Está en la página 1de 35

QUÍMICA ANALÍTICA III

TEMA 4
Introducción a las técnicas de separación

Curso 2022-23
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 1

QUIMICA ANALÍTICA III


PARTE II: TÉCNICAS DE SEPARACIÓN

TEMA 4. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN


1. Concepto de separación analítica y clasificación de técnicas de separación
2. Extracción líquido-líquido. Concepto. Características de los disolventes habituales.
3. Teoría de la extracción líquido-líquido: constante de reparto, índice de hidrofobicidad, factor de
capacidad y razón de distribución. Extracción múltiple.
4. Problemas numéricos de extracción líquido-líquido.
5. Extracción en fase sólida: concepto, técnica experimental, aplicación a la preconcentración de
analitos.
6. La SPE como una variante de la cromatografía líquida: estudio comparativo. Los soportes sólidos y
las fases estacionarias enlazadas. Fases estacionarias habituales en modo inverso, normal y HILIC.
Fases estacionarias habituales en intercambio iónico.

1. Concepto de separación analítica y clasificación de técnicas de separación

Concepto de separación. En una separación una mezcla se divide en dos o más fracciones de distinta
composición. Unas fracciones se enriquecen en uno o varios componentes, y otras se empobrecen en ellos.
La separación se puede llevar a cabo con dos finalidades: preparativa y analítica. En una separación
preparativa los parámetros de interés son la cantidad de compuesto enriquecido y la riqueza conseguida.
Ejemplo: 2 kg de compuesto de un 99,9 % de riqueza por carga u operación. En cambio, en una separación
analítica el objetivo es obtener una, dos o más fracciones en las que se hayan preconcentrado los analitos,
y/o se hayan reducido las concentraciones de otros componentes, especialmente de aquellos que puedan
causar interferencia en la identificación o cuantificación de los analitos.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 2

Algunas técnicas de separación tienen un fundamento simple, como la destilación, y otras son más
complejas, como la cromatografía, la electroforesis, la electrocromatografía, etc. Las técnicas simples
permiten separar la muestra en dos o tres fracciones. Las técnicas complejas dan lugar a una
separación continua de la muestra a lo largo una variable tal como el tiempo de retención en
cromatografía o el tiempo de migración en electroforesis. La muestra queda dividida en múltiples
fracciones, separadas entre sí a lo largo de dicha variable.

Clasificación de técnicas de separación: se pueden clasificar atendiendo a varios criterios.


A) Por el mecanismo o proceso físico o físico-químico en el que se basa la separación se tiene:

Tipo de proceso Medio físico y ejemplos


Equilibrio - Entre dos fases (líq-líq o líq-gas): extracción, absorción (ver figuras
termodinámico adjuntas)
- Entre una fase y una superficie: adsorción (ver figuras adjuntas),
intercambio iónico
- Formación de una nueva fase: precipitación, destilación
Fenómenos - Difusión a través de membranas y sólidos porosos: filtración, ósmosis,
dinámicos exclusión (en sólidos porosos, ver figura adjunta)
- Migración en el seno de un gradiente térmico o gravitatorio: difusión
térmica, centrifugación
Equilibrio - Equilibrio entre una fase y una superficie sólida, o entre dos fases
termodinámico y líquidas inmiscibles: cromatografía.
fenómenos - Migración en un campo eléctrico: electroforesis.
dinámicos - Equilibrio entre dos fases en un campo eléctrico: electrocromatografía
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 3

En algunas de estas técnicas, la separación se realiza en una sola fase líquida, como en la
electroforesis capilar, sin embargo, en la mayoría de las técnicas cromatográficas y afines, intervienen
dos fases, como en la cromatografía de reparto o absorción, o bien una fase y una superficie
(interfase), como en las cromatografías de adsorción e intercambio iónico.

B) Por el estado físico de los componentes del sistema separador, las técnicas cromatográficas y
afines se pueden clasificar como sigue:

Fase estacionaria
Fase móvil Líquida Sólida
Gas: Cromatografía - Cromatografía gas-líquido o “de - Cromatografía gas-sólido
de gases gases” (GC) **
Líquida: - Cromatografía de reparto (LC) - Cromatografía de adsorción
Cromatografía de ** - Cromatografía de intercambio
líquidos - Cromatografía micelar iónico*
electrocinética capilar - Cromatografía de afinidad
Fluido supercrítico: - Cromatografía supercrítica de - Cromatografía supercrítica de
Crom. de f. reparto adsorción
supercr.

Las técnicas que aparecen en este cuadro no son equivalentes: entre otras diferencias, las técnicas
señaladas con asteriscos son mucho más utilizadas que las demás, y su campo de aplicación es mucho
más amplio.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 4

C) Por la etapa del análisis en el que se aplica: etapa de preparación de la muestra o etapa principal de
separación directamente asociada a la medida (por ejemplo, una cromatografía). En el contexto de un
análisis, la “etapa preparativa” no debe confundirse con la “finalidad preparativa” de la que se ha hablado
antes. No es lo mismo “preparar la muestra” para las etapas siguientes del análisis, que “preparar un
producto” enriquecido en un componente para uso industrial o tecnológico. En gran medida, las técnicas
utilizadas en preparación de la muestra y en la etapa posterior asociada a la medida, se basan en los mismos
principios. En muchos casos, las técnicas son incluso las mismas distinguiéndose por su grado de
complejidad.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 5

2. Extracción líquido-líquido

Concepto. La extracción líquido-líquido es una técnica de separación basada en la transferencia de un


soluto entre dos fases líquidas inmiscibles. La extracción líquido-líquido se lleva a cabo manualmente
en embudos de decantación, o bien, de modo automático, en
extractores de flujo continuo. Se distinguen dos etapas:

a) La de contacto entre las dos fases líquidas, una de las


cuales es la muestra (inicialmente líquida o disuelta), y la
otra es un disolvente inmiscible con la muestra. En esta etapa
se pretende alcanzar el equilibrio de reparto del analito entre
las dos fases.
b) La etapa de separación física de las dos fases, con
transferencia de una de las fases a otro recipiente (si la
operación es manual o por cargas), o a una posición más
avanzada dentro del sistema de separación (si la operación es automática o en continuo).

