Está en la página 1de 27

1

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


FACULTAD DE DERECHO
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CURSO: REALIDAD NACIONAL

TEMA: “SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL PERÚ”

DOCENTE: LÓPEZ VALVERDE, SANTIAGO MANUEL

AUTORES:

 ANCAJIMA CHICOMA, JOSÉ


 BRACAMONTE NORIEGA, PAMELA
 ESPINOZA VALLADARES, MANUEL
 ERAZO CASTAÑEDA, CAMILA
 GAMBOA GUERRERO, STEPHANIE
 JUÁREZ VIDAL, KIARA
 LLACSAHUANGA FEBRES, ELAR
 PAZ MACHUCA, NATALIA
 RODRÍGUEZ ZUMARAN, LESLIE
 REQUENA ZURITA, MILAGROS
 SACHUN AZABACHE, HENRY
 VEGA SOLES, ERIKA

CICLO: IV

Piura-Trujillo-Perú
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

SITUACIÓN DE EMPLEO EN EL PERÚ

1. EL EMPLEO EN EL PERÚ………………………………………………………….6

1.1. Antecedentes…………………………………………………………….6
1.2. Etimología y definición………………………………………………….7
1.2.1. Etimología……………………………………………………………..7
1.2.1. Definición………………………………………………………………7
1.3 Conceptualización…………………………………………………….....8
1.4 Tipos de empleo……………………………………………………….....8
1.4.1. Empleo temporal…………………………………………………… ..8
1.4.2. Empleo fijo…………………………………………………………….8
1.4.3. Empleo de medio tiempo…………………………………………….8
1.4.4. Empleo de tiempo completo…………………………………………9
1.4.5. Empleo formal………………………………………………………….9
1.4.6. Empleo informal……………………………………………………….9
1.5. Ventajas…………………………………………………………………….9
1.6. Desventajas……………………………………………….........................9
1.7. Estudio de casos………………………………………………….............10

2. EL SUBEMPLEO EN EL PERÚ……………………………………………………..10

2.1. Antecedentes………………………………………………………………….11
2.2. Etimología y definición……………………………………………………….11
2.3. Conceptualización……………………………………………………………12
2.4. Tipos de subempleo………………………………………………………….12
2.4.1. Subempleo por empleado inadecuado…………………………………..12
2.4.2. Subempleo por insuficiencia de horas…………………………………..12

3. EL DESEMPLEO EN EL PERÚ…………………………………………………………..12

3.1. Definición……………………………………………………………………..12
3.2 Tipos de desempleo………………………………………………………….13
3.2.1. Desempleo abierto…………………………………………………………13
3.2.2. Desempleo oculto…………………………………………………………..13
3.3. Causas y consecuencias…………………………………………………….14
3.4. Ventajas y Desventajas……………………………………………………14
3.5. Estudio de casos……………………………………………………………15
3.5.1. Covid-19 en el Perú……………………………………………………….15

4. LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ…………………………………………16


3

4.1 Antecedentes………………………………………………………………….16
4.2 Etimología y definición………………………………………………………..16
4.2.1. Etimología…………………………………………………………………..16
4.3 Definiciones de informalidad…………………………………………………17
4.3.1. Definición técnica…………………………………………………………..17
4.4. Conceptualización……………………………………………………………18
4.4.1. ¿Por qué una persona prefiere ser informal?.......................................19
4.5. Causas y consecuencias de la informalidad………………………………19
4.5.1. Causas………………………………………………………………………20
4.5.2. Consecuencias…………………………………………………………….20
4.6. Ventajas y desventajas………………………………………………………20
4.6.1. Ventajas…………………………………………………………………….20
4.6.2. Desventajas………………………………………………………………...20

5. CONCLUSIONES
6. ANEXOS
7. BIBLIOGRAFÍA
8. LINKOGRAFÍA
4
5

INTRODUCCIÓN

Comprendemos que, en este contexto y coyuntura, adoptar un sistema


de gobierno basado en una igualdad de privilegios es inasequible; sin
embargo, nos hemos propuesto explanar, con gran admiración y
expectativa, la realidad de económica y social del Perú. Y para ello, nos
embarcaremos en la evolución de la población económicamente activa
dentro y fuera del sector público y privado. Resaltaremos la importancia
de la clase revolucionaria, constituida por microempresarios y grandes
empresarios que reposicionaron la economía en el país. Esto dio paso
al impulso de la administración pública para reforzar la descentralización
del poder redistributivo.

Sin embargo, uno de los factores más resaltantes de este avance, son
las migraciones andinas y de provincias a las grandes ciudades; ya que,
estos han causado una informalidad en las actividades de producción
en la economía. Esto deviene. puesto que, la legalidad viene de la mano
con los costos de la ley que suelen excederse de sus beneficios. Por
ello, concluimos en que la informalidad al no cumplir con todas las leyes,
el Estado tendrá que establecer un sistema en el cual un informal pueda
seguir con sus actividades de producción. Así mismo, analizaremos el
ámbito político y burocrático que, al ser un tema de especial importancia
en el desarrollo de “El otro Sendero” del Economista Hernando de Soto,
nos apoyamos en él, como base para expandir nuestro concepto del
comercio “ambulatorio” e industria peruana.

