Está en la página 1de 33

Filosofía 1ºBACH

UD3 – Filosofía y
existencia. La
naturaleza humana
Sol Fonruge
2022-23
Las 4 preguntas de Kant

• ¿Qué puedo conocer? (conocimiento)


• ¿Qué puedo hacer? (comportamiento)
• ¿Qué puedo esperar? (ser humano)
• ¿Qué es el ser humano? (naturaleza)
Esta última pregunta engloba las 3 anteriores
y es una de las preguntas filosóficas que más
se han preguntado a lo largo de la historia de
la filosofía. De la respuesta que demos
depende en gran medida el significado y
propósito de la vida humana.
El problema cuerpo-alma
Abordaremos la pregunta de ¿qué es el ser humano?
• Lo haremos desde la pregunta sobre si existe o no en el ser humano una realidad
cualitativamente distinta del cuerpo, un “alma” o “espíritu” y, en caso de afirmar su
existencia, cuál es su relación con el cuerpo.
• La aparente dualidad corporal y espiritual del ser humano, su dimensión mental y biológica
se ha intentado descifrar históricamente sin lograr a día de hoy una solución definitiva y
universal.
• Para resumir las posiciones teóricas más importantes sobre el tema cuerpo-alma, podemos
agrupar las principales antropologías en 2 líneas teóricas:
1. Los monismos, mayoritariamente materialistas (conciben al ser humano como una única
realidad, mente y cuerpo no son separables).
2. Los dualismos, de carácter espiritualista o idealista (conciben al ser humano como un
compuesto de dos sustancias distintas, cuerpo y alma o cuerpo y espíritu)
Platón es un autor dualista en todos los
sentidos:
1. Dualismo ontológico: para él existen 2
realidades que se corresponden que sus
2 mundos (mundo ideal y mundo
sensible)
El dualismo de 2. Dualismo epistemológico: para él hay 2
Platón formas de conocimiento (conocimiento
sensible y conocimiento inteligible)
3. Dualismo antropológico: el ser humano
está compuesto de dos partes, el alma y
el cuerpo. Son separadas y el cuerpo es
una cárcel para el alma.
1. Dualismo ontológico
• Para Platón la filosofía es romper con la opinión y llegar al conocimiento
de la verdad. Por tanto, él considera que los seres humanos puede llegar a
tener conocimientos necesarios, universales, inmutables.
• Para Platón la experiencia que tenemos del mundo es diferente del
conocimiento necesario, universal e inmutable. La experiencia de las
cosas es que estas son particulares, contingentes, cambiantes.
• Por tanto lo explica diciendo que en realidad existen dos mundos: el
mundo sensible donde nosotros accedemos a objetos particulares, en
continuo cambio y contingentes; y el mundo ideal, donde están todas las
ideas de las cosas que existen, que son necesarias, universales, inmutables
1. Dualismo ontológico
2 mundos: mundo sensible (la experiencia) y mundo inteligible (solo se
accede a él mediante la razón).
1. El mundo inteligible: se compone de ideas. Las ideas existen por sí mismas,
independientemente de los seres humanos que las conocen. Son las esencias,
el verdadero ser de las cosas que existen en el mundo. Todo lo que está en el
mundo sensible, imita (participa) del mundo de las ideas.
Características de las ideas:
- Objetivas
- Universales
- Inmutables e indivisibles
- Eternas
- Jerarquizadas (son anteriores a las cosas, y posteriores a su
conocimiento).
1. Dualismo ontológico
2. El mundo sensible: es el mundo de los sentidos, lo percibimos a
través de la vista, los oídos, el tacto…
- Es cambiante (mutable)
- Finito (tiene fin)
- Plural
- Está en continuo devenir, movimiento, fluir.
- No es eterno, no constituye la auténtica realidad.
- Por tanto, solo nos sirve para llegar a la idea de las cosas, a la
esencia de las cosas.
