Está en la página 1de 426

1

tema
principios generales
sobre legislación

Paloma Carreto Hernández

1. INTRODUCCIÓN
En primer lugar y antes de hacer referencia a la legislación relativa a Prevención
de Riesgos Laborales, debemos indicar que no existe una normativa específica respecto
a laboratorios en esta materia, como, por ejemplo, la que hay para policía, seguridad y
resguardos aduaneros, protección civil y peritaje forense. Esto supone que la legislación
genérica existente será de aplicación en este campo. Con esta idea trataremos de presentar
una visión global de la legislación existente así como de sus antecedentes.

2. ANTECEDENTES
La alta siniestralidad en todos los ámbitos laborales es uno de los temas que más
ha preocupado a los gobiernos de todos los países industrializados en las últimas décadas.
Esta situación ha conducido a una concienciación general en materia de seguridad y salud
laboral.
Desde la creación de la Unión Europea, las directrices legislativas, se hacen extensibles
a los países miembros. En este sentido las directrices legislativas relativas a seguridad y
salud laboral no son una excepción; la Comunidad Europea ha optado por la modalidad
de las “Directivas Comunitarias” en esta materia. Éstas son disposiciones generales que
deben ser traspuestas a las normativas específicas de cada país.
En nuestro país, en 1986, se ratificó el Tratado Constitutivo de la Comunidad
Económica Europea, en el que ya había algunas referencias relativas a la seguridad y salud

Tema 1. Principios generales sobre legislación 17


de los trabajadores como se puede observar en sus artículos 117, que cita: “Los Estados
miembros convienen en la necesidad de promover la mejora de las condiciones de vida
y de trabajo de los trabajadores...” y 118, que cita: “...la Comisión tendrá por misión
promover una estrecha colaboración entre los Estados miembros en el ámbito social,
particularmente en las materias relacionadas con: el empleo, el derecho del trabajo y
las condiciones de trabajo, la formación y perfeccionamiento profesional, la seguridad
social, la protección contra los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,
la higiene del trabajo,...”
En 1989 la Unión Europea aprobó la Directiva Comunitaria 89/391/CEE, relativa
a la aplicación para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en
el trabajo, como referencia marco en materia de prevención de riesgos laborales. Ésta y
otras directivas, como son las Directivas 92/85/CEE, 94/33/CEE y 91/383/CEE, relativas a la
protección de la maternidad y de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones laborales
de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal, se
traspusieron a los distintos países miembros.
En 1995 se aprobó la trasposición española de la Directiva Marco como Ley 31/1995,
de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales que, además, se enfocó como un
texto que recogería toda la legislación dispersa que existía hasta el momento en materia de
seguridad y salud laboral. Con esta Ley se daba respuesta a los compromisos contraídos con
la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), a partir de la ratificación por España del
Convenio 155, de 22 de junio de 1981, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio
ambiente de trabajo. Por último, la Ley 31/1995 recoge lo que dicta la Constitución Española
en sus artículos 40.2, en el que cita: “...los poderes públicos fomentarán una política que
garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene
en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada
laboral...”, y 43.1 en el que cita: “Se reconoce el derecho a la protección de la salud”.

3. INFORMACIÓN GENERAL DE LA LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN


DE RIESGOS LABORALES
Para tener una visión global de la Ley 31/1995 extractaremos y explicaremos los
puntos más interesantes que pueden, perfectamente, ser de aplicación al ámbito del
laboratorio tipo que utilizaremos como referencia.

Exposición de motivos
Con los antecedentes expuestos en el apartado anterior, la reclamada y esperada
Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ha sido acogida con entusiasmo por todas las
entidades y organismos involucrados en el tema, ya que como se cita en el punto 3 de su
exposición de motivos: “...tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías
y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud

18 Tema 1. Principios generales sobre legislación


de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo...”. De esta
manera debemos entender que la Ley no trata únicamente de determinar un conjunto de
obligaciones y responsabilidades, sino que su finalidad es la prevención y el fomento de
una cultura preventiva que posibilite que se tenga una concienciación sobre el tema; así se
conseguirá que la reglamentación no sólo se plantee como una obligación administrativa
que hay que cumplir.
Además, la Ley determina la obligación de los poderes públicos en el sentido de la
promoción de la mejora de las condiciones de trabajo como medida para obtener un mayor
grado de protección de la salud y la seguridad de los trabajadores, como se determina en
el punto 4.
Como se recoge en el punto 5, esta reglamentación, se plantea para que cualquier
actividad que se pretenda desarrollar quede diseñada, desde su proyecto, teniendo en
cuenta todas las medidas necesarias en materia de prevención. Así, si pretendemos instalar
un laboratorio, debemos tener en cuenta que todos los elementos necesarios, como el
diseño de instalaciones, el instrumental necesario, la maquinaria accesoria utilizada y la
metodología de trabajo que se va a desarrollar, se planifiquen atendiendo a la normativa
general vigente y a las normativas específicas que se deriven del instrumental y métodos
que se van a utilizar.
Del mismo modo, si el laboratorio ya estuviera en funcionamiento, deberá adaptar
tanto su infraestructura como su metodología a las citadas reglamentaciones.
Tanto en laboratorios de nueva instalación como en laboratorios existentes, se
deberá realizar la evaluación inicial de riesgos ligados al trabajo así como una actualización
periódica de la misma, ya sea, por la incorporación de nueva maquinaria, adquisición
de instrumental, modificación de instalaciones, incorporación de nuevo personal o, por
modificación o inclusión de nuevos métodos de trabajo. En cualquier caso, aunque no
hubiera modificación en ninguno de los puntos reseñados, se debe realizar la mencionada
actualización ya que en la misma se pueden observar deficiencias existentes en la evaluación
inicial.
También, en el punto 5 de la exposición de motivos, se hace referencia a los derechos
y obligaciones tanto de empresario como de trabajadores y, se recoge la necesidad de
formación e información que los trabajadores deben tener, tanto de la actividad que van
a desarrollar como de nociones básicas en materia de prevención que sean de aplicación
a su puesto específico de trabajo.
Del mismo modo, en este punto, se mencionan entre otros, principios como el de
vigilancia de la salud, actuación de trabajadores designados en materia de prevención
y modalidades de servicios de prevención que serán explicados en los siguientes
apartados.
Ya en el punto 6 se hace referencia al sistema de representación de los trabajadores,
tanto individuales como colectivos que, dependiendo del personal que forme parte de
laboratorio, se deba adoptar.

Tema 1. Principios generales sobre legislación 19


Un factor a tener en cuenta en un laboratorio es el que se menciona en el punto
7 de la exposición de motivos, y es la obligación que los fabricantes, importadores y
suministradores de maquinaria e instrumental tienen en materia de prevención.

4. APLICACIÓN DE LA LEY 31/1995 PARA UN LABORATORIO


GENÉRICO
Una vez introducida la Ley 31/1995 analizaremos aquellos puntos, tanto de carácter
genérico como específico, que pueden ser de aplicación en un laboratorio. Para ello haremos
una revisión de los artículos más importantes de la misma.

Capítulo I:
(Art. 3) Ámbito de aplicación.
Como ya se citó en la introducción, sólo cuerpos como policía, seguridad y resguardo
aduanero, protección civil y peritaje forense quedan excluidos de la aplicación de la referida
Ley. Debido a que ésta es de aplicación tanto a entidades públicas como privadas, sea cual
sea el carácter de nuestro laboratorio, se verá sujeto a su aplicación, ya que además, en
ningún punto de la misma se hace referencia a aplicaciones específicas para laboratorios
clínicos.

(Art. 4) Definiciones.
Debido a que en posteriores capítulos se hará reiterada referencia a algunos términos
específicos en materia de prevención de riesgos laborales, definiremos aquellos de mayor
interés y aplicación tal y como aparecen en la Ley.
Prevención: “Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las
fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo.”
Esta definición es muy importante en su aplicación en un laboratorio ya que, está
claro, que en el mismo, por la metodología, protocolos de trabajo, sustancias utilizadas,
complejidad de la maquinaria e instrumental utilizados, etc., se realizarán actividades de
riesgo por los trabajadores. Tal y como indica la definición que da la Ley, en este caso, no
se podrán eliminar todos los riesgos existentes, pero sí se podrán disminuir hasta un grado
admisible que permita el desarrollo de la actividad sin riesgo grave para los trabajadores. Esto
se hará, entre otras cosas, revisando los protocolos y metodología de trabajo y adquiriendo
instrumental y maquinaria específica que disminuya el riesgo para los trabajadores.
Riesgo laboral: “Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo...”.

20 Tema 1. Principios generales sobre legislación


Riesgo laboral grave e inminente: “Es aquel que resulte probable racionalmente
que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud
de los trabajadores”.
La segunda parte de esta definición también es de aplicación directa a nuestro
laboratorio, ya que cita: “En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar
daños graves a la salud de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e
inminente cuando sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato
una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud,
aun cuando estos no se manifiesten de forma inmediata”.
Así para la utilización de diversas sustancias de uso frecuente en un laboratorio,
susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se deberán extremar las
medidas de prevención con objeto de disminuir el riesgo hasta el grado admisible antes
mencionado.
Condición de trabajo: “Es cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador,
incluyendo:
I. Características generales de locales, instalaciones, equipos, productos y demás
útiles existentes en el puesto de trabajo.
II. Naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones
o niveles de presencia.
III. Procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que
influyan en la generación de los riesgos mencionados.
IV. Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que
esté expuesto el trabajador.”
Esta es otra de las definiciones importantes en materia de prevención ya que de ella
se recoge la necesidad de diferenciar entre distintas disciplinas básicas para su aplicación,
siendo éstas las que se recogen en el anexo VI del Real Decreto, en adelante (R.D.), 39/1997,
de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención, en el que refiriéndose a los
contenidos mínimos del programa de formación para el desempeño de las funciones de
técnico superior cita:
“El programa formativo de nivel superior constará de tres partes:
• Obligatoria.....
• Especialización optativa, a elegir entre las siguientes opciones:
a) Seguridad en el trabajo
b) Higiene Industrial
c) Ergonomía y psicosociología aplicada...”

Tema 1. Principios generales sobre legislación 21


Teniendo pues en cuenta la definición de condiciones de trabajo y los contenidos
de los programas formativos para el técnico superior, podemos asociar el apartado I de
la definición con la disciplina de seguridad en el trabajo, el apartado II con la de higiene
industrial y los apartados III y IV con la de ergonomía y psicosociología aplicada.
Equipo de protección individual: “Es cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar
su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin.”
En nuestro caso existen gran cantidad de equipos de protección individual que se
detallarán en capítulos posteriores.

Capítulo II:
En este capítulo se determina la política en materia de prevención, que no es más
que la promoción de la misma realizada por los poderes públicos. En este sentido la Ley
recoge lo que en su momento dictaron el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea,
el Convenio 155 alcanzado con la O.I.T. y el artículo 40.2 de la Constitución Española.
En el (Art. 5), apartado 2: “...las Administraciones Públicas promoverán la educación
en materia preventiva en los diferentes niveles de enseñanza y de manera especial en la
oferta formativa correspondiente al sistema nacional de cualificaciones profesionales, así
como la adecuación de la formación de los recursos humanos necesarios para la prevención
de los riesgos laborales.”
Es lógico que si se pretende inculcar una política de prevención eficaz se comience
realizando una labor de formación a todos los niveles, consecuentemente, el grado de
cualificación de los trabajadores en temas de prevención será lo suficientemente alto para
que, con una nociones básicas de los riesgos específicos inherentes a su labor, queden
cubiertas las necesidades de conocimientos que el trabajador deba tener en este campo.
El apartado 3, cita: “...las Administraciones públicas fomentarán aquellas actividades
desarrolladas por los sujetos a que se refiere el apartado 1 del artículo segundo (empresarios,
trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas), en orden a la mejora de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo y la reducción de los riesgos laborales, la
investigación o fomento de nuevas formas de protección y la promoción de estructuras
eficaces de prevención. Para ello podrán adoptar programas específicos dirigidos a promover
la mejora del ambiente de trabajo y el perfeccionamiento de los niveles de protección...”
El (Art. 6) define las normas reglamentarias que el gobierno deberá establecer como
pueden ser la determinación de los requisitos mínimos que deben reunir las condiciones
de trabajo, limitaciones a las exposiciones a agentes peligrosos, elaboración de planes de
formación, prevención y protección, determinación de procedimientos para la evaluación
de riesgos, modalidades de organización y funcionamiento de los Servicios de Prevención

22 Tema 1. Principios generales sobre legislación


así como las capacidades y aptitudes que deban reunir dichos servicios, definición de
las condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmente
peligrosos y la determinación de los procedimientos de calificación de las enfermedades
profesionales, así como requisitos y procedimientos para la comunicación de daños
derivados del trabajo.
El (Art. 8) define las funciones del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo que será el órgano científico técnico de la Administración General del Estado.
Su función es el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
También se encargará del asesoramiento técnico para la elaboración de la normativa legal
de los temas relacionados con la prevención, promoverá la realización de actividades de
formación, información, investigación y divulgación en materia de prevención de riesgos
laborales.
En el (Art. 9), que hace referencia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social,
se determina que su función será el control de la normativa sobre prevención de riesgos
laborales. Para ello deberá vigilar el cumplimiento de la normativa relacionada con éste
tema, así como las normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo.
También tendrá la potestad de ordenar la paralización de los trabajos cuando advierta
que exista riesgo grave e inminente para los trabajadores. Todo ello en virtud de la Ley
54/2003, de 12 de Diciembre de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos
Laborales, artículo 1, 2 y 3.
Los (Art. 10 y 11) determinan la necesidad de que se establezcan relaciones entre
las distintas administraciones con objeto de conseguir la mayor coordinación entre las
mismas, siendo éstas las competentes en material laboral, sanitaria y de industria, de modo
que se pueda ofrecer una metodología eficaz para la protección de la seguridad y salud
de los trabajadores.
En este sentido la Ley de Prevención de Riesgos Laborales recoge lo que determina
otras Leyes, como la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, que en su (Art. 18)
cita: “Las Administraciones Públicas, a través de sus Servicios de Salud y de los Órganos
competentes en cada caso, desarrollarán, entre otras, las siguientes actuaciones:
1. Adopción de acciones para la educación sanitaria.
2. Atención primaria integral de la salud, incluyendo, además de las acciones
curativas y rehabilitadoras, las que tiendan a la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad del individuo y de la comunidad...
...6. La promoción y la mejora de los sistemas de saneamiento, abastecimiento de
agua, eliminación y tratamiento de residuos líquidos y sólidos; la promoción
y mejora de los sistemas de saneamiento y control del aire, con especial
atención a la contaminación atmosférica; la vigilancia sanitaria y adecuación
a la salud del medio ambiente en todos los ámbitos de la vida...”

Tema 1. Principios generales sobre legislación 23


También la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, en su capítulo I, hace referencia
a la seguridad industrial y cita en su (Art. 9), apartado 1: “La seguridad industrial tiene por
objeto la prevención y la limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes
y siniestros capaces de producir daños o perjuicios a las personas...” y en su apartado 2:
“Las actividades de prevención y protección tendrán como finalidad limitar las causas
que originen los riesgos, así como establecer los controles que permitan detectar o
contribuir a evitar aquellas circunstancias que pudieran dar lugar a la aparición de
riesgos y mitigar las consecuencias de posibles accidentes.”, por último en su apartado 3
cita: “Tendrán consideración de riesgos relacionados con la seguridad industrial los que
puedan producir lesiones o daños a personas ..... y en particular los incendios, explosiones
y otros hechos, susceptibles de producir quemaduras, intoxicaciones, envenenamiento o
asfixia, electrocución, riesgos de contaminación producida por instalaciones industriales,
perturbaciones electromagnéticas o acústicas y radiación, así como cualquier otro que
pudiera preverse en la normativa internacional aplicable sobre seguridad.”
Puede observarse que la prevención no es solo objetivo de la administración laboral,
sino que lo es de todas las administraciones aunque no exista aun normativa específica
relativa a este tema en cada una de ellas; remitiéndose entonces éstas a la presente Ley
31/1995.
Continuando en el capítulo II de la Ley 31/1995, en los (Art. 12 y 13) se habla de
la participación de empresarios y trabajadores así como de la creación de la Comisión
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En ellos se determina que, tanto empresarios
como trabajadores, a través de sus representantes correspondientes, deben participar en la
planificación, programación, organización y control de la gestión relacionada con la mejora
de las condiciones de trabajo y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
Como medio para poder realizar esta participación, se promueve la creación de la Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que será el órgano colegiado asesor de las
Administraciones públicas para estos temas. Éste estará formado por representantes de
las Comunidades Autónomas, por miembros de la Administración General del Estado y, en
igual número que todos los anteriores, por representantes de organizaciones empresariales y
sindicales. Entre sus funciones destaca la formulación de propuestas en lo que se refiere a:
• Criterios y programas generales de actuación en materia de prevención de
riesgos laborales.
• Proyectos y disposiciones de carácter general.
• Coordinación de las actuaciones desarrolladas por las Administraciones
Públicas competentes en materia laboral.
• Coordinación entre las Administraciones Públicas competentes en materia
laboral, sanitaria y de industria.

24 Tema 1. Principios generales sobre legislación


2
derechos y
obligaciones del
empresario y personal
de laboratorio
tema Paloma Carreto Hernández

El capítulo III de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales trata de los derechos


y obligaciones que tienen tanto empresarios como trabajadores frente a los riesgos
laborales.
Entre los artículos 14 y 28, ambos inclusive, se citan los derechos de los trabajadores
y las obligaciones del empresario en materia de prevención, destacándose lo que se cita
a continuación:
(Art. 14), apartado 1: “Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo”. Modificado por artículo 2.1. Ley 54/2003 de
12 de Diciembre.
Realmente este es el pilar en el que se sostiene la Ley. Es el derecho básico que se
recoge en la Constitución Española en su artículo 40.2, en la Directiva marco 89/391/CEE en
su artículo 1 y en el R.D. 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley del Estatuto de los Trabajadores en el que se hace hincapié en cuestiones de
seguridad e higiene en el trabajo en sus artículos 4.2 y 19.
Como es lógico, de este derecho se deriva la obligación del empresario en cuanto a
facilitar todas las medidas de prevención y protección existentes a sus trabajadores.
Otros derechos que se citan en el mismo artículo, y que tienen los trabajadores, son
el de la información, consulta y participación y formación en su puesto de trabajo. Al igual
que antes esto supone deberes que deben ser asumidos por el empresario.
También los trabajadores poseen el derecho de la paralización de la actividad siempre
que ésta suponga un riesgo grave e inminente para su salud.
Por último, y no por ello menos importante, se regula el derecho a la vigilancia
de la salud con objeto de proporcionar una protección eficaz en materia de seguridad y
salud en el trabajo.

Tema 2. Derechos y obligaciones del empresario y del personal de laboratorio 25


Todos estos son los derechos contemplados en el apartado 1 del artículo 14 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales y suponen el objeto de desarrollo de la misma.
En el apartado 2 se recogen las obligaciones que se atribuyen al empresario en
cumplimiento de lo citado en el apartado 1. También se determina que la actividad de
prevención que desarrollará el empresario debe ser de carácter permanente, determinándose
un programa de actualización y revisión constante.
Se indica también en este apartado que el coste de las medidas dirigidas a garantizar
la seguridad y salud en el trabajo no deben recaer en ningún caso en los trabajadores.
En este sentido cualquier equipo de protección individual o colectiva adoptado, así como
cualquier modificación o adquisición de maquinaria, instrumental o instalaciones, debe
correr por cuenta del empresario.
Los principios generales que el empresario deberá aplicar para realizar la acción
preventiva vienen determinados en el (Art. 15). Entre ellos se puede destacar la necesidad
de evaluar y combatir los riesgos desde su origen, evitando así su existencia. Esto se puede
realizar, entre otras cosas, sustituyendo lo peligroso por aquello que no entrañe peligro
o incluyendo las evoluciones técnicas en las actividades que entrañan algún riesgo. Del
mismo modo se establece la necesidad de planificar la prevención integrando la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia
de los factores ambientales en el trabajo. También se hace referencia a que el empresario
tendrá que adaptar el puesto de trabajo a cada persona que lo desempeñe; éste, realmente,
es el concepto de la disciplina conocida como ergonomía, mencionada anteriormente.
Concluimos los principios de la actividad preventiva destacando como precepto general
que debemos asumir la protección colectiva frente a la individual.
Se incluyen también en el artículo 15 otras medidas que debe adoptar el empresario,
entre las que encontramos la consideración que debe tener acerca de las capacidades
profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y salud a la hora de la distribución
de tareas, la obligación de informar a cada trabajador de los riesgos graves que se puedan
derivar de su labor habitual incluyendo la asunción de medidas encaminadas a prever las
imprudencias no temerarias cometidas por éste.
Para garantizar la cobertura de previsión de riesgos derivados del trabajo, se autoriza
al empresario a concertar un seguro a tal efecto.
La planificación de la acción preventiva en la empresa, en el (Art. 16), contempla
la necesidad de realizar una evaluación inicial de riesgos derivados del trabajo. En ella se
evaluarán los posibles riesgos existentes en las instalaciones donde se desarrolla el trabajo, los
equipos e instrumental utilizados para la realización del mismo, las condiciones de trabajo,
la metodología o protocolos de trabajo, las sustancias utilizadas en el mismo así como
cualquier factor susceptible de ser analizado a favor de mantener la integridad y salud de los
trabajadores. Se deberán considerar los riesgos específicos que se derivan de cada actividad
así como las actividades especialmente peligrosas, teniendo en cuenta la legislación específica
en cada caso. Modificado por art. 2.2. Ley 54/2003 de 12 de Diciembre.

26 Tema 2. Derechos y obligaciones del empresario y del personal de laboratorio


La evaluación deberá ser revisada de manera periódica y, sobre todo, al incluir nueva
maquinaria, instrumental o al variar metodologías de trabajo o protocolos utilizados con
anterioridad.
Se destaca en el apartado 2 del citado artículo, la obligación del empresario en
cuanto a la adopción de las medidas necesarias con objeto de eliminar o disminuir los riesgos
no aceptables, caso de que la evaluación inicial así lo determinase. Cualquier medida de
prevención adoptada por el empresario debe quedar incluida en un programa de gestión
de la prevención que afecte a todos los trabajadores de la empresa.
Indica este artículo, en su apartado 3, la necesidad de realizar una investigación caso
de que se produzca algún daño para la salud de algún trabajador. La investigación servirá
para tratar de determinar las causas que han producido el accidente y, de los resultados de
la misma, se deberán obtener conclusiones acerca de las medidas adoptadas por la empresa
con objeto de que no se vuelvan a dar los condicionantes que causaron el daño.
En el (Art. 17), se hace mención a los equipos de trabajo y medios de protección
individual; ambos no deben confundirse. Los equipos de trabajo son los utilizados para
el desarrollo habitual de la actividad; por ejemplo en un laboratorio pueden ser estufas,
pipetas, probetas, buretas, etc., sin embargo los medios de protección individual (ya referidos
en las definiciones) sirven para la protección de los trabajadores durante la realización de
su labor habitual, como guantes, gafas, mascarillas, etc. Lo que trata de aclararse en este
artículo es que los equipos de trabajo que se utilicen en un laboratorio o cualquier otro
lugar, no deben entrañar riesgo alguno para los trabajadores. En este sentido podemos
suponer que la adaptación a las nuevas técnicas e instrumentos de trabajo será un método
eficaz para mejorar la seguridad.
Este artículo resume lo que promulga el R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el que
se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo. En él se define equipo de trabajo como “cualquier
máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.”
Igualmente en el artículo 17 se reitera lo mencionado en el apartado 2 del artículo 15,
relativo a que el coste, tanto de los equipos de trabajo como de los equipos de protección
individual, no deben recaer en ningún caso sobre el trabajador.
Como derechos fundamentales de los trabajadores se deben destacar los referidos
en el (Art. 18) de la presente Ley, en cuanto a la información, consulta y participación de
los trabajadores. Es lógico pensar que para potenciar las medidas de prevención debemos
conocer los riesgos generales y específicos existentes. Para llegar a conocer todos los
riesgos existentes en un laboratorio, no bastará con que un técnico evalúe individualmente
los mismos. Serán los trabajadores que realizan diariamente las distintas actividades los
que tengan una visión más exacta de los riesgos que entraña la realización de dichas
actividades. Por ello es fundamental que los trabajadores participen de esta política

Tema 2. Derechos y obligaciones del empresario y del personal de laboratorio 27


de prevención. Del mismo modo el empresario deberá informar a estos sobre todas las
medidas adoptadas dirigidas a mejorar la seguridad y salud, así como de los resultados de
la evaluación de riesgos. Si el laboratorio de referencia hubiera elegido a un representante
de los trabajadores será este el interlocutor válido frente al empresario. En cualquier caso
este tendrá la obligación de informar a todos los trabajadores de los riesgos específicos a
los que están expuestos; y no solo eso, también está obligado a proporcionar la formación
teórico-práctica mínima en materia de prevención para que los trabajadores sean capaces
de adoptar las medidas necesarias con objeto de evitar o disminuir los riesgos existentes
hasta límites aceptables, tal y como se determina en el (Art. 19) de la citada Ley. Asimismo
dicha formación deberá impartirse, a ser posible, dentro de la jornada de trabajo y sin
coste alguno para los trabajadores.
Como vemos en este artículo no basta con conocer los riesgos específicos existentes
en cada puesto de trabajo. Si el trabajador se encontrase bajo una situación de riesgo pero
no fuese capaz de actuar eficazmente para evitarlo el conocimiento de la existencia del
mismo no tendría ninguna importancia. Por ello se debe potenciar la formación encaminada
a ser capaces de evaluar, prevenir y combatir individualmente los riesgos; de esta manera
la probabilidad de que ocurra un accidente disminuirá considerablemente y la respuesta,
caso de que llegara a producirse, será mucho más efectiva.
Dentro de la planificación de la prevención, como determina la Ley en su (Art. 20);
y dependiendo del tamaño del laboratorio de que se trate, se deberán adoptar medidas
para solventar posibles situaciones de emergencia. Entre estas medidas encontramos
el perfeccionamiento de los métodos de lucha contra incendios, la planificación de los
equipos responsables de la evacuación de trabajadores y la preparación de personal para
prestar primeros auxilios, entre otros. Estas medidas deben ser comprobadas y verificadas
de manera periódica. También se debe planificar la vigilancia de la salud de los trabajadores
estableciendo revisiones periódicas de la misma. En este caso el trabajador deberá manifestar
su consentimiento existiendo algunas excepciones a esta regla como el hecho de que la
no detección de un problema en un trabajador pueda suponer un riesgo potencial para sí
mismo, para sus compañeros o para personas relacionadas con la empresa.
Las medidas de control de la vigilancia de la salud de los trabajadores se contempla
en el (Art. 22), en el que además se reglamenta el derecho a la intimidad y a la dignidad
que poseen los trabajadores, siendo los resultados de las revisiones médicas confidenciales.
Además estos resultados no se podrán utilizar en perjuicio del trabajador. Sólo si de esos
resultados se deriva la ausencia de aptitud para el desarrollo del trabajo habitual se podrá
determinar la inhabilitación para el desempeño de esa labor tratando de incorporar al
trabajador a otro puesto para el que sí sea apto.
Si en un laboratorio se trabaja con compuestos que pudieran representar algún daño
a largo plazo, se dará a los trabajadores la posibilidad de realizar la vigilancia periódica de
su salud aún cuando haya terminado la relación laboral con el laboratorio.

28 Tema 2. Derechos y obligaciones del empresario y del personal de laboratorio


En el caso de riesgos graves e inminentes el (Art. 21), determina lo que cita el artículo
14 en su apartado 1, pudiendo el trabajador suspender la actividad en tanto en cuanto no
se resuelva la situación de riesgo. A su vez el empresario adoptará las medidas necesarias
para eliminar dicho riesgo y delegará la responsabilidad necesaria a los trabajadores
cualificados para tomar las determinaciones que crea oportunas.
Para la planificación de la prevención antes mencionamos las medidas que debía
adoptar el empresario; así se deberá conservar a disposición de la autoridad laboral la
documentación que refleje todas las medidas adoptadas relativas a la prevención de riesgos
laborales en el laboratorio.
Teniendo en cuenta que durante la realización de la actividad habitual en un
laboratorio existen diversos riesgos que pueden ser peligrosos para un grupo de personas
especialmente sensibles a los mismos, se tomará en consideración la protección de estos
trabajadores tal y como marca el (Art. 25).
Observando lo que dicta el apartado 1 del artículo 15 de esta Ley, que textualmente
cita “El empresario...adaptará el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo y de producción...” es esencial que los trabajadores
especialmente sensibles a determinados riesgos sean sometidos a un programa de protección
especial. Entre estos trabajadores especialmente sensibles encontramos a las mujeres en
periodo de gestación (Art. 26) y a los menores (Art. 27). Estos artículos surgen en respuesta
a las Directivas Comunitarias 92/85/CEE y 94/33/CEE como se mencionó anteriormente. En
este caso hay que hacer referencia al Decreto de 26 de julio de 1957, por el que se fijan
los trabajos prohibidos a menores en el que se refleja, en su artículo 2 lo siguiente: “Se
prohíbe a los varones menores de dieciocho años y a las mujeres menores de veintiuno
el trabajo en las actividades e industrias que se comprenden en la relación segunda que
acompaña al presente Decreto.” En la Relación Segunda, que comprende las actividades e
industrias prohibidas a los menores de dieciocho años se refleja:
GRUPO VIII
INDUSTRIAS QUÍMICAS
(Sólo citaremos aquellos que podrían afectar al laboratorio)

C
A B
En su caso, las condiciones
Actividad prohibida Motivo de la prohibición
particulares de la rohibición
Operaciones en que se desprenden
Abonos químicos (fabricación) Polvos y vapores nocivos
vapores o polvos nocivos
Acetona (fabricación, manejo y Vapores nocivos y peligro
------------
depósito) de incendios
Talleres en que se desprendan
Acido acético (fabricación) Vapores nocivos
vapores o se manipulen ácidos
(Continúa en la página siguiente)

Tema 2. Derechos y obligaciones del empresario y del personal de laboratorio 29


C
A B
En su caso, las condiciones
Actividad prohibida Motivo de la prohibición
particulares de la prohibición
Vapores nocivos y
Acido clorhídrico (fabricación) ------------
peligro de accidentes
Acido fluorhídrico (fabricación) Vapores nocivos ------------
Acido nítrico (fabricación) Vapores nocivos
Acido oxálico (fabricación) Vapores tóxicos ------------
Acidopícrico (fabricación) Vapores nocivos ------------
Acido salicílico (fabricación) Vapores nocivos ------------
Acido sulfúrico (fabricación) Vapores nocivos ------------
Acido úrico y derivados
Vapores nocivos ------------
(fabricación)
Aguas grasas (extracción de los Vapores nocivos y peligro de Talleres en que utilice el sulfuro
aceites que las contienen) incendios de carbono
Alcaloides (fabricación) Peligro de intoxicaciones ------------
Alcohol metílico (fabricación y
Vapores tóxicos ------------
depósito)
Amoniaco y álcalis cáusticos
Vapores nocivos ------------
(fabricación)
Anilina y derivados (véase
------------ ------------
benceno y homólogos)
Arsénico y sus compuestos
oxigenados y sulfurados
Peligro de intoxicación ------------
(fabricación, manipulación y
empleo)
Benceno y homólogos y sus
nitro y amino derivados
Vapores nocivos ------------
(fabricación, manipulación y
empleo)
Carburo calcico (fabricación)
Celulosa nitrada, celuloide,
Polvos y vapores nocivos ------------
colodión y sustancias derivadas
(preparación)
Cerusa o blanco de plomo
(fabricación y utilización; véase Peligro de intoxicación ------------
plomo)
Cianuros, ferro y ferricianuros
alcalinos, azul de prusia Peligro de intoxicación ------------
(fabricación)
Cianamida calcica (véase
------------ ------------
abonos químicos)
Cloro (fabricación) Gases nocivos ------------
Cloruros e hipocloritos alcalinos
Polvos y gases nocivos ------------
(fabricación)

30 Tema 2. Derechos y obligaciones del empresario y del personal de laboratorio


C
A B
En su caso, las condiciones
Actividad prohibida Motivo de la prohibición
particulares de la prohibición
Cloruros de azufre (fabricación) Polvos y gases nocivos ------------
Cloruro calcico (fabricación) Polvos y gases nocivos ------------

Colores y materias colorantes


(fabricación con anilina y ------------ ------------
nitrobenceno) (véase benceno)

Cromatos (fabricación) ------------ ------------


Éteres (fabricación) Peligro de explosión e incendio ------------
Fenoles (véase benceno). ------------ ------------
Fluoruros (fabricación). Vapores tóxicos ------------
Fósforo (fabricación). Enfermedades específicas ------------
Fosgeno (oxiclomro de carbono)
Gases tóxicos ------------
(fabricación y empleo).
Fulminato de mercurio Peligro de intoxicación y
------------
(fabricación y empleo). explosión
Mercurio (óxido de sales)
Peligro de intoxicación ------------
(fabricación y empleo).
Mercurio y sus compuestos
Peligro de intoxicación ------------
(empleo).
Metano (derivados
halogenados) (preparación y Peligro de intoxicación ------------
empleo).
Nitratos metálicos (fabricación Talleres en que se desprendan
Vapores nocivos
por acción directa de los ácidos). vapores o se manipulen ácidos
Nitrato de metilo (fabricación y Vapores tóxicos y peligro de
manejo). explosión
Nitrobenceno (véase benceno). ------------ ------------
Plomo (sales y óxidos)
Peligro de intoxicación ------------
(fabricación y manipulación).
Rojos de prusia y de Inglaterra
Vapores nocivos ------------
(fabricación).
Sal de sosa (fabricación con el Talleres en que se desprendan
Vapores ácidos
sulfato). vapores
Sinapismos (fabricación con Vapores nocivos. Peligro de Talleres en que se manipulen
empleo de disolventes). incendio disolventes
Sulfato de peróxido y protóxido Talleres en que se desprendan
Vapores nocivos
de hierro. vapores o se manipulen ácidos
Sulfato de sosa (fabricación por Talleres en que se desprendan
Vapores ácidos
descomposición de cloruro). vapores

(Continúa en la página siguiente)

Tema 2. Derechos y obligaciones del empresario y del personal de laboratorio 31


C
A B
En su caso, las condiciones
Actividad prohibida Motivo de la prohibición
particulares de la prohibición
Sulfuro de carbono (fabricación, Vapores tóxicos. Peligro de Talleres en que se
empleo en grande y depósito). incendio desprendan vapores
Sulfuro de sodio (preparación). Gases tóxicos ------------

Tetraetilo de plomo (fabricación y


Peligro de intoxicación ------------
manipulación).

Llegados a este punto sería oportuno hacer referencia el (Art. 28) en el que se
indica que aquellos trabajadores con relaciones de trabajo temporales tienen exactamente
los mismos derechos que cualquier trabajador con contrato continuo. Se recoge así lo
que propone la Directiva Comunitaria 91/383/CEE. En este caso, además, el empresario
deberá facilitar al trabajador, con carácter previo a la incorporación, toda la formación e
información que hasta el momento se ha mencionado, relativa a su puesto de trabajo.
También las empresas de trabajo temporal quedan incluidas en este artículo
indicándose que serán las empresas usuarias de estos servicios las responsables en materia
de seguridad y salud. Con el R.D. 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal, se da
respuesta al apartado 5 del artículo 28 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Por último, y dentro del capítulo III de la Ley 31/1995, que determina los derechos y
obligaciones de empresario y trabajadores en materia de prevención, sólo queda comentar el
(Art. 29) en el se determinan las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención
de riesgos, siendo importante enunciar todas tal cual aparecen en la Ley:
Apartado 1. “Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante
el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por
su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que
pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de
conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.”
Apartado 2. “Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las
instrucciones del empresario, deberán en particular:
• Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las
máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte
y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.
• Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el
empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.
• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos
de seguridad existentes o que se instales en los medios relacionados con su
actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

32 Tema 2. Derechos y obligaciones del empresario y del personal de laboratorio


• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores
designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su
caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio,
entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de
los trabajadores.
• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores
en el trabajo.
• Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones
de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la
salud de los trabajadores.”
Apartado 3. “El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia
de prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración
de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los
Trabajadores o de falta, en su caso, conforme a lo establecido en la correspondiente
normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios públicos o del personal estatutario
al servicio de las Administraciones públicas. Lo dispuesto en este apartado será igualmente
aplicable a los socios de las cooperativas cuya actividad consista en la aplicación de su
trabajo, con las precisiones que se establezcan en sus Reglamentos de Régimen Interno”.
Hasta aquí hemos reflejado exhaustivamente lo que dicta la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales 31/1995 correspondiente a derechos y obligaciones de trabajadores y
empresarios, ya que se citan los puntos de mayor relevancia que debe conocer el personal
que pueda desempeñar su actividad profesional en un laboratorio. Además se ha hecho
mención a referencias legislativas específicas que son de aplicación. A continuación daremos
unas nociones de los capítulos que desarrollan el resto de la Ley.
El capítulo IV de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales hace referencia a
los Servicios de Prevención. En la Ley se dan nociones básicas de las condiciones que
deberán reunir los Servicios de prevención entre sus (Art. 30 a 32). En cualquier caso
el R.D. 39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención, que surge
en respuesta a lo dispuesto en la Ley de Prevención, marcará las pautas a seguir para la
creación y desarrollo de los mismos. Al no ser los servicios de Prevención referencia de
importancia para el personal que desempeñe su labor en un laboratorio no se profundizará
mas en este tema.
En el capítulo V, entre sus (Art. 33 y 40), se pone de manifiesto la consulta y
participación de los trabajadores apareciendo figuras como las de los Delegados de
Prevención que serán los representantes de los trabajadores con funciones específicas en
materia de prevención de riesgos en el trabajo. En respuesta a este capítulo de desarrolla
el R.D.1488/1998, de 10 de julio, de adaptación de la legislación de prevención de riesgos
laborales a la Administración General del Estado.

Tema 2. Derechos y obligaciones del empresario y del personal de laboratorio 33


Es importante destacar lo que promulga el capítulo VI en cuanto a Obligaciones de
los fabricantes, importadores y suministradores. Así el (Art. 41) de la Ley, que es el único que
recoge este capítulo, cita en su apartado 1: “Los fabricantes, importadores y suministradores
de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que estos
no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y
utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos”.
Las responsabilidades y sanciones vienen recogidas entre los (Art. 42 a 54), dentro del
capítulo VII, que es el último de la Ley. Aquí se tipifican, entre otras cosas, los grados de las
sanciones y las cuantías económicas que pueden llegar a suponer caso de incumplimiento
de cualquiera actividad dirigida a la prevención de riesgos laborales.
Con esto terminamos la revisión de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
centrándonos, en adelante, en la legislación específica que la desarrolla.

34 Tema 2. Derechos y obligaciones del empresario y del personal de laboratorio


tema 3 incapacidades
laborales. notificación
de accidentes de trabajo
Paloma Carreto Hernández

INCAPACIDADES LABORALES.
El R.D. Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley General de Seguridad Social, recoge las distintas modalidades de incapacidad e
invalidez que se pueden presentar, siendo estas:
(Art. 128) Incapacidad temporal:
1. Las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de
trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad
Social y esté impedido para el trabajo, con una duración máxima de doce
meses, prorrogables por otros seis cuando se presuma que durante ellos pueda
el trabajador ser dado de alta médica por curación.
2. Los periodos de observación por enfermedad profesional en los que se
prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duración máxima
de seis meses, prorrogables por otros seis cuando se estime necesario para el
estudio y diagnóstico de la enfermedad.
(Art. 134) Invalidez: en este sentido debemos separar la invalidez contributiva de
la no contributiva, así:
• Modalidad contributiva: es invalidez permanente la situación del trabajador
que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido
dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales
graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas
que disminuyan o anulen su capacidad laboral. No optará a tal calificación

Tema 3. Incapacidades laborales 35


la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral del inválido, si dicha
posibilidad se estima médicamente como incierta a largo plazo. En cualquier
caso, no será necesaria el alta médica para la valoración de la invalidez
permanente en los casos en los que concurran secuelas definitivas.
La invalidez permanente habrá de derivarse de la situación de incapacidad temporal,
salvo que afecte a quienes carezcan de protección en cuanto a dicha incapacidad temporal,
bien por encontrarse en situación asimilada a la de alta o bien en los supuestos de
asimilación de trabajadores por cuente ajena.
Para definir los grados de invalidez, dentro de la modalidad contributiva, hay
que hacer previamente una serie de aclaraciones. Desde el punto de vista del concepto
de accidente, se entiende por profesión habitual la desempeñada normalmente por el
trabajador al tiempo de sufrirlo. Por otro lado desde el punto de enfermedad común o
profesional, se entiende por profesión habitual aquella a la que el trabajador dedicaba
su actividad fundamental durante el periodo de trabajo, anterior a la iniciación de la
incapacidad. La sección 3ª del capítulo V del R.D. 1/1994, describe los distintos grados de
invalidez permanente en su modalidad contributiva, encontrando en este sentido (Art.
137):
1. Incapacidad permanente para la profesión habitual: se entenderá como tal la
que, sin alcanzar el grado de total, ocasione al trabajador una disminución no
inferior al 33% en su rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle
la realización de las tareas fundamentales de la misma.
2. Incapacidad permanente total para la profesión habitual: se entenderá
como tal la que inhabilite al trabajador para la realización de todas o de las
fundamentales tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a
otra distinta.
3. Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo: se entenderá como tal
la que inhabilite por completo al trabajador para toda profesión u oficio.
4. Gran invalidez: se entenderá por gran invalidez la situación del trabajador
afecto de incapacidad permanente y que, por consecuencia de pérdidas
anatómicas o funcionales, necesite la asistencia de otra persona para los
actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o
análogos.
En la modalidad no contributiva, podrán ser constitutivas de invalidez las deficiencias,
previsiblemente permanentes, de carácter físico o psíquico, congénitas o no, que anulen o
modifiquen la capacidad física, psíquica o sensorial de quienes las padecen.
La Orden de 5 de abril de 1974 por la que se aprueba el baremo de lesiones,
mutilaciones y deformaciones de carácter definitivo y no invalidante, será otra referencia
legislativa en este apartado ya que en él se relacionan las posibles pérdidas o lesiones que

36 Tema 3. Incapacidades laborales


pueda sufrir un trabajador realizando su actividad habitual, cuantificando, en cada caso,
cada situación. Esta Orden está compuesta por un único artículo al que acompaña como
anexo el citado baremo.
El baremo hace una clasificación de las distintas partes que componen el cuerpo
haciendo un desglose pormenorizado de las mismas, separándose así:
· CABEZA Y CARA.
· APARATO GENITAL.
· GLÁNDULAS Y VISCERAS.
· MIEMBROS SUPERIORES.
· MIEMBROS INFERIORES.
El último epígrafe recoge lesiones no incluidas en los anteriores, siendo este:
· CICATRICES NO INCLUIDAS EN LOS EPÍGRAFES ANTERIORES.
En algunos casos se establecen indemnizaciones fijas mientras que en otros se refleja
una horquilla que cuantificará la severidad del grado de la lesión.
Legislaciones posteriores como la Orden de 11 de marzo de 1988 y la Orden de 16
de enero de 1991, unifican las cuantías de las indemnizaciones para hombres y mujeres y
actualizan las cuantías a tarifas actualizadas. La nuevas tarifas corresponden a multiplicar
por seis las que se reflejaban en la Orden de 5 de abril de 1974 mencionada.

NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO.


La Orden de 13 de octubre de 1967, sobre incapacidad laboral transitoria, en su
(Art. 22) determina la obligatoriedad de la empresa sobre la notificación en el caso de
enfermedad profesional de un trabajador, produzca esta o no la baja del mismo en el
trabajo o incluso su muerte. Así, la Resolución de la Dirección General de la Seguridad
Social de 6 de marzo de 1973 detalla la metodología para la elaboración de un modelo
oficial de notificación para enfermedades profesionales que se diagnostiquen a partir de
1 de abril de 1973.
Por otro lado, la Orden de 16 de diciembre de 1987, por la que se establecen
nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo y se dan instrucciones para
su cumplimentación y tramitación, es la otra referencia que se debe seguir en cuanto a
notificación.
(Art. 3) Lo más relevante de esta Orden es la obligatoriedad de notificar los
accidentes o recaídas cuando esto suponga la ausencia del trabajador en su puesto de
trabajo de, al menos, un día, salvedad hecha del día en que ocurrió el accidente, previa
baja médica. Dicha notificación deberá ser remitida por el empresario a la Entidad gestora
o colaboradora que tenga a su cargo la protección por accidente de trabajo, en el plazo
máximo de cinco días hábiles, contados desde la fecha en que se produjo el accidente o

Tema 3. Incapacidades laborales 37


desde la fecha de la baja médica. También se debe hacer una relación de accidentes de
trabajo ocurridos sin baja médica de manera mensual, que debe ser remitida a la Entidad
gestora en los cinco primeros días hábiles del mes siguiente al que se refieren los datos. Esto
debe hacerlo el empresario de manera voluntaria. Por último se debe hacer la relación de
altas o fallecimientos de manera mensual enviando dicho documento a la Entidad gestora
quien, a su vez lo remitirá a la Dirección General de Informática y Estadística del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social antes del día 10 del mes siguiente al de referencia de los
datos, y se acompañará de escrito en el que conste el número de documentos remitidos.
(Art. 6) En el caso de accidentes de trabajo considerados como graves o muy graves,
o que afecten a más de cuatro trabajadores, el empresario, además de cumplimentar el
correspondiente modelo, comunicará, en el plazo máximo de 24 horas, este hecho por
telegrama u otro medio de comunicación análogo a la autoridad laboral de la provincia
donde haya ocurrido el accidente. En la comunicación deberá constar la razón social,
domicilio y teléfono de la empresa, nombre del accidentado, dirección completa del lugar
donde ocurrió el accidente, así como una breve explicación del mismo. La autoridad laboral
dará traslado de la comunicación a la correspondiente Unidad Provincial de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social.

38 Tema 3. Incapacidades laborales


tema4 legislación sobre
riesgos

Paloma Carreto Hernández

RIESGOS ELÉCTRICOS.
Es evidente que en cualquier laboratorio existen muchos aparatos eléctricos que
consumirán gran cantidad de energía. La Orden de 9 de marzo de 1971, por el que aprueba
la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, indica las medidas de protección
que se deben adoptar siempre que se utilicen equipos eléctricos e instalaciones eléctricas.
Esta Orden está derogada en su mayor parte por el R.D 486/1997, de 14 de abril, por el
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los centros de trabajo;
indicándose en su Disposición Derogatoria lo siguiente:
• “Quedan derogados expresamente los Capítulos I, II, III, IV, V y VII de la
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.”
En este sentido es de destacar que los (Art. 51 al 70) de la Ordenanza están,
contenidos en el Capítulo VI de la misma, estando por tanto en vigor.
En los artículos mencionados se explican las medidas de prevención y protección.
Detallaremos aquellas que puedan ser usuales para nuestro caso:
El (Art. 51) relaciona las medidas de protección contra contactos en las instalaciones
y equipos eléctricos siendo estas:
Para la protección contra contactos con partes habitualmente en tensión:
1) “Se alejarán las partes activas de la instalación a distancia suficiente del lugar
donde las personas habitualmente se encuentran o circulan, para evitar un
contacto fortuito o por la manipulación de objetos conductores, cuando
estos puedan ser utilizados cerca de la instalación.

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 39


2) Se recubrirán las partes activas con aislamiento apropiado, que conserven
sus propiedades indefinidamente y que limiten la corriente de contacto a
un valor inocuo.
3) Se interpondrán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las
partes activas de la instalación. Los obstáculos de protección deben estar
fijados en forma segura y resistir a los esfuerzos mecánicos usuales.”
Para la protección contra riesgos de contacto con masas de instalaciones que
pudieran quedar accidentalmente en tensión se adoptará alguno de estos dispositivos:
1) “Puesta a tierra de las masas. Las masas deben estar unidas eléctricamente a
una toma de tierra o a un conjunto de tomas de tierra interconectadas, que
tengan una resistencia apropiada. Las instalaciones, tanto con neutro aislado
de tierra como con neutro unido a tierra, deben estar permanentemente
controladas por un dispositivo que indique automáticamente la existencia
de cualquier defecto de aislamiento, o que separe automáticamente la
instalación o parte de la misma, en la que esté el defecto de la fuente de
energía que la alimenta.
2) De corte automático o de aviso, sensibles a la corriente de defecto
(interruptores diferenciales), o a la tensión de defecto (relés de tierra).
3) Unión equipotencial o por superficie aislada de tierra o de las masas (conexión
equipotencial).
4) Separación de los circuitos de utilización de las fuentes de energía, por medio
de transformadores o grupos convertidores manteniendo aislados de tierra
todos los conductores del circuito de utilización, incluido el neutro.
5) Por doble aislamiento de los equipos y máquinas eléctricas”.
En corriente continua, se adoptarán sistemas de protección adecuados para cada
caso, similares a los referidos para la alterna.
El (Art. 55) se refiere a locales con riesgos eléctricos especiales. En un laboratorio
existen gran cantidad de compuestos inflamables; así se debe cumplir en este lo que cita
el artículo mencionado:
1. ˝Se extremarán las medidas de seguridad en aquellos locales donde se
fabriquen, manipulen industrialmente o se almacenen materiales muy
inflamables, tales como detonadores o explosivos en general, municiones,
refinerías, depósitos de petróleo o sus derivados, éter, gas del alumbrado,
celuloide, películas, etc.
2. Igualmente, en los emplazamientos cuya humedad relativa alcance o supere
el 70%, y en locales mojados o con ambientes corrosivos˝.
En el (Art. 57), que hace referencia a la electricidad estática, el apartado 4 indica
las precauciones que se han de tomar en distintas circunstancias, así:

40 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


3) “Cuando se manipule aluminio o magnesio finamente pulverizado, se
emplearán detectores que descubran la acumulación de electricidad
estática.”
A su vez, el punto 5 de este artículo cita:
“Finalmente, cuando las precauciones generales y particulares descritas en este
artículo resulten ineficaces, se emplearán eliminadores o equipos neutralizadores de la
electricidad estática y especialmente contra las chispas incendiarias. De emplearse a tal
fin equipos radiactivos, se protegerán los mismos de manera que eviten a los trabajadores
su exposición a las radiaciones”.
Cierto es que la mayor parte de elementos mecánicos que forman parte de un
laboratorio poseen motores eléctricos, estos deben cumplir lo que dicta el (Art. 58)
siendo:
1. “Los motores eléctricos estarán provistos de cubiertas permanentes u otros
resguardos apropiados, dispuestos de tal manera que prevengan el contacto
de las personas u objetos...
2. Nunca se instalarán motores eléctricos que no tengan el debido blindaje
anti deflagrante o que sean de un tipo antiexplosivo probado, en contacto
o proximidad con materias fácilmente combustibles, ni en locales cuyo
ambiente contenga gases, partículas o polvos inflamables o explosivos.
3. Los tableros de distribución para el control individual de los motores serán de
tipo blindado, y todos sus elementos a tensión estarán en un compartimento
cerrado.”
En cuanto a conductores el (Art. 59) menciona la obligación de conectar éstos
a tierra y la prohibición de la utilización de aislantes desnudos en locales de trabajo
en que existan materiales muy combustibles o ambiente de gases polvos o productos
inflamables.
También, si se utilizan conductores en locales con ambientes inflamables, explosivos
o expuestos a humedad, corrosión, etc. estos deberán estar homologados para tal uso.
El resto de artículos mencionan las condiciones de seguridad que se tendrán que
cumplir al utilizar diversos tipos de materiales específicos por parte del personal cualificado
en esta materia.
Como vemos existen algunos factores dependientes de las condiciones de trabajo
que pueden ser causantes de accidentes eléctricos. Estos factores se detallarán en apartados
posteriores.
Debemos mencionar que el Decreto 2413/1973, de 20 de septiembre, por el que
se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, establece las condiciones y
garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una tensión definida
como baja en relación a la seguridad de las personas y de las cosas. De este Decreto se

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 41


derivan Instrucciones Técnicas Complementarias aprobadas por la Orden de 31 de octubre
de 1973, donde se recogen las actividades a realizar en cualquier tipo de instalación.
Para concluir, solo cabe mencionar que en el Anexo I, punto 12 del R. D. 486/1997, de
14 de abril por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en
los lugares de trabajo, complementa lo anteriormente dispuesto en la Ordenanza General
y el R.D. 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la
salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Modificando en parte el
R. D. anterior.

INCENDIOS.
Al igual que ocurre con los riesgos eléctricos, las condiciones de trabajo también
tendrán una importante relevancia en la protección contra riesgos de incendios.
Es habitual la utilización de muchos compuestos inflamables en un laboratorio.
Estos compuestos debido a la acción de altas temperaturas podrían, fácilmente, alcanzar su
temperatura de fusión llegando a producir incendios incontrolados. En este sentido debemos
hacer referencia a la legislación específica en este tema que pueda ser de aplicación en
nuestro laboratorio. Así se tendrán en cuenta:
• Las condiciones de edificación a la hora del diseño del mismo
• El desarrollo de manuales de autoprotección, planes de emergencia y
evacuación
• Sistemas de extinción de incendios.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN.
En cuanto a las condiciones de edificación y diseño de un laboratorio, se atenderá
a lo dispuesto en el R.D. 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma
Básica de la Edificación “NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra incendios de los
edificios”, que tiene por objeto “establecer las condiciones que deben reunir los edificios
para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos originados por un incendio, para prevenir
daños en los edificios o establecimientos próximos a aquel en el que se declare un incendio
y para facilitar la intervención de los bomberos y de los equipos de rescate, teniendo en
cuenta su seguridad.”

MANUALES DE AUTOPROTECCIÓN, PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.


La metodología de elaboración de los manuales de autoprotección, así como
la elaboración de planes de emergencia y evacuación, se recoge en la Orden de 29 de
noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección. Guía para
desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios.

42 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


Esta Orden, en su artículo primero, apartado 2, menciona el carácter voluntario en cuanto
a la aplicación de este manual.
La Orden estructura el manual de autoprotección de la siguiente manera (recogemos
los puntos principales):
· Guía para la aplicación del manual.
· Generalidades.
· Evaluación del riesgo.
· Medios de protección.
· Plan de emergencia.
· Implantación.

SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.


Las instalaciones deberán contar con un sistema de extinción de incendios eficaz
tal y como se detalla en el R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Este reglamento indica en
sus apéndices, entre otras cosas lo siguiente:
· Los sistemas manuales de alarma de incendio estarán constituidos por
un conjunto de pulsadores que permitirán provocar voluntariamente y
transmitir una señal a una central de control y señalización permanentemente
vigilada.
· Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a
recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25
metros.
· El abastecimiento de agua podrá alimentar a varios sistemas de protección si
es capaz de asegurar en el caso más desfavorable de utilización simultánea,
los caudales y presiones de cada uno.
· Los sistemas de hidrantes exteriores estarán compuestos por una fuente de
abastecimiento de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y
los hidrantes exteriores necesarios.
· Los extintores de incendio, sus características y especificaciones se ajustarán al
“Reglamento de aparatos a presión” y a su Instrucción técnica complementaria
MIE-AP5.
· El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y
accesibles; estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor
probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las salidas de
evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a parámetros verticales,
de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70
metros sobre el suelo.

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 43


AGENTES EXTINTORES Y SU ADECUACIÓN A LAS DISTINTAS CLASES DE FUEGO
D
A B C
(Metales
(Sólidos) (Líquidos) (Gases)
especiales)
Agua pulverizada XXX X
Agua a chorro XX
Polvo BC (convencional) XXX XX
Polvo ABC (polivalente) XX XX XX
Polvo específico metales
Espuma física XX XX XX
Anhídrido carbónico X X
Hidrocarburos halogenados X XX
Siendo:
XXX: Muy adecuado.
XX: Adecuado.
X: Aceptable.

· Los sistemas de bocas de incendio equipadas estarán compuestos por una


fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación
de agua y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias.
· Las BIE se situarán, siempre que sea posible a una distancia máxima de 5
metros de las salidas de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo
para su utilización. Además la separación máxima entre cada BIE y su más
cercana será de 50 metros.
· Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que
permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad.
El apéndice 2 de este R.D. determina el mantenimiento mínimo que se debe realizar
en instalaciones de protección contra incendios, reflejándose la periodicidad con la que
se deben realizar las distintas actividades.

RIESGOS GENERALES DEPENDIENTES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.


Antes de entrar a desarrollar la legislación relativa a riesgos físicos, químicos y
biológicos debemos destacar que el R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, es el que marca
la reglamentación en este tema.
De manera general el R.D. 486/1997, en su (Art. 7), establece la obligación de que
“la exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá suponer un
riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores”. De manera más específica detallamos
lo siguiente:

44 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


ILUMINACIÓN (Art. 8).
La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores
dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y
desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud. Se deberán cumplir
en particular las disposiciones recogidas en el Anexo IV, donde se reflejan de manera más
específica las condiciones de iluminación:
• Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación
natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la
primera, por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas.
• Existen unos niveles mínimos de iluminación en los lugares de trabajo que
deberán ser duplicados cuando concurran las siguientes circunstancias
- En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando
por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables
de caídas, choques u otros accidentes.
- En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación
visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro
para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste
de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el
que se encuentra sea muy débil.
• Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del
alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores
dispondrán de un alumbrado de emergencia, de evacuación y de
seguridad.
• Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos,
de incendio o de explosión.
En cuanto a condiciones termo higrométrico (ventilación, temperatura y humedad),
y en respuesta a lo que cita el (Art. 7) citamos lo recogido en el Anexo III del R.D.
486/1997

VENTILACIÓN.
• Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada
a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:
- Trabajos en ambientes no calurosos: 0.25 m/s.
- Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0.5 m/s.
- Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0.75 m/s.
Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para
evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado,

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 45


para las que el límite será de 0.25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0.35 m/s en
los demás casos.
• La renovación mínima del aire de los locales de trabajo, será de 30 metros
cúbicos de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios
en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco; y de 50
metros cúbicos, en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y
los olores desagradables.

TEMPERATURA.
• En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las
siguientes condiciones:
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de
oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27º C.
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida
entre 14 y 25º C.

HUMEDAD.
• La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en
los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite
inferior será el 50%.
Cabe destacar que en el caso de las condiciones de ventilación, temperatura y
humedad correspondientes a lugares de trabajo el R.D. 486/1997 modifica lo reflejado en
la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo quedando esta última derogada
en los aspectos citados.

RIESGOS NO DEPENDIENTES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.


A continuación se detallará la normativa vigente que regula los riesgos físicos no
dependientes de las condiciones de trabajo.

Riesgos físicos.
­— MECÁNICOS.
1) Ruido: Regulado por el R.D. 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de
los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo;
el cual cita:
• (Art. 2). El empresario está obligado a reducir al nivel más bajo técnica y
razonablemente posible los riesgos derivados de la exposición al ruido, habida

46 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


cuenta del progreso técnico y de la disponibilidad de medidas de control del
ruido, en particular, en su origen, aplicadas a las instalaciones u operaciones
existentes.
• (Art. 3). El empresario deberá evaluar la exposición de los trabajadores al
ruido con el objeto de determinar si se superan los límites o niveles fijados
en la presente norma y de aplicar, en tal caso las medidas preventivas
procedentes.
• (Art. 5). En los puestos de trabajo en los que el nivel diario equivalente supere
80 dBA deberán adoptarse las siguientes medidas:
1. Proporcionar a cada trabajador una información y, cuando proceda, una
información adecuada en relación a:
- La evaluación de su exposición al ruido y los riesgos potenciales para
su audición
- Las medidas preventivas adoptadas, con especificación de las que
tengan que ser llevadas a cabo por los propios trabajadores.
- La utilización de protectores auditivos.
- Los resultados del control médico de su audición.
2. Realizar un control médico inicial de la función auditiva de los trabajadores,
así como posteriores controles periódicos, como mínimo quinquenales.
3. Proporcionar protectores auditivos a los trabajadores que lo soliciten.
• (Art. 6). En los puestos de trabajo en los que el nivel diario equivalente
supere 85 dBA, se adoptarán las medidas preventivas indicadas en el apartado
anterior, con las siguientes modificaciones:
1. El control médico periódico de la función auditiva de los trabajadores
deberá realizarse, como mínimo, cada tres años.
2. Deberán suministrarse protectores auditivos a todos los trabajadores
expuestos.
• (Art. 7). En los puestos de trabajo en los que el nivel diario equivalente o el
nivel de pico superen 90 dBA y 140 dBA, respectivamente, se analizarán los
motivos por los que se superan tales límites y se desarrollará un programa de
medidas técnicas, destinado a disminuir la generación o la propagación del
ruido, u organizativas, encaminadas a reducir la exposición de los trabajadores
al ruido.
Cuando no se pueden reducir los límites hasta lo previsto se deberán
adoptar las medidas preventivas indicadas en el artículo 5, con las siguientes
modificaciones:
1. Los controles médicos periódicos de la función auditiva de los trabajadores
deberá realizarse, como mínimo, anualmente.

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 47


2. Todos los trabajadores deberán utilizar protectores auditivos.
3. Siempre que el riesgo lo justifique y sea razonable y técnicamente posible,
los puestos de trabajo serán delimitados y objeto de una restricción de
acceso.
2) Vibraciones: debemos destacar que no existe una normativa específica sobre
este tema. Antes de ser derogada, la Ordenanza General, en su artículo 31 hacía una breve
referencia a las vibraciones pero sin detallar límites de tolerancia ni tiempos de exposición.
Actualmente las referencias en este sentido vienen determinadas por normas I.S.O., como
son la norma 2631/78 relativa a vibraciones globales del cuerpo y la 5349/86 relativa a
vibraciones de mano y brazo.
3) Caídas y golpes contra objetos: en relación a las caídas y a los golpes contra
objetos, el R.D.486/1997, en su (Art. 4) hace referencia a las características constructivas
de los lugares de trabajo indicando que estas deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos
de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de
materiales sobre los trabajadores.
En el Anexo I del presente R.D. se detallan los requisitos que tienen que cumplir las
instalaciones para evitar golpes contra objetos y caídas, siendo estas:
• Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores
realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones
ergonómicas aceptables. Sus dimensiones mínimas serán:
- 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. No obstante, en locales
comerciales, de servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse
a 2,5 metros.
- 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
- 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.
• La separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de
trabajo será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor
en condiciones de seguridad, salud y bienestar.
• Deberán tomarse medidas adecuadas para la protección de los trabajadores
autorizados a acceder a las zonas de los lugares de trabajo donde las seguridad
de los trabajadores pueda verse afectada por riesgos de caída de objetos y
contacto o exposición a elementos agresivos. Asimismo, deberá disponerse,
en la medida de lo posible, de un sistema que impida que los trabajadores
no autorizados puedan acceder a dichas zonas.
• Las zonas en las que existan los riesgos mencionados en el punto anterior
deberán estar claramente señalizadas.
• Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos,
sin irregularidades ni pendientes peligrosas.

48 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


• Los tabiques y puertas transparentes, deberán tener señalización a la altura
de la vista.

— RADIACIONES.
La radiación es una forma de trasmisión de la energía que no requiere de ningún
medio físico para su desplazamiento. En este sentido cabe destacar que existen dos tipos
de radiaciones dependiendo de la energía que transporten.
• No ionizantes.
La exposición a las radiaciones no ionizantes en sí no suponen un riesgo
físico de relevancia. De hecho no existe normativa específica que proponga
niveles de aceptación ante la exposición a las mismas.
• Ionizantes.
Son las radiaciones compuestas de fotones o de partículas capaces de
producir iones directa o indirectamente.
A diferencia de lo que ocurre con las radiaciones no ionizantes, en este caso sí existe
un riesgo grave e inminente ante la exposición incontrolada a este tipo de radiaciones.
Regulando este tema el R.D. 53/1992, de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes, establece, entre otras, las
siguientes disposiciones:
• (Art. 4). El número de personas expuestas a las radiaciones será el menor
posible
• (Art. 5). El trabajo se efectuará en condiciones tales que, en régimen normal
de trabajo, las dosis recibidas sean las más bajas posible y, en todo caso,
inferiores a los límites de dosis reglamentados.
• (Art. 5). En el caso de exposición únicamente externa (es la exposición del
organismo a fuentes exteriores a él) del organismo entero o de una parte
importante del mismo, se considerará que se respetan los límites de dosis
cuando se cumpla lo siguiente:

Radiaciones Q
Radiaciones X, gamma, beta, electrones y positrones 1
Neutrones de energía desconocida 10

(Siendo Q el factor de calidad efectivo. Es una función de la transferencia lineal


de la energía utilizada para ponderar las dosis absorbidas con objeto de tener en cuenta
su significación con fines de protección radiológica).

• (Art. 5). En el caso de producirse una exposición externa de todo el organismo


o de una parte importante del mismo, y una contaminación radiactiva interna

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 49


(es la exposición del organismo a fuentes interiores a él) por uno o varios
radionucleidos, se considerará que se respetan los límites de dosis cuando
se cumplan las condiciones expresadas en la tabla anterior.
• (APÉNDICE II). Límites anuales de dosis para los trabajadores profesionalmente
expuestos:
• El límite anual de dosis para la totalidad del organismo, referido en un período
de doce meses consecutivos, es de 50 mSv (milisievers).
• Los límites anuales para el caso de exposición parcial del organismo son:
- Referido a cualquier período de doce meses 50 mSv.
- Para el cristralino es de 150 mSv.
- Para la piel 500 mSv.
- Para manos, antebrazos, pies y tobillos 500 mSv.
- Para cualquier otro órgano o tejido 500 mSv.
• Se establecen como límites especiales:
- Para mujeres en condiciones de procrear, la dosis en el abdomen no debe
sobrepasar los 13 mSv en un trimestre.
• No se autorizará la participación en operaciones especiales planificadas a:
- Trabajadores expuestos que hayan recibido en los doce meses anteriores
una dosis superior al límite anual de dosis.
- Los trabajadores expuestos que hayan recibido anteriormente dosis
superiores a cinco veces el límite anual de dosis como consecuencia de
exposiciones excepcionales.
- Las mujeres en condiciones de procrear.
- Los menores de 18 años.
• (Art. 9). Cuando en caso de accidente y excepcionalmente se presenten
situaciones que pueden dar lugar a exposiciones que impliquen la recepción
de dosis superiores a los límites de dosis fijados para las condiciones normales
de trabajo, estas exposiciones tendrán la consideración de exposiciones
excepcionales y se clasificarán en:
- Exposiciones de emergencia: aquellas de carácter voluntario en las que
se sobrepasen los límites anuales de dosis ya mencionados y que están
justificadas cuando se trate de prestar asistencia a individuos en peligro,
de evitar la exposición de gran número de personas o de salvar una
instalación valiosa. Las personas que se presten a este fin deberán ser
informadas de los riesgos que corren antes de intervenir en las operaciones
de este tipo.
- Exposiciones accidentales: aquellas de carácter fortuito e involuntario,
en las que se sobrepase alguno de los límites anuales antes citados.

50 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


• (Art. 18). Antes de iniciar su actividad, los trabajadores profesionalmente
expuestos y los estudiantes deberán recibir una información adecuada en
materia de protección radiológica y, además, ser informados e instruidos,
a un nivel adecuado a su responsabilidad y al riesgo de exposición a las
radiaciones ionizantes en su puesto de trabajo sobre:
- Riesgos de las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos.
- Normas generales de protección contra las radiaciones y precauciones que
deben adoptar en régimen normal de trabajo y en caso de accidente.
- Normas específicas, medios y métodos de trabajo para su protección en
las operaciones a realizar.
- Tipos y utilización de los instrumentos de detección y medida de las
radiaciones y de los medios y equipos de protección personal.
- Necesidad de someterse a reconocimientos médicos para determinar su
estado sanitario y a exámenes específicos que permitan valorar la posible
contaminación interna.
- Actuación en situación de emergencia.
- Responsabilidades derivadas de su puesto de trabajo con respecto a la
protección radiológica.
- Importancia de cumplir las medidas técnicas y médicas.
• (Art. 54). Las actividades que puedan dar lugar a residuos radiactivos que
supongan un riesgo radiológico significativo deberán estar equipadas con
los necesarios sistemas de almacenamiento, tratamiento y evacuación.
Estos sistemas serán independientes de otros sistemas de almacenamiento,
tratamiento y evacuación. El funcionamiento de aquellos será objeto de
revisiones adecuadas para evitar escapes.
Por último señalaremos el R.D. 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección
operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes
por intervención en zona controlada, en el que se determina la obligación por parte del
empresario de controlar las instalaciones donde las empresas externas desarrollaran su
trabajo, en materia de protección radiológica.

— PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS.


La reglamentación en este aspecto viene determinada por el R.D. 488/1997, de 14
de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos
que incluyen pantallas de visualización. Así, en su anexo, se establecen unas disposiciones
mínimas al respecto entre las que encontramos:
a) Observación general.

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 51


• La utilización del equipo en sí misma no debe ser una fuente de riesgo para
los trabajadores.
b) Pantalla.
• Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y configurados de
forma clara, y tener una dimensión suficiente, disponiendo de un espacio
adecuado entre los caracteres y los renglones.
• La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos,
centelleos u otras formas de inestabilidad.
• El usuario deberá poder ajustar fácilmente la luminosidad y el contraste
entre los caracteres y el fondo de la pantalla, y adaptarlos fácilmente a las
condiciones del entorno.
• La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad, con facilidad para
adaptarse a las condiciones del usuario.
• La pantalla no tendrá reflejos ni reverberaciones que molesten al usuario.
c) Teclado.
• El teclado deberá ser inclinable e independiente de la pantalla para permitir
que el trabajador adopte una postura cómoda que no provoque cansancio
en los brazos o las manos.
d) Asiento de trabajo.
• El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad
de movimiento y procurándole una postura confortable. La altura del mismo
será regulable y el respaldo deberá ser reclinable y su altura ajustable.

Riesgos químicos.
En este sentido, vamos a destacar los puntos de mayor interés que aparecen en el R.D.
1254/1999, de 16 de julio por el que se aprueban medidas de control de riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, siendo estos:
• (Art. 3). Definiciones: las sustancias, mezclas o preparados enumerados en
la parte 1 del ANEXO I, o que cumplan los criterios establecidos en la parte
2 del ANEXO I, y que estén presentes en forma de materia prima, productos,
subproductos, residuos o productos intermedios, incluidos aquellos en los
que se pueda pensar justificadamente que podrían generarse en caso de
accidente:
• (Art. 5). El empresario adoptará cuantas medidas sean necesarias para
prevenir accidentes graves y limitar sus consecuencias para las personas.

52 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


ANEXO I. PARTE 1

Columna 1 Columna 2 Columna 3


Cantidad umbral (toneladas)
Sustancias peligrosas para la aplicación de
(Art. 6 y 7) (Art.9)
Nitrato de amonio (350/2500) 350 2500
Nitrato de amonio (1250/5000) 1250 5000
Pentóxido de arsénico, ácido arsénico y/o sus sales 1 2
Trióxido de arsénico ácido arsénico y/o sus sales 0,1
Bromo cloro 20 100
Cloro 10 25
Compuestos de níquel en forma pulvurenta inhalable (monóxido de
níquel, dióxido de níquel, sulfuro de níquel, disulfuro de triníquel, 1 1
trióxido de diníquel)
Etilenimina 10 20
Flúor 10 20
Formaldehído (termadament > 90%) 5 50
Hidrógeno 5 50
Acido clorhídrico (gas licuado) 25 250
Alquilos de plomo 5 50
Gases licuados termadamente inflamables (incluidos GLP) y gas
50 200
natural
Acetileno 5 50
Oxido de etileno 5 50
Oxido de propileno 5 50
Metanol 500 5000
4.4. metilen-bis (2-cloroanilina) y/o sus sales en forma pulvurenta ----- 0,01
Isocianato de metilo ----- 0,15
Oxígeno 200 2000
Diisocianato de tolueno 10 100
Dicloruro de carbonilo (fosgeno) 0,3 0,75
Triohidruro de arsénico (arsina) 0,2 1
Trihidruro de fósforo (fosfina) 0,2 1
Dicloruro de azufre 1 1
Trióxido de azufre 15 75
Policlorodibenzofuranos y policlorodibenzodioxinas (incluida la
----- 0,001
TCDD) calculadas en equivalente TCDD
4-Aminodifenilo y/o sus sales, Éter bis (clorometílico), Clorometil
metil ter, Cloruro de dimetil carbamoilo, Dimetilnitrosamina,
0,001 0,001
Triamida hexametilfosfórica, 2-Naftilamina y/o sus sales y 4-nitrofenil
1.3-Proponosulfona
Gasolina de automoción y otras fracciones ligera 5.000 50.000

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 53


ANEXO I. PARTE 2.

Columna 1 Columna 2 Columna 3


Cantidad umbral (toneladas) de
la sustancia peligrosa para la
Categoría de sustancias peligrosas aplicación de:
(Art. 6 y 7) (Art. 9)
1 . Muy tóxica. 5 20
2. Tóxica. 50 200
3. Comburente. 50 200
4. Explosiva. 50 200
5. Explosiva. 10 50
6. Inflamable. 5.000 50.000
7. a) Muy inflamable. 50 200
7. b) Líquido muy inflamable. 5.000 50.000
8. Extremadamente inflamable. 10 50
9. R50: “muy tóxico para los organismos acuáticos”. 200 500
9. II. R51: “tóxico para los organismos acuáticos” y R53: “puede
provocar a largo plazo efectos negativos para el medio ambiente 500 2.000
acuático”.
10 R14: “reacciona violentamente con el agua”. 100 500
10.11. R29 “en contacto con el agua libera gases tóxicos”. 50 200

• (Art. 6). El empresario deberá enviar notificación al Órgano Competente de


la Comunidad Autónoma correspondiente, la información y datos necesarios
que se soliciten en esta materia en los casos que se citan en este R.D.
• (Art. 7). El empresario de establecimientos a los que le sea de aplicación el
presente R.D., deberá definir su política de prevención de accidentes graves
y plasmarla en un documento escrito. Se tocarán temas como:
a) Organización del personal
b) Identificación y evaluación de riesgos graves
c) Control de la explotación
d) Adaptación a las modificaciones
e) Planificación ante situaciones de emergencia
f) Seguimiento de los objetivos fijados
g) Auditoria y revisión.
El presente R.D. deroga la legislación que existía hasta el momento en esta materia
como son el R.D. 886/1988, de 15 de julio, sobre prevención de accidentes mayores

54 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


en determinadas actividades y el R.D. 952/1990, de 29 de julio, que modifica el R.D.
886/1998.
Cabe mencionar que las sustancias peligrosas, están reguladas por el R.D. 363/1995,
de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias
nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y sus posteriores
modificaciones.
Para terminar haremos referencia a la legislación específica que existe para diversas
sustancias siendo esta:
• Benceno:
- Resolución de 15 de febrero de 1977, de las Direcciones Generales de
Trabajo y Promoción Industrial y Tecnología, por la que se actualizan las
instrucciones complementarias de desarrollo de la Orden Presidencial
del Gobierno de 14 de septiembre de 1959, que regula el empleo de
disolventes y otros compuestos que contengan benceno.
• Plomo:
- Orden de 9 de abril de 1986, por la que se aprueba el Reglamento para
la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por
la presencia de plomo metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente
de trabajo.
• Amianto:
- Orden de 26 de julio de 1993, por la que se modifican los artículos 2, 3 y 13
de la Orden de 31 de octubre de 1984, por la que se aprueba el Reglamento
sobre trabajos con riesgos de amianto, y el artículo 2 de la Orden de 7
de enero de 1987, por la que se establecen normas complementarias al
citado Reglamento.
• Agentes cancerígenos:
- R.D. 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el R.D. 665/1997,
de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el
trabajo.
• Cloruro de vinilo:
- Orden de 9 de abril de 1986, por la que se aprueba el Reglamento para la
prevención de riesgos y protección de la salud por la presencia de cloruro
de vinilo monómero en el ambiente de trabajo.

Riesgos biológicos.
Es lógico pensar que en un laboratorio, dependiendo de la actividad que desarrollen,
uno de los principales riesgos es la exposición a agentes biológicos. Lo primero que debemos

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 55


hacer es definir lo que son agentes biológicos. En este sentido el R.D. 664/1997, de 12
de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos biológicos durante el
trabajo, es la normativa de referencia citando:
• (Art. 2). Agentes biológicos: microorganismos, con inclusión de los
genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos,
susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad
• (Art. 2). Microorganismos: toda entidad microbiológica, celular o no, capaz
de reproducirse o de transferir material genético.
• (Art. 2). Cultivo celular: resultado del crecimiento “in vitro”, de células
obtenidas de organismos multicelulares.
Los distintos agentes biológicos se clasifican a su vez según los riesgos de
infección:
• (Art. 3). En cuanto al riesgo de infección encontramos los distintos agentes
biológicos:
a) Grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en
el hombre.
b) Grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede
suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que
se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o
tratamiento eficaz.
c) Grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre
y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o
tratamiento eficaz
d) Grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone
un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que
se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis
o un tratamiento eficaz.
Ya de manera general podemos indicar lo siguiente:
• (Art. 5). Teniendo en cuenta la información técnica y científica disponible,
el empresario, cuando la naturaleza de la actividad lo permita, evitará la
utilización de agentes biológicos peligrosos mediante su sustitución por otros
agentes que, en función de las condiciones de utilización, no sean peligrosos
para la seguridad o salud de los trabajadores, o lo sean en menor grado.
• (Art. 6). Si existiera un riesgo para la seguridad o salud de los trabajadores
por exposición a agentes biológicos, deberá evitarse dicha exposición. Cuando
ello no resulte fácil por motivos técnicos, habida cuenta de la actividad
desarrollada, se reducirá el riesgo de exposición al nivel más bajo posible

56 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


para garantizar adecuadamente la seguridad y salud de los trabajadores
afectados, en particular por medio de las siguientes medidas:
a) Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilización
de medidas técnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberación de
agentes biológicos en el lugar de trabajo.
b) Reducción, al mínimo posible, del número de trabajadores que estén o
puedan estar expuestos.
c) Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte
de los agentes biológicos dentro del lugar de trabajo.
d) Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de
protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros
medios.
e) Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y
evacuación de residuos por los trabajadores, incluido el uso de recipientes
seguros e identificables, previo tratamiento adecuado si fuese necesario.
f) Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión
del agente biológico fuera del lugar de trabajo.
g) Utilización de una señal de peligro biológico, así como de otras señales
de advertencia pertinentes.
h) Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que
puedan derivarse exposiciones a agentes biológicos.
i) Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia
de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento
físico primario.
Como medidas higiénicas en materia de prevención contra riesgos biológicos
se establece lo siguiente:
• (Art. 7).
1.- El empresario deberá adoptar las siguientes medidas:
a) Prohibir a los trabajadores comer, beber o fumar en las zonas de
trabajo en las que exista riesgo.
b) Proveer a los trabajadores de prendas de protección apropiadas o de
otro tipo de prendas especiales adecuadas.
c) Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para
el uso de los trabajadores, que incluyan productos de limpieza ocular
y antisépticos para la piel.
d) Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado
de los equipos de protección y verificar que se limpian y se comprueba
su buen funcionamiento, si fuera posible con anterioridad y, en todo

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 57


caso, después de cada utilización, reparando o sustituyendo los equipos
defectuosos antes de un nuevo uso.
e) Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y
procesamiento de muestras de origen humano o animal.
2.- También dentro del Art. 7 se destaca que los trabajadores dispondrán,
dentro de la jornada laboral, de diez minutos para su aseo personal antes
de la comida y de otros diez antes de abandonar el trabajo.
3.- Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse las ropas
de trabajo y los equipos de protección personal que puedan estar
contaminados por agentes biológicos y deberá guardarlos en los lugares
que no contengan otras prendas.
4.- El empresario se responsabilizará del lavado, descontaminación y, en su
caso, destrucción de la ropa de trabajo y los equipos antes mencionados,
quedando rigurosamente prohibido que los trabajadores se lleven los
mismos a su domicilio para tal fin. Cuando contratase tales operaciones
con empresas idóneas al efecto, estará obligado a asegurar que la ropa y los
equipos se envíen en recipientes cerrados y etiquetados con las advertencias
precisas.
En el (Art. 15) se determinan medidas especiales aplicables a los laboratorios y a
los locales para animales, siendo estas:
a) Los laboratorios que emprendan trabajos que impliquen la manipulación
de agentes biológicos de los grupos 2, 3 y 4, antes mencionados, con fines
de investigación, desarrollo, enseñanza o diagnóstico deberán establecer
medidas contenidas en el Anexo II que a continuación se refleja, a fin de
reducir al mínimo el riesgo de infección: (ver cuadro anexo II).
b) Las actividades que supongan la manipulación de un agente biológico se
ejecutarán:

ANEXO II.

B. NIVELES DE CONTENCIÓN
A. MEDIDAS DE CONTENCIÓN
2 3 4
1. El lugar de trabajo se encontrará separado de
toda actividad que se desarrolle en el mismo No Aconsejable Si
edificio
2. El aire introducido y extraído del lugar de
Si, para la
trabajo se filtrará mediante la utilización de filtros Si, para la
No entrada y la
de alta eficacia para partículas en el aire (HEPA) o salida de aire
salida de aire
de forma similar

58 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


3. Solamente se permitirá al acceso al personal Si, con exclusa
Aconsejable Si
designado de aire
4. El lugar de trabajo deberá poder precintarse
No Aconsejable Si
para permitir su desinfección
5. Procedimientos de desinfección especificados Si Si Si
6. El lugar de trabajo se mantendrá con una
No Aconsejable Si
presión negativa respecto a la presión atmosférica
7. Control eficiente de vectores, por ejemplo, de
Aconsejable Si Si
roedores e insectos
Si, para el
Si, para el banco de
Si, para el
banco de pruebas o mesa
8. Superficies impermeables al agua y de fácil banco de
pruebas o mesa de trabajo,
limpieza pruebas o mesa
de trabajo y el el suelo, las
de trabajo
suelo paredes y los
techos
9. Superficies resistentes a ácidos, álcalis,
Aconsejable Si Si
disolventes y desinfectantes
10. Almacenamiento de seguridad para agentes Si, almacena­
Si Si
biológicos miento seguro
11. Se instalará una ventanilla de observación o un
dispositivo alternativo en las zonas de manera que Aconsejable Aconsejable Si
se pueda ver a sus ocupantes
12. Laboratorio con equipo propio No Aconsejable Si

13. El material infectado, animales incluidos, Si, cuando la


deberá manejarse en una cabina de seguridad Cuando infección se
Si
biológica o en un aislador u otra contención proceda propague por
apropiada el aire

Si, en el mismo
14. Incinerador de animales muertos Aconsejable Si (disponible)
lugar

- Únicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al


nivel 2 de contención, para un agente biológico del grupo 2.
- Únicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al
nivel 3 de contención, para un agente biológico del grupo 3.
- Únicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al
nivel 4 de contención, para un agente biológico del grupo 4.
• Los laboratorios que manipulen materiales con respecto a los cuales
exista incertidumbre acerca de la presencia de agentes biológicos que
puedan causar una enfermedad en el hombre, pero que no tenga como

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 59


objetivo trabajar con ellos como tales, cultivándolos o concentrándolos,
deberían adoptar, al menos, el nivel 2 de contención. Deberán utilizarse
los niveles 3 y 4, cuando proceda, siempre que se sepa o sospeche que
son necesarios, salvo cuando las líneas directrices establecidas por las
autoridades sanitarias indiquen que, en algunos casos, conviene un nivel
de contención menor.
Con esto terminamos el capítulo correspondiente a la legislación relativa a
Prevención de Riesgos Laborales que es de aplicación para un laboratorio genérico. Se han
determinado condiciones generales ya que el laboratorio tipo de referencia que hemos
empleado se puede dedicar a cualquier tipo de actividad, y no solo a la actividad clínica.

BIBLIOGRAFÍA TEMAS. 1, 2, 3 y 4
Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea.
Directiva Comunitaria 89/391/CEE, relativa a la aplicación para promover la mejora de la
seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Constitución Española.
R.D. 39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención.
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.
R.D. 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto
de los Trabajadores.
R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
Seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo
Decreto de 26 de julio de 1957, por el que se fijan los trabajos prohibidos a menores.
R.D. 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el
trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal.
R.D.1488/1998, de 10 de julio, de adaptación de la Legislación de Prevención de Riesgos
Laborales a la Administración General del Estado.
R.D. Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
General de Seguridad Social.
Orden de 5 de abril de 1974 por la que se aprueba el baremo de lesiones, mutilaciones y
deformaciones de carácter definitivo y no invalidante.
Orden de 13 de octubre de 1967, sobre incapacidad laboral transitoria.
Resolución de la Dirección General de la Seguridad Social de 6 de marzo de 1973.

60 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


Orden de 16 de diciembre de 1987, por la que se establecen nuevos modelos para la
notificación de accidentes de trabajo y se dan instrucciones para su cumplimentación
y tramitación.
Orden de 9 de marzo de 1971, por el que aprueba la Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.
R.D 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los centros de trabajo.
Decreto 2413/1973, de 20 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico
para baja tensión.
R.D. 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación
“NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra incendios de los edificios”.
Orden de 29 de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección.
Guía para desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación de
locales y edificios.
R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones
de protección contra incendios.
R.D. 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos
derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.
R.D. 53/1992, de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección
Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes.
R.D. 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos
con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona
controlada.
R.D. 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
R.D. 1254/1999, de 16 de julio por el que se aprueban medidas de control de riesgos
inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
R.D. 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de
sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y
sus posteriores modificaciones.
Resolución de 15 de febrero de 1977, de las Direcciones Generales de Trabajo y Promoción
Industrial y Tecnología, por la que se actualizan las instrucciones complementarias
de desarrollo de la Orden Presidencial del Gobierno de 14 de septiembre de 1959,
que regula el empleo de disolventes y otros compuestos que contengan benceno.
Orden de 9 de abril de 1986, por la que se aprueba el Reglamento para la prevención
de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la presencia de plomo
metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente de trabajo.
Orden de 26 de julio de 1993, por la que se modifican los artículos 2, 3 y 13 de la Orden
de 31 de octubre de 1984, por la que se aprueba el Reglamento sobre trabajos con

Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales 61


riesgos de amianto, y el artículo 2 de la Orden de 7 de enero de 1987, por la que
se establecen normas complementarias al citado Reglamento.
R.D. 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el R.D. 665/1997, de 12 de mayo,
sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
a agentes cancerígenos durante el trabajo.
Orden de 9 de abril de 1986, por la que se aprueba el Reglamento para la prevención de
riesgos y protección de la salud por la presencia de cloruro de vinilo monómero en
el ambiente de trabajo.
R.D. 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
biológicos durante el trabajo.
Última reforma de la presente disposición, realizada por Ley 54/2003 de 12 de Diciembre
de Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales.

62 Tema 4. Legislación sobre riesgos laborales


tema 5 aspectos generales

María Isabel García Lovera

1. INTRODUCCIÓN
Actualmente, la salud es un concepto muy preocupante en nuestra sociedad. Así,
trataremos la salud de la población en general y en particular.
La amenaza crece al introducir nuevas sustancias químicas (producción de
antiparásitos, polímeros, sustancias plásticas y películas, alquitranes, fibras sintéticas,
etc.), nuevas tecnologías, etc. Todo ello concierne a la Salud Pública. Ésta se encargará de
evaluar los efectos sobre la salud:
• Determinará la magnitud de los problemas.
• Aplicará medidas preventivas, etc.
“Tener buena salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin
distinción de raza, religión, ideas políticas o condiciones económica y social”.
Carta de las Naciones Unidas.
Según Henry Sigerist “el objetivo de la medicina y de los profesionales de la
salud es social y, de hecho, éstas son ciencias sociales”. Quiere decirnos con esto que, si
observamos, podremos comprobar que todas las disciplinas sociales se preocupan de la
salud-enfermedad de la población humana.
El hombre posee una capacidad de intervenir en su medio ambiente, modificando
y transformando el medio y la sociedad.
Si analizamos detalladamente, podemos comprobar que existe una contradicción
entre el “progreso” y las condiciones de la vida humana. Ello es debido a que el progreso
industrial y tecnológico está fundado sobre la explotación de la naturaleza y la destrucción

Tema 5. Aspectos generales 63


de los ecosistemas naturales o su modificación y/o transformación en ecosistemas
artificiales, más débiles e inestables que los naturales.
En la concepción que relaciona vida humana con salud-enfermedad, los
profesionales de la salud tenemos la posibilidad de modificar sus posibles consecuencias,
ya sean beneficiosas o maléficas, por medio de las siguientes actuaciones:
- Promover la salud.
- Prevenir la enfermedad.
- Prolongar la vida humana modificando el medio ambiente social, de modo
que eliminemos los factores de riesgos, incluso su propio origen.
El hombre no puede ser considerado como una entidad separada del medio global
en el cual vive y se desarrolla desde el punto de vista ontogenético.
El objetivo final no es sólo la recuperación de la salud del individuo, sino también
su readaptación a la sociedad.

2. SALUD PÚBLICA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA


A lo largo de la Historia este término ha tenido distintas concepciones: Higiene,
Higiene Pública, Sanidad, Medicina Preventiva, Medicina Social y Salud Pública.
Ha ido evolucionando con las diferentes civilizaciones pudiendo clasificarse en los
siguientes períodos:

1º Período: primitivo o sacerdotal.


Este período engloba dos civilizaciones: la griega y la romana.
De Grecia tenemos constancia gracias a los escritos de Hipócrates. Él estableció unos
medios para combatir enfermedades, pues fue el primero en considerar la enfermedad
como fenómeno natural y por ello estableció las bases científicas en el tratamiento de la
enfermedad. Esto puede ser observado en su obra “De los aires de las aguas y los lugares”.
Para este griego la base de la higiene estaba en el cultivo del cuerpo.
Roma, el cuidado del cuerpo y el cultivo con el saneamiento del medio. Por ello,
en esta civilización se construyen infraestructuras higiénicas en las ciudades, tales como
acueductos, termas y cloacas.
Además, aparecen normas selectivas de higiene individual. Por lo que, se puede
concluir que en esta etapa toma gran valor la higiene, tanto colectiva como individual.

2º Período: de las grandes epidemias.


Estancamiento o retroceso higiénico-sanitario, y en general, en el proceso de la
humanidad. Las guerras, invasiones, el aumento del comercio, etc. hace que se desarrolle

64 Tema 5. Aspectos generales


la transmisión de enfermedades, trayendo consigo grandes epidemias (como la peste) y,
por tanto, aumentando las calamidades.
Aparecen las teorías de los “humores y miasmas” y se van creando organismos y
métodos de “defensa” (prevención) como albergues, lazaretos, cuarentenas, etc.
Francastosius, en 1546, considera las causas naturales de la enfermedad y la
posibilidad de transmisión de unas personas a otras directamente por fómites y a distancia
y deja sentadas las bases de la prevención: eliminar el germen.

3º Período: científico de higiene pública y medicina preventiva.


Este período comienza como consecuencia de la Revolución Industrial, creándose
la primera Escuela de Medicina Ambiental y Experimental en Pettenköffer (Munich). Todo
esto surge a principios del siglo XIX.
Jenner inicia la era de la Medicina Preventiva con la vacunación (vacuna de la
viruela). Este progreso es debido a los descubrimientos de Pasteur y a que en su escuela
comienza la profilaxis antiinfecciosa.
“Sanear, vacunar y aislar” era el lema de Medicina Preventiva antiinfecciosa, aunque
se comprobó que en algunas enfermedades infecciosas, como la contraída por el bacilo
de Koch, el problema no se resolvía porque existían reservorios (portadores o animales
que convivían con el hombre). Así pues, la tarea de eliminar los focos etiológicos de las
infecciones y la existencia de los factores sociales asociados complicaba, en gran medida,
el problema.
Simultáneamente a los descubrimientos de Medicina Preventiva, se van desarrollando
la Higiene Pública y las luchas sanitarias.
Los inductores en este campo son Frank que en 1779 publicó “Política Médica”
(tratado dirigido al equipo gubernamental destinado a la salud de sus habitantes) y
Newmann que en 1919 publicó “Alegato de Morbi-mortalidad Estadístico” dando origen
a las “luchas sanitarias”.
Frank comprendió que el progreso de la Higiene Pública dependía de la Organización
de los Estados y de las medidas emanadas de los gobiernos y no de los individuos ni de
los médicos, estableciendo las bases de la Salud Pública y Comunitaria; así, los principales
obstáculos en el camino de la Salud eran la “Pobreza e Ignorancia”.
Fueron importantes en este aspecto los trabajos de Linol sobre el escorbuto y Casal
sobre la pelagra.
En este período se abordan muchas enfermedades que fueron disminuyendo e,
incluso, algunas desaparecieron.

Tema 5. Aspectos generales 65


4º Período: social mejorativo y constructivo.
Después de las guerras napoleónicas existe un cambio de ideales de la humanidad y
aparecen lemas como “derecho al trabajo”, “ la antibioterapia, independencia económica”,
etc. que se contradicen con la “catástrofe sanitaria” emanada de la industrialización
improvisada, trayendo un gran número de enfermedades, invalideces y defunciones.
Se comienza a hablar de “derecho a la salud”, apareciendo la Medicina Social en
Alemania en 1883 y en 1911 en el Reino Unido surgiendo los conceptos de Seguridad
Asistencial y Bienestar Social (seguros sociales: primer tipo de servicios que presta atención
a todos los ciudadanos sin distinción).
Los trabajos y experiencias en animales de Mc. Callun y Sherman dieron origen
a la “Medicina Mejorativa”, que aplicada junto con la Educación Sanitaria y las
Medidas Preventivas, antes y después del nacimiento, surgió la “Medicina Constructiva”.
Posteriormente, apareció la Rehabilitación y Recuperación para los que han perdido la
salud o nacieron sin ella.
En este período se descubren unos nuevos métodos para combatir, disminuir o erradicar
las enfermedades transmisibles. Éstos son la quimioterapia, y los medicamentos efectivos
sobre los virus, protozoos, hongos helmintos, roedores y artrópodos.

5º Período: actual de la Medicina Predictiva.


La salud es un fin al que aspiran todos los seres humanos, por lo que en este período
toma mucho valor el lema de “salud para todos”, pero se interpreta como un fin del mañana.
Por ello, somos conscientes que la prevención en una población es muy importante. De
aquí que se realice lo que se denomina la Medicina Predictiva o Prospectiva.
Estos estudios se apoyan en la informática, cibernética y ordenadores para predecir
la frecuencia, gravedad y evolución de las enfermedades. Además, investiga y conoce los
riesgos que amenazan a la población tomando medidas necesarias para evitarlos.
Se necesita la colaboración multidisciplinaria con médicos, trabajadores sociales,
ingenieros, etc., y aparece el concepto de saneamiento integral por los problemas
tecnológicos y por las aglomeraciones urbanas, así como su repercusión en la salud de la
colectividad.
Por todo esto, nace el interés actual de la Política de Salud, influenciados por la
presión de la población, el coste de la asistencia médica y social, la actuación de los grupos
de presión (industria química, farmacéutica y entidades de la nueva industria de salud).
Un hecho importante que acontece en este período es que se promociona la Salud
realizando “chequeos preventivos”.

