Está en la página 1de 11

Cromatografía liquida y Cromatografía de gases

Tatiana Caldera Gonzalez


José Rafael Hernandez Cordero
Luis Ángel Ortega Vidal

Septiembre de 2020
Universidad de Córdoba
Facultad de Ingenierías
Bioquímica
Introducción
La cromatografía es una de las operaciones fundamentales de la química gracias a su
versatilidad y simplicidad para separar mezclas que no se pueden resolver por métodos
tradicionales como la destilación o filtración, es gracias a las diferencias en propiedades
diferentes a la solubilidad o el punto de ebullición que esta técnica logra segregar
componentes con propiedades físicas o químicas muy similares, o, que se presentan en
cantidades mínimas. Los métodos cromatográficos se basan en características tales como la
capacidad de absorción, el peso molecular, y la disposición para intercambiar iones,
además, también tiene como principio el colocar en contacto dos fases mutuamente
inmiscibles denominadas la fase estacionaria y la fase móvil.
En fundamento a las propiedades que utiliza la cromatografía hace que se pueda clasificar
en: cromatografía de adsorción, de reparto, de intercambio iónico, o por exclusión de
tamaño, además, la cromatografía también se puede dividir según la técnica empleada, por
cromatografía en columna líquida, en papel, en capa delgada o de gases; en todas ellas
predominan alguno de los fenómenos descritos y es debido al alto grado de repartición de
dicho proceso a través de la fase denominada estacionaria que los métodos cromatográficos
son tan son tan eficientes.

CROMATOGRAFIA LIQUIDA

La cromatografía liquida es un método de análisis que permite separar mezclas en sus


componentes individuales, utilizando como fase móvil un líquido (eluyente). La
cromatografía de líquidos es adecuada para el análisis de moléculas no volátiles y
térmicamente sensibles, incluyendo compuestos de alto peso molecular como proteínas.

Función
Es una de las técnicas analíticas ampliamente utilizadas, la cual permite separar físicamente
los distintos componentes de una solución por la adsorción selectiva de los constituyentes
de una mezcla. En toda cromatografía existe un contacto entre dos fases, una fija que suele
llamarse fase estacionaria, y una móvil (fase móvil) que fluye constantemente durante el
análisis, y que en este caso es un líquido o mezcla de varios de ellos.

Materiales

Para realizar una cromatografía líquida tan solo es necesario disponer de las dos fases
implicadas en el proceso y de la columna, la moderna cromatografía de líquidos, debido al
pequeño diámetro de las partículas de fase estacionaria que se utilizan, requiere de la
utilización de unos dispositivos que constituyen el cromatógrafo.

Los componentes básicos de un cromatógrafo de líquidos son:

 Dispositivo de suministro de eluyentes (bomba y dispositivo de mezclado de


eluyentes).
 Dispositivo de inyección.
 Conducciones y conexiones.
 Detector y registrador.
 Columna.

Además de los dispositivos anteriormente mencionados se pueden incorporar en el


sistema otros que pueden simplificar el trabajo o bien mejorar algún aspecto concreto de
la técnica cromatográfica, como pueden ser:

 Inyectores automáticos.
 Colectores de fracciones.
 Hornos termostatizados para las columnas
 Sistemas de tratamiento de datos.

Procedimiento
La muestra que se quiere separar se deposita en la parte superior de este soporte. El resto de
la columna se llena con el con el eluyente (disolvente que constituye la fase móvil) que, por
efecto de la gravedad, hace mover la muestra a través de la columna. Se establece un
equilibrio entre el soluto absorbido en la fase estacionaria y el disolvente eluyente que fluye
por la columna. Debido a que cada uno de los componentes de la mezcla establecerá
interacciones diferentes con la fase estacionaria y la móvil, serán transportados a diferentes
velocidades y se conseguirá su separación.

Clasificación de cromatografía liquida


Los diferentes tipos de cromatografía líquida se pueden clasificar de diferentes maneras,
pero la forma más habitual de clasificación es la realizada en base a la naturaleza de la
fase estacionaria, ya que es ésta la que impone fundamentalmente el mecanismo de
separación; de este modo, se pueden enumerar cuatro tipos de técnicas:
 Cromatografía de adsorción (líquido-sólido).
La fase estacionaria es un adsorbente y la separación se basa en repetidas etapas de
adsorción-desorción.

 Cromatografía de reparto/adsorción (fases ligadas químicamente).


