Está en la página 1de 57

CLASE :

Derecho Civil IV

TEMA:
Trabajadores Regidos por Leyes Especiales

CATEDRÁTICO
Abog. Dennis Banegas

PRESENTADO POR:
Norman Oseguera

CUENTA:
20171008009

Siguatepeque, Comayagua.
26 de Julio de 2023

1
intr
En el presente informe se da
a conocer
INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene los elementos de carácter teórico, metodológico e


investigativos, que nos ayudaran a entender y comprender de manera más específica
cómo están reguladas las instituciones en diferentes normativas que rigen a los
trabajadores y los patronos en el ámbito publico y privado.

El propósito de este documento es analizar las diferentes leyes que se dan en el contexto
nacional e internacional para favorecer o sancionar a las diferentes partes que están
implicadas en un contrato en donde adquieren derechos y obligaciones específicas por
las cuales se desarrollo el contrato y por lo que le da vida al mismo, esta investigación
nos ayuda a que podamos obtener diferentes formas de regulación en las relaciones
laborales y que ley, código o estatuto es el que se debe de aplicar para llevar los
procedimientos correctos y estipulados de acuerdo al rubro o servicio ofertado.

2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................2
LA SEGURIDAD SOCIAL.............................................................................................................4
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES....................................................................................5
LEY DEL SEGURO SOCIAL..........................................................................................................6
Ley del seguro Social y el decreto no. 080-2001 del 10 de junio del año 2001; que contiene sus
reformas.......................................................................................................................................6
Capítulo 1. Campo de Aplicación.........................................................................................6
LEY DEL SALARIO MINIMO........................................................................................................9
ESTATUTO DEL DOCENTE........................................................................................................12
Fines del Estatuto del Docente Hondureño.............................................................................12
Obligaciones.......................................................................................................................13
Finalidad del estatuto del docente...................................................................................14
REGLAMENTO DE LA LEY DEL ESTATUTO DEL MEDICO EMPLEADO........................................15
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE HONDURAS....................................................19
CONSTITUCIÓN DE HONDURAS DE 1982................................................................................23
CONVENIO 182 DE LA OIT SOBRE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL....................26
El TRABAJO FORZOSO.............................................................................................................27
Excepciones a la definición de "trabajo forzoso"..............................................................27
Trabajo forzoso impuesto por las autoridades estatales...................................................28
EL ALCANCE DE LOS INSTRUMENTOS DE LA OIT SOBRE TRABAJO
FORZOSO.........................................................................................................................28
La realidad del trabajo forzoso, la trata de personas y la esclavitud moderna.................29
Ratificación...........................................................................................................................29
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE NACIONES
UNIDAS...................................................................................................................................30
LEY DE EQUIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.........35
LEY DE EQUIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.........36
NORMAS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER EMBARAZADA...........................................39

3
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DESCRIMINACION CONTRA
LA MUJER ( CEDAW)...............................................................................................................40
CONVENIO 100, OIT, SOBRE IGUALDAD DE REMUNERACION, NUMERO 100.1951................42
CONVENIO 111 SOBRE LA DISCRIMINACION (EMPLEO Y OCUPACION) 1958.........................44
CODIGO DEL TRABAJO............................................................................................................45
LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA MUJER.......................................................46
CONVENIO SOBRE LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD, 2000 (NUM 183)...........................48
CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, CDN...........................................................49
REGLAMENTO SOBRE TRABAJO INFANTIL..............................................................................51
CONVENIO DE LA OIT, SOBRE LA EDAD MINIMA DE ADMISION AL EMPLEO, NUMERO 138. .53
NORMAS DE PROTECCCION DE LAS PERSONAS VIVIENDO CON VIH Y/O SIDA.......................54
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................55

4
LA SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los
hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del
ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes
del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.
La seguridad social está claramente definida en los Convenios de la OIT y en los
instrumentos de la ONU como un derecho fundamental –aunque en realidad sólo una
pequeña proporción de la gente en nuestro planeta disfrute del mismo. Definida en
términos generales como un sistema basado en cotizaciones que garantiza la protección
de la salud, las pensiones y el desempleo, así como las prestaciones sociales financiadas
mediante impuestos, la seguridad social se ha convertido en un reto universal en un
mundo globalizado.
Repercusión de la seguridad social La OIT y la Seguridad Social La seguridad social
tiene una profunda repercusión en todos los sectores de la sociedad. Hace que los
trabajadores y sus familias tengan acceso a la asistencia médica y cuenten con
protección contra la pérdida de ingresos, sea durante cortos períodos en caso de
desempleo, maternidad o enfermedad, sea durante períodos largos debido a la invalidez
o a un accidente del trabajo. Proporciona ingresos a las personas durante sus años de
vejez. Los niños se benefician de los programas de seguridad social destinados a ayudar
a sus familias para cubrir los gastos de educación. Para los empleadores y las empresas,
la seguridad social ayuda a mantener unas relaciones laborales estables y una fuerza de
trabajo productiva. La seguridad social puede también contribuir a la cohesión social y
al crecimiento y desarrollo general del país mediante la mejora de las condiciones de
vida, amortiguando los efectos de las transformaciones estructurales y tecnológicas en
las personas y, por tanto, sentando las bases para un enfoque más positivo sobre la
globalización.
Es una Institución que brinda beneficios de seguridad social a la población de Honduras,
en primer lugar, en el entorno de la protección de las contingencias de enfermedad y
maternidad, y luego en el ámbito de las pensiones de invalidez, vejez y muerte, a los
trabajadores hondureños y sus familias. Fue fundado el 19
de mayo de 1959, mediante Decreto legislativo No.140., Creado por el Estado, con
rango constitucional, para ser la institución de servicios públicos, de carácter obligatorio

5
para todos los empleadores y trabajadores de Honduras, sean de Empresas Nacionales o
Extranjeras.

Es una institución de seguridad social, que mediante una organización tecnificada y de


cobertura nacional, garantiza el acceso a servicios, con enfoque de calidad, eficiencia,
eficacia, equidad y calidez, orientado a la persona y para beneficio de la familia, en
procura de contribuir a la prosperidad integral de Honduras.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

 Ética: Actos morales que se vinculan al ser humano en la eliminación de las formas que
propician la corrupción. Declaración de Cartagena de Indias Julio 2006 “Transparencia
contra la Corrupción”

Honestidad; En donde todos nuestros actos internos y públicos se fundamentan en la


verdad.

Transparencia:  Cumplir con la obligación de educar a la población, rendir cuentas y


permitir el acceso a la información.

Planificación: Creemos que el éxito está asociado aquellos que saben para dónde
dirigirse.

Respeto: La dignidad del ser humano es sagrada y debe orientarse a preservar su


integridad.

Equidad: A cada quien se le deben asegurar sus derechos independientes de su


condición sexo, raza, religión u otro.

Espíritu de Servicio: No solo debemos servir de la mejor manera, sino que sentir y
atender la necesidad del usuario.

Integridad: Las políticas institucionales se aplican por igual independiente de las


circunstancias.

Compromiso: El cumplir con lo prometido es la norma de todos nuestros actos públicos


y privados.

Liderazgo: Representa el sentido de alto grado de iniciativa y creatividad en los


servicios prestados.

Rendición de Cuentas

6
Transparencia en todos nuestros actos es una norma que se complementa con informar
debida y oportunamente a nuestros afiliados.

Probidad: Mantener conducta intachable al administrar recursos públicos. (Antítesis de


corrupción).

El derecho a la seguridad social es de importancia fundamental para garantizar a todas


las personas su dignidad humana cuando hacen frente a circunstancias que les privan de
su capacidad para ejercer plenamente los derechos humanos.

LEY DEL SEGURO SOCIAL

Ley del seguro Social y el decreto no. 080-2001 del 10 de junio del año 2001; que
contiene sus reformas

CONFORME DECRETO 80-2001 del 10 de junio del 2001

Capítulo 1. Campo de Aplicación

Art. 1. La seguridad social es un instrumento del Estado al servicio de la Justicia social,


que tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la salud, a la asistencia
médica, a la protección de los medios de subsistencia y a los servicios sociales les
necesarios para el logro del bienestar individual y colectivo.

El instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), constituye un servicio público que


se aplicará con carácter obligatorio en los términos que establece esta Ley y sus
reglamentos.

La seguridad social se aplicará en forma gradual y progresiva tanto en lo referente a los


riesgos a cubrir como en cuanto las zonas geográficas a incorporar, de conformidad a
los estudios actuariales que se realicen al efecto.

Art 2 El instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), cubrirá las contingencias y


servicios siguientes:

1. Enfermedad, accidente no profesional y maternidad;


2. Accidentes de trabajo y enfermedad profesional;
3. Vejez e invalidez;
4. Muerte;
5. Subsidios de familia, viudez y orfandad;
6. Paro forzoso por causas legales o desocupación comprobadas; y,
7. Servicios sociales, sujetos a la reglamentación especial.
Art. 3 Son sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio:

7
1. Los trabajadores que devenguen un salario en dinero o en especie o de ambos
géneros y que presten sus servicios a una persona natural o jurídica, cualquiera que
sea el tipo de relación laboral que los vincule y la forma de remuneración
2. Los funcionarios y empleados de las entidades descentralizadas, autónomas,
semiautónomas y desconcentradas del Estado y de las Municipalidades;
3. Los funcionarios y empleados público
4. Los trabajadores que laboran en empresas Comerciales o Industriales o de tipo
mixto derivados de la Agricultura y de Explotación Forestal;
5. Los Agentes Comisionistas que se dediquen profesionalmente a desempeñar por
cuenta ajena, mandatos para la realización de actos de comercio.
6. Las personas que laboran para un patrono mediante un contrato de aprendizaje al
tenor de lo establecido en el Código del Trabajo.

Los reglamentos que emita la Junta Directiva fijarán las condiciones en que los grupos
anteriores estarán sujetos al Régimen.

Art. 4.- Estarán sujetas a regímenes especiales y a filiación progresiva, cuando los
estudios actuariales y de Factibilidad lo permitan, los segmentos poblacionales que se
encuentren comprendidos en las categorías que se enuncian a continuación:

a)  Los Trabajadores que dejen de estar asegurados y voluntariamente deseen continuar
en el régimen;

b) Los trabajadores domésticos;

c) Los trabajadores a domicilio;

d) Los trabajadores independientes o autónomos tales como profesionales, propietarios


de pequeños negocios, tallares artesanales, taxistas, trabajadores no asalariados,
vendedores ambulantes y similares;

e) Los patronos que sean personas físicas como trabajadores asegurados a servicio,
cuando no afiliados;

f) Los miembros de sociedades, cooperativas y otras organizaciones de obreros y


campesinos legalmente constituidas;

g) Los miembros que se dediquen a la explotación de la tierra o actividad agropecuaria


de acuerdo con sus necesidades, las condiciones sociales del país y las propias de las
distintas regiones y las posibilidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS);

h) Los trabajares ocasionales y de temporada;

i) Los jubilados pensionados por invalidez de las instituciones de previsión social;

8
j) Otras personas que se dediquen a actividades asalariadas o no, tales como deportistas,
estudiantes y religiosos, y

k) Los trabajadores incorporados al servicio médico de empresa

Los estudios actuariales y de factibilidad a que se refiere el párrafo primero de este


Artículo, se elaborarán gradualmente para cada categoría de las enumeradas
anteriormente en base a las prioridades que establezca la Junta Directiva, en un plazo no
mayor de diez (IO) años a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley.

Art.5.- No están obligatoriamente sujetos al régimen:


a) El cónyuge, los padres e hijos menores de dieciséis años del patrono, que trabajen por
cuenta de este. Lo que se dice del cónyuge es aplicable así mismo al compañero o
compañera de hogar;
b) Los miembros de las Fuerzas Armadas;

c) Las personas naturales sometidas a regímenes especiales de Seguro Social de carácter


público en cuanto a las ramas o beneficios que aquellas gestionen;

d) Las personas naturales expresamente excluidas por leyes o convenlos especiales o


acuerdos internacionales suscritos por el Gobierno de Honduras;

e) Los extranjeros contratados temporalmente por el gobierno, las instituciones estatales


o la empresa privada únicamente en lo que concerniente a los riegos de vejes, invalidez
y muerte, y que vengan al país por un período mayor de un año,

f) Los funcionarios y empleados de misiones diplomáticas y consulares acreditados en


el país salvo casos de reciprocidad o afiliación voluntaria; y,

g) Los Diputados al congreso nacional.

