Está en la página 1de 89

CÓDIGO VISEM

PROTOCOLO DE ASISTENCIA
SANITARIA URGENTE Y COORDINADA
A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
EN LA COMUNIDAD DE MADRID
La implantación del presente protocolo deja sin efecto los anteriores y los modelos de actuación para la
asistencia sanitaria urgente a mujeres víctimas de violencia sexual que han estado vigentes en el munici-
pio de Madrid y resto de municipios de nuestra Comunidad. Durante el periodo de transición se seguirá
actuando del mismo modo hasta su plena implantación.

Las modificaciones de este protocolo interinstitucional que puedan llevarse a cabo en el futuro, deberán
producirse con el consenso de todas las partes implicadas (a excepción de las actualizaciones de carácter
técnico que no afecten a sus principios rectores).

Cita recomendada:

Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Protocolo de asistencia sanitaria urgente y coordinada


a mujeres víctimas de violencia sexual en la Comunidad de Madrid (Código VISEM). Madrid; 2022.
La edición electrónica de este documento ha sido financiada con cargo a los
Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

www.comunidad.madrid/publicamadrid

Maquetación digital: Organismo Autónomo Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid

Edición: julio de 2022

Publicación en línea en formato PDF

Publicado en España-Published in Spain


COORDINACIÓN
(por orden alfabético):
ABAD REVILLA, Ángel
DIEZMA CRIADO, Juan Carlos
LASHERAS LOZANO, Mª Luisa
OJEDA FEO, José Jonay
PIRES ALCAIDE, Marisa

GRUPO DE TRABAJO
(por orden alfabético):

n ABAD REVILLA, Ángel Vocal de la Comisión Técnica de Acciones en


Jefe de Área de Información al Paciente. D.G. Salud frente a la Violencia de Género.
de Humanización. Consejería de Sanidad.
n FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, María Amparo
Vocal de la Comisión Técnica de Acciones en
Facultativa del Servicio de Biología del
Salud frente a la Violencia de Género.
Departamento de Madrid del Instituto Nacional
n ALBARRÁN HERRERA, Cristina de Toxicología y Ciencias Forenses.
Facultativo del Servicio de Biología del
n FERNÁNDEZ DE SIMÓN LORO, Lourdes
Departamento de Madrid del Instituto Nacional
Jefa del Servicio de Biología del Departamento
de Toxicología y Ciencias Forenses.
de Madrid del Instituto Nacional de Toxicología
n AMENGUAL PLIEGO, Miguel y Ciencias Forenses.
Director de Continuidad Asistencial. Hospital
n GARCÍA-CASARRUBIOS MARCOS DE
Universitario La Paz. Consejería de Sanidad.
LEÓN, Manuela
n CRUZ CORONADO, Sonia Jefa Unidad de Atención a Otras Violencias.
Coordinadora del CIMASCAM (Centro de D. G. de Prevención y Atención frente a
Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género. Área de Gobierno
Violencia Sexual de la Comunidad de Madrid). de Familias, Igualdad y Bienestar Social.
Consejería de Políticas Sociales y Familia. Ayuntamiento de Madrid.
Fundación Aspacia.
n GARCÍA-HOZ JIMÉNEZ, Arancha
n DIEZMA CRIADO, Juan Carlos Subdirectora General de Asistencia a las
Servicio de Promoción de la Salud. D.G. de Victimas de VG. D.G. de la Mujer. Consejería de
Salud Pública. Consejería de Sanidad. Políticas Sociales y Familia.
Vocal de la Comisión Técnica de Acciones en
n DONAT LAPORTA, Emilio R. Salud frente a la Violencia de Género.
Director de la Clínica Médico Forense
de la Comunidad de Madrid. Consejería de n GIL LUCIANO, Ana
Justicia. Técnica de Apoyo de la Sub. Gral. de
Información y Atención al Paciente. D.G. de
n ELVIRA RODRÍGUEZ, Beatriz
Humanización. Consejería de Sanidad.
Coordinación de las Unidades de Trabajo
Social. D.G. Coordinación de Asistencia n GIL PORTOLÉS, Virginia
Sanitaria. Consejería de Sanidad. Directora de la Fundación Aspacia.
n GONZÁLEZ CAMACHO, Vicente Manuel n OJEDA FEO, José Jonay
Subdirector General de Prevención y Atención Coordinador de Calidad Hospital Universitario
frente a la Violencia de Género. Ayuntamiento La Paz. Consejería de Sanidad.
de Madrid.
n OLIVERA CAÑADAS, Guadalupe
n JEREZ GARCÍA, Concepción Directora de Continuidad Asistencial. Hospital
Magistrada del Juzgado de Instrucción Clínico San Carlos. Consejería de Sanidad.
nº 26 de Madrid. Delegada de los Juzgados
n PERELA MORETA, María José
de Instrucción.
Técnica de la Sub. Gral. de Humanización
n JIMÉNEZ DÍAZ, Gregorio de la Asistencia, Bioética, Información y
Unidad de Geriatría del Hospital Universitario Atención al Paciente. D.G. de Humanización
Príncipe de Asturias. Consejería de Sanidad. y Atención al Paciente. Consejería
Presidente de la Comisión Hospitalaria contra de Sanidad.
la Violencia. Vocal de la Comisión Técnica de Acciones en
Salud frente a la Violencia de Género.
n LASHERAS LOZANO, María Luisa
Servicio de Promoción de la Salud. D.G. de n PÉREZ RODRÍGUEZ, Luis
Salud Pública. Consejería de Sanidad. Jefe de área de actuación contra la violencia
Vocal de la Comisión Técnica de Acciones en de género. D.G. de Igualdad. Consejería
Salud frente a la Violencia de Género. de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y
Natalidad.
n LÓPEZ PALACIOS, Sonia
Directora Asistencial Enfermera. D.A. Centro. n PIRES ALCAIDE, Marisa
Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Servicio de Promoción de la Salud. D.G. de
Consejería de Sanidad. Salud Pública. Consejería de Sanidad.
Vocal de la Comisión Técnica de Acciones en Secretaria de la Comisión Técnica de Acciones
Salud frente a la Violencia de Género. en Salud frente a la Violencia de Género.

n MARTÍN ACERO, María Teresa n SÁNCHEZ GAMONAL, Sara Belén


Subdirectora de Enfermería. Presidenta de Abogada de CIMASCAM (Centro de Atención
la Comisión Hospitalaria contra la Violencia. Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual
Hospital Clínico de San Carlos. Consejería de de la Comunidad de Madrid). Consejería de
Sanidad. Políticas Sociales y Familia.
Vocal de la Comisión Técnica de Acciones en
n SUÁREZ BUSTAMANTE, Rosa María
Salud frente a la Violencia de Género.
Jefa de División de Guardia SAMUR-Protección
n MARTÍNEZ VIRTO, Ana María Civil. Ayuntamiento de Madrid.
Coordinadora de Calidad y Urgencias
n TABOADA CASTRO, Manuel
Generales del Hospital Universitario La Paz y
Médico asistencial del SUMMA-112. Miembro
Presidenta de la Comisión Hospitalaria contra
del Grupo de Medicina Legal y Toxicología del
la Violencia. Consejería de Sanidad.
SUMMA-112. Consejería de Sanidad.
n MENDOZA SÁNCHEZ, Carmen
n TRIGUEROS OLMEDO, Yolanda
Jefa de Guardia del SUMMA 112. Coordinadora
Psicóloga de CIMASCAM (Centro de Atención
de la Comisión de Medicina Legal y Toxicología
Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual
del SUMMA 112. Consejería de Sanidad.
de la Comunidad de Madrid). Fundación
Vocal de la Comisión Técnica de Acciones en
Aspacia.
Salud frente a la Violencia de Género.
NUESTRO AGRADECIMIENTO A LAS SIGUIENTES PERSONAS POR SUS APORTACIONES
A ESTE PROTOCOLO:

Eva Corrales Melero; Mónica Fernández Pérez; Juan José Fernández Serrano; Julio César Martín Puerta;
Irene Niño Gonzalo; Víctor Pedro Pérez Nicolás; María Beatriz Román Mel; José Sierra Hernández; Pedro
Sogo Sánchez.

NOTA

La adscripción institucional que figura en las personas integrantes del grupo de trabajo que ha redactado
este protocolo, es la que ostentaban en el momento de su incorporación a dicho grupo de trabajo y que,
en algunos casos, esta adscripción ha variado en la fecha de su publicación.
Índice

I. Introducción ................................................................................................................... 9

II. Violencia sexual ejercida contra las mujeres: definiciones, magnitud


y efectos sobre su salud ............................................................................................................ 9

PROTOCOLO DE ASISTENCIA SANITARIA COORDINADA A MUJERES QUE HAN


SUFRIDO VIOLENCIA SEXUAL RECIENTE

III. Principios rectores y directrices sanitarias ......................................................................... 15

IV. Objetivos del protocolo .......................................................................................................... 16

V. Población diana ....................................................................................................................... 16


VI. Código de violencia sexual contra la mujer (código VISEM) ............................................. 17
VII. Valoración sanitaria del Riesgo Vital por nuevas agresiones o abusos y medidas
a adoptar ..................................................................................................................... 18
VIII. Aspectos psicológicos y emocionales a tener en cuenta en la atención a
mujeres víctimas de violencia sexual ................................................................................. 19

CÓDIGO VISEM ACTIVADO: PAUTAS DE INTERVENCIÓN

IX. Intervención del centro de emergencias 112 (CE-112) ..................................................... 23

X. Intervención sanitaria urgente prehospitalaria ............................................................. 24


XI. Intervención asistencial urgente hospitalaria y medicolegal .............................................. 26
XII. Toma de muestras y analíticas. Cadena de custodia ........................................................ 35

XIII. Continuidad asistencial ...................................................................................................... 40


XIV. Medidas a adoptar ante una situación de riesgo vital por nuevas agresiones o
abusos, una vez finalizada la asistencia en el SUH ..................................................................... 41

XV. Diagramas de flujo del algoritmo de activación del código VISEM y de atención
sanitaria a mujeres ≥ 16 años ....................................................................................................... 42

OTRAS CUESTIONES A CONSIDERAR

XVI. Documentación a rellenar .................................................................................................. 48


XVII. Aspectos éticos asistenciales ............................................................................................ 50
XVIII. Organismos intervinientes y sus funciones ....................................................................... 50

XIX. Marco legal y normativo ..................................................................................................... 53

ANEXOS

ANEXO 1. Tipologías de violencia sexual y definiciones ................................................................... 56

ANEXO 2. Informe de asistencia sanitaria urgente por presunta violencia sexual (IASU) ....... 59
ANEXO 3. Estándares mínimos para los servicios de urgencias hospitalarios (SUH)
que atienden a la VS ................................................................................................ 61
ANEXO 4. Mayoría de edad sanitaria ....................................................................................... 62
ANEXO 5. Listado de material imprescindible para practicar el reconocimiento
medicoforense y obtención de muestras biológicas en los abusos y
agresiones sexuales ................................................................................................ 63
ANEXO 6. Formulario/acta de toma de muestras biológicas a víctima con
consentimiento informado en investigación criminal .............................................. 64

ANEXO 7. Relación de toma de muestras: tipo, número y tipo de análisis .................................. 66


ANEXO 8. Investigación de sangre, semen, saliva y otros restos celulares.
Identificación genética (muestras exclusivamente por petición forense) ..................68

ANEXO 9. Conservación de muestras hasta su envío a laboratorio (periodos cortos


de tiempo) .......................................................................................................... 70
ANEXO 10. Investigación de infecciones de transmisión sexual. Muestras clínicas que
analizar en el hospital .............................................................................................. 71
ANEXO 11. Analíticas e investigación de sustancias psicoactivas en casos de
sospecha de delitos facilitados por sustancias ....................................................... 73

ANEXO 12. Formulario de recogida de datos y muestras en casos de abuso o


agresión sexuales contra la mujer ........................................................................... 74
ANEXO 13. Informe médico de malos tratos/agresión .............................................................. 77
ANEXO 14. Hoja informativa sobre cómo es la atención sanitaria en el servicio de
urgencias hospitalario para mujeres que han sufrido violencia sexual .................. 80
ANEXO 15. Relación de hospitales de la Comunidad de Madrid competentes para la
asistencia urgente a mujeres víctimas de violencia sexual ..................................... 82
ANEXO 16. Listado de teléfonos, sitios web y centros para recibir información y
atención frente a la violencia sexual ....................................................................... 83

ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS ............................................................................................. 85

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................86
9/88

I. INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende por violencia sexual «Todo acto
sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no de-
seados o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona, mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la
víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo». La coacción puede abarcar
el uso de grados variables de fuerza, intimidación psicológica, extorsión o amenazas (por ejem-
plo, daño físico o no obtener un trabajo o una calificación, etc.), así como el chantaje emocional
o la manipulación.

La violencia sexual ejercida contra las mujeres, con independencia de si son o no sus parejas
o ex parejas, constituye una forma de violencia de género1 y como tal, un grave problema de
salud pública y una violación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres,
considerados por la OMS como derechos humanos (OMS, 2017).

El presente texto nace del esfuerzo aunado por distintas instituciones que intervienen en la lu-
cha contra la violencia sexual en el ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid, ante la volun-
tad de llegar a una actuación coordinada y protocolizada, en concordancia con las
recomendaciones del Consejo de Europa y del marco legal vigente.

II. VIOLENCIA SEXUAL EJERCIDA CONTRA LAS MUJERES:


DEFINICIONES, MAGNITUD Y EFECTOS SOBRE SU SALUD

Este protocolo se centra exclusivamente en la atención sanitaria urgente a las agresiones y


abusos sexuales hacia las mujeres, quedando fuera otras formas de violencia sexual2. En la
tabla 1 se muestran las tres tipologías fundamentales de violencia sexual, según nuestro código
penal.

II.1. Magnitud del problema

A la hora de aproximarnos a los datos epidemiológicos de las agresiones y abusos sexuales ha-
cia las mujeres, nos encontramos con diversas dificultades como son el uso de diferentes defi-
niciones de caso en los estudios realizados, la baja notificación en forma de denuncia por parte
de las mujeres, deficiencias en los registros sanitarios o la falta de investigaciones actualizadas
en nuestro contexto, por lo que los datos que a continuación se ofrecen es muy probable que
no representen fidedignamente la realidad del problema.

1
Según se reconoce en el preámbulo de la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, integral contra la violencia de género de la
Comunidad de Madrid.
2
En el anexo 1 se clarifican las distintas tipologías de violencia sexual y sus correspondientes definiciones.
10/88

Tabla 1.
Definiciones de los principales tipos de violencia sexual, según el código penal

TIPOS DE
DEFINICIONES
VIOLENCIA SEXUAL

Actos de naturaleza sexual que se llevan a cabo sin consentimiento de la


AGRESIÓN
víctima, mediando violencia o intimidación.

Actos que atenten contra la libertad o indemnidad sexual de otra persona,


ABUSO que se llevan a cabo sin consentimiento o con un consentimiento viciado o
no válido y sin violencia (física) ni intimidación.

Solicitud de favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero, en


el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios,
ACOSO
continuada o habitual, que provoque a la mujer una situación objetiva y
gravemente intimidatoria, hostil o humillante.

Una panorámica europea

Según datos de la encuesta europea de violencia de género publicada en 20143, se estima


que:
Ÿ De todas las encuestadas con pareja (actual o anterior), el 22 % han experimentado violencia
física y/o sexual por parte de la misma desde los 15 años.