Todo ello y más, desarrollaremos en el presente trabajo, donde


explicaremos como hasta las grandes instituciones del Estado han
desarrollado, durante la historia del comercio informal, programas para
que dichos informales constituyan una alternativa coherente sobre la
cual puedan basarse en un sistema que abarque a todos los peruanos
en un ambiente propicio, es decir en la IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES. Gracias.
6

SITUACIÓN DE EMPLEO EN EL PERÚ

1. EL EMPLEO EN EL PERÚ

1.1. ANTECEDENTES

La concepción vigente del término “empleo” se relaciona con la llegada del siglo
XIX, cuando se erradicaron tanto la esclavitud, propia de los albores de la
Humanidad, como la servidumbre, típica de la Edad Media. Esto, gracias al
reconocimiento de la libertad y el respeto a la integridad física y moral del hombre.
Fue en este periodo cuando la Revolución Industrial derivó en muchas de las
protecciones que salvaguardan al trabajador de nuestros días. El reemplazo de la
mano de obra por maquinaria tuvo en un primer momento perniciosas
consecuencias en la sociedad, en tanto y cuanto llevó a la miseria a gran número de
empleados. No obstante, esta posición desvalida del trabajador llevó al
establecimiento de sindicatos que velaban por defender sus intereses. (Iñiguez,
2006)1

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar el nacimiento del Estado
de Bienestar basado en las teorías del economista John Maynard Keynes 2, donde
los trabajadores, perfectamente organizados ya en sindicatos, lograron que fueran
reconocidos lo que hoy en día conocemos como “derechos laborales”. Desde ese
momento, los empleados comenzaron a gozar de vacaciones, pagas, días de
descanso semanales de acuerdo con lo trabajado y jornadas de no más de ocho
horas, al tiempo que se incrementaron visiblemente los salarios de la época. Poco
después, en 1948, las Naciones Unidas (ONU) proclamaron la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, documento en el que el empleo ya se concibe
como una actividad que ejerce un individuo, mediante su libre elección.

En la actualidad, el empleo en el Perú es una circunstancia difícil de garantizar para


toda la oferta laboral, lo que hace que el Estado intente reducir el número de

1
ÍÑIGUEZ, Lupicinio. Análisis del Discurso Ed. 2006..
2
JOHN MAYNARD, Keynes. Teoría General del empleo, el interés y el dinero. 7ma Ed. México. Ed.
Fondo de cultura Económica. 1965.
7

desempleados al mínimo y, en definitiva, paliar las consecuencias negativas que


derivan de la situación. Según el Banco Mundial, la población activa total comprende
a personas de 15 años o más que satisfacen la definición de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). Así, para la OIT, la población económicamente
activa agrupa a todas las personas que aportan trabajo para la producción de bienes
y servicios durante un período específico. Incluye tanto a las personas con empleo
como a las personas desempleadas. Si bien las prácticas nacionales varían, en
general, la población activa incluye a las fuerzas armadas, a los desempleados y a
los que buscan su primer trabajo. Sin embargo, en naciones no tan desarrolladas
como es el caso del Perú abunda el desempleo, donde los trabajadores no
consiguen un puesto laboral, y el subempleo. Esto último significa que las personas
capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o trabajar menos horas
que las que necesitan o desean. Cabe explicar además que existe el empleo en
negro, donde los trabajadores no gozan de los beneficios de las leyes laborales,
como vacaciones, pagas extras o indemnizaciones o empleados no remunerados.
(OIT, 2020)

Por otro lado, no todos los que emplean su fuerza de trabajo lo hacen para otras
personas. Así, hay individuos que trabajan en su propio negocio, que son los
autónomos, quienes ejercen su actividad con cierto riesgo ya que la empresa puede
rendir tanto beneficios como pérdidas.

1.2. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN

1.2.1. ETIMOLOGÍA

La palabra empleo está formada con el sufijo -eo que es usada para crear palabras
que significan "acción y efecto", a partir de verbos terminados en -ear. En este caso
el verbo es emplear. Según Phillippe Vicente, desde su punto de vista científico
“emplear viene del latín implicare a través del francés employer. También se usa
para referirse a ocupación u oficio”.

1.2.2. DEFINICIÓN

La palabra empleo se refiere tanto a un trabajo, como a una ocupación o un oficio.


Sin embargo, el uso más extendido de empleo es el que indica toda aquella
8

actividad donde una persona es contratada para ejecutar una serie de tareas
específicas, por lo cual percibe una remuneración económica.

Ahora bien, un empleo puede ejercerse amparado en la celebración de un contrato


formal o de hecho con una entidad empleadora, la cual se compromete a pagar, a
cambio de los servicios del trabajador, un salario o contraprestación en dinero y a
cumplir con los requisitos exigidos por la ley. No obstante, existen otros tipos de
empleos como los autónomos, independientes o por honorarios, en los cuales las
personas pueden ser empleadas por una empresa a fin de desarrollar un proyecto
en específico o, incluso, trabajar para su propia compañía.

1.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE EMPLEO

El término empleo hace referencia tanto a un trabajo, como a una ocupación


o un oficio. No obstante, el uso más extendido del trabajo es el que sugiere
toda aquella actividad donde una persona es contratada para realizar una
serie de labores concretas, por esta acción el empleado o colaborador recibe
una remuneración económica.