66 Tema 5. Aspectos generales


3. CONCEPCIÓN DE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD
3.1. Ambigüedad de las definiciones de salud.
Según el concepto clásico de salud, ésta se define como “ausencia de enfermedad y/o
invalidez”. Pero ante dicho concepto surgieron los siguientes aspectos críticos:
- Al definir la salud en términos negativos había que trazar el límite o frontera
entre lo normal y anormal o patológico y ello no es siempre posible.
- Además, los conceptos de normalidad varían con el tiempo. Por ejemplo, en
la Edad Media se consideraba normal no lavarse, pero esto hoy se considera
anormal.
- Las definiciones negativistas no son útiles en ciencias sociales.
Según el concepto dado por la O.M.S., en 1946, define la salud en su Carta Magna
de la siguiente manera: “Es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no
solamente la ausencia de enfermedad o invalidez”.
Este concepto define la salud en términos positivos porque equipara salud a
“bienestar físico, psíquico y social”. Además, toma consciencia de las áreas psíquica y social
de la persona, olvidándose de abordar tan solo el aspecto físico.
A pesar de ello, esta definición también tiene aspectos criticables:
- Equipara bienestar a salud y eso no es cierto realmente, porque no todas
las personas que se sienten bien están sanas. Por ejemplo, un drogadicto
se encuentra en completo bienestar, cuando se inyecta cocaína, y esto no
significa que esta persona esté sana.
- Se trata de una definición de principios más que de una definición en sí. Es
política, pero no real. Es utópica.
- Es estática, porque considera sanas solamente a aquellas personas que
poseen un completo estado de bienestar. La salud no es algo estático sino
dinámico.
- Definición subjetiva, pues, el estado de bienestar es percibido por cada
persona, no siendo, por tanto, igual para todos, por lo que no es objetivo. Así
que podemos decir que a esta definición le falta tratar el aspecto objetivo
que sería la capacidad de funcionamiento.
Según Terris, la salud posee dos aspectos: uno objetivo y otro subjetivo, siendo la
capacidad de funcionar en los diferentes niveles del sujeto y el estado de bienestar físico,
psíquico y social respectivamente.
Terris eliminó la palabra “completo” por lo que define salud como “Estado de
bienestar físico, psíquico y social con capacidad de funcionamiento y no únicamente la
ausencia de enfermedad”.

Tema 5. Aspectos generales 67


Esta definición es considerada como una definición operativa porque la salud sería un
conjunto de “bienestar físico, psíquico y social” más la “capacidad de funcionamiento”.
Pero este concepto también tiene un inconveniente:
- Es posible la presencia de salud coexistiendo al mismo tiempo con la
enfermedad, ya que hay enfermedades que al principio de su contagio no
provocan síntomas. Por ejemplo, el SIDA.
Según el concepto dinámico de salud, se produce un enfoque diferente, la salud y
la enfermedad constituyen un ente continuo. Hay dos extremos totalmente opuestos:
- Estado de salud 0 (cero) o muerte.
- Estado óptimo de salud: se llega a éste tras varios grados de ganancia de
salud.
Existen diferentes grados de salud y enfermedad por lo que la salud y enfermedad
son conceptos dinámicos y no estáticos. Aunque, Terris se olvidó de las personas que se
encuentran bien de salud, pero que están incubando la enfermedad, por tanto, no sabemos
si a estas personas él las considera enfermas o sanas.
Salleras defiende este concepto de salud, siendo para él “El logro de más alto nivel
de bienestar físico, psíquico y social y la capacidad de funcionamiento que permiten los
factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la sociedad”.

3.1.2. Historia natural de una enfermedad.


Leavell y Clark son los que mejor han definido las etapas de la enfermedad.
La evolución de las enfermedades y los niveles en los que se pueden practicar
medidas preventivas son tres:
• Período prepatogénico: comprende el período durante el cual están
interactuando los factores exógenos y endógenos que permitirán facilitar la
enfermedad. A estos factores se les denominan factores de riesgo y pueden
ser:
- Genético: cualquier mutación de un gen puede provocar una enfermedad
hereditaria.
- Químicos: contaminación del aire, agua, alimentos, etc.
- Físicos: temperatura, humedad, gravitación, presión, etc.
- Biológicos: virus, bacterias, etc.
- Sociales: desembocan en el estrés.
La prevención en esta etapa se denomina prevención primaria y comprende una serie
de actuaciones que pueden aplicarse de una manera general o inespecífica: actuaciones
sobre el medio ambiente, sobre la comunidad o sobre la persona en concreto (estas

68 Tema 5. Aspectos generales


medidas son la educación de la salud que conlleva cambios estructurales o modificaciones
sobre la persona, pues enseñamos a una persona un hábito, una conducta) y también,
la prevención primaria puede ser de forma específica contra un determinado proceso,
tomando medidas como: vacunaciones y quimioprofilaxis (prevención con medicamentos
de la enfermedad).
• Período patogénico o subclínico: en esta fase existe una lesión anatómica
y/o funcional, pero en un grado insuficiente porque la persona la siente, pero
no demanda asistencia.
En esta fase se actúa mediante la prevención secundaria. Ésta pretende reducir
la prevalencia de aquellas enfermedades que la prevención primaria no supo prevenir.
Las medidas más importantes son los exámenes de salud y, después, la educación para la
salud.
La prevención secundaria no previene una enfermedad (la prevención primaria sí),
sino que la detecta y, por tanto, puede tratarla a tiempo.
• Período clínico o enfermedad declarada: la enfermedad está establecida, la
persona se ha sometido a tratados médicos para su curación.
La prevención terciaria, que es como se denomina en esta etapa, pretende evitar
que la persona enferma muera o que la enfermedad que posee le produzca una secuela
o invalidez.
Algunos autores establecen otra etapa más, la cuarta etapa (aunque ésta no es
diferenciada por Leavell y Clark): en ella la enfermedad ya ha desaparecido, pero ha quedado
una secuela o invalidez. Así pues, esta etapa abordará la rehabilitación de la persona para
que su secuela o invalidez puedan reducirse.
Al conjunto de actuaciones preventivas primaria, secundaria y terciaria junto con
la rehabilitación se le denomina Medicina Integral.

3.1.3. Factores determinantes del estado de salud de la población.


Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad viene determinado por la
interacción de cuatro variables:
- Biología humana.
- Medio ambiente.
- Estilo de vida.
- Sistema de atención sanitaria.
El medio ambiente es la variable que influye en mayor grado sobre la salud,
siguiéndole el estilo de vida y la asistencia sanitaria, siendo, por tanto, la variable de menor
grado la biología humana.

Tema 5. Aspectos generales 69


Los dineros públicos se invierten contra las variables que intervienen en la salud
de la comunidad.
Según H. San Martín los factores determinantes del estado de salud de la población
son:
- Estructura y equipamiento biológico individual; reserva genética de la
población.
- Estructura socio-económica de la sociedad estudiada: modos de producción
y relaciones sociales de producción, clases socioeconómicas, distribución de
la renta nacional, desigualdades sociales, etc.
- Nivel de vida de la población: coste de vida, salarios o rentas; infección, paro,
etc.
- Tipo y grado de desarrollo social y económico de la población y de cada
familia; grado de independencia económica, política y cultural del país; nivel
de deterioro de la naturaleza.
- Medios de vida de la población y de los grupos: participación en la vida social,
comunicación, comportamientos, hábitos, creencias, etc.
- Calidad ecológica y sanitaria del entorno global de la población.
- Condiciones sociales y sanitarias del trabajo.
- Existencia o no de desigualdades socio-profesionales cara a la salud, la
enfermedad y la muerte: orígenes y consecuencias.
- Nivel de educación general del individuo y de la población.
- Nivel de educación para la salud del individuo y la población.
- Grado de participación del individuo y la población en los problemas de
salud-enfermedad y en la gestión de su propia salud.
- Existencia o no de sistemas de protección social y de seguros de enfermedad:
cobertura y beneficios.
- Existencia o no de grupos de alto riesgo en morbilidad y mortalidad.
- Grado de conocimientos científicos y nivel de aplicación.
- Existencia de servicios de salud-enfermedad: cobertura, orientación y
eficacia.

3.2. Factores ambientales y salud.


La salud y la ecología deben ir muy relacionadas, puesto que la gran variedad de
factores ambientales pueden influir sobre la salud, pudiendo, también, el hombre modificar
el medio ambiente.

70 Tema 5. Aspectos generales


Medio ambiente es el medio y el sistema de relaciones socioecológicas muy
complejas y dinámicas como consecuencia de la multiplicidad de las acciones voluntarias
e involuntarias que se ejercen sobre él.
El equilibrio alterado por la actividad humana puede conservar sus aspectos de
estabilidad, aunque, de hecho, la población se encuentre ya en un estado de “supervivencia”.
A partir de este momento, el umbral de conservación se hace más estrecho y las condiciones
de vida más difíciles.
Existe una gran variedad de factores (anteriormente expuestos):
- Físicos: presión, humedad, temperatura, etc.
- Químicos: contaminación del agua, del aire, etc.
- Biológicos: virus, microorganismos, parásitos, etc.
- Sociales: tipo de vivienda, estado económico, etc.
- Psicológicos: cultural, comportamiento, etc.
La repercusión de cada uno de estos factores va a representar una relación compleja
que no siempre finaliza en un proceso patológico, sino que, muchas veces, va a constituir
un factor preventivo de algunas enfermedades.
La acción del medio ambiente sobre la salud:
- Se lleva a cabo en la troposfera.
- La influencia de los factores ambientales actúan en todas las etapas de la
vida de la persona.
- La influencia relativa de los factores ambientales de origen biológico,
de carácter fisicoquímico y psicosociales actúan de una manera u otra
dependiendo de sus comunidades.
El modelo ecológico de salud tiene en cuenta toda la influencia compleja que existe
entre ecología y salud. Este modelo se estructura sobre la base de tres ecuaciones:
• Estrés: interacción de tres variables:
- Biología.
- Medio ambiente.
- Salud.
• Hábitos de vida: sería producto de la interacción de cuatro variables:
- Biología.
- Medio ambiente.
- Estrés.
- Salud.
• Salud: interacción de todas las siguientes variables:
- Biología.
- Medio ambiente.

Tema 5. Aspectos generales 71


- Estrés.
- Hábitos de vida.
- Sistema de atención sanitaria.
Este modelo considera la salud como el resultado de un proceso de adaptación
entre el individuo y el medio ambiente. Es un modelo utilizado como política de salud de
una comunidad.
“Los hombres no son iguales frente a lo normal y a lo patológico, y es la sociedad
la que los hace distintos, al distribuir desigualmente los riesgos que ella misma crea y
distribuye según sus propios intereses”.

3.3. Derecho a la salud.


La O.N.U., en 1948, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el
artículo 25 reconoce “El derecho a un nivel de vida suficiente para asegurar a las personas la
salud, el bienestar y, especialmente, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.
En suma, reconoce el derecho a la salud y pretende que los estados tomen noción de esto
y, por tanto, adopten medidas sanitarias y sociales adecuadas.
La O.M.S. como objetivo universal propuso en 1977 el logro de “Salud para todos
en el año 2000” y, además, a este objetivo se le añadió otro: “Necesidad de paz y bienestar
para todos los habitantes del mundo”.
Los esfuerzos realizados en este sentido no han tenido el resultado esperado. De
hecho, no podemos esperar niveles iguales de salud para cada sociedad humana, ni para
cada individuo dentro de una sociedad, porque el estado de salud está siempre en relación
con las estructuras socioeconómicas, con el sistema de producción-consumo, con el nivel de
vida y los modos de vida de cada clase social, con las desigualdades sociales existentes y con
el grado de participación de la comunidad. Se hace, por tanto, imposible la garantía de ese
derecho a la salud utópico, si bien eso no debe de influir en la lucha por conseguirlo.

72 Tema 5. Aspectos generales


tema 6 análisis del estado de
salud y enfermedad
de la población
María Isabel García Lovera

1. EPIDEMIOLOGÍA: DEFINICIÓN Y USOS


Etiológicamente, la palabra epidemiología proviene de epi (relativo a) más demos
(población) más logos (ciencia).
Ahlbom la define como “Ciencia que estudia la frecuencia de las enfermedades en
las poblaciones humanas”.
Lilienfeld: “Ciencia que estudia los patrones de distribución de las enfermedades
en las poblaciones humanas, así como los factores que influyen sobre dichos patrones”.
Morton: “Ciencia que estudia la distribución y factores determinantes de las
enfermedades”.
Mc. Mahon: “Estudio de la distribución de las enfermedades y sus determinantes”.
Jenicek: “Ciencia del razonamiento objetivo aplicado a la descripción de los
fenómenos de salud, explicación de su etiología y búsqueda de los métodos de intervención
más eficaces”.
Miettinem: “Ciencia que trata de la frecuencia de ocurrencia de las enfermedades y,
por extensión, de los fenómenos relacionados con la salud y la atención sanitaria. Aborda,
por tanto, aspectos de la organización, funcionamiento y evaluación de los sistemas de
salud sobre las poblaciones”.
Todas ellas dicen que es la ciencia que se ocupa de las poblaciones y, también, los
factores que intervienen en la salud para intentar combatir las enfermedades.

Tema 6. Análisis del estado de salud y enfermedad de la población 73


Es una herramienta esencial en salud pública, al igual que para la planificación y la
gestión de los Programas de Salud, para la educación de la salud y la participación activa
de la comunidad.
Concretaremos, a continuación, los significados de variabilidad y estadística para
facilitar de este modo la comprensión de lo que expondremos a continuación:
- La variabilidad expresa el hecho de la individualidad biológica. Las causas de
la variabilidad pueden ser de orden genético o debidas al medio, o, incluso,
ambas (que es lo más frecuente) y los individuos de un grupo estudiado son
siempre distintos.
- La estadística es la ciencia que se ocupa de la clasificación y análisis del
conjunto de datos procedentes de la observación o experimentación con el
fin de obtener conclusiones de ellas.
El uso de la estadística es fundamental en la epidemiología y en las ciencias biológicas
en general. La estadística estudia la variabilidad y explica las causas de la interdependencia
de los fenómenos epidemiológicos. Por lo que, decimos que la epidemiología se apoya en
la estadística para obtener resultados más precisos referidos a los fenómenos que estudia.
También, aborda la observación directa y el análisis de fenómenos que acontecen en la
población y en su medio (epidemiología operacional).
La epidemiología puede ser considerada como el instrumento científico esencial
de la salud pública al igual que la planificación y la gestión de los programas de salud, la
educación sanitaria de la población y el grado de su participación activa en la protección
de su propia salud.
Según Rumeau C. et Coll los estudios epidemiológicos tienen un triple objetivo:
- Orientar el desarrollo de los programas y servicios de salud, definiendo la
amplitud y la distribución de los fenómenos de morbilidad en la colectividad
(datos sobre la población, problemas de salud, medio ambiente).
- Identificar los factores de causalidad (factores determinantes y asociados,
de riesgo, etc.), para hacer posible la prevención, el control y/o erradicación
de la enfermedad.
- Suministrar un método que mida la eficacia de los servicios de salud que se
han utilizado para luchar contra la enfermedad y mejorar el estado de salud
de la comunidad.

2. MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
Este método de investigación es el utilizado en epidemiología y consiste en una
serie de fases apoyadas en el método científico:
- Observar un fenómeno o hecho epidemiológico.

74 Tema 6. Análisis del estado de salud y enfermedad de la población


- Plantear una hipótesis explicativa de los fenómenos o hechos
epidemiológicos.
- Tratar de comprobar experimentalmente la hipótesis, es decir, demostrar si
existe mayor posibilidad en los expuestos al factor de riesgo.
- Dictar leyes que sirven para predecir futuros fenómenos epidemiológicos.

3. UTILIZACIÓN DE LOS DATOS EPIDEMIOLÓGICOS


Anteriormente, hemos mencionado que la utilización de los datos epidemiológicos
son la base de la planificación sanitaria, del diagnóstico del estado de salud de la
población, de los métodos de cuidados curativos y preventivos, y de la epidemiológica de
las enfermedades y de los factores de riesgo.
Un sistema de vigilancia es un ejercicio continuo de escrutinio y proporción de
ciertas enfermedades infecciosas y de los factores implicados en estas enfermedades,
de modo que se pueda ejercer sobre las enfermedades infecciosas el adecuado control.
Y la vigilancia epidemiológica es la recogida sistemática, el análisis, la interpretación y
la distribución de datos de salud de una comunidad con el fin de planificar, de poner en
marcha y de evaluar un programa de salud.
La O.M.S. (1973) ha definido la vigilancia epidemiológica (monitoring) como un
proceso que tiene como objetivos:
- Medir sistemáticamente los parámetros de salud y del medio ambiente,
registrarlos y transmitir los datos así obtenidos.
- Confrontar e interpretar estos datos con el fin de detectar eventuales
modificaciones del estado de salud y de las características del medio ambiente
de las poblaciones.
Jenicek denomina vigilancia epidemiológica al análisis permanente de la enfermedad,
de los huéspedes, de los agentes, del medio de vida humano que tiene como objetivo evitar
y/o controlar o erradicar la enfermedad. El interés se trata, especialmente, en todo lo que
podía estar en relación con la extensión del fenómeno; se trata de medidas destinadas a
prevenir una situación potencial o amenazante.
Según varios autores los objetivos de la vigilancia son:
- Facilitar la planificación y realización de programas preventivos.
- Facilitar la reacción rápida e informada frente a los cambios de la situación
epidemiológica en la población; posibilidad de predecir esos cambios.
- Mantener la productividad de la población y reducir el absentismo laboral.
- Promover la investigación epidemiológica.
- Desarrollar los métodos de intervención, las técnicas, etc.

Tema 6. Análisis del estado de salud y enfermedad de la población 75


4. MEDICIÓN DEL ESTADO DE SALUD-ENFERMEDAD DE UNA
POBLACIÓN
Ya sabemos que el estado de salud de la población (nivel de salud) y del individuo
depende de la multitud de factores innatos y adquiridos, siendo el estado de salud-
enfermedad el resultado de las relaciones del individuo con el medio ambiente social
y colectivo, con los grupos y estructuras sociales en las que está inserto, incluso con su
propia adaptación individual.
Según H. San Martín el interés social de la salud tiene cinco dimensiones:
- La duración de la vida individual.
- El goce de buena salud a lo largo de la vida.
- La calidad ecológica y social del medio ambiente en la vida del hombre.
- La orientación y la calidad (y cobertura) de los servicios de salud-
enfermedad.
- La existencia o no de desigualdades sociales.
Los indicadores y los índices son cifras que describen y miden la actividad y la
evolución de un sistema. Los indicadores son medidas cuantitativas o cualitativas que
reflejan aspectos específicos del sistema; los índices son medidas cuantitativas compuestas
cuyo objetivo es describir la actividad total de un sistema.
Otros usan el término indicador, para la expresión de medidas específicas y el de
índice para medidas compuestas que combinan varios indicadores.
San Martín usa el término indicadores de salud para una cifra o una indicación
precisa, pertinente, fiel, reproducible, que permite analizar y describir un fenómeno social
y su evolución y evaluar la eficacia de los medios para modificarlo. El término de índice
lo usa para indicadores compuestos de alta precisión.
Los indicadores de salud usados actualmente corresponden a esa concepción
biológica de la salud y miden, por tanto, el fenómeno ya producido (enfermedad y muerte)
y no el origen de ellos con las estructuras sociales.
Los indicadores sociales, como son los de salud, se caracterizan por:
- La función descriptiva de los procesos sociales y sus tendencias.
- Sus interconexiones sistémicas.
- La función analítica de los procesos sociales y de su evolución.
La noción de indicador es siempre relativa, de tal forma que no tiene sentido sino
con relación a un contexto de referencia y a una función específica.
Las fuentes de la información para producir indicadores son diversas: información
demográfica, información médico sanitaria, información sobre el ambiente y el consumo,
información sobre los factores de riesgo, información socioeconómica y política, información

76 Tema 6. Análisis del estado de salud y enfermedad de la población


sobre el trabajo y la actividad de la población, información cultural, información sobre el
sistema de producción y la estructura de la sociedad.
Los usos de los indicadores de salud son múltiples: en la planificación de la salud;
en el de salud de la comunidad; en el análisis de la evolución y tendencias de la salud,
enfermedad en la comunidad; en la evolución de los programas de salud; en la gestión
de salud; en la vigilancia epidemiológica; en la formulación de la política de salud; en la
salud pública en general.
Los requisitos que deben de cumplir los indicadores de salud son:
- Facilidad de obtención.
- Sencillez en el cálculo.
- Representatividad.
- Estabilidad en el tiempo.
- Universalidad.
- Comparabilidad.
- Especificidad.
- Sensibilidad.
- Validez.
- Facilidad de interpretación.
Los indicadores se pueden clasificar según sus objetivos en:
- Indicadores de origen, de causalidad o explicativos.
- Indicadores de proceso, intermedios o de riesgos.
- Indicadores finales o de resultados o de consecuencia.
-­ Indicadores accesorios, de funcionamiento, de eficacia de los programas,
etc.
- Indicadores de recursos.
- Indicadores del contexto social.
Sintéticamente Breilh y Fraude los clasifica en:
- Indicadores de procesos sociales estructurales.
- Indicadores de procesos particulares.
- Indicadores individuales.
En la epidemiología clásica se limita notablemente el campo de los indicadores, al
tener en cuenta solamente a los que expresan variación de carácter individual (indicadores
demográficos, de morbilidad, mortalidad, etc.) y algunos aspectos aislados de los procesos
de reproducción social (indicadores ambientales, de recursos de servicios, etc.), dejando
sin tocar los indicadores de los procesos sociales que determinan los fenómenos de salud-
enfermedad.

Tema 6. Análisis del estado de salud y enfermedad de la población 77


Por eso, los llamados factores socioeconómicos aparecen como algo desconectado
y externo al proceso causal que determina el estado de salud cuando, en la realidad social,
esos factores son la verdadera complejidad causal que habría que analizar.
La elaboración de indicadores debe ser un proceso continuo, siempre y todos los que
trabajan en el campo de la salud deben elaborar, cuando las circunstancias lo exijan.
Los indicadores de salud-enfermedad más usados:
• Indicadores demográficos:
- Tasa de natalidad.
- Tasa de fecundidad.
- Tasa bruta de reproducción.
- Tasa de fecundidad por edad.
- Índice sintético de fecundidad.
- Descendencia final de una generación.
- Excedente natural.
- Crecimiento demográfico.
- Tasa de legitimidad.
- Ratio de dependencia.
- Tasa de mortalidad general (tasa bruta).
- Tasa específica de mortalidad (por edad, sexo, enfermedad, profesión,
etc.)
- Mortalidad diferencial (entre grupos de población).
- Mortalidad proporcional.
- Tasa bruta de morbilidad.
- Tasa de incidencia.
- Tasa de prevalencia.
- Mortalidad materna.
- Tasa de ataque.
- Tasa de mortalidad infantil.
- Tasa de morti-natalidad.
- Tasa de aborto espontáneo.
- Tasa de mortalidad feto-infantil.
- Tasa de mortalidad neonatal.
- Tasa de mortalidad perinatal I y II.
- Tasa de mortalidad neonatal precoz.
- Tasa de mortalidad neonatal tardía.
- Tasa de mortalidad post-neonatal.

78 Tema 6. Análisis del estado de salud y enfermedad de la población


- Relación de masculinidad.
- Densidad de la población.
- Tasa de actividad.
- Tasa de nupcialidad.
- Tasa de envejecimiento.
• Indicadores socioeconómicos (de nivel de vida y nivel de salud):
— Población:
a) Cantidad y tasa de crecimiento.
b) Densidad por Km2 y por centros urbanos.
c) Distribución de la población por edad y por sexo.
d) Porcentajes de población urbana y rural.
e) Tasa de natalidad.
f) Tasa de mortalidad general.
g) Tasa de fecundidad.
h) Tasa de urbanización (emigración de campo a ciudad).
i) Tasa de emigración internacional.
— Salud y nutrición:
a) Esperanza de vida al nacer.
b) Tasa de mortalidad infantil.
c) Tasa de mortalidad en niños de 1 a 4 años.
d) Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles.
e) Tasa de mortalidad puerperal.
f) Tasa de morbilidad.
g) Número de camas hospitalarias por 1.000 habitantes.
h) Número de médicos por 100.000 habitantes.
i) Número de enfermeras y matronas por 100.000 habitantes.
j) Tasa de ocupación hospitalaria.
k) Consumo diario de calorías por persona.
l) Consumo diario de proteínas por persona.
m) Porcentaje de familias con consumo bajo de calorías.
n) Porcentaje de familias con ración global de proteínas bajas.
o) Porcentaje de alumnos de primaria con peso insuficiente.
— Vivienda y entorno:
a) Porcentaje de familias sin viviendas.
b) Porcentaje de familias que disponen de vivienda permanente o
semipermanente.

Tema 6. Análisis del estado de salud y enfermedad de la población 79


c) Porcentaje de familias que disponen de agua potable.
d) Porcentaje de familias que disponen de cuartos de aseos.
e) Porcentaje de familias que emplean electricidad en usos
domésticos.
f) Porcentaje de familias que viven más de dos personas por
habitación.
g) Porcentaje de familias que viven en zonas de población densa.
— Educación y cultura:
a) Tasa bruta de inscripción en escuelas de Primaria.
b) Tasa bruta de inscripción en escuelas de Secundaria.
c) Tasa bruta de inscripción en Familias Universitarias.
d) Porcentaje de mujeres en escuelas de Secundaria.
e) Porcentaje de estudiantes de ciencias y carreras técnicas.
f) Relación de maestros - alumnos.
g) Número de titulares de grados universitarios por 100.000
habitantes.
h) Tasa de alfabetización de adultos.
i) Número de libros publicados por 100.000 habitantes.
j) Número de televisores por 100.000 habitantes.
k) Número de periódicos por 100.000 habitantes.
l) Porcentaje de población de cultura extranjera.
— Empleo. Condiciones de trabajo:
a) Porcentaje de población que tiene empleo.
b) Porcentaje de población dedicada a la agricultura.
c) Porcentaje de mujeres que trabajan.
d) Porcentaje de población activa en paro, en los grupos de edad de
16 a 24 y de 25 en adelante.
e) Porcentaje de personas en paro que no han terminado la escuela
secundaria.
f) Jornadas de trabajo perdidas de media por empleado como
consecuencia del absentismo, accidentes o huelgas.
g) Porcentaje de población activa, incluida en la Seguridad Social.
— Defensa y acción social:
a) Tasa de criminalidad por 10.
b) Tasa de delincuencia juvenil por 10 adolescentes.
c) Gastos en mantenimiento del orden y la seguridad por 1.000
habitantes.

80 Tema 6. Análisis del estado de salud y enfermedad de la población


d) Gastos en servicios sociales por 1.000 habitantes.
e) Número de pensionistas.
— Ingresos familiares, consumo y riqueza:
a) Ingresos medios por familia.
b) Gastos familiares.
c) Gastos familiares de los más desfavorecidos.
d) Gastos del 5% de las familias más ricas en relación con las del 25%
de las familias más pobres.
e) Porcentaje de tierras no cultivadas.
f) Tendencias del crecimiento de la economía.
g) Participación de los sectores públicos y privados en la economía
nacional.
h) Estratificación y morbilidad social.
i) Proceso de urbanización.
• Otros indicadores:
— De nivel de vida:
a) Producto nacional bruto per cápita.
b) Tasa de concentración de la riqueza nacional.
— De nivel de salud:
a) Número de casos de tuberculosis.
b) Número de niños nacidos en hospital.
c) % de consultas prenatales.
d) % de lactantes bajo controles de salud.
e) % de programas sanitarios (población afectada por los mismos).

Tema 6. Análisis del estado de salud y enfermedad de la población 81


tema 7 salud laboral

María Isabel García Lovera

1. INTRODUCCIÓN
La Salud Laboral tiene como objetivo fundamental la promoción de la salud de los
trabajadores a través de la mejora de las condiciones de trabajo. Tradicionalmente, estaba
ligada a aspectos concretos de las enfermedades del trabajo, de la higiene y de la seguridad.
Hoy en día adopta un modelo multidisciplinario, integral y centrado en la prevención.
Esto se debe fundamentalmente al enfoque del trabajo como generador de salud
y enfermedad, a la sustitución del concepto de “enfermedad profesional” por el de
“enfermedades relacionadas con el trabajo”, a la constatación de la multifactoriedad de
los riesgos laborales, a los cambios en morbilidad y mortalidad que han traído los cambios
en tecnologías y procesos productivos, y a adoptar la mejora de las condiciones de trabajo
como la política más eficaz para la promoción de la salud de los trabajadores.
Así pues, en la Salud Laboral de nuestros días participan médicos, higienistas,
ingenieros, psicólogos, ergónomos, sociólogos, epidemiólogos, etc., aportando los
conocimientos desde sus respectivas disciplinas y experiencias, y hablando un “lenguaje
común”, que les permita entenderse y cooperar en el objetivo único de promover un
ambiente laboral saludable y prevenir la enfermedad en el trabajador.
Este enfoque de la Salud Laboral es el propuesto por la Organización Mundial
de la Salud (O.M.S.), en su programa “Salud para todos en el año 2000” (SPT 2000). Más
concretamente, la Carta de Otawa establece, como principios de promoción de la salud en
el ambiente de trabajo, la combinación de diversos métodos de acción, dirigidos a todos
los trabajadores, a las causas fundamentales de la salud y la enfermedad, a la efectiva

Tema 7. Salud laboral 83


participación de los trabajadores y formar parte de un proceso organizacional constituido
no solamente por actividades médicas. Ello implica que, en el ambiente de trabajo, son
necesarias acciones dirigidas a cambios organizativos, ambientales y de comportamientos
individuales.

2. DEFINICIÓN DE SALUD LABORAL


Antes de avanzar en el campo de salud laboral, debemos definirla y, para ello, lo
primero que tenemos que hacer es situarnos mediante los siguientes conceptos:
- Salud, según la O.M.S., es “El estado de completo bienestar físico, psíquico
y mental de un individuo y no solamente la ausencia de enfermedad o
invalidez”. De esta definición, deducimos que el equilibrio individual de la
salud no depende únicamente del correcto funcionamiento de su estructura
orgánica y psíquica, sino que se ve influenciada en gran medida por los
factores ambientales, en las que se encuentran incluidas en primer lugar las
condiciones de trabajo.
- Trabajo es “El esfuerzo intelectual y físico del hombre, aplicado a la
transformación de la materia para hacerla más útil o a la prestación de
ayuda a otros hombres (servicio) con el fin de perfeccionar al trabajador,
proporcionándole una vida más digna y desarrollada, y satisfacer sus
necesidades y las de la comunidad”.
- Por condiciones del trabajo se entiende los factores de naturaleza física,
química o técnica (materias utilizadas o producidas, equipos empleados
y métodos de producción aplicados), que pueden existir en el puesto de
trabajo. También, se consideran incluidos aquellos otros factores de carácter
psicológico o social que puedan afectar de forma orgánica, psíquica o social
a la salud del trabajador.
Una vez definidos estos términos, podremos mostrar el significado de Salud Laboral,
entendiéndose como “Actividad que tiene como finalidad fomentar y mantener el más alto
nivel de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones,
prevenir todo daño a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo, protegerlo en
su empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas. En suma, adaptar el
trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”.
Cada actividad profesional expone al trabajador a una serie de riesgos e incidentes
y quebranta la Salud tanto del individuo como de la comunidad. Esta situación preocupa
y crea una intensa inquietud en la sociedad, por esto interviene e intenta solucionarla,
adoptando una serie de normas, leyes y disciplinas.
El trabajo es un componente esencial del estado de salud o enfermedad, incluso,
por ausencia, como lo demuestran estudios que relacionan paro y enfermedad. Desde esta

84 Tema 7. Salud laboral


perspectiva habrá que estudiar la higiene en general de los lugares de trabajo, la higiene y la
ergonomía de los puestos de trabajo, de la organización del trabajo, la dieta del trabajador,
los ritmos, los horarios, las cadencias, la seguridad y las relaciones humanas en la empresa
con el fin de adaptar todos estos factores a las exigencias generales de la fisiología y de
la biología humana, así como a las características de cada trabajador.
Problemas ligados a la fatiga física, muscular y a la peligrosidad de los puestos de
trabajo están en regresión, en tanto que los problemas ligados al cansancio psicosensorial, a
la atención, a la vigilancia, a las facultades intelectuales superiores, a las responsabilidades,
crecen notablemente. Ya no es algo exclusivo de los dirigentes y ejecutivos.
La preocupación de las personas por su salud es un hecho constante en la humanidad.
Ello se ha traducido en la búsqueda permanente de métodos, medios y medidas que tratasen
de eliminar los males que en este aspecto aquejaban a cada persona o a las colectividades.
Aunque, desgraciadamente, el aprecio por la vida, la integridad y el bienestar del ser
humano no han sido ni son cualidades practicadas unánimemente por las civilizaciones
que hasta el momento han poblado la tierra. A pesar de todo, son evidentes los avances
que se han conseguido en el siglo pasado.

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD LABORAL NACIONAL


3.1. Disposiciones de protección social.
La situación normativa incidente en las condiciones de trabajo se divide en cuatro
etapas:
— Primera etapa: implantación y desarrollo de los seguros sociales
voluntarios.
Se desarrolla, prácticamente, durante el último cuarto del siglo XIX. El 24 de julio
de 1873 aparece la denominada Ley Benot, destinada a prohibir ciertos trabajos a los
menores de diez años, regulando el horario de su jornada de trabajo, de cinco a ocho horas,
prohibiendo el trabajo nocturno y fomentando su escolarización.
La Ley de 26 de julio de 1978 prohibía ciertos trabajos a menores de dieciséis años.
Puede decirse que estas leyes tenían sus antecedentes en las promulgadas en Francia y
Gran Bretaña en la primera mitad del siglo pasado.
El 5 de diciembre de 1883 se instituyó la Comisión de Reformas Sociales, cuya
fusión era del estudio y mejora de las condiciones sociales de las clases obreras. Resultado
de su trabajo, fue la importante Ley de Accidentes del Trabajo de 30 de enero de 1900 y
su Reglamento de 28 de julio del mismo año. En 1903 la Comisión pasaría a denominarse
Instituto de Reformas Sociales, de cuyos trabajos emanó la Ley Orgánica del instituto
Nacional de Previsión de 27 de febrero de 1908, y el Real Decreto de 25 de enero de
1908, prohibiendo el trabajo en determinadas industrias a mujeres, a menores de edad y

Tema 7. Salud laboral 85


a varones menores de diecisiete años: la Ley de niños de 1910; la Ley de silla de 1912, a
favor de las mujeres empleadas en establecimientos comerciales, etc. En 1906, por Real
Decreto de 1 de marzo, se estableció la inspección de Trabajo, dependiente del Instituto
de Reformas Sociales del Ministerio de la Gobernación. Y, ya en 1920, se creó el Ministerio
de Trabajo.

— Segunda etapa: seguros sociales obligatorios.


Destacaremos la Conferencia de Seguros Sociales de 1917, cuyo objetivo fue proponer
las medidas pertinentes para implantar como seguros sociales obligatorios, en la industria
y en la agricultura, las lesiones que diesen lugar a invalidez temporal o permanente para
el trabajo, etc. También, por Decreto de 15 de octubre de 1919 se impuso a las empresas
navieras la obligación de asegurar las dotaciones de los buques contra los accidentes de
mar. El 23 de agosto de 1922 se promulgó el Código de Trabajo, el cual hubo que adaptar,
por Ley de 23 de agosto de 1932, tras la ratificación por España del Convenio 17 de la O.I.T.
(Oficina Internacional del Trabajo), estableciendo la obligación del aseguramiento de los
trabajadores de la industria. Por Decreto de 12 de junio de 1931 se establecían las bases
de una Ley de accidentes de aplicación obligatoria para los trabajadores agrícolas; esto fue
consecuencia de la previa ratificación, el 9 de mayo de 1931, del Convenio 12 de la O.I.T.

— Tercera etapa: seguro de accidentes y enfermedades profesionales.


El 23 de diciembre de 1955 entró en vigor la Ley de Accidentes de Trabajo,
aprobándose, por Decreto de 22 de junio de 1956, el Reglamento que lo desarrolla. El 13
de julio de 1936 apareció la Ley de Bases de enfermedades profesionales, igualmente, como
consecuencia de la ratificación por España del Convenio 18 de la O.I.T. El 3 de septiembre
de 1941 se creó el seguro para enfermedades silicóticas. En 1947 se estableció el seguro
de enfermedades profesionales. El Decreto de 13 de abril de 1961, sobre aseguramiento
de enfermedades profesionales, dio paso a la Orden de 9 de mayo de 1962, por la que
apareció el Reglamento de Enfermedades Profesionales, todavía hoy parcialmente vigente.
El 12 de enero de 1963 vio la luz la Orden que dictó normas sobre los reconocimientos y
diagnósticos médicos.

— Cuarta etapa: acción protectora de la Seguridad Social.


La necesidad de establecer un orden y una organización que centralizasen las variadas
acciones sociales, así como el deseo de mejorar las prestaciones, llevaron a establecer el 28
de diciembre de 1963 la Ley de Bases de la Seguridad Social, la cual autorizaba al Gobierno
a dictar normas sobre la materia; con ello se dio comienzo a la creación de la Organización
de la Seguridad Social. El 30 de mayo de 1974 se aprobó el Decreto 2.065, texto refundido
de la Ley General de la Seguridad Social, unificador de las Leyes de 21 de abril de1966 y 21

86 Tema 7. Salud laboral


de junio de 1972, derogado, en gran parte, por la aparición, el 16 de junio de 1994, de 20
de junio de 1994, del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, del texto refundido
de la Ley General de la Seguridad Social.

3.2. Disposiciones nacionales en materia de seguridad e higiene


del trabajo.
En España, existen antecedentes sobre la preocupación que, en algún momento, a
ciertos personajes, causaban los accidentes laborales. Así, surgen en el siglo XI las Actas
Catedralicias de León, como un acto legislativo sobre la prevención de accidentes de trabajo
en la construcción de catedrales y templos; incluso, en las ordenanzas gremiales, de la época
medieval, se contemplaban normas sobre el trabajo de mujeres y niños en aspectos como
la limitación de las jornadas de trabajo o del trabajo nocturno. Cabe mencionar aquí las
Leyes de Indias, dictadas por la Corona española para proteger a los indígenas americanos,
en ocasiones sometidos a regímenes de trabajo claramente explotadores e inhumanos;
leyes orientadas a velar por la salud y condiciones de trabajo de los aborígenes; y, en este
punto, ha de aludirse a la disposición promulgada en 1577 por el virrey Francisco de Toledo,
regulando las condiciones de trabajo de los indígenas americanos. Destacable es el edicto
del Supremo Consejo de Castilla de 3 de diciembre de 1778, que manifiesta la preocupación
de algunos gobernantes de la época en evitar los accidentes de trabajo.
Conviene no olvidar la labor realizada, de manera particular, por algunas autoridades,
entre ellas López de Arévalo, que en 1775 publicó un estudio sobre las intoxicaciones por
mercurio y las condiciones generales de trabajo. El polígrafo Pedro Felipe Monláu (1808-
1871) es autor de una obra sobre “Higiene industrial y medidas higiénicas susceptibles de
adoptar por el Gobierno en beneficio de la clase obrera”, en la que, entre otros estudios,
analiza los diferentes tipos de establecimientos industriales, clasificándolos según su grado
de insalubridad.
Pero centrando la visión en la Seguridad e Higiene del Trabajo tal como actualmente
se entiende, hay que añadir que en 1897 se publicó el Reglamento de policía minera. Es
de resaltar que, en España, comenzó a tener una entidad oficial con la Ley de accidentes
de trabajo de 30 de enero de 1990, conocida como “Ley dato”, donde, por primera vez, en
un texto de Derecho positivo, aparecía mencionada, dentro de la exposición de motivos,
la expresión “Higiene y seguridad de los trabajadores”. Esta Ley tuvo un primer desarrollo
en el Reglamento de 28 de julio de 1900. De ella han de destacarse tres aspectos:
- La prevención de los accidentes de trabajo, cuyas consecuencias constituían
una verdadera problemática social y humana.
- El aseguramiento de trabajadores, en contingencias relacionadas con los
accidentes de trabajo y con las enfermedades profesionales.

Tema 7. Salud laboral 87


- La responsabilidad empresarial en la materia, con independencia de que el
suceso hubiese tenido lugar por la falta de medidas de Seguridad e Higiene
no aplicadas por el empresario o por la acción insegura del trabajador.
La Ley de 1900 fue el punto de partida de la legislación española sobre la materia;
tras su aparición se llevó a cabo una serie de acciones, como comisiones, organizaciones
y conferencias; se promulgaron leyes y otras normas legales cuya finalidad era el estudio,
mejora y racionalización de las condiciones de trabajo, pero, casi de forma exclusiva,
orientadas a la protección social y asistencias del accidentado o enfermo, como el
Reglamento de accidentes de trabajo, aprobado por Real Decreto de 28 de julio de 1900;
el Catálogo de Mecanismos Preventivos de Accidentes de Trabajo, sancionado por la Real
Orden de 2 de agosto de 1900, el cual, curiosamente, hasta la fecha no ha sido expresamente
derogado; las normas sobre el parte de accidentes, sobre estadística y sobre el libro de
registro de accidentes, contenidos en las Reales Ordenes de 5 de agosto y 30 de noviembre
de 1910; el Reglamento de Policía Minera, aprobado por Real Decreto de 28 de enero de
1910, en el cual se establecían normas para evitar sucesos desgraciados.
Hasta el 31 de enero de 1940 años, en el que se promulgó el Reglamento General
de Seguridad e Higiene del Trabajo, nuestra legislación no disponía de una norma que, de
forma específica, estableciese unas medidas no sólo generales, sino, incluso, concretas,
sobre las condiciones de trabajo y sobre las medidas de Seguridad e Higiene que debían
adaptarse ante los riesgos que presentaban algunas máquinas, puesto que el Catálogo
de 1900 se limitaba sólo a ser una simple exposición de medios de protección técnica o
personal.
El 9 de marzo de 1971, el Reglamento General fue sustituido por la Ordenanza
General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en la actualidad parcialmente vigente, que,
en buena parte, recoge artículos del Reglamento de 1940, siendo su objetivo el prevenir
los accidentes y enfermedades profesiones y en lograr las mejores condiciones de higiene
y bienestar en los centros y puestos de trabajo. Normas generales que se completan con
otras más específicas, como la instauración de los comités de higiene y seguridad en el
trabajo (Decreto de 11 de marzo de 1971), el almacenamiento de productos químicos (Real
Decreto de 8 de febrero de 1991), etc.
Dentro de este contexto, debe mencionarse otras acciones de carácter privado, pero
de especial relieve, como, por ejemplo, la creación en 1936, por el ingeniero José Tallada, del
Instituto de Seguridad con sede en Barcelona, que agrupaba a empresas y a representantes
socioeconómicos. En agosto de 1943 se celebró en Bilbao el primer Congreso de Medicina
y Seguridad del Trabajo. En 1944 se creó, por Decreto de 7 de julio, el Instituto Nacional de
Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo. A este acontecimiento le siguió la creación de
la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Decreto de 21 de agosto de 1956 y en 1959
la Organización de Servicios Médicos de Empresa, Decreto 1036 de 10 de junio; en 1970 se
aprobó el Decreto 2891 de 12 de septiembre, por el que se establecía el Plan Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, que, finalmente, tras varios cambios de nombre, pasó
a denominarse Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

88 Tema 7. Salud laboral


Pero, ciñéndose al contenido legislativo, no puede dejar de comentarse la importancia
que la Seguridad e Higiene adquieren cuando los más reconocidos y cualificados redactores
de la Constitución de 1978 decidieron que esta materia estuviese amparada expresamente
por la máxima norma inspiradora de nuestra legislación y protegiera los derechos y deberes
de los ciudadanos, incluyendo en el artículo 40, apartado 2, la mención del deber que
tienen los poderes públicos de velar por la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Asimismo,
hay que hacer constar la relevancia que el Estatuto de los Trabajadores, Ley 8/1980, de 10
de marzo, concede a la Seguridad e Higiene, consagrándolas en el artículo 4.2.d, como un
derecho laboral básico, sobre todo, teniendo en cuenta, como señala muy acertadamente
el profesor Leodegario Fernández Marcos, “el injustificado y sorprendente silencio de
textos análogos anteriores a los que el Estatuto viene a sustituir”, refiriéndose a la Ley de
Contratos de Trabajo de 1944 y la Ley de Relaciones Laborales de 1976.
Una nueva etapa dio comienzo con el ingreso de España en la Comunidad Económica
el 1 de enero de 1986. Suceso que obligó a adaptar la legislación laboral en general y,
concretamente, la de Seguridad e Higiene en el Trabajo a la legislación comunitaria. Esta
circunstancia ha sido el origen de lo que se puede calificar como una acelerada movilidad
legislativa, con acomodación de normas, derogaciones y aparición de nueva legislación,
posición que todavía persiste.

4. FACTORES DE RIESGO LABORAL


Es importante, para que los temas abordados a continuación sean de fácil
comprensión y no provoquen confusión o equívoco, tener una noción clara y exacta de
los siguientes conceptos:
- Peligro: es todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la
calidad de vida individual o colectiva de las personas.
- Daño: es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida
individual o colectiva de las personas.
- Riesgo: el diccionario de la Real Academia Española lo define como
“proximidad de un daño”, pero en el contexto de la Prevención de Riesgos
se entiende como “probabilidad de que ante un determinado peligro se
produzca un cierto daño, pudiendo por ello cuantificarse”.
- Prevención: técnica de actuación sobre los peligros con el fin de suprimirlos
y evitar sus consecuencias perjudiciales. Suele englobar también el término
protección.
- Protección: técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que
un peligro puede producir sobre un individuo, colectividad, o su entorno,
provocando daños.

Tema 7. Salud laboral 89


Teniendo en cuenta la definición de condiciones de trabajo (expuesta en el apartado
anterior) contenida en el artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, podemos
clasificar los factores de riesgo laboral de la siguiente manera:
- Factores o condiciones de seguridad: se incluyen en este grupo las condiciones
materiales que influyen sobre la accidentalidad: pasillos y superficies de
tránsito, aparatos y equipos de elevación, instalaciones eléctricas, espacios
de trabajo, etc.
Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la
seguridad del trabajo, técnica de prevención de los accidentes del trabajo.
- Factores de origen físico, químico o biológico o condiciones medioambientales:
se incluyen en este grupo los denominados contaminantes físicos (ruido,
vibraciones, iluminación, condiciones termohigrométicas, radiaciones
ionizantes y no ionizantes, presión atmosférica, etc.). Los denominados
contaminantes químicos presentes en el medio ambiente del trabajo
constituidos por materias inertes presentes en el aire en forma de gases,
vapores, nieblas, aerosoles, humos, polvos, etc. y los contaminantes biológicos,
constituidos por microorganismos, bacterias, hongos, virus, protozoos, etc.,
causantes de enfermedades profesionales.
- Factores derivados de las características del trabajo: incluyendo las exigencias
que la tarea impone al individuo que las realiza (esfuerzos, manipulación
de cargas, posturas de trabajo, niveles de atención, etc.) asociados a cada
tipo de actividad y determinantes de la carga de trabajo, tanto física como
mental, de cada tipo de tarea, pudiendo dar lugar a la fatiga.
Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la
ergonomía, ciencia o técnica de carácter multidisciplinar que estudia la
adaptación de las condiciones de trabajo al hombre.
- Factores derivados de la organización del trabajo: se incluyen en este grupo
los factores debidos a la organización del trabajo (tareas que lo integran y
su asignación a los trabajadores, horarios, velocidad de ejecución, relaciones
jerárquicas, etc.) considerando:
· Factores de organización temporal: jornada y ritmo de trabajo, trabajo a
turno o nocturno, etc.
· Factores dependientes de la tarea: automatización, comunicación y
relaciones, estatus, posibilidad de promoción, complejidad, monotonía,
minuciosidad, identificación con la tarea, iniciativa, etc.
Puede originar problemas de insatisfacción, estrés, etc., de cuyo estudio se encarga
la psicosociología.

90 Tema 7. Salud laboral


5. INCIDENCIA QUE TIENEN LOS FACTORES DE RIESGO SOBRE LA
SALUD
Como hemos visto, el trabajo, por medio de las modificaciones ambientales del mismo
o condiciones anteriormente definidas, ejerce sobre el individuo una notable influencia,
pudiendo dar lugar a la pérdida del equilibrio de la salud y originar, lo que hemos llamado,
patología del trabajo o daños derivados del trabajo, como anteriormente hemos visto.

5.1. Consecuencias derivadas de las condiciones de seguridad.


Los factores de seguridad pueden dar lugar a diferentes tipos de accidentes de
trabajo como consecuencia de:
- Lesiones originadas en el trabajador por elementos móviles de las máquinas
(golpes, cortes, atrapamientos, etc.), materiales desprendidos (pieza que se
mecaniza o elementos de la máquina), etc.
- Lesiones originadas por herramientas manuales o mecánicas (golpes y cortes),
lesiones oculares, esguinces, etc.
- Lesiones originadas por golpes con objetos, máquinas o materiales,
atrapamientos, etc.
- Lesiones originadas por aplastamientos, caídas de o desde aparatos elevadores,
vuelco de vehículos, etc.

5.2. Consecuencias derivadas de las condiciones medioambientales


(higiene).
• Factores de origen físico:
- Enfermedades profesionales como consecuencia del ruido.
- Enfermedades profesionales como consecuencia de las temperaturas.
- Enfermedades profesionales como consecuencia de la exposición a
radiaciones ionizantes y no ionizantes.
- Enfermedades profesionales como consecuencia de la exposición
prolongada a vibraciones.
• Factores de origen químico: éstos pueden dar lugar a diferentes tipos
de enfermedades profesionales como consecuencia de exposición a
contaminantes tóxicos los cuales producen efectos tales como:
- Corrosivos.
- Irritantes.
- Neumoconióticos.

Tema 7. Salud laboral 91


- Asfixiantes.
- Anestésicos y narcóticos.
- Cancerígenos, mutágenos y teratógenos.
- Sistémicos.
• Factores de origen biológico: los factores ambientales de origen biológico
pueden dar lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales como
consecuencia de exposición a contaminantes biológicos:
- Bacterias (tétanos, brucelosis, tuberculosis, etc.).
- Parásitos (paludismo, toxoplasmosis, etc.).
- Virus (hepatitis, rabia, etc.).
- Hongos (pie de atleta).

5.3. Consecuencias derivadas de la carga de trabajo.


La carga de trabajo puede dar lugar a accidentes y/o fatiga física o mental.
Manifestada esta última por los síntomas de irritabilidad, falta de energía y voluntad
para trabajar, depresión, etc., acompañada frecuentemente de dolores de cabeza, mareos,
insomnios, problemas digestivos, etc.

5.4. Consecuencias derivadas de la organización del trabajo.


Los factores de organización pueden dar lugar a una serie de efectos para la salud
(fatiga, insatisfacción, estrés, etc.). Algunas consecuencias concretas son: insomnio, fatiga,
trastornos digestivos y cardiovasculares, problemas psicológicos, etc. motivados por el tipo
de jornada laboral (a turnos, nocturno, etc.).
A continuación analizaremos las consecuencias producidas por los riesgos laborales:
• Estrés laboral: se llega cuando fracasa la personalidad ante el cúmulo y
carga que recibe de su entorno, trabajo frustrante, responsabilidad, horarios
agobiantes, presiones burocráticas y administrativas, competitividad, agobios
de tareas, traslado al trabajo molesto y largo, etc.
Se intenta compensar el estrés con actos sociales (sobre todo, los ejecutivos),
con drogas: alcohol, estimulantes, tranquilizantes, etc. Esta situación provoca
fatiga, ansiedad, tensiones musculares, hipertensión, cefaleas, infarto, etc.
• Inadaptación laboral: es la situación de desequilibrio entre lo que se espera
obtener del trabajo y lo que el trabajador cree que le dan.
Existen una serie de motivos que propician el origen de dicho fenómeno, por
ejemplo:
- Insatisfacción de su grupo.

92 Tema 7. Salud laboral


- Inseguridad económica de su trabajo.
- Cambios tecnológicos y las condiciones de su trabajo, etc.
• Fatiga laboral: es la disestesia penosa causada por el exceso de carga, física
y/o psíquica, tanto en intensidad como en duración en el trabajo. La fatiga
disminuye la eficacia de las funciones orgánicas y si es excesiva se produce
el agotamiento.
• Absentismo: este término significa estar ausente. Éste es conocido desde la
era industrial, pues se le aplicaba a los trabajadores que faltaban al trabajo.
El absentismo se mide por la diferencia entre el tiempo de trabajo contratado
y el realmente efectuado.
Existen varios tipos de absentismo:
- Absentismo legal o estatutario, en el que se incluyen: período de
vacaciones, período militar obligatorio, actos sindicales, cursillos de
formación profesional, etc.
- Absentismo voluntario: comprende las faltas del trabajo debidas a la
voluntad del trabajador.
- Absentismo por enfermedad: derivado de enfermedad común, de
enfermedad profesional o de accidente de trabajo, ya sea laboral o
no.
Las causas de los dos primeros tipos de absentismo son un indicador de la satisfacción
laboral más que un indicador de enfermedad.
El absentismo disminuye la producción, incrementando el coste de la producción.

5.5. Conclusión.
La mayor parte de los riesgos derivados al trabajo (accidente de trabajo y
enfermedades profesionales) pueden, sin embargo, prevenirse mediante el concurso de los
constructores, ingenieros y manipuladores de los diferentes materiales y materias primas
utilizadas en las empresas.
Accidente de trabajo: patología traumática quirúrgica aguda provocada por factores
ambientes mecánicos.
Enfermedad profesional: patología médica o traumática crónica provocada por
factores ambientales físicos, químicos o biológicos y que se contrae a consecuencia del
trabajo ejecutado por cuenta ajena.
Enfermedad del trabajo: aquella que padece el trabajador influyendo, además del
propio trabajo, factores constitucionales o predisponentes del propio individuo.

Tema 7. Salud laboral 93


5.5.1. Accidente del trabajo.
Desde el punto de vista de la Seguridad del Trabajo se define el accidente, como
la concreción o materialización de un riesgo, en “un suceso imprevisto, que interrumpe
o interfiere la continuidad del trabajo, que puede suponer un daño para las personas o a
la propiedad”.
Vemos como, desde este punto de vista, también, se consideran accidentes los sucesos
que no producen daños para las personas, y a los que, en seguridad se les denominan
“accidentes blancos”.
De acuerdo con la definición expuesta, es precisamente el riesgo que conlleva para
las personas, lo que diferencia el accidente de otros incidentes o anomalías que perturban
la continuidad del trabajo y que denominamos averías.
El accidente de trabajo es un indicador de una gestión no idónea de los recursos y
trae por tanto, importantes alteraciones en el proceso de producción.
Desde el punto de vista médico, el accidente de trabajo se define como una
“patología traumática quirúrgica aguda provocada generalmente por factores mecánicos
ambientales”.
Médicamente, se habla de accidente de trabajo o de accidentado, cuando algún
trabajador ha sufrido una lesión como consecuencia del trabajo que realiza. Para el médico
sólo existe accidente si se produce lesión. Identificando, así, consiguientemente, accidente
con lesión.
Es, precisamente, esta definición de accidente de trabajo la que permite establecer
una relación con el otro daño específico derivado del trabajo, la enfermedad profesional,
ya que ambos tienen la misma causa, los factores ambientales derivados del trabajo y
producen las mismas consecuencias, la lesión, que podrá dar lugar a incapacidad o la
muerte del trabajador.
Es la lesión, consecuencia del accidente de trabajo, la que motiva el nacimiento
histórico de la Seguridad del Trabajo, la cual no habría tenido razón de ser si no hubiesen
existido consecuencias, dando lugar a su definición y desarrollo legal, como una necesidad
de reparar el daño motivado por el trabajo.
No obstante, en las analogías existentes entre accidente del trabajo y enfermedad
profesional se encuentran criterios diferenciadores que permiten distinguir ambos daños
y que, de forma general, se indican en el siguiente cuadro:

Factor diferenciador Accidente de trabajo Enfermedad profesional


PRESENTACIÓN Inesperada Esperada
INICIACIÓN Súbita, brusca Lenta
MANIFESTACIÓN Externa y única Interna y repetida
RELACIÓN CAUSA-EFECTO Fácil Difícil
TRATAMIENTO Quirúrgico Médico

94 Tema 7. Salud laboral


- Presentación: mientras la enfermedad profesional resulta esperada con
relación causal, derivada de los puestos de trabajo que presentan riesgo; el
accidente se presenta de forma inesperada.
- Inicio: el inicio de la enfermedad profesional es lento, difícil de precisar con
exactitud el día y la hora de comienzo. En cambio, el accidente de trabajo se
presenta de forma brusca, súbitamente, pudiéndose precisar con exactitud
el día y la hora en que ocurre.
- Manifestación: las causas del accidente actúan desde fuera, es externa al
organismo en el que provoca los efectos nocivos y se presenta de forma aislada
y sin carácter repetitivo. En la enfermedad profesional, por el contrario, si bien
las causas proceden del exterior, el agente causante de la enfermedad debe
penetrar en el organismo para provocar los efectos patológicos (nocivos).
- Relación de causalidad: mientras la relación de causalidad es clara y evidente
en el accidente de trabajo, en la enfermedad profesional no le resulta, hasta
el punto de que la mayor parte de las manifestaciones patológicas son
comunes a enfermedades no profesionales. Esto explica las discrepancias
que se plantean ante los Tribunales de Trabajo.
- Tratamiento: mientras el tratamiento de la enfermedad es generalmente
médico, el accidente debe ser tratado quirúrgicamente. En la enfermedad
no existe violencia, se manifiesta solapadamente por signos y síntomas
en ocasiones, de difícil diagnóstico que pueden inducir a confundirla con
enfermedades comunes no profesionales; el accidente suele tener carácter
violento, a veces, traumático.
Desde el punto de vista legal: en el artículo 115 del Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio), se define
el Accidente de Trabajo:
• “Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador
sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta
ajena”.
Tendrán la consideración de accidente de trabajo:
- Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar del trabajo.
- Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del
desempeño de cargos electivos de carácter sindical o de gobierno de las
Entidades Gestoras, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en
que se ejecuten las funciones propias de dicho cargo.
- Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aún
siendo distintas a las de su categoría profesional ejecute el trabajador

Tema 7. Salud laboral 95


en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en
interés del buen funcionamiento de la empresa.
- Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga,
cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo.
- Las enfermedades no incluidas en el artículo siguiente que contraiga
el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que
se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del
mismo.
- Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el
trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva
del accidente.
- Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza,
duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que
constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado
por el accidente mismo o tenga su origen en afecciones adquiridas en el
nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curación.
• Se presumirá, salvo que pruebe en contra, que los accidentes de trabajo son
las lesiones que sufre el trabajador durante el tiempo y el lugar de trabajo.
• No obstante no tendrán la consideración de accidente de trabajo:
- Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose
por ésta, la que sea de tal naturaleza que ninguna relación guarde con
el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente.
- En ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo la
insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza.
- Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador
accidentado.
• No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:
- La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de
un trabajo y se deriva de la confianza que éste inspira.
- La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un
compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no
guarde relación alguna con el trabajo.
Del análisis de la definición legal de accidente de trabajo podemos establecer tres
elementos o requisitos, que se consideran necesarios para que un accidente de trabajo
pueda ser considerado como tal:
• Elemento subjetivo personal: “trabajo por cuenta ajena”.
• Elemento objetivo real: “existencia de lesión”.
• Elemento causal: “relación causa entre trabajo y lesión”.

96 Tema 7. Salud laboral


5.5.2. Enfermedad profesional.
Las enfermedades causadas por el trabajo en el RD Legislativo 1/1994 de 20 de junio
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (B.O.E.
de 29.6.94) define la enfermedad profesional de la siguiente forma:
• Artículo 116: “Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a
consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que
se especifican en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación
y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la acción de los elementos
o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad
profesional”.
En tales disposiciones, se establecerá el procedimiento que haya de observarse para
la inclusión en dicho cuadro de nuevas enfermedades profesionales que se estime deban
ser incorporadas al mismo. Dicho procedimiento comprenderá, en todo caso, como trámite
preceptivo, el informe del “Ministerio de Sanidad y Consumo”.
Las enfermedades no incluidas en el citado artículo y que contraiga el trabajador
con motivo de la realización de su trabajo siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo
por causa exclusiva la ejecución del mismo, se contempla como accidente de trabajo.
A la vista de la definición, se establece una clara diferencia entre lo que son
enfermedades profesionales y aquellas otras que contraen los trabajadores a causa del
trabajo debido a circunstancias accidentales, como pudiera ser el trabajar a la intemperie
en tiempos de lluvia y frío, etc.
El concepto legal de enfermedad profesional, como hemos visto, no coincide con el
médico, dado que aquél responde a la necesidad de reparar legalmente el daño causado,
siendo diferente en cada país, según la tradición y evolución de los sistemas de seguridad
social. Esto conlleva a que una enfermedad profesional puede ser considerada como tal
en un país y en otro no, por lo que la UE ha elaborado una lista europea de enfermedades
profesionales (recomendación de la Comisión 90/326/CEE).
Legalmente, son enfermedades profesionales sólo aquellas que así define la ley para
cada país y para cada sistema de la Seguridad Social.
En España, siguiendo el criterio de las Recomendaciones y Convenios de la OIT, para
definir las enfermedades profesionales se ha seguido el sistema de Cuadros y Listas donde
figuran las Enfermedades Profesionales y se señalan los síndromes y profesiones en donde
se han de dar para que sean reconocidas, con el carácter de tales.
De acuerdo con el Decreto 1995/78 de 12 de mayo (BOE de 25.8.78) las enfermedades
profesionales se clasifican en los siguientes grupos:
- Enfermedades profesionales producidas por agentes químicos.

Tema 7. Salud laboral 97


- Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados.
- Enfermedades profesionales provocadas por la inhalación de sustancias y
agentes no comprendidas en otros apartados.
- Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.
- Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos.
- Enfermedades sistemáticas.
Al final del apartado se expondrá el cuadro de enfermedades profesionales vigentes
y la relación de las principales actividades capaces de producirlas.
A continuación se expone una clasificación mixta de las enfermedades profesionales
atendiendo a las causas y a los cuadros clínicos que determinan:
- Intoxicaciones profesionales: son enfermedades profesionales producidas
por un agente tóxico, sin vida, que penetra en el interior del organismo para
producir unas alteraciones características.
El agente causal es de tipo químico.
Condiciones: para que exista intoxicación deben darse las siguientes:
- Existencia de agente tóxico externo.
- La puerta de entrada del tóxico puede ser digestiva, respiratoria, dérmica
o parenteral.
- Conocida la existencia del tóxico y su puerta de entrada, si se produce
efecto nocivo, podemos decir que existe intoxicación.
- Forma de presentación: pueden ser bien agudas, cuando la agresión del
tóxico es importante (puede constituir una forma próxima al accidente
de trabajo) o bien crónicas, que resultan ser las más frecuentes.
En las intoxicaciones crónicas el tóxico penetra en el organismo en pequeñas
cantidades, incapaces de producir la enfermedad por sí mismas, salvo que actúe de forma
continuada y acumulativa.
Clasificación: atendiendo a la estructura química del tóxico las intoxicaciones
pueden ser:
- Producidas por tóxicos orgánicos: ácidos, alcoholes, disolventes, etc.
- Producidas por tóxicos inorgánicos: mercurio, plomo, cromo, níquel,
berilio, etc.
- Infecciones profesionales: se diferencian de las intoxicaciones,
fundamentalmente, en que el agente externo causante de la enfermedad
es un ser vivo.
Dentro de este grupo se encuentran las enfermedades infecciosas y parasitarias
producidas por bacterias (tétanos, carbunco, brucelosis, tuberculosis, etc.) o por virus
(hepatitis, rabia, SIDA, etc.).

98 Tema 7. Salud laboral


- Alergias profesionales: el protagonista del cuadro clínico es el propio enfermo,
ya que el elemento desencadenante actúa solo, en las personas sensibilizadas
a él.
Las alergias, salvo raras excepciones, no son graves, curándose cuando se
separa al enfermo del contacto con el elemento causante.
- Cánceres profesionales: son enfermedades caracterizadas por un crecimiento
desordenado y anárquico de las células que componen los tejidos y
órganos.
Si bien no se conocen las causas del mismo, sí es conocido el poder
desencadenante de algunas sustancias, denominadas cancerígenas (amianto,
sustancias radiactivas, aminas, níquel, alquitrán, betún, asfalto, arsénico,
etc.).
- Dermatosis profesional: es la enfermedad más frecuente en el mundo laboral,
conocida como “dermatitis” o “eccema”.
La causa de la dermatosis puede ser: exógena, cuando la causa desencadenante
procede del exterior, pudiendo actuar bien localmente (irritación) o de forma
generalizada en el organismo (alérgica); o endógena, cuando la causa procede
del propio individuo.
- Neumoconiosis: son enfermedades producidas por depósito de polvo en los
pulmones.
Pueden ser benignas o malignas.
Los polvos productores de esta enfermedad pueden ser de tipo orgánico vegetal
(cannabosis, bagazosis, etc) o de tipo inorgánico mineral (silicosis, asbestosis, antracosis,
talcosis, etc.).
Enfermedades producidas por agentes físicos: son enfermedades producidas por
agentes físicos tales como radiaciones, ionizantes o no, vibraciones, ruidos, presión
atmosférica, temperatura, etc.
Como hemos visto anteriormente, las causas exógenas o derivadas del medio
ambiente laboral, productoras de enfermedades profesionales las podemos considerar
encuadradas en los siguientes grupos:
- Agresores químicos (polvo, humo, niebla, gases, etc.).
- Agresores físicos (ruido, vibraciones, radiaciones, etc.).
- Agresores biológicos (virus, bacterias, parásitos, etc.).
- Agresores psicológicos y sociales (promoción, salarios, horarios, etc.).
- Agresores ergonómicos (monotonía, fatiga física o mental, etc.).
En la actualidad, el aumento de la política preventiva en las empresas está
provocando un descenso, tanto en el número de casos como en su gravedad, de una
serie de enfermedades profesionales consideradas clásicas como la silicosis, afecciones

Tema 7. Salud laboral 99


producidas por el ruido, hepatitis profesionales, brucelosis, sarna del cemento, etc. Otras
se encuentran en fase de desaparición como el angiosarcoma hepático (producido por el
cloruro de vinilo monómero), algunas afecciones óseo articulares, algunas enfermedades
infecciosas (tuberculosis) o tóxicas (osteosis cádmica, acroosteólisis digital relacionada
con el cloruro de vinilo monómero), etc. Sin embargo, se está produciendo un aumento
de otras enfermedades relacionadas con el trabajo y su entorno a pesar de las medidas
de prevención adoptadas, como son el estrés y el síndrome del edificio enfermo. Un
ejemplo de enfermedades profesionales relacionadas con el trabajo son las afecciones
articulares, cuyos factores etiológicos lo constituyen los gestos realizados en el ejercicio
de la profesión, junto al sedentarismo y la predisposición constitucional, relacionadas con
posturas inadecuadas y la repetición de gestos.

CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES y relación de las principales actividades


capaces de producidas (Aprobado por Decreto 1995/78 de 12 de Mayo. Entró en vigor el
día 26.8.78, siguiente de su publicación en el B.0.E. nº 203 de 25.8.78)
Las actividades y agentes productores de las enfermedades profesionales de cada
grupo son los siguientes:
• ENFERMEDADES PROFESIONALES PRODUCIDAS POR LOS AGENTES
QUÍMICOS:
- Plomo y sus compuestos.
- Mercurio y sus compuestos.
- Cadmio y sus compuestos.
- Manganeso y sus compuestos.
- Cromo y sus compuestos.
- Níquel y sus compuestos.
- Berilio (glucinio) y sus compuestos.
- Talio y sus compuestos.
- Vanadio y sus compuestos.
- Fósforo y sus compuestos.
- Arsénico y sus compuestos.
- Cloro y sus compuestos inorgánicos.
- Bromo y sus compuestos inorgánicos.
- Yodo y sus compuestos inorgánicos.
- Flúor y sus compuestos.
- Ácido nítrico.
- Óxidos de azufre.
- Amoníaco.

100 Tema 7. Salud laboral


- Anhídrido sulfuroso.
- Ácido sulfúrico.
- Ácido sulfhídrico.
- Sulfuro de carbono.
- Óxido de carbono.
- Oxicioruro de carbono.
- Ácido cianhídrico, cianuros y compuestos de cianógeno.
- Hidrocarburos alifáticos saturados o no, cíclicos o no, constituyentes del
éter, del petróleo y de la gasolina.
- Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos, saturados o no;
cíclicos o no.
- Alcoholes.
- Glicoles.
- Éteres y sus derivados.
- Cetonas.
- Ésteres orgánicos y sus derivados halogenados.
- Ácidos orgánicos.
- Aldehídos.
- Nitroderivados alifáticos.
- Ésteres del ácido nítrico.
- Benceno, tolueno, xileno y otros homólogos del benceno.
- Naftaleno y sus homólogos.
- Derivados halogenados de los hidrocarburos aromáticos.
- Fenoles, homólogos y sus derivados halogenados.
- Aminas (primarias, secundarias, terciarias, heterocíclicas) e hidracinas
aromáticas y sus derivados halógenos, fenólicos, nitrosados, nitrados y
sulfonados.
- Poliuretanos (isocianatos).
- Nitroderivados de los hidrocarburos aromáticos y de los fenoles.
• ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA PIEL CAUSADAS POR SUSTANCIAS
Y AGENTES NO COMPRENDIDOS EN ALGUNO DE LOS OTROS APARTADOS:
- Cáncer cutáneo y lesiones cutáneas precancerosas.
- Afecciones cutáneas provocadas en el medio profesional por sustancias
no consideradas en otros apartados.
• ENFERMEDADES PROFESIONALES PROVOCADAS POR LA INHALACIÓN DE
SUSTANCIAS Y AGENTES NO COMPRENDIDAS EN OTROS APARTADOS:

Tema 7. Salud laboral 101


- Neumoconiosis.
a) Silicosis, asociada o no a tuberculosis pulmonar.
b) Asbestosis, asociada o no a la tuberculosis pulmonar o al cáncer de
pulmón.
c) Neumoconiosis debida a los polvos de silicato.
d) Cannabosis y bagazosis.
- Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos o humos de aluminio
o de sus compuestos.
- Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos de metales duros,
talco, etc.
- Afecciones broncopulmonares causada por los polvos de escorias
Thomas.
- Asma provocado en el medio profesional por las sustancias no incluidas
en otros apartados.
- Enfermedades causadas por irritación de las vías aéreas superiores por
inhalación o ingestión de polvos, líquidos, gases o vapores.
• ENFERMEDADES PROFESIONALES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS:
- Helmintiasis, anquilostomiasis duodenal, anguillulosia.
- Paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, dengue, fiebre papataci, fiebre
recurrente, fiebre amarilla, peste, leish-maniosis, pían, tifus exantemático
y otras ricketsiosis.
- Enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas al hombre por los
animales o por sus productos y cadáveres (para el tétanos se incluirán
también los trabajos con excretas humanas o animales).
- Enfermedades infecciosas y parasitarias del personal que se ocupa de la
prevención, asistencia y cuidado de enfermos y en la investigación.
• ENFERMEDADES PROFESIONALES PRODUCIDAS POR AGENTES FÍSICOS:
- Enfermedades provocadas por radiaciones ionizantes.
- Catarata producida por la energía radiante.
- Hipoacusia o sordera provocada por el ruido.
- Enfermedades provocadas por trabajos con aire comprimido.
- Enfermedades ósteo-articulares o agio-neuróticas provocadas por las
vibraciones mecánicas.
- Enfermedades producidas por:
a) Enfermedades de las bolsas serosas debido a la presión, celulitis
subcutánea.

102 Tema 7. Salud laboral


b) Enfermedades por fatiga de las vainas tendinosas de los tejidos
peritendinosos, de las inserciones musculares y tendinosas.
c) Lesiones del menisco en las minas y trabajos subterráneos de
arrancamiento por fatiga de las apófisis espinosas.
d) Parálisis de los nervios debidos a la presión.
- Nistagmus de los mineros.
• ENFERMEDADES SISTEMÁTICAS:
- Distrofia, incluyendo la ulceración de la córnea por gases, vapores, polvos
y líquidos.
- Carcinoma primitivo por bronquio o pulmón por asbesto. Mesotelioma
pleural y mesotelioma peritoneal debidos a la misma causa.
- Carcinoma de la membrana mucosa de la nariz, senos nasales, bronquio
o pulmón adquirido en industrias donde se fabrica o manipula níquel.
- Angiosarcoma hepático causado por el cloruro de vinilo.
- Cáncer del sistema hepatopoyético causado por el benceno.
- Carcinoma de piel, bronquio, pulmón o hígado causado por el arsénico.
- Neoplasia primaria del tejido epitelial de la vejiga urinaria, pelvis renal o
uréter.
- Cáncer de piel, pulmón, hueso y médula ósea por radiaciones
ionizantes.
- Carcinoma de la mucosa nasal, senos nasales, laringe, bronquio o pulmón
causado por el cromo.

6. MOTIVACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA SALUD LABORAL


Se ha de partir de considerar al trabajador en unidades familiares y en unidades
colectivas, siendo estas últimas más amplias, las cuales necesitan del mantenimiento de
la integridad de cada individuo para no sólo aprovechar sus cualidades al máximo, sino,
además, porque de su bienestar dependerá el bienestar de las personas más próximas. No
es posible, de ningún modo, pensar que el trabajador es un elemento más de la producción
y como tal sometido a las acciones y a las repercusiones de los riesgos derivados del
trabajo que se ejerza. Precisamente, la orientación capitalista, en su sentido extremo, de
pensar que la finalidad de la empresa era conseguir los mayores beneficios, sin tener en
cuenta los sufrimientos a los que para ello debía someter al elemento humano, fue la que
condujo, en su día, a la creación del movimiento de defensa de la salud y bienestar de los
trabajadores. No es lícito pensar que el único fin de la empresa, el que todo lo justifica,
son los resultados económicos.

Tema 7. Salud laboral 103


Las motivaciones que fundamentan la prevención de los riesgos profesionales
pretenden:
- Evitar las consecuencias de los riesgos.
- Elevar el grado de satisfacción de los trabajadores.
Las razones que motivan la lucha contra los problemas que generan los accidentes
y las enfermedades son de tipo:
- Razones morales: el ser humano, como ser social, no puede desligarse de
la responsabilidad natural que adquiere de respetar y velar por la vida y la
integridad de sí mismo y de los demás congéneres. Es un imperativo natural
el hecho de que se sienta obligado a colaborar en el mantenimiento de la
salud de las personas con las que comparte su existencia. El acto moral,
en este caso, es un sentimiento de culpabilidad, incrementado si los daños
causados han sido favorecidos por imprudencia o descuido.
- Razones humanas: toda enfermedad y lesión, todo daño profesional, tienen
unas lógicas repercusiones en el propio individuo y en su familia.
En el individuo: puede decirse que es la propia víctima, junto con su
familia, quien más directamente y más agudamente padece la situación
y las secuelas de un accidente o enfermedad. La persona afectada por el
dolor físico y por el dolor moral, originado por la incapacidad provocada
por amputaciones o pérdidas funcionales, para realizar las acciones motoras
humanas de forma normal, e, incluso, impidiéndole poder ejercer su trabajo
u otro cualquiera; por el dolor moral al sentirse limitada en su capacidad
y marginada a causa de sus problemas incapacitantes; por la disminución
económica que la pérdida de su condición profesional o de promoción
puede suponerle.
En la familia: por el sufrimiento que origina ver a quien se quiere en un
estado de dolor y de incapacidad. Por los trastornos en la vida habitual de sus
miembros; y, sobre todo, por lo que puede suponer para la unidad familiar
el fallecimiento de uno de sus miembros. No ha de olvidarse la situación
económica a la que puede llegar la familia si dependían los ingresos de la
víctima e, incluso, las repercusiones económicas pueden afectar a la educación
de los hijos.
- Razones sociales: se ha de tener presente la influencia que las condiciones de
la empresa, en cuanto a salud laboral se refiere, representan para establecer
un buen clima social dentro de ella, el cual repercute en la distensión y
mejora de las relaciones humanas y de entendimiento entre las diversas
partes sociales.
La existencia de unas cifras “normales” dentro de los baremos
internacionales de siniestralidad no sólo demuestran una insensibilidad social

104 Tema 7. Salud laboral


por la vida de sus componentes, sino que evidencian una falta de organización
y un desprecio por el mayor bien que posee cualquier sociedad.
Los accidentes causan bajas en personas técnicas y profesionalmente
experimentadas, en general con un alto rendimiento que se pierde por
esta circunstancia; las víctimas requieren unas atenciones sanitarias y unas
prestaciones económicas cuyo coste podría dedicarse a otras necesidades
sociales. El aumento de colectivos con los problemas derivados de la
siniestralidad laboral convierte a éstos y a sus familiares en un posible foco
de conflictividad.
- Razones legales: uno de los deberes que tienen los poderes del Estado es el
de establecer las normas legales que faciliten y regulen la convivencia, así
como velar por la salud de las personas que la integran (artículo 40 de la
Constitución.
La obligación que una empresa tiene de mantener las correctas
condiciones de trabajo, o un individuo de observar las normas que al
respecto se establezcan, se derivan de la normativa legal que el Poder
Legislativo o el Ejecutivo aprueben. Para la observancia de las normas el
Poder Ejecutivo establece su control a través de la acción inspectora. Pero, si
para su cumplimiento no resultan suficiente las razones morales o sociales,
los poderes del Estado a través del Poder Ejecutivo, y la Administración,
establecen una acción sancionadora (de tipo económico, cierre del centro,
inhabilitación de los directivos, etc.), o, a través del Poder Judicial, la acción
penalizadora, basada no sólo en las responsabilidades administrativas, sino en
las responsabilidades civiles, recogidas en el Código Civil (indemnizaciones y
compensaciones económicas por las decisiones, daños o perjuicios que a las
víctimas o a terceros hayan ocasionado los accidentes), en su responsabilidad
penal, recogida en este caso en el Código Penal y aplicable, según la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, normas en las que se especifiquen como delito o
falta, determinadas conductas (por negligencia, imprudencia o impericia)
del empresario, directivo, mando o cualquier otro empleado, en supuestos
de graves perjuicios para los trabajadores.
- Razones económicas: se ha de ser consciente de que la prevención de la
salud es, ante todo, de carácter humanitario, por lo que las razones humanas
deberían ser suficientes para motivar a la organización empresarial a la
que corresponde la iniciativa, a aplicar las medidas preventivas. Pero, una
empresa es una organización productiva donde priman los buenos resultados
económicos, tanto es así que es algo manifiesto que la preocupación
primordial de la dirección de la empresa es la obtención de buenos resultados
económicos, despreocupándose, a veces en exceso, de otros aspectos.

Tema 7. Salud laboral 105


Es un error considerar que el gasto en Salud Laboral no es rentable, pues
los accidentes, las enfermedades y, en general, la falta de unas condiciones
adecuadas de trabajo, además de generar unos costos y unas deficiencias
organizativas, inciden negativamente en la productividad. Tanto es así, que
un economista podría decir con toda certeza que el gasto empresarial en
Salud Laboral es una inversión rentable.

7. LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN LA UNIÓN EUROPEA


A partir de 1993, la mayoría de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo
estarán cubiertos por directivas europeas.
El principio general de la U.E. en materia de Salud Laboral es la prevención,
que evolucionará hacia mayores niveles de protección de la salud de los trabajadores
según le permita la evolución de la técnica y primará la protección colectiva frente a la
individual.
La política de la U.E. en este campo tenderá a armonizar las condiciones de trabajo y
el nivel de salud de todos los trabajadores europeos, evitando el llamado “dumping social”,
es decir, el abaratamiento de los productos a costa de la salud de los trabajadores, de las
condiciones de trabajo, o del medio ambiente.

106 Tema 7. Salud laboral


tema 8 la salud laboral en
españa
María Isabel García Lovera

1. INTRODUCCIÓN

La Salud Laboral está integrada en España dentro de las Políticas de la Salud con
el desarrollo de la Constitución de 1978:
• Ratifica los Convenios 148 y 155 de la O.I.T.
• Asume los objetivos Salud Para Todos de la O.M.S.
• Se promulga la Ley General de Sanidad de 1986. Esta Ley, fundamentalmente
en su Artículo 21, pone las bases para el desarrollo de la salud laboral en el
Estado.
Así pues, la promoción de la salud integral del trabajador, la prevención de los
riesgos relacionados con el trabajo, la vigilancia de las condiciones de trabajo y la salud de
los trabajadores, la participación de los trabajadores y empresarios en las actuaciones en
materia de Salud Laboral, y la coordinación de las administraciones sanitarias y laborales
de las competencias fijadas por la Ley se incluyen en el campo de las Políticas de Salud.

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA LABORAL EN ESPAÑA


Determina qué organismos intervienen en la prevención de riesgos y fomento de la
salud de los trabajadores, permitiendo un desarrollo laboral en óptimas condiciones. Está
organizado a través de los siguientes órganos de participación:

Tema 8. La salud laboral en España 107


• Extraempresarial donde se pronuncian:
- Organizaciones internacionales:
a) O.I.T.: constituido en el tratado de Versalles 1918.
b) O.M.S.
- Organización nacional:
a) Sistema legislativo:
1. Constitución. 1978 artículos 40-43.
2. Estatuto de los trabajadores.
3. Normativas legales de carácter general: ordenanza laboral,
higiene y seguridad, y reglamento de las actividades molestas,
insalubre, nocivas y peligrosas: Ley 31/95 sobre la Prevención
de Riesgos Laborales.
b) Sistema ejecutivo:
1. Inspección de trabajo.
c) Sistema asesor:
1. Organizaciones públicas:
· INMT e Higiene y Seguridad.
· Escuela Nacional de M. Trabajo.
· Clínica E.P.
· OSME (Organización de Servicios Médicos de Empresa.
· Fonde de Enfe. UVMI (EVI).
2. Organizaciones privadas:
· Mutuas patronales.
· Entidades aseguradoras.
· Etc.
• Intraempresarial:
- Comité de higiene y seguridad.
- Servicios médicos de empresa.
La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en
la empresa que va más allá del mero cumplimiento formal de los deberes y obligaciones
empresariales, abordando, también, las correcciones a posteriori de situaciones de riesgo
ya manifestadas, la planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño
del proyecto empresarial, evaluación inicial y ampliaciones periódicas a medida que se
alteren las circunstancias, etc.

108 Tema 8. La salud laboral en España


3. ORIENTACIONES ACTUALES DE LA PREVENCIÓN EN MEDICINA
DEL TRABAJO
“La salud no es un estado absoluto que se obtiene sin esfuerzo: debe ser fomentada
y protegida permanentemente”.

La prevención es un producto de estudios epidemiológicos sobre la causalidad


de salud y de la enfermedad: conociendo la historia social de la salud-enfermedad, la
epidemiología puede proponer medidas y técnicas para prevenir la enfermedad y para
promover la salud.
La prevención no entra en lógica del sistema, aunque sea necesaria y útil. Sin
embargo, los avances que puedan obtenerse de los servicios de salud vendrán más de la
mejora y la ampliación de las estructuras de prevención que de las de asistencia.
Hay que diferenciar la prevención individual y la prevención colectiva; la prevención
de los individuos y la prevención del medio ambiente; la prevención médica y la prevención
social; en la práctica, todos estos aspectos de la prevención deben integrarse, coordinarse
y ser paralelos.
Uno de los aspectos de la Salud Pública y, especialmente, de la prevención, es
la medicina preventiva: “el estudio de la aplicación de las medidas médicas destinadas
a prevenir individualmente las enfermedades y a evitar su desarrollo o a disminuir sus
consecuencias y secuelas”.
La medicina preventiva es una parte integral de la medicina general y de sus
especialidades. Todo acto médico conlleva una parte de asistencia y otra de prevención
y educación; los médicos deben estar convencidos de la necesidad de la prevención y de
la educación, así como de la utilidad del rol social que tienen que desempeñar en este
campo.
La prevención social va más lejos que la prevención de tipo médico: la prevención
social es multidisciplinaria porque la salud y la enfermedad son el producto de un conjunto
de factores de naturaleza muy diversa, que constituyen nuestras condiciones y estilos de
vida. La prevención social consiste en métodos y técnicas sanitarias y sociales destinadas a
evitar la producción de la enfermedad y sus consecuencias, así como a la eliminación de los
factores de riesgo existentes en el medio social humano.
Una verdadera prevención es, en primer lugar, social, porque es en este ámbito
donde se producen los riesgos. Las condiciones de vida y los riesgos cotidianos son los
que ponen nuestra salud en peligro. Por ello deducimos que la prevención social es una
responsabilidad social.

Tema 8. La salud laboral en España 109


La prevención y protección de la salud son responsabilidades individuales y
responsabilidades sociales del Estado, agrupaciones locales, escuela, servicios de salud,
grupos sociales, sistemas de producción, etc.
En la prevención se pueden diferenciar tres niveles:
1. Prevención primaria o causal: su objetivo es impedir la aparición de la
enfermedad mediante procedimientos específicos.
Según la O.M.S., sus acciones están destinadas a disminuir la incidencia de
una enfermedad en una población reduciendo el riesgo de aparición de
nuevos casos.
2. Prevención secundaria: su objetivo es detener el proceso patológico lo antes
posible después de su aparición mediante seguimientos.
Según la O.M.S., sus acciones están destinadas a disminuir la prevalencia de
una enfermedad en una población, reduciendo la evolución y la duración
de la enfermedad.
3. Prevención terciaria: su objetivo es impedir las recaídas y reducir las
complicaciones o las secuelas de las enfermedades o de los accidentes
mediante un tratamiento adecuado y bien realizado.
Según la O.M.S., sus acciones están destinadas a disminuir la prevalencia
de las incapacidades crónicas en una población, reduciendo al mínimo las
invalideces funcionales consecutivas a la enfermedad.

De las prevenciones primaria y secundaria se encarga la Salud Pública, mientras


que de la terciaria lo hace la Medicina Curativa.
La Medicina del Trabajo tiene como objetivos el mantener al trabajador en el mejor
nivel de salud. Para ello, actúa en tres líneas fundamentales:
- Medicina Preventiva Laboral, procurando que no aparezca la denominada
patología del trabajo.
- Medicina Curativa Laboral, encargada del diagnóstico y tratamiento de los
procesos de patología laboral.
- Medicina Reparadora Laboral, tiene como objetivo reducir al mínimo las
secuelas de la patología laboral.
Los Servicios Médicos de Empresa (SME) son organizaciones medicolaborales,
esencialmente preventivas, que tratan fundamentalmente de la observación y promoción
de la salud de los trabajadores, protección de los trabajadores contra riesgos generales o
prevenibles, selección y control de distribución en puestos de trabajo del personal laboral
con arreglo a sus condiciones psíquico-físicas.

110 Tema 8. La salud laboral en España


Desde su instauración en 1956, hemos gozado de su labor fructífera hasta la
actualidad. El incremento de la accidentabilidad laboral y enfermedad profesional, la
incorporación de España en la U.E., etc. han variado los condicionamientos y orientación
de los SME.
Los gastos sanitarios en todos los países desarrollados han aumentado notablemente,
siendo éstos una gran preocupación de la economía del país. Por ello, toma vital importancia
el aprovechamiento de todos los recursos existentes.
Las labores de vigilancia epidemiológica y de la salud del colectivo productivo,
tutelada en los Servicios Médicos del Trabajo, facilitan datos estadísticos con el fin de
planificar, ejecutar y evaluar los programas de salud. Por tanto, el Sistema Nacional y la
Política de Salud establecidas se coordinan y crean campañas educativas y formativas
para la población.
Los SME los integran médicos y diplomados en Enfermería mediante la realización
de cursos de formación.
La distribución de los SME viene determinada por el número de trabajadores: a
partir de mil trabajadores es obligatorio dicho servicio y las empresas entre cien y mil
trabajadores se les está permitido los Servicios de Empresa Mancomunados.
Las funciones de los SME son las siguientes:
- Medicina asistencial. Evaluación y tratamiento de accidentados y demás
urgencias médicas, tratamiento de enfermedad común.
- Investigación, análisis, clasificación y estadística de los accidentes
laborales.
- Prevención, detección y declaración de las enfermedades profesionales.
- Reconocimientos médicos. Elaboración de la historia médico-laboral.
- Higiene sanitaria de la empresa, control de ruidos, etc.
- Higiene y control del medio ambiente laboral.
- Estudio de los puestos de trabajo. Profesiogramas, ergonomías.
- Realización de campañas preventivas y de educación sanitaria de
enfermedades transmisibles y crónicas.
- Elaboración de la memoria actual de actividades.

4. EL NUEVO MARCO DE LA SALUD LABORAL


Como consecuencia de las actuaciones y desarrollos de las políticas de salud laboral
de la O.M.S., la O.I.T., y más directamente de la U.E., la L.G.S., y la nueva Ley de Salud Laboral,
queda establecido en España un nuevo marco en el que se desarrollará en el futuro la salud

Tema 8. La salud laboral en España 111


laboral. Este marco, en la Comunidad Autónoma de Madrid, estará configurado, además,
por el Plan de Salud Laboral de esta Comunidad.
Características importantes de este marco serán:
- La armonización obligatoria de las actuaciones en el Estado con las U.E..
- El objetivo fundamental de prevención de riesgos laborales.
- El carácter integral de la salud de los trabajadores.
- La política integradora, que tendrán todas las actuaciones en materia de
salud laboral.
- El desarrollo de planes y políticas en salud laboral de las administraciones
sanitarias, y su coordinación con la administración laboral.
- El carácter multidisciplinario de los Servicios de prevención de las
empresas.
- La necesaria incorporación a la salud laboral de profesionales hoy en día
escasamente representados.
Ante todo, este desarrollo de normativas y directivas a partir de 1993 entrarán en
vigor. Por tanto, es necesario asumir las responsabilidades de impulsar la formación de
profesionales que contribuyan a desarrollar la salud laboral.
Tradicionalmente, en nuestro país, la salud laboral ha sido ejercida por Médicos del
trabajo, Higienistas y Técnicos en seguridad industrial. Mientras que dichas disciplinas son
fundamentales, no son las únicas necesarias en salud laboral. Además, observamos que,
como norma, su práctica profesional no se hace de forma integrada ni existe, por regla
general, un espacio común de encuentro entre todos los profesionales de la salud laboral,
cuyo ejercicio profesional tiene como objetivo único y global la promoción de la salud de
los trabajadores. Además, permitirá un rico y creativo ambiente académico, creado por la
aportación de las diferentes disciplinas que concurren en el campo de la salud laboral.

BIBLIOGRAFÍA TEMAS 5, 6, 7 y 8
Boletines epidemiológicos semanales nacionales y autonómicos de la Dirección General
de Salud Pública.
García Benavides, F. y col. : Salud Laboral. Masson. Barcelona.
Mandell, Gl. y col.: Enfermedades infecciosas. Panamericana. Madrid.
Nueva normativa de prevención de riesgos laborales: aplicación práctica. FREMAP. 2ª
edición 1999.
Piedrola, G. y col.: Medicina Preventiva y Salud Pública. Salvat. Barcelona.
Rey Calero, J. y col.: Cómo cuidar la salud. Harcourt-Brace. Madrid.
Rey Calero, J.: Fundamentos de epidemiología clínica. Síntesis. Madrid.

112 Tema 8. La salud laboral en España


Salud Laboral. Fundación MAFRE medicina.
San Martín, H.: Manual de salud pública y medicina preventiva. Masson. Barcelona.
Vaquero, J.L.: Manual de Salud Pública y Medicina Preventiva. Pirámide. Madrid.
www.mtas.es (INSHT)

Tema 8. La salud laboral en España 113


tema 9 educación y
formación en
seguridad e higiene
Guadalupe Sepúlveda Molina

1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO


Estas cuestiones son una parte ineludible del proceso educativo. La sociedad no
puede desinteresarse por el conocimiento de los riesgos profesionales y el crecimiento de
los medios de neutralización de los mismos.
Los técnicos de seguridad y los médicos del trabajo encuentran muchas dificultades
para ejercer su labor en el campo de la seguridad e higiene. Esto se debe a la carente
formación de aquellos que deben aplicar las normas, o cumplirlas, desde los empleados que
ocupan puestos que exigen menor cualificación hasta los mejor preparados y ejecutivos
superiores.
Todo esto es lo que obliga a la enseñanza en el campo de la seguridad y la higiene
en el trabajo, que tiene muchos puntos comunes con la educación sanitaria.
La seguridad es una técnica que se ocupa de la prevención de riesgos laborales.
El Ministerio de Trabajo vela por esta seguridad.
El trabajo en un laboratorio da la posibilidad de que se produzcan accidentes ya
que se trabaja con sustancias químicas, gases, agentes, muestras infecciosas, maquinaria,
radiaciones, etc.
La seguridad es un proceso científico, por ello no debemos realizar ningún tipo de
acción de seguridad que se aleje de lo científico. Al mismo tiempo velar por la seguridad es
una labor de todos, no solo de los especialistas en la misma. Decimos esto ya que existen
distintas responsabilidades en esta materia:

Tema 9. Educación y formación en seguridad e higiene 115


- Cada trabajador debe cumplir las normas.
- Las instituciones deben fijar las normas y los estándares de seguridad.
- El laboratorio debe fijar unas normas específicas de seguridad.
En la seguridad se actúa a tres niveles:
1. Prevención en la aparición de factores de riesgo y causas de los mismos.
2. Protección: para evitar las consecuencias derivadas de problemas que
surjan.
3. Reparación: para remediar las consecuencias de los accidentes.
Cuando aparece un accidente de trabajo hemos de tener en cuenta distintas
etapas:
- Causa o factor de riesgo.
- Riesgo.
- Peligro: probabilidad aumentada de que ocurra un accidente.
- Actualización del accidente: supone que el peligro es del 100%.
- Consecuencias o daños producidos.
- Los factores que causan estos accidentes pueden ser:
- Factores humanos: suelen ser actos peligrosos que llevan a cabo los
trabajadores.
- Factores técnicos: condiciones materiales de un puesto de trabajo.
Para conocer las razones que causan los accidentes tenemos una serie de técnicas
que intentan eliminar dichas causas. Son las llamadas técnicas de seguridad, y son de dos
tipos:
- Técnicas generales.
- Técnicas específicas.