Ÿ 3,7 millones de mujeres en la Unión Europea (UE) fueron víctimas de violencia sexual duran-
te los 12 meses previos a la entrevista de la encuesta, lo que representa el 2 % de las muje-
res de entre 18 y 74 años de edad en la UE.
Ÿ El 6 % de las mujeres han aceptado actos sexuales porque temían lo que pudiera pasarles si
se negaban.
Ÿ Una de cada 20 mujeres (5 %) ha sido violada a partir de los 15 años de edad.

Datos de nuestro país

Los datos de esta encuesta para España muestran que desde los 16 años de edad:
Ÿ El 4 % de las mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual a manos de su actual pareja;

Ÿ El 18 % lo ha sufrido a manos de una pareja anterior, y


Ÿ El 16 % ha sufrido violencia física y/o sexual a manos de alguien que no era su pareja o su ex-
pareja.

3
FRA gender-based violence against women survey dataset, 2012. Los resultados de la encuesta de la FRA sobre la
violencia contra las mujeres se basan en entrevistas personales realizadas a 42.000 mujeres en los 28 estados miem-
bros de la UE, con una media de 1.500 entrevistas por país. La selección de las encuestadas se hizo por muestreo alea-
torio. Los resultados son representativos de las experiencias y las opiniones de mujeres con edades entre los 18 y los
74 años residentes en la UE.
11/88

Según la macroencuesta sobre violencia de género realizada en 20194, en mujeres con 16 o


más años, residentes en España:

Ÿ El 13,7 % ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida, por parte de cualquier
persona (pareja actual, parejas pasadas o personas con las que no se ha mantenido una re-
lación de pareja) y un 1,8 % en los últimos doce meses.
Ÿ Asimismo, fueron violadas, en algún momento de su vida, el 7,5 % por su pareja o expareja y
el 2,2 % por otros hombres sin esa vinculación.

Ÿ El 32,1 % de las mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual por su pareja o expareja in-
terpusieron denuncia y solo el 11,1 % lo hizo cuando sufrió violencia sexual por hombres sin
relación de pareja.
El Ministerio del Interior, en un informe sobre violencia contra la mujer entre 2015 y 20195, re-
vela que, en 2019, en nuestro país, se registraron 11.525 victimizaciones de mujeres por violen-
cia sexual, un 72,2 % más con respecto a 2015, siendo las menores de edad las más afectadas
(un 39,4 %), especialmente por abusos sexuales. El siguiente grupo etario más afectado son las
mujeres entre 18 y 30 años (un 33 %), sufriendo fundamentalmente agresiones sexuales.

Datos de la Comunidad de Madrid (CM)

En la encuesta de violencia de pareja hacia las mujeres realizada en la CM en 20146 (muje-


res entre 18 y 70 años):

Ÿ La prevalencia de violencia sexual hacia ellas fue del 1,5 %;


Ÿ El 2,5 % afirmaron que antes de los 15 años, alguien de su entorno le impuso conductas de
tipo sexual.

De acuerdo a la memoria de 2021 de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid, durante el


año 2020, el número de incoaciones por delitos contra la libertad sexual fue de 2.293, con la
siguiente distribución: 571 fueron por agresiones sexuales, 1.256 por abusos sexuales, 63 por
violaciones, 78 por acoso sexual y el resto se debieron a otras modalidades de violencia sexual..

En la ya mencionada macroencuesta sobre violencia de género realizada en 2019, en la CM, el


13,8 % (11,37 % - 16,3 %) de las mujeres con 16 o más años ha sufrido violencia física y/o sexual
en algún momento de su vida, por parte de su pareja o expareja y un 8,9 % (6,91 % - 10,92 %) lo
ha sufrido por otros hombres sin esa vinculación.

El 5,8 % de las chicas escolarizadas en 4º de la ESO afirmaron haber sufrido violencia sexual por
parte de su pareja o expareja durante 2019 al responder la encuesta de hábitos de salud en
la población juvenil de la Comunidad de Madrid de 20197.

4
Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Subdirección General de Sensibilización, Prevención y Estudios de
la Violencia de Género (Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género). Ministerio de Igualdad, 2020.
5
Gabinete de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad. Informe sobre violencia contra la mujer.
España. 2015-2019. Ministerio del Interior.
6
Violencia de pareja hacia las mujeres: 3º Encuesta para el estudio de la magnitud, tendencia e impacto en salud en la
Comunidad de Madrid, 2014. Consejería de Sanidad. Dirección General de Atención Primaria.
7
Hábitos de salud en la población juvenil de la Comunidad de Madrid, 2019. Resultados del Sistema de Vigilancia de
Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles en población juvenil (SIVFRENT-J), 2019. Boletín Epide-
miológico de la Comunidad de Madrid, n.º 1. Volumen 26. Enero-febrero 2021.
12/88

Datos del Ministerio del Interior8 revelan que durante 2021 se registraron en nuestra región
2.420 delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, frente a los 1.976 correspondientes a
2020, un 18,35 % más.
En 2019, en el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual (CIMAS-
CAM) se atendió a 907 mujeres. La demanda de las mujeres que asistieron al centro por prime-
ra vez durante ese año fue por abusos sexuales en el 65,4 % y por agresión sexual en el 27,3 %.

Este centro ha atendido, desde su apertura en 2009 hasta finales de 2019, a 2.339 mujeres víc-
timas de violencia sexual. En el 86 % de los casos el agresor fue un familiar o persona conocida,
siendo solo el 14 % de los agresores desconocidos.

Sumisión Química

Se estima que en la cuarta parte de los delitos sexuales se detectan sustancias que disminuyen la
conciencia y capacidad de consentir ante cualquier acto o propuesta de carácter sexual.

II.2. Consecuencias para la salud de las mujeres

La violencia sexual hacia las mujeres supone un daño integral a su salud con consecuencias
a corto, medio y largo plazo tanto en la esfera física como en la psíquica y social, con un amplio
corolario de síntomas y cuadros clínicos, tal como se muestra en las tablas 2 y 3.

Tabla 2.
Cuadro clínico que puede presentarse en la urgencia hospitalaria en mujeres que han
sufrido violencia sexual

ÁREAS DE LA CUADRO CLÍNICO A CORTO PLAZO


SALUD DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN MUJERES

SEXUAL Sangrado vaginal, irritación de la zona genital.

Lesiones corporales, tanto en zona genital como en otras partes del cuerpo,
FÍSICA leves (magulladuras, cortes, moratones), graves (fracturas óseas, traumatismo
craneoencefálico, grandes quemaduras, etc.). Náuseas.

Emociones intensas de culpa, vergüenza, asco, miedo, terror, pánico,


indefensión, impotencia, inseguridad, vulnerabilidad, tristeza, desesperanza,
rabia o ira. Crisis de ansiedad, estrés y síntomas depresivos. Estado de alerta o
PSICOLÓGICA hipervigilancia, respuesta de sobresalto exagerada, estado de shock, bloqueo,
dificultad para tomar decisiones, incapacidad de recordar una parte importante
del evento traumático y síntomas disociativos: paralización y/o distancia
emocional significativa ante la violencia sufrida.

8
Sistema Estadístico de Criminalidad. Ministerio del Interior. Gobierno de España.
13/88

Tabla 3.
Consecuencias a medio y largo plazo en la salud de las mujeres que han sufrido violencia
sexual

ÁREAS DE LA CUADRO CLÍNICO A MEDIO/LARGO PLAZO


SALUD DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN MUJERES

Disminución significativa de la autoestima y de la confianza en sí misma.


Emociones persistentes de culpa, vergüenza, asco, miedo, rabia e impotencia,
tristeza y desesperanza. Ansiedad, estrés, síntomas depresivos y fobias.
Trastorno de estrés postraumático, trastornos de la alimentación, dificultades
para dormir, disminución de la concentración, pérdida de memoria,
PSICOLÓGICA irritabilidad, estado de alerta constante, abuso de sustancias (alcohol, drogas o
medicamentos), autolesiones, ideas de suicidio e ideación autolítica. Aislamiento
social, desconfianza en los demás y desconexión social. Evitación de estímulos
relacionados con la violencia sufrida y dificultad para narrar determinados
aspectos de lo ocurrido. Síntomas disociativos: significativa distancia emocional
tras la violencia sufrida.

Cambios en el deseo sexual (hipersexuación, pérdida o disminución del deseo),


anorgasmia, menstruaciones irregulares, dolorosas, síndrome premenstrual, ITS,
SEXUAL fibrosis vaginal, dispareunia, dolor pélvico crónico, infecciones y hemorragias
vaginales y urinarias de repetición, cáncer de cérvix, embarazos no deseados,
carencia de autonomía sexual.

Anemia, abortos espontáneos, muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al


REPRODUCTIVA nacer, depresión postparto, lesiones fetales y mayor mortalidad perinatal, inicio
tardío de la atención prenatal.

Dolores de cabeza, espalda, de articulaciones, musculares, de abdomen,


cansancio acusado, problemas gastrointestinales, pérdida de apetito,
FÍSICA
hipertensión, úlceras, dolores crónicos, discapacidades o incluso la muerte por
asesinato o suicidio.

Estigmatización, rechazo y aislamiento social, pérdida del trabajo y de


SOCIAL
oportunidades laborales.
PROTOCOLO DE ASISTENCIA
SANITARIA COORDINADA
A MUJERES QUE HAN SUFRIDO
VIOLENCIA SEXUAL RECIENTE
Atendiendo a todo lo expuesto, es imprescindible garantizar a estas mujeres una atención sa-
nitaria integral, acorde con la naturaleza y consecuencias del problema descrito, objeto del pre-
sente protocolo.

III. PRINCIPIOS RECTORES Y DIRECTRICES SANITARIAS

III.1. Principios Rectores

Este protocolo se asienta en los siguientes principios rectores:


Ÿ Enfoque de género, dada la violencia sexual ejercida específicamente sobre las mujeres.

Ÿ Enfoque de Derechos Humanos, reconociéndose explícitamente a la salud sexual y salud


reproductiva como derechos universales protectores de la dignidad humana y promotores
de la justicia, la igualdad, la libertad y la vida misma.
Ÿ Enfoque interseccional, como forma de prevenir la discriminación en la atención sanitaria a
las mujeres víctimas por la confluencia de diversas identidades.
Ÿ Colaboración multisectorial, asentada en acuerdos entre los diferentes organismos e ins-
tituciones autoras de este protocolo, que ha hecho posible alcanzar el pleno consenso nece-
sario para la asistencia coordinada a la violencia sexual.

Ÿ Enfoque centrado en la mujer. El mayor beneficio sociosanitario para la mujer violentada


preside la organización y coordinación de todos los actores intervinientes.

III.2. Directrices Sanitarias

Estos principios rectores son el marco de referencia de las siguientes directrices para la aten-
ción sanitaria:
Ÿ La atención sanitaria urgente a los casos de violencia sexual debe facilitarse en todos los
hospitales competentes para dar dicha atención9.
Ÿ El Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) debe ser el lugar donde se centralice la aten-
ción urgente e integral (sanitaria, medicolegal, policial y social).

Ÿ Se debe preservar el derecho de la mujer víctima a interponer (o no) la denuncia corres-


pondiente, sin que ello suponga un obstáculo para su atención en el SUH.

Ÿ El consentimiento informado de la mujer, cuando esté capacitada para ello10, debe presidir
cualquier intervención sanitaria.
Ÿ La confidencialidad de la información conocida en virtud del ejercicio profesional y la pro-
tección de la mujer víctima deben estar garantizadas.

9
Ver anexo 15.
10
Ver lo referente al consentimiento informado en la nota nº 39 a pie de página del apartado XI.5 (Indicaciones ini-
ciales para la atención integral hospitalaria).
Ÿ Se debe asegurar la continuidad asistencial por atención primaria, una vez finalizada la
atención sanitaria urgente hospitalaria.

IV. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

IV.1. General

Garantizar una atención sanitaria efectiva y eficiente a las mujeres que hayan sufrido vio-
lencia sexual reciente11 y requieran atención urgente.

IV.2. Específicos

Ÿ Establecer pautas comunes de asistencia interdepartamental urgente y coordinada (sa-


nitaria, policial, judicial y social).
Ÿ Evitar nuevos potenciales daños por intervenciones iatrogénicas.
Ÿ Impulsar la cooperación de todos los actores necesarios, garantizando la atención asis-
tencial en el SUH con el equipo de urgencias ginecológicas, el médico forense y el Servicio de
Psiquiatría/Salud Mental.
Ÿ Atender a las cuestiones éticas y medicolegales derivadas de la asistencia, incluyendo la
recogida, custodia y entrega de pruebas.
Ÿ Garantizar en todo momento la seguridad de la mujer y de las personas a su cargo, valo-
rando el riesgo vital por nuevas agresiones y adoptando las medidas pertinentes.
Ÿ Proporcionar atención psicosocial a la mujer durante la atención hospitalaria urgente por
parte de los recursos especializados de atención en violencia sexual existentes12.
Ÿ Tras la asistencia urgente hospitalaria, garantizar el seguimiento y continuidad asis-
tencial.
Ÿ Mediante los registros/detección de casos, mejorar el conocimiento de la violencia sexual
(VS) e identificar áreas de mejora.

V. POBLACIÓN DIANA

Mujeres de 16 o más años de edad13 que hayan sido víctimas de violencia sexual reciente, en
el ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid y requieran atención integral urgente.

11
En el transcurso de una semana como máximo, dependiendo del tipo de violencia sufrida (ver tabla 4).
12
Actualmente existe el Centro de Crisis contra la violencia sexual Pilar Estébanez, del Ayto. de Madrid, que presta in-
formación, orientación y asesoramiento especializado, así como acompañamiento a las mujeres a lo largo del proceso
de atención hospitalaria. Está previsto, durante 2022, la creación de otro centro de crisis 24 horas dependiente de la
Comunidad de Madrid, para cubrir la demanda del resto de municipios.
13
Ver anexo 4 referente a la «mayoría de edad sanitaria».
VI. CÓDIGO DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER (CÓDIGO VISEM)

La demanda asistencial de una mujer víctima de VS puede surgir tanto en el medio extrahospi-
talario (un domicilio, comisaría de policía, en la calle, en un centro de salud, etc.) como en urgen-
cias hospitalarias. Sea cual sea la vía de contacto, la mujer deberá ser finalmente atendida en
un Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) de referencia para la atención a mujeres víc-
timas de violencia sexual14, es decir, en un hospital:
Ÿ Con urgencias de ginecología y psiquiatría, 24 horas, todos los días15.
Ÿ Donde esté garantizada la seguridad y privacidad.
Ÿ Que disponga de material imprescindible para practicar el reconocimiento medicofo-
rense y obtención de muestras biológicas16.
Una mujer que ha sufrido un episodio de este tipo, necesita una actuación urgente (que evite
más sufrimiento), integral (que contemple todos los aspectos relacionados con la VS) y coordi-
nada (que ordene de forma eficiente las actuaciones de todos los actores intervinientes en su
atención), lo que hace necesaria la existencia de un código sanitario específico que, una
vez activado, movilice y coordine a los diferentes dispositivos implicados (servicios de urgen-
cias hospitalarios y extrahospitalarios, FF. CC. S. E, órganos judiciales y recursos psicosociales) y
aporte criterios de estandarización del procedimiento a seguir, de aplicación en todo el terri-
torio de la Comunidad de Madrid.

Criterios de activación del código VISEM

Ante la evidencia o sospecha de un posible caso de VS, se procederá a solicitar la activación del
código VISEM, siempre y cuando se cumplan los requisitos de la tabla 4.

Tabla 4.
Requisitos que se deben cumplir para la activación del código VISEM

Mujer 16 años.

