Está en la página 1de 6

TEMA 2: LAS ABREVIATURAS MEDIEVALES

Una de las principales dificultades con la que nos encontramos a la hora de comenzar a transcribir
un documento es la existencia de un sistema abreviativo complejo y además diferente según va
evolucionando la escritura. Aunque el sentido de la utilización de este tipo de abreviaturas en
algunas grafías se nos escapa, sí hubo una razón específica para su empleo en su origen. En primer
lugar, los escribas necesitaban conseguir sacarle el mayor rendimiento a la materia prima.
Tenemos que tener en cuenta que la materia escriptoria básica de los documentos antes de la
aparición de la imprenta y la generalización del uso del papel, era el pergamino; difícil de
conseguir, de compleja preparación para su uso, hacía necesario el intentar sacarle el máximo
rendimiento, tratando así de “ocupar el menor espacio posible” a la hora de escribir. En segundo
lugar no podemos dejar de hacer constancia del tiempo que conseguían adelantar mediante el
uso de este sistema. Estos aspectos sin embargo nos llevan a cuestionarnos su utilidad ya que en
muchas ocasiones las abreviaturas desarrolladas son muy complejas y de elaboración lenta,
además de ocupar un espacio mayor que el que supondría en algunos casos el desarrollo
completo de la palabra abreviada. Debemos suponer quizá que, si bien en origen su utilidad era
clara, después se mantuvo más por tradición que por economía.

1. ORÍGENES

Los orígenes del sistema abreviativo medieval se encuentran en el sistema romano de siglas y
notas tironianas o taquigráficas, transmitidas por medio de las notas o abreviaturas jurídicas.

Siglas => abreviaturas por suspensión (simple=singula littera o compleja=más de una letra) y
abreviaturas por contracción

En los epígrafes romanos los nombres propios y las fórmulas sacras y jurídicas solían aparecer
abreviadas mediante siglas expresadas por una sola letra; la inicial de la palabra (a veces doble
para expresar el plural) (ej. C=Caius, K=kalendas, SPQR=Senatvs Popvlvsqve Romanvs). Éstas son las
denominadas abreviaturas por singula littera o littera singulares y son el ejemplo más sencillo de
abreviación.

1
Siguiendo el mismo principio y durante el mismo período, otro sistema de abreviación comenzó
a emplearse, basado también en conservar solamente las primeras letras de la palabra (ej.
CLA=Claudius, PR=praetor). Son las llamadas abreviaturas por suspensión.
La suspensión es el método más espontáneo de abreviación, pero también el menos preciso por
la dificultad que implica su resolución, solo posible si se está familiarizado con la temática del texto
que contiene este tipo de abreviaturas. Afortunadamente, en la primera centuria de nuestra era
el gramático M. Valerius Probus recolectó y explicó algunas de estas abreviaturas en su obra De
litteris singularibus fragmentum.
A partir de los siglos II-III d.C. la práctica de abreviación por suspensión se desarrolló iniciándose
la costumbre de abreviar escribiendo nada más que la letra inicial de cada una de las sílabas que
forman la palabra (ej. tpr=tempore, nmn=nomine, tb=tibi). Estas abreviaturas son denominadas
abreviaturas por contracción. A lo largo de la edad media las abreviaturas por contracción se
vuelven más comunes y el sistema varía ligeramente, incluyendo también dentro de esta categoría
abreviaturas en las que la palabra se ha contraído pero no se respeta la separación silábica a la
hora de abreviarla (ej. qd=quod, pptr=propter).

Notas tironianas > notae iuris

Durante el siglo I a.C. se elabora en Roma un sistema taquigráfico que se conoce con el nombre
de notas tironianas por estar atribuido a Marcus Tullius Tiro. Se trata de un sistema que se
fundamenta en el uso de una serie de signos principales para el tema o prefijo de cada palabra y
de una serie de signos auxiliares para las desinencias (ej. ┐=et, ×=enim, ɔ=con). Veremos algunas
notas tironianas que se conservan para el período medieval más adelante.
El uso de las siglas y del sistema taquigráfico tironiano dio lugar entre los siglos II y V d.C. en el
mundo romano, particularmente en el ambiente jurídico-administrativo, al desarrollo de un
sistema abreviativo que se conoce con el nombre de notae iuris. Este sistema influenció mucho
el sistema abreviativo medieval, que conservó algunas de sus abreviaturas tipo (ej. bfio=beneficio,
hde=herede, tt=testamento).