Art. 6.- Derogado por Decreto No.46-89 del 18 de abril de 1989 (La Gaceta No. 25832
del martes 16 de mayo de 1989.

Art. 7.-El Empleador está obligado a inscribir en el Instituto Hondureño de Seguridad


Social (IHSS), a todo trabajador que ingrese a su servicio; y también deberá comunicar,
en su caso, la cesación del trabajador tan pronto como sea posible.

A cada trabajador inscrito se le entregará un documento de identificación y un estado de


cuenta de aportaciones.

El reglamento determinará el plazo y la forma de inscripción de los empleadores y de


sus trabajadores y el uso de documentos de afiliación

Capítulo 2. De La administración Del Seguro Social

9
Art. 8.- La administración del Seguro Social, estará bajo la responsabilidad de una
institución descentralizada que se denomina Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS), que goza de personalidad jurídica y de patrimonio propio, distinto e
independiente de la Hacienda Nacional, y con jurisdicción en todo el territorio nacional.
Para los efectos de esta Ley se le denomina el “Instituto” y, además, se identifica con
sus siglas “IHSS”.

Art. 9.- Derogado por Decreto No. 46-89 del 18 de abril de 1989 (La Gaceta No. 25832
del martes 16 de mayo de 1989.

Art. 10.- Los órganos superiores del Instituto son: La Junta Directiva y la Dirección
Ejecutiva.

LEY DEL SALARIO MINIMO

El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un


empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan
efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en
virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.

Sobre la base de esta definición, se considera que existen salarios mínimos en más del
90 por ciento de los Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).

La finalidad del establecimiento del salario mínimo es proteger a los trabajadores contra
el pago de remuneraciones indebidamente bajas. La existencia de una remuneración
salarial mínima ayuda a garantizar que todos se beneficien de una justa distribución de
los frutos del progreso y que se pague un salario mínimo vital a todos quienes tengan
empleo y necesiten esta clase de protección. Los salarios mínimos también pueden ser
un elemento integrante de las políticas destinadas a superar la pobreza y reducir la
desigualdad, incluyendo las disparidades que existen entre hombres y mujeres.

Los sistemas de salarios mínimos deberían ser definidos y diseñados de tal forma que
actúen como complemento y refuerzo de otras políticas sociales y de empleo que tienen
por objeto establecer las condiciones de empleo de trabajo (por ejemplo, las políticas en
materia de negociación colectiva).

Con el transcurso del tiempo, la finalidad del salario mínimo se ha transformado, y éste
ya no se considera simplemente como herramienta de política aplicable de forma
selectiva en algunos sectores de bajos salarios, sino que se ha convertido en un
instrumento de cobertura mucho más amplia.

Esta evolución puede observarse en las disposiciones de diversos convenios de la OIT:

10
 El Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928 (núm.
26) , dispone que los países deben establecer salarios mínimos “en industrias o
partes de industria […] en las que no exista un régimen eficaz para la fijación de
salarios, por medio de contratos colectivos u otro sistema, y en las que los salarios
sean excepcionalmente bajos”.
 Adoptado varios decenios más tarde, el Convenio sobre la fijación de salarios
mínimos, 1970 (núm. 131) , obliga a los Estados Miembros a dar protección a
“todos los grupos de asalariados cuyas condiciones de empleo hagan apropiada la
aplicación del sistema [de salarios mínimos]". En el eje central de este Convenio se
inscribe el principio de la celebración de consultas exhaustivas con los
interlocutores sociales.
Cuando se define un salario mínimo, es importante indicar de manera específica qué
componentes del salario podrán contabilizarse a efectos de calcular la cuantía mínima,
cuáles serán las condiciones bajo las cuales se admitirá un pago en especie y el valor
máximo de esta parte del pago, cuál será la forma de cálculo del salario mínimo para los
trabajadores remunerados a destajo (es decir, por unidad de obra realizada), y si la tasa
mínima corresponde a una tarifa horaria o a una tarifa mensual.
ARTÍCULO 1. Fijar el Ajuste al Salario Mínimo, mismo que entrará en vigencia a partir
del uno (01) de julio de los dos mil veintiunos (2021), de conformidad a los porcentajes
descritos en el cuadro siguiente:

ARTICULO 2.- La tabla de salario mínimo que regirá en todo el país de conformidad a
las actividades económicas, extracto de trabajadores y montos descritos será la del
cuadro siguiente:

11
12
ARTÍCULO 3.- La Dirección General de Salarios y la Dirección General de Inspección
del Trabajo, serán responsables de vigilar el estricto cumplimiento del pago de los
Salarios Mínimos de acuerdo a las normas legales establecidas.
ARTÍCULO 4.- Se hace la aclaración en el caso de la rama de actividad económica de
agricultura, silvicultura, caza y pesca se establece un ajuste uniforme del 4.01%, para
todos los tamaños de empresas sin distinción de la cantidad de empleados.
ARTÍCULO 5.- En caso de la rama de actividad económica comercio al por mayor y
menor, restaurantes y hoteles con la finalidad de disminuir el impacto económico al
sector turismo, se modifica la tabla de salario mínimo estableciendo la rama restaurantes
y hoteles con un ajuste uniforme del 4.01%, para todos los tamaños de empresas sin
distinción de la cantidad de empleados.
ARTÍCULO 6.- Quedan excluidos de este Acuerdo los Trabajadores del Sector Textil
Maquilador Hondureño y Demás Empresas de Zona Libre en virtud del Acuerdo
suscrito en fecha trece (13) de diciembre del año dos mil dieciocho (2018).
ARTÍCULO 7.- En el término de sesenta (60) días, de forma tripartita en el seno del
Consejo Económico y Social (CES), se deberá de realizar una revisión de la Ley de
Salario Mínimo.
ARTÍCULO 8.- El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir uno (01) de julio del
año dos mil veintiuno (2021), y tendrá que publicarse en el Diario Oficial “La Gaceta”.

ESTATUTO DEL DOCENTE

El Estatuto del docente, es un régimen de administración de personal que tutela la


carrera de docente en instituciones oficiales, semioficiales y privadas regidas por
la Secretaría de Estado en el Despacho de educación.

La finalidad de dicho estatuto, es dignificar el ejercicio del magisterio, garantizar al


docente un nivel de vida acorde con su profesión y asegurar a Honduras una educación
de calidad.

13
Fines del Estatuto del Docente Hondureño

 Regular la carrera docente


 Lograr la eficiencia del sistema educativo, fundamentada en la realidad nacional
en la ciencia, cultura y orientada al desarrollo humano hondureño
 Dignificar el ejercicio docente, estimulando la superación, eficiencia, eficacia y
ética profesional
 Garantizar a los docentes el disfrute de sus derechos, así como asegurar el
cumplimiento de los deberes correlativos

Obligaciones

Son obligaciones del personal regulado por el Estatuto Docente Hondureño:

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes y reglamentos


que rigen el Sistema Educativo Nacional
 Prestar con calidad y eficiencia los servicios educativos bajo su responsabilidad
 Participar con su esfuerzo e ingenio en el crecimiento, desarrollo, consolidación y
prestigio del centro educativo donde se labora
 Cumplir las instrucciones de sus superiores jerárquicos, relativas al desempeño de su
puesto
 Observar respeto, rectitud y honestidad en sus relaciones con los demás miembros
de su comunidad educativa, cumpliendo sus deberes con responsabilidad y unidad
de propósitos
 Cumplir el tiempo efectivo de trabajo establecido para el año lectivo y dedicar la
totalidad del mismo a las funciones propias del puesto
 Conservar y utilizar correctamente los documentos y bienes de la institución donde
presta sus servicios y que estén directamente bajo su responsabilidad
 Observar una conducta acorde con la ética profesional y moral
 Actualizar permanentemente su formación cultural, profesional y académica
 Respetar la libertad, dignidad e integridad física, psíquica y moral de los educandos
 Participar en la planificación, ejecución y evaluación de los programas y proyectos
de alfabetización
 Practicar y fomentar los valores cívicos, éticos, morales y culturales participando en
las actividades orientadas a este fin
 Realizar las labores directa y personalmente y con alto grado de responsabilidad
 Estas colegiado y solvente en el pago de sus obligaciones a la organización
magisterial a la que esté afiliado

Derechos de los docentes

 Gozar de estabilidad en su trabajo


 Ejercer la libertar de cátedra en búsqueda de mayor calidad de la educación

14
 Disfrutar de vacaciones remuneradas en la forma que establece esta Ley y su
Reglamento
 Percibir en forma regular la remuneración que establece el presente Estatuto, su
Reglamento y el Manuel respectivo.
 Percibir el pago del Decimotercer, decimocuarto salario y otras bonificaciones
 Disfrutar de licencia con goce de sueldo en caso de: enfermedad, maternidad, en
caso de aborto
 Licencias sin goce de sueldo como ser: por asuntos de carácter particular hasta
por 2 años prorrogable hasta por dos años más, a juicio de la autoridad
competente, para ocupar otro puesto en el sistema educativo, por el tiempo que
lo ejerza y para desempeñar puestos de elección popular por el tiempo que éstos
duren.

El Estatuto establece el régimen de Administración de personal que tutela la


carrera docente en instrucciones oficiales, semioficiales y privadas regidas por la
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación.

Tiene como propósito dignificar el ejercicio del magisterio, garantizar al docente un


nivel de vida acorde con su profesión y asegurarle al pueblo hondureño
una educación de alta calidad.

Finalidad del estatuto del docente

 Regular la carrera docente


 Lograr la eficiencia del sistema educativo, fundamentada en la realidad nacional,
en la ciencia, la cultura y orientada al desarrollo humano hondureño.
 Dignificar el ejercicio docente, estimulando la superación, eficiencia, eficacia y
ética profesional; promoviendo su mejoramiento socioeconómico y
estableciendo incentivos que tornen atractivo el ingreso y la permanencia en esta
carrera
 Garantizar a los docentes el disfrute de sus derechos, así como asegurar el
cumplimiento de los deberes correlativos.

15
REGLAMENTO DE LA LEY DEL ESTATUTO DEL MEDICO EMPLEADO

CAPITULO I DE LOS FINES Y OBJETIVOS


DE LOS FINES
Artículo 1. 1) El presente Reglamento tiene por objeto regular la Ley del Estatuto
Médico Empleado que en lo sucesivo se denominará "EL ESTATUTO".
2) Los principios de justicia social en que se enmarca este Reglamento, deberán
entenderse como el conjunto de normas que procuran mejorar la calidad en la prestación
de los servicios médicos, garantizar al Médico Empleado un nivel de vida decorosa para
él y su familia, condiciones generales de trabajo protectora de su salud y bienestar y
además, una remuneración justa, que lo capacite para atender sus necesidades vitales,
vivienda, invalidez, maternidad, descanso, vejez u otro de pérdida de medios para su
subsistencia.
DE LOS OBJETIVOS
Artículo 2. Son objetivos del Estatuto Médico y de este Reglamento:
1) Incrementar la eficiencia del trabajo prestado por los Médicos mediante el
cumplimiento de las normas de atención médica, los manuales de procedimientos y
demás normas establecidas en la Institución empleadora;
2) Proteger, dignificar y capacitar a los Médicos debidamente colegiados tomando en
consideración el comportamiento en el desempeño de sus obligaciones, la calificación
de méritos, las necesidades y capacidad económica de la Institución empleadora;
3) Establecer las bases justas de ingreso y régimen salarial del Médico Empleado;
poniendo en práctica normas y sistemas administrativos acordes con los principios
modernos de administración de personal;
4) Garantizar la estabilidad laboral del Médico Empleado, mediante el cumplimiento de
las relaciones contractuales por parte del empleador; así como del Estatuto y este
Reglamento; 5) Regular jornadas, turnos y descansos obligatorios a fin de garantizar la
eficiencia profesional médica;

