Está en la página 1de 22

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL : TEMA 4

➢ Los recursos en Educación Infantil

● La organización de los espacios.


• ¿Qué importancia tiene la organización del espacio en la educación infantil?

El papel que juega el entorno en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños es muy
importante. El niño y la niña se desenvuelven en un continuo proceso de interacción y relación con
su entorno que establece desde su nacimiento.
La escuela infantil supone un entorno educativo en el que participan tanto los niños como los
adultos. Además de los niños, intervienen los padres y los educadores, por lo que debe reunir unas
condiciones de espacios en función de las necesidades de todos ellos. Se trata de la organización
del ambiente en el que tiene lugar el aprendizaje.
La planificación, diseño y posteriormente la intervención que el educador y la educadora y todo el
equipo harán sobre el entorno, deben responder a algunos criterios que están en la base del
currículo de la etapa 0-6 años.
El medio en el que el niño se desenvuelve facilita determinadas conductas o actividades y
condiciona un tipo de relación e intercambio. Debemos valorar pues, la importancia de los espacios
como promotores de distintas motivaciones y posibilidades de acción.
El educador no debe por tanto limitarse al espacio del aula, sino tratar también de ofrecer al niño un
mundo rico en experiencias y relaciones. Al hablar del espacio, deberemos contar con todos los
espacios del centro, tanto interiores como exteriores.
La organización del espacio debe favorecer el desarrollo armónico del niño teniendo en cuenta
todos los procesos perceptivos, motores, cognitivos, y afectivos que tienen que desarrollar los niños
a lo largo del tiempo que permanecen en el contexto de la escuela.

● Criterios de organización del espacio.


• ¿Qué criterios tenemos que tener en cuenta para organizar un espacio?

1. Necesidades de los niños: En la planificación de los espacios para las edades de 0 a 6 años
hay que tener en consideración cómo son los niños y cuáles son sus características y
necesidades.
a) Afectivas.
Creando puntos de referencia que proporcionen seguridad y estabilidad, espacios para el contacto
individual del adulto con el niño, rincones íntimos, tranquilos, cómodos
b) Autonomía
En esta etapa se pasa de una total dependencia del adulto a un grado importante de autonomía. Se
tendrá que tener en cuenta la existencia de espacios donde el niño pueda actuar libremente,
facilitándole el libre acceso a los materiales, eliminando barreras arquitectónicas, y favoreciendo
que construya o reinvente sus propios territorios.
c) Movimiento.
En los primeros años va logrando un progresivo control de su cuerpo y cada vez mayores
habilidades motóricas. Debemos proporcionar espacios que favorezcan el movimiento, con
equipamientos diversos como rampas, escaleras, colchonetas, espalderas...
d) Socialización.
El niño necesita relacionarse y comunicarse con otros niños y con adultos. Le proporcionaremos
espacios para el grupo y también individuales.
e) Fisiológicas.
Que son las necesidades básicas en la vida del niño y de la niña. El centro de educación infantil
debe proporcionar respuesta a todas ellas propiciando la existencia de zonas adecuadas para el
cambio, la higiene, la alimentación, el descanso...
f) Descubrimiento, exploración, conocimiento, investigación.
El niño continuamente aprende del entorno, lo explora, investiga, construye, lo transforma.
Debemos facilitarle entornos ricos en estímulos y en experiencias, que promuevan la exploración
y el descubrimiento, la investigación con objetos y otros materiales diversos.
Por otra parte, el espacio del centro también tiene que favorecer la actividad lúdica, espacios
adecuados para el juego simbólico, juegos de movimiento, de construcción, de invención, etc
2. Necesidades de los adultos: padres y madres, el educador y la educadora, y personal de
servicios, también deben contar con espacios propios y cómodos donde sentirse a gusto en el
centro.
Es necesario habilitar espacios para los encuentros del equipo educativo, el personal no
docente, lugar de reuniones y zonas de trabajo, un lugar cómodo de encuentro para
intercambiar impresiones, una mecedora o sillón en el aula, un lugar para el encuentro y
comunicación con las familias, un lugar para realizar reuniones con los padres en gran
grupo, una zona para recibir a los padres individualmente con intimidad y tranquilidad, etc.
3. Entorno comunicativo: el centro destinado a la educación de 0 a 6 años debe promover un
ambiente de comunicación, ofrecer un entorno de relaciones ricas y diversificadas. El
entorno físico puede determinar y contribuir en gran medida a la creación de este marco de
comunicación, contribuyendo a favorecerlo y facilitarlo con su distribución espacial.
4. Espacio-tiempo: En educación infantil todos los aspectos están relacionados y pueden
confluir en un mismo proyecto. La organización de los espacios se relaciona también con la
manera de organizar el tiempo en la escuela. Los espacios sirven entonces para marcar un
ritmo, una sucesión de hechos y actividades en la vida diaria (momento del desayuno,
juego, comida, sueño, merienda...)

● Principios de organización del espacio.


• ¿Qué principios debo tener en cuenta para organizar el espacio?