Que haya sufrido violencia sexual en forma de agresión o abuso sexuales.

Tiempo trascurrido desde que aconteció el episodio 3 días/72 h.


( 7 días/168 h. en los casos de existencia de coito vaginal).

Que haya consentimiento previo para ser atendida.

¿Quién debe activar el código VISEM?

Ÿ El Centro de Emergencias 112 (CE-112) cuando sea notificado un caso de violencia sexual
contra una mujer y haya comprobado que se cumplen los criterios de la tabla 4.

14
En el anexo 15 quedan reflejados los hospitales del Servicio Madrileño de Salud que con la entrada en vigor de
este protocolo, van a dar atención urgente y coordinada a la violencia sexual.
15
Existen cuatro hospitales que no cumplen con el requisito de tener servicio de psiquiatría pero han sido incorpora-
dos a la red hospitalaria de referencia para la atención a mujeres víctimas de violencia sexual por venir prestando asis-
tencia a estas mujeres, evitando así reducir recursos preexistentes (ver anexo 15).
16
Ver anexo 5.
Ÿ El triaje de los hospitales designados para la atención sanitaria de las mujeres víctimas
de VS cuando atienda a una mujer que cumpla los criterios de la tabla 4 y no se haya activa-
do previamente el código VISEM.

Referente hospitalario del código VISEM

La persona que ostente la presidencia de la Comisión Hospitalaria contra la Violencia será,


por defecto, la referente para impulsar la implantación del código VISEM e interlocutora para su
seguimiento y coordinación en su hospital, salvo que su gerencia designe a otra persona para
este cometido.
Anualmente deberá elaborar un informe de situación en donde conste, al menos, el número de ve-
ces que se ha activado el código y todas aquellas incidencias y problemas que hayan podido surgir.
Asimismo, asesorará en las actividades de formación relacionadas con el código.

AGRESIONES O ABUSOS17 Y MEDIDAS A ADOPTAR18

En toda mujer atendida por violencia sexual debe valorarse si existe riesgo de sufrir nue-
vas agresiones o abusos que puedan poner en peligro su vida o integridad física y/o la de per-
sonas de su entorno o dependientes de ella (hijos, hijas, familiares…), así como la presencia de
ideación suicida, con independencia de si se activa o no el código VISEM.

Los aspectos a tener en cuenta para valorar la existencia de riesgo vital son los siguientes:

Ÿ relación que tenga el agresor con la víctima que permita conocer su domicilio (familiar, ami-
go, arrendador);
Ÿ verbalización de miedo;

Ÿ existencia de amenazas (especialmente si son de muerte y/o con uso de armas);


Ÿ existencia de agresiones o abusos repetidos en el pasado;
Ÿ existencia de agresiones o abusos durante el embarazo;

Ÿ malos tratos a hijos/hijas u otros miembros de la familia;

Ÿ consumo de drogas por el agresor/abusador;


Ÿ presencia de celos extremos, control de la vida de la mujer, aislamiento creciente.

17
Esta valoración de riesgo es independiente a la que hacen las FF. CC. S. E. según su protocolo VioGén (Protocolo de
Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los Órganos Judiciales para la protección de las
víctimas de violencia doméstica y de género).
18
Este apartado se completa con lo expuesto en el apartado XIV (Medidas a adoptar ante una situación de riesgo vi-
tal por nuevas agresiones o abusos, una vez finalizada la asistencia en el SUH).
VII.1. Medidas a adoptar si existe riesgo vital

Ante una situación de estas características, hay que adoptar las siguientes medidas básicas:
Ÿ Evitar en todo momento que la mujer esté sola, garantizando el acompañamiento si fuera
necesaria la derivación a un centro sanitario. Se avisará a las personas de apoyo que la mu-
jer indique.
Ÿ Reclamar la presencia de las FF. CC. S. E. en el escenario donde se encuentre la mujer,
si todavía no estuvieran presentes, quienes actuarán en base a sus procedimientos.
En la asistencia in situ prehospitalaria y en el traslado al SUH asignado:
Ÿ Se debe ser especialmente diligente en garantizar la seguridad y la protección, valorando la
adopción de las medidas anteriores a través del CE-112 y comunicar al SUH el riesgo po-
tencial de nuevas agresiones, con el fin de establecer las medidas necesarias que aporten
la máxima protección de los datos relacionados con la mujer e impedir que el posible agre-
sor pueda localizarla.
Ÿ Si hubiera ideas de suicidio, comunicarlo al SUH para que se establezcan las medidas ne-
cesarias por el Servicio de Psiquiatría.
En la asistencia en el SUH, además de las medidas básicas:
Ÿ Se valorará la activación del protocolo de protección del centro19.
Ÿ Se reflejará minuciosamente en la historia clínica, aparte de las actuaciones efectuadas, el
informe social y las medidas de seguridad adoptadas (protocolo de protección del cen-
tro, plan de seguridad).

VIII. ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES A TENER EN CUENTA


EN LA ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

No existe una reacción emocional universal, cada mujer se siente y se manifiesta de una forma
diferente tras un hecho traumático, como lo es el haber sido violentada sexualmente. Su esta-
do dependerá de las características de la violencia sufrida, de su propia historia de vida, edad,
mecanismos de defensa/afrontamiento y del apoyo o rechazo recibido, si ya ha revelado los he-
chos a otras personas.
Por todo ello, a la hora de prestar asistencia integral a una mujer que ha sufrido violencia se-
xual, nos podemos encontrar que:
Ÿ El discurso de su relato difiera en la forma con respecto al de otras mujeres víctimas.
Ÿ Tema no ser creída y se sienta culpable.
Ÿ Presente sentimientos de indefensión e hipervigilancia.
Ÿ Sienta vergüenza.
Ÿ Sufra alteraciones del estado de ánimo.
Ÿ Tenga sensación de incredulidad y presente estados disociativos.
Ÿ Presente una distancia emocional significativa frente a la violencia sufrida.

19
Este protocolo debe ser activado en el caso de que la mujer refiera o se conozca por otra vía la existencia de or-
den judicial de protección para la mujer o de alejamiento para el agresor o esté comprometida su seguridad.
Esta heterogeneidad hay que tenerla siempre presente a la hora de prestar asistencia a las mu-
jeres violentadas sexualmente. En la tabla 5 se exponen todos estos aspectos, vinculados a las
posibles reacciones emocionales de estas mujeres y lo que se debe y no se debe hacer cuan-
do se presentan.

Tabla 5.
Aspectos psicológicos y emocionales a tener en cuenta en la atención a mujeres víctimas
de violencia sexual

Aspectos a considerar Buenas prácticas Evitar

RELATO • Permitir un relato espontáneo, con • Expresiones, gestos


Puede tener dificultades para preguntas abiertas: «¿Me puede o acciones de
narrar lo ocurrido. Su discurso contar que le ha ocurrido?» impaciencia (ejemplo,
puede ser: • Respetar sus tiempos. mirar al reloj).
• Carente o desbordado de • Tener una actitud de escucha • Ayudarle a poner
emoción. desde la valoración positiva de sus palabras, inducir
• Desordenado u ordenado. emociones: ej.: «Entiendo que le respuestas o
• Contradictorio o coherente. sea difícil poner palabras, contar lo interrumpirle con
• Convencido o impregnado de ocurrido»; «Entiendo que se sienta preguntas para que su
dudas. así, tómese su tiempo». relato sea más rápido
• Con lagunas o detallado. • Registrar el relato en la historia y/u ordenado.
• Monosilábico o verborreico. clínica tal como lo refiere la mujer. • Pedirle aclaraciones o
detalles no necesarios
para la intervención
médica.

CULPA Y MIEDO A NO SER • Creer en su palabra, sin culpabilizar, • Emitir juicios de valor
CREIDA evitando la victimización. o pedir explicaciones
La mayor parte de las mujeres • Escuchar desde el interés, sobre la forma de
víctimas van a sentir miedo expresando de forma clara que actuar de la mujer:
a que se les cuestione, se les la mujer no es responsable de lo «¿Por qué no te
culpe o no se crea lo que están sucedido: «el único responsable/ defendiste?, ¿Por qué
desvelando. culpable es el agresor», «no hay no pediste ayuda?»,
Además, tras un evento nada que provoque o justifique un «Ibas borracha/
traumático de estas abuso o una agresión». drogada, ¿Seguro que
características, la culpa está • Manifestar de forma expresa que le dijiste que no?»
presente como mecanismo de no ponemos en duda su relato y • Cuestionar
defensa que permite a la mujer que no la vamos a juzgar (si la mujer sus reacciones
tener la fantasía de control: «si nos transmite sus miedos a que no emocionales: ¿Cómo es
yo he hecho algo para que esto la creamos o a que la juzguemos). posible que estés así?,
ocurra y lo identifico, no me va • Valorar positivamente que esté ¿Cómo es posible que
a volver a pasar». contando lo sucedido con frases no recuerdes eso?
tipo «estás siendo muy valiente».

ALTERACIÓN DEL ESTADO DE • Entender que un bloqueo emocional • Desbordamientos


ÁNIMO (aparente paralización, embotamiento emocionales propios
La violencia sufrida va a emocional o respuesta de shock y/o (rabia, enfado, angustia)
generar una alteración en sentimiento de desapego, ausencia • Presionar para que se
el estado emocional: desde de contacto visual, sin perturbación calme o interrumpir la
el embotamiento o bloqueo evidente, no respuesta a las expresión espontánea
emocional hasta la crisis de preguntas, etc.) es una respuesta de emociones de rabia,
ansiedad. defensiva y efectiva ante un hecho impotencia y frustración
traumático desbordante. con frases tipo «no se
• Permitir desbordamientos emocionales ponga así», «tiene que
(explosiones de ira, angustia tranquilizarse».
intensa, gritos o llanto incontrolable,
así como crisis de ansiedad).
Tabla 5 (continuación).
Aspectos psicológicos y emocionales a tener en cuenta en la atención a mujeres víctimas
de violencia sexual

Aspectos a considerar Buenas prácticas Evitar

VERGÜENZA • Ser conscientes de que la mujer • Quitar importancia


Muchas mujeres van a está relatando algo que puede al sentimiento de
sentir vergüenza al contar lo avergonzarle, por sentirse culpable vergüenza, minimizarlo
sucedido. Pueden tener un y/o por tener que ver con lo sexual. o transmitirle a la mujer
sentimiento de inadecuación Verbalizarlo para que se sienta que no debe sentirse así.
por lo ocurrido. Además, comprendida. • Tocar a la mujer sin su
la agresión o el abuso han • Tolerar los silencios en su relato. permiso con el objeto
atacado a una esfera de su • Respetar el espacio interpersonal. de calmarla.
intimidad, la sexualidad.

SENTIMIENTO DE INDEFENSIÓN • Ser conscientes de que la mujer • Minimizar o quitar


E HIPERVIGILANCIA está en un estado de alerta, importancia a sus
La violencia sexual ha sido de que tiene miedo y puede miedos, ponerse a la
ejercida por otro ser humano sentir desconfianza hacia los defensiva.
y en la mayor parte de los profesionales que la atienden o • Forzar a la mujer a que
casos, por personas conocidas. hacia profesionales varones. acceda a la exploración
Durante la agresión o abuso • Comprender y normalizar sus o a que conteste a
se han sentido indefensas y dificultades para ser explorada preguntas y/o denuncie
han podido ver amenazada su o para revelar y/o denunciar lo cuando no se siente
integridad física y emocional o sucedido, entendiendo que es preparada.
su vida. Todo esto genera un una reacción que no tiene que • Manifestar enfado o
estado de alerta constante, ver con un cuestionamiento de impaciencia por su
por lo que es probable que se nuestra profesionalidad o nuestras desconfianza.
manifieste con desconfianza. intenciones.

SENSACIÓN DE • Identificar como una consecuencia • Cuestionar «¿cómo no


INCREDULIDAD Y ESTADOS de la violencia sufrida, te vas a acordar?»
DISOCIATIVOS sintomatología de: • Restar importancia a los
Ante un hecho inasumible - Despersonalización, que puede hechos por la aparente
o intolerable se produce un expresarse de distintas formas, falta de reacción
desbordamiento emocional por ejemplo: «es como si le emocional.
que puede conllevar un hubiera pasado a otra persona», • Interpretar esta
distanciamiento de la realidad «no sentí nada durante la sintomatología como
a distintos niveles: desde la agresión», «fue como si no propia de un trastorno
incredulidad hasta reacciones estuviera allí», «lo veía desde mental grave.
disociativas. En caso extremo fuera».
puede haber una desconexión - Desrealización: que puede
total entre lo físico y lo expresarse de distintas formas,
emocional. por ejemplo: «es como si viera
Son mecanismos de defensa una película de lo ocurrido», «no
normales ante una situación me parece real»
anormal. - Amnesia disociativa: que puede
llevar al no recuerdo de aspectos
o momentos de la situación.
• Anotar estas expresiones del relato
de la mujer, ya que son síntomas que
reflejan el impacto de la violencia.

Gran parte de las consecuencias de la violencia sexual tanto a corto como a medio y largo pla-
zo tienen un carácter psicológico, por lo que el estado emocional de la mujer, además de te-
nerse en cuenta por todos los/las profesionales intervinientes, será valorado por el Servicio de
Psiquiatría de Urgencias y debe ser anotado y reflejado en los informes correspondientes (son
pruebas importantes de cara al proceso judicial).
CÓDIGO VISEM ACTIVADO:
PAUTAS DE
INTERVENCIÓN
IX. INTERVENCIÓN DEL CENTRO DE EMERGENCIAS 112 (CE-112)20

Una vez realizada la recepción, registro y derivación telefónica al personal sanitario de la de-
manda asistencial y filiación de la mujer, el médico del CE-112 procederá a la regulación
médica, la valoración sanitaria del riesgo vital por nuevas agresiones/abusos21 y existencia
de ideación suicida, y activará el código VISEM, previa comprobación del cumplimiento de
los criterios (descritos en la tabla 4) que lo permita, lo que comporta las siguientes actuaciones:
Ÿ Dar las indicaciones contempladas en el apartado X.1.

Ÿ Asignación del recurso sanitario ad hoc (Unidad de Atención Médica Domiciliaria, Vehí-
culo de Intervención Rápida, Unidad de Soporte Vital Avanzado, ambulancia…) para valora-
ción inicial por una/un médico (atención sanitaria prehospitalaria) y traslado urgente
al SUH.

Ÿ Si fuera necesario y autorizado por el jefe de guardia, envío de psicólogo/a de emer-


gencias del SUMMA (PsycoSUMMA).
Ÿ Comunicación a las FF. CC. S. E. (Cuerpo Nacional de Policía/Guardia Civil) de la existen-
cia de un hecho constitutivo de un delito, tipificado en este protocolo, para que proceda se-
gún sus protocolos de aseguramiento de zona y si procede, recogida de vestigios, así como
para el inicio de las actuaciones de investigación. La mujer puede manifestar que no desea
entrevistarse con las unidades de Policía Judicial, lo que se tendrá que respetar.
Ÿ Comunicación telefónica con el SUH donde va a ser trasladada la mujer22 para realizar las
siguientes tareas:

– Gestión de la admisión y triaje.


– Contacto directo con el equipo de guardia del hospital receptor, aportándole la infor-
mación clinicoasistencial relevante. Preaviso de llegada.
Si se hubiera detectado una potencial situación de riesgo de nuevas agresiones contra la víc-
tima y/o personas de su entorno o dependientes de ella (hijos, hijas, familiares…), se comuni-
cará al hospital receptor por si fuera necesaria la activación del Protocolo de Seguridad y Pro-
tección desde la recepción hospitalaria.

