Está en la página 1de 20

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

La pregunta por el hombre: ¿problema o misterio?


- los problemas se resuelven
- los misterios nos superan
¿Cómo se llega a la antropología?
• Hay que elevarse de lo particular a lo general.
• Cuando pasamos de lo concreto a lo abstracto, formulamos un modelo antropológico. Según
la respuesta que demos, actuaremos de una manera u otra.
• No siempre somos conscientes de nuestro módelo. Pero hay experiencias que nos hacen
poner la pregunta.
Siempre el ser humano se ha preguntado por si mismo
• En Grecia el oráculo de Delfos decía: Gnothi Seautón (conocete a ti mismo)
• Sófocles: «el hombre es la cosa más admirable»
• San Agustín: «solo quiero saber lo relativo al alma y a Dios»
• Heidegger: «si me pregunto por el ser, antes tengo que preocuparme por delucidar quién es
el ente que se pregunta por el sentido del ser»
Definiciones de antropología
• Antropología filosófica: anthropos (hombre), logos (saber, palabra, tratado), filía (amor,
amistad), sofía (sabiduría)
• Existen varias antropologías además de la filosófica: Antropología social y cultural,
Antropología física o biológica, Antropología teológica
• Solo la antropología filosófica estudia el hombre en cuanto totalidad, a la luz de la razón
natural
Objeto y método de la antropología filosófica
• El objeto de la antropología filosófica es el hombre entero.
• El método es pasar del plano fenoménico al plano ontológico.
• La antropología, como toda ciencia, aspira a un conocimiento del hombre que sea universal,
y busca las causas.
• Las ciencias naturales buscan las causas próximas (materiales), la filosofía busca las causas
últimas.
• En este sentido, podemos decir que la filosofía dona de sentido el conocimiento científico.
Tener un modelo antropológico adecuado es importante ya que actuamos en base a nuestro
subconsciente que se basa en creencias asumidas a partir de nuestra educación, amistades, lo que
leemos… siendo consciente de esto, debemos elegir el modelo antropológico adecuado en base a lo
que queremos creer y como queremos actuar.
Debemos pasar del plano de la experiencia a lo general para formular leyes y afirmaciones
generales.
Inconscientemente ya tenemos un modelo antropológico, una idea preconcebida de nosotros
mismos en base a la que actuamos. Esta viene de la cultura.
La antropología filosófica se diferencia del resto de las antropologías al estudiar el hombre en cuanto
a su totalidad, su esencia. El resto de las antropologías estudian al hombre a partir del punto de vista
de una sola disciplina. La filosofía es la disciplina mas general que aborda al ser desde lo que es.

¿Es legitima una ciencia sobre el hombre?


La antropología tiende a parecerse a una ciencia dada su universalidad.
Objeciones a la idea de la antropología como ciencia/ Teorías epistemológicas que niegan la
existencia de una ciencia sobre el hombre; niegan la existencia de una naturaleza, esencia y alma
común a los hombres:
• Epistemología relativista y escéptica- RELATIVISMO: no existen verdades absolutas porque
todo es relativo. Nada puede conocerse con certeza. De cara a la antropología, todo el
mundo tiene experiencias personales diferentes que impiden que pueda hablarse del
hombre de manera general. Sin embargo, personal no es lo mismo que relativo. Pese a que
cada experiencia personal es algo particular, la estructura antropológica sigue siendo la
misma.
• Cientificismo positivista: solo se acepta el conocimiento empíricamente demostrado. El
conocimiento último, el verdadero, es el científico. Solo lo tangible y demostrable es cierto y
verdadero. Termino inventado por Comte. El alma y la esencia, al no ser demostrables, no
pueden ser ciencia.
• Existencialismo: el hombre es existencia singular, el cuerpo, no tiene esencia pro lo que no
podemos referirnos a él en términos generales.
¿Qué es el hombre ante la nada? ¿Qué es el hombre ante el todo?
El hombre es una nada frente al infinito porque las posibilidades que el hombre tiene son infinitas (el
mundo, la cultura…). El hombre respecto a esto es muy pequeño y limitado. Sin embargo, es al
mismo tiempo un todo frente a la nada. Nuestro deseo es tan grande que nada va a poder llegar a
satisfacernos del todo.
Aun queriendo ir más allá, ante esta condición, los hombres actúan con diversión; no piensan en esa
situación trágica. Para Pascal estos hombres son miserables-

TEMA 2: HISTORIA DE LAS CONCEPCIONES DEL HOMBRE


DIMENSIÓN DE LA CULTURA
Los humanos, además de seres biológicos, somos seres culturales que vivimos en base a nuestras
creencias. Gran parte de nuestras acciones las realizamos a parte de nuestro subconsciente;
nuestras creencias determinan gran parte de nuestros actos y estas provienen tanto de nuestra
educación como de nuestra cultura.

Interpretamos y proyectamos creencias sobre las cosas que nos rodean todo el rato.

Cultura consiste en interpretar el mundo en base a las creencias que hemos asumido.

Somos seres históricos; nuestra cultura y familia constituyen la base de nuestras creencias.

Las ideas son cambiantes, aunque tengan un nivel de verdad amplio. El echo de que exista un
hombre con sus ideas implica que su existencia debe fundarse en algo no cambiante (ideas), sus
creencias.

Las creencias no son ideas que tenemos, sino que las somos. Incluso ortega y Gasset afirma que se
confunden con la realidad. Nos determinan; la mayoría son inconscientes. Vienen de la familia,
cultura, educación, experiencias ….

La filosofía nace con el paso del mito al logos. Cuando los hombres buscan causas racionales a sus
preguntas sobre el sentido de las cosas.