16
6) Garantizar una justa distribución de los puestos médicos; evitando traslapes de
horarios y el monopolio de los puestos; y dándole preferencia en los puestos vacantes a
los Médicos desempleados que reúnan los requisitos para optar a los mismos;
7) Garantizar adecuadas condiciones de trabajo de acuerdo a normas establecidas entre
el Colegio Médico de Honduras e Instituciones empleadoras y autoridades competentes
del Estado; para lo cual se integrarán comisiones paritarias mixtas, las que se regirán
por los Reglamentos aplicables;
8) Procurar el cumplimiento de los Acuerdos nacionales o internacionales a fin de
fomentar fuentes de empleo.
CAPITULO II DEL CAMPO DE APLICACION
Artículo 3. El presente Reglamento será aplicado a los Médicos debidamente registrados
en el Colegio Médico de Honduras, que se encuentren en el pleno goce de sus derechos
de conformidad con la Ley Orgánica y sus disposiciones reglamentarias y que presten
sus servicios bajo la dependencia y subordinación de personas naturales o jurídicas, de
derecho público o privado.
Artículo 4. Quedan excluidos de los derechos y garantías consignadas en el Estatuto y
el presente Reglamento:
1) Los Médicos extranjeros laborantes en brigadas médicas religiosas.
2) Los suspendidos en el ejercicio profesional mediante resolución firme dictada por la
Asamblea del Colegio Médico de Honduras.
3) Los Médicos extranjeros que gozaren de permiso especial autorizado por el Colegio
Médico de Honduras para ejercer las labores médicas asistenciales, temporalmente y sin
fines de lucro, de conformidad a los Reglamentos del propio Colegio.
4) Los Médicos Militares al servicio de las Fuerzas Armadas.
5) Las actividades médicas realizadas en el ejercicio libre de la profesión por mandato
judicial o por causa de una emergencia nacional declarada oficialmente.
Se entenderá por libre ejercicio de la profesión la relación personal que se establece
entre el Médico y el paciente o sus familiares sin sujeción a un empleador determinado
ni obediencia o subordinación a través de órdenes o reglamentos. Se entenderá por
mandato judicial todo requerimiento, orden o resolución, emanada de un Juzgado o
Tribunal de la República con motivo de un proceso civil, criminal o laboral y en cuyo
caso el Médico colegiado conservará el derecho de percibir honorarios profesionales de
conformidad a lo dispuesto en el Arancel Judicial, Administrativo y Notaria, salvo
cuando la Ley dispusiere la gratuidad del servicio. En caso de una Emergencia Nacional
decretada oficialmente, las actividades o servicios médicos quedarán sujetos al Decreto
de Emergencia, y en lo pertinente, a la reglamentación aprobada por el Colegio Médico
de Honduras.
CAPITULO III DE LOS REQUISITOS DEL MEDICO EMPLEADO

17
Artículo 5. En toda contratación o nombramiento para la prestación de servicios cuya
naturaleza sea propia del ejercicio de la medicina general o especializada, el Médico
Empleado deberá llenar los siguientes requisitos:
1) Haber obtenido el título de Médico Cirujano extendido o reconocido por la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
2) Estar inscrito en el Colegio Médico de Honduras y encontrarse en pleno goce de sus
derechos gremiales.
3) No estar moroso en el Colegio Médico de Honduras.
4) No adolecer de enfermedad infecto-contagiosa.
5) Aprobar satisfactoriamente el concurso.
6) Cumplir los demás requisitos establecidos en los reglamentos internos de la entidad
empleadora.
Artículo 6. Para la prestación de servicios especializados, el Médico Empleado deberá
acreditar el reconocimiento de la especialidad correspondiente al puesto a desempeñar,
extendido por el Colegio Médico de Honduras.
Artículo 7. A fin de incrementar la eficiencia de los servicios médicos, el concurso
señalado en el artículo 7) del "ESTATUTO", deberá contar como mínimo las normas
que a continuación se establecen:
1) Toda vacante de personal médico, general o especializado, en todas las instituciones
del país se llenarán mediante concurso de oposición.
2) Participarán en los concursos todos los interesados que reúnan los requisitos exigidos
para el puesto vacante y que cumplan con los requisitos señalados en el Artículo 6) de
este Reglamento.
3) Para la realización del concurso en cada Institución empleadora se integrará una
comisión de selección de acuerdo a las normas internas establecidas y aquellas que se
definieran. El Colegio Médico podrá participar en la vigilancia del cumplimiento de los
procedimientos establecidos. La Institución empleadora convocará al concurso por
medio de las publicaciones más idóneas, recibirá las ofertas de ingreso y suministrará
toda la información pertinente para llenar las plazas vacantes.
4) Las convocatorias al concurso se publicará con treinta (30) días de anticipación, una
vez por semana, contados con anterioridad a la fecha de su verificación.
5) Cada convocatoria contendrá la siguiente información:
a) Clase de puesto vacante.
b) Jornada que corresponde al puesto.
c) Horario de trabajo.

18
d) Salario.
e) Lugar, plazo y horas hábiles para recepción de documentos.
f) Requisitos mínimos exigidos al aspirante para optar al puesto en concurso.
g) Otros beneficios.
h) Lugar de ubicación geográfica del puesto.
6) Vencido el plazo señalado en la convocatoria, no se recibirán más ofertas ni
documentos; el receptor extenderá al interesado un comprobante de todos los
documentos recibidos.
7) La calificación de los candidatos se hará de acuerdo a la escala de puntos que para tal
efecto elaborará cada Institución empleadora, oyendo previamente las recomendaciones
técnicas del Colegio Médico de Honduras.
8) Los médicos que obtuvieren los tres (3) primeros lugares en la evaluación tendrán
preferencia para su ingreso, sin perjuicio de las facultades legales que tiene el
empleador para contratar o nombrar.
9) Cuando el empleador o patrono no haya emitido el Reglamento a que se refiere el
artículo 7) de la Ley, las normas contenidas en el presente Reglamento son de
observancia obligatoria.
10) Para la elaboración reglamentaria correspondiente, la entidad empleadora aprobará
dicha reglamentación oyendo previamente las recomendaciones técnicas del Colegio
Médico de Honduras.
11) Verificado el concurso la comisión deberá comunicar por escrito, a más tardar
dentro de los quince (15) días siguientes, el resultado del mismo a todos los
participantes.
12) Las plazas creadas para medicina general serán ocupadas exclusivamente por
Médicos generales y las plazas creadas para especialistas serán ocupadas por Médicos
especialistas en la rama correspondiente.

19
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE HONDURAS

De las disposiciones fundamentales.


De la naturaleza, objeto y fuentes de las disposiciones del presente código.
En este apartado se explica que este código abarca a todos los niños de honduras, hasta
cumplir los 18 años, que esta revisado y aprobado por el gobierno de la república
hondureña y que debe de cumplirse a cabalidad.

De los derechos y libertades de los niños.


De los derechos en general.
Este apartado nos habla de que todos los niños tienen derecho a la vida, a la salud, a la
seguridad social, a la dignidad, a la libertad personal a la de expresar sus opiniones, a la
nacionalidad, a la identidad al nombre y a la propia imagen, a la educación, a la cultura, al
deporte, a la recreación y al tiempo libre, al medio ambiente y los recursos naturales, a la
familia.

De los derechos a la vida, a la salud y a la seguridad social.


Este apartado nos habla primeramente de la protección a la vida desde el momento de su
concepción, el cuidado que el estado debe de brindar tanto antes, durante y luego del
parto, también se habla sobre el cuidado preventivo sobre cualquier enfermedad que
pueda presentarse. Así como cuidar de la salud de ellos por medio del cuidado del agua y
los alimentos, también se sanciona a las personas que cometan cualquier atentado contra
la salud de un niño. Es importante que en todos los centros de salud se les atienda y no se
le niegue el derecho a su seguridad.

Del derecho a la dignidad, a la libertad y a la opinión.


Aquí se expresa la libertad de los niños a la libertad, según su grado de madurez, tanto de
conocer sus derechos como de reclamarlos si en algún momento son violentados.

Del derecho a la nacionalidad, a la identidad, al nombre y a la propia imagen.

20
Aquí se menciona el deber de todos los padres de inscribir a sus hijos en el registro
nacional de las personas. Al igual que respetar su imagen, si este ha incumplido la ley
debe cuidarse de no publicar ni nombre, ni apellidos ni nada que pueda vincular al niño
con el acto, ya que esto puede ser sancionado.

Del derecho a la educación, a la cultura, al deporte y al tiempo libre


Todo niño tiene derecho a la educación, y es deber de los padres mandarlos a la escuela,
sino estarían incumpliendo la ley y por lo mismo pueden ser sancionados. Igualmente, el
estado debe de cumplir con proporcionar una educación gratuita que promueva la
integridad, la responsabilidad y la cultura. Todo niño tiene derecho a participar en la vida
cultural y artística del país, así como de tener tiempo para practicar actividades
recreativas como deportes o cualquier otra actividad al aire libre.

Del derecho al medio ambiente y a los recursos naturales


Los niños tienen derecho a gozar de un ambiente sano y al conocimiento y buen uso de
los recursos naturales. El estado debe establecer programas para educar a los niños en la
protección, conservación, restauración y manejo sostenible y racional del medio
ambiente y de los recursos naturales.

De los derechos familiares


Todo niño tiene derecho a una familia, si por motivos mayores no puede estar con su
familia biológica, tiene el derecho a la adopción y en última instancia a un tutor
asignado. Tiene derecho a una alimentación digna desde el momento en el que está en el
vientre de la madre y quien incumpla con esto puede ser sancionado por la ley.

De la protección de los niños


De la protección preventiva de los niños
Aquí se habla sobre cómo se debe de educar a los niños para una sociabilización sana, en
la cual ellos sepan de sus derechos y sepan a quien acudir en caso de una agresión.
También sobre las sanciones a los agresores.

De las medidas preventivas


Este apartado menciona como el gobierno adoptará las medidas que sean necesarias para
prevenir y, en su caso, sancionar, las amenazas o las violaciones a los derechos de los
niños. También responsabiliza a los medios de comunicación de formar a los niños con
programas educativos y recreativos donde puedan aprender de sus derechos sociales.
También nos habla sobre la prohibición de bebidas, armas y cualquier objeto o situación
que pueda perjudicar a un niño en la cual sea intermediario un adulto, este será
sancionado.

De la autorización para viajar


Debe de contar con la autorización de ambos padres, o del tutor responsable. También se
establece como revocar la salida de un menor si no se cuentan con los permisos
suficientes o si no se cumplen los requisitos establecidos por la ley.

21
De la protección de los niños discapacitados
Los niños discapacitados tienen derecho a gozar de una vida plena, así como de cuidados
y atenciones especializadas y, de ser posible, individualizadas, para asegurarles su
dignidad y permitirles bastarse a sí mismos y facilitar su participación activa en la
comunidad. Así como también todos los involucrados en el proceso de aprendizaje de los
niños con capacidades diferentes deben ser capacitados en el área.

De la protección de los niños contra la explotación económica


El trabajo de los niños deberá ser adecuado a su edad, condiciones físicas y desarrollo
intelectual y moral. También se prohíbe la explotación económica de los niños y se
velará porque no realicen trabajos peligrosos o que entorpezcan su educación o afecten su
salud o su desarrollo físico o mental. El trabajo debe de ser pagado y también formativo
para los niños, se prohíbe la explotación. No deben de trabajar más de 4 horas diarias al
ser menores
de 14 años, sino habrá sanción y las actividades laborales no deben de interferir con las
actividades académicas ni deben ser amorales, ya que en todo momento se está buscando
la formación integra de los niños y adolescentes.

De la protección de la niñez durante la jornada laboral de sus padres o representantes


Este apartado nos habla de que los niños no deben de quedar solos mientras sus padres o
responsables están trabajando, sino en guarderías o centros educativos o recreativos en el
que estén debidamente cuidados y bajo la supervisión de personas altamente capacitadas.

De la protección de los niños en riesgo social


De las situaciones de riesgo social
En este apartado se detalla como el niño al no tener acceso a sus derechos se encuentra
en riesgo social, por ejemplo: falta de un representante legal, de educación, de una
vivienda digna, de un nombre como también el exceso laboral o la explotación laboral a
menores. Si esto llega a suceder, se tomará al niño y se colocara en una familia sustituta,
mientras se tramitan los papeles de adopción, todo esto regulado por la fiscalía de la
niñez.

De los niños infractores de la ley


Disposiciones generales
Los niños no se encuentran sujetos a la jurisdicción penal ordinaria o común y sólo podrá
deducírseles la responsabilidad prevista en este Código por las acciones u omisiones
ilícitas que realicen.
Cuando un niño cometa una infracción no se le aplicará la ley como a los adultos, en todo
momento se respetarán sus derechos y no puede ser juzgado más de una vez por el mismo
delito.