20
Desde el 1 de marzo de 2016, el Sº Coordinador de Urgencias del SUMMA se integra en el CE-112.
21
Ver apartado VII.1 (Medidas a adoptar si existe riesgo vital). Esta valoración de riesgo es independiente a la que
hacen las FF. CC. S. E. según su protocolo VioGén.
22
Todas las demandas de atención sanitaria por VS recepcionadas en el CE-112 serán derivadas EXCLUSIVA-
MENTE a hospitales que cumplan los criterios establecidos en el apartado VI.
X. INTERVENCIÓN SANITARIA URGENTE PREHOSPITALARIA

X.1. Actuación en el entorno

Cuando la mujer sea atendida en el lugar donde ha ocurrido la violencia sexual:

Ÿ Las FF. CC. S. E., en función de las circunstancias y el lugar, asegurarán la zona para la inves-
tigación.

Ÿ Se debe habilitar, en lo posible, un espacio que garantice la protección e intimidad de la


mujer durante la atención sanitaria recibida.

Ÿ Avisar a los familiares y/o personas de apoyo que la mujer indique, ofreciendo la posibilidad
de contactar con el Centro de Crisis contra la violencia sexual para que la mujer pueda recibir
información, orientación y asesoramiento, siempre que su situación clínica lo permita y sin
que ello suponga una demora innecesaria en su traslado al SUH.

X.2. Atención sanitaria prehospitalaria

Ÿ Ha de ser rápida, sin pérdida de tiempo.

Ÿ Se debe proporcionar información inicial básica, incluyendo la necesidad del traslado, co-
mentando en todo momento lo que se está haciendo y recabando el consentimiento ver-
bal explícito, con testigo.

Ÿ El personal que preste atención a la mujer deberá utilizar guantes de un solo uso.

Ÿ Hay que realizar una valoración ABCDE23 inicial de Soporte Vital que permita establecer un
orden de prioridad en las medidas a tomar. En el SUH se hará la valoración definitiva.

Ÿ La comunicación por parte de los profesionales deberá ser objetiva, sin juicios de valor ni
cuestionamiento del relato, dando apoyo y seguridad, garantizando la confidencialidad, uti-
lizando un lenguaje adecuado a la edad y circunstancias, asegurándose que se entiende lo
que se le dice, no forzando a la mujer a responder si no lo desea.

Ÿ Valorar el estado psicológico y de conciencia, reflejando por escrito las palabras textuales
de la mujer, su apariencia y comportamiento (no significativo, confuso, desorientado…) y si las
hubiera, sus sensaciones de suciedad y/o asco manifestadas u observadas24.

Ÿ Asegurarse que la mujer esté acompañada en todo momento. Durante la atención sanita-
ria estarán presentes como mínimo dos personas del equipo asistencial, siendo preferible
que al menos una de ellas sea una mujer.

23
El sistema ABCDE de valoración inicial de un/una paciente proviene de las siglas de las siguientes palabras inglesas:
airway, breathing, circulation, disability y exposure.
24
Ver tabla 5.
X.3. Medidas medicolegales

La recogida de muestras por el personal sanitario se realizará siempre, salvo excepciones


debidamente justificadas, en el hospital donde se atienda a la mujer.
Ÿ Hay que evitar alterar el lugar de los hechos (primario o secundario)25 y la manipulación
innecesaria de potenciales pruebas. Si no es posible por necesidad inexcusable justificada,
deberá quedar documentada la alteración que se haya realizado.

Ÿ No desvestir ni lavar a la mujer, ni realizar exploraciones de la zona genital o anal, sal-


vo que fuera estrictamente necesario para proceder a su estabilización. En tal caso, tanto las
muestras como la ropa, recogidas en el lugar o durante el traslado al hospital, deben ser en-
tregadas a las FF.CC.S.E para su custodia. En ausencia de estas, la custodia la realizará el
personal sanitario hasta su llegada al SUH.
Ÿ Para la recogida y custodia se seguirán criterios de asepsia, por parte del personal respon-
sable de la toma, que eviten y minimicen la posibilidad de contaminación accidental de las
muestras con ADN exógeno procedente de dicho personal26.
Ÿ Si la mujer tiene intención de asearse antes de su traslado al SUH (ducha, lavado, cambio de
ropa, limpieza o enjuague de la boca), se le debe explicar la importancia de la preserva-
ción de las pruebas con el fin de hacerla desistir. Por la misma razón hay que indicarle
que, en la medida de lo posible, evite orinar, defecar, comer y fumar. Si ya lo hubiera hecho,
se reflejará en el informe clínico asistencial, cuantificando el número de veces que lo ha rea-
lizado después del acto de VS.
Ÿ En caso de haber existido una penetración por vía bucal, es muy importante evitar la
toma de líquidos o alimentos así como fumar, antes del reconocimiento en el hospital. Si a
pesar de haber explicado a la mujer por qué es importante no beber ni comer, etc., no se la
hubiera podido disuadir, se hará una toma bucal con un hisopo estéril en seco (2 muestras),
siguiendo las recomendaciones del apartado XII.1 para muestras dubitadas.

Ÿ Preguntar si ha ingerido o cree que le hayan podido suministrar, en los momentos previos o
después del acto de VS, algún tipo de droga o medicamento (prescrito o no). Valorar tam-
bién los síntomas o sensaciones que presenta y por las que considera que ha podido ser so-
metida químicamente.

X.4. Traslado al SUH

Ÿ El traslado ha de hacerse sin demora, bien en medios propios, si la situación clínica de la mu-
jer lo permite y si no, en transporte sanitario activado por el CE-112. En todos los casos sería
conveniente que fuera acompañada por un familiar, persona de apoyo o por las FF. CC. S. E.,
siempre con su aprobación y respetando su preferencia.

25
En criminalística se denomina lugar de los hechos primario al sitio o espacio donde se ha producido un delito y
donde podemos encontrar evidencias; y secundario donde se van a encontrar indicios y/o evidencias del delito come-
tido en otro lugar.
26
Ver, en el apartado XII.3, las medidas de protección de las muestras.
Y MEDICOLEGAL

En todos los SUH se contará con personal especializado y entrenado en atención a mujeres
víctimas de violencia sexual27.

XI.1. Acogida de la mujer

A la llegada al hospital se necesita filiar a la paciente en el área de administración de ur-


gencias. Se recomienda extremar la confidencialidad de la ubicación de la mujer, especial-
mente en los casos que se sepa que exista riesgo de nuevas agresiones o abusos o el presunto
agresor sea conocedor de que se está produciendo esta atención.
En el triaje:
Ÿ Se hará valoración sanitaria del riesgo vital por nuevas agresiones, de no haberse he-
cho antes de la llegada SUH y activación de las medidas a adoptar en los casos indicados28.
Ÿ Si previamente no se ha activado el código VISEM por el CE-112, se verificará el cumpli-
miento de los criterios para su activación (tabla 4).
Ÿ A la mujer se le proporcionará información básica, por escrito, sobre el procedimiento a
seguir con la aplicación del protocolo (anexo 14).
Ÿ De no haberse contactado con anterioridad durante la asistencia prehospitalaria, se deberá
avisar al Centro de Crisis contra la violencia sexual que corresponda para que telefónicamen-
te la mujer reciba información, asesoramiento y soporte emocional durante su estancia en el
hospital, salvo que su estado clínico/emocional no lo permita o una vez informada de este re-
curso especializado, manifieste no quererlo29.
Después del triaje:
Ÿ Hay que minimizar los tiempos de espera y proporcionar un ambiente de privacidad,
procurando que la mujer sea trasladada a una estancia separada de la sala de espera gene-
ral y nunca se la dejará sola, permitiéndose que alguien de su confianza la acompañe o que
algún profesional pueda estar presente durante la espera.
Ÿ Si llega acompañada por personas de apoyo o familiares que, por deseo expreso de la mujer,
van a estar presentes durante la toma de muestras, se les debe facilitar mascarillas y expli-
carles el motivo de su uso (evitar la alteración de posibles pruebas).
Ÿ Sería deseable que la acogida la realice una profesional.
Ÿ Hay que realizar valoración ABCDE inicial de Soporte Vital para establecer la prioridad en
las medidas a tomar, con independencia de si se realizó en el ámbito extrahospitalario.

27
En el anexo 3 se muestran, adaptados a nuestro contexto, una síntesis de los estándares mínimos que el Conse-
jo de Europa ha establecido para los servicios hospitalarios encargados de la atención a mujeres víctimas de violen-
cia sexual.
28
Ver apartado VII.1 (Medidas a adoptar si existe riesgo vital). Esta valoración de riesgo es independiente a la que
hacen las FF. CC. S. E. según su protocolo VioGén.
29
El Centro de Crisis contra la violencia sexual Pilar Estévanez cuenta con un equipo profesional especializado, de ca-
rácter multidisciplinar, integrado por profesionales del ámbito social, psicológico y jurídico, además de soporte adminis-
trativo y servicio de mediación intercultural (para más información, ver anexo 14).
XI.2. Aviso al Gestor de Casos de la Comisión Hospitalaria contra
la Violencia, Jefatura de Guardia y Juzgado de Guardia

Una vez realizada la filiación y valoración de Soporte Vital, el personal facultativo de urgen-
cias notificará a la Jefatura de la guardia/Gestor de casos (según horario y hospital) la existencia
del caso y elaborará el Informe de Asistencia Sanitaria Urgente que enviará lo antes posible
al Juzgado de Guardia que corresponda al SUH donde la mujer es atendida, avisado pre-
viamente, por vía telefónica o medio telemático, de los hechos acontecidos.

XI.3. Informe de asistencia sanitaria urgente por presunta


30
violencia sexual

El Informe de Asistencia Sanitaria Urgente por presunta violencia sexual (en adelante, IASU) es
un nuevo documento que se crea para notificar al Juzgado de Guardia la existencia de un
caso de violencia sexual y activar la vía judicial sin necesidad de que exista denuncia pre-
via (basta con que haya intención de interponerla en el futuro), posibilitando la presencia ur-
gente en el hospital del médico forense y la toma de muestras de interés medicolegal. Este
informe no se elaborará en el caso de que la mujer exprese, de forma explícita, su
deseo de NO denunciar.

31
XI.4 Aviso a la Policía Judicial. Información sobre la denuncia

De no haberse producido con anterioridad por el CE-112 debido al tipo de acceso al SUH o por
cualquier otra circunstancia, desde la urgencia del hospital se debe dar aviso a la policía ju-
dicial (Policía Nacional – UFAM o Guardia Civil – EMUME)32 para que se personen en el menor
tiempo posible y se realice la entrevista con ella, salvo que la mujer manifieste que no lo desea33.

La mujer deberá ser informada34 de su derecho a formular la correspondiente denuncia


en ese momento o más adelante35 y también de que puede no hacerlo36.

30
Ver apartado XVI.5 y anexo 2.
31
En el municipio de Madrid, cuando el agresor/abusador es la pareja o expareja, entre las 9:00 h. y las 21:00 h. la de-
nuncia y el IASU se remiten a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y el resto del horario es asumido por el Juzgado
de Guardia de Instrucción. En los casos de mujeres de 16 y 17 años, el personal sanitario pondrá en conocimiento de
la Fiscalía de Protección de Menores, así como del Juzgado de Guardia, los hechos, si bien, para incoar procedimiento
deberá comparecer la persona representante legal de la menor o la Fiscalía actuar de oficio en representación de ésta
(ver anexo 4).
32
UFAM, Unidades de Atención a la Familia y Mujer; EMUME, Equipo Mujer-Menor.
33
En estos casos y siempre respetando su decisión, a la mujer hay que explicarle la función que tiene la policía ju-
dicial, sobre todo por el temor que pueda tener si su situación administrativa es irregular, las consecuencias que
conlleva su no presencia (no podrá denunciar los hechos en ese momento) y las implicaciones que tiene denunciar o
no hacerlo, dejando claro que puede ser suficiente que exprese su deseo de poner la denuncia más adelante para que
pueda actuar el médico forense.
34
Según el art. 5 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.
35
Se le informará de que si interpone la denuncia, iniciado dicho procedimiento, este no se podrá detener. La denun-
cia también puede interponerla el Ministerio Fiscal en casos de mujeres incapaces o desvalidas (art. 191 del Código Penal).
36
En este caso hay que advertir a la mujer que la denuncia no la puede poner otra persona y que, si no lo hace ella,
no se iniciará el procedimiento judicial.
En cualquier caso, debe quedar claro que el personal sanitario tiene la obligación de comuni-
car el hecho a la autoridad judicial mediante el Parte de Lesiones. También enviará, salvo que
la mujer haya explicitado su negativa a interponer una denuncia, el IASU.
En la tabla 6 se destacan las cuestiones más relevantes a la hora de acoger a una mujer que ha
sufrido violencia sexual.

Tabla 6.
Aspectos importantes a tener en cuenta en la acogida y estancia en urgencias de una mujer
víctima de violencia sexual

ACOGIDA BUENAS PRÁCTICAS A EVITAR

Garantizar un • Utilizar una sala adecuada que asegure • Interrupciones por llamadas telefónicas
ambiente de la confidencialidad del relato. o de otros profesionales.
privacidad. • Despachos o salas diáfanas.
• Lugares cercanos a salas de espera
desde donde se pueda escuchar lo que
se dice en el interior.

Nunca dejar sola a • Informar a la mujer sobre esta • Criticar su deseo o necesidad.Defender
la mujer. Ofrecer la posibilidad. la profesionalidad de los hombres que
posibilidad de atención • Respetar su elección. le están atendiendo.
o presencia de una
profesional mujer, si
esto es posible.

Ofrecer la posibilidad • Respetar su voluntad tanto si desea • Insistir en la conveniencia de que


de estar acompañada estar acompañada como si no. un familiar o persona de apoyo la
por un familiar o acompañe, pues puede provocar
persona de apoyo. que calle aspectos importantes de la
violencia sexual por vergüenza o culpa.

Informar sobre los • Informar con palabras sencillas y frases • Valorar que es mejor para ella «no
procedimientos claras sobre los procedimientos que se saber».
y solicitarle su van a realizar. • Eludir preguntas o responder de forma
consentimiento. poco clara.

Evitar que tenga • Registrar el relato y todos los datos • Preguntar por detalles no
que repetir lo en la historia clínica. necesarios para la intervención
ocurrido. • Permitir repetir lo ocurrido si la médica.
mujer así lo desea.

Informar de la • Ofrecer a la mujer llamar con ella • Subestimar el apoyo que pueda ofrecer
existencia del Centro al Centro, para ser informada el Centro de Crisis.
de Crisis y la posibilidad directamente, teniendo siempre
de contactar presente su situación clínica.
telefónicamente de • Respetar su decisión sobre si contactar
forma inmediata. o no hacerlo

Informar sobre • Informar de forma clara y objetiva • Decir a la mujer lo que debe hacer o
las implicaciones sobre la denuncia y sus implicaciones lo que es mejor para ella con frases
de la intención de en el proceso medicolegal. tipo «lo mejor es denunciar», «tienes
denunciar o no • Respetar su decisión. La denuncia que denunciar» o «¿cómo no vas a
en lo relativo a la es un derecho de la víctima, no una denunciar?».
toma de muestras obligación. • Prometer cosas de las que no tenemos
medicolegales. • Expresar claramente que no sabemos certeza para tranquilizar a la mujer, por
la respuesta sobre otras cuestiones ejemplo: «ya verás cómo le pillan» o «si
jurídicas, cuando sea pertinente, pues le denuncias, él va a ir a la cárcel y tú vas
no es nuestra especialidad (por ejemplo, a estar a salvo».
sobre el procedimiento judicial).
XI.5. Indicaciones iniciales para la atención integral hospitalaria

Una vez:
Ÿ Activado el código VISEM.