La separación en este caso, se basa en un reparto del soluto entre la fase móvil y la
fase estacionaria.

 Cromatografía de intercambio iónico.


Este tipo de cromatografía se da cuando la fase estacionaria presenta en su
superficie grupos ionizados capaces de retener selectivamente a iones de signo
contrario que circulan en la fase móvil.

 Cromatografía de exclusión molecular.


La fase estacionaria, en este caso, es un material poroso de tamaño de poro
controlado, que permite la entrada de ciertas moléculas de manera selectiva,
dejando fuera otras de mayor tamaño.

El mecanismo de retención en los dos primeros casos es similar, variando únicamente el


tipo de interacciones que se producen y cuál de ellas es la predominante; por esta razón, en
la práctica se realiza otra división de los dos primeros tipos de cromatografía atendiendo a
polaridad de la fase estacionaria:

 Cromatografía de fase normal:


La fase estacionaria presenta puntos activos de alta polaridad y las interacciones
que se producen con el soluto son específicas del grupo activo. La fase estaciona-
ria puede ser un sólido adsorbente (sílice o alúmina), o bien, un soporte al que se
unen químicamente moléculas orgánicas que presentan grupos funcionales de alta
polaridad (ciano, amino, etc).

 Cromatografía de fase reversa (inversa):


La fase estacionaria tiene una naturaleza apolar (cadenas hidrocarbonadas, grupos
fenilo) y las interacciones que se producen son inespecíficas (efecto solvófobo).

Aplicación de la cromatografía liquida en la ingeniería de alimentos


 Determinación por cromatografía Liquida (HPLC) el contenido de ácido fólico y
hierro en una bebida láctea fermentada tipo yogurt enriquecida a partir de materias
primas naturales.

Se desarrollo una metodología para cuantificar Hierro en soja y ácido fólico en el


melón, soya y lentejas, ya que contienen gran cantidad de dicha vitamina según
literatura, para luego adicionar al yogurt el porcentaje de hierro y ácido fólico que
una madre gestante necesita. El hierro se determinó por método gravimétrico y por
absorción atómica. Se comparo la extracción de la vitamina por tres métodos:
agitación magnética, ultrasonido y radiación de microondas. Las muestras para
ácido fólico se analizaron por HPLC en fase reversa en un cromatógrafo liquido
Agilent 1100, a partir de un estándar con ácido fólico (MERCK 98%). Las
extracciones se llevaron a cabo por triplicado para evaluar la precisión del método.
Como resultado se obtuvo que la soya tiene mayor concentración de ácido fólico
con relación al melón y las lentejas, el cual se adicionó al yogurt y se determinó su
cantidad por el análisis ya mencionado.

 Folatos y su disponibilidad en alimentos evaluados por cromatografía liquida


(HPLC). Validación y aplicaciones en calidad nutricional en alimentos.

Se trata de un método basado en la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC),


cuyo protocolo permite la extracción de la vitamina, su purificación y posterior
separación de las distintas formas de los folatos. Este método ha sido validado sobre
estándares y alimentos de referencia certificados y comparado con otros grupos de
investigación frente a métodos microbiológicos.

CROMATOGRAFÍA DE GASES

La cromatografía de gases es el método científico que se utiliza para confirmar la presencia


o ausencia de un compuesto en una muestra determinada.

Cuando vemos una sustancia, a simple vista nos parece que toda ella está formada de lo
mismo. Sin embargo, no es así y con este tipo de análisis científico podemos determinar
con exactitud el tipo de elementos que la componen y la cantidad

¿Cómo se realiza la cromatografía de gases?


El análisis cromatográfico de gases se realiza vaporizando una muestra e inyectándola en la
cabeza de una columna cromatográfica. La muestra se trasporta a través de la columna por
el flujo de un gas inerte como el dióxido de carbono o nitrógeno.
Los compuestos de la muestra se adhieren a las paredes interiores de la columna, cuando
esta coge temperatura, estos se liberan y se van a la cámara de detección donde las
moléculas se ionizan.

La cromatografía en columna se lleva a cabo por unos detectores de cromatografía de


gases:

 El detector de captura electrónica


 El detector de ionización de llama.

La cromatografía de gases es la técnica más utilizada por excelencia en el sector gasista


para determinar su pureza. Su aplicación práctica es determinar cuál es la concentración de
los componentes del gas natural y para medir la cantidad del odorante que se adiciona al
mismo.

Ventajas e inconvenientes de la cromatografía de gases


Como todo análisis científico, presenta ventajas e inconvenientes que hay que conocer para
utilizar el análisis cromatográfico en los casos y forma más adecuados.

A diferencia de la cromatografía líquida la cromatografía de gases dispone de detectores


más universales. Además, los métodos que se utilizan son más simples, rápidos y sensibles
que los que se utilizan en la cromatografía líquida.

Otra de las principales ventajas que presenta este método es que el equipo de cromatografía
de gases es mucho más sencillo y económico que los que se utilizan en la cromatografía
líquida.

A pesar de ser un método de análisis muy eficaz, presenta carencias cuando la influencia de
las temperaturas sobre la función del equilibrio es considerable

Es por ello que puede presentar limitaciones en casos de compuestos:

 Poco volátiles
 Sensibles a una elevación de la temperatura
 Que se encuentran de forma iónica.

Descripción de la cromatografía de gases

Un cromatógrafo de gases consiste en varios módulos básicos ensamblados para:


1) proporcionar un gasto o flujo constante del gas transportador (fase móvil)

2) permitir la introducción de vapores de la muestra en la corriente de gas que fluye

3) contener la longitud apropiada de fase estacionaria

4) mantener la columna a la temperatura apropiada (o la secuencia del programa de


temperatura)

5) detectar los componentes de la muestra conforme eluyen de la columna 6) proveer una


señal legible

proporcional en magnitud a la cantidad de cada componente. Los módulos del instrumento


se muestran esquemáticamente.

Columna

Es el lugar donde ocurre la separación. Se dice que es el corazón de un cromatógrafo.


Los materiales con los cuales generalmente se pueden elaborar las columnas son: cobre,
aluminio, acero inoxidable, vidrio ó teflón.
El relleno puede ser un sólido, ó un líquido recubriendo un sólido.
Podemos clasificar las columnas según el propósito del proceso cromátografico:
 Empacadas
 Analítica
 Preparativas
 Capilares : W.C.O.T. (Wall Coated Open Tubular), S.C.O.T. (Support Coated Open
Tubular)

Soporte
La función básica del soporte es la de "mantener" (sostener, retener) la fase estacionaria.
Idealmente debería ser un material inerte que "mantiene" la fase estacionaria sobre su
superficie como una película delgada.

La mayoría de los soportes cromatográficos está hecha de diatomita. Químicamente es casi


toda sílice, con algunas impurezas.
Hay que tener en cuenta dos cosas a la hora de escoger un soporte:
1. La Estructura, o Características Físicas (contribuye a la eficiencia de la columna
cromatográfica):
 Tamaño de partícula
 Diámetro del poro
 Densidad
 Área Superficial

2. la Química de Superficie o Características Superficiales (gobierna la participación


del soporte en los resultados de la separación).
 Grupos silanoles activos
 Iones metálicos
Además de las características anteriores, la selección del soporte va a depender también de:
 la naturaleza de la muestra
 la naturaleza de la Fase Líquida
 el uso que se le va a dar a la columna: General, Específico
 Precio

Gas portador
El gas portador cumple básicamente dos propósitos: transportar los componentes de la
muestra, y crear una matriz adecuada para el detector.
Un transportador debe reunir ciertas condiciones:
 Debe ser inerte para evitar interacciones (Tanto con la muestra como con la fase
estacionaria)
 Debe ser capaz de minimizar la difusión gaseosa
 Fácilmente disponible y puro
 Económico
 Adecuado al detector a utilizar

Detector
Un detector es un dispositivo para revelar la presencia de las sustancias eluídas a la salida
de la columna cromatográfica. Podemos expresar que el detector son los "ojos" de un
cromatógrafo.

El Detector es un dispositivo capaz de convertir una propiedad física, no medible


directamente, en una señal elaborable y ofrecernos información sobre la naturaleza y
magnitud de la propiedad física.
En cromatografía un detector funciona comparando una propiedad física entre el gas
portador puro y el mismo gas portador llevando cada uno de los componentes que
previamente se han separado en la columna, esta acción se traduce en una señal tipo
eléctrica, que posteriormente se amplificará mediante un registrador gráfico o integrador
permitiendo indicar el momento que salen de la columna los componentes.

Clasificación de los detectores


Estos pueden ser clasificados:
Detectores según su Grado de Selectividad:
 Universales. Responde a la mayoría de los solutos que pasan por él.
 Específicos ó Selectivos. Exhibe una gran respuesta a un grupo particular de
substancias con un mínimo de respuesta a otras.
 Detectores Destructivos y No destructivos. Esta clasificación, obviamente, es en
referencia a si la muestra es destruida o no.
 Detectores según su Modo de Respuesta:
 Dependientes del Flujo Másico. Producen una señal que es proporcional a la
cantidad de soluto que pasa a través de él en la unidad de tiempo, pero es
independiente del volumen de gas portador requerido para la elución.
 Dependiente de la Concentración. Dan una señal proporcional a la cantidad de
soluto por unidad de volumen de gas portador que pasa a través de él.

Características de los Detectores


 Sensibilidad. Medida de la efectividad de un detector para convertir la muestra en
una señal eléctrica medible.
 Linealidad. Rango de masa o concentración de muestra sobre el cual el detector
mantiene una sensibilidad constante sin una desviación arbitraria. El significado
práctico de la linealidad del detector es el que le indica al analista la concentración
para la cual el detector es confiable. Hay dos límites en la curva de linealidad: El
límite de concentración inferior, que es dado por el límite de detección y, El límite
Superior, definido por un porcentaje de desviación arbitrario de la curva de
linealidad, normalmente se toma un 5% de desviación.
 Rango Dinámico Lineal. Rango sobre el cual la sensibilidad del detector es
constante.
 Ruido. Es cuantificado por el promedio de la amplitud pico-pico de la señal. El
significado de conocer el nivel de ruido de un detector es un factor determinante en
la determinación de la cantidad mínima detectable y el límite inferior del rango
lineal.
 Límite de Detección. Está definido como la mínima cantidad de substancia que
puede producir una señal que sea el doble del nivel de ruido.
 Corriente de Fondo. Señal constante de salida generada por el proceso en el que un
detector está operativo sin que alguna substancia pasa a través de él. Esta señal es
muy importante, ya que permite diagnosticar el buen o mal funcionamiento del
detector.
Detectores más usados en Cromatografía de Gases
Detector de Conductividad Térmica. Mide la conductividad térmica del gas portador,
ocasionada por la presencia de substancias eluídas.
Detector de Ionización a la Llama. Basado en la medida de las variaciones de la corriente
de ionización en una llama oxígeno-hidrógeno debido a la presencia de substancias eluídas.
Detector de Captura Electrónica. Basado en la electronegatividad de las substancias
eluídas, y su habilidad para formar iones negativos por captura de electrones.
Detector de Fotometría a la Llama. Basada en la medida de la intensidad de la emisión
molecular de la fluorescencia de heteroátomos en las moléculas orgánicas.

Conclusión
La Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) es una técnica de separación de
mezclas de productos poco o nada volátiles, y debido a la posibilidad de utilizar diversos
procesos de interacción entre analitos y distintas columnas cromatográficas, junto con la
opción de seleccionar diferentes detectores (algunos de ellos en serie), hace que sea posible
la extracción de un gran volumen de información permitiendo abordar un amplio abanico
de necesidades analíticas. Se recomienda su uso debido a que es asequible y versátil,
también porque esta ofrece ventajas útiles, como la gestión de datos y la validación de
instrumentos. la Cromatografía gaseosa o de gases es empleada para determinar la
composición de una mezcla de productos químicos (muestra), un cromatógrafo de gases
utiliza diversos gases en su operación en función del analizador y del tipo de detector
concretos. Esta cromatografía de gases tiene la ventaja de disponer de detectores mucho
más universales (por ejemplo, el de ionización de llama). Además, para numerosas
aplicaciones, los métodos son más simples, más rápidos y más sensibles que los
correspondientes a la cromatografía líquida de alta resolución. La instrumentación
requerida para cromatografía de gases también es mucho más sencilla y económica que la
empleada en HPLC. Sin embargo, en cromatografía de gases, la influencia de la
temperatura sobre la distribución del equilibrio es considerable, a diferencia de la
cromatografía líquida.

Referencias
1. Cromatografia de Liquidos. (2019, 18 febrero). Laboratorio de técnicas

Instrumentales. http://laboratoriotecnicasinstrumentales.es/analisis-

qumicos/cromatografa-de-lquidos-hplc

2. Cromatografia liquida y gaseosa. (2018, agosto). Editorial Médica

Panamericana.

3. Barquero Quiros, M. (2004). Mecanismos Y Aplicaciones de la

Cromatografía Líquida de Alto Desempeño (2004.a ed., Vol. 5). Editorial de

Costa Rica. https://doi.org/10.1177/0269881118806216

También podría gustarte