Los filósofos buscan la causa ultima. La razón del hombre necesita entender que hay una causa
eterna, inmutable, absoluta.
LOS GRIEGOS Y EL MEDIOEVO
LOS FILÓSOFOS GRIEGOS
• La filosofía inicia en Grecia en el S. IV a.C.
• En Grecia, ya en el siglo V, hay un paso del mito al logos. Hasta entonces, los hombres para
explicar la vida y los fenómenos históricos y naturales habían recurrido al mito (Homero). En
el siglo V los hombres empiezan a preguntarse sobre las cosas con el uso de la razón (nace la
episteme - ciencia).
SÓCRATES
• Inventa el método dialectico. (escuchar, utilizar argumentos en base a la lógica, utilizar la
duda como método, etc.) hasta llegar a la conclusion de que las cosas tienen una esencia
que las define
• Inventa la mayiéutica: discutir con personas “sabias” hasta hacerlas ver que no eran tan
sabias. Ayudaba de esta manera a los hombres a dar luz a la verdad (descubrir la verdad por
sí mismos)
• Habla del dáimon, la voz de la conciencia.
• Muere por la verdad.
Contexto sofistas:
Buscaban capacitar a la población para la vida política. Su método de enseñanza no busca el
conocimiento o el saber de la realidad, sino que busca adquirir ciertas habilidades y capacidades que
puedan ser útiles.
Sócrates le daba importancia al conocimiento para el buen desarrollo de las capacidades y
habilidades (para ser un buen zapatero se debe saber qué es un zapato y para qué sirve)
PLATÓN
• Mito de la Caverna: del mundo de las apariencias al mundo de las ideas. Distingue dos
grados ontológicos de la realidad: sombras ( apariencias sensibles de las cosas) y estatuas
(cosas sensibles). Cuando salimos de la cueva nos liberamos de ellas ya que son falsas y
vemos las cosas tal como son (ideas; idea del hombre, de mesa...). reconozco las cosas
porque tengo en mi las ideas sobre ellas, que constituyen el verdadero ser. Las ideas, a su
vez, nos muestran la verdad gracias a que estan iluminadas por la idea de “uno”, la causa
ultima y unica, que en el mito se refelja a partir del sol. Causa ultima, ulterior
• Donde la razon no llega, debo acudir a las creecnias, a la fe. Recurre a una “religiosidad
mitica”
• Idea de la objetividad de la verdad: siendo discípulo de Sócrates, Platón se pregunta sobre la
esencia del acto virtuoso. ¿Qué son fortaleza, prudencia, justicia? – transición del
pensamiento del mundo sensible al mundo puramente racional. Cuando un hombre ve un
acto virtuoso, bueno, lo reconoce como tal ya uqwwe tiene en si la idea innata de justicia,
entre otras.
• Las ideas constituyen la verdad. En la realidad nada se queda. La razón busca alfo inmutable
y externo, por lo que tiende a buscar las ideas y no el mundo físico. Las ideas existen
independientemente de las cosas físicas o sensibles, hay mas realidades que son
inmateriales, eternas, absolutas e inmutables. Son “esencias”. El verdadero ser de las cosas.
• Distingue dos mundos:
• Mundo de las ideas fuera del espacio y tiempo (INTELIGIBLE)
• Mundo de los objetos visibles (CAMBIANTE Y FUGAZ)
• Platón por primero sabe que hay un saber que precede la experiencia, y que es su condición
y norma. Así con Platón encontramos la forma originaria de lo que a partir de Kant se
llamará conocimiento a priori. ¿De donde viene este conocimiento? Platón recurre a la
anémnesis, o sea de la visión de las ideas en una vida anterior
• El alma es inmortal. Ha nacido muchas veces y visto muchas cosas. No hay nada que no haya
aprendido. Por ello, alguien al recordar una cosa descubre lo demás; por lo que aprender es
una reminiscencia: CONOCER ES RECORDAR.
• El cuerpo es la cárcel del alma. Unión accidental. Lo material corrompe.
MITO DEL CARRO ALADO: explica como es el alma de los humanos; como una auriga de dos caballos.
- El alma perfecta de los dioses es alada y campea por los cielos
- El alma humana le sigue pero si pierde las alas cae a lo terrestre y se une a un cuerpo. Eso es
así porque no puede manejar a sus caballos ni viajar por el cielo y contemplar bien las
esencias.
a. Alma racional: ordenar y controlar apetitos (auriga)
b. Alma concupiscible: impulsos irracionales (caballo negro). Caballo malo; desobediente.
c. Alma irascible: auxiliar la razón para frenar los apetitos (caballo blanco). Caballo bueno;
obediente.
ARISTÓTELES
• Concibe el alma y el cuerpo como dos principios que forman una única entidad: el ser
humano. El cuerpo no es cárcel; es la materia a la que el alma da forma.
• Como en todo el mundo, en el ser humano hay dos principios: la materia (de qué está
hecho) que corresponde al cuerpo, y la forma (qué hace a una cosa ser esa y no otra), que
corresponde al alma. Materia y forma, y alma y cuerpo constituyen respectivamente una
sola entidad. No puede subsistir una cosa sin la otra.
• El alma humana es principio de la vida intelectual, hace que el hombre sea un “animal
racional”.
• Distintos niveles de funciones vitales: facultades del alma
A diferencia de Platón (para quien todo deriva de las ideas, de lo inmaterial), para Aristóteles el
proceso de conocimiento es al revés: a partir de la experiencia se abstraen las ideas y pueden
reconocerse las cosas. Es un proceso continuo en el que está involucrado: la sensibilidad,
memoria e imaginación.
EL HOMBRE GRIEGO: LA ARETÉ
Areté: fuerza o capacidad; el vigor y la salud son el areté del cuerpo, la sagacidad, la inteligencia, la
previsión, son el arete del espíritu.
Posteriormente y debido a la influencia de Aristóteles, este término ha pasado a traducirse
habitualmente como virtud.
El cristianismo recoge el concepto de virtud, modificándolo. Las virtudes cristianas, que se oponen a
los siete pecados capitales, serán: humildad (se opone a la soberbia), generosidad (se opone a la
avaricia), castidad (se opone a la lujuria), paciencia (se opone a la ira), templanza (se opone a la
gula), caridad (se opone a la envidia), diligencia (se opone a la pereza).
Tras la conquista de toda Grecia y gran parte del mundo conocido por Alejandro Magno, la libertad
de las polis desaparece. Los hombres pierden las certezas, y la filosofía se convierte en un saber que
pretende conceder la salvación (y no conocimiento) al ser humano. Así, el estoicismo predica que el
hombre debe someterse a su destino, que está todo predeterminado, y al ser humano sólo le cabe o
resistirse o sucumbir: es como el perro atado a un carro, que o bien camina voluntariamente o bien
es arrastrado por éste.
Reconociendo que el hombre está sometido a su destino, se pretende llegar a la imperturbabilidad
de ánimo o ataraxia.
El epicureísmo, por su parte, predica que el fin del hombre es la búsqueda del placer.
Todo esto acaba desembocando en el escepticismo, que es una escuela filosófica cuya principal regla
es no emitir ningún juicio sobre nada, sino afirmar que nada puede saberse.
EL CRISTIANO Y EL MEDIOEVO
• El nacimiento de Cristo (la encarnación) tiene un sentido religioso pero también filosófico.
• Aparecen nuevos conceptos: creación - historia providente – persona (imagen y semejanza
de Dios).
• En el Medioevo fue fundamental el papel de los monasterios para salvar y recopilar toda la
cultura anterior.
• Nacieron las universidades (Bologna – 1088; Oxford – 1096; Salamanca– 1218…).
Cristianismo supone una ruptura con el mundo grecolatino. La pregunta sobre la causa ultima
encuentra su respuesta es dios.