Nomina sacra

A partir del siglo IV, con la legalización y expansión del cristianismo, también encontramos un gran
grupo de abreviaturas empleadas para referirse a términos centrales para la práctica cristiana,
por ejemplo ds=Deus, Ihs Xps=Iesus Christus, sps scs=Spiritus Sanctus. Estas abreviaturas son
conocidas como abreviaturas por nomina sacra. Reciben su nombre por el contexto cultural en el
que se aplican y no por el mecanismo empleado para realizar la abreviación, por lo que dentro de
las abreviaturas por nomina sacra encontramos abreviaturas por suspensión y por contracción.
Las abreviaturas por nomina sacra se convirtieron en las más características de los textos
medievales hasta el punto de que es difícil encontrar un manuscrito sin ejemplos de abreviaturas
de este tipo. Además, siendo fácilmente reconocibles por la amplia mayoría de la población,
sirvieron como punto de partida para la siguiente generación de abreviaturas, la medieval,
incorporando a éstas uno de los aspectos gráficos más característicos: el trazo horizontal
superpuesto llamado signo general de abreviación.

2. EDAD MEDIA

Durante la Edad Media el sistema abreviativo del mundo romano (abreviaturas por suspensión,
contracción, notas tironianas, notae iuris y nomina sacra) evoluciona interpretándose de forma
diferente en cada uno de los territorios de la cristiandad. Algunos sistemas, como el de las notas
tironianas, fueron casi totalmente olvidados, mientras que otros, como el de las notae iuris, se

2
mantuvieron aunque sin tener una aplicación definida y equiparándose por tanto a las
abreviaturas más genéricas por suspensión y contracción. La gran diferencia en cuanto a
evolución del sistema de abreviaturas la marcó el auge de las abreviaturas de nomina sacra que
sirvieron de base para todo el desarrollo del sistema medieval.
Cada sistema gráfico medieval tiene su listado específico de abreviaturas. Es decir, los escribas de
escritura visigótica usarán unas abreviaturas que pueden ser similares pero en ocasiones no
exactas a las empleadas por escribas de escritura merovingia o insular, y, del mismo modo, son
diferentes a las usadas por escribas de escritura carolina.
Para simplificar y poder identificar y agrupar las abreviaturas empleadas en manuscritos
medievales de la Península Ibérica, dividiremos las abreviaturas en los siguientes grupos:

o Abreviaturas por falta de nasal


La gran modificación de las abreviaturas medievales con respecto a las abreviaturas del período
anterior es que en esta etapa casi toda abreviación (ver abajo) está marcada por una línea
sobrepuesta a las letras no abreviadas que indica la falta de otras letras. Esta línea se conoce como
signo general de abreviación y puede presentar diferentes diseños que van desde una línea
recta hasta una espiral o bucle.
El modo de abreviación más simple es la abreviación por falta de nasal, es decir, la abreviación de
una palabra que conserva todas sus letras a excepción de una m o n (a decidir por contexto) que
se incorporan en el medio o, más habitualmente, al final de la palabra como desinencia.

Ejemplo de abreviación por falta de nasal: forma(m)

El signo general de abreviación es el mismo ya sea para indicar falta de nasal m o n o para indicar
otro tipo de abreviatura, por lo que es muy importante conocer todos los tipos de abreviación
posibles para no confundirlas.