Un empleo puede realizarse amparado a través de un contrato formal entre el


colaborador y una entidad empleadora, la cual se compromete a pagar, a
cambio de los servicios del trabajador.

1.4 . TIPOS DE EMPLEO

1.4.1. EMPLEO TEMPORAL

Es aquel puesto de trabajo para el cual se contratan los servicios de


una persona durante un período determinado.

1.4.2. EMPLEO FIJO

Es aquel para el cual se contrata a una persona de manera


indeterminada a fin de ejercer un conjunto de funciones específicas
dentro de una empresa.

1.4.3. EMPLEO DE MEDIO TIEMPO


9

Es aquel en que se contrata a una persona para que ejecute una serie
de funciones únicamente durante la mitad de la jornada usual de
trabajo.

1.4.4. EMPLEO DE TIEMPO COMPLETO

En este tipo de empleo la persona es contratada para que realice un


conjunto de labores durante la totalidad de la jornada laboral.

1.4.5. EMPLEO FORMAL

Aquel que se encuentra formalizado mediante la celebración de un


contrato de trabajo entre el trabajador y el empleador, y que se ajusta a
los requerimientos de ley como el pago de impuestos, seguridad social,
prestaciones, entre otros.

1.4.6. EMPLEO INFORMAL

Es un sector de la economía que se encuentra al margen del control


tributario y que se caracteriza por comprender la actividad laboral de
trabajadores independientes que incumplen la normativa legal.

1.5. VENTAJAS
 La principal ventaja radica en que le permite conciliar la vida personal/familiar
con las responsabilidades laborales, pues le otorga flexibilidad en el manejo
de su tiempo y lugar de trabajo.
 Asimismo, esta modalidad supone un ahorro en cuanto a los gastos de
transporte, alimentación, entre otros que incurra regularmente cuando asiste
a su centro de labores.
 Esta modalidad supone un aumento en la productividad de los trabajadores
pues, en principio, existe una correspondencia entre carga laboral y vida
familiar, así como un menor costo para el empleador pues reduce los gastos
en los que regularmente incurre en cuanto a oficinas, implementos fijos,
costos fijos, entre otros.3
 Asimismo, es una modalidad que permitiría al empleador la contratación de
personas con discapacidad, a quienes se les dificulta asistir al centro de
trabajo.
1.6. DESVENTAJAS

3
. DORBUSCH, Rudiger. Macroeconomía, 3ra Ed. Lima 2002
10

 La desventaja de esta modalidad para el trabajador radica en la falta de


comunicación con el entorno laboral y, en ciertos casos, la ausencia de una
jornada de trabajo específica. El desarrollo de labores en el ámbito familiar,
también podría generar un ambiente poco idóneo para que ejecute sus
funciones adecuadamente.
 Puede haber inconvenientes en cuanto a la supervisión y fiscalización de las
labores por parte del trabajador pues se opera a través de medios digitales o
informáticos.
 Para el trabajador podría haber falta de comunicación con el entorno laboral
y, en ciertos casos, la ausencia de una jornada de trabajo específica. El
desarrollo de labores en el ámbito familiar, también podría generar un
ambiente poco idóneo para que ejecute sus funciones adecuadamente.
 A los trabajadores no les será aplicable los beneficios supeditados a la
asistencia al centro de trabajo, tales como bono por asistencia, bono por
puntualidad, entre otros que otorgue el empleador.

1.7. ESTUDIOS DE CASOS

Hoy en día, en el Perú, la ocurrencia de un accidente en empresas constructoras,


repercute mucho en la estabilidad de una empresa y en el logro de proyectos de
trabajos futuros, las grandes empresas constructoras, exigen estándares altos de
seguridad para sus contratistas. El objetivo de este estudio fue crear un protocolo de
trabajo como acción preventiva de accidentes laborales en una empresa
constructora. Asimismo, determinar la prevalencia de accidentes según
características del accidente.

Se realizó un estudio no experimental, descriptivo de tipo transversal. Se obtuvo la


información detallada de cada trabajador que tuvo accidentes laborales en dos
proyectos de una empresa de construcción durante los años 2010 - 2011. En el
proyecto 1 se presentó un 7,6% de accidentes y un 7,8% en el proyecto 2, habiendo
mayor porcentaje de accidentes con tiempo perdido en el proyecto 2. El proyecto 1
tuvo menor índice de accidentabilidad en relación al proyecto 2 (0,03 vs 0,12). 4

En esta investigación se propone un protocolo de trabajo para que se aplique en los


diferentes proyectos de una empresa constructora.

Los estudios de casos son para definir sobre cómo va la empresa tanto con el
personal y las empresas que ayudan y se deben solucionar rápidamente y
correctamente, que tal como lo refiere Prieto, Antonio y Rodríguez (2015) es: “la
actividad orientada a crear las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar
su labor de modo eficiente y sin riesgos, evitando sucesos y daños que afecten su
salud o integridad, el patrimonio de la entidad y el medio ambiente”.