De las medidas aplicables a los niños infractores


Cometida una infracción, la autoridad competente podrá aplicar las medidas siguientes:

22
Orientación y apoyo socio-familiar, amonestación, imposición de reglas de conducta,
prestación de servicios a la comunidad, obligación de reparar el daño, residencia
obligatoria en un lugar determinado, libertad asistida, régimen de semilibertad e
internamiento.
Todas estas pueden ser aplicadas de manera alterna y sin dañar la dignidad del menor,
siempre manteniendo intactos sus derechos y su educación.

De la conciliación, del criterio de oportunidad y de la remisión


Aquí se tratan las medidas de llegar a un acuerdo para disminuir la pena impuesta al
niño, por medio de la conciliación, en criterio de oportunidad o la remisión. Aquí se le
explican al menor todo lo que debe de cumplir para poder llegar a un acuerdo. Deben de
participar todos los involucrados en el proceso.

De la participación en el proceso
Todo niño infractor debe de participar en el proceso al que es sometido si su grado de
madurez lo aconseja. En su caso, tendrá derecho, desde el inicio de la investigación, a ser
representado y oído, a proponer pruebas y a interponer recursos que estén a su alcance.
Del procedimiento
Este comienza con la acusación y luego se le debe de informar a los padres o
representantes que el niño está siendo investigado para que este pueda ejercer su derecho
de defensa. Esto aplica para menores mayores de 12 y menores de 18 años.

De los recursos
Contra las resoluciones judiciales cabrá el recurso de reposición y el de apelación. Aquí se
estipulan los tiempos para cada recurso.

De la ejecución y control de las medidas socio-educativas


Aquí se detalla que las sanciones no pueden violentar los derechos sociales ni educativos
del menor. Y si el juez o jueza lo hace se le sancionará.

De la restitución de los derechos


Aquí es al momento en el que ya se está cumpliendo la sanción, la restitución de todos
sus derechos solo puede ser otorgada por el juez de la fiscalía de la niñez.

Aspectos institucionales
De los órganos administrativos y judiciales
En este apartado se aclara que la Junta Nacional de Bienestar Social será el órgano
encargado de coordinar a los sectores públicos y privados para el estudio, promoción,
ejecución y fiscalización de las políticas generales de prevención y protección integral a la
niñez. También nos dice que todo organismo o asociación para la niñez debe estar regida
por la junta previamente mencionada. E igualmente se aclaran los requisitos para poder
ser juez en la fiscalía de la niñez.

De las disposiciones finales y transitorias

23
De las disposiciones finales y transitorias
Ya este es el final del código en el que se expresa la vigencia del mismo y se expresan
los cambios realizados y los que se podrán realizar. Donde se deberán pagar las
sanciones en el documento ya expuestas, entre otros.

CONSTITUCIÓN DE HONDURAS DE 1982

En 1981 el jefe de Estado de la República de Honduras, general de brigada Policarpo


Paz García decidió entregar el gobierno a los civiles, es cuando se redacta una Nueva
Constitución por una Asamblea Nacional Constituyente y emitida mediante decreto
n.º 131 misma que fue ratificada y publicada en el Diario oficial La Gaceta
(Honduras) n.º 23,612 de fecha 20 de enero de 1982, entrando en vigencia en el acto de
estampar las firmas y la cual hasta hoy, es la carta magna de ese país centroamericano.
La Constitución de Honduras es la norma suprema que rige actualmente en Honduras.
Es el hacer político y legal para la organización del gobierno de Honduras, los
ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país. Su última actualización fue
en 1982.
Emitida por la Asamblea Nacional Legislativa la constitución, entre otras reformas
contiene: La redefinición funcional con el Nuevo Tribunal Supremo Electoral, las
declaraciones y garantías a fin de proteger la persona humana por medio del respeto de
los derechos humanos, la división y redefinición entre la competencia militar y civil, la
seguridad ciudadana y la necesidad de tratamiento de reclusión para menores de edad, la
unificación de criterios en la educación superior, las limitaciones de los miembros de los
poderes del Estado, la eliminación de la inmunidad de los Diputados y altos
funcionarios por elección, la participación de la sociedad civil en el nombramiento de
los miembros de la Corte Suprema de Justicia, la sustitución de la Contraloría General
de la República de la Dirección de Probidad Administrativa con la Creación del
Tribunal Superior de Cuentas, la reestructuración de la función, organización y rol ante
el poder civil y las Fuerzas Armadas y Seguridad Pública, la estructura y funcionalidad
de este en la Administración Pública, la nacionalidad en la aplicación del Gus
Solo y Gus Sanguina, la nueva figura del vicepresidente del Poder Ejecutivo, el nuevo

24
nuevo rol del Registro Nacional de las Personas, la Ley sobre Justicia Constitucional
que establece la competencia de las Instituciones por medio de la Corte Suprema de
Justicia y la reforma y ratificación del artículo 5 sobre la figura del referéndum y
plebiscito. Se aprobaron las reformas sobre la forma de aprobarse un tratado que afecta
una disposición constitucional, los recursos de habeas corpus, etc., y la facultad,
atribuciones y organización de la Corte Suprema de Justicia, que deberán ratificarse en
la presente legislatura.
La Constitución de 1982 presenta varias reformas realizadas en años posteriores.
Falta la reforma de la reelección en Honduras.
Los elimina la reelección ya que fue la Corte Suprema de Justicia que modificó la
constitución en el Artículo 269.
El Consejo Nacional Electoral analizará la reelección y la segunda vuelta electoral.

 TÍTULO I: DEL ESTADO


o Capítulo I. De la organización del Estado
o Capítulo II. Del territorio
o Capítulo III. De los tratados
 TÍTULO II: DE LA NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
o Capítulo I. De los hondureños
o Capítulo II. De los extranjeros
o Capítulo III. De los ciudadanos
o Capítulo IV. Del sufragio y los partidos políticos
o Capítulo V. De la función electoral
 TÍTULO III: DE LAS DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS
o Capítulo I. De las declaraciones
o Capítulo II. De los derechos individuales
o Capítulo III. De los derechos sociales
o Capítulo IV. De los derechos del niño
o Capítulo V. Del trabajo
o Capítulo VI. De la seguridad social
o Capítulo VII. De la salud
o Capítulo VIII. De la educación y cultura
o Capítulo IX. De la vivienda
 TÍTULO IV: DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
o Capítulo I. Del habeas corpus y el amparo

25
oCapítulo II. De la inconstitucionalidad y la revisión
o Capítulo III. De la restricción o la suspensión de los derechos
 TÍTULO V: DE LOS PODERES DEL ESTADO
o Capítulo I. Del Poder Legislativo
o Capítulo II. De la formación, sanción y promulgación de la Ley
o Capítulo III. De la Contraloría General de la República
o Capítulo IV. De la Procuraduría General de la República
o Capítulo V. De la Dirección de Probidad Administrativa
o Capítulo VI. Del Poder Ejecutivo
o Capítulo VII. De las Secretarías de Estado
o Capítulo VIII. Del servicio civil
o Capítulo IX. De las instituciones descentralizadas
o Capítulo X. De las Fuerzas Armadas
o Capítulo XI. Del régimen departamental y municipal
o Capítulo XII. Del Poder Judicial
o Capítulo XIII. De la responsabilidad del Estado y de sus
servidore
 TÍTULO VI: DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
o Capítulo I. Del sistema económico
o Capítulo II. De la moneda y la banca
o Capítulo III. De la reforma agraria
o Capítulo IV. Del régimen financiero
o Capítulo V. De la Hacienda Pública
o Capítulo VI. Del presupuesto
 TÍTULO VII: DE LA REFORMA Y LA INVIOLABILIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN
o Capítulo I. De la reforma de la Constitución
o Capítulo II. De la inviolabilidad de la Constitución
 TÍTULO VIII: DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DE LA
VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN.

 En su totalidad son 379 artículos los que componen la constitución.2


 Decreto número 160-82
 Decreto número 169-86
 Decreto número 10-90
 Decreto número 58-933

La forma de gobierno de Honduras, continúa siendo republicano, mejorando sus


condiciones sociales como un "Estado de Derecho": Redefinición funcional con el
Nuevo Tribunal Supremo Electoral de Honduras en sustitución del anterior Tribunal

26
Nacional de Elecciones (TNE). Las declaraciones y garantías a fin de proteger la
persona humana por medio del respeto de los derechos humanos. Una división y
redefinición entre la competencia militar y civil. La seguridad ciudadana y la necesidad
de tratamiento de reclusión menores de edad. Sobre el papel y unificación de criterios
en la educación superior. Las competencias limitaciones de los miembros de los poderes
del Estado. Eliminación de la inmunidad de los Diputados y altos funcionarios por
elección y participación de la sociedad civil en el nombramiento y de los miembros de
la Corte Suprema de Justicia de Honduras. La sustitución de la Contraloría General de
la República de la Dirección de Probidad Administrativa con la Creación del Tribunal
Superior de Cuentas. La reestructuración de la función, organización y rol ante el poder
civil y las Fuerzas Armadas de Honduras y Seguridad Pública, la estructura y
funcionalidad de este en la Administración Pública. La nacionalidad en la aplicación
del Gus Solo y Gus Sanguina. La nueva figura del vicepresidente del Poder Ejecutivo.
El nuevo rol del Registro Nacional de las Personas, la Ley sobre Justicia Constitucional
que establece la competencia de las Instituciones por medio de la Corte Suprema de
Justicia y la reforma y ratificación del artículo 5 sobre la figura del referéndum y
plebiscito. Aprobación de las reformas sobre la forma de aprobarse un tratado que afecta
una disposición constitucional, los recursos de Habeas Corpus, etc.

CONVENIO 182 DE LA OIT SOBRE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO


INFANTIL

El Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil declara y
denuncia la existencia de formas particularmente atroces de explotación de
las niñas, niños y adolescentes menores de 18 años. Para ello, establece las “peores
formas de trabajo infantil” que, por sus particularidades, pueden ser divididas en dos
categorías: El trabajo peligroso, que comprende al trabajo ejecutado por personas
menores de18 años que, por su naturaleza o las condiciones en que se
lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de
las niñas, niños ya adolescentes. Podría darse el caso de que el trabajo pueda
“volverse admisible” si se llegan a eliminar las condiciones que lo hacen peligroso por
condición y se encuentra en los parámetros de la edad de admisión al empleo. No es el
caso del trabajo peligroso en sí, es decir, el trabajo que por su propia naturaleza no
dejará de ser peligroso, aunque se mejoren las condiciones en que se realiza
(por ejemplo, la pesca submarina). Son también otras de las peores formas de trabajo
infantil la explotación económica de la niñez y la adolescencia, asimilables a la
esclavitud y al trabajo forzoso, las cuales deben ser consideradas delitos. Cometen
estos delitos quienes usan, reclutan y mantienen a cualquier persona menor de
18 años en estas formas de explotación. Los delincuentes deben ser sancionados según
lo establecido en el Código Penal de cada país, para lo cual es fundamental la
intervención de las autoridades policiales y judiciales y de las de protección de la niñez
y la adolescencia para dar asistencia a las víctimas. A diferencia del trabajo
peligroso, estas formas de explotación económica son situaciones que no

27
requieren definición a nivel nacional. Por su carácter delictivo, exigen un cese
inmediato de la situación y atención inmediata a sus víctimas (no es posible argumentar
una “mejora de las condiciones laborales”). Por otra parte, La Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional que reconoce los derechos
humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años, y que
obliga a los gobiernos a cumplirlos.
Los 54 artículos que componen el texto recogen los derechos económicos, sociales,
culturales, civiles y políticos de todos los niños. Tiene 3 protocolos que la
complementan: el protocolo relativo a la venta de niños y la prostitución infantil; el
protocolo relativo a la participación de los niños en conflictos armados; y el protocolo
relativo a un procedimiento de comunicaciones para presentar denuncias ante el Comité
de los Derechos del Niño.

El TRABAJO FORZOSO

Por trabajo forzoso puede entenderse el trabajo que se realiza de


manera involuntaria y bajo amenaza de una pena cualquiera. Se refiere a situaciones
en las cuales personas están forzadas a trabajar mediante el uso de violencia o
intimidación, o por medios más sutiles como una deuda manipulada, retención de
documentos de identidad o amenazas de denuncia a las autoridades de inmigración.

La definición del trabajo forzoso


Según el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29)  de la OIT, el trabajo
forzoso u obligatorio designa:
"todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera
y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente". El Protocolo relativo al
trabajo forzoso (artículo 1, párrafo 3) reafirma explícitamente esta definición.