[Recordar nociones de latín básico en cuanto a las desinencias:


Toda palabra tiene un tema o raíz que siempre es el mismo y una desinencia que varía
dependiendo del caso en el que se presente la palabra. Por ejemplo, en sanctus (segunda
declinación) el tema es sanct- mientras que la desinencia puede ser –us (nominativo singular), -e
(vocativo singular), -um (acusativo singular), -i (genitivo singular, nominativo y vocativo plural), -o
(dativo y ablativo singular), -os (acusativo plural), -orum (genitivo plural) o -is (dativo y ablativo
plural).

** No es necesario saber en qué caso está la palabra, solo tener en cuenta que las
desinencias existen y dan forma a las abreviaturas **

o Abreviaturas generales por suspensión o por contracción


Son las abreviaturas, marcadas por el signo general de abreviación, en las cuales la palabra
abreviada solo conserva la letra o letras iniciales (abreviaturas por suspensión, incluyendo
aquellas por singula littera) o bien algunas de las letras del medio, incluyendo generalmente la
inicial y final (abreviaturas por contracción). [Nota: las abreviaturas por suspensión silábica – por
ejemplo tpr=tempore – podemos considerarlas o bien abreviaturas por suspensión silábica o bien
abreviaturas por contracción]. Son abreviaturas que han de memorizarse y suelen repetirse con
asiduidad en los manuscritos.

3
aut/aum autem
d de
dns, dno, dni… dominus, domino, domini…
k/klds Kalendas
ms, ma, mo… meus, mea, meo…
n non
nb nobis
nn, nme, nmi… nomen, nomine…
nns nonas
nro, nra, nri… nostro, nostra, nostri…
ppls Populous
qd quod
qpf qui presentes fuerunt
qt quotum
sct sicut
slds solidus
tb Tibi
tpr tempore
tra terra
ub uobis
ul uel
uro, ura, uri… uestro, uestra, uestri…

o Abreviaturas de nomina sacra


Son las abreviaturas, marcadas por el signo general de abreviación, que hacen referencia a
personas etc. relativas al mundo cristiano. Son abreviaturas que han de memorizarse y suelen
repetirse con asiduidad en los manuscritos.

apls/apsls… apostolus…
clrs Clericus
dcn… diaconus…
dns… Dominus…
Ds, Do… Deus, Deo…
ecla… eclesia
eps… episcopus…
fr, fri frater, fratri
gra gratia
Ihu, Ihs… Iesu, Iesus…
pbr presbiter
sac sacrista
sco, sci… sancto, sancti…
sps, spo… spiritus, spirito…
Xpi, Xps, Xpo… Christi, Christus, Christo…

o Abreviaturas por signos especiales


Son las abreviaturas, NO marcadas por el signo general de abreviación sino por otro signo
específico que puede tener diferentes diseños y valores dependiendo del sistema gráfico (tipo de
escritura) en el que se enmarquen. Son el resultado del uso de los signos incorporados en las
notas (tironianas y iuris) y tienen una evolución específica. Hay diferentes tipos de signos y éstos

4
suelen ir incorporados al final de la palabra abreviada indicando su desinencia. Los signos
especiales son:
 signo similar a la clave de sol, semicírculo o punto y coma = desinencia –us.
 semicírculo o punto y coma tras q = desinencia –ue.
 signo similar a la clave de sol o signo similar a un 4 = desinencia –um.
 signo que corta el asta descendente de la letra p = per.
 signo horizontal sobrepuesto a la letra p = pre.
 signo con bucle a la izquierda que corta el asta descendente de la letra p = pro.
 signo que corta el asta descendente de la letra q = que.
 signo semicircular en forma de arco abierto a la izquierda que corta el asta descendente
de la letra q = qui.
 signo a modo de cedilla añadido bajo b = -is.
 línea horizontal sobrepuesta a r en posición final de palabra = -unt.
 línea angulosa sobrepuesta a t o u en posición intermedia = -er -.
Como cada sistema gráfico tiene su propio sistema de signos, los veremos en detalle y con
ejemplos en los temas siguientes.

o Notae iuris y nota tironiana


Son las abreviaturas, NO necesariamente marcadas por el signo general de abreviación,
heredadas del sistema abreviativo romano. Las más habituales son las correspondientes a ┐=et,
ɔ=con, ɔa=contra (tironianas) y las derivadas del verbo ser (est) empleadas sobre todo en códices
no eclesiásticos (×=enim, e=est, ee=esse, s=sunt) (iuris).