4
Accidentes laborales en el Perú: Análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Revista
Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 89, pp. 312-329, 2020
11

2. EL SUBEMPLEO EN EL PERÚ
2.1. ANTECEDENTES

El Ministerio de Trabajo y Promoción Social (MTPS) fue el encargado


de medir el subempleo existente en el Perú hasta el año 1995; para
ello utilizaban indicadores y una línea divisoria que era al Ingreso
Mínimo Referencial (IMR); los cuales les permitían llevar un mejor
control y mayor exactitud. Los indicadores utilizados eran el
subempleo visible o por horas y el subempleo invisible o por
ingresos, por cual se consideraba como subempleados visibles a
aquellos que recibían un ingreso por encima del Ingreso Mínimo
Referencial (IMR), trabajaban una jornada laboral menor a 35 horas
semanales y aún contaban con la disponibilidad para trabajar por más
tiempo; mientras que los subempleados invisibles eran considerados
aquellos que trabajaban menos horas de la jornada laboral habitual,
ganaban menos que el IMR y estaban dispuestos a trabajar más horas.
Todo este proceso de recopilación de información era muy útil para
saber cuánto es que variaba la estabilidad de los indicadores cuando
en el Perú surgían periodos hiperinflatorios; pues según el jefe del INEI
Moncada Vigo (2002) “en el año 1980 fue de 26,0% y mantuvo esta
tendencia casi estable hasta 1982 que alcanzó el 28,0%”. En cambio,
en procesos hiperinflacionarios, como ocurrió a fines de la década de
los 80' e inicios de los 90', el subempleo invisible alcanzó los mayores
niveles entre el año 1989 (73,5%) y 1994 (74,3%). 5
En nuestro país, el subempleo invisible se mide desde hace más de 20
años y aún mantenemos esta medición por requerimientos de los
decisores de políticas laborales, investigadores y usuarios. Es por ello
que ha existido dificultades para su estimación, no ha sido conveniente
aún dejar de calcular este indicador. Sin embargo, se debe considerar
buscar indicadores alternativos que reflejen mejor la situación de los
ocupados en relación a sus ingresos; pues, hasta el momento la
estimación del subempleo invisible sólo ha tomado en base al IMR
como determinante en su cálculo.

2.2. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN:

La palabra subempleo proviene del sufijo sub-(debajo) sobre la


palabra “empleo” derivada del francés employer = “dar un trabajo”.
(RAE, 2020).

Según la Real Academia Española el subempleo es el “empleo por


tiempo no completo, retribuido por debajo del mínimo o que no
aprovecha completamente la capacidad del trabajador” (2020).
5
MONCADA, Vigo. 2002, pág. 19
12

Esta no es la única definición encontrada para el término


subempleo, por eso a continuación vamos a señalar una segunda
definición encontrada.

Según La Organización Internacional del Trabajo (OIT), como


marco conceptual para la definición del subempleo, señala que
éste "refleja la subutilización de la capacidad productiva de la
población ocupada, incluyendo el que es causado por un sistema
económico nacional o local deficiente. Se relaciona con una
situación alternativa de empleo que la persona desea desempeñar
y está disponible para hacerlo." (2002, pág. 7).

2.3.CONCEPTUALIZACIÓN

Este fenómeno se origina debido a diferentes factores, a pesar de ser


considerado como un anómalo que se incorpora en la sociedad al
distorsionarse el mercado laboral y a su vez las condiciones de empleo de
forma inestable. Como consecuencia a esto, los trabajadores que son
afectados no tienen la posibilidad de asumir los cargos correspondientes
según su experiencia, formación y es por eso que al final terminan
aceptando laborar en cargos carentes de prestigio y remuneración
correcta.
Debido a esta distorsión que presenta el mercado laboral por la falta de
trabajos, el subempleo recae sobre una gran inestabilidad o crisis que
conlleva a la falta de organización de un país, a la carencia de capital para
aumentar la economía y a la disminución de capacidades de las empresas.

2.4. TIPOS DE SUBEMPLEO. Entre los tipos de subempleo, cabe


destacar:

2.4.1. Subempleo por empleo inadecuado: Se produce cuando el


trabajador desea cambiar de empleo por recibir ingresos por
debajo de lo deseado, o por desempeñar profesiones para las
que está sobre cualificado.
2.4.2. Subempleo por insuficiencia de horas: Se produce cuando un
empleado, estando en situación de ocupación, manifiesta su
deseo a cambiar de trabajo, por querer trabajar más horas. 6

3. EL DESEMPLEO EN EL PERÚ
3.1. DEFINICIÓN

6
MORALES, Francisco. Subempleo. 30 de octubre, 2020.
13

“Un desempleado es la o las personas económicamente activas que


no tienen empleo, pero están en busca de uno”. 7
a) “sin trabajo”, es decir, que no tengan un empleo remunerado ni
estén trabajando por cuenta propia, como se establece en la definición
internacional del empleo;

b) “actualmente disponibles para trabajar”, es decir, que estén


disponibles para trabajar en un empleo remunerado o por cuenta
propia en el período de referencia; y

c) “buscando trabajo”, es decir, que hayan hecho gestiones concretas


en un determinado período reciente para encontrar un empleo
remunerado o trabajar por cuenta propia.

