Está en la página 1de 8

Cálculo Financiero - Martín Rapeport

Equivalencia de tasas
Al ver las operaciones de capitalización o actualización vimos como, al trabajar con tasas de
interés o descuento respectivamente que no eran periódicas, es decir, a tasas que no referían a la
duración total de la operación, modificábamos el exponente de las fórmulas a efectos de llegar al
Cn o VA deseados, respectivamente, no obstante de lo cual se plantea en este momento la duda
en relación a si esa era la única forma de proceder o, por el contrario, es posible convertir esas
tasas no periódicas en periódicas a través de algún procedimiento preestablecido.

Es más, también nos ha pasado que tuviéramos que efectuar una capitalización (o actualización)
partiendo de una tasa de descuento (o de interés) plantéadose la duda de si fuera posible que
existiera un procedimiento que me permitiera obtener una tasa de interés (o de descuento) que
nos llevé al mismo resultado reservando así la actualización al descuento y la capitalización al
interés.

En este sentido, las dudas planteadas no solamente son razonables sino también que lo que las
mismas plantean es claramente posible, denominándose a dicho procedimiento “equivalencia de
tasas”, procedimiento que veremos luego de entender cuando 2 tasas son equivalentes.

Siguiendo con lo antes expuesto, dos tasas son equivalentes cuando siendo distintas se aplican a
un mismo capital durante el mismo período de tiempo generando la misma variación cuantitativa.
Ahora bien, 2 tasas son distintas cuando:

a) Las 2 son de interés o descuento y refieren a periodos de tiempo diferentes (por ejemplo, una
es mensual y otro anual).

b) Las tasas refieren al mismo período de tiempo o a distintos períodos de tiempo, pero una es
de descuento y la otra de interés.

c) Las 2 tasas son de interés o descuento, refieren al mismo período de tiempo o a uno diferente
pero una es nominal y la otra es efectiva.

Las tasas efectivas se denominan así porque son las que se cobran o pagan “efectivamente” (en
la realidad), mientras que las tasas nominales son tasas de referencia que son creadas a partir de
una única tasa efectiva (cada tasa nominal fue creada a partir de una tasa efectiva) y nunca
pueden ser aplicadas a ningún capital en un cálculo, a no ser que previamente se las convierta en
las tasas efectivas que les dieron origen. Por convención las tasas nominales son anuales,
aunque podrían existir tasas nominales referidas a otros períodos de tiempo.

Cuando decimos que las tasas nominales son tasas de referencia queremos decir que sirven para
que quien este analizando la operación pueda entenderla sin la necesidad de hacer cuentas que
la referencia aumento a medida que aumenta el plazo de la misma (p.e., un plazo fijo), lo cual es
consecuencia no solo del efecto de las mayores capitalizaciones subperiódicas (como se verá
más adelante) sino del aumento del riego de la operación.

A la hora de realizar una equivalencia es requisito que antes se identifiquen los siguientes
componentes:

• Capitales que intervienen en la operación


1
Cálculo Financiero - Martín Rapeport
• Momento de tiempo a partir del cual se computan los vencimientos (momento de
referencia)
• Momento en el cual se realiza la equivalencia
• Identificar si se utiliza la capitalización o actualización.

A las tasas nominales anuales de interés se las llama y a las de descuento  . El subíndice m
hace referencia al periodo de tiempo de la tasa efectiva que les dio origen, o sea que el nombre
completo de sería tasa nominal anual de interés para m días (que significaría que es la tasa
nominal anual de interés calculada a partir de la tasa efectiva de m días). El subíndice m está
presente en el nombre de las tasas nominales (indicando que tasa efectiva le dio origen) y en las
tasas efectivas (sean de descuento o interés) para indicar que tasas son. Este subíndice se
expresa en la práctica como una fracción que tiene en su denominador el n° 365 y en el
denominador la cantidad de días cada cuanto capitaliza la tasa efectiva (lo cual se denomina
“frecuencia de capitalización”) y al hacer la cuenta de dicha fracción se obtiene lo que se
denomina “período de capitalización” (cuantas veces dicha tasa capitaliza en el año).

