Está en la página 1de 39

La Convertibilidad Argentina:

concepción, implementación y
resultados en los años ‘90

Noemí Brenta
Ley de Convertibilidad
Ley 23.928 rige desde 1ro. Abril 1991
Declara convertibilidad del peso con dólar
estadounidense.
Establece tipo de cambio $1 = u$s 1 para la venta.
BCRA venderá divisas que le requieran para
operaciones de conversión, a $1 = u$s 1, y retirará
de circulación los pesos recibidos en cambio.
Equivalencia obligatoria entre base monetaria y
reservas de libre disponibilidad en oro y divisas (al
comienzo, 100%, luego hasta 20% en títulos en
moneda extranjera) Política monetaria
pasiva
Se prohíbe cualquier tipo de actualización monetaria a
partir del 1ro. de abril de 1991, a fin de eliminar el
efecto inercial sobre la inflación de los ajustes
monetarios.
Normas complementarias

• Normas previas
– desregulación
– emergencia del estado

• Normas posteriores
Dto. 530/91 eliminó obligatoriedad del ingreso y
negociación de divisas, lo que determinó
libertad para los agentes económicos de
mantener fondos en pesos o dólares, y libre
entrada y salida de capitales al país.
Convertibilidad : diferentes de todos
los planes de ajuste previos
• Larga duración
– Convertibilidad: más de 10 años (abr 91-dic 01)
• Reformas estructurales (menos Estado, + competencia)
✓ Privatizaciones y desregulaciones
✓ Apertura comercial y financiera
✓ Reformas a la seguridad social
✓ Flexibilización laboral
✓ Redefinición de la relación entre estados federales
y gobierno central
✓ Independencia del Banco Central
Contexto Internacional
Consenso de Washington
✓ Disciplina fiscal
✓ Gasto público: no subsidios, sí educación básica
y salud, infraestructura
✓ Reforma impositiva: base amplia
✓ Tipo de cambio de mercado y competitivo
✓ Liberar importaciones
✓ Promover inversión externa directa
✓ Privatizar – desregular – derechos de propiedad

Fin de la Guerra Fría


El desarrollo económico y el empleo
provendrán de ...

?
Cambios en formación de precios
básicos

• Tipo de cambio
• Tasas de interés
• Salarios
• Tarifas de servicios públicos
Tipo de cambio:

– Fijo y convertible
– Fin del mercado “paralelo”
– Libre entrada y salida de capitales, y no
obligatoriedad de exportadores de liquidar
dólares, eliminó presión devaluatoria
– Para mantener competitividad hay que
mejorar productividad, y modificar precios
relativos internos que determinan costo
argentino
– Inflación y entrada de capitales =
sobrevaluación cambiaria
Tasa de interés (r)

• Doble función:
– afecta ritmo de actividad económica (enfría si
tasas son elevadas, y acelera si son bajas)
– regulan oferta y demanda de divisas, y por
ende, base monetaria.

– ’90: r disminuye nominalmente, aumenta en


términos reales
– Aumenta diferencia entre tasas activas y
pasivas (activas: 20-35%; pasivas: 3-4%).
– Continúa reducida monetización de la
economía (M1/PBI = 7,6% a fines de 1999)
Tarifas de servicios públicos

• Previo a privatizaciones, sujetas a decisiones


políticas:
– se aumentaban para mejorar los ingresos del
Estado, en planes de ajuste; o
– se congelaban para controlar la inflación,
inflación erosiona valor real = déficit fiscal
• Con privatizaciones:
– estructura tarifaria establecida en forma
contractual, se permiten variaciones anuales que,
en la mayoría de los casos refleja la evolución de
precios minoristas e inflación internacional.
Tarifas de servicios públicos

• Niveles reales más elevados que promedio de


la década previa a las privatizaciones, pero
ajustes predecibles
• Riesgos
– Fuerte impacto socioeconómico en un contexto
devaluatorio; o
– Si inflación estadounidense elevada e inflación.
argentina baja, las tarifas domésticas aumentarían a
la tasa del precio internacional.
– Pérdida de rentabilidad de las empresas si
devaluación no se compensa con alzas de tarifas.
Salarios

