Está en la página 1de 10

PLANIFICACIÓN ANUAL

MATERIA: Historia CURSO: 2º CICLO LECTIVO: 2020-


21

DOCENTES: 2º 1º Facundo Messere (dispensa) Tamara Roldán (suplente), 2º 2º y 2 2º3º


Anabella Longo, 2º 4º Facundo Messere (dispensa) Santiago Onzari (suplente)

Fundamentación

La historia como disciplina formativa transmite valores, construye conceptos, explica


procesos y, desarrolla y profundiza la adquisición de procedimientos propios de la disciplina
y de su vinculación con las otras Ciencias Sociales. La enseñanza de Historia contribuye a
formar ciudadanos críticos, abiertos a la indagación del pasado, conscientes de sus
responsabilidades éticas y generadores de transformaciones sociales, políticas y culturales.
Asimismo estimula la apropiación de herramientas conceptuales y procedimentales que
posibilitan interpretar la realidad que es diversa y compleja, vinculando y respondiendo a la
demanda social de que el estudio de la Historia permita conectar y establecer puentes entre
el pasado y la realidad presente fortaleciendo la conciencia histórica tanto individual como
colectiva. En el Ciclo Básico Secundario se pretende que los alumnos actúen con plena
conciencia social y que perciban a los individuos y las sociedades como protagonistas de la
Historia por ello se involucrará en los procedimientos, conceptos y actitudes propios de la
disciplina histórica y de las Otras Ciencias Sociales , estimulando la asimilación de una
actitud crítica que le permita formular preguntas acerca de los procesos estudiados y centren
su atención en la explicación del pasado a partir de su ubicación en el tiempo y espacio y de
la comprensión de las relaciones causales así como el análisis crítico de la información. El
principio de la objetividad será la guía para el análisis de la realidad social. El análisis crítico
debe contener una impronta ética y social, hecho enriquecedor para estudiar el pasado con
sus múltiples protagonistas, incluyendo al sujeto individual y al colectivo. Este abordaje
permitirá la definición del enfoque, reconocer las posturas que quienes proponen los
fundamentos de análisis y sus porqués. La enseñanza de la Historia propicia además, el
conocimiento de otras realidades permitiendo la aproximación a diferentes procesos
culturales en distintas sociedades con sus respectivos marcos referenciales. En el permanente
planteo de interrogantes que la Historia realiza para explicar los cómo y los porqué se
producen los cambios sociales, económicos, políticos y culturales, los diferentes planos se
interrelacionan, explicándose mutuamente con una intención global que abarque el pasado,
el presente y un futuro, enfocándose en el real sentido de la Historia como un conocimiento
transformador y de reflexión crítica También este espacio propondrá actividades formativas
que permiten la integración con los contenidos de otros espacios curriculares y de los
talleres, así como la interacción de la teoría y la práctica, facilitando a los alumnos la
adquisición de aprendizajes significativos.

Es entonces, una búsqueda esencial de la disciplina que el/la estudiante pueda, en los años
de escolaridad, lograr cognitivamente “relacionar y conectar” la Historia con la realidad o
ámbito de pertenencia.

Para promover la continuidad pedagógica en el marco de la vinculación de los ciclos lectivos


2020/2021, y dado los acontecimientos extraordinarios que aún hoy nos atraviesan, se
presentarán en la media de lo posible dentro de un marco de semi-presencialidad una
selección de contenidos prioritarios o centrales que, teniendo en cuenta la mecánica de cada
burbuja, se pondrán en funcionamiento con diversas estrategias y soportes para brindar las
tareas y comunicarse con las y los estudiantes, con el objetivo de avanzar de manera
estratégica.

Diagnóstico

2° 1°: Ambas burbujas tienen alta participación tanto en classroom como en el desarrollo de
las clases, sumamente colaborativos y cuestionadores. Exponen sus ideas o críticas tanto en
el classroom como en las clases, haciendo que esta experiencia de formato de enseñanza
híbrido de virtualidad y presencialidad sea en sí mismo un espacio de crecimiento para todos
los intervinientes. Hasta el momento no se perciben graves problemas ni de conducta o de
aprendizaje.