Ÿ Realizada la valoración del caso por el personal facultativo y demás profesionales asistencia-
les y sociales hospitalarios que intervengan en el proceso.
Ÿ Contactado el Centro de Crisis contra la violencia sexual que corresponda, previo consenti-
miento de la mujer.
Ÿ Formulada la denuncia37 o expresado el deseo de la mujer de interponerla o constatada la
imposibilidad de conocer ese deseo debido a su situación clínica38.
Ÿ Avisado el Juzgado de Guardia por vía telefónica o medio telemático y enviado el IASU.

Ÿ Producida la presencia de la/del médico forense en el SUH por orden del Juzgado de Guardia,
a tenor de lo reflejado en el IASU.

En la atención hospitalaria se producen dos procesos paralelos y complementarios, la atención


clinicoasistencial y la medicoforense, dando pie al trabajo conjunto entre el personal clíni-
co y forense en un solo acto que, junto con la coordinación con las FF. CC. S. E., evitará la re-
victimización de la mujer. Las intervenciones clínicas y sus resultados quedarán detalladas en el
informe clinicoasistencial, mientras que las actuaciones forenses se reflejarán en el informe
medicoforense. Asimismo, y de forma conjunta, el facultativo de urgencias que realiza el reco-
nocimiento y el médico forense, elaborarán el parte de lesiones que ha de ser leído a la mu-
jer, si su situación clínica lo permite, y remitido al juzgado de guardia.

Se debe emplear el tiempo necesario para la entrevista clínica, en una estancia que garantice
la privacidad, con un clima lo más tranquilo y relajado posible, observando las características ya
comentadas en el apartado X.2 en relación a la comunicación y actitud profesional. Si la mujer
lo desea, durante la entrevista puede estar acompañada por una persona que ella elija.
A continuación, se explicitan las actuaciones a realizar:

Ÿ Valoración del riesgo vital por nuevas agresiones (de no haberse realizado antes).

Ÿ Consentimiento informado.

Antes de iniciar cualquier procedimiento médico, es esencial obtener el consentimiento in-


formado explícito de la mujer, para cada uno de ellos. Por tanto, el personal facultativo de-
berá explicarle, despacio y cuidadosamente, qué procedimientos se llevarán a cabo y aten-
der a las cuestiones que ella plantee. Es importante evaluar su estado emocional y nivel de
conciencia, y asegurarse de que está entendiendo la situación y en condiciones de tomar
decisiones sobre su propio proceso, especialmente en los casos de sospecha de sumi-
sión química39.

37
La denuncia puede haberse producido en las dependencias policiales si la mujer acudió primero a una comisaría.
38
Es fundamental que este deseo o la imposibilidad de que sea expresado por la mujer quede reflejado en la casi-
lla correspondiente del IASU.
39
En los casos en los que la mujer no esté capacitada para dar su consentimiento o que este no sea válido (por el es-
tado de salud de la mujer, diversidad funcional mental, etc.), será la Autoridad Judicial, quien decida si se procede al re-
conocimiento, y a la toma de muestras, en su caso.
La Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN (CNUFADN) ha establecido la obligatorie-
dad del consentimiento informado, que debe hacerse por escrito, para la toma de muestra
indubitada de la víctima (preferentemente saliva), para la obtención de ADN como muestra
de «descarte» en la investigación concreta del caso en cuestión y para su posterior registro,
si consiente, en el nodo nacional de la base de datos policial de identificadores obtenidos a
partir del ADN40. Dicho consentimiento debe contener una serie de datos establecidos por la
citada comisión41. Este consentimiento deberá constar en la historia clínica o en el infor-
me clínico correspondiente, junto a la negativa a la realización de determinadas maniobras
(si tal hecho ocurriese)42.
El consentimiento puede ser revocado en cualquier momento. Se debe informar a la mujer que
retirar su consentimiento puede resultar desfavorable para el procedimiento judicial.

XI.6. Historia clínica: indicaciones para la anamnesis y la exploración

La historia clínica puede servir como prueba importante en el proceso judicial y para guiar las
actuaciones médicas y forenses. En ella debe quedar reflejada la información y los datos apor-
tados en la anamnesis y la exploración física y psicológica. Se debe ser especialmente diligen-
te en su cumplimentación en los casos de sumisión química, detallando minuciosamente todos
los datos que puedan estar relacionados con su diagnóstico.

Anamnesis

Hay que escuchar el relato sin hacer inferencias y anotarlo como tal, reseñándose textualmen-
te las expresiones utilizadas a la hora de describir lo sucedido. Registrar los datos descriptivos
del acto de VS (fecha, lugar, hora, tipo de violencia sexual, sospecha o certeza de uso de sustan-
cias, uso de preservativo, etc.)43 y los actos realizados después de la agresión y antes de la ex-
ploración (aseo personal, toma de alimentos o medicación, etc.)44. Asimismo, si existen lesio-
nes asociadas o cualquier otra, aunque la mujer no pueda identificarlas como relacionada con
la violencia sexual sufrida pero que pudiera deberse a ella (si ha estado inconsciente o en un
estado que no la haya permitido percatarse de cómo se llevó a cabo la violencia). Por último, se
debe valorar el nivel de conciencia y estado emocional de la mujer.
Además, se incluirán los antecedentes personales:
Ÿ De enfermedades, intervenciones, medicaciones.

Según Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obteni-
40

dos a partir del ADN.


41
Ver anexo 5.
42
En la XXVI sesión del Pleno anual de la CNUFADN, celebrada el 15/12/2021, se aprobó los nuevos formularios de
consentimiento informado en la toma de muestras biológicas, tanto de investigados como de encausados o víctimas,
para el análisis y obtención de perfiles de ADN, de acuerdo con la Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección
de datos personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones pena-
les y de ejecución de sanciones penales (fuente: Ministerio de Justicia. Gobierno de España).
43
Estos datos descriptivos deben servir para rellenar el IASU.
44
En casos de violencia de pareja, las manifestaciones que realice la víctima en sede médica serán tenidas en cuen-
ta como «notitia criminis» para abrir diligencias contra el presunto autor o autores y servirán como prueba de los he-
chos investigados.
Ÿ De consumo asociado de alcohol y otras drogas45.
Ÿ De violencia, si los hubiera.

Ÿ Ginecológicos: menarquía, ciclo menstrual, fecha de la última menstruación, método anticon-


ceptivo utilizado, última relación sexual.

Exploración física

La exploración debe ajustarse a la situación de la mujer y estar siempre antecedida por una ex-
plicación de los pasos a seguir y su finalidad. Si la mujer lo solicita, puede permanecer acom-
pañada por una persona de su confianza. En todo momento debe estar presente un sanita-
rio, preferiblemente mujer. Para la toma de muestras con fines medicoforenses se requerirá
la presencia de la/del médico forense.

El examen se debe realizar en un lugar privado, en condiciones que minimicen el riesgo de


contaminación con ADN exógeno procedente de loss profesionales responsables de la
misma. Cualquier muestra tomada a partir de la víctima, incluso aquellas destinadas a la inves-
tigación de infecciones de transmisión sexual, podrán ser utilizadas posteriormente en análisis
genéticos con fines de investigación criminal o los análisis derivados de las mismas podrán ser
considerados como pruebas judiciales. Por este motivo, la toma de dichas muestras, incluidas
las clínicas, debe quedar reflejada en el documento de cadena de custodia que garantice la
trazabilidad de estas y de los análisis que de ellas se deriven46.
El examen físico será lo más detallado posible, identificando la localización de las lesiones, su
gravedad, estadio y todos aquellos datos que puedan ser de interés. Constará de las siguien-
tes actuaciones:
Ÿ Anotar la apariencia general de la mujer, comportamiento y actividad mental. Tras
un episodio de violencia sexual, estos tres aspectos pueden permanecer intactos o sufrir
cambios aparentemente no significativos. Sea como fuere, es importante que queden re-
gistrados. En caso de que las funciones mentales parezcan alteradas, debe valorarse si di-
cha alteración es reciente (debido a la VS sufrida o, por ejemplo, debido al consumo de
alcohol u otras drogas) o está producida por alguna enfermedad crónica o diversidad fun-
cional. Se debe intentar describir la secuencia temporal de aparición de los síntomas y su
duración.
Ÿ Anotar los signos vitales: presión sanguínea, temperatura, pulso y respiración.
Ÿ Exploración de la superficie corporal: se aconseja que la retirada del vestuario sea realiza-
da por la propia mujer, situándose sobre una sábana blanca suficientemente amplia y, con
guantes de un solo uso, proceda a la retirada de cada una de sus prendas, empezando por
las de debajo de la cintura y por las exteriores (la ropa interior será la última que se quite),
evitando mezclarlas. Una vez recogidas, depositarlas, por separado, en una bolsa de papel
sellada y rotulada. Cubrir el cuerpo con una sábana.

45
Este tipo de antecedente es especialmente importante en el caso de que haya habido sumisión química. Para evi-
tar una interpretación errónea de la finalidad de esta pregunta, conviene aclarar que no juzgamos el consumo volun-
tario, sino que queremos saber si ha podido ingerir alguna sustancia psicoactiva sin su conocimiento/consentimiento.
46
Ver apartado XVI.6 (Hoja de registro de datos y muestras recogidas. Cadena de custodia.).
Una vez desprovista de su ropa, examinar a la mujer desde la cabeza hasta los pies, anotando
y describiendo detalladamente cualquier lesión o la ausencia de ella y buscando restos del lu-
gar en que haya estado, adheridos a la piel. La exploración podría seguir los siguientes pasos:
– Revisar la zona craneofacial, prestando atención a los globos oculares, la boca y a las man-
díbulas. En caso de felación debe hacerse una toma bucal antes de que se enjuague o in-
giera líquidos o alimentos.
– Observar pabellones auriculares y oídos.
– Palpar con suavidad el cuero cabelludo en busca de lesiones o pelo arrancado.
– Analizar la zona del cuello, examinar hombros y tórax (anterior y posterior) comenzando por
la espalda. Hay que prestar especial atención a las mamas. En caso de marcas de mordeduras
y/o sugilaciones, debe hacerse una toma de muestra para recoger posibles restos de saliva.
– Explorar las axilas.
– Inspeccionar la zona de los brazos y antebrazos en busca de heridas o abrasiones. Exami-
nar cuidadosamente las caras internas de los brazos.
– Continuar por las manos y muñecas, recortando las uñas y guardándolas en envases, dife-
renciando a qué mano y dedo pertenecen.
– Estudio del abdomen y región glútea con la mujer acostada. Inspeccionar la zona de las
nalgas (ver siguiente apartado).
– Observar miembros inferiores por la cara interna y externa, poniendo especial atención en
rodillas, tobillos y plantas de los pies.

Exploración génito-anal (equipo ginecológico de guardia)47

Hay que realizar un examen completo. Para la recogida de restos en genitales externos, no debe
emplearse «esponjas». Antes de proceder a la realización de maniobras manuales, se debe efec-
tuar la toma de las muestras biológicas externas.
Al igual que en el caso de la exploración física, la mujer debe ser informada cuidadosamente de las
actuaciones que se van a seguir y su objetivo. Hay que tener en cuenta que la exploración puede
ser dolorosa pues la región puede estar dañada. La inspección vulvo-vaginal se realizará estando
la mujer en la camilla ginecológica y cubierta con una sábana. Los pasos son los siguientes:
Ÿ Revisar zona externa de nalgas, muslos y monte de venus, labios mayores, menores, clítoris,
himen o remanentes himeneales y perineo. Realizar peinado del vello púbico en busca de
pelo del agresor, antes de realizar cualquier exploración interna.
Ÿ Si hay restos de sangre, semen, saliva u otros restos biológicos, deben recogerse con el ma-
terial adecuado.
Ÿ Con un espéculo pueden examinarse las paredes vaginales en busca de lesiones y de restos
de semen.
Ÿ Para realizar la exploración de la cavidad anal, la mujer debe tumbarse sobre un lado de su
cuerpo. Debe hacerse una exploración del recto si existen sospechas de penetración anal
(por ejemplo, que tenga dolor o sensaciones anormales).

47
En algunos hospitales, en función de su organización interna, en mujeres de 16 y 17 años la exploración ginecológi-
ca se hará en colaboración con pediatría.
Ÿ Posteriormente deben registrarse las heridas, hematomas y/o contusiones halladas, consig-
nando en su caso la no existencia de las mismas. En este último supuesto, puede que haya
dolor a la palpación, lo que también habrá que reflejar.
Una vez finalizado el examen físico, la mujer puede asearse.

Exploración neurológica

Explorar pupilas, motilidad, reflejos, fuerza y sensibilidad.

Exploración psicológica (equipo de salud mental de guardia)

En todos los casos se solicitará la valoración del estado psicológico por el equipo de guar-
dia de psiquiatría48. Se valorará la presencia de: emociones intensas de culpa, vergüenza, asco,
miedo, terror, pánico, indefensión, angustia, impotencia, tristeza, desesperanza, rabia o ira. Cri-
sis de ansiedad, y síntomas ansioso-depresivos. Sintomatología postraumática (síntomas in-
trusivos y de re-experimentación, evitación y de aumento de la activación), estado de shock,
bloqueo y dificultad para tomar decisiones, incapacidad de recordar una parte importante del
evento traumático y síntomas disociativos (paralización y/o distancia emocional significativa
ante la violencia sufrida).

Deben realizarse las pruebas diagnósticas que se estimen necesarias como, por ejemplo, ra-
diografías para detectar fracturas óseas o las relacionadas con las ITS.

Por último, se deben registrar todas las actuaciones y hallazgos durante la exploración.
Es conveniente ayudarse de un mapa del cuerpo para indicar la localización y tamaño de las le-
siones. El médico forense o la policía judicial podrán fotografiar las lesiones si la mujer pres- ta
el consentimiento explícito para ello.

XI.7. Indicaciones para el tratamiento de lesiones, la profilaxis y sospecha


de sumisión química

Tratamiento de las lesiones físicas

Toda lesión física debe ser tratada mientras se realiza la exploración, pudiéndose prescribir me-
dicación en caso de que sea necesario.

Profilaxis de embarazo49

Cuando la violencia sexual sufrida pueda implicar un embarazo, se valorará su prevención. En


el caso en que la mujer esté utilizando adecuadamente un método anticonceptivo eficaz o que

48
En algunos hospitales, en función de su organización interna, en mujeres de 16 y 17 años la exploración psicológi-
ca se hará en colaboración con pediatría.
49
Para que esta profilaxis pueda llevarse a cabo de forma eficaz, en el SUH deberá haber los métodos utilizados para
tal fin.
esté embarazada, no será necesaria esta profilaxis. De no ser así y siempre con consentimiento
previo, si desde la agresión o abuso han transcurrido:
Ÿ Menos de 72 h., contracepción postcoital hormonal con Levonorgestrel (1,5 mg en una sola
dosis, vía oral).
Ÿ Entre 72 h. y 5 días (120 h.), se debe proceder a la colocación de un dispositivo intrauterino
de cobre (DIUcu) o dar contracepción postcoital hormonal con Acetato de Ulipristal (30 mg
en una sola dosis, vía oral).
Confirmar la próxima regla o realizar una prueba de embarazo a las 2-3 semanas. Se tiene que
informar a la mujer de que en caso de embarazo por el episodio de VS, puede optar legalmen-
te a su interrupción en cualquiera de los centros acreditados para tal fin por la Consejería de
Sanidad y sin coste alguno.