3.2. TIPOS DE DESEMPLEO

3.2.1. DESEMPLEO ABIERTO

 Son personas que no trabajan, buscan activamente un empleo,


es decir, realizan acciones concretas para obtener un empleo, y
estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los
tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo,
buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a
trabajar.8

3.2.2. DESEMPLEO OCULTO

 Comprende a las personas que no tiene una ocupación, que


teniendo deseos de trabajar, no realizan la búsqueda activa; por
lo que no conforman parte de la población Económicamente
Activa (PEA). Los desempleados ocultos, no realizan la
búsqueda activa de trabajo, porque no creen posible
encontrarlo, ya sea por falta de motivación, oportunidades o

7
BLANCHARD Olivier. Macroeconomía. Pearson. 4ta edición. 2006.
8
LARRAIN B, Felipe. Macroeconomía en la economía global. Pearson Educación de Chile Ltda.,
2013.
14

porque el mercado impone ciertos requisitos que ellos no creen


posible de cumplir.9
3.3. CAUSAS y CONSECUENCIAS

● El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar


trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias
causas. Las mismas que citamos a continuación:
● Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento
económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y
de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica
tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la
economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En
el momento que se da una situación en la que el número de personas que
demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que
los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a
buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.
● Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra
fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se
dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda
de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide
que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente
esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la
implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra.
Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su
incorporación al mundo laboral.

3.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS


● El desempleo conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto, produce
cambios en el estilo de vida. Se producen cambios radicales en la forma de
vivir, pues se vive con la incertidumbre de no saber cuánto tiempo durará esa
situación. En tales circunstancias, se tiende a ser precavidos y reducir
drásticamente los gastos.
● Tiene una gran repercusión en el ámbito familiar, intensificando las relaciones
existentes con anterioridad. Puede producir gran tensión y desestabilizar las
relaciones familiares perjudicándolos o, por el contrario, la familia puede ser
el gran apoyo y encontrar en ella el empuje y ayuda necesaria para buscar
otro empleo, transmitiendo confianza y seguridad.
● La pérdida de empleo también produce una reducción de las relaciones
sociales. Inevitablemente se pierde el contacto con aquellas personas que
son imprescindibles para poder desarrollar nuestro trabajo. Además, es un
medio para relacionarnos y hacer grandes amistades. Por otro lado, las
dificultades económicas disminuyen los contactos sociales, no hay tanta

9
DORBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. Mac Graw Hill. México. 1998
15

disponibilidad para salir a cenar, ir de copas o realizar actividades que


supongan un gasto.
● El desempleo puede traer consecuencias psicológicas negativas como
disminución de la autoestima, depresión, ansiedad, etc. Produce un
empobrecimiento del concepto que se tiene de uno mismo.

3.5. ESTUDIO DE CASOS

3.5.1. COVID-19 EN EL PERÚ

El Perú por causa del COVID-19 contempla lo siguiente:

● El sector Agricultura, Pesca y Minería (25.9 % de la PEA ocupada) tendría


una caída en el empleo del -10 % debido, principalmente, a una reducción
modesta en la demanda de productos agropecuarios e hidrobiológicos, a una
caída severa del precio de los minerales y por el cierre temporal de empresas
mineras por disposiciones gubernamentales de emergencia sanitaria.
● El sector Comercio (18.8 %) es uno de los más afectados por el COVID-19, y
estimamos que sufrirá una reducción del empleo del -20 %, debido al cierre
de todos los comercios y el menor gasto discrecional de las familias.
● El sector Manufactura (9 %) tendría una contracción del empleo de alrededor
del -15 %, debido a la cuarentena y distanciamiento social que se traducirían
en menores ventas.
● El sector Transporte y Comunicaciones (8.5 %) se verá afectado por la menor
cantidad de viajes y transporte de personas y productos. Esta caída sería
compensada por un aumento en las comunicaciones por un mayor uso de
celulares, internet y teletrabajo. A pesar de ello, estimamos que el empleo en
este sector decrecería en -18 %.
● El sector Hoteles y Restaurantes (7.8 %) será, sin duda, el más afectado por
la cancelación de visitas de turistas, el cierre de fronteras, cancelación de
eventos masivos etc., por lo que estimamos que el empleo se reduciría en -
60 %.
● El sector construcción (6 %) está paralizado en este momento. Su
recuperación será muy lenta, principalmente por el poco flujo de inversión
nueva en el segundo semestre. En consecuencia, este sector reduciría sus
planillas en -30 %.
● El sector Enseñanza y Educación (4.9 %) está atravesando por un proceso
acelerado de virtualización de sus servicios. Además, el sector deberá acatar
las medidas de distanciamiento social, por lo que consideramos que el
empleo caería en -20 %.
● El sector Otros Servicios (19.1 %) que incluye electricidad, gas y agua,
intermediación financiera, salud y otros, sufrirá un impacto importante a pesar
que el sector de intermediación financiera opera de manera normal y que el
sector salud crecerá. El impacto en la generación de empleo será de -20 %.
16

En consecuencia, el impacto del COVID-19 en el empleo del Perú, considerando los


supuestos mencionados, pero sin contemplar las iniciativas del Gobierno, provocaría
una pérdida de aproximadamente 3.5 millones de empleos. Si a éste número le
sumamos los 700.000 desempleados iniciales, el Perú acabaría el año con 4.2
millones de desempleados, lo que equivale a una tasa de desempleo del 23.6 % de
la PEA.

4. LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ


4.1. ANTECEDENTES

La informalidad tuvo su inicio con el estudio antropológico de Keith Hart


(1970), investigación que fue realizada en el continente africano,
concretamente en Ghana. En aquel país, el aludido autor encontró que
dentro del ámbito urbano se desarrollaba una actividad empresarial de
medio tiempo; se trataba de pequeños negocios regentados por
emprendedores. Tres años después, el mismo Hart (1973) publicó
“Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana”; aquel
documento de investigación dejó dos cosas, por un lado, fue el primer
escrito que empleó el término informal para dar cuenta de un conjunto de
personas que, en contextos urbanos, desarrollaban una actividad
económica de pequeña escala al margen de la regulación estatal; y de
otro lado, su autor se convirtió en el creador de un neologismo académico
que proliferó en otros espacios y del cual, dada su relevancia, se discute
cada vez más a nivel mundial.

Para Hart la informalidad es un conjunto de actividades económicas


urbano-marginales mayoritariamente desarrolladas por la población
migrante asentada en la ciudad capital, en este caso Acra - Ghana.
La informalidad se asoció a la migración y a marginalidad
socioeconómica; la población migrante busco alguna ocupación
laboral y muchas de estas al ser rechazadas por falta de estudios u
otros motivos por ello decidieron surgir emprendimientos informales
e ilegales muchos de estas ventas de comidas en zonas públicas,
etc. (p.35)

4.2. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN:

4.2.1. ETIMOLOGÍA

● La palabra "informalidad" está formada con raíces latinas y


significa "falta de apego a las normas establecidas". Sus
componentes léxicos son: el prefijo in- (negación), forma (figura,
imagen), -alis (sufijo de relación), más el sufijo -dad (cualidad).
17

● La palabra "laboral" viene del latín laboralis y significa "relativo al


trabajo". Sus componentes léxicos son: labor (trabajo), más el
sufijo -al (relativo a).

4.3. DEFINICIONES DE INFORMALIDAD

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de la 15ª


Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET)
propone diversos criterios para definir la informalidad de acuerdo a
la realidad propia de cada país entre ella: la organización legal, el
registro de la propiedad, el tipo de contabilidad que llevan, destino
de la producción, tipo de actividad económica, número de
personas ocupadas en formas continua, incumplimiento de
beneficios laborales y remuneraciones, entre otros. Los países han
adoptados uno o varios diversos de estos criterios para medir su
nivel de informalidad.

4.3.1. DEFINICIÓN TÉCNICA

La informalidad laboral o trabajo informal engloba todas aquellas


ocupaciones y formas de producción, que son ejercidas por
personas o empleados que reciben ingresos cuyas condiciones de
trabajo no se encuentran reguladas por un marco legal.

● Según autor peruano Hernán de Soto:

Hernando de Soto (1989) definió la informalidad como el


conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan
fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad
económica.

4.4. CONCEPTUALIZACIÓN

En el Perú el gran problema no es la falta de empleo sino más bien su alta


informalidad, esto afecta no solo a los ciudadanos sino también negativamente al
crecimiento económico del país.
 La informalidad supone una asignación de recursos deficiente
que conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas
que ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso
al crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados
internacionales. Por tratar de eludir el control del estado,
muchas empresas informales siguen siendo empresas
18

pequeñas con un tamaño inferior al óptimo como son las MYPE,


utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y
servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para
encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos.
 Si bien es cierto el Perú a comparación de otros países da
muchas más vacaciones a sus empleados. Así mismo también
se habla de los salarios del trabajo informal (S/. 917) es cerca
de la remuneración mínima vital (RMV 2018=S/. 930). En
contraste, el ingreso promedio mensual en el sector formal es
2,2 veces la RMV alcanzando los S/. 2 032 al mes.
 Ser informal afecta mucho a la empresa debido a la falta de
acceso al sistema financiero, lo que conlleva a tener una baja
productividad y a su vez genera una pérdida de competitividad y
también un menor crecimiento económico como ya lo he
mencionado anteriormente.
 Según el INEI y el BCRP de esta manera, si se incentiva a que
las empresas salgan de la informalidad a través de la reducción
de cargas tributarias, eliminación de sobrecostos laborales,
eliminación de barreras burocráticas 10, y de la mano con la
implementación de mejoras tecnológicas de largo plazo,
reformas educativas y capacitaciones continúas, el nivel de la
productividad laboral promedio se multiplicaría por 11, lo que se
traduciría inevitablemente en un mayor crecimiento económico y
con este un mayor desarrollo económico.
Es importante formalizar la economía porque también le hace un bien a los
trabajadores, pero la pregunta es; ¿por qué no se formalizan? Y según las
encuestas las personas dicen que no ganan nada formalizándose, es decir no
esperan nada del estado, como seguro, infraestructura, etc. Entonces las personas
prefieren mantenerse informalmente y esto es un grave problema el cual el gobierno
peruano tiene que enfrentar dando buenos servicios para que los trabajadores
crezcan de una manera formal.
La informalidad repercute negativamente en los ingresos de los trabajadores a
través de menores salarios y pérdida de beneficios laborales como gratificaciones,
CTS, vacaciones, seguro de salud, etc. y con ello se desacelera el consumo privado
generando un menor crecimiento económico.
La informalidad representa en el escenario como una labor sin excesiva
reglamentación y sin una adecuada provisión de servicios públicos.
4.4.1. ¿POR QUÉ UNA PERSONA PREFIERE SER INFORMAL?
 La informalidad surge cuando los costos de ajustarse al marco legal y
normativo de un país son superiores a los beneficios que esta brinda, la
informalidad implica largos, complejos y costosos procesos de inscripción y
10
BROMLEY, Ray. Informalidad y desarrollo: interpretando a Hernando de Soto. Sociológica, vol. 13,
núm. 37, mayo-agosto, 1998, pp. 15-39. Universidad Autónoma Metropolitana. Distrito Federal,
México.
19