2° 4°: Alumnos de la misma etapa etaria, no se detectan problemas de conducta; de lo visto y


trabajado hasta el momento nos encontramos con una burbuja 1 participativa, que no
muestran grandes dificultades en el proceso hasta el momento recorrido. Las labores en el
classroom son correctas y entregan en tiempo y forma; además de colaborar en el desarrollo
de las clases presenciales.

Los de burbuja 2, requieren más acompañamiento; si bien tienen una correcta labor en
sus actividades en classroom les cuesta la participación dentro del ámbito áulico, lo que
requerirá la utilización de estrategias a fin de lograr que culminen con éxito su proceso de
enseñanza-aprendizaje

2º 2º

Alumnos participativos e interactivos. En clases presenciales demuestran interés. Las dos


burbujas muestran avances en sus trayectorias escolares y en su organización áulica, sobre
todo teniendo en cuenta la cursada de su ingreso a la secundaria no presencial. Están
trabajando en la disposición de su carpeta y materiales de estudio y ahondando en su
autonomía, propósitos que serán de gran utilidad para su futuro desempeño. Queda pendiente
reforzar los tiempos de entrega de trabajos prácticos.

2º 3º

Alumnos con buena predisposición al trabajo. Queda pendiente reforzar el tema de la


autonomía, la organización de los materiales de estudio y entrega de trabajos a tiempo, en
varios casos.

Propósitos Contenidos Contenidos Recursos Tipo de


prioritarios por prioritarios por actividades
materia área

Generales: Marzo-abril: La conformación *Carpeta áulica *Lectura e


histórica de los interpretación de
Que las y los Unidad I: *Mapas pizarra.
ambientes y los textos.
estudiantes
territorios desde *Cuadros
puedan explicar Transición de la *Trabajos
las sociedades conceptuales
y comprender Edad Media prácticos en
situaciones y precolombinas
fenómenos en hasta el orden *Internet. classroom.
los que hacia la neocolonial:
Modernidad. *Libros de texto. *Observación y
intervienen América Latina
análisis de
diferentes en su relación *Celular.
dimensiones de - El imágenes,
con el resto del
análisis, actores feudalismo: *Fragmentos de películas o series
la sociedad mundo.
sociales, escalas series, películas.
*Mapas
geográficas e feudal, Fotos,
conceptuales.
históricas y relaciones imágenes,Video
puntos de vista, vasallasticas s. *Diálogo-
construyendo , la debates.
así aprendizajes economía
cada vez más rudimentari
autónomos, a, las
críticos y cruzadas, las
colaborativos ciudades
medievales
y la
burguesía.

- La crisis
del siglo XIV:
las nuevas
relaciones
Específicos: sociales y la
peste negra.

Mayo-junio:

- Los
inicios del
mundo
moderno:
las
monarquías
centralizada
s,
humanismo
y
renacimient
o, las nuevas
sensibilidad
es religiosas
del siglo XVI
la reforma y
contrarefor
ma.

- El
surgimiento
del Estado
Moderno,
las nuevas
instituciones
.

- Los
cambios
económicos,
la expansión
ultramarina.

Julio-agosto:

Unidad II:

América antes
de la conquista.

- Los
pueblos
precolombin
os;
organización
social,
política y
económica.

- Los
grandes
estados:
Inca, Azteca
y Maya.

- Los
grupos
indígenas
del actual
territorio
argentino, la
influencia
Incaica.

Unidad III:
Conquista y
colonización de
América.

- Las
exploracion
es españolas
y
portuguesas
; los móviles
y los medios
de
conquista.

- El
impacto
para los
pueblos
aborígenes,
formas de
resistencia
indígena.

-
Organizació
n política
territorial de
la América
colonial
(cabildos,
virreinatos,
sistema de
provincias,
capitanías).

-
Organizació
n económica
(haciendas,
plantaciones
, mita y
yanaconazg
o).

-
Organizació
n social
(esclavos,
indios,
mestizos,
criollos,
europeos).

-
Organizació
n cultural
(sincretismo
).

Septiembre-
octubre:

Unidad IV:

Orígenes del
capitalismo. La
crisis del
absolutismo y
las revoluciones
burguesas.

-
Inglaterra
en el siglo
XVII: la
Revolución
Gloriosa;
Liberalismo
y
Parlamentar
ismo.