Por ejemplo, una tasa de descuento nominal semestral para operaciones a 30 días es =
f y una tasa de interés nominal anual para operaciones a 180 días es =j .

Para el cálculo de una tasa nominal anual se usa la misma relación que en un supermercado se
usa para calcular la referencia por litro de una bebidas de 2 litros y ¼, o para calcular el precio por
kg de un corte de carne de 704 gramos y su utilizada es exactamente la misma, el precio por litro
me permitió comparar el precio de la bebida de 2 litros y ¼ con el de otra de 600 cm3 o comparar
el precio por kg del corte de carne de 704 gramos con otro de otro tipo (incluso de otro animal) de
349 gramos, no obstante de lo cual, cuando llego a la caja del supermercado pago por los 2 litros
y ¼ y no por la referencia de 1 litro o por los 704 gramos de carne y no por el kilo (de la misma
forma que cuando hago un plazo fijo a 2 meses cobraré una tasa efectiva bimestral y no la tasa
nominal anual para operaciones a 60 días, que solo me sirve para ver que es más alta que la tasa
nominal anual para operaciones a 30 días, por efecto de la capitalización producida en el día 30 y
el mayor riesgo de la operación, elementos este último que no tendremos en cuenta a la hora de
hacer equivalencias de ahora en más).

Dicho todo esto, para obtener una tasa nominal anual a partir de una tasa efectiva haremos lo
mismo que describimos en el párrafo anterior, la tasa efectiva será dividida por los días a los
cuales se refiere y será multiplicada por 365 días para llevarla al año (lo cual es lo mismo que
multiplicar a im por m), de la misma forma que el precio por kg era igual al precio para 704
gramos dividido por 704 gramos y multiplicado por 1.000 gramos (que es 1 kg). En definitiva =
⋅ y = ⋅ , siendo dm e im las tasas efectivas de descuento y de interés
respectivamente, luego de lo cual como :
( )
• ∗ = => =
( )
• ∗ = => m=

Ejemplo 1:

2
Cálculo Financiero - Martín Rapeport
Tasa efectiva mensual de interés = i ( ) = 0.014889 1.14889%

Su tasa nominal anual (J) seria:

J( )= i ( )* ( ) = 0.014889* ( ) = 0.1811 18.11%

Ejemplo 2:

Tasa efectiva bimestral de interés = i ( ) = 0.03 3% (que después veremos que esta
tasa es equivalente a la efectiva mensual del ejemplo 1).

Si queremos pasarla a su tasa nominal anual (J) entonces:

J( )= i ( )* ( ) = 0.03* ( ) = 0.1825 18.25% (que al ser mayor al 18.11% del


ejemplo 1 pone de manifiesto el valor de la referencia que brinda una tasa nominal anual,
diferencia que está dada en este caso solamente por la capitalización que la tasa efectiva
bimestral tiene a los 30 días)

Después de ver como pasamos de una tasa efectiva a su nominal anual y viceversa, ¿Cómo
hacemos para pasar de una tasa de interés de un periodo a otra tasa de interés de diferente
periodo?

Supongamos que quiero pasar de una i ( ) = 0.014889 a una i ( ), lo lógico sería plantear las
siguientes dos ecuaciones:

∗ (1. ( ) = ∗ (1.014889) =

/ /&
∗ (1 ( )) = ∗ (1 ( )) =

Estas ecuaciones plantean que el capital al momento cero ( ) multiplicado por uno más la tasa
de interés mensual (1.014889) elevado a la 1 es el capital al momento uno ( ) y en la otra
ecuación que el capital al momento cero por uno más el interés bimestral (desconocido por ahora)
elevado al medio bimestre ( ) nos de igual al capital al momento uno y también sabemos que,
por definición de equivalencia de tasas, estos capitales iniciales y al momento uno deben ser
iguales.

Entonces como los son iguales podemos concluir que:

/&
∗ (1.014889) = ∗ (1 ( ))

Pasa resolver esta ecuación podemos simplificar los (porque son iguales), dejando como única
incógnita el interés bimestral i( ), entonces:

/&
∗ (1.014889) = ∗ (1 ( ))

Luego pasamos el exponente (1/2) pasa al otro termino como exponente de 2 y también el 1 pasa
restando, luego de lo cual:
3
Cálculo Financiero - Martín Rapeport
&
(1.014889) ' 1 = ( )

0.03 = ( ) la tasa efectiva bimestral es del 3%

Nada de lo dicho cambiaría si en lugar de armar las ecuaciones anteriores al momento uno ( ),
las armáramos al momento doce ( & ), ya que el sistema de ecuaciones anteriores quedaría de la
siguiente forma:
/
∗ (1.014889) = &

/
∗ (1 ( )) = &

Y los últimos 2 pasos serían:

/ /
∗ (1.014889) = ∗ (1 ( )) (1.014889)& ' 1 = ( ) = 3%

Consecuentemente, a partir de lo dicho podemos sacar la formula general a partir de estos


sistemas de ecuaciones antes planteados (la cual surge del ante último paso, donde se simplifica
de ambos lados del igual:

(1 ) = (1 ()
)

Ahora, ¿qué pasa si quiero sacar la tasa de interés efectiva de ( )?

Reemplazando en la formula general y simplificando ( )

*+,
(1 ( )) = (1 ( )*+, (1 ( )) = 1

( )
Volviendo a la ecuación del inicio ( )= y uniendo en una ecuación las fórmulas
encuadradas, llegamos a la conclusión de que:

( )
(1 ( )) = 1 = (1 )

Siguiendo con las equivalencias ¿Cómo hacer la equivalencia en una tasa de descuento y una de
interés con distinto periodo de tiempo?, por ejemplo, si tengo una tasa de interés bimestral del
3%, cual sería la tasa de descuento efectiva para 5 meses?

/ /
∗ (1 ( )) = & ∗ (1 0.03) = &

/ /
./ ∗ (1 ' ( )) = .0 ./ ∗ (1 ' ( )) = .0

Para que estas tasas sean equivalentes se debe partir del mismo importe de dinero y llegar al
mismo importe de dinero, esto quiere decir que el valor nominal (./ ) es igual al capital al
momento doce ( & ) y que el Capital al momento cero ( ) es igual al valor actual (.0 ). Para poder
realizar esta igualación hay que despejar el valor actual, pasando el término que multiplica del
otro lado con un exponente negativo, nos quedaría así

4
Cálculo Financiero - Martín Rapeport
/
∗ (1 0.03) = &

.0 ∗ (1 ' ( ))1 /
= ./

Ahora se puede hacer la igualación y simplificar & 2 ./

/
365 1 /
∗ (1 0.03) = .0 ∗ (1 ' ( ))
150
Pasamos el exponente del descuento para el otro lado, entonces:
*+, 67,5
(1 0.03) +5 ∗ *+, = (1 ' ( ))

Pasamos el 1 restando y multiplicamos todo por -1, entonces:


67,5
1 -(1 0.03) +5 = d( ) = 7.1%

Nuevamente podemos sacar una formula general para este caso basándonos en lo que se
observa al simplificar y .0 y sería que:

(1 ) = (1 ' )1

Continuando, que pasaría en el caso de que hubieran sido del mismo periodo ambas tasas en el
ejemplo anterior?, realizando el mismo procedimiento que antes:
/
∗ (1 0.03) = &

.0 ∗ (1 ' ( ))1 /
= ./

/
365 1 /
∗ (1 0.03) = .0 ∗ (1 ' ( ))
60
*+, 6+5
(1 0.03) +5 ∗ *+, = (1 ' ( ))

1 -(1 0.03)1 = d( )

El resultado de este sistema de ecuaciones nos daría que:

0.029= d( ) 2.9% de descuento bimestral < 3% de interés bimestral

Ahora bien, porque la tasa de descuento equivalente a la de interés equivalente para el mismo
período es menor?. La respuesta es muy lógica, la tasa de interés es mayor porque se aplica a
que es un valor menor a ./ sobre el cual se aplica la tasa de descuento, dicho de otra forma, para
producir la misma variación cuantitativa i debe ser mayor a d, pero ¿hay alguna relación que
regule esta diferencia sobre cuanto más chica va a ser la tasa de descuento sobre la tasa de
interés de un mismo periodo?