1. Técnicas generales.
Pueden ser aplicadas a todos los tipos de trabajos. Existen técnicas generales
analíticas y operativas.

1.1. Técnicas generales analíticas: tienen un carácter informativo cuyo objetivo es


descubrir las causas de los accidentes y los factores de riesgo de los mismos. Estas técnicas
pueden ser a su vez previas o posteriores al accidente.
1.1.1. Técnicas generales analíticas previas: se centran en la elaboración de una
inspección de seguridad, en la que se realiza un examen exhaustivo de las condiciones de
trabajo, para tratar de detectar posibles riesgos como condiciones materiales peligrosas
y prácticas inseguras.

116 Tema 9. Educación y formación en seguridad e higiene


1.1.2. Técnicas generales analíticas posteriores: registra, notifica, analiza e
investiga todo aquello relacionado con el accidente.
Cuando realizamos la investigación de un accidente pretendemos saber porqué,
dónde y cómo ha ocurrido el accidente. Teóricamente todos los accidentes deberían de
ser investigados. En los casos en los cuales esto no es posible, se deben de priorizar cuáles
son los más graves y mortales para analizarlos primero.
En estas investigaciones es de suma importancia la constante presencia de personal
sanitario.
Por supuesto debemos investigar las causas, no los culpables. Debe ser lo más precoz
posible y separar los hechos probados de los deducidos como técnicos.
También se deben relacionar y analizar las conclusiones.
1.2. Técnicas generales operativas: eliminan las causas y factores de riesgo que
provocan el accidente.
Pueden actuar a nivel del factor humano o técnico:
- A nivel del factor técnico actúan en la fase de proyecto o diseño de la empresa.
También en una fase de corrección.
- A nivel del factor humano: formación de personas, señalización, sanciones,
premios, etc.

2. Técnicas específicas.
Se utilizan ante determinadas instalaciones, riesgos y actividades. Son importantes
cuando se cargan pesos, se realizan trabajos en el mar, en las minas, riesgos de incendios,
explosiones, labores eléctricas.

2. PRINCIPIOS GENERALES
Existen distintos grupos de riesgo según el riesgo relativo de los microorganismos
infectantes ( grupo de riesgo I, II, III y IV).
- Grupo de riesgo I: estos microorganismos tienen pocas probabilidades de
provocar enfermedades humanas o a animales.
- Grupo de riesgo II: poseen un riesgo individual moderado, y un riesgo
comunitario limitado. Estos microorganismos son capaces de provocar
enfermedades en humanos y animales, pero tienen pocas probabilidades de
entrañar un riesgo grave en ellos.
- Grupo de riesgo III: este agente patógeno puede provocar enfermedades
humanas graves, pero no se propaga de una persona a otra.

Tema 9. Educación y formación en seguridad e higiene 117


- Grupo de riesgo IV: provoca enfermedades graves en las personas y en los
animales y se propaga directa o indirectamente de un individuo a otro.
Para clasificar por grupos de riesgo a todos los agentes que se manipulan, nos
basamos en los siguientes factores:
- Patogenia del agente productor.
- Vías de transmisión y variedad de huéspedes del agente.
- Medidas de prevención existentes, como por ejemplo: vacunas, medidas de
saneamiento (higiene de alimentos y agua ), desplazamientos de personas o
animales, lucha contra reservorios animales, ...
- Medidas de tratamiento eficaz, que van desde la inmunización pasiva y
vacunas a la administración de antibióticos y quimioterapia.

3. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Un principio básico de la seguridad es informar. La señalización trata de informarnos
de forma inmediata de los peligros existentes de carácter general. Esa información debe
senos transmitida en el menor tiempo posible y de modo que todas las personas la
interpreten igualmente.
Las señalizaciones hoy día rigen muchos de los comportamientos de las personas,
entre los que cabe citar la regulación del tráfico, comportamiento urbano, ...
Toda señalización debe cumplir una serie de requisitos para que la información, que
en ella esté inmersa, sea efectiva. Estos requisitos son:
- Tener una interpretación única, para que sea entendida de la misma forma
por todos los que la observen.
- Deberá ser muy clara, para que la información que porta sea captada.
- Debe atraer la atención de las personas a las que va dirigida.
- Dará a conocer el mensaje con suficiente antelación.
- Tendrá que informar de la acción a tomar en cada caso.
- Las posibilidades de cumplimiento deben ser reales.
En el marco de la seguridad e higiene en el trabajo, las señales proporcionan avisos
de prevención ante riesgos en el lugar de trabajo.
Por ello ponen de manifiesto la necesidad de:
a) Servir de guía a los trabajadores expuestos a riesgos en el lugar de trabajo.
b) Poner en alerta a los trabajadores cuando se produzca una situación de
emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
c) Tener al alcance de los trabajadores medidas de protección, evacuación y
primeros auxilios.

118 Tema 9. Educación y formación en seguridad e higiene


d) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados
riesgos, prohibiciones u obligaciones dadas en su trabajo.
La señalización no es sustitutoria de la formación que deben tener los trabajadores
en seguridad e higiene. Tampoco sustituye a las medidas organizativas y técnicas de
protección colectiva.

Definiciones.
A efectos del Real Decreto 485/1995, del 14 de abril, se entenderá por:
- Señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas,
proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o a la
salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal
luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según
proceda.
- Señal de prohibición.
Señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro.
- Señal de advertencia.
Señal que advierte de un riesgo o peligro.
- Señal de obligación.
Señal que obliga a un comportamiento determinado.
- Señal de salvamento o de socorro.
Señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los
primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.
- Señal indicativa.
Señal que proporciona otras indicaciones distintas de las previstas en señales
de prohibición, advertencia, obligación y de salvamento o de socorro.

Colores de seguridad.
COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES
Señal de prohibición
Comportamientos peligrosos
Peligro-alarma
ROJO Alto, parada, dispositivos de desco­
nexión de emergencia. Evacuación.
Material y equipos de lucha
Identificación y localización
contra incendios
AMARILLO O AMARILLO
Señal de advertencia Atención, precaución, verificación
ANARANJADO

Continua en la página siguiente

Tema 9. Educación y formación en seguridad e higiene 119


COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES
Comportamiento o acción específi­ca
Señal de obligación
AZUL.
Obligación de utilizar un equipo de
Señal de salvamento o de auxi­lio
protección individual
Puertas, salidas, pasajes, material,
puestos de salvamento o de socorro,
VERDE Situación de seguridad
locales
Vuelta a la normalidad

120 Tema 9. Educación y formación en seguridad e higiene


10
tema
normas de
seguridad y salud
en el trabajo
Guadalupe Sepúlveda Molina

Son directrices, órdenes, instrucciones y consignas, que instruyen al personal de


una empresa acerca de riesgos que puedan producirse en el desarrollo de su actividad y
la forma de prevenirlos mediante actuaciones seguras.
Dichas normas se pueden clasificar en:
- Particulares o específicas: enfocadas a acciones puntuales. Definen como se
debe hacer una operación determinada.
- Generales: se dirigen a todo el centro de trabajo en general o al menos a
una zona amplia del mismo. Son directrices generales.
Las normas no solo tienen un carácter preventivo, además tienen las siguientes
funciones:
- Enseñar al trabajador.
- Disciplinar su comportamiento.
- Complementar la actuación profesional y mejorar los procedimientos de
trabajo.
En la ley 31/1995, aparecen repetidas referencias a la existencia de Normas de
Seguridad:
- En el capítulo 1, “Objeto, ámbito de aplicación y definiciones”, dice en su
artículo 1:
· La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por la
presente Ley, sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas

Tema 10. Normas de seguridad y salud en el trabajo 121


otras normas, legales o convencionales, contengan prescripciones relativas
en el ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito.
· En su artículo 23, al referirse a la documentación, en el apartado 1,
dice:
- El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad
laboral la siguiente documentación relativa a ...
a) Medidas de protección y prevención a adoptar y, en su caso, material de
protección que deba utilizarse.
- En su artículo 29, obligaciones de los trabajadores en materia de prevención,
punto2, dice:
Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones
del empresario, deberán en particular: ...
Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el
empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

Indicación de Riesgo (R) Indicaciones de Seguridad (S)


S1 Consérvese bajo llave
Rl Explosivo en estado seco
S2 Manténgase fuera del alcance de los niños
R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego
S3 Consérvese en lugar fresco
u otras fuentes de ignición
S4 Manténgase lejos de locales habitados
R3 Alto riesgo de explosión por choque,
S5 Consérvese en...............
fricción, fuego u otras fuentes de ignición
S6 Consérvese en...............
R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy
S7 Manténgase el recipiente bien cerrado
sensibles
S8 Manténgase el recipiente en lugar seco
R5 Peligro de explosión en caso de
S9 Consérvese el recipiente en lugar bien
calentamiento
ventilado
R6 Peligro de explosión, lo mismo en contacto que
S12 No cerrar el recipiente herméticamente
sin contacto con el aire
S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y iensos
R7 Puede provocar incendios
S14 Consérvese lejos de.................
R8 Peligro de fuego en contacto con materias
S15 Protéjase del calor
Combustibles
S16 Protéjase de fuentes de ignición. No fumar
R9 Peligro de explosión al mezclar con
S17 Manténgase lejos de materias combustibles
materias combustibles
S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con
R10 Inflamable
prudencia
R11 Fácilmente Inflamable
S20 No comer ni beber durante su utilización
R12 Extremadamente inflamable
S21 No fumar durante su utilización
R13 Gas licuado extremadamente inflamable
S22 No respirar el polvo
R14 Reacciona violentamente con el agua
S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles
R15 Reacciona con el agua liberando gases
S24 Evítese el contacto con la piel
fácilmente inflamables
S25 Evítese el contacto con los ojos
R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias
S26 En caso de contacto con los ojos, lávelos
comburantes
inmediatamente
R17 Se inflama espontáneamente en contacto con
S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o
el aire
salpicada
R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor
S28 En caso de contacto con la piel, lávese
explosivas-inflamables
inmediata y abundantemente con...
R19 Puede formar peróxidos explosivos
S29 No tirar los residuos por el desagüe.
R20 Nocivo por inhalación
S30 No echar jamás agua al producto.

122 Tema 10. Normas de seguridad y salud en el trabajo


R25 Tóxico por ingestión S34 Evítense golpes y rozamientos
R26 Muy tóxico por inhalación S35 Elimínense residuos del producto y sus
R27 Muy tóxico en contacto con la piel recipientes con todas las precauciones
R28 Muy tóxico por ingestión posibles
R29 En contacto con agua libera gases tóxicos S36 Usen indumentaria protectora adecuada.
R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo S37 Usen guantes adecuados
R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos S38 En caso de ventilación insuficiente, usen
R32 En contacto con ácidos libera gases muy equipo respiratorio adecuado
tóxicos S39 Usen protección para los ojos /la cara
R33 Peligro de efectos acumulativos S40 Para limpiar el suelo y los objetos
R34 Provoca quemaduras contaminados por este producto, úsese...
R35 Provoca quemaduras graves S41 En caso de incendio o de explosión, no
R36 Irrita los ojos respire los humos
R37 Irrita las vías respiratorias S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, use
R38 Irrita la piel equipo respiratorio adecuado
R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves S43 En caso de incendio, úsese
R40 Posibilidad de efectos irreversibles S44 En caso de malestar, acuda al médico (si es
R41 Riesgo de lesiones oculares graves posible, muéstrele la etiqueta)
R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación S45 En caso de accidente o malestar, acuda
R43 Posibilidad de sensibilización por contacto con inmediatamente al médico (si es posible,
la piel muéstrele la etiqueta)
R44 Riesgo de explosión al calentarlo en S46 En caso de ingestión, acuda inmediatamente al
ambiente confinado médico y muéstrele la etiqueta o el envase
R45 Puede causar cáncer S47 Consérvese a una temperatura no superior a ... °C.
R46 Puede causar unas alteraciones genéticas S48 Consérvese únicamente en el recipiente de
hereditarias origen
R47 Puede causar malformaciones congénitas S49 Consérvese únicamente en el recipiente de
R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso origen
de exposición prolongada. S50 No mezclar con ...
R21 Nocivo en contacto con la piel. S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados
R22 Nocivo por ingestión. S52 No usar sobre grandes superficies en locales
R23 Tóxico por inhalación S33 Evítese acumulación de carga electroestática
R24 Tóxico en contacto con la piel

Este código ha supuesto la recopilación de los procedimientos más esenciales que


constituyen la base de una práctica segura en el laboratorio. En determinadas circunstancias,
el código que a continuación les mostramos, puede elevarse a la categoría de “reglamento”
para los trabajos de laboratorio.
La buena práctica dentro del laboratorio es indispensable para la seguridad y por
supuesto no puede ser suplantada con el uso de material especializado, ya que esto es
solamente un complemento de dicha práctica.
Las reglas más importantes las citamos a continuación:
1) No se podrá comer, beber, fumar, guardar los alimentos ni aplicar cosméticos
en la zona de trabajo del laboratorio.

Tema 10. Normas de seguridad y salud en el trabajo 123


2) El laboratorio tendrá que estar siempre limpio y aseado, eliminando del
mismo todo aquel material que no tenga relación con el trabajo que se va
a desempeñar.
3) Las superficies de trabajo se descontaminarán al menos una vez al día y en
caso de derramamiento de sustancias peligrosas.
4) El lavado de manos por parte del personal se realizará tras la manipulación
de material y animales infecciosos, así como al abandonar el laboratorio.
5) No se permitirá pipetear con la boca.
6) La formación de aerosoles es algo que debe evitarse en la realización de los
procedimientos técnicos.
7) El uso de uniforme, batas u otras prendas es imprescindible en el laboratorio.
No se podrá salir fuera de éste con dichas prendas y se desinfectarán por
procedimientos apropiados.
8) Cuando sea necesario, se utilizaran gafas de seguridad, viseras o pantallas
faciales para proteger la cara de salpicaduras o impactos.
9) Únicamente las personas que hayan sido informadas sobre los riesgos de
un laboratorio estarán autorizadas a entrar a esta zona. Deben satisfacerse
cualquiera de los requisitos que se exijan para entrar:
- Mantener las puertas del laboratorio cerradas durante el trabajo.
- A los locales de los animales solo tendrán acceso las personas
autorizadas
- No se permitirá que los niños entren en la zona del laboratorio.
10) Deberá haber un programa de desinsectación y de desratización.
11) Al laboratorio no tendrán acceso animales que no tengan que ver con los
trabajos que se estén realizando.
12) Todos los accidentes que ocurran en el laboratorio, por derramamientos,
explosiones, ... deberán notificarse inmediatamente al jefe de área. Habrá
que tener un protocolo escrito sobre la actuación ante estos episodios.
13) En el laboratorio, siempre que sea posible, se utilizarán cánulas en vez de
agujas. En la manipulación de líquidos usaremos jeringas hipodérmicas en
lugar de pipetas automáticas.
14) Se utilizarán guantes de un solo uso en los trabajos que entrañen riesgo de
contactar con sangre, material infeccioso o animales infectados. Los guantes
se deben quitar asépticamente y esterilizar en autoclave con otros desechos
de laboratorio antes de proceder a su eliminación.
15) A todo el personal del laboratorio se le tomará periódicamente muestras de
sangre para controlar posibles infecciones.

124 Tema 10. Normas de seguridad y salud en el trabajo


16) El personal recibirá información completa acerca de la seguridad en el
laboratorio.
17) Cuando ocurra un accidente no se deben reparar las consecuencias sin
autorización de la supervisora. Los vidrios rotos no se recogerán con los
dedos. Se utilizará recogedor y escoba. Atenerse a las instrucciones de las
normas de seguridad.
18) Cuando en una puerta figura una señal de acceso restringido, no se debe
entrar sin autorización especial.
19) No se puede vaciar ningún recipiente de material de desecho a menos que
haya un letrero o instrucciones que indiquen lo que hay que hacer.

Tema 10. Normas de seguridad y salud en el trabajo 125


11
resumen de las
cuestiones básicas
en la seguridad del
laboratorio
tema Guadalupe Sepúlveda Molina

Dichas cuestiones son un complemento de las normas y el código práctico de


seguridad microbiológica.
- Prevención de incendios.
· Existencia de un sistema de alarma.
· Todas las salidas deben encontrarse expeditas, desprovistas de cerraduras
u otros dispositivos y funcionar bien para que, en caso de incendio, nada
de esto obstaculice la salida rápida del personal. Al mismo tiempo, todas
las salidas deben conducir a espacios abiertos.
· Todas las salidas deberán estar debidamente señalizadas, cuidando con que
queden dichas señales enmascaradas con elementos de decoración.
· Para acceder a las salidas de emergencia se hará siempre por zonas que
no entrañen peligro al huir del incendio.
· Los dispositivos y materiales de lucha contra incendios deberán estar
identificados por un color especial.
· Los extintores portátiles de incendios estarán completamente cargados
y colocados en los lugares previstos. Los laboratorios estarán equipados
de extintores de urgencia.
· La ventilación del laboratorio tiene que ser suficiente para expulsar
los vapores que puedan desprenderse de la manipulación de líquidos
inflamables.
· Los detectores de incendios estarán en lugares que sean fácilmente
accesibles y a distancia conveniente.

Tema 11. Resumen de las cuestiones básicas en la seguridad del laboratorio 127
· Los sistemas de alarma deben ser sometidos a inspecciones y pruebas
sistemáticas.
· Deben instalarse carteles de “ PROHIBIDO FUMAR” en las zonas donde
corresponda.
- Almacenamiento de líquidos inflamables.
· Deben utilizarse barriles incombustibles con válvulas de seguridad para
almacenar estos líquidos. En estos barriles deberá figurar el nombre del
contenido.
· Se utilizarán armarios bien construidos para almacenar los líquidos
inflamables. Estos armarios, portarán una etiqueta donde se indique “
Materiales inflamables - mantenganse lejos del fuego”.
· En el almacén existirá un sistema de ventilación adecuado. Además
también habrá extintores en estos lugares de almacenamiento de
materiales inflamables.
· Deben existir carteles de “PROHIBIDO FUMAR” en los almacenes de
sustancias combustibles o inflamables.
- Riesgos eléctricos.
· Rigurosa aplicación de las normas establecidas en todas las instalaciones
eléctricas nuevas y en todas las reparaciones o sustituciones efectuadas
o mantenidas.
· Deben utilizarse cables con una toma de tierra en toda la instalación
eléctrica interior, y además deberán estar en buenas condiciones sin
empalmes ni desgastes.
· Se usarán tomas de corriente de un solo enchufe en lugar de tomas
múltiples.
· Los cuadros de disyuntores e interruptores deben estar situados en
lugares fácilmente accesibles, y además se encontrarán marcados y
etiquetados.
- Corredores, pasillos, suelos y escaleras.
· Los suelos deben estar limpios y secos.
· Las zonas de trabajo, suelos y lugares de paso deben estar exentos de
clavos salientes, astillas, agujeros o trozos de madera sueltos.
· Los pasillos y corredores se encontrarán en buen estado y libres de
obstáculos, además serán lo suficientemente anchos para el manejo de
aparatos en condiciones de seguridad.
· Todas las escaleras de más de tres peldaños tienen que tener una barandilla
o un pasamanos. Los peldaños serán uniformes y con antideslizante.
- Saneamiento del medio.

128 Tema 11. Resumen de las cuestiones básicas en la seguridad de un laboratorio


· Todos los locales deben mantenerse limpios y ordenados y en buen estado
de higiene.
· Debe haber suficientes cubos de basura.
· Todos los lugares deben mantenerse cerrados para evitar la entrada de
roedores e insectos.
· Deben disponer de agua potable, al igual que de lavabos apropiados
mantenidos en buenas condiciones de higiene.
· En los locales del laboratorio no se autorizará al personal a comer.
· Los vestuarios serán distintos para hombres que para mujeres y se
mantendrá separada la ropa de calle de la de protección.
· Debe ser tolerable el nivel sonoro.
- Ropa individual de protección.
· Se facilitará el equipo de protección necesario que se mantendrá en
buenas condiciones de higiene y seguridad.
· Los dispositivos de protección ocular se facilitaran en los sitios donde haya
máquinas o equipos de trabajo que entrañen riesgo de proyección.
· Debe haber suficientes instalaciones para lavarse todas las personas que
manipulen líquidos inflamables.
· Debe disponerse de máscaras respiratorias limpias.
· Cada empleado que trabaja en un servicio de irradiación debe llevar
siempre una placa y comprobarse que efectivamente se utiliza. No debe
pasarse de un nivel aceptable la exposición corporal de los individuos
a las radiaciones. Se llevará un control de la radiaciones a las que esta
sometido cada individuo.
· Habrá señalización adecuada de precaución en cada zona sometida a
irradiación.
· Los materiales radiactivos deben almacenarse y eliminarse adecuadamente.
Deben estar rotulados los recipientes para el almacenamiento.
- Gases comprimidos y licuados.
· Debe indicarse claramente y de forma legible el contenido de cada
recipiente.
· Debe comprobarse regularmente la seguridad de las botellas de gas
comprimido. Todas ellas estarán almacenadas y sujetas de manera que
no se puedan caer. Del mismo modo permanecerán siempre tapadas con
un sombrerete excepto en los momentos de su utilización.
- Almacenamiento.
· El material se almacenará de forma que no pueda resbalar, aplastarse,
caer o derramarse.

Tema 11. Resumen de las cuestiones básicas en la seguridad del laboratorio 129
· Los almacenes se encontraran libres de materiales acumulados que puedan
incendiarse, caer, explotar o albergar roedores e insectos.
- Varios.
· Reduciremos al mínimo los riesgos laborales utilizando las señales de
prevención de accidentes.
· Deben estar recubiertas de material aislante, o protegidas siempre que es
necesario, todas las tuberías no empotradas de vapor o agua caliente.
En la seguridad de un laboratorio, también debemos tener en cuenta la existencia
de medidas generales de seguridad como:
- Barreras.
- Lavado de manos.
- Otros problemas de carácter general.
· Las barreras son medios de prevención ante riesgos, si estas se rompen
(por fallos humanos o errores mecánicos) se ponen en marcha medidas
que eviten un mal mayor, y posteriormente averiguaremos la causa del
fallo.
Tenemos tres tipos de barreras:
- Barreras primarias.
- Barreras secundarias.
- Barreras terciarias.

1. Barreras primarias.
Están localizadas en torno al origen del riesgo. Son contenedores, equipos e
instrumental correcto, y buena práctica (es la mejor protección que existe).
Los desinfectantes (para derrames y salpicaduras) y las cabinas de seguridad (para
riesgo de emanaciones) también forman parte de las barreras primarias.

2. Barreras secundarias.
Están localizadas en torno al operador. Las componen todo aquello que incluye:
- Higiene personal rigurosa. En este apartado cabe destacar que el pelo no
debe llevarse largo, por riesgo de incendio al pasar por un mechero, ...
- Vacunación.
- Programas de salud laboral.
- Vestimenta:
· Ropa: se llevará siempre bata. Sin sandalias para no dejar los dedos al
descubierto y haya riesgo de que se viertan sustancias sobre ellos.

130 Tema 11. Resumen de las cuestiones básicas en la seguridad de un laboratorio


· Guantes: sobre todo en la manipulación de sangre. En algunas ocasiones
no se usarán ya que disminuye la sensibilidad táctil y supone un riesgo
de accidente.
· Gafas: se reservan cuando se vayan a manipular sustancias caústicas o
se vaya a abrir el autoclave en algunas circunstancias.

3. Barreras terciarias.
Son las que se localizan alrededor del laboratorio. Tratan de evitar que los riesgos
del laboratorio repercutan en la comunidad. Para ello los materiales tóxicos o infecciosos
no deben salir del laboratorio.
• Lavado de manos: en cada habitación donde se trabaje debería existir un
lavabo, jabón y toallas desechables.
En caso de herida o erosión en las manos, ésta deberá cubrirse adecuadamente ya
que puede ser una puerta de entrada a gérmenes.
El lavado de manos es esencial por ser una medida de autoprotección y evitar ser
un vehículo de transmisión.
• Algunos problemas de carácter general.
- Calor: si existen superficies que se calientan y no están indicadas, hay un
riesgo evidente.
- Vidrio: cortes con cristales rotos.
- Ventilación: en los laboratorios se deben realizar seis cambios de aire por
hora en cada habitación.
- Otros: mobiliario no confortable, ruido, mostradores de altura incorrecta,
tener que mover pesos, etc.
- Esterilización, desinfección y descontaminación.
Se debe tener en cuenta:
• Instrucciones de uso: debemos de comprobar si el producto hay que
diluirlo, etc.
• Tiempo de exposición mínimo para que el agente ejerza su acción.
• Limpieza de superficies: la existencia en las superficies de proteínas y detritus
entorpece la acción de los agentes descontaminantes.
• Tres grandes grupos de productos:
- Agentes antisépticos: se utilizan sobre la piel.
- Agentes desinfectantes: se utilizan sobre superficies e instrumentos.
- Agentes esterilizantes: destruyen toda forma de vida.

Tema 11. Resumen de las cuestiones básicas en la seguridad del laboratorio 131
12
técnicas correctas para
evitar la contaminación del
personal de laboratorio.
higiene industrial
tema Guadalupe Sepúlveda Molina

Las prácticas incorrectas en el laboratorio y los errores humanos constituyen la


mayor parte de los accidentes e infecciones.

1. Técnicas de empleo de pipetas y dispositivos de aspiración mecánica:


- No debemos de presionar a la fuerza el material infeccioso contenido en una
pipeta.
- Siempre debe usarse un dispositivo de aspiración mecánica.
- Jamás debemos de insuflar aire en un líquido que contenga gentes
infecciosos.
- Las posibilidades de contaminar el dispositivo de aspiración se disminuyen
poniendo a las pipetas un tapón de algodón.
- Para mezclar material infeccioso en una pipeta no se debe de aspirar e insuflar
alternativamente.
- Se recomienda verter los líquidos por debajo de la superficie del líquido
contenido en el recipiente o contra la pared interna del tubo o frasco.
- Para evitar los riesgos asociados al goteo accidental de un cultivo infeccioso
contenido en una pipeta, se recubrirá la superficie de trabajo con un paño
empapado en desinfectante, que se esterilizará en autoclave una vez
usado.
- Antes de desinfectar las pipetas en un autoclave, éstas deben sumergirse
totalmente en un desinfectante adecuado.

Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio 133
- Dentro de la cámara de seguridad biológica se colocará una bandeja para
las pipetas usadas.
- No debe usarse una jeringa con agua hipodérmica para pipetear. Deben usarse
cánulas romas.
2. Técnicas de empleo de las cámaras de seguridad biológica.
- Nunca debemos utilizar la cámara sin haber comprobado que el indicador de
flujo de aire se encuentra en la posición de seguridad y sin haber conectado
el ventilador.
- Todos los usuarios deberán de estar informados del modo de empleo de estas
cámaras y de sus limitaciones.
- A la hora de utilizar la cámara se deben reducir lo más posible los materiales
y aparatos contenidos en ella.
- Las cámaras provistas de una mirilla de vidrio transparente, ésta deberá estar
cerrada mientras se este utilizando la cámara.
- Todo el trabajo debe realizarse en la mitad posterior de la cámara y ser visible
a través de la mirilla del vidrio.
- Conviene tener en cuenta que la cámara no protege las manos (ni, en general,
al operador de salpicaduras, roturas o deficiencias técnicas).
- El ventilador de la cámara debe seguir funcionando al menos durante quince
minutos después de concluido el trabajo.
3. Técnicas para evitar la ingestión de material infeccioso.
- Hay que lavarse las manos con frecuencia, el personal no debe tocarse la
boca ni los ojos.
- En el laboratorio no se deben conservar ni consumir alimentos o bebidas.
- En el laboratorio no se debe fumar ni masticar chicle.
- En el laboratorio no se deben aplicar cosméticos.
4. Técnicas para evitar la inoculación de material infeccioso.
- La inoculación puede producirse como consecuencia de “accidentes” con
agujas hipodérmicas, pipetas de Pasteur y vidrios rotos.
- Los accidentes causados por agujas pueden reducirse:
- adoptando mayores precauciones y
- utilizando menos las jeringas y agujas.
- La centrifugadora se utilizará según las recomendaciones del fabricante. Una
buena técnica de centrifugación consiste en el uso de cestillos cerrados los
cuales ofrecen una protección suficiente contra los microorganismos.
5. Técnicas de empleo de homogenizadores y agitadores.

134 Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio
- Los tapones y los recipientes o frascos deben ser de buena calidad, sin
deformaciones ni fisuras. Los tapones deben ajustar bien y las juntas estar en
buen estado. Si los tapones de los agitadores y homogenizadores no ajustan
bien, pueden desprenderse por falta de contacto entre la tapa y el recipiente,
aerosoles que contengan partículas infecciosas. Los homogenizadores de
Teflón son preferibles a los de vidrio, ya que éstos pueden romperse y liberarse
material infeccioso o incluso herir al operador.
- Durante su utilización hay que recubrir los aparatos con una cubierta fuerte
de plástico transparente, que se desinfectará una vez usada. Estos aparatos
siempre que sea posible se utilizarán dentro de una cámara de seguridad
biológica.
- Una vez realizada la homogeneización o la agitación, todos los recipientes
se abrirán en una cámara de seguridad biológica.
6. Técnicas de empleo de los trituradores de tejidos (tubos de Griffith, trituradores
de TenBroek).
- Los trituradores deben sostenerse envueltos en una pieza de material
absorbente y con la mano enguantada durante la trituración de los
tejidos.
- Sólo se utilizarán en el interior de una cámara de seguridad biológica.
7. Técnicas para abrir ampollas que contengan material infeccioso liofilizado.
Es conveniente abrirlas siempre con precaución, ya que están cerradas al vacío y la
entrada brusca de aire puede dispersar el contenido de la ampolla en la atmósfera. Siempre
deben abrirse en una cámara de seguridad.
Para abrir las ampollas se recomienda el siguiente procedimiento:
- Descontaminar la parte exterior de las ampollas antes del uso.
- Hacer con la lima una marca en el tubo, aproximadamente en el medio del
tapón de algodón. Luego, en esa marca aplicaremos una varilla de vidrio
calentada al rojo para romper el vidrio.
- Retirar con cuidado la parte superior y tratarla como si fuera material
contaminado.
- Si el tapón de algodón sigue estando por encima del contenido de la ampolla,
retirarlo con una pinza estéril.
- Reconstruir la suspensión añadiendo el líquido lentamente para evitar la
formación de espuma.
8. Conservación de las ampollas que contienen material infeccioso.
Las ampollas que contienen material infeccioso no se deben sumergir nunca en la
fase líquida del nitrógeno líquido, ya que las que estén fisuradas o mal cerradas podrían

Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio 135
romperse o explotar al sacarlas. Si se necesitan temperaturas muy bajas, cabe la posibilidad
de conservar las ampollas en la fase gaseosa únicamente (es decir por encima del nivel
del nitrógeno líquido). Siempre que sea posible, los agentes infecciosos se guardarán en
congeladores mecánicos o en nieve carbónica en vez de hacerlo en nitrógeno líquido.
Las ampollas conservadas por esos procedimientos se descontaminarán por fuera
siempre que se saquen del lugar de almacenamiento.
9. Técnicas de manejo, empleo y conservación de refrigeradores y
congeladores.
- Los refrigeradores, congeladores y recipientes de nieva carbónica se debe
inspeccionar, limpiar a fondo y deshelar periódicamente para eliminar todos
los tubos, ampollas, etc. con un contenido peligroso que puedan haberse roto
durante el almacenamiento. Durante la limpieza deben utilizarse guantes de
goma.
- Todos los materiales, en especial si son infecciosos o tóxicos, que se almacenen
en refrigeradores o congeladores deben llevar etiquetas con el nombre
científico del material, la fecha de almacenamiento y el nombre de la persona
que lo ha almacenado.
- No deben guardarse nunca soluciones inflamables en refrigeradores que
presenten algún riesgo de explosión.

MATERIALES Y REACTIVOS PELIGROSOS


EFECTOS.

SUSTANCIA QUÍMICA AGUDOS. CRÓNICOS.

Irritación de las vías respiratorias;


Acetonitrilo (metilclanuro)
envenenamiento por cia­nuro

Acroleína Lagrimeo; irritación respiratoria

Fuerte irritación de los ojos y de


Anhídrido acético (acetilóxido;
las vías respiratorias superiores;
anhídrido etanoico)
acción corrosiva
Cianosis por metahemoglobinemia;
Anilina (aminobenceno;
somnolencia ligera; parálisis
fenilamina)
respiratoria
Leucemia; lesión hepática y
Benceno (benzol) Somnolencia
renal; anemia aplásica
Efectos similares a los del
tetracloruro de carbono; lesión
Cloroformo (triclorometano)
hepática; somnolencia; náu­seas;
anorexia

136 Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio
Somnolencia; lesión hepática y
Dioxano
renal

Irritación de las vías respiratorias y


Formol
de las mucosas

Irritación de las vías respiratorias y


Glutaraldehído
de las mucosas

Metanol (alcohol metílico; Somnolencia; irritación de las


Lesión de la retina y del ner­vio
alcohol de madera; espíritu de mucosas; lesión posible del
óptico
madera). nervio óptico
Anemia; hipotensión arterial;
Cianosis por
Nitrobenceno (nitrobenzol; metahemoglobinemia con cia­
metahemoglobinemia;
aceite de mirbana) nosis; irritación de la vejiga;
somnolencia ligera
lesión hepática
Lesión hepática y renal;
Piridina Neurotoxicidad
neurotoxicidad

Dolor de cabeza; náuseas; ictericia


Tetracloruro de carbono ligera; anorexia, somno­lencia, lesión Lesión hepática y renal: tras­
(tetraclorometano) hepática y renal. Somnolencia, tornos gastrointestinales
lesión hepática
Tetrahidrofurano (óxido de
Irritación de los ojos y de las vías
dietileno; óxido de tetrame-
respiratorias
tileno)
Tolueno (metilbenceno; Deficiencias neurológicas
Somnolencia
fenilmetano) inespecíficas; posible adicción
Tricloroetileno (tricloruro de Lesión hepática; deficiencias
Somnolencia
etinilo) neurológicas inespecíficas
Somnolencia; dolor de cabeza; Deficiencias neurológicas
m - Xileno (1,3 - dimetilbenceno)
vértigo; fatiga; náuseas inespecíficas
Somnolencia; dolor de cabeza; Deficiencias neurológicas
o - Xileno (1,2 - dimetilbenceno)
vértigo; fatiga; náuseas inespecíficas
Somnolencia; dolor de cabeza; Deficiencias neurológicas
p - Xileno (1,4 - dimetilbenceno)
vértigo; fatiga inespecíficas

Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio 137
Material que puede entrañar riesgos.
MATERIAL RIESGO CÓMO ELIMINAR O REDUCIR EL RIESGO
- Utilizar jeringas con ajustes de bayoneta e incorporadas a la
aguja para evitar que se separen.
- Utilizar técnicas correctas de laboratorio, por ejemplo:
a) Llenar cuidadosamente la jeringa para evitar burbujas y espuma
en el material a inyectar.
b) Evitar si es posible el empleo de jeringas para mezclar líquidos
infecciosos.
Punción, aerosol o
Jeringa-aguja. c) Envolver la aguja y el tapón de un recipiente con un algodón
derramamiento.
empapado en un desinfectante antes de retirar a aguja del tapón
de caucho del frasco.
d) Expulsar el exceso de líquido y las burbujas de la jeringa.
- El material infeccioso se manipulará en una cámara de seguridad
biológica.
- Esterilizar el material en autoclave después de usarlo y asegurar
su evacuación correcta.
- Utilizar cubetas de centrifugación cerradas, cestillos de seguridad
Aerosoles,
o sistemas de cierre.
Centrifugadora. salpicaduras y
- Encerrar la centrifugadora en una cámara de seguridad
roturas de tubos.
biológica.
- Instalar un filtro HEPA entre la centrifugadora y la bomba de
vacío.
Aerosoles, - Llevar un registro de las horas de funcionamiento de cada rotor e
Ultracentrifugadora. salpicaduras y instituir un programa de entretenimiento preventivo para reducir
roturas de tubos. el riesgo de fallos mecánicos.
- Utilizar una cámara de seguridad para cargar y descargar los
cestillos o cubetas de la centrifugadora.
- Utilizar y abrir el material en cámaras de seguridad.
- Utilizar homogenizadores-mezcladores que eviten los escapes
Homogenizadores, provocados por la fricción del rotor con la parte inferior de la
Aerosoles y
trituradoras y cazoleta; junta en forma de O en la tapa; cazoleta y tapa de acero
escapes.
“sonicators”. inoxi­dable.
- Antes de abrir la cazoleta del mezclador, esperar como mí­nimo 10
minutos para que se deposite la nube del aerosol.
- Trabajar con material de contención.
Dispositivos para Aerosoles,
- Utilizar frascos de cultivo resistentes con tapón de ros­
agitar, revolver y salpicaduras y
ca, orificios de salida con fil­tros si fuere necesario y un buen
sacudir los cultivos. roturas de tubos.
sistema de sujeción.
- El aparato debe ser total­mente hermético gracias al empleo
de juntas en forma de O.
- Utilizar filtros de aire para proteger el circuito de vacío y las
bombas de aceite.
- Utilizar un método satisfac­torio de descontaminación, por
Aerosoles y
ejemplo el vapor a baja presión.
Liofilizador. contaminación por
- Preveer un colector de hu­medad enteramente metálico y un
contacto directo.
condensador de vapor.
- Inspeccionar cuidadosamen­ te todos los recipientes de va­ cío
de vidrio para ver si están rayados. No reemplazar nun­ca este
material por cristale­ría que no esté concebida es­pecialmente
para soportar el vacío.

138 Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio
Algunos de sus
dispositivos
(termostatos
automáticos,
conmutadores
eléctricos, barras - Colocar un signo de precau­ción en los refrigeradores de tipo
de conexión, doméstico que diga “NO GUARDAR SOLVENTES INFLAMABLES
etc.). Pueden EN ESTE REFRIGERADOR”.
Refrigerador de tipo
producir chispas - Modificar el refrigerador instalando controles manuales de
doméstico.
que provoquen temperatura en el exterior del mueble y obturando todos los
la explosión puntos de paso por los que salen cables de compartimiento de
de vapores refrigeración.
acumulados como
consecuencia del
almacenamiento
de solventes
inflamables.
Proliferación de
microorganismos.
La acida de sodio
puede formar
sustancias
muy explosivas - Añadir al baño de María un desinfectante adecuado y
Baños de María y cuando entra cambiarlo periódicamente. Utilizar propilenglicol al 70%
baños de Warburg. en contacto con en los baños de agua fría.
metales pesados - No emplear acida de sodio en el baño de María.
como el latón,
los recipientes de
plomo, las tuberías
de cobre y las
soldaduras.

HIGIENE INDUSTRIAL.
1. Concepto.
Ciencia que tiene como objeto el estudio de los medios y procedimientos para evitar
enfermedades y alteraciones de la salud que puedan generarse en el medio de trabajo.
La higiene industrial no utiliza técnicas médicas. Va a desarrollar técnicas que
prevengan que la persona esté en contacto con el agente biológico.

2. Objetivos.
- Conocer cuáles son los riesgos a los que pueden conducir los agentes físicos,
químicos y biológicos.
- Detectar la presencia de estos agentes en el puesto de trabajo.
- Valorar de forma cualitativa y cuantitativa la intensidad y composición de
ese agente.

Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio 139
- Determinar el riesgo higiénico al que está expuesto el trabajador.
- Corregir esa situación de riesgo sin usar medidas correctivas médicas.
- Intentar mantener medidas correctoras y seguir en el tiempo a los trabajadores
para ver que no se ha producido ningún daño.

3. Ramas de la higiene industrial.


- Higiene básica o teórica: intenta establecer la relación dosis-respuesta para
fijar unos valores de referencia para cada contaminante o cada riesgo.
- Higiene de campo: estudia y conoce la situación higiénica en cada puesto
de trabajo.
- Higiene analítica: analiza, cuantifica qué contaminante hay y que
concentración es la que se encuentra en ese puesto de trabajo. Se utiliza
antes y después de introducir medidas correctoras.
- Se basa en métodos químicos.
- Higiene operativa: persigue la corrección técnica de cada ambiente en los
puestos de trabajo. Intenta reducir la exposición por debajo de los valores
de referencia.
La higiene operativa va a actuar principalmente sobre tres elementos:
1. Fuente de emisión del contaminante.
2. Medio ambiente en el que se propaga el contaminante.
3. Sobre el trabajador.

4. Agentes de riesgo.
- Riesgo laboral: según la Ley de prevención de riesgos laborales, se entiende
como la posibilidad que tiene un trabajador de sufrir un daño derivado del
trabajo.
- Estos daños pueden ser:
- Accidente de trabajo.
- Enfermedad profesional

A) Agentes físicos.
Corresponden a distintas energías o manifestaciones de energías:
- Energías mecánicas: ruido, los sobresonidos o ultrasonidos, las vibraciones y
las variaciones de presión.
- Energías o interacciones electromagnéticas: hace referencia a los distintos
tipos de radiaciones.

140 Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio
· Radiaciones electromagnéticas: radiación cósmica, radiación gamma y
radiaciones ionizantes y además no ionizantes.
· Radiaciones corpusculares: todas ellas ionizantes. Son la radiación
catódica (rayos beta), radiación anódica (rayos alfa), radiación protónica,
neutrónica, etc.
- Energías caloríficas: hacen referencia a la temperatura y humedad en el
puesto de trabajo.

B) Agentes químicos.
Pueden tener un efecto agudo: cuando se presentan después de muy poco tiempo
de exposición. Son ejemplos de ello los vómitos, mareos, lipotimias, etc.
Pueden tener un efecto crónico: cuando el daño aparece después de un largo tiempo
de exposición al agente químico.
Pueden provocar además efectos reversibles (asfixia) o irreversibles (quemadura).
Los agentes químicos se agrupan en función de sus propiedades:
- Agentes muy tóxicos: cuando la cantidad que inhalan es muy pequeña.
- Agentes tóxicos o nocivos: dependen de la cantidad inhalada por el
trabajador.
- Agentes corrosivos: si en contacto con el trabajador producen destrucción
de la piel por contacto.
- Agentes irritantes: provocan reacciones inflamatorias.
- Agentes sensibilizantes: cuando producen alguna reacción de
hipersensibilidad.
- Agentes carcinógenos: aumentan el riesgo de aparición de un tumor o
cáncer.
- Agentes mutagénicos: provocan mutaciones cromosómicas.
- Agentes teratogénicos: el daño lo producen sobre el feto o sobre la
reproducción.
Valores puntuales: es la concentración máxima que se permite de un contaminante
en un puesto de trabajo.
Valores ponderados: valores promedios máximos permitidos de exposición en una
jornada.

C) Agentes biológicos.
- Bacterias.
- Virus.

Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio 141
- Protozoos.
- Hongos, etc.
Producen cuadros clínicos en las personas pero además se propagan por el ambiente
contagiándose al resto de trabajadores.
En función de la gravedad que provoquen:
- Agentes biológicos poco probables: estos alteran la salud del trabajador.
Hablamos por ejemplo de los protozoos.
- Agentes biológicos que pueden afectar al trabajador, siendo poco probable
que se propaguen al resto de trabajadores. Estos pueden ser el Estafilococo
Aureus, enfermedades bacterianas no transmisibles,... .
- Agentes biológicos que van a provocar enfermedades graves en los
trabajadores y además hay riesgo de que se propaguen. A pesar de ello
existe un tratamiento adecuado para esa enfermedad. Podemos citar aquí
a la gripe.
- Agentes biológicos que provocan enfermedades graves transmisibles y para
las cuales no hay ni prevención ni tratamiento. Como ejemplo pondremos
el caso del VIH.

5. Metodología de actuación en la higiene industrial. Encuesta higiénica.


1. Reconocimiento e identificación. Intenta conseguir dos cosas:
Primero recoger toda la información sobre los riesgos a los que está expuesto
el trabajador, y segundo identifica los riesgos a los que está expuesto.
2. Analiza cuáles son los agentes contaminantes y que concentraciones existen
en ese puesto de trabajo. Se lleva a cabo con la química analítica. Proceso:
toma de muestras y análisis.
3. Evaluación higiénica. Consiste en emitir un informe con todos los datos
recogidos hasta el momento, para que se disponga de cuáles son los valores de
referencia permitidos para cada puesto de trabajo. De esta forma sabemos si
el riesgo es aceptable o no . Será aceptable cuando la exposición sea inferior
al valor de referencia.
4. Corrección y control de la emisión de contaminantes. Intente o bien eliminar
la aparición de ese riesgo o minimizarlo y reducirlo.
Para ello se utilizan distintos tipos de alternativas:
- Sustitución. Sustituir el proceso de trabajo para evitar que aparezca
el contaminante.
- Aislamiento de la fuente para que no salga el contaminante al medio
ambiente.

142 Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio
- Confinamiento. Consiste en separar físicamente el lugar donde aparece
el riesgo para que no se exponga el resto de la población.
- Captación de contaminantes y su neutralización en ese lugar de
eliminación.
5. Revaluación y toma de decisiones. Se trata de volver a valorar la situación de
riesgo después de aplicar todas las medidas. Vemos si las medidas aplicadas
han surgido efecto.

PLAN DE EMERGENCIA EN EL LABORATORIO.


- Planes generales de emergencia para laboratorios de microbiología.

1. Rotura o derramamiento de recipientes de cultivo.


Los recipientes que se rompan deberán envolverse en un trapo húmedo con
desinfectante, a los diez minutos recogeremos dicho recipiente y el recogedor y cepillo
usados; para ello se evacuarán en un cubo de basura “contaminado” que se esterilizará
en autoclave. El recogedor también se esterilizará en autoclave o se sumergirá en un
desinfectante durante 24 horas.
Los cultivos derramados deben cubrirse con un trapo empapado en desinfectante.
Pasados 10 minutos se recogerán con otros trapos que después se introducirán en un cubo
de basura “contaminado”. Si se contaminasen formularios o cualquier tipo de manuscritos
o impresos, se copiará la información en otro formulario y se tirará el original al cubo
contaminado.

2. Inoculación accidental, cortes y abrasiones.


La persona afectada deberá quitarse la ropa de protección, lavarse las manos y
la parte lesionada, aplicarse un desinfectante cutáneo si procede y dirigirse luego a la
sala de primeros auxilios, donde informará a la persona responsable sobre la causa de la
herida y sobre el agente implicado. Si se considera necesario, se consultará a un médico
y se seguirán sus consejos.

3. Ingestión accidental de material posiblemente peligroso.


Habrá que trasladar a la persona afectada a la sala de primeros auxilios, después de
quitarle la ropa de protección. Después de informar al médico sobre el agente ingerido,
se seguirán sus consejos.

4. Medidas aplicables en casos de emisión de un aerosol posiblemente peligroso


(fuera de una cámara de seguridad).

Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio 143
Todas las personas deberán abandonar inmediatamente el área afectada. Nadie
podrá entrar en el local hasta pasada una hora por lo menos, hasta que salga el aerosol
y se depositen las partículas más pesadas. Las personas afectadas deberán consultar al
médico.

5. Rotura de tubos con un contenido potencialmente peligroso en centrifugadoras


carentes de cestillo de seguridad.
Si se sabe o se sospecha que se ha roto un tubo mientras está en marcha el aparato,
habrá que interrumpir la centrifugación sin abrir la centrifugadora hasta que hayan pasado
30 minutos.
Si la rotura se descubre cuando la máquina se ha parado, se volverá a tapar y se
dejará cerrada durante 30 minutos.
Para todas las operaciones siguientes habrá que utilizar guantes resistentes (de
goma espesa), recubiertos si es preciso por otros guantes de plástico desechables. Para
recoger los trozos de vidrio deberán utilizarse pinzas o torundas de algodón manipuladas
con pinzas.
Todos los tubos rotos, fragmentos de vidrio, cestillos, soportes, así como el rotor,
deben sumergirse durante 24 horas en un desinfectante no corrosivo de eficacia conocida a
la dilución habitual contra los microorganismos implicados; también pueden esterilizarse en
autoclave. Los tubos intactos, con sus correspondientes tapones, pueden introducirse en otro
recipiente de desinfectante y su contenido podrá recuperarse al cabo de 60 minutos.
La taza de la centrifugadora puede desinfectarse con la misma dilución apropiada;
al día siguiente repetiremos la operación y tras esto lavaremos con agua y se secará. Los
algodones utilizados para la desinfección de la taza, se tratarán como si fueran desechos
infectados. Las soluciones de hipoclorito no deben utilizarse por su efecto corrosivo sobre
los metales.

6. Incendios, inundaciones y catástrofes naturales.


Los servicios de incendios deben estar informados de antemano de las salas que
conviene “dejar quemar”; los bomberos sólo entrarán en ellas para salvar vidas humanas
pero no para apagar el fuego, contra el que lucharán desde fuera para evitar su propagación.
Tampoco de debe enviar agua con las mangueras al interior de las salas por los riesgos que
esto puede entrañar con el medio ambiente.
Tras una inundación o una catástrofe natural (por ejemplo, un terremoto), se
informará de los peligros existentes dentro de los edificios al personal de los servicios de
emergencia locales o nacionales, advirtiendo que nadie podrá entrar si no va acompañado
de una persona especialmente capacitada. Habrá que reunir los cultivos y el material
infeccioso e introducirlos en cajas impermeables o en bolsas fuertes de plástico para su
consiguiente eliminación. El personal de seguridad basándose en los conocimientos locales,
determinará qué material podrá recuperarse.

144 Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio
7. Actos de vandalismo.
Por lo general son selectivos y casi siempre dirigidos a salas de animales. A modo
de protección se instalarán puertas pesadas y resistentes con buenas cerraduras y se
adoptarán medidas para restringir el acceso. Se protegerán también las ventanas y se
instalarán sistemas de alarma. Las medidas aplicables tras un acto de vandalismo son las
mismas que en otras situaciones de urgencia.

8. Servicios de emergencia.
Al lado de todos los teléfonos deberán colocarse bien visibles las señas y los números
telefónicos siguientes:
1) Señas y ubicación del establecimiento o del laboratorio.
2) Servicio de incendios.
3) Hospital/servicio de ambulancias.
4) Policía.
5) Médico.
6) Jefe de seguridad.
7) Servicio de mantenimiento.
8) Servicios de agua, gas y electricidad.
9) Equipo de emergencia.
10) Maletín de primeros auxilios, en el que deben figurar antídotos universales,
especiales y contra el cianuro.
11) Camilla.
A continuación se citan otros materiales que pueden ser necesarios en determinadas
circunstancias.
Ropa de protección completa (zapatos, pantalón, blusa, guantes y capuchón).
Capuchón respiratorio de presión positiva para casos de atmósfera pobre en oxígeno,
con botellas de aire comprimido capaces de mantener el suministro durante 20 minutos.
Caretas respiratorias que cubran toda la cara, provistas de filtros apropiados para
retener partículas y productos químicos.
Material para la desinfección de locales, por ejemplo, vaporizadores de
formaldehído.
Desinfectantes.
Herramientas diversas: martillos, hachas, llaves de tuercas, destornilladores, escaleras
de mano, cuerdas.
Material para delimitar y señalar zonas peligrosas.

Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio 145
BIBLIOGRAFÍA TEMAS 9, 10, 11 y 12
Collins, C.H. Safety in Clinical and Biomedical laboratories Chapman and Hall. London
1988.
García Benavides, F y col. Salud Laboral. Masson. Barcelona.
Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Condiciones de trabajo y Salud.
Ministerio de trabajo. Madrid.
Miller, B.M. Laboratory Safety: Principles and Practices American Society for Microbiology.
Washinton 1986.
Organización internacional del trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Ministerio de trabajo. Madrid.
Tratado de higiene y seguridad en el trabajo. Tomos I, II y III. Ministerio de trabajo. Instituto
Nacional de Previsión.

146 Tema 12. Técnicas correctas para evitar la contaminación del personal del laboratorio
13
tema
condiciones de
trabajo. laboratorios
clínicos
David Galán de Dios

1. INTRODUCCIÓN
Laboratorio, local dispuesto y equipado para la investigación, experimentación y
otras tareas científicas, técnicas o didácticas.
En el siglo XIX se construyeron los primeros laboratorios semejantes a los que existen
en la actualidad, con bancos, armarios, cajones y estantes en la parte superior para colocar
los reactivos. En los primeros años del siglo XX se trató de facilitar la disposición de los
servicios de manera horizontal, por el suelo o por el techo, o mediante conductos verticales.
Estos servicios consisten, como mínimo, en el suministro de agua, gas y electricidad. En la
actualidad, tanto la disposición de los bancos como la distribución de los servicios y los
sistemas de seguridad es muy diferente según el tipo de laboratorio.

2. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Toda sustancia química debe ser considerada un tóxico en potencia, por lo que la
manipulación de estas sustancias se debe realizar con mucho cuidado y conociendo, de
antemano, las consecuencias de dicha manipulación. Además, aunque los laboratorios han
sido diseñados y construidos para que los riesgos sean mínimos (campanas extractoras de
gases, alarma para gas, extintores, lavaojos o duchas), se debe tener siempre en cuenta
una serie de precauciones y seguir unas normas de seguridad básicas:
- Conocer las salidas de emergencia y la localización y utilización de los
extintores, lavaojos y equipos de emergencia.
- Mantener el área de trabajo limpia y ordenada. Todos los equipos deberán
ser instalados en lugares apropiados, con buena iluminación, ventilación y
los sistemas de seguridad correspondientes.

Tema 13. Condiciones de trabajo. Laboratorios clínicos 147


- Utilizar una bata de laboratorio que deberá estar siempre abrochada.
- Evitar el contacto con fuentes de electricidad y de calor.
- Apagar los instrumentos eléctricos antes de manipular las conexiones.
- Utilizar guantes y gafas de seguridad cuando se requieran. No es conveniente el
uso de lentes de contacto en los laboratorios de química y microbiología.
- No se deben guardar ni consumir alimentos y bebidas dentro del
laboratorio.
- Todos los productos inflamables se deben almacenar en un lugar adecuado,
separados de los ácidos y las bases y de los reactivos oxidantes.
- En la campana de extracción de gases no se deben almacenar productos
químicos ni otro tipo de materiales.

3. LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS


A continuación citaremos algunos de los departamentos con los que cuenta un
laboratorio de análisis clínicos:
- Hematología: donde se realizan biometrías hemáticas en analizadores
automáticos, estudios citológicos diferenciales y reticulocitos por
microscopía.
- Coagulación: determinación de tiempo de protombina y tiempo parcial de
tromboplastina.
- Bioquímica: determinación de glucosa, urea, creatinina, ácido úrico,
colesterol, triglicéridos, enzimas cardíacas, perfil hepático, perfil tiroideo,
electrolitos. Se utilizan analizadores automáticos.
- Parasitología: estudios coproparasitoscópicos y protocolos de heces.
- Banco de sangre: estudio clínico y análisis de laboratorio a donadores,
extracción de sangre a donadores, fraccionamiento de la sangre para
obtener paquetes globulares, plasma y concentrados plaquetarios, pruebas
de compatibilidad entre donador y receptor.
- Microbiología: estudios directos y cultivos de muestras clínicas en búsqueda
de bacterias aerobias y anaerobias, mycobacterias y hongos. Pruebas de
sensibilidad a antimicrobianos.
- Uroanálisis: examen general de la orina.
Hemos citado sólo algunos ejemplos de departamentos existentes en un laboratorio
de análisis clínicos ya que también podemos encontrar laboratorios de exámenes especiales
(estudio de líquido cefalorraquídeo, pleural, sinovial...), laboratorios donde se hacen pruebas
cutáneas como la de la tuberculina, etc.

148 Tema 13. Condiciones de trabajo. Laboratorios clínicos


Para las biometrías hemáticas.

Coagulómetro.

Departamento de microbiología.

Tema 13. Condiciones de trabajo. Laboratorios clínicos 149


14
tema
condiciones
generales de los
centros de trabajo
David Galán de Dios

Para que exista un aceptable nivel de seguridad en los centros de trabajo, el


trabajador no debe sufrir la exposición a riesgos debidos a espacios reducidos, separaciones
insuficientes, condiciones de iluminación deficientes, mala distribución de máquinas y
equipos o falta de orden y limpieza.
Las recomendaciones que siguen referentes a locales y elementos estructurales de
los mismos tienen su sustento legal en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el cual
se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

1. Espacios de trabajo
Las dimensiones mínimas que deben tener los locales de trabajo no sólo dependen
del número de trabajadores por turno, sino que el propio tipo de actividad condicionará los
espacios mínimos requeridos. La citada norma fija las siguientes dimensiones mínimas:
- Altura mínima ………… 3 m
- Superficie libre ………… 2 m2/trabajador
- Volumen libre ………… 10 m3/trabajador
La separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de trabajo será
suficiente para que los trabajadores puedan realizar su labor en condiciones de seguridad,
salud y bienestar. Cuando por razones propias del puesto de trabajo, el espacio libre
disponible no permita que el trabajador tenga la libertad de movimientos necesaria para

Tema 14. Condiciones generales de los centros de trabajo 151


desarrollar su actividad, deberá disponer de espacio adicional suficiente en las proximidades
del puesto de trabajo.
Deberán tomarse las medidas adecuadas para la protección de los trabajadores
autorizados a acceder a las zonas donde la seguridad de los trabajadores puede verse
afectada por riesgos de caída, caída de objetos y contacto con elementos agresivos.
Deberá existir una clara señalización de los lugares peligrosos, tema este que
desarrollaremos más adelante.

2. Suelos, aberturas y desniveles, barandillas, techos y


paredes
El tipo de suelo deberá estar en función de las cargas que ha de soportar, como
puede ser el tránsito de personas, los productos que ocasionalmente pueden derramarse.
Debe ser liso, no resbaladizo, sin irregularidades ni pendientes peligrosas y de fácil limpieza.
También debe tenerse en cuenta el color para mejorar las condiciones de iluminación,
deslumbramientos, etc.
Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caídas de trabajadores
serán protegidos mediante barandillas y otros sistemas de protección de seguridad
equivalente.
Los lados abiertos de las escaleras y rampas deberán ser protegidos. Los lados cerrados
tendrán un pasamanos, a una altura mínima de 90 cm. si la anchura es mayor de 1.2 metros.
Si es menor y ambos lados son cerrados, al menos uno de los dos llevará pasamanos.
Las aberturas en paredes o tabiques deberán ser protegidas siempre que la altura
de caída sea igual o superior a 2 m.
Las barandillas utilizadas serán de materiales rígidos y tendrán una altura mínima
de 90 cm y dispondrán de protección que impida el paso por debajo de las mismas o la
caída de objetos sobre personas.

3. Tabiques, ventanas o vanos


Los tabiques transparentes o translúcidos y en especial, los tabiques acristalados
situados en los locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y vías de circulación,
deberán estar claramente señalizados y fabricados con materiales seguros, o bien estar
separados de dichos puestos y vías, para impedir que los trabajadores puedan golpearse
con los mismos o lesionarse en caso de rotura.
Los trabajadores podrán abrir, cerrar, ajustar o fijar de forma segura las ventanas,
vanos de iluminación y dispositivos de ventilación. Cuando estén abiertos no deberán
colocarse de tal forma que puedan constituir un riesgo para los trabajadores.

152 Tema 14. Condiciones generales de los centros de trabajo


4. Pasillos, puertas y salidas
Hay que tener en cuenta la cantidad de personas que van a circular por ellos
simultáneamente. El Real Decreto que hemos citado anteriormente establece una anchura
mínima de 1 metro para los pasillos y 80 cm. para las puertas exteriores.
A la hora de diseñar los pasillos y la fijación del número de puertas habrá que tener
en cuenta las necesidades de evacuación en casos de emergencia.
Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.
Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas que no sean de material
de seguridad deberán protegerse contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro
para los trabajadores.
Las puertas de vaivén deberán ser transparentes y permitir la visibilidad de la zona
a la que se accede.
Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les
impida salirse de los carriles y caer.
Las puertas que se abran hacia arriba estarán dotadas de un sistema de seguridad
que impida su caída.
Las puertas mecánicas deberán funcionar sin riesgo para los trabajadores. Tendrán
dispositivos de parada de emergencia de fácil identificación y acceso, y podrán abrirse
de forma manual, salvo si se abren automáticamente en caso de avería del sistema de
emergencia.
Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escaleras
sino sobre descansos de achura al menos igual a la de aquellos.

5. Rampas, escaleras fijas y de servicio


Los pavimentos de las rampas y escaleras serán de materiales no resbaladizos o
dispondrán de elementos antideslizantes.
En las escaleras con pavimentos perforados la abertura máxima de las perforaciones
será de 8 milímetros.
Las rampas tendrán una pendiente máxima del 12% cuando su longitud sea menor
que 3 metros, del 10% cuando su longitud sea mayor que 10 metros o del 8% con el resto
de los casos.
Las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 metro, excepto en las de servicio,
que será de 55 cm.
Los peldaños de una escalera tendrán las mismas dimensiones. Se prohíben las
escaleras de caracol excepto si son de servicio.

Tema 14. Condiciones generales de los centros de trabajo 153


6. Instalaciones de servicios y lugares de descanso
Están constituidas por instalaciones de aseo (vestuarios, lavabos, etc.), de primeros
auxilios, los locales de descanso, de reuniones. La derogada OGSHT contempla las siguientes
dimensiones y servicios:
• Vestuarios y aseos:
Debe existir 2 m2/trabajador que tenga que utilizarlo y un lavabo por cada 10
trabajadores o fracción que finalicen la jornada simultáneamente.
• Retrete:
Debe disponer de 1 inodoro por cada 25 hombres o fracción y 1 inodoro por cada
15 mujeres o fracción. Además las dimensiones de las cabinas deberán ser de 1x 1,2 y 2,3
m de altura.

7. Vías y salidas de evacuación


Las vías y salidas de evacuación, salvo las disposiciones de su normativa específica
deberán satisfacer las condiciones que se establecen en los siguientes puntos:
- Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer despejadas y desembocar
lo más directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad.
- En caso de peligro, los trabajadores deberán poder evacuar todos los lugares
de trabajo rápidamente y en condiciones de máxima seguridad.
- El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación
dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de los lugares de
trabajo, así como del número máximo de personas que pueden estar presentes
en los mismos.
- Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán
estar cerradas, de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en
caso de urgencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. Estarán prohibidas las
puertas correderas o giratorias, que específicamente sean de emergencia.
- Las puertas situadas en los recorridos de las vías de evacuación deberán
estar señalizadas de manera adecuada, se deberán poder abrir en cualquier
momento desde el interior sin ayuda especial. Cuando los lugares de trabajo
estén ocupados, las puertas deberán poder abrirse.
- Las vías y salidas específicas de evacuación deberán señalizarse conforme a
lo establecido en el real Decreto 485/97 de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación que den
acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto, de manera que

154 Tema 14. Condiciones generales de los centros de trabajo


puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento. Las puertas de emergencia
no deberán cerrarse con llave.
- En caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de evacuación que
requieran iluminación deberán estar equipados con iluminación de seguridad
de suficiente intensidad.
Los lugares de trabajo y, en particular, las puertas, vías de circulación, escaleras,
servicios higiénicos y puestos de trabajo, utilizados por trabajadores minusválidos, deberán
estar acondicionados para que dichos trabajadores puedan utilizarlos.

ORDEN Y LIMPIEZA
Para conseguir un grado de seguridad aceptable, es necesario asegurar y mantener
el orden y la limpieza. Son típicos los accidentes producidos por golpes y caídas como
consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados
fuera de su lugar, acumulación de material sobrante o de desperdicio.
Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo, y en especial,
las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán
permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en
todo momento.
Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicios y sus respectivos equipos e
instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos
en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. Por lo que las características de
los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento.
Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de
sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o
contaminar el ambiente de trabajo.
Las operaciones de limpieza no supondrán en sí mismas una fuente de riesgo para
los trabajadores que la realizan, ni para terceros.
Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un
mantenimiento periódico, para que sus condiciones de funcionamiento satisfagan siempre
las especificaciones del proyecto, arreglándose con rapidez las deficiencias que puedan
afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
Si se utiliza una instalación de ventilación deberá mantenerse en buen estado de
funcionamiento y existirá un sistema de control para indicar toda avería siempre que sea
necesario para la salud de los trabajadores.

Tema 14. Condiciones generales de los centros de trabajo 155


15
tema
condiciones
ambientales

David Galán de Dios

1. ILUMINACIÓN
1.1. Introducción.
La iluminación es un factor importante cuando intentamos mejorar las condiciones
de seguridad de los laboratorios. Por lo que se debe disponer del sistema o equipos de
iluminación más adecuados al tipo de trabajo y a la tarea que se ha de realizar.
Una iluminación correcta debe evitar los deslumbramientos y sombras excesivas,
para lo que se colocarán lámparas en luminarias que las oculten de la visión directa y
distribuyan una cierta calidad de luz sobre el techo y parte superior de las paredes que
tendrán colores claros, para difundir convenientemente la luz.
El equipo de iluminación debe tener un mantenimiento sencillo y limpiarse
habitualmente para evitar que exista disminución del nivel de iluminación.
Hablamos de nivel de iluminación cuando nos referimos al flujo de luz recibido por
unidad de superficie. Se mide en lux mediante un aparato denominado luxómetro.

1.2. Sistemas de iluminación.


Podemos hablar principalmente de dos fuentes de iluminación en los laboratorios:
la iluminación natural y la artificial.

Tema 15. Condiciones ambientales 157


• Iluminación natural:
Es la iluminación suministrada por la luz diurna. Se considera mejor que la luz
artificial debido a que permite definir perfectamente los colores, es más económica,
produce menos fatiga visual que la artificial y también debido a que la luz solar está
formada por rayos ultravioleta, favorece la formación de vitamina D y actúa contra las
bacterias, y rayos infrarrojos.
La iluminación nunca debe ser frontal, y debe evitarse que la luz solar incida
directamente en el campo visual, ya que puede producir deslumbramientos y alteraciones
visuales.
Como la iluminación natural presenta el inconveniente de ser variable a lo largo
de la jornada debe ser complementaria con la luz artificial.
• Iluminación artificial:
Es la iluminación suministrada por fuentes luminosas artificiales (lámparas de
incandescencia o fluorescentes). A su vez la iluminación artificial puede ser:
- General: si la luz es repartida uniformemente sobre toda la superficie de
trabajo.
- Localizada: si la luz incide sobre alguna zona concreta no suficientemente
iluminada con la iluminación general.
Existe otra clasificación distinta de la luz artificial. En función de la distribución y
colocación de las luminarias podemos decir que la luz artificial es: directa, semidirecta,
uniforme, semi-indirecta e indirecta, dependiendo del porcentaje de luz reflejada.
Debe existir un sistema de iluminación de emergencia que proporcione luz en caso
de corte de suministro de la red eléctrica.

1.3. Niveles de iluminación.


Los niveles de iluminación que se deben utilizar en los laboratorios dependen del
tipo de actividad a realizar ya que cada tipo de tarea requiere unos niveles de iluminación
en función de:
- Distancia a los objetos observados.
- Tamaño de los objetos.
- Contraste.
- Movilidad de los objetos.
- Reflexión, etc.
Los niveles mínimos exigibles en los lugares de trabajo se encuentran recogidos en el
Reglamento de lugares de trabajo (RD. 486/97) del que se habló en el tema de Legislación
Laboral.

158 Tema 15. Condiciones ambientales


2. RUIDO
2.1. Concepto y tipos.
Se define ruido como todo sonido no deseado y molesto. La diferencia entre ruido
y sonido es subjetiva.
En relación con su periodicidad, estos pueden ser:
- Estacionarios: ruido cuyo nivel sonoro es constante a lo largo del tiempo.
- No estacionarios o discontinuos: ruido que se produce de forma intermitente
o fluctuante, variando el nivel sonoro con el tiempo.
- Ruido de impulso o impacto: ruidos instantáneos que duran menos de un
segundo.

2.2. Características del ruido.


- Nivel de presión acústica:
Es el nivel de la variación de presión del ruido o sonido, la unidad utilizada para
medirlo es el decibelio (dB). Un nivel de ruidos por encima de 80 decibelios puede originar
graves patologías.
- Frecuencia:
Es el número de veces por segundo que se produce la variación de presión acústica.
Se mide en Hertzios (Hz).

2.3. Mecanismo de la audición.


El hombre recibe los sonidos a través del aparato auditivo que está compuesto por:
- Oído externo, que actúa de receptor.
- Oído medio e interno, que actúan de transmisor.
- Nervio acústico y los centros nerviosos en el cerebro, que actúan de
receptor.
El sonido se capta por el pabellón auditivo, este choca con el tímpano y se transmiten
a la cadena de huesecillos de la audición (martillo, yunque y estribo) pasando a través de
una ventana al Órgano de Corti, situado en el caracol, enlazando con el nervio auditivo que
transmite las sensaciones al cerebro, donde se perciben los sonidos.

2.4. Efectos del ruido sobre la salud.


La exposición prolongada (durante años) a niveles de ruido elevados, puede provocar
una disminución auditiva permanente o hipoacusia.

Tema 15. Condiciones ambientales 159


Además de una disminución auditiva una exposición prolongada puede acarrear
otros efectos fisiológicos como un aumento del ritmo cardíaco, vasoconstricción,
aceleración del ritmo respiratorio, disminución de la actividad digestiva y una reducción
de la actividad cerebral.
En ocasiones aparecen también trastornos psicológicos que pueden ocasionar
modificaciones del carácter o del comportamiento.

2.5. Control del ruido.


En primer lugar debemos de actuar sobre la fuente del ruido (sustituyendo la
maquinaria ruidosa por otra más silenciosa).
También se puede actuar limitando la propagación del ruido (aislando las máquinas
productoras de ruido y colocando materiales absorbentes en paredes, techos y suelos),
o proteger al trabajador expuesto con EPIS o reducir el tiempo de exposición, medidas
preventivas que se desarrollan en el tema correspondiente.

3. AMBIENTE TÉRMICO (TEMPERATURA)


3.1. Introducción.
Podemos analizar esquemáticamente la relación existente entre el hombre y los
aspectos térmicos del medio, considerando al hombre como un depósito al que llega un
fluido (que es el calor), y de este depósito se evacua el fluido mediante unos mecanismos.
Como resultado de la acción conjunta de estos mecanismos de aporte y eliminación de
calor, el “nivel térmico” alcanza un valor determinado.
Lo que queremos decir con el ejemplo anterior es que el trabajo físico genera calor
en el cuerpo, que debe ser eliminado para mantener su temperatura normal, en torno a
los 37º C, para lo cual el organismo dispone de un mecanismo de autorregulación, que
le defiende del exceso de calor o de frío, (mediante la transpiración y la generación de
energía).
Los efectos de la mayor parte de las agresiones ambientales se ponen de manifiesto
a largo plazo, de una forma lenta y progresiva y, generalmente, reversible si cesa la
exposición; este es el proceso típico de las enfermedades profesionales. En el caso del calor,
sin embargo, las cosas suceden de una forma bien distinta. La exposición excesiva al calor
no da lugar a un deterioro lento y progresivo de ninguna función vital, es decir, no se
conocen enfermedades profesionales derivadas de una exposición intensa y duradera a un
ambiente térmico agresivo. Muy al contrario, las consecuencias se manifiestan bruscamente,
en forma de lo que podríamos llamar accidentes biológicos.

160 Tema 15. Condiciones ambientales


3.2. Confort térmico.
El confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios
entre éste y el medio ambiente, que pueden ser por:
La convección: mecanismo a través del cual la piel da calor al aire que la rodea
(cuando la temperatura de la piel es superior a la del aire), o recibe calor de ese aire (cuando
la temperatura del aire es superior a la de la piel). La magnitud de este intercambio será
mayor cuanto más elevada sea la velocidad del aire y la diferencia de temperatura entre
el aire y la piel.
La evaporación del sudor: es un mecanismo de eliminación de calor, pues el sudor,
para evaporarse, toma de la piel con la que está en contacto el calor necesario para el
paso del estado líquido a vapor. Es necesario que exista evaporación, no sólo sudor, en un
ambiente muy húmedo es posible que se sude pero no se evapora prácticamente sudor, por
lo que el efecto protector de la sudoración queda anulado. Cuanto mayor es la humedad
más difícil es evaporar sudor, asimismo, cuanto mayor es la velocidad del aire tanto mayor
es el flujo de sudor que es posible evaporar.
La radiación: fenómeno de intercambio térmico que se produce entre dos sólidos
cualesquiera a diferente temperatura y que están cerca el uno del otro. La magnitud del
intercambio de calor radiante depende de las temperaturas de los objetos que rodean
al cuerpo. A la temperatura media ponderada de todos esos objetos se la denomina
temperatura radiante media.
La producción metabólica de calor: la actividad física del cuerpo humano genera,
como subproducto, calor que se acumula en el propio cuerpo. Cuanto mayor sea la actividad
del individuo, mayor será también la cantidad de ese calor.

3.3. Variables que definen el confort.


El intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente viene controlado por
cuatro variables ambientales: la temperatura del aire, la humedad, la velocidad del aire
y la temperatura radiante media. El conjunto de los valores de estas variables determina
la agresividad del medio ambiente desde el punto de vista térmico, por ello es necesario
tenerlas en cuenta, bien sea a través de la medición de las mismas o mediante empleo de
índices de evaluación ambiental.
A estas variables se suelen unir otros factores como el vestido o el tipo de trabajo.

3.4. Control del ambiente térmico.


Para conseguir un ambiente térmico aceptable, es preciso adoptar, alguna de las
siguientes medidas:
- Actuar sobre la fuente de calor (apantallamiento de focos).

Tema 15. Condiciones ambientales 161


- Actuar sobre el ambiente térmico (ventilación general o extracción localizada).
El sistema de ventilación de algunos laboratorios debe ser exclusivo del
laboratorio en cuestión por el peligro potencial de contaminación que existe,
hablamos sobre todo del laboratorio de análisis clínicos que cubre el campo
de la microbiología, virología, etc. Y los laboratorios no clínicos que trabajan
con microorganismos.
- Actuar sobre el individuo (aislando al trabajador por medio de prendas de
protección personal).

4. HUMEDAD
La humedad es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire y se mide en %.
Los valores normales de humedad relativa del aire oscilan entre el 40% y el 60%.
Las condiciones de humedad ambiental son muy importantes, un exceso de humedad
favorece el desarrollo de gérmenes patógenos y su carencia, reseca en exceso el aire,
provocando que las mucosas se resequen.
Unas condiciones óptimas de humedad favorecen la salud del trabajador en el
laboratorio e impiden que sufra patologías como deshidratación, sinusitis, etc...

5. RADIACIONES
5.1. Concepto y clasificación.
Las radiaciones son una de las formas con las que los objetos devuelven la energía
que les damos o que tienen acumulada de forma natural.
Entre las radiaciones más familiares se encuentran la luz, las ondas emitidas por las
antenas, los rayos X mediante los que se hacen las fotografías...
Las radiaciones se caracterizan por su frecuencia (medida de energía asociada a la
radiación, se mide en Hertzios) y su longitud de onda ( que está inversamente relacionada
con la frecuencia, cuanto mayor es la longitud de onda, menor es la frecuencia y
viceversa).
Según su capacidad para ionizar podemos clasificarlas en:
- Radiaciones ionizantes.
- Radiaciones no ionizantes.

5.2. Radiaciones ionizantes.


Son radiaciones de alta frecuencia (de alta energía) que cuando entran en
contacto con el organismo humano, son capaces de producir en las células un grave daño
irreversible.

162 Tema 15. Condiciones ambientales


Su nivel de energía es suficiente para arrancar electrones de la corteza de los átomos,
produciendo la ionización de los mismos.

5.3. Efectos sobre el organismo de las radiaciones ionizantes.


Provocan diferentes alteraciones en el organismo. Produciendo daños en el propio
individuo o genético (efectos en generaciones posteriores). Los efectos producidos pueden
ser a corto plazo, destrucción de células o quemaduras, y a largo plazo, cáncer.
En función de los niveles de ionización y de penetración, pueden dar lugar a:
- Irradiación externa: cuando la persona está expuesta a una fuente de
radiación, y no hay un contacto directo con la fuente. Puede ser total se
afecta a todo el organismo o parcial si afecta sólo a una parte del mismo.
- Contaminación radiactiva: cuando el organismo entra en contacto directo con
la fuente. Puede ser interna si la fuente penetra en el interior del organismo
y externa si sólo afecta a la superficie de la misma.
Los valores máximos de dosis absorbida permisible en España están recogidos en el
“Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes”. (R.D 53/92. BOE
12/2/92).

5.4. Radiaciones no ionizantes.


Son radiaciones que no son capaces de ionizar las células de nuestro cuerpo. Por
eso son mucho menos peligrosas.
En esta categoría se incluyen las microondas, radiaciones infrarrojas, visible,
ultravioleta y solar.
- Radiaciones ultravioleta: de las radiaciones ionizantes, las de mayor
contenido energético. En los laboratorios los rayos ultravioleta tienen
múltiples aplicaciones, un ejemplo serían las lámparas germicidas usadas en
los laboratorios que trabajan con microorganismos. Como medida de control
se utilizan EPIS (equipos de protección individual).
- Radiación infrarroja y luz visible: tienen menor contenido energético que
la ultravioleta y, por ello sus efectos son sólo de carácter térmico y suelen
aparecer en piel y ojos. En el caso de que supusiese un riesgo se recurre a
apantallamientos y gafas protectoras.
- Microondas y radiofrecuencias: son radiaciones de baja frecuencia por lo que
la cantidad de energía recibida por el hombre es muy pequeña. El control de
exposición consistirá en emplear medidas colectivas.
- Radiación láser y campos electromagnéticos: los campos electromagnéticos
son radiaciones de muy baja frecuencia generadas por los aparatos que

Tema 15. Condiciones ambientales 163


consumen energía eléctrica o por los cables que conducen la electricidad.
Y hablamos de radiación láser cuando nos referimos a un dispositivo que es
capaz de producir radiación visible, infrarroja o ultravioleta, caracterizada
por ser monocromática, es decir, que contiene radiación de una sola longitud
de onda, coherente y direccional.

5.5. Efectos sobre el organismo de las radiaciones no ionizantes.


Provocan distintos efectos en el organismo, los cuales se diferencian unos de otros
en función de su energía y longitud de onda.
Las radiaciones ultravioleta visibles causan daño en piel y ojos, los infrarrojos en
piel y en el conjunto del organismo, los microondas, radiofrecuencias y radiaciones de alta
frecuencia causan aumento de la temperatura corporal y daños en diferentes partes del
organismo. Además la radiación láser tiene efectos sobre el organismo similares a los de
las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojo pero de manera mucho más intensa los
campos magnéticos y eléctricos cuyos efectos sobre el organismo son poco conocidos.

164 Tema 15. Condiciones ambientales


16
tema
señalización de
seguridad

David Galán de Dios

Un laboratorio debe disponer de una señalización de seguridad necesaria para evitar


accidentes de trabajo.
Cuando hablamos de señalización nos referimos al conjunto de estímulos que
hacen que la persona que los recibe actúe de una manera concreta en relación con unas
circunstancias que se pretenden resaltar.

1. Características
Se dice que una señalización cumple sus objetivos en cuanto a la prevención de
accidentes cuando cumple los siguientes requisitos:
• Clara y con sólo una interpretación.
• No ser utópica, es decir que sea posible cumplirla.
• Avisar con el suficiente tiempo para poder ser cumplida.
• Llamar la atención de quienes la reciben.
• Informar de cómo se debe actuar en cada caso.
El uso de la señalización debe ser complementario a otro tipo de medidas, como
dispositivos de seguridad, EPIs (equipos de protección individual), salidas de emergencia,
etc.
Las señales deberán ser utilizadas cuando no sea posible eliminar el riesgo, cuando
no podamos adoptar medidas de protección, cuando no se puedan utilizar EPIs, etc.

Tema 16. Señalización de seguridad 165


2. Tipos de señalización
En función del sentido por el cual sea percibida la señal podemos hablar de
señalización óptica, acústica, olfativa y táctil. Hablamos de señalización óptica cuando nos
referimos a la señalización constituida por una combinación de colores, formas y símbolos.
La señalización acústica, igual que la óptica, es importante cuando se necesita rapidez al
transmitir la información. La señalización olfativa consiste en una serie de aditivos que se
añaden a los gases tóxicos inodoros para determinar su presencia. Y por último cuando
hablamos de señalización táctil nos referimos a las rugosidades en elementos o recipientes
para que al contactar con el objeto seamos conscientes de la situación de peligro.
El RD 485/1997, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo, establece una clasificación distinta de los
tipos de señalización:
- Señal de prohibición: prohibe un comportamiento que pueda provocar
peligro.
- Señal de advertencia: advierte de un peligro o riesgo.
- Señal de obligación: obliga a un comportamiento determinado.
- Señal de salvamento o socorro: proporciona indicaciones relativas a las salidas
de socorro o a los primeros auxilios o los dispositivos de salvamento.
- Señal indicativa: proporciona otras informaciones distintas a las descritas.
- Señal en forma de panel o señal: por la combinación de una forma
geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una
determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una adecuada
iluminación de suficiente intensidad.

Forma geométrica
Color de seguridad

Material de lucha
ROJO Prohibición
contra incendios
AMARILLO Atención peligro
Zona de seguridad
VERDE Salida de socorro
Primeros auxilios
Información
AZUL Obligación
Instrucción

166 Tema 16. Señalización de seguridad


COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE COLOR DE LOS SÍMBOLOS
ROJO BLANCO NEGRO
AMARILLO NEGRO NEGRO
VERDE BLANCO BLANCO

AZUL BLANCO BLANCO

- Señal adicional: utilizada junto a otra señal en forma de panel y que facilita
informaciones complementarias.
- Señal luminosa: emitida por medio de un dispositivo formado por materiales
transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de
tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO APLICACIÓN


- Señales de parada.
- Parada - Señales de prohibición.
- Prohibición - Dispositivos de desconexión de
ROJO urgencia.
Este color se utilizará para designar a los equipos de lucha contra
incendios, señalización y localización.
- Señalización de riesgos
- Atención
AMARILLO - Señalización de umbrales,
- Peligro
pasajes peligrosos, obstáculos.

- Señalización de pasillos y
- Situación de seguridad salidas de socorro
VERDE
- Primeros auxilios - Puestos de primeros auxilios y
salvamento

-Obligación de llevar Epis


- Señales de obligación
AZUL -Emplazamiento de teléfono,
- Indicaciones
talleres

- Señal acústica: señal sonora emitida y difundida por medio de un dispositivo,


sin intervención de voz humana.
- Comunicación verbal: mensaje verbal en el que se utiliza la voz humana o
sintética.
- Señal gestual: movimiento o disposición de los brazos o de las manos en
forma codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras
que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

Tema 16. Señalización de seguridad 167


3. Envasado y etiquetado de productos químicos peli-
grosos
Para prevenir ante sustancias químicas es necesario que las personas expuestas
tengan la información precisa que les permita conocer su peligro y las precauciones que
deben tomar.

F Xi Xn
Sustancia Sustancias Sustancias Sustancias
muy tóxica. facilmente irritantes. nocivas.
inflamables.

E O
Sustancias Sustancias Sustancias Peligro
explosivas. corrosivas. oxidantes. biológico.

Peligro Peligro Riesgo Peligro de


de incendio. de corrosión. carcinógeno intoxicación.

Peligro de
radiación.

Signos convencionales de peligro en el laboratorio.

168 Tema 16. Señalización de seguridad


La información precisa requiere un correcto etiquetado de los envases contenedores
de sustancias peligrosas y las fichas informativas de los productos. La etiqueta de una
sustancia peligrosa debe llevar el nombre de la sustancia y su concentración, nombre de
quien lo fabrique, envase, comercialice o importe, dirección, pictograma normalizado de
indicación de peligro, riesgos específicos de las sustancia y consejos de prudencia. Las
fichas informativas de productos constituyen un sistema básico y complementario al
etiquetado.
Se trata de fichas técnicas que en función de su destino recogerán los diferentes
aspectos preventivos y/o de emergencia a tener en cuenta. La información básica de estas
etiquetas son los datos de identificación de la sustancia, nombre y concentración, datos del
suministrador y su localización, características físico-químicas y parámetros de peligrosidad,
riesgos específicos para la salud y el medio, medidas preventivas en el manejo, seguridad
personal y primeros auxilios y actuaciones a seguir en caso de emergencia.

BIBLIOGRAFÍA. TEMAS 13, 14, 15 y 16


Boisselier, J. Tratado de Higiene y Seguridad en el trabajo. Madrid, 1996.
Gonzalez Viedma E. Legislación sobre seguridad e higiene en el trabajo. 1990. Editorial
TECNOS Madrid.
Manual de Higiene Industrial. Fundación Mapfre. 4ª Edición, 1996.
Nierderleytner JA. Tratado de Higiene y seguridad en el trabajo. Madrid 1996.
Normativa Prevención de Riesgos Laborales. FREMAP. 2ª Edición, 1999.
Señalización en la Industria. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Tema 16. Señalización de seguridad 169


17
tema
riesgos físicos

María del Mar Medina Ruiz

1. MECÁNICOS
Dentro de un laboratorio es muy frecuente que se produzcan resbalones y caídas
del personal, al mismo nivel del suelo, debido a no utilizar el calzado adecuado (suelas
antideslizantes, protección eficaz de maleolos y metatarsos,...).
También es muy frecuente que se produzcan choques contra objetos móviles
e inmóviles, debido a que en la mayoría de las ocasiones las máquinas no guardan la
distancia de separación que permitan a los trabajadores suficiente espacio para el acceso
y movimientos seguros alrededor de la máquina.
Los pasillos, corredores y escaleras no tienen las dimensiones adecuadas y además
contienen numerosos obstáculos. Las esquinas y obstáculos fijos no están señalizadas
adecuadamente.
Por todo esto es importante recordar que el orden y la limpieza propician la
seguridad.
Aunque no es muy frecuente, se pueden producir daños en la salud debidos a la
exposición excesiva a vibraciones, pudiendo aparecer fatiga persistente, dolor de cabeza
y enfermedades de los vasos sanguíneos, de los nervios, de las articulaciones y de los
músculos, por lo que los trabajadores están obligados a usar herramientas, maquinaria y
protección personal suministrada por el empresario, así como a trabajar de acuerdo con
su adiestramiento e instrucciones.
Por vibración se entiende todo movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto
a una posición de referencia. Las vibraciones se caracterizan por su frecuencia y amplitud,

Tema 17. Riesgos físicos 171


siendo la frecuencia el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de
oscilación , y que se mide en Hercios o ciclos por segundo. La medida de las vibraciones
se realiza generalmente mediante la combinación de un traductor de vibraciones o
acelerómetro, un amplificador con una ponderación en frecuencia especificada y un
dispositivo detector-promediador-indicador con características controladas.

2. RUIDOS
Por sonido entendemos una sensación auditiva que tiene por origen una onda
acústica que proviene de una vibración, sin embargo, se define el ruido como todo sonido
no deseado y molesto. Un sonido será más indeseado si nos dificulta lo que estamos
haciendo. Los técnicos de Laboratorio están sometidos a intensos ruidos debido al numeroso
aparataje con el que trabajan.
Los ruidos pueden causar daño si mantienen un nivel mayor a 80 decibelios
ininterrumpidamente durante una jornada de 8 horas de trabajo.
Una forma de reducir los daños causados en ambientes ruidosos es alternar el trabajo
en estos ambientes con trabajos en otras zonas más silenciosas, ya que así permitimos una
cierta recuperación de la fatiga auditiva

2.1. Características del ruido.


Existen varios tipos de ruidos:
- Ruido encubridor: es aquel que nos impide o dificulta oír otros sonidos. Por
ejemplo, el ruido de las máquinas perturba una conversación.
- Ruido irritante: existen ruidos que pueden causar irritación teniendo en
cuenta que la propia irritación depende de si el ruido en cuestión nos resulta
deseable o indeseable.
- Ruido continuo: aquel que permanece constantemente a lo largo del
tiempo.
- Ruido discontinuo: aquel que se produce de forma intermitente o fluctuante,
variando su nivel sonoro con el tiempo.
- Ruido de impacto: son ruidos instantáneos que duran menos de un
segundo.

2.2. Medición del ruido.


Para conocer la intensidad de un ruido, las mediciones más simples que podemos
realizar son el nivel de presión acústico (NPA) para el ruido continuo, y el nivel de pico
para ruidos de impacto.

172 Tema 17. Riesgos físicos


Para la medida del NPA se utilizan sonómetros y dosímetros, mientras que el nivel
de pico se determina con un analizador de impacto.
Durante la realización de las mediciones es necesario tener unas mínimas
precauciones acerca del cómo, dónde, cuándo y cuántas.
- ¿Cómo hacer las mediciones?: se deben efectuar usando los sonómetros, que
cumplan con las normas establecidas al efecto, en perfectas condiciones de
funcionamiento y recién calibrados.
- ¿Dónde hacer las mediciones?: se deben realizar lo más cerca posible del
pabellón auditivo del trabajador y midiendo varios pabellones auditivos.
Debemos procurar no apantallar con nuestro cuerpo el ruido que llega
habitualmente al trabajador, y haciendo la medición sin el trabajador en
el puesto de trabajo. En cuyo caso nos hemos de asegurar de que esta
circunstancia no modifica el ambiente sonoro habitual.
- ¿Cuándo hacer las mediciones?: se deberá medir cuando se considere
que la situación de trabajo existente sea representativa de lo que ocurre
normalmente en el puesto de trabajo, es decir, que no ocurran cosas diferentes
de lo habitual de cada día.
- ¿Cuántas mediciones se tienen que hacer?: se deberán tomar tantas mediciones
como sean necesarias para obtener un nivel de ruido medio que sea el del
puesto de trabajo, permitiendo así compensar las pequeñas variaciones que
se producen interdías o intersemanas, aunque sean imperceptibles, con el fin
de poder afirmar con un determinado nivel de confianza en qué intervalo se
encuentra el nivel de ruido del puesto de trabajo.

2.3. Mecanismo de la audición.


El oído humano percibe las variaciones de presión y los transforma en impulsos
nerviosos que llegan al cerebro a través del nervio auditivo.
Estas variaciones de presión nos llegan normalmente a través de la oreja, aunque
también alcanzan el oído atravesando los huesos de la cabeza. El oído se divide en tres
partes, oído externo, oído medio y oído interno.
El oído externo está constituido por el pabellón auditivo u oreja y el conducto o canal
que conduce al tímpano. En el conducto auditivo existen pelos y cerumen que cumplen la
función de proteger e impedir que penetren hacia el interior cuerpos extraños.
El tímpano es una membrana muy elástica que vibra con mayor o menor amplitud
en función de la intensidad de la variación de presión (onda sonora). La vibración del
tímpano se transmite al oído medio que contiene tres huesos, el martillo, el yunque y el
estribo. Estos huesos son móviles y por lo tanto son capaces de percutir entre sí y conducir
la vibración del tímpano a otra membrana llamada membrana oval.

Tema 17. Riesgos físicos 173


El oído interno está formado por una serie de cavidades: los canales semicirculares,
responsables del sentido del equilibrio y la cóclea o caracol, donde existe una membrana
denominada basal en la que se encuentran miles de finísimos filamentos que son
terminaciones nerviosas.
Cuando la vibración de la cadena de huesecillos llega a la ventana oval, se transmite
al líquido que llena la cóclea, pudiendo así excitar las terminaciones nerviosas de la misma
que producen un estímulo que es conducido a través del nervio auditivo al cerebro, lugar
en el que se descodifica el mensaje. De esta forma hemos transformado las variaciones de
presión en el aire en sensaciones acústicas.

2.4. Efectos del ruido.


Los efectos negativos que el ruido puede provocar en el Técnico de Laboratorio se
pueden dividir en auditivos y no auditivos:
- Auditivos: la exposición prolongada (durante años) a niveles de ruido elevados
puede provocar una disminución auditiva permanente o hipoacusia. Esta
alteración de la audición ocurre lentamente de tal manera que primero
aparecen una serie de síntomas a los que no se le da importancia, como
son la dificultad para oír ruidos cotidianos, suelen aparecer dificultades de
relación con los demás, aumento de la irritabilidad, así como otros síntomas
de posible lesión auditiva. Ello se debe a que niveles excesivos de ruido han
ido lesionando las fibras nerviosas de la cóclea. Estas lesiones son totalmente
irrecuperables, puesto que las células nerviosas no se regeneran.
La hipoacusia por ruido es bilateral y casi siempre simétrica, es decir, que afecta
a los dos oídos por igual. Además es no evolutiva, ya que habitualmente no progresa al
cesar la exposición y está reconocida como enfermedad profesional.
Para medir la capacidad auditiva se utiliza un aparato llamado audiómetro mediante
el que se emiten ruidos de diferente frecuencia y de distinto nivel de intensidad.
- No auditivos: existen otros efectos del ruido, a los que normalmente no se
relacionan con el mismo, pero que son igualmente preocupantes ya que la
exposición a niveles altos tiene efectos sobre la mayoría de órganos o sistemas
del cuerpo humano, pudiendo alterar la salud de las personas expuestas.
- Efectos respiratorios: aumento de la frecuencia respiratoria que vuelve a la
normalidad cuando cesa la exposición.
- Efectos cardiovasculares: hipertensión arterial, arteriosclerosis.
- Efectos digestivos: aumenta la incidencia de úlceras gastroduodenales.
- Efectos visuales: alteración de la agudeza visual, del campo visual y de la
visión cromática.

174 Tema 17. Riesgos físicos


- Efectos endocrinos: la exposición a niveles elevados de ruido puede provocar
modificaciones en el normal funcionamiento de diversas glándulas como la
hipófisis o la tiroides, produciendo variaciones en las concentraciones en
sangre de las hormonas que segregan dichas hormonas.
- Efectos sobre el sistema nervioso: se pueden producir alteraciones en el
electroencefalograma, trastornos del sueño, cansancio... Tiene especial
importancia el efecto que tiene el ruido de disminuir el grado de atención
y de aumentar el tiempo de reacción, con lo que se favorecen el número de
errores y de accidentes de trabajo.

Tema 17. Riesgos físicos 175


18
tema
Riesgos térmicos,
eléctricos y
radiaciones
María del Mar Medina Ruiz

1. TÉRMICOS
Tanto el tipo de trabajo físico que realicemos como el vestido que utilicemos, son
aspectos que influyen en el confort. Pero hay un tercer factor que influye igualmente: el
ambiente o condiciones ambientales.
El ambiente depende de las siguientes variables:
- Temperatura del aire.
- Temperatura radiante o de los objetos que nos rodean.
- Humedad del aire.
- Velocidad del aire.
En situaciones de estrés térmico son generalmente los focos de calor o frío los
causantes de esta situación. Constituyen por tanto una de las variables definitivas en
ciertas ocasiones. Es el foco directo la causa del estrés.
Para una adecuada valoración del ambiente térmico, además de los factores
enunciados, deberemos tener en cuenta el metabolismo de las personas, la convección del
aire, la radiación y la evaporación.