Esta definición consiste en tres elementos:

1. Trabajo o servicio hace referencia a todo tipo de trabajo que tenga lugar en


cualquier actividad, industria o sector, incluida la economía informal.
2. Amenaza de una pena cualquiera abarca una amplia gama de sanciones
utilizadas para obligar a alguien a trabajar.

28
3. Involuntariedad: La expresión “se ofrece voluntariamente” se refiere al
consentimiento otorgado libremente y con conocimiento de causa por un
trabajador para empezar un trabajo y a su libertad para renunciar a su
empleo en cualquier momento. No es el caso por ejemplo cuando un
empleador o un reclutador hacen falsas promesas con el fin de inducir a un
trabajador a aceptar un empleo que de otro modo no habría aceptado.

Excepciones a la definición de "trabajo forzoso"

En el artículo 2, párrafo 2, del Convenio núm. 29 se describen cinco situaciones que


constituyen excepciones a la definición de "trabajo forzoso" bajo ciertas condiciones.
(Véase OIT: Estudio general sobre el trabajo forzoso, Comisión de Expertos de la OIT,
2007  ):

 Servicio militar obligatorio.


 Obligaciones cívicas normales.
 Trabajo penitenciario (bajo ciertas condiciones).
 Trabajo realizado en casos de fuerza mayor, es decir, guerra, siniestros o
amenaza de siniestros (como incendios, inundaciones, hambre y temblores).
 Pequeños trabajos comunales (dentro de una comunidad).

Trabajo forzoso impuesto por las autoridades estatales

El Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105)  , adoptado por la
OIT en 1957, trata principalmente del trabajo forzoso impuesto por las autoridades
estatales. Prohíbe el uso del trabajo forzoso:

 como castigo por la expresión de opiniones políticas


 con fines de fomento económico
 por la participación en huelgas
 como medida de discriminación racial, religiosa o de otro tipo
 como disciplina laboral.

EL ALCANCE DE LOS INSTRUMENTOS DE LA OIT SOBRE TRABAJO


FORZOSO

Ambos Convenios cuentan con la ratificación casi universal, lo cual significa que casi
todos los países están obligados por ley a respetar sus disposiciones y a informar

29
periódicamente sobre su aplicación a los órganos de control de las normas de la OIT. No
estar sometido al trabajo forzoso es un derecho humano: todos los Estados miembros de
la OIT deben respetar el principio de la eliminación del trabajo forzoso, que hayan o no
ratificado los Convenios.

En junio de 2014, gobiernos, empleadores y trabajadores reunidos en la Conferencia


Internacional del Trabajo de la OIT (CIT) decidieron dar un nuevo impulso a la lucha
mundial contra el trabajo forzoso, incluidas la trata de personas y las prácticas análogas
a la esclavitud.

Por una mayoría abrumadora votaron a favor de adoptar el Protocolo de 2014 relativo al
Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 , y la Recomendación sobre el trabajo forzoso
(medidas complementarias), 2014 (núm. 203) , que complementan el Convenio sobre el
trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), así como los instrumentos internacionales existentes
proporcionando una orientación específica sobre las medidas relativas a la prevención,
protección y a acciones jurídicas y de reparación que han de adoptarse para eliminar
todas las formas de trabajo forzoso.

La realidad del trabajo forzoso, la trata de personas y la esclavitud moderna

El trabajo forzoso puede ser impuesto a adultos y niños, por autoridades estatales,
empresas privadas o individuos. Se encuentra en todos los tipos de actividades
económicas tales como trabajo doméstico, construcción, agricultura, manufactura,
explotación sexual, mendicidad forzada, etc. y en todos los países.
El trabajo forzoso es distinto a las condiciones de trabajo explotadoras o por debajo de
la norma. Diversos indicadores pueden ser utilizados para determinar cuándo una
situación equivale a trabajo forzoso, como la limitación de la libertad de movimiento de
los trabajadores, la retención de los salarios o de los documentos de identidad, la
violencia física o sexual, las amenazas e intimidaciones, o deudas fraudulentas de las
cuales los trabajadores no pueden escapar.
El Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, cuyo título completo es Convenio
relativo a la abolición del trabajo forzoso, es uno de los ocho convenios
fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).2 El Convenio anula
ciertas formas de trabajo forzoso que aún eran permitidos por el Convenio sobre el
trabajo forzoso de 1930, incluyendo el trabajo forzoso como castigo por huelgas o por
tener ciertos puntos de vista políticos. Así, el Convenio n.º 105 declara:

30
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el presente
Convenio se obliga a suprimir y a no hacer uso de ninguna forma de trabajo forzoso u
obligatorio:
(a) como medio de coerción o de educación políticas o como castigo por tener o
expresar determinadas opiniones políticas o por manifestar oposición ideológica al
orden político, social o económico establecido;
(b) como método de movilización y utilización de la mano de obra con fines de fomento
económico;
(c) como medida de disciplina en el trabajo;
(d) como castigo por haber participado en huelgas;
(e) como medida de discriminación racial, social, nacional o religiosa.
Convenio n.º 105, artículo 1

Ratificación
Hasta 2016, el Convenio n.º 105 ha sido ratificado por 175 de los 187 Estados
miembros de la OIT.1

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD DE NACIONES UNIDAS

Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención,


a) Recordando los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman que la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad y el valor inherentes y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana,
b) Reconociendo que las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, han reconocido y
proclamado que toda persona tiene los derechos y libertades enunciados en esos
instrumentos, sin distinción de ninguna índole,
c) Reafirmando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así como la necesidad de
garantizar que las personas con discapacidad los ejerzan plenamente y sin
discriminación,
d) Recordando el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional

31
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Internacional
sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares,
e) Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al
entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás,
f) Reconociendo la importancia que revisten los principios y las directrices de política
que figuran en el Programa de Acción Mundial para los Impedidos y en las Normas
Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
como factor en la promoción, la formulación y la evaluación de normas, planes,
programas y medidas a nivel nacional, regional e internacional destinados a dar una
mayor igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad,
g) Destacando la importancia de incorporar las cuestiones relativas a la discapacidad
como parte integrante de las estrategias pertinentes de desarrollo sostenible,
h) Reconociendo también que la discriminación contra cualquier persona por razón de
su discapacidad constituye una vulneración de la dignidad y el valor inherentes del ser
humano,
i) Reconociendo además la diversidad de las personas con discapacidad,
j) Reconociendo la necesidad de promover y proteger los derechos humanos de todas las
personas con discapacidad, incluidas aquellas que necesitan un apoyo más intenso,
k) Observando con preocupación que, pese a estos diversos instrumentos y actividades,
las personas con discapacidad siguen encontrando barreras para participar en igualdad
de condiciones con las demás en la vida social y que se siguen vulnerando sus derechos
humanos en todas las partes del mundo,
l) Reconociendo la importancia de la cooperación internacional para mejorar las
condiciones de vida de las personas con discapacidad en todos los países, en particular
en los países en desarrollo,
m) Reconociendo el valor de las contribuciones que realizan y pueden realizar las
personas con discapacidad al bienestar general y a la diversidad de sus comunidades, y
que la promoción del pleno goce de los derechos humanos y las libertades
fundamentales por las personas con discapacidad y de su plena participación tendrán
como resultado un mayor sentido de pertenencia de estas personas y avances
significativos en el desarrollo económico, social y humano de la sociedad y en la
erradicación de la pobreza,

32
n) Reconociendo la importancia que para las personas con discapacidad reviste su
autonomía e independencia individual, incluida la libertad de tomar sus propias
decisiones,
o) Considerando que las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de
participar activamente en los procesos de adopción de decisiones sobre políticas y
programas, incluidos los que les afectan directamente,
p) Preocupados por la difícil situación en que se encuentran las personas con
discapacidad que son víctimas de múltiples o agravadas formas de discriminación por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional, étnico, indígena o social, patrimonio, nacimiento, edad o
cualquier otra condición,
q) Reconociendo que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen estar expuestas a
un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o
trato negligente, malos tratos o explotación,
r) Reconociendo también que los niños y las niñas con discapacidad deben gozar
plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad
de condiciones con los demás niños y niñas, y recordando las obligaciones que a este
respecto asumieron los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos del Niño,
s) Subrayando la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todas las
actividades destinadas a promover el pleno goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales por las personas con discapacidad,
t) Destacando el hecho de que la mayoría de las personas con discapacidad viven en
condiciones de pobreza y reconociendo, a este respecto, la necesidad fundamental de
mitigar los efectos negativos de la pobreza en las personas con discapacidad,
u) Teniendo presente que, para lograr la plena protección de las personas con
discapacidad, en particular durante los conflictos armados y la ocupación extranjera, es
indispensable que se den condiciones de paz y seguridad basadas en el pleno respeto de
los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y se respeten los
instrumentos vigentes en materia de derechos humanos,
v) Reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico
y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que
las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos
y las libertades fundamentales,
w) Conscientes de que las personas, que tienen obligaciones respecto a otras personas y
a la comunidad a la que pertenecen, tienen la responsabilidad de procurar, por todos los
medios, que se promuevan y respeten los derechos reconocidos en la Carta Internacional
de Derechos Humanos,
x) Convencidos de que la familia es la unidad colectiva natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a recibir protección de ésta y del Estado, y de que las personas
con discapacidad y sus familiares deben recibir la protección y la asistencia necesarias

33
para que las familias puedan contribuir a que las personas con discapacidad gocen de
sus derechos plenamente y en igualdad de condiciones,
y) Convencidos de que una convención internacional amplia e integral para promover y
proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad contribuirá
significativamente a paliar la profunda desventaja social de las personas con
discapacidad y promoverá su participación, con igualdad de oportunidades, en los
ámbitos civil, político, económico, social y cultural, tanto en los países en desarrollo
como en los desarrollados, 11 Convienen en lo siguiente:
Artículo 1 Propósito
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno
y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad
inherente. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.
Artículo 2 Definiciones A los fines de la presente Convención: La “comunicación”
incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los
macro tipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito,
los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros
modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la
tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso; Por “lenguaje” se
entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de
comunicación no verbal; Por “discriminación por motivos de discapacidad” se
entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que
tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce
o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo.
Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes
razonables; Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales; Por “diseño universal” se entenderá el
diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las
personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos
particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.
12 artículo
3 principios generales Los principios de la presente Convención serán:

34
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de
tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;
b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; d) El respeto por la
diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad
y la condición humanas;
e) La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad;
g) La igualdad entre el hombre y la mujer;
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y
de su derecho a preservar su identidad.
Artículo 4 Obligaciones generales 1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y
promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por motivos
de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen a:
a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean
pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;
b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar
o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan
discriminación contra las personas con discapacidad;
c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y
promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad;
d) Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención y
velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto en
ella;
e) Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o
empresa privada discrimine por motivos de discapacidad;
f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e
instalaciones de diseño universal, con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente
Convención, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer
las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promover su
disponibilidad y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas y
directrices;
g) Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad
y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las
comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo
adecuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio
asequible;

35
h) Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre
ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas
tecnologías, así como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones de apoyo;
i) Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas
con discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la presente Convención, a fin
de prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos. Con
respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes se
comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles y, cuando
sea necesario, en el marco de la cooperación internacional, para lograr, de manera
progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de las obligaciones
previstas en la presente Convención que sean aplicables de inmediato en virtud del
derecho internacional.
3. En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la
presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones
relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas
estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los
niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan.
4. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones que
puedan facilitar, en mayor medida, el ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad y que puedan figurar en la legislación de un Estado Parte o en el derecho
internacional en vigor en dicho Estado. No se restringirán ni derogarán ninguno de los
derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos o existentes en los
Estados Partes en la presente Convención de conformidad con la ley, las convenciones y
los convenios, los reglamentos o la costumbre con el pretexto de que en la presente
Convención no se reconocen esos derechos o libertades o se reconocen en menor
medida.
5. Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán a todas las partes de los
Estados federales sin limitaciones ni excepciones.

LEY DE EQUIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL PARA LAS PERSONAS


CON DISCAPACIDAD

Decreto no. 160-2005

EL CONGRESO NACIONAL:

CONSIDERANDO: Que en Ya actualidad las personas con discapacidad se enfrentan


cotidianamente con una serie de actos discriminatorios en los diferentes espacios de Ya
sociedad, entre los que se destacan el educativo, el laboral, ¡el acceso a! Espacio físico,

36
el acceso a Ya infom1acion y a los servicios brindados tanto por las instituciones
públicas como privadas.