- El
proceso de
independen
cia de las
trece
colonias de
Norteaméric
a.

- Francia
en el siglo
XVIII: la
crisis
económica y
social; la
difusión de
las nuevas
ideas; la
Revolución
Francesa.

- La crisis
del orden
colonial en
América; la
Revolución
de Mayo.

Noviembre-
diciembre:

Unidad V:

Consolidación y
expansión del
capitalismo.

- La
primera fase
de la
Revolución
Industrial:
las
transformaci
ones
económicas
y sociales
desde la
Revolución
Gloriosa; los
cambios en
la
organización
del trabajo
textil.

-
Segunda
fase de la
Revolución
Industrial:
aplicación
de las
nuevas
técnicas en
los
transportes,
el caso del
ferrocarril.
Importancia
del mercado
externo e
interno; los
primeros
conflictos
entre
burgueses y
obreros, sus
ideologías y
formas de
organización
. Ludismo,
cartismo y
orígenes del
sindicalismo
.

Objetivos

- Fomentar la importancia del estudio de las ciencias sociales para la vida en


sociedad.

- Reconocer las categorías temporales y la construcción de la temporalidad.

- Distinguir los aspectos pasados que configuraron nuestra cultura.

- Crear un clima participativo y creativo.

- Convertir el aula en un espacio donde el/la estudiante aporte sus ideas, participe
activamente y reflexione libremente, sin tener miedo a equivocarse.

- Fomentar estrategias de adaptarse a los cambios.

- Favorecer el uso de las nuevas tecnologías.

Metodología:

- Situar al alumno intelectualmente en el tema.


- Generar interrogantes, buscando nacer de cada estudiante la respuesta conceptual.

- Utilizar recursos materiales que logren el interés de los y las estudiantes, y los lleve a
conectar con su realidad.

- Contextualizar el tema en relación a temas ya tratados.

- Presentar cada tema con unidad, orden y progresión a la vez de dar un enfoque
global que permita una idea totalizadora e integrada.

- Actividades de síntesis o recapitulación de contenidos.

Evaluación (se adjuntará rúbrica acordada por los docentes de la institución)

Criterios

*Pertinencia de las fuentes consultadas, las informaciones recopiladas, del análisis realizado y
de las relaciones establecidas;

*Participación y aportes en los debates o producciones, en los que

se establezcan relaciones, argumenten conceptos o comparen posiciones de los

distintos actores, entre otros;

*Uso adecuado de vocabulario específico;

*Realización de actividades de indagación, procesos de búsqueda,

identificación y selección de materiales;

*Claridad y coherencia en la comunicación y socialización de las

ideas aprendidas utilizando diversos soportes; avance en el grado de

autonomía para resolver las tareas propuestas.

Instrumentos

· Registro de clase

· Exposición oral

· Evaluaciones escritas

· Trabajos Prácticos

· Trabajo áulico

Entrega de actividades en el Clasroom.

Evaluaciones de tipo creativas, donde expongan sus reflexiones y diseñen formatos de entrega.

Bibliografía:
HISTORIA II: La época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana

PENSAR LA HISTORIA II. Historia 2°año C.B. Editorial Contexto

HISTORIA 2. Editorial Maipue 2019

Asensio, Carretero Pozo, La comprensión de la Historia. Pensamiento relativista.


Cuadernos de Pedagogía 133, Buenos Aires, 1986.

Bethell, Leslie, Historia de América Latina. Cambridge University Press, Barcelona,


Crítica, 1990.

Burke, Peter. Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1993.

Furet, Francois P. Pensar la revolución francesa. Barcelona, Petrel, 1980.

Garavaglia, Juan Carlos, Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de
la campaña bonaerense, 1700 – 1830. Buenos Aires, Ediciones de la Flor –IHES-, 1999.

Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan, América Latina desde los orígenes a la
Independencia. Barcelona, Crítica, 2005.

Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto, Los fundamentos del mundo moderno. Madrid, Siglo
XXI, 1974.

Todorov, Tzvetan, La Conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI, 1987

Wallerstein, Emmanuel, El moderno sistema mundial. El mercantilismo y la consolidación de


la economíamundo europea 1600-1750. México, Siglo XXI, 1984.

También podría gustarte