- Monoteístas. Toda ultima causa siempre es Dios


- Existe una unión entre fe y razón: buscamos una causa ultima que es dios (razón). Es fe en
tano que el verbo se hizo carne y sabemos de su existencia por la razón y también por la
experiencia. Con los griegos, la existencia de Dios era analizada como un objeto filosófico,
desde la lejanía. Con el cristianismo puede conocerse a dios desde la cercanía.

El mundo no se crea a si mismo; su razón de ser esta fuera de sí. Tanto la filosofía como la religión
coinciden en que debe existir una causa ultima que fundamente las cosas en el mundo. Al reconocer
que las cosas son contingentes, reconocemos al mismo tiempo que hay algo mas allá.

Algo no necesario implica que su razón de ser no la tiene en si mismo. Lo contingente es todo
aquello que no tiene su razón de ser en sí mismo, viene dado por un ente externo (Dios). Dios es
necesario porque es la razón de todo.
La antropología cristiana resalta la importancia de la unidad del cuerpo y alma de la que habla
Aristóteles. Principal prejuicio: solo importancia al alma. En realidad, se centra en el individuo, es
decir, en el cuero y el alma como unidad.

TEMA 2: EL GIRO DE LA MODERNIDAD


DEFINICION MODERNIDAD
Puede definirse como «...el proceso de secularización o laicización, es decir, la ruptura y el
progresivo distanciamiento entre lo divino y lo humano, entre la revelación y la razón, o, si se
prefiere, la lenta y sucesiva sustitución de los principios y valores cristianos, que habían dado unidad
y sentido a los pueblos europeos durante al menos diez siglos, por los valores pretendidos de la
razón pura»

SECULARIZACIÓN: proceso de mundanización

La razón se emancipa de la autoridad. Anteriormente, la razón iba de la mano de la revelación. La


razón deja dde apoyarse en la fe- razón pura o razón secular. Consecuencias:

- Individualismo: antes de la modernidad, el hombre se concebía como un ser comunitario.


Aristóteles define al hombre como animal político; la comunidad es una parte del hombre.
En la modernidad esto cambia y arranca el individualismo. Uno es individualista cuando cree
que tiene que defenderse de los demás. “Homo homini lupus”

LA MENTALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICA
Escribe Ortega:
«es la iniciación de la Edad Moderna, del sistema de ideas, valoraciones e impulsos que ha dominado
y nutrido el suelo histórico, que se extiende precisamente desde Galileo hasta nuestros pies (...). Al
fondo de la civilización contemporánea que se caracteriza entre todas las civilizaciones por la ciencia
exacta de la naturaleza y la técnica científica, late la figura de Galileo. Es, por tanto, un ingrediente
de nuestra vida y no uno cualquiera, sino que en ella le compete el misterioso papel de iniciador»
Romano Guardini afirma que
“en el tema de la técnica lo que está en juego no es ni la utilidad ni el bienestar, sino el poder”
La técnica proporciona al hombre un inmenso poder de modificación sobre las cosas, pero ¿quién
ostenta el poder sobre ese poder?
LA OPCIÓN POR LA INMANENCIA
Cogito ergo sum (Descartes). Ente intrínseco de un cuerpo (fin dentro del mismo ser)
Inmanencia opuesta a trascendencia
Afirma Hegel:
«con Descartes entramos en una filosofía propia e independiente, que sabe que procede
sustantivamente de la razón. Esta filosofía erigida sobre bases propias y peculiares abandona
totalmente el terreno de la teología filosofante... Este pensamiento que es para sí, esta cúspide más
pura de la interioridad se afirma y se hace fuerte como tal, relegando a segundo plano y rechazando
como ilegítima la exterioridad muerta de la autoridad».
EL ESPÍRITU CAPITALISTA-BURGÚES
«un tipo de hombre vacío de toda locura, de todo misterio, del sentido del ser, del sentido del amor,
del sufrimiento y de la alegría, consagrado a la felicidad y a la seguridad; barnizado de una capa de
cortesía, de buen humor, de virtudes de raza; pero emparedado entre la lectura somnolienta del
periódico, las reivindicaciones profesionales, el aburrimiento de los domingos y días festivos, con la
sola obsesión, para ponerle remedio, del último disco o de la última noticia escandalosa... El burgués
no es apto ni para el pecado ni para la gracia, ni para la desgracia ni para la alegría».
«cada uno de nosotros lleva en sí mismo una mitad o un cuarto, un octavo o un décimo de burgués,
y el burgués se irrita dentro de nosotros como un demonio dentro de un poseso.»

LA POSMODERNIDAD
Paul Ricoeur ha denominado tres pensadores como los maestros de la sospecha. ¿Sospecha de qué?
De que bajo la aparente claridad de la razón humana se esconden motivaciones muy poco
razonables.
La realidad, los valores son un engaño. Nacen de dinámicas del inconsciente, históricas