2. Dualismo antropológico
• Igual que el dualismo ontológico, dentro de la concepción que tiene
Platón sobre cómo es el ser humano, también hay un dualismo. Se
llama dualismo antropológico.
• El ser humano está compuesto por un alma y un cuerpo. El alma es la
parte espiritual del ser humano, la más auténtica, y está encerrada en
un cuerpo, que es su cárcel. La unión de cuerpo y alma es accidental,
y son entes totalmente separados.
• Igual que el conocimiento era memoria, recordar, el alma del ser
humano es inmortal porque ha vivido previamente en el mundo de
las ideas. El alma tiende al plano del mundo de las ideas, a la
perfección y al conocimiento verdadero, mediante la reminiscencia.
2. Dualismo antropológico
1. El cuerpo: es la cárcel del alma, es un mal por las necesidades que crea al
alma y porque le impide buscar la verdad (como enfermedades, deseos,
temores, pasiones, sentidos), es una pesada carga de la que tiene que
liberarse poco a poco, de la que tiene que purificarse, para tener acceso a
la contemplación de las Ideas
2. El alma: es completamente superior al cuerpo; es lo que en definitiva
constituye nuestro Yo; es la esencia del ser humano, ha sido creada
directamente tomando modelo del mundo de las Ideas, tiende al
conocimiento.
¿Es posible una unión entre dos naturalezas tan distintas, una tan superior y
otra tan de rango inferior? Platón traslada su teoría de las Ideas a la realidad
del hombre y establece una dicotomía entre alma y cuerpo, la unión del
elemento material y del elemento espiritual; el uno, bueno, es capaz de llegar a
la verdad, el otro, malo, es el que impide hacer llegar a la verdad al alma.
El mito del carro alado
• Existen 3 tipos de almas:
1. El alma racional, la única
verdaderamente auténtica (el
auriga, conductor del carro)
2. El alma irascible, propia del
cuerpo, perecedera. (Caballo
blanco, obediente, valor)
3. El alma concupiscible, propia
del cuerpo, perecedera.
(Caballo negro, desobediente,
deseos).
3. Dualismo epistemológico
• Las ideas están en un mundo diferente al que habitan los seres humanos,
¿cómo podemos llegar a conocerlas?
• Para Platón el conocimiento es recuerdo. Aprender es sinónimo de recordar.
El alma del ser humano ya ha habitado previamente en el mundo de las
ideas, por tanto conocer es recordar ese mundo previo donde ha estado ya el
alma.
• El conocimiento tiene diferentes grados, de menos a más. Estos grados de
conocimiento van a la par que la realidad ontológica que él explicaba. Por tanto
hay un dualismo epistemológico:
1. El conocimiento sensible produce solo OPINIÓN (doxa). Se compone de
imaginación y de creencia.
2. El conocimiento intelectual produce verdad y CIENCIA (episteme) y se
compone de pensamiento y de conocimiento que llega hasta conocer la idea
de bien.
El mito de la caverna – una alegoría
El mito de la caverna de Platón es una alegoría que utilizó el filósofo para ilustrar su teoría del
conocimiento y de los 2 mundos.
En la caverna de Platón hay unos presos que están encadenados, condenados a mirar frente a una
pared y solo ver las sombras que otros van proyectando sobre la luz de un fuego para engañarles.
Estas sombras o apariencias son todo lo que los presos conocen, por lo tanto, componen su
realidad y creen que esa es la verdad del conocimiento.
Un día, uno de los presos consigue liberarse de las cadenas, y al mirar alrededor se da cuenta de
que está en una caverna y que las sombras que se proyectan no son el mundo real. Al escaparse y
llegar hacia el exterior se encuentra con la luz del sol que le ciega, pero poco a poco va
acostumbrándose y alcanza a ver el mundo sensible. Este mundo no es el mundo de las ideas de
Platón, pero es un acercamiento: solo quien duda de sus sentidos y desarrolla su pensamiento el
verdadero filósofo, podrá acceder con su mente al mundo de las ideas.