CONSIDERANDO: Que tanto los convenios intencionales, entre ellos, Ya Declaración


Universal de Derechos Humanos, como Ya Constitución de Ya Republica en su
Artículo 60 establecen, que todas las personas tienen los mismos derechos sin
discriminación alguna por razones de raza, sexo, color, religión, posición social o
cualquier otra condición, asegurándose con ello, que Ya libertad y Lajusticia tienen por
base el reconocimiento pleno Ya dignidad humana y a los mismos derechos en iguales e
inalienables condiciones a todos los miembros de La sociedad.

CONSIDERANDO: Que según datos manejados por el Instituto Nacional de


Estadísticas (INE), existen en el país, más de ciento setenta y siete mil (177,000)
personas con discapacidad, de las cuales cincuenta mil trescientos cuatro (50,304) están
en edad económicamente activa, ¡sin existir en el país suficientes oportunidades de
inserción! aboral para estas personas.

CONSIDERANDO: Que es obligación del Estado garantizar que Gas personas Con
discapacidad alcancen SU máximo desatollo y su plena participación social, asi como el
ejercicio de los derechos y deberes consagrados en el ordenamiento jurídico.

CONSIDERANDO: Que para asegurar Ya inclusión de las personas con discapacidad y


su participación activa en los diversos procesos de Ya sociedad, es indispensable contar
con un instrumento jurídico que garantice Ya equiparación de oportunidades y Ya no
discriminación de este sector de Ya población.

LEY DE EQUIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL PARA LAS PERSONAS


CON DISCAPACIDAD

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- FINALIDAD. ¡La presente! ejes de interés público y tiene como
finalidad garantizar plenamente a Ya persona ley con discapacidad el disfrute de sus
derechos, promover y proveer con equidad su desarrollo integral dentro de La sociedad.

37
ARTICULO 2.- OBJETIVOS. Son objetivos de Ya presente

1) Coordinar, fomentar y armonizar las políticas públicas, privadas o mixtas que sean de
iniciativa nacional o intencional que coadyuven a mejorar Ya calidad de vida a Ya
persona con discapacidad;

2) Crear las condiciones jurídico-institucionales que sean necesarias, para garantizar Ya


intención a Ya sociedad de las personas con discapacidad;

3) Asegurar a Ya persona con discapacidad Ya accesibilidad a su entono, ¡servicios de


salud, educación, formación profesional e inserción! aboral con igualdad de
oportunidades;

4) Lograr mayor atención de parte del Estado y de otras

Instituciones privadas o mixtas a Ya persona con discapacidad a través de las políticas,


regulaciones, medidas y acciones directas contenidas en esta ley, convenciones,
acuerdos y recomendaciones ratificadas o aceptadas por el Estado de Honduras y las
que en el futuro se establezcan;

5) Coadyuvar a que la persona discapacitada sea incorporada a una vida socio-


económica activa, que le permita ingresos a fin de satisfaz ir básicas;

6) Establecer con las secretarias de Estado y otras instituciones, programas de


educación, de salud y otros análogos;

7) Proporcionar formación especial a los maestros y a los familiares de las personas con
discapacidad a fin de ayudarlos a resolver los problemas de convivencia y invertirlos y
emocional;

8) Propiciar y fortalecer Ya formación de organizaciones sociales de; y, para el


desarrollo integral de las personas con discapacidad; y,

9) Facilitar el acceso a las personas con discapacidad a Ya información y comunicación


mediante mecanismos acordes a las diferentes discapacidades, tales como lenguaje de
seriales, sistema braille y ayuda a audiovisuales entre otras.

Articulo 3.- GARANTIA DE DERECHOS. Se garantizan plenamente a las personas


con discapacidad, todos los derechos inherentes a Ya dignidad humana, establecidos en
Ya Constitución de Ya Republica, ¡las! ejes, y los convivios internacionales, · sobre
Derechos Humanos ratificados por Honduras.

ARTICULO 4.- SE PROHIBE LA DISCRIMINA CION. Se prohíbe todo tipo de


discriminaci6n sea directa o indirecta que tenga por finalidad tratar de una manera
diferente y menos favorable a una persona con discapacidad.

38
Articulo 5.- DISCRIMINACION. Se entienden que existe discriminación:

1) Cuando una persona con discapacidad, sufra de contactas de acoso que tengan como
objeto atentar contra su dignidad o crearle un ambiente intimidatorio, hostil, degradante,
humillante, cruel u ofensivo;

2) Cuando una disposición legal o reglamentaria, acto de autoridad pública, ya sea de


cualquiera de los tres (3) poderes del Estado, instituciones descentralizadas,
centralizadas o municipalidades ocasione una desventaja de cualquier tipo a una persona
respecto a otras por razones de discapacidad.

3) Cuando existan relaciones contractuales, clausula convencional o pacto individual,


que dispongan condiciones que puedan ocasionar una desventaja particular a una
persona con discapacidad; y,

4) Cualquier acto o hecho que lesione a las personas discapacitadas.

ARTICULO 6.- PRINCIPIOS. La presente ley se inspira en los principios de:

1) Autodeterminación;

2) Normalización; y,

3) Accesibilidad universal.

CAPITULO II

DEFINICIONES

ARTICULO 7.- DEFINICIONES. Para efectos de esta ley, se entiende por:

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: El reconocimiento de igualdad de condiciones y


derechos que garanticen las mismas oportunidades para el acceso yparticipaci6n plena

de las personas con discapacidad en Ya sociedad, con ausencia de todo tipo de


discriminación por motivo de su discapacidad.

DISCAPACIDAD: Cualquier tipo de deficiencia física, mental o sensorial, que, en


relación a Ya edad y medio social, limite sustancialmente Ya integración y realización
de las actividades del individuo en Ya sociedad, ya sean de tipo familiar, social,
educacional o] aboral.

AYUDA TECNICA: Asistencia requerida por las personas con discapacidad para lograr
mejor desempeñito, habilidad y autonomía en Ya ejecuci6n de sus actividades regulares.

39
SERVICIO DE APOYO: Todas las ayudas técnicas, asistencia personal, equipos,
recursos auxiliares y servicios de educación especial que sean necesarios para las
personas con discapacidad con Ya finalidad de garantizar igualdad de oportunidades y
lograr su superación.

AUTODETERMINACION: El derecho que Ya persona con discapacidad tiene de


decidir en forma independiente su propia forma de vida y participa activamente en Ya
sociedad, para poder desarrollar a plenitud su propia personalidad.

NORMALIZACION: El derecho de que las personas con discapacidad, tienen de poder


llevar y desarrollar una vida normal y similar a la considerada habitual en Ya sociedad,
accediendo a los mismos lugares, espacios, bienes y servicios que se ponen a
disposición de cualquier persona.

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: Son las condiciones y facilidades que deben reunir


los entonos físicos, servicios, productos y bienes, asi como Ya información y
documentación · para poder ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las
personas, en condiciones de comodidad y seguridad.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Son las necesidades que tiene una


persona derivada de su incapacidad o de sus dificultades de aprendizaje.

ESTIMULACION TEMPRANA: Atención brindada al ni fio para potenciar y


desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas,
mediante programas terapéuticos sistemáticos en todas las áreas del desarrollo humano,
sin comprometer el curso lógico de la maduración.

PREVENCION: Por prevención se entiende Ya adopción de medidas a tiempo


encaminadas a impedir que se produzca un deterioro físico, intelectual, psiquiátrico o
sensorial (prevenci6n primaria) o a impedir que ese deterioro cause una discapacidad o
limitación funcional permanente (prevenci6n secundaria).

REHABILITACION: La rehabilitaci6n es un proceso encaminado a lograr que las


personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado
funcional y optimo desde el pun ti de vista físico, sensorial, intelectual,
psíquico o social, de manera que cuenten con medias para modificar su propia vida y ser
más independientes.

ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ¡Son organizaciones


de personas con discapacidad, las conformadas por personas con a! Gun tipo de
discapacidad con el objetivo de defender sus derechos, su integraci6n familiar, inserción
laboral, sensibilizaci6n social u otros afines.

40
INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES QUE TRABAJA EN
DISCAPACIDADES. Son todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) que
cuentan con su respectiva personalidad jurídica y trabajan en el área de discapacidad.

LAS ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA. Son asociaciones de padres de


familia, las conformadas por los padres o representantes legales, de personas con
discapacidad, asociadas con la finalidad de defender los derechos y facilitar la inserci6n
familiar y social de las personas con discapacidad.

NORMAS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER EMBARAZADA

La constitución de una familia es un objetivo muy preciado por muchos trabajadores.


Sin embargo, el embarazo y la maternidad son épocas de particular vulnerabilidad para
las trabajadoras y sus familias. Las embarazadas y las madres en período de lactancia
requieren una especial protección para evitar daños a su salud o a la de sus hijos, y
necesitan un tiempo adecuado para dar a luz, para su recuperación y para ocuparse de
los recién nacidos. Por otra parte, cuando trabajan, las embarazadas y las mujeres que se
encuentran en período de lactancia también necesitan una protección que les garantice
que no van a perder sus empleos por el solo hecho del embarazo o de la baja por
maternidad. Esa protección no solo garantiza a las mujeres la igualdad en el acceso al
empleo, sino que también les garantiza el mantenimiento de unos ingresos que a
menudo son vitales para el bienestar de toda su familia. La preservación de la salud de
las trabajadoras embarazadas y de las madres en período de lactancia, así como la
protección contra la discriminación laboral son condiciones esenciales para la
consecución de una genuina igualdad de oportunidades y de trato para hombres y
mujeres en el trabajo y para permitir que los trabajadores constituyan familias en
condiciones de seguridad económica.

CONVENIO SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE


DESCRIMINACION CONTRA LA MUJER ( CEDAW)

La CEDAW, por sus siglas en inglés, es la Convención para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer. Es un instrumento jurídico internacional,
aprobado por los Estados y que los compromete con una serie de obligaciones para con
las mujeres.

41
La CEDAW establece que: “Los Estados Parte adoptarán todas las medidas apropiadas
para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de
derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres”.
Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el
principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los
derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y, por
ende, sin distinción de sexo.
Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, declaraciones y recomendaciones
aprobadas por las Naciones Unidas y los organismos especializados para favorecer la
igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, declaraciones y recomendaciones
aprobadas por las Naciones Unidas y los organismos especializados para favorecer la
igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
Por la discriminación se crea este CONVENIO SOBRE LA ELIMINACION DE
TODAS LAS FORMAS DE DESCRIMINACION CONTRA LA MUJER ( CEDAW)
Donde se establecen una serie de artículos importante que serán de gran ayuda para la
eliminación, erradicación de la discriminación, mencionando a continuación algunos de
ellos.

Artículo 2

Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas,
convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política
encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se
comprometen a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier


otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y
asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones


correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de


igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales
competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra
todo acto de discriminación;

42
d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y
velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta
obligación;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o
derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la
mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación


contra la mujer.

Artículo 7

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular,
garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a:

a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los
organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;

b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de


éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los
planos gubernamentales;

c) Participar en organizaciones y en asociaciones no gubernamentales que se ocupen de


la vida pública y política del país.

Cada artículo es parte fundamental de este convenio.

CONVENIO 100, OIT, SOBRE IGUALDAD DE REMUNERACION,


NUMERO 100.1951

El Convenio número 100 de la OIT sobre igualdad de remuneración es el primer tratado


internacional sobre la materia y uno de los ocho convenios fundamentales de la OIT.

43
El Convenio es esencial para lograr la igualdad de género en el empleo y en la sociedad.
No cabe esperar mejoras en la situación económica de las mujeres mientras el mercado
de trabajo valore el tiempo de los hombres más que el de las mujeres.

SCORE: ¿Cómo funciona la discriminación directa e indirecta?

MT: De acuerdo con la OIT las mujeres ganan, en promedio por hora, un 20 por ciento
menos que los hombres a nivel mundial. Si bien el origen de esta brecha varía según la
región de la que se hable, en todos los escenarios existentes una parte de la brecha es
inexplicable a pesar de estudiar la educación, las horas efectivamente trabajadas, la
ocupación o sector de empleo, o el tamaño la talla de las empresas.