1. Favorecer el contacto y las relaciones entre los niños y entre los niños y el adulto, logrando
satisfacer las necesidades de socialización y afecto.
2. Favorecer distintos tipos de actividades: de expresión corporal, de expresión musical, de
expresión plástica, de lectura, de juego simbólico, de movimiento, de construcción, de
lectura de cuentos, etc.
3. Promover el aprendizaje, ofreciendo multitud de estímulos, facilitando el juego, el
descubrimiento, la observación, la manipulación, y la investigación.
4. Adecuar la climatización, ventilación, decoración, e iluminación, con el fin de reunir las
condiciones más idóneas.
5. Adaptarse a las características y necesidades individuales. En el caso de la existencia de
algún tipo de necesidad educativa especial, se deberán tomar las medidas necesarias.
6. Crear zonas aisladas y tranquilas para el descanso, adaptadas a las necesidades de cada
edad, así como para la higiene y la alimentación
7. Adecuarse a la organización espacial y del mobiliario atendiendo a la edad de los niños,
tanto en condiciones de seguridad, como materiales, de distribución, etc
8. Adecuación de espacios para adultos como elementos importantes en la escuela infantil,
zonas de recepción de niños y padres, zonas de trabajo para educadores, zonas de encuentros
con padres y zonas de reuniones de grupo.
9. Favorecer también la existencia de zonas informativas para las familias como paneles en
los vestíbulos, aulas, etc.
10. Utilizar todas las zonas del centro como parte integrante del mismo, motivadoras para
realización de actividades, murales, y vehículo de información a las familias.
11. Distribuir espacios diferenciados para los niños de diferentes edades en función de sus
necesidades.
12. Crear espacios flexibles para poder adecuase a las decisiones del equipo educativo y a las
necesidades y características de los niños
✗ Autoevaluación
¿Cuál de los siguientes principios no debemos tener en cuenta para organizar el espacio?
a) Adaptarse a las características y necesidades individuales.
b) Adecuar la climatización, ventilación, decoración e iluminación.
c) Crear espacios rígidos. ( RESPUESTA )
d) Crear zonas aisladas y tranquilas.

● Requisitos mínimos de los centros de


educación infantil.
• ¿Qué requisitos mínimos de espacios debe tener mi centro de educación infantil?

1. PRIMER CICLO
a) Ubicación en locales de uso exclusivo y con acceso independiente desde el exterior.
b) Una sala por cada unidad con una superficie de dos metros cuadrados por cada puesto
escolar y que tendrá como mínimo 30 metros cuadrados. Las salas destinadas a niños
menores de dos años dispondrán de áreas diferenciadas para descanso e higiene.
c) Un espacio adecuado para la preparación de los alimentos.
d) Una sala de usos múltiples de 30 metros cuadrados que podrá ser utilizada para comedor.
e) Un patio de juegos por cada nueve unidades o fracción, de uso exclusivo del centro, con
una superficie mayor de 75 metros cuadrados.
f) Un aseo por sala, destinada a niños de dos a tres años que deberá ser visible y accesible
desde la misma y que contará con 2 lavabos y 2 inodoros.
g) Un aseo para el personal separado de las unidades y de los servicios de los niños, con
lavabo, inodoro y ducha.
2. SEGUNDO CICLO
a) Los centros deberán contar con un mínimo de tres unidades
b) Un aula por cada unidad con una superficie de dos metros cuadrados por puesto escolar, y
que tendrá como mínimo 30 metros cuadrados.
c) Un patio de juegos, de uso exclusivo del centro, con una superficie mayor de 150 metros
cuadrados.
d) Un aseo por aula que contará con lavabo e inodoro.
3. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD ESCOLAR
a) Unidades para niños menores de un año: 8.
b) Unidades para niños de uno a dos años: 13.
c) Unidades para niños de dos a tres años: 20.
d) Unidades para niños de tres a seis años: 25.

● Espacios interiores (I).

Son aquellos utilizados por toda la escuela y no sujetos a la utilización por un grupo concreto de
niños o un educador o educadora. Nos referimos al porche, vestíbulo o entrada a la escuela,
galerías y pasillos, despachos y salas auxiliares, servicios, cocina y dependencias, comedor,
biblioteca, sala de psicomotricidad, etc.
• Resaltaremos algunos espacios comunes:

1. Entrada
a) Facilita la comunicación con las familias. Un corcho o un mural con información del centro
ayudará.
b) Debe ser alegre, acogedor, cálido, debe crear una actitud positiva del niño hacia la escuela,
que invite a entrar.
2. Galerías y pasillos
a) Facilitan la circulación y se pueden utilizar para transmitir información, exponiendo
actividades, dibujos en paneles o murales.
b) Si hay luz natural se puede ubicar allí el cuidado de las plantas.
3. Comedores
En algunas escuelas los niños del primer ciclo comen en las aulas, en otras disponen de
comedores. En ambos casos han de mantenerse los siguientes criterios:
a) Que no estén masificados intentando reproducir el ambiente familiar, con una decoración
adecuada.
b) Que permita a los niños participar en la preparación y recogida, previendo los lugares y
materiales adecuados para ello.
c) Que dispongan de mobiliario adecuado, de pequeño tamaño, mesas no muy numerosas y
que permitan al educador ayudar a los niños y niñas.
4. Servicios
Los más pequeños dispondrán de un lugar para el cambio de pañales, situado en la propia sala que
dispondrá de:
a) Una bañera del tamaño de los niños con agua caliente y ducha de teléfono.
b) Una repisa o superficie cubierta por un colchón impermeable (a unos 85 cm del suelo con
una barrera para evitar caídas) donde desnudar, lavar y vestir a los niños.
c) Bajo la repisa, espacio para colocar la ropa sucia y los pañales desechables.
d) En la parte alta de la pared, accesible desde la posición del educador, unos estantes o
casilleros pueden contener la ropa de cambio y los útiles personales de cada niño.
e) En la pared y techo pueden colocarse espejos para que los niños puedan verse durante los
cambios.
Sobre los 2 años los niños adquieren autonomía en su acceso y utilización de los servicios por lo
que conviene situar algún inodoro visible para los niños de 2 a 3 años.
5. Sala de usos múltiples
Esta sala puede tener diversos usos, pero se señalan dos como los más importantes.
a) Sala de psicomotricidad. Se dotará de bancos, espalderas y barras de pared, colchonetas,
redes de trepar, elementos de gomaespuma, algún módulo de movimiento (rampas,
toboganes, etc.).
b) Sala de medios audiovisuales. Para ello necesita armarios suficientes y seguros para
guardar el material (televisión, video, proyector de diapositivas). El suelo deberá ser cálido o
con colchonetas, o cojines. La sala deberá poder oscurecerse.
6. Espacio para educadores
a) Despacho de Dirección.
b) Sala de reuniones: con espacio para estanterías con bibliografía y revistas propias de la
etapa, un corcho con información de relevancia (turnos, responsabilidades, convocatorias,
horarios…)
c) Dos aseos, con inodoro, lavabo y ducha, y un armario para colocar la ropa para cambiarse.
d) Espacios para estrechar la colaboración con las familias
✗ Autoevaluación
¿Qué espacio de la escuela infantil podemos utilizar para comunicarnos con los padres y
madres?
a) Entrada.
b) Galería y pasillos.
c) Comedores
d) Entrada, galería y pasillos. ( RESPUESTA CORRECTA)

● El aula en educación infantil (I).


 ¿Cómo debe ser nuestra aula de educación infantil?

 Deben constituir pequeños ambientes en el interior del recinto del centro, entornos ricos en
relaciones y espacios de referencia para los niños
 El espacio del grupo debe dar respuesta y adecuarse a las necesidades de los niños,
favoreciendo la actividad autónoma y la actividad compartida, estando organizado y
distribuido en función de las características de cada edad y al mismo tiempo tener una
organización flexible y dinámica.
 Cada grupo de edad, dependiendo de la forma de organización de cada escuela, contará
generalmente con su aula. Los niños identifican el espacio como su espacio, que les
proporciona seguridad y confianza
 Las dimensiones de cada aula deben ser como mínimo de dos metros cuadrados por puesto
escolar y que tendrá como mínimo 30 metros cuadrados. Las salas destinadas a los niños
menores de dos años dispondrán de áreas diferenciadas para el descanso e higiene del
niño
 Las aulas se organizan en función de las actividades que en ellas se realicen, y ese tipo de
organización es flexible. Se puede modificar en función de la planificación de las
necesidades del niño.
 La disposición del mobiliario nos puede ofrecer una gran versatilidad a la hora de organizar
los espacios de forma que podemos modificarlos sin ninguna dificultad.
• ¿Cómo podemos organizar el espacio de las distintas aulas?

Aulas de Bebés. ( Comprende 4 zonas )


1. Zona de cambios: se dispondrá de un mueble-cambiador con superficie almohadillada
fácilmente lavable, protegido para evitar posibles caídas o golpes, estanterías para guardar
ropa de cambio y pañales, esponjas, utensilios de aseo, lavabo, contenedor para pañales,
espejo en el que el niño pueda verse, móviles y juguetes para crear un clima de tranquilidad
y relajación en el cambio.
2. Zona de descanso: debe ser un lugar tranquilo y silencioso, pero al que se pueda acceder
fácilmente un lugar en el que se prepararen los biberones y papillas, se esterilicen los
biberones, los chupetes.
3. Zona de alfombra: alfombra, cojines, cestas con diversos objetos, móviles, espejo, libros de
imágenes, juegos de construcción de torres, trenes…
4. Zona de gateo y desplazamiento: superficie amplia, con desniveles en el aula (colchonetas,
cojines, rampas...), juegos de arrastre, barra fija en la pared, pequeñas espalderas,
construcciones de espuma.

✗ Autoevaluación
¿Qué dimensiones debe tener un aula de educación infantil?
a) 20 metros cuadrados.
b) 30 metros cuadrados. ( RESPUESTA CORRECTA )
c) 35 metros cuadrados.
d) 40 metros cuadrados.

● El aula en educación infantil (II).


• Cuando los niños y niñas han cumplido un año ¿Cómo debe ser su aula?

Las aulas pueden organizarse por rincones o zonas de actividad .