Profilaxis de infecciones de transmisión sexual50

A toda mujer expuesta a relaciones sexuales no consentidas hay que ofertar profilaxis post-ex-
posición (PPE) al VIH, VHB, gonococo, clamidia, sífilis y tricomonas.
Ÿ PPE para el VIH: se realizará un test de VIH urgente para confirmar la seronegatividad de la
mujer. La PPE debe instaurarse cuanto antes, preferiblemente en las primeras 24 horas tras
la exposición de riesgo y siempre antes de que pasen 72 horas. Se debe ofrecer un plan de
seguimiento clínico y analítico51, información y apoyo psicológico.
Cuando se pueda constatar que el abusador/agresor es VIH negativo, se deberá interrumpir
el tratamiento profiláctico, si ya se ha iniciado.

Ÿ PPE para el virus de Hepatitis B (VHB): la profilaxis frente al VHB se valorará individualmen-
te, atendiendo al estado de inmunidad de la mujer y al serológico del abusador/agresor (si
ello fuera posible). Como pautas generales y cuando se desconozca el estado serológico del
abusador/agresor:

– Si la mujer no está vacunada frente al VHB o no de forma completa, administrar 1 dosis de


Inmunoglobulina de la Hepatitis B (IGHB) y vacunar o completar vacunación del VHB, se-
gún corresponda.
– Si la mujer está vacunada de forma completa, se deberá determinar, lo más rápido posi-
ble, los anticuerpos de superficie de la hepatitis B (anti-HBs) para saber cómo proceder en
relación a la PPE.
Tanto la IGHB como la vacuna deben administrarse en las primeras 24 horas. La eficacia de
la IGHB se pierde pasados 7 días.

Ÿ PPE para gonococo, clamidia, sífilis y tricomonas en posible incubación: se aconseja tra-
tamiento empírico triple (ceftriaxona + metronidazol + azitromicina), en una única dosis, du-
rante 7 días.

50
Se deberá seguir las recomendaciones del «Documento de consenso sobre Profilaxis post-exposición ocupacional y
no ocupacional en relación con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños (última actualización)», de la Secretaría del Plan Na-
cional sobre el sida y varias sociedades científicas. Accesible en: https://bit.ly/2Qy4Nf6 y en: https://www.mscbs.gob.es/
ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/hepatitisC/informacion/home.htm
51
Ver apartado XIII.
Profilaxis antitetánica

Se planteará ante la existencia de heridas inciso-contusas y de sus características.

Sospecha de sumisión química

Ante la sospecha de sumisión química y presencia de cuadros ansiosos, debe evitarse adminis-
trar sedantes hasta no haber completado la toma de muestras.

XII. TOMA DE MUESTRAS Y ANALÍTICAS. CADENA DE CUSTODIA

La toma de muestras con finalidad medicoforense tiene prioridad sobre la obtención


de muestras clínicas. El médico forense será siempre quien se encargue de tomar las
muestras de interés medicolegal, excepto en aquellos casos en los que pueda ser realizada
por la/el ginecólogo en el curso de su exploración clínica (sangre periférica, hisopado vaginal y
lavado vaginal), siempre estando presente el médico forense.
La toma de muestras durante el examen físico se realizará de acuerdo con la anamnesis y a
los hallazgos que se vayan obteniendo durante el mismo. Ambos factores determinarán por
tanto las zonas corporales susceptibles de la obtención de muestras con fines medicoforenses,
así como los posteriores análisis a realizar en estas.
Hay que llevar a cabo en todo momento una recogida de muestras como semen, saliva, sangre,
pelos, tierra, etc., que hayan podido quedar sobre el cuerpo y las ropas de la mujer52.

53
XII.1. Recogida de muestras con fines de identificación genética

En estos casos la recogida de muestras está muy estandarizada, debiéndose tener en cuenta tan-
to los datos aportados por la víctima como los hallazgos observados durante la exploración física.

Muestras indubitadas:

Ÿ Hisopos bucales: Dos hisopos bucales (o tarjeta FTA) obtenidos frotando la zona interna de
las mejillas. Es recomendable que se realice un enjuague bucal previo a la toma, especial-
mente si se ha comido recientemente.
En caso de sospecha de penetración oral se debe utilizar como muestra la sangre venosa.
Ÿ Sangre venosa: Se deben recoger unos 5 ml que deben introducirse en un tubo con anti-
coagulante tipo EDTA.

Si se requiere sangre para realizar otro tipo de análisis (serológico, toxicológico, etc.), deben
recogerse muestras adicionales.

52
En el apartado XI.5 «Exploración física» se describe el procedimiento a seguir y en el anexo 7, la relación de
toma de muestras.
53
Ver anexo 8.
Muestras dubitadas:

Ÿ Hisopos bucales y lavado bucal: Dos hisopos estériles en seco obtenidos frotando la zona
interna de las mejillas, lengua y espacio sublingual, alrededor de las encías, dientes (por am-
bas caras), incidiendo especialmente en los incisivos, espacios interdentales y paladar (duro
y blando). Posteriormente recogida del enjuague bucal (que debe ser enérgico) con suero fi-
siológico en tubo estéril para análisis.

Ÿ Superficie corporal (zonas de cuello, mamas, nalgas, etc.): Recoger muestras con hisopos
estériles en caso de que se encuentren restos de semen, saliva o sangre y con dedos en-
guantados y limpios si se encuentran pelos, fibras, hierba o restos del suelo. Los hisopos se
deben tomar de cada zona por duplicado; en el caso de que sea necesario aplicar un hiso-
po húmedo, sobre la misma superficie se usará posteriormente uno seco, con el fin de obte-
ner el residuo restante. Cuando sea necesario, el hisopo se humedecerá solo con una o dos
gotas de agua destilada o suero fisiológico estéril para evitar la sobresaturación y dilución de
la muestra.
Ÿ Uñas (recortes o hisopos): Cortar el borde distal de las uñas. Se debe enviar un sobre peque-
ño para cada uña. Si no se pueden recortar, se limpiarán con hisopos estériles.

Ÿ Muestras ginecológicas (genitales externos, cérvix, vagina y lavado vaginal): Dos hisopos es-
tériles de cada una de las regiones. Tomar muestras para valorar infección/enfermedad de
transmisión sexual. Finalmente realizar también un lavado de la cavidad vaginal con 5 ml de
suero fisiológico estéril que se aspirará para la recogida de posibles restos de semen.
Ÿ Muestras anales (perianales y rectales): Dos hisopos estériles de cada una de las regiones.

Ÿ Ropas de la víctima: Se aconseja recoger y enviar la ropa interior (braga y sujetador) y las
prendas de vestir que se consideren de interés54.

Ÿ Otras muestras de interés forense (salvaslips, preservativos, chicles, etc.): solo si se consi-
deran de interés.

55
XII.2. Analíticas

Extracción de sangre para analizar infecciones/enfermedades de transmisión sexual


y otras finalidades que se estimen oportunas.

También debe solicitarse analítica de tóxicos en caso de haber sospechas o certeza de inges-
tión de este tipo de sustancias, incluyéndose el alcohol. La indicación de este tipo de analítica
debe ser competencia de la medicina forense. No está indicada en todos los casos. A este res-
pecto cabe destacar:
Son indicadores para la toma de muestras para realizar un análisis toxicológico:
Ÿ Pérdida de memoria y conciencia. Recuerdos confusos.

Ÿ Vómitos.

54
Ver apartado XI.5, «Exploración de la superficie corporal» para saber cómo proceder con la ropa.
55
Anexos 10 y 11.
Hay que preguntar si comió o bebió y en qué momento perdió la conciencia o se empezó a en-
contrar «rara». Preguntar sobre todas las sustancias que haya ingerido voluntariamente, lo que
incluye una estimación de la cantidad de alcohol consumido en el período precedente a la pre-
sunta agresión, si ha tomado alguna droga recreativa, así como los medicamentos de dispensa-
ción con receta o de venta libre que pueda haber tomado recientemente.

Se recomienda la toma de muestras para estudios toxicológicos, si no han transcurrido más


de 120 horas (5 días) desde el acto de violencia sexual. Cuando la presunta agresión se haya
denunciado transcurridos más de 5 días después de los hechos, se deberá citar a la víctima a
partir de la cuarta/quinta semana de la agresión para la toma de muestra de cabello con ob-
jeto de evaluar retrospectivamente la exposición a un tóxico.

Se aconseja la toma de una muestra de sangre para análisis toxicológico cuando hay sospecha
de intoxicación (alcohol/drogas de abuso/sumisión química), si esta ingesta o administración ha
tenido lugar en las primeras 48 horas desde los hechos. En este caso:

Ÿ Se extraerán al menos 1 tubo de 5 ml de sangre con fluoruro sódico 2,5 g/l y oxalato potási-
co 2 g/l y otro tubo de 5 ml de sangre con EDTA, desinfectando la piel, evitando utilizar etanol
u otros disolventes con fracciones volátiles y procurando llenar los tubos al máximo para evi-
tar en la medida de lo posible, la formación de una cámara de aire. Homogeneizar los tubos.
Mantener en frío desde ese momento.

Con respecto a la muestra de orina, que deberá obtenerse en todos los casos:

Ÿ Obtener entre 30 y 100 ml de orina. Conservar en frío.

Ÿ No se debe descartar la muestra, aunque esté contaminada (las bacterias no interfieren ni en


la técnica ni en los resultados).

Ÿ Se debe documentar el número de veces que se ha orinado previamente.

Igualmente se solicitará hemograma y bioquímica con perfil renal y hepático. Prueba de emba-
razo (siempre en la urgencia), que ha de repetirse a las 4-6 semanas.

Muestras capilares en casos de sumisión química56

En los casos de sospecha de sumisión química se aconsejará a la mujer que no se corte el cabe-
llo durante los dos meses posteriores al reconocimiento clínico y médico forense ya que, como
parte de la investigación, puede ser necesario obtener una muestra capilar para su estudio to-
xicológico durante ese tiempo57.

56
Para la recogida de muestras (biológicas y no biológicas) en los casos de sospecha de sumisión química, consultar
el apartado 6.1 del Protocolo de Actuación ante la Sospecha de Sumisión Química del Servicio Madrileño de Sa-
lud (ver bibliografía).
57
Ver anexo 11.
Pruebas analíticas para la investigación de infecciones de transmisión sexual

Estos análisis se harán de manera tal que se garantice la trazabilidad de las muestras en las que
se efectúen, siendo conveniente la implantación de un proceso de cadena de custodia. Se reali-
zará una toma de muestra en todos los sitios de penetración o de intento de esta, así como en
los lugares donde se aprecien lesiones58.

Análisis a realizar con fines de identificación genética

Estos análisis van dirigidos a la detección de indicios biológicos (semen, saliva o sangre) cuya
presencia y posterior análisis de individualización genética podrían indicar su pertenencia a po-
sibles agresor/es y, por tanto, ser presentados como pruebas de convicción con fines judiciales.
Deben realizarse en los laboratorios acreditados por la CNUFADN con sede en la Comunidad de
Madrid (el del Servicio de Biología del Departamento de Madrid del Instituto Nacional de Toxico-
logía y Ciencias Forenses, el Laboratorio de ADN de la Comisaría General de Policía Científica y el
del Departamento de Biología del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil).

Las muestras relativas a los procedimientos judiciales de mujeres víctimas de violencia sexual
serán recogidas por el Médico Forense en el medio hospitalario y por las FF. CC. S. E. en el ex-
trahospitalario, correspondiendo al juez instructor de la causa, la decisión del envío de es-
tas para su estudio, a un determinado laboratorio.

XII.3. Recogida, empaquetado y transporte de muestras

La toma de muestras, su empaquetado y transporte deben cumplir una serie de criterios dirigi-
dos a garantizar la trazabilidad del proceso y a mantener la autenticidad e integridad de estas,
requisitos necesarios para que los resultados obtenidos en los análisis realizados tengan fiabili-
dad y validez para su posterior presentación como pruebas judiciales.

Indicaciones para la recogida:

Ÿ Se requiere inmediatez. La probabilidad de recoger material probatorio disminuye con el


paso del tiempo.

Ÿ Asegurar que las muestras son envasadas, rotuladas, embaladas y transportadas correcta-
mente59.

Durante la toma de muestras hay que evitar posibles contaminaciones por material biológico
exógeno humano. Dichas contaminaciones se pueden producir durante el proceso de recogi-
da de indicios si no se mantienen unas precauciones mínimas y también por defectos en su em-
paquetado.
En los casos, ya indicados, en los que la toma de muestras no corra a cargo de la/del médico fo-
rense, las personas que realicen la toma de muestras deben estar formadas para tal fin y debe-
rán estar familiarizadas con las recomendaciones generales para la recogida y envío de mues-

58
Ver anexo 10.
59
Ver anexo 9 para la conservación de las muestras.
tras con fines de identificación genética, así como con los criterios de cadena de custodia y las
medidas anticontaminación indicadas en los siguientes apartados.

Las medidas de protección de las muestras a adoptar son las siguientes:

Ÿ Evitar la contaminación usando siempre guantes y mascarilla. Estos se cambiarán con fre-
cuencia, sobre todo en aquellos casos en los que se esté trabajando sobre material bio-
lógico de diferente región anatómica (posibilidad de contaminación cruzada) o de distin-
to origen.

Ÿ Evitar hablar o estornudar durante la recogida de las muestras (mascarillas con diferente ni-
vel de protección).

Ÿ Emplear bata u otro tipo de ropa protectora.

Indicaciones para el empaquetado y transporte de las muestras:

Las muestras deben ser minuciosamente envasadas y etiquetadas, detallando el nombre de


la mujer, fecha y firma del profesional. Las distintas muestras se introducirán en un sobre con
el nombre de la mujer y dirigido a la médica o médico forense del Juzgado de Guardia o a
las FF. CC. S. E.

A la hora de envasar las muestras, es importante seguir estos principios:

Ÿ Cada muestra se debe envasar individualmente.

Ÿ En el envase primario se consignará el tipo de muestra de que se trata, sujeto de proceden-


cia, número de historia o de procedimiento.

Ÿ Todos los envases deben quedar perfectamente identificados y precintados.

Ÿ Las muestras indubitadas de la víctima se dispondrán en paquetes o sobres diferentes de los


de las muestras dubitadas para estudios genéticos.

En las muestras con fines de identificación genética, para evitar o minimizar la contamina-
ción de muestras producidas por microorganismos que actúan favorecidos por la humedad y
las altas temperaturas, se aconseja:

Ÿ Dejar secar las muestras a temperatura ambiente en un lugar protegido, antes de su envasa-
do, salvo que se usen dispositivos de recogida con sistema de autosecado.

Ÿ Empaquetar en envases de papel o cajas de cartón, evitando el plástico (salvo que se tra-
te de dispositivos de recogida con sistema de autosecado). Cuando su empleo sea inelu-
dible, procurar una transferencia rápida al envase adecuado, con las debidas medidas de
protección.

Los indicios líquidos o húmedos son especialmente vulnerables a la degradación del ADN, que
se puede producir en pocas horas. Para evitar esta circunstancia es necesario empaquetar ade-
cuadamente cada muestra. Los indicios líquidos (lavados, sangre, orina) se deben mantener y
remitir refrigerados.

Todo el proceso de toma de muestras debe quedar reflejado en la historia clínica de la paciente.
XII.4. Cadena de custodia

El principio rector del tratamiento de las muestras será su gestión integral por los organismos
implicados.