Cuando el preso liberado vuelve para contar la realidad al resto, ellos no le creerán y acabarán
matándole porque les desestabiliza poniendo en duda su realidad.
https://www.youtube.com/watch?v=pn4bkO53Z7Q
Teoría de la reminiscencia
• ¿Cómo llega el ser humano a conocer las ideas?
Las ideas se adquieren por medio de la razón ni tampoco son fruto de
pensamientos o reflexiones.
El alma ya tenía antes esos conocimientos: las Ideas (la idea del ser, la
idea del bien, la idea de la belleza, la idea de la justicia, etc.) las hemos
contemplado en períodos anteriores a nuestra existencia y ahora las
recordamos.
Todos los conocimientos son, por tanto, recuerdo de la realidad del
mundo de las Ideas. Conocer es recordar. Esta es su teoría de la
reminisencia.
El dualismo de Descartes
René Descartes (1596-1650) fue un filósofo y
matemático francés que creó las coordenadas
cartesianas que unifican aritmética, geometría y
álgebra. En filosofía defiende la necesidad de
partir de la conciencia para construir una
filosofía de verdades absolutas.
Obras: Meditaciones metafísicas, Discurso del
Método.
“Pienso luego existo” (cogito ergo sum)
• El pensamiento de Descartes ha influido la mayor parte de la psicología y
antropología filosófica de los siglos XVII y SXVIII. Fue uno de los filósofos
más importantes de la Filosofía Moderna, trató de construir una teoría
filosófica en la que no quepa el error, que sea matemática y evidente,
intentando llegar a la lógica total.
• Su método se caracteriza por partir de la duda total, se conoce como
método cartesiano y duda cartesiana
• El primer enunciado evidente del que parte en su filosofía es: “yo existo
pensando” (cogito ergo sum) el famoso “pienso luego existo”.
• Esto significa que el “yo”, el sujeto de la evidencia es un “yo” que es solo
pensamiento, no materia, no cuerpo. Lo único evidente es el “yo racional”.
Tendrá que demostrar posteriormente que el yo es un yo material también.
El dualismo cartesiano
• Al intentar demostrar que el yo material y el yo pensante existen,
para él existe una distancia insalvable entre ambas entidades.
• El yo pensante es una sustancia espiritual, que se relaciona con la
noción anterior de “alma”, o “mente.
• El yo cuerpo o material es una sustancia física, que se relaciona con el
“cuerpo”, una realidad mecánica tipo máquina que ejecuta acciones.
• Para el dualismo cartesiano, por tanto, el cerebro es el “yo pensante”,
la “res extensa”, la base neurológica donde se asientan las funciones
mentales. Sin embargo, la mente es la que controla el cerebro. La
mente es esa sustancia espiritual, “res cogitans”.
El dualismo cartesiano
• Es un dualismo antropológico: para Descartes el cerebro
humano es la base biológica, neurológica, en la que se
asientan y existen las funciones mentales (percibir, pensar,
desear). Pero la mente (alma, espíritu) es en última instancia
la entidad que controla al cerebro y esas funciones
biológicas.
• Para él ambas entidades conectan en la glándula pineal, que
se encuentra en el cerebro. En ella el alma comunica al
cuerpo sus pensamientos y recibe del cuerpo sus
impresiones.
• Ambas entidades están absolutamente separadas; hay una
distancia insalvable entre el yo pensante (mente) y el yo
corporal (materia, cuerpo). Para Descartes se llaman:
1. Res extensa (sustancia corporal)
2. Res cogitans (sustancia pensante)
Materiales extra Descartes
• https://www.youtube.com/watch?v=9BMXwjKOSyk
• https://www.youtube.com/watch?v=ScAQqBUAdfY
El dualismo interaccionista
• Propuesto por: John Carew Eccles (1903 - 1997) y Karl Popper (1902 – 1994)
• En el siglo XX, Eccles (premio nobel de Medicina en 1963) tomando elementos
del filósofo lógico Popper mantiene también que existe un dualismo entre
mente y cerebro, como había primeramente establecido Descartes.