— Principales efectos de las temperaturas extremas sobre el organismo:


1. Temperaturas bajas.
Como consecuencia aparece la hipotermia o descenso brusco de la temperatura
corporal. Los medios que posee el organismo para contrarrestar este efecto son:

Tema 18. Riesgos térmicos, eléctricos y radiaciones 177


- Vasoconstricción sanguínea.
- Cierre de las glándulas sudoríparas.
- Encogimiento del cuerpo.
Las consecuencias de esta disminución de la temperatura corporal en el ser humano
son las siguientes:
- Pérdida de la destreza manual.
- Disminución de la capacidad mental.
- Congelación de alguna parte del cuerpo.
- A 28º C sobreviene la muerte por paro cardíaco.

2. Temperaturas altas.
En este caso, se produce la hipertermia a consecuencia de que el metabolismo que
el cuerpo va generando no se disipa al exterior y provoca la elevación de la temperatura
interna. El organismo para contrarrestar esta situación origina:
- Vasodilatación sanguínea.
- Apertura de las glándulas sudoríparas.
Los efectos en el organismo de las temperaturas altas son:
- Pérdida de sodio.
- Trastornos sistemáticos como calambres, agotamiento y golpe de calor.
- Trastornos en la piel.

2. RADIACIONES
A pesar de su innegable utilidad, su uso conlleva no solo riesgos para el paciente
y la población en general, sino también para el personal profesionalmente expuesto
a radiaciones, por lo que es necesario tomar medidas de protección personal que los
reduzcan a valores aceptables de acuerdo con las recomendaciones de los organismos
competentes.
El personal de laboratorio se ve más afectado por las radiaciones no ionizantes,
sobre todo por las pantallas de rayos catódicos (pantallas de ordenador).
Existen varios tipos de radiaciones no ionizantes:
- Radiación ultravioleta: es la más energética de todas ellas. Los ojos y la piel
son los órganos más sensibles a estas radiaciones.
- Rayos láser: sus efectos son térmicos (quemaduras), fotoquímicos (aumento
de las reacciones fisiológicas) y termoacústicos, o efecto mecánico provocado
por la onda acústica generada en el choque del láser con los tejidos. Van a
afectar preferentemente a piel y ojos.

178 Tema 18. Riesgos térmicos, eléctricos y radiaciones


- Microondas y radiofrecuencias: si bien pueden teóricamente producir efectos
sobre la salud, en la práctica el riego es insignificante. La radiofrecuencia
puede producir aumentos calóricos que dependen básicamente de la
frecuencia.
- Pantallas de visualización de datos: a ellas se ha asociado fatiga visual,
trastornos musculoesqueléticos (fatiga postural acentuándose la lordosis
lumbar incluso con contracturas musculares a distintos niveles de la
columna) y alteraciones psicológicas (el trabajo monótono y repetitivo
produce sensación de nerviosismo y tensión), que pueden llevar al llamado
tecnoestrés.
No se ha comprobado disminución de la visión de los trabajadores , aunque
en personas con alteraciones visuales, éstas se manifiestan en periodos de exposición
prolongados a las pantallas.
El control del riesgo que suponen las pantallas de visualización, se lleva a cabo
mediante:
- Diseño ergonómico del puesto de trabajo: pantalla, teclado, silla, superficies
sin reflejo, etc.
- Exámenes oftalmológicos a los trabajadores, así como osteomuscular y
psicológico antes de empezar en el puesto de trabajo.
- Se deben efectuar pausas periódicas de descanso.
Las radiaciones ionizantes más comunes son los rayos X y las radiaciones de
elementos radioactivos. Además de estas fuentes externas de radiación de rayos X y de
isótopos utilizados con fines terapéuticos y diagnósticos, cabe la posibilidad de ingerir o
inhalar accidentalmente materias radiactivas. Es evidente que el personal sanitario más
expuesto a este riesgo, es el que trabaja en departamentos de radiología y radioterapia,
pero tampoco deben olvidarse los empleados en laboratorio, clínicas dentales y unidades
de microscopía electrónica, ni al personal de enfermería y de salas de operaciones.
Las radiaciones ionizantes pueden producir varios efectos clínicos, desde síndromes
de radiación aguda susceptibles de provocar enfermedades graves, incluso mortales, en la
médula espinal, el SNC o las vías gastrointestinales, así como radiodermatitis agudas, hasta
efectos más crónicos tales como cataratas en el cristalino del ojo y tumores malignos en
varios órganos, en especial en piel y médula espinal.
Organismos nacionales e internacionales han establecido directrices claras para el
manejo seguro de las radiaciones ionizantes. Es recomendable controlar individualmente
a todo trabajador expuesto a radiaciones ionizantes en condiciones tales que las dosis
resultantes puedan exceder en tres décimas partes de las dosis anuales máximas permitidas.
Para los trabajadores menos expuestos generalmente basta con controlar el medio ambiente
de trabajo.

Tema 18. Riesgos térmicos, eléctricos y radiaciones 179


3. ELÉCTRICOS
La electricidad es una de las formas de energía más utilizadas por los Técnicos de
Laboratorio, pero presenta importantes riesgos que es preciso conocer y preverer.
Existen diferentes tipos de contacto eléctrico:
- Contacto directo: es el que se produce con las partes activas de la
instalación.
A mayor duración del contacto mayor riesgo.
A mayor intensidad mayor riesgo.
- Contacto indirecto: es el que se produce con masas puestas en tensión.
Para evitar los contactos directos tenemos que:
- Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo.
- Interponer obstáculos.
- Recubrir las partes en tensión con material aislante.
- Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios.
Para evitar los contactos indirectos existen dos medios de defensa:
- La puesta a tierra.
- El interruptor diferencial.
En general se debe comprobar, entre otras causas que:
- Clavijas, enchufes, interruptores automáticos y fusibles, son los adecuados.
- Se comprueban periódicamente las instalaciones eléctricas y que las
reparaciones y mantenimiento sean realizadas por electricistas competentes.
- Se retira del uso todo aparato que se sospeche que presenta algún
problema.
- Se desconectan de la red eléctrica las herramientas y equipos antes de
proceder a su limpieza, ajuste o mantenimiento.
Es muy importante recordar que el paso de la corriente eléctrica por el cuerpo
humano puede producir quemaduras graves y muerte por asfixia o paro cardíaco. La
gravedad de los efectos y lesiones dependerá de la duración e intensidad de la corriente,
y no debemos olvidar que electricidad más humedad se traduce en peligro.

180 Tema 18. Riesgos térmicos, eléctricos y radiaciones


19
tema
riesgos químicos

María del Mar Medina Ruiz

En los hospitales se emplean un gran número de sustancias químicas que pueden


originar irritaciones, sensibilizaciones alérgicas, daños sobre diversos órganos, abortos,
malformaciones congénitas, mutaciones e incluso cáncer.
El eczema alérgico profesional es más frecuente entre el personal de laboratorio
debido al contacto repetido con sustancias químicas, antisépticos y a los frecuentes lavados
de manos y antebrazos.
Los contaminantes químicos pueden ser absorbidos por el organismo y producir en
poco tiempo o a lo largo de los años, como ya se ha comentado anteriormente, efectos
dañinos para la salud del individuo. Estos contaminantes pueden ser de origen natural o
artificial (producidos por el hombre). Su origen poco importa, porque tanto unos como
otros pueden ser tóxicos para el hombre, porque todos pueden producir daños si la cantidad
absorbida, o dosis, es suficiente.
Cuanto mayor sea la dosis necesaria para que una sustancia produzca daños en el
organismo, mayor es su toxicidad.
Los agente químicos son absorbidos por el organismo a través de una o varias vías
de entrada que por orden de importancia son la vía inhalatoria (respiratoria), la dérmica,
la digestiva y la parenteral.
Como ya hemos citado, la vía inhalatoria es la más importante en el mundo laboral
por lo que, para hacernos una idea de la dosis absorbida por el trabajador, es necesario
conocer la concentración de tóxico presente en la atmósfera de trabajo, y también durante

Tema 19. Riesgos químicos 181


cuánto tiempo se encuentra el individuo expuesto al mismo. A este tiempo se le denomina
tiempo de exposición.
La materia se encuentra en la naturaleza en tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
Los gases y vapores forman una mezcla perfecta con el aire, llegando directamente a los
pulmones donde se incorporan a la sangre y se distribuyen por todo el organismo, por lo
que hay que prestar mayor atención a las sustancias que se encuentran en este estado. Estas
sustancias se caracterizan por permanecer en el ambiente durante prolongados periodos
de tiempo, sin embargo, los líquidos y sólidos también pueden permanecer durante largo
tiempo suspendidos en el aire en forma de aerosoles (partículas finamente divididas).
Los aerosoles líquidos son las nieblas y los sólidos según su procedencia pueden ser
polvo (de origen mecánico) o humo (de origen térmico). El tamaño de las partículas que
constituyen el aerosol determinan en gran medida su peligrosidad.
Es importante recordar que aunque no se vean, puede haber partículas suspendidas
en el aire capaces de ejercer su acción tóxica.
De las sustancias utilizadas en el laboratorio, merecen especial atención:
- El formaldehído.
- El hexaclorofeno.
- Los medicamentos y preparados farmacéuticos.
- El óxido de etileno.
- Los citostáticos.
- Los gases anestésicos.

• El formaldehído: en forma de solución acuosa (formalina), este producto se viene


utilizando desde hace muchos años en establecimientos sanitarios como antiséptico y
fijador de tejidos. Entre el personal sanitario que corre un riesgo especial de exposición se
encuentran los empleados de laboratorio.
El formaldehído es un producto químico altamente reactivo que posee un gran
poder para desnaturalizar proteínas. En el caso del hombre las pruebas de toxicidad se
limitan casi exclusivamente a los efectos agudos de este producto. El formaldehído irrita
fuertemente las membranas mucosas de la nariz y la boca, y también los ojos. Informes
médicos aislados sugieren que quizás también cause asma.
El interés por el formaldehído radica principalmente en la esfera más grave de sus
posibles propiedades cancerígenas. La limitación de la exposición a los efectos fuertemente
irritantes de este producto merece que se tomen rigurosas medidas de control.
El formaldehído se utiliza como desinfectante y como conservante tisular. A nivel
ocular produce irritación y picor más o menos intenso, dependiendo de la sensibilidad
individual y de la presencia de otros contaminantes. Se produce un aumento reflejo del

182 Tema 19. Riesgos químicos


parpadeo y lagrimeo. Los estudios sobre un posible poder teratógeno y embriotóxico del
formol son escasos y contradictorios.
• Hexaclorofeno: hace ya 40 años que se viene utilizando este agente microbiano,
pero en los últimos diez años ha sido objeto de discusiones en cuanto a sus efectos
sobre la salud. Se le han atribuido lesiones nerviosas en animales sujetos a experiencias
y trastornos cerebrales en niños, causados por contactos fortuitos con polvos de talco
contaminados; algunos estudios han relacionado su uso con malformaciones congénitas
entre los hijos de empleados en hospitales que utilizaban este producto.
Dados los conocimientos actuales sobre este producto, sería prudente adoptar
otros métodos de desinfección de la piel, sobre todo si el posible usuario es una mujer
embarazada o susceptible de estarlo.
• Medicamentos y preparados farmacológicos: aunque el uso de este producto
se refiera a los trabajadores médico-sanitarios, quizá sea interesante recordar que además
de la posibilidad de absorber preparados farmacéuticos durante la administración de
medicamentos, los empleados de la industria farmacéutica pueden estar expuestos a los
medicamentos durante su fabricación. El elevado potencial biológico de estos productos
plantea un importante problema para el control del medio ambiente.
• Óxido de etileno: es el gas más utilizado para esterilizar plástico y otros materiales
que no pueden ser sometidos a calor, dado que actúa a temperatura ambiente y es
económico, pero tiene los inconvenientes de ser explosivo e impregnar materiales, por lo
que habrá que ventilar el material esterilizado, además es tóxico.
La exposición se efectúa fundamentalmente por contacto y por inhalación pudiendo
originar efectos locales o generales.
A nivel local el óxido de etileno es un irritante cutaneomucoso que a elevadas
concentraciones puede producir incluso cataratas.
A nivel general se pueden producir cuadros de intoxicación aguda, cuya gravedad
depende de la intensidad, concentración y tiempo de exposición. Los síntomas varían
desde alteraciones gastrointestinales, irritación ocular, nasal y faríngea, hasta trastornos
respiratorios, alteraciones electrocardiográficas, neurológicas, hematológicas y anafilácticas.
No existen datos de teratogenicidad en humanos.
• Gases anestésicos: en la actualidad existe una nueva e importante patología
derivada de la exposición crónica a los agentes anestésicos en los trabajadores hospitalarios.
Un análisis sobre los efectos de los gases anestésicos sobre la salud de los trabajadores
(Informe del Comité de la Sociedad Americana de Anestesiología en colaboración con el
NIOSM) nos muestra los siguientes resultados:
- Mayor índice de abortos en las mujeres expuestas que en las no expuestas.
- Mayor índice de anomalías congénitas en las mujeres expuestas.
- Mayor incidencia de enfermedades hepáticas y renales.
- Mayor frecuencia de cáncer.

Tema 19. Riesgos químicos 183


Entre los métodos de control de la contaminación por gases anestésicos destacan el
concienciar al trabajador expuesto sobre los riesgos y motivarle para que adopte sistemas
de extracción de gases, códigos de buena práctica para no contaminar la atmósfera,
inspección rutinaria del equipo y control de la contaminación ambiental y del personal.
Se deben considerar los gases anestésicos como tóxicos laborales y por tanto se deben
hacer revisiones médicas periódicas al personal expuesto.
• Los citostáticos: merecen una mención especial ya que cada día son más
numerosos en la práctica médica y entrañan posibles riesgos laborales asociados a su
preparación, administración y eliminación de material de desecho.
Entre las acciones tóxicas de los citostáticos se incluyen: teratogénica, carcinogénica,
mutagénica, alteración corneal, cardiotoxicidad, hepato y nefrotoxicidad, hemorrágica,
vesicante e irritante de piel y mucosas.
Unos producen unas y otros producen otras acciones, pero no es infrecuente que
tengan varios efectos sumados.
Existen dos clases de efectos, locales como son dermatitis, mucositis, pigmentaciones,
quemaduras y reacciones alérgicas, o efectos sistémicos a corto y largo plazo, como son,
naúseas, vómitos, vértigos, cefaleas, mareos, alopecia, prurito, etc.
Es importante que el personal expuesto a riesgos se someta a exámenes médicos
con periodicidad semestral. No podrán dedicarse a esta actividad las embarazadas, madres
lactantes mujeres con historia de abortos, alérgicos, personas que trabajan con radiaciones
ionizantes, ni quienes han estado sometidos con anterioridad a tratamiento con citostáticos
o inmunosupresores.
El personal expuesto debe estar notificado y debe conocer los riesgos, evitando al
máximo los contactos.
Es imprescindible utilizar el siguiente equipo de protección: gafas protectoras
homologadas, mascarillas desechables ajustadas, bata gruesa ajustada y cerrada, con
puños elásticos, guantes de látex o cloruro de polivinilo que deben sustituirse cada treinta
o sesenta minutos.
Se debe evitar la contaminación ambiental por formación de aerosoles, producto
de la reconstitución de citostáticos. La unidad utilizada para ello deberá estar ubicada en
un área aislada físicamente del resto del servicio.
La manipulación debe realizarse en el interior de una cabina biológica de seguridad.
La circulación de estos fármacos dentro del hospital debe realizarse en los medios de
transporte adecuados para tal fin. El material de desecho debe ser recogido en recipientes
adecuados en el punto de utilización, evitando su depósito o mezcla con el resto de basuras
del hospital.

184 Tema 19. Riesgos químicos


tema 20 riesgos
psicosociológicos

Vanesa Doncel Laguna

1. EL ESTRÉS
1.1. Concepto de estrés.
Hemos considerado importante la introducción del estrés en este capítulo, ya que
junto a los riegos físicos, químicos y biológicos, supone uno de los principales problemas
en el personal de laboratorio, y sanitario en general, al ser una situación que no sólo va
a afectar a la salud física del individuo, sino también a otras parcelas de su integridad
psicológica.
Cuando hablamos de estrés, nos estamos refiriendo a una vivencia individual ante
una situación que no podemos controlar, que nos supera, apareciendo ante la misma,
diversidad de sensaciones y sentimientos que determinarán las consecuencias de esa
situación que consideramos problemática.
Son muchas las definiciones de estrés que podemos encontrar en la bibliografía,
pero fundamentalmente, podríamos decir que el estrés se ha utilizado principalmente con
cuatro acepciones:
• Estrés como estímulo, que considera que son las fuerzas ajenas al individuo
las que provocan una situación desagradable.
• Estrés como respuesta, hace referencia a la conducta y comportamiento que
el individuo adopta frente a un determinado estímulo externo.
• Estrés como percepción, que encuentra el origen del estrés en la interacción
del sistema humano con sucesos externos.

Tema 20. Riesgos psicosociológicos 185


• Estrés como interacción, lo conceptualizan como la transacción entre persona
y ambiente, que no siempre es la más adecuada.
Pero actualmente, y referida al estrés laboral, la definición más aceptada es la de
Mc. Grath (1970) que lo considera como un desequilibrio sustancial entre la demanda y
la capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta
demanda posee importantes consecuencias percibidas.
Según este concepto, el estrés aparecerá cuando las capacidades de las que dispone
el individuo, no sean suficientes para afrontar las demandas del entorno, sintiendo todo
esto como una situación amenazante para su equilibrio.

1.2. Fuentes de estrés y concepto de estresor.


Las fuentes de estrés pueden clasificarse en:
- Sucesos vitales intensos y extraordinarios, son aquellas situaciones de cambio
que aparecen en la vida.
- Sucesos diarios estresantes de pequeña intensidad, que si se repiten con
frecuencia en el tiempo pueden provocar consecuencias muy graves.
- Sucesos de tensión crónica mantenida, situaciones que generan estrés durante
un periodo de tiempo más o menos largo.
En el trabajo podemos encontrar todas estas fuentes de estrés, pero además,
hemos de considerar que existen tres tipos de situaciones laborales presumiblemente
morbígenas:
1. Situaciones cuantitativamente anómalas, como son los trabajos donde
confluyen multitud de factores de riesgo.
2. Situaciones cualitativamente anómalas, referidas a la capacidad estresante
del trabajo.
3. Situaciones cuantitativa y cualitativamente anómalas, en las que se produce
una combinación de las dos anteriores.
El concepto de estresor se deriva directamente de las fuentes de estrés que
encontramos en nuestro trabajo. Este término aparece ante la necesidad de calificar a
aquellas situaciones o estímulos capaces de generar tensión o de ser desencadenantes de
estrés, y que bien podían provenir del propio individuo, o bien de su ambiente más próximo.
A estos estímulos y situaciones es a lo que se ha denominado estresor.
En la profesión de Técnico Especialista en Laboratorio Clínico, y en la rama sanitaria
en general, existen multitud de estresores, entre los cuales van a destacar:
1. Estresores del ambiente físico: son aquellas situaciones del ambiente que
nos rodea, susceptibles de causar estrés.

186 Tema 20. Riesgos psicosociológicos


- La iluminación, en un laboratorio es de vital importancia una buena
iluminación, la falta de esta puede provocar tensión en el trabajador,
debido principalmente a un mayor esfuerzo visual.
- El ruido impide la concentración en el trabajo.
- Ambientes contaminados, ya hemos visto que diariamente trabajamos
con multitud de riesgos a nuestro alrededor, el hecho de percibirlos va a
provocar ansiedad.
- Climatización, si no es la adecuada va a generar disconfort.
- Distribución del espacio, la falta del mismo o su inadecuación dificulta
el trabajo en un laboratorio.
2. Estresores de la tarea: hacen referencia al tipo de trabajo que se
desempeña.
- Sobrecarga de trabajo, cuando el volumen o magnitud de la tarea se
encuentra por encima de la capacidad del trabajador (cuantitativa).
- Carga mental de trabajo, es similar a la anterior, pero referida a la
capacidad mental que el trabajador utiliza en la realización de su tarea
(cualitativa).
- Ausencia de control sobre la tarea, aparece cuando el profesional no
dispone de los conocimientos más adecuados para llevar a cabo una
tarea.
3. Estresores de la organización: referidos a la empresa en la que estamos
prestando nuestros servicios.
- Ambigüedad de rol, que aparece cuando el trabajador carece de una
adecuada información sobre su labor en el puesto de trabajo que le
corresponde.
- Malas relaciones personales, en nuestro trabajo diario, compartimos
nuestro quehacer con otras personas, y en ocasiones esta relación con
los otros no es del todo satisfactoria.
- Ausencia de promoción y desarrollo profesional.
- Futuro inseguro en el puesto de trabajo.
- Jornada de trabajo excesiva o por turnos.
4. Estresores externos a la organización: que hace referencia a la relación
trabajo-familia.

1.3. Características individuales y variables sociales.


Las características personales y sociales inherentes a cada individuo, se manifiestan
como factores unas veces favorecedores del estrés, y en otras ocasiones se revelan

Tema 20. Riesgos psicosociológicos 187


amortiguadores del mismo. Esto se ajusta al concepto de estrés, ya que son precisamente
estas características individuales las que nos permiten o no la adaptación y equilibrio al
medio externo. Por este motivo se considera de importancia su descripción.
Las características personales que tienen influencia sobre el estrés son:

1. Los rasgos de personalidad.


Son aquellas cualidades de la persona que permiten explicar la coherencia de su
conducta y que a su vez hacen distinto a cada individuo. Algunos de los rasgos que influyen
en la aparición del estrés son:
- La personalidad tipo A, caracterizada por la búsqueda inminente de la
perfección y por un interés desmesurado en alcanzar grandes logros y metas
elevadas. Son personas adictas al trabajo y que hacen todo lo posible para
desarrollarlo de forma meticulosa y perfecta. En consecuencia son personas
que soportan gran tensión, incapaces de relajarse, con preocupaciones
constantes, con falta de ocio, etc.
- La rigidez. El cambio es un factor muy relacionado con el estrés, ya que
cuando a nuestro alrededor aparece una variación hemos de ser capaces
de adaptarnos a ella, si no, aparecerá tensión y por tanto estrés. Aquellas
personas de personalidad rígida y de firmes convicciones son incapaces
de generar una adaptación al cambio, por lo que son consideradas como
susceptibles de padecer estrés.
- La introversión. La carencia o escasez de relación social, convierte a las
personas introvertidas en grupo de riesgo ante el estrés, ya que su vivencia
ante un problema será más intensa al carecer de apoyo social e interiorizar
más que los demás sus emociones.
- La dependencia es un rasgo que dificulta la toma de decisiones ante
situaciones límite y por tanto es un importante rasgo generador de estrés.
- La ansiedad implica la vivencia de reacciones más intensas ante cualquier
tipo de problema.

2. Las necesidades del individuo.


Cuando las necesidades del individuo no son cubiertas, es decir, existen carencias,
aparecen situaciones de tensión y disconfort. Así, podemos citar:
- La ausencia de contacto social.
- La falta de intimidad.
- La falta de reconocimiento personal.
- La ausencia de autorrealización.

188 Tema 20. Riesgos psicosociológicos


3. Las aspiraciones personales.
Son los deseos de llevar a cabo o de realizar lo que uno se propone, y en este sentido
pueden ser:
- Deseo de logro personal.
- Deseo de alcanzar un determinado status.
- Deseo de dominar y controlar el trabajo.

4. Las expectativas individuales.


Son las esperanzas que el individuo posee de obtener en su trabajo ciertos beneficios
como pueden ser sociales, económicos o personales.

5. Las actitudes, valores y roles.


De estas características personales va a depender la importancia que el individuo
otorga a su trabajo, a las relaciones que en él se establecen y a las relaciones de poder y
autoridad.

6. La formación, las destrezas y los conocimientos adquiridos.


Todo ello son recursos que obtenemos a lo largo de nuestra vida que nos van
a permitir hacer frente al cambio. En función de cuáles hayan sido estas destrezas y
conocimientos adquiridos el individuo podrá o no afrontar esas situaciones que son
susceptibles de generar tensión.

7. La capacidad intelectual y emocional.


Se ha demostrado que las personas con menor capacidad intelectual y emocional,
vivencian con mayor intensidad cualquier problema que se les presente, por lo que son
más vulnerables al padecimiento de estrés.
Todas estas características de la persona están en continua interacción con el medio
y con la sociedad que rodea al individuo, siendo al mismo tiempo las que diferencian a
un individuo de otro y nos hacen comportarnos, reaccionar o adaptarnos de formas muy
diversas ante cualquier fuente de estrés que se nos presente, aunque esta sea la misma
para varios individuos.
Así, podemos hablar de factores favorecedores del estrés y factores amortiguadores
del mismo:
1. Factores favorecedores.
- Predisposición genética.
- Conducta tipo A.

Tema 20. Riesgos psicosociológicos 189


Contacto con la realidad

AMBIENTE OBJETIVO AMBIENTE SUBJETIVO


RESPUESTAS DE RESPUESTAS REACCIÓN


ENFRENTAMIENTO DEFENSIVAS DE ESTRÉS

ENFER-
MEDAD

PERSONA OBJETIVA PERSONA SUBJETIVA

- Tendencia a fijarse en metas poco realistas.


- Actitudes negativas.
- Pocas habilidades cognitivas y/o sociales.
- Incapacidad para la relajación.
- Expectativas de trabajo inadecuadas.
- Relaciones interpersonales deficitarias.
- Demandas de trabajo inaceptables.
2. Factores amortiguadores.
- Creatividad.
- Habilidad para resolver problemas.
- Apoyos sociales.
- Actividades compensatorias fuera del trabajo.
- Relaciones interpersonales satisfactorias.

1.4. Consecuencias.
Como ya hemos hecho referencia anteriormente, el estrés es una situación de
desequilibrio que aparece cuando no somos capaces de dar respuestas satisfactorias a las
demandas del medio externo.
En el trabajo del Técnico de Laboratorio inciden numerosos estresores, como ya
hemos visto, los cuáles se relacionan directamente con el deterioro de la salud, apareciendo
tres tipos de consecuencias del estrés:

190 Tema 20. Riesgos psicosociológicos


1. Fisiológicas.
La respuesta fisiológica del estrés es la que pone en marcha el organismo ante los
estímulos estresores, y que supone la activación de los siguientes elementos:
- Eje hipofiso-suprarrenal.
- Sistema nervioso vegetativo.
Estas reacciones fisiológicas son las encargadas de preparar al organismo para hacer
frente o huir del estrés. Ante la presencia de un estresor, aparece un intento de adaptación
por parte del organismo y que consta de tres etapas:
1. Fase de alarma, que supone la activación del eje hipofiso-suprarrenal , donde
el organismo, amenazado por las circunstancias, se altera al activarse una
serie de glándulas de la hipófisis y las suprarrenales. En esta fase aparecen
una serie de síntomas:
- Movilización de las defensas del organismo.
- Aumento del número de linfocitos.
- Aumento de la frecuencia cardíaca.
- Aumento de la coagulación sanguínea.
- Redistribución de la sangre.
- Aumento de la capacidad respiratoria.
2. Fase de adaptación, donde el organismo hace todo lo posible para afrontar la
presencia del estresor, intentando equilibrar el medio interno con el externo
al individuo (homeostasis), apareciendo los siguientes cambios:
- Desaparición de la sintomatología anterior.
- Normalización de los niveles de corticoesteroides.
3. Fase de agotamiento, que aparece cuando los recursos de la persona no han
sido suficientes para conseguir la adaptación, la disminución progresiva del
organismo frente a la situación de estrés conduce a un estado de deterioro
con pérdida importante de las capacidades fisiológicas apareciendo:
- Alteración de los tejidos.
- Patología psicosomática.
La respuesta del organismo va a ser diferente según se encuentre en una fase de
tensión inicial donde las alteraciones que se producen son fácilmente reversibles si se
suprime el estresor, o si por el contrario se encuentra en fase de estrés donde los síntomas
se conviertan en permanentes pudiendo desencadenar en patología.
La fisiología de la persona, también puede ayudar a afrontar estas situaciones de
estrés, cuya prevención se centra en las condiciones en las que trabaja el individuo, pero
en ocasiones pese a un adecuado ambiente de trabajo, la persona sufre situaciones de
tensión, por lo que le serán útiles técnicas que enseñan a controlar los efectos fisiológicos

Tema 20. Riesgos psicosociológicos 191


del estrés. Estas técnicas tienen como finalidad la disminución de la sintomatología que
puede aparecer, y algunas de ellas son: la meditación y relajación mental, las técnicas de
respiración o las técnicas de relajación.

ALTERACIÓN DE: TENSIÓN ESTRÉS

Cerebro Ideación clara y rápida Tics nerviosos, dolor de cabeza


Humor Concentración mental Ansiedad
Saliva Reducida Boca seca
Músculos Aumenta la capacidad Tensión y dolor muscular
Pulmones Mayor capacidad Tos, asma
Estómago Acidez Ardores, indigestión
Intestino Flujo disminuido Diarrea, cólico, dolor
Vejiga Disminuye la micción Poliuria
Sexualidad Alteraciones menstruales Impotencia, frigidez
Piel Menor humedad Picor, sequedad, erupciones
Energía Aumenta el gasto energético Fatiga

2. Psíquicas.
Cuando en nuestro quehacer diario aparecen estresores que amenazan nuestra
integridad psíquica, los individuos ponemos en marcha, de manera inconsciente,
mecanismos de defensa para intentar adaptarnos a esas situaciones que nos provocan
tensión. Estos mecanismos son:
• La conversión, que supone la aparición de patologías psicosomáticas que
manifiestan el problema psicológico presente (naúseas, vómitos, dolor de
cabeza,...).
• La proyección, consiste en atribuir a algún compañero de trabajo nuestros
propios sentimientos o ideas (echar la culpa al otro).
• La represión, que supone el privarnos de llevar a cabo determinadas conductas
que, aunque puedan proporcionarnos un bien, son negativas en otros aspectos
o para otras personas. La repetición de conductas represivas conlleva a
cansancio injustificado e incluso a neurosis.
Si pese a la puesta en marcha de estos mecanismos de defensa, el trabajador no ha
sido capaz de adaptarse a la situación de tensión, va a correr el riesgo de padecer alguno
de los siguientes trastornos emocionales:
• Ansiedad: es el temor del individuo ante un peligro real o imaginario. En
el Técnico de Laboratorio es muy usual ante la percepción de la continua
exposición a agentes contaminantes.

192 Tema 20. Riesgos psicosociológicos


• Apatía: es la falta de interés por la labor que se está llevando a cabo. Muy
frecuente cuando el trabajo se vuelve rutinario.
• Agotamiento emocional: trastorno funcional que se caracteriza por debilidad
física y mental
• Depresión: es un síndrome donde confluyen una tristeza generalizada y la
inhibición de las funciones psíquicas.
• Frustración: aparece cuando no se han cumplido las expectativas ante un
objetivo que nos habíamos propuesto conseguir.
• Inseguridad: el individuo se infravalora y no se siente capaz de llevar a
cabo su tarea habitual, apareciendo además la dificultad para la toma de
decisiones.
• Pasividad: cuando el individuo se deja llevar por el transcurso de los
acontecimientos, sin interesarse en intervenir sobre ellos.
Todas estas alteraciones pueden acompañarse de trastornos cognitivos:
1. En la atención, apareciendo una disminución en la capacidad de
concentración y orientación en el trabajo, y ante cualquier estímulo en
general.
3. En la memoria, surgiendo dificultad para almacenar, recuperar y reproducir
la información.
2. En el pensamiento, incapacitando al individuo para realizar esta función
correctamente y con la claridad que debería.
Junto a estos trastornos también pueden aparecer alteraciones del comportamiento a
consecuencia del estrés lo que puede llevar al individuo hacia la agresividad, el aislamiento,
las actitudes derrotistas e incluso al abuso del alcohol y otras drogas, (ver cuadro factores
favorecedores del consumo de alcohol).

3. Sociales y laborales.
La presencia de estresores en nuestro puesto de trabajo se relaciona directamente con
la cantidad y calidad de nuestro trabajo, siendo esta relación inversamente proporcional,
es decir, a mayor estrés, menor cantidad y calidad de trabajo y viceversa.
Además, como ya hemos visto, el estrés provoca alteraciones físiológicas y
psicológicas, que conllevan a un aumento en las bajas laborales y en el absentismo laboral,
pudiendo incluso desembocar en el abandono del trabajo de forma definitiva.
Así mismo, todas estas consecuencias laborales van a influir de forma directa sobre
nuestra vida social, donde van a reflejarse todos los aspectos negativos que acontecen en
el ámbito laboral.

Tema 20. Riesgos psicosociológicos 193


Monotonía.
PSICOSOCIALES Sobrecarga.
No participación.
FACTORES Difícil promoción.

FAVORECEDORES

Ruido.
DEL CONSUMO FíSICO-QUÍMICOS Temperatura.
Sustancias químicas.
DE ALCOHOL

Turnos.
ORGANIZATIVOS Inseguridad.
Trabajo de noches.

1.5. Estrés y personal de laboratorio.


El profesional sanitario es uno de los profesionales más sometidos a estrés, debido a
la gran variedad de estresores que se encuentran en su trabajo. Tan importante se considera
el estrés que en la actualidad se ha acuñado un término específico para denominar a aquel
que afecta al personal sanitario; es el síndrome de burnout síndrome del quemado como
se le conoce popularmente, y que pasamos a desarrollar en el siguiente apartado.

194 Tema 20. Riesgos psicosociológicos


tema 21 síndrome del
burnout

María del Mar Medina Ruiz

1. Introducción
El Burnout o en castellano síndrome del quemado, es un tipo de estrés característico
del personal sanitario, y como tal, también lo es del Técnico Especialista en Laboratorio
Clínico. Equivale al síndrome de desgaste profesional, síndrome o depresión por agotamiento
o síndrome de Tomas.
Los Técnicos de Laboratorio son uno de los grupos más afectados por este síndrome
siendo obvia la gran cantidad de fuentes de estrés a las cuales se encuentran sometidos
como son la insatisfacción laboral, la apreciación de los riesgos, la carga del trabajo, las
condiciones físicas del trabajo, etc...
Asimismo, el Técnico de Laboratorio puede llegar a percibir agotamiento o incluso
sentirse desilusionado al comprobar que sus expectativas laborales no están siendo
satisfechas por su puesto de trabajo, sumiéndole en la frustración y en un gran malestar.
Suele afectar a aquellos profesionales que habían comenzado a ejercer con mucho
idealismo, cuando aparece un desequilibrio entre la dedicación personal, la formación
recibida y la realidad laboral.
En los países desarrollados, gran número de profesionales sanitarios manifiestan
esta situación frustrante, llegando incluso a abandonar su puesto de trabajo. Esta creciente
dimensión del problema y su repercusión sobre los profesionales sanitarios, nos hace pensar
que nos encontramos ante un cuadro que llegue a adquirir carácter de endemia. Tanta es
su trascendencia actual, que el CIE 10 (décima revisión de la clasificación de enfermedades

Tema 21. Síndrome del Burnout 195


europeas) la incluye como un síndrome de agotamiento dentro de un grupo de clasificación
que lleva por título “problemas respecto a las dificultades para afrontar la vida”.
Todo ésto pone de manifiesto la gran relevancia de este tipo de estrés en el personal
sanitario, por lo que hemos considerado de importancia la inclusión del Burnout en este
capítulo.

ESCASA IMPLICACIÓN CARACTER Í STICAS DE L


LABORAL PUESTO

Burn out

PRESIÓN DEL FALTA DE APOYO POR PARTE DE LA


TRABAJO ORGANIZACIÓN

2. Concepto
Si el concepto de estrés era difícil de precisar el de síndrome de Burnout lo es más
aún, ya que además de tratarse de un tipo específico de estrés, es un término relativamente
nuevo por lo que aún no cuenta con una definición universal.
Maslach y Jackson establecen una de las definiciones más aceptada al considerar
este síndrome como “una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico cuyos
rasgos principales son: agotamiento físico y/o psicológico, actividad fría y despersonalizada
en relación con los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas que han de
realizarse”.
Conceptualizaciones más modernas acerca de este síndrome, siguen definiéndolo en
base a lo aportado por los dos autores anteriormente citados, ampliándola en ocasiones
con aquellos rasgos inherentes al Burnout que nosotros consideraremos más adelante.

196 Tema 21. Síndrome del Burnout


3. Fases de aparición
El Burnout aparece cuando la tensión asociada al puesto de trabajo se prolonga
durante mucho tiempo, siendo pues un estrés de carácter crónico y progresivo que consta
de tres fases:
1. Desequilibrio entre las demandas de trabajo y los recursos del individuo para
afrontarlas.
2. Aparición de respuestas fisiológicas, físicas, psíquicas y emocionales.
3. Instauración de actitudes y conductas negativas respecto al trabajo.

4. Modelos explicativos del Síndrome


Se han propuesto algunos modelos que tratan de explicar este denominado síndrome
del quemado.
Cherniss encuentra el origen del síndrome en la tensión que se desencadena cuando
el trabajador confronta sus características individuales con el ambiente laboral, apareciendo
una tensión que podrá tener diversos grados en función de la adaptación que el individuo
ponga en marcha ante esta situación.
Edelwich y Brodsky proponen un modelo compuesto por cuatro etapas:
1. Idealismo y entusiasmo.
2. Estancamiento.
3. Frustración.
4. Apatía.
Este modelo es de tipo progresivo, de tal manera que las cuatro fases anteriores
van a poder ser atravesadas varias veces por el mismo individuo, en distintas épocas y en
el mismo trabajo o en otro diferente.
Helliwell plantea la siguiente ecuación para resumir la etiopatogenia del Burnout:
Burnout = susceptibilidad individual + sobrecarga laboral y/o crisis vital

5. Cuadro clínico
Todos los síntomas que aparecen en este síndrome se deben a una falta de adaptación
del organismo a la situación estresante derivada de su trabajo diario, es decir, son debidos a
un fallo en las estrategias de afrontamiento que posee el individuo. Se trata de un proceso
crónico que se acompaña de sintomatología intermitente o continua.
Maslach identifica tres dimensiones del síndrome:
- Agotamiento emocional: el trabajador siente que no puede hacer nada más
por sí mismo para mejorar la situación estresante.

Tema 21. Síndrome del Burnout 197


- Despersonalización: aparición de sentimientos negativos acerca de todo lo
referente a su trabajo. Este es el elemento clave del síndrome.
- Baja realización personal: evaluación negativa de uno mismo.
Los síntomas derivados de este síndrome pueden agruparse en tres:
1. Fisiológicos:
- Agotamiento físico.
- Alteración del apetito.
- Cefaleas.
- Disfunciones sexuales.
- Insomnio.
- Trastornos gastrointestinales.
2. Psicológicos:
- Ansiedad.
- Actitudes inflexibles.
- Labilidad emocional.
- Frustración.
- Depresión.
- Irritabilidad.
3. Conductuales:
- Hostilidad.
- Conductas impulsivas.
- Cinismo.
- Ausencia de concentración.
- Aumento del ausentismo.
- Llegar tarde al trabajo y salir antes.

A su vez los síntomas pueden clasificarse en:


- Leves: son los síntomas físicos vagos como las cefaleas y las quejas
continuas.
- Moderados: son la dificultad para las relaciones con los compañeros, el
insomnio, la falta de concentración y otros similares.
- Graves: son aquellos síntomas que desembocan en conductas perjudiciales
como son el alcoholismo y la drogadicción.
- Extremos: son aquellos que conllevan al intento de suicidio y a la crisis
existencial.

198 Tema 21. Síndrome del Burnout


6. Consecuencias
Este síndrome como cualquier otro tipo de estrés va a provocar las alteraciones
citadas con anterioridad cuando nos referimos al estrés de forma general. No obstante
podríamos simplificar un poco diciendo que el Burnout puede actuar sobre el individuo
provocando diversas enfermedades y alteraciones en la salud mental y en la conducta:
1. Enfermedades y/o alteraciones físicas:
- Problemas cardiovasculares como la hipertensión arterial.
- Trastornos respiratorios como la hiperventilación.
- Problemas digestivos como son las úlceras de duodeno.
- Trastornos inmunológicos como el desarrollo de enfermedades
infecciosas.
- Trastornos dermatológicos: sudoración excesiva, prurito rubor facial, caída
del cabello.
- Dolores crónicos.
- Cefaleas continuas y migrañas.
2. Alteraciones psicológicas y comportamentales.
- Ansiedad.
- Descenso de la autoestima.
- Depresión.
- Falta de motivación.
- Conductas adictivas. Tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.
- Insomnio.
- Trastornos sexuales.
- Irritabilidad.
- Absentismo laboral.
- Incremento de los accidentes.

Tema 21. Síndrome del Burnout 199


tema 22 riesgos
Biológicos

Vanesa Doncel Laguna

1. INTRODUCCIÓN
En cualquier laboratorio, se llevan a cabo diversidad de trabajos que conllevan a
multitud de riesgos de distinta tipología para el trabajador, para el personal cercano al
mismo y para toda la comunidad en general. Lo normal es que las causas que producen
un daño no se deban a un único factor, sino que se deriven de la interacción de varios
factores que por lo general pueden ser previsibles.
Los contaminantes biológicos constituyen junto con los agentes físicos y químicos,
los principales grupos desencadenantes de enfermedades profesionales en el laboratorio,
sobre todo en los de microbiología y en los de anatomía patológica.
De la presencia de estos agentes biológicos, y de la exposición del Técnico de
Laboratorio a los mismos, dependerá la aparición de situaciones de riesgo biológico. Todas
las tareas que se desempeñan en un laboratorio, desde la recepción de muestras hasta la
eliminación de éstas o de sus cultivos entrañan riesgo de infección.
Los trabajadores de un laboratorio están sometidos, además, a otro gran número
de riesgos , como parte de su trabajo, han de participar en la toma de muestras y
otras actividades que se desarrollan fuera del laboratorio, pero relacionadas con su
ocupación.
Así, consideramos que en cualquier laboratorio, la exposición del personal a agentes
biológicos es extremadamente elevada (muestras contaminadas o animales), por lo que
hemos considerado de vital importancia su tratamiento en este capítulo, así como la
prevención y protección que serán descritas en capítulos siguientes.

Tema 22. Riesgos biológicos 201


2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN EN GRUPOS DE RIESGO
De forma previa a la definición de riesgo biológico, se impone la necesidad de
describir que se entiende por riesgo, y más concretamente el significado de riesgo
profesional, ya sea biológico o de cualquier otro tipo. El término riesgo es concebido
como la proximidad de un daño o dicho de otra manera, la probabilidad ante un peligro
determinado se produzca un cierto daño.
El tema que nos ocupa hace referencia a riesgos que el trabajador de un laboratorio
encuentra habitualmente en su medio laboral, por lo que el término a definir debe ser el
de riesgo profesional, entendido como aquella situación de trabajo capaz de romper el
equilibrio físico, mental y social del trabajador, considerando no sólo aquellas situaciones
que provocan accidentes o enfermedad profesional, sino también todas las que causan
desequilibrio en la salud del trabajador.
El R.D. 664/1997, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, define:
- Agentes biológicos: “microorganismos con inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”.
- Microorganismo: “toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de
reproducirse o de transferir material genético”.
- Cultivo celular: “el resultado del crecimiento in vitro de células obtenidas
de organismos multicelulares”.
En un sentido más general, se pueden considerar los contaminantes biológicos
como todos aquellos seres vivos (animales, vegetales o sustancias derivadas) presentes en
el laboratorio y susceptibles de provocar efectos negativos sobre el trabajador.
El citado Real Decreto, establece una clasificación para los agentes biológicos en
función del riesgo de infección:
- Grupo 1: agente que probablemente no cause una enfermedad en el
hombre.
- Grupo 2: agente que puede causar una enfermedad en el hombre y puede
suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento
eficaz.
- Grupo 3: agente que puede causar una enfermedad grave en el hombre y
presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague
a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento
eficaz.

202 Tema 22. Riesgos biológicos


- Grupo 4: agente que causando una enfermedad grave en el hombre supone
un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se
propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un
tratamiento eficaz.
Siguiendo esta clasificación de corte legal, podemos establecer otras en función
por ejemplo de la forma que tienen los agentes biológicos de presentarse en la naturaleza
y según su mecanismo de acción:
- Organismos vivos: bacterias, hongos, virus, protozoos y parásitos responsables
de enfermedades y de algunas reacciones alergenas.
- Derivados animales y vegetales: se transmiten principalmente por vía
respiratoria y a través de la piel o mucosas o por contacto directo. Estos
derivados son excrementos, pelos, plumas, larvas, sustancias antigénicas
(proteínas), polvos, esporas, polen,... pudiendo causar todas enfermedades o
trastornos irritativos.
Estos agentes biológicos se pueden encontrar en el medio laboral en:
- El aire: en él se pueden encontrar en suspensión casi todos los derivados
animales y vegetales, así como algunos microorganismos. Además, en el
laboratorio contamos con los sistemas de aire acondicionado, los cuales
pueden contribuir a la propagación de algunos microorganismos, pudiendo
llegar a causar enfermedades infecciosas o de tipo alérgico.
- El suelo: cuando el trabajador recoge muestras directamente del suelo
para su posterior análisis, corre el riesgo de ponerse en contacto con
agentes biológicos que pueden desencadenar enfermedades parasitarias o
infecciosas.
- El agua: en nuestro trabajo es menos frecuente la ingesta de aguas
contaminadas, pero como en cualquier industria, también se corre el riesgo
de transmisión de algunas enfermedades a través del agua.
- Los animales: los animales tienen la capacidad de transmitir enfermedades a
los seres humanos, las cuales se denominan zoonosis. Además, el animal no
solo puede transmitirle al hombre la enfermedad que tiene, sino que además
puede ser vehículo de transporte de microorganismos que se transmiten al
hombre por contacto con el animal o por inoculación.
- Las materias primas: nos referimos a los materiales orgánicos que son
utilizados en los laboratorios y que se podrán transmitir por inhalación,
ingestión o contacto.

Tema 22. Riesgos biológicos 203


3. TAREAS QUE ENTRAÑAN RIESGO BIOLÓGICO
En un laboratorio, son muchos los factores de riesgo que pueden presentarse,
aunque en este capítulo sólo vamos a citar los debidos a contaminantes biológicos, hemos
considerado de interés incluir la clasificación de los factores de riesgo que pueden aparecer
en el medio laboral:
- Debidos a las condiciones de seguridad, incluyendo todos aquellos materiales
que influyen sobre la accidentalidad (pasillos, suelos, maquinaria,...).
- Derivados del ambiente físico de trabajo, como son el ruido, las vibraciones,
la iluminación, las radiaciones, etc.
- Debidos a contaminantes químicos y biológicos.
- Causados por las exigencias físicas y mentales de la tarea, siendo el más claro
ejemplo el estrés.
- Los determinados por la forma en que está organizado el trabajo: horarios,
sueldo, jerarquías, tecnificación, etc.
Como ya se ha dicho, el trabajo que se realiza en un laboratorio tiene la peculiaridad
de ser potencialmente peligroso para el trabajador. En muchas ocasiones, la aparición
de daño en el profesional se debe a negligencias, a omisiones de los reglamentos para
la manipulación de agentes peligrosos, a la ausencia de los medios adecuados para la
protección del personal o a la falta de entrenamiento del mismo.
Por todo esto, hemos considerado de importancia citar algunos de los trabajos que
se llevan a cabo en un laboratorio, ya sea clínico o de investigación y que entrañan un
riesgo biológico. Son los siguientes:
1. Manejo de microorganismos patógenos o desconocidos con diferente
fines:
- Experimentos con ADN recombinante.
- Investigación sobre microorganismos causantes de enfermedades
infecciosas.
- Experimentos sobre oncogenicidad viral.
2. Contacto con animales de experimentación:
- Que son portadores de algún virus .
- Que han podido estar expuestos a algún proceso infeccioso.
- Que están inoculados artificialmente con fines de investigación.
3. Contacto con fluidos biológicos de procedencia humana o animal: sangre,
tejidos, cadáveres, etc.

204 Tema 22. Riesgos biológicos


4. FORMAS DE TRANSMISIÓN
Las formas en que se pueden transmitir los agentes biológicos patógenos presentes
en un laboratorio son:
- Vía respiratoria: por inhalación de aerosoles que se forman durante la práctica
de técnicas bacteriológicas o virológicas como son:
· Centrifugación de muestras.
· Agitación de tubos.
· Homogeneizado de tejidos.
· Transvasado.
- Vía digestiva:
· Comer , beber o fumar en el laboratorio.
· No tomar precauciones a la hora de pipetear y hacer una ingestión
accidental.
· Transferencia de microorganismos a la boca mediante los dedos o
utensilios contaminados.
- Vía sanguínea, piel o mucosas:
1. A través de heridas (transmisión parenteral) debidas principalmente a :
· Agujas de jeringas contaminadas.
· Cortes con vidrios rotos o bisturíes no esterilizados.
· Mordeduras o arañazos de animales.
2. Por contacto a través de piel y mucosas:
· Uso de ropas sucias.
· Contacto con piel de animales.
· Proyección en los ojos o sobre la piel de cultivos microbianos.
- A través de los ojos:
· Salpicaduras de materiales infecciosos en los ojos.
· Transferencia de microorganismos a los ojos por medio de dedos
contaminados.
La transmisión de los agentes biológicos y la probabilidad de que ésta cause
enfermedad o lesión va a depender de multitud de factores, siendo los siguientes los más
importantes:
- Tipo de dispositivo cortante o punzante.
- Grado de profundidad del pinchazo o corte.
- Situación clínica de la fuente.
- Concentración del virus.
- Cantidad inoculada.

Tema 22. Riesgos biológicos 205


PERSONAL TÉC. esp. en LABORATORIO clínico

RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO

FÍSICOS QUÍMICOS BIOLÓGICOS PSICOSOCIALES

PINCHAZO CORTE ARAÑAZO SALPICADURA OTROS

5. CONSECUENCIAS
Las enfermedades infecciosas tienen mucha más importancia para el personal
sanitario que para cualquier trabajador de otro servicio. En los hospitales, y especialmente
en los laboratorios la bioseguridad resulta de vital importancia, debido al gran riesgo de
exposición a agentes biológicos que este personal sufre.
Para que el ser humano sufra una infección son necesarios cuatro elementos:
1. Fuente de infección: aquellos medios donde viven y se multiplican los agentes
biológicos.
2. Medios de propagación: aire, suelo, agua, animales o materias primas.
3. Vía de transmisión: respiratoria, digestiva o por contacto.
4. Población susceptible: los trabajadores de laboratorio.

206 Tema 22. Riesgos biológicos


tema 23 enfermedades
por agentes
biológicos
Vanesa Doncel Laguna

A continuación, vamos a describir brevemente algunas de las enfermedades más


comunes que pueden derivarse del trabajo en un laboratorio como consecuencia de la
exposición a agentes biológicos:

1. INFECCIÓN VÍRICA
Los virus, de tamaño submicroscópico, sólo pueden ser vistos por el microscopio
electrónico. Son parásitos intracelulares, es decir, que crecen y se multiplican dentro de
la célula. Son responsables de las enfermedades virales siguientes:

1.1. Gripe.
La difusión de esta enfermedad entre el personal sanitario es muy frecuente y lo es
más entre el personal de laboratorio, que se encuentra expuesto a secreciones nasofaríngeas
procedentes generalmente de enfermos en fase asintomática. Además, todo profesional
sanitario se convierte en transmisor potencial a los grupos de riesgo (niños, ancianos,...).
La mejor prevención es la vacunación anual del trabajador, porque además en épocas
de epidemia se convierte en responsable de un elevado absentismo laboral.

1.2. Hepatitis.
Es considerada como la enfermedad laboral más común entre el personal de los
centros sanitarios. Aunque tiene varias formas de presentación, es su tipología B la que más

Tema 23. Enfermedades por agentes biológicos 207


frecuentemente afecta al personal de laboratorio, al ser su vía de transmisión parenteral
predominantemente o por contacto directo (generalmente por sangre).
En España, está considerada como enfermedad profesional y de declaración
obligatoria. La prevención incluye la vacunación, previa campaña informativa, que destaque
el peligro de la enfermedad y los beneficios de la vacuna así como el uso de procedimientos
apropiados de esterilización y desinfección, junto con una adecuada formación del personal
en técnicas de trabajo seguras.

1.3. Herpes-Varicela-Zóster.
Son infecciones clínicamente distintas de la misma infección viral, que pueden
afectar a los trabajadores de laboratorio al contagiarse a través secreciones bucofaríngeas
sépticas.
La prevención va a consistir en el uso de guantes y en el lavado de manos después
de trabajar con este tipo de muestras.

1.4. Sida.
Se cree que la enfermedad potencialmente mortal del SIDA es provocada por un
retrovirus que lleva el nombre de virus del linfocito T humano (HTLV III).
La transmisión del Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida en el laboratorio
se produce a través de la inoculación parenteral (agujas contaminadas) o por contacto
directo de piel o mucosas con sangre o fluidos biológicos contaminados (semen, secreciones
vaginales, leche materna), siendo imposible por el momento determinar el riesgo real que
corre el personal de laboratorio.
La transmisión del SIDA, al igual que las otras enfermedades que citamos, se
denomina ocupacional, ya que la aparición de estas enfermedades se deriva directamente
de la ocupación profesional del individuo.
La probabilidad de que la transmisión se produzca es muy baja, pero, la gravedad de
la enfermedad junto con el aumento de casos en la población, han incrementado los riesgos
de exposición, por lo que las medidas de prevención pasan a ser de vital importancia.
Al no existir vacuna, la prevención más eficaz para el SIDA, sigue siendo la educación
sanitaria, extremando las precauciones ante agujas, hojas de bisturí o tijeras, usando
guantes, batas y mascarillas, etiquetando de forma llamativa aquellas muestras de sangre
infectada por el virus, etc.

2. INFECCIÓN BACTERIANA
Las bacterias, como organismos unicelulares que son, precisan de microscopio para
su observación, y pueden presentarse de forma esférica (cocos), de bastón (bacilos) o de
sacacorchos (espirilos). Son responsables de enfermedades como:

208 Tema 23. Enfermedades por agentes biológicos


2.1. Tétanos.
El personal de laboratorio, puede tener este tipo de riesgo por heridas, y por
contaminación secundaria con material infectado o por la presencia del Clostridium tetani
en piel o uñas a analizar.
La prevención además de la vacunación, consistirá en extremar la medidas higiénicas
en lo referente al cuidado de la limpieza y la asepsia, evitando fallos en la esterilización y
usando guantes y otras medidas de protección.

2.2. Tuberculosis.
El agente causal de esta enfermedad es el bacilo de Koch y su forma fundamental
de transmisión en el laboratorio, es mediante la creación de aerosoles contaminantes en
la manipulación de muestras infectadas.
En los centros sanitarios, la tuberculosis sigue siendo un problema serio, por la
frecuencia de casos de enfermos que ignoran padecer la tuberculosis y que son ingresados
para el tratamiento de otros procesos. Además, hoy en día, esta enfermedad se ha reactivado
con la extensión del SIDA, ocasionando tuberculosis que llegan a ser resistentes a cuatro
o a más quimioantibióticos.
La mejor prevención para la tuberculosis, es el diagnóstico precoz mediante la
intradermorreacción o prueba de la tuberculina.

2.3. Rubéola.
El principal riesgo ante el contagio de la rubéola lo presentan las mujeres
embarazadas en la primera mitad de gestación, si no están vacunadas.
El contagio en el laboratorio, se produce por contacto directo con secreciones
nasofaríngeas, sangre, heces u orina; o por contacto indirecto, a través de fómites (objetos
inanimados) recién contaminados por dichas secreciones.
Las medidas preventivas más importantes son la vacunación (fuera de periodo
gestante) y la educación sanitaria.

3. ANTÍGENOS
Cabe la posibilidad de que el personal de laboratorio desarrolle una hipersensibilidad
o alergia, o lo que es lo mismo, una respuesta inmune frente a antígenos extraños o
alergenos, en la que aparece un daño tisular. La alergia más usual es la que se desarrolla
al polvo.

Tema 23. Enfermedades por agentes biológicos 209


4. ZOONOSIS
El trabajo con animales de laboratorio implica tres tipos de riesgos: infeccioso,
traumático (que suele desencadenar en proceso infeccioso) y alérgico:
- Riesgo de infección: puede deberse, o bien a enfermedades que tienen los
animales y que pueden ser transmitidas al hombre, o bien a la manipulación
de material contaminado (zoonosis).
- El riesgo traumático hace referencia a mordeduras, arañazos, o agresiones
en general que el trabajador puede sufrir por parte del animal.
- Las alergias a los animales de laboratorio es uno de los principales problemas
para los trabajadores de esta área, siendo los cuadros clínicos más frecuentes
la rinitis, seguida de alteraciones dermatológicas y del asma.
Diferentes son los productos de los animales susceptibles de considerarse alergenos:
caspa, pelo, plumas, proteínas del suero, orina y extractos del epitelio.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las zoonosis se definen como
aquellas enfermedades que se transmiten de forma natural de los animales vertebrados
al hombre y viceversa.
Las zoonosis más importantes que pueden afectar al Técnico de Laboratorio son
las siguientes:

4.1. Brucelosis.
También llamada fiebre de malta o fiebre ondulante, esta originada por la bacteria
Brucella que se encuentra en vacas, corderos y cerdos. En los laboratorios se transmite a
través de piel o mucosas, por contacto directo con sangre, orina o tejidos de estos animales,
o bien por vía respiratoria, a través de la inhalación de aerosoles. Las formas de prevención
incluyen el control de los animales infectados, la desinfección de áreas contaminadas y la
formación e información adecuada al personal expuesto.

4.2. Leptospirosis.
Se denomina también enfermedad de Weil, provocada por la Leptospira que tiene
como reservorio a roedores, animales domésticos y salvajes. La vía de entrada de este
microorganismo es a través de la piel o mucosas, por contacto directo con orina o tejidos
de animales infectados. La prevención consistirá en la identificación y control de los focos
infecciosos, así como en la utilización de prendas de protección personal.

210 Tema 23. Enfermedades por agentes biológicos


4.3. Carbunco.
Llamada también Ántrax y originada por el Bacillus anthracis que se encuentra
alojado en animales herbívoros y en cerdos, así como en sus productos lana, piel, pelo,...
Se introduce en el ser humano:
- A través de piel y mucosas, por contacto directo con tejidos de animales que
han muerto por la enfermedad.
- Por vía respiratoria, al inhalar esporas de material infectado.
- Por inoculación accidental en el personal de laboratorio.
La prevención se llevará a cabo mediante el control de la ventilación del laboratorio
y por la educación sanitaria al personal que aquí trabaja.

4.4. Hidatidosis.
También denominada enfermedad hidatídica o quiste hidatídico, originada por el
Echinococcus granulosus que se aloja en el perro, siendo los huéspedes intermediarios
los animales herbívoros. La vía de entrada de este microorganismo es la digestiva, debida
principalmente a malos hábitos de higiene.

4.5. Rabia.
El organismo que produce esta zoonosis es el virus de la rabia, cuyo reservorio es
también el perro. Las vías de entrada son:
- Dérmica: es decir, por mordedura del animal, aunque también puede
producirse por arañazos o lesiones de la piel.
- Respiratoria: por inhalación de aerosoles en laboratorios.
En España hace ya varias décadas que no se declara ningún caso de rabia en humanos,
aunque la rabia animal aún no está erradicada, siendo la mejor medida de prevención,
independientemente de la vacuna, el control estricto de la población animal.

4.6. Enfermedad de Newcastle.


Es la llamada neumoencefalitis, se produce por un virus que se aloja en las aves y
cuya vía de entrada puede ser bien respiratoria, o bien por contacto con animales infectados
y sus productos, o con objetos contaminados. El riesgo de infección para el hombre es bajo
y bastará con aplicar siempre las medidas generales de higiene.

Tema 23. Enfermedades por agentes biológicos 211


5. MICOSIS
Las micosis son aquellas enfermedades causadas por hongos. Las micosis pueden
clasificarse en cuatro tipos:
- Superficiales.
- Subcutáneas.
- Profundas o sistémicas.
- Oportunistas.
Pero las que pueden afectar al personal de laboratorio son las micosis superficiales
también llamadas dermatomicosis y que son infecciones de piel, pliegues, pelos y uñas.
Son producidas por hongos dermatófitos con gran afinidad hacia tejidos con queratina.
La enfermedad que producen se denomina dermatofitosis o tiña. La transmisión
del hongo se hace por contacto directo con animales infectados, principalmente perros y
gatos, o por medio de medios contaminados (duchas colectivas).
Las tiñas de la piel originan quemazón, descamación y formación de pápulas. En
las tiñas del pelo aparece inflamación, descamación de la piel afectada, pelo quebradizo
y en ocasiones, alopecia.

212 Tema 23. Enfermedades por agentes biológicos


tema 24 limitación de
los riesgos
biológicos
María del Mar Medina Ruiz

Una vez que se han visto las consecuencias de la exposición del personal de
laboratorio a agentes biológicos, hemos de considerar, aunque sea de manera breve, algunas
de las medidas de prevención que deben ser tomadas en un laboratorio.
En primer lugar, es indiscutible que debe existir una organización que garantice
la seguridad del personal de laboratorio, o sea, la bioseguridad. Esto no es una acción
individual, sino que requiere de un equipo que se encargue de la evaluación de riesgos
presentes en el laboratorio y que controle y garantice el cumplimiento de las medidas
de seguridad para el trabajo en el laboratorio. Para ello, es necesario el cumplimiento
de las normas técnicas y el adecuado adiestramiento del personal que trabaja en estos
ámbitos, además de la existencia de los equipos de protección más adecuados a cada
riesgo biológico.
Así, podemos resumir las funciones de los encargados de garantizar la seguridad
en un laboratorio:
- Diseño de protocolos en cada área y garantizar su cumplimiento.
- Entrenar adecuadamente al personal de laboratorio en medidas de
seguridad.
- Implantar planes de emergencia.
- Asegurarse de que se cumplen las normas en lo referente al transporte y
recepción de materiales susceptibles de poseer agentes patógenos.
A continuación, hemos querido citar algunas de las normas más importantes para
hacer un uso seguro del laboratorio:

Tema 24. Limitación de los riesgos biológicos 213


- El laboratorio deberá estar limpio y ordenado.
- La ropa protectora de laboratorio no se llevará por otras áreas.
- Las superficies de trabajo deben estar limpias y se descontaminarán con
desinfectantes adecuados.
- Cualquier procedimiento técnico debe realizarse de manera que se minimice
la formación de aerosoles.
- Vacunarse según las normas establecidas.
- Lavarse las manos con jabón cuantas veces sea necesario.
- Usar siempre la ropa de protección más adecuada a cada trabajo.
- Nunca encapuchar agujas, para evitar autoinoculación.
- Utilizar siempre los guantes ante cualquier posible contacto con sangre u
otros líquidos orgánicos.
- Evitar grietas y heridas en la piel, que suponen la principal vía de entrada
de microorganismos.
- En caso de ser mujer y estar en periodo gestante, extremar las precauciones,
al igual que los sujetos inmunodeprimidos.
- No olvidar la importancia de limpiar la ropa y el material.

1. MEDICIÓN DE LOS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS


La medición de los contaminantes biológicos va a venir determinada por el tipo de
contaminante y por el medio en el que se ha de identificar y cuantificar. A continuación
vamos a citar los métodos usados en higiene industrial para el muestreo de microorganismos
en superficies y aire:

1.1. Muestreo ambiental.


- Sedimentación: exposición de placas de Petri al ambiente durante un
determinado periodo de tiempo.
- Filtración: consiste en hacer pasar un determinado volumen de aire a través
de un filtro (de celulosa o de gelatina).
- Recogida en medio líquido: es el paso de burbujas de aire a través de un
caldo de cultivo.
- Impactación: un determinado volumen de aire se impacta sobre un medio
sólido de cultivo.

214 Tema 24. Limitación de los riesgos biológicos


1.2. Muestreo en superficie.
Por superficies entendemos las ropas, instrumentos de trabajo, mobiliario, u otras
cualquiera que puedan ser susceptibles de portar contaminantes biológicos. Este tipo de
muestreo se lleva a cabo mediante:
- Placa de contacto: mediante una placa RODAC a la que se le añade un cultivo
sólido.
- Frotis: con torundas de algodón estériles para posteriormente hacer una
siembra por extensión en una placa.

2. CONTROL DE CONTAMINANTES BIOLÓGICOS


Algunas de las medidas generales aplicadas en el medio laboral para el control de
los abundantes contaminantes biológicos son:
1. Limpieza y desinfección:
- Higiene personal.
- No ingerir alimentos ni bebidas en el puesto de trabajo.
- No fumar.
- Existencia de instalaciones para la desinfección o destrucción en caso
que sea necesario de la ropa de trabajo.
- Control de plagas.
- Identificación del material de desecho contaminado.
- Adecuación del método de limpieza al tipo de contaminante.
2. Medidas de precaución estándar:
- Lavarse las manos y uso de guantes.
- Empleo de equipos de barrera cuando sea necesario.
- Evitar el contacto de la piel con cualquier instrumento manchado.
- Manejar con cuidado cualquier objeto punzante.
3. Programas médicos:
- Reconocimientos médicos periódicos cuya finalidad será la prevención y
la detección.
- Vacunación.
- Instalaciones sanitarias a las cuales el trabajador pueda acudir
inmediatamente en caso de lesión.
4. Protección individual:
Hace referencia a las ropas (guantes, mascarilla, gafas, batas,...) que
son usadas como métodos de barrera ante determinados productos con
capacidad de ser portadores de contaminantes biológicos.

Tema 24. Limitación de los riesgos biológicos 215


5. Formación:
Los programas de formación a los profesionales de laboratorio, son el
medio más eficaz para el control de los contaminantes biológicos y por
tanto, para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales que
puedan derivarse de una mala praxis debida a una deficiente información.
Es fundamental que el personal de laboratorio tenga conocimiento acerca
de:
- El riesgo de contagio de infección que corre.
- La importancia de cumplir las precauciones estándar.
- La necesidad de la vacunación frente a determinadas enfermedades.
- Cómo actuar y a quién acudir en caso de accidente con material
contaminado.

BIBLIOGRAFÍA. TEMAS 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24


B. Llor, M. A. Abad, M. García y J. Nieto. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud.
Interamericana McGrow-Hill. Páginas: 286, 287, 288, 295, 299, 300, 301, 302.
Higiene Industrial. Contaminantes biológicos. Fremap.
Higiene industrial. Toxicología de los contaminantes químicos. FREMAP.
Julio Bobes García. Salud mental: enfermería psiquiátrica. 1994. Síntesis. Páginas: 252 a
256.
Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo, Protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Rosa Mª Alonso, M. C. Martí y A. Constans. Zoonosis de origen laboral. Notas técnicas de
prevención del Insht.
Satse. Guía para la prevención del estrés. 1999. Páginas: 5, 11, 12, 13 y 19.
Satse. Guía para la prevención de los riesgos biológicos. 2000. Páginas: 8, 9, 10, 13.
Seguridad en el trabajo. Sustancias químicas peligrosas. FREMAP.
www.cepis.org.pe/es.
Seguridad en el trabajo. Sustancias químicas peligrosas. Fremap.
Teresa Faura Veudrell. Síndrome de Burnout. Enfermería grupo de alto riesgo. Revista Rol
de enfermería. N.º 116. Páginas: 53, 54.

216 Tema 24. Limitación de los riesgos biológicos


tema 25 justificación de
la prevención

Francisco José Cabello Montoro

1. DEFINICIONES
Para introducirnos en el tema, vamos a utilizar la norma UNE 81800 “Prevención
de los riesgos derivados del trabajo: definiciones”, la norma Une 81902 EX “Prevención de
riesgos laborales. Vocabulario” y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

1.1. Definiciones contenidas en la norma UNE 81800.


- RIESGO DERIVADO DEL TRABAJO: posibilidad de daño a las personas o bienes
como consecuencia de circunstancias o condiciones de trabajo.
- PELIGRO: situación de riesgo inminente.
- ZONA DE PELIGRO: entorno espacio-temporal, en el cual las personas o los bienes
se encuentran en peligro.
- INCIDENTE: suceso del que no se producen daños o estos no son significativos,
pero que ponen de manifiesto la existencia de riesgos derivados del trabajo.
- SINIESTRO: Suceso del que se derivan daños significativos a las personas o bienes,
o deterioro del proceso de producción.
- GRAVEDAD POTENCIAL DE UN SINIESTRO: es una indicación de la importancia
de los efectos que podría haber tenido un siniestro determinado, aún en el caso de que
no se hubiesen materializado.

Tema 25. Justificación de la prevención 217


- GRAVEDAD REAL DE UN SINIESTRO: es una indicación de la importancia de un
siniestro, por los daños que se han derivado de él.
- CAUSAS DEL SINIESTRO O INCIDENTE: hechos que contribuyen a la materialización
del siniestro.
- ACCIDENTE: forma de siniestro que acaece en relación directa o indirecta con el
trabajo, ocasionados por la agresión inesperada y violenta del medio.
- ACCIDENTE DE TRABAJO: forma de accidente definida por la Ley.
- ENFERMEDAD DEL TRABAJO: forma de siniestro que acaece en relación directa o
indirecta con el trabajo, ocasionando una alteración de la salud de las personas.
- ENFERMEDAD PROFESIONAL: forma de la enfermedad del trabajo definida por
la Ley.
- PREVENCION: conjunto de actividades orientadas a la conservación de la salud
de las personas y de la integridad de los bienes en orden a evitar que se produzcan
siniestros.
- PROTECCION: conjunto de actividades orientadas a la reducción de la importancia
de los efectos de los siniestros. Por extensión, se denominan así a los medios materiales
orientados a este fin.
- MEDICINA DEL TRABAJO: conjunto de disciplinas sanitarias que tienen como
finalidad promover y mantener la salud de las personas que desarrollan un trabajo en
relación con los posibles siniestros.
- HIGIENE DEL TRABAJO: conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados
a la eficaz prevención y protección de las enfermedades del trabajo.

1.2. Definiciones contenidas en la norma UNE 81902 EX.


- ACCIDENTE LABORAL: cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a
pérdidas de la salud o lesiones a los trabajadores.
- ENFERMEDAD DERIVADA DEL TRABAJO: daño o alteración de la salud causados
por las condiciones físicas, químicas o biológicas presentes en el ambiente de trabajo.
- INCIDENTE: cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a
pérdidas de la salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad,
equipos, productos o al medio ambiente, pérdidas de la producción o aumento de las
responsabilidades legales.
- PELIGRO: fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños
a la propiedad, daños al medio ambiente o a una combinación de ambos.
- RIESGO: combinación de la frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que
pueden derivarse de la materialización de un peligro.

218 Tema 25. Justificación de la prevención


1.3. Definiciones contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
- PREVENCIÓN: conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas
las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo.
- RIESGO LABORAL: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo. Su gravedad depende de la probabilidad de que se produzca el daño
y de la severidad del mismo.
- RIESGO LABORAL GRAVE E INMINENTE: aquel que resulte probable
racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño
grave para la salud de los trabajadores. Se considerará que existe un riesgo grave e
inminente, cuando en caso de exposición a agentes susceptibles de acarrear daños
graves a la salud de los trabajadores, sea probable racionalmente que se materialice
en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse
daños graves para la salud, aún cuando no se manifieste de forma inmediata.
- DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO: enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo u ocasión del trabajo.
- EQUIPOS DE TRABAJO: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación
utilizada en el trabajo.
- PROCESOS, ACTIVIDADES, OPERACIONES, EQUIPOS O PRODUCTOS
POTENCIALMENTE PELIGROSOS: aquellos que, en ausencia de medidas específicas
preventivas, originen riesgos para la salud de los trabajadores que los desarrollan o
utilizan.
- EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: cualquier equipo destinado a ser llevado
o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin.
- CONDICIÓN DE TRABAJO: cualquier característica del mismo que pueda tener
una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del
trabajador. Quedan incluidas en esta definición:
· Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos
y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
· La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presente en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones
o niveles de presencia.
· Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente
que influyan en la generación de los riegos mencionados.

Tema 25. Justificación de la prevención 219


· Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que
esté expuesto el trabajador.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN
2.1. Introducción.
La seguridad, tiene su origen en la necesidad social de reparar las lesiones o daños
personales ocasionados por las condiciones de trabajo.
No obstante, además de esta motivación humana, existen otras motivaciones que
justifican la actuación en lo que respecta a la prevención de los riesgos laborales con el fin
de controlar las pérdidas derivadas de los mismos. Nos estamos refiriendo a motivaciones
de índole legal y económica.
Es útil empezar por un análisis de las repercusiones humanas, legales y económicas
que implican los daños derivados del trabajo.

2.2. Motivaciones humanas.


La pérdida de salud del trabajador es la principal consecuencia derivada de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales. Esto conlleva consecuencias
negativas para el accidentado, su familia y para la sociedad.
Para el accidentado, supone una serie de consecuencias indirectas tales como la
marginación social o la disminución de sus ingresos. Pero también implica un dolor físico
y moral que incluso puede abocar en la muerte. Para la familia, supone las consecuencias
económicas que se derivan del daño y para la sociedad, la transferencia de bienes sociales
y la disminución de su capital humano.

2.3. Motivaciones legales.


Estas motivaciones legales se derivan de la actuación legal que el Estado realiza
a través de sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial con el fin de disminuir los daños
derivados de los accidentes de trabajo, indicando cuáles son las responsabilidades y las
sanciones aplicables a una actuación incorrecta en materia de prevención.

2.4. Motivaciones económicas.


En una empresa, es importante el control sobre los productos que produce a partir
del conocimiento de los gastos generales, costo de materias primas, costo del proceso y sus
fases, etc. Pero rara vez las empresas constan de datos que les permitan evaluar de forma

220 Tema 25. Justificación de la prevención


objetiva el coste de los accidentes y enfermedades profesionales y de cuyo conocimiento se
derivan una serie de consecuencias que motivan la seguridad.

3. EL FACTOR HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN


En el siguiente esquema, podemos ver representado de forma gráfica el modelo
más aceptado en cuanto a la forma en la que se producen los accidentes. En él podemos
evidenciar que una deficiente actuación administrativa puede dar lugar a una serie de
causas básicas (factores personales o de trabajo inadecuados) o causas inmediatas (práctica
o condición insegura) desencadenantes del accidente y sus consecuencias. Las causas
inmediatas como son la práctica insegura y la condición insegura, es decir, factor humano y
técnico respectivamente, son los hechos que motivan el accidente. Pero es difícil establecer
que factor ejerce influencia más fuerte sobre la ocurrencia del accidente, puesto que tras
un fallo técnico siempre encontramos un fallo humano. Concluimos que tanto factores
técnicos como humanos actúan conjuntamente en la producción del accidente. Según Bird
(Insurance Company of America International Safety Academy: Safety Training Manual.
Macon Georgia. 1971), las principales causas humanas y técnicas desencadenantes del
accidente son las que se exponen en el siguiente esquema, (ver cuadro Causas humanas
y causas técnicas).

CAUSAS HUMANAS CAUSAS TÉCNICAS


A) CAUSAS BÁSICAS
1. Falta de conocimientos y/o habilidades
2. Motivación inadecuada por A) CAUSAS BÁSICAS
- Ahorrar tiempo 1. Procedimientos de trabajo inadecuados
- Evitar incomodidades 2. Diseño y mantenimiento inadecuado
- Atraer la atención 3. Desgaste por el uso normal
- Afirmar la independencia 4. Usos anormales
- Obtener la aprobación de los demás 5. Suministros inadecuados
- Expresar hostilidad
3. Problemas somáticos y mentales
B) CAUSAS INMEDIATAS B) CAUSAS INMEDIATAS
1. Trabajo sin autorización 1. Dispositivos de seguridad inadecuados
2. Trabajo sin seguridad 2. Sistemas de señalización y alarma inadecuados
3. Trabajo a velocidad insegura 3. Riesgos de incendios y explosiones
4. No comunicar riesgos 4. Riesgo de movimientos inadecuados
5. Neutralizar dispositivos de seguridad 5. Orden y limpieza defectuosos
6. Utilizar equipos de forma insegura 6. Riesgo de proyecciones
7. Utilizar equipos defectuosos 7. Falta de espacio
8. Adoptar posturas inseguras 8. Condiciones atmosféricas peligrosas
9. Poner en marcha equipos peligrosos 9. Depósitos y almacenamientos peligro­sos
10. Utilizar equipos peligrosos 10. Equipos inseguros o defectuosos
11. Trabajar sin atención 11. Ruido e iluminación inadecuados
12. No usar las protecciones personales 12. Ropa de trabajo peligrosa

Tema 25. Justificación de la prevención 221


Bird fue capaz de demostrar que de cada 100 accidentes, 85 tienen como origen
una práctica insegura y sólo uno es debido a unas condiciones inseguras. Los 14 restantes
se producen por combinación de las dos causas.
Por tanto, el ser humano es el responsable del 100% de los accidentes puesto que
el 1% que constituyen las condiciones inseguras son necesariamente provocadas por
alguien.

3.1. Predisposición al accidente.


El concepto de predisposición fue introducido por primera vez por Greenwold y
Woods en 1919 y después ampliado por Farmer y Champers en 1926. La experiencia se
basó en la observación de una población laboral donde determinados individuos sufrían
más accidentes que otros.
Marbe enunció una ley: “El 25% de las personas expuestas acumulan el 75% de
los accidentes, mientras que el 25% de los restantes accidentes se distribuyen entre el
75% restante de la población expuesta”.

Centrifugadoras

No obstante, aún teniendo en cuenta la ley de Marbe, este fenómeno no parece estar
muy demostrado actualmente ya que la predisposición sufre modificaciones en un individuo
en cuestión a lo largo de su vida. Hay que diferenciar este concepto de la predisposición
al accidente del concepto de repetición del accidente en una misma persona ya que todas
se encuentran expuestas a riesgos diferentes.

222 Tema 25. Justificación de la prevención


26
protección
individual y
colectiva. prevención
de riesgos biológicos
tema Francisco José Cabello Montoro

1. PROTECCIÓN INDIVIDUAL
1.1. Concepto.
Entendemos por protección individual la técnica que pretende proteger al trabajador
frente a agresiones físicas, químicas o biológicas que puedan producirse durante su
actividad laboral.
La protección individual podemos considerarla como una técnica de seguridad que
complementa a la protección colectiva y nunca intenta sustituirla (artículo 15 de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales).
Con la protección individual no se intenta eliminar el riesgo de accidentes sino
reducir las consecuencias personales que puedan recaer sobre el trabajador. Las medidas
de protección individual representan un aceptable grado de rentabilidad ya que suponen
un coste bajo y ofrecen un grado de protección óptimo si su uso es correcto.
En el Real Decreto 1407/1992 del 20 de Noviembre se define equipo de protección
individual (EPI): “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador
para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en
el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”.
Excluimos de dicha definición:
- La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente
destinados a proteger la seguridad y salud de los trabajadores.
- Los equipos de socorro y salvamento.

Tema 26. Protección individual y colectiva 223


- El material de deporte.
- Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de
los factores de molestia.
- Los EPIs de los militares, policías y personal de mantenimiento del orden.
- Los EPIs de los medios de transporte por carretera.
- El material de autodefensa o disuasión.

1.2. Condiciones y características de los EPIs.


Las características que deben reunir los EPIs están en función del tipo de daños
o riesgos que pretendamos reducir. Pero hay una serie de características exigibles que
incumben a determinadas condiciones.
a) Condiciones de los materiales empleados en su fabricación.
- Las propiedades físicas y químicas de éstos estarán acordes con el trabajo
y el riesgo de lesión a evitar además de no producir efectos nocivos en
el usuario.
b) Condiciones relativas al diseño y construcción.
- La forma se adecuará al mayor número de personas valorando cuestiones
estéticas de comodidad, así como la adaptación al usuario.
- Serán de fácil manejo para no producir pérdidas en el rendimiento.
Tendrán fácil mantenimiento y conservación.

1.3. Criterios de selección.


Para seleccionar los EPIs se seguirán los siguientes pasos:
1. Análisis y valoración de los riesgos existentes.
2. Conocimiento de las características que deben reunir.
3. Conocimiento de las normas de utilización.
4. Estudio de la región anatómica que pueda sufrir daños.
Utilizaremos el EPI teniendo en cuenta:
- Gravedad del riesgo.
- Frecuencia de exposición.
- Información facilitada por el fabricante.
- Riesgos y compatibilidad de los EPIs.
- Prestaciones de los EPIs.

224 Tema 26. Protección individual y colectiva


1.4. Clasificación.
Los EPIs podemos clasificarlos atendiendo a varios criterios:
a) Atendiendo al grado de protección.
- De protección parcial: son los destinados a proteger zonas del cuerpo en
concreto (casco, guantes, calzado, etc.).
- De protección integral: estos protegerán zonas del cuerpo, no siendo éstas
específicas, del individuo (trajes ignífugos, dispositivos anticaidas, etc.).
b) Atendiendo al tipo de riesgo.
- De protección frente a agentes físicos mecánicos (casco, guantes),
acústicos (tapones, orejeras), térmicos (mascarilla).
- De protección frente a agentes biológicos (trajes especiales, mascarillas,
guantes, batas).
c) Atendiendo a la zona a proteger.
- Protectores de la cabeza.
- Protectores de los ojos y la cara.
- Protectores de manos y brazos.
- Protectores de la piel.
- Protectores de todo el cuerpo.
- Protectores del oído.
- Protectores de las vías respiratorias.
- Protectores de pies y piernas.
- Protectores del tronco y abdomen.
d) Atendiendo a la técnica que se aplica.
- Para proteger al trabajador de un accidente consecuencia de las
condiciones de seguridad.
- Para proteger al trabajador de la enfermedad profesional consecuencia
de las condiciones medioambientales.
e) Atendiendo a su categorización (Real Decreto 1407/1992 y Documento
de Categorización de Equipos de Protección Individual de la Comisión
Europea).
- Categoría I: dentro de esta categoría, incluimos los EPIs que el trabajador
actúa como juez de su eficacia debido a un sencillo diseño. Cuando los
riesgos sean considerables serán percibidos con antelación y no reportar
así riesgo para el usuario. Dentro de esta categoría podemos incluir EPIs
que tienen como fin proteger al trabajador de agresiones mecánicas,
químicas, térmicas, atmosféricas, vibratorias y de radiaciones.

Tema 26. Protección individual y colectiva 225


- Categoría II: esta categoría abarca a EPIs que no están diseñados para la
magnitud de riesgo que se indica para los de la categoría III.
- Categoría III: estos tienen un diseño complejo y van a proteger frente
a un peligro mortal o irreversible sin que podamos adivinar a tiempo su
efecto inmediato. Son los equipos de protección respiratoria (mascarillas),
los protectores frente a agresiones químicas y radiaciones ionizantes,
protectores térmicos, y los destinados a proteger de riesgos eléctricos.

1.5. Utilización y mantenimiento.


La empresa es la responsable de proporcionar al trabajador toda la información
necesaria sobre los riesgos a cubrir y el usuario debe ser consciente de la importancia del
correcto empleo de los equipos.
Todos los EPIs necesitan un mantenimiento adecuado que les proporcione un
adecuado funcionamiento basado en revisiones, limpieza, reparación o renovación.

1.6. Obligaciones de los usuarios.


Hay que decir que existen una serie de obligaciones que implican directamente a
los empresarios y a los fabricantes de los EPIs, pero hemos considerado importante reseñar
las obligaciones del técnico de laboratorio.
Estas obligaciones podemos matizarlas en dos puntos de interés:
1. El técnico debe solicitar información acerca de las condiciones de uso y
mantenimiento.
2. El técnico seguirá correctamente las instrucciones y velará por el correcto
funcionamiento sin olvidar lo relativo a su mantenimiento.

1.7. Normativa.
La normativa referente a la regulación de los EPIs se encuentra contemplada en:
- Ordenes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo relativas al
Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos donde se obliga al
uso de protecciones personales.
- Real Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre por el que se regulan las
condiciones para la comercialización de los EPIs.
- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud referentes a la utilización de los EPIs.

226 Tema 26. Protección individual y colectiva


2. PROTECCIÓN COLECTIVA
La técnica de seguridad que pretende proteger varios trabajadores a la vez que
están expuestos a un determinado riesgo, es a lo que denominamos protección colectiva.
Podemos poner como ejemplo los sistemas de ventilación del laboratorio así como los de
filtración y extracción. En sucesivos apartados haremos referencia a diferentes medidas
de protección colectiva en el laboratorio.

3. PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS


1. CLASIFICACIÓN.
El personal sanitario que desarrolla su trabajo en el laboratorio de un hospital va a
estar expuesto a un riesgo biológico especial. Las infecciones en el personal sanitario que
trabaja en el laboratorio representan entre el 1 y el 5 por mil personas infectadas al año.
Durante los años 80 los agentes infecciosos más frecuentes fueron:
- Brucelosis.
- Fiebre Q.
- Fiebre tifoidea.
- Hepatitis B.
- Tularemia.
- Tuberculosis.
En la década de los 90 las infecciones más frecuentes fueron:
- Hepatitis B.
- Shigelosis.
- Tuberculosis.
- Brucelosis.
- Salmonelosis.
- Meningitis meningocócica.
En el 50% de los casos la fuente de infección se llega a conocer.
En cuanto a la distribución de los accidentes en el laboratorio según estamentos, hay
que decir que éstos afectan a los Técnicos de Laboratorio en un 21% de las ocasiones.
Las circunstancias en las que se producen estos accidentes son: manipulando sangre
(54%), inyectando (13%), aguja abandonada (7%), encapsulando (11%), recogiendo material
usado (13%) y manipulando basura (1%).
Los agentes infecciosos encuentran su puerta de entrada a través de la vía aérea
(aerosoles), cutánea (heridas o abrasiones) o vía digestiva (aspiración o ingestión).

Tema 26. Protección individual y colectiva 227


Por ello, los tipos de accidentes más frecuentes en los Técnicos de Laboratorio
se producen por: pinchazo (53%), ingestión (3%), corte (29%), salpicadura (10%) o por
arañazo (5%).
Existen algunos datos de interés que ponen de manifiesto por qué los laboratorios
constituyen espacios de trabajo considerados de especial riesgo. Y es que un 3% de las
muestras recibidas son VIH positivo, la seropositiva frente a la Hepatitis de origen vírico
B es 2 a 20 veces superior a la de la población general, sólo un 30% del personal está
vacunado frente a la Hepatitis B.

No obstante, el riesgo de la infección va a estar en función de una serie de


circunstancias:
- Cantidad de microorganismos que se pongan en contacto o penetren en el
trabajador.
- Grado de patogenia del germen.

228 Tema 26. Protección individual y colectiva


- Situación inmunitaria del trabajador.
- Medidas preventivas, de protección o de postexposición llevadas a cabo.
El Real Decreto 664/1997 sobre protección de los trabajadores expuestos a agentes
biológicos durante su trabajo, clasifica a los microorganismos en cuatro grupos diferentes
de riesgo haciendo éste extensible no sólo a los Técnicos de Laboratorio (personal sanitario)
sino también a la comunidad. Contempla además si existen medidas de profilaxis y
tratamientos eficaces.
La clasificación según estos criterios es según el art. 3.1, la siguiente:
a) Agentes biológicos de grupo 1: incluye a los microorganismos que es poco
probable que afecten al personal que los manipula.
b) Agentes biológicos de grupo 2: aquellos que pueden afectar a los trabajadores
que los manipulan pero hay poca probabilidad de propagación a la comunidad,
existiendo profilaxis y/o tratamiento eficaz.
c) Agentes biológico de grupo 3: se incluyen los microorganismos que pueden
afectar al personal manipulador causándole una enfermedad grave y también
hay riesgo de propagación a la colectividad, existiendo de forma general
tratamiento o profilaxis eficaz.
d) Agente biológico de grupo 4: son aquellos que presentan serio peligro de
afectación al personal, con muchas probabilidades de propagación a la
comunidad. No existe profilaxis ni tratamiento eficaz.
Esta clasificación determina unos niveles de contención biológica en su
manipulación, es decir, va a determinar las medidas preventivas individuales y colectivas,
la manipulación del material biológico, el diseño del local, la organización del trabajo,
etc.
En los laboratorios de microbiología de los hospitales se considera un nivel de
bioseguridad 2 ya que la mayor parte de los microorganismos que allí se manipulan
pertenecen a este grupo. No obstante, hay algunos microorganismos incluidos en el grupo
3 de agentes biológicos y algunos virus en el grupo 4:
- BACTERIAS (clasificadas en el grupo 3): Bacillus antrhacis, Brucellas,
Chlamidia psittaci, Coxiella burnetti, Franciscella tularensis, Mycobacterium
tuberculosis, leprae y demás Mycobacterium, Rickettsia, Salmonella typhi,
Shigella dysenteriae, Yersinia pestis.
- VIRUS (clasificados en el grupo 3 y 4): Arenaviridae (virus Lassa, virus de
la coriomeningitis linfocítica), Hantavirus (Fiebre Hemorrágica de Corea),
Fitovirus (virus Ebola y de Marburg), Flaviviridae (Encefalitis de Australia),
Hepadnaviridae (Hepatitis B y D), Retroviridae ( VIH).
- PARÁSITOS (clasificados en el grupo 3): Equinococcus, Leihsmania, Plasmodium
falciparum, Naegleria, Taenia solium, Trypanosoma cruzi.

Tema 26. Protección individual y colectiva 229


- HONGOS (incluidos en el grupo 3): Blastomyces dermatitidis, Coccidioides
inmitis, Paracoccidioides brasilensis, Histoplasma capsulatum.

2. EQUIPO ESPECIAL DE CONTENCIÓN.


Como queda dicho en el apartado anterior, la patogenicidad de los agentes biológicos,
su riesgo de afectación al personal que los manipula así como la posible afectación de la
comunidad, según cual sea el grupo en el que se clasifique el germen, habrá un equipo
especial de contención así como unas acciones preventivas a llevar a cabo de las que nos
ocuparemos en el siguiente apartado.
Además, cada nivel de contención exige una instalación del laboratorio que
garantice su seguridad que debe ser tenida en cuenta desde la fase de diseño. Pero en la
práctica, en muchas ocasiones este principio no es contemplado y así podemos encontrar
laboratorios ubicados en locales que en un principio no eran destinados a este fin con lo
que las condiciones de seguridad no son las más apropiadas.
Aunque no existe una legislación específica sobre laboratorios, sí existen una serie
de recomendaciones generales para la instalación de laboratorios, independientemente
de su nivel de contención biológica:
- Techos, paredes y suelos fáciles de lavar, antideslizantes, impermeables y que
resistan las agresiones químicas o de los productos desinfectantes.
- Las superficies de trabajo serán impermeables y resistentes a las agresiones
de ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y al calor.
- Las tuberías no empotradas guardarán distancia de la pared.
- Deberá haber una iluminación adecuada y suficiente sin reflejos.
- La separación entre el mobiliario será amplia con el fin de facilitar la
limpieza.
- Habrá lavabos de manos cerca de la salida.
- Se protegerán de los incendios las puertas que serán de cierre automático.
Para evitar los accidentes al entrar o salir del laboratorio, las puertas tendrán
una ventanilla de cristal de seguridad de 40 x 23 cm.
- Los vestuarios, comedores, zonas de descanso y de fumadores se ubicarán
fuera del laboratorio.
- Anexo al laboratorio o en su interior se colocará un autoclave para
descontaminar materiales.
- Es recomendable guardar un orden de los artículos y productos de uso en el
laboratorio.
- Se preverá un espacio para el almacenamiento de disolventes, material
radiactivo, productos tóxicos o gases comprimidos.
- Habrá un sistema de detección de incendios con alarma óptica y acústica.

230 Tema 26. Protección individual y colectiva


- La instalación eléctrica garantizará unas condiciones de seguridad. Habrá un
sistema de iluminación de emergencias y un grupo electrógeno que garantice
la alimentación de equipos de estufas, congeladores, etc.
- Se dispondrá de un botiquín de primeros auxilios.
- Es recomendable que exista un sistema de ventilación que renueve el aire a
razón de 60 metros cúbicos por persona y hora.
- No existirá comunicación entre las conducciones del agua que van al
laboratorio y las del agua de bebida.
En este apartado vamos a centrarnos en los equipos de contención biológica con
relación al nivel en el que se han clasificado los microorganismos:
- NIVEL DE CONTENCIÓN BIOLÓGICA 1: no se necesita ningún equipo especial
de contención para este nivel.
- NIVEL DE CONTENCIÓN BIOLÓGICA 2: se utilizarán cabinas de seguridad
biológica clase I y II (dedicaremos un capítulo especial a las cabinas de
seguridad biológica). Se utilizarán tubos de seguridad y centrifugadoras
herméticamente cerradas para centrifugar grandes concentraciones y
volúmenes de agentes infecciosos.
- NIVEL DE CONTENCIÓN BIOLÓGICA 3: serán necesarias cabinas de seguridad
biológica del tipo I, II o III para tareas en las que se exponga el personal a
aerosoles infecciosos.
- NIVEL DE CONTENCIÓN BIOLÓGICA 4: este es considerado el máximo nivel
de contención y estos laboratorios son supervisados por las autoridades
sanitarias. Se necesitan cabinas de seguridad biológica tipo III. Pueden
ser utilizadas las de los tipos I y II, siempre y cuando las condiciones del
laboratorio permitan trabajar a los técnicos equipados con trajes aislantes
con presión positiva.

3. ACCIONES PREVENTIVAS.
Las medidas preventivas que deben ser llevadas a cabo vienen condicionadas por
los niveles de riesgo. Es decir, las normas de trabajo, que son las técnicas de laboratorio,
se establecerán en función del tipo de contención biológica en el que se haya clasificado
el laboratorio.
Estas medidas no sólo serán de aplicación en cada nivel de contención sino también
en los niveles superiores.
Antes de exponer las acciones preventivas a realizar en cada nivel de contención,
hay que decir que existen de forma general una serie de medidas para reducir el riesgo
de exposición, así como unas normas de vigilancia sobre los trabajadores en función del
grupo de riesgo al que pertenezcan los agentes biológicos que manipulan.

Tema 26. Protección individual y colectiva 231


El riesgo de exposición podrá reducirse:
- Verificando la presencia de agentes biológicos.
- Tomando medidas que eviten el transporte del agente fuera del
laboratorio.
- Estableciendo planes de actuación ante accidentes.
- Estableciendo procedimientos de trabajo.
- Reduciendo el número de trabajadores expuestos.
- Medidas de protección individual y colectiva.
- Señalizaciones pertinentes.
La vigilancia de los técnicos, es diferente según el grupo de riesgo al que pertenezcan,
es decir, según los microorganismos que manipulen.
Los técnicos que pertenezcan al grupo de riesgo I, a pesar de la baja probabilidad
de enfermar, deben pasar reconocimientos médicos en los que se debe tener en cuenta los
antecedentes. Si los técnicos pertenecen al grupo de riesgo II, el examen médico previo
se complementará con un examen físico. Las mujeres en edad fértil serán informadas de
los riesgos que la exposición a algunos agentes biológicos puede acarrear al feto (rubéola
o citomegalovirus). Los técnicos que pertenezcan a los grupos de riesgo III y IV serán
sometidos, además de a las medidas indicadas para los del grupo II, a un reconocimiento
médico y físico conservando una muestra de suero como referencia. Se registrarán los
técnicos expuestos a agentes biológicos de los grupos III o IV indicando el trabajo que
realizan y los agentes a los que se encuentran expuestos. Estos registros se conservarán
durante varios años (hasta 40) sobre todo en aquellos casos de exposición a agentes que
puedan provocar enfermedades que se manifiesten mucho tiempo después de haber
estado expuestos.
Las técnicas de laboratorio son los procedimientos de trabajo recomendados. Hay
una serie de técnicas a considerar en función del nivel de contención en el que se haya
clasificado el laboratorio.

Laboratorio de contención biológica 1.


· Se emplearán contenedores especiales para sacar del laboratorio materiales
contaminados.
· Lavado obligatorio de manos después de manipular material o animales
contaminados y antes de salir del laboratorio.
· Cumplir las normas referentes a la gestión de residuos sanitarios.
· Descontaminación diana de las superficies de trabajo o siempre que se
produzca un vertido sobre ellas.

232 Tema 26. Protección individual y colectiva


· Uso de contenedores para agujas desechándolas siempre y nunca
abandonarlas.
· Queda terminantemente prohibido comer, beber o fumar en el interior del
laboratorio.
· Usar gafas protectoras cuando exista riesgo de salpicaduras.
· Usar batas, pijamas, gorros y calzas adecuados y no salir nunca del laboratorio
con éstos puestos.
· Uso obligatorio de guantes en trabajos con riesgo de contacto.
· Nunca pipetear con la boca.

Laboratorio de contención biológica 2.


· Se emplearán cabinas de seguridad biológica para todos aquellos trabajos
que entrañen riesgo de formación de aerosoles tales como centrifugación,
trituración, agitación, disrupciones sónicas, mezclas o apertura de recipientes
a presión.
· Evitar la inyección violenta de fluidos desde pipetas o jeringas.
· Colocación en el acceso al laboratorio, refrigeradores o congeladores,
pegatinas con la señal de peligro biológico.

Señal internacional de riesgo biológico

· Se restringirá al máximo la utilización de agujas y jeringas para reducir el


riesgo de pinchazos. Sólo se emplearán en caso de obtención de fluidos
animales o perforación de viales. Las agujas nunca se encapucharán y se
depositarán en los contenedores habilitados.
· El acceso queda restringido para las personas inmunodeprimidas.
· Obligado uso de guantes y lavado de manos.
· Las puertas del laboratorio estarán cerradas durante las manipulaciones de
microorganismos.

Laboratorio de contención biológica 3.


· En la puerta del laboratorio, además de la señal de peligro biológico,
se especificará el tipo de agente biológico, nombre del responsable del
laboratorio así como las normas referentes a vestido, calzado, etc., necesarias

Tema 26. Protección individual y colectiva 233


para acceder al laboratorio. Habrá una lista de las personas autorizadas a
acceder al laboratorio y vacunadas contra el agente infeccioso.
· El número de técnicos en el laboratorio será el de cabinas de seguridad
biológica.
· Ningún técnico podrá manipular microorganismos solo en el interior del
laboratorio, deberá estar acompañado al menos por otra persona.
· Se emplearán mascarillas cuando exista riesgo de formación de aerosoles.
· Cualquier exposición accidental será notificada al servicio preventivo.

Laboratorio de contención biológica 4.


· La entrada y salida del personal se realizará por vestíbulos de independencia
y siendo obligatoria la ducha antes de abandonar el laboratorio.
· Se embalará todo material que vaya a ser sacado al exterior dentro de
un recipiente primario, éste se introduce en otro secundario de material
absorbente que se envuelve en otro compartimento adecuadamente
protegido.

a: Recipiente primario estanco donde se deposita la muestra.


b: Recipiente secundario.
c: Material absorvente.
d: Envoltura exterior.
e: Material protector.

· Todo el material que vaya a salir debe ser descontaminado a excepción del
material biológico que deba mantenerse viable.
· Sólo se permite el acceso a estos laboratorios del personal autorizado que es
el que participa activamente en la manipulación de los agentes. La entrada
o salida del laboratorio se realizará siempre que el técnico se haya duchado.
La ropa la dejará en el vestuario donde encontrará el equipo exigido para
entrar en el laboratorio. Al salir, la ropa la abandonará en los contenedores
de ropa contaminada que no saldrán del laboratorio sin antes haber sido
descontaminada.
· No se autoriza el acceso a personas que por sus características inmunológicas
presenten un especial riesgo de infección.

234 Tema 26. Protección individual y colectiva


4. PROFILAXIS FRENTE A ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SANGUÍNEA
1. INTRODUCCIÓN.
Dada la importancia de dos enfermedades de transmisión sanguínea tales como
el SIDA o la Hepatitis B, la política de protección del personal sanitario que desarrolla su
trabajo en áreas donde existe riesgo de exposición, por ejemplo el laboratorio, ha tomado
especial relevancia en los últimos años
Los técnicos de laboratorio son personal sanitario que al estar expuestos al riesgo de
contacto con la sangre u otros líquidos corporales, representan un colectivo importante a
tener en cuenta a la hora de hablar de profilaxis. Recordemos que el 54% de los accidentes
producidos en el laboratorio son por manipulación de sangre y el 21% de éstos recaen
directamente sobre los técnicos.
Investigaciones recientes ponen en evidencia el conocimiento que hoy día se tiene
sobre los riesgos que comporta la exposición a sangre o líquidos corporales, y concluyen
que la mejor forma de prevenir es adoptando unas precauciones universales de las que
nos ocuparemos más adelante. Estas precauciones universales, implican asumir que todos
los pacientes puedan ser portadores del virus del SIDA u otros agentes patógenos que
se puedan transmitir a través de la sangre o líquidos corporales. De forma general, se
deben tomar precauciones al realizar trabajos en los que se manipulen líquidos corporales
tales como el semen, secreciones vaginales, LCR, sinovial, peritoneal, pleural, pericárdico,
amniótico o aquellos de los que desconozcamos su origen. No es necesario adoptar medidas
de precaución universal frente a secreciones nasales, esputos, sudor, lágrimas, orina, saliva,
heces o vómitos que no contengan sangre.

2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA ELIMINAR O REDUCIR EL RIESGO DE


EXPOSICIÓN A SANGRE CONTAMINADA.
2.1. Vacunación frente a la Hepatitis B.
Existe un vacío legal referente a la vacunación frente a la Hepatitis B que hace
confusa la medida de considerarla obligatoria por los servicios de Medicina Preventiva
del Hospital.
La Directiva 90/679/CEE en su artículo 14, punto 3, especifica que debe identificarse
los trabajadores a los que puede ser necesario aplicar las medidas especiales de
protección.
La directiva 93/88/CEE, en su Anexo II, refiere que el empresario del hospital debe
ofrecer la vacunación frente a la Hepatitis B de forma gratuita y con todos los medios
necesarios a través de los servicios de Medicina Preventiva. Los trabajadores serán
informados de las ventajas e inconvenientes de la vacunación o de la no-vacunación,

Tema 26. Protección individual y colectiva 235


puesto que el trabajador puede no desear ser inmunizado. En tal caso, el trabajador deberá
rellenar y firmar un modelo de carta con la negativa a la vacunación aclarando su deseo
de no ser vacunado contra la Hepatitis B.
La profilaxis frente a la Hepatitis B se realiza con el objetivo de conseguir niveles
de anticuerpos eficaces frente a la infección por virus de Hepatitis B en los trabajadores
sanitarios del hospital. Esta profilaxis se puede realizar mediante:
1. Inmunización activa: vacuna AntiVHB recombinante.
2. Inmunización pasiva: Gammaglobulina específica hiperinmune en caso de
accidente y siguiendo el protocolo.
La vacunación es recomendada a todo el personal sanitario y no sanitario del
hospital. Por ello, se les propondrá en los reconocimientos periódicos o al incorporarse al
puesto de trabajo.
Es importante antes de la vacunación constatar que el trabajador es susceptible de
ser infectado por el virus, y que no se trata de un portador. Con este fin se determinará
en suero:
- Antígeno de superficie de VHB (AgHBs).
- Anticuerpo frente al core de VHB (AcHBc).
- Anticuerpo frente al AgHBs (AcHBs).
En caso de que la determinación de marcadores sea positiva se le ofrecerá orientación
con relación a las medidas a tomar. Si la determinación es negativa se procederá a la
vacunación.
La vacunación se realizará con vacuna recombinante que habrá sido conservada en
nevera hasta el momento de su utilización entre 2 y 8º C. Se administrarán tres dosis de
20 mcg. en la zona deltoidea a los 0, 1 y 6 meses. Al mes de la administración de la tercera
dosis se realizará una determinación serológica de ANTIHBs. La vacuna no se administrará
a mujeres embarazas, aunque no están demostrados los efectos sobre el feto, salvo en
situaciones concretas que así lo aconsejen.
Si la exposición la sufre una mujer pendiente de la confirmación del embarazo,
se administrará una dosis de Inmunoglobulina específica hiperinmune (IGHB) tras la
recogida de sangre para determinación de marcadores serológicos y dentro de las 72 horas
postexposición.
Se esperará a la confirmación del embarazo para vacunar o no según protocolo.

2.2. Precauciones universales.


Las recomendaciones dirigidas para prevenir las enfermedades de transmisión
sanguínea se basan fundamentalmente en el riesgo que presentan los trabajadores del
laboratorio por la posibilidad de inocular microorganismos tras accidentes con la sangre
de los pacientes.

236 Tema 26. Protección individual y colectiva


Es difícil identificar a todos aquellos sujetos seropositivos, ya que resulta imposible
someter a todos a determinación serológica, pero además encontraríamos el problema de
los periodos “ventana” durante los cuales los individuos aún no se han seroconvertido.
Puesto que resulta imposible identificar a todos los sujetos infectados, la mejor
forma de prevenir es adoptar unas medidas de precaución universal considerando a todos
los pacientes potencialmente infecciosos de VIH, VHB, VHC y otros microorganismos
transmisibles por sangre.

Estas precauciones universales son:


• Vacunación de la Hepatitis B.
Todo personal que trabaja en el medio sanitario, tenga contacto directo o indirecto
con la sangre u otros líquidos corporales, debe saber que es recomendable que esté vacunado
frente a la Hepatitis B siguiendo las pautas descritas en el apartado anterior.

• Normas de higiene personal.


Los técnicos de laboratorio se despojarán de todos aquellos objetos personales antes
de entrar en el lugar de trabajo tales como joyas, anillos, relojes, etc.
Las heridas se cubrirán con apósitos impermeables. El lavado de manos es obligatorio
al entrar o abandonar el laboratorio en los lavabos que se encuentran generalmente en la
entrada de éstos y que pueden ser accionados con los codos o pies. El uso de guantes no
excluye al lavado. Este se realizará durante 20 segundos con agua y jabón bajo el chorro
de agua friccionando bien entre los dedos, pliegues y uñas. El secado bastará con toallas
de papel desechables.

• Elementos de protección de barrera.


Estos elementos de barrera que protegen a los trabajadores de la infección son:
guantes, mascarillas, protectores oculares y batas. El elemento utilizado deberá acomodarse
a la manipulación que vaya a realizarse.
- Guantes: son el medio de barrera más importante. Aunque los guantes no impiden
que se pueda producir un pinchazo, está demostrado que el látex disminuye en un 50%
el volumen inoculado en caso de accidente.
Se usarán siempre que el trabajador presente cortes o heridas, al manejar sangre o los
fluidos corporales contaminados señalados, al manejar objetos o superficies contaminadas
y al realizar técnicas invasivas.
Los guantes son de un solo uso para cada paciente y en el caso de rotura durante
la técnica, se procederá a su sustitución previo lavado de manos.

Tema 26. Protección individual y colectiva 237


- Mascarillas: se emplearán ante pacientes con enfermedades transmisibles por
vía aérea (tuberculosis) o cuando se puedan producir salpicaduras de sangre o fluidos a
las mucosas.
Se aconseja su uso en:
- Endoscopias.
- Aspiración de secreción.
- Manipulación del equipo de fisioterapia respiratoria.
- Técnicas invasivas que puedan producir aerosoles (intubaciones, autopsias,
etc...).
- Asistencias de hemorragias vasculares.
- Odontoestomatología.
- Protección ocular: se realiza mediante las gafas o pantallas oculares y siempre
que exista el riesgo de salpicaduras a la mucosa ocular.
- Batas: se emplearán batas sobre la ropa habitual de trabajo cuando se prevean
grandes salpicaduras de sangre o fluidos corporales. Podrán incluso emplearse
delantales impermeables bajo la bata.

• Manejo de objetos punzantes o cortantes.


- Extremar todas las precauciones al manejar agujas o cualquier otro material
punzante o cortante. Al ser posible, se evitarán recipientes de vidrio en la
medida de lo posible para eliminar el riesgo de corte por rotura.
- Las agujas nunca serán reencapuchadas tras su utilización y se desecharán
en los contenedores habilitados para ello que serán de plástico rígido. Nunca
abandonar las agujas.
- Los contenedores de agujas no se llenarán hasta arriba con lo que deben
ser sustituidos antes para disminuir el riesgo de pinchazo con agujas que
sobresalgan.
- Igualmente se desechará todo instrumental punzante tal como el utilizado en
intervenciones de toracocentesis, extracción de muestras de sangre arterial
para gases, jeringas, catéteres.
- Nunca depositar el material cortante o punzante en las bolsas de plástico
para basura ni en ropa que vaya a la lavandería.
Puesto que gran parte del material utilizado en el laboratorio es de vidrio, hay que
resaltar que éste presenta un gran inconveniente y es el de su fragilidad.
Por ello, es importante desechar el material de vidrio que presenta signos de deterioro
o desperfectos y las piezas o fragmentos se depositarán en los contenedores específicos
para el vidrio y nunca en papeleras o bolsas de plástico que puedan ser rajadas por el

238 Tema 26. Protección individual y colectiva


vidrio. Pero si además el vidrio está contaminado, entonces deberá ser descontaminado
antes de su desecho.
Antes de comenzar cualquier operación en la que se vayan a utilizar materiales
de vidrio, hay que comprobar su estado. No forzar con las manos los cierres de frascos
de vidrio.
En el caso de que haya que abrir frascos de vidrio con tapón esmerilado obturados y
ampollas selladas, cuyo contenido sea susceptible de originar aerosoles biológicos, productos
volátiles o se desconozca la fecha de envasado, se actuará en consecuencia:
- Se llevará protección facial.
- Se realizará la operación bajo campana y con pantalla protectora.
- Se usarán guantes de grosor superior al normal.
- La apertura se realizará sobre una bandeja.
- En el caso de líquidos de punto de ebullición inferior a la temperatura
ambiente, se enfriará la botella antes de realizar la operación.
- Se dispondrá de un desinfectante adecuado al agente existente.

• Otras recomendaciones.
Los residuos y desechos contaminados con sangre o con fluidos deben ser incinerados
siguiendo la normativa del centro sobre desechos infecciosos.
Se podrán incluir en bolsas de plástico resistente todo aquel material que no pueda
perforarla tales como gasas, torundas o algodón. Para evitar roturas la bolsa se recambiará
cuando se encuentre a dos tercios de su capacidad.
Si se produce un vertido de sangre o fluidos contaminados sobre alguna superficie,
se actuará de la siguiente forma:

Tema 26. Protección individual y colectiva 239


- Colocación de guantes rígidos.
- Verter lejía diluida al 10%.
- Limpiar con toallas desechables.
- Quitarse los guantes y lavarse las manos.

3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR QUE HA SUFRIDO UNA


EXPOSICIÓN.
3.1. Declaración del percance.
Cualquier accidente de exposición a material biológico debe ser declarado al servicio
de Medicina Preventiva del centro para su seguimiento clínico y administrativo.

3.2. Profilaxis postexposición.


Si se produce una inoculación con agua o exposición accidental con material
biocontaminado se actuará:
- Lavando la zona con agua, jabón y aplicar antiséptico.
- Obtener muestra de sangre del paciente y del inoculado para detectar la
presencia de marcadores del virus de la Hepatitis B, C o VIH.
- Determinación serológica de ambos sueros de: AgHBs, AntiHBs, AntiHBc,
AntiHepatitis C y transaminasas, AntiVIH.
- Aplicación del protocolo.

240 Tema 26. Protección individual y colectiva


tema 27 control de las
infecciones
hospitalarias
David Olivares Gordillo

Estas son unas medidas generales para la prevención de infecciones hospitalarias,


que siguen el orden protocolizado del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Medidas generales para el control de la infección.

1. LAVADO HIGIÉNICO DE MANOS


El lavado higiénico de manos debe hacerse antes de iniciar la jornada de trabajo, ir
al aseo, realizar cualquier técnica en el laborartorio, preparar muestras, medicación, etc.
También se realizará después de finalizar la jornada, utilizar el servicio, manipular
las muestras y el material contaminado, etc.
La técnica para realizar un correcto lavado higiénico de manos será:
- Enjabonar con jabón líquido de arrastre.
- Atención espacios interdigitales y uñas.
- Cerrar el grifo que no sea de codo con toalla de papel.
- Secado con toalla de papel.

NOTA: no confundir lavado higiénico de manos con lavado quirúrgico.

Tema 27. Control de las infecciones hospitalarias 241


2. ANTISÉPTICOS
ALCOHOL.
Tiene varias aplicaciones:
- Aplicación como antiséptico: sirve en la antisepsia cutánea, especialmente
antes de realizar alguna punción cutánea. No es recomendable su uso sobre
heridas porque puede dañar o irritar los tejidos donde se aplica.
- Aplicación como desinfectante: no es muy útil como desinfectante de alto
nivel.
El alcohol se inactiva con la materia orgánica. Puede dañar algunos materiales de
goma, caucho, etc.

YODÓFOROS.
La Povidona Yodada se utiliza al 10% y 7’5% como desinfectante para piel y mucosas,
es muy útil en la desinfección preoperatoria de la piel, y en el tratamiento de las infecciones
de heridas contaminadas, candidiasis orales y vaginales.
Es antiséptico de elección para el uso hospitalario. En combinación con soluciones
mercuriales, da precipitados de gran toxicidad. Ha de estar protegido de la luz. No utilizar
en enfermos con intolerancias al yodo o alteraciones tiroideas.

CLORHEXIDINA.
Se suele aplicar como antiséptico para desinfección de la piel y las mucosas. Suele
utilizarse mayormente cuando existe sensibilidad al yodo. La clorhexidina no se debe aplicar
sobre el oído medio, ni sobre las meninges.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (Agua Oxigenada).


Indicaciones, concentraciones de uso. Se utiliza habitualmente al 3% (10 vol.)
como antiséptico. Utilizado para lavado de heridas, ayuda al arrastre de detritus tisulares
en regiones de dificil acceso.
Al 6% se utiliza como desinfectante para las lentillas de contacto blandas,
hidrofílicas, etc. Se inactiva con mucha facilidad (materia orgánica, aire, luz).El peróxido de
hidrógeno no se debe inyectar en cavidades cerradas, por el O2 que libera. Es un corrosivo
del cobre, cinc y el latón.

3. DESINFECTANTES
GLUTARALDEHÍDO.
Se aplica como desinfectante. La concentración que se suele usar es al 2%. No
ataca los metales, lentes ópticas, gomas y plásticos. No modifica el corte del material
quirúrgico.

242 Tema 27. Control de las infecciones hospitalarias


Debemos aclarar el instrumental desinfectado con agua clorada o con agua estéril.
Una vez activada la solución, la duración es según las instrucciones del fabricante.
Puede causar dermatitis. Los tejidos que hayan estado expuestos al desinfectante,
deberemos aclararlos con abundante agua. Su efecto desinfectante se inactiva con restos
de materia orgánica.
Debido a la formación de vapores tóxicos, debemos mantener la habitación ventilada
y no utilizaremos agua caliente en la preparación de las soluciones. Durante la manipulación
debemos utilizar guantes y recipientes con tapa.

GLUTARALDEHÍDO-FENOLATO.
No ataca los metales, lentes ópticas, gomas. No obstruye las conducciones de agua
ni de aire.
Han de aclararse los instrumentos desinfectados con agua clorada o agua estéril.
La concentración de glutaraldehído en el producto comercializado es de 2% y el fenol
7%.Una vez activada, la solución es estable durante unos 30 días.
Puede causar dermatitis y sensibilización, aunque es menor que la producida por el
glutaraldehído al 2% en solución alcalina. Se inactiva su efecto desinfectante con materia
orgánica.
No debemos utilizar agua caliente, en la preparación de la solución, y durante su
manipulación utilizaremos guantes y recipientes con tapa.

CLORO Y COMPUESTOS.
Tiene un espectro de acción antimicrobiana amplio, siendo barato y de acción
rápida. Se utiliza muchísimo como desinfectante de rutina de suelos, lavabos, WC y en las
superficies no metálicas.
Se puede usar para desinfectar verdura y fruta, añadiendo al agua dos gotas de
lejía concentrada por 1 litro de agua.
Las diluciones una vez preparadas se han de utilizar enseguida, ya que en poco
tiempo pierden su actividad. Al igual que los anteriores, se inactiva con materia orgánica.
Su utilización se limita porque producen corrosiones.

FENÓLICOS.
No tienen eficacia totalmente demostrada. Reduce su actividad la materia orgánica.
Ha de estar protegido de la luz.

Tema 27. Control de las infecciones hospitalarias 243


4. NORMAS DE CONSERVACIÓN DE ANTISÉPTICOS Y
DESINFECTANTES
Debemos mantenerlos cerrados y en sus propios envases para evitar su contaminación
y evaporación.
No debemos mezclar distintas soluciones. Respetaremos el tiempo de actuación, la
concentración indicada y la fecha de caducidad.

5. DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA
DESINFECCIÓN.
Es el proceso por el cual, son eliminados los microorganismos patógenos de los
objetos inanimados. Están excluidas las esporas.
Podemos diferenciar tres tipos de desinfección:

Desinfección de alto nivel.


Se le aplicará este tipo de desinfección a todo el material que vaya a estar en
contacto con mucosas o piel no íntegra. Se aplicará en los equipos de terapia respiratoria,
de anestesia, endoscopios, laringoscopios, etc.
Para la desinfección de alto nivel, se suele utilizar Glutaraldehído al 2% (Cidex).
Debemos mantener el material sumergido durante 20 minutos, después lo aclararemos con
abundante agua estéril. Los recipientes del desinfectante permanecerán tapados. Una vez
seco, se almacenará debidamente protegido, hasta su próxima utilización.
En instrumentos con lentes utilizaremos Peróxido de hidrógeno al 6 % durante 20
minutos.

Desinfección de nivel intermedio.


Se aplicará este tipo de desinfección sobre todo al material que vaya a estar en
contacto con piel íntegra. Se suele utilizar la Clorexidina al 0,5% más alcohol de 70%
durante 10 minutos. Guardándolo seco hasta su posterior utilización.

Desinfección de bajo nivel.


Este tipo de desinfección se realiza con hipoclorito sódico (lejía) en una proporción
de 1:10 (9 partes de agua y 1 de lejía). Con esta se desinfectan utensilios como cuñas,
botellas, palanganas y mobiliario.

244 Tema 27. Control de las infecciones hospitalarias


LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES.
La limpieza y desinfección se suele realizar en cada turno, con los desinfectantes
recomendados, debidamente diluidos.
Para las superficies no metálicas, puede utilizarse agua, detergente y desinfectar
con lejía.
Cuando sea necesario cubrir una superficie, se utilizará papel de filtro, nunca textil.
En zonas de Alto Riesgo, como salas de exploraciones especiales y quirófanos,
la limpieza y desinfección se realizará al comenzar la jornada y después de cada
intervención.

6. DILUCIONES DEL DESINFECTANTE DE SUPERFICIES MÁS


COMUNES
BACTERGOVSA: está compuesta por aldehido glutárico, formol y cloruro de
benzalconio.
Se suelen diluir 5 cc. de Bactergovsa en 1 litro de agua.
MELSITT: está compuesta por formalina, glutaraldehido, amonio cuaternario y
sustancias activas de lavado.
Se suelen diluir 5 cc. de Melsitt en 1 litro de agua.

7. ESTERILIZACIÓN
La esterilización es la completa eliminación y destrucción de todas las formas de
vida microbianas.

MÉTODOS.
Se puede realizar por métodos físicos o químicos:
• Físicos: serían el vapor de agua a presión y el calor seco.
• Químicos: mediante gas (Óxido de etileno) o mediante esterilizantes químicos
líquidos (destruyen todas las formas de microorganismos; pueden actuar sólo
como desinfectantes con tiempos de exposición menores).

ESTERILIZACIÓN POR VAPOR.


El vapor a presión en autoclave es el método más eficaz para la mayoría de los
objetos que toleran la temperatura de 120º C. El material a esterilizar por este método es
el vidrio, textil, caucho, etc.

Tema 27. Control de las infecciones hospitalarias 245


Se puede realizar a 121º C durante 30 minutos, o a 134º C durante 10 minutos.

ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO.


Este método tiene el inconveniente, que debido a las altas temperaturas y al largo
tiempo de exposición, el material se deteriora fácilmente. El material a desinfectar por
este método es vidrio, bateas metálicas, etc
Se puede realizar a 170º C durante 1 hora, 160º C durante 2 horas, 100º C durante
6 horas, o 180º C durante 30 minutos.

ÓXIDO DE ETILENO.
La esterilización por Óxido de Etileno depende del tiempo de exposición del material,
concentración, temperatura, humedad y presión.
El material a esterilizar por este método es el de goma, plásticos, catéteres,
instrumental que no resista temperatura del autoclave, endoscopios, etc.
- Si utilizamos el ciclo frío será a 27-37º durante 5-5´30 horas.
- Si utilizamos el ciclo caliente será a 55-60º durante 2-3 horas.
- Mediante la cámara de aireación se realiza durante 12 horas.
- A temperatura ambiente se deja durante 7 días.

8. MEDIDAS ESPECIALES
PRECAUCIONES ANTE EL MANEJO DE SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES:
- Estas medidas están destinadas a prevenir el contagio de patógenos por sangre
o fluidos corporales (LCR, sinovial, amniótico, pleural, peritoneal, pericardio
semen, secreciones vaginales, y muestras de tejidos).

Normas de higiene personal:


Deberemos cubrir las heridas y las lesiones de las manos con apósitos impermeables
si es posible, y siempre al iniciar la actividad laboral.
Si nos encontramos con lesiones que no se pueden cubrir, debemos evitar el contacto
directo con materiales contaminados, muestras, etc.
Siempre nos lavaremos las manos antes y después de ponernos a trabajar, aunque
se utilicen guantes.

Uso de guantes:
Debemos utilizar guantes ante el contacto con sangre, líquidos corporales, etc. .
Siempre que el trabajador sanitario tenga cortes, arañazos o lesiones en la piel de
la manos.

246 Tema 27. Control de las infecciones hospitalarias


Al manejar objetos o superficies contaminadas con sangre o fluidos.
Los guantes deben cambiarse entre pacientes y siempre que se rompan y
perforen.

Uso de mascarillas:
Las utilizaremos únicamente ante el riesgo de salpicaduras.
En actividades a realizar en los laboratorios de microbiología, virología, etc.

Uso de protección ocular:


Las gafas, habitualmente, no son necesarias, salvo si se prevé las salpicaduras de
sangre o fluidos a la mucosa ocular.

Uso de batas:
Las utilizaremos siempre.

Cuando utilicemos materiales cortantes o punzantes deberemos desecharlos rápido
y en contenedores apropiados. Una norma universal que todo trabajador sanitario debe
conocer es la de no encapsular nunca las agujas utilizadas.
El transporte y manejo de muestras de sangre y líquidos corporales ha de realizarse
introduciendo dichos materiales en bolsas de plástico, utilizaremos guantes, y prestaremos
especial atención a la posible formación de aerosoles.
Pautas a seguir en caso de accidente, pinchazo, corte o salpicadura, al manipular
sangre o líquidos corporales:
- Retiraremos en el contenedor el objeto con el que se ha producido el
accidente.
- Limpiaremos la herida con agua abundante, permitiendo que la sangre
fluya.
- Desinfectaremos la herida con Povidona yodada u otro desinfectante.
- Cubriremos la herida con un apósito impermeable.
- En el caso en el que el accidente sea por salpicadura, lavaremos con agua y
jabón la piel, la mucosa se lavará con agua abundante.
- El trabajador accidentado por punción, corte o salpicadura, debe acudir al
Servicio de Medicina Preventiva en el menor plazo de tiempo posible.

Tema 27. Control de las infecciones hospitalarias 247


9. NORMAS HIGIÉNICAS ESPECÍFICAS PARA LABORATORIOS
Medidas generales:
- El lavado de manos, debe realizarse al comenzar y terminar la jornada y
después de realizar cualquier técnica.
- No fumar, comer o beber, en el área de trabajo de laboratorio.
- No debe almacenarse alimentos en los refrigeradores o congeladores,
utilizados para muestras clínicas o cultivos.
- Todas las muestras de sangre y líquidos corporales deben ser introducidas
en un contenedor apropiado con tapa de seguridad, para impedir su pérdida
durante el transporte.
- Debe tenerse cuidado en la recogida de muestras para evitar la contaminación
del exterior del contenedor y del volante de petición de analítica.
- Debe utilizarse guantes ante el contacto con sangre o líquidos corporales.
Mascarilla, protección ocular y bata ante el riesgo de salpicaduras.
- El pipeteo con la boca no debe realizarse.
- Las agujas, objetos cortantes y punzantes, deben desecharse en contenedores
rígidos. NO ENCAPSULAR.
- Los mecheros eléctricos cilíndricos, son preferibles a los mecheros de llama
para esterilizar las asas de siembra.
- Si se utilizan mecheros de llama debe ponerse cuidado para evitar salpicaduras.
Todos los procedimientos deben ser realizados con cuidado para evitar la
formación de aerosoles.
- Los procedimientos que generen aerosoles deben ser realizados en una cabina
de seguridad biológica.
Las superficies de trabajo deben limpiarse, al comenzar y terminar la jornada con
los desinfectantes en uso (jabón más lejía 1:10, Bactergovsa, Melsitt). En caso de derrame
de material contaminado, limpieza y desinfección inmediata de la zona.
Las muestras clínicas, cultivos y otros materiales potencialmente infecciosos, deben
ser desechados de acuerdo con las normas del Hospital para estos residuos.

10. NORMAS DE RECOGIDA DE RESIDUOS


Los objetivos fundamentales respecto a la recogida de residuos son:
- Prevenir los riesgos que la manipulación, transporte, almacenamiento y
eliminación de los residuos pueden generar para las personas directamente
expuestas a los mismos.

248 Tema 27. Control de las infecciones hospitalarias


- Prevenir los riesgos que la eliminación de los residuos biosanitarios puedan
generar para la salud pública y el medio ambiente.
Medidas generales.
- Usar los envases según el tipo de residuo.
- Todos los objetos cortantes y punzantes deben desecharse en un contenedor
especial.
- No llenar con exceso los contenedores. Cerrarlos herméticamente una vez
llenos.
Forma de desechar residuos:
GRUPO 1 y 2: se incluyen en este grupo:
- Plásticos.
- Latas-envases.
- Hojas.
- Restos de comidas.
- Guantes.
- Jeringas vacías.
- Gasas.
- Toallas de papel.
- Yesos, sondas, tubos.
- Vendas y restos de curas.
- Tiritas.
- Bolsas de sangre, orina y aspiración vacías.
Estos residuos se desecharán en bolsa negra.
Los residuos de los grupos 1 y 2 se consideran residuos sólidos asimilables a urbanos
y se desechan de la misma manera que estos.
GRUPO 3: se incluyen en este grupo:
- Residuos de pacientes con infecciones altamente virulentas, de muy baja
incidencia en España: (fiebres hemorrágicas víricas, herpes virus siniae, rabia,
carbunco, muermo, mieloidosis, difteria, tularemia y viruela).
- Residuos contaminados con heces de pacientes afectados de cólera o
disentería amebiana.
- Residuos contaminados con secreciones respiratorias de pacientes afectados
de tuberculosis o fiebre Q.
- Filtros de diálisis de máquinas reservadas a pacientes portadores de VHB,
VHC y VIH.
- Residuos punzantes o cortantes, con independencia de su origen.

Tema 27. Control de las infecciones hospitalarias 249


- Cultivos de agentes infecciosos y material de desecho en contacto con
ellos.
- Placas de Petri, hemocultivos, extractos líquidos, caldos, etc.
- Residuos de animales infecciosos, cadáveres y partes del cuerpo de dichos
animales.
- Recipientes conteniendo más de 100 ml. de líquidos corporales.
- Cualquier resto anatómico humano reconocible como tal. Estos residuos se
desecharán en contenedores rígidos de distinta capacidad (según el producto
a desechar).
GRUPO 4:
Son aquellos residuos compuestos por restos de medicamentos citotóxicos y todo
material que haya estado en contacto con ellos.
Estos residuos se desecharán en un contenedor rígido de color azul, o en su defecto
señalizado con el pictograma citotóxico.

250 Tema 27. Control de las infecciones hospitalarias


tema 28 Cabinas de
seguridad
biológica
Francisco José Cabello Montoro

1. INTRODUCCIÓN
Puesto que en el ambiente de un laboratorio se ha demostrado la existencia de agentes
infecciosos provenientes de los distintos especímenes que se han de estudiar, el riesgo que
corren los trabajadores que manipulan muestras biológicas se multiplica.
Es por esto mismo el protagonismo que adquieren los diferentes sistemas de
ventilación localizada, extracción y filtración adecuada, las normas aplicables, la elección de
los materiales más idóneos, conocer las limitaciones de cada uno de estos sistemas y poseer
un programa de mantenimiento. En los laboratorios biológicos, se utilizan unas cabinas
que pueden ser definidas como cámaras de trabajo, abiertas o cerradas, atravesadas por
un flujo de aire y que están provistas de filtros. Estas cabinas pueden ser destinadas a:
• Proteger el producto manipulado.
• Proteger el producto manipulado, al operador y ambiente.
• Proteger al operador y el ambiente.
Los filtros serán colocados según cual sea el objetivo de estas cabinas.
Conseguir en un área determinada, en este caso un laboratorio, una atmósfera
de alta calidad y estéril llevando sobre la zona de trabajo aire filtrado, solo es posible
gracias a la tecnología del tratamiento del aire por flujo laminar. Esto se consigue por un
principio físico que permite que las partículas en suspensión en el aire no sedimenten y
sean evacuadas. Para ello se obtiene un flujo laminar de aire filtrado, en forma de redes
rectilíneas, paralelas y con la misma velocidad y sentido.

Tema 28. Cabinas de seguridad biológica 251


Se deben cumplir las siguientes condiciones:
1. Un reparto homogéneo de la presión liberada por los ventiladores sobre los
filtros de impulsión, gracias a un plenum eficaz.
2. Una velocidad de impulsión de aire de 0’45 m/s y que debe mantenerse en
el interior del recinto de trabajo.
3. Una filtración de aire mediante filtros de alta eficacia HEPA, filtros absolutos
de los que se han controlado la estanqueidad y la localización de fugas de
aire no filtrado (mediante el test del ftalato de dioctilo-DOP), que cumplen
normas tipo MIL-F51068C y BS-3928, que dictaminan una eficacia mínima
del 99’99% para partículas de 0’3 mm de diámetro.
En este apartado, pasamos a detallar las características de las cabinas utilizadas
en un laboratorio donde existe riesgo biológico. No obstante, hay que decir que existen
cabinas para la reducción del riesgo químico equivalentes a las de seguridad biológica
clase Y, pero con un filtro de carbón activo u otro sistema en función de las características
de peligrosidad de vapores, humos, gases o aerosoles generados.
Es conveniente hacer algunas matizaciones antes de continuar:
- La utilización de una cabina de flujo laminar, no es garantía de protección
para el operador de la misma. Es un procedimiento de barrer los volúmenes
que se quieren proteger.
- Las cabinas de seguridad biológica clase I y III no son de flujo laminar ni las
de seguridad química.
- No se deben asociar flujo laminar a seguridad biológica.

2. CABINAS QUE PROTEGEN EL PRODUCTO MANIPULADO


Las cabinas que protegen el producto manipulado pueden ser de tres tipos:
1) Cabinas de flujo laminar horizontal.
2) Cabinas con flujo laminar vertical con reciclaje
parcial.
3) Cabinas de flujo laminar vertical con reciclaje
total.
Las cabinas de flujo laminar horizontal están abiertas
por la parte delantera, el ventilador está ubicado detrás del
recinto y atraviesa un filtro HEPA a través de un plenum. De
esta manera, se genera un flujo de aire horizontal en todo el Cabina de flujo laminar horizontal
área de trabajo, protegiendo el material manipulado de una
posible contaminación (principio de barrido continuo) pero
no al operador.

252 Tema 28. Cabinas de seguridad biológica


El segundo y tercer tipo de cabinas, están abiertas por la parte delantera de forma
parcial. En estas circunstancias, el flujo laminar vertical pasa por un filtro y mediante el
barrido de flujo continuo, el material manipulado es protegido. El operador tampoco es
protegido puesto que, aunque sólo una parte del flujo laminar vertical sale de la cabina,
el cuerpo del operador actúa de pantalla y parte del aire sube a través del cuerpo hacia su
área respiratoria. En las de reciclaje total, son los brazos del operador los que actúan de
pantalla enviando fuera de la cabina parte del aire descendente. La ausencia de depresión
en el interior de la cabina, es la causa fundamental de la falta de seguridad para el operador
de estos tipos de cabinas.
Por lo tanto, puesto que este tipo de cabinas no protegen al operador que las
manipula, no se deben utilizar bajo ningún concepto para tareas realizadas con productos
biológicos peligrosos.

A: Cabina de flujo laminar vertical con reciclaje parcial.


B: Cabina de flujo laminar vertical con reciclaje total

3. CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


Según la norma BS5726 de 1979, la cabina de seguridad biológica, es una cabina
proyectada para ofrecer protección al usuario y al ambiente de los riesgos asociados
al manejo del material infeccioso y otros materiales biológicos peligrosos, excluyendo
materiales radiactivos, tóxicos y corrosivos, para los cuales son recomendables otros tipos de
cabinas, exceptuando el manejo de sustancias cancerígenas y compuestos citostáticos, para
los cuales se recomienda el uso de cabinas de seguridad biológica tipo II. Procedimientos
tales como la centrifugación, trituración, mezclado, agitación energética, disrupción
sónica, apertura de envases de materiales infecciosos cuya presión interna pueda diferir
de la ambiental, apertura de paquetes que contengan material infeccioso o flameado de
asas de siembra, conllevan un riesgo de producir aerosoles peligrosos. Por esto, se deberán
utilizar cabinas de seguridad biológica de clase I, II o III. Estas cabinas forman parte del
equipo de contención física y actúan de barrera primaria evitando el paso de aerosoles a
la atmósfera del laboratorio.

Tema 28. Cabinas de seguridad biológica 253


Cabina de suguridad biológica clase I.

3.1. Cabinas de seguridad biológica de clase I.


Las cabinas de seguridad biológica de clase I, están orientadas para trabajar con agentes
biológicos cuyo riesgo puede ser estimado en leve o moderado. Estas cabinas están abiertas
por la parte delantera y están provistas de un sistema de aspiración de aire haciéndolo pasar
posteriormente por un filtro HEPA antes de ser expulsado hacia el exterior junto con las
partículas arrastradas. La velocidad de entrada del aire que garantice un adecuado empleo de
la cabina, está comprendida entre 0’4 m/s y 1’0 m/s siempre que la abertura no sea superior
a 20 cm. (para evitar posibles turbulencias o retornos).

3.2. Cabinas de seguridad biológica de clase II.


Para la protección del medio ambiente de riesgos biológicos que podrían ser
considerados como leves o moderados, se emplean las cabinas de seguridad biológica
de clase II. Además estas cabinas están diseñadas para proteger a los usuarios y a los
materiales manipulados.
Siguiendo la descripción utilizada para las cabinas de seguridad biológica de clase I,
las de clase II están abiertas parcialmente por su parte delantera. El flujo laminar, es decir,
la corriente de aire filtrado por un filtro HEPA, circula en sentido descendente, uniforme y
unidireccional. Este aire filtrado es el que protege al producto, mientras que la protección
del manipulador corre a cargo del aire que proviene del exterior a modo de barrera de aire
en el sentido de afuera a dentro. Tanto el aire filtrado como el que proviene del exterior,
son conducidos por unas rejillas delanteras y traseras a la superficie de trabajo hacia un
plenum desde el cual ambos flujos son redistribuidos. Cierto porcentaje del aire es extraído
y el resto será de nuevo circulado sobre el área de trabajo.

254 Tema 28. Cabinas de seguridad biológica


El aire puede ser impulsado por uno o varios motores, al igual que el número de
filtros HEPA que también puede ser variable.
El número de motores impulsores o de filtros va a estar en función del fabricante.
Lo que sí es cierto es que los equipos que cuentan con un sólo motor, el aire filtrado y el
aire extraído es siempre fijo y proporcional a la sección del filtro que tiene que atravesar. El
volumen de aire filtrado y el volumen de aire extraído puede ser regulado en los equipos que
están dotados de dos motores. La graduación del caudal de aire se establecerá atendiendo
a las necesidades de utilización. Podemos encontrar equipos en los cuales la extracción
del aire se realiza a través de un motor, mientras que de la recirculación se encargan dos
motores.
La gran mayoría de las cabinas de seguridad biológica de clase II, vienen dotadas
de dos motores y dos filtros. Sobre el sistema de extracción, puede además incluirse un
filtro de carbón activo con el fin de proteger el medio ambiente de gases o vapores que
pudieran resultar contaminantes.
Los ventiladores y los filtros están colocados de tal forma que todas las zonas del
circuito de aire contaminado, es decir, el no filtrado, se hallen a presión negativa. Dentro
de estas cabinas de seguridad biológica de clase II se establece una clasificación que está
en función de la proporción de aire recirculado. De este modo podemos hablar de cabinas
de seguridad biológica de clase II tipo A y tipo B.

• Cabinas de seguridad biológica clase II tipo A.


En estas el 70% de volumen de aire es recirculado de nuevo mientras que el 30%
es extraído. El mantenimiento de estos porcentajes se consigue a través de las velocidades
de aire en la abertura frontal y sobre el área de trabajo. Para las de tipo A la velocidad de
entrada es de 0’4 más para una abertura frontal de 20 cm. La velocidad de flujo laminar
es de 0’4 más.

• Cabinas de seguridad biológica de clase II tipo B.


En estas cabinas, el volumen de aire recirculado y el extraído se invierte con respecto
a las de tipo A. El volumen recirculado sobre el área de trabajo es del 30% mientras que
es extraído el 70%. Para una abertura frontal de 20 cm la velocidad del aire de entrada
debe ser de 0’5 m/s. El flujo laminar descendente es de 0’25 m/s.
Las cabinas de seguridad biológica de clase II tipo A y tipo B están recomendadas
para manipular sustancias tóxicas tales como cancerígenos o para preparar citostáticos.
Estas cabinas tienen el inconveniente de no proteger de las exposiciones por contacto de
los materiales infecciosos.

Tema 28. Cabinas de seguridad biológica 255


A: Cabina de seguridad biológica clase II con un solo motor.
B: Cabina de seguridad biológica clase II con dos motores.

3.3. Cabinas de seguridad biológica de clase III.


Estas cabinas se diferencian de las de clase I y II, en que el operador está totalmente
aislado de la cabina puesto que ésta se encuentra herméticamente cerrada. La manipulación
la realiza el operador a través de un guante de goma.

Cabina de seguridad biológica clase III.

El aire es tomado del local y pasa al interior de la cabina después de haber sido
filtrado por un filtro HEPA. El aire es extraído al 100% atravesando uno o dos filtros
HEPA.
Estas cabinas protegen al producto manipulado y ofrecen protección máxima al
personal que lo manipula, puesto que abarca los riesgos de exposición por contacto tanto
a agentes biológicos como a sustancias o productos químicos tóxicos.

4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA CABINA


De forma general, podemos señalar tres puntos fundamentales a la hora de
seleccionar la clase de cabina de seguridad biológica:

256 Tema 28. Cabinas de seguridad biológica


• Grupo de riesgo al que pertenece el material manipulado.
• Riesgo de generación de aerosoles al manipular el material.
• Grado de protección que se pretende obtener frente a la contaminación
ambiental.

CLASE I CLASE II-A CLASE II-B CLASE III


Grupo de riesgo 1 1 1 1 1
Grupo de riesgo 2 1 1 1 1
Grupo de riesgo 3 3 2 2 1
Grupo de riesgo 4 3 3 3 1
Grupo de riesgo 5 2* 2* 1* 1*
*Ante la eventualidad de que partículas de diámetro inferior a 0,3 mm. atraviesen el filtro HEPA,
el aire extraído de la cabina debe evacuarse al exterior y/o incorporar un sistema complementario de
tratamiento del mismo.

La utilización de cabinas de seguridad biológica clase I, está totalmente indicada


para la manipulación de agentes biológicos de los grupos de riesgo 1 y 2. Sin embargo, para
agentes biológicos de los grupos de riesgo 3 y 4 su uso no está recomendado. Además de
los filtros HEPA o en lugar de éstos, deben emplearse otros filtros que preserven el medio
ambiente de gases contaminantes tras la manipulación de productos químicos.
El uso de las cabinas de seguridad biológica de clase II, tanto el tipo A como el B,
está indicado para el trabajo con agentes biológicos de los grupos de riesgo 1 y 2. Será
el operador quien decida si el uso está indicado al manipular agentes del grupo de riesgo
3. Sin embargo, su uso no está recomendado para trabajos con agentes biológicos del
grupo 4. Si estamos trabajando con gases o vapores inflamables o explosivos, se usarán
las cabinas del tipo B y la instalación eléctrica será antideflagrante. Éstas también están
indicadas para la manipulación de productos de alta toxicidad tales como cancerígenos
o sensibilizantes.
Las cabinas de seguridad biológica clase III, están indicadas para tareas con agentes
biológicos de los grupos de riesgo 3 y 4 y para productos de alta toxicidad como agentes
cancerígenos o sensibilizantes.

5. RECOMENDACIONES GENERALES
Las cabinas de seguridad biológica deberán ubicarse en recintos especialmente
habilitados para el trabajo con estos equipos, donde se reducirá la actividad de la sala al
mínimo para evitar corrientes de aire que puedan influir en el flujo laminar. La velocidad
del flujo puede verse afectada por el aire que entre en la habitación por puertas, ventanas,
movimientos, estornudos o simplemente al hablar.

Tema 28. Cabinas de seguridad biológica 257


El aire extraído de la cabina y que no es recirculado se emitirá preferiblemente al
exterior de la sala y del edificio, teniendo en cuenta la eficacia de los filtros HEPA y el
poder de dilución atmosférica.
Podemos recomendar algunos procedimientos de trabajo con las cabinas de
seguridad biológica:
- Evitaremos movimientos bruscos o innecesarios en el interior de la cabina.
- Colocaremos en su interior solo los materiales que vayamos a utilizar.
- Los movimientos de brazos en el interior de la cabina serán cuidadosos.
- La cabina no se usará para almacenar material de laboratorio.
- Se cuidará al máximo la entrada de aire contaminado a través de los brazos
o guantes.
- Se conectará la cabina, unos 15 ó 30 minutos antes de su utilización así
como la lámpara de UV que lleva incorporada.
- Antes de introducir un material nuevo en la cabina, es recomendable esperar
2 ó 3 minutos para que el flujo laminar esterilice la zona de trabajo.
- Cuando ha concluido la manipulación, todo el material empleado (placas,
asas de siembra, tubos, etc.) es extraído en bolsas para proceder a su
esterilización.
- Se protegerán los filtros HEPA de golpes o salpicaduras durante el proceso
de limpieza de la cabina.
- En la zona de trabajo no se introducirán materiales tales como papel, madera,
cartón, etc.
- Si se empleasen tubos en el interior de la cabina, los tapones es preferible
que sean de rosca y no de algodón a fin de no desprender gran cantidad de
partículas.
Para el trabajo con cabinas de seguridad biológica, es recomendable el uso de un
vestuario adecuado: batas de manga larga, cerradas hasta el cuello, abrochadas en la espalda
y con gomas ajustables en los puños. Al colocar los guantes, los operarios subirán éstos
por encima de las bocamangas de las batas. Las mascarillas son de uso obligado cuando
las cabinas sólo protejan al producto manipulado.
Estos equipos necesitan pasar unas revisiones y controles periódicos, controles que
se realizan también excepcionalmente cuando:
- Se reciba la cabina.
- Se traslade la cabina de lugar.
- Se cambien los filtros HEPA.
- Se salpique sobre los filtros.
- Aparezca una contaminación sobre el producto manipulado.

258 Tema 28. Cabinas de seguridad biológica


Los controles evaluarán especialmente:
a) La velocidad y la laminaridad del flujo.
b) La eficacia de los filtros.
c) La ausencia de fugas al exterior de la cabina.
En cuanto a la limpieza y desinfección de la cabina, se recomienda un aspirado
del polvo de la superficie de trabajo, ya que éste podría servir de nido de infinidad de
microorganismos.
La limpieza y desinfección se realizará:
- Antes de comenzar los trabajos.
- Al finalizar los mismos.
- Cuando se haya producido un derrame de líquidos en el interior de la
cabina.
- Cuando la cabina no haya estado en funcionamiento desde hace varios
días.
- La desinfección se realizará en soluciones bactericidas.
- Los filtros, ventiladores, plenum, etc., son partes difícilmente accesibles por
lo que la descontaminación se realizará mediante esterilización gaseosa. En
esta operación se emplearán 40-50 c.c. de formol por metro cúbico.
- Para la descontaminación los operarios, emplearán protectores tales como
mascarillas, guantes y gafas ya que el formol es altamente tóxico.
Cuando las cabinas de seguridad biológica requieran un cambio de filtros, se
actuará según protocolo. Los filtros deben ser incinerados o bien introducidos en bolsas
para la esterilización antes de ser desechados por algún otro procedimiento. El cambio de
filtros debe ser llevado a cabo por personal técnico cualificado que garantice un montaje
correcto.
Por último, hemos dicho anteriormente que las cabinas de seguridad biológica
incluyen una lámpara de UV. Existen algunas recomendaciones básicas:
- Se conectarán 15 ó 30 minutos antes del uso de la cabina y se desconectarán
cuando haya un operario usando la cabina.
- La lámpara se ubicará de tal forma que alcance a todas aquellas zonas para
desinfectar.
- Las lámparas de UV deberán ser cambiadas periódicamente puesto que tienen
una vida limitada.

Tema 28. Cabinas de seguridad biológica 259


tema 29 Educación para la
salud. información
y formación
Francisco José Cabello Montoro

1. INTRODUCCIÓN
Los laboratorios de los hospitales presentan una problemática que está en relación
directa con el trabajo que los técnicos desarrollan en ellos; la manipulación de muestras
biológicas tales como sangre u otros fluidos corporales ya mencionados en otro apartado.
Dada la importancia de la prevención de riesgos en estas áreas de trabajo, a continuación
nos dedicaremos a señalar una serie de medidas o aspectos que se han de tener en cuenta
en la organización de los laboratorios, así como la importancia de la información y la
formación del personal que trabaja en ellos.
En cualquier área de trabajo hospitalaria o servicio, si se cuenta con unas
instalaciones adecuadas, unas técnicas de trabajo bien implantadas y consideradas y
el personal tiene una buena formación y está suficientemente informado, los riesgos
se reducen de forma significativa. Pero en el laboratorio, el producto manipulado es
intrínsecamente peligroso.
Esto lleva a los técnicos a poner una especial atención en todos aquellos procedimientos
en los que manejen directamente microorganismos o materiales contaminados. Además,
siempre tendrán presentes una serie de recomendaciones universales de las que ya nos
ocupamos en capítulos anteriores.
La educación para la salud es muy importante y se tendrán que considerar todos
aquellos problemas sobre los que hay que informar, mentalizar y conseguir cambios de
conductas. Los mensajes deben hacerse llegar al profesional de la manera más clara y

Tema 29. Educación para la salud. Información y formación 261


concisa posible recomendando los medios educativos y medios auxiliares audiovisuales
más eficaces para conseguir los fines perseguidos.
Estos cambios en la conducta que se pretenden producir en el personal tendentes a
crear una nueva actitud, no pretenden potenciar un temor frente a los riesgos, sino crear
una actitud de prudencia que es un buen método preventivo.

Estudio básico de los problemas.


Problemas sanitarios basados en estadísticas de morbilidad y mortalidad,
accidentalidad, etc. Estudio de los métodos de protección y seguridad. Estudio de los
recursos, técnicas y medios para resolver problemas.

Mensajes más importantes.


Protección personal y colectiva, primeros auxilios, hábitos personales (aseo,
reconocimientos médicos, inmunizaciones recomendadas, comportamiento adecuado que
evite accidentes y enfermedades...).

Métodos educativos recomendados.


Entrevistas, charlas, conferencias, cursos de formación continuada. Medios auxiliares
(diapositivas, franelogramas, láminas retroproyectadas, carteles, folletos informativos,
películas, vídeos, etc.).

2. ORGANIZACIÓN
Para conseguir unas adecuadas condiciones de seguridad y trabajo en el laboratorio
existen una serie de acciones que son:
- Plan de contingencia.
- Inspección de seguridad.
- Hoja de comunicación de riesgos.
- Investigación de accidentes e incidentes.
Las inspecciones de seguridad, son instrumentos indispensables a la hora de mejorar
las condiciones de trabajo y son siempre recomendables de manera mensual, trimestral,
cuatrimestral o anual según sea establecido por el responsable del laboratorio. Estas
inspecciones tienen como objetivo tres puntos a tener en cuenta:
1. Mantener unas adecuadas condiciones de trabajo y seguridad así como la
corrección de las irregularidades detectadas en inspecciones anteriores.
2. Que el personal se sienta responsabilizado de las inspecciones.

262 Tema 29. Educación para la salud. Información y formación


3. Aceptar que las personas ajenas al laboratorio, son quienes mejor podrán
identificar las anomalías existentes.
Existen impresos para la comunicación de los riesgos detectados, de tal forma
que se facilita desde el punto de vista administrativo la búsqueda de soluciones frente al
problema.
Es también importante mentalizar a los trabajadores del laboratorio que la
investigación de los accidentes supone una medida certera de averiguar sus causas,
identificar anomalías y problemas así como la constatación de la inseguridad del medio
laboral.
La investigación de incidentes requiere la implicación, concienciación y participación
de los trabajadores en materia preventiva, así como en consecuencia en la corrección y
eliminación de las causas originarias.

3. FORMACIÓN E INFORMACIÓN
Tanto la información como la formación del personal que trabaja en el laboratorio,
tiene como objetivo ampliar el conocimiento de éstos y concienciarlos en el cambio de
actitud que les lleve a unas mejores y seguras condiciones de trabajo.
El personal del laboratorio, incluido el temporal por trabajos de investigación,
personal no fijo, alumnos en prácticas, doctorandos, personal contratado para proyectos
específicos, etc., se encuentra perfectamente jerarquizado y no escapa a esta educación
para la salud.
Todo este personal debe ser bien informado sobre las normas de trabajo, organización,
dispositivos de emergencia disponibles, información inmunológica y toxicológica, riesgo
existente en el laboratorio, indicadores de peligrosidad, manejo de cultivos y productos
habituales, etc. Además se dispondrá de un programa de formación continuada.
El responsable del laboratorio es el que deberá poner los recursos humanos y técnicos
adecuados para esta formación tales como cursos, jornadas, charlas, coloquios, etc., que
son de participación recomendada para el personal.
En esta formación se contemplarán aspectos tales como los hábitos personales,
hábitos de trabajo, identificación de materiales, medios de protección o manejo de objetos
de vidrio y cuyas recomendaciones han sido desarrolladas en capítulos anteriores.

BIBLIOGRAFÍA. TEMAS 25, 26, 27, 28 y 29


CORTES DIAZ, JOSE Mª. Técnicas en prevención de riesgos laborales, 1998, Madrid, Editorial
Tebas.
INSALUD. Accidentes biológicos en el laboratorio, 1995, Madrid, International Marketing
and Comunications.

Tema 29. Educación para la salud. Información y formación 263


MARTÍN GALAN, ÁNGEL; JOSE MANUEL FREIRE CALVO. Guía para la prevención de los
riesgos biológicos, 2000, Madrid, SATSE.
MARTISOLÉ, ROSA, Mª CARMEN; Mª ALONSO ESPADALE, ANGELINA CONSTANS AUBERT,
XAVIER GUARDINO SOLA. Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio, 1997,
Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Página oficial del Hospital Clínico Ramón y Cajal de Madrid. Protocolos de actuación.
www.hrc.es/prevent.html.
PIEDROLA GIL, G. Medicina preventiva y social. Higiene y sanidad ambiental, 1982, Madrid,
Amaro.
PORTILLO GARCÍA-PINTOS, JESÚS. Comercialización de los equipos de protección individual,
1996, Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Fichas de
divulgación normativa.
PORTILLO GARCÍA-PINTOS, JESÚS. Selección y uso de los equipos de protección individual,
1996, Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Fichas de
divulgación normativa.
SOTO ESTEBAN, JOSE Mª; OLGA GÓMEZ CARCABA, ROSA Mª LÁZARO DELGADO, JUAN JOSE
MENÉNDEZ PALACINO. Guía para el manejo seguro de citostáticos, 2000, Madrid,
SATSE.

264 Tema 29. Educación para la salud. Información y formación


tema 30 accidentes en
el laboratorio

María Dolores Pulido Sánchez

1. INTRODUCCIÓN
El laboratorio puede considerarse uno de los lugares de trabajo con mayor posibilidad
de riesgo en accidente laboral, debido a las distintas actividades que se desarrollan en el
mismo. Algunos de estos riesgos pueden llegar a ser muy peligrosos, incluso letales, como
pudiera ser el caso de contraer graves infecciones mediante los agentes patógenos objeto
del trabajo o a través de las diferentes muestras recibidas en el laboratorio para su posterior
análisis. De esta forma, un técnico especialista en laboratorio deberá por tanto trabajar
en todo momento a la defensiva, es decir, considerando todos los peligros intrínsecos que
conllevan las diferentes pruebas u operaciones a realizar sin descuidar lo más mínimo las
medidas de seguridad, reglas, métodos de control, procedimientos ...oportunos en cada
caso.
Generalmente, las causas capaces de provocar un accidente laboral, no encuentran
su origen en un solo factor, sino en la interacción de varios factores como pudiera ser en
este caso la falta de atención o de cuidado en la realización de la técnica o en unas medidas
de seguridad insuficientes, por lo que antes de comenzar a trabajar en un laboratorio
deberíamos de formularnos la siguiente pregunta: ¿Que sucedería si yo...?

1.1. Definición de accidente.


Cuando se trabaja en un laboratorio puede existir el peligro potencial de un accidente
de trabajo, la posibilidad de cometer algún fallo o error al realizar cualquier técnica,
operación o experimento y en virtud de los elementos o sustancias que se utilizan.

Tema 30. Accidentes en el laboratorio 265


Un accidente laboral conllevaría la suma de dos factores: el fallo o error humano
y la sustancia peligrosa que se utiliza.

Accidente Laboral = fallo humano + sustancia peligrosa que se utiliza.

Un accidente de trabajo sería aquella lesión que se produce de forma inesperada durante
la jornada laboral, siendo de carácter brusco, anormal, violento y generalmente traumático.
También se consideran accidentes de trabajo los ocurridos durante el desplazamiento hacia
el lugar de trabajo y viceversa, desde el trabajo hasta el domicilio del profesional, a este tipo
de accidentes se les llama accidentes “in itinere”.
Aunque tomemos todas las medidas para evitar un accidente, puede repetirse en
cualquier momento, ya que en el origen de un accidente laboral influye el factor humano
considerablemente.

1.2. Frecuencia de accidentes de trabajo.


Es notable el incremento de accidentes laborales en España, siendo más frecuente
en los turnos de noche, esto se debe generalmente a la falta de atención, cansancio
acumulado, monotonía y a la presencia de sueño. Según investigaciones, las mujeres son
menos afectadas que los hombres a sufrir accidentes, ya que estos realizan los trabajos
más duros y peligrosos. Sin embargo, esto no se podría aplicar a un técnico especialista de
laboratorio (T.E.L), en los laboratorios todos los profesionales realizan el mismo trabajo y la
proporción de riesgo de padecer un accidente sería prácticamente igual, indistintamente
del sexo.

2. INCAPACIDAD POR ACCIDENTE LABORAL


La incapacidad laboral se define como la falta de capacidad necesaria para llevar
a cabo un determinado trabajo, el trabajador no cumple con todos los requisitos que se
precisan para ello.
Vamos a distinguir varios grados de incapacidad laboral:

1. Incapacidad laboral permanente absoluta.


2. Incapacidad laboral permanente total.
3. Incapacidad laboral permanente parcial.
4. Incapacidad transitoria o temporal

266 Tema 30. Accidentes en el laboratorio


- Incapacidad laboral permanente absoluta:
Es la lesión causada por un accidente laboral, que incluso habiéndose curado deja al
trabajador incapacitado por completo para realizar cualquier trabajo, profesión u oficio.

- Incapacidad laboral permanente total:


A diferencia de la anterior, esta incapacidad es la lesión causada por un accidente
laboral que incluso habiéndose curado, deja al trabajador incapacitado para realizar su
trabajo habitual, pero puede dedicarse a otra tarea diferente.

- Incapacidad laboral permanente parcial:


Es aquella lesión causada por un accidente laboral que incluso habiéndose curado
deja al trabajador con una disminución no inferior al 33% de su rendimiento para
desarrollar su profesión. Esta incapacidad no le impide realizar las tareas fundamentales
de su trabajo.

- Incapacidad transitoria o temporal:


Es la lesión causada por un accidente laboral que habiéndose curado, no deja
secuelas algunas, habilitando al trabajador a seguir desarrollando su trabajo cotidiano
(Ejemplo: esguince de tobillo).
La mayoría de lesiones se producen frecuentemente en las manos, pies y ojos.

3. DAÑOS PROFESIONALES DERIVADOS DEL TRABAJO


En cualquier puesto de trabajo se producen trastornos que pueden dañar a las
personas, maquinaria, instalaciones, productos. Muchos son los factores que determinan
la posibilidad de riesgos de accidentes en los lugares de trabajo.
Las causas que producen el daño a veces se desconocen y originan un peligro a
las personas que están expuestas. El objetivo fundamental de la seguridad en el trabajo
es reducir la aparición de los posibles accidentes. La higiene laboral será la encargada de
prevenir todos los riesgos generados por estos factores.
La salud del trabajador está estrechamente relacionada con el trabajo que el
profesional realiza diariamente, por lo que diremos que la salud laboral sería aquella salud
encargada de:
- Prevenir la pérdida de salud causada por las condiciones del trabajo.
- Promover y mantener el más alto grado del bienestar físico, psíquico y social
de todos los profesionales.

Tema 30. Accidentes en el laboratorio 267


- Colocar y mantener al trabajador en un ambiente de trabajo adaptado a sus
condiciones tanto psicológicas como fisiológicas y ser cualificado para ese
puesto de trabajo.

Estos daños quedan definidos como las enfermedades, patologías o las lesiones
sufridas por consecuencia o motivo de un accidente de trabajo. En el medio laboral, estos
daños tienen una etiología multifactorial. Estos daños son:
- Enfermedades profesionales.
- Enfermedades relacionadas con el trabajo.
- Accidentes de trabajo.

Enfermedades profesionales:
Se instaura de forma lenta y va evolucionando progresivamente sobre los
trabajadores que estén expuestos a factores de riesgo psicológicos, de carga y ambientales
desarrollando un trabajo por cuenta ajena. Para que se pueda considerar o ser declarado
enfermo profesional, la enfermedad que padece debe estar en una lista de enfermedades
publicadas. Esta publicación lleva en vigor desde el año 1978, y en España se encuentran
presentes en el Real Decreto 1995. Lógicamente si la enfermedad que padece el trabajador
no se encontrase en la lista, no se consideraría enfermedad profesional
Hay que demostrar la existencia de una relación causal con un agente de riesgo
físico, químico o biológico, por lo que diremos que una enfermedad profesional se produce
cuando:
- El agente contaminante supera en su concentración el máximo permitido.
- Tiempo de contacto del contaminante prolongado.
- Actuación continuada de varios contaminantes.
- Dependen también de las características individuales del trabajador.

Enfermedades relacionadas con el trabajo:


Son todas aquellas enfermedades que se padecen tanto por consecuencia del trabajo
como las producidas fuera de él, pero que por el hecho de trabajar los signos y síntomas
de la enfermedad se van manifestando o se van agravando. Un ejemplo sería la aparición
de varices por permanecer mucho tiempo de pie o hemorroides...

Accidentes de trabajo:
Sería como dijimos en apartados anteriores, toda aquella lesión corporal que sufre el
profesional con ocasión del trabajo ejecutado por cuenta ajena. También los accidentes in

268 Tema 30. Accidentes en el laboratorio


itinere, cuando se cumple una tarea de empresario o cuando se realiza una representación
sindical.
Desde el punto de vista de salud, un accidente de trabajo es un suceso anormal,
no querido y por supuesto no deseado que se presenta de forma brusca e inesperada, es
anormalmente evitable, interrumpe la continuidad del trabajo y puede causar daño a
personas o a cosas.

4. LEGISLACIÓN SANITARIA ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO


El artículo 84 de la Ley General de la Seguridad Social, nos dice que un accidente
laboral es aquella lesión corporal que el profesional sufre por motivo del trabajo que
ejecute por cuenta ajena. Este concepto lo podemos integrar, por tanto, en tres elementos
básicos:

1. El trabajo que realiza el profesional por cuenta ajena.


2. La existencia de una relación de casualidad entre la lesión y el trabajo o
viceversa.
3. La lesión o el daño corporal que sufre el profesional.

Según dicha ley, también se considera como accidente laboral:


1. Los ocurridos en actos de salvamento siempre que tengan relación o
conexión con su trabajo.
2. Todas aquellas enfermedades que el profesional contraiga por causa
del trabajo realizado, no consideradas dichas enfermedades como
profesionales.
3. También se considera accidente laboral, aquellas enfermedades que el
profesional ha padecido con anterioridad pero que por consecuencias de
una lesión accidental, esa enfermedad se agrave.
4. Los accidentes que un profesional sufre al ejercer las funciones propias de
un cargo: cargo colectivo de entidad sindical o de entidades gestoras.
5. Los accidentes ocurridos por el profesional cuando éste realiza tareas
diferentes a los de su categoría profesional pero que son productivas
para la empresa.

Se considera, por tanto, accidente de trabajo toda aquella lesión o daño que el
profesional sufre durante la jornada laboral y en el lugar de trabajo correspondiente.
El citado artículo 84 de la Ley General de la Seguridad Social no considera accidente
laboral o de trabajo:

Tema 30. Accidentes en el laboratorio 269


- Los accidentes debidos a una fuerza extraña que no guarde ninguna relación
con el trabajo que el profesional ejecute.
- Los accidentes debidos a omisión del trabajador o imprudencias temerarias
del mismo.

270 Tema 30. Accidentes en el laboratorio


31
causas de
accidente laboral
en el laboratorio
tema María Dolores Pulido Sánchez

Las fases de todo accidente de trabajo son:

1. Causa: son los factores de riesgo que determinan la producción de un


fenómeno.
2. Peligro: es la probalidad aumentada o el riesgo de que ocurra un accidente.
3. Riesgo: es la exposición de un daño o la probalidad de un accidente.
4. Actuación de un accidente: la probabilidad del accidente es del 100%.
5. Consecuencias del accidente: serían aquellas lesiones sufridas por el accidentado
y todos los daños materiales que se hayan producido.

Hay diversas variables que nos explican las causas de un posible accidente laboral
en un laboratorio.
- Factores técnicos:
Son aquellas circunstancias no personales que rodean al técnico especialista en
laboratorio, es decir, aquellos elementos o condiciones materiales que ocurren en el trabajo
y que originan, causan o explican los accidentes de trabajo.
1. Equipos de protección en malas condiciones.
2. Maquinaria de mala calidad o materiales de deficiente o poca
esterilización.
3. Ambiente húmedo, aséptico, poca iluminación, excesivo ruido,...
4. Desorganización en el almacenamiento del material.

Tema 31. Causas de accidente laboral en el laboratorio 271


Para evitar o controlar estas situaciones que pueden ser motivo de accidente, se
deberán tomar algunas medidas preventivas como:
- Analizar e investigar todo posible accidente.
- Inspeccionar permanentemente el trabajo realizado.
- Estudiar todas las medidas higiénicas que precisa un laboratorio.
- Informar y formar al técnico mediante reuniones, exposiciones, folletos,
libros... de todas las normas y protocolos que rige un trabajo.

- Factores humanos:
Son todas aquellas circunstancias personales que sufre el técnico al realizar
su trabajo en un laboratorio; siendo la causa más frecuente la inadaptación. Son las
conductas personales de los trabajadores que favorecen el accidente, se le denomina “acto
peligroso”,suelen ser omisiones o acciones peligrosas:
- Estado de fatiga, cansancio laboral
- Personalidad: inseguridad, miedo, rebeldía.
- Estado de ánimo-sociales: problemas familiares, poco salario, excesivo trabajo,
etc.
- Trastornos de memoria, auditivos, visuales, etc.
- Alteración del sueño, consumo de alcohol, drogas, o medicamentos con
efectos somnolientos.
- Falta de atención al realizar una operación, técnica o analizar una muestra
determinada.
- Estado de estrés laboral denominado Síndrome de Burnout o desgaste
laboral.
La conducta de un profesional deberá de ser la adecuada para evitar cualquier tipo
de accidente:

- Formar preventivamente al personal.


- Realizar reconocimientos psicofísicos.
- Orientar y seleccionar al profesional.
- Buen estado físico.
- Sobre todo el trabajador deberá tener un sentido de la responsabilidad tal, que
realice su trabajo con armonía, atención y organización.

LA FATIGA COMO FACTOR DE RIESGO ANTE UN ACCIDENTE LABORAL.


La fatiga es una causa especifica de accidentes de trabajo.

272 Tema 31. Causas de accidente laboral en el laboratorio


La fatiga laboral sería el cansancio que sufre un trabajador por el excesivo desarrollo
del trabajo diario, afectando a la buena realización de las tareas cotidianas. Puede ser
muscular, localizada en los músculos, siendo doloroso y molesto debido a una falta de
entrenamiento o al excesivo ejercicio por una disminución de excitabilidad por motivo
del exceso de excitación durante la jornada laboral.
La fatiga general, se debe a una notable disminución del deseo de trabajar,
caracterizado por trabajar bajo determinadas tensiones que llegan a originar un
desequilibrio en el organismo. Las causas de este desequilibrio pueden ser la monotonía, la
falta de descanso durante el trabajo prolongado, ruidos excesivos, escasa iluminación....
Intervienen varios factores agresivos que originan su etiología:
- Factores bioquímicos.
- Factores sociales.
- Factores fisiológicos.
- Factores psicológicos.
La falta de sueño, el padecer alguna enfermedad como anemia, preocupaciones
familiares, trastornos emocionales, son otros factores que aunque sean producidos fuera
de la jornada laboral, repercute notablemente sobre el trabajador padeciendo fatiga y por
tanto a tener un accidente de trabajo. La capacidad del profesional a realizar debidamente
sus tareas se agota, disminuyendo su atención y motivación.
Los factores psicológicos que condicionan el comportamiento del trabajador, se
deben a la adaptación del trabajador en su entorno laboral. Dichos factores pueden verse
alterados cuando no existe una relación entre el trabajador-grupo-ambiente o clima
laboral debido a:
- No existe un trabajo en grupo, el trabajador no se relaciona con los demás.
- Incomunicación o incomprensión con los mandos directivos.
- Escasa disponibilidad y entrega.
- Desorganización en el trabajo llegando a la frustración por no terminar el
trabajo desarrollado.
Existen varios grados de fatiga:
- Fatiga crónica, “surmenage” o agotamiento: el individuo realiza un trabajo
prolongado y continuo, aunque no sea intenso, se trata de una afectación
sobre el sistema de adaptación del trabajador y generalmente sobre el sistema
nervioso debido a un estrés continuado y acumulado.
- Fatiga aguda: esta fatiga es debida a un esfuerzo muscular que origina sueño
agitado, rigidez, calambres, anorexia (falta de apetito), etc.
- Fatiga fisiológica: se caracteriza por sudoración, taquipnea, taquicardia, se
debe a que el organismo reacciona en los límites de la normalidad ante un
esfuerzo laboral.

Tema 31. Causas de accidente laboral en el laboratorio 273


32
investigación
y estadística
de accidentes.
factores de riesgo
tema María Dolores Pulido Sánchez

Cuando un técnico de laboratorio, al igual que cualquier otro profesional sufre


un accidente laboral, deberemos saber las causas y las consecuencias que conllevan,
de esta manera se obtendrá la información necesaria para evitar otros posibles casos
de accidentes. Valoraremos, por tanto, las causas del hecho estableciendo las medidas
oportunas y necesarias para evitar su nueva aparición e identificando cuales han sido los
factores de riesgo.
Las causas que hacen que suceda un accidente, vienen caracterizadas por:
- Deben ser causas que actuando sobre ellas puedan eliminar otro posible
accidente.
- No supuestas (yo pienso, yo creo que...), sino demostradas y justificadas.
- Se producen dentro de la jornada laboral, durante el proceso del trabajo.
- El accidentado debe ser el agente directo , ser directamente la persona
afectada.
En todos los puestos de trabajo existe una comisión investigadora que sabiendo la
etiología y las circunstancias del accidente toman las medidas oportunas para evitar que
vuelva a ocurrir. Dicha comisión esta formada por:
- Miembros del Comité.
- El médico de empresa que informará sobre la gravedad de la lesión: leves,
graves o mortales.
- El técnico de seguridad.
- El profesional que ha sufrido el accidente, siempre que pueda.

Tema 32. Investigación y estadística de accidentes. Factores de riesgo 275


- El mando superior del accidentado, etc.
Una vez que hayan investigado sobre el accidente y se obtengan los resultados, se
desarrollarán unas técnicas generales analíticas sobre estadísticas de accidente que nos
informarán de forma general sobre la gravedad, número de personas afectadas, agentes
causantes y factores de riesgo predisponentes en el área de trabajo.
Para establecer los índices estadísticos, se deben de determinar los criterios básicos a
través de las técnicas generales analíticas posteriores a un accidente, donde se registrarán
y notificarán el accidente, se analizará y se investigará para saber dónde, cómo y por qué
se ha producido:
1. Dónde está localizada la lesión: cara, manos, pies, ojos, etc.
2. Conocer la naturaleza de la lesión: leve, grave, mortal.
3. Cómo se ha producido: cortes, arañazos, ingesta, salpicaduras, pinchazos
4. Material utilizado: agujas, pipetas, sustancias tóxicas, etc.
Si no se pueden investigar todos los accidentes, se hará una selección escogiéndose
los que sean más graves o mortales. Toda investigación requiere trabajo en equipo. Se
deben buscar las causas no culpables de forma precoz, separando las causas probadas, de
las deducidas y de las técnicas. Pero lo más importante de todo es redactar y analizar las
conclusiones de la investigación del accidente.
También se investigará un accidente de trabajo desde el punto de vista económico,
donde se diferenciarán dos tipos de costes:
1. Costes directos: es el coste fijo que se deriva del pago de un seguro de
accidente pudiendo ser voluntario u obligatorio
2. Costes indirectos: son cuatro veces los costes directos y se derivan de las
pérdidas en materia prima, conflictos, sanciones, multas, etc.
Los parámetros que se utilizan a nivel internacional para recoger datos estadísticos
y desarrollar un estudio comparativo son:
Índice de frecuencia (IF): es el número de accidentes por millón de horas trabajadas
entre el número total de las horas trabajadas.
número de accidentes laborales
IF = X 106
número total de horas trabajadas

Índice de incidencia (II): es el número de accidentes laborales entre el número


de trabajadores.
número de accidentes laborales
II = X 106
número total de horas trabajadas

276 Tema 32. Investigación y estadística de accidentes. Factores de riesgo


Índice de gravedad (IG): es el número de jornadas perdidas por accidente laboral
entre el número total de horas trabajadas.
número de jornadas perdidas por accidente laboral
IG = X 106
número total de horas trabajadas

Índice de duración media de las incapacidades (IDM): es el número de jornadas


perdidas por accidente laboral entre el número total de accidentes
número de jornadas perdidas por accidente laboral
(DM) =
número total de accidentes

Índice de seguridad (IS): es el número de trabajadores entre el número total de


accidentes ocurridos por el número de horas trabajadas
número de trabajadores
IS = X 105
número de accidentes ocurridos x número de horas trabajadas

Es necesario tras la consecución de un accidente de trabajo informar y comunicar


a las personas, departamentos u organismos que entienden del tema sobre lo ocurrido.
Se rellenará un Parte de accidente a través del cual el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social quedarían informados de lo sucedido, siendo de carácter obligatorio en España.
En este parte se especifican los datos de identificación del profesional y los del accidente
para su posterior estudio y evaluación.
En las notificaciones internas de la empresa se detalla más las circunstancias y las
causas que originaron el accidente.
La hoja de registro de accidentes sirve para controlar de forma más eficaz la
accidentabilidad y la peligrosidad del trabajo.

EL AMBIENTE LABORAL COMO FACTOR DE RIESGO PREDISPONENTE A UN


ACCIDENTE.
El profesional desarrolla su actividad en un ambiente que puede llegar a deteriorar
su salud en un plazo corto, medio o largo. La presencia de sustancias químicas, la energía...,
pueden dañar al trabajador por su naturaleza y cantidad.
La energía puede encontrarse en forma mecánica (radiaciones, vibraciones),
electromagnéticas (rayos ultravioletas, RX, infrarrojos) y calorífica (calor o frío). Los
microorganismos también pueden causar enfermedades como hongos, bacterias o virus.

Tema 32. Investigación y estadística de accidentes. Factores de riesgo 277


El trabajo es considerado como un esfuerzo físico e intelectual con el fin de obtener
la mayor eficacia en el desarrollo de sus tareas. Este esfuerzo conlleva unos riesgos
potenciales de cometer accidentes influenciados por el ambiente que rodea al trabajador
y por las condiciones a las que está expuesto, llegando a repercutir negativamente sobre
el profesional.
Estos factores de riesgo dependen, en gran medida, del ambiente laboral que lo
rodea pudiendo ser:
- Ambiente mecánico: todos los elementos móviles como estáticos que rodean
al trabajador de masa física inerte: maquinaria, columnas, puertas...toda la
estructura física del área laboral.
- Ambiente social: son las relaciones que mantiene con el resto del personal:
compañeros, jefes, etc.
- Ambiente psicológico: actúa sobre el comportamiento y la personalidad
del trabajador ante una monotonía, insatisfacción laboral, salario mínimo,
inestabilidad.
- Ambiente químico: son aquellos contaminantes químicos que se mantienen al
manipular alguna muestra, también lo constituye el aire. Estos contaminantes
pueden ser:
Sólidos: afecta a los profesionales como partículas en suspensión: polvos, humos,
etc.
Líquidos: en forma de pequeñas gotitas: aerosoles.
Gaseosos: gases, vapores, etc.
- Ambiente físico: lo constituyen los ruidos, temperatura, radiaciones,
vibraciones, iluminación, etc.
- Ambiente biológico: influyen todos los microorganismos patógenos como
virus, bacterias, hongos que aparecen en un laboratorio al ponerse en
contacto con alguna sustancia infectada.
El estado físico y psíquico influye en la vida de cualquier trabajador considerablemente.
Habrá que evitar, en la medida de lo posible, cualquier alteración en el funcionamiento
del trabajador, se deberá de sentir satisfecho de su trabajo, responsable, organizado y
relacionarse con los demás trabajadores. Los accidentes de trabajo, las enfermedades de
trabajo, las enfermedades profesionales, la fatiga... son las categorías que agrupan a los
riesgos específicos.

278 Tema 32. Investigación y estadística de accidentes. Factores de riesgo


33
efectos de los productos
tóxicos sobre el
organismo. vías de
entrada. accidentes más
comunes
tema María Dolores Pulido Sánchez

Existen unos peligros relacionados con la utilización de productos químicos pudiendo


ser físicos (inflamabilidad, explosiones) o químicos (inhalaciones, ingestiones, contacto
con piel y ojos, inyección...). Estos peligros se deben por lo general, a la contaminación de
materiales tóxicos, asfixia y envenenamiento.
Los productos tóxicos son sustancias que pueden ser absorbidas por el organismo y
producir efectos dañinos inmediatos o demorados como: quemaduras, reacciones alérgicas,
inflamaciones, afectaciones oculares, sistema nervioso, pulmonares... Los efectos de los
riesgos crónicos son tardíos o se desarrollan después de una exposición durante tiempo
prolongado, por ejemplo, los efectos carcinógenos. Cuanto menor sea la cantidad que se
necesite para que una sustancia produzca el daño, mayor será su toxicidad.
No todos los agentes tóxicos producen el mismo efecto sobre el organismo, ya que
cada uno posee unas propiedades físicas y químicas diferentes que los caracterizan. Estos
tóxicos penetran en el organismo por varias vías de entrada: vía respiratoria o inhalatoria,
vía dérmica, vía digestiva y vía parenteral (lo explicaremos a continuación).
Los agentes que causan la pérdida de salud, a veces no se detectan por los órganos
de los sentidos. Por ejemplo, inhalar monóxido de carbono puede ser mortal para el
hombre ya que al carecer de olor no nos damos cuenta de que lo respiramos, también la
vista puede estar afectada al no detectar la presencia de rayos ultravioletas, infrarrojos,
gamma... Ante estas situaciones es necesario identificar el agente causante y adoptar las
medidas oportunas para evitar el daño que pueden llegar a ocasionar.
Los efectos de los productos tóxicos sobre el organismo son:

Tema 33. Efectos de los productos tóxicos sobre el organismo. Vías de entrada 279
- Sistémicos: producen una alteración de los sistemas u órganos específicos:
páncreas, riñón, hígado...
- Sensibilizantes: ocasionan un efecto alérgico ante la presencia del tóxico,
incluso siendo la concentración del tóxico pequeña: dermatitis, asma...
- Cancerígenos, teratógenos y mutágenos: producen cáncer, malformaciones
en el feto y modificaciones genéticas.
- Asfixiantes: alteración de los mecanismos oxidativos biológicos.
- Anestésicos, narcóticos: produce una depresión del Sistema Nervioso Central,
que tiende a desaparecer cuando desaparece el tóxico.
- Corrosivos: los tejidos quedan destruidos al ponerse en contacto con el
tóxico.
- Neumoconióticos: se produce una alteración de los pulmones debido a las
partículas sólidas que constituyen el agente contaminante.
- Irritantes: es la irritación de la mucosa o de la piel al ponerse en contacto
con el tóxico.
Las vías de entrada de los tóxicos son:
1. Vía dérmica: actúa sobre la dermis (piel). A través de ella penetran todas
aquellas sustancias capaces de atravesarla sin causar ninguna alteración o
erosión, avanza hasta llegar a la sangre y se distribuye por todo el organismo.
El estado de integridad de la piel es muy importante, a veces puede verse
debilitada por la acción de disolventes que eliminan la grasa que protege la
superficie corporal.
2. Vía digestiva: a través del tubo digestivo: boca, esófago, estómago,
intestino... También se considera la ingesta de agentes tóxicos disueltos en
las mucosidades pulmonares.
3. Vía respiratoria o inhalatoria: es la más importante, a través de la tráquea,
bronquios, bronquiolos, alvéolos, pulmones... Junto con el aire que respiramos
pueden entrar en nuestro organismo tóxicos, como: aerosoles, monóxido
de carbono, humos, polvos...Es necesario saber la cantidad de tóxico que se
encuentra disperso en el ambiente laboral y el tiempo que ha estado expuesto
el trabajador llamado “tiempo de exposición”. A mayor concentración y
tiempo del tóxico mayor será la dosis .Tanto los gases como vapores llegan
al fondo de los pulmones distribuyéndose a la sangre llegando a producir
daños serios para la salud.
4. Vía parenteral: penetra en el organismo a través de llagas, heridas, úlceras,
etc.
Al utilizar productos químicos existe riesgos físicos que pueden llegar a dañar el
organismo, estos peligros de riesgos son:

280 Tema 33. Efectos de los productos tóxicos sobre el organismo. Vías de entrada
1. INFLAMABILIDAD
Son las causas más frecuentes de accidentes graves de laboratorio, definiremos
algunos términos para referirnos a la inflamabilidad:
- Punto de ignición: es la temperatura mínima que se precisa para causar
combustión auto mantenida independientemente de la fuente de calor.
- Punto de inflamación: es la temperatura más baja a la que un líquido
desprende vapor en una concentración necesaria para formar una mezcla
inflamable con el aire que se encuentra próximo a la superficie del líquido
dentro de la probeta o recipiente donde se esté realizando la técnica.
- Límites de la inflamabilidad: un líquido inflamable se puede encontrar por
encima de su punto de inflamación y sin embargo no entrar en ignición.
Esto se debe a que cada líquido inflamable presenta dos límites que definen
el rango de concentración en la mezcla con el aire que producirá la llama y
por tanto el estallido. Definiremos cada límite:
· LEI (Límite explosivo inferior): es la concentración mínima de vapor en
el aire por debajo del cual, una llama no se produciría ya que la mezcla
es demasiado débil para arder.
· LES (Límite explosivo superior): es la concentración máxima de vapor en
el aire por encima del cual, una llama no se produciría ya que la mezcla
sería demasiado densa para quemarse.
- Ignición o combustión espontánea: se produce cuando sin aplicar un calor
externo, una sustancia alcanza su temperatura de ignición. Los materiales
susceptibles a la combustión espontánea son: trapos aceitosos, acumulaciones
de polvos, metales alcalinos (Na y K), materiales orgánicos mezclados con
oxidantes fuertes (ácido nítrico, peróxidos, permanganatos...).
Debemos de saber que para evitar un accidente grave, se manipulará este tipo de
materiales extremando las precauciones: se manejará la sustancia en zonas libres, no se
calentará sobre una llama directa, etc.

2. EXPLOSIONES
Las sustancias explosivas no se deben someter a fricción. Una fuente de explosión
son los peróxidos que se forman por la autoxidación de solventes comunes. Un ejemplo,
una botella medio llena de éter que lleva en el laboratorio unos cuantos meses. Muchas
reacciones pueden ser explosivas, pero las oxidaciones se encuentra entre los orígenes
más corrientes de accidente.

Tema 33. Efectos de los productos tóxicos sobre el organismo. Vías de entrada 281
El uso de estos materiales exige técnicas de manipulación especiales que sean
debidamente cumplidas: el técnico usará anteojos de seguridad, señales de advertencia
en la zona peligrosa, dispositivos de protección para prevenir la exposición a daños de
cualquier parte del cuerpo.

3. ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN UN LABORATORIO


Superficie y lugar de trabajo.
En un laboratorio, se trabajará con mayor comodidad y evitaremos accidentes
innecesarios cuando éste se encuentre en buenas condiciones de seguridad conociendo
los peligros del entorno y aplicando las medidas preventivas elementales. Todo laboratorio
deberá de disponer de:
- Distancia suficiente entre el técnico y la máquina.
- Adecuada distribución del material.
- Buenas instalaciones.
- Suelos no resbaladizos.
Con todo esto se evitará que el profesional sufra lesiones como: caídas, pisadas
sobre objetos, choques, tropezones.

Material de trabajo.
Muchas de las lesiones que sufre el técnico son debidas al material que utiliza,
pudiendo ser tanto manuales (pipetas, tubos de ensayo, portas, agujas...) como máquinas
(centrifugadoras, incubadoras...).
Las principales causas de que suceda un accidente son debidas a: inadecuada
utilización del material, material de mala calidad o defectuosa, almacenamiento incorrecto...
ocasionando lesiones como: cortes, arañazos, pinchazos, salpicaduras.
Cuando analizamos una muestra bacteriológica, puede existir el peligro biológico
de tener un accidente de trabajo por el alto contenido de microorganismos patógenos
presentes. Habrá, por tanto, que prestarle la atención necesaria, manipular la muestra
bajo una campana extractora de aspiración vertical... para evitar el riesgo de contraer una
infección (botulismo, TBC).
También cuando hagamos una técnica de cultivo habrá que tomar las medidas de
seguridad adecuadas evitando la manipulación descuidada, ya que puede ser un riesgo de
infección muy preciso para el personal de laboratorio.
Respecto a las máquinas, debemos de tener la seguridad de que sabemos utilizarlas y
conocer los riesgos que presentan si no se manejan adecuadamente. Los peligros asociados
son:

282 Tema 33. Efectos de los productos tóxicos sobre el organismo. Vías de entrada
- Peligros producidos por no aplicar la ergonomía al diseño del aparato: la
inadecuación de las máquinas asociada a las aptitudes y características
del técnico conlleva efectos fisiológicos derivados de esfuerzos, posturas
incómodas, etc.
- Peligros producidos por el ruido: ocasionan fatiga, pérdida auditiva,
interferencias con la comunicación oral, estrés, etc.
- Peligros producidos por las vibraciones: producen si son intensas: lumbagos,
trastornos musculares, ciática, etc.
- Peligro eléctrico: producen lesiones por quemaduras a través del contacto
directo o indirecto.
- Peligro térmico: originan quemaduras por contacto con materiales u objetos
demasiado calientes.
- Peligro mecánico: producen lesiones por elementos móviles, de transmisión,
por proyección del material trabajado, rotura del aparato, etc.

Electricidad
La electricidad al contactar con el organismo produce descargas eléctricas
ocasionando quemaduras graves e incluso la muerte por una parada cardiaca. La gravedad
dependerá de la intensidad y duración de la corriente eléctrica. El técnico deberá estar
informado de los primeros auxilios ante una descarga y comprobar antes de trabajar que
los enchufes, interruptores, cables...son los adecuados y que carecen de humedad.

BIBLIOGRAFÍA. TEMAS 30, 31, 32 y 33


http://www.inppaz.org.ar/menupal/Bvirtual/FOS/redlab/calidad/capitulo-7.html
http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind61/rbomslm/rboms.html
http://www.teletel.com..../seguridad en el laboratorio.ht
Legislación sanitaria. Editorial Edites (1989). Autor: Equipos de redacción. Capitulo 6
“Accidentes de Trabajo”, Pág. 135-154. 1ª Edición. Madrid.
Manual de seguridad en laboratorio. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía,
1990 (Sevilla). Capítulo 2, “Seguridad en los laboratorios de química”, pág. 70-80.

Tema 33. Efectos de los productos tóxicos sobre el organismo. Vías de entrada 283
34
salud y
trabajo

tema Penélope Colomina Fuentes

1. Introducción
A pesar de las múltiples definiciones de salud y trabajo, no podemos dejar de
citar ambos términos como introducción a una materia, como es la de las enfermedades
profesionales, en las que se establecen las consecuencias de la interacción entre ambos
vocablos: el trabajo como origen de riesgo y la salud como el completo grado de bienestar
físico, psíquico y social para el hombre que puede verse alterado por el trabajo.
Es por estas definiciones que podemos establecer que, cuando hacemos referencia
a la salud laboral hablamos de “estado de bienestar físico, mental y social” del trabajador
que puede ser afectado por los factores de riesgo existentes en el medio laboral donde se
desenvuelve, ya sean de tipo orgánico, psíquico o social.

2. Ambiente-salud en el trabajo
A medida que ha pasado el tiempo, el hombre no se ha limitado al uso de las
sustancias naturales, sino que se han logrado nuevos productos con enormes ventajas
sobre los ya existentes, pero que sin embargo también han contribuido a aumentar los
riesgos que los procesos de síntesis de los mismos conllevan para la población trabajadora
en particular, causando el deterioro de la salud, enfermedades profesionales y accidentes
de trabajo.
Partiendo de la definición de la salud dada anteriormente, podemos afirmar que
la salud no depende solo de los factores individuales, sino que se ve influenciada en gran

Tema 34. Salud y trabajo 285


medida por los factores ambientales que rodean al individuo entre los que incluimos, en
primer lugar, las condiciones de trabajo, entendiendo como condición de trabajo “Cualquier
característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y salud del trabajador” (LPRL)
El ambiente de trabajo lo podemos subdividir en:
- Ambiente orgánico.
- Ambiente psicológico.
- Ambiente social.

Ambiente orgánico.
Es aquel constituido por factores ambientales que puedan dañar la salud física y
orgánica del trabajador. Se incluyen aquí:
- Factores mecánicos: elementos móviles, cortantes, punzantes. de las
maáquinas, herramientas, etc.
- Factores físicos: tales como condiciones termohigrométricas, ruido,
vibraciones, presión atmosférica, radiaciones ionizantes y no ionizantes,
iluminación, etc.
- Factores químicos: aquellos contaminantes sólidos, líquidos y gases
penetrantes en el aire.
- Factores biológicos: protozoos, virus, bacterias. etc. agentes biológicos que
pueden causar distintos tipos de enfermedades (infecciones), que se pueden
transmitir de los animales al hombre y viceversa (zoonosis), así como de un
individuo a otro.

Ambiente psicológico.
Encontramos aquí los factores debidos a los nuevos sistemas de organización del
trabajo como consecuencia del desarrollo tecnológico creando en el trabajador problemas
de inadaptación, insatisfacción, estrés, etc.

Ambiente social.
Son aquellas relaciones sociales externas (problemas generacionales, valores) e
internas de la empresa (salarios, sistemas de mandos, ascensos).
Como consecuencia de la interacción entre el individuo y los factores existentes
en el ambiente de trabajo o lo que definimos como condición de trabajo y, de la gran
influencia que tienen estos para dar lugar a la pérdida del equilibrio de la salud y originar
lo que llamamos “patología del trabajo”.

286 Tema 34. Salud y trabajo


CONCEPTO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL.
El RD Legislativo 1/1994 de 20 de Junio por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley General de la Seguridad Social (B.O.E. de 29/6/94) define la enfermedad profesional
de la siguiente forma:
Artículo 116. “Se entenderá como enfermedad profesional, la contraída a
consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican
en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley,
y que esté provocada por los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen
para cada enfermedad profesional”.
En tales disposiciones, se establecerá el procedimiento que haya de observarse
para la inclusión en dicho cuadro de nuevas enfermedades profesionales que se estime
deban ser incorporadas al mismo. Dicho procedimiento comprenderá, en todo caso, como
trámite preceptivo, el informe del Ministerio de Sanidad y Consumo”.
Las enfermedades profesionales no incluidas en le citado artículo y que contraiga
el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la
enfermedad tuvo causa exclusiva la ejecución del mismo, se contempla como accidente
de trabajo.
Si bien existen situaciones en las que es difícil distinguir entre enfermedad
profesional y accidente de trabajo, puede enumerar las características diferenciales entre
ambos:
1. Inicio: el inicio de la enfermedad profesional es lento, difícil de precisar con
exactitud el día y la hora de comienzo, mientras que el accidente de trabajo
se da de forma brusca pudiéndose precisar con exactitud el día y la hora en
el que ocurre.
2. Presentación: mientras la enfermedad profesional resulta esperada con
relación causal al factor expuesto, el accidente se presenta de forma
inesperada.
3. Motivación: las causas del accidente actúan desde fuera, es externa
al organismo en el que provoca los efectos nocivos presentándose de
manera aislada y sin carácter repetitivo. Por el contrario, en la enfermedad
profesional las causas proceden también desde el exterior, pero el agente
causante de la enfermedad penetra en el organismo para provocar los efectos
patológicos.
4. Manifestación: en la enfermedad no existe violencia, se manifiesta mediante
signos y síntomas que en numerosos casos son de difícil diagnóstico y nos
pueden llevar a confundirla con una enfermedad común, mientras que el
accidente suele tener carácter violento.

Tema 34. Salud y trabajo 287


5. Relación de causalidad: esta relación es clara y evidente en el accidente, no
como en la enfermedad profesional, ya que la mayoría de las manifestaciones
de estas enfermedades son comunes a las enfermedades no profesionales.
6. Tratamiento: el tratamiento de la enfermedad es generalmente médico y el
del accidente quirúrgico.

ENFERMEDAD
CARACTERÍSTICAS DIFERNCIALES ACCIDENTE DE TRABAJO
PROFESIONAL.
INICIACIÓN BRUSCA LENTA
PRESENTACIÓN INESPERADA ESPERADA
MOTIVACIÓN CAUSAS EXTERNAS CAUSAS INTERNAS
MANIFESTACIÓN VIOLENTA SOLAPADA
RELACIÓN DE CAUSALIDAD FÁCIL DIFÍCIL
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO MÉDICO

El concepto legal de la enfermedad profesional no coincide con el médico, ya que


responde a la necesidad de reparar legalmente el daño causado, siendo diferente en cada
país, según la tradición y evolución de los sistemas de la Seguridad Social. Legalmente,
son enfermedades profesionales aquellas que define la Ley para cada país y para cada
sistema de la Seguridad Social.
En nuestro país, para definir las enfermedades profesionales se dispone de una
serie de cuadros y listas donde figuran dichas enfermedades y se señalan los síndromes y
profesiones en las cuales se tienen que dar para que se reconozcan como enfermedades
profesionales.
De acuerdo con el Decreto 1995/78 de 12 de mayo (BOE de 25-8-78) las enfermedades
profesionales se clasifican en los siguientes grupos:
A) Enfermedades profesionales producidas por agentes químicos.
B) Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados.
C) Enfermedades profesionales provocadas por la inhalación de sustancias y
agentes no comprendidos en otros apartados.
D) Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.
E) Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos.
F) Enfermedades sistemáticas.

1. Intoxicaciones profesionales.
Cuando hablamos de intoxicación profesional, nos referimos a la enfermedad
producida por un agente tóxico, sin vida, que penetra en el organismo produciendo así
alteraciones. El agente causal es de tipo químico.

288 Tema 34. Salud y trabajo


Para que se produzca la enfermedad, se deben de cumplir las siguientes
condiciones:
- Que exista el agente tóxico externo.
- Que la puerta de entrada de dicho tóxico sea la digestiva, respiratoria, dérmica
o parenteral.
- Que se produzca un efecto nocivo consecuencia de dicho tóxico.
Estas intoxicaciones se pueden presentar en diferentes cuadros, siendo agudas
cuando la agresión del tóxico es importante y puede constituir una forma próxima de
accidente de trabajo, o crónicas que resultan las más frecuentes, en las cuales el agente
tóxico penetra en el organismo en cantidades tan pequeñas que es incapaz de producir la
enfermedad por sí mismas, salvo que actúe de forma continuada y acumulativa.
Podemos clasificarlas según el tipo de tóxico que produce la enfermedad,
encontrando:
• Intoxicaciones producidas por agentes tóxicos orgánicos: ácidos, alcoholes,
etc.
• Intoxicaciones producidas por agentes tóxicos inorgánicos: mercurio, plomo,
etc.

2. Infecciones profesionales.
Es aquella enfermedad que se produce por la entrada de un organismo vivo en el
organismo produciendo estas alteraciones en el interior. Es aquí donde encontramos las
enfermedades infecciosas (bacterias, virus y otros) y parasitarias.

3. Alergias profesionales.
En esta enfermedad el protagonista del cuadro es el propio enfermo, ya que el
elemento que desencadena la aparición de la enfermedad actúa solo en las personas
sensibles a él. Estas enfermedades no son graves, salvo en raras excepciones, remitiendo
el cuadro, cuando alejamos al enfermo del elemento causante.

4. Cánceres profesionales.
El cáncer es la enfermedad que se caracteriza por el crecimiento desordenado y
anárquico de las células que componen tejidos y órganos. Pese a no conocerse muy bien las
causas del mismo, sí sabemos el poder desencadenante de algunas sustancias denominadas
cancerígenas.

Tema 34. Salud y trabajo 289


5. Dermatosis profesional.
Es la enfermedad más frecuente en el mundo laboral conocida como “dermatitis”
o “eccema”.
La causa de ésta puede ser exógena, cuando procede del exterior, actuando
bien localmente produciendo una irritación, o de forma generalizada en el organismo
apareciendo un cuadro alérgico, o endógena cuando la causa proviene del propio organismo
del individuo.

6. Neumoconiosis.
Son las enfermedades producidas por el depósito de polvo en los pulmones siendo
benignas o malignas. Los polvos que se depositan pueden ser de diferente naturaleza: tipo
orgánico vegetal (cannabosis) o de tipo inorgánico mineral (silicosis, asbestosis,...).

290 Tema 34. Salud y trabajo


tema 35 enfermedades
producidas por
agentes físicos y
químicos
Penélope Colomina Fuentes

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES FÍSICOS


Dentro de este grupo de enfermedades nos encontramos con las producidas por
factores medioambientales como: ruido, vibraciones, estrés térmico, presión atmosférica,
radiaciones ionizantes, etc.

1. Enfermedades producidas por agentes térmicos


El hombre como ser animal de sangre caliente, está en un constante equilibrio que le
permite tener una temperatura constante de unos 37º C a pesar de las variaciones del ambiente.
La diferencia o alteraciones de la temperatura no es captada de igual manera por los diferentes
órganos, así órganos vitales como cerebro y corazón solo toleran pequeñas variaciones de
temperatura, mientras que la piel toleran unos anchos márgenes de variación térmica lo que
le permite realizar la función termorreguladora del cuerpo.
El equilibrio térmico que mantenemos de manera constante tiene lugar mediante
dos procesos “termoproducción” (mediante los alimentos) y “termoeliminación” (mediante
el sudor).

• Enfermedades producidas por altas temperaturas.


Cuando la temperatura aumenta, también lo hace la temperatura de nuestro
organismo, el cual, para mantener su temperatura constante aumenta la circulación

Tema 35. Enfermedades producidas por agentes físicos y químicos 291


de la sangre para transportar el calor del cuerpo a la superficie de la piel y así perderlo,
aumentando el sudor para rebajar la temperatura por evaporación lo que debemos de
compensar con la ingestión de agua y sales.
Estas alteraciones se producen generalmente en industrias en las que por la
maquinaria o cadena de trabajo de la misma se produce un aumento de la temperatura.
Las lesiones que se pueden producir son:
- Locales: lesiones locales agudas, calambres, etc.
- Generales: golpe de calor, insolación, agotamiento por calor, síncope, y paro
cardiaco.

• Enfermedades producidas por bajas temperaturas.


Al igual que en el caso anterior, cuando la temperatura desciende también lo hace
en nuestro organismo mediante el proceso inverso al de las altas temperaturas. Se reduce la
circulación de la sangre para evitar la pérdida de calor corporal. Si la temperatura baja de
34º C el trabajador puede quedar semiinsconsciente, resultándole doloroso el movimiento,
al bajar de los 31º C se llega a perder la consciencia y por debajo de los 28º C se produce
muerte por fibrilación ventricular.
Las lesiones pueden ser:
- Locales: congelaciones, etc.
- Generales: enfriamiento general, hipotermia accidental, etc.

2. Enfermedades producidas por la presión


Se presentan en los trabajos sometidos a hiperpresión, bien en cajones, con
escafandras, o en los sometidos a hipopresión atmosférica como a miles de metros por
encima del nivel del mar como aviadores y alpinistas.
Como enfermedad más significativa por hiperpresión encontramos los accidentes
ostearticulares, localizados en cadera y hombro. La etapa más grave de enfermedad por
descompresión se caracteriza por la inestabilidad vasomotora que puede llevar al colapso,
shock y coma. La enfermedad más importante por descompresión es el edema de pulmón
rara y grave, producida por la exposición rápida a alturas superiores a 2.700m y cuyas
manifestaciones más generales son: enrojecimiento de la piel, hemorragias por la nariz,
encías y pulmones, vómitos, mareos, pérdida del equilibrio e incluso en algunos casos la
muerte.

292 Tema 35. Enfermedades producidas por agentes físicos y químicos


3 . E n f e rm e d a d e s pro d u c i d as por v i bra c i o n e s
mecánicas
Son aquellas que se presentan en trabajadores expuestos a vibraciones y cuyas
alteraciones van a variar según su frecuencia. Como enfermedades más significativas
destacamos a nivel de la mano, la de “dedo muerto” que suele aparecer al 1-2 años de
estar trabajando y solo en la zona afectada. Además de esta podemos nombrar: necrosis
del semilunar (enfermedad de Kienbock), enfermedad de Lóriga propia de los trabajadores
con herramientas de aire comprimido, etc.

4 . E n f e rm e d a d e s pro d u c i d as por ra d i a c i o n e s
ionizantes
Hemos de recordar que existen dos tipos de radiaciones ionizantes, electromagnéticas
(rayos X y g) o corpusculares (rayos a y ß),emanadas de la desintegración de sustancias
radiactivas naturales o artificiales.
La exposición a las radiaciones puede tener efectos locales en la piel según la
dosis (cataratas, esterilidad, radioepidermitis, depilación transitoria, ...), o generales (como
alteraciones sanguíneas, anemias aplásicas, leucemias, necrosis ósea, cáncer, ...).

5. Enfermedades producidas por el ruido


Cuando el ruido, en función de la intensidad y el tiempo actúa sobre el oído llega a
producir un trauma sonoro irreversible por una lesión irreversible del órgano de Corti. La
exposición del oído a un ruido intenso, provoca una disminución en la capacidad auditiva
de éste, que puede ser temporal o permanente. Cuando esta exposición es intensa y diaria
y se prolonga durante mucho tiempo, la recuperación de la sensibilidad auditiva puede ser
solo parcial, a medida que el tiempo avanzase producen disminuciones en la sensibilidad
en la banda conversacional y del sordo profesional se pasa al sordo social.
Los factores que están presentes en el desarrollo de la sordera causada por la
exposición al ruido son:
- Intensidad del ruido.
- Frecuencias.
- Tiempo de exposición.
- Susceptibilidad del individuo.

Tema 35. Enfermedades producidas por agentes físicos y químicos 293


ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES QUÍMICOS
Como sabemos, los agentes químicos pueden tener efectos nosoconiónicos,
cancerígenos, alérgicos...., y pueden estar producidas por diferentes sustancias.

1. Por polvos: son las enfermedades denominadas nosoconiosis y dependiendo del


órgano afectado encontramos:
- Neumoconiosis: afectación pulmonar, siendo ésta la más importante ya sea
polvo vegetal, animal o mineral (asbestosis).
- Dermaconiosis: afectación de la piel.
- Rinoconiosis: afecta la nariz.
- Osteoconiosis: afectación ósea.
- Oftaconiosis: afecta a los ojos.
La neumoconiosis es la enfermedad, casi siempre profesional, producida por el
acumulo de polvo en los pulmones. La naturaleza de los polvos que se depositan puede
ser orgánicos o inorgánicos. A la hora de estudiar esta enfermedad se tendrá que tener
en cuenta:
- Naturaleza del polvo.
- Tamaño de las partículas.
- Concentración del contaminante.
- Tiempo de exposición.
- Sensibilidad individual.
Las neumoconiosis inorgánicas las podemos diferenciar en malignas (silicosis,
silicatosis, neumoconiosis metálica...) y benignas (antracosis, siderosis, baritosis, ...), y las
orgánicas son entre otras, bisinosis, cannabosis, bagazosis, etc.

2. Por compuestos orgánicos: dentro de este grupo encontramos las enfermedades


producidas por hidrocarburos, derivados halogenados, ésteres, cetonas,... y destacamos como
más importantes las producidas por benceno, tolueno y tricloroetileno. De estas tres es
el benceno él más importante ya que es de gran utilidad en la industria como disolvente
además de otras muchas innumerables aplicaciones.
El benzolismo se produce tanto de la manipulación del benceno puro como aquellas
mezclas de disolventes o productos que contengan una concentración elevada. Es una
enfermedad grave producida por la inhalación de los vapores de benceno que, penetrando
por vía respiratoria pasan a sangre y se fijan en medula ósea, produciendo intoxicación,
anemia y hemorragias que pueden producir la muerte si se da de forma muy aguda.

294 Tema 35. Enfermedades producidas por agentes físicos y químicos


36
enfermedades
debidas
a riesgos
biológicos
tema Penélope Colomina Fuentes

Se define la contaminación biológica como la invasión de un área, superficie o lugar


por microorganismos o sustancias indeseables, esta contaminación se debe a la ausencia
de protección apropiada frente a la recepción del material contaminado, de su tratamiento
y manipulación en el laboratorio.
Para evaluar el riesgo de biocontaminación debemos tener en cuenta , esencialmente
las características de los microorganismos que se están manipulando, como su patogenicidad
y virulencia, la estabilidad biológica, las formas de transmisión, la endemicidad y los posibles
o existentes tratamientos a las patologías.
Entendemos como microorganismo patógeno aquél que es capaz de producir
una enfermedad y la virulencia hace referencia al número de gérmenes necesarios para
producir una infección en un organismo inmunocompetente. Así entendemos la estabilidad
biológica del germen a la resistencia del mismo a la desecación, al calor, al frío y a los
antisépticos.
Para que se produzca la infección en un nuevo organismo el agente tiene que
penetrar en él mediante las diferentes vías de entrada:
- Vía respiratoria: tiene lugar mediante los aerosoles microbianos. En la
mayoría de los trabajos que se realizan en el laboratorio se generan aerosoles
ya sea al pipetear, centrifugar. etc. Estos aerosoles se propagan a distancia
rápidamente, pero la contaminación máxima se produce en la superficie del
trabajo y en las manos del manipulador.

Tema 36. Enfermedades debidas a riesgos biológicos 295


Formación de aerosoles a 60 cm. del punto de operación en diferentes casos.
(Wedum, 1953).
- Vía digestiva: la contaminación se puede producir por ingestión accidental,
fumar, consumir bebidas y comidas contaminadas y por la higiene personal
defectuosa. En el laboratorio además de las causas nombradas por la
aspiración oral con la pipeta.

OPERACIÓN N° DE COLONIAS
Apertura inmediata del mixer Incintables.
Apertura de un tubo de ensayo liofilizado 86
Decantación (posterior a la centrifugación) 17
Asa caliente en un tubo 9
Pipeteo de 1 ml en un tubo 3
Pipeteo de 1 ml en un gran volumen 1

- Vía dérmica: es la producida a través de la piel, la penetración por vía dérmica


se verá favorecida por si el estado de integración de la piel es deficiente. En
el laboratorio, se debe a accidentes tales como, pinchazos, cortes, arañazos,
etc.
- Vía conjuntiva: por la proyección de aerosoles infectados en la mucosa ocular.
En el laboratorio por los microscopios, etc.
Las enfermedades producidas por los agentes biológicos las podemos agrupar en:
a) Enfermedades producidas por microorganismos que producen infecciones.
b) Enfermedades producidas por microorganismos que se alojan parasitariamente
en el organismo.
Las enfermedades infecciosas producidas por agentes biológicos más conocidas y que
están presentes en el ambiente laboral de técnicos de laboratorio son: hepatitis B, hepatitis
C, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) dentro del grupo de las enfermedades
producidas por virus y tétanos; brucelosis y tuberculosis los producidos por bacterias.
La hepatitis B es una de las primeras enfermedades infecciosas entre el personal
sanitario, siendo el riesgo de transmisión 3 a 10 veces más importante en el personal
sanitario que entre la población general. Este riesgo está en relación con los frecuentes
contactos sanguíneos y a los cortes o pinchazos por accidente, siendo la probabilidad
más elevada de producirse dicho accidente en los primeros años de vida laboral y en
aquellos servicios donde son más frecuente los contactos con sangre (ej. laboratorio de
hematología). La transmisión de la hepatitis B está igualmente ligada a los contactos y
pinchazos ocurridos como accidentes.

296 Tema 36. Enfermedades debidas a riesgos biológicos


En cuanto al SIDA, los trabajadores del sector sanitario (más personal de enfermería
y técnicos de laboratorio) son los que tienen mayor probabilidad de entrar en contacto
con sangre o fluidos corporales contaminados procedentes de individuos enfermos o
portadores. Por otro lado, la brucelosis es transmitida al hombre por animales domésticos
por la bacteria Brucella. Se da con más frecuencia en el medio rural y en algunas profesiones
como veterinarios, personal de laboratorio, ... En España se conoce como la fiebre de Malta
y se adquiere con el contacto con animales o a través de productos alimenticios como
la leche y sus derivados. La tuberculosis es otra enfermedad producida por una bacteria
denominada Bacilo de Koch, que se transmite por vía respiratoria y cutánea, presentándose
en granjeros, personal sanitario, veterinarios ,...

ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES PRODUCIDAS POR VIRUS:


HEPATITIS B Y VIH.
El riesgo biológico en el medio sanitario es, sin duda, el más frecuente entre los
riesgos laborales del personal sanitario y también uno de los más conocidos desde la
antigüedad. Actualmente las enfermedades infecciosas más importantes y a las que durante
su práctica se ven expuestos los profesionales sanitarios con mayor frecuencia son las de
etiología vírica, resaltando entre ellas los virus de la Hepatitis B (VHB), Hepatitis C (VHC),
Hepatitis D (VHD), a los que hay que añadir el virus de la inmunodeficiencia humana.

COMPARACIÓN DE RIESGOS DE VIH Y VHB


VIH VHB
SIDA Hepatitis B
N° de personas infectadas en todo el
10- 12 Millones 2.000 Millones
mundo
N° de casos de SIDA en el mundo
2 Millones 350 Millones
N° de portadores de VHB
Vol. Mínimo de sangre para transmitir
0,1 ml 0,00004 ml
infección
0,5% 7-30 %
Riesgo de infección con aguja
Letalidad Comparable
Prevención posible por vacuna No Si existe vacuna
Fuente: Accidentes biológicos en profesionales sanitarios.

HEPATITIS B.
La Hepatitis B (VHB), ha llegado a ser un gran problema para los trabajadores
sanitarios desde el punto de vista laboral. El riesgo de infección por VHB entre el personal
sanitario, fue reconocido en la década de los 50 y posteriormente se ha demostrado en
diferentes estudios que es una de las enfermedades profesionales más importantes en el

Tema 36. Enfermedades debidas a riesgos biológicos 297


colectivo, siendo la causa más común de enfermedad hepática incluyendo la cirrosis y el
hepatocarcinoma primario, originando incluso la muerte.
Se trata de una enfermedad inflamatoria hepatocelular difusa producida por el
virus VHB, pudiendo cursar como enfermedad aguda o crónica.
El periodo de incubación es de 8 a 25 semanas. El reservorio lo constituye
generalmente el hombre enfermo y el portador sano. La viscosidad y la composición de la
sangre no la hacen muy propicia para la formación de aerosoles. En cambio en laboratorios
donde a menudo se manipulan sustancias tales como, plasma, suero o en diluciones acuosas,
la formación de aerosoles es más probable.
El VHB tiene un antígeno de superficie (HbsAg), que puede ser detectado en el suero
y que persiste en las infecciones crónicas.
Reconocida como la principal enfermedad ocupacional debemos de recordar algunas
de las características de dicho virus:
- La infección de VHB puede pasar desapercibida puede ser silente y es
persistente en el estado de portador crónico.
- Es la causa más común, a nivel mundial, de enfermedad hepática, incluyendo
la cirrosis y el hepatocarcinoma primario.
- Puede ser transmitida con la VHD y causar hepatitis aguda y crónica.
- Se ignora en muchos casos, cuál es la prevalencia de hepatitis B en el personal
sanitario de las instituciones sanitarias, así como en otras instituciones,
clínicas médicas, etc.
- No se ha encontrado hasta la actualidad, curación efectiva.
- La prevención mediante la vacunación, es el mejor método para disminuir
los casos y las fatales consecuencias.
Dosis Recién nacidos y Menores de 10 años Mayores de 10 años
10 µg vía intramuscular en deltoi­des o área
1ª 20 µg vía intramuscular en deltoides
anterolateral del muslo (niños pequeños)
2ª 1 mes después 1 mes después de la 1ª.
3ª 6 meses después de la 1ª 6 meses después de la 1ª dosis

Pauta estándar de la vacunación.


Fuente: Inmunoprofilaxis frente a la hepatitis B. Medicina clínica.

- Los costes de tratamiento de la infección, accidentes y bajas laborales son mucho


más altos que los costes para prevenir y minimizar los incidentes por infección.
- La introducción de las vacunas y de los programas de vacunación han
demostrado ser eficaces en la protección y efectivos en cuanto al coste-
beneficio de los programas para los trabajadores expuestos.

298 Tema 36. Enfermedades debidas a riesgos biológicos


Este virus que se aísla como hemos dicho anteriormente en sangre y heces, es uno
de los virus aislados más diminutos y persistentes. Esta persistencia origina portadores
convalecientes o sanos, los cuales representan en su actividad profesional un peligro para
la propagación de la enfermedad.
Debido a lo anteriormente expuesto, el mejor método para la prevención de esta
enfermedad vírica es la inmunoprofilaxis activas con vacunas (efectiva en el 95% de los
casos) obtenidas por ingeniería genética y pasiva mediante inmunoglobulinas especiíficas. Esta
vacunación ya incluida en el calendario vacunal de nuestro país, ira destinado a los diferentes
grupos de riesgos incluyéndose en este apartado diferentes grupos profesionales.

- Hemodializados, receptores de transfusiones sanguíneas y hemoderivados.


- Personal perteneciente a instituciones sanitarias, expuesto a contacto con sangre o que haya
sufrido exposición accidental percutánea o mucosa con sangre contami­nada por el virus de la
hepatitis B.
- Recién nacidos de madres portadoras.
- Deficientes mentales ingresados en instituciones cerradas y personal que trabaja en ella.
- Reclusos de larga estancia y personal de instituciones penitenciarias.
- Personas en íntimo contacto con personas portadoras del virus de la hepatitis B.
- Personas que realicen punciones percutáneas frecuentes sin control sanitario, como son drogadictos
por vía parenteral, acupuntura, tatuajes.
- Personas que viajan a países de alta prevalencia y mantengan relaciones sexuales o tengan
contacto con sangre o hemoderivados.
- Individuos heterosexuales u homosexuales con contactos múltiples.
- Grupos étnicos denominados de riesgo.
- Personas accidentadas con material altamente contaminado.

Grupos de riesgo para la hepatitis B.


Fuente: Inmunoprofilaxis frente a la hepatitis B. Medicina clínica.
• Riesgo de adquisición de VHB por una exposición accidental.
El riesgo de que el personal sanitario susceptible al VHB adquiera una hepatitis B
como consecuencia de un accidente con material biológico, depende del estado serológico
de la fuente de exposición o paciente con el que se accidente; si la fuente de exposición
presenta marcadores positivos para el VHB el riesgo de adquirir una infección por accidente
percutáneo con sangre es del 7-30%. El riesgo de adquirir una infección por una exposición
mucocutánea no ha sido muy bien cuantificado, pero es sin duda, mucho más bajo que
para una exposición percutánea.

- IgHB: 0,06 ml/kg peso (máximo 5 ml. en el adulto) vía intramuscular profunda en
región glútea; plazo de 48 horas desde el accidente.
1ª visita - Extracción sanguínea para estudio de los marcadores inmunológicos del VHB.
- 1a dosis de vacuna: antes del 7° día desde la exposición y hasta 14 días en exposición
coital.
- Resultados marcadores de VHB
2ª visita - Interrumpir vacunación en infectados o ya inmunizados frente al VHB.
- Continuar la vacunación con el resto, según criterios y pauta están­dar.
Inmunoprofilaxis postexposición.
Fuente: Inmunoprofilaxis frente a la hepatitis B. Medicina clínica.

Tema 36. Enfermedades debidas a riesgos biológicos 299


VIRUS DEL SIDA (VIH).
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una de las enfermedades
infecciosas, y como tal, debería ser curable, además el virus de la inmunodeficiencia
humana es probablemente el microorganismo patógeno para el hombre cuya estructura y
mecanismos de replicación se conocen mejor, pero pese a todos lo estudiado en relación
a este virus estamos en una situación crítica en la población mundial.
Esta pandemia mundial ha llamado enormemente la atención sobre el problema
de los accidentes que se han producido entre los trabajadores sanitarios con este tipo
de pacientes, debido a la transmisión del virus desde el paciente fuente al trabajador
sanitario, sensibilizando, no sólo a los profesionales de salud sino a la población en general.
Entre los trabajadores sanitarios esto es una realidad, puesto que hasta marzo de 1998
se han declarado y aceptado como enfermedad profesional a nivel mundial, 92 casos de
trabajadores sanitarios que han adquirido el VIH/SIDA durante el trabajo, generalmente
por un accidente, de los cuales 5 pertenecen a España y existe otros 149 casos posibles
que por diferentes motivos no están aceptados como enfermedad profesional ya que no
se reúnen los requisitos necesarios para considerarlos como enfermedad profesional.
El VIH es un retrovirus, es decir, un virus que tiene la capacidad de sintetizar ADN
a partir de ARN, gracias a una enzima denominada transcriptasa inversa por lo que puede
hacer copias de su genoma en las células huésped, ya que el ADN queda integrado en ellas
y se replica con la célula.
Los trabajadores de un laboratorio tienen un importante riesgo de infección, ya
sea por lesión percutánea o por contacto de piel y mucosas con sangre u otros fluidos,
tales como: semen, secreciones vaginales u otros fluídos corporales con sangre visible
(infectividad demostrada), líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico
y amniótico (riesgo no determinado) y todo tipo de especímenes de laboratorio que
contengan el virus.
El virus es sensible al calor y algunos desinfectantes, mientras que los procedimientos
físicos son poco efectivos.

Estabilidad del VIH frente a distintos desinfectantes químicos


Producto Concentración Tiempo de Infectividad
denominación final exposición residual
Virus sin tratar 0,5% 1-5-10-15 + 10,5
NP-40 0,5% 1-5 -2,5
Hipoclorito sódico 0,5% 1-5 -3,5
Alcohol 70% 1-5 -3,5
Cloruro amónico 0,08% 1 +4,5
Alcohol-acetona 1:1 20 -4

300 Tema 36. Enfermedades debidas a riesgos biológicos


En el VIH/SIDA las condiciones o requisitos necesarios para documentar un caso de
infección como consecuencia de un accidente de trabajo o exposición durante el trabajo
son:
a) Que la persona (entendiendo persona o fuente de infección) con la que se
accidenta el trabajador sanitario tenga infección documentada por VIH/SIDA
según los criterios que se han establecido a nivel internacional.
b) Que el trabajador que se ha accidentado no tenga dichos marcadores de
infección en el momento del mismo y se positivice con posterioridad a la quinta
semana tras la exposición (seroconversión tras el accidente o exposición).
A pesar de los requisitos comentados existen diferentes formas de poder documentar
estos requisitos tras un accidente, siendo una de las mejores el establecimiento de un sistema
de información, un registro de accidentes al que puedan acceder todos los trabajadores
sanitarios expuestos.
Tenemos que destacar que de los casos documentados de infección por VIH en
personal sanitario ninguno se ha producido por pinchazo, pipeteo, etc.

Autoclave de vapor a 120° C durante 20 minutos. Ebullición


Instrumental quirúrgico
durante 20 minutos. Calor seco 170° C durante 2 horas
Material anestesia Oxido de etileno
Instrumental oftalmológico Agua oxigenada al 3% durante 5-10 minutos
Aldehidos asociados al 1% durante 30 minutos
Superficies metálicas
(Glutaraldehido+Formol+Glioxal). Alcohol etílico al 70%
Superficies no metálicas Hipoclorito sódico al 0,5% durante 30 minutos
Autoclave de vapor a 120° C durante 20 minutos
Jeringas y agujas
No productos químicos. No calor seco
Mucosa y piel Povidona yodada al 7,5-10% durante 3-10 minutos

Usos, productos y tiempos de desinfección frente al VIH


Fuente: Prevención de riegos biológicos en el laboratorio.

TRANSMISIÓN DE LOS VIRUS DE HEPATITIS B Y VIH/SIDA.


Como enfermedades de transmisión que son, existen casos confirmados de
transmisión desde el personal sanitario a pacientes. Dentro de los determinantes de riesgo
para la transmisión de patógenos desde la sangre de un personal sanitario a un paciente
o fuente y viceversa durante la realización de un procedimiento invasivo, hay que tener
en cuenta diversos factores como:
1. La frecuencia del procedimiento.
2. El riesgo asociado a cada procedimiento:
- La vía de transmisión.
- Cantidad de virus

Tema 36. Enfermedades debidas a riesgos biológicos 301


3. Susceptibilidad del huésped.
4. Otros factores.
5. La transmisión esporádica o en brotes.
Tras diversas reuniones entre los representantes de los profesionales de Medicina
Preventiva de los hospitales, se acuerda un modelo de encuesta y protocolo a seguir para
su cumplimentación consiguiendo así un registro. Se constituye así el Grupo Español de
Registro de Accidentes Biológicos en Profesionales Sanitarios. Este registro tiene como
principales objetivos:
1. Cuantificar el número de exposiciones accidentales con material biológico
en los profesionales sanitarios.
2. Conocer quién se accidenta y en qué proporción según los diferentes
estamentos.
3. Determinar qué tipo de accidentes son los más frecuentes.
4. Establecer qué objetos o instrumentos están asociados a estos accidentes.
5. Especificar la actividad que estaba realizando en el momento del accidente
y en qué áreas de trabajo.
6. Identificar las fuentes de exposición y sus características frente a otros
agentes infecciosos.
7. Proponer protocolos y medidas de prevención, pre y post-exposición, para
los trabajadores sanitarios.
8. Colaborar con los trabajadores en los aspectos legales que puedan derivarse
de los accidentes.
Como objetivos secundarios se proponen:
a) Tratar de establecer tasas de riesgo.
b) Ampliar y mejorar la recogida de datos.
c) Promover estudios con nuevos materiales y tecnologías para prevenir o
reducir estos accidentes.
d) Divulgar e informar de los resultados obtenidos.

ESTAMENTO FUENTE AcVIH+ FUENTE Ag HBs+ FUENTE AcHVC


Enfermería 67,4 83,7 76,3
Médico-Facultativo 36,1 56,7 38,9
Auxiliar Enfermería 65 85,7 78,2
Técnico Laboratorio 62,6 50 30
Celador 40 0 44,4

Riesgo diferencial para agujas huecas específico por estamento y tipo de positividad de la fuente de
infección.

302 Tema 36. Enfermedades debidas a riesgos biológicos


Estas enfermedades víricas están clasificadas como agentes biológicos del grupo 3,
es decir, aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presente un serio
peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo
generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
Existirá una lista de los trabajadores expuestos a los agentes biológicos de los
grupos 3 y 4, indicando el tipo de trabajo efectuado y el agente biológico al que ha estado
expuesto, así como un registro de las exposiciones, accidentes e incidentes. Esta lista y
los historiales médicos de los trabajadores deberán conservarse durante un mínimo de 10
años después de finalizada la exposición, siendo este plazo ampliado a 40 años en las
siguientes circunstancias:
a) Debida a agentes biológicos con capacidad conocida de provocar infecciones
persistentes o latentes.
b) Que no sea diagnosticada con los conocimientos actuales, hasta la
manifestación dé la enfermedad años después.
c) El periodo de incubación es especialmente prolongado.
d) Que de lugar a enfermedad de varias fases en tiempo prolongado pese al
tratamiento.
e) Que pueda tener secuelas importantes a largo plazo.

Grupo 1 Aquél que resulta poco probable que cause enfermedad


Aquél que puede causar enfermedad en el hombre, y puede suponer peligro a los trabajadores,
Grupo 2 siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis
y tratamiento eficaz
Aquél que puede causar enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para
Grupo 3 los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente
profilaxis y tratamiento eficaz
Aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peli­gro para los
Grupo 4 trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista
generalmente profilaxis o tratamiento eficaz
Normativa. Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo.

ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES PRODUCIDAS POR BACTERIAS: BRUCELOSIS


Y TUBERCULOSIS.
BRUCELOSIS.
Enfermedad transmitida al hombre por animales domésticos por la bacteria Brucella.
Se da con frecuencia en el medio rural y ciertas profesiones como veterinarios y personal
de laboratorio entre otras. Se transmite por vía cutánea, aérea y digestiva. En nuestro país
es conocida como “Fiebre de Malta”.
Las principales representantes de esta familia de bacterias son: B. abortus, B. canis,
B. melitensis, B. suis.

Tema 36. Enfermedades debidas a riesgos biológicos 303


El reservorio de los gérmenes es un animal siendo los más frecuentes, bovino, ovino,
y porcino pero no podemos descartar el grupo de caballos y animales salvajes.
La enfermedad que se considera grave, puede presentar diferentes características;
enfermedad aguda febril, que puede evolucionar en pico o en grandes oscilaciones
acompañadas de sudoraciones profusas, o bien como enfermedad crónica, con evolución
a lo largo de varios meses; también se puede manifestar de forma secundaria a diferentes
niveles como son el raquídeo y articular, con formas neuromeníngeas y genitales.
La contaminación interhumana es nula, ya que el hombre no excreta Brucella.
El tratamiento con antibióticos es eficaz en los primeros estadios y se dispone de
una vacuna para el personal expuesto.

TUBERCULOSIS.
La tuberculosis es un gran problema para la salud pública, ya que durante varias
décadas de negligencia en la declaración de la TB han conducido a la muerte a decenas de
millones de personas. Aunque se estima en más de 1.722 millones de personas las infectadas
en el mundo por el M. tuberculosis, en los países desarrollados el 20% de estas son menores
de 50 años. España con una proporción del 35,3% en menores de 50 años está situada en
una posición desajustada e impropia para su actual nivel de desarrollo.
Enfermedad producida por el bacilo de Koch, se transmite por vía respiratoria y
cutánea, presentándose en granjeros, veterinarios, personal sanitario. La enfermedad
se caracteriza por la formación de tubérculos y necrosis caseosa en los tejidos. Sus
manifestaciones varían en gran medida y tiene gran tendencia a la cronicidad. Puede estar
afectado cualquier órgano pero el lugar del mayor padecimiento es el pulmón y a la vez
la vía ordinaria de entrada por la cual la infección llega a otros órganos.
La transmisión interhumana puede ser directa o indirecta por mediación de
secreciones de productos biológicos directos (esputos, líquidos de punciones). En el
laboratorio la formación de aerosoles constituye un riesgo importante.
La detección de la infección tuberculosa a través de la prueba de la tuberculina
demuestra la existencia de la inmunidad celular, (reacción tipo IV) que aparece 2-10
semanas después tras la primoinfección, actualmente se utiliza PPD RT-23, 2UT/ 0,1 ml.,
midiéndose la dosis en unidades de tuberculina (UT).
En la intradermorreacción de Mantoux se inyecta 0,1 ml. de preparado PPD,
intradérmico, en la cara anterior del antebrazo, con jeringa de insulina y aguja de bisel
corto, produciéndose una pápula visible y no debe de sangrar. La lectura se realiza a las 72
horas, palpando y midiendo el diámetro de induración producido, considerándose positiva si
dicho diámetro es superior a 5 mm. En infectados por el VIH se considera positiva cualquier
induración y en vacunados a partir de 15 mm.

304 Tema 36. Enfermedades debidas a riesgos biológicos


Entre las medidas de prevención en relación a la tuberculosis se incluyen una serie
de medidas:
- Evitar el contacto con personas que sufran la enfermedad de manera
activa.
- Quimioprofilaxis.
- Vacuna con BCG a la población de alto riesgo (perteneciendo a este grupo
los profesionales sanitarios).
- Mejorar las condiciones socioeconómicas y sanitarias.
Como se ha nombrado es de gran importancia la quimioprofilaxis (Qp) de la
enfermedad la cual la podemos clasificar en:
a) Qp primaria: se pretende prevenir la infección en individuos sanos expuestos,
en la cual se administra isoniacida.
b) Qp secundaria: se pretende prevenir la aparición de la enfermedad en un
sujeto infectado, tras descartar la enfermedad activa. Se utiliza también
isoniácida durante 6 meses, prolongándose hasta 123 meses en infectados
por HIV.

Tuberculosis y sida.
El riesgo de padecer TB, así como su forma de presentación, su grado de extensión y
progresión dependen fundamentalmente del estado inmunitario del individuo. La infección
por VIH es el principal factor de riesgo para el desarrollo de un TB.
La situación en España es particularmente compleja por ser la más alta de prevalencia
global de infección tuberculosa en los países desarrollados.
La cifra real de personas coinfectadas de HIV y TB no se conoce realmente pero se
estima que a la baja se situarían en 40.000-60.000 de las que más del 20% padecerán TB
pulmonar (la única transmisible) como enfermedad indicativa en los próximos años y así
la posibilidad de poder contagiar a otros.

Tema 37. Otras enfermedades relacionadas con el trabajo 305


37
otras
enfermedades
relacionadas
con el trabajo
tema Penélope Colomina Fuentes

1. Enfermedades de la piel relacionadas con el


trabajo
Dermatosis.
El término dermatosis se utiliza para aludir de forma genérica a las lesiones de la
piel, mucosas o anejos en general, y en particular se denominan dermatosis profesionales a
aquellas causadas, condicionadas, agravadas o mantenidas por las condiciones de trabajo,
ya sea directa o indirectamente. En nuestro país, se reconocen legalmente como dermatosis
profesionales las alteraciones mencionadas en el Cuadro de las Enfermedades Profesionales
en relación con las sustancias y agentes que se mencionan.
Las dermatosis son el grupo genérico de enfermedades profesionales reconocidas y
declaradas con más frecuencia tanto a nivel nacional como internacional, ya que afectan
a una gran diversidad de sectores profesionales y que suelen cursar de forma crónica
convirtiéndose en una patología con importantes repercusiones en el ámbito laboral.
Las condiciones de trabajo incluyen agentes y sustancias que pueden ser lesivas
para la piel de distintas maneras:
- Agentes químicos o contaminantes.
- Agresiones mecánicas.
- Agentes físicos.
- Agentes vivos (parásitos, hongos, ...).

Tema 37. Otras enfermedades relacionadas con el trabajo 307


Además de estos agentes tenemos que sumarle los factores predisponentes de cada
individuo como son sexo, edad, raza, lesiones cutáneas previas, higiene personal, ...
Podemos distinguir 4 tipos de dermatosis:
1. Inflamatoria: hablamos entonces de dermatitis y según su producción puede
ser; irritativa en la que los efectos desaparecen a los minutos de la agresión
(enrojecimiento de la piel, calor....) o ser un eczema de contacto, que se
produce cuando una sustancia alergénica entra en contacto con la piel de
un individuo sensibilizado, este efecto es más tardío y se pone en marcha
por mecanismos inmunológicos.
2. Tumoral: lesiones precancerosas, carcinoma de piel.
3. Infecciosa.
4. Erosiva: hay destrucción de tejido.

2. Enfermedades respiratorias de ámbito ocupacional


Las enfermedades respiratorias en relación con el medio ambiente tienen gran
importancia, tanto por su frecuencia como por su gravedad, ello es debido a que el aparato
respiratorio constituye una de las vías más importantes de entrada de las sustancias
tóxicas.
Desde el punto de vista de la legislación española, las enfermedades respiratorias
de ámbito ocupacional quedan recogidas en la lista de Enfermedades Profesionales (Real
Decreto 1995/1978 de 12 de Mayo), en los siguientes apartados :
A) Enfermedades profesionales provocadas por la inhalación de sustancias y
agentes no comprendidas en otros apartados:
1. Neumoconiosis.
2. Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos o humos de aluminio
o de sus compuestos.
3. Afecciones broncopulmonares debidas a los polvos de metales duros.
4. Afecciones broncopulmonares causadas por los polvos de escorias
Thomas.
5. Asma provocados en el medio profesional por las sustancias no incluidas
en otros apartados.
6. Enfermedades causadas por la irritación de vías aéreas superiores por
inhalación o ingestión de polvos, líquidos, gases o vapores.
B) Enfermedades infecciosas y parasitarias.
C) Enfermedades sistemáticas.
1. Carcinoma primitivo de bronquio o pulmón por asbesto.

308 Tema 37. Otras enfermedades relacionadas con el trabajo


2. Carcinoma de la membrana mucosa de la nariz, senos nasales, bronquios
o pulmón, adquirido generalmente en las industrias donde se fabrica o
manipula con níquel.
3. Carcinoma de bronquio y/o pulmón causado por arsénico.
4. Cáncer de pulmón por radiaciones ionizantes.
5. Carcinoma de la mucosa nasal, senos nasales, laringe, bronquio o pulmón
causado por el cromo.

Asma ocupacional.
Es una enfermedad caracterizada por la obstrucción de las vía aéreas parcial o
totalmente reversible, inflamación de las vías aéreas y aumento de la reactividad de las
vías aéreas a diversos estímulos. El profesional, es un asma debido a la exposición ambiental
en el lugar de trabajo.
Para definir el asma profesional deberemos basarnos en los siguientes criterios:
- Criterios diagnósticos para el asma profesional:
A) Diagnóstico médico de asma y/o pruebas fisiológicas de hiperreactividad
de las vías aéreas.
B) La enfermedad profesional precedió a los síntomas de asma.
C) Asociación entre los síntomas y el trabajo.
D) Exposición y/o pruebas fisiológicas de la relación del asma con el ambiente
de trabajo.
- Criterios diagnósticos de asma agravado por el trabajo:
1. Deberán cumplirse los puntos A y C de la definición de caso médico de
asma profesional.
2. Deberá existir asma preexistente o historia de síntomas asmáticos.
3. Aumento claro de los síntomas después de comenzar el trabajo a la
exposición de interés.
4. Enfermedades cardiacas relacionadas con el trabajo.
Las formas de presentación de las enfermedades cardiacas de origen laboral, las
podemos contemplar desde cuatro grandes apartados:
• Cardiopatía coronaria: esta enfermedad aparece a consecuencia de dos
mecanismos distintos y directamente relacionada con el trabajo. Uno sería la
estricta patogenia esclerótica, en la que juegan un papel importantísimo los
determinados factores de riesgo como la exposición a monóxido de carbono
entre otros. El otro es el vasoespasmo, que a su vez es consecuencia de un
mecanismo de deprivación como ocurre en los trabajadores expuestos a
vapores volátiles.

Tema 37. Otras enfermedades relacionadas con el trabajo 309


• Cardiopatía hipertensiva: determinados metales son capaces de producir
hipertensión arterial secundaria, se trata de un mecanismo de afectación renal
tal y como ocurre para ciertos disolventes derivados de los hidrocarburos.
No hemos de olvidar que ciertas condiciones de trabajo pueden agravar la
hipertensión arterial.
• Miocardiopatías: la estructura miocárdiaca puede verse alterada por la
exposición a determinados agentes industriales. Por etiología infecciosa,
como ocurre en el caso de los trabajadores del sector ganadero agrícola,
pueden degenerar en una miocardiopatía inflamatoria. No está muy clara
su etiología pero agentes como el cobalto pueden producirla.
• Arritmias cardíacas y trastornos de la conducción: actúan insidiosamente sobre
determinadas células cardiacas produciéndose la alteración del ritmo, trastornos
en la conducción del estímulo y de la propia contractilidad miocárdica.

3. Enfermedades oculares profesionales


Estas enfermedades están causadas por partículas muy finas, ya sean líquidas, sólidas
o gaseosas. Son elementos intangibles o invisibles que no tienen en absoluto carácter de
cuerpos extraños que se extraen a menudo de la córnea.
Podemos destacar entre estas alteraciones:
• Blefaritis: son inflamaciones agudas o crónicas que afectan de forma
preferente al borde libre de los párpados y la región de implantación de las
pestañas (blefaroconiosis es la enfermedad debida al acúmulo de polvo en
los párpados y base de las pestañas).
• Conjuntivitis: son esencialmente conjuntivitis foliculares de origen
alérgico.
• Queratitis: afectaciones de la córnea con síntomas característicos como son,
blefaroespasmo, fotofobia y lagrimeo que impide realizar el trabajo.
• Argirosis profesional: se debe a la impregnación del organismo por polvos
de plata.
• Intoxicaciones por vapores, mercurio, etc.
Un aspecto importante a destacar en las alteraciones oculares son las debidas a
las radiaciones. Las radiaciones que provocan estas molestias son las infrarrojas o las
ultravioletas, así como los rayos X y las radiaciones emitidas por las pilas.
Ante todo, debemos mencionar la queratoconjuntivitis provocada por la radiación
ultravioleta, siendo esta alteración muy dolorosa y produce un edema considerable en los
párpados, una fotofobia intensa y un lagrimeo molesto. La enfermedad es benigna y cura
en varios días.

310 Tema 37. Otras enfermedades relacionadas con el trabajo


La catarata es otra alteración a destacar y la podemos diferenciar en dos
modalidades:
- La catarata eléctrica que se debe a un accidente eléctrico e incluye fenómenos
generales y locales de electrocución (quemaduras en la cara).
- Catarata de los vidrieros que se inicia en la parte posterior del cristalino hasta
que queda afectado en su totalidad y una modificación del saco cristalino.
Por último no olvidarnos de la fatiga visual entre cuyos síntomas encontramos,
cefaleas, visión alterada, irritación ocular provocados generalmente por la iluminación
que puede ser por incandescencia o fluorescencia.

Tema 37. Otras enfermedades relacionadas con el trabajo 311


38
exposiciones
ocupacionales
a vih
tema David Olivares Gordillo

En nuestro trabajo diario mantenemos contacto con muestras que contienen VIH. Por
ello, hemos incluido en el curso este tema en el que se desarrollan las medidas preventivas
frente a las exposiciones ocupacionales a VIH.
Se entiende como EXPOSICIÓN OCUPACIONAL (que puede poner a un trabajador
en riesgo de infectarse por el VIH):
Cualquier lesión percutánea (un pinchazo ó corte con un objeto punzante) que
provoca el contacto de piel o mucosas con líquidos corporales como son la sangre, líquido
cefalorraquídeo, pleural, etc
El riesgo medio de infección por VIH a partir de exposiciones percutáneas con
sangre VIH+ es del 0,3% .
Este riesgo se ve incrementado en exposiciones complicadas como son:
- Cuando se producen lesiones profundas en el trabajador sanitario.
- Cuando en el objeto causante de la lesión hay presencia de sangre visible.
- Cuando se producen pinchazos con agujas que se han usado para extracciones
sanguíneas en pacientes portadores.
- Cuando el paciente fuente fallece como consecuencia del SIDA dentro de
los 60 días post-exposición.
El riesgo para las exposiciones de mucosas y piel a sangre infectada por VIH es menor
(0,1% y < 0,1% respectivamente) dependiendo quizás del volumen de sangre y de los títulos
de VIH. El riesgo es probablemente más alto para contactos con piel más prolongados,
cuando el área de exposición es extensa o cuando la piel está erosionada.

Tema 38. Exposiciones ocupacionales a VIH 313


ACCIONES.
ACCIÓN INMEDIATA.
Principalmente debemos seguir las denominadas Precauciones Universales. No
obstante, el riesgo de exposición laboral al VIH no puede reducirse a cero, razón por la
que existen pautas terapeúticas de profilaxis post-exposición.
Tras una exposición se deberán seguir las pautas de acción local habituales:
Accidentes percutáneos:
- Retirar el objeto con el que se ha producido el pinchazo.
- Limpiar la herida con agua corriente sin restregar, permitiendo a la sangre
fluir libremente durante 2-3 minutos bajo agua corriente. Inducir el sangrado
si es necesario.
- Desinfectar la herida con povidona yodada, gluconato de clorhexidina, u
otro desinfectante.
- Cubrir la herida con un apósito impermeable.
En las salpicaduras de sangre o líquidos a la piel lavaremos la zona con jabón y
agua.
En las salpicaduras de sangre o líquidos a mucosas lavaremos con agua
abundante.
La aplicación de agentes caústicos podría ser perjudicial, y no está demostrado que
prevengan la transmisión de patógenos a través de la sangre.
Los accidentes deben ser comunicados inmediatamente al Servicio de Medicina
Preventiva o al Médico de guardia del Servicio de Enfermedades Infecciosas para que se
valore el riesgo del accidente, y recibamos más información.

SEGUIMIENTO SEROLÓGICO.
Este seguimiento lo lleva a cabo medicina preventiva. Cuando se produce una
exposición ocupacional, se ha de informar al paciente origen sobre el accidente producido,
y se le debe pedir el consentimiento para realizarle el test de VIH y su carga viral en
sangre.
Si el paciente origen tiene SIDA, es conocido como VIH+ ó rechaza el estudio, se
deberá evaluar clínica y serológicamente al trabajador para la infección de VIH tras la
exposición.
Se hará una valoración de base y si es seronegativo se reevaluará periódicamente
durante un mínimo de 6 meses: tras 6 semanas, 12 semanas, 6 meses post-exposición y
a los 12 meses post-exposición.

314 Tema 38. Exposiciones ocupacionales a VIH


Es muy extraño que se produzca entre los trabajadores sanitarios una seroconversión
tardía (primera aparición de Anticuerpos VIH más allá se los 6 meses post-exposición), por
lo que no suele indicarse continuar con los análisis rutinarios después de los 6 meses.
El trabajador deberá declarar cualquier enfermedad aguda que le ocurra durante
el seguimiento, especialmente fiebre, mialgia, fatiga, o linfadenopatía, que podrían ser
indicativos de infección aguda por VIH o efectos secundarios de la medicación.
Durante el periodo de seguimiento, especialmente las primeras 6-12 semanas tras
la exposición el trabajador debería seguir las normas para prevenir la transmisión del HIV,
que incluye:
- No donar sangre, semen u órganos.
- Abstenerse o tomar medidas para prevenir la transmisión del VIH durante la
relación sexual.
- Evitar la lactancia.
Durante todo el seguimiento, es vital proteger la confidencialidad del trabajador
y del paciente origen.
Si el paciente origen es seronegativo y no tiene manifestaciones clínicas de SIDA o
infección por VIH no será necesario hacer un seguimiento posterior del VIH en el trabajador,
a no ser que el paciente fuente pueda haber estado expuesto recientemente al VIH, por
lo que podría estar en el denominado “periodo ventana”.
En el caso de que no se pueda identificar al paciente origen, las decisiones respecto
al seguimiento apropiado deberían ser individualizados.

QUIMIOPROFILAXIS.
Antecedentes.
La profilaxis post-exposición con Zidovudina (ZDV) puede reducir el riesgo de
transmitir el VIH después de la exposición ocupacional a sangre infectada VIH +.
Aunque han ocurrido fracasos con la profilaxis post-exposición (PEP) con
Zidovudina (ZDV), se ha asociado con un descenso de el 79% (IC:95% 43%-94%) en
el riesgo de seroconversión después de la exposición percutánea a sangre VIH +.
Se ha comprobado que en mujeres embarazadas e infectadas, un efecto directo de la
profilaxis con ZDV en el feto y/o en los niños, ha sido la reducción observada del 67% en la
transmisión perinatal; el efecto protector de la ZDV se puede explicar en parte por la reducción
de títulos de VIH en la sangre materna. La profilaxis post-exposición también previene y
disminuye la infección retroviral en algunos estudios con animales.
En numerosos estudios, se ha demostrado que la eficacia de los fármacos
antiretrovirales supera su toxicidad cuando se administra a pacientes infectados; pero
hasta ahora no hay estudios que puedan confirmar este hecho en personas no infectadas

Tema 38. Exposiciones ocupacionales a VIH 315


que reciben profilaxis post-exposición. En pacientes VIH infectados, la terapia combinada
con nucleósidos como la ZDV y Lamivudina (3TC) tiene más actividad antiretroviral que
la ZDV sola y es activa frente a cepas resistentes a la ZDV sin incremento significativo de
la toxicidad. Añadiendo un inhibidor de la proteasa proporciona incluso incrementos en
la actividad antiretroviral; entre los inhibidores de la proteasa el Indinavir es más potente
que el Saquinavir hasta ahora recomendado y parece tener pocas interacciones con otros
fármacos, y efectos adversos de duración más corta que el Ritonavir.
La quimioprofilaxis está recomendada en los trabajadores sanitarios que presentan
una exposición ocupacional asociada con un alto riesgo de transmisión por VIH.
Para exposiciones con un riesgo más bajo, la profilaxis post-exposición se debe
ofrecer evaluando el bajo riesgo frente al uso de fármacos que tienen una eficacia y
toxicidad dudosa.
Para exposiciones con riesgo nulo no está justificada la profilaxis post-exposición.
En el caso de que el paciente origen o su estado sea desconocido, se ha de decidir de
forma individual el comienzo de la profilaxis post-exposición, basándonos en el riesgo de
exposición y la apariencia de infección VIH del posible paciente fuente. Si la información
posterior llega a ser útil, las decisiones sobre la profilaxis se pueden modificar.
A los trabajadores expuestos se le ha de explicar:
- Que el conocimiento sobre la eficacia y toxicidad de la profilaxis es limitado.
- Que para otros agentes antiretrovirales distintos de la ZDV, los datos respecto
a su toxicidad en personas sin infección por VIH o que estén embarazadas
son limitados.
- Que la decisión de tomar la profilaxis es completamente libre, que se pueden
rechazar algunos o todos los medicamentos, y que el empezar la profilaxis
no implica tener la obligación de acabarla.

FÁRMACOS.
- ZIDOVUDINA (ZDV).
- LAMIVUDINA (3TC). Se debería añadir normalmente a la ZDV para incrementar
la actividad antiretroviral y la actividad contra algunas cepas resistentes a
ZDV.
- INDINAVIR (IDV). Es un inhibidor de la proteasa y se debería añadir a las
exposiciones con ALTO RIESGO. Añadir un inhibidor de la proteasa se
debería considerar también para exposiciones de bajo riesgo si las cepas
son resistentes a la ZDV. La toxicidad adicional de un tercer fármaco está
justificado para exposiciones de bajo riesgo en estos casos.

316 Tema 38. Exposiciones ocupacionales a VIH


- También se recomienda el uso de combinaciones de dos o más análogos de
nucleósidos no utilizados en el caso índice ó fuente del accidente.
- Para cepas resistentes del HIV a ambos: ZDV y 3TC o resistentes a inhibidores
de la proteasa, o cuando estos fármacos están contraindicados y el régimen
de profilaxis post-exposición es dudoso, se ha de consultar con el servicio
de enfermedades infecciosas.
El inicio de la profilaxis ha de ser cuanto antes:
Se debe iniciar dentro de las primeras dos horas tras la exposición.
Se podría considerar el comenzar el tratamiento después de una semana y media
o dos en exposiciones de ALTO RIESGO.
En el caso de que la infección no se pueda evitar, se mejora el pronóstico con el
tratamiento precoz de la infección aguda de VIH.
La duración óptima de la profilaxis post-exposición no se conoce aún; pero existen
estudios que demuestran que 4 semanas de tratamiento con ZDV son protectores. La
profilaxis, si se tolera, debería ser administrada durante cuatro semanas.

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LA INFECCIÓN DE VIH, VHB Y VHC


DEBIDO A ACCIDENTES BIOLÓGICOS.
Ante cualquier accidente biológico, preguntar por el estado serológico del paciente
fuente y del accidentado:
- En el caso de sospecha o conocimiento de paciente fuente infectado por VIH
aplicar el protocolo de VIH.
- En el caso de sospecha o conocimiento de infección por VHB, en trabajadores
no vacunados aplicar Gammaglobulina anti-VHB e instaurar pauta de
vacunación.
- En el caso de sospecha o conocimiento de infección por VHC no es posible
aplicar ninguna medida inmediata.
- Ante cualquier accidente remitir al accidentado al Servicio de Medicina
Preventiva para su seguimiento.

BIBLIOGRAFÍA. TEMAS 34, 35, 36, 37 y 38


Accidentes biológicos en profesionales sanitarios. INSALUD. 1995.
C.D.C. Management of occupatonal exposures to HIV. Información en Internet MMWR
1997.
Inmunoprofilaxis frente a la hepatitis B. J.M. Mayoral Cortés y E. Fernández de la Mota.
Medicina Clínica (Barcelona) 1992; 99 : 624-626

Tema 38. Exposiciones ocupacionales a VIH 317


La medida de efectividad de la vacunación frente a la hepatitis B. Salvador Peiró, Soledad
Máquez Calderón y J. A. Lluch. Medicina Clínica (Barcelona) Vol.107 nº 6. 1996.
Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.
OIT “Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo”. Ministerio de Trabajo. Madrid.
1989.
Página Oficial del Hospital Clínico Ramón y Cajal de Madrid. Protocolos de actuación.
www.hre.es/prevent.htmol.
Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
INSHT. 1997.
Ramazzini B. Tratado de las enfermedades de los artesanos. Ministerio de Sanidad y
Consumo. Instituto Nacional de Salud. 1983.
RD 664/1997de 12 de Mayo sobre la protección de trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a contaminantes biológicos.
RD 995/78 de 12 de Mayo. ( BOE 25/8/78 ).
San Martín. H. Manual de salud pública y medicina preventiva. Masson. Barcelona.
Situación actual de la TBC en España. Una perspectiva sanitaria en precario respecto a los
países desarrollados. Medicina clínica (Barcelona) 1995; 105: 703-707
Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e higiene. José Mª Cortés Díaz.
1998
V Congreso nacional de derecho sanitario. Situación actual de los accidentes biológicos en
las instituciones sanitarias. Vicente Monge Jodra. Hospital Ramón y Cajal. http://
www.aeds.org/congreso5/5congre-12htm

318 Tema 38. Exposiciones ocupacionales a VIH


tema 39 Planes de
emergencia
María José Martínez Castellón

1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad se es muy consciente de que existen numerosas amenazas sobre la
población debido, en gran parte, al gran desarrollo de nuestra sociedad que nos conduce
a un gran número de situaciones de riesgo.
Debido a esto, en nuestra sociedad ha comenzado a surgir un gran interés por los
temas de seguridad, dándose una gran importancia a la prevención y a la protección así
como a los sistemas y procedimientos necesarios para asistir y tratar los daños materiales
que se producen en una catástrofe.
Por tanto, podemos definir el concepto de catástrofe, según la Dirección General
de Protección Civil, como: “el suceso grave, repentino e importante acaecido en una
colectividad, con grandes daños a sus bienes y medios de vida, muy frecuentemente con
amenaza de la integridad y existencia de muchos de sus componentes, situaciones en las que
los servicios sanitarios, sociales y locales son desbordados por insuficientes, requiriéndose
una acción conjunta de varios servicios municipales, regionales o nacionales, para solucionar
lo más favorablemente posible los problemas creados”.
El Hospital forma parte integrante de la organización sanitaria y social ante una
catástrofe pero, cuando la catástrofe se produce dentro del hospital, la situación cambia. En
las catástrofes dentro del hospital o intrahospitalarias, el origen está en el propio Hospital
y le afecta físicamente a él y a la prestación de servicios.
El mayor porcentaje de catástrofes que se producen en el hospital corresponde a los
incendios, cuya gravedad de sus consecuencias aumenta si se produce en el laboratorio. El

Tema 39. Planes de emergencia 319


laboratorio es una unidad del hospital en la que, por el trabajo que en él se realiza y por
los materiales que contiene, el desencadenamiento de un incendio produciría situaciones
catastróficas tanto en él como en el resto del hospital.
El hospital, ante un incendio en el laboratorio o en cualquier otra unidad, plantea
por sí mismo unos problemas especialmente complejos en cuanto a la actuación, por lo
que se hace obligado la elaboración de un Plan de Emergencia contra incendios según la
normativa vigente. Los objetivos esenciales de un Plan de Emergencias de prevención de
incendios están orientados a:
- Evitar que el personal del hospital cree riesgos de incendios innecesarios en
su trabajo.
- Impedir que una actuación incorrecta afecte a la disponibilidad permanente
de los equipos de extinción y de las vías de evacuación.
- Mentalizar a todo el personal de la existencia de un riesgo real e importante y
de la necesidad de colaboración de todos para conseguir un nivel de seguridad
adecuado.
- Asegurar una detección precoz de cualquier conato de incendio estableciendo
unas normas básicas que debe cumplir todo el personal en el desarrollo de su
trabajo, para evitar el riesgo de incendio principalmente en archivos, zonas
técnicas, laboratorios...

2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIA?


2.1. Definición.
Se define como plan de emergencia a la planificación y organización humana para
el mejor aprovechamiento de los medios técnicos previstos con el fin de minimizar las
posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de una situación
de emergencia.
Por tanto, el conjunto de medidas de prevención-protección previstas e implantadas
al igual que el conjunto de actuaciones a realizar ante la aparición de una situación de
emergencia, deben de normalizarse por escrito y ser conocidas por todo el personal del
hospital en general y del laboratorio en particular. A este documento se le denomina “plan
de emergencia”.

2.2. Aspectos generales.


Como indicamos anteriormente, un plan de emergencia debe de afectar a todo el
laboratorio y contemplar:
- La evacuación del personal a lugares seguros.

320 Tema 39. Planes de emergencia


- El control de materiales peligrosos.
- La parada, casi automática, de las operaciones del trabajo.
- La protección de equipos y materiales.
- La designación de un puesto de control.
Así mismo, un plan de emergencia debe de disponer de instrucciones específicas y
detalladas para todo el personal del laboratorio según sean sus ocupaciones y para todo
tipo de emergencias; además se deben de hacer simulacros y pruebas que garanticen el
buen funcionamiento del plan.
Por otro lado, es muy importante que el laboratorio posea un buen contacto con el
exterior como por ejemplo bomberos, protección civil, resto del hospital...Tampoco han de
olvidarse otros aspectos importantes, que posteriormente desarrollaremos, como son:
- Existencia de alumbrado de emergencia.
- Señalización de las vías de evacuación.
- Disponer de la normativa correcta sobre la participación y procedimientos
del personal con responsabilidad para actuar en emergencias.
- Tener el material adecuado y listo para su utilización en cantidades suficientes
(extintores, equipos de protección, equipos de salvamento ...).
En el laboratorio, igual que en el resto del hospital, es muy importante la prevención
de las situaciones de emergencia y siniestros, así como el mantenimiento y puesta a punto
de todos los recursos humanos y materiales que utilizaremos. Nos encontramos pues con
dos grupos de factores determinantes:
- Factores técnicos: son aquellas protecciones estructurales y de instalaciones
de seguridad necesarias frente a cada tipo de riesgo evaluado, así como su
mantenimiento para poder garantizar su correcto funcionamiento en caso
de que su uso fuese necesario. Este tipo de factores son muy importantes
ya que, en gran medida, son los responsables de minimizar los riesgos y de
paliar de una manera rápida y eficaz la situación de emergencia.
- Factores humanos: son aquellos aspectos que incluyen la actuación del
personal que trabaja en el laboratorio para que conozcan las normas básicas
sobre la protección-prevención de los riesgos en el desarrollo de su trabajo
y de actuación en caso de emergencia.
Para finalizar, podemos resumir diciendo que el Plan de Emergencias debe de ser
conocido por todo el personal del laboratorio ya que, el control de una situación de
emergencia dependerá directamente de las actuaciones que realicen los que estén en el
laboratorio en ese momento. Por tanto, un plan de emergencia debe de ser un documento
muy vivo y renovado periódicamente para adaptarlo a la realidad de cada momento.

Tema 39. Planes de emergencia 321


3. REDACCIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA:
ASPECTOS LEGALES
La legislación obliga a elaborar e implantar un plan de emergencia para lo cual, nos
facilita unas directrices sobre cómo hacerlo, características y contenidos (generalmente
estas directrices son insuficientes para que el plan de emergencia sea efectivo). Así, la
legislación nos remite a la Orden del 29-11-1984 del Ministerio del Interior. Protección
Civil. “Manual de Autoprotección”. Guía para el desarrollo del plan de emergencia contra
incendios y de evacuación de locales y edificios.
El uso de este manual es voluntario pero facilita en gran medida la tarea. El manual
se estructura en cuatro documentos:
— Documento 1: evaluación del riesgo.
Este documento trata de identificar el riesgo potencial, su valoración y su localización
en el edificio (laboratorio). Por tanto se van a detallar los siguientes conceptos:
• Riesgo potencial: han de indicarse detalladamente las situaciones peligrosas
que existan y sus factores de riesgo determinantes para poder identificar
este tipo de riesgo. Se describe:
- Emplazamiento del establecimiento (laboratorio).
- Situación de los accesos, anchura de las vías públicas o privadas,
accesibilidad, etc.
- Ubicación de los medios externos de protección.
- Características del establecimiento (laboratorio) como vías de
evacuación, sectores de incendios, etc.
- Actividades que se desarrollen.
- Ubicación y características de las instalaciones y servicios.
- Número máximo de personas a evacuar.
• Evaluación: se valorarán las condiciones del estado actual de cada uno de
los riesgos considerados anteriormente y su interrelación. Las condiciones
de evacuación se evalúan según cumplan o no la normativa vigente.
• Planos de situación y emplazamiento: la información recopilada y evaluada
del riesgo ha de ir acompañada de una representación gráfica en planos
realizados en un formato manejable y a una escala adecuada. Se realizarán
tres planos: uno para los bomberos, otro para la dirección del establecimiento
y el último se colocará en la entrada principal del establecimiento (laboratorio)
e identificándolo con la leyenda “uso exclusivo de bomberos”.

322 Tema 39. Planes de emergencia


— Documento 2: medios de protección.
Se relacionarán los medios técnicos y humanos necesarios o disponibles para la
autoprotección:
• Inventario de medios técnicos: se realizará una descripción detallada de
estos medios, enfatizando en las instalaciones de detección, de alarma, de
equipos de extinción de incendios, alumbrados especiales y los medios de
socorro.
• Inventario de medios humanos: de igual manera se realizará una descripción
detallada. El inventario se efectuará para cada lugar y para cada tiempo
que implique distintas disponibilidades humanas: días, noches, festivos,
vacaciones, etc.
• Planos del edificio: se relacionarán todas las características de las
instalaciones dando gran importancia a las instrucciones de uso, ámbitos
de aplicación, limitaciones de uso... Se representa gráficamente en planos la
localización de los medios de protección y las vías de evacuación que existen
en el laboratorio. En estos planos se recogerán los siguientes puntos:
- Principales vías de evacuación y alternativas.
- Señalización y alumbrado de emergencia.
- Resistencia al fuego.
- Medios de detección y alarma.
- Sistemas de extinción tanto fijos como portátiles/manuales y
automáticos.
- Almacenamiento de materias inflamables y otros productos de especial
peligrosidad.
- Localización de los medios materiales para los equipos de emergencia
en caso de que fueran necesarios.
- Localización de los interruptores, válvulas de cierre de suministro de
gas, etc.

— Documento 3: plan de emergencia.


Tras el estudio de los riesgos potenciales y de los medios de protección con los que
contamos obtendremos unas actuaciones que se esquematizarán constituyendo el plan
de emergencias.
Un plan de emergencias debe de contestar de manera clara, a una serie de preguntas
básicas como son: ¿qué se hará?, ¿quien lo hará?, ¿cuando?, ¿cómo?, ¿dónde se hará?...
Además deberá incluir los siguientes puntos:

Tema 39. Planes de emergencia 323


A. Clasificación de las emergencias: las emergencias pueden clasificarse en función
de su gravedad según la cual, la elaboración del plan de actuación va a variar. Así, las
emergencias se clasifican en:
- Conato de emergencia: se controla y soluciona fácil y rápidamente por el
personal y los medios de protección del laboratorio.
- Emergencia parcial: para ser controlada es necesaria la actuación de “equipos
especiales”.
- Emergencia general: para controlarla es necesaria la actuación de todos los
equipos y medios de protección propios e incluso la ayuda de medios de
socorro y salvamento externos. Generalmente incluye evacuaciones totales
o parciales.

B. Acciones: en caso de producirse cualquier tipo de emergencia, la intervención de


personas y medios es fundamental para poder garantizar los siguientes aspectos:
- La alerta, que pondrá en acción a los equipos del personal de primera
intervención internos e informará al resto de equipos y ayudas externas.
- La alarma para la evacuación.
- La intervención para controlar la emergencia.
- El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda externa.
Para conseguir una buena coordinación entre todos los medios actuantes en una
emergencia y dar eficacia y rapidez a las órdenes, es aconsejable centralizar en un centro
de control la información y toma de decisiones durante el desarrollo de una situación
de emergencia. Éste estará ubicado en un lugar accesible y seguro del edificio y en él
estarán centralizados los medios de comunicación interior y exterior, números de teléfono
importantes, centrales de alarma y en general toda la información necesaria durante una
emergencia.

C. Equipos de emergencia: están constituidos por grupos de personas que se entrenan


y organizan para la prevención y actuación en caso de emergencia. Se encargan de evitar
que se produzcan las condiciones que puedan originar el siniestro (prevención) y de
hacer uso de equipos e instalaciones para dominar o controlar la situación de emergencia
(protección).
Los equipos se denominarán dependiendo de las acciones que sus miembros
desarrollen. A continuación haremos una descripción de estos equipos:
• Equipo de alarma y evacuación (EAE): se encarga de preparar la evacuación
comprobando las vías de evacuación y toma de puestos además de dirigir la
dirección de la evacuación mediante:

324 Tema 39. Planes de emergencia


- Conducción y barrido de personas.
- Control de la velocidad de la evacuación en puertas y accesos a
escaleras.
- Impedir el uso de ascensores.
- Impedir las aglomeraciones de los individuos evacuados.
El número de componentes del EAE es variable y depende de las características de
la actividad y del edificio o local (laboratorio).
• Equipo de primeros auxilios (EPA): su función es la prestación de primeros
auxilios a los lesionados. Por tanto, deben de estar capacitados y poseer un
buen criterio de priorización frente a la atención de lesiones, por lo cual
han de poseer una formación y un adiestramiento continuo en emergencias/
urgencias médicas, inmovilización/movilización y transporte de heridos.
• Equipo de Primera Intervención (EPI): sus principales funciones son:
- Prevención, sobre todo en caso de incendio.
- Combatir conatos de incendio con extintores portátiles en su zona de
actuación.
- Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda de Intervención cuando
sea necesario.
Los miembros del EPI han de estar formados en el conocimiento del fuego, métodos
de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, etc.

Jefe de Emergencias (JE).

Jefe de Intervención (JI).

Equipo de alarma Equipo de primeros Equipo de Primera Equipo de Segunda


de evacuación auxilios (EPA). Intervención (EPI). y Intervención (ESI).
(EAE).

• Equipo de Segunda Intervención (ESI): su función es la extinción del fuego en


caso de incendio. Deben de estar localizables y con una formación completa
en la extinción de todo tipo de fuegos.

Tema 39. Planes de emergencia 325


• Jefe de Intervención (JI): dirige las operaciones de extinción en el punto
de emergencia siendo la máxima autoridad. Además informa y ejecuta
las órdenes del Jefe de Emergencias. Su formación incluye conocimientos
teórico/prácticos en seguridad contra incendios, buenas dotes de mando y
conocimiento del plan.
• Jefe de emergencias (JE): es la máxima autoridad durante la emergencia.
Posee grandes conocimientos de seguridad contra incendios y del plan y
grandes dotes de mando, debiendo de estar localizado las 24 horas del día.

— Documento 4: implantación del plan de emergencias.


Entendemos como implantación al conjunto de medidas o acciones que aseguren
la eficacia operativa del mismo. El responsable de la implantación es el titular de la
actividad.
Dentro de esta fase diferenciamos los siguientes conceptos:
A. Programa de implantación: se programarán las siguientes actividades:
- Inventario de los factores influyentes en el riesgo potencial y de los medios
técnicos de autoprotección.
- Evaluación del riesgo.
- Confección de planos.
- Redacción del manual de emergencia y planes de actuación.
- Uso de los medios técnicos en cada plan de actuación.
- Elaboración de pautas de prevención y actuación.
- Elaboración de planos “Usted está aquí”.
- Reuniones informativas.
- Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los
equipos.
B. Programas de mantenimiento: consiste en un programa anual que
comprende:
- Mantenimiento de las instalaciones de riesgo y de detección, alarma y
extinción.
- Inspecciones.
- Cursos periódicos de formación y adiestramiento.
- Simulacros: se realizarán al menos una vez al año y gracias a ellos
se detectan errores o posibles omisiones del plan; se habitúa a los
trabajadores a evacuar el laboratorio; se ponen a prueba la eficacia de
los equipos de intervención, medios de comunicación, alarma, alumbrado
y extinción; y se calculan tiempos de evacuación e intervención.

326 Tema 39. Planes de emergencia


tema 40 incendios

María José Matínez Castellón

1. EL RIESGO DE INCENDIO
El riesgo de incendio es uno de los que, de manera más clara, se nos presenta con
un potencial intrínseco de pérdidas importantes tanto de vidas humanas como daños
materiales. Existe hacia él una importante sensibilización, pero no siempre se adoptan las
medidas necesarias para prevenirlo o protegerse del mismo.
La situación de riesgo de incendio se encuentra en todas las actividades y la aparición
accidental de un foco de ignición es suficiente para que se produzca un incendio que, si
no se extingue en su fase inicial, se propagará ocasionando consecuencias desastrosas.
La seguridad contra incendios contempla todo un conjunto de medidas encaminadas,
no sólo a evitar el inicio del fuego, sino a controlar y eliminar la propagación de éste y las
graves consecuencias que potencialmente puede producir. Considerar la seguridad contra
incendios en el proyecto, es garantizar la infraestructura más adecuada para disminuir el
peligro derivado de las instalaciones materiales y procesos.
Las técnicas de actuación contra incendios pueden ser de prevención y de
protección:
- Prevención: se prevé para reducir al mínimo las posibilidades de inicio de
un incendio. Es una técnica que actúa antes del inicio evitando así que se
produzca el incendio (combustión).
- Protección: intenta evitar la propagación del fuego a la vez que reduce al
mínimo las consecuencias.

Tema 40. Incendios 327


Para poder realizar las medidas de prevención y protección debe de conocerse el
estado del local (en nuestro caso del laboratorio), lo que en él se realiza, los materiales
que se manipulan...Todo esto requiere una inspección y una evaluación del riesgo para lo
cual es imprescindible tener en cuenta la normativa vigente en nuestro país:
- Orden Ministerial 24/10/79 sobre Protección antiincendios en Hospitales.
- R.D- 1547/80 del 24 Junio sobre Reestructuración de protección civil.
- Manual de autoprotección, guía para el desarrollo del plan de emergencia
contra incendios y de evacuación de locales y edificios. Orden Ministerial
del 29 de Noviembre de 1984.
- N.B.E-C.P.I-96 (Norma Básica de Edificación sobre Condiciones de Protección
contra Incendios).
- R.D. 1942/1993 Reglamento de Instalaciones de Protección contra
incendios.
En el riesgo de incendio intervienen dos conceptos claves que definimos a
continuación:
- Combustión: es una reacción química de un combustible con el oxígeno del
aire produciendo una energía en forma de calor que, mediante una reacción
en cadena, da origen a la propagación en el tiempo y en el espacio con unas
consecuencias de lesiones a personas y daños a bienes.
- Situación de riesgo de incendio: esta situación se encuentra en todas las
actividades y la presencia o aparición accidental de un foco de ignición es
suficiente para que se tenga un incendio que, si no se extingue en su fase
inicial se propagará ocasionando unas consecuencias desastrosas.

2. QUÍMICA DEL INCENDIO


El incendio es el resultado de una reacción química entre un combustible y el oxígeno
(normalmente del aire) que, para su inicio precisa de un aporte de calor (focos de ignición),
pero que a su vez genera unos productos de combustión (humos, gases, residuos sólidos)
junto a mucho más calor que el precisado inicialmente. Cuando este calor se usa para
promover el desarrollo de nuevas reacciones químicas en cadena, el proceso de combustión
se hace incontrolable y mientras no se elimine alguno de los tres factores concurrentes
que determinan la posibilidad del incendio, éste no se extinguirá.
Los tres factores, combustible, comburente (oxígeno) y calor son factores
determinantes del riesgo de incendio. Existe un cuarto factor que es la reacción en cadena
que nos configura el fenómeno del incendio.

328 Tema 40. Incendios


2.1. Factores determinantes del riesgo de incendio.
Como anteriormente hemos señalado, los factores de riesgo son:
• Combustible: sustancia que en presencia del comburente y aportándole
una cierta energía de activación es capaz de arder. Toda materia orgánica
es en mayor o menor grado un buen combustible. Los combustibles pueden
clasificarse, según su naturaleza, en:
- Combustibles sólidos: han de calentarse hasta que se desprenden vapores
suficientes que, al mezclarse con el oxígeno puedan inflamarse.
- Combustibles líquidos: tienen tres puntos de referencia, punto de
ignición, punto de inflamación y punto de autoinflamación.
- Combustibles gaseosos: son los vapores eliminados por combustibles
líquidos y sólidos, así como combustibles gaseosos que se mezclan
con el aire en determinadas proporciones y que sólo algunas de
estas concentraciones son capaces de entrar en combustión (las
comprendidas entre el límite inferior o L.I.I y el límite superior o L.S.I
de inflamabilidad).
• Comburente: es toda mezcla gaseosa en la que el oxígeno está en proporción
suficiente para que en su seno se desarrolle la combustión. El comburente
normal es el aire, que contiene aproximadamente un 21% en volumen de
oxígeno. Para que se desarrolle la combustión, en los procesos normales,
es necesaria la presencia de una proporción mínima de oxígeno en el
ambiente.
• Calor: proporciona la energía mínima que necesita la mezcla de combustible-
comburente para que el fuego se produzca. Dicha energía es aportada por
los focos de ignición que pueden ser:
- Focos eléctricos: cortocircuitos, arcos eléctricos, rayos, etc.
- Focos químicos: reacciones exotérmicas.
- Focos térmicos: temperaturas ambientales, soldaduras, chispa de
combustión, superficies calientes, etc.
- Focos mecánicos: chispas de herramientas, roces mecánicos, etc.
• Reacción en cadena: es el proceso mediante el cual progresa la reacción en
el seno de la mezcla comburente-combustible. Da origen a la propagación
del incendio en el espacio y en el tiempo.

2.2. Triángulo y tetraedro del fuego.


Los factores determinantes del riesgo de incendio anteriormente descritos pueden
representarse gráficamente en las figuras 1 y 2:

Tema 40. Incendios 329


Figura 1: Triángulo del fuego. Figura 2: Tetraedro del fuego.

Como resultado de la interrelación de estos factores tenemos:

Combustible Gases

Comburente Fuego Humos



Calor Calor

Reacción en Cadena Llamas

Vemos con más detalle estos resultados:


- Gases: entre ellos encontramos:
- CO2: provoca asfixia por desplazamiento del oxígeno.
- CO: gas muy tóxico.
- SH2: gas tóxico y explosivo.
- NH3: gas irritante.
- ClH: gas corrosivo.
- Humos: provocan desorientación, asfixia e intoxicación y daños materiales.
- Calor: provoca deshidratación, agotamiento, bloqueo de las vías respiratorias
y quemaduras.

3. CADENA DEL INCENDIO


En la cadena del incendio se distinguen claramente dos fases: fase de ignición o
de inicio y fase de propagación.
1. Fase de ignición o inicio.
Es la conjunción de los cuatro factores determinantes del fuego en el espacio y en
el tiempo con intensidad suficiente como para provocar la inflamación del combustible.

330 Tema 40. Incendios


Las principales fuentes de ignición del incendio en un laboratorio son:
- La distribución eléctrica del laboratorio.
- Los aparatos eléctricos que se usen en el laboratorio.
- Los sistemas de calefacción.
- Los acondicionadores de aire.
- Los equipos de servicio y de mantenimiento.

2. Fase de propagación.
Es la evolución del incendio en el espacio y en el tiempo. La propagación puede ser
de dos tipos: horizontal y vertical.
- Propagación horizontal: es aquella que se produce a un mismo nivel por
puertas, ventanas y huecos en las paredes y falsos techos.
- Propagación vertical: se produce entre zonas a distinto nivel y se ve favorecida
por el almacenaje de material combustible y la existencia de escaleras,
ascensores, patios interiores, etc.
También se produce propagación cuando los efectos que produce el fuego son tan
grandes que supera la resistencia de los elementos estructurales provocando el desplome
parcial o total del edificio.
Por tanto existen los llamados “Factores Técnicos” que van a determinar la
propagación del incendio y que son:
- Situación, distribución y características de los combustibles en el laboratorio
(carga técnica).
- Temperatura alcanzada.
- Duración del incendio.
- Resistencia al fuego (RF) de los elementos estructurales y existencia de huecos
en el laboratorio.
- Suficiencia y adecuación de los medios de detección, alarma y extinción, así
como su mantenimiento.
Otro término a destacar es la “Velocidad de la propagación” que es la velocidad
con la que el frente de reacción avanza. Además en la propagación del incendio existen
diferentes formas de transmisión del calor que son: conducción, radiación y convección.

Tema 40. Incendios 331


41
Técnicas de
actuación
contra
incendios
tema María José Martínez Castellón

1. Prevención de incendios
La prevención de incendios es el conjunto de actuaciones dirigidas a evitar el incendio
mediante la eliminación de uno o más factores del mismo (combustible, comburente, fuente
de calor o fuente de ignición y reacción en cadena).
Por tanto, las actuaciones preventivas pueden desglosarse en:
a) Actuación sobre el combustible:
• Sustitución y eliminación del combustible: se almacenará únicamente el
combustible necesario en cada jornada de trabajo o turno:
- Combustibles sólidos: los residuos y basuras deben de ser retirados
frecuentemente a lugares seguros.
- Combustibles líquidos: los disolventes-limpiadores deberán ser no
inflamables. Habrá que procurar que los líquidos inflamables se
sustituyan por otros que ofrezcan menos peligro. Se dispondrá de
bandejas de recogidas para casos de derrame y aspiración localizada
de vapores.
- Combustibles gaseosos: habrá que tener presente su ubicación segura
en el laboratorio, cierre de válvulas, anclaje de botellas a aparatos
estables...
• Ventilación.
• Refrigeración.

Tema 41. Técnicas de actuación contra incendios 333


• Disolución o mezcla.
• Recubrimiento.
• Señalización.
b) Actuación sobre el comburente: uso de agentes inertizantes.
c) Actuación sobre el foco de ignición: la actuación a este nivel variará
dependiendo de los diferentes tipos de focos de ignición térmicos, eléctricos,
mecánicos y químicos.
d) Actuación sobre la reacción en cadena.
En la prevención de incendios es también un punto importante el comportamiento
general de los empleados del laboratorio. En dicho comportamiento debemos de hacer hincapié
en la importancia del conocimiento de cada empleado de los peligros de incendio, de los
focos de ignición, de los procedimientos en el manejo de los aparatos, de las prohibiciones, del
orden y limpieza necesarios, del tratamiento de residuos y desechos y de las manipulaciones
de los equipos. Así, podemos establecer unas normas básicas para la prevención de incendios
en el laboratorio y en el hospital en general ya que, en el origen de un incendio casi siempre
hay un fallo humano. La falta de atención y la ausencia de conciencia del peligro en nuestras
actividades cotidianas aumentan el riesgo de accidente en general y de incendio en particular.
Es importante recordar que, además de conocer estas normas para evitar el incendio, debe de
conocer su función en caso de emergencia y que deben de mantenerse libres de obstáculos
el acceso a extintores, mangueras, pulsadores de alarma y vías de evacuación. Estas normas
generales son:

1. Normas para fumadores.


No se debe de fumar según el RD 548/2003 de directiva europea, ni en las siguientes
áreas:
- En el laboratorio o cualquier otro departamento donde se guarden líquidos
inflamables.
- En cualquier departamento usado como almacén o archivo.
- En lugares donde se guarden o se usen gases medicinales.
En las zonas donde esté permitido fumar (despachos, salas de estar...) se debe de
tener especial cuidado en no tirar cerillas o colillas en las papeleras o bolsas de basura sin
asegurarse de que estén apagadas.

2. Normas para líquidos inflamables.


Se recomienda:
- En los lugares donde se usen líquidos inflamables, sólo debe de almacenarse
la cantidad necesaria para su uso inmediato.

334 Tema 41. Técnicas de actuación contra incendios


- Antes de desechar cualquiera de estos líquidos se debe de consultar con
el Jefe de Servicio sobre la manera correcta de hacerlo, ya que los vapores
pueden acumularse en las tuberías y provocar una explosión.
- No fumar en presencia de líquidos inflamables.
- Almacenar los líquidos inflamables en locales acondicionados y aislados.
- No cambiar de envase un líquido inflamable o tóxico.
- No exponer a temperaturas altas los líquidos inflamables, ya que favorece
la emanación de gases y vapores creando atmósferas explosivas.

3. Normas para los aparatos eléctricos.


Junto con fumar, son la causa principal de incendio en los hospitales:
- No conectar aparatos que no vayamos a usar.
- Desconectar los aparatos cuando ya no sean necesarios y especialmente al
ausentarnos.
- No sobrecargar enchufes.
- No conectar en un enchufe más de una alargadera o ladrón.
- No cubrir aparatos con prendas u objetos, ya que se impedirá su necesaria
refrigeración.
- Nunca anular protecciones en los cuadros eléctricos.
- Nunca conectar cables sin clavija apropiada a la base del enchufe.

4. Normas para los gases medicinales.


Básicamente se recomienda:
- No abrir las válvulas más de lo necesario.
- Cerrar bien las válvulas después de usarlas y cuando estén vacías.
- No usar aceites ni grasa para la instalación de los gases medicinales.
- Para sustituir los depósitos avisar al mecánico responsable.
- No fumar en zonas donde se trabaje con gases.
- Asegurar una ventilación adecuada.
- No usar grasa o aceite en ningún componente de la instalación de gases
oxidantes, ya que reaccionan violentamente.
- Separarlos de fuentes de ignición (llamas, electricidad estática...) y productos
combustibles.
- No abrir válvulas cuando desconozcamos su función.
- No manipular toma de gases ni otros componentes ya que son exclusivas
para cada gas y no intercambiables.

Tema 41. Técnicas de actuación contra incendios 335


- No permitir el retroceso de gas o llama hacia el interior del recipiente.
- Si percibe olor a gas: no encienda ni apague luces porque puede producir
chispas, si está fumando no tire su cigarrillo al suelo, salga de la zona, avise
de la incidencia y ventile el local. Recuerde que gases como el propano y el
butano son más pesados que el aire (se acumulan en el suelo), mientras que
el gas natural y el gas ciudad son menos pesados que el aire y se acumulan
en el techo.

5. Orden y limpieza.
Normalmente, un accidente se produce cuando concurren varias causas
simultáneamente. La falta de orden y limpieza provoca numerosos accidentes por sí sola,
y agrava el riesgo de otras causas de accidente. Recomendamos:
- Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.
- Debe haber un sitio para cada cosa y cada cosa debe de estar en su sitio.
- Impedir la acumulación de material sobrante o inservible en las zonas de
trabajo o fácilmente accesibles.
- Desechar cada residuo en el recipiente adecuado, especialmente si es
fácilmente inflamable.
- Retirar diariamente los residuos.
- Subsanar las anomalías inmediatamente (limpiar derrames de productos,
quitar obstáculos de medios de protección...)

2. Protección contra incendios


La protección contra incendios es el conjunto de acciones destinadas a completar
la acción preventiva para que en el caso de que se inicie el incendio, éste quede limitado
en su propagación y reducidas sus consecuencias.
Las técnicas de protección contra incendios son:

2.1. Protección estructural de edificios y locales.


Este tipo de protección debe de realizarse en la fase de proyecto y consiste en diseñar
los elementos constructivos adecuados, de tal forma que constituyan una barrera contra el
avance del incendio en caso de que éste se produzca logrando su aislamiento en sectores de
incendio controlados. Esta actuación se denomina “sectorización” o “compartimentación”
y en resumen consiste en delimitar áreas edificadas respecto a una posible propagación
de los incendios.
Dentro de este tipo de protección podemos distinguir:

336 Tema 41. Técnicas de actuación contra incendios


- Actuaciones contra la propagación horizontal del incendio.
- Actuaciones contra la propagación vertical del incendio.
- Lucha contra el humo mediante vías de evacuación.
Además es importante que los elementos usados en la construcción se caractericen
por una alta “resistencia al fuego” (RF), característica que nos va a señalar el grado de
resistencia de los materiales sin que estos pierdan ni su estabilidad ni sus características
estructurales y de aislamiento del fuego, todo ello expresado en minutos. Por otro lado
también cabe destacar el concepto de “reacción al fuego” de los materiales según la cual
se van a clasificar en:
- M-0: material incombustible e inflamable.
- M-1: material combustible e inflamable.
- M-2: material combustible y poco inflamable.
- M-3: material combustible y moderadamente inflamable.
- M-4: material combustible e inflamable.
- M-5: material altamente inflamable.

2.2. Detección y alarma.


La detección de incendios tiene por finalidad el descubrimiento precoz del incendio,
para disponer de tiempo suficiente para evacuar la zona y comenzar la extinción. La
presencia simultánea de los cuatro factores determinantes de incendio son los que dan
lugar a los incendios.
Según se trate de materiales sólidos, líquidos o gaseosos el incendio se desarrollará
de diferentes maneras y los sistemas de detección y alarma serán también distintos:
- Materiales sólidos: tienen un periodo de incubación, por oxidación o
calentamiento, pasado el cual alcanzan la temperatura adecuada. Este periodo
se caracteriza por la emisión de vapores y humos en pequeña cantidad.
- Materiales líquidos: en estos existe un periodo de incubación por
calentamiento en el que existe un desprendimiento de vapores.
Así, estos aspectos permiten el desarrollo de los sistemas de detección de incendios
tan sofisticados que usamos en la actualidad:
- En los estados de latencia en los que no se producen humos visibles, ni
llamas, ni calor apreciable se desarrollan unos procesos de combustión que
generan abundantes partículas invisibles que ascienden. Es una etapa que
puede durar horas y en esta situación es posible la detección mediante los
llamados “detectores iónicos o de gases”. Son situaciones en las que, si existe
la detección, los medios necesarios para la extinción van a ser mínimos.

Tema 41. Técnicas de actuación contra incendios 337


- Si el fuego continúa, las partículas anteriores se van acumulando y se hacen
visibles. Por tanto va a ser el humo el que va a permitir la detección, ya sea
a través de las personas o por sistemas automáticos, como es el caso de los
“detectores ópticos o de humos visibles”. Los medios de extinción usados
aún pueden ser tan simples como los anteriores o incluso con un simple
extintor.
- Cuando las condiciones favorecen el fuego aparecen las llamas
desprendiéndose rayos infrarrojos y se aumenta el calor. A los detectores
anteriormente citados pueden añadirse los “detectores de rayos infrarrojos”
y los “detectores ópticos de llamas”. Los sistemas de extinción van a ser más
complejos.
- Finalmente, cuando se produce una gran cantidad de calor, llamas, humos y
gases (generalmente tóxicos) pueden usarse los “detectores de temperatura”.
En esta situación el tiempo para actuar se cuenta en minutos o en segundos
y los medios de extinción son muy complejos.
Además de todos los detectores citados, las “detecciones automáticas”, las
“detecciones personales con pulsadores de alarma” o la combinación de ambas son
requisitos fundamentales para que los fuegos pierdan su virulencia y los efectos desastrosos
disminuyan. Las ventajas de la “detección automática” están en su permanencia durante
las horas de trabajo. Las instalaciones de detección que actúan sobre una central de
señalización y alarma permiten la existencia de:
- Alarmas locales, con búsqueda de personal, y alarmas internas, ya sean ópticas
o acústicas. También temporizadores de alarma.
- Alarmas externas a bomberos, protección civil, etc.
- Transmisiones automáticas de mensajes.
- Cierres de puertas corta fuego y apertura de extintores de humo.
- Actuación de las instalaciones automáticas de extinción.
Existen varios sistemas de comunicación de la alarma en un hospital y que son:
- Pulsadores de incendio: en gran parte del hospital existen pulsadores de
alarma, que deben accionarse en caso de descubrir un incendio. Esta señal,
se recibe en un puesto de control que activará el Plan de Emergencia.
- Teléfono interior 5555 de emergencias: en caso de advertir un incendio o
cualquier otra catástrofe, avise a centralita de teléfonos marcando el 5555,
indicando claramente el tipo de emergencia y el lugar donde se encuentra.
No cuelgue y siga las instrucciones que se le darán por teléfono.
- Sirenas de aviso de alarma: en cada zona del hospital, se instala una sirena
para avisar de la existencia de una situación de incendio. Estas sirenas pueden
dar dos tipos de señales acústicas diferentes;

338 Tema 41. Técnicas de actuación contra incendios


* Pitido intermitente, que implica la preparación de la evacuación de la
Unidad donde suena.
* Pitido continuo, que implica la realización de la evacuación de la Unidad
en la que suena.
Estas señales acústicas se gobiernan desde el puesto de mando en función de la
evolución del siniestro y para coordinar la evacuación.
Visto todo esto, en caso de incendio van a existir unas normas básicas de actuación
en cuanto a la detección y alarma, que detallamos a continuación:
a. Si usted descubre un incendio:
- Mantener la calma, no corra ni grite.
- Advertir al resto del personal y socorrer afectados en peligro, nunca actúe
sólo.
- Si hay pulsador de incendios acciónelo y llame al teléfono 5555 de
emergencias y no cuelgue, siga sus instrucciones.
b. Centralita activará el Plan de Emergencias y a partir de aquí se sucederán
los diferentes niveles de alarma para la posible evacuación del lugar:
- Nivel 1. Alarma local, esta alarma sólo afecta a una zona limitada y a las
personas que deben de actuar en los primeros momentos para intentar
controlar el fuego. En la unidad donde se produce el incendio se debe:
* Socorrer a las personas en peligro.
* Si es necesario, evacuar enfermos al área segura más próxima.
* Con el objetivo de tratar de evitar una evacuación, atacar el fuego
con los medios disponibles, cerrar puertas y ventanas, usar extintores,
retirar materiales combustibles, etc.
- Nivel 2. Preparación de la evacuación, esta alarma se comunica a las
unidades con un pitido intermitente de las sirenas de alarma (como se
señala anteriormente). Ante un aviso de Nivel 2 se debe:
* Todo el personal debe de acudir a su unidad, o a un punto de
reunión para ofrecer ayuda.
* Asegurar que las salidas están utilizables, libres de llaves, candados y
obstáculos.
* Realizar un recuento de enfermos y prepararlos junto con su
documentación clínica.
* Planificar la evacuación.
* Asegurar la asistencia crítica, controlando suministros y previniendo
un corte repentino de los mismos (electricidad, gases o agua).
* Impedir la penetración de humo, cerrando puertas y ventanas,
taponando rendijas de puertas y rejillas de climatización.