registro. la informalidad en el Perú ocupa una situación alarmante e inclusive


se encuentra ubicada como una de las más altas en el mundo. 11
 Según el INEI y BBVA los trabajadores con mayor educación tienden a estar
empleados en el sector formal así mismo muestran que la unidad productiva
informales tienden a operar sin registros contables.
 Cuando hablamos de informalidad no solo nos referimos a aquellos
ambulantes de los mercados sino también aquellos que por ejemplo tienen
negocio en casa y generalmente cuentan con un limitado acceso de servicios
como agua, desagüe, electricidad, etc.
 El 94% de la población económicamente activa (PEA) ocupada que solo tiene
educación primaria trabaja en el sector informal, las personas que cuentan
con estudios universitarios, la tasa de informalidad es de 40%. Esto es, en el
grupo más calificado, los que pasaron por las universidades, la formalidad
(60%) supera a la informalidad.
 Tras la pandemia del covid-19 según datos de la encuesta nacional de
hogares (ENAHO), entre julio 2019 y junio de 2020, la tasa de empleo
informal aumento llegando así a un 74,3%, es decir 1,7 puntos porcentuales
mas que lo registrado entre julio 2018 – junio 2019. Esto quiere decir que casi
ocho de cada diez empleos en el Perú son informales. En el área urbana la
informalidad registro un mayor avance, avanzo en 1,5 puntos porcentuales
hasta el 68,2% y en el área rural la informalidad aumento en 1,1 puntos
porcentuales y cerro en 94,2%.
 Si vemos el nivel de informalidad por sector productivo, nos damos cuenta
que se relaciona también con el tamaño de la empresa. Según datos del INEI
el sector agricultura y pesca alcanza un 96% de la tasa de informalidad,
construcción con un 74%, comercio con 71%, servicio 70%, industria 59%,
minería e hidrocarburo 33%.
 Por ultimo la tasa de informalidad más elevadas por región son: lima 60%,
Moquegua (62%), Ica (63%), y Arequipa (68%). Por el contrario, Puno (90%),
Ayacucho (90%), Amazonas (89%), y Apurímac (88%).
En resumen, la tasa de informalidad laboral es más alta en mujeres, en jóvenes
menores de 25 años y adultos mayores de 55 años, en personas con bajo nivel
educativo, en trabajadores independientes y de empresas pequeñas, y en aquellos
que laboran en el agro, la pesca, construcción, comercio, y los servicios.

4.5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD

4.5.1. CAUSAS
❖ La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco
legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello
conlleva.

11
DE SOTO, Hernando. El otro sendero. 1era Ed. El Comercio S.A. 2005. Pag. 58.
20

❖ Una legislación que, directa o indirectamente, desincentiva la


contratación formal. En muchas ocasiones, este factor se vincula a una
normatividad sumamente rígida.
❖ La débil fiscalización laboral disminuye la probabilidad de que los
infractores sean penalizados por no cumplir con la legislación.
❖ La baja productividad de los trabajadores que no hace rentable su
contratación bajo las condiciones que la ley exige.
❖ Percepción de que los beneficios de ser un trabajador formal no son lo
suficientemente atractivos.
❖ Insuficiente demanda laboral en el sector formal de la economía.
❖ Falta de concientización y capacitación por parte del estado sobre los
beneficios de la formalización.

4.5.2. CONSECUENCIAS

❖ Las empresas tienen acceso limitado al crédito bancario, ya que


muchas de ellas no cuentan con libros contables, debido a que no
están registradas en SUNAT o no poseen un sustento que avale la
continuidad del pago.
❖ Otra consecuencia es el efecto negativo en la distribución de los
bienes y servicios públicos.

4.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

4.6.1. VENTAJAS

 Provee aprendizaje para trabajadores que posteriormente se integrarían al


trabajo formal.
 Ayuda a disminuir la tasa de desempleo.
 La prestaciones laborales son muy valoradas, pues ambos grupos
encuentran como ventajas de la formalidad contar con seguro médico
(62%),ingreso seguro o fijo (60%), derecho a una pensión (42%), créditos
para vivienda de Infonavit o Fovissste (42%), vacaciones, aguinaldo y bonos
(38%) y un afore (27% de las menciones).
 Por otra parte, trabajar por cuenta propia también presenta ventajas para
muchos trabajadores. Las más mencionadas por los empleados informales
son: la flexibilidad de horarios (64%), ser un jefe propio (36%), mayores
ingresos (34%), tener control del negocio (16%) y no pagar impuestos (10%).

4.6.2. DESVENTAJAS
 En este tipo de casos, en su mayoría, con excepción de algunas formas de
subempleo, no existen ni contrato de trabajo, ni prestaciones sociales,
situación que no garantiza mayores oportunidades de desarrollo para el
trabajador.
21

CONCLUSIONES

 Podemos concluir proponiendo una mejorara para la calidad laboral en el


Perú, el impulso a programas de capacitación para el trabajo. En realidad,
este tipo de política tiene por finalidad incrementar la empleabilidad y los
ingresos de grupos especialmente vulnerables, como las mujeres y los
jóvenes. En teoría, el objetivo de los programas de capacitación es crear una
fuerza de trabajo calificada, productiva y capaz con el fin de incrementar la
competitividad del país, así como el logro de un mayor crecimiento general y
equidad en la distribución de la riqueza.

 En conclusión, la informalidad laboral surge porque las instituciones del


estado no les da aquellas facilidades para que puedan laborar formalmente
dentro del marco legal formado por el estado. Una de las principales cosas
que debe ser el gobierno es facilitarle las cosas a las personas que quieren
en verdad convertirse en formales para que accedan a todos los beneficios
creándoles un impuesto a la renta dentro del mismo régimen, pero haciendo
una escala progresiva de acuerdo a su nivel de ingreso y facilitarle los libros
contables, los registros contables y declaración de impuestos de una manera
sencilla simple. La tasa de informalidad es muy alta en varias regiones y en
muchos sectores, así mismo debemos darnos cuenta de la educación que
están llevando desde pequeños, la informalidad también se debe a la
educación, desde pequeños muchos adolescentes trabajan y dejan los
estudios de lado y es allí donde algunos deciden poner su negocio, pero no
con lo previsto por la ley.

 El limitado dinamismo del mercado laboral asalariado en el Perú no permite


absorber la demanda de puestos de trabajo en los jóvenes. Muchos de ellos
optan entonces por generarse su propio empleo
22

ANEXOS

DEFINICIONES DE INFORMALIDAD EN ALGUNOS PAISES:


23

Asimismo, los niveles de informalidad en algunos departamentos continúan siendo


elevados al 2017, como en Huancavelica que cuenta con un nivel de informalidad
del 91,4%, Cajamarca con 90% y Ayacucho con 88,8%. Incluso, en estos tres
departamentos el nivel de informalidad se incrementó. En Huancavelica, los puestos
de trabajo se concentran en las actividades sectoriales como en Agropecuario,
Comercio y Alojamiento, sectores que presentan un elevado nivel de informalidad.
24

INFORMALIDAD EN LAS EMPRESAS La informalidad empresarial se ubicó en


86,1% en el 2017; siendo las empresas unipersonales las que presentan un alto
nivel de informalidad (86,1%); microempresas (81,8%). Por su parte, las pequeñas
empresas tienen un relativo menor nivel de informalidad (16,2%), en contraste, las
medianas y grandes empresas son 100% formales.

En términos absolutos, de los 6,8 millones de empresas (3,7 millones unipersonales


y 3,1 millones entre micro, pequeñas, medianas y grandes) 5,7 millones de
empresas son informales. A nivel de sectores, la informalidad empresarial en las
actividades agropecuarias y de pesca son las más informales, alcanzando un nivel
de informalidad de 99,9% en ambos sectores; mientras que la actividad de
manufactura, construcción y comercio son las actividades empresariales menos
informales con 71,4%; 73,4%; 73,6%, respectivamente.
25

En este sentido, la incursión en la formalidad les permitirá a los trabajadores percibir


una mayor remuneración y mejores beneficios de trabajo y con ello se dinamizaría el
consumo privado traduciéndose en un mayor crecimiento económico, mejora de las
condiciones de vida y contribuiría a la reducir los niveles de pobreza.

Si se incentiva a que las empresas salgan de la informalidad a través de la


reducción de cargas tributarias, eliminación de sobrecostos laborales, eliminación de
barreras burocráticas, y de la mano con la implementación de mejoras tecnológicas
de largo plazo, reformas educativas y capacitaciones continúas, el nivel de la
productividad laboral promedio se multiplicaría por 11, lo que se traduciría
inevitablemente en un mayor crecimiento económico y con este un mayor desarrollo
económico.
26

BIBLIOGRAFÍA

● Marté Sánchez Villagómez & Raquel Chafloque Céspedes, (2019). LA


INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ, Lima: USMP.

● Iguiñiz, N. H. (2006). El Empleo en el Perú. Fondo Editorial - Pontificia


Universidad Católica del Perú.

● OIT. (2020). Enfoque del Empleo.

● Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. 2021.


Pequeña explicación sobre la palabra SUBEMPLEO.

● Moncada Vigo, G., 2002. LA ESTIMACIÓN DEL SUBEMPLEO EN EL


PERÚ:1997-2001. Lima - Perú, p.19.

● Diccionario panhispánico del español jurídico - Real Academia Española.


2020. Definición de subempleo - Diccionario panhispánico del español
jurídico - RAE.

● Blanchard, O. (2006), Macroeconomía (4ª ed.), Madrid: Pearson Educación

● Josefina, P. (2020). Web y empresas.

● Francisco, C. M. (2020). Economipedia

LINKOGRAFÍA

● https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/INFORMALIDAD-
LABORAL.pdf

● https://cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-y-
Repercusiones-de-la-Informalidad-DT-2018-01.pdf
● https://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/ASBANC%20Semanal%20201.pdf

● https://www.webyempresas.com/subempleo-origen-efectos-categorias-y-
causas/
27

● https://economipedia.com/definiciones/subempleo.html

● http://etimologias.dechile.net/?subempleo
● https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=14227
● https://dpej.rae.es/lema/subempleo

También podría gustarte