Para que las muestras obtenidas tengan valor jurídico, la cadena de custodia será asegura-
da por el Médico Forense en el ámbito hospitalario y por las FF. CC. S. E. en el extra-
hospitalario. Las muestras custodiadas se almacenarán hasta su destino. Previo a su envío, las
muestras deben estar asociadas a un procedimiento judicial, antes de comenzar una investi-
gación/análisis en el laboratorio de referencia encargado de esta función.

XIII. CONTINUIDAD ASISTENCIAL

Finalizado el proceso asistencial en el SUH, incluidas la toma de muestras y analíticas60, y si no


precisa ingreso hospitalario:

Ÿ Se debe notificar el caso a la Unidad de Trabajo Social a fin de que la mujer esté informa-
da sobre los recursos y ayudas disponibles61 y sus derechos como víctima62.

Ÿ Además, a la mujer se le informará, por escrito, de los controles hospitalarios que se van a
realizar tras el alta hospitalaria y de la importancia de los mismos.

Igualmente, se le facilitarán las citas iniciales de seguimiento en el mismo hospital, con el


objeto de valorar los resultados de las pruebas pendientes que han sido obtenidas en la ur-
gencia y cuyo resultado es diferido, así como para evitar cualquier demora en el seguimiento
médico. Las citas de revisión que precise serán realizadas en los servicios de ginecología, psi-
quiatría/salud mental y pediatría63.

Se recomienda efectuar seguimiento médico hospitalario a las 2 semanas, 3 y 6 meses


después de la violencia sexual:

– En la visita de las 2 semanas se revisarán, si las hubiera, las heridas y lesiones producidas
y se valorará su evolución. Se realizará analítica general. Se asegurará que haya tomado
correctamente la medicación prescrita. Asimismo, se le informará de los resultados de las
pruebas médicas llevadas a cabo y se realizará una prueba de embarazo. En caso de em-
barazo, se le informará de sus opciones y se le recordarán las instrucciones para la profi-
laxis de enfermedades de transmisión sexual, VHB y VIH. Revisión ginecológica. Informa-
ción a medicina de familia de la revisión realizada.

– En el seguimiento a los 3 meses se realizará la prueba de VIH (salvo que ya esté en se-
guimiento por este problema), serología VHB y VHC, despistaje sífilis y se continuará con
la profilaxis que corresponda de infecciones de transmisión sexual. Se informará sobre
su derecho a la IVE en caso de embarazo. También se informará de los resultados de

60
Ver apartado XII.
61
Ver anexo 16.
62
Si no fuera posible, será la/el jefe de hospital quien se encargue de facilitar dicha información.
63
En algunos hospitales y en función de su organización interna, para mujeres de 16 y 17 años.
las pruebas. Revisión ginecológica. Información a medicina de familia de la revisión rea-
lizada.
– En la visita de seguimiento a los 6 meses se realizará la prueba de VIH (con la salvedad ya
reseñada), serología VHB y VHC y se continuará con la profilaxis que corresponda de infec-
ciones de transmisión sexual. Se informará de los resultados de las pruebas. Revisión gine-
cológica. Información a medicina de familia de la revisión realizada.
Ÿ En el caso de recibir quimioprofilaxis postexposición al VIH, se la derivará a las consultas
hospitalarias de infecciosas o de medicina interna (según protocolo hospitalario) para
asegurar la continuidad del tratamiento, seguimiento y valoración médica.
Ÿ Por último, se le entregará el Informe de Urgencias (informe de alta) aconsejando:

– No mantener relaciones sexuales hasta la siguiente valoración.

– Pedir cita con su médica/o de familia antes de que pasen 7 días, para valoración y
seguimiento.

Ÿ En atención primaria se deberá valorar la cita preferente con trabajo social y se considera-
rá la necesidad de derivación a salud mental, cuando no esté siendo ya vista o tenga consulta
de revisión por este servicio, y/o a un centro especializado en atención psicológica de muje-
res víctimas de violencia sexual64.

En toda situación de riesgo vital confirmado, desde el SUH se contactará con la Dirección
Médica/Jefe de Hospital para dar aviso inmediato a las FF. CC. S. E y se adoptarán las si-
guientes medidas65:
Ÿ Si se procede al ingreso, en aquellos casos en los que se deba activar el protocolo de protec-
ción del Centro Sanitario, garantizar que en la planta de hospitalización conocen esta situa-
ción y se han tomado las medidas pertinentes.
Ÿ Cuando el tratamiento de las lesiones requiera traslado a otro centro o servicio sanitario, se
informará a la Dirección Médica/Jefatura de Hospital a fin de optimizar la coordinación de re-
cursos y la atención, y de garantizar la seguridad.

64
La Comunidad de Madrid dispone de un Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual
(CIMASCAM), perteneciente a la Red de Atención Integral para la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid (Con-
sejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad). Sitios web donde se puede encontrar información del cen-
tro: https://bit.ly/2r19COH y http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM014023.pdf.
Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid posee un Centro de Crisis contra la violencia sexual Pilar Estébanez, para la
Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual vinculado al Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar So-
cial. Sitios web donde se puede encontrar información del centro: centro de crisis 24h violencia sexual.
Consultar el anexo 16 de Recursos para las mujeres.
65
Medidas recogidas en «Violencia de pareja hacia las mujeres. Guía breve de actuación en los servicios de urgencias
hospitalarios» (ver bibliografía).
Ÿ Si la mujer desea volver a su domicilio, se le hará entender que su vida corre peligro y se le re-
cordarán las medidas para aumentar su protección.
Ÿ Si la mujer no desea regresar a su domicilio, como medida de seguridad se contactará con
el 112 para proceder, si fuera preciso, a la gestión de un centro de emergencia.

Ÿ Se planteará la elaboración del Plan de Seguridad con la mujer. Se explorará asimismo la


red de apoyo social, con el fin de determinar con qué personas podría contar (si las hubiere)
en caso de salida del hogar y dónde podría alojarse66.

Ÿ Para el caso de mujeres de 16 y 17 años se activarán los Organismos de Protección del Me-
nor Urgente comunicándolo a la Comisión de Tutela del Menor (Área de Protección). Se en-
viará informe por escrito y se adelantará vía fax (tfno.: 915803745)67. Si hay una duda razo-
nable y se considera que existe una situación de riesgo no inmediato, se comunicará a los
servicios sociales del ayuntamiento quienes valorarán el caso y su comunicación a la Comi-
sión de Tutela, si procede.
Ÿ Una situación excepcional sería aquella en la que la mujer y las personas a su cargo corran
un grave peligro y ella no esté en condiciones de darse cuenta. Es importante para su protec-
ción acudir a un lugar seguro y por ello se contactará con el 112, desde donde se iniciarán
todos los trámites de protección.

En los diagramas de flujo del algoritmo de activación del código VISEM y de atención sanitaria a
las mujeres víctimas de violencia sexual ejercida por hombres (figs. 1, 2 y 3), se reflejan las pau-
tas de intervención descritas, con los posibles itinerarios que se pueden dar junto a los proce-
sos, estructuras implicadas, decisiones a tomar y principales documentos a utilizar.

Ÿ Las figuras 1 y 2 representan los diagramas de activación del código tanto en el medio extra-
hospitalario por el CE-112 como en el triaje de los hospitales designados para atender a las
mujeres que han sufrido violencia sexual reciente68.
Ÿ La figura 3 hace referencia a los casos en que hayan transcurrido más de 3/7 días (según el
tipo de agresión o abuso sexual ocurrido) desde la VS. En estas circunstancias no se activa-
rá el código VISEM y, una vez notificado el caso, desde el Juzgado de Guardia se decidirá si se
avisa o no a la/al médico forense69.

66
Si es posible, este Plan se elaborará desde trabajo social y si no, desde el SUH.
67
Medida contemplada en el Protocolo de Atención Sanitaria del Abuso Sexual a Menores (en fase de elaboración a
30/03/2022).
68
Ver anexo 13.
69
En este supuesto, el médico responsable deberá tener en cuenta que podría ser conveniente la recogida de otro
tipo de evidencias de interés medicolegal: por un lado las muestras tomadas en el cuerpo de la víctima con fines de
investigación de ITS y por otro, las procedentes de ropas u otros efectos personales de la víctima que llevara en el
momento de los hechos u otras muestras recogidas en el lugar de los hechos y que pudieran dedicarse a la investi-
gación de indicios biológicos e identificación genética. Todo ello deberá ponerlo en conocimiento de la autoridad ju-
dicial pertinente.
Leyenda de las figuras y recorridos de los diagramas de flujo:
Ÿ En color anaranjado oscuro ( ) se muestra el inicio y final de los diagramas.
Ÿ En color rojo ( ) se muestra los recursos que activan el código VISEM.

Ÿ En color aguamarina ( ; ) se muestran los recorridos previos a la activación del có-


digo VISEM y en los casos en que han transcurrido más de 3/7 días de la VS. Asimismo
se muestran los elementos específicos implicados en dichos recorridos ( ).
Ÿ En color azul oscuro ( ; ) se muestran los recorridos una vez activado el código VI-
SEM y los elementos específicos implicados en dicho recorrido ( ).
Ÿ Los trazos continuos indican los recorridos que realiza el personal sanitario (hospitala-
rio y extrahospitalario), a excepción de la medicina forense.

Ÿ Los trazos discontinuos muestran los recorridos que realizan los actores no sanitarios
(FF. CC. S. E. y juzgados de guardia) y medicina forense.
Figura 1.
Diagrama de flujo del algoritmo de activación del código VISEM por el CE-112 y de atención
a la VS en mujeres ≥ 16 años en el MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
Figura 2.
Diagrama de flujo del algoritmo de activación del código VISEM en el MEDIO HOSPITALARIO
con dispositivos asistenciales adecuados para la atención a la VS en mujeres ≥ 16 años
Figura 3.
Diagrama de flujo del algoritmo de atención a la VS, SIN ACTIVACIÓN DE CÓDIGO VISEM,
en mujeres ≥ 16 años cuando han pasado más de 3/7 días del hecho
OTRAS
CUESTIONESA
CONSIDERAR
XVI. DOCUMENTACIÓN A RELLENAR

Aparte del informe clinicoasistencial, ante la evidencia o sospecha de un caso de VS, existe la
obligación legal de comunicarlo a la autoridad judicial70. El médico cumple este come- tido
mediante la emisión del Parte Judicial de Lesiones. El personal sanitario responsable de la
atención debe ser especialmente diligente en la cumplimentación de estos documentos, in-
formando previamente a la mujer afectada de la remisión de este Parte Judicial y registrándo-
lo en la historia clínica.

71
XVI.1. Consentimiento informado

Se solicitará para los distintos procedimientos a realizar a lo largo de todo el proceso asisten-
cial, debiendo ser por escrito para la toma de muestra indubitada de la víctima (preferentemen-
te saliva), para la obtención de ADN.

XVI.2. Informe clinicoasistencial (informe de alta)

El Informe clinicoasistencial va dirigido a la mujer y debe ser suficientemente detallado, sin olvi-
dar la valoración psicológica, recogiendo frases textuales que se consideren relevantes («la pa-
ciente refiere…»). Se entregará copia a la mujer recomendándole que la guarde en un lugar se-
guro y que no comparta la información con el agresor o personas allegadas a él. Si la mujer
tiene dudas sobre su seguridad, no se entregará copia en ese momento y se acordará con ella
cuándo podrá recogerlo o a través de quién. No debe ser adjuntado con el parte de lesiones en
el momento de su remisión inicial al Juzgado de Guardia. En caso de que sea el juzgado quien
reclame la historia clínica, hay obligación de remitirla.

72
XVI.3. Informe de maltrato/agresión

El informe de maltrato/agresión va dirigido a recoger de manera detallada y ampliada los datos


resultantes de la anamnesis y la valoración de la mujer que ha sufrido una agresión. No debe
ser adjuntado al parte de lesiones sino ser archivado en la historia clínica, como un ítem
aparte. Se recomienda la existencia de un modelo de informe que sea compatible con los dife-
rentes sistemas de información hospitalarios.

70
Art. 262 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y art. 7 de la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violen-
cia de Género de la Comunidad de Madrid.
71
Ver anexo 6.
72
En el anexo 13 se expone el modelo a utilizar, basado en el que se emplea en el Hospital Universitario La Paz.
XVI.4. Parte judicial de lesiones

Este documento no es una denuncia y se cumplimentará en todos los casos, incluso en


aquellos en los que el examen sea negativo.
El parte de lesiones tiene gran transcendencia en el ámbito penal dado que, a veces, es la única
prueba de un posible delito y sirve también para activar medidas de protección. Supone el final
de la atención asistencial y va dirigido a dar parte del estado de las lesiones, de hechos que mo-
tivaren la formación de una causa penal, cuando esta consista en lesiones.
La descripción de las lesiones debe ser lo más detallada posible y en todo caso debería incluir:

Ÿ Tipo de lesión.
Ÿ Localización anatómica: dentro de un área concreta y en ella, su ubicación con respecto a
puntos anatómicos concretos.
Ÿ Dimensiones exactas (diámetro mayor y menor); profundidad aproximada.
Ÿ Morfología de la lesión, incluyendo la descripción de sus bordes.

Ÿ Color de la lesión y del área que la rodea.

Ÿ Fase evolutiva (cronología).


Ÿ Posible presencia de material orgánico o inorgánico en su fondo, paredes o bordes (toma de
muestras específica).
Además, deberá reflejar el estado psicológico de la mujer atendida y si hay riesgo vital por nue-
vos actos de violencia.

El parte de lesiones siempre será firmado por la/el facultativo de guardia que realiza el re-
conocimiento y en los casos en que se haya desplazado al SUH, también por el médico fo-
rense. Ambos profesionales deberán quedar perfectamente identificados.

El centro hospitalario guardará una copia y se entregará otra copia a la policía/guardia civil para
el juzgado. La mujer se llevará copia del informe de urgencias y se la informará del contenido
del parte de lesiones, entregándole una copia de este, si lo solicita.
La Fiscalía tendrá conocimiento en momentos posteriores, cuando se le dé traslado y valorará y
decidirá si se activa de oficio una investigación para confirmar los episodios de violencia sexual.
Para que se pueda continuar con la tramitación del procedimiento es necesario que la mujer
preste declaración sobre los hechos.

XVI.5. Informe de asistencia sanitaria urgente por presunta


violencia sexual (IASU)

Nuevo informe, específico para los casos de violencia sexual en los que se debe aplicar
este protocolo, en el que se notifica al Juzgado de Guardia la existencia de un probable caso de
violencia sexual, aportándose datos de filiación de la mujer víctima y del tipo de violencia sexual
sufrida, así como de la fecha y lugar del hecho73.

73
Anexo 2.
XVI.6. Hoja de registro de datos y muestras recogidas. Cadena de custodia

Formulario de recogida de datos y muestras, incluyendo la cadena de custodia, para su remi-


sión a los laboratorios implicados.

XVI.7. Informe mEdicoforense

Es el informe emitido por el médico/la médica forense donde se recogen todas las actuaciones
forenses llevadas a cabo.

XVII. ASPECTOS ÉTICOS ASISTENCIALES

En situaciones de VS es importante que los/las profesionales intervinientes tengan presente los


aspectos éticos. La finalidad última de la intervención desde el sistema sanitario debe ser la res-
titución de la salud, así como la promoción de las condiciones para su recuperación integral y
el desarrollo de una vida en un entorno sin violencia. Si bien esto es de aplicación durante toda
la intervención sociosanitaria, parece evidente que, en los primeros momentos tras la violencia
sexual, la vulnerabilidad de la mujer y su entorno es mayor y por ello se debe ser especialmen-
te diligente en respetar los siguientes principios éticos:
Ÿ Principio de Beneficencia: velar por la vida y el beneficio de la salud de la paciente.
Ÿ Principio de No-maleficencia: evitar perjuicios con intervenciones innecesarias, minimizan-
do los daños. No provocar una nueva victimización.