Tema 41. Técnicas de actuación contra incendios 339


* No usar el teléfono excepto para el tratamiento de la emergencia.
* No evacuar hasta recibir la orden, salvo entrada masiva de humo, en
cuyo caso se avisará a centralita.
- Nivel 3. Realización de la evacuación, esta orden se comunica a las
Unidades por un pitido continuo de las sirenas de alarma. Ante un aviso
de evacuación se debe:
* Realizar la evacuación en orden.
* No detenerse ni regresar a la unidad.
* Cada enfermo debe ir con su historia clínica.
* Comprobar que no quedan personas en la unidad.
* No obstaculizar las vías de evacuación.
* Cortar los suministros y desconectar aparatos.
- Fin de la alarma, se reactivan los servicios, se reingresan a los
pacientes.
c. Evacuación y extinción: estas técnicas las desarrollaremos detalladamente
en los puntos que vienen a continuación.

3. EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Cuando se detecta el incendio, además de los sistemas de detección y alarma precisos
hay que adoptar las acciones necesarias para tratar de controlarlo y extinguirlo. Para tal
fin disponemos de cuatro métodos de extinción:
1. Eliminación o dilución del combustible.
2. Sofocación por eliminación del aire (O2) del combustible (impide el contacto
del oxígeno con el combustible).
3. Enfriamiento, se retira la energía de activación combatiendo así la fuente
de calor.
4. Inhibición de la reacción en cadena.
Ahora bien, dependiendo de las clases de fuego, los agentes o sustancias
extintoras que se usarán serán diferentes. A continuación definiremos y clasificaremos
las clases de fuego que existen así como los diferentes tipos de agentes extintores.

3.1. Clases de fuego.


El fuego se clasifica en distintas clases según la naturaleza del combustible:
- Clase A: son fuegos de combustibles sólidos como maderas, carbón, papel,
tejidos, etc.

340 Tema 41. Técnicas de actuación contra incendios


- Clase B: son fuegos de combustibles líquidos (gasolinas, aceites, disolventes...)
y sólidos de bajo punto de fusión que arden en estado líquido (alquitrán,
ceras...)
- Clase C: son fuegos de combustibles gaseosos como butano, propano,
acetileno, etc.
- Clase D: son fuegos de metales ligeros como Sodio, Potasio, Aluminio, etc.
También se llaman fuegos especiales.
- Fuegos bajo tensión eléctrica (antiguamente constituían la clase E): son
fuegos de cualquier clase que se producen en presencia de electricidad.

3.2. Agentes extintores.


Los diferentes tipos de agentes extintores son:
- Agua: en chorro o pulverizada.
- Espumas.
- Polvos: polvo químico polivalente (ABC), polvo químico normal (BC) y polvo
especial.
- Anhídrido Carbónico (CO2).
- Halogenados: halones 1211 ó 1301.
En el siguiente cuadro se resumen detalladamente los tipos de agentes extintores
a utilizar según la clase de fuego:

Polvos Polvos Polvos


Clases de fuego AGUA ESPUMA BC ABC especiales CO2 HALONES
A + + + + +
B + + + + +
C + +
D +
Fuegos bajo Tensión + + + +
Eléctrica

Ahora bien, si queremos tener una descripción más pormenorizada sobre la elección
del agente extintor según la clase de fuego fijémonos en este otro cuadro:

Tema 41. Técnicas de actuación contra incendios 341


CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D FUEGOS BAJO
TENSIÓN
ELéctrica
AGUA Excelente Sólo para Nulo Nulo Nunca usarlo
PULVERIZADA combustibles
líquidos no
solubles en
agua
AGUA A Bueno Nulo Nulo Nulo Nunca usarlo
CHORRO
ANHÍDRIDO Aceptable Aceptable Nulo Nulo Bueno
CARBÓNICO para fuegos para fuegos
pequeños pequeños
ESPUMA Bueno Bueno Nulo Nulo Nulo
POLVO SECO Nulo Bueno Bueno Nulo Bueno
NORMAL (BC)
POLVO SECO Bueno Bueno Bueno Nulo Bueno
POLIVALENTE
(ABC)
HALONES Aceptable Aceptable Nulo Nulo Bueno
para fuegos para fuegos
pequeños pequeños

3.3. Medios de extinción.


Los diferentes medios de extinción son:
- Extintores: extintores portátiles y extintores sobre soporte de ruedas.
- Instalaciones fijas:
· Bocas de incendio equipadas (BIE) con mangueras.
· Hidratantes exteriores.
· Columnas secas.
· Instalaciones fijas manuales y automáticas: rociadores o sprinklers de
anhídrido carbónico, de polvo químico, de derivados halogenados,
instalaciones automáticas para supresión de explosiones, etc.
La extinción se realizará en dos fases de intervención:
- Primera intervención: en la que se usará medios portátiles en el lugar del
incendio (extintores) e intervendrán los equipos de primera intervención
(EPI).
- Segunda intervención: con medios más potentes de extinción manejados
por equipos de personas con adiestramiento específico (ESI).

342 Tema 41. Técnicas de actuación contra incendios


3.4. Inscripciones de los extintores.
En un extintor, básicamente se distinguen dos tipos de inscripciones:
a. Placa de Timbre, que debe de recoger:
- Número de registro.
- Presión de diseño.
- Cuatro casilleros para troquelar las fechas de las periódicas pruebas de
presión (cada cinco años).
- Los extintores de dióxido de carbono no llevan esta placa.
b. Etiqueta de características, como mínimo debe de reflejar lo siguiente:
- Producto contenido, cantidad y eficacia.
- Tipos de fuego a extinguir.
- Instrucciones de uso.
- Nombre y razón social del fabricante o expendedor.
- Otras informaciones complementarias.

Tema 41. Técnicas de actuación contra incendios 343


42
Señalización y
evacuación en
caso de incendio

tema María José Martínez Castellón

1. Señalización
Una correcta señalización es condición indispensable para que la evacuación se
realice de manera adecuada. Básicamente, la señalización se realiza mediante:
a. Carteles señalizadores.
Estos carteles se distribuyen por las vías de evacuación y en ellos debe de leerse,
con letras luminiscentes, las inscripciones de “Salida de Emergencias” y “Escalera de
Emergencias” junto a una flecha que indica la dirección que debe seguirse (estos carteles
son visibles en la oscuridad).
Además, en caso de que el incendio se extienda al resto del hospital, detrás de
las puertas de las habitaciones de los enfermos se colocarán otro tipo de carteles en los
cuales hay dibujados un plano de situación en el que se indican las vías de evacuación y
algunos consejos prácticos.
En los pasillos principales existirán unos carteles mucho más grandes en los que se
detalla las vías de evacuación y un plano de situación.
b. Alumbrado de emergencia.
A lo largo de las diferentes vías de evacuación, se instalarán unas lámparas que
poseen un encendido automático en caso de que falle el alumbrado general.

Tema 42. Señalización y evacuación en caso de incendio 345


2. Evacuación
En la preparación para las emergencias, ya hemos mencionado la necesidad de
evacuación del personal a lugares seguros como una de las medidas que se deben de
tener en cuenta.
En la evacuación van a existir dos tipos de vías:

2.1. Vías de evacuación horizontal.


Este tipo de vías se constituyen por los pasillos que conducen a la salida directamente
(como es el caso de los pasillos localizados en la planta baja del hospital) o a una vía
de evacuación vertical, la cual nos llevará a otras vías horizontales o directamente a la
salida.

2.2. Vías de evacuación vertical.


Estas se constituyen por escaleras que conducen directamente a la salida o a otra
vía de evacuación horizontal.
En caso de que el incendio que se produce en el laboratorio se extienda al resto
del Hospital, será necesario que el personal del mismo colabore en la evacuación de los
enfermos y resto de personal afectado. Para ello, es muy importante que el personal conozca
unas pautas básicas de actuación sobre la preparación y transporte de personas. Por tanto,
una vez que se dé la señal de evacuación se procederá a la preparación de los enfermos y
afectados sin alarmarnos e intentando no gritar y conservando la calma.
La historia clínica se le dará al enfermo o se depositará con él en el medio de
transporte que estemos usando para la evacuación. La manera más rápida, sencilla, cómoda
y segura de transportar al enfermo es en su propia cama o en una silla de ruedas, aunque
en numerosas ocasiones y debido a la gravedad del incendio es difícil transportarlos de
esta manera.
Es sumamente importante que ante una situación de incendio o emergencia,
pensemos y valoremos rápidamente el método de transporte más adecuado para cada tipo
de enfermo. Para esta elección podemos atender a los siguientes factores:
- Tipo de enfermo: complexión física, gravedad, etc.
- Amplitud de las vías de evacuación.
- Tipo de evacuación (horizontal o vertical).
- Lugar de seguridad más próximo a donde vamos a llevar a los enfermos.
Además de los factores anteriores y con el fin de facilitar la tarea de elección del
método de transporte más adecuado, daremos unas indicaciones básicas sobre los diferentes
métodos de transporte que podemos utilizar:

346 Tema 42. Señalización y evaluación en caso de incendio


- Cuando existe mucho humo el método que más se recomienda es el “arrastre
directo” para poder aprovechar el aire que permanece en el suelo por más
tiempo. Este método es muy sencillo y rápido pero tiene el inconveniente
de que requiere gran esfuerzo físico y un buen y correcto entrenamiento del
personal.
- Otro método muy usado es el de “arrastre indirecto con silla”. Es rápido y
seguro para el enfermo pero no es utilizable en las evacuaciones verticales.
Al igual que el anterior, requiere gran esfuerzo físico y entrenamiento del
personal además de la colaboración del paciente.
- Cuando tenemos que transportar a enfermos de poco peso, como por ejemplo
enfermos pediátricos, el método más recomendable es “por levantamiento”,
ya que es el más seguro y rápido de todos y también los que requieren menos
esfuerzo. Puede ser usado tanto en la evacuación horizontal como en la
vertical.
- Por último señalaremos el método de “arrastre por colchón” que, aunque es
un método muy seguro, requiere gran esfuerzo físico y es el más lento.

3. EXPLOSIONES
Además de los incendios, puede producirse otra situación de emergencia en el
laboratorio, que si bien no es tan frecuente, puede tener consecuencias catastróficas. Es
el caso de las explosiones.
Una explosión se define como un aumento brusco de volumen de una sustancia
(aire, vapor de agua, gases de combustión...) en un medio (recipiente, atmósfera, local,
laboratorio...) que opone resistencia a dicho aumento.
Las explosiones son muy violentas por lo que no hay oportunidad de evacuar la zona.
La proyección de objetos y el derrumbamiento de estructuras suelen alcanzar a numerosas
personas, cosa que hace que este tipo de catástrofe tenga frecuentemente consecuencias
muy graves. Al tener este carácter violento sólo vamos a poder elaborar una Prevención
y una Protección contra las explosiones.

4. NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO:


¿QUÉ DEBE DE HACER?
Para finalizar el tema vamos a dar unas normas básicas de actuación para que, en
caso de incendio, sepa qué hacer y cómo hacerlo de la manera más rápida posible.
El saber cómo escapar de un incendio puede ser la clave de su supervivencia.

Tema 42. Señalización y evacuación en caso de incendio 347


4.1. Conozca el plan de emergencias.
En la mayoría de los casos, usted solamente va a tener unos minutos o segundos
para decidir qué debe de hacer. Si conoce el Plan de Emergencias y el Plan de Evacuación
del laboratorio podrá tomar una decisión racional en una situación de emergencia o
incendio.

4.2. Conozca las salidas.


Es muy importante el que usted conozca donde están las salidas de emergencia del
edificio. Ha de conocer al menos dos salidas.
Recuerde que el ascensor nunca es una salida. Nunca use el ascensor como salida en
caso de evacuación ya que puede pararse entre dos pisos, o ir al piso de incendio y parar
allí, incluso con las puertas abiertas.

4.3. Salga al oír la alarma.


Cuando oiga la señal de alarma deje lo que esté haciendo, salga rápidamente y
cierre todas las puertas que vaya atravesando.
Cuando haya salido, permanezca fuera hasta que los bomberos o personal autorizado
indiquen que es seguro volver a entrar.

4.4. Aprenda a activar la alarma.


Debe de conocer la localización de los pulsadores de alarma y la manera de
accionarlos. Sepa como llamar directamente a los bomberos. Existen pulsadores de alarma
en todas las Unidades del Hospital, acciónelos tan pronto como se descubra el humo o el
fuego. Es muy importante el avisar al personal que esté trabajando con usted. Debe darse
la alarma siempre, cosa que va a garantizar la presencia rápida de los bomberos y puede
evitar que un incendio pequeño o conato de incendio, se convierta en uno grande.

4.5. ¿Qué debe de hacer si la vía de evacuación está obstruida por


el humo?
Debe de dirigirse rápidamente a una salida alternativa. Avance a gatas si se ve
envuelto por el humo ya que el aire del suelo es más limpio y fresco por lo general.

348 Tema 42. Señalización y evaluación en caso de incendio


4.6. ¿Qué hacer si la salida alternativa también es peligrosa debido
al fuego y al humo?
Busque una habitación con ventanas al exterior y cierre la puerta. Haga señales
desde la ventana a los bomberos. Si hay algún teléfono en la habitación, informe de su
situación exacta, aunque le hayan visto hacer señales.

4.7. ¿Qué puede hacer si no logra abandonar la habitación y ésta


empieza a llenarse de humo?
Tape todas las rejillas de las puertas y los huecos de ventilación de los servicios y,
en general, todos los huecos y rendijas por donde pueda entrar el humo.
Abra un poco las ventanas para permitir la entrada de aire fresco. Si es absolutamente
necesario rompa el cristal de la ventana. Haga señales desde la ventana al grupo de rescate
exterior.

4.8. ¿Debemos de extinguir el fuego?


Los incendios comienzan en general por un foco pequeño que puede apagarse
con un extintor portátil, si se sabe cómo accionarlo. Debe usarse con la seguridad de la
existencia de una vía de escape y después de haber dado la alarma.
No se arriesgue y priorice la evacuación a la extinción del incendio. No se deje
rodear por el fuego.

4.9. ¿Cómo utilizar un extintor?


Después de dar la alarma por el método más rápido coja el extintor más próximo
y el más adecuado al tipo de material que está ardiendo.
Lea las instrucciones de uso.
Sin accionarlo, aproxímese al lugar del fuego.
Quite el pasador con precinto, coja la boquilla de manguera con una mano y apriete
la palanca de disparo.
Dirija el chorro del extintor al objeto que arde haciendo un movimiento de
“barrido”.
No se detenga hasta que no descargue todo el extintor.
Además de estas normas básicas de actuación, el comportamiento general para la
activación del Plan de Emergencias en caso de incendio y la secuencia general de actuación
en caso de incendio puede resumirse en las figuras 3 y 4 respectivamente:

Tema 42. Señalización y evacuación en caso de incendio 349


Figura 3: Comportamiento general para la activación del plan de emergencias.

350 Tema 42. Señalización y evaluación en caso de incendio


Figura 4: Secuencia general de actuación en caso de incendio y de evacuación.
(Fuente: “Manual de Asistencia Sanitaria en las Catástrofes”. Álvarez Leiva).

Tema 42. Señalización y evacuación en caso de incendio 351


BIBLIOGRAFÍA. TEMAS 39, 40. 41 y 42
Alvarez Leiva, V. Chuliá Campos, A. Hernando Lorenzo. “Manual de asistencia sanitaria en
las catástrofes”. Editorial ELA.1992. Págs. 44 a 53 y 239 a 247.
“Manual de Autoprotección. Guía para el desarrollo del Plan de Emergencias contra
incendios y de evacuación de locales y edificios”. Ministerio del Interior, Orden de
29/11/1984. BBOO 26/2/1985.
Mazarrasa, G.; M. Sánchez, G. Sánchez. “Biblioteca Enfermería Profesional: Salud Pública y
Enfermería Comunitaria”, volumen II. Editorial Mc.Graw-Hill-Interamericana.1996.
Págs. 777 a 790.
Página de Internet: http://infoinsht/sst/ntp/ntp/361: Planes de emergencia en lugares de
concurrencia pública.
“Protecciones Antiincendios en establecimientos Sanitarios”. Ministerio de Sanidad y
Seguridad Social, B.O.E. de 7/11/1979.
Sindicato de Enfermería. “Salud Laboral: un debate permanente”. 1998. Págs. 315 a 338.

352 Tema 42. Señalización y evaluación en caso de incendio


43
Generalidades.
Primeros
auxilios
tema Elena María Hidalgo Román

1. CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS


Los primeros auxilios, son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el
auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente
improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son
tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones
y estabilizar el estado del accidentado; por este motivo son muy importantes, ya que
de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior
evolución del herido.
Los primeros auxilios son una obligación moral.
Para comprender todo esto, debemos conocer dos conceptos muy importantes:
URGENCIA y EMERGENCIA.
A) URGENCIA: la American Hospital Association define la urgencia como cualquier
situación que en opinión del enfermo, los parientes u otra persona que asuma la
responsabilidad de llevarlo al hospital, requiere intervención médica inmediata. La situación
de urgencia continúa hasta que se ha realizado una evaluación y diagnóstico médico.
En una urgencia, se pueden aplicar dos tipos de primeros auxilios:
• EMERGENTES o EMERGENCIAS: existe peligro vital, como por ejemplo:
parada cardio-respiratoria, asfixia, shock, hemorragias importantes, y
envenenamientos graves.

Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios 353


• NO EMERGENTES: no existe peligro vital, estas pueden ser: dolor abdominal,
fractura de una pierna, etc.

B) EMERGENCIA: es una urgencia en la que existe peligro vital para el individuo si


no se actúa de forma inmediata y adecuada.
Los OBJETIVOS de los primeros auxilios son:
- Conservar la vida.
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar el traslado de las víctimas a un centro asistencial.

Para terminar diremos que los primeros auxilios son muy relevantes para la posterior
evolución y resolución del estado del accidentado.

2. LEGISLACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS


Es importante que el socorrista conozca algunos aspectos de la Ley Penal, ya que
le servirá de ayuda ante ciertas preocupaciones que se le pueden presentar, como por
ejemplo las siguientes:
- ¿Qué pasaría si no atiendo a una víctima?
- ¿Qué ocurriría si fallece al trasladarle?
- ¿Qué ocurriría si al atender a un accidentado agravo su situación?
- ¿Qué responsabilidad asumo si el resultado de mi actuación es
desafortunado?
Según el artículo 1 del Código Penal, “son delitos o faltas las acciones u omisiones
dolosas o culposas penadas por la Ley”.
Para que exista culpabilidad criminal y por tanto delito, el ser humano debe haber
actuado con dolo o con culpa, o sea con intención o con imprudencia, respectivamente.
INTENCIÓN: deseo expreso de causar un mal, con conciencia y voluntad, sabiendo
lo que se hace y queriendo hacerlo.
CULPA o IMPRUDENCIA: el individuo realiza una acción sin intención, pero actuando
sin la debida diligencia, causando un resultado dañoso, previsible y penado por la Ley.
Según todo lo anterior, para incurrir en un delito, o bien se deberá causar un mal
con intención de hacerlo, o causará un mal sin intención, pero omitiendo aquellos pasos
o aquellas atenciones indispensables que debe conocer indiscutiblemente.
Concretando, un socorrista puede incurrir en los siguientes delitos:

354 Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios


A) OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO.
Este delito está previsto y penado en el artículo 489 bis, párrafo 30 del Código Penal,
y recoge lo siguiente: “El que no socorriere a una persona que se hallare desamparada y
en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de tercera, será
castigado con la pena de arresto mayor y multa”.
En la misma pena incurrirá el impedido de prestar socorro, que no demandare con
urgencia el auxilio ajeno. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado por el que omitió
el auxilio debido, la pena será de prisión menor.
Según este artículo, el delito se cometería de tres formas distintas:
1. Cuando el socorrista omita la prestación de socorro a una persona que está
desamparada y en peligro manifiesto y grave. No hace falta que la persona
fallezca a consecuencia de la situación en que se encuentra, el delito se
produce simplemente por no ayudarla.
2. Cuando el socorrista no puede prestar auxilio personalmente por alguna
razón y se queda de brazos cruzados sin buscar auxilio ajeno.
3. Cuando la víctima es por accidente ocasionado por el que omitió el auxilio
debido, el propio socorrista.
Estos deberes de solidaridad comunes a todas las personas, lo son más fuertes para
aquellos que voluntariamente o por contrato asumen la función de socorrer a las personas.
Del socorrista, no sólo se va a demandar la actuación, sino también el intento de evitar el
resultado que pueda producirse, así el socorrista que contempla como una persona se está
ahogando y no actúa, por determinados prejuicios, o por conocer en aquella persona a
un enemigo, incurrirá en responsabilidad agravada por “comisión, por omisión” reservada
para quienes han contraído la obligación legal de socorrer, o han asumido voluntariamente
ciertas obligaciones, o han creado ellos la fuente de peligro. No sólo se exige actuar, sino
además, intentar evitar la producción del resultado lesivo.

B) OMISIÓN DEL DEBER DE IMPEDIR A DENUNCIAR CIERTOS DELITOS.


Este es otro delito por omisión que también pretende proteger ese bien que es la
solidaridad humana. Según el artículo 338 bis: “El que pudiendo con su intervención
inmediata y sin riesgo propio a ajeno impedir un delito contra la vida o que cause grave
daño a la integridad, libertad sexual, libertad o seguridad de las personas, se abstuviese
voluntariamente de hacerlo, será castigado con las penas de arresto mayor o multa o con
ambas”.
En las mismas penas incurrirá el que se abstuviese de poner en conocimiento de la
autoridad o de sus agentes en el plazo más breve posible los hechos delictivos a que se
refiere el párrafo anterior. En este caso, la ley sólo castiga la pasividad; el individuo ante

Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios 355


una situación delictiva tiene que intervenir para evitarlo y si no puede intervenir, tiene al
menos la obligación de denunciarlo. La ley exige intervenir, solo cuando no hay riesgo; no
es delito abstenerse cuando hay riesgo propio o ajeno lo cual es lógico ya que no se puede
pedir a una persona (en nuestro caso a un socorrista), que sea un “superman”.

C) DENEGACIÓN DE AUXILIO.
Esta figura jurídica está pensada para aquellas personas que son funcionarios públicos
y por tanto tienen mayor obligación de intervenir que un ciudadano corriente.
El artículo 371 del Código Penal establece en su párrafo 2º: “... en mismas penas
incurrirá el funcionario público que requerido por particular a prestar algún auxilio a que
esté obligado por razón de su cargo para evitar un delito u otro mal, se abstuviera de
hacerlo sin causa justificada”.
Podría darse el caso de que un socorrista fuese funcionario público, si estuviese
incorporado a la administración por una relación de servicios profesionales y retribuidos
como tal.

D) DELITOS IMPRUDENTES.
Al principio de este capítulo decíamos que la imprudencia se produce cuando la
acción carecía de intención, pero no se había puesto en ella la debida diligencia.
La imprudencia temeraria es un delito recogido en el artículo 565 del Código Penal
y la imprudencia simple se considera una falta prevista en los artículos 586 bis y 600 del
mismo texto legal.
La diferencia entre delito o falta no se mide en este caso por la mayor o menor
gravedad del resultado producido, sino por la mayor o menor falta de prevención y
diligencia del sujeto.
Un ejemplo de imprudencia sería la manipulación inadecuada por parte del
socorrista de un herido cuya sintomatología hace sospechar que pueda sufrir lesión de
columna vertebral.

E) LESIÓN POR ACCIDENTE.


Si de la actuación de un socorrista se derivase una situación lesiva para la víctima,
sin culpa ni intención, y habiendo adoptado los medios necesarios para evitar el daño, no
existirá responsabilidad penal.

356 Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios


3. PRINCIPIOS GENERALES
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS.
Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden
los siguientes principios básicos:
1º PROTEGER. Protegerse él mismo y después a la víctima. Señalizaremos el
lugar del accidente para evitar nuevos accidentes. Solamente se trasladará
al accidentado cuando exista peligro para el mismo, y cuidando de mantener
recto el eje cabeza-cuello-tronco.
2º AVISAR. Dar el aviso de socorro e informar sobre: número y estado aparente
de los heridos, si hubiere factores que puedan complicar el accidente, y la
localización exacta del mismo. De toda la información facilitada va a depender
tanto la calidad como la cantidad de los medios (humanos y materiales) que
allí nos envíen.
3º SOCORRER. Es la finalidad principal de los primeros auxilios, para hacerlo
correctamente debemos realizar la evaluación de la víctima previamente.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS.


Ante un accidente que necesite la atención de primeros auxilios, seguiremos las
siguientes normas:
- Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, si duda, es preferible que no haga
nada, porque quizás el auxilio que preste pueda contribuir al agravamiento
de la víctima.
- Conserve la tranquilidad, pero actúe rápidamente con serenidad. La
tranquilidad da confianza a la víctima y a sus acompañantes y contribuye a
la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios
para prestar un primer auxilio.
- No deje nunca sola a la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria
(transporte, personas...) ya que el estado de la misma se puede agravar en
un corto espacio de tiempo.
- Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones diferentes a la
que motivó la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus
acompañantes.
- Examine bien a la víctima; investigue si respira, si tiene pulso, si está consciente,
si tiene alguna hemorragia, si presenta fracturas o quemaduras.
- Tranquilizar a la víctima. Normalmente el accidentado tiene miedo, ya que su
vida se ha visto truncada y sufre por los que le acompañan o por su familia.

Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios 357


Hay que decirle que no está solo que hay gente que se ocupa de él y que los
servicios de urgencias han sido avisados. No le deje ver sus heridas.
- No haga más de lo indispensable, si intenta hacer demasiadas cosas, se
retrasará el traslado de la victima. El papel del socorrista no es sustituir a
los servicios sanitarios, sino proporcionar aquellas medidas estrictamente
necesarias para mantener a la víctima y para un correcto transporte del
herido.
- Identifique completamente al herido y registre la hora en que se produjo la
lesión.
- Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios según sus
capacidades físicas y juicio personal. Cuando llegue al lugar del accidente
o si está en este lugar no debe empezar curando al primer herido que se
encuentre, ya que pueden haber otros heridos más graves y que necesiten
de su atención en primer lugar.
- Trasladar al herido con gran precaución. Jamás se cambiará de su lugar al
accidentado sin determinar previamente su estado y haberle proporcionado
los primeros auxilios. Un herido grave no debe ser movilizado, excepto
por:
1. Para poder aplicarle los primeros auxilios.
2. Para evitar el empeoramiento de sus heridas.
3. Para protegerle de un nuevo accidente.

PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS.


Realizar lo siguiente:
- Organiza un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo
facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente
aire.
- Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimiento de primeros auxilios
para que le ayuden.
- Preste atención en el siguiente orden:
A) Sangran abundantemente.
B) No presentan señales de vida.
C) Presentan quemaduras graves.
D) Presentan síntomas de fracturas.
E) Heridas leves.
- Una vez se hayan prestado los primeros auxilios, si es necesario, traslade al
lesionado al hospital más cercano.

358 Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios


PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA EN LA ADMINISTRACIÓN DE PRIMEROS
AUXILIOS.
- Determinar posibles fuentes de peligros en el lugar del accidente y llevar a
la víctima a un lugar seguro.
- Comunicarse continuamente con la víctima y con los de su alrededor.
- Aflojar las ropas del accidentado y comprobar que las vías respiratorias están
libres.
- Evitar movimientos innecesarios durante la valoración de la víctima. No
intente vestirla.
- Si el herido está consciente, invitarle a que mueva cada una de sus cuatro
extremidades (comprobamos así, sensibilidad y movimiento).
- Colocar a la víctima en posición lateral, así se evitará la obstrucción de la
vía aérea por secreciones (moco y vómito).
- Mantener la temperatura del herido agradable, evitando tanto el calor
excesivo como el frío.
- Proporcionar seguridad emocional y física.
- No administrar medicamentos, excepto analgésicos si es necesario. No se
administrará nada en caso de la víctima inconsciente (no podrá tragar y
podría ahogarse al penetrar el líquido en vías aéreas).
- No dar licor en ningún caso, es preferible café o té caliente si hace frío.
- No hacer comentarios sobre el estado de salud del lesionado, sobre todo si
la víctima se encuentra consciente.

VALORACIÓN DE LA PERSONA ACCIDENTADA.


El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre el paciente que
pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración
ha de ser sistemática y precisa.
Existen distintos métodos para valorar a un accidentado, pero todos tienen como
objetivo la determinación exacta de la situación de salud y la localización rápida de posibles
lesiones para así poder atenderlas. Estos procesos, no sólo se manejarán con propiedad,
sino también realizar prácticas continuas para detectar fallos.

PRINCIPALES ASPECTOS.
- Mediante un minucioso examen del accidentado exploraremos todos los
signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar.
- El examen del accidentado será completo y minucioso, evitando manipularlo
innecesariamente y en exceso ya que se pueden complicar las lesiones
existentes y provocar otras nuevas.

Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios 359


- El lesionado debe permanecer el menor tiempo posible a la intemperie, el
examen puede realizarse de forma que la mayor parte del cuerpo este cubierto
durante el proceso.
- No deberemos mover a una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones.
En la mayoría de los casos se podrá examinar a la persona en la misma posición
en que ha sido encontrada.
- El examen lo realizaremos de forma metódica y ordenada.
- El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la inspección,
que consiste en revisar con cuidado dicha parte antes de tocarla. Este
paso nos muestra a menudo alteraciones que de otra forma pueden pasar
inadvertidas.
- Es muy útil la comparación cuidadosa, con el objeto de descubrir
deformaciones naturales que a veces aparecen en personas sanas.
- El segundo paso del examen es la palpación, que consiste en tocar
cuidadosamente las zonas afectadas y en especial los huesos. Mediante este
método determinaremos en el accidentado consciente la sensibilidad, y en el
inconsciente detectaremos alguna irregularidad en huesos, músculos, etc...

- Es importante aclarar el significado de los términos signo y síntomas:


SIGNO: manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto por
el paciente como por el observador (ej.: deformación de un miembro ).
SÍNTOMA: manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable
solamente por el paciente. (ej.: dolor ).
Los síntomas son subjetivos, mientras los signos son objetivos. Ambos nos van a
proporcionar información sobre el estado del herido. Para conocer los síntomas es necesario
recurrir al interrogatorio mientras que para los signos usaremos la exploración, inspección
y palpación.

SIGNOS VITALES.
Lo primero que determinaremos al realizar el examen serán los signos vitales;
que son las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las
funciones básicas del organismo. En esta valoración, determinaremos posibles problemas
que amenacen la vida del individuo.
Los signos vitales son:
- Respiración.
- Pulso.
- Reflejo pupilar.

360 Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios


- Temperatura.
- Presión arterial.
Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y
detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello controlaremos
la respiración y el pulso.
La temperatura y la tensión arterial se determinarán en una institución sanitaria ya
que para medir estos parámetros necesitamos unos equipos que casi nunca poseemos.
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los
cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud
para iniciar el tratamiento definitivo.
A) RESPIRACIÓN.
La respiración es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera, por este
proceso se absorbe el oxígeno de la atmósfera y se expulsa el anhídrido carbónico.
La respiración consta de dos fases:
- INSPIRACIÓN; por este movimiento se introduce el oxígeno a los
pulmones.
- ESPIRACIÓN; movimiento por el que se elimina el anhídrido carbónico.
En la respiración además de los pulmones, también intervienen la musculatura del
tórax y los movimientos de las costillas, por eso en lesiones a este nivel hay que controlar
este signo vital.

CIFRAS NORMALES DE RESPIRACIÓN:


Existen varios factores que pueden variar el número de respiraciones por minuto
(frecuencia respiratoria). Estos son:
- El ejercicio físico; el aumento de la actividad muscular provoca un aumento
temporal de la frecuencia respiratoria.
- El sexo; en la mujer la respiración es más rápida que en el hombre.
- Hemorragias; aumentan la frecuencia respiratoria.
- La edad; a medida que la persona se hace mayor la frecuencia respiratoria
tiende a disminuir.
- Patológicamente la respiración se altera por intoxicaciones, por opio,
barbitúricos, alcohol, ácido carbónico, ácido cianhídrico, estado de shock,
etc.
Las cifras normales son:
- Niños de meses: 30-40 resp/min.
- Niños hasta 6 años: 26-30 resp/min.

Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios 361


- Adultos: 16-20 resp/min.
- Ancianos: menos de 16 resp/min.
La DISNEA es la dificultad para respirar. Comienza en el momento en que la
respiración se convierte en un acto consciente. Las causas de disnea son variadas y entre
ellas encontramos: la falta de oxígeno en el aire, la escasez o falta de hemoglobina en
sangre, la obstrucción de vías aéreas, etc.

¿CÓMO CONTROLAREMOS LA RESPIRACIÓN?


Para controlar la respiración, el socorrista o auxiliador debe contar los movimientos
respiratorios, contando como una respiración la suma de inspiración y espiración.
Procederemos de la siguiente manera:
- Colocar al accidentado cómodamente acostado, girando la cabeza hacia un
lado en caso de vómito.
- Aflojar las prendas de vestir.
- Iniciar el control de la respiración observando
el tórax y el abdomen, preferentemente tras
haber tomado el pulso, para que el lesionado
no se dé cuenta y evitar así que cambie el
ritmo de la respiración.
- Cuente la frecuencia respiratoria usando un
reloj con segundero.
- Anote la cifra para verificar los cambios y dar
estos datos cuando lleve al lesionado a un centro asistencial.

B) PULSO.
Conocemos como pulso a la transmisión a todas las arterias del organismo del
impulso cardíaco sistólico, durante la contracción del corazón.
Se controla para asegurar y determinar la función del corazón.
El pulso puede modificarse por:
- Disminución del volumen de sangre bombeada por el corazón.
- Cambios en la elasticidad de las arterias.
Tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un
lesionado.
Las cifras normales de pulso son:
- Niños de meses: 130-140 puls/min.
- Niños hasta 6 años: 80-100 puls/min.

362 Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios


- Adultos: 72-80 puls/min.
- Ancianos: menos de 60 puls/min.
TAQUICARDIA: aumento de la frecuencia cardiaca. Se presenta de forma patológica
en procesos que cursan con fiebre, hemorragias, shock traumático, etc.
BRADICARDIA: disminución de la frecuencia cardíaca. Si se hace muy lento (menor
a 40 puls/min) debemos pensar en una lesión cardíaca o cerebral.

¿CÓMO TOMAREMOS EL PULSO?


En primer lugar, determinaremos los sitios en los cuales se puede tomar el pulso.
Estos sitios serán aquellos en los que se pueda comprimir cualquier arteria superficial
contra un hueso. Son:
- En la sien: pulso temporal.
- En el cuello: pulso carotídeo.
- En la parte interna del brazo: pulso humeral.
- En la parte interna del pliegue del codo: pulso cubital.
- En la ingle: pulso femoral.
- En el dorso del pie: pulso pedio.

En primeros auxilios, los pulsos más frecuentemente tomados son el pulso radial
y el carotídeo.

Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios 363


Para tomar el pulso, debemos hacer:
- Palpar la arteria con los dedos índice, medio y anular. Nunca lo realizaremos
con el pulgar, ya que este dedo tiene un pulso más perceptible y puede
confundirse con el de la víctima.
- No presionar demasiado, porque el pulso no es percibido adecuadamente.
- Tomar el pulso con un reloj con segundero.
- Registrar las cifras para verificar los cambios.
Por la facilidad de su localización y por su importancia, al informarnos sobre la
irrigación sanguínea cerebral, el pulso carotídeo es el que debemos valorar en una situación
de primeros auxilios.

MANERA DE TOMAR EL PULSO CAROTÍDEO.


La arteria carotídea se encuentra en el cuello, a ambos lados de la tráquea y para
localizarla el socorrista procederá de la siguiente manera:
- Colóquese al lado de la víctima.
- Localice la manzana de Adán.
- Deslice sus dedos hacia un lado de la tráquea unos 2 cms.
- Presione ligeramente para sentir el pulso.
- Cuente las pulsaciones por minuto.
- Conviene señalar que no se deben palpar
ambas carótidas a la vez, porque si se
interrumpe o dificulta el paso de sangre
al cerebro, puede ponerse en peligro al
herido.

MANERA DE TOMAR EL PULSO RADIAL.
A veces, en caso de accidente, se hace
imperceptible. La arteria radial está localizada en la
muñeca, justamente por encima de la base del dedo
pulgar.
Tomaremos el pulso haciendo ligera presión
sobre la arteria con los dedos índice, medio y anular.

C) REFLEJO PUPILAR.
Las pupilas normalmente se contraen al estímulo de la luz. Podemos encontrar
que:

364 Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios


- Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o
enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, etc.
- Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), puede ser
por insolación o por el uso de drogas, etc.
- Si las pupilas no son del mismo tamaño, sospeche de herida en la cabeza o
una parálisis.

¿CÓMO TOMAREMOS EL REFLEJO PUPILAR?


- Si posee una linterna pequeña, alumbre con una luz el ojo y observe si la
pupila se contrae y de qué modo lo hace
- Si no posee ningún elemento productor de luz, abra intempestivamente el
párpado superior y observe la misma reacción.
- Si no hay contracción de una o ambas pupilas, es signo de daño neurológico
grave.

D) PRESIÓN ARTERIAL.
La presión arterial, es la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
Depende de la energía de la actividad del corazón, la elasticidad de las paredes arteriales
y el volumen y viscosidad de la sangre.
La presión máxima se produce cerca del final del latido de expulsión del ventrículo
izquierdo del corazón, y se llama máxima o sistólica. Su descenso puede deberse a una
pérdida de sangre masiva, caso del shock. La presión mínima se produce en la parte final
de la diástole ventricular, y se llama presión mínima o diastólica. Su descenso se debería
a la dilatación de las arterias.
A la hora de aplicar unos primeros auxilios no nos va a ser posible medir la presión
arterial porque se necesitan medios materiales que no poseeremos en ese momento. En
estas situaciones nos interesará conocer aquellos signos y síntomas que nos van a indicar
si existe alteración de la presión arterial:
HIPOTENSIÓN: palidez, vómitos, taquicardia, sudoración fría; náuseas, mareo, visión
borrosa, sensación de “un vacío en el estómago”.
HIPERTENSIÓN: dolor de cabeza intenso, mareo.

Después de tomar los signos vitales (respiración, pulso, reflejo pupilar y presión
arterial) es necesario realizar una serie de observaciones sobre el aspecto general del
lesionado.

Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios 365


OBSERVAR AL LESIONADO.
En el lesionado observaremos:
- Postura: inmóvil o inquieto, cómodo o incómodo, de espaldas, recto, piernas
flexionadas, manos temblorosas, etc.
- Expresión: alegre, ansiosa, irritada, excitada, pasiva, observaremos también
la simetría facial, hinchazón, etc.
- Temperamento: extrovertido, amable, hostil, impaciente, preocupado,
nervioso, etc.
- Estado de conciencia: despierto, si habla, o inconsciente.

AFLOJAR LA ROPA APRETADA.


Si fuese necesario abrir la ropa del lesionado para exponer su cuerpo para una mejor
evaluación, se hará cortando o abriendo por las costuras, poniendo el máximo cuidado
para no ocasionar mayores daños.

OBSERVAR COLORACIONES EN LA PIEL.


- Cianótico: coloración azulada de la piel que podrá ser desde rojo oscuro
hasta amoratado; aparecerá en el caso de hemorragias severas, intoxicaciones,
obstrucción de vías aéreas, por insuficiente oxigenación de la sangre.
- Pálido: coloración blanquecina; en caso de hemorragias, emociones, lipotimia,
síncope, shock y frío.

366 Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios


- Ruborizado: color rojo intenso de la piel; en esfuerzos corporales intensos,
enfermedades febriles, intoxicación por monóxido de carbono (gas del
alumbrado) y ácido cianhídrico.
- Ictericia: va desde el amarillo al verde oscuro; alteraciones del hígado o vías
biliares.
En caso de que un lesionado sea de piel oscura, el cambio de coloración nos será difícil
de apreciar en la piel, para ello observaremos partes internas de boca, labios y párpados.
Según la coloración de las mucosas tenemos:
- Coloración negra u oscura -> Intoxicación con ácido sulfúrico.
- Coloración amarillenta -> Intoxicación con ácido cítrico y nítrico.
- Coloración blanquecina -> Intoxicación con sosa cáustica.
- Coloración grisácea -> Intoxicación con plomo o mercurio.

EXAMEN INDIVIDUAL DE CADA PARTE DEL CUERPO.


Lo iniciaremos por la cabeza y descenderemos hasta los pies. Si encontráramos
alguna señal de localización probable de una herida, centraremos la atención en la parte
sospechosa. De este modo, los desgarros de la ropa, manchados con sangre son signo de
herida probable.
Esta evaluación será realizada metódicamente desde arriba hacia abajo, en el orden
que se desarrollará a continuación:

A) CARA:
- Ojos -> Levantar párpados e inspeccionarlos con cuidado. Valoraremos el
reflejo pupilar.
- Nariz -> Si existiera salida de sangre o de líquido claro por las fosas nasales
puede sugerirnos fractura de la base del cráneo.
- Oídos -> Si existiera salida de sangre o líquido claro, nos sugiere también
fractura de la base del cráneo.
- Boca -> Observaremos coloración, manchas o quemaduras que son signos
de intoxicación.
Abriremos completamente la boca para examinarla cuidadosamente.
Percibir el olor del aliento, si huele a:
- Gasolina -> Intoxicación por hidrocarburos.
- Almendras amargas -> Intoxicación con cianuro.
- Ajo o cebolla -> Intoxicación con fosforados orgánicos o pólvora.

Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios 367


Si se observa sangre en la boca es necesario buscar el origen de la hemorragia
(desgarro de encía o mejilla.) Debemos retirar dentaduras o prótesis para evitar que se
desplacen y obstruyan vías aéreas.
El aspecto y las características del vómito, si se presenta, nos puede ayudar para
llegar al diagnóstico:
- Hemorrágico: intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, o venenos
de serpientes.
- Abundante: intoxicación por arsénico.
- Fosforescente: intoxicación con fósforo blanco.
- En copos de algodón: intoxicación aguda con plomo.

B) CABEZA:
Palpar suavemente los huesos de la cabeza para detectar algún traumatismo.

C) TÓRAX:
Debemos dirigir nuestra atención hacia los huesos que conforman la caja torácica,
observaremos su simetría y deformidad.
Al examinar las costillas, debemos comenzar el examen lo más cerca posible de la
columna vertebral y seguir gradualmente hacia el esternón.
Examinaremos también la columna vertebral evitando mover al accidentado. El
examen de la columna vertebral lo haremos utilizando la palpación.

D) ABDOMEN:
Localizaremos sitios o puntos de dolor, que si existen, nos indicarán los órganos
afectados. También inspeccionaremos la presentación de heridas, masas, edemas o
exposición de vísceras.

E) PELVIS:
La pelvis la examinaremos por métodos similares a los utilizados en las costillas.
Detectar si la ropa esta húmeda a este nivel, que puede ser debido a la emisión involuntaria
de orina.

F) EXTREMIDADES:
Examinaremos cada hueso de estas zonas, determinando la existencia de heridas.
Si no hubiera signos de fractura conviene probar el movimiento de las articulaciones para
descartar posibles dislocaciones.

368 Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios


LESIONADO INCONSCIENTE.
Si el lesionado está inconsciente, y no podemos lograr su identificación, debemos
intentar obtener información mediante papeles o documentación que pueda llevar en
su cartera o por medio de alguna persona presente, con el objetivo de informar a sus
familiares; siendo necesario para esto, contar con la presencia de un testigo cuando se
procuran obtener los documentos de identificación.
Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hayan producido varias lesiones
a la vez, por este motivo es necesario realizar un examen rutinario y completo.
Debido a la intensidad del dolor y a la gravedad de un shock, un lesionado quizás
no sepa que también existen otras lesiones, que por el momento, le causen menos dolor.

REGISTRO ESCRITO.
Debemos hacer un registro escrito, claro y completo del accidentado:
- Nombre y apellidos completos.
- Fecha (día, mes, y año).
- Hora del evento.
- Dirección y teléfono del accidentado y familiares si es posible.
- Tipo de urgencia.
- Lugar donde ocurrió.
- Registro de los signos vitales (respiración, pulso...).
- Procedimiento de primeros auxilios realizado.
- Si se realiza reanimación cardio-pulmonar (RCP), tiempo desde la parada y
tiempo que se está realizando la maniobra.

LESIONADO CONSCIENTE.
Un lesionado consciente será de gran ayuda en el diagnóstico y manejo adecuado
de todas sus dolencias. Para lograrlo, el auxiliador debe mostrarse cordial y tranquilo, con
el fin de mostrar al lesionado que su problema es lo más importante en ese momento.
Las preguntas han de ser formuladas de manera que se obtengan exactamente los datos
que se pretenden.
Para esto, el auxiliador debe escuchar con atención, simpatía e interrumpiendo poco
al lesionado. Con esta actitud el auxiliador se ganará la confianza del lesionado.
El interrogatorio debe estar dirigido principalmente hacia los signos y síntomas que
en ese preciso momento, causan mayor molestia al lesionado:
- El dolor se describe precisando el sitio, irradiación, intensidad y duración. Hay
que tener en cuenta la relación que guarda el dolor (aumenta o disminuye)
con funciones corporales, o reposo.

Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios 369


- La conciencia, la determinaremos y anotaremos de manera descriptiva, no
usando términos polivalentes (con varios significados).
- La respuesta verbal: no habla, sonidos incomprensibles, lenguaje confuso o
habla normal.
- La apertura ocular: no abre los ojos, sólo al dolor o al hablarle, apertura
espontánea.
- La respuesta motora: no existen movimientos, movimientos de flexión o
extensión anormales, movimientos orientados, obedece a órdenes.
Los tres últimos parámetros ( resp. verbal, apertura ocular, y resp. motora), nos
permite determinar la evolución del lesionado (si va a mejor, o con el tiempo se va
deteriorando).
En caso de un lesionado consciente, se anotarán para posteriormente transmitir a
los servicios sanitarios, los datos siguientes:
- Nombre y apellidos completos.
- Edad.
- Constantes vitales (pulso y respiración).
- Enfermedades que padezca o halla padecido.
- Medicación que toma habitualmente.
- Alergias a algún medicamento.
- Si lleva encima algún informe médico.
- Localización del dolor.
- Hormigueos, “descargas eléctricas”...
- Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a
ellas.
- Si existe hemorragia (intensidad y origen).
Debemos poner sumo cuidado en las reacciones emocionales del lesionado,
haciéndole entender el carácter de sus lesiones, qué procedimientos se le van a realizar;
cómo se encuentran sus acompañantes; a dónde serán trasladados, cómo informarán a sus
familiares... para lograr una mayor colaboración por parte del lesionado en su manejo.
En definitiva, la buena utilización de la información obtenida en el examen, es la
base de un tratamiento adecuado.

370 Tema 43. Generalidades. Primeros auxilios


44
Principales
accidentes
y normas de
actuación I
tema Elena María Hidalgo Román

LIPOTIMIA Y/O DESMAYO


DEFINICIÓN.
Estado de malestar repentino, con pérdida parcial o total del conocimiento de
manera momentánea, y la mayoría de las veces es producida por una caída de la tensión
arterial; es decir, se produce porque no llega suficiente sangre al cerebro.
Las causas del desmayo o lipotimia pueden ser:
- Emociones fuertes (temor, impacto...).
- Aire viciado en sitio cerrado.
- Ayuno prolongado.
- Dolor.
Antes del desmayo aparecen signos de:
- Debilidad repentina.
- Sensación de pérdida de conocimiento.
- Malestar general, con sudoración fría y profusa.
- Visión borrosa.
- Náuseas o vómitos.
- Palidez.
Actuación:
- Coloque a la víctima en un lugar con buena ventilación.

Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I 371


- Si está consciente acuéstela y elévele las piernas, para facilitar el riego
sanguíneo cerebral.
- Aflójele la ropa (cinturón, corbatas...) para facilitar la respiración.
- Indíquele que respire profundamente, tomando el aire por la nariz y
expulsándolo por la boca.
- Si está inconsciente, no le dé nada de beber ni de comer.
- Si la víctima vomita colóquela de lado.
- Si no se recupera: TRASLADO URGENTE.

INTOXICACIONES
DEFINICIÓN.
Reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que
causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte.
El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vía de penetración
y concentración del tóxico.
Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que a una determinada
concentración puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos son muy variados y se encuentran
en plantas, animales, microbios, gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e
incluso en medicamentos.
El concepto de tóxico es más amplio que el de veneno. Este término se reserva para
sustancias cuya finalidad específica es causar daño.

CAUSAS PRINCIPALES DE INTOXICACIÓN EN UN LABORATORIO.


Pueden presentarse por:
- Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.
- Utilización inadecuada de insecticidas, pulguicidas, derivados del petróleo,
pinturas o soluciones para limpieza.
- Por inhalación de gases tóxicos.
- Manipulación o consumo de plantas venenosas.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS.


- Según su consistencia:
- Sólidos.
- Líquidos.
- Gaseosos.

372 Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I


- Según su origen:
- Mineral (fósforo, cianuro, plomo, carbón, derivados del petróleo).
- Vegetal.
- Animal.
- Otras (uso inadecuado de fármacos o sustancias tóxicas).

VÍAS DE PENETRACIÓN
Una persona puede intoxicarse de cuatro modos:
1. POR VÍA RESPIRATORIA:
Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, el humo en
caso de incendio, vapores químicos, monóxido de carbono, dióxido de carbono, el cloro
así como los vapores producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas
y limpiadores).

2. POR VÍA CUTÁNEA:


Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas.

3. POR VÍA DIGESTIVA:


Por ingestión de alimentos en descomposición, sustancias cáusticas y
medicamentos.

4. POR VÍA CIRCULATORIA:


Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:
- Inoculación: por picaduras de animales que producen reacción alérgica como
la abeja, avispa o mordedura de serpientes venenosas.
- Inyección de medicamentos: sobredosis, medicamentos caducados, reacciones
alérgicas.

SEÑALES DE INTOXICACIÓN.
Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración,
estas señales son:
- Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia.
- Dificultad para respirar.
- Vómito o diarrea.
- Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es
cáustico o productos químicos fuertes utilizados en algunos laboratorios.

Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I 373


- Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.
- Pupilas dilatadas o contraídas.
- Dolor de estómago.
- Trastornos de la visión (doble, visión borrosa).

ATENCIÓN BÁSICA ANTE UNA INTOXICACIÓN.


- Si sospecha que alguien puede estar intoxicado, intente averiguar el tipo de
tóxico, la vía por la que penetró y cuándo ocurrió.
- Inspeccione el lugar para intentar averiguar lo sucedido, y evite más
riesgos.
- Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento, si fuese necesario.
- Determinar si la víctima está consciente, pregúntele para obtener mayor
información.
- Aflojar la ropa si ésta fuera apretada, manteniendo siempre abrigada a la
víctima.
- Si la víctima presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele agua
fría.
- Si vomita, recoja una muestra del vómito para que sea analizado.
- Mantenga las vías respiratorias libres, eliminando moco y secreciones.
- Si la víctima vomita debe ser colocada en posición de seguridad o boca abajo,
para impedir que el veneno vomitado vuelva a ser ingerido o aspirado y pase
a vías respiratorias.
- Normalmente cerca de la víctima se encuentra el recipiente o bote que
contiene el tóxico. Busque y lleve los recipientes más cercanos a la víctima a la
institución sanitaria donde sea llevada ésta. Allí analizarán su contenido.
- Si sabe con seguridad qué tóxico ha ingerido la víctima y está indicada la
provocación del vómito, hágalo introduciendo un dedo o el mango de una
cuchara hasta tocar la campanilla.

ATENCIÓN ESPECÍFICA DE LAS INTOXICACIONES.


A. POR VÍA RESPIRATORIA.
- Si es posible, cierre la fuente que produjo la intoxicación y aleje a la víctima
de ésta.
- Conduzca a la víctima inmediatamente a un sitio con aire fresco, requiere
asistencia médica lo antes posible.
- Airee el recinto abriendo puertas y ventanas.
- Quítele la ropa si está impregnada de gas y cúbralo con una manta.

374 Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I


- Al primer síntoma de dificultad respiratoria, inicie la respiración artificial
hasta la llegada del médico.
- Trate de identificar el vapor tóxico, si es gas utilice el tipo adecuado de
máscara para gases durante el tiempo que dure el rescate de la víctima. Si
no tenemos máscara o la que existe no es la adecuada, deberá aguantar la
respiración el máximo tiempo posible mientras se esté en contacto con los
vapores tóxicos.
- Evite encender cerillas, mecheros o activar el interruptor de la luz, porque
puede provocar explosiones.
B. POR VÍA CUTÁNEA.
Derrame de productos químicos sobre la piel:
- Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel se lavarán
rápidamente con agua abundante (a chorro), teniendo aún la ropa y como
mínimo durante 15 minutos.
- Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios se utilizarán en aquellos
casos en que la zona afectada sea tan grande que no pueda lavarse en un
fregadero.
- Retírele la ropa mojada lo antes posible mientras esté bajo la ducha. Recuerda
que la rapidez en el lavado es muy importante para aminorar la gravedad y
la extensión de la herida.
- Trasládele de inmediato a un centro asistencial.
C. POR VÍA DIGESTIVA.
- Antes de cualquier actuación concreta, pida asistencia médica.
- Si el paciente está inconsciente, póngalo en posición de seguridad, con la
cabeza de lado y échele la lengua hacia fuera.
- Si el paciente está consciente, manténgalo apoyado y tápelo con una manta
para que no tenga frío.
- Controle la respiración, no lo deje sólo.
- Si hay paro respiratorio o cardíaco, hágale la respiración artificial o la
reanimación cardio-pulmonar (RCP), según el caso.
- No le dé bebidas alcohólicas precipitadamente sin conocer la identidad del
producto ingerido. El alcohol en la mayoría de los casos aumenta la absorción
de los productos tóxicos.
- Traslado de la víctima a un centro asistencial.
NO provoque el vómito en los casos siguientes:
- Si observa quemaduras en los labios y boca.
- Si el aliento huele a keroseno, gasolina o derivados.

Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I 375


- Cuando las instrucciones del producto así lo indique.
- Si está inconsciente o presenta convulsiones.
- Si han transcurrido más de dos horas tras haber ingerido el tóxico.
- Si el producto ingerido es corrosivo.
- Si el tóxico ingerido es ácido sulfúrico, ácido nítrico, sosa cáustica o
potasa.
D. POR VÍA CIRCULATORIA O PARENTERAL.
- Acude en el plazo más corto posible al servicio de medicina preventiva, para
su notificación y seguimiento.
- De atención de acuerdo a las manifestaciones que presente.
E. INTOXICACIÓN POR CIANUROS.
Si se respira el ácido cianhídrico, que es un líquido muy evaporable, la intoxicación
aparece en pocos segundos.
Síntomas:
- Respiración agitada y en ocasiones dificultosa
- Vómitos.
- Parada respiratoria.
- Alteraciones del sistema nervioso; convulsiones, disminución de la
conciencia.
Actuación:
- Si la intoxicación es resultado de haber respirado cianuro, se trasladará a la
víctima al aire libre.
- Trasladar a la víctima al centro asistencial más cercano.
F. INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO.
El monóxido de carbono es un gas sin color, olor, ni sabor. Se produce por las
combustiones incompletas. La intoxicación se produce permaneciendo en habitaciones
cerradas, o por estufas de gas.
Síntomas:
- Víctima consciente:
· Intenso dolor de cabeza.
· Obnubilación (disminución de los reflejos).
· Vómito.
- Víctima inconsciente
· Reducción del parpadeo.
· Respiración agitada.
· Flaccidez.

376 Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I


- Piel rosada.
Actuación:
- Aleje a la víctima del ambiente nocivo y llévelo al aire libre.
- Respiración artificial, si fuera necesario.
- Trasladar al hospital más cercano.

QUEMADURAS
CONCEPTO.
Las quemaduras son un tipo de lesión de los tejidos blandos que pueden estar
producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.Una quemadura puede
suponer peligro vital y requiere atención médica inmediata. La gravedad de la quemadura
depende de:
- Temperatura del medio que la causó.
- Tiempo de exposición de la víctima.
- Ubicación en el cuerpo.
- Tamaño.
- Edad y estado físico de la víctima.
Podemos considerar una quemadura grave, aquella que:
- Dificulta la respiración.
- Cubre más de una parte del cuerpo.
- Está localizada en cabeza, cuello, manos, pies o genitales.
- Es extensa y profunda.
- Está causada por sustancias químicas, explosiones o electricidad.
Una actuación rápida y oportuna ante un quemado puede salvarle la vida y, en otros
casos, mejorar el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico. Si conocemos
bien la etiología y la fisiopatología del quemado podremos estar en capacidad de hacer un
tratamiento preventivo de las múltiples complicaciones y secuelas que pueden presentarse
en estos pacientes.

CAUSAS DE LAS QUEMADURAS.


AGENTES FÍSICOS.
- Sólidos calientes (planchas, estufas...).
- Líquidos hirvientes (agua, aceite...).
- Frío (exposición a muy bajas temperaturas).

Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I 377


AGENTES QUÍMICOS.
- Gasolina y derivados del petróleo.
- Ácidos (clorhídrico y sulfúrico).
- Álcalis (sosa cáustica, cal o carburo).
AGENTES ELÉCTRICOS.
- Descargas eléctricas a diferentes voltajes.
- Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, infrarrojos).
VALORACIÓN DE LAS QUEMADURAS.
Se realiza sobre la base de dos parámetros:
- Extensión de la superficie corporal quemada.
- Grado de profundidad.
EXTENSIÓN: es el primer factor a considerar en la valoración de la gravedad de
una quemadura. Para calcularla, se utiliza la regla de los 9 de Wallace, un método sencillo
según el cual la superficie corporal se divide en 11 áreas, cada una de las cuales supone el
9% o múltiplo de 9. de esta forma se estima:
- Cabeza y cuello = 9% aprox.
- Cada extremidad superior = 9%.
- Cara anterior de tórax y abdomen = 18%.
- Espalda y nalgas = 18%.
- Genitales = 1%.
- Cada extremidad inferior = 18%.
En el niño la proporción es distinta, otorgándole a la cabeza un 18% y a cada
extremidad inferior un 13%, el resto igual.
PROFUNDIDAD: directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo
de duración del contacto.
Se clasifican en: primer grado, segundo grado y tercer grado.
- Primer grado: solamente se destruye la epidermis y se manifiesta por un
eritema que palidece al aplicar una presión, es dolorosa y no existe desgarro
en la piel, ni formación de ampollas.
- Segundo grado: se destruye la epidermis y más o menos parte de la dermis,
distinguiendo así dos grados dentro de este tipo de quemaduras; superficial
o profundo. Son de aspecto rosáceo o rojo, con presencia de ampollas de
contenido plasmático que epitelizan espontáneamente. Estas quemaduras
son muy dolorosas.
- Tercer grado: se ve afectado todo el espesor de la piel, no epitelizan
espontáneamente. Son de aspecto pálido y con pequeños vasos coagulados.
Son indoloras. (Ver dibujo).

378 Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I


En caso de duda entre segundo y tercer grado, las diferenciaremos porque en las
primeras existe dolor intenso y en las segundas no existe dolor por destrucción de las
fibras sensitivas.
Una vez calculada la extensión, profundidad, localización, zonas especiales y
otros aspectos importantes dentro de la localización; como quemaduras circulares de las
extremidades, quemaduras faciales con compromiso de la mucosa nasal u oral, se llega al
diagnóstico definitivo de la lesión anotando:

- Quemadura grado II o III.


- Agente causante.
- Localización: cara, cuello, tórax, extremidades.
- Zonas especiales.
- Riesgo de quemaduras respiratorias.
- Lesiones asociadas, fracturas, heridas, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS.


Las quemaduras pueden ser: De I grado, II grado, y III grado, según las capas de la
piel y los tejidos profundos lesionados (músculos, nervios y vasos sanguíneos).

A. QUEMADURAS DE I GRADO.
Quemadura que lesiona la capa superficial de la piel. Generalmente está causada
por una exposición instantánea a una forma de calor como estufas, líquidos calientes,
baños, placas, etc.

Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I 379


Síntomas:
- Enrojecimiento de la piel.
- Piel seca.
- Dolor intenso tipo ardor.
- Inflamación moderada.
- Aumento de la sensibilidad en la zona lesionada.

B. QUEMADURAS DE II GRADO.
Se lesionan la capa superficial e intermedia de la piel.
Síntomas:
- Formación de ampollas.
- Dolor intenso.
- Inflamación del área afectada.
Actuación:
Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de
entrada para los microbios.
Siempre se actuará lavando la zona afectada con abundante agua como mínimo
durante 5 minutos; a continuación, según el estado de las ampollas se actuará de una
manera u otra:
a. Ampolla intacta; aplicar antiséptico sobre ella, y cubrir con un paño limpio
o estéril.
b. Ampolla rota; lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera
limpia la piel muerta y volver a aplicar antiséptico. Colocar una tirita o
vendaje para evitar el dolor y la infección.

C. QUEMADURAS DE III GRADO.


En este tipo de quemaduras se ven comprometidas todas las capas de la piel, y
también todos los tejidos que se encuentran por debajo de ella como vasos sanguíneos,
tendones, nervios, músculos e incluso hueso.
Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes,
cáusticos o por electricidad.
Síntomas:
- La piel está seca y acartonada.
- No existe dolor por destrucción de las terminaciones nerviosas.
- Siempre necesita de atención médica, aunque la quemadura no sea
extensa.

380 Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I


Actuación:
- Lavar la zona afectada con abundante agua como mínimo 5 minutos.
- No retirar restos de ropa.
- No reventar ampollas que aparezcan.
- No dar pomadas de ningún tipo.
- Envolver la parte afectada con un paño limpio.

ATENCIÓN GENERAL DE LAS QUEMADURAS.


- Tranquilice a la víctima y a sus familiares.
- Valore la quemadura (extensión, y profundidad).
- Retire cuidadosamente cualquier objeto o prenda (anillos, cinturón,
pantalón...) que pueda comprimir la zona afectada antes de que ésta comience
a inflamarse.
- Las ampollas no se romperán, la piel de éstas hace de apósito estéril evitando
posibles infecciones y heridas mayores.
- Enfríe la zona quemada con suero fisiológico o agua fría (no helada), durante
varios minutos. No se debe usar hielo para enfriar la quemadura, ni tampoco
pomadas o cremas ya que pueden entorpecer el tratamiento médico.
- Cubra la quemadura con un apósito o toalla húmeda con suero o agua
limpia fría, sujetándola con una venda para evitar que penetren los
microorganismos.
- No presione la quemadura.
- Si la zona afectada son las manos o los pies, antes del vendaje colocaremos
gasas húmedas entre los dedos.
- Administre un analgésico si es estrictamente necesario.
- Invítele a beber abundantes líquidos siempre y cuando la víctima esté
consciente.
- Si se presentan quemaduras en cara o cuello, controle los signos vitales de
la víctima. Tape las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia
húmeda, haciendo unos agujeros para ojos, nariz y boca.
- Traslade a la víctima a un centro hospitalario.

D. QUEMADURA INHALATORIA.
Sus signos característicos son:
- Pérdida del vello nasal.
- Quemaduras intra nasales y hollín en la boca.
- Quemaduras alrededor de la boca.

Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I 381


- Tos, disnea, cianosis.
- Insuficiencia respiratoria.
Se presentan generalmente asociadas con quemaduras en espacio cerrado donde
el aire a elevadas temperaturas produce lesión respiratoria; también ocasionadas por la
degradación de ciertos elementos sintéticos como plásticos.
Pueden darse de tres formas de presentación distintas:
- Cuadro típico de intoxicación por monóxido de carbono, el que debe ser tratado
con administración de oxígeno humidificado a altas concentraciones.
- Lesión directa por aire o altas temperaturas, que produce un cuadro de
inflamación aguda con posterior desprendimiento de la mucosa respiratoria
y posibilidad de infección.
- Intoxicación respiratoria ocasionada por productos de degradación de
elementos sintéticos durante el incendio, los que provocan un cuadro de
gran irritación y lesión de las vías respiratorias.
Ante una quemadura inhalatoria, procederemos de la siguiente manera:
- Retirar a la víctima del lugar donde ocurrió el accidente.
- Cubrir las quemaduras de la cara con tela limpia, húmeda, abriendo agujeros
para ojos, nariz y boca.
- Comprobar si existe respiración, si no existiese inicie la respiración
artificial.
- Si la víctima no tiene pulso inicie RCP básica.
- Llame al médico o traslade a la víctima a un centro asistencial.

E. FUEGO EN EL CUERPO.
- Si la persona se encuentra corriendo, deténgala.
- Apaga el fuego de la víctima.
- Cúbrela con una manta antifuego, o algo similar, teniendo cuidado de no
quemarte. También se puede utilizar el agua, pero nunca un extintor, ya que
su contenido es altamente tóxico.
- Condúcele hasta la ducha de seguridad, si está cerca o hazle rodar por el
suelo.
- Si se ha incendiado el cabello, cúbrele la cara de manera rápida para apagar
el fuego y retira la manta inmediatamente para evitar la inhalación de humo
y gases tóxicos.
- Una vez apagado el fuego, afloja o retírale la ropa que no esté adherida a
quemaduras.
- Aplique suero fisiológico o agua sobre las quemaduras.

382 Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I


- Cubra la zona quemada con una compresa y una venda que no presione.
- Mantenga a la persona tendida procurando que no coja frío.
- Proporcione asistencia médica.

F. TERMOPLEJÍA.
Definimos termoplejía como la forma aguda y gravísima de termolesión por
hipertermia exógena, provocada por un aporte muy intenso de calor, a la vez que se impide
la derivación del mismo.
Se puede producir durante la extinción de un incendio.
Signos y síntomas:
- Aumento repentino e intenso de la temperatura corporal, hasta 44º C (a
partir de 41º puede ser mortal).
- Ligero aumento de la tensión arterial.
- Debilidad respiratoria.
- Descompensación de la secreción de sudor.
- Parada cardio-respiratoria.
Actuación:
- Sacar al accidentado de la fuente de calor, lo más rápido posible.
- Retirarle las prendas de vestir.
- Mantenerle con la cabeza en 45º.
- Aplicarle paños mojados por todo el cuerpo.
- Darle para beber agua a pequeños sorbos, si está consciente. Para reponer
las pérdidas prepararemos suero oral con un litro de agua.

G. QUEMADURAS QUÍMICAS.
Estas quemaduras se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias
químicas como ácidos y álcalis fuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad de la
lesión producida por los productos químicos depende de:
- Duración del contacto.
- Concentración del producto.
- Cantidad que entre en contacto con la superficie corporal.
La atención ante este tipo de lesiones se basa, principalmente, en retirar el producto
químico del contacto con la piel de la víctima, tan rápido como sea posible.
Actuación:
- Lave con abundante agua el área quemada por un tiempo mínimo de 30
minutos.

Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I 383


- Retire todos los objetos en contacto con la piel (ropa, zapatos, anillos...).
- Tener especial cuidado en no tocar la sustancia química en el manejo del
accidentado.
- Las quemaduras en ojos deben ser lavadas al menos 20 minutos.
- Cubra la quemadura con tela limpia y húmeda, para evitar infecciones.
- Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo
utilizarse aceite para su limpieza.
- Traslade a la víctima a un centro asistencial.
- En caso de producirse corrosiones en la piel:
- Por ácidos: corte lo más rápidamente posible la ropa. Lave con agua
corriente abundante la zona afectada. Neutralice la acidez con
bicarbonato sódico durante 15-20 minutos. Saque el exceso de pasta
formada, seca y cubre la parte afectada con linimento óleo- calcáreo o
similar.
- Por álcalis: lave la zona afectada con agua corriente abundante y aclare
con una disolución saturada de ácido bórico o con una disolución de
ácido acético al 1%. Seque y cubra la zona afectada con una pomada de
ácido tánico.

ELECTROCUCIÓN
La corriente eléctrica puede quemar y matar. Este tipo de accidentes se producen
cuando el cuerpo entra en contacto con:
- Los dos hilos conductores
- Más frecuentemente entre un hilo conductor y un material conductor (metal
normalmente) o que se halla convertido en conductor por la humedad (suelo,
paredes...).
La humedad juega un papel muy importante en los accidentes eléctricos, la piel del
hombre es mucho más conductora cuando está mojada (agua o sudor).
Los resultados de un accidente eléctrico sobre el organismo pueden ser variables,
provocando entre otras parada cardio-respiratoria, cambios en el estado psíquico,
convulsiones, etc. También se producen quemaduras sobre la piel de entrada y salida de
la electricidad.
Las quemaduras eléctricas pueden ocurrir en cualquier parte, algunas fuentes de
energía eléctrica son los cables eléctricos, los aparatos eléctricos defectuosos y los enchufes
sin protección.

384 Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I


Lo más importante a tener en cuenta, son las lesiones internas que se pueden
producir como paro respiratorio, paro cardio-respiratorio y shock, producidas por el curso
de la corriente entre el punto de entrada y el de salida.
Las quemaduras eléctricas son casi siempre de tercer grado y en ellas podemos
observar un orificio de entrada y uno o varios de salida. En estos lugares se pueden apreciar
áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son indoloras.
Antes de prestar primeros auxilios, corte la corriente de la conducción principal en
caso de que sea accesible; si no es posible haga lo siguiente:
- Permanezca en una superficie seca de caucho o madera.
- Retire a la víctima de la fuente eléctrica con un objeto aislante (madera o
plástico).
- Valore la respiración y el pulso, si no existiesen comience con la maniobra
de RCP básica hasta la llegada de los servicios sanitarios. En estos casos el
golpe precordial (dar un fuerte y seco puñetazo sobre el tercio medio del
esternón) antes de iniciar la RCP, suele ser útil.
- Cubra las quemaduras con una compresa o tela limpia seca.
- Traslade a la víctima a un centro hospitalario lo más rápido posible, incluso
si no presenta trastornos inmediatos o una simple conmoción; los trastornos
pueden aparecer más tarde.
Lo que nunca se debe hacer es:
- Tocar a la víctima con nuestras manos mientras esté en contacto con la
fuente de electricidad, ya que recibiremos la descarga eléctrica.
- Utilizar materiales conductores o húmedos para apartar un cable.

Tema 44. Principales accidentes y normas de actuación I 385


45
Principales
accidentes
y normas de
actuación II
tema Elena María Hidalgo Román

CUERPOS EXTRAÑOS
DEFINICIÓN.
Un cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno que entra a éste, ya sea a través
de la piel o por cualquier otro orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo
su funcionamiento normal.

A. CUERPO EXTRAÑO EN OJOS.


Son considerados cuerpos extraños las lentes de contacto, partículas de madera o
metal, arena, maquillaje, pestañas; tanto debajo el párpado como sobre el globo ocular.
Estos materiales son perjudiciales no sólo por sus efectos irritantes, sino por el
peligro de arañar el ojo o introducirse en él.
Signos y síntomas:
- Inflamación.
- Sensación de dolor tipo ardor.
- Enrojecimiento del ojo.
- Lagrimeo.
- Incapacidad para mantener el ojo abierto.
Atención:
- Lávese las manos con agua y jabón.

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 387


- Siente a la víctima de tal forma que la luz le dé directamente sobre los
ojos.
- Pídale que incline la cabeza hacia atrás.
- Colóquese en el lado del ojo afectado o justo detrás de la víctima.
- Con una mano sujete el mentón de la víctima, mientras que con los dedos
índice y pulgar de la otra mano abrimos cuidadosamente el ojo dañado para
ver la situación y el tipo de cuerpo extraño que tenemos. Para esta labor invite
a la víctima a mover el ojo en todas las direcciones.
- Si ve el cuerpo extraño, intente expulsarlo lavando el ojo con agua mediante
el uso de una jeringuilla (sin aguja), o en su defecto lavar el ojo debajo del
grifo con la cabeza inclinada hacia el lado afectado.
- Si tras esta maniobra el cuerpo extraño aún continúa en el ojo y es móvil,
pídale al accidentado que parpadee, en ocasiones este movimiento es
suficiente para que el cuerpo extraño se desplace al ángulo interno y se
pueda retirar con la punta de un pañuelo limpio.
- Si el cuerpo extraño se localizara por debajo del párpado inferior, pídale que
mire hacia arriba, con el dedo pulgar separe el párpado hacia abajo, localice
el cuerpo extraño y retírelo con la punta de un pañuelo limpio.
- Si el cuerpo extraño está localizado bajo el párpado superior, pídale al
accidentado que mire hacia abajo, con una mano tome las pestañas del ojo
afectado tirando hacia abajo, y con la otra mano tome un aplicador o algo
similar y colóquelo sobre la parte media del párpado superior volviendo
el párpado hacia arriba sobre el aplicador. Localice el cuerpo extraño y
retírelo.
Si la partícula estuviera localizada en el centro del ojo y con el pestañeo no se
movilizara, cubra el ojo con una gasa estéril, luego cubra ambos ojos con un vendaje sin
presionar y envíe a la víctima a un hospital. En estos casos no debemos intentar retirar el
cuerpo extraño, debemos evitar que la víctima se frote el ojo, y no emplearemos ningún
colirio ni otras soluciones.

388 Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II


B. CUERPO EXTRAÑO EN OÍDOS.
Signos y síntomas:
- Dolor e inflamación.
- Si es un insecto, el accidentado puede sentir su movimiento en el oído.
- Disminución de la audición.
- Zumbido.
- Ocasionalmente, marcha inestable.
Actuación:
• Si se trata de un insecto:
- Coloque a la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del
afectado. A continuación aplicaremos 3-4 gotas de aceite mineral tibio
o aceite de bebé.
- Dejaremos actuar durante 1-2 minutos.
- Inclinaremos la cabeza hacia el lado del oído afectado para facilitar la
salida del aceite aplicado y con él salga el insecto.
• Si se trata de algún elemento parecido a una bolita:
- Coloque la cabeza hacia el lado del oído afectado, para facilitar la salida
del cuerpo extraño.
- No trate de extraer el cuerpo extraño con pinzas u otros elementos.
- Si existía dolor de oído, salida de pus... antes de la presencia del cuerpo
extraño, trasládela directamente a un centro hospitalario sin intentar su
extracción.

C. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO.


Si un objeto o cuerpo extraño compromete la permeabilidad de la vía aérea, está
también comprometiendo la vida.
Debemos recordar por un momento la anatomía de las vías respiratorias. Éstas están
divididas en dos partes:
- Vías respiratorias altas: formadas por boca, nariz, faringe y laringe.
- Vías respiratorias bajas: formadas por tráquea, bronquios y bronquíolos.
Mayormente las obstrucciones se localizan en las vías altas, con lo que la obstrucción
es total. Cuando el objeto pasa la traquea, la obstrucción es parcial ya que el objeto suele
alojarse en el bronquio derecho, permitiendo la ventilación del izquierdo.
La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño se suele acompañar por el
estado de conciencia de la víctima y la ingestión accidental de un cuerpo, ya sea comida
o cualquier otro objeto, causa de la asfixia. Si estamos presentes observaremos como

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 389


la víctima lleva sus manos al cuello, signo universal de atragantamiento y asfixia. Si no
estuviéramos presentes en el preciso momento del atragantamiento, la observación del
lugar puede darnos una pista muy importante.
Actuación: MANIOBRA DE HEIMLICH.
Esta maniobra pretende desalojar cualquier obstáculo de las vías aéreas mediante
un brusco aumento de la presión intra torácica.
Existen varias modalidades, según la posición de la víctima:
- Si la víctima está de pie: el socorrista se colocará detrás de ella, colocando
los brazos por debajo de los de la víctima. A continuación, cerrar la mano
alrededor del dedo pulgar en forma de puño, este se colocará horizontalmente
con el dorso de la mano hacia arriba y el pulgar justo por debajo del esternón.
La otra mano se colocará sobre el otro extremo del puño. En esta posición
tirará bruscamente hacia él comprimiendo el abdomen en sentido ascendente
varias veces seguidas.
- Si la víctima está sentada: se procederá como en el caso anterior; pero
colocándose el socorrista por detrás de la víctima con las rodillas flexionadas
o semiflexionadas para estar a la altura adecuada.
- Si la víctima está en el suelo: la estiraremos boca arriba, nos colocaremos a
horcajadas sobre sus muslos, con la palma de la mano encima del ombligo y
la otra mano sobre la primera. De esta manera comprimiremos hacia abajo
y en dirección a la cabeza bruscamente varias veces. La cabeza de la víctima
la colocaremos hacia un lado para facilitar la salida del cuerpo extraño.

En cualquier caso las maniobras se repetirán varias veces seguidas, acompañándose


de la búsqueda y retirada de objetos de la boca.

390 Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II


Si esta maniobra no fuera suficiente o la víctima permaneciera inconsciente o de
coloración violácea, insuflaríamos con la intención de llevar el posible objeto hacia vías
bajas permitiendo así una respiración parcial.
Si tras extraer el cuerpo la víctima no respira debemos practicar RCP básica.

HERIDAS
DEFINICIÓN.
Lesiones que afectan a la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por
agentes externos, como un bisturí, cuchilla, cristal...; o agentes internos como un hueso
fracturado.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS.


- Heridas simples: afectan únicamente a la piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes.
- Heridas complejas: son heridas de gran extensión y profundidad que sangran
excesivamente; de manera general se lesionan músculos, tendones, nervios,
vasos sanguíneos, órganos internos y puede existir afectación visceral.
- Heridas abiertas: en ellas se puede observar la separación de los tejidos
blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.
- Heridas cerradas: no existe separación de los tejidos, y normalmente son
producidas por golpes; la hemorragia se concentra bajo la piel formando un
hematoma. También llamadas magulladuras.
- Heridas punzantes: producidas por objetos puntiagudos, como una aguja.
Provocan una lesión dolorosa, con hemorragia escasa. Es poco visible, sin
poderse determinar exactamente su profundidad. El tétanos es una de las
complicaciones más importantes de este tipo de heridas.
- Heridas incisas: producidas por objetos afilados, y cuyos bordes suelen ser
limpios y lineales, con hemorragia variable.
- Heridas laceradas: producidas por objetos con bordes dentados. Se produce
desgarro de tejidos y son heridas de bordes irregulares.
- Abrasiones: se producen por fricción de la piel con superficies duras. Se pierde
la capa más superficial de la piel (epidermis), existiendo dolor tipo escozor
de corta duración y escasa hemorragia. Se contaminan frecuentemente.
- Amputación: extirpación completa de una parte o la totalidad de una
extremidad.

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 391


- Aplastamiento: alguna parte del cuerpo es atrapada por objetos pesados.
Pueden ocasionar fracturas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias
externa e interna abundantes.

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE UNA HERIDA.


• HERIDAS LEVES.
- Coloque a la víctima en posición cómoda y pregunte la causa de su lesión.
- Lávese las manos y póngase unos guantes para evitar tocar la herida con los
dedos, más aún cuando tenga una lesión usted en las manos por pequeña
que ésta sea.
- Retire la ropa que cubre la herida.
- Seque la herida con una gasa estéril, siempre desde el interior de la herida
hacia los bordes. No use la gasa más de una vez.
- No seque la herida ni con algodón, ni pañuelos de papel, ya que estos pueden
dejar restos adheridos a la herida y se puede infectar.
- Lave la herida con agua y yodo jabonoso, en su ausencia se puede utilizar
jabón neutro.
- Aplique un antiséptico (polividona yodada).
- Cubra la herida con apósitos, gasas o tiritas.
- No aplique antibióticos en polvo o pomadas, porque pueden provocar
reacciones alérgicas.
- Al terminar, lávese las manos.
PINCHAZO EN UN LABORATORIO.
Acude en el plazo más breve posible al servicio de medicina preventiva para su
notificación y seguimiento.
CORTES.
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en
el laboratorio.
Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante al
menos 10 minutos.
Si los cortes son pequeños y rápido dejan de sangrar, lávalos con agua y jabón, y
después cúbrelos con una venda o apósito adecuado.
Si el corte es grande o profundo, trasladaremos a la víctima a un centro asistencial
para atenderla inmediatamente.

392 Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II


• HERIDAS CONTUSAS O MAGULLADURAS.
- Eleve la parte lesionada.
- Aplíquele frío en la zona, mediante compresas frías o bolsas de hielo.
- Vende la zona para controlar la hemorragia y disminuir la inflamación.

• HERIDAS GRAVES.
En este caso:
1. Colocaremos apósitos estériles y/o vendaje sobre la herida. Una vez que lo
hayamos colocado, jamás los retiraremos, a no ser que aumente el dolor o
sensación de adormecimiento de los dedos de los miembros o de la zona
afectada.
2. Seguidamente elevaremos el miembro afectado.
3. Trasladaremos al trabajador accidentado a un centro asistencial, o bien
esperaremos a que lleguen los servicios médicos, si éste no se encontrara
dentro del hospital.
HERIDAS LACERADAS: en la mayoría de los casos el tejido desgarrado se puede unir
nuevamente en un centro asistencial, para ello:
• Irrigue los tejidos con solución salina, sin lavar la herida.
• Si es posible, una los tejidos arrancados.
• Cubra la herida con apósitos.
• Si sangra excesivamente, presione sobre la herida directamente con ayuda de
un vendaje y eleve el miembro afectado. Si la hemorragia continúa, no retire
el vendaje y presione directamente la arteria encargada de la vascularización
de esa zona.
• Aplique frío en la zona mediante compresas frías o bolsas de hielo.
APLASTAMIENTO:
- Pida ayuda y retire el peso lo antes posible.
- Anote la hora del rescate y el tiempo que la víctima ha estado aplastada.
- Controle las hemorragias, cubra las heridas e inmovilice las fracturas si
existen.
- De atención para shock.

• HERIDAS EN CARA O CRÁNEO.


Generalmente están causadas por un golpe o caída y suelen presentar hemorragia
abundante debido a la vascularización de la zona.
A veces hay hundimiento del hueso y se observa sus bordes.

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 393


La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vómitos o parálisis
facial.
Ante estas heridas, la atención será:
- Acueste a la víctima en posición cómoda.
- Tranquilice a la víctima.
- Limpie suavemente la herida con una gasa humedecida en agua o solución
salina.
- Cubra la herida con una tela limpia sin hacer presión.
- Movilice a la víctima lo menos posible, las heridas de cráneo se asocian
a menudo a fracturas de cuello, por lo que para trasladarle hay que
inmovilizar.
- En lesiones de ojos, cubriremos el ojo con un cono de cartón y colocaremos
un vendaje cubriendo ambos ojos.
- Realice el traslado urgente de la víctima a una institución sanitaria.

• HERIDAS EN TÓRAX.
Son producidas generalmente por elementos cortantes o punzantes, hay hemorragias
con burbujas, al respirar se produce un silbido peculiar por la herida con dolor, tos y
dificultad para respirar si existe lesión pulmonar.
Actuación:
- Seque la herida con una tela limpia.
- Si la herida es extensa y no silba, la cubriremos rápidamente en el momento
de la espiración; la tela la sujetaremos con esparadrapo o vendas, evitando
así la entrada de aire.
- Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cubre la herida con
una tela fijando los todos los bordes menos por uno cuya función es permitir
que el aire salga al exterior en la espiración.
- La víctima debe ser colocada en posición lateral, sobre el lado afectado para
evitar que el otro pulmón se complique. Si la víctima presentara dificultad
para respirar, le colocaremos en posición semisentada para facilitarle la
respiración.
- Traslade urgentemente a la víctima al hospital más cercano.

• HERIDAS EN EL ABDOMEN.
Estas heridas suelen ser producidas por elementos cortantes, punzantes o armas de
fuego; puede haber perforación de intestino con salida de su contenido, hemorragia y la
víctima puede entrar en shock.

394 Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II


Actuación:
- Acueste a la víctima boca arriba con las piernas flexionadas.
- No levante la cabeza para disminuir el dolor.
- No le dé ni de beber ni de comer.
- Si las vísceras salen al exterior, no las introduzca porque se puede provocar
una peritonitis.
- Cubra la herida con una tela limpia y humedecida con agua, fijándola con
venda sin hacer presión.
- No usar gasas pequeñas porque se pueden perder en la cavidad abdominal.

• HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS.


Actuación:
- Coloque a la víctima en posición cómoda.
- No retire el elemento incrustado porque puede hacer que la herida sangre
abundantemente.
- El objeto será inmovilizado mediante un vendaje para evitar que cause otras
lesiones.
- Traslade a la víctima a un centro asistencial.

• TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS.


- Lavar la parte amputada sumergiéndola en suero fisiológico.
- Tras su lavado, la envolveremos con una gasa o tela limpia humedecida en
solución salina fisiológica.
- Se introducirán las partes amputadas en una bolsa de plástico, y ésta a su
vez introducida en otra bolsa que contenga hielo.
- Si no tuviéramos a nuestro alcance hielo, utilizaremos musgo o aserrín
humedecido con agua; teniendo en cuenta que la parte amputada no debe
entrar en contacto con estas sustancias evitando así su contaminación.

LESIONES OSTEO-ARTICULARES
Las lesiones que mayormente afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos
y articulaciones, son:
- Esguinces.
- Luxaciones.
- Desgarros.

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 395


- Fracturas.
A veces, estas lesiones son difíciles de diferenciar, y determinar cuál de ellas es la que
ha ocurrido. Cuando usted no esté seguro del tipo de lesión de la que se trata, atiéndala
siempre como una fractura.

A. FRACTURAS.
Estas ocurren cuando un hueso se parte de manera parcial o total. Las causas de
las fracturas son múltiples y pueden ir desde una caída hasta una contracción violenta
del músculo.
Este tipo de lesiones sólo comprometen la vida del individuo si van acompañadas
de hemorragia arterial o si afectan al sistema nervioso que provoca parálisis de zonas.
— CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS.
Las fracturas pueden ser:
- Abiertas: el hueso fracturado sale al exterior a través de una herida
abierta.
- Cerrada: el hueso se rompe y la piel no se ve afectada.
- Incompleta: la ruptura del hueso no es total, denominada fisura.
- Conminuta: el hueso se rompe en varias fracciones.
Signos y síntomas:
- Dolor intenso.
- Imposibilidad de movimiento del miembro dañado.
- Deformidad de la zona.
- Hematoma.

B. LUXACIONES.
Una luxación se produce cuando los huesos que forman una articulación se
desplazan de su posición normal. Este desplazamiento se produce, mayormente, por una
fuerza violenta que provoca el desgarro de los ligamentos que mantienen los huesos en
su posición en una articulación.
Como consecuencia se produce:
- Dolor.
- Inflamación.
- Deformidad de la zona (prominencia o depresión).
- Movilidad reducida y anormal de la articulación.
Las articulaciones más afectadas son: hombro, cadera, codo, rodilla, tobillo y
mandíbula.

396 Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II


C. ESGUINCES.
Un esguince se produce cuando los ligamentos que fijan una articulación se estiran
o rompen debido a un movimiento anormal.
La sangre y otros fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y
provocan dolor e inflamación de la zona. Un esguince importante puede incluir también
una fractura o luxación de la articulación.
Las articulaciones más susceptibles de padecer un esguince son: tobillo, codo,
rodilla, muñeca y dedos. En ocasiones la víctima no siente dolor intenso y sigue con su
actividad normalmente, provocándose una lesión mayor o que el tiempo de recuperación
se alargue.

D. DESGARROS MUSCULARES.
Ocurren cuando los músculos o tendones se estiran demasiado y se desgarran. A
menudo se producen al levantar un peso pesado, o al realizar un esfuerzo intenso.
Los músculos más afectados son: los del cuello, espalda, muslos y pantorrilla.
Frecuentemente este tipo de lesiones osteo-articulares no son bien diferenciadas;
pero existen algunas señales que pueden guiarle hacia el diagnóstico más probable.

ATENCIÓN GENERAL EN LESIONES OSTEO-ARTICULARES.


Si sospecha de una lesión importante en un hueso, músculo o articulación lo
primero que debe hacer es inmovilizar la zona lesionada. Para inmovilizar la zona lesionada
debemos contar con:

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 397


- Tablas, cartones: para realizar una férula rígida.
- Mantas, almohadas: para realizar férulas blandas.
- Vendas o elementos para fijar y sostener como tiras de tela, corbatas...
Para inmovilizar a la víctima debemos actuar según el siguiente procedimiento:
- Retire a la víctima del lugar del accidente si existiera peligro.
- Realice una valoración primaria, determinando el grado de conciencia,
respiración, pulso y control de las hemorragias. Este tipo de lesiones pueden
provocar un shock, como consecuencia del dolor que producen.
- Trate de identificar el tipo de lesión para realizar una técnica de inmovilización
u otra.
- Determine la sensibilidad, temperatura y color de la piel del miembro
afectado.
- Evite retirar el calzado, para no provocar daños mayores.
- Si la fractura es abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer
presión sobre ella, inmovilice y eleve el miembro.
- Si la hemorragia no cede, contrólela haciendo presión a todo lo largo del
hueso. Si aún así no cede presione la arteria braquial o femoral según la zona
afectada (extremidad superior o inferior).
- Si existen otras lesiones más graves junto a la fractura (dificultad respiratoria,
quemaduras...) atiéndalas antes de inmovilizar.
- Acolche el material rígido usado con toallas, trapos... para proteger las
prominencias óseas.
- No trate de colocar el hueso en su sitio.
- Coloque las férulas de tal forma que lleguen a las articulaciones que estén
por encima y por debajo de la lesión.
- No amarre las vendas sobre el sitio de la fractura.
- No realice masajes ni aplique medicación ninguna.
- De tratamiento para shock, traslade a la víctima al centro asistencial más
cercano.

INMOVILIZACIONES.
Se utilizan para evitar movimientos a nivel de la lesión y para corregir el
desplazamiento de los fragmentos de forma temporal.
Realizaremos inmovilizaciones externas, para las que utilizaremos cualquier cosa
que tengamos a mano y nos pueda ser útil tales como: mantas, toallas, vendas, pañuelos,
palos, tablas de madera, etc.

398 Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II


A. TRAUMATISMO DE COLUMNA.
- Evitar movimientos, como rotaciones, lateralizaciones y flexo-extensiones.
- La cabeza debe ser colocada en posición neutral.
- Colocar un collarín cervical homologado o de fabricación casera (con cartón,
cinturones, corbatas...)
- Mover al accidentado en bloque.
- Aplicar hielo o compresas frías sobre la zona afectada.

B. TRAUMATISMO DE CADERA Y MIEMBROS INFERIORES.


- Inmovilizar el miembro lesionado, fijándolo al contralateral.
- En el transporte, si fuese posible, elevaremos el miembro.
- Aplicar hielo sobre la zona contusionada.

C. TRAUMATISMO DE BRAZO, CODO U HOMBRO.


- Fabricar un cabestrillo con un pañuelo o similar.
- Inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo con otro pañuelo o similar.
- Aplicar hielo sobre la zona afectada.

D. TRAUMATISMO DE ANTEBRAZO, MUÑECA O MANO.


- Poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo.
- Poner hielo sobre la zona afectada.

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 399


HEMORRAGIAS
DEFINICIÓN.
El sistema circulatorio, formado por arterias, venas y capilares, es el encargado de
transportar la sangre por todo el organismo. Cuando alguno de estos vasos se rompe, la
sangre sale de su interior provocando lo que denominamos una hemorragia, que se deben
controlar sobre todo si son abundantes.
El organismo posee un mecanismo para controlar las hemorragias que funciona
agregando plaquetas alrededor del vaso lesionado formando un coágulo. Este coágulo
tapona el vaso impidiendo la salida de sangre al exterior.
La atención en estos casos debe ser inmediata porque en pocos minutos se puede
producir un shock o la muerte debido a la pérdida del volumen total de sangre de nuestro
organismo.

A. HEMORRAGIA EXTERNA.
En este tipo de hemorragia la sangre sale al exterior a través de una herida. Existen
varios tipos:
• Hemorragia capilar: afectan únicamente a los vasos sanguíneos más
superficiales, que vascularizan la piel; generalmente la hemorragia es escasa
y se controla con facilidad.
• Hemorragia arterial: las arterias son los vasos que llevan la sangre desde el
corazón hacia el resto del organismo. Cuando se produce una hemorragia
arterial, la sangre que sale es de color rojo brillante (por su alto contenido
en oxígeno), su salida es abundante y de forma intermitente coincidiendo
con cada pulsación.
• Hemorragia venosa: estos vasos son los encargados de llevar la sangre
recogida del organismo hacia los pulmones y después al corazón. Las
hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es roja oscura, sale de
manera continuada y de cantidad variable.

400 Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II


PROCEDIMIENTOS PARA CONTROLAR UNA HEMORRAGIA EXTERNA.
- Acueste a la víctima.
- Procure colocarse guantes desechables (látex o vinilo).
- Determine la zona de lesión y valore el tipo de hemorragia.
- Para determinar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia
o gasa.
- Si la víctima se mantiene consciente dele agua o suero oral.
- A continuación controlaremos la hemorragia siguiendo los siguientes pasos
(en este orden si es posible):

I. PRESIÓN DIRECTA.
Aplique sobre la herida una gasa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no se
dispone ni de tela ni de gasas, presione directamente con su mano siempre y cuando no
se tenga ninguna lesión en las manos o se esté protegido con guantes.
La presión directa con la mano se puede sustituir por un vendaje compresivo, cuando
las heridas sean muy grandes o cuando tenga que asistir a otras víctimas.
A la vez que realizamos esta técnica, elevaremos la parte afectada, siempre que no
se sospeche de lesión de columna vertebral o de fractura.

II. ELEVACIÓN.
La elevación de la zona lesionada disminuye la presión de la sangre y reduce la
hemorragia.
Si la herida se encuentra en una extremidad, superior o inferior, levante tal miembro
por encima del corazón.

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 401


Cubra los apósitos de compresión con una venda.
Si la hemorragia continúa, no retire el vendaje inicial, aplique directamente nuevos
apósitos sobre el vendaje anterior.

III. PRESIÓN INDIRECTA (SOBRE LA ARTERIA).


Esta técnica consiste en la compresión de una arteria con la yema de los dedos
contra el hueso subyacente. Se utiliza cuando no se puede controlar la hemorragia por
presión directa y elevación o cuando no se pueden utilizar los métodos anteriores.
Mediante esta técnica lo que conseguimos es disminuir la irrigación del miembro
afectado y no sólo de la herida como ocurre cuando utilizamos la presión directa.
Esta técnica debe realizarse simultáneamente a la presión directa sobre la herida
y la elevación.
• Cuando la hemorragia es en miembros superiores:
La presión se hace sobre la arteria braquial, situada en la cara interna del tercio
medio del brazo. Así conseguimos disminuir la irrigación del brazo, antebrazo y mano.
Para aplicar la presión, coloque la palma de la mano debajo del brazo de la víctima,
palpe la arteria y presiónela contra el hueso.