• Publica, junto con Popper, en 1977 una obra titulada El yo y su cerebro, donde
proponen un nuevo modelo de interacción entre la mente y el cerebro humano
a partir de la teoría de la división en los 3 mundos formulada por Popper.
• El dualismo del científico Eccles y Popper es un dualismo interaccionista, que
significa que afirma que existen ambas entidades (cerebro y mente) separadas,
pero que existe una interacción ascendente (cerebro a mente) y descendente
(mente a cerebro)
• Defienden también que mente y cerebro son dos realidades distintas, porque
existen fenómenos mentales que, en su opinión, solo el cerebro y la parte
neurológica y biológica no puede explicar por sí solo, como: el carácter unitario
de la experiencia humana, la voluntariedad de la acción humana.
Teoría de los 3 mundos de K.Popper
• Existen 3 mundos de conocimiento:
1. El primer mundo es el universo físico: consiste en la verdad real y la realidad que
tratamos de representar, como la energía, la física y la química . Mientras que existimos en
este mundo, que no siempre percibimos y representamos correctamente. Sin el mundo 1
no existiría el mundo 2. Pero el mundo 2 ayuda a comprender el mundo 1..
2. El segundo mundo es el mundo de nuestra percepción subjetiva personal,
experiencias y la cognición: es lo que pensamos acerca del mundo al tratar de trazar,
representar y anticipar hipótesis con el fin de mantener nuestra existencia a lo largo de los
cambios de la vida. El conocimiento personal y la memoria configuran este mundo, que se
basa en la autorregulación, la cognición, la conciencia, disposiciones y procesos. Genera el
mundo 3.
3. El tercer mundo es la suma total de los productos abstractos objetivos de la mente
humana. Se compone de «artefactos» tales como libros, herramientas, teorías, modelos,
bibliotecas, ordenadores y redes. Es una mezcla muy diversa. Mientras que el
conocimiento puede ser creado y producido por el «Mundo 2», sus artefactos se
almacenan en el mundo 3. Popper también incluye la herencia genética. Ayuda a predecir y
entender el mundo 2.
Los monismos
Los monismos afirman que el ser humano es una única realidad, casi
siempre la parte de carácter material, y no entienden que esté dividido
en dos entidades separadas. Existe mente y cuerpo pero ambas son la
misma entidad.
Existen diferentes tipos:
1. El monismo materialista
2. El monismo reduccionista
3. El monismo emergentista
1. El monismo materialista
• Se conoce también como atomismo, porque defiende que tanto el alma humana
como el cuerpo humano son un agregado de átomos materiales.
• Leucipo y Demócrito, filósofos griegos pertenecientes al siglo V a.C. afirman que el
ser humano y todas las demás realidades son solo conjuntos de átomos, partículas
materiales indivisibles muy pequeñas que mediante choques y movimientos se
iban acoplando dando lugar a los diversos seres que existen en la naturaleza.
• No aceptaban la idea de un alma espiritual inmortal: afirmaban que al morir el
individuo todos sus átomos se dispersaban y terminaban por desaparecer.
• Este pensamiento influyó en Aristóteles y en las escuelas postaristotélicas, tanto
en el epicureísmo como en el estoicismo
• El monismo materialista está vigente también en los siglos XVI y XVII, afirman que
los procesos mentales se pueden explicar recurriendo únicamente al cerebro.
Aristóteles: monismo materialista
• La naturaleza física, todas las cosas del mundo, para Aristóteles se pueden
dividir en cuatro grados jerárquicos: la naturaleza inorgánica, el reino
vegetal, el reino animal y el género humano, que es el nivel superior. Cada
uno de estos grados aspira a ser superior.
• Para explicar cómo somos los seres humanos, Aristóteles acude a su teoría
hilemórfica sobre la naturaleza y el mundo, pero aplicada a los seres
humanos. El ser humano, por tanto, está compuesto de alma (forma) y
cuerpo (materia), que son dos principios indisociables y que se necesitan
mutuamente.