Ÿ Principio de Autonomía: para que pueda tomar decisiones y sentirse protagonista de su


propio proceso de recuperación, ha de ser informada de las diferentes alternativas de actua-
ción, de las consecuencias probables de actuar o no actuar, de los beneficios y riesgos espe-
rados.
Ÿ Principio de Justicia: que la mujer sea tratada de manera equitativa y no pueda verse ni tra-
tarse con un menor valor.
Ÿ Principio de Confidencialidad: respecto a la información conocida en virtud del ejercicio
profesional, para evitar daños sobrevenidos.

XVIII. ORGANISMOS INTERVINIENTES Y SUS FUNCIONES

En la tabla 7 se exponen, de forma resumida, los diferentes organismos implicados en la aten-


ción integral a las mujeres víctimas de agresiones o abusos sexuales y las funciones que cada
uno de ellos debe desarrollar.
Tabla 7.
Actuaciones a desarrollar y actores implicados en las diferentes etapas de la atención
sanitaria integral a las mujeres víctimas de VS

Atención inicial en recurso no sanitario

Actuaciones Actores

• Coordinación con SUMMA 112/SAMUR para asistencia sanitaria a través del Atención
CE112. social
• Información básica para la mujer sobre el proceso de atención. Asistencia
policial
SAMUR-PC
SUMMA 112

Atención en recurso sanitario que no sea el centro hospitalario con criterios de referencia

Actuaciones sanitarias Actores

• Valoración sanitaria inicial de la urgencia y tiempo transcurrido desde la VS. Atención


• Valoración de posible sumisión química. Primaria
• Recabar Consentimiento Informado para activación del código VISEM. Atención
• Activación código VISEM. Hospitalaria
• Valoración ABCDE Soporte Vital Básico. CE112
• Atención sanitaria urgente pre-hospitalaria. SAMUR-PC
• Valoración Riesgo Vital por nuevas agresiones. SUMMA 112
• Coordinación con CE112 para:
- Aviso al SUH de código VISEM y aviso a FF. CC. S. E.
- Traslado a SUH con recursos de referencia.
• Actuaciones en el entorno.

Actuaciones medicolegales Actores

• Obtención de muestras (casos excepcionales). Médicos de


• Cadena de custodia. urgencia
FF. CC. S. E.

Traslado

Actuaciones Actores

• Atención sanitaria urgente pre-hospitalaria. SUMMA 112


• Presencia de las FF. CC. S. E. durante el traslado si hay Riesgo Vital. FF. CC. S. E.

Atención en centro hospitalario con criterios de referencia

Actuaciones de seguimiento del código VISEM Actores

• Elaboración anual de un informe de situación. Comisión


Hospitalaria
contra la
Violencia
Tabla 7 (continuación).
Actuaciones a desarrollar y actores implicados en las diferentes etapas de la atención
sanitaria integral a las mujeres víctimas de VS

Atención en centro hospitalario con criterios de referencia (continuación)

Actuaciones sanitarias Actores

• Triaje en SUH. Servicio de


• Valoración sanitaria de la urgencia y tiempo transcurrido desde la VS. Urgencias
• Activación código VISEM. Hospitalario
• Valoración ABCDE Soporte Vital Básico. (SUH)
• Valoración Riesgo Vital por nuevas agresiones. Servicio de
• Aviso a Policía Judicial. Ginecología
• Anamnesis y exploración. Servicio de
• Tratamiento de lesiones. Psiquiatría
• Adopción de medidas profilácticas. FF. CC. S. E.
• Atención psiquiátrica. Servicio de
74
• Valorar necesidad de asistencia por otras especialidades. Pediatría
• Elaboración de documentación:
- Informe clinicoasistencial (informe de alta).
- Informe de maltrato-agresión.
- Parte judicial de lesiones (juntamente con medicina forense).
- Informe de comparecencia/asistencia.
• Comunicación con Juzgado y envío del informe de comparecencia/asistencia.
• Información básica para la mujer sobre la continuidad asistencial (por escrito).

Actuaciones medicolegales Actores

• Recogida de muestras de interés legal y cadena de custodia. Instituciones


• Elaboración Informe medicoforense. forenses
• Hoja de registro de datos y muestras recogidas.

Actuaciones policiales Actores

• Protección de la mujer y su entorno frente al riesgo vital por nuevas agresiones. FF. CC. S. E.
• Cadena de custodia e investigación policial. Policía judicial

Actuaciones psico-sociales Actores

• Intervención psico-social especializada e inmediata para garantizar que la mujer Centro de


recibe información, orientación, asesoramiento y acompañamiento emocional Crisis 24 h.
que faciliten la toma informada de decisiones durante la atención hospitalaria y de referencia
reduzcan la victimización secundaria. para la
atención
a mujeres
víctimas de
violencia
sexual

Continuidad asistencial

Actuaciones Actores

• Seguimiento y continuidad asistencial según necesidades. Atención


• Información/derivación recursos sociales. Primaria
Atención
Especializada
Recursos
sociales

74
Solo para mujeres de 16 o 17 años.
XIX. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

Las obligaciones y responsabilidades que competen a las instituciones y organismos públicos


en materia de violencia sexual están recogidas en tratados y convenios firmados y ratificados
por el estado español, por una amplia jurisprudencia internacional, así como por otras normas
nacionales, claves para garantizar los derechos que asisten a las víctimas y supervivientes de
violencia sexual a nivel estatal, autonómico y municipal. A continuación, se muestra el marco le-
gal y normativo fundamental para el presente protocolo.
Ÿ Real Decreto de 14 de setiembre de 1882, por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Cri-
minal.
Ÿ Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Ÿ Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
Ÿ Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
Ÿ Ley 35/1995 de ayuda a víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual.
Ÿ Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de dere-
chos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Ÿ Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1
de julio, del Poder Judicial.
Ÿ Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violen-
cia de Género.
Ÿ Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de
Madrid.
Ÿ Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Ÿ Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identi-
ficadores obtenidos a partir del ADN.
Ÿ Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo, por la que se aprueban las normas para la prepara-
ción y remisión de muestras objeto de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Cien-
cias Forenses.
Ÿ Real Decreto 1093/2010 de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de
datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud.
Ÿ Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha
contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo
de 2011 (Convenio de Estambul).
Ÿ Ley Orgánica 15/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23
de noviembre, del Código Penal.
Ÿ Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima de delito.
Ÿ Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la ado-
lescencia.
Ÿ Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto de 2018, de medidas urgentes para el desarrollo del
Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Ÿ Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los
derechos digitales.
Ÿ Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados para fines
de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecu-
ción de sanciones penales.
Ÿ Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia fren-
te a la violencia.
Ÿ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de
Naciones Unidas (CEDAW) y su Recomendación General No.35 sobre la violencia por razón
de género contra la mujer.
ANEXOS
ANEXO 1.

TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DEFINICIONES

La mayor parte de las violencias sexuales se producen por miembros de la propia familia o per-
sonas allegadas con quienes la víctima, en este caso, la mujer, tiene una relación cercana, den-
tro de una supuesta «seguridad» del entorno, lo que dificulta su detección.
Hay tres formas fundamentales de ejercerse la violencia sexual, recogidas en nuestro código
penal como «Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales»: la agresión, el abuso y el acoso75:

Agresión sexual

Actos de naturaleza sexual que se llevan a cabo sin consentimiento de la víctima, mediando
violencia o intimidación.

Abuso sexual

Actos de naturaleza sexual que atenten contra la libertad o indemnidad sexual de otra perso-
na, que se llevan a cabo sin consentimiento o con un consentimiento no válido y sin violencia
(física) ni intimidación.

Se consideran abusos sexuales (con relación a la población diana de este protocolo):


Ÿ Los actos sexuales que se ejecuten sobre mujeres que se hallen privadas de sentido o de
cuyo trastorno mental se abusare.
Ÿ Los actos sexuales que se cometan cuando la voluntad de la mujer esté anulada por inges-
tión de fármacos, drogas o cualquier otra sustancia natural o química idónea a tal efecto (su-
misión química).
Ÿ Cuando el consentimiento se obtenga prevaliéndose el abusador de una situación de supe-
rioridad manifiesta que coarte la libertad de la víctima.

– Tanto en la agresión como en el abuso puede haber acceso carnal por vía vaginal, anal
o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras
vías. Si ello ocurre con violencia o intimidación, estamos ante un tipo de agresión sexual ti-
pificada por el Código Penal como violación. Si no concurren ni violencia ni intimidación el
mismo Código lo considera un tipo de abuso sexual.

75
Según los artículos del 178 al 184 del Código Penal. A efectos de aplicación de este protocolo, las víctimas siem-
pre son mujeres, con 16 o más años, que han sido agredidas o abusadas sexualmente. No es de aplicación para los ca-
sos de acoso sexual.
Acoso sexual

Solicitud de favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación
laboral, docente o de prestación de servicios, continuada o habitual, que provoque a la mujer
una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante.
También se considera acoso cualquier comportamiento verbal o físico, de naturaleza sexual,
que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona (en
este caso, mujer), en particular, cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofen-
sivo76.
La principal característica del acoso sexual es que es indeseado. Corresponde a cada mujer
determinar el comportamiento que le resulta aceptable y el que le es ofensivo.

Abuso/Agresión sexual por sumisión química77

Al margen de estos tres tipos básicos de violencia sexual, diferenciamos la producida por su-
misión química debido a que algunas de las sustancias implicadas en la misma, se encuentran
presentes, con cierta frecuencia, tanto en los casos de abuso sexual como en los de agresión
sexual.

En cualquier caso y al igual que con el resto de las tipologías de violencia sexual, corresponde
a la autoridad judicial tipificar el delito, limitándose el personal sanitario a la descripción
en la historia clínica de los hallazgos encontrados durante la exploración y análisis clíni-
cos y la transcripción literal del relato de los hechos de la mujer víctima.
La sumisión química con fines sexuales consiste en la perpetración de un acto sexual en
donde la víctima está bajo los efectos de una o varias sustancias psicoactivas que le pro-
vocan tener disminuida o anulada su voluntad y capacidad de reacción ante cualquier
propuesta o acto sexual. En estas circunstancias no hay consentimiento válido de la mu-
jer víctima.
Existen tres tipos diferenciados:
Ÿ Sumisión química PROACTIVA (sumisión química propiamente dicha). El acto sexual se
produce cuando queda anulada la voluntad de la víctima por suministro deliberado y encu-
bierto, por parte del agresor, de una o varias sustancias psicoactivas.

Ÿ Sumisión química OPORTUNISTA (vulnerabilidad química). El acto sexual se produce


cuando la mujer tiene anulada su voluntad por ingesta voluntaria de una o varias sustancias
psicoactivas, circunstancia que es aprovechada por el agresor.
Ÿ Sumisión química mixta. Cuando confluyen la ingesta voluntaria de una o varias sustancias
psicoactivas por la víctima con una administración encubierta por parte del agresor.

76
Art. 7 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
77
El término «sumisión química» es de uso generalizado en el ámbito de la medicina clínica. En doctrina legal y en el
ámbito de la toxicología se utiliza «delitos facilitados por sustancias».
En la tabla 8 se exponen los principales signos y síntomas relacionados con la sumisión química:

Tabla 8.
Indicadores de sospecha en violencia sexual con sumisión química

• La víctima se encuentra desnuda o con la ropa desarreglada o rota.


Escenario • Hay ropa u objetos (preservativos...) con posibles fluidos (semen...).
• Relato de los hechos por la víctima o/y testigos / Ausencia de relato.

• No recuerda ni reconoce el lugar.


Anamnesis • Cree que ha podido sufrir violencia sexual.
• ¿Posible consumo de sustancias tóxicas? Voluntario o no, ocasional o habitual.

• Ansiedad.
• Amnesia anterógrada / retrógrada.
• Sedación.
• Desorientación témporo-espacial.
• Desinhibición.
• Disartria.
Exploración • Alteraciones visuales.
Física • Alteraciones en la motricidad y el equilibrio. Mareos.
• Constantes vitales (frecuencia cardiaca/respiratoria, tensión arterial).
• Cualquier otro síntoma o signo que no corresponda con el tipo y cantidad de
tóxico (p. ej. Alcohol) que refiera haber tomado de forma voluntaria.
• Existencia de lesiones cutáneo/mucosas no justificables (evitar nueva
victimización por exploraciones innecesarias).
• Marcas, enrojecimientos, escozor, etc.

Otras formas de VS

Existen otras formas de violencia sexual contra las mujeres recogidas en nuestro Código Penal
que engloban la explotación de personas con fines de explotación sexual (trata)78, mutilación
genital femenina79, matrimonio forzado y/o precoz, la inducción a la prostitución, etc.

Igualmente, otras prácticas de índole sexual como el stealthing (esto es, en una relación
consentida condicionada al uso de preservativo, durante la relación sexual el hombre se lo
quita sin conocimiento ni consentimiento de la mujer), la masturbación obligatoria, etc. si bien
no están recogidas expresamente en el Código Penal, son también formas de violencia sexual.

78
Enlace de acceso a la página web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: https://bit.ly/2wPhJSa
79
Enlace de acceso a la intranet de la Consejería de Sanidad.
ANEXO 2.

Hospital....................................................................................................................................................................................

D./Dña .......................................................................................................................................................................................

Colegiado/a nº: .........................., como médico/a del Servicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad,
adscrito al Servicio/Unidad ………….........…………….........……..................................………........ (tfno: .................................. )1,

AL JUZGADO COMUNICA:

Que en el día de hoy, a las …...…… horas, y en ....................................................................................... 2 asisto a la que


dice llamarse: ……………………….................................................................................…….………………….3, de ............... años,
con domicilio en: ................................................................................................................................................... 4, con
fecha de nacimiento: …….…….................… y que se identifica con: …....…….5 nº .................................... , por haber
sufrido presuntamente un acto de violencia sexual consistente en .……………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...............................................……………6 y que se ha
procedido a la activación del código VISEM7 por cumplirse todos los criterios establecidos para ello:

☑ Mujer de 16 años.
☑ Episodio de violencia sexual en forma de agresión o abuso sexuales.
☑ Tiempo trascurrido desde que aconteció el episodio 3 días/72 h. ( 7 días/168 h. en los casos de
coito vaginal).
☑ Hay consentimiento previo para ser atendida.

Lo que pongo en conocimiento por el presente informe, con el fin de que se valore la activación urgente
desde el Juzgado de aquellas medidas o recursos necesarios para la mejor atención a la víctima.

Según refiere la paciente, (señalar con una «x» las cuadrículas que corresponda):

□ La mujer no sabe, no recuerda el lugar ni la hora del suceso


□ El suceso tuvo lugar en……………………...................……… a las……........… horas del día ……..................…
□ La mujer conoce al autor de los hechos y su relación con él es:
□ Pareja actual
□ Ex pareja
□ Familiar, pariente
□ Amigo
□ Conocido
□ El autor de los hechos convive con la mujer
□ Fueron varios autores8
□ La mujer desea formalizar denuncia
□ La situación clínica de la mujer no permite saber su deseo de formalizar denuncia por9……………
…………………………………………………………….............................................................................................

Y para que así conste, firmo el presente en ……………………................... a las ….............de ............................................... 10

FIRMA

(ANVERSO) ILMO SR. /SRA. MAGISTRADO/JUEZ DE GUARDIA


ACLARACIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL INFORME

La información necesaria para la cumplimentación de este informