Está en la página 1de 2

CONTEXTO INMANUEL KANT

Immanuel Kant es un autor de la Edad Moderna, más concretamente del siglo XVIII. Enmarcado 
dentro de la ilustración alemana (Aufklärung). Kant compartió con el resto de los ilustrados los
ideales de  tolerancia, igualdad, libertad y progreso de la humanidad, de los que se hizo eco en
sus obras. Siendo, el más  claro referente del movimiento ilustrado, al someter toda la realidad
humana al tribunal de la razón y fusionar  empirismo y racionalismo, surgiendo el “idealismo
trascendental”. Históricamente se enmarca dentro de la  Revolución Francesa que junto con la
Independencia estadounidense marca un giro en la historia, con la caída  del antiguo régimen y el
surgimiento del nuevo régimen donde la burguesía comenzará a perfilarse como la  nueva clase
dominante. 

CONTEXTO JEAN PAUL SARTRE  

 Sartre es un pensador francés del siglo XX, 1905-1980 vive 75 años, implicado en la vida social,
política  y cultural de Europa, con una importante influencia a partir de 1945. Hay que considerar
que durante su vida  Francia vive las dos guerras mundiales y además otras guerras coloniales
como la de Vietnam y Argelia. Se  enmarca filosóficamente dentro del existencialismo, siendo su
mayor divulgador en Francia y a la par lo deja  atrás en 1960 calificándolo como una filosofía
parasitaria que refleja una época ya superada. 

EL SER HUMANO
Nietzsche (1844-1900) va a analizar al ser humano de su época, sus anhelos y sus preguntas
últimas, llegando a concluir que percibe que está debilitado, por lo que consiguientemente la
civilización occidental se encuentra envejecida, existencialmente hablando, decadente. Pero ahora
no vamos a buscar comprender qué pasa con el hombre de occidente en la época de Nietzsche,
sino que desgranaremos como define al hombre dicho pensador. Así pues, el hombre se define
por su referencia a la vida, por cómo se enfrenta a los retos y genera valoraciones; por ello, se
distinguen dos posicionamientos, el de la "voluntad de vida" y el de la "voluntad de poder". El
primero es el referido a quienes viven desde la autoconservación, ante el miedo de perder lo
conseguido pues no poseen las cualidades que les permiten sobrevivir fácilmente, siendo una
dolorosa aventura afrontar los retos de la existencia; mientras que el hombre de la “voluntad de
poder", es aquel que no se aquieta con lo conseguido, el que desea siempre más, aquel que
no tiene miedo ante los retos pues se descubre en ellos.

Karl Marx (1818-1883) plantea que el ser humano no posee una esencia determinada en
abstracto, sino que se hace en sus relaciones externas con los demás hombres y con la
naturaleza que le proporcionan los medios de subsistencia. Por un lado, se autodescubre a si
mismo a través de su trabajo, de la creatividad desarrollada en el mismo, del esfuerzo necesario,
de los resultados obtenidos, etc.; a la par que se va conociendo al convivir con los demás, así
pues, el ser humano no es solitario sino social, se hace con los otros.
J. Paul Sartre (1905-1980), figura clave del existencialismo, presenta al ser humano
como poseedor de una libertad absoluta, dado que su existir no va precedido de una
esencia específica, sino que se hace en el devenir de su facticidad!. El hombre es lo
que llega a ser, y esto depende solo de él, pues su vida no se parece a la de una
planta cuyo futuro está ya escrito en la semilla, sino que el hombre es el
constructor de su porvenir. 

También podría gustarte