o Abreviaturas por letra sobrepuesta


Son las abreviaturas, NO marcadas por el signo general de abreviación, que se incorporan al
sistema abreviativo peninsular a través de la influencia de la escritura carolina. Son abreviaturas
en las que una letra presenta una vocal sobrepuesta, indicando en cada caso un valor específico.
Ejemplos de este tipo de abreviaturas son ci=cri, ho=hoc, mi=mihi, mo=modo, po=pro, qa=qua,
uo=uero. Las veremos más en detalle en el tema dedicado a la escritura carolina.

** No es necesario saber qué tipo de abreviación es pero sí cual es la palabra abreviada **


** Las abreviaturas se aprenden poco a poco a fuerza de verlas en los documentos **

5
PARA SABER MÁS…

Bains, D. A supplement to “Notae latinae” (Abbreviations in Latin manuscripts of 850 to 1050 A.D.,
Cambridge 1936.
Boge, H. Grïechische Tachygraphie und Tironische noten: Eind Handbuch der schnell der Antike und des
Mittelalters, Berlin 1973.
Brown, S. “Concerning the origin of the Nomina Sacra”, Studia papyrologica 9 (1970): 7-19.
Bryson, W.H. Dictionary of Sigla and Abbreviations to and in Law Books before 1607, Charllotesville,
1975.
Cencetti, G. Lineamenti di storia della scritura Latina, Bolonia 1956, 353-475.
Costamagna, G. Tachigrafia notarile e scritture secreti medioevali in Italia, Roma 1968.
Costamagna, G. Il sistema tachigrafico sillabico usato dai notai medioevali italiani (secolo VIII-XI).
Regole fundamentali, Genova 1953.
Lindsay, W. M. “Notae latinae”. An account of abbreviations in Latin manuscripts of the Early Minuscule
period (700-850), Cambridge 1915.
Mentz, A. (1939-1942), “Die Tironischen Noten: Eine Geschichte der römischen Kurzschrift”, Archiv
für Urkundenforschung, 16 (1939)-17 (1942): 384; 155-303.
O’Callaghan, J. “Problemática sobre los Nomina Sacra”, en Las abreviaturas en la enseñanza medieval
y la transmisión del saber, Barcelona 1990, 21-36.
Parkes, M.B. “Tachygraphy in the Middle Ages: Writing Techniques Employed for Reportationes of
Lectures and Sermons”, en Scribes, Scripts and Readers. London-Rio Grande 1991, 19-33.
Schiaparelli, L. Avviamento allo studio delle abbreviature latine nel medioevo, Firenze 1926.
Schiaparelli, L. “Le Notae Iuris e il sistema delle abbreviature medievali”, Archivio Storico Italiano 73
(1915): 275-322.
Schiaparelli, L. “Note paleografiche. Segni tachigrafici nelle Notae Iuris”, Archivio Storico Italiano 72
(1914)-73 (1915): 241-254; 245-275.
Traube, L. “Nomina Sacra”. Versuch einer Geschichte der christlichen Kürzung, München 1907.
Turner, C.H. “The Nomina Sacra in early Latin Christian Manuscripts”, en A Miscellanea F. Ehrle:
Scritti di Storia e Paleografia, IV. Roma 1924, 62-74.

Recursos online:

Littera Visigothica
http://litteravisigothica.com/medieval-abbreviations-i-origin
http://litteravisigothica.com/medieval-abbreviations-ii-medieval-period
http://litteravisigothica.com/medieval-abbreviations-iii-visigothic-script-style

Abbreviationes™ http://www.ruhr-uni-bochum.de/philosophy/projects/abbrev.htm
Capelli, A., Lexicon abbreviaturarum. Dizionario di abbreviature latine…, Milano 1899.
http://www.hist.msu.ru/Departments/Medieval/Cappelli/

También podría gustarte