1. El alma (psyché) → es la forma del cuerpo, es esencia. Se corresponde
también con la idea de acto. Es superior al cuerpo, es la sustancia única
del ser humano, lo que nos hace únicos, pero es indisociable del cuerpo.
2. El cuerpo → es la materia, se corresponde con la idea de potencia.
Aristóteles: monismo materialista
• Las facultades del alma para Aristóteles.
El alma es el principio de vida, es automovimiento. Todos los seres vivos
tienen alma, un principio vital que les mueve. Estas serían las funciones del
alma, que para Aristóteles es el principio de vida, no de conocimiento como
para Platón. Además, el alma no es inmortal, necesita del cuerpo y muere
cuando este se termina:
El ser humano → tiene un alma racional → pensamiento
El animal → tiene un alma sensible → sensación, movimiento
El vegetal → tiene un alma vegetativa → nutrición, crecimiento,
reproducción.
Cada ser tiene un alma con unas funciones específicas, el alma humana que
es más elevada, posee todas las cualidades de los niveles inferiores.
Aristóteles: monismo materialista
2. El monismo reduccionista
• Es un tipo de monismo materialista, el más extendido en la actualidad, que
sostiene que el ser humano es un conjunto de células y que todos los
procesos psíquicos o mentales se pueden explicar igual que el resto de
procesos físicos y celulares, mediante la física y la química solamente.
• Reduce todos los niveles de realidad al nivel físico, por eso se les conoce
como “fisicistas” y explica toda la conducta humana mediante los procesos
físicos y químicos. No acepta que el sistema nervioso central humano sea
distinto de las células neuronales que lo componen.
• El cerebro humano funciona como una máquina, un ordenador. Es aplicar
el modelo cibernético al cerebro humano y reducir su explicación a
reacciones físicoquímicas del sistema nervioso. La sinapsis neuronal es
infinita, así que las posibilidades del cerebro humano (computadora)
también.
• Representantes de esta teoría: José Ferrater Mora, P. Feyerabend, Alan
Turing.
La máquina de Turing
• Turing en 1936 propuso un modelo computacional de la
mente humana, la máquina de Turing y el test de Turing.
• En 1956 se construye Logic Theorist Machine, la primera
máquina “inteligente” capaz de memorizar y aprender de
una manera original y creativa. No se ha logrado replicar el
funcionamiento del cerebro humano en toda su amplitud.
• El test de Turing: En 1950, Alan Turing ideó un test para
descubrir si un programa podía ser indistinguible de un ser
humano. Estaba convencido de que un día las máquinas
llegarían a ser tan inteligentes como los humanos.
• Hasta el 2014 nadie lo había superado. Eugene Goostman,
un bot que imita a un niño de 13 años, ha superado el Test
de Turing de la Royal Society de Londres.
3. El monismo emergentista
• Otro de los monismos materialistas actuales es el emergentista. Sostiene que los
procesos mentales son también resultaos del sistema nervioso central o de sus
partes, pero no considera que el cerebro sea equiparable a una máquina.
• El cerebro humano es más como un biosistema, basado en las neuronas, sus
propiedades y cómo se interrelacionan, pero no se puede reducir solo a eso.
• Existe una realidad material que es dinámica y puede articularse en 3 niveles:
1. El nivel físicoquímico
2. El nivel biológico
3. El nivel psíquico. Este puede reducirse al biológico y este, al físicoquímico.
• Para el emergentismo es fundamental entender que cada nivel físico añade
nuevas propiedades que emergen con la aparición de cada nivel de realidad.
• Todos los procesos mentales emergen del cerebro y de su actividad neuronal, pero
el cerebro humano como biosistema supera sus meros componentes
físicoquímicos y biológicos: sentir, pensar, recordar.
Libro de texto
Ejercicios digital: página 59,
ejercicio 4 y 6.
final tema 3 Página 60,
ejercicios 7 y 8.

También podría gustarte