- Para Nietzsche las decisiones aparentemente altruistas están dictadas por la voluntad de
poder;
- Para Marx la razón está determinada por las relaciones económicas que se den en una
determinada sociedad;
- Para Freud, en fin, la cultura se asienta sobre instintos sexuales y destructivos
profundamente reprimidos en el individuo.
NIETZCHE
Nietzsche es un filósofo alemán que descubrió en la voluntad de poder el último resorte de cualquier
acción humana. La voluntad de poder es voluntad de dominio, de ser superior. Quienes tienen pleno
dominio de la voluntad de poder se convierten en superhombres.
Según Nietzsche existen dos morales: la moral de los esclavos (los resentidos, los débiles, los
cristianos) y la moral de los señores (los fuertes, los poderosos, los superhombres). La evolución
moral conduce hacia el superhombre. Pero para que venga el superhombre (es decir, para que el
hombre pueda evolucionar) es preciso suprimir a Dios, porque un ser tal no dejaría al superhombre
desarrollarse en paz, por lo que Nietzsche se ve forzado a proclamar la muerte de Dios que se
considera valoro ultimo que sustenta al resto de valores.
MARX
• Marx toma de Hegel la visión dialéctica de la historia (todo sucede necesariamente y por
violentas oposiciones) y de Feuerbach el materialismo (la teología es antropología
disfrazada). Por debajo de la superestructura de la razón (la cultura, el arte, la religión, el
derecho, la moral), está la estructura económica (relaciones de producción e intercambio).
• La principal tesis marxista es que la estructura económica determina la superestructura
ideológica. Esto quiere decir que aun modo de producción esclavista corresponde una
mentalidad esclavista, y a un modo de producción capitalista corresponde una mentalidad
burguesa. Mediante la praxis revolucionaria violenta se logrará el advenimiento de un nuevo
modo de producción en el que no existan clases sociales (comunismo).
• Con este modo de pensar, la esencia del hombre son sus relaciones sociales, pero sobre
todo las relaciones de tipo económico
FREUD
El tercer maestro de la sospecha es Freud, para quien bajo la apolínea razón se esconden el mundo
instintivo del subconsciente de vez en cuando aflora a la claridad de la consciencia. El ser humano
tiene tres niveles de profundidad: el ello es la capa más profunda, luego está el ego y el superego
como capa más exterior. En el ello habita los instintos de amor y muerte, sexo y destrucción. El
hombre natural sin ningún tipo de cultura daría rienda suelta a estos dos instintos profundos. Lo que
sucede es que hemos inventado unos mecanismos de represión de estos instintos: la cultura en la
sociedad y la conciencia en el individuo (el superego). Esta continua represión de los instintos más
básicos permite que el ser humano pueda convivir con otros sin destruirse, pero a costa de crear un
estado perpetuo de malestar, propiciado por los instintos reprimidos.
EL EXISTENCIALISMO
Para el existencialismo la existencia precede a la esencia, esto es: el hombre no tiene esencia
predeterminada, sino que él es el que decide quien quiere ser en un proceso de autoconstrucción.
Por esto, tiene gran importancia en el existencialismo la consideración del ser humano como alguien
histórico y temporal: como alguien que va creando su propio ser a lo largo del tiempo. Si el hombre
no tiene esencia previa, porque tampoco hay un Dios que haya pensado en él (en el existencialismo
ateo), quiere decir que el hombre está arrojado al mundo, desamparado en un sentido radical. Esta
sensación de vacío y sinsentido lleva a la angustia como tono fundamental de la existencia
(Heidegger), cuyo sentimiento más corpóreo es la náusea (Sartre).
TEMA 3: LA APERTURA DEL SISTEMA HUMANO
• El ser humano es capaz de desarrollar de forma creativa un infinito mundo de posibilidades
significativas de la realidad (cosmovisiones, productos culturales).
• Esta capacidad de desarrollar posibilidades depende de una capacidad de
autotranscendencia de la naturaleza humana - que está en analogía con la superación de la
situación de carencia en la que el hombre se encuentra en tanto que ser natural.
LA CAPACIDAD INVENTIVA
• El hombre es un ser plastico, actualiza continuamente posibilidades.
• Capacidad de aprovechar oportunidades: ex. utilizo instrumental de la rama como palo, y
luego como lanza para animales más grandes, hasta el arco con flecha. También para domar
un caballo el hombre tuvo que inventar; y una vez domado, hay que saberlo conducir, etc..
Así, articulando oportunidades, van surgiendo utensilios complejos.
• La inventiva permite la tradición (la tradición siempre ha requerido inventos, y muchas
dimensiones humanas se descubren cuando aparecen modos de vivir).
• Los descubrimientos son posibles porque el hombre tiene un cuerpo especial.
CUERPO EVOLUCIONADO Y “DEFICITARIO”
• La posición erecta y el bipedismo. Hace 6 miliones de años antes las dificultades para la
alimentación por los cambios climáticos un grupo de homínidos empezó a caminar sobre las
patas traseras. Eso indujo cambios en la anatomía de los huesos, la columna vertebral se
hizo más fuerte, las piernas más largas.
• La posición erecta liberó las manos, que empezaron a desempeñar las funciones de la boca,
que se hizo más fina, y el cráneo (cerebro, 3/4 cabeza) más grande. Las manos se volvieron
en el “instrumento de los instrumentos”. Es condición de la inteligencia practica. También
tienen valor simbólico.
• Al cerebro grande y la boca fina corresponde el rostro humano, que tiene valor expresivo.
El desarrollo del cuerpo humano implicó una particular carencia:
• Biologicamente, hay un «nacimiento fisiologicamente precoz», o una «primavera
extrauterina».
• El cuerpo del animal está dotado de todo el equipo orgánico capaz de mantenerlo (es un
cuerpo especializado), el cuerpo del hombre está falto de organos especializados
(inacabamiento biológico). En cambio, tiene una enorme capacidad de desarrollarse
(educación, formación…).
• El hombre es capaz de manejar su cuerpo, adiestrarlo y hacerlo apto a movimientos
excepcionales.
• Los instintos del hombre son residuales en comparación con los del animal.
FORMA CORPORAL Y NATURALEZA HUMANA
• El animal necesita especializarse porque se relaciona a un determinado ambiente. El hombre
es inespecializado porque tiene mundo (mientras el animal tiene entorno).
• La inespecialización se relaciona a la conducta racional de un ser que vive en un mundo. La
precariedad biologica parece ser el precio que el hombre ha tenido que pagar a cambio del
don de la razón.
• El hombre puede transcender el mundoambiente, conquistando todas las zonas del planeta,
e incluso las «extraatmostericas»
• Lo propio del hombre es entonces no estar definitivamente fijado. Puede tomar distancia del
mundo ambiente transformandolo en un mundo objetivo.
• Hay una suspensión biológica y una desconexión entre impulso y acciones, que habla del
caracter excentrico del hombre (a diferencia del centrico del animal).
EL ANIMAL Y SU ENTORNO
• A cada especie animal corresponde un espacio biológico constituido por la organización
biológica del animal.
• Dicho “campo biológico”, mundo circundante (Umwelt) no es la suma de cosas físicas
circundantes, sino el conjunto de aquellas características ambitales que tienen una
significación (Bedeutung) vital, de naturaleza exclusivamente biológica, para el animal. El
resto es un conjunto inobservado e ignorado por el animal.
• La relación del animal con el medio se reduce, pues, a aquellas cosas y animales portadores
de un tono significativo (Tön): el animal está fisiológica y funcionalmente predispuesto a
reconocer tal significación y a obrar conforme a ella.
• El mundo circundante no preexiste al animal, sino que es la proyección de sus posibilidades
cognoscitivas y operativas.
• Hay tantos mundos circundantes como especies animales.
“Entorno significa un espacio vital perfectamente limitado sobre el que se establece de forma
específica un ser vivo. Sin embargo, esta limitación no hay que entenderla –al menos no siempre ni
necesariamente- en un sentido espacial. Hay muchos animales, cuyo comportamiento, ligado a la
especie, se mueve en amplios espacios geográficos; piénsese, por ejemplo, en el vuelo de las aves
migratorias. A pesar de lo cual viven en un entorno cualitativa y estructuralmente delimitado. Están
vinculados a determinadas condiciones de vida. Abarcan la realidad bajo ciertos aspectos definidos
de la especie. El comportamiento animal está fijado y acoplado a un entorno preciso, delimitado y
cerrado que no puede superar. En tal sentido se puede hablar de un comportamiento ‘ligado al
entorno’”

EL HOMBRE: ABIERTO AL MUNDO


“Mundo significa (…) un horizonte vasto que rompe por definición cualquier limitación precisa y
elimina toda fijación, siendo por lo mismo más amplio que el espacio vital inmediato. El hombre
puede destacarse de su entorno, puede crear distancias, es capaz de acomodarse en cualquier
momento a otras condiciones ambientales. Toda su conducta está fundamentalmente abierta más
allá de un determinado entorno. Es más movible, moldeable y adaptable que la de cualquier animal.
No está irremediablemente vinculada a un entorno delimitado con rigidez. En este sentido está ‘libre
de entorno’, y por lo tanto ‘abierto al mundo’”
• El hombre tiene espíritu, es decir, capacidad de logos.
• También los animales tienen inteligencia, pero sólo el hombre tiene logos, razón.
• La razón proporciona al conocimiento humano una dirección particular que no se encuentra
en ningún animal, la dirección hacia un contexto de cosas, que proporciona un conocimiento
objetivo.
• Gracias a la razón, el hombre rumpe el círculo de las funciones sensorio-motrices, y progresa
en la distinción entre lo concreto y lo abstracto, lo particular y lo universal, la praxis y la
teoría.
• Siendo un don transbiológico, la razón no puede ser entendida como un producto de la
evolución.
“El hombre es un animal inconcluso, un ser que no ha sido fijado en un estado determinado con
firmeza. Por ello, es un ser que en su existencia se convierte en tarea para sí mismo. La existencia no
le es dada como algo hecho; antes, al contrario, es un fieri o mejor un faciendum, es decir, quehacer
y responsabilidad a la que debe dar cumplimiento justamente mediante sus acciones (…). El hombre
es el proyecto singular de la naturaleza. En él ha sido asumido el arriesgado proyecto de una physis
libre, que en cuanto tal contradice toda ley orgánica vigente en el mundo animal”
Gehlen
LA TRASCENDENCIA SEL SER HUMANO
Podemos resumir que lo que define el ser humano es la racionalidad, o sea la capacidad de
distanciarse de las cosas, objetivarlas, crear conceptos, y la apertura, la creatividad que resulta de
esta misma capacidad racional y del “carácter inconclusivo” del ser humano. En este sentido
podemos afirmar que la naturaleza humana se define por algo que no es ella misma, porque se
define por una anticipación.
El animal es un ser que vive volcado hacia fuera buscando satisfacer una serie de necesidades que se
ordenan a su supervivencia y la de la especie: comer, reproducirse, buscar refugio, etc. Dicho interés
por la realidad que le rodea se pierde cuando esas necesidades son colmadas. El ser humano, a
diferencia animal, que vive ordenado a su fin de manera forzosa es capaz de elegir el fin hacia el que
ordenar su propia vida hasta el punto de que es capaz de ir en contra de su propia supervivencia,
pues puede poner su vida al servicio de fines que se encuentran por encima de los fines biológicos.

TEMA 3: INSTINTOS, APETITOS, SENTIMIENTOS


DINAMISMOS O TENDENCIAS
• Todo animal tiene un movimiento mediante el cual sale de sí y se mueve hacia el mundo.
• A este movimiento le podemos llamar apetitos o tendencias.
• Hay dos tipos de apetitos: el sensible, que parte de los sentidos y tienen todos los animales,
y racional que tendrá que ver con lo específicamente humano y al que llamaremos voluntad.
• La parte más animal corresponde a la parte pasiva de conocimiento y de apropiamiento del
mundo
EL APETITO SENSIBLE
• El apetito sensible es una tendencia hacia un objeto concreto captado como bueno por los
sentidos. Es decir, ante un objeto que los sentidos me presentan como bueno (p.e., un
caramelo), en el animal/hombre se desata un movimiento de “acercamiento” o tendencia
hacia eso que mis sentidos han captado como bueno.
• Los apetitos sensibles son todo lo que tiene que ver con el mundo de los instintos, los
afectos, las pasiones o los sentimientos.
LOS INSTINTOS
• Los instintos fundamentales de todo animal (y del hombre en tanto que animal) son los
instintos nutritivos (autoconservación) y sexual (conservación de la especie). En este sentido
decía Unamuno que el hambre y el amor son los dos grandes resortes de la vida humana.
• Pero mientras en los animales son automáticos, en el hombre no. El hombre puede controlar
los instintos, educarlos, etc.
• El hombre puede
1) captar las cosas desinteresadamente, más allá de lo que necesitaba en función de
nuestros instintos;
2) eligir el modo de satisfacer sus instintos gracias a la libertad;
3) proponerse fines más allá de lo biológico, y en este sentido la vida del hombre va
mucho más allá de la mera supervivencia como individuos o como especie.
4) formar hábitos, que son inclinaciones adquiridas y no naturales: el hombre es
capaz de formar y modelar nuevos instintos que en ocasiones incluso contradicen
los instintos que tenemos por naturaleza.
LAS PASIONES

BIEN MAL

PRESENTE Amor Odio

FUTURO Deseo Aversión

POSESIÓN Gozo Dolor

LAS EMOCIONES
Las emociones, son perturbaciones anímicas más o menos duraderas. Se desencadenan de la
siguiente forma:
• 1. objeto desencadenante
• 2. perturbación anímica
• 3. perturbación orgánica
• 4. efectos
El paso de 2 a 3 es el más fundamental, ahí se debaten las corrientes psicológicas: ¿lloramos porque
estamos tristes o estamos tristes porque lloramos?
LOS SENTIDOS SUPERIORES
Si las emociones más básicas las compartimos con los animales, los sentimientos son
especifícamente humanos. Hay sentimientos que se llaman sentimientos superiores: son las
capacidades afectivas que, a la luz de la inteligencia y con la fuerza de la voluntad, producen
situaciones de agrado y de desagrado, de satisfacción o insatisfacción, ante objetos suprasensoriales.
Generalmente se dividen en sentimientos éticos, estéticos, transcendentes.
EL DINAMISMO AFECTIVO

TEMA 4: EL HOMBRE COMO ANIMAL RACIONAL

LENGUAJE Y PENSAMIENTO

Aristóteles definía al ser humano como “animal dotado de logos”

• El lenguaje animal es instintivo, es decir, es parte de su dotación genética básica; el lenguaje


humano, además de tener un componente instintivo, es cultural.

• El lenguaje animal es icónico porque lo que expresa son significados “naturales”: mientras
que el lenguaje humano, además de ser icónico es dígito, porque la relación entre el signo y
su significado es puramente convencional (entre el rojo de un semáforo y la indicación de
detenerse)

• El lenguaje animal es limitado porque únicamente parece que trata de lo inmediatamente


presente al animal, y lo relacionado con sus estados orgánicos (hambre, sueño, etc.),
mientras que el lenguaje humano puede trascenderlos ilimitadamente, y hablar del hambre
de otros que no están presentes, o de valores abstractos como la justicia o la piedad.

Dicho esto, ¿qué tiene que ver el lenguaje con el pensamiento? Podemos trazar tres posturas
básicas.

1) La primera postura sería la de los que conciben el pensamiento y el lenguaje como dos cosas
completamente distintas y separables, como dos idiomas independientes: uno exterior (el
lenguaje) y otro interior (el pensamiento)

2) La segunda postura es la de los que conciben que pensamiento y lenguaje son lo mismo
(hipótesis de Sapir y Whorf), y que por lo tanto los límites de nuestro pensamiento son los
límites de nuestro lenguaje.
3) 3) La postura intermedia entre estas dos sería la que afirma que pensamiento y lenguaje son
como dos dimensiones de la misma realidad; íntimamente unidos, intrínsecamente unidos.
Así como todas las cosas están compuestas de materia y forma, así también en el problema
que nos ocupa: pensamiento es al lenguaje como forma es a la materia. ¿De qué está hecho
el pensamiento; con qué pensamos? Con las palabras del idioma que hablamos. ¿Qué hace
que el lenguaje sea significativo, lo que hace que el lenguaje sea lo que es? El pensamiento,
que da sentido a las palabras

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO

• La infinitud del pensamiento significa que el pensamiento del hombre está abierto a lo
infinito, y que nunca hay un pensamiento último que agote un tema.

• La alteridad, es decir, la capacidad de captar lo real en sí, mientras que los animales
únicamente captan lo que les rodea en función de sus intereses más inmediatos.

• Además el pensamiento es reflexivo, que quiere decir que es capaz de volverse sobre sí
mismo.

• Una consecuencia de la reflexividad del pensamiento es otra característica de la inteligencia,


y es su inmaterialidad.

• Por último, el pensamiento es universal, piensa lo común a muchos.

EL PENSAMIENTO SE ELABORA A TRAVÉS DE LA INTELIGENCIA

• Para algunos la inteligencia es capacidad de relacionar cosas y elementos: relacionar ideas,


sentimientos, valoraciones, etc. de un modo adecuado. A esta inteligencia la podríamos
llamar inteligencia relacional (analítica). Pero la psicología Gestalt ha mostrado que
captamos la realidad como un todo, y sólo después la analizamos en partes.

• Para otros la inteligencia es la capacidad de fabricar utensilios. A esta inteligencia podríamos


llamarle inteligencia fabricadora (práctica).

• Otros piensan que la inteligencia es la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. A esta


inteligencia podría llamársela inteligencia adaptativa.

• Desde una perspectiva filosófica, lo específico de la inteligencia humana es el conocimiento


del ser, que significa dos cosas: que el ser humano piensa en la existencia de las cosas y por
tanto es consciente también de la posibilidad de que no existan.

• Clásicamente se ha hablado de conocimiento como adecuación del pensamiento a la


realidad (Santo Tomás: Adaequatio rei et intellectus).

INTELIGENCIA: CAPTAR EL SER Y EXPRESARLO

Las tres operaciones básicas de la inteligencia son:

• Formar conceptos: idea abstracta y universal de algo, que abstraigo de lo particular.

• Elaborar juicios: unir varios conceptos para expresar una realidad. Hay juicios de hecho y
juicios de valor, que son más importantes para nuestra vida.
• Hacer razonamientos: juicios encadenados que conducen a una conclusión. Gracias a los
razonamientos el ser humano va descubriendo nuevas verdades, avanzando de lo universal a
lo particular (deducción) o de lo particular a lo universal (inducción)

EL ANHELO DE VERDAD

• ¿Cuál es el objeto propio de la inteligencia? Dicho desde la ontología, el ser; dicho desde la
epistemología, la verdad

• De este modo, verdad y ser van de la mano, y ambos son el mismo objeto de la inteligencia,
pero visto desde dos puntos de vista distintos.

• El ser humano busca la verdad de las cosas, y no se contenta con menos que la verdad.

¿ES CIERTO QUE TODOS LOS HOMBRES BUSCAN LA VERDAD?

• San Agustín decía que, aunque se había encontrado en la vida a muchos hombres a los que
les gustaba engañar a los demás, aún no había encontrado a nadie que le gustara ser
engañado.

• Nietzsche decía que no buscamos la verdad por sí misma, sino por las consecuencias
beneficiosas que nos proporciona; pero esto no es cierto porque hay muchos ejemplos de
verdades que nos duelen y nos hacen sufrir, y preferimos saberlas a vivir felizmente en la
ignorancia.

¿SE PUEDE ALCANZAR LA VERDAD?

• Identificamos los caminos posibles para alcanzar la verdad en:

• El conocimiento espontáneo de las cosas: saber que lo tengo ante mí es una mesa porque lo
conozco por sentido común.

• El conocimiento científico: el conocimiento cierto por experimentación.

• El conocimiento intelectual: conocimiento abstracto, que conoce el ser de las cosas.

• El testimonio: conocimiento indirecto, necesita nuestra confianza.

• El conocimiento afectivo: reconocer algo como correspondiente al corazón

EL ERROR EN EL MÉTODO COGNOSCITIVO

• El problema en el conocimiento de la verdad surge cuando confundimos los caminos y el


tipo de verdad que quiero conocer: que el sol da vueltas alrededor de la tierra es una cosa
que tendré que decidir con la ciencia, no con el corazón; que mis padres o mi mujer me
aman no es una verdad de tipo científico, y por tanto la ciencia no es un camino válido para
conocer tales verdades.

• Hay que saber distinguir, pues, planos, tipos de verdad, y no confundir unos con otros, ni
pensar que sólo hay un camino para acceder a la verdad.

• Por ejemplo, una cosa es la verdad como adecuación a la realidad (decir de lo que es que es,
y de lo que no es, que no es) y otra cosa es la verdad como inspiración (o apertura del
corazón): el enamoramiento, la fe, por ejemplo, son experiencias de verdad que van más allá
de la mera adecuación a la realidad.

TEMA 5: LA LIBERTAD

LA LIBERTAD DESDE LA BIOLOGÍA

• Desde la biología la libertad aparece por la indeterminación istintual propia del hombre, de
modo que el resto istintual que le queda no es suficiente para determinar su conducta, por
lo que se ve obligado a determinarla desde posiciones, opciones, convicciones.

• La libertad puede así parecer algo que deriva del “defecto biológico” del hombre, que no
tiene un aparato biológico determinado (a diferencia de los animales que no son libres como
tal) y tiene inevitablemente la responsabilidad de tener que decidir qué hacer con su vida.

De entrada, parece que tengamos que definir la libertad por el hecho de no ser determinada, y por
el hecho entonces de tener que autodeterminarse.

Este es el concepto moderno de libertad, llamada libertad negativa, libertad-de (libertad


individualista en que yo soy libre en la medida en que no haya obstáculos a mi acción, y entiende la
libertad como algo meramente exterior).

Pero si nos fijamos, vemos que la libertad no puede ser esto, porque el hombre es esencialmente
siempre un horizonte determinado: se encuentra en un contexto social y cultural, ha tenido una
educación y unas influencias que lo han configurado, tiene sus preferencias, sus afectos, su historia.
En este sentido la concepción moderna de libertad es parcial, porque no tiene en cuenta que el
hombre siempre está insertado en un contexto. La libertad definitivamente se alcanza mediante el
contacto con la realidad, el conocimiento de todos los factores que rodean a los acontecimientos
que se nos plantean y aceptarlos, incluirlos en nuestras decisiones.

LA LIBERTAD: DOS TIPOS DE LIBERTAD

1. Libertad externa: libertad de actuar, ausencia de impedimentos. Es la libertad en el sentido


moderno, entiende los fines y objetos exteriores como obstaculos.

2. Libertad interior: libertad de querer (decidir y elegir lo que quiero); es la libertad constitutiva
de lo humano, que se orienta a un fin externo para su cumplimiento (lo cual es el bien,
objeto de la voluntad)

LIBERTAD Y BIEN

• Podemos definir la libertad, con S. Agustín, como apertura y adhesión al bien. Si la libertad
de decisión, la libertad externa, es llamada por Agustín libertas minor, la libertad como
apertura al bien (según él, Dios) es llamada libertas maior. Por ello la libertad no se realiza
nunca como libertad-de, desvinculación, si no al contrario como vinculación a lo que es
bueno para mi.
• Esta apertura y adehesión es progresiva, es un «camino de liberación» en que yo elijo
conscientemente lo que es bueno en base a ideales y valores que voy descubriendo y
realizando.

La libertad esta íntimamente con la realidad: si la acepto soy libre, si la rechazo soy esclavo. Pero la
libertad también esta relacionado con el bien: el sacrificio me pone en camino de, a través del bien,
realizarme como ser plenamente libre.

Dinamismo afectivo: como reaccionamos ante lo que nos pasa

TEMA 6: LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO Y LA FELICIDAD

LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO

• No es completa una reflexión sobre la naturaleza humana sin una consideración sobre la
finalidad de la vida humana

• En definitiva, lo que soy tiene que ver con lo que busco en la vida; con la meta de mi vida, es
decir, con sentido de la vida y de la felicidad.

• Una vida plena ha de ser una vida con sentido. Lo propio de los animales es que vivan sin
preguntarse por el sentido de su vida, y esto indica que quizá́ el sentido de sus vidas no vaya
más allá́ de su mera existencia. Pero el hecho de que el ser humano se pueda preguntar por
el sentido de su vida nos indica que nuestra meta última no sea meramente vivir.

PREGUNTAS “INÚTILES”

¿Para qué existo, cuál es el fin de mi existencia? ¿Qué es el bien? ¿Existe la verdad? ¿Por qué existe
el mal, el dolor, la muerte? ¿Qué es lo que hace una vida valiosa? ¿Qué relación tiene el amor con la
felicidad? ¿Por qué la felicidad es tan breve, tan esquiva?

LAS OPCIONES

• Hay personas para quienes la vida es circular: comen para vivir y viven para comer; trabajan
parar vivir y viven para trabajar, etc. la vida tomada como un fin en sí misma y sin posibilidad
de romper el estrecho círculo de nuestros intereses vitales inmediatos.

• Para otros el decurso de la vida parecería una línea quebrada o sinuosa, indicando así́ que
hoy buscan con todas sus fuerzas algo determinado, y mañana buscan todo lo contrario.

• Habría otros para quienes la vida tendría diez o veinte objetivos últimos, todos igualmente
importantes. Para estos el verdadero problema es que cuando varios de estos objetivos
últimos entren en conflicto.

• Por último, estarían los que tienen bien claro lo qué quieren de la vida y cuál es el sentido de
su existencia (para bien o para mal), y a ello dedican todas sus fuerzas. Al final, llamamos
maduros a esos hombres que han hecho una opción fundamental en su vida y todas sus
acciones están en consonancia con esta decisión fundamental. El hombre maduro es el que
ha hecho una opción fundamental para su vida. Las acciones se pueden agrupar en varias
constelaciones de sentido, pero parece que necesiten una ulteriore unificación en algo que
de sentido a la vida entera.

CONDICIONES DE LA FELICIDAD

La felicidad que imaginamos debería ser:


• Suprema, si no habría algo por encima de ella.

• Excluir el mal, si no quedaría el dolor.

• Eterna, porque no seríamos totalmente felices si sabríamos que esa felicidad se va a acabar.

Es decir, la felicidad que busca el hombre es una felicidad que colme completamente todas las
aspiraciones del corazón humano: sobre todo amar y ser amados, que sean felices los que yo quiero,
etc.

MODELOS ERRATOS DE FELICIDAD

• Para el nihilismo, la felicidad no existe y por lo tanto la vida no tienen ningún sentido: esto o
bien aboca a la desesperación o bien aboca a una vida alocada y sin frenos.

• Los escépticos, los que creen que no se puede saber nada verdadero y definitivo acerca de la
felicidad y el sentido de la vida, se limitan a vivir sin molestar demasiado a los demás e
intentando no ser molestados.

• Los hedonistas confunden la felicidad con el placer y el confort, con el bienestar. Creen, en
su versión extrema, que, a mayor cantidad de placer durante más tiempo, mayor el grado de
felicidad alcanzado.

LOS ELEMENTOS DE UNA VIDA FELIZ (UNA VIDA BUENA)

• Aristóteles recoge varios elementos que parecen ser ingredientes de una vida feliz: amigos,
familia, hijos, moderadas riquezas, buena suerte, fama, honor, salud, y sobre todo
contemplación de la verdad.

• Según Aristóteles, cada ser encuentra su perfección haciendo aquello para lo que ha sido
hecho, la piedra es perfecta existiendo, el árbol creciendo como planta, y el animal viviendo
como animal. El hombre encontraría así su perfección y felicidad viviendo un tipo de vida
propio del hombre, acorde a su naturaleza racional: es decir, según la razón.

• La vida buena, la vida feliz, parece que tiene que ver con las cosas que se tienen y el tipo de
persona que se es; con el bienestar y con los valores.

• El bienestar lo conforman las cosas que se tienen; sin embargo los valores o las virtudes
conforman el tipo de persona que somos.

• El plano del ser es más importante del plano del tener. Aunque tengamos todo, sin valores (y
sin amar y ser amados) la vida puede resultar vacía.

TEMA 7: ALGUIEN Y NO ALGO

PERSONA Y DIGNIDAD

LA PERSONA

• La palabra griega que luego se traduciría al latín como “persona” era “prosopón”.
“Prosopón” significaba, tanto en griego como luego “persona” en latín, la máscara del teatro
con que los actores representaban un papel.

• Posteriormente, el derecho romano tomó el término “persona” para designar a sujetos de


derechos y deberes.
• Con la aparición del cristianismo el concepto de persona gana en extensión (se aplicará a
todo ser humano) y en intensidad (persona significará alguien con dignidad suprema).
Gracias a la influencia del cristianismo, la noción de persona se amplía a todo ser humano:
todos somos personas, puesto que todos somos hijos de un mismo Dios.

Boecio, pensador cristiano del S. IV, es quien define de un modo preciso el concepto de persona, al
decir que persona es una “sustancia individual de naturaleza racional” (substantia individua
rationalis naturae).

Siglos más tarde, Santo Tomás definirá a la persona como un subsistente racional (subsistens
rationale).

MODERNIDAD

• Sin embargo, con la modernidad, tanto desde el empirismo como desde el racionalismo, la
noción de persona se ve comprometida. Por ejemplo, desde el empirismo se dirá que la
persona no puede conocerse, puesto que las sustancias no pueden conocerse (Hume). Por
otro lado, desde el racionalismo se identifica a la persona con el alma y el pensamiento
(Descartes), y de este modo se cae en posturas dualistas.

• Ya en el S. XX, la persona se ve amenazada por la colectividad, entendida esta como raza o


Estado (totalitarismo alemán), o entendida como colectividad en general (comunismo
soviético). El error de ambas posturas fue el considerar que la persona humana estaba
subordinada a la sociedad (raza, Estado, etc.) en la que vivía.

¿QUÉ ES PERSONA?

• La persona es una subsistencia: la persona es algo (mejor: alguien) realmente subsistente.

• La persona es además incomunicable: el acto de ser por el que existimos cada uno de
nosotros, es personal e intransferible: es incomunicable.

• La persona tiene una naturaleza racional (en sentido amplio: como apertura a la verdad y al
bien).

• La persona es un ser individual, es decir, cada persona es única.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA PERSONA?

• La persona se manifiesta como intimidad. La intimidad es el reducto interior en el que solo


habito yo y mi conciencia: mis anhelos, deseos, frustraciones, recuerdos, etc. Es un ámbito al
que nadie puede tener pleno acceso (porque es mi mundo interior).

• La persona también se manifiesta como diálogo y apertura al otro. El contenido de este


diálogo es justamente la intimidad. La persona es un ser dialógico.

• La persona se manifiesta como tal a través de la libertad. El hombre es el único ser que
decide lo que quiere ser en cada uno de los momentos de su vida.

• En fin, la persona se manifiesta como un ser capaz de darse y recibir. No solo puede donar
cosas, sino incluso a sí misma. Pero eso porque es un ser que en primer lugar tiene la
capacidad de recibir.

LA DIGNIDAD
• Las personas tienen dignidad y las cosas precio

• Hay una dignidad ontológica, la dignidad que todos tenemos por el mero hecho de ser
personas; y hay una dignidad moral, el hecho de ser más o menos dignos por las cosas que
se hacen.

• La dignidad ontológica deriva del ser imagen de Dios y se manifiesta en el hecho de que
somos dueños de nosotros mismos; la dignidad moral depende, por el contrario, del uso de
nuestra libertad.

LA FUNDAMENTACIÓN JURÍDICO-POSITIVA

Algunos piensan que la dignidad de la persona se basa en las leyes jurídicas y escritas que le
reconocen tal dignidad. Es decir: la persona es digna porque así lo mandan y reconocen unas leyes
que alguien ha decidido. Se le llama fundamentación jurídico-positiva porque depende de las leyes
(jurídico-) que realmente hay escritas y promulgadas (positivas).

Pero, ¿tenemos dignidad porque así nos lo reconocen las leyes, o más bien las leyes nos reconocen
la dignidad porque previamente somos dignos?

LA FUNDAMENTACIÓN KANTIANA

En su fámosa formulación de la ley moral, el imperativo categórico, con el que fundamenta la


autonomía moral, Kant dice:

1. “Obra de tal manera que tu máxima de acción se pueda convertir en una ley universal”,

2. “Trata al otro siempre como un fin, y no como un mero medio”,

dando así grandes pasos en el tema de la dignidad. Pero, ¿es la autonomía moral del ser humano lo
que fundamenta su dignidad?

FUNDAMENTACIÓN ODONTOLÓGICO-TEOLÓGICA

La postura más adecuada es fundamentar la dignidad de la persona en su ser mismo


(fundamentación ontológica), e incluso de un modo más pleno, si se alcanza, en la dignidad que
procede de Dios (fundamentación teológica).

Además, en la cosmovisión cristiana, la persona es digna por estar hecha a imagen de Dios (dignidad
teológica). Dicho más filosóficamente, mi ser finito es digno porque depende de y está abierto a un
ser infinito. La persona es indisponible porque tiene un carácter absoluto. Si soy en cierto sentido un
absoluto (los demás me tienen que tratar como un fin y no como un mero medio) es porque
participio de algún modo del ser Absoluto y estoy abierto a Él.

También podría gustarte