La agitación es esencial para favorecer el contacto entre las fases y acelerar la transferencia de
materia. Después de la etapa de contacto, se separan las fases por la diferencia de densidad (por
gravedad, o con ayuda de centrifugación), o incluso por filtración a través de una membrana
permeable a una sola de las fases (ejemplo, una membrana hidrófoba sólo deja pasar la fase orgánica
y no la acuosa).
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 6

Disolventes habituales en extracción líquido-líquido. Las características que debe tener un


disolvente para ser útil en extracción líquido-líquido son:

- Polaridad adecuada: baja para extraer solutos hidrofóbicos, y alta para solutos más polares.
- Escasa o nula miscibilidad con agua.
- Baja viscosidad, para facilitar su manejo y acelerar la transferencia de masa de los solutos.
- Densidad muy distinta a la del agua, para facilitar la separación de las fases.
- Volatilidad para facilitar la preconcentración de los extractos o el cambio del disolvente por
otro; también se precisa volatilidad si se va a inyectar en el cromatógrafo de gases.
- En cromatografía líquida, compatibilidad con el sistema separador y con el detector que vaya a
utilizarse, por ejemplo, transparencia en el UV (nula o escasa conjugación si el detector es un
espectrofotómetro).
- En cromatografía líquida, baja fuerza eluyente (baja capacidad para arrastrar a los solutos en el
sistema cromatográfico).
- Inercia química (grupos funcionales poco reactivos).
- Bajo precio (estructura molecular sencilla).

En general, deben usarse disolventes polares para extraer compuestos polares (medicamentos,
metabolitos, pesticidas, aditivos industriales, etc.) a partir de muestras acuosas, y disolventes apolares
para extraer compuestos apolares (pesticidas, compuestos poliaromáticos). De menor a mayor
polaridad (estudiar esta parte a la vista de las fórmulas), se tiene:
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 7

- Hidrocarburos como heptano, iso-hexano y ciclohexano. El llamado “éter de petróleo” es una mezcla
de hidrocarburos que contiene principalmente heptano. Por su parte, el pentano es demasiado volátil, y
se evita el uso de hexano y benceno porque son mutagénicos.

- Hidrocarburos halogenados como diclorometano y cloroformo. Estos disolventes, sin dejar de ser
fuertemente hidrófobos, son polares a causa de la asimetría de sus moléculas. Se utilizan para extraer
compuestos hidrófóbicos con grupos polares en la molécula (como heterociclos con nitrógeno, grupos
éster o cetona, etc).

- Disolventes oxigenados, como metil-


isobutil-cetona (MIBK), acetato de etilo y
di-isopropil éter. En extracción no se
utiliza acetona por ser miscible con agua.
El di-etil éter, por ser excesivamente
miscible con agua, se usa en muy pocos
casos. Tampoco se usan alcoholes, ya que
metanol, etanol, propanol e isopropanol
son totalmente miscibles con agua, y
butanol, pentanol y sus isómeros son
excesivamente miscibles con agua,
además de viscosos y poco volátiles.

La extracción de solutos apolares y poco polares se facilita si el disolvente es muy poco soluble en agua. Si
una parte del disolvente se mezcla con la fase acuosa no se recupera luego como fase separada. Por
ejemplo, si se extraen 100 mL de agua con 20 mL de acetato de etilo, sólo se recuperan 12 mL del
disolvente orgánico, los otros 8 mL se han disuelto en el agua. Además, la miscibilidad parcial reduce el
rendimiento de las extracciones, ya que aumenta la hidrofobicidad de la fase acuosa, con lo que ésta retiene
más a los solutos poco polares.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 8

Miscibilidad de disolventes orgánicos con agua. Algunos disolventes orgánicos son miscibles con
agua en todas proporciones, otros tienen una miscibilidad limitada o muy baja. La miscibilidad de
disolventes en agua, y la solubilidad de muchos otros compuestos orgánicos en agua, depende de: (i)
la capacidad del disolvente o del soluto para interaccionar con las moléculas polares del agua por
donación o aceptación de protones, o por interacciones entre dipolos permanentes o inducidos; (ii) el
volumen del hueco que debe abrirse entre las moléculas de agua para alojar las moléculas del otro
disolvente o del soluto. De ahí se pueden derivar dos reglas de aplicación práctica:

Una primera regla, aplicable con excepciones, es la regla de los cinco carbonos: un disolvente polar
deja de ser miscible con agua cuando tiene 5 o más carbonos (grupos metilo o metileno) por cada
grupo polar, tal como -OH o -NH2. Así, si se aumenta el número de átomos de carbono (por ejemplo,
pasar de acetato de etilo a butirato de butilo), se reduce la solubilidad en agua del disolvente, pero
también se reduce su volatilidad, y aumentan su viscosidad y su precio.

Esta regla se complementa con la regla del volumen de la región hidrofóbica: cuanto más
voluminoso es el grupo hidrófobo, menos soluble en agua es la molécula. Así, el butanol es menos
miscible con agua que el isobutanol, y éste es menos miscible que el terbutanol.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 9

Preconcentración de los extractos y cambio de disolvente por evaporación. Es conveniente


utilizar disolventes fáciles de evaporar. La evaporación del extracto permite concentrar los analitos, y
en caso necesario, sustituir el disolvente en el que se ha realizado la extracción por otro más adecuado
en las etapas posteriores del análisis. La sustitución de un disolvente por otro no se suele hacer
llevando a sequedad, lo que podría provocar la pérdida de componentes volátiles de las muestras, o
reacciones de descomposición de componentes poco estables. Se puede dejar un pequeño volumen del
disolvente original, que se diluye con un volumen mayor del nuevo disolvente, o en su caso, se añade
un disolvente poco volátil antes de comenzar la evaporación, de forma que no se pueda llegar a
sequedad total.

La evaporación se puede hacer en rotavapor, esto es, en un matraz redondo que se hacer girar en
caliente, manteniendo en su interior una presión reducida. Sin embargo, un rotavapor es lento, no se
adapta bien a volúmenes muy pequeños de muestra, y sólo se puede aplicar a una muestra cada vez, o
a lo sumo, mediante un accesorio, se pueden evaporar unas pocas muestras cada vez.

Por esta razón, en los métodos analíticos se suele


sustituir el rotavapor por un evaporador
centrífugo, en el que se pueden introducir muchas
muestras a la vez. En el evaporador centrífugo
también se mantiene una temperatura alta y se
hace el vacío, para acelerar así la eliminación del
disolvente. Al mismo tiempo la fuerza centrífuga
impide que las muestras hiervan, con lo que se
evitan salpicaduras, con la consiguiente pérdida
de analitos y la posible contaminación cruzada de las muestras. Otro medio simple de evaporar
muestras es soplar sobre su superficie con una corriente de nitrógeno (soplar con aire podría producir
oxidaciones).
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 10

3. Teoría de la extracción líquido-líquido

Constante de reparto. Esta constante, y otros parámetros que se exponen a continuación, son
importantes por ser comunes a la extracción líquido-líquido, la cromatografía de reparto y otras
técnicas afines. La constante de reparto describe el equilibrio de reparto de un soluto entre dos fases
líquidas inmiscibles. Es la relación entre las concentraciones de las especies en el equilibrio, KP (el
subíndice proviene del término inglés partition, reparto). Supóngase que un ácido carboxílico se
reparte entre dos fases líquidas inmiscibles, por ejemplo, agua (fase acuosa, a) y acetato de etilo (fase
orgánica, o):

R-COOH(a) <==> R-COOH(o)

El equilibrio viene regido por la constante:

KP,A = [A]o / [A]a (1)

donde A es el soluto que se reparte (en este ejemplo, el ácido carboxílico), y los corchetes indican
concentraciones molares. Para el ácido carboxílico, se podría escribir:

KP,A = [R-COOH]o / [R-COOH]a

En el numerador se escribe la fase orgánica y en el denominador la acuosa. Otro criterio frecuente es


escribir en el numerador la fase más ligera y en el denominador la más densa (suele ser la acuosa,
salvo si se trabaja con cloroformo). Un valor alto de KP,A indica preferencia del soluto por la fase
orgánica. Por ejemplo, KP,A = 103 (log KP,A = 3) indica que el soluto es 1000 veces más soluble en la
fase orgánica que en la acuosa.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 11

Índice de hidrofobicidad, log P. Los alcoholes no se utilizan en extracciones con finalidad analítica, sin
embargo, la constante de reparto entre 1-octanol y agua constituye un parámetro reconocido
internacionalmente para medir la hidrofobicidad de todo tipo de solutos. Esta constante se mide para el
soluto de interés a una temperatura dada, frecuentemente a 25 ºC, y se comunica como log P o log Kow. Su
importancia proviene de que el octanol tiene una hidrofobicidad similar a la de las membranas celulares, de
modo que log P permite estimar con buena aproximación el reparto entre el líquido intracelular y las
membranas celulares. Se tiene así una medida del potencial de bioconcentración, o retención de solutos por
parte de los organismos acuáticos, y en último término, de la permanencia de dichos solutos en los tejidos
de todos los seres vivos.

Así por ejemplo, compuestos moderadamente tóxicos con un valor elevado de log P son mucho más
peligrosos que otros compuestos más tóxicos pero con valores bajos de log P: los primeros se acumulan en
el tejido adiposo y en las paredes celulares de los organismos vivos, permanecen mucho más tiempo en los
mismos pasando de generación en generación, y se transfieren entre organismos a través de la cadena
alimentaria.

Factor de capacidad. Es la relación entre las masas de analito presentes en ambas fases en el equilibrio:

k = mA,o / mA,a (2)

Teniendo en cuenta que la masa es el producto de la concentración por el volumen, se tiene:

k = mA,o / mA,a = ([A]o / [A]a ) (Vo / Va ) = KP,A (Vo / Va ) = KP,A β (3)

donde (Vo / Va ) = β es la relación de volúmenes de las fases. Como se discute más abajo, la ecuación 3
sólo es válida en ausencia de reacciones laterales que alteren las concentraciones de [A]o y [A]a . El factor
de capacidad se utiliza para conocer la fracción másica de compuesto extraído o rendimiento de la
extracción:

R = mA,o / (mA,a + mA,o ) = k / (k + 1) (4)


TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 12
La fracción de soluto que queda sin extraer vale:

1 - R = 1 / (k + 1) (5)

Como se explica en el tema dedicado a teoría de la cromatografía, factor de capacidad es lo mismo que
"retención relativa", por lo que este parámetro tiene también gran importancia en cromatografía. Por otro
lado, las fracciones de soluto extraido y sin extraer pasan a nombrarse

p = k / (k + 1)
q = 1 / (k + 1)

Ejemplo: Para 1,5 g de un compuesto con log KP,A = 3, y utilizando Vo = 10 mL y Va = 250 mL, calcular la
cantidad de compuesto que se extrae en la fase orgánica, así como el factor de capacidad y el rendimiento de
la extracción.

Solución: Teniendo en cuenta que 1,5 = mA,o + mA,a , se tiene: k = mA,o / (1,5 - mA,o ) = 103 (10 / 250) = 40.
Despejando y resolviendo resulta: mA,o = 1,463 g. El rendimiento de la extracción es: R = 1,463 / 1,5 = 97,6
%, o también: R = 40 / (40 + 1) = 97,6 %.

Razón de distribución. La constante de reparto no tiene en cuenta el efecto de las reacciones laterales, y por
ello, si se producen reacciones tales como desprotonaciones o formación de complejos con otros iones
presentes en el medio, la constante de reparto por sí sola no indica la cantidad total de compuesto que se
extrae. Para tener en cuenta el efecto de las reacciones laterales se define la constante o razón de distribución.:

KD,A = cA,o / cA,a (6)

donde cA,o y cA,a son las concentraciones analíticas o totales en las fases orgánica y acuosa del compuesto que
se extrae; KD,A es una constante condicional (válida en determinadas condiciones) que se utiliza cuando
existen reacciones laterales en alguna de las fases. En el ejemplo anterior, se tiene una reacción lateral si el
ácido carboxílico presente en la fase acuosa se desprotona:

R-COOH(a) <==> R-COO- (a) + H+


TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 13

En el caso en que sólo la forma protonada (sin carga) pueda extraerse en el medio orgánico, las
concentraciones analíticas o totales del compuesto en las fases orgánica y acuosa serán:

cA,o = [R-COOH]o
cA,a = [R-COOH]a + [R-COO- ]a

En la fase acuosa se produce la reacción lateral de desprotonación del ácido, mientras que en la fase
orgánica no existe reacción lateral alguna. La constante de protonación del ácido en el medio acuoso
es:

K = [R-COOH]a / ( [H+]a [R-COO- ]a ) (7)

En función de K y de la concentración de protones, la fracción másica del ácido que se encuentra en


forma extraíble viene dada por:

χa = [R-COOH]a / ( [R-COOH]a + [R-COO- ]a ) =


= K [H+] [R-COO- ]a / ( K [H+] [R-COO- ]a + [R-COO- ]a ) = K [H+] / ( K [H+] + 1 )

donde χa es la fracción molar de soluto protonado, que es una función del pH. La concentración de la
fracción extraible en la fase acuosa vale:

[R-COOH]a = χa cA,a

Sustituyendo:

KD,A = cA,o / cA,a = [R-COOH]o / ( [R-COOH]a / χa ) = KP,A χa

Si se aumenta el pH del medio acuoso, la desprotonación del grupo carboxilato hará disminuir χa, y el
rendimiento de la extracción se reducirá.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 14

En general, para que un soluto se extraiga cuantitativamente en un disolvente poco polar debe presentar un
marcado carácter hidrofóbico y carecer de carga eléctrica. Por ello, es posible utilizar la extracción líquido-
líquido en combinación con equilibrios de protonación para extraer selectivamente unos compuestos sin que
se extraigan otros. Así por ejemplo, a pH < 4 se extraerán numerosos ácidos carboxílicos de masa molecular
baja o media, mientras que a pH > 6 estos compuestos se hallarán en la forma iónica (carboxilato) y
permanecerán en disolución acuosa. Igualmente, la extracción de aminas alifáticas deberá realizarse a pH > 9,
medio en el que las aminas estarán libres, puesto que la forma protonada es catiónica y no se extrae.

Si existiesen también reacciones laterales sobre [R-COOH]o en el medio orgánico, de modo similar se tendría:

KD,A = cA,o / cA,a = ( [R-COOH]o / χo ) / ( [R-COOH]a / χa ) = KP,A / ( χo / χa ) (8)

donde χo es la fracción molar de la forma extraíble en el medio orgánico.

Se deduce que la razón de distribución es igual a la constante de reparto dividida por el cociente de las
fracciones molares de las especies que se extraen. El factor de capacidad queda modificado como sigue:

k = mA,o / mA,a = ( cA,o / cA,a ) (Vo / Va ) = KD,A (Vo / Va ) = KP,A ( χa / χo ) (Vo / Va ) (9)

Ejemplo: Para los datos del ejemplo anterior, si el ácido tiene una constante de protonación de log K = 4,7, y
el medio acuoso está amortiguado a pH = 6, calcular la razón de distribución, el factor de capacidad, la
cantidad de compuesto que se extrae en la fase orgánica y el rendimiento de la extracción.

Solución: La fracción molar del ácido protonado en el medio acuoso vale:

χa = 104,7 . 10-6 / ( 104,7 . 10-6 + 1 ) = 0,0477


KD,A = KP,A χa = 103 Α 0,0477 = 47,7

k = mA,o / ( 1,5 - mA,o ) = 47,7 (10 / 250) = 1,908

de donde: mA,o = 0,984 y R = 0,984 / 1,5 = 65,6 %, o también: R = 1,908 / 2,908 = 65,6 %.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 15

La extracción múltiple. Cuando la constante de distribución no es lo suficientemente favorable, el


rendimiento se puede aumentar repitiendo la extracción con nuevas porciones de disolvente. En
realidad, cualquiera que sea la constante de distribución, nunca se practica una extracción única, ya
que es necesario realizar al menos una o dos operaciones de lavado con nuevas porciones de
disolvente para arrastrar los restos de fase orgánica que no se acaban de recoger la primera vez que se
separan las fases.

El rendimiento de la extracción múltiple se calcula siempre a partir de la fracción de soluto que queda
sin extraer. Como se demuestra a continuación, hacer el cálculo de este modo es mucho más fácil que
hacerlo a partir de la fracción extraída. En el caso de cálculo más simple, se utilizan volúmenes
iguales de fase orgánica para seguir extrayendo soluto de la fase acuosa. Después de la primera
extracción, la fracción de soluto que queda sin extraer vale 1 - R. Después de una segunda extracción
con una nueva porción de disolvente idéntica a la anterior, Vo, queda sin extraer la fracción (1 - R) de
la fracción anterior que era (1 - R), es decir, queda la fracción (1 - R)2 de la cantidad inicial:

(1 - R)2 = [ 1 / (k + 1) ]2

Después de n extracciones, la fracción que habrá quedado en la fase acuosa será:

(1 - R)n = [ 1 / (k + 1) ]n (10)

El rendimiento de la extracción múltiple es:

Rn = 1 - (1 - R)n = 1 - [ 1 / (k + 1) ]n (11)

La fracción que queda sin extraer vale: 1 - Rn .


TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 16

Ejemplo: Para el ejemplo anterior, en presencia de la reacción lateral, calcular el rendimiento de la


extracción si en lugar de extraer una sola vez con 10 mL de disolvente, la extracción se repite: a) 4
veces con 2,5 mL cada vez; b) se utiliza un sistema automatizado que gasta una gota de 0,05 mL cada
vez, de modo que al final ha realizado 200 extracciones (0,05 mL x 200 gotas = 10 mL); c) en este
último caso, calcular el número de gotas necesario para alcanzar un rendimiento cuantitativo.

Soluciones:
a) Se tiene: k = mA,o / ( 1,5 - mA,o ) = 47,7 (2,5 / 250) = 0,477, de donde: mA,o = 0,484. El
rendimiento de la primera extracción vale: R = 0,484 / 1,5 = 32,3 %, o también, R = 0,477 / 1,477 =
32,3 %. Como la extracción se repite cuatro veces: Rn = 1 - (1 - 0,323)4 = 79,0 %. La repetición de la
extracción con pequeños volúmenes de extractante ha dado lugar a un rendimiento mayor que una
extracción única con todo el volumen ( R = 65,6 % para 10 mL de una sola vez).

b) En este caso: k = mA,o / ( 1,5 - mA,o ) = 47,7 (0,05 / 250) = 0,00954, de donde: R = 0,00954 /
1,00954 = 0,94498 %. Como la extracción se repite 200 veces: Rn = 1 - (1 - 0,0094498)200 = 85 %.

c) Tomando n como incógnita y haciendo Rn = 99,9 %, se deduce que para tener un rendimiento
cuantitativo se necesitan 728 gotas.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 17

5. La extracción en fase sólida

Concepto. En extracción en fase sólida (SPE, solid phase extraction) se utiliza la superficie de un
sólido, o bien, una película líquida enlazada químicamente sobre la superficie de un sólido, para
retener analitos a partir de una muestra líquida. En el primer caso se tiene una extracción líquido-
sólido (la retención es por adsorción), mientras que en el segundo se produce una extracción líquido-
líquido (la retención es por absorción o reparto). Una tercera posibilidad es utilizar un intercambiador
iónico, en cuyo caso la retención se produce por intercambio iónico.