• Cuando la hemorragia es en miembros inferiores:


La presión se ejerce sobre la arteria femoral, así disminuimos la circulación en
muslo, pierna y pie.
Presione sobre la parte media del pliegue inguinal.
Si tras tres minutos de presión, la hemorragia cesa, suelte progresivamente el punto
de presión indirecta. Si continúa, vuelva a ejercer presión sobre la arteria. Al finalizar,
lávese las manos.

402 Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II


IV. TORNIQUETE.
Este es el último recurso que debemos utilizar, ya que puede producir graves
consecuencias. Su utilización está reservada sólo para los casos en los que la hemorragia es
tan severa que fallan los tres métodos anteriores, como por ejemplo en una amputación.
Actuación:
- Utilice una banda de tela de al menos 4 cms. de ancho.
- La banda se colocará cuatro dedos por encima de la herida.
- Dé vueltas alrededor del miembro.
- Haga un nudo simple en los extremos de
la banda.
- Por encima del nudo colocaremos una vara
corta y resistente. Por encima de la vara
realizaremos dos nudos más.
- Gire lentamente la vara hasta controlar la
hemorragia.
- Cada 7 minutos soltaremos un poco.
- Traslade urgentemente a la víctima a un
centro asistencial.

B. HEMORRAGIA INTERNA.
DEFINICIÓN.
Aquella hemorragia que por sus características la sangre no sale hacia el exterior
del cuerpo; sino que permanece en el interior acumulándose normalmente bajo la piel o
en una cavidad orgánica.
Puede ser provocada por aplastamientos, punciones y fracturas.
Signos y síntomas:
- Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del
cuerpo.
- Vómito sanguinolento.
- Fracturas cerradas.
- Pérdida de sangre por recto o vagina.
- Manifestaciones de shock.
Atención:
- Si sospecha de hemorragia interna, traslade a la víctima a un centro asistencial
rápidamente.
- Controle pulso y respiración cada 5 minutos.

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 403


- No le dé nada de tomar.
- Abrigue a la víctima.

— HEMORRAGIA EN CARA O CRÁNEO.


Atención:
- Cubrir la herida con una tela limpia o gasas.
- Si no se sospecha de fractura, presione directamente sobre la hemorragia
para detenerla.

— HEMORRAGIA DE NARIZ (EPIXTASIS).


Para controlarla actúe de la siguiente manera:
- Siente a la víctima, en esta posición disminuye el riego sanguíneo de la cabeza
y nariz.
- Incline la cabeza hacia delante para evitar tragar sangre, que puede provocar
vómito.
- Presione sobre el tabique nasal con los dedos índice y pulgar para disminuir
el riego sanguíneo de la nariz.
- Si la hemorragia continúa, tapone la ventana nasal con gasas humedecidas
en agua.
- Aplique sobre la frente compresas frías o hielo envuelto en una toalla.
- No suene la nariz, porque aumenta el sangrado.
- Si no se controla, trasládele a un centro asistencial.

EL SHOCK
DEFINICIÓN.
Se define como shock a un estado de insuficiencia circulatoria periférica aguda
causada por la alteración de la regulación circulatoria o pérdida de líquido circulante.
Signos y síntomas:
- Palidez, observaremos mucosa del interior de los labios e interna de párpado
inferior.
- Frialdad de extremidades. La víctima siente mucho frío.
- Pulso acelerado y difícil de palpar. Si éste no se encontrara en la muñeca hay
que buscarlo en el cuello o ingle.
Actuación:

404 Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II


- Tumbe a la víctima de espaldas si está consciente y en posición de seguridad
si está inconsciente. Así mejoramos la circulación sanguínea, aumentando el
aporte de oxígeno al cerebro.
- Elévele las piernas.
- Busque la existencia de una hemorragia externa, oculta en ocasiones por la
ropa, y deténgala.
- Interrogue a la víctima o a sus acompañantes.
- Cubra a la víctima para disminuir su sensación de frío y evitar cualquier
movimiento.
- Avisar a los servicios sanitarios, porque el transporte se ha de realizar bajo
vigilancia médica.

TRANSPORTE DE LA VÍCTIMA.
Trasladar innecesariamente a una víctima grave es muy peligroso.
Antes de realizar cualquier maniobra de movilización a un accidentado hay que
tener en cuenta los siguientes puntos:
- Nunca se moverá un herido cuando halla un solo auxiliador, a no ser que se
encuentre en un área de peligro. Al menos se necesitarán dos auxiliadores
para el transporte adecuado de un herido.
- El herido se moverá como si fuera un bloque rígido, impidiendo el movimiento
voluntario de sus articulaciones. Esto se realiza con el fin de proteger su
médula espinal en caso de fractura de columna vertebral.
Entre los métodos para la correcta movilización de un accidentado tenemos:

A. MÉTODO DE ARRASTRE.
Se utiliza cuando es necesario retirar a una víctima de una zona peligrosa, a una
distancia no mayor de diez metros y cuando existe un solo socorrista. No se utilizará si el
terreno es irregular con piedras, o escaleras.
Procedimiento:
- Coloque los brazos de la víctima cruzados sobre el tórax. Situado detrás de
la cabeza colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole la
cabeza y el cuello.
- Arrástrela por el suelo.
- Si el accidentado tiene una chaqueta o abrigo, desabróchele y tire de ella
hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Utilice los
extremos de la prenda de vestir para tirar.
- Si en el recinto hubiera acumulación de gas o de humo, haga lo siguiente:

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 405


- Si la víctima está consciente y no puede moverse, arrodíllese y pídale que
pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
- Si la víctima está inconsciente, únale las manos con una venda o pañuelo
a la altura de las muñecas y realice el mismo procedimiento.
- Si la víctima es muy grande puede usar el arrastre de los pies, cuidando
que la víctima no se lesione con el terreno.

B. MÉTODO DE AUXILIADORES ALTERNOS.


En este método pueden intervenir tres o más socorristas, procediendo de la siguiente
manera:
• La víctima se colocará boca arriba.
• Los socorristas se colocarán arrodillados a los lados de la víctima.
• Un auxiliador colocará sus manos debajo de la cabeza o cuello y espalda de
la víctima.
• Otro colocado en el mismo sitio del anterior, tomará a la víctima por debajo
de los glúteos y rodillas.
• El último, se colocará al lado opuesto sujetando espalda y muslos.
• En esta posición y todos a la vez, levantarán con cuidado a la víctima, a la
voz de orden de un socorrista.

IMPROVISACIÓN DE UNA CAMILLA.


Se puede improvisar de la siguiente manera:
• Con dos o tres chaquetas, abrigos y dos trozos de madera fuertes.
• Coloque las mangas de las prendas hacia dentro.
• Pase por las mangas los dos trozos de madera.
• Abotone o cierre las prendas de vestir.

406 Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II


BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
El botiquín de primeros auxilios debe estar en cualquier sitio donde haya un grupo
de personas. Éste es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio,
ya que contiene elementos indispensables para atender satisfactoriamente a las víctimas
de un accidente.

CONTENIDO.
A. ANTISÉPTICOS.
Son sustancias que se usan con el fin de prevenir la infección de una herida, ya
que evitan el crecimiento de los microbios que normalmente se encuentran en cualquier
lesión.
- POLIVIDONA YODADA: es un germicida de acción rápida, se utiliza como
jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de las lesiones. Su
nombre comercial, por el que todos lo conocemos es BETADINE. Esta sustancia
puede producir reacciones alérgicas, por lo que no se debe usar en personas
con antecedentes de alergia al yodo.
- CLORHEXIDINA: es un bactericida contra bacterias grampositivas y
gramnegativas. Es útil en la desinfección de quemaduras y heridas. No se
debe aplicar en personas con alergia a esta solución. Presentación en sobres
con toallitas impregnadas en esta solución.
- SUERO FISIOLÓGICO: se usa para la limpieza de heridas y quemaduras. Se
presenta en bolsas de 100 cc.; 250 cc.; 500 cc. y 1000 cc.; o frasco para gotero.
Si no tuviéramos suero fisiológico, en su lugar se puede utilizar agua estéril.
- JABÓN: pastilla o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.

B. MATERIAL DE CURAS.
Este material es imprescindible en un botiquín de primeros auxilios y se utiliza
para:
- Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.
- Prevenir la contaminación e infecciones.

C. PRODUCTOS DE GASA.
- GASAS/GASITAS: vienen en paquetes que contienen uno o más gasitas
estériles individuales. Se utilizan para limpiar y cubrir heridas o detener
hemorragias.
- COMPRESAS: para cubrir una herida más allá de sus bordes, o contener una
hemorragia.

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 407


- APÓSITOS: almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente y de varios
tamaños.

D. VENDAS.
- En rollo.
- Triangulares.
- Elásticas.
- Adhesivas.

E. APLICADORES.
Se usan para extraer cuerpos extraños en ojos y para limpiar heridas en las que no
se pueden usar las gasas.

F. ESPARADRAPO.
Se usa para fijar gasas, apósitos, vendas y para aproximar los bordes de una herida.
El esparadrapo debe ser hipoalérgico (micropore, leukofix).

G. ALGODÓN.
Se utiliza para forrar y almohadillar tablillas o inmovilizaciones, improvisar apósitos
y desinfectar el instrumental. Nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta
porque puede dejar restos que van a infectar la lesión.

H. OTROS ELEMENTOS ADICIONALES.


- Guantes desechables.
- Pinzas.
- Tijeras.
- Termómetro.
- Pañuelos de papel.
- Linterna.
- Teléfonos de emergencia.
- Manual de primeros auxilios.
- Toallitas húmedas.
- Bolsas de plástico.
- Vasos de papel.

408 Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II


I. MEDICAMENTOS.
- ANALGÉSICOS: para aliviar el dolor causado por un traumatismo. No se debe
usar indiscriminadamente ya que su acción puede ocultar la gravedad de su
lesión. Los principales analgésicos son: ácido acetil salicílico, acetaminofén,
y paracetamol.
- SOBRES DE SUERO ORAL: se administran en caso de diarrea para evitar
complicaciones. También se usan en caso de quemaduras, hemorragias o
cualquier situación en que la víctima presente deshidratación.
- ANTIHISTAMÍNICOS: están indicados en personas que presenten reacción
alérgica grave, por ejemplo a la picadura de insectos y que se encuentren
lejos de un centro asistencial mientras se traslada para la atención médica.
Se presentan en tabletas (antigripales, polaramine, fenergán, benadryl) y en
crema para la picadura de insectos (caldryl, afterbite).

Tema 45. Principales accidentes y normas de actuación II 409


46
Parada cardio-
respiratoria.
rcp
tema Elena María Hidalgo Román

DEFINICIÓN
Interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del
corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.
Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en
breve tiempo sobreviene el paro cardíaco, si no se presta primeros auxilios con rapidez.
También puede producirse el paro cardíaco primeramente, y en este caso se presenta el
paro respiratorio casi simultáneamente.
Es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardio-respiratorio,
para prestar los primeros auxilios más adecuados.
Las causas de la parada cardio-respiratoria son múltiples y variadas entre las que
citaremos:
- Parada respiratoria: ahogamiento, cuerpos extraños, inhalación de vapores
o gases irritantes, choque eléctrico, quemaduras, etc.
- Parada cardio-respiratoria: ataque cardíaco, shock, traumatismo cráneo-
encefálico, electrocución, hemorragias severas, paro respiratorio, etc.
Signos y síntomas de paro respiratorio:
- Ausencia de respiración.
- Pérdida de conocimiento.
- Pulso rápido y débil.
- Cianosis en labios y uñas.

Tema 46. Parada cardio-respiratoria. RCP 411


Signos y síntomas de parada cardio-respiratoria:
- Ausencia de pulso y respiración.
- Cianosis en piel, labios y uñas.
- Pérdida de conocimiento.
- Dilatación pupilar sin reacción a la luz.
Actuación: MANIOBRA DE REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP).
La RCP es el conjunto de maniobras encaminadas a revertir una parada cardio-
respiratoria, evitando que se produzca la muerte biológica por lesión irreversible de órganos
vitales como el cerebro. Con esta maniobra pretendemos obtener un flujo sanguíneo
suficiente para evitar la muerte cerebral.
La RCP básica es el conjunto de maniobras que no requieren medios especiales y
pueden ser realizadas por cualquier persona debidamente preparada y entrenada.
La RCP se ha de explicar basándonos en los siguientes pilares:
- A - AIRWAY: permeabilidad de las vías aéreas.
- B - BREATHING: facilitación de la respiración.
- C - CIRCULATION: conservación de la circulación.

A. MANTENIMIENTO DE LA PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA.


- Colocación de la cabeza. Si la víctima está inconsciente, la lengua puede obstruir
la vía aérea dificultando el paso del aire. Para evitar esta situación se puede realizar:
· Hiperextensión frente-mentón.
· Hiperextensión frente-nuca.
· Triple maniobra.
Las dos primeras maniobras realizan la hiperextensión del cuello. La triple maniobra
realiza la apertura de la vía aérea dislocando la mandíbula inferior y se usa siempre que
se sospeche de fractura cervical.
- Limpieza de la boca. Se realizará con el “dedo en gancho”, buscando posibles
objetos causa de obstrucción (caramelos, dientes...), se retirará la dentadura postiza si
existiera. Limpiar la boca de secreciones con la ayuda de pañuelos, gasas, etc.
Si tras todas estas maniobras no se hubiera permeabilizado la vía aérea, se ha
de sospechar de la presencia de uno o más objetos en la garganta que para extraerlos
realizaremos la Maniobra de Heimlich (ya vista).
Si con todo esto no se consigue una respiración espontánea, pasaremos al punto
siguiente.

412 Tema 46. Parada cardio-respiratoria. RCP


B. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.
El objetivo de este punto es hacer llegar aire a los pulmones de la víctima que no
funcionan. La técnica de respiración artificial por excelencia en primeros auxilios es la
respiración “boca a boca” porque:
- Consigue un aporte de aire de alrededor de 1000 cc. en cada insuflación.
- Permite apreciar en todo momento la distensión del tórax del accidentado.
Para realizar la respiración boca-boca o boca-nariz, el accidentado debe estar
acostado boca arriba, hiperextendiendo el cuello colocando cualquier utensilio a modo
de almohada bajo los hombros.
El socorrista se colocará al lado derecho de la víctima de rodillas; cerrará las fosas
nasales con el dedo pulgar y el índice de la mano izquierda, y con estos mismos dedos
de la mano derecha sujetará la mandíbula, tirando de ella hacia arriba. El codo del brazo
derecho se apoyará suavemente sobre el pecho del accidentado.
En esta posición el socorrista inspira profundamente, sella con su boca la del
accidentado y le insufla el aire. A continuación, retira su boca para permitir el vaciamiento
de los pulmones.
En cada insuflación se comprobará que la ventilación es adecuada por:
- Ascensos y descensos sucesivos de la pared del tórax.
- Oír y sentir como sale el aire exhalado pasivamente por el accidentado.
- Al sentir el auxiliador en sus propias vías aéreas la resistencia de los pulmones
de la víctima al expandirse.
Este movimiento completo se debe repetir con una frecuencia de 16-20 veces
por minuto. Si este proceso no fuera acompañado de una recuperación rápida de la
respiración espontánea, valorar la posibilidad de una parada cardiaca, pasando así al
punto siguiente.

C. MASAJE CARDÍACO.
Se debe de aplicar cuando no existe ni pulso ni latido cardiaco. Ésta técnica consiste
en comprimir el corazón contra la columna vertebral, para lo que presionaremos el tercio
inferior del esternón. Con esta técnica obligamos al corazón, parado y con sangre en

Tema 46. Parada cardio-respiratoria. RCP 413


su interior, a expulsar la sangre y a llenarse después, como si realizara una contracción
activa.
El accidentado deberá ser colocado boca arriba, siempre sobre un plano duro. El
socorrista colocado a la derecha del accidentado de rodillas, localizará la punta del esternón
y colocará el talón de su mano derecha 2-3 cms. por encima de la misma.
El talón de la otra mano lo colocará por encima de la primera entrelazando los dedos;
las palmas de las manos no deben tocar el pecho de la víctima y los codos permanecerán
rígidos, sin flexionar. En esta postura el socorrista deja caer todo el peso de su cuerpo
comprimiendo el esternón de 4-5 cms. Manteniendo las manos en su sitio, retirar la
compresión para permitir que el corazón se vuelva a llenar. Las compresiones se realizarán
de forma rítmica y periódica prolongándose hasta que aparezca el pulso.
Para realizar al mismo tiempo la respiración artificial y el masaje cardíaco se
realizarán ciclos de 30 compresiones, 2 ventilaciones, hasta un total de cuatro series, tras
los cuales se valorará la existencia de pulso carotídeo.
La RCP no se realizará:
- Cuando la muerte sea clara y evidente (Ej. TCE con salida de masa
encefálica).
- Cuando se sepa que han pasado más de diez minutos desde la parada cardiaca,
a excepción de electrocutados y accidentados hipotérmicos.
La RCP se suspenderá:
- Cuando la respiración y circulación se restablezcan espontáneamente.
- Cuando se confirme haber iniciado la RCP diez minutos después de la parada,
exceptuando los mismos casos anteriores.

BIBLIOGRAFÍA. TEMAS 43, 44, 45 y 46


http://www.semanasalud.ua.es/web2/1_auxili.htm,
http://www.061_galicia.com/castellano/páginas/frame 5.htm.
http://salud-latina.com/primeros-auxilios
http://español.yahoo.com/salud/primeros_auxilios/
http://www.bim.com.mx/primeros_auxilios.htm/

414 Tema 46. Parada cardio-respiratoria. RCP


tema 47 la medicina
preventiva
David Olivares Gordillo

JUSTIFICACIÓN
Con este tema pretendemos dar unas pequeñas pinceladas en materia de medicina
preventiva, sin profundizar demasiado, pues la medicina preventiva es en si una especialidad
médica en la que podríamos desarrollar sus temas mucho más.
Hoy en día es necesario para todo personal sanitario verdaderamente competente,
el conocerla y entenderla.

CONCEPTO DE MEDICINA PREVENTIVA


Podríamos definir la medicina preventiva como la práctica profesional que utilizando
como recurso los conocimientos de las ciencias médicas y afines los aplica en un individuo
concreto o a una colectividad, en nuestro caso el laboratorio, para evitar en un primer nivel
la aparición de enfermedades como objetivo principal y, en el caso de que no sea cumplido
dicho objetivo, se pueda impedir que progrese la enfermedad en el segundo nivel o hacer
lo posible para que sean mínimas las secuelas de la enfermedad sobre el individuo; que
sería el tercer nivel preventivo.
El departamento de Medicina Preventiva dentro de un hospital se encarga
básicamente de estudiar y planificar la forma de prevenir las enfermedades en el ámbito
hospitalario.

Tema 47. La medicina preventiva 415


PREVENCIÓN
La prevención es una actitud ante la enfermedad desde el punto de vista de la
salud pública.
Se puede plantear desde tres niveles:
a) Nivel primario:
Este nivel intenta eliminar la aparición de las diferentes enfermedades. Como ejemplo
tenemos las campañas de vacunación. Un individuo correctamente vacunado contra la
difteria no sufrirá esta enfermedad.
La prevención primaria está dirigida a impedir la aparición de la enfermedad por
procedimientos específicos, bien por acciones específicas sobre el medio social, bien por
modificaciones del psiquismo de los individuos, bien por cambios del comportamiento,
educación sanitaria.
La O.M.S. define la prevención primaria como todas las acciones destinadas a
disminuir la incidencia de una enfermedad en una población reduciendo el riesgo de
aparición de nuevos casos.

b) Nivel secundario:
Este nivel busca el diagnóstico precoz de la enfermedad. Como ejemplo tenemos
el diagnóstico precoz de cáncer de mama. Para ello se crean campañas para educar a la
población femenina de una comunidad a auto explorarse las mamas.
La prevención secundaria se dirige a detener el proceso patológico lo antes posible
después de su aparición: las técnicas esenciales son aquí el seguimiento; la vigilancia
de grupos de alto riesgo y de individuos que se apartan de los niveles considerados
fisiológicos o normales; la educación sanitaria sistemática y específica. Es decir, está
destinada a detectar en un estadio precoz (si es posible, antes de detectar síntomas) las
enfermedades que no pueden evitarse con la prevención primaria y también todo signo
de deficiencia física o psíquica; el objetivo es la aplicación precoz de los tratamientos y la
protección de los individuos del entorno. La prevención secundaria debe aplicarse sobre
bases epidemiológicas en poblaciones teóricamente sanas.
La O.M.S. define la prevención secundaria como todas las acciones destinadas a
disminuir la prevalencia de una enfermedad en una población, reduciendo la evolución y
la duración de la enfermedad.

c) Nivel terciario:
Este nivel se encarga de prevenir las posibles consecuencias de la enfermedad, será
la denomina rehabilitación.

416 Tema 47. La medicina preventiva


La prevención terciaria tiene como objetivo impedir las recaídas y reducir las
complicaciones o las secuelas de las enfermedades o de los accidentes mediante un
tratamiento adecuado y bien hecho (tratamiento y rehabilitación). La prevención terciaria
de hecho se halla integrada en la asistencia médica, y forma parte del tratamiento.
La O.M.S define la prevención terciaria como todas las acciones destinadas a
disminuir la prevalencia de las incapacidades crónicas en una población, reduciendo al
mínimo las invalideces funcionales consecutivas a la enfermedad.

Prevención primaria de la propagación de la enfermedad (incidencia).


Estado (fase de la enfermedad) Medio de control (prevención)
Salud Medidas generales y específicas de pro-
moción de la salud y de prevención de la
enfermedad en la población
Presencia de factores predisponentes Medidas específicas de los sujetos predis-
puestos
Presencia de trastornos precursores a nivel Eliminación de trastornos precursores
funcional o morfológico (trastornos discre-
tos pero descubribles cuando se les busca)

Prevención secundaria del progreso de la enfermedad, de su persistencia prevalencia.


Estado (fase de la enfermedad) Medio de control (prevención)
Enfermedad en su estadio inicial. La patolo- Prevención de la enfermedad por un despis-
gía reversible, la enfermedad es leve, subclí- taje precoz y un tratamiento eficaz
nica, sin síntomas, descubierta con ocasión
del diagnóstico. La enfermedad también
puede ser latente y no manifestarse mas
que en ocasión de un estrés

Prevención terciaria del empeoramiento, de recaídas, de la incapacidad y de la


dependencia.
Estado (fase de la enfermedad) Medio de control (prevención)
Enfermedad en un estadío avanzado. Cam- Cuidados médicos y sociales preventivos
bios irreversibles de la morfología. Frecuen-
temente la enfermedad es grave, clínica-
mente manifiesta, bajo control médico. Su
curso es crónico con remisiones y recaídas.
Sus repercusiones sociales son importantes
Fuente: Aplicaciones de la epidemiología Salvat, Barcelona.

Tema 47. La medicina preventiva 417


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MEDICINA PREVENTIVA
La medicina preventiva adquirió su mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo
XIX gracias a los novedosos estudios de Pasteur. Tenía una función antiinfecciosa en su
totalidad.
Hasta que no aparecieron los antibióticos, la única manera de combatir las
enfermedades infecciosas era:
- Aislar el germen causante de la enfermedad.
- Obtener una vacuna.
- Fabricar un suero.
- Aislar total o parcialmente al enfermo.

De esta manera se conseguía frenar de una manera considerablemente la proliferación


de las enfermedades infecciosas. Aún así, había un gran número de enfermedades que
presentaban muchas dificultades. El ejemplo más claro es el de las enfermedades víricas;
estas enfermedades han necesitado muchos más años para poder conseguir el aislamiento
del virus causante.
En nuestros días, la medicina preventiva se ocupa de muchos más tipos de patologías.
No limitándose solamente a las enfermedades contagiosas.
La medicina preventiva comienza a actuar incluso durante la vida intrauterina, pues
se encarga de controlar el estado de salud de la mujer embarazada para evitar la aparición
de enfermedades congénitas; durante la infancia también actúa la medicina preventiva
mediante campañas de vacunación y administración de suplementos vitamínicos como
profilaxis de enfermedades carenciales y se continúa durante toda la vida. La medicina
preventiva presta un énfasis especial a determinadas patologías, según la edad o factores
de riesgo de los distintos grupos de población.
La medicina prospectiva o predictiva es la parte de la medicina preventiva que se
encarga de investigar todos los factores de riesgo que amenazan, o pueden amenazar a
determinadas colectividades o grupos sociales, para poner en marcha los medios necesarios
que eviten los procesos patológicos. Mediante este sistema se adquiere un conocimiento
muy profundo del nivel de salud de una población y, gracias a las modernas tecnologías,
y sobre todo a la informática, se puede conocer en cada momento la evolución de los
factores de riesgo.
Como ejemplo de la función de la medicina preventiva está la profilaxis de las
enfermedades degenerativas, que están aumentando en los países desarrollados debido a
la mayor esperanza de vida. La medicina predictiva detecta los individuos de alto riesgo de
sufrir este tipo de enfermedades y permite actuar corrigiendo los factores de riesgo.

418 Tema 47. La medicina preventiva


La medicina preventiva estudia muchísimos parámetros en la población mediante las
denominadas “campañas sanitarias preventivas”. Son muchos los parámetros con posibilidad
de estudio, por ejemplo, el control de la tensión arterial, la glucemia, el colesterol, el
tabaquismo, etc.
De todo lo expuesto se deduce que la medicina preventiva constituye un pilar
importante en la asistencia sanitaria.
Además de la medicina preventiva están la medicina curativa, que es la encargada
de corregir los trastornos en la salud, y la medicina rehabilitadora, que trata de recuperar
las funciones perdidas como consecuencia de la enfermedad.

Tema 47. La medicina preventiva 419


48
Programas
de medicina
preventiva.
internet
tema David Olivares Gordillo

Para que nos hagamos una idea de los programas que realiza la medicina preventiva,
a continuación vamos a describir algunos de ellos:
• Medicina preventiva de adultos.
• Control de crecimiento y desarrollo (niño sano).
• Atención del embarazo y puerperio.
• Programa de mantención de crónicos (PMC).

1. Programa medicina preventiva del adulto


Podría consistir en un examen clínico en el que se incluiría un registro de
antecedentes personales. De acuerdo a los antecedentes personales y familiares se
solicitarían los exámenes pertinentes:
- Glucemia: por ejemplo, en personas con sobrepeso importante, o con
antecedentes familiares de diabetes.
- N2 ureico: en personas con antecedentes personales o familiares de
nefropatías.
- Rx tórax: en personas con antecedentes de tabaquismo, cuadros respiratorios,
contacto con TBC y en todos los hipertensos
- Baciloscopías: en personas con antecedentes de tos y expectoración
persistente durante más de un mes.

Tema 48. Programas de medicina preventiva. Internet 421


- Tonometría ocular: en personas con antecedentes de disminución progresiva
de la visión.
Si el profesional médico evalua en su examen clínico otros riesgos, o sospecha
la posibilidad de alguna patología asociada podrá solicitar otros exámenes como por
ejemplo:
- Electrocardiogramas en hipertensos severos o personas con palpitaciones.
- Perfil lipídico en personas con sobrepeso o evidencia de trastornos
circulatorios.
- Mamografías en mujeres con nódulos mamarios.
- Fondo de ojos y creatinina en hipertensos severos, etc.
El resultado de los exámenes será analizado por el profesional médico que haga
el examen clínico quien recomendará al paciente una eventual derivación a medicina
curativa si están alterados.
Se considera adecuado un control bienal (cada dos años) en toda persona sana entre
18 y 40 años y anual en aquellas con riesgo específico y todos los mayores.

2. Programa Control de Crecimiento y Desarrollo


A este programa el menor podría ingresar desde R.N. En el programa de control del
embarazo, se contempla un control por matrona a los 15 días momento en el que el R.N. será
referido a control de crecimiento y desarrollo, que consiste en controles clínicos periódicos
con médico los primeros seis meses y con enfermera hasta los seis años de acuerdo a pautas
basadas en los programas ministeriales. Si en estos controles se detectan anomalías o hay
patología aguda, el niño es referido a su pediatra para evaluar su situación.
También pueden ingresar a este programa los hijos de madres atendidas en otros
programas de la clínica y en general los niños beneficiarios de todas las instituciones que
lo convengan, con el requisito de que si ingresa un niño mayor de seis meses, su condición
de “sano” debe ser evaluada inicialmente por un pediatra del programa.
El control periódico en este programa tiene como finalidad supervisar el crecimiento
del menor y evaluar su estado nutricional, como asimismo el desarrollo psicomotor y apoyar
a la madre en relación a la lactancia, alimentación y formación de hábitos a través de
una educación personalizada y en grupos. El registro de estas actividades se llevará en un
carnét entregado al ingreso al programa.
En cada control se hará anamnesis, evaluación del desarrollo psicomotor, se registrará
peso y talla, etc.

422 Tema 48. Programas de medicina preventiva. Internet


3. Programa Atención del embarazo, parto y puerperio
Este sistema estará abierto a todas las embarazadas que lo deseen. Tiene la garantía
de que por estar bajo el concepto de “preventiva” no tiene coste para la madre y por
ésta misma característica, sólo se puede mantener en él las embarazadas con embarazos
normales.
Si aparece una patología del embarazo en el curso de éste o tiene una condición
de riesgo conocida, deberá pasar al sistema “curativo” en cualquiera de sus modalidades.
Desde el momento de la certificación del embarazo, se entregará a la madre un carné de
control maternal en el cual se registrarán los controles.
Se realizará educación maternal de forma individual en cada control grupal (charlas
bimensuales), con material de apoyo folletos educativos diapositivas, transparencias,
contenidos educativos sobre el proceso del embarazo, parto y puerperio, importancia
del autocuidado y la preparación de la embarazada, medidas de prevención para evitar
complicaciones durante el embarazo, conocimientos de patologías más frecuentes,
importancia de una alimentación equilibrada, etc.

4. Programa de Mantención de Crónicos (PMC)


Es un programa ambulatorio, orientado en forma específica a pesquisar, tratar,
controlar y mantener estables a las personas que padecen patologías crónicas y/o factores de
riesgo, para su salud, a fin de otorgarles una vida sana y activa, a través de una seguimiento
sistemático y frecuente para mejorar su calidad de vida.

Reconocimientos médicos.
Los reconocimientos médicos son una parte muy importante de la medicina
preventiva, pues nos sirven para detectar posibles problemas de salud de una forma directa
y sencilla. Se pueden realizar por infinidad de causas, pero los mas comunes suelen estar
relacionados con el medio laboral. Los reconocimentos médicos en un puesto de trabajo
se hacen:
- Previos al ingreso en el puesto de trabajo o en el período de prueba.
- Periódicos ordinarios. Dependiendo del tipo de trabajo se harán cada seis
meses, cada año, cada dos años, etc.
- Reconocimientos médicos especiales de adaptación a determinados puestos
de trabajo.
- Reconocimientos médicos de retorno al trabajo.
- Reconocimientos previos a la jubilación ...

Tema 48. Programas de medicina preventiva. Internet 423


También se pueden hacer reconocimientos médicos preventivos siguiendo unos
protocolos establecidos con anterioridad, como serían los de manipulación de cargas,
trabajos en los que se está expuesto a un determinado tipo de contaminante, etc.

ANEXO
RECURSOS EN MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA EN INTERNET.
Como habréis podido comprobar, la medicina preventiva tiene un gran campo de
actuación, en el que estamos todos involucrados tanto como personal sanitario como
usuarios, por eso nos ha parecido bien incluir en este curso una pequeña guía que os servirá
para buscar información sobre medicina preventiva en el medio más actual, Internet.
Desde hace unos años, Internet ha pasado a ser una fuente de datos y de información
imprescindible para el autoaprendizaje. En la década de los años 90 se ha producido una
extensión generalizada en el uso de Internet. Los ordenadores personales se han trasformado
en una potente herramienta de comunicación.
Las características de Internet serían:
- Es una fuente de información científica ya revisada críticamente.
- Es una fuente de información científica en la medida que permite el
acceso al texto completo de muchas revistas científicas. El establecimiento
recientemente de Pub Med Central nos va a ampliar el número de revistas
accesibles por Internet.
Aporta gran cantidad de información no revisada cuya calidad debe considerarse
cuidadosamente.
Hay, por tanto, motivos suficientes para que conozcamos los recursos que nos ofrece
Internet, y aprovechemos sus principales ventajas de formación e investigación. Los uso
y aplicaciones de Internet son muy extensos y no pretendemos hacer una descripción
exhaustiva de los recursos de Internet en el campo que nos compete, pero sí vamos a
mostrar algunos de los más relevantes

DIRECTORIOS y buscadores específicos en ciencias de la salud:


Los directorios de Internet, son páginas de la red en las que se ofrece una serie de
enlaces sobre un asunto determinado.
Las páginas de buscadores ofrecen unos dispositivos que permiten buscar en la red
páginas de acuerdo a las peticiones que se realicen sobre un recurso determinado; no han
realizado un trabajo previo de selección y discriminación.
Comenzaremos por los sitios de Internet que ofrecen directorios o buscadores de
recursos en ciencias de la salud:

424 Tema 48. Programas de medicina preventiva. Internet


Centro Nacional de Epidemiología.
El Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III (www.isciii.es/cne).
Además de información propia, ofrece en su página de Internet una serie de enlaces
con sitios de interés en epidemiología y salud pública en la que se incluyen la mayoría
de las páginas de mayor interés en nuestra disciplina así como las direcciones de otros
buscadores específicos de epidemiología y salud pública.
Destacan en particular algunos enlaces en España que pueden proveer soporte
para la investigación y la docencia, por ejemplo, la dirección del Instituto Nacional de
Estadística (www.ine.es) o la página de la Junta de Andalucía donde obtener una copia
gratuita de programas de análisis epidemiológico como es el EPIINFO (www.cica.es/svea/
epiinfo.htm).
Los enlaces a otros países no son tan completos, aunque a través de algunos de
ellos se puede acceder a otros relacionados.

EUROPREV (www.europrev.org).
Europrev es una página coordinada por la Sociedad Española de Medicina Familiar
y Comunitaria que parte de una iniciativa tendente a realzar en Europa las funciones de
prevención y promoción de salud en atención primaria.
Es sin duda uno de los recursos más recomendables para las personas interesadas
en temas de Medicina Preventiva y Salud Pública por presentar uno de los directorios más
completos sobre prevención.
Está organizado en cuatro capítulos:
• Publicaciones.
• Organizaciones.
• Enlaces sobre prevención, otros.
Nos ofrece una lista de enlaces para todo lo que esté relacionado con la prevención.
Al igual que el Centro Nacional de Epidemiología es uno de los sitios que debe visitarse en
los primeros intentos de búsqueda de información.

La librería virtual de internet (vlib.org).


Se trata del directorio más antiguo de Internet y está considerado como un recurso
de alta calidad. Tiene páginas en diversos lugares del mundo. Se mantiene por la dedicación
de voluntarios y está abierto a la participación. Desde la página principal, puede accederse
a los diferentes recursos de salud.
El apartado de epidemiología (www.chanane.ucsf.edu/epidem/epidem.html) está
mantenido por el Department of Epidemiology and Biostatistics de la University of California
San Francisco (www.chanane.ucsf.edu), que además ofrece su propia lista de recursos.

Tema 48. Programas de medicina preventiva. Internet 425


Los agrupa en las siguientes secciones:
- Gobiernos y agencias internacionales.
- Universidades sólo aparecen dos direcciones españolas.
- Organizaciones y asociaciones profesionales.
- Cáncer.
- Cardiovasculares.
- Diabetes.
- Enfermedades Infecciosas y SIDA.
- Epidemiología hospitalaria y control de infecciones.
- Genética y molecular.
- Conductas y aspectos sociales.
- Medio ambiente.
- Nutrición.
- Salud reproductiva y estudios poblacionales.
- Bioestadística y modelaje matemático.
- Fuentes de datos.
- Publicaciones.
- Reuniones y cursos.
- Recursos informáticos.
- Ofertas de trabajo.

Otros
A parte de estos mencionados, existen infinidad de posibilidades en Internet para
encontrar información sobre temas sanitarios, de laboratorio, etc.
En cualquier buscador, con el recurso salud, medicina preventiva, especialista técnico
en laboratorio, etc ,podemos encontrar información.
Buscadores como YUPI, YAHOO, TERRA, etc. os van a proporcionar información
suficiente sobre temas sanitarios.

426 Tema 48. Programas de medicina preventiva. Internet


BIBLIOGRAFIA. TEMA 47 y 48
Seguridad e higiene. Francisco Casariego Pola. 1ª edición. Everest 1988.
Manual de salud pública y medicina preventiva. Hospital San Martín. 1ª edición. Barcelona.
Masson SA. 1986.
García Benavides, F. y col.: Salud Laboral. Masson. Barcelona.
Mandell, Gl. y col.: Enfermedades infecciosas. Panamericana. Madrid.
Piedrola, G. y col.: Medicina Preventiva y Salud Pública. Salvat. Barcelona.
Rey Calero, J. y col.: Cómo cuidar la salud. Harcourt-Brace. Madrid.
www.dsp.umh.es/docencia/medprev/sp.htm

Tema 48. Programas de medicina preventiva. Internet 427


49
Definición de
ergonomía

tema Manuel López Valero

La ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos a cerca de las habilidades


humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño. El diseño
ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el diseño de máquinas, sistemas,
tareas, trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano efectivo.
El término ergonomía se deriva de las palabras griegas “ergos”: trabajo, “nomos”:
leyes naturales, conocimiento o estudio. Literalmente podemos traducirlo como el estudio
del trabajo.
Podemos diferenciar dos grandes ramas:
Una primera disciplina hace referencia a la ergonomía industrial, biomecánica
ocupacional, que se centra en los aspectos físicos del trabajo y capacidades humanas tales
como fuerza, postura y repeticiones.
Una segunda disciplina se refiere a factores humanos, que está orientada a los
aspectos psicológicos del trabajo como la carga mental y la toma de decisiones.
La ergonomía está comprendida dentro de varias profesiones como la ingeniería,
higiene industrial, terapia física y sobre todo en profesiones sanitarias, como: terapia
ocupacional, medicina, enfermería, auxiliar de enfermería, técnicos especialistas,
celadores...
La ergonomía además de ser entendida desde el punto de vista clásico, como la
ciencia que estudia el adecuado ajuste hombre-máquina, puede ser conceptualizada
también como una ciencia que calza dentro del concepto de salud, entendida como

Tema 49. Definición de ergonomía 429


“el más completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y no solo la ausencia de
enfermedad o dolencia.
La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e
interdisciplinaria, que se basa en investigaciones de ámbito científico, teniendo como
objetivo la optimización integral de sistemas hombres-máquinas, los que estarán siempre
compuestos por uno o más seres humanos que realizan una tarea con ayuda de una o más
máquinas, entendiendo como máquina a todo tipo de utensilio, material de laboratorio,
máquinas industriales, así como ordenadores. Al decir optimización integral nos referimos a
la obtención de una estructura sistémica y su correspondiente comportamiento dinámico,
para cada conjunto interactuante de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y
convenientemente a tres criterios:
- Participación de los hombres en cuanto a roles psicosociales, confort,
remuneración, gestión y creatividad tecnológica.
- Protección de los subsistemas hombre (seguridad industrial e higiene laboral),
de los subsistemas máquinas (siniestros, fallos, averías...) y del entorno
(seguridad colectiva...)
- Producción en todo lo que hace referencia a la eficacia y eficiencia productiva
sanitaria del sistema hombres-máquinas
La amplitud con que se han fijado estos tres criterios necesita para su puesta en
práctica, de la integración de distintos campos de acción que antes se desarrollaban de
forma separada y hasta contrapuesta. Dichos campos de acción eran:
- Mejoramiento del ambiente físico de trabajo en el laboratorio (confort e
higiene laboral).
- Psicología industrial (y con más generalidad, empresarial).
- Diseño de material de laboratorio, máquinas e instalaciones desde el punto
de vista del T.E.L.C.
- Evaluación de tareas y puestos.
- Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general (por
rendimiento y por seguridad).
- Capacitación y entrenamiento laborales.
- Selección de personal.
Para practicar la ergonomía se necesita, por lo tanto, poseer una buena capacidad
de relación interdisciplinaria, un alto grado de síntesis creativa, un agudo espíritu analítico,
conocimientos científicos, y una firme voluntad de ayudar a los trabajadores para lograr
que su labor en el laboratorio sea lo más agradable posible, produciendo una mayor
satisfacción tanto en ellos como en la sociedad en su conjunto.

430 Tema 49. Definición de ergonomía


tema 50 Objetivos
generales de la
ergonomía
Manuel López Valero

1. Objetivos generales
1.1. Los objetivos generales de la ergonomía son:
- Disminución de la pérdida de materia prima.
- Aplicación de normas existentes.
- Disminución del ausentismo.
- Mejoramiento de la calidad de trabajo.
- Aumento de la producción
- Disminución de los costos.
- Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.

1.2. Los métodos por los cuales se obtienen los objetivos son:
- Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de
riesgo.
- Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir
las condiciones identificadas de riesgos.
- Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el
laboratorio.
- Apreciación de los riesgos en el laboratorio

Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía 431


a) Descripción del puesto de trabajo:
El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción de una serie de
elementos:
El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido,
vibraciones y otras cualidades atmosféricas.
El trabajador con las características de fuerza, estatura, anchura, rangos de
movimiento, educación nivel cultural, y otras características mentales y físicas.
El puesto de trabajo que comprende las herramientas, controles, mobiliario, paneles
indicadores, y objetos de trabajo.
La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña una
tarea y de sus demandas físicas. Cuando la demanda física de las tareas aumenta, el riesgo
de lesión también aumenta. Cuando la demanda física de una tarea excede las capacidades
de un trabajador puede desencadenar en una lesión.

b) Factores de riesgo de trabajo.


Existe una asociación entre las lesiones y las características de trabajo; dichas
características se les llaman factores de riesgo de trabajo, y son:
Características físicas de la tarea:
- Carga dinámica.
- Tiempo de recuperación.
- Duración.
- Velocidad/aceleración.
- Vibración.
- Repeticiones.
- Posturas.
- Fuerza.
Características ambientales:
- Ruido.
- Iluminación.
- Estrés por calor.
- Estrés por frío.
- Vibración hacia el cuerpo.

c) Postura.
Es la posición del cuerpo adoptada para desempeñar una tarea. La postura de
agachado se asocia a un aumento en el riesgo de lesiones.

432 Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía


Se considera que cuando más de una articulación se desvía de la posición neutral
produce altos riesgos de lesiones.

Las posturas específicas que más se asocian a lesiones en un laboratorio son:


En la muñeca:
- La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel
carpiano.
En el hombro:
- Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de una
hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello.
- La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con el dolor y
adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros
disminuye el movimiento del cuello.
- Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias
patologías del hombro.
En la columna cervical:
- Una posición de flexión de 30 grados durante 300 minutos puede producir
síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados durante 120 minutos
puede producir los mismos síntomas.
En la espalda baja:
- El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales
en la espalda baja.

Todo trabajo en un laboratorio se puede realizar en una o varias posturas, aunque


siempre, una de ellas suele ser predominante. Existen consejos o normas para adoptar estas
posturas de forma más adecuada, es decir, para evitar esfuerzos adicionales físicos.
La postura de trabajo en el laboratorio es la posición relativa de los segmentos
corporales (cabeza, tronco y extremidades) en la realización de nuestro trabajo.
A continuación se citan las posturas más frecuentes, según las tareas a realizar en
un laboratorio. Hemos tomado los datos, simplificados del L.E.S.T. (Laboratoire d´Economie
et de Sociologie du Travail).
El riesgo es progresivamente mayor, partiendo del 0 (ningún riesgo) a 10, (máximo
riesgo). (Ver cuadro medidas de prevención-posturas de trabajo).
La postura de trabajo es la posición en la que se realiza un trabajo. Todo trabajo
suele realizarse en una postura, aunque podemos adoptar otras en ciertos momentos de
la jornada laboral.

Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía 433


POSTURA CARGA DE TRABAJO (50) VALORACIÓN ejemplo
3
Normal
7
Brazos extendidos
DE PIE 10
Brazos por encima de los hombros. Inclinado
7
Muy inclinado
10
Normal 10
ARRODILLADO Inclinado 10
Brazos por encima de los hombros 10
Normal 0
SENTADO Inclinado 5
Brazos por encima de los hombros 10
10
TUMBADO Brazos por encima de los hombros. Normal
10
AGACHADO Brazos por encima de los hombros 10

MEDIDAS DE PREVENCIÓN-POSTURAS DE TRABAJO

• Sustituir, siempre que se pueda, la postura más desfavorable por otra más
favorable.
• Establecer las pausas necesarias.
• Procurar que las condiciones de trabajo sean las más idóneas.
• Máquinas y equipos estudiados ergonómicamente.
• Cambiar la postura con la mayor frecuencia posible.
• Dormir y descansar las horas aconsejables.
• Tener el mobiliario adecuado.
• Nutrición adecuada.
* Esquemas tomados del módulo de prevención de riesgos laborales de la Junta de Andalucía. Conseje-
ría de Trabajo e Industria.

Si la tarea o el trabajo se realiza sentado, esta postura es la que se considera más


favorable, pero también implica movimientos de brazos y manos, por ejemplo por encima
de los hombros o en un ángulo incómodo. Esto puede dar lugar a fatiga y repercusiones
graves para la salud.
Las personas que trabajan en un laboratorio sentadas durante la mayor parte de su
jornada laboral, pueden aumentar de peso, padecer trastornos digestivos, hemorroides...,
con lo que cambiar frecuentemente de postura es beneficioso, hacer ejercicio, andar, dormir
el tiempo suficiente y realizar pausas oportunas.

• Normas.
ISO (International Standards Organization) 6385: principios ergonómicos en el
diseño de los sistemas de trabajo.

434 Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía


ANSI B11 TR-1-1993: guías ergonómicas para el diseño, instalación y uso de
máquinas y herramientas.
ANSI Z-365: control del trabajo relacionado con alteraciones de trauma
acumulativo.
Normas de higiene y seguridad de la STPS (Secretaría de Trabajo y Previsión
Social).
La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para
levantar una caja, doblar la muñeca para meter un tubo en la centrífuga) o las dimensiones
del puesto de trabajo (estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de trabajo
de una localización alta, arrodillarse en el laboratorio en un espacio confinado).

• Departamentos de trabajo de un T.E.L.C. junto al ordenador.


Existen guías de posturas para trabajar con ordenadores. De acuerdo con la ANSI/HFS
100-1988 (American National Standards for Human Factors Engineering) de distintos
departamentos de trabajo, donde podemos englobar al T.E.L cuando esté trabajando junto
al ordenador. Entre otras cosa nos sugiere:

El ángulo entre el brazo y antebrazo debe estar entre 70-135º

El pie debe estar plano al piso

El ángulo entre el tronco y el muslo debe ser de al menos de 50-100 grados

El ángulo entre el muslo y la pierna debe ser de 60-100 grados

También se detallan las dimensiones de las estaciones de trabajo con los rangos de
ajuste de la altura de la silla, altura de la superficie de trabajo y el espacio para la altura y
ancho de las rodillas. La ANSI/HFS 100-1988 se revisa frecuentemente y su última revisión
fue en 1995.

• Departamentos de trabajo de un T.E.L.C. enconándose de pie.


Para un trabajo de precisión la altura de la superficie de trabajo debe ser de 5 a
10 cm., por debajo del codo, lo cual sirve de soporte reduciendo la carga estática en los
hombros. Para un trabajo ligero, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 10 a 15
cm. por debajo del codo para materiales y utensilios pequeños. Para trabajo pesado, la
altura de la superficie de trabajo debe ser de 15 a 40 cm.

Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía 435


d) Fuerza.
Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una extensión
sobre los tejidos internos del cuerpo, como la presión ejercida sobre un disco espinal
por la carga, tensión alrededor de un músculo y tendón por un agarre pequeño con los
dedos, o las características físicas asociadas con un objeto externo al cuerpo, como el
peso de una caja de reactivos, presión necesaria para activar una herramienta o la que se
aplica para unir dos piezas. Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo. Se han
asociado grandes fuerzas con el riesgo de lesiones en el hombro y cuello, la espalda baja
y el antebrazo, muñeca y mano.
Existe una relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión, la cual se modifica
por otros factores de riesgo, tales como postura, aceleración, duración, repetición y
velocidad.
Junto con la fuerza, existen cinco condiciones de riesgo agregadas, Esto no son
riesgos rudimentarios, son condiciones del puesto de trabajo que representan una relación
de factores de riesgo con componentes significativos. La apariencia común en el puesto
de trabajo y la fuerte asociación con la lesión lo observamos a continuación:

d.1. Fuerza estática:


Es el desempeño de una tarea en una posición postural durante un tiempo largo.
Es una combinación de duración, postura y fuerza.
El grado de riesgo es la proporción combinada de la resistencia externa y la magnitud,
lo difícil de la postura es el tiempo y la duración.

d.2. Agarre:
Es la conformación de la mano un objeto junto con la aplicación de una fuerza
para manipularlo.
Es la combinación de una fuerza con una posición. Se aplica a objetos y herramientas
en el laboratorio durante el desempeño de una tarea.
La relación entre el tamaño de la mano y del objeto influyen en los riesgos de
lesiones. Se reduce la fuerza física cuando el agarre es de un centímetro o menos que el
diámetro del agarre con los dedos.
Para generar una fuerza específica, el agarre fino con los dedos necesita mayor
fuerza muscular que un agarre potente, por lo tanto, un agarre con los dedos tiene un
mayor riesgo de provocar lesiones.

436 Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía


d.3. Trauma por contactos:
Se dan dos tipos de trauma por contacto:
• Estrés mecánico local generado por golpes de la mano contra un objeto.
• Estrés mecánico local generado por contacto entre el cuerpo y el objeto
externo como ocurre en el antebrazo contra el filo del área de trabajo
El grado de riesgo de lesión está en proporción a la magnitud de la fuerza de duración
del contacto y la forma del objeto.

d.4. Guantes:
Según el material, los guantes pueden afectar la fuerza de agarre con los dedos del
T.E.L.C. para un nivel determinado de fuerza muscular. El T.E.L.C. que usa guantes, puede
generar una mayor fuerza muscular que cuando no los utiliza. La mayor fuerza se asocia
a un aumento de riesgo de lesiones.

d.5. Ropa térmica:


La ropa térmica que se usa en algunos laboratorios para proteger al técnico del frío o
de otros elementos físicos, puede aumentar la fuerza necesaria para realizar una tarea.

e) Velocidad/aceleración.
La velocidad angular se define como la rapidez de las partes del cuerpo en movimiento
mientras que la aceleración de la flexión, extensión de la muñeca de 490 grados/segundo
y en aceleración de 820 grados/segundo son de alto riesgo. Algunas alteraciones en la
espalda baja se relacionan con la velocidad angular del tronco y la velocidad de giros con
un riesgo ocupacional medio y alto.

f) Repetición.
Se define como la cuantificación del tiempo de una fuerza similar desempeñada
durante una tarea. Un T.E.L.C. puede cargar tres cajas de reactivos por minuto, puede
producir 20 tinciones por hora. Los movimientos repetitivos se asocian con lesiones y
molestias para el T.E.L.C. A mayor número de repeticiones mayor grado de riesgo. La relación
entre el grado de lesión y las repeticiones se modifica por otros factores como la fuerza,
tiempo de recuperación, duración y postura.

g) Duración.
Se define como la cuantificación del tiempo de exposición al factor de riesgo. La
duración puede verse como los minutos u horas/día que el T.E.L.C. está expuesto al riesgo.

Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía 437


En general, a mayor duración de la exposición al factor de riesgo, mayor el riesgo.
Existen guías de límites de duración específica, para factores de riesgo que pueden
ser aisladas. Estos incluyen:
- Ruido - ISO 2204, OSHA standard 29 CFR 1910.95.
- Vibraciones en segmentos - ISO/DIS 5349.2, ACGIH valores de límites
umbrales para sustancias químicas y agentes físicos e índices de exposición
biológica.
- Vibraciones del cuerpo - ISO 2631. British Standard Institution. No DD 32.
Los límites de duración para factores de riesgo que se pueden aislar (fuerza,
repetición, postura durante una técnica de tinción) no han sido establecidos. Por tanto, la
duración se ha asociado con lesiones de tareas particulares que involucran una interacción
de los factores de riesgo.

h) Tiempo de recuperación.
Se define como la cuantificación del tiempo de descanso, desempeñando una actividad
de bajo estrés o de una actividad que lo haga otra parte del cuerpo descansada.
Las pausas cortas de trabajo tienden a reducir la fatiga El tiempo de recuperación
necesario para reducir el riesgo de lesión aumenta con la duración de los factores de riesgo.
El tiempo de recuperación mínimo específico no se ha establecido.

i) Fuerza dinámica.
Nuestro sistema cardiovascular provee de oxígeno y metabolitos al tejido muscular.
El cuerpo responde aumentando la frecuencia respiratoria y cardíaca.
Cuando se dan demandas musculares de metabolitos que no se satisfacen o cuando la
necesidad de energía excede al consumo se produce ácido láctico, produciendo fatiga.
Si esto ocurre a nivel general del cuerpo (al trabajar con materiales pesados: cargar
cajas de reactivos, por ejemplo, subir escaleras) se produce fatiga en todo el cuerpo y puede
producir un accidente cardiovascular.
Si esto ocurre en un área del cuerpo (músculos del hombro por repeticiones
durante largos periodos de abducción), la fatiga se localiza y caracteriza por cansancio e
inflamación.
Asimismo, un aumento de la temperatura del ambiente puede causar un incremento
de la frecuencia cardíaca, contrario a cuando disminuye la temperatura. Por tanto, para
un trabajo dado, el estrés metabólico puede ser influido por el calor ambiental.

438 Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía


j) Vibración segmentaria.
La insuficiencia vascular de la mano y dedos (enfermedad de Raynaud) puede ser
consecuencia de una vibración repetitiva, también puede interferir en los sensores de
retroalimentación para aumentar la fuerza de agarre con los dedos de los utensilios del
laboratorio. Una fuerte relación se ha demostrado entre la vibración segmentaria y el
síndrome del túnel carpiano.

k) Estrés al calor.
Se define como la carga corporal a la que el cuerpo debe adaptarse. Es generado
de la temperatura ambiental e internamente del metabolismo del cuerpo.
Un calor excesivo puede desencadenar un choque, condición que puede poner en
peligro la vida, dando lugar a un daño irreparable. También se incluye fatiga, calambres
y alteraciones relacionadas por golpe de calor, como: deshidratación, desequilibrio
hidroelectrolítico, pérdida de capacidad física y mental durante el trabajo.

l) Estrés al frío.
Los síntomas sistémicos que un T.E.L.C. puede presentar cuando se expone al frío
incluyen estremecimiento, pérdida de la consciencia, dolor agudo, pupilas dilatadas y
fabricación ventricular. El frío puede reducir la fuerza de agarre con los dedos y la pérdida
de la coordinación.

m) Iluminación.
La iluminación ha adquirido importancia para que se tengan niveles de
iluminación adecuados. Se dan riesgos en ciertos ambientes de trabajo como problemas
de deslumbramiento y síntomas asociados con niveles inferiores a 100 luxes. Las
recomendaciones de iluminación en los laboratorios son de 200 a 700 luxes, para que no
se refleje se puede controlar con un reostato. El trabajo de un T.E.L.C. requiere una agudeza
visual alta y una gran sensibilidad. El trabajo fino y delicado requiere una iluminación de
1000 a 10.000 luxes.

n) Ruido.
Se define como sonido no deseado. En un laboratorio este puede ser continuo o
intermitente y presentarse de formas variadas, como cuando se trabaja en una campana de
flujo laminal, o con un agitador eléctrico. Esto puede dar como consecuencia zumbido en
los oidos temporal o, permanente, paraacusia o disminución de la percepción auditiva...

Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía 439


Si el ruido se suma a una mayor duración, hay mayor riesgo de hipoacusia o
disminución de la audición. Asimismo el ruido por debajo de los límites umbrales puede
causar pérdida de la audición ya que interfiere con la habilidad de algunas personas para
concentrarse.

Otros riesgos del T.E.L.C. son


- Estrés laboral
- Monotonía laboral
- Radiaciones de microondas y radiofrecuencias
- Radiaciones ionizantes
- Exposición biológica
- Exposición química
- Exposición eléctrica
- Fuego
- Resbalones y caídas
- Paneles de señales y controles
- Horas de trabajo (carga, horas extras)
- Carga de trabajo
- Organización del trabajo
- Demandas cognitivas

Es necesario que se reconozcan las capacidades de los individuos y sus relaciones


con el trabajo para obtener como resultado un lugar de trabajo seguro y adecuado.

o) Estimación del puesto de trabajo para las condiciones de riesgos ergonómicos


en el laboratorio.
Esta evaluación se da en dos pasos:
1º. Identificación de la existencia de riesgos ergonómicos.
2º. Cuantificación de los grados de riesgo ergonómico.

- Identificación de los riesgos ergonómicos:


La identificación de riesgos ergonómicos se puede realizar a partir de varios enfoques.
El método utilizado depende de la filosofía de la empresa (participación de los trabajadores
en la toma de decisiones), nivel de análisis (evaluar un puesto o todo el laboratorio) y la
preferencia personal.

440 Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía


Algunos ejemplos de enfoques para identificar las condiciones de riesgos
ergonómicos son:
- Análisis de la investigación de los síntomas: información del tipo, localización,
duración y exacerbación de los síntomas sugestivos de condiciones asociadas
con factores de riesgo ergonómico, como el dolor de cuello, muñeca, codos,
y hombros,
- Revisión de las normas de Higiene y Seguridad. Analizar la frecuencia e
incidencia de lesiones de trauma acumulativo (síndrome del túnel carpiano,
tendinitis de la extremidad superior, dolor de espalda baja o lumbalgias).
- Facilidades alrededor del trabajo como los movimientos o el caminar.
- Entrevistas con los trabajadores. Preguntas acerca del proceso de trabajo
(¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?) que pueden revelar la presencia de factores de
riesgo. Asimismo se pueden realizar preguntas del tipo: ¿es difícil desempeñar
esta técnica?, la cual puede revelar condiciones de riesgo.
Con el conocimiento del proceso y los esquemas del trabajo, el lugar de trabajo
debe observarse para detectar la presencia de condiciones de riesgo.
Un checklist general resumido, se puede aplicar al laboratorio para detectarse riesgos
ergonómicos. Este puede ser de gran valor en:
- Trabajo de almacén: listado de verificación del manejo manual de materiales
del laboratorio.
- Trabajo de ensamblaje en técnicas continuas: listado de verificación para los
miembros superiores en alteraciones de trauma acumulativo.
- Departamentos del laboratorio: listado de verificación para el diseño de los
puestos de trabajo.

p) Cuantificación de los riesgos ergonómicos.


Si se establece la presencia de riesgos ergonómicos, el grado de riesgo asociado con
todos los factores deben ser evaluados, siendo necesaria la aplicación de herramientas
analíticas de ergonomía y el uso de guías específicas.

p.1. Herramientas de análisis ergonómico:


Hay una gran variedad de herramientas para el análisis ergonómico, por ejemplo el
manejo de manuales de materiales, o de una zona particular del cuerpo como el hombro,
codo o muñeca.
Estas técnicas también pueden variar en sus conclusiones, pueden dar prioridad al
trabajo cuantificando las actividades asociadas con el aumento de riesgos de lesiones o
de límites de peso recomendados para levantar.

Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía 441


Hay que determinar qué tipo de evaluación y técnica es mejor para evaluar los riesgos
de lesiones laborales basados en un conocimiento de las aplicaciones de determinadas
herramientas, gusto o facilidad por alguna de ellas o por alguna técnica en especial. Una
buena técnica puede ofrecer una buena aproximación de los grados de riesgo.
Variaciones de la fisiología individual, historia de la lesión, métodos de trabajo y
otros factores que influyen en una persona para que presente una lesión.
Las técnicas siguientes son muy útiles y han demostrado su efectividad en la
evaluación de riesgos:
- RULA - Raid Upar Limbo Asesinen Evaluación rápida de miembros superiores
para investigar los riesgos de trauma acumulativo como la postura, fuerza
y análisis del uso de músculos.
- Análisis detallado por checklist para estaciones de trabajo con ordenadores
- OWAS - Ovako Working poistrue Analysis System. Analiza como prioridad la
postura y la carga.
- Análisis antropométricos. Determina las dimensiones apropiadas al puesto
de trabajo para varios tamaños del cuerpo.
- Evaluación de Drury para movimientos repetitivos. Analiza la postura,
repetición e incomodidad que el trabajador presenta al realizar movimientos
de alto riesgo.
- Modelo metabólico de la AAMA: evalúa los riesgos de la carga física de una
tarea.
- Observación y análisis de la mano y muñeca. Cuantifica las extensiones
asociadas con factores de riesgo de agarre de los dedos, fuerzas grandes,
flexión de muñeca, extensión, desviación ulnar, presión sobre herramientas
y uso de objetos con la mano.
- Ecuación revisada de carga de NIOSH (1991). Evalúa los riesgos de trabajo
con cargas basado en los parámetros de NIOSH.
- Modelo de fuerza compresiva de Utha. Evalúa los riesgos de la espalda baja
en un tiempo de una tarea de carga basada en la compresión de discos
lumbares.
- Modelo del momento del hombro. Evalúa el riesgo del hombro en una carga
comparando el momento de la capacidad individual.

p.2. Guía para evaluación de riesgos de trabajos ambientales.


Existe una fuerte relación entre las condiciones de riesgo entre el ambiente y las
lesiones del T.E.L. Las guías de utensilios se han desarrollado por las sociedades profesionales
y utilizadas para determinar el grado de riesgo. Las guías para cada riesgo ambiental
presentan métodos para medir evaluar las condiciones ambientales. Las sugerencias de
control se hacen frecuentemente.

442 Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía


Las guías categorizadas por las condiciones de riesgo incluyen:
- Ruido. Normas de Higiene y Seguridad. STPS: OSHA. Standard 29. CFR
1910.95.
- Estrés al calor. Normas ACGIH de los valores límites de sustancias químicas,
agentes físicos e índices de exposición.
- Iluminación. Normas de Higiene y Seguridad. STPS.
- Estrés al frío. Normas ACGIH de los valores límite.
- Vibración de todo el cuerpo. ISO 2631 (1974)
- Vibración por segmentos. Normas ISO 5439 (1986) ANSI S3.34 (1986)

q) Prevención y control de riesgos ergonómicos


La prevención y control de riesgos ergonómicos se realiza actualmente mediante
controles de ingeniería y administrativos.

r) Controles de ingeniería.
Los controles de ingeniería cambian los aspectos físicos de un T.E.L. Incluyen acciones
como obtención de equipo diferente, cambio de utensilios modernos o modificación del
puesto de trabajo. Los controles de ingeniería son los métodos preferidos para reducir o
eliminar los riesgos de manera permanente. El enfoque de los controles de los estresores
como malas posturas.

r.1.Controles administrativos.
Los controles administrativos van a realizar cambios en la organización del trabajo.
Este enfoque es menos amplio que los controles y menos dependiente.

Los controles administrativos incluyen los siguientes aspectos:


- Rotación de los T.E.L.C.
- Limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo
- Aumento en la frecuencia y duración de los descansos
- Desarrollo de un programa de automantenimiento por parte de los T.E.L.C.
- Preparación de todos los T.E.L.C. en los diferentes puestos para la rotación
adecuada
- Mantenimiento preventivo para equipo, maquinaría y utensilios
- Mejora de las técnicas de trabajo
- Realizar cambios en la tarea para que sea más variada y no sea el mismo trabajo
monótono
- Acondicionamiento físico de los T.E.L.C. para que se respondan a las demandas de
las tareas

Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía 443


r.2. Implementación de los controles.
Realizadas las soluciones sugeridas, la evaluación y soluciones ergonómicas deben
ser revisadas por los T.E.L. y los supervisores con pruebas de los prototipos (si hay cambio
o rediseño del puesto de trabajo) deben ser evaluados, para asegurarse que los riesgos
identificados se han reducido o eliminados y que no producen nuevos riesgos de trabajo.
Estas evaluaciones deben realizarse en el puesto de trabajo.

r.3. Implementación del programa ergonómico.


Un programa ergonómico es un método sistemático de prevenir, evaluar y manejar
las alteraciones relacionadas con el sistema músculo-esquelético. Los elementos son los
siguientes:
- Entrenamiento y educación.
- Análisis del puesto de trabajo.
- Prevención y control de lesiones.
Esto se puede lograr mediante la formación de un equipo ergonómico.
Esto con la prevención de accidentes, lesiones y enfermedades laborales, debe
formarse un equipo de ergonomía. Esto requiere de la formación de un comité de
administración, ya que cada uno de los miembros actúa a un nivel del programa.
El tamaño del equipo y el estilo del programa puede variar dependiendo del tamaño
del laboratorio. Pero una persona que tenga autoridad y toma de decisiones con relación
a lo económico y de los recursos necesarios debe estar al frente.
Los elementos de un programa ergonómico se componen esencialmente de cuatro
elementos:
- Entrenamiento y educación. Facilita a los administradores y trabajadores para
entender y evitar los riesgos potenciales de lesiones, sus causas, síntomas,
prevención y tratamiento.
- Análisis del puesto de trabajo. Se revisa, analiza e identifica el trabajo con
relación a dicho puesto, que puede presentar riesgos musculares y sus
causas.
- Manejo médico. Aplicación adecuada y efectiva de los recursos médicos para
prevenir las alteraciones relacionadas con el sistema muscular o enfermedades
laborales.
- Prevención y control de riesgos. Disminuye o elimina los riesgos identificados
en el puesto de trabajo, cambiando el trabajo, puesto, herramientas, equipo
o ambiente.

444 Tema 50. Objetivos generales de la ergonomía


51
la ergonomía
en el
laboratorio
tema Manuel López Valero

1. Introducción
En la actualidad, pese a los continuos avances de la medicina, la mala postura en el
trabajo y la desinformación sobre las posturas más ergonómicas a adoptar en cada tarea,
dan lugar a un gran número de casos de dolor de espalda en el T.E.L.C., permaneciendo
como un gran problema para aquella persona que lo padece.
Paradójicamente, el estudio del tratamiento del dolor de espalda no ha avanzado lo
suficiente, entre otros motivos debido a la naturaleza relativamente benigna de la mayoría
de los casos. Probablemente, no más del 2% de episodios de dolor de espalda evolucionan
a la cronicidad y a la complicación, motivando la atención hospitalaria e intervenciones
quirúrgicas.
En los últimos 15 años, los estudios estadísticos y epidemiológicos, calculando los
costos y el número de T.E.L.C. afectados a causas de episodios de dolor de espalda, han
conseguido situarnos en la verdadera dimensión del problema, asistiendo paralelamente
a un desarrollo de las técnicas a utilizar para combatir esta patología.
En estos estudios se refleja que, del 60 al 80% de las personas adultas han padecido
alguna vez dolor de espalda. No obstante, es menos frecuente antes de los 20 años,
coincidiendo con la edad laboral; después de los 60 años disminuye.
Asimismo, cerca del 90% de los T.E.L.C. que han padecido un dolor de espalda, van
a sufrir recidivas a lo largo de su vida.
Por tanto, estamos ante un problema de salud con un fuerte impacto
socioeconómico y debe ser analizado desde dos puntos de vista distintos pero

Tema 51. La ergonomía en el laboratorio 445


complementarios: el dolor como causa de sufrimiento, y la incapacidad resultante o
consecutiva.
A tenor de lo comentado, se considera que el dolor de espalda tiene todas las
características de las “enfermedades sociales”, ya que se consideran como tales:

2. Factores de riesgo
La hipertensión, el tabaquismo, el abuso del alcohol y otras causas son reconocidas
como factores de riesgo para la salud individual, tanto por determinadas ramas de la
Medicina como por la sociedad en general.
Sin embargo, no sucede lo mismo en la etiopatogenia del dolor de espalda, siendo
mucho más confusos y dispersos los criterios sobre la repercusión directa de factores de
riesgo sobre esta patología.
No obstante, se han tratado de analizar los factores que directa o indirectamente
repercuten en el inicio y mantenimiento de las algias. (Tabla 1)

Sobrecarga simple o estática.


Los trabajos en sedestación por parte del T.E.L.C., que obligan a gestos y posturas
de tensión, provocan desarreglos invertebrales a nivel cervico dorsal. Lo mismo ocurre
en la bipedestación prolongada, ya que la musculatura antigravitatoria llega a fatigarse,
siendo esta fatiga más precoz si no está entrenada, y motivando contracturas musculares
dolorosas que también hay que tratar.

Sobrecarga combinada o dinámica.


Se produce cuando, además de la postura mantenida, se combinan gestos de
torsión que someten a cillazamientos las carillas articulares y a presiones indebidas al
disco invertebral.

446 Tema 51. La ergonomía en el laboratorio


Sobrecarga vibratoria.
Menos frecuente. Se dan en técnicos que trabajan asiduamente con máquinas
vibratorias, que someten a una trepidación constante a los elementos de la columna.

FACTORES DE RIESGOS (tabla 1).

Antecedentes - Nivel cultural y económico


socioeconómicos y - Grado de satisfacción laboral
psicológicos - Situaciones de ventaja

- Sobrecarga simple o estática


- Sobrecarga combinada o dinámica
Factores físicos - Sobrecarga vibratoria
- Sobrecarga traumática

- Tabaquismo
Factores higiénicos sanitarios - Obesidad o sobrepeso
- Alteraciones morfológicas de la columna

Sobrecarga traumática.
Como ocurre en los deportes de competición, esguinces cervicales recidivantes en
conductores de vehículos y secuelas de fracturas vertebrales (tabla 2 y tabla 3).

LUMBALGIAS EN ACCIDENTES DE TRABAJO (tabla 2)


2007 2007 2008 2008

Total N° % N° %
accidentes 487.517 100 472.841 100

N° % N° %
Lumbalgias
53.687 11 47.891 10,12
COSTE DE INDEMNIZACIONES POR ILT DEBIDO A (tabla 3).
LUMBALGIA
JORNADAS COSTE PERDIDAS
AÑO COSTE TOTAL
MEDIO DÍA
Días Euros Euros
2007 805.054 65,49 52.722.986,46
2008 825.157 65,49 54.039.531,93

Fuente: Sección estadística, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Tema 51. La ergonomía en el laboratorio 447


COSTE POR INDEMNIZACIONES POR ILT POR LUMBALGIA
EN DISTINTOS PAISES. (Tabla 4)

Nº DÍAS DE DÍAS BAJA NIVEL DE


PAIS HABITANTES ENFERMEDAD (paciente/año) COBERTURA
(millones) (millones/año) %
E.E.U.U 240 20 9 0-80
CANADA 23 10 20 40-90
GRAN 55 33 30 0-80
BRETAÑA
ALEMANIA 61 15 10 60-100*
HOLANDA 14 4 25 80
SUECIA 8.5 28 40 100
ESPAÑA 39 1 22,5 75
** 100% (0-4 semanas baja), 80% (5-8 semanas), 60% (9 semanas).
* Años 2007 y 2008.

Fuente: Sección Estadística. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

448 Tema 51. La ergonomía en el laboratorio


Normas posturales para levantar objetos.

- En todo laboratorio se debe evitar flexionar completamente


la espalda al recoger objetos pequeños del suelo (A).

- Para recoger objetos pequeños del suelo, el TEL deberá aga-


charse y apoyarse con una mano en la rodilla (B).

- Al levantar objetos pesados en el laboratorio, como cajas de


reactivos, se debe flexionar la espalda (C).

- Se debe colocar el objeto a


trasportar lo más cerca del
cuerpo, para evitar una sobre-
carga de la columna (D).
- Se debe mantener los pies
separados para aumentar así
el equilibrio y la base de sus-
tentación.
- Elevar el objeto mediante
movimientos de caderas y
rodillas.

Tema 51. La ergonomía en el laboratorio 449


Normas posturales para trasladar objetos.

- En el laboratorio se debe evitar arrastrar objetos


ya que podría ser perjudicial debido a la gran
sobrecarga lumbar que ocasiona.
- Cuando el TEL deba de trasladar objetos, debera
empejurlos aprovechando el propio peso del
cuerpo hacia delante como fuerza adicional
(B).
- Aún es mejor apoyarse de espaldas al objeto, y
empujar con las piernas con lo que la columna
apenas interviene.

Normas posturales para trasladar objetos.

- En el laboratorio se debe evitar trans-


portar objetos pesados que le obliguen
a inclinar y/o girar la columna verte-
bral (D).

- Se debería sustituir un paquete pesado


por dos paquetes más ligero, dispues-
tos simétricamente (E).

- Cuando sea posible se deben utilizar


bandas o cuerdas que distribuyan el
peso entre los hombros (F).

450 Tema 51. La ergonomía en el laboratorio


- En el laboratorio se debe procurar
no alzar objetos que esten por en-
cima de la altura de sus hombros
(G).
- Evite hiperextender la espalda
para evitar sobrecargas y riesgos
de lesion (G).
- Hay que ponerse a la misma al-
tura que el objeto que se quiere
trasportar (H).
- En el laboratorio hay que mante-
nerse siempre lo mas cerca posible
del objeto a transportar (I).
- Nunca debemos inclinarnos con
las piernas estiradas ni girar mien-
tras se tenga un peso en alto.

Normas posturales para descasar.

- Aunque pocas veces, también puede haber tiempo en el la-


boratorio para descansar, por lo que se deben evitar las sillas
y sillones que le hagan “resbalar” hasta adoptar una postura
más horizontal, ya que la columna lumbar se tensa (A).
- Se debe evitar colocar una pierna sobre la otra.
- Evitar las sillas y sillones con apoyabrazos demasiado altos o
separados para que los hombros no queden muy elevados.

- El respaldo del asiento debe estar bien almohadillado e incli-


nado hacia atrás para facilitar el apoyo estable:
· De 10º a 15º para la lectura.
· De 15º a 20º para el descanso (B).
- La respalda debe descansar firmemente contra el respaldo.
- Las rodillas deben estar más altas que las caderas. Los pies
deben apoyar completamente en el suelo o utilice accesorios
para apoyar y elevar los pies.

Tema 51. La ergonomía en el laboratorio 451


Normas posturales para sentarse y levantarse.

- Se debe evitar el gesto habitual


de torsión de la columna al
sentarse.

- Para sentarse, se debe situar


de espalda a la silla girando
exclusivamente con los pies
y las rodillas (B).
- Agáchese flexionando las
rodillas y manteniendo la
espalda recta, con el cuerpo
flexionado hacia delante
(C).
- Para levantarse, incline el
cuerpo y la cabeza hacia
delante apoyando las manos
en los muslos. Levantese len-
tamente por extensión de las
rodillas (D).

Normas posturales al estar sentado.

- El TEL cuando deba de estar delante de un ordena-


dor, deberá evitar inclinarse hacia delante y arquear
la espalda (A).
- Evitará echarse hacia atrás y exagerar la curvatura
de la columna (B).
- Evitará sentarse en sillas pequeñas, duras y no
giratorias, ya que obligan a girar la columna.

452 Tema 51. La ergonomía en el laboratorio


- En el laboratorio, la altura de la mesa debe quedar
aproximadamente a la altura de los codos, evitando asi
inclinar demasiado el cuerpo hacia delante (C).
- Un soporte de madera o una barra para elevar los pies
hace más comoda la estancia.
- El asiente, almohadillado pero firme, debe ser horizontal y
tener la adecuada altura para que los pies queden planos
en el suelo.

Normas posturales en la cama.

- No se debe dormir boca abajo (A).

- Se debe dormir boca arriba colocando una


almohada bajo las rodillas o de lado con las
rodillas flexionadas (B).

Tema 51. La ergonomía en el laboratorio 453


- Se debe evitar en la medida de lo posible
dormir en colchones blandos.
- Se debe evitar almohadas muy altas y blan-
das
- Se debe evitar sentarse en la cama con las
rodillas flexionadas (D)

- Se debe dormir con una almohada baja.


- Dormir sobre un colchon firme o con una
tabla debajo.
- Al sentarse en la cama, se debe estirar las
piernas (no flexione las rodillas) (E).

454 Tema 51. La ergonomía en el laboratorio


tema 52 Macroergonomía

Manuel López Valero

1. Introducción
Remontándonos en el tiempo se puede tomar como ejemplo lo que expuso
Maurice de Montmollin en su obra “LES SYSTEMES HOMMES-MACHINES-Introduction
à l´a ergonomie” de Presses Universitaires de France, 1967 (cuya traducción española
fue publicada por Aguilar Ediciones con el título “Introducción a la ergonomía”, Madrid,
1971). En esa publicación Montmollin establece una clara distinción entre lo que denomina
“sistema hombre-máquina” y “sistemas hombres-máquinas”. Corresponde a problemas
prácticos diferentes y también a distintos métodos. Él decía que “el sistema hombre -
máquina (en singular) es el puesto de trabajo: un hombre y una máquina”.
El T.E.L. que trabaja en cualquier laboratorio constituye un sistema hombre-máquina.
Los problemas ergonómicos que atañen al puesto de trabajo solo conciernen a los dos
elementos de dicho par, arbitrariamente aislado; pero se trata de una arbitrariedad necesaria
desde el punto de vista metodológico.
Los modelos que se utilizan para analizar el puesto de trabajo son generalmente
del tipo E-O-R: ESTÍMULO-ORGANISMO-RESPUESTA. El sistema hombres-máquinas es
un sistema en el sentido más amplio: un conjunto de elementos humanos y no humanos
sometidos a interacciones. Los problemas ergonómicos que atañen a los sistemas complejos
comprenden gran número de variables que no pueden estudiarse aisladamente. Los modelos
utilizados para analizar los sistemas hombres-máquinas son, por lo general, del tipo E-R:
estímulo-respuesta.

Tema 52. Macroergonomía 455


El T.E.L. se considera como una unidad que no se intenta analizar ni modificar
directamente. En este caso, el problema radica más bien en hallar la mejor disposición de los
distintos elementos entre sí. Desde el punto de vista metodológico, el comentario anterior
es indispensable, sobre todo porque permite, desde el principio de un estudio, situar los
problemas en distintos planos y ordenarlos. Siempre que se pueda, debe comenzarse por
la ergonomía del sistema hombres-máquinas y no abordar hasta después la ergonomía
del puesto de trabajo. De otra forma, se corre el riesgo de comprender demasiado tarde
que el puesto de trabajo que se lleva estudiando durante largo tiempo ha sido suprimido
entre tanto.
Lo escrito por Montmollin alcanza al análisis y optimización de grupos de sistemas
hombre - máquina limitados; actualmente la macroergonomía trabaja sobre el análisis y
diseño de las organizaciones enteras. La denominación de sistemas T.E.L.C. (s) - máquina(s)
para designar a los mismos hasta el nivel de grupo de trabajo, es decir conjunto de
subsistemas T.E.L.C. (s) y de subsistemas máquinas que interactuan en un entorno limitado
dentro de la empresa, considerando simultáneamente tanto a los puestos individuales de
trabajo como a los equipos que integran, ya que la estructura de los primeros depende
siempre de la acción de los otros componentes del grupo al que pertenecen. Esta aplicación
a los grupos de trabajo (y dentro de ella a los puestos individuales) suele ser llamada por
algunos autores “Microergonomía”, para distinguirla de la “Macroergonomía”, pero esa
designación conlleva el peligro de que alguien crea que son dos tareas separadas, cuando
en verdad, todas las acciones constituyen simplemente la aplicación de la tecnología
ergonómica a sistemas que guardan entre sí una relación jerárquica (es decir, que unos
están incluidos en otros y los primeros como tales constituyen a los segundos).
En la ergonomía de grupos de trabajo en el laboratorio, se respeta escrupulosamente
un principio sistémico básico: la optimización individual de los subsistemas no asegura la
optimización del sistema total. Pero en realidad este principio puede también aplicarse
a la totalidad del sistema de la empresa sanitaria, por lo que los logros parciales de la
ergonomía de grupos de trabajo en un laboratorio se deslucen ante este enfoque global;
resta entonces aplicarlo a todo ese sistema de empresa sanitaria, tarea que debe afrontar
la macroergonomía, la que se basa fundamentalmente para ello en la sistemática general
ergonómica pero ahora expandida a toda la organización empresarial hospitalaria.
La macroergonomía es asistida además por todos los logros anteriores respecto a la
temática organizacional obtenidos por la ciencia de la Administración, a los que no
rechaza a priori sino que por el contrario asimila en cuanto le resulta posible (y sobre
todo congruente) con sus principios fundamentales teóricos y operativos. También hace
uso de todo lo útil que le puede brindar la economía del hospital, la psicología laboral, la
ingeniería industrial farmacéutica, la sociología organizacional, etc. No se debe olvidar
que una de las principales virtudes de la ergonomía en general y de la macroergonomía
en especial es su profundo énfasis multidisciplinario, el que las convierte en eficaces

456 Tema 52. Macroergonomía


herramientas que vinculan y sinergizan gran parte de las que otras disciplinas han
obtenido aisladamente. Por ello no debe sorprender, una vez introducido de lleno en
la tecnología macroergonómica, se encuentran muchos elementos pertenecientes a
otros campos del saber humano (los que no son “logros originales y exclusivos” de la
macroergonomía, como tal vez una errónea conceptualización de la misma le podría
hacer suponer una condición indispensable para la justificación de su existencia como
disciplina científico-tecnológica).
El paso de una ergonomía “limitada al grupo de trabajo” a una “abierta a la
organización” se produjo gradual pero firmemente, a consecuencia de la brecha entonces
existente entre las técnicas de organización empresarial hospitalaria, y las de optimización
del trabajo. No había un puente metodológico que superara esa brecha y permitiera
un estudio integral que comenzando en la razón de ser de la propia empresa sanitaria,
terminará en la optimización de los puestos individuales de cada sistema T.E.L - máquina
integrante de ella. Ese puente metodológico es brindado por la ergonomía en tanto en
cuanto respete tres condiciones fundamentales:
- Ser realmente multidisciplinaria, lo que permite abarcar todos los fenómenos
de la empresa que constituyen variables para su optimización o restricciones
que hay que respetar en la misma.
- Ser sistémica, es decir, desarrollarse sobre una conceptualización cibernética
del sistema hospitalario, poder seguir con sus subsistemas y llegar así
sucesivamente hasta los sistemas T.E.L- máquina elementales.
- Ser multidimensional, lo que implica que las variables sobre las que trabaja
pueden corresponder a difíciles criterios de medición y evaluación, y estar
expresadas en distintas unidades, pudiendo ser sin embargo arribar a un
único índice de conveniencia de cada alternativa de diseño, en el que están
representados todos los criterios y todas las correspondientes variables.
Resulta interesante ver si realmente existe una ergonomía que cumpla con esas tres
tan estrictas e importantes condiciones y, por ello, se adecua para estudiar o diseñar de modo
exhaustivo y completo a todos los sistemas anteriores. Para ello debemos referirnos con
mayor detalle a cada una de esas condiciones. En la actualidad existen distintas profesiones
que atacan el problema de la optimización de los sistemas hombre(s)-máquina(s) desde
diversos ángulos, los que dependen ciertamente de la base temática y metodológica de
cada especialidad. Desde la administración o gerencia, pasando por las relaciones laborales,
la economía del trabajo, la ingeniería de los métodos, la higiene laboral, la seguridad en
el laboratorio, la psicología laboral, la programación y control de producción el diseño de
máquinas e instalaciones sanitarias, la capacitación y el entrenamiento laboral, la sociología
industrial, la evaluación de puestos de trabajo, etc., cada una de esas especialidades tiene
a la vez la virtud y el defecto de ser exactamente eso: una especialidad.

Tema 52. Macroergonomía 457


Para poder coordinar sus sinceros y muchas veces contrapuestos esfuerzos
de mejoramiento de los sistemas T.E.L(s)-máquina(s) se requiere de una disciplina
auténticamente generalista, con una metodología de base que permita “explicar”
congruentemente las múltiples variables que se derivan inevitablemente de todos estos
tipos de enfoques; ese importante papel está reservado a la ergonomía, en tanto esa base
metodológica sea firmemente fundamentada y su aplicabilidad a los casos cotidianos no
suscite dudas. Esto implica no solamente que la “actividad específica”(la de optimización de
los sistemas T.E.L(s)-máquina(s) hasta el nivel grupal) de la ergonomía deberá ser siempre
interdisciplinaria, sino aun más: que deberá ser capaz de construirse en el concepto de
unión entre todas las especialidades ya parcialmente mencionadas (las que, por otra
parte, ejercen algunas veces de profesionalismo a ultranza que más parece autoritarismo,
apoyado en circunstancias avaladas por legislaciones obtenidas según el “peso” de las
corporaciones profesionales que trabajan por ellas), a fin de coordinar sus acciones en el
ámbito de empresa hospitalaria.

2. Ergonomía sistémica
El concepto cibernético de Sistema Relativamente Aislado (SRA) es pleno y se
puede aplicar tanto a un hospital como a cualquiera de sus subsistemas, incluso hasta el
nivel de sistema T.E.L(s)-máquina(s) y aún a sus componentes (subsistema T.E.L, subsistema
máquina, subsistema condiciones ambientales de trabajo, etc.). Por ello todo el bagaje
conceptual y operativo de la cibernética resulta de enorme utilidad en el tratamiento
de los sistemas ergonómicos de cualquier nivel; conceptos tales como entradas y salidas,
estímulos y respuestas, tiempos de reacción, funciones de transferencia, acoplamientos,
realimentación..., brindan una base metodológica fundamental para los análisis, diagnósticos
y diseños ergonómicos.
Pero es en la macroergonomía donde cobra fundamental importancia el concepto
de sistemas jerárquicos, entendida esa jerarquía como la inclusión de un sistema en otro
asumiendo el primero las misiones y funciones de un componente del segundo. Este
concepto de sistemas jerárquicos permite definir como nivel cero a un cierto sistema de
referencia y establecer en forma definida y práctica según criterios a adoptar en cada caso
a las jerarquías correspondientes que lo vinculan con sus metasistemas (de menor nivel e
incluidos en el sistema de referencia). Esta propiedad básica de vinculación vertical de los
sistemas jerárquicos es la que permite la continuidad de los análisis macroergonómicos
desde el nivel del entorno del hospital (metasistema de la misma) hasta el nivel de los
componentes de los puestos individuales de trabajo (habitualmente los subsistemas
inferiores). Otro concepto cibernético fundamental en el tratamiento de los sistemas
jerárquicos es el de misiones y funciones de cada uno de esos sistemas y la posibilidad de
un encadenamiento natural de las mismas dentro de cada jerarquía sistémica.

458 Tema 52. Macroergonomía


3. Multidimensionalidad en ergonomía
La ergonomía de grupos de trabajo o de sistemas T.E.L(s)-máquina(s) debería respetar
siempre en sus diseños y soluciones a tres criterios básicos: participación, producción y
protección. A su vez estos criterios pueden ser separados en subcriterios parciales. El criterio
de participación puede descomponerse en los subcriterios de ocupación, participación
creativa, participación económica, participación psicosocial y participación decisional.
A su vez, el criterio de Producción puede tener una primera división en subcriterios de
eficacia y de eficiencia; el de eficacia puede subdividirse aún más en subcriterios de
segundo orden de ritmo de producción, calidad total, fiabilidad operativa y flexibilizadas
operativa y estratégica, el de eficiencia está habitualmente compuesto por los subcriterios
de costo anual de inversión unitario y de costo anual operativo unitario. Por su parte, el
criterio de Protección admite una primera división en dos subcriterios básicos: el de riesgo
y el de confort; el subcriterio de riesgo puede aplicarse a su vez a los subsistemas T.E.L, a
los subsistemas máquina, a los subsistemas grupos de trabajo restantes y al metasistema
entorno del sistema analizado; el criterio de confort se aplica a los subsistemas T.E.L, a
los subsistemas grupo de trabajo restantes y al metasistema entorno. Los subsistemas de
segundo orden suman dieciocho, pero lo que realmente interesa de esa lista de criterios
es la circunstancia de que la cuantificación de las variables que les corresponden se debe
realizar utilizando distintas unidades de medida, las que incluyen a escalas cualicuantitativas
(similares a los puntajes de nuestros clásicos exámenes orales u escritos), numéricas de
cantidad de subsistemas T.E.L. por cada subsistema T.E.L.(s) - máquina(s), a cuantificaciones
de unidades producidas por unidad de tiempo, a tasas de fallos expresadas en unidad, a
costos expresados en unidades monetarias por unidad producida,...
Luego, todo juicio de conveniencia sobre una alternativa de diseño ergonómico
(tanto parcial en cualquier nivel o integral en la totalidad de los sistemas jerárquicos)
deberá ser realizado utilizando metodologías de evaluación multidimensional, como las
que cuenta la ergonomía dentro de su bagaje de herramientas. Naturalmente cuando se
cambia de nivel de sistemas cambian también los criterios de evaluación de las soluciones
ergonómicas correspondientes. A nivel del sistema empresa hospitalaria (correspondiente a
la macroergonomía) dichos criterios organizacionales suelen ser distintos según el evaluador,
se utiliza habitualmente tres criterios básicos:

- Eficiencia en condiciones de estabilidad


- Elasticidad operativa
- Adaptabilidad estratégica

Tema 52. Macroergonomía 459


Los que corresponden en ese orden a horizontes temporales de corto, medio y largo
plazo y asimismo a características de variación del entorno que van desde estable a variable
cuantitativamente y a cualitativamente (y también cuantitativamente) inestable.

4. Metodología de aplicación
La misma parte de una caracterización del entorno en que se desenvolverá la
empresa hospitalaria en la actualidad y en un futuro prospectivo es lo que se va a tratar
en este apartado. Sobre la base de adopción de escenarios correspondientes al entorno
considerado como el metasistema de nivel superior, se fijan las misiones básicas de la
empresa hospitalaria (lo que el hospital brindará a la sociedad que constituye la receptora
de sus “salidas”) y las restricciones impuestas por consideraciones éticas, laborales,
ecológicas, tecnológicas, financieras, comerciales, legales, etc. De acuerdo a la metodología
sistémica, se establecen las funciones del sistema hospitalario (considerado como sistema
de referencia o de nivel cero) y para asegurar su efectividad se determinan las misiones del
primer nivel de subsistemas, así se continúa hasta arribar al nivel inferior de subsistemas
adoptado como base del diseño organizacional. Las funciones de todos los subsistemas
de ese nivel constituyen un conjunto que debe disgregarse en unidades organizacionales
(habitualmente de nivel gerencia o equivalente).
Fundamentándose en los paradigmas de la empresa hospitalaria (su cultura como
ente sociotécnico) y también en otras consideraciones multidisciplinares se adopta para
cada una de esas unidades un esquema organizativo básico (funcional, geográfico, por
productos por proyecto, matricial, por redes, etc.) y se procede a estructurarlas desde
el punto de vista organizativo, por agregación de las funciones antes determinadas, de
acuerdo además al grado de descentralización que se adopte.
Solamente después de completar este diseño organizacional satisfactoriamente se
está en condiciones de confeccionar un organigrama y un manual de misiones y funciones
ahora de las unidades organizacionales. Pero sucede habitualmente que las soluciones para
este diseño organizacional no son únicas y suelen desarrollarse dos o más alternativas
diferentes.
Para evaluar dichas alternativas se recurre a metodologías dinámicas de evaluación
estratégica multidimensional, en la que los factores de decisión recogen todos los aspectos
considerados relevantes en el presente y en el futuro por la dirección de la empresa
hospitalaria, tal y como se ha comentado al hablar de los criterios utilizables.
Los respectivos índices de conveniencia obtenidos permiten una elección racional y
fundamentada de la estructura organizacional a adoptar. No termina allí, sin embargo, la
aplicación de la macroergonomía a la empresa hospitalaria; también permite desarrollar
la distribución del equipamiento tecnológico en planta, considerando factores de decisión

460 Tema 52. Macroergonomía


multidimensionales. Una vez terminada esta etapa, entra en acción la ergonomía de sistemas
T.E.L(s)-máquina(s) o de grupos de trabajo, la que optimiza dichos sistemas con las técnicas
ergonómicas habituales y considerando simultáneamente a las condiciones ambientales de
trabajo e higiene, a los métodos y procedimientos de trabajo con la seguridad integrada a los
mismos, el diseño ergonómico de utensilios para el laboratorio, maquinaria e instalaciones,
la sección profesional, la capacitación y el entrenamiento laboral, la sociometría industrial,
la evaluación de puestos, etc. En estos casos, tal como ya se ha expresado, se aplican para
la optimización los criterios de participación, producción y protección.
Como puede observarse, la metodología ergonómica permite considerar a todos los
metasistemas y subsistemas involucrados, desde el metasistema superior (entorno de la
empresa hospitalaria), hasta los subsistemas T.E.L(s)-máquina(s) como grupos elementales.
Todo ello basándose en consideraciones fundamentadas y en metodologías operativas
eficaces, con neto corte multidisciplinario, que permiten la participación en todo el
análisis de los distintos sectores y enfoques profesionales de la empresa, solucionándose
los conflictos en el origen mismo de la estructuración organizacional y evitándose con
ello futuros roces e interferencias.
Podemos definir a la organización como “una máquina de hacer” y “hacer” implica
siempre decidir previamente a la acción. Por tal motivo resulta sumamente importante
que exista una total congruencia entre los paradigmas que fundamentaron el diseño de
la organización y los paradigmas en que se basan las decisiones que se tomarán a lo largo
del tiempo.
La utilización de la macroergonomía en el análisis sistémico y en el diseño
organizacional de cualquier hospital permite introducir en la metodología correspondiente
a los paradigmas de quienes propugnan su constitución, y que, una vez realizada la misma,
serán casi seguramente quienes las dirijan.
La correspondencia entre el diseño y la posterior dirección de una organización
queda asegurada si se utilizan para las decisiones de planificación y programación en
la empresa metodologías de ergonomía decisional. Dichas metodologías son también
sistémicas, multidimensionales y paradigmáticas, permitiendo la adopción de decisiones
congruentes por grupos multidiscipinarios, con un muy especial énfasis en la creatividad;
es importante la conveniencia de esta conjunción sinérgica macroergonomía - ergonomía
decisional en cualquier organización.
Además, parte de esas metodologías (especialmente la vinculada a la determinación y
cuantificación de factores de decisión y a la evaluación de conveniencia de las alternativas)
se utiliza ya en el propio diseño organizacional hospitalario.

Tema 52. Macroergonomía 461


BIBLIOGRAFÍA. TEMAS 49, 50, 51 y 52
JUNTA DE ANDALUCÍA. Prevención de riesgos laborales. 1ª edición. Andalucía. Iniciativa
comunitaria ADAPT Módulo V.
MAIGNE, J.Y. El dolor de espalda. 1ª edición. Barcelona. Paidotribo.1995
SANOFIExploración clínica de la columna. 1ª edición. Madrid. Acción Médica.
www.ergosites.com
www.allebrije.com

462 Tema 52. Macroergonomía

También podría gustarte