• Ley 23.928 prohibe ajuste monetario,


• Se elimina ajuste automático según inflación,
aplicado previamente.
• Sector privado: ajustes por productividad y
por empresa (surge de negociaciones entre
gobierno nacional, dirigentes sindicales, y
asociaciones empresarias)
• Sector público: se diseñaron planes de
carrera y de evaluación de desempeño, no
siempre implementados completamente,
atando los salarios a la evolución personal de
cada agente.
Salarios

• Pese al fuerte aumento de la


productividad del factor trabajo, el
desempleo en ese mercado deprimió
fuertemente los salarios reales,
• por lo que los incrementos de salarios
por productividad sólo se registraron en
algunos sectores, como automotriz y
electrónico, en la primera mitad de los
‘90.
Relación Salarios / Tipo de cambio

• Planes de ajuste previos: tipo de cambio real


sube y salario real baja.
• Convertibilidad: tipo de cambio real y salario
real disminuyen.
• Este comportamiento es crucial para el control
de la inflación, ya que limita la presión sobre
la demanda global.
• Pero en el largo plazo puede frenar el
crecimiento económico, porque:
– reducción del salario real afecta la absorción interna
de bienes y servicios;
– erosión del tipo de cambio real alienta
importaciones, y desplaza producción nacional.
Resultados Convertibilidad
Inflación Crecimiento PBI
10 10
30 9
25
6 6 6
20
4
15

10

5
91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000
-1 2001
0
92 93 94 95 96 97 98 99 2000 2001 -3 -3
-5 -4

35

30

25
Importaciones
20

Exportaciones
15

10

0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 2001
Resultados Convertibilidad y Real
30
25

Tasas de Interés Real 20


15

Anual - %
10
5
0
-5 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 2001

-10
-15

Argentina Brasil
15

10

Variación Reservas
0
91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 2001

Internacionales
-5

-10

Miles de Millones de u$s -15


Resultados Convertibilidad y Real
Deuda externa como % del PIB

60

Brasil 50

40

30

Argentina 20

10

0
93 94 95 96 97 98 99 2000 2001
Argentina
Indicadores Macro 1ra. Mitad ‘90
PBI Variación % Inflación - %

10,5 10,3
24,9

6,2 5,8

10,6

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 4,2 3,4


-1,3
-3,4
1992 1993 1994 1995
-7,0

Quiebras, cantidad Desempleo abierto (% sobre la PEA)


2.279 18,4

1400 10,7
1252 9,9

840 6,9 6,9


772

91 92 93 94 95 91 92 93 94 95
Argentina
Indicadores Macro 2da. Mitad ‘90
Variación % PBI Inflación Minorista %

8,5
0,9

5,5 0,5
3,8 0,2

1996 1997 1998 1999 2000 2001


-0,1
1996 1997 1998 1999 2000 2001
-0,5 -1,2
-3
-4,4 -1,6

Exportaciones e Importaciones Desempleo Abierto - % PEA

18
34,0 17,1 17
16,1
32,0 Importaciones 14,5
13,2
30,0

28,0

26,0

24,0

22,0

20,0 Exportaciones
18,0
1996 1997 1998 1999 2000 2001
95 96 97 98 99 2000 2001
Argentina
Indicadores Macro 2da. Mitad ‘90
Variación Reservas Internacionales Call hasta 15 días - Promedio Tasa nominal anual.
Miles de Millones de Dólares 8,14

3782 3.442
3062
1.093 Agosto 6,63
6,81
6,99

6,23

1996 1997 1998 1999 2000 2001

-424

1996 1997 1998 1999 2000


-12.005

Año 2001 - Call hasta 15 días


Promedio Tasa nominal anual. 80,8

48,3

22,8 20,4 20,0


14,3 11,4
7,2 5,7 9,3 8,1
nio

lio
o

e
ril

o
o
ero

to

e
Ab
er

bre

br
ay
arz

br
Ju

os
Ju
En

m
br

ctu
M
M

em
Ag

vie
Fe

O
pti

No
Se
La ruptura de la convertibilidad
Círculo perverso

• Empeoran finanzas del Estado Argentino:


caen ingresos fiscales
• Aumenta endeudamiento
• Tasas de interés más elevadas (crece
riesgo de default)
• Mediados de 2001: evidente imposibilidad
de cumplir metas comprometidas con el
FMI
• Peligran desembolsos pendientes,
Sector Público Nacional no Financiero,
Base Caja, millones de pesos

