Está en la página 1de 3

Escuela Secundaria y ESA N°59 Toma Nueva

Planificación anual 2023


2° año
Asignatura Historia
Profesor Ferreyra Nahuel

Fundamentación:
El estudio de la historia puede entenderse como una tarea compleja en la que no solo se
pone en contacto a los estudiantes con el pasado, sino que también busca transmitir una
forma de interpretarlo, en la que se proponen visiones esquemáticas de las distintas formas
de organización social a lo largo del tiempo, solo a fin de reconocer patrones comunes; pero
al mismo tiempo se desarrolla la idea de transición, es decir, identificar el devenir histórico
como un conjunto de procesos no lineales pero constantes.
Atendiendo a esto, y respetando lo indicado en los diseños curriculares para un 2° año del
ciclo básico común, se pretende abordar el largo y complejo proceso de transición del
mundo medieval hacia el moderno en la historia occidental.
Para ello se desarrollarán las distintas formas de relación social experimentadas entre la
Edad Media y la Edad Moderna, según la historia occidental.
Objetivos:
-Posibilitar una aproximación significativa al pasado por parte de los estudiantes.
-Proporcionar herramientas para identificar las particularidades de cada periodo estudiado.
-Evidenciar el carácter procesual de la historia.
-Promover la formación de sujetos críticos, solidarios y comprometidos con la realidad
histórica y social.

Recorrido: Las transformaciones en las relaciones sociales entre la Edad Media y la


Edad Moderna.
El primer eje a trabajar será: Relaciones de dependencia y corporaciones: en el que se
desarrollará las estructuras de dominación del sistema feudal, la servidumbre y el vasallaje,
las formas de organización en la ciudad, corporaciones, gremios, órdenes religiosas.
Luego se abordará: Crisis del sistema, nuevas formas de entender el orden: Crisis del
sistema feudal, fortalecimiento de las ciudades, la burguesía, concentración del poder
monárquico, crisis de la espiritualidad cristiana, Renacimiento y Humanismo.
Más adelante se estudiará: El orden Moderno: El Estado Moderno, la unificación territorial
y lingüística, el Humanismo y Renacimiento, la expansión ultramarina.
Luego se desarrollará: La Conquista de América: El proyecto de Colón, Objetivos de la
Conquista, la explotación de los recursos y la evangelización, el monopolio colonial, el
tributo en trabajo, la esclavitud y el sistema político excluyente.
Otro eje que se trabajará es: La configuración del mundo capitalista: Los Estados
Absolutistas, el rol de la burguesía, el mercantilismo y el monopolio, la Revolución
Industrial.
Finalmente se abordará: La configuración del orden liberal: Revolución Francesa, la
consigna de Libertad, Igualdad y Fraternidad, el constitucionalismo, la República.
Para trabajar todos estos ejes se propone la lectura de textos, abordaje y análisis de recursos
audiovisuales, fragmentos de discursos, imágenes y cuadros. Como así también la
identificación de ideas principales dentro del texto y reconocimiento de cambios y
continuidades dentro del periodo a partir de la vinculación entre el tema nuevo y lo ya
trabajado.
Evaluación
Instrumentos: evaluación oral o escrita, lectura en clase, presentación de trabajos prácticos,
resolución de tareas, autoevaluación y coevaluación.
Criterios:
Participación activa en clase
Comprensión lectora de los textos abordados
Comprensión de las consignas propuestas .
Expresión oral y escrita
Cumplimiento con los tiempos y formas de los trabajos solicitados
Bibliografía:
- AAVV (2015) Ciencias Sociales para pensar. Sociedades en la Prehistoria, en la
Antigüedad y en el Medioevo. Territorios del mundo actual. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.
- Barraza, Natalia A., Celotto, Amanda, Morichetti, María, Sagol, Cecilia G., Vissani,
Victoria M., Historia. Desde las primeras sociedades hasta el siglo XV, Buenos Aires,
Santillana, 2014
- Eggers-Brass, Teresa, Gallego, Marisa, Historia II, América indígena y la expansión
europea, Editorial Maipue, Buenos Aires, 2015
- Fariña, Mabel B., Morichetti, María, Scirica, Elena C., Historia. Las primeras
sociedades, los primeros estados y las civilizaciones de la Edad Media, Ministerio de
Educación, Buenos Aires, Santillana, 2010
- López de Riccardini, S. Y Otros. (2000) Ciencias Sociales 7. Ed. Santillana, Buenos
Aires.
- Repeti, Cecilia (2015) Ciencias Sociales 1: de los comienzos de la historia y la geografía
humanas hasta el fin de la Edad Media. Ed. Aique. Buenos Aires.

También podría gustarte