Los rincones se pueden distribuir en el aula teniendo en cuenta la precaución de situarlos de forma
estratégica y no planificando la colocación de zonas de actividad tranquila próximas a zonas de
mucha actividad, o zonas de agua cerca de zonas de lectura.
1) Aula de niños y niñas de 1 a 3 años:
a) Zona de alfombra: espacio para encuentros del grupo, panel de fotografías, espejo, libros...
b) Zona de juego simbólico: casa, cocina, disfraces, maquillaje, garaje, construcciones...
c) Zona de movimiento y desplazamientos: correpasillos, carretillas, bicicletas, tobogán,
rampas, espalderas...
d) Zona de manipulación y exploración: arena, pintura, plastilina, barro...
e) Zona de observación y naturaleza: plantas, animales, juguetes, objetos y materiales
diversos...
2) Aula de niños y niñas de 3 a 6 años:
a) Zona de "asamblea" o encuentro del grupo: alfombra, cojines, espejo, calendario, fotos...
b) Zona de juego simbólico: casa, tienda, disfraces, marionetas, construcciones...
c) Taller de expresión: pintura, collage...
d) Zona de lectura, biblioteca.
e) Zona de observación, investigación, manipulativa, experimentación: animales, huerto,
plantas, terrario, etc.
f) Zona de juegos lógico-matemáticos.
g) Zona de juegos de mesa.

● Espacios exteriores.
• ¿como diseñamos el espacio exterior?

En esta etapa de educación infantil la utilización del espacio exterior deber a entenderse como una
prolongación de la utilización del espacio del interior de la escuela.
Lo ideal es que las aulas comuniquen directamente con el jardín o el patio .
El espacio exterior ofrece la posibilidad de utilizar otro tipo de materiales y objetos como la tierra,
arena, plantas, animales, piedras que no se utilizan normalmente en el espacio interior.
La existencia de jardines y patios se convierten de esta manera en lugares perfectos para ejercitar la
creatividad, imaginación y la fantasía.
Podemos tener en cuenta para estructurarlo y organizarlo aspectos como:
1) Amplitud del espacio.
2) Acceso directo desde las aulas, con zona de paso cubierta.
3) Que exista equilibrio entre espacios estructurados y sin estructurar.
4) Creación de zonas para actividades distintas con zonas de paso.
5) Adaptación en función de los deseos y necesidades de los niños, a veces contradictorios
según cada momento o actividad: movimiento-reposo, seguridad-aventura...
6) Presencia de objetos simbólicos.
7) Equipamiento de materiales para el juego manipulativo y sensorial, como agua, arena...
8) Suelo variado como tierra, cemento, césped...
En el espacio exterior de la escuela infantil, nos encontramos con zonas como:
1) Zonas comunes a toda la escuela de juegos donde los niños disponen de material de juego
de exterior: rampas, construcciones gigantes, columpios, toboganes, casitas, correpasillos,
etc. El suelo puede ser de arena, hierba o de materiales antigolpes y antihumedad.
2) Zonas abiertas directamente a cada una de las aulas, que pueden tener arenero, zona de
agua, etc. El suelo puede ser del mismo tipo de materiales de las zonas comunes. También
pueden disponer de juegos de exterior como correpasillos, grandes construcciones, areneros.
3) Zonas semicubiertas: para días de lluvia.

● Los espacios en otros contextos.


1) Espacios de una ludoteca.
Suelen disponer de una sala amplia, con distintas zonas de juego. Se pueden plantear por ejemplo
las siguientes zonas:
a) Zona del ludotecario: a la entrada, donde recibe a los niños y entrega información, recoge
materiales y juegos.
b) Zona de exposición de materiales y juegos.
c) Zona de juegos de mesa.
d) Zona de juegos de movimiento.
e) Zona de almacén.
f) Zona de talleres
2) Espacios de aula hospitalaria.
Debería tener condiciones similares a las de la ludoteca, pero, en este caso, además debería contar
con acceso fácil desde las habitaciones y reunir condiciones de adecuación a las necesidades de los
niños, con facilidad de acceso también a los patios o zonas de juego.
Espacios amplios con colorido, juegos y personal cualificado.
3) Espacios de aula granja-escuela.
Los espacios suelen ser:
a) Aulas para la realización de los talleres: de diferente tipo algunas con hornos, otras con
mesas, otras con alfombra y cojines, etc.
b) Establos y huertos.
c) Zona de dormitorios y servicios para niños y educadores.
d) Zona de comedores.
e) Zona de dirección.
f) Zona de atención a padres y reuniones.

✗ Autoevaluación
¿Cual de los siguientes centros de educación no formal tiene una zona de comedores? Señala
la respuesta correcta:
a) Escuela infantil.
b) Ludoteca.
c) Aula hospitalaria.
d) Granja-escuela. ( RESPUESTA CORRECTA)

● Criterios para la organización del


tiempo.
• Estos son algunos criterios para la organización del tiempo:

1. Realizar la distribución temporal con antelación, preferentemente al inicio del curso.


2. Debe responder a los objetivos que se pretenden alcanzar, reflejados en el proyecto
educativo y curricular del centro, así como en las programaciones.
3. Conocer las características, el ritmo y las necesidades de cada niño, respetando y
realizando las adaptaciones necesarias en cada caso.
4. Combinar los tiempos para los diferentes tipos de actividad y de experiencias, como el
juego, actividad tranquila, movimiento, concentración, actividad individual, actividad en
grupo, etc.
5. Flexibilizar la planificación respetando los ritmos individuales y del grupo, modificando el
programa cuando sea necesario.
6. Organizar momentos de encuentro y comunicación entre los niños y con el adulto.
7. Planificar momentos de encuentro con los demás educadores, personal no docente y con
las familias.
8. Prever la formación continua de los educadores.
9. Planificar el horario general del centro, el horario de los grupos de aula, el horario de
atención a las familias, el horario del trabajo individual y del grupo de los educadores.
10. Planificar los momentos, forma de encuentros y participación de las familias.
11. Organizar el calendario escolar, y laboral (en algunos casos), planificando la organización
del personal docente, no docente, reuniones, etc.
12. Planificar los momentos del curso que tienen que estar debidamente estructurados y
organizados como el período de adaptación, la acogida diaria de alumnos, despedida, las
entrevistas iniciales con familias, las reuniones de comienzo de curso, etc.

✗ Autoevaluación
¿Cuál de los siguientes aspectos no es un buen criterio para organizar el tiempo? Señala la
respuesta correcta:
a) Hay que planificar tempo para la formación continúa de los educadores y las educadores.
b) Debe organizarse el período de adaptación.
c) No se debe combinar tiempos para diferentes tipos de actividades. (RESPUESTA CORRECTA)
d) Con antelación debemos programar el tiempo.

● El período de adaptación (I).


El equipo tiene que tomar una serie de acuerdos y decidir que estrategias utilizar ante este período.
Algunas de ellas son:
1) ESTRATEGIAS
a) Valorar la importancia que tiene para el niño sus necesidades afectivas y planificar la
organización del centro teniéndolas en cuenta.
b) Adaptar el espacio de la escuela en general y de las aulas en particular favoreciendo un
ambiente adaptado a las necesidades del niño en este momento, creando un clima agradable
y acogedor.
c) Reflexionar sobre las estrategias más adecuadas para realizar la acogida y el recibimiento
de los niños.
d) Realizar una organización flexible del centro permitiendo alternativas de incorporación de
los niños de una forma que facilite y promueva la participación de las familias en todo el
proceso, tomando en consideración cada situación de manera individual.
e) Establecer criterios para la incorporación de los niños tanto los de nueva incorporación
como los antiguos en el centro, la formación de los grupos, los niños con necesidades
educativas especiales, etc.
f) Planificar y arbitrar medidas para lograr un intercambio fluido de información entre el
educador y las familias, planificando y organizando los contactos con los padres tanto
previos, como durante el proceso y al final del mismo.
g) Prever la forma de intervención de todos los que participan en el centro, tanto del
personal docente como no docente.
h) Establecer en las programaciones criterios y acuerdos sobre las medidas a tomar para
favorecer el adecuado desarrollo de este período y propuestas de actividades para estos
primeros momentos.

✗ Autoevaluación
Señala si las siguientes afirmaciones sobre la organización del período de adaptación son
verdaderas o falsas:
a) Debemos prever con antelación la intervención de personal docente y no docente. V
b) Los criterios de incorporación al centro son iguales para todos los niños. F
c) Se debe programar la forma de intercambiar información con los padres y madres. V
● El período de adaptación (II).
• ¿Qué supone el período de adaptación para el niño y la niña?

La entrada en la escuela infantil supone un cambio muy importante tanto para el niño como para las
familias y los educadores.
Supone por un lado que el niño tiene que encontrarse con un adulto al que no conoce y
acostumbrarse a la presencia de otros niños, y por otro, además, el educador tiene que conocerle, y
los padres aceptar esa incorporación a la escuela como algo natural y "no traumático"
Implica la salida del mundo familiar, en el que el niño ocupa un rol definido, en el que se
relaciona basándose en unos códigos determinados y donde se mueve en un espacio seguro,
conocido y protegido.
¿Cómo podemos planificar el período de adaptación?
1. Visita al centro
Es importante que la visiten con el niño y que sea el propio educador que va a estar con él quien les
reciba, iniciando así el primer encuentro y descubrimiento mutuo.
Se podrán tratar en ella cuestiones como las siguientes:
a) Planteamientos educativos de la escuela infantil.
b) Normas de funcionamiento de la escuela, horarios, organización de las aulas, educadores
que se asignan, etc.
c) Cuestiones administrativas, cuotas, horario ampliado, etc.
d) Conocimiento de la escuela y en especial del aula, del educador, de las instalaciones en
general, etc.
e) Materiales con los que se va a trabajar
2. Entrevista
En ella el educador realizará la primera toma de contacto, establecerá un clima de confianza y les
transmitirá tranquilidad a los padres, también realizará la recogida de datos para un mejor
conocimiento del niño.
Podrá pasar un cuestionario para recoger la mayor información posible sobre:
a) Bienestar del niño: ritmos de sueño, alimentación…
b) Relaciones con el entorno: movimiento, autonomía…
c) Experiencias sociales con relación a padres y otros adultos y otros niños
d) Lenguaje, hábitos y destrezas.
e) Posibles dificultades o necesidades de adaptación en casos de niños con necesidades
educativas especiales o específicas.
● Planificación del tiempo.
Tenemos que tener en consideración una serie de factores:
1. La edad de los niños y su nivel madurativo, sus características tanto individuales como de
grupo.
2. Las características personales del educador.
3. La disponibilidad de recursos humanos, es decir, número de educadores y personal no
docente del centro en relación al número de aulas o grupos de niños.
4. El tiempo de permanencia de los niños en el centro; el horario normal del centro y el
horario ampliado.
5. Las características y necesidades sociales de la zona.
6. Las características del centro en concreto, la infraestructura, distribución de espacios, etc.
7. Las condiciones climatológicas del lugar.
Para planificar el tiempo del grupo, también podemos tener en cuenta otros factores como:
1. La organización a lo largo de la jornada de las rutinas o actividades de la vida cotidiana
como alimentación, descanso, higiene, juego, actividad, etc.
2. Combinación de actividades tranquilas con otras que requieran un mayor ritmo
concentración: las de más movimiento con las más reposadas.
3. Organización de las actividades que exigen más tiempo de puesta en marcha o recogida de
material en los momentos más adecuados para el buen funcionamiento del grupo.