Concepto 1998 1999 2000 2001


I Ingresos Totales 56.726,10 58.455,40 56.570,50 51.318,60
II Gastos Totales 60.799,60 63.223,80 63.362,10 60.037,90

III Resultado Global (I-II) -4.073,50 -4.768,40 -6.791,60 -8.719,30


IV Resultado sin
Privatizaciones -4.169,80 -7.347,50 -6.936,30 -8.779,50
V Gastos Primarios (*) 54.139,30 55.000,20 53.706,10 49.863,30
VI Superávit Primario
Total (I-V) 2.586,80 3.455,20 2.864,40 1.455,30

* Excluye pago de intereses


Fuente: elaborado en base a datos del Ministerio de Economía
Argentina
Gasto Público Consolidado por finalidad - 1993/2000 - En %

100%

90%
Servicios de la Deuda Pública

80%

70%

60%
Servicios Económicos

50%

40%
Gasto Público Social

30%

20%

Funcionamiento del Estado


10%

0%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 * 2000 *
Diciembre 2000: “blindaje”

• “puesta a disposición sin desembolso”

Miles de Millones de u$s


FMI 13,5
Banco Mundial y BID 4,8
España 1
Resto: bancos y AFJP 20
Total 39,3

Fuente: Ministerio de Economía


Mayo 2001: Canje de bonos de
deuda externa pública
En millones de dólares

Año Antes del canje Después del canje Diferencia


2001 2do. Semestre 6.554 4.639 -1.915
2002 19.397 16.584 -2.813
2003 18.215 16.793 -1.422
2004 15.763 14.729 -1.034
2005 12.297 10.854 -1.443
2006-2031 52.032 63.008 10.976
Total 124.258 126.607 2.349

Fuente: Ministerio de Economía


21 de agosto de 2001
• Se anuncia en Washington nuevo acuerdo
entre Argentina y el FMI:
• Compromiso de déficit cero:
– reducción 13% salarios y jubilaciones superiores
a $ 500 (canasta básica de una familia tipo: $
450)
– reducción 13% transferencias del Estado
Nacional a las provincias,
– criterio de desembolsos de acuerdo a evolución
de ingresos fiscales del Estado (“caja”).
Resultados “déficit cero”

De septiembre a diciembre 2001

• Recaudación de impuestos nacionales y


de seguridad social: - 30% (versus igual
período del año previo);

• PBI: - 10,5%.
Reservas internacionales, depósitos
y desembolso del FMI
Reservas Depósitos en entidades
2001 internacionales financieras
Millones de u$s Millones de u$s y $ (u$s1=$1)
Enero 25.442 84.968
Febrero 25.374 85.594
Marzo 21.927 80.211
Abril 20.547 80.314
Mayo 20.197 81.042
Junio 21.089 81.461
Julio 16.693 75.522
Agosto 14.402 73.423
Septiembre 20.596 75.149
Octubre 18.089 70.087
Noviembre 14.753 65.146
Diciembre 14.551 63.059

FMI desembolsó u$s 6.300 millones Que se esfumaron ...


Noviembre 2001
• Nuevo megacanje de bonos:
u$s 52.000 millones en manos de
argentinos
Diciembre 2001
• FMI no aprueba monitoreo necesario para el
desembolso de u$s 1.240 millones
• Medidas para sostener convertibilidad y
evitar devaluación:
– Día 3: dolarización optativa pasivos financieros;
todas las operaciones activas (préstamos) se
transforman en dólares.
– Restricción disponer de depósitos (corralito
bancario): tope extracciones efectivo
$150/semana.
– Controles sobre ingreso y egreso de divisas
• 20 de diciembre: caída del gobierno nacional
Gráfico 1
Argentina: Cambios en la participación porcentual en el PIB 1991-2000

Intermediación Financiera

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Suministro de Electricidad, Gas y Agua

Servicios Comunitarios

Hoteles y Restaurantes

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura.