Sin embargo, esta incógnita se suele atribuir a la discriminación directa o indirecta en la


remuneración hacia las mujeres.

La discriminación es directa cuando por el mismo trabajo, o un trabajo similar, se le


paga menos a una mujer en comparación a un hombre. Mientras que la discriminación
es indirecta cuando medidas, aparentemente neutrales, esconden un sesgo de género.
Por ejemplo, un bonus que se asigna al empleado para tomar un curso de formación
fuera de las horas de trabajo tiende a penalizar a las mujeres porque la mayor carga del
cuidado de la casa y de la familia recae sobre ellas. Esto reduce la posibilidad de que
accedan a este tipo de beneficios.

Otro ejemplo de discriminación indirecta es que el esfuerzo físico, típicamente asociado


con ocupaciones “masculinas”, sea más valorado que el esfuerzo psicológico, más
frecuente en las ocupaciones “femeninas”, así como, las ocupaciones de predominancia
femenina que se excluyen de la fijación de salario mínimo de los sistemas nacionales
como típicamente sucede con el trabajo doméstico.

SCORE: ¿Cuáles son los rasgos del convenio que ayudan a eliminar este tipo de
discriminaciones?

MT: Justamente el Convenio número 100 busca eliminar la discriminación de género,


directa e indirecta, en las remuneraciones. El Convenio establece que el sexo del
trabajador o de la trabajadora no es un criterio admisible en la determinación de los
salarios y que esto vale tanto para los trabajos iguales o similares como para los trabajos
de igual valor. Mientras que la noción de «trabajo igual o similar» no plantea mayores
dificultades, el concepto de «trabajo de igual valor » resulta más complejo de
comprender.

Con este término hacemos referencia a puestos de trabajo que, si bien difieren en cuanto
a su naturaleza, son de igual valor con base en criterios objetivos, tales como las
habilidades y los conocimientos, las responsabilidades, los esfuerzos y las condiciones
de trabajo. En otras palabras, determinar si dos puestos de trabajo son de igual valor
supone efectuar una comparación con base en parámetros imparciales. Asimismo, el
término "remuneración" incluye, pero va más allá, el salario básico o mínimo, al cubrir

44
también cualquier otro pago, en dinero o en especie, efectuado por el empleador directa
o indirectamente al trabajador por su trabajo.

Mientras que el Convenio No. 100 no admite ninguna concesión sobre el principio de
igual pago por trabajo de igual valor, si permite una gran flexibilidad en lo que hace a
cómo traducir este principio en la práctica. El Convenio enumera medidas como la
legislación nacional, cualquier sistema de fijación de la remuneración, previsto o
reconocido por la ley, los contratos colectivos celebrados entre empleadores y
trabajadores o una combinación de estos medios.

El Convenio también aclara que la aplicación del principio de remuneración igual por
trabajo de igual valor es una responsabilidad compartida del Estado, los empleadores y
trabajadores. El Estado debe velar por que se aplique el principio en los ámbitos en los
que le corresponde la fijación de las remuneraciones, como, por ejemplo, la
administración pública. Cuando dicha responsabilidad recae en otras instancias, como
las empresas, el Estado debe promover su cumplimiento.

Para ello, la cooperación con las organizaciones de empleadores y de trabajadores es


vital, por ejemplo, haciéndoles partícipes en la fijación de métodos objetivos de
valoración de puestos de trabajo y proporcionando a las empresas capacitación e
instrumentos que faciliten la puesta en práctica de dicho principio, como softwares y
guías para determinar la existencia de discriminación salarial en una empresa.

SCORE: ¿Qué lecciones puede recoger la OIT de la aplicación de este convenio?

MT: Si bien el 90 por ciento de los Estados miembros de la OIT han ratificado el
convenio, su aplicación no ha estado exenta de desafíos. Algunas de las lecciones
aprendidas son que no hay un solo derrotero para hacer realidad el principio de igual
pago para trabajo de igual valor, sino varios, dependiendo de la realidad socio
económico y el tamaño de las empresas.

Además, se requiere del compromiso genuino del Estado y las organizaciones de


empleadores y trabajadores, así como de las empresas; y la manera más efectiva para
avanzar es entender las preocupaciones de empleadores, trabajadores y el Estado,
propiciando un espacio de intercambio abierto y franco de experiencias, ideas y
herramientas y facilitando un proceso de aprendizaje continuo.

CONVENIO 111 SOBRE LA DISCRIMINACION (EMPLEO Y OCUPACION)


1958

45
El Convenio trata específicamente de la admisión en el empleo y en las diversas
ocupaciones, lo cual incluye, entre otros, la igualdad de acceso a servicios de colocación
y la igualdad de trato por parte de éstos, la no discriminación y la
igualdad de oportunidades en los procesos de selección y contratación. Por ejemplo, los
anuncios de trabajo no deben ser discriminatorios y deben ser incluyentes y los procesos
de contratación deben aplicar criterios objetivos en la selección de las candidaturas.
El concepto de «condiciones de trabajo» hace referencia al ascenso; la remuneración por
un trabajo de igual valor; el horario laboral, los períodos de descanso, las vacaciones
anuales pagadas, la seguridad y salud en el trabajo, la seguridad social y prestaciones
sociales en relación con el empleo.

Para que un sistema de ascensos esté desprovisto de discriminación, primero se debería


eliminar la segregación profesional vertical, que afecta con frecuencia a las mujeres, a
menudo concentradas en los niveles más bajos de algunas empresas, sectores u
ocupaciones.

Amplía a otros ámbitos el principio de igualdad de remuneración por un trabajo de igual


valor consagrado en el Convenio núm. 100.

Asimismo, en lo que respecta a la seguridad del empleo, son discriminatorios los


despidos por motivos de embarazos o ausencias vinculadas con las licencias de
maternidad y de paternidad.

CODIGO DEL TRABAJO

46
El presente Código regula las relaciones entre el capital y el trabajo, colocándolas sobre
una base de justicia social a fin de garantizar al trabajador las condiciones necesarias
para una vida normal y al capital una compensación equitativa de su inversión.
Es un cuerpo normativo que regula las relaciones laborales entre trabajadores y
empleadores del sector privado.
El empleado asegura que no se cometan violaciones laborales contra él. Al conocer a
qué está obligada la empresa, él puede identificar si se están cometiendo fallas. Ayuda a
mantener una relación más estable entre patrono y trabajador.
A través de este Código los empleados conocen las distintas modalidades de contrato, la
suspensión o término de los mismos, el reglamento de trabajo y las obligaciones y
prohibiciones de las partes participantes (patrono-empleado).

LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA MUJER

47
Esta Ley regula el ejercicio de los derechos y garantías necesarias para lograr la
igualdad de oportunidades para la mujer, con fundamento en la Ley aprobatoria de la
convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
El objeto de esta Ley es garantizar a la mujer el pleno ejercicio de sus derechos, el
desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades. Esta Ley se fundamenta en el
reconocimiento de la igualdad jurídica de la mujer para todos los actos y negocios
jurídicos, por lo que las leyes que aún mantengan normas que excluyan o atenúen su
capacidad jurídica, son consideradas como discriminatorias a los efectos de ésta. El
Estado garantizará la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres ante esta Ley, a
través de políticas, planes y programas, sobre las bases de un sistema integral de
seguridad social donde se asuman los aspectos de salud, educación, alimentación,
recreación, trabajo y estabilidad laboral. Capítulo II Del principio de igualdad y la no
discriminación contra la mujer. El derecho a la igualdad de oportunidades y la no
discriminación contra la mujer, implica la eliminación de obstáculos y prohibiciones,
originados con motivo de su condición femenina, conforme al artículo 1° de esta Ley. A
los efectos de esta Ley, se entenderá como "Discriminación contra la Mujer":
1. La existencia de leyes, reglamentos, resoluciones cualquier otro acto jurídico, cuyo
espíritu, contenido o efectos, contengan preeminencia de ventajas o privilegios del
hombre sobre la mujer.
2. La existencia de circunstancias o situaciones fácticas que desmejoren la condición de
la mujer y, aunque amparadas por el derecho, sean producto del medio, la tradición o la
idiosincrasia individual o colectiva.
3. El vacío o deficiencia legal y reglamentaria, de un determinado sector donde
intervenga la mujer, que obstruya o niegue sus derechos. En los casos previstos en el
artículo anterior, el Estado dictará las medidas generes o particulares pertinentes. Título
II De los derechos de la mujer Capítulo I De la formación igualitaria de los ciudadanos.
El Estado proveerá los instrumentos para garantizar la formación igualitaria de los
ciudadanos, bajo los conceptos de responsabilidad solidaria de derechos y obligaciones
del hombre y la mujer. El Ministerio de Educación, en ejecución de este principio,
procederá a:
1. Incorporar nuevos métodos de enseñanza desde el nivel preescolar, orientados a
modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, eliminando
así los prejuicios y prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén
basadas en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos, o en
funciones estereotipadas de hombres y mujeres
2. Orientar y capacitar al personal docente en las prácticas educativas para la igualdad.
3. Promover la diversificación de opciones escolares y profesionales de los sexos y
asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a todas las formas de enseñanza.
4. Estimular la educación mixta para eliminarlos estereotipos tradicionales de
dependencia de la mujer y fomentar la responsabilidad compartida de derechos y

48
obligaciones del hombre y la mujer, así como el principio de colaboración y solidaridad
entre los sexos
5. Garantizar que los planes de estudio, los enfoques pedagógicos, los métodos
didácticos, así como los textos, publicaciones y material de apoyo docente, contengan
los principios y valores que expongan la igualdad entre hombres y mujeres, en relación
con sus capacidades, el ejercicio de derechos y obligaciones, su contribución social e
histórica porque todo contenido contrario a los principios enunciados, sea excluido de la
actividad docente, pública y privada
6. Aplicar todas las medidas o correctivos necesarios para lograr la igualdad de
oportunidades, tanto en la actividad pública como en la privada
7. Aplicar las medidas o correctivos necesarios para lograr la igualdad de oportunidades
en los medios de comunicación social, como instrumentos esenciales para el desarrollo
del proceso educativo, promoviendo un sistema educativo-cultural que oriente a la
mujer y a la familia y refuerce sus valores.

49
CONVENIO SOBRE LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD, 2000 (NUM
183)

Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183)   - [ratificaciones ]


Este Convenio es la norma internacional del trabajo sobre protección de la maternidad
más actual, si bien los instrumentos pertinentes anteriores el Convenio sobre la
protección de la maternidad, 1919 (núm. 3)   y el Convenio sobre la protección de la
maternidad (revisado), 1952 (núm. 103)  -, aún están en vigor en algunos países.
En el Convenio núm. 183 se establece una licencia de maternidad de 14 semanas para
las mujeres a las que se aplica este instrumento. Toda mujer que se ausente del trabajo
por licencia de maternidad, tendrá derecho a percibir prestaciones en efectivo que le
garantice su mantenimiento y el de su hijo en condiciones de salud apropiadas y con un
nivel de vida adecuado. El monto de esas prestaciones no deberá ser inferior a las dos
terceras partes de sus ganancias anteriores o a una cuantía comparable. En el Convenio
también se dispone que los Estados que lo hayan ratificado deberán adoptar medidas
para garantizar que no se obligue a las embarazadas o a las madres en período de
lactancia a realizar un trabajo que haya sido considerado como perjudicial para su salud
o para la de su hijo, y en él se establece que tales Estados deberán adoptar medidas
encaminadas a garantizar que la maternidad no sea un motivo de discriminación laboral.
Por otra parte, se prohíbe que los empleadores despidan a una mujer durante el
embarazo, o durante su ausencia por licencia de maternidad, o después de haberse
reintegrado al trabajo, excepto por motivos que no estén relacionados con el embarazo,
con el nacimiento del hijo y con sus consecuencias o la lactancia. Se garantiza a la
mujer el derecho a reintegrarse en el mismo puesto de trabajo o en un puesto
equivalente con la misma remuneración. Por otra parte, en el convenio se otorga a la
mujer el derecho a una o más interrupciones al día o a una reducción diaria del tiempo
de trabajo para la lactancia de su hijo.

50
CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, CDN

La Organización de las Naciones Unidas aprobó en 1948 la Declaración Universal de


los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos de la infancia. Sin
embargo, posteriormente se llegó al convencimiento de que las particulares necesidades
de los niños y niñas debían estar especialmente enunciadas y protegidas. Más tarde, en
1959, se aprobaría la Declaración de los Derechos del Niño, que cuenta con 10
artículos.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, en inglés CRC) es un tratado
internacional de las Naciones Unidas, firmado el 20 de noviembre de 1989 y en vigor
desde el 2 de septiembre de 1990, 1 a través del cual se enfatiza que los niños tienen los
mismos derechos que los adultos y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de
su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo
físico y mental, requieren de protección especial. 2Es el primer tratado vinculante a nivel
nacional e internacional que reúne en un único texto sus derechos civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales. El texto de la CDN al que suscriben los Estados está
compuesto por un conjunto de normas para la protección de la infancia y los derechos
del niño. Esto quiere decir que los Estados que se adhieren a la convención se
comprometen a cumplirla. En virtud de ello se comprometen a adecuar su marco
normativo a los principios de la CDN y a destinar todos los esfuerzos que sean
necesarios para lograr que cada niño goce plenamente de sus derechos. La convención
está compuesta por 54 artículos que consagran el derecho a la protección de la sociedad
y el Estado.
Principios rectores de la convención
Como todos los tratados sobre derechos humanos, el texto de la CDN se fundamenta en
tres grandes principios: los derechos son universales, es decir que conciernen a todos
los niños; son indivisibles, dado que la CDN no jerarquiza los derechos que contiene, y,
estrechamente vinculado con lo anterior, son interdependientes. En otras palabras, no
hay primacía de un derecho sobre los demás por cuanto el cumplimiento de cada uno
depende de la garantía efectiva del resto.
A estas nociones compartidas con el conjunto de tratados de derechos humanos, se le
suman cuatro principios específicos de la CIDN: el interés superior del niño, el derecho
a la no discriminación, el derecho a la vida, la sobrevivencia y el desarrollo y
finalmente, el derecho a la libertad de expresión y a ser escuchado. En efecto, el Comité
de los Derechos del Niño otorgó mayor relevancia al contenido de los artículos 2, 3, 6 y
12. que contienen estas nociones, posicionándolas como “principios generales”. De este
modo, de acuerdo con el SIPI, estos artículos constituyen derechos en sí mismos, y a la

51
vez se instauran como guía para la interpretación y respeto de todos los demás derechos
presentes en la Convención

Importancia de la convención
Por primera vez, en comparación con tratados anteriores, la convención reconoce a los
niños como sujetos de derecho, pero convierte a las personas adultas en sujetos de
responsabilidades.
Por otra parte, también es significativo que se trate de una convención en lugar de una
declaración. Esto significa que los Estados participantes adquieren la obligación de
garantizar su cumplimiento. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, como
declaración, es una serie de principios y normas que los Estados crean y se
comprometen a cumplir internamente en sus naciones, pero quienes la firman no
adquieren la obligación de cumplir su articulado.
Además, es el tratado internacional que reúne al mayor número de Estados que han
ratificado un tratado: actualmente, ha sido ratificado por 196 estados reconocidos en la
Asamblea General de las Naciones Unidas (todos los estados con la excepción de los
Estados Unidos de América). Somalía comenzó la ratificación de la convención (con
algunas excepciones) en enero de 2015, finalizando este proceso en octubre de 2015.

52
REGLAMENTO SOBRE TRABAJO INFANTIL

La Constitución de la República establece que el Estado tiene la obligación de proteger


a la infancia. En consecuencia, deviene obligado a adoptar las medidas necesarias contra
la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo infantil que pueda ser
peligroso para su vida, integridad personal o nociva para su salud, para su desarrollo
físico, mental, moral o social o pueda entorpecer su derecho a la educación.
En uso de sus facultades y en aplicación de los Artículos 15, 119, 120, 124, 128 y 247
de la Constitución de la República; 1, 2, 5, 6,8, 9, 10 y demás aplicables del Código de
la Niñez y la Adolescencia; 32, 34 del Código de Trabajo y el Reglamento sobre
Trabajo Infantil; Convenio 138 y 182 de la OIT; 1, 2, 6, 19 y demás aplicables de la
Convención Americana sobre los Derechos Humanos y Principios 1, 2, 7, 8, 9 y demás
aplicables de la Declaración de los Derechos del Niño; PCM 011-211 de fecha 15 de
febrero de 2011 ; artículos 28 numeral 8) 36, 116, 118,119 y 122 de la Ley General de
la Administración Pública; 3, 16, 23, 24, 25 y 64 del Reglamento de Organización y
Competencias del Poder Ejecutivo.
Por lo tanto, se crea un protocolo o de Derivación de Niñez en Trabajo Infantil a
Programas Sociales de Gobierno:
PROPÓSITO El propósito es establecer prevención, atención, protección coordinación
y derivación de la niñez en trabajo infantil y sus peores formas a instituciones públicas y
privadas que atiende esta población, logrando de esta forma contribuir en la prevención
y erradicación del trabajo infantil en Honduras.

FUNDAMENTOS LEGALES
Constituyen los fundamentos legales para la aplicación del presente Protocolo, la
Normativa Internacional y Nacional de Protección a los Derechos de la Niñez y la
Adolescencia vigentes en Honduras, los siguientes: 1. Constitución de la República; 2.
Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Edad Mínima de
Admisión al Empleo; 3. Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo
sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil; 4. Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales; 5. Convenio 127 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre Peso Máximo; 6. Convención sobre los
Derechos del Niño; 7. Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA); 8. Código de
Trabajo; 9. Ley de Procedimiento Administrativo; 10. Ley de Inspección del Trabajo;

53
11. Reglamento sobre Trabajo Infantil; 12. Procedimiento para la Atención Integral a la
Niñez y Adolescencia Trabajadora desde la Secretaría de Estado en los Despachos de
Trabajo y Seguridad Social.
Trabajo Infantil: Es todo trabajo que priva a los niños de su niñez, potencial y dignidad,
que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Se indica el trabajo como
peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; interfiere con su
escolarización puesto que les priva de la posibilidad de asistir a clases; obliga a
abandonar la escuela de forma prematura, o exige combinar el estudio con un trabajo
pesado y que consume mucho tiempo (OIT).
Edad de Admisión al Empleo: Toda persona con edad mayor de catorce (14) años hasta
los dieciocho (18) años, quienes deben obtener habilitación legal para el trabajo, previa
autorización de la Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social
(STSS).
Programa de Becas: La oficina presidencial de becas del Gobierno de Honduras es
responsable de la gestión y postulación de becas para estudios de formación académica
en el exterior; así mismo, es la instancia oficial encargada de postular a funcionarios y
empleados del sector público para realizar cursos de desarrollo profesional ofrecidos por
países y agencias cooperantes.

54
CONVENIO DE LA OIT, SOBRE LA EDAD MINIMA DE ADMISION AL
EMPLEO, NUMERO 138

El Convenio núm. 138 fue adoptado por la OIT en 1973. Estipula que los Estados
debería elevar progresivamente la edad mínima a un nivel que haga posible la más
completa desarrollo físico y mental de los niños. Establece los 15 años como la edad
mínima de admisión al trabajo en general.
Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá especificar, en una
declaración anexa a su ratificación, la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo
en su territorio y en los medios de transporte matriculados en su territorio; a reserva de
lo dispuesto en los artículos 4 a 8 del presente Convenio, ninguna persona menor de esa
edad deberá ser admitida al empleo o trabajar en ocupación alguna.
Todo Miembro que haya ratificado el presente Convenio podrá notificar posteriormente
al director general de la Oficina Internacional del Trabajo, mediante otra declaración,
que establece una edad mínima más elevada que la que fijó inicialmente.
La edad mínima fijada en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente
artículo no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo
caso, a quince años.
No obstante, las disposiciones del párrafo 3 de este artículo, el Miembro cuya economía
y medios de educación estén insuficientemente desarrollados podrá, previa consulta con
las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, si tales organizaciones
existen, especificar inicialmente una edad mínima de catorce años.
Cada Miembro que haya especificado una edad mínima de catorce años con arreglo a
las disposiciones del párrafo precedente deberá declarar en las memorias que presente
sobre la aplicación de este Convenio, en virtud del artículo 22 de la Constitución de la
Organización Internacional del Trabajo:
(a) que aún subsisten las razones para tal especificación, o
(b) que renuncia al derecho de seguir acogiéndose al párrafo 1 anterior a partir de una
fecha determinada.
La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o las
condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la
moralidad de los menores no deberá ser inferior a dieciocho años.
Los tipos de empleo o de trabajo a que se aplica el párrafo 1 de este artículo serán
determinados por la legislación nacional o por la autoridad competente, previa consulta

55
con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales
organizaciones existan.
No obstante lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, la legislación nacional o la
autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de
trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan, podrán autorizar el
empleo o el trabajo a partir de la edad de dieciséis años, siempre que queden plenamente
garantizadas la salud, la seguridad y la moralidad de los adolescentes, y que éstos hayan
recibido instrucción o formación profesional adecuada y específica en la rama de
actividad correspondiente.

El Convenio 138 regula

Los dos Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil son el Convenio núm. 138 sobre
la edad mínima y el Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil.
Estos Convenios son “fundamentales”

NORMAS DE PROTECCCION DE LAS PERSONAS VIVIENDO CON VIH


Y/O SIDA

La LEY ESPECIAL SOBRE VIH/SIDA, en honduras protege a los trabajadores


infectados con esta enfermedad, les garantiza el derecho al trabajo, así mismo en
relación que esta ley tiene como objetivo el de establecer los deberes y derechos de las
personas infectadas con VIH Y/O SIDA, y en el presente informe nos concierne las
normas que garantizan y protegen el derecho que estas personas tienen al trabajo. A lo
que textualmente les citamos los artículos, 52, 53 y 54 de esta ley que enfatiza en este
derecho.
ARTICULO 52.- Se garantiza el derecho al trabajo, en tal medida, ninguna persona
trabajadora o empleada en el sector público o privado, podrá ser despedida por su
condición de infectada por VIH o enfermo de SIDA.
ARTICULO 53.- Ningún empleador podrá negar o restringir que sus trabajadores o
empleados infectados por VIH o enfermos de sida. El empleador no podrá despedir,
sancionar, degradar o disminuir en su salario a sus empleados infectados por el VIH. El
empleado que padezca de la enfermedad del SIDA y tenga que ausentarse de su trabajo
para recibir atención médica, en el caso en que se le restrinja ese derecho, previa
presentación de un certificado médico extendido por la autoridad de salud o un
profesional de la medicina, deberá ser indemnizado por el empleador.
ARTÍCULO 54.- Las personas trabajadoras o empleadas seropositivas, no están
obligadas a informar sobre su condición serológicas, siempre y cuando ello no implique
riesgo de contagio para otras personas.

56
BIBLIOGRAFIA

https://www.ihss.hn/index.php/docs/ley-del-seguro-social/
https://tusalario.org/honduras/ley-laboral/trabajo-y-salario#:~:text=El%20salario%20m
%C3%ADnimo%20es%20un,a%20trav%C3%A9s%20de%20un%20decreto.
https://transparencia.se.gob.hn/media/documents/estatuto.pdf
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-tecnologica-de-honduras/
derecho-laboral-i/estatuto-ratificado/33657109
https://es.scribd.com/document/402790664/Ley-Del-Estatuto-Del-Medico-Empleado-
Hondureno#
https://es.scribd.com/presentation/517926802/Codigo-de-La-Ninez-y-Adolescentes-en-
Honduras
https://dokumen.tips/documents/resumen-codigo-ninez-y-adolescencia.html?page=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Honduras#:~:text=La
%20Constituci%C3%B3n%20de%20Honduras%20es,%C3%BAltima%20actualizaci
%C3%B3n%20fue%20en%201982.
https://reliefweb.int/report/world/el-convenio-de-la-oit-sobre-el-trabajo-infantil-logra-
la-ratificaci-n-universal#:~:text=Se%20proh%C3%ADbe%20la%20utilizaci%C3%B3n
%20de,Convenios%20Fundamentales%20de%20la%20OIT%20.
https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/729
https://prezi.com/xa2hkllz5zkq/c-182-convenio-sobre-las-peores-formas-de-trabajo-
infantil/
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_sobre_la_abolici
%C3%B3n_del_trabajo_forzoso
https://www.ilo.org/global/topics/disability-and-work/WCMS_569095/lang--es/
index.htm
https://www.preventionweb.net/publication/normas-para-la-inclusion-proteccion-y-
atencion-de-las-personas-con-discapacidad

57

También podría gustarte