El componente o componentes retenidos quedan preconcentrados sobre el sólido, y a la vez, separados


del resto de componentes de la muestra. Cambiando la composición del medio los compuestos
retenidos se solubilizan de nuevo, y se obtiene una disolución concentrada de los mismos (elución).
La SPE es un procedimiento simple, rápido y económico (la inversión inicial es muy baja), por lo que
es muy utilizado en preparación de muestras.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 18

Técnica experimental. La fase sólida, en forma de pequeñas


partículas con diámetros del orden de los 10 μm, se empaqueta (o se
adquiere ya empaquetada) en cartuchos de plástico o de vidrio de
entre 1 y 10 mL de capacidad. Dentro del cartucho, el relleno está
retenido mediante discos porosos, si bien, como se comentará más
adelante, también existen cartuchos que contienen un monolito o
pastilla única de polímero poroso. En este último caso, la retención se
produce sobre la superficie interna de los poros del monolito. La
separación se realiza en cuatro etapas:

a) Acondicionado o pre-equilibrado (1). Para tratar la muestra el


relleno debe estar en un medio que asegure la retención de los
analitos. Para ello, se pasa una fase líquida acondicionadora. Los
parámetros más importantes que hay que controlar son:

- El balance hidrofobicidad/ hidrofilicidad, o en su caso, polaridad/


apolaridad, que debe favorecer en lo posible la retención de los
analitos. Ejemplo: para retener solutos poco polares sobre una fase
sólida poco polar, el medio líquido debe ser hidrofílico (agua); por
el contrario, para retener solutos polares sobre una fase sólida polar,
el medio líquido debe ser poco polar (como un aceite diluido con un
hidrocarburo).
- Para retener ácidos y bases débiles sobre fases sólidas poco
polares se debe controlar el pH. Puesto que se retiene mejor la
forma no iónica (la más hidrofóbica), en general, el pH debe ser
bajo para retener ácidos débiles, y alto para retener bases débiles.
- Si se utiliza una fase sólida que retiene por intercambio iónico, la
fuerza iónica del medio líquido debe ser baja, para reducir en lo
posible la concentración de iones competidores.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 19
No sólo la fase sólida, sino también la muestra se debe acondicionar del mismo modo mediante la adición
de un tampón, o mediante un cambio de disolvente si es necesario. El control del pH y de la fuerza iónica
asegura la retención de los analitos y la reproducibilidad de la extracción.

b) Retención o sorción (2). El término sorción indica retención de los analitos por cualquiera de los
mecanismos arriba indicados. Para dar tiempo a que se alcance el equilibrio de sorción se pasa la muestra
por el cartucho a una velocidad baja (por ejemplo, 1 mL/ min).

c) Lavado (3). Se utilizan pequeñas porciones del tampón de acondicionado para eluir los restos de
muestra que hayan quedado en el cartucho. Con ello, se eliminan los restos de componentes indeseados.

d) Elución (4). La elución de los analitos se consigue cambiando la composición del eluyente: cambio de
pH, aumento de fuerza iónica, sustitución del medio acuoso por metanol, etc. La razón de distribución es
distinta en el nuevo medio, siendo ahora favorable a la desorción de los analitos.

El paso de disoluciones a través de la fase sólida se consigue de varias formas:

a) Por succión con vacío. Este es el procedimiento más habitual. La figura de la izquierda muestra un
recipiente diseñado para realizar 12 extracciones simultáneas mediante succión a vacío. Como se indica
en el dibujo adjunto, en la gradilla de abajo se colocan los viales para recoger los extractos o eluatos.

b) Por centrifugación. Se centrifuga el cartucho dentro de un tubo que recoge el eluato.


c) Por presión positiva. Forzando el paso de líquido con aire comprimido, o simplemente presionando a
mano con una jeringa.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 20

Aplicación a la preconcentración de analitos. Para preconcentrar


deben utilizarse columnas que aseguren una fuerte retención de los
analitos. Estos estarán a concentraciones muy bajas en el problema
y debe asegurarse su retención cuantitativa. El uso de la extracción
en fase sólida permite el paso de grandes volúmenes de problema
(como por ejemplo entre 1 y 100 litros) por una columna que
contiene una pequeña cantidad de fase sólida (de 100 mg a 1 g).
Todo el compuesto de interés puede quedar concentrado en la fase
sólida, para ser finalmente eluído con menos de 1 mL de eluyente.

La fotografía adjunta muestra un montaje experimental en el que se


está aspirando simultáneamente muestra de 4 grandes frascos,
haciéndola pasar gota a gota por 4 cartuchos de SPE. La aspiración
se mantiene gracias al cierre hermético entre los tubos y la boca de
los cartuchos de extracción. Montajes de este tipo son muy útiles
para extraer analitos con comodidad a partir de grandes volúmenes de muestras ambientales
(habitualmente aguas).

Se consiguen factores de preconcentración del orden de 100 a 1000, y en casos favorables se pueden
conseguir factores mucho mayores. Ejemplo: Si se parte de 100 L y se eluye con 1 mL, el factor de
preconcentración es 100 L / 1 mL = 105. Un factor de preconcentración tan alto sólo se puede
conseguir si el analito se retiene muy fuertemente, y si además la muestra no contiene otros
compuestos competidores que desplacen al analito y saturen la fase sólida.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 21

¿Retener interferencias en vez de analitos? El modo habitual de trabajo consiste en elegir la fase sólida y
la disolución de acondicionado de modo que los analitos queden retenidos, mientras que el resto de los
componentes de la matriz resulten eluidos. También es posible trabajar del modo opuesto, de modo que se
retengan los componentes indeseables de la matriz (interferencias), de modo que se obtenga una muestra
libre de ellos. Sin embargo, este modo de trabajar suele ser menos conveniente, por lo siguiente:

a) No produce preconcentración, sino dilución de los analitos con las disoluciones de acondicionado y
lavado.
b) Cuando los analitos se encuentran a baja concentración en una matriz que contiene componentes
indeseables en concentraciones elevadas (como es el caso más habitual), la retención de las interferencias
sin que llegue a saturarse la fase sólida requiere una gran cantidad de la misma, lo que resulta poco
práctico y antieconómico.
c) Las muestras suelen contener un analito, o unos pocos, mientras que suele haber una amplia variedad
de posibles interferencias, de modo que no es fácil encontrar un único sorbente que retenga a todas las
interferencias sin retener también los analitos. Sin embargo, cuando la interferencia es única, puede tener
interés utilizar SPE para eliminarla de las muestras por retención (en lugar de retener los analitos).
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 22

Comparación entre la SPE y la cromatografía líquida. La SPE se puede considerar como una
variante de la cromatografía líquida. Muchos términos usados en cromatografía se aplican también a
la SPE. Por ejemplo, sacar un compuesto de una columna es "eluir", las disoluciones que se
introducen en la columna se llaman "eluyentes", y cuando emergen de ella se llaman "eluatos".
Además, los rellenos de los cartuchos de extracción o fases sólidas y las columnas utilizadas en
cromatografía líquida tienen la misma composición química y la misma estructura física. Sin
embargo, la SPE se distingue de la cromatografía líquida en los siguientes aspectos:

a) En SPE se persigue un fin más simple: separar la muestra en sólo dos fracciones (como máximo
en tres), una de las cuales contiene el analito y la otra el resto de componentes de la muestra,
mientras que en cromatografía líquida se pretende descomponer la muestra en múltiples fracciones.

b) La SPE se utiliza en preparación de la muestra, para aplicar luego una técnica instrumental u otra
técnica de separación más potente, incluida la cromatografía líquida. En cambio, la columna de
separación cromatográfica siempre está acoplada a un detector que permite la identificación y
cuantificación en línea (on-line) de los analitos.

c) En comparación con la cromatografía líquida, la eficacia de la SPE es muy baja, lo que es una
consecuencia del gran tamaño de las partículas del relleno: 10 μm en comparación con las partículas
de 2 - 5 μm que son habituales en cromatografía líquida. Como en cromatografía, también se utilizan
fases estacionarias monolíticas, constituidas por una pieza única de sólido poroso. Tienen la ventaja
de que, gracias a su elevada porosidad, ofrecen muy poca resistencia al paso de las disoluciones.

d) El gran tamaño de las partículas de relleno, y la pequeña longitud de los cartuchos, permite
utilizar un material simple y económico, sin bombas ni presiones elevadas (hacer el vacío es
suficiente).
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 23

Los soportes sólidos y las fases enlazadas. El soporte sólido más común está constituído por un relleno
de partículas microporosas de sílice (SiO2), y a veces se usan otros materiales como alúmina (Al2O3),
zircón (ZrO2), carbono grafítico o polímeros. La superficie del soporte sólido puede constituir por sí misma
la fase activa, esto es, la que retiene los compuestos de interés. En este caso actúa por adsorción. La
principal ventaja de la retención por adsorción es la posibilidad de separar isómeros posicionales. Debido a
efectos estéricos, diferentes isómeros pueden mostrar retenciones muy distintas sobre una superficie. Por
ejemplo, un anillo aromático con dos sustituyentes en posición para (grupos polares más separados) suele
presentar una retención mucho más alta que los correspondientes isómeros meta y orto (grupos polares más
juntos).

Es más habitual utilizar soportes sólidos recubiertos por una película muy delgada (unas pocas micras en
GC y unos pocos nanómetros en SPE y HPLC) de un compuesto que es líquido a la temperatura de trabajo.
Los solutos se disuelven en dicha película, por lo que la fase los retiene por absorción. En principio, la
película de fase líquida podría estar simplemente depositada sobre el sólido, mojándolo. Sin embargo, se
obtiene una capa más fuertemente adherida si se enlaza químicamente sobre el soporte sólido. En una fase
enlazada, las moléculas de la misma están unidas al sólido soporte mediante:

a) Enlaces directos silicio-carbono: =Si-CR2-


b) Más frecuentemente, mediante enlaces siloxano: =Si-O-Si(CH3)2-CR2-, con un oxígeno y un grupo
dimetil-sililo que hacen de puente.

Los enlaces Si-C y siloxano (Si-O-Si) son


estables en un intervalo moderado de pH;
una fase enlazada se destruye rápidamente
cuando se pone en contacto con disoluciones
de pH < 2 o pH > 8. En comparación con
sólidos mojados por un recubrimiento
líquido, el uso de una fase enlazada tiene
varias ventajas:
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 24

a) El recubrimiento es mucho más estable y reproducible, y no deja zonas extensas de sólido sin recubrir.
Si hay zonas de sílice sin recubrir, se produce retención por adsorción, lo que da lugar a extensas colas en
los picos de cromatograma. Se puede asegurar que no quede superficie sin recubrir realizando la
operación de recubrimiento varias veces. Existen también fases enlazadas que han sido sometidas a una o
dos operaciones de recubrimiento final o endcapping con cloruro de trimetil-sililo. Como este reactivo es
poco voluminoso, penetra a través de la capa ya enlazada, terminando de derivatizar los grupos silanoles
que aún quedan activos.

b) Se consiguen recubrimientos de espesor monomolecular, lo que acelera los equilibrios de sorción y


desorción de los analitos.

c) Un recubrimiento por mojado tiene muchas limitaciones, ya que sólo puede usarse en contacto con
líquidos en los que no se disuelva (por ejemplo, un recubrimiento con un hidrocarburo pesado sólo puede
usarse en contacto con agua, y un recubrimiento con un polímero hidrofílico sólo puede usarse en
disolventes muy poco polares y en ausencia total de agua). Por el contrario, con un recubrimiento
enlazado se tiene mucha libertad para elegir la composición del recubrimiento, y la composición de la
fase líquida en contacto con el mismo. No existen limitaciones impuestas por la solubilidad mutua de las
fases, y sólo debe procurarse no superar los límites de estabilidad de los enlaces siloxano o Si-C (2 < pH
< 8 y ausencia de oxidantes fuertes).

d) Las denominadas fases poliméricas (la matriz es un polímero), y otras fases, como las de carbono
grafítico y las de partículas de ZrO2, permiten extender los límites de pH impuestos por la limitada
estabilidad de los enlaces siloxano y Si-C.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 25

Reparto en fase normal y en fase reversa o inversa. Dependiendo de las polaridades de las fases, en
SPE de reparto, y también en cromatografía líquida de reparto, se tienen dos modos de trabajo:

I. Fase reversa o inversa (RP-SPE, reverse phase) cuando la fase enlazada es hidrofóbica. La más
habitual es la de octadecil-sílice u octadecilo (C18). Si la retención de los analitos es excesiva, se utiliza
octilo (C8), butilo (C4) o etilo (C2). Existen otras fases enlazadas hidrofóbicas, como las de propil-
pentafluoro-fenilo (PFP) (la fase se enlaza al soporte sólido mediante un “brazo” de propilo), que
proporcionan una selectividad diferente (más retención de solutos polarizables).

En RP-SPE, el cartucho se acondiciona con agua, o con tampones acuosos diluidos, y la muestra debe ser
también acuosa. La elución final de los analitos se realiza aumentando la hidrofobicidad de la fase
líquida, habitualmente utilizando metanol, y a veces otros disolventes miscibles con agua, como
acetonitrilo, tedrahidrofurano o iso-propanol.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 26

II. Fase normal (NP-SPE, normal phase) cuando la fase enlazada es muy polar. Se utilizan sílice y
alúmina sin recubrir (retención por adsorción), y también sílice derivatizada con fases enlazadas polares
tales como propil-ciano (-CN), propil-diol (-CHOH-CH2OH) o propil-amino (-NH2). El cartucho se
acondiciona con heptano o mezclas de hidrocarburos (éter de petróleo). La elución final de los analitos se
hace aumentando la polaridad del eluyente, pasando del hidrocarburo apolar a un hidrocarburo polar
miscible con heptano, tal como diclorometano o cloroformo, o a un alcohol ligero también miscible con
el heptano, como el iso-propanol. Obsérvese que el iso-propanol es un disolvente “universal”, miscible
con todo tipo de fases líquidas hidrofílicas e hidrofóbicas.

La terminología obedece a razones históricas, ya que primero se desarrolló la cromatografía en fase normal
(fases de carbonatos alcalino-térreos eluídas con gasolina), y con posterioridad apareció la cromatografía en
fase inversa. Actualmente, tanto en cromatografía como en extracción líquido-líquido, el trabajo en fase
inversa es mucho más habitual que en fase normal. Las razones son:

a) En comparación con las matrices lipófilas (aceites, grasas, hidrocarburos), la mayor abundancia e
interés de las matrices acuosas en el contexto ambiental, farmacéutico, bioquímico e industrial.

b) La gran variedad de analitos poco polares (o con una parte de la molécula apolar) presentes en bajas
concentraciones en muestras acuosas, y que experimentan retención en las fases enlazadas apolares o
poco polares (drogas, pesticidas, contaminantes, etc), y su interés desde los puntos de vista ambiental,
farmacéutico, bioquímico, etc.

c) La excesiva sensibilidad de la elución en fase normal frente a la presencia de pequeñas cantidades de


agua en los eluyentes, lo que reduce la reproducibilidad de las separaciones.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 27

Reparto HILIC (hydrophilic interaction


liquid chromatography). Es un modo
especial de fase normal, propuesto por A.
Alpert en 1990. Consiste en utilizar una
fase estacionaria polar (SiO2, o bien, SiO2-
alquil-diol) y una fase móvil también polar
y miscible con agua, habitualmente
acetonitrilo, en presencia de cierta cantidad
de agua. Espontáneamente se forma una
capa rica en agua sobre la superficie polar
de la fase estacionaria. Los solutos polares
prefieren esta capa acuosa (más polar que el
acetonitrilo), y se reparten entre ella y el
resto de la fase móvil.

El reparto HILIC hace posible la SPE y la HPLC en modo normal con muestras hidrosolubles. Tiene
interés para la separación de solutos muy polares (normalmente, iónicos).
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 28

Retención por intercambio iónico. Para retener cationes mediante intercambio iónico se usan fases
enlazadas aniónicas carboxiladas o sulfonadas, que contienen grupos tales como bencil-sulfato (
-C6H6 -SO3 - ), bencil-carboxilato ( -C6H6 -COO - ). Las fases sulfonadas se conocen como SCX
(strong cation exchanger), y las que contienen grupos carboxilato como WCX (weak cation
exchanger). El acondicionado se realiza con tampones diluidos (de baja fuerza iónica), y la elución de
los analitos con disoluciones concentradas de un ión competidor como amonio o potasio. Las fases
estacionarias de alquil-carboxilato son ácidos débiles, lo que permite eluir los analitos simplemente
bajando el pH con HCl diluido (la fase estacionaria se protona por lo que deja de tener propiedades
intercambiadoras).

Para retener aniones mediante intercambio iónico se usan fases enlazadas catiónicas que contienen
grupos amonio cuaternario (bencil-trimetil-amonio) o grupos amino (bencil-dimetilamonio o bencil-
amonio). Las fases que contienen amonio cuaternario se conocen como SAX (strong anion
exchanger), y las que contienen grupos bencil-amino como WAX (weak anion exchanger). Igual que
en intercambio catiónico, el acondicionado se realiza con tampones diluidos (de baja fuerza iónica), y
la elución de los analitos con disoluciones concentradas de un ión competidor, habitualmente cloruro
o perclorato. Las fases estacionarias tipo WAX son bases débiles (el log K de los grupos bencil-amino
es aprox. 5), lo que permite eluir los analitos simplemente aumentando el pH (en lugar que tenerlos
que desplazar con una disolución de un ion competidor, lo que puede ser más difícil).
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 29

Técnicas de separación en preparación de muestras

La finalidad de las técnicas de preparación de muestras es:

- Preconcentrar los analitos, lo que mejora sus límites de detección.


- Reducir la concentración de interferencias y simplificar la matriz, lo que incrementa la selectividad
global del análisis, mejorando también los límites de detección de los analitos.
- Una mayor concentración de los analitos reduce el riesgo de pérdida de analito, y los riesgos de
contaminación de la muestra con analito procedente del entorno, o con interferencias.
- Conservar muestras y analitos en formas más estables.
- Cambiar el medio original de la muestra, o el que procede de un tratamiento previo (como disolución o
hidrólisis con ácidos), de modo que el nuevo medio sea compatible con el utilizado en el cromatógrafo.
Para cromatografía de gases, interesa obtener un extracto de la muestra que sólo tenga componentes
volátiles. Para cromatografía líquida, la muestra deberá ser compatible con mezclas hidro-orgánicas
(metanol-agua, acetonitrilo-agua), o bien con mezclas hidrófobas (heptano-cloroformo, etc).