Explotación de Minas y Canteras

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

Servicios Sociales y de Salud

Enseñanza

Organizaciones y Organos Extraterritoriales

Pesca

Servicio Doméstico

Construcción

Administración Publica y Defensa

Comercio Mayorista y Minorista y Reparaciones

Industria Manufacturera

-3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0


Inconsistencias endógenas al modelo
• Tasas de interés elevadas vs. Crecimiento
• Insolvencia intertemporal por déficit
permanente cuenta corriente
– Si PBI , impo
– Si PBI , riesgo país y r
• Cambio sobrevaluado= + déficit comercial
• Cambio subvaluado= + gasto público Dx
• Superávit fiscal = < ingreso disponible < PBI
• Exportaciones: ¿acceso a qué mercados?
• Cambio tecnológico: ¿Estado? ¿empresas
locales? ¿multinacionales?
El desarrollo económico y el empleo
provendrán de ...

?
Argumentos pro y contra
sostenimiento de convertibilidad

Factor desestabilizador Argumento optimista Argumento pesimista


Los desequilibrios del balance La expansión de las Al ser el crecimiento
comercial, tanto en la cuenta exportaciones revertirá el económico argentino
mercancías como servicios. déficit comercial. muy dependiente de las
Además éste no es importaciones, el
desequilibrante si se incremento del PBI
compensa con ingreso de profundizará el déficit
capitales externos. comercial, y provocará
una devaluación.

Fuente: Brenta, Noemí, “Convertibilidad”,


Cap. XXIII Caballero Alicia y O.,
“Economía Argentina en Presente y Futuro”,
Educa, 1997 y 2000.
Factor desestabilizador Argumento optimista Argumento pesimista

La erosión del poder adquisitivo de Las estacionalidades de La inflación minorista


la paridad cambiaria por cambio en precios se han suavizado desde el comienzo de la
los precios relativos internos. y hasta desaparecido, en convertibilidad fue del
virtud de la apertura 64%, y eso ha
comercial y la deteriorado la paridad
desregulación de los real . Las cláusulas de
mercados. ajuste de precios
La reforma económica ha incluidas en los contratos
sido estructural, y el de privatización, así
conjunto total de precios como las
relativos se ha estacionalidades
modificado. características de la
economía local,
continuarán alimentando
la inflación y degradando
el tipo de cambio real.
Factor desestabilizador Argumento optimista Argumento pesimista

El aumento de los costos internos en El incremento de la El aumento del precio de


dólares, que reduce la productividad en los bienes no transables
competitividad de los bienes Argentina, la inflación (servicios) ha sido
transables producidos en Argentina, estadounidense y la superior al de la
tanto frente al consumidor local pérdida de valor del dólar productividad. Además el
como extranjero. frente a otras monedas, costo argentino en
sostienen la dólares continúa siendo
competitividad de la alto.
producción argentina.
Factor desestabilizador Argumento optimista Argumento pesimista

Un aumento importante de la Hay suficientes reservas El riesgo-país es alto. Si


demanda de divisas podría internacionales como el diferencial entre las
originarse en la salida al exterior de para enfrentar tasas internacionales y
capitales externos de corto plazo exitosamente una corrida las tasas internas se
(que salen del peso hacia la divisa), cambiaria sin modificar achica, el inversor
o en una “corrida” por temor a una la paridad. financiero preferirá
devaluación. Generalmente estos arbitrar hacia un país con
dos movimientos ocurren a un menor riesgo. Si la tasa
mismo tiempo, y entre los nominal interna de
detonantes se cuenta el incremento interés crece para retener
de las tasas de interés capitales, crecerá el
internacionales, que torna más riesgo devaluatorio
atractivas otras plazas para la percibido, y acelerará la
inversión financiera. salida de los capitales.
Factor desestabilizador Argumento optimista Argumento pesimista

El mantenimiento del tipo de El desempleo se origina La recesión se


cambio produce recesión y en la expulsión de profundizará en aquellos
desempleo (devaluación inversa, por personal de las empresas bolsones
deflación). privatizadas, de las socioeconómicos ya
propias estructuras marginados,
estatales, del resizing especialmente Pymes y
realizado por las economías regionales.
empresas privadas, y del El ingreso continuará
cambio tecnológico concentrándose, lo que
impulsado por la implicará explosiones
competencia por apertura sociales de alta
y globalización. Se conflictividad.
corregirá con el El desempleo mantiene
crecimiento y la reforma los salarios bajos.
de la legislación laboral,
y el aumento en la
productividad elevará los
salarios.

También podría gustarte