● Tiempo para familias y educadores.


• ¿Hay que programar sólo el tiempo de los niños?

En la escuela infantil participan, además de los niños, las familias, el personal no docente, los
educadores, y otros profesionales que están implicados en la educación de los niños.
A lo largo del curso y de la jornada, se deben planificar diferentes momentos en función de los
objetivos que se planteen
• ¿Cómo organizar el tiempo para las familias?

• El tiempo dedicado a las familias tiene especial importancia en función de conseguir un


contacto directo entre educadores y padres y madres.
• El educador y la educadora deberán recoger en su organización temporal:

a) Reuniones de los educadores con las familias por niveles o aula.


b) Entrevistas personales de los educadores con los padres o tutores del niño y de la niña.
c) Actividades extraescolares, salidas y excursiones en las que solicita la colaboración y
participación de las familias.
d) Fiestas de forma puntual o actividades extraordinarias como fin de curso, Carnavales,
Navidad, etc.
e) La realización de talleres, cursos, campañas, etc., para las que se puede solicitar la
participación de los padres o se les convoca como asistentes.
f) Aportaciones de habilidades de las familias en el aula, como expertos en algún tema
concreto por ejemplo, narradores de historias, canciones antiguas...
• ¿Cómo organizar el tiempo para educadores y educadoras?

Para que su trabajo sea de calidad, necesita reflexionar y continuar su formación.


Para todo ello tiene que tener tiempo para:
a) Reflexionar sobre su actuación profesional.
b) Contrastar sus opiniones con las del resto del equipo educativo.
c) Promover su formación permanente.
d) Preparar actuación docente.
e) Evaluar su trabajo en el aula y la evolución de los niños.
f) Mantener reuniones del equipo.

● La organización del tiempo en otros


contextos.
• ¿Qué horario puede tener estos centros de educación no formal?

1. ludotecas
a) Lunes a viernes:
Horario de 16 a 20h. Juego libre y servicio de préstamo.
Mañana de lunes a viernes abierto para centros escolares de 10 a 12 con juegos organizados
y servicio de préstamo.
b) Fines de semana y festivos:
Horario de 10 a 13h y 16 a 20h. con juego libre.
Servicio de préstamo de 12 a 13h y de 18 a 19h.
Talleres de 18 a 20h.
2. Granja-escuela
a) Lunes a viernes: Horario de 9 a 18h.
Admisión de grupos escolares de días completos, semanales o quincenales.
Mañanas: recepción. Organización de talleres, desayuno, visita a la granja.
Mediodía: comida.
Tarde: talleres, charla, merienda. Despedida de la granja.
b) Fines de semana:
Grupos de niños de fin de semana no escolares. Horario similar al de la semana incluyendo
veladas nocturnas
3. Aulas hospitalarias Según horario de las consultas pediátricas. Suele se por la mañana.
a) Juego libre en la consulta.
b) Realización de actividades dirigidas.

✗ Autoevaluación
Señala si las siguientes afirmaciones sobre el horario de centros de educación no formal son
verdaderas o falsas:
1. La ludoteca sólo tiene horario de tarde. F
2. Los fines de semana en la granja-escuela se pueden incluir actividades en horario
nocturno. V
3. Se debe programar actividades dirigidas en un aula hospitalaria.

● La organización de los materiales.


• ¿Por qué es importante planificar los materiales?

Los materiales cumplen la función de aproximar la realidad al niño, logrando que se convierta en
algo que puede tocar, manipular, explorar.
Hay que tener en cuenta que los niños sufren grandes cambios a lo largo de toda la etapa. Pasan de
una situación de total dependencia del adulto a una mayor autonomía que va aumentando
paulatinamente, sus necesidades sufren por tanto modificaciones a lo largo de este proceso.
En un primer momento, las necesidades son básicamente fisiológicas y afectivas. Se va logrando
un mayor control del cuerpo y manipulando objetos, percibiendo cualidades de los materiales,
estableciendo relaciones, asociaciones, etc.
En este momento serán lógicamente más interesantes los materiales de estimulación de los sentidos,
a continuación pasaremos a materiales que favorezcan el desarrollo motor, de coordinación, el
juego simbólico, el lenguaje, etc.
Lo más importante es facilitar la existencia de materiales adecuados y variados para el desarrollo
de todas sus capacidades.
● El mobiliario.
• ¿Es importante diseñar el mobiliario de un centro de educación infantil?

Para que los niños se encuentren junto con el educador en un ambiente que promueva el proceso de
enseñanza aprendizaje, todo lo que les rodea debe contribuir a ello y debe así mismo a favorecer
su desarrollo.
Al hablar de recursos materiales tenemos que tener en cuenta en primer lugar el mobiliario que
rodea al niño. Tanto el mobiliario como los materiales, su cantidad, sus características, su
disposición van a ejercer una gran influencia en las personas que interactúan en el aula.
• ¿Cómo debe ser el mobiliario?

Debe cumplir una serie de criterios:


a) Resultar adecuado al tamaño de los niños, ligero, seguro e higiénico.
b) Versatilidad, es decir, permitir una utilización con diferentes usos, en función de las
necesidades de los niños, del grupo.
c) Favorezca la autonomía de los niños y el acceso a los materiales.
d) Evitar interferencias entre diferentes tipos de actividades o actividades de características
muy contrapuestas, por ejemplo muy tranquilas con actividades de movimiento.
e) Mobiliario básico del aula
• Espejo.

• Alfombra.

• Estanterías.

• Mesas y sillas.

• Contenedores, cajas, cestos...

• Armarios.

• Percheros.

• Colchonetas o hamacas apilables

● Características y criterios de selección


de materiales.
• Todos los materiales no son iguales ¿Qué características deben tener?

1. Didácticas:
El material tiene carácter didáctico cuando se adapta al proyecto, a la programación, a los
objetivos que ha definido el educador.
2. Físicas:
Materiales que se limpien con facilidad, que no sean peligrosos, sin aristas, de puntas
redondeadas, sin piezas que se puedan aflojar ni demasiado pequeñas. Realizados con materiales no
tóxicos y duraderos, de colores sólidos y atractivos.
• ¿Qué criterios de selección debemos tener en cuenta?

1. Seguridad: evitando elementos tóxicos (como pinturas no adecuadas), bordes redondeados,


seleccionando tamaños adecuados a la edad a la que van dirigidos, que posean elementos no
fraccionables, etc.
2. Solidez: que no se rompan con facilidad, que están realizados con materiales adecuados.
3. Atractivos : que posibiliten diversos usos y estimulen su utilización.
4. Sugestivos: que favorezcan la actividad del niño y de la niña pero no la sustituyan.
5. Variados: suficientes, en número y con variadas posibilidades de utilización.

✗ Autoevaluación
¿Qué requisito de los materiales favorece la actividad pero no la sustituye?
a) Seguridad.
b) Solidez.
c) Sugestivo. ( RESPUESTA CORRECTA)
d) Variado.

● Tipos de materiales (I).


1. Clasificación de materiales por su procedencia o forma de obtención:
a) Comerciales: Se adquieren ya elaborado, "construido", en centros especializados en
material didáctico, en jugueterías, en centros comerciales.
b) De elaboración propia.: Construidos y en algunos casos diseñados por los propios
educadores. También pueden implicar a los padres o madres en un proyecto común.
2. Clasificación de materiales por la forma de utilización:
a) Individual. Dirigidos a ser utilizados por un solo niño de forma personal, permitiendo el
juego libre y respetando el propio ritmo.
b) Colectivo. Materiales para trabajar con todo el grupo al mismo tiempo, un pequeño grupo o
en el gran grupo de clase.
3. Clasificación de materiales por el tipo de espacio donde se van a utilizar:
a) De interior. Materiales para ser utilizados en el interior de la escuela o en el interior del
aula.
b) De exterior o de grandes espacios interiores. El tipo de materiales que podemos encontrar
puede ser, por ejemplo, castillos, grandes construcciones, casitas, rampas, escaleras, juegos
de arena, toboganes, juegos de agua, balancines, columpios, carritos, arrastres, correpasillos,
túneles, etc.
4. Según su finalidad:
a) Específico. El material que sirve a un objetivo concreto o para desarrollar una determinada
capacidad
b) Inespecífico. El material cuya elaboración no ha sido para un objetivo concreto, sino que se
utiliza de formas diversas y en diferentes tipos de actividad
• Material fungible: cartulina, papel de diferentes tipos, pegamento, etc.

• Instrumentos: tijeras, punzones, etc.

• Material audiovisual: CD, DVD, Reproductor de diapositivas, etc.

• Materiales del entorno: de desecho, de uso común y de la naturaleza.

5. Clasificación de materiales por las capacidades que desarrollan:


a) Psicomotor. Desde los primeros momentos de la vida del niño, su actividad se basa en la
utilización del cuerpo. Cuando va creciendo demanda y utiliza con más soltura rampas,
escaleras, barras, grandes cajas, triciclos etc.
b) Sensoriales. Necesita objetos para desarrollar sus sentidos, es conveniente proporcionarle
materiales de diferentes características, de materiales diversos, formas, colores, pesos,
texturas, de forma que pueda clasificarlos, agruparlos, ordenarlos, encajarlos, etc
c) Manipulativas y experimentación. Es esencial la utilización de materiales y objetos que
favorezcan la participación y el juego en sí, como vehículos, muñecos, recipientes, objetos
para trasvasar, materiales del medio, etc. También construcciones, mecanos y juegos de
montar, encajar de acuerdo con la edad del niño.
d) Pensamiento lógico. Son materiales que favorecen el desarrollo del pensamiento lógico, le
permiten realizar actividades como asociar, comparar, ordenar, medir, contar, etc. En este
apartado podemos encontrar materiales, puzzles, dominós, bloques lógicos, figuras
geométricas tridimensionales, balanzas, pesas, etc.
e) Representación. Los niños interpretan el mundo que les rodea, transforman la realidad a su
medida, imitan al adulto. En la escuela infantil existen lugares para el juego simbólico,
donde se le proporcionan al niño materiales adecuados para su desarrollo, como por
ejemplo: casitas, supermercados, vehículos, muñecos, accesorios diversos, útiles de la vida
diaria, telas, ropa, collares, sombreros, gorros, piedras, botones, corchos, madera,
marionetas, máscaras, etc.
f) Expresión oral. En este apartado podemos incluir materiales muy diversos, que contribuyen
al desarrollo de este tipo de expresión como pueden ser: láminas de todo tipo, murales,
carteles, colecciones de imágenes, series de secuencias,"libro itinerante", audio libros, cintas
de casete, DVD, grabadora, etc.
g) Expresión musical y plástica. Entre ellos podemos citar entre otros los pinceles, tijeras,
pegamentos, pinturas de dedos, ceras, témperas, pinturas de madera, plastilina, barro para
moldear, cajas de cartón, telas, corchos, gomas, tapones, tapas, etc., sin olvidar los
"instrumentos" que podemos fabricar con los niños, sobre todo los de percusión.
Instrumentos musicales: triángulo, tambor, pandereta, caja china, plato, etc.

● Formas de adquisición, utilización,


conservación, colocación, organización,
almacenamiento (I).
• ¿Cómo podemos adquirir los materiales?

Una gran parte de los materiales que se utilizan en la escuela infantil normalmente son adquiridos
por el centro o por las familias
Otra parte de ellos muy importante son los aportados o elaborados por los niños, por los
educadores o por las propias familias.
Para realizar la selección y compra de materiales comerciales, dependiendo del tipo de material que
se quiera adquirir, nos podemos dirigir a un tipo de establecimiento específico:
1. Los grandes almacenes, son centros comerciales que pueden proporcionar gran parte de los
materiales que necesitamos, como por ejemplo juguetes, materiales para el aula, útiles de
limpieza e higiene, contenedores, estanterías, etc.
2. Centros especializados en materiales didácticos, juegos y juguetes y publicaciones
infantiles.
• ¿Cómo podemos utilizar y conservar los materiales?

Para ello, el educador establecerá con los niños, en la medida de sus posibilidades, unas normas
de utilización que ellos conocerán.
1. NORMAS DE UTILIZACIÓN DE MATERIALES
a) Maneras de sacar y recoger el material o los juguetes, al principio y al final de cada
actividad.
b) Formas de cuidar los materiales para que no se deterioren, cómo almacenarlos, cómo
limpiarlos, etc.
c) Recuperación de materiales y juguetes.
d) Revisión periódica de los materiales para ver si hay algún material o juguete deteriorado,
retirando los que se encuentran estropeados o incompletos.
e) Planificación de la duración de cualquier actividad añadiendo un tiempo dedicado a
distribuir y recoger los materiales o juguetes, ya que forma parte del proceso de enseñanza
aprendizaje y supone una actividad muy interesante para los niños.
• ¿Qué formas de organización, clasificación, y almacenamiento existen?

1. Estanterías altas, para aquellos materiales, juguetes y objetos que no queremos que estén
demasiado accesibles para los niños.
2. Estanterías más bajas para que determinados materiales, juguetes y objetos se encuentren
cerca de los niños.
3. Contenedores de plástico, madera, cartón, etc. Pueden ser de materiales reciclados, lo que
supone un coste mínimo para la escuela (Ej. cajas de frutas, bidones de plástico, etc.).
4. Cajas de cartón de diferente tamaño, desde cajas de pequeños electrodomésticos a cajas
de camisas, envases de cereales, de detergente, etc.
5. Envases de diferentes tipos de productos como chocolate en polvo, leche en polvo, café,
etc.

• Los materiales en otros contextos.


• ¿Qué características deben tener los materiales en el ámbito familiar?

En el ámbito familiar, los criterios que se tienen en cuenta para ver la adecuación de un material o
juguete son los mismos que los de la escuela infantil.
Tener demasiados juguetes puede provocar un bloqueo de su iniciativa, no llegan a apreciar ni
valorar lo que tienen,
El número de juguetes no debe ser, pues, muy numeroso. A mayor cantidad de juguetes, los niños
juegan menos. Se pueden ir introduciendo juguetes nuevos gradualmente
• ¿Cómo deben ser los materiales en otros contextos?

1. CENTROS DE MENORES
Los menores se encuentran en situación de desprotección por lo que necesitan recuperar el ambiente
familiar. No se trata de compensar ese ambiente que no tienen mediante el de juguetes ,sino de
proporcionarles espacios y materiales y juguetes adecuados a sus circunstancias y necesidades en un
clima de afecto, manteniendo una relación lo más individualizada posible y los ritmos y rutinas
de la vida cotidiana.
2. PARQUES INFANTILES
Nos encontramos con zonas cada vez mejor acondicionadas, que se ajustan a la normativa de
seguridad y que tienen lugares indicados para los más pequeños como columpios y otros aparatos
adaptados a su edad y características, areneros, superficies blandas para evitar golpes y zona de
fuentes para beber.
3. LUDOTECAS Se incorporan zonas para pequeños con juguetes y actividades adecuados
para estas edades. Exige también la incorporación de personal cualificado.
4. GRANJAS-ESCUELAS Se incorporan actividades con materiales específicos para los más
pequeños.

También podría gustarte