En cromatografía analítica, las técnicas de preparación de muestras más utilizadas, clasificadas de


acuerdo con las características físicas de solutos (o analitos) y muestras, son:
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 30

Para compuestos dispersos en gases: si los solutos a retener son sólidos


(partículas, fibras), se utilizan filtros por los que se hace pasar un volumen
conocido de muestra; si los solutos son líquidos (vapores) o gases dispersos en la
atmósfera, o en otros gases, se utilizan técnicas de adsorción sobre fases
líquidas o sólidas, seguida de desorción para recuperar los solutos retenidos.
La figura adjunta muestra una columna de adsorción o “denuder” diseñado para
atrapar y preconcentrar trazas de compuestos ácidos en aire.

Muestreadores “activos o pasivos”, activos mediante un sistema de bombeo a


través de un tubo con un sólido adsorbente (TENAX) durante minutos u horas y
pasivos por contacto directo de la atmosfera a muestrear con el dispositivo
durante minutos, horas, días o meses. Los pasivos necesitan una calibración.

La desorción puede ser térmica o con disolventes. En el primer caso, los solutos
se desorben mediante un rápido aumento de la temperatura, e inmediatamente se
produce su inyección en un cromatógrafo de gases. En el segundo caso, se
extraen del medio de adsorción mediante un disolvente; a continuación se inyectan en un cromatógrafo
de gases o en un cromatógrafo líquido.

Para compuestos volátiles en muestras líquidas, sólidas y semi-sólidas: una técnica muy
utilizada en es la preconcentración de los solutos volátiles en el espacio de cabeza de un vial
cerrado, esto es, en el espacio vacío que deja la muestra dentro del vial (ver figura). Una vez
alcanzado el equilibrio a una temperatura dada, la muestra gaseosa se inyecta en un
cromatógrafo de gases.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 31

Para compuestos no volátiles muestras sólidas o semi-sólidas: se utilizan las técnicas siguientes:

Técnica y descripción Características


Extracción Soxhlet: La muestra se lixivia repetidas Muy lenta (horas), se extrae una sola
veces con disolvente recién destilado a temperatura muestra cada vez, y no se adapta a
ligeramente inferior a la de ebullición del disolvente muestras pequeñas. Aparato de bajo
coste
Extracción con sonicación: La muestra, junto con el Lenta (hasta una hora), y se gasta
disolvente, se somete a agitación con ultrasonidos a bastante disolvente. Se pueden extraer
temperaturas moderadas, inferiores al punto de muchas muestras a la vez. Los baños de
ebullición del disolvente ultrasonidos son de bajo coste
Extracción líquida asistida con microondas: La Rápida (15-30 min). Se extraen muchas
muestra, junto con el disolvente, se somete a muestras a la vez. El coste del horno
calentamiento con microondas en tubos de PTFE a microondas de alta potencia es
presión y a temperaturas superiores al punto de moderado.
ebullición del disolvente
Extracción líquida presurizada: La muestra, junto con Muy rápido (< 15 min). Se programa
el disolvente, se somete a calentamiento convencional para extraer muchas muestras de un
en tubos de acero a presión y a temperaturas superiores modo secuencial. El coste del aparato es
al punto de ebullición del disolvente elevado.
Extracción con fluidos supercríticos: La muestra se Muy rápido (< 15 min). Se programa
somete a calentamiento convencional en un recipiente para extraer muchas muestras de un
cerrado, a presiones y temperaturas superiores al punto modo secuencial. El coste del aparato es
crítico del disolvente (CO2 y a veces Ar) muy alto
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 32

Para compuestos no volátiles en muestras líquidas son habituales las siguientes técnicas:

# Sorción sobre barra agitadora. Se utiliza una barra imantada provista de un recubrimiento absorbente
para preconcentrar solutos a partir de muestras líquidas. El imán se sumerge en la muestra y se inicia la
agitación. Durante la misma, las trazas afines al recubrimiento van siendo retenidas. La naturaleza de las
trazas retenidas cambia dependiendo de la naturaleza del sorbente. Un sorbente muy habitual para retener
trazas de compuestos apolares y poco polares es el poli-dimetil-siloxano (PDMS):

- [ - Si (CH3)2 - O - ]n -

El PDMS con un cierto porcentaje de grupos metilo sustituidos por fenilos (típicamente entre del 5 al 35 % de metilos sustituidos
por fenilos) da lugar a sorbentes de polaridad y polarizabilidad crecientes, capaces de retener solutos apolares, polares y
polarizables. Estos adsorbentes son también muy utilizados como fases estacionarias en GC.

# Sorción sobre microfibra. Se utiliza una fibra de polímero o de sílice porosa con recubrimiento
absorbente para preconcentrar solutos a partir de muestras gaseosas (confinadas por un tiempo en el espacio
de cabeza del vial), o a partir de muestras líquidas (con la fibra sumergida).

# Extracción líquido-líquido: los analitos se extraen mediante el contacto íntimo entre la muestra líquida y
un cierto volumen de disolvente inmiscible con la misma

# Extracción en fase sólida: los analitos disueltos en la muestra líquida se retienen por adsorción, o también por reparto
(partition) o absorción en el seno de una “fase enlazada” anclada covalentemente a la superficie de un sólido, o por intercambio
iónico, también sobre la superficie del sorbente sólido. Los solutos se recuperan por lavado de la fase sólida con un disolvente.

Ambas técnicas, la extracción líquido-líquido y la extracción en fase sólida, tienen fundamentos comunes con las cromatografías
líquidas de adsorción, reparto e intercambio iónico, por lo que se desarrollan más extensamente en este tema
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 33

# Microextracción en gota (SDME): la extracción líquido-líquido se realiza en una


gota de unos pocos microlitros que está suspendida en una jeringa. La disolución se
mantiene en agitación durante decenas de minutos y posteriormente se retrae la gota
en la microjeringa.

# Microextracción dispersiva (DLLME): la extracción se realiza por la rápida


inyección de algunas decenas de microlitros de un disolvente orgánico sobre
una disolución acuosa que contiene un disolvente dispersante. La nube
formada se centrifuga y se separa la capa del disolvente de extracción con una
microjeringa.
TEMA 4.INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN 34

También podría gustarte