Para poder relacionarlas es muy útil usar la formula anterior, pero con un m que sea igual a 1
(tasa efectiva anual de interés y de descuento ) entonces nos quedaría:

5
Cálculo Financiero - Martín Rapeport

1 = (1 ' )1

Pasando el -1 como exponente del otro lado y luego el 1 restando quedaría que:
(1 )1 ' 1 = '

Multiplicamos por -1 y damos vuelta el exponente para que no sea más negativo

1
1' =
1
Si prolongamos el denominador y simplificamos:
( 8()1 (
= = o si no ∗ (1 )1 = d
8( 8(

Esta fórmula es la que regula la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de descuento para un
mismo periodo la que se lee como que la tasa de descuento es igual al valor actual de la tasa de
interés.

Luego, como conclusión de todo lo dicho hasta el momento, se puede decir que:
( ) 1 ( )
(1 ' ( ))1 = (1 ' )1 = (1 ' ) = (1 ( )) = (1 ) = (1 )

Donde solo restaría una 7° igualdad que rompería el empate entre las 3 de intereses y las 3 de
descuento que surge del análisis de si la relación entre la tasa de interés y su equivalente de
descuento para el mismo período existe en todos los casos, siendo la respuesta que sí con una
única excepción que tienen que ver con la capitalización continua (cuando la frecuencia de
capitalización tiende a cero y el período de capitalización tiende a infinito), en la cual, δ (tasa
instantánea de interés y de descuento) = ln (1 + i) y, por ende, (1 + i) = e ^ δ, siendo e ^ δ la
igualdad que se incorpora a las 6 anteriores, por lo explicado a continuación:

Tasa instantánea de interés:

δ= lim m→∞ jm = lim m→∞ im * m

Si queremos despejar im nos queda:

lim m→∞ [(1+i)1/m– 1] * m

El limite es una indeterminación que no se puede resolver por L’Hop, entonces al modificarla nos
queda:

lim m→∞ [(1+i)1/m – 1]

(1/m)

Donde si reemplazo m por ∞ nos queda 0/0. En esta ocasión si podemos aplicar L’Hop y nos
queda:

lim m→∞ (1+i)1/m * In (1+i)* (-1/m2)

(-1/m2)
6
Cálculo Financiero - Martín Rapeport
lim m→∞ (1+i)1/m * In (1+i)* (-1/m2)

(-1/m2)

En la expresión el termino (1+i)1/m es igual a 1, porque al remplazar m por ∞ nos queda 1/∞ que
es ∞, y todo numero que tiende a ∞ es 1. Entonces nos queda que:

δ= In (1+i)

Para despejar el logaritmo desaplicamos el mismo:

e^δ = (1+i)

Tasa instantánea de descuento:

δ'= lim m→∞ fm = lim m→∞ dm * m

Si queremos despejar dm nos queda:

lim m→∞ (1- (1 - d)(1/m)) * m

Si remplazo m por ∞ el limite se vuelve una indeterminación y no se puede resolver por L’Hop,
entonces al modificarla nos queda:

lim m→∞ [(1 - (1-d)1/m – 1]

(1/m)

Donde si reemplazo m por ∞ nos queda 0/0. En esta ocasión si podemos aplicar L’Hop y nos
queda:

lim m→∞ -(1-d)1/m * In (1-d)* (-1/m2)

(-1/m2)

lim m→∞ -(1-d)(1/m) * In (1-d) * (-1/m2)

(-1/m2)

Cuando remplazamos por ∞ nos queda:

δ'= -In (1-d)

Para despejar el logaritmo desaplicamos el mismo:

e^δ’ = (1-d)-1

Entonces como e δ = (1+i) y e δ’ = (1-d)-1, y (1-d)-1 = (1+i), podemos concluir que:

e^δ = e^δ’ y que δ = δ’, es decir, que la tasa de interés y de descuento son iguales, expresión e δ
que se agrega a las 6 igualdades anteriores (siendo la 7°).

7
Cálculo Financiero - Martín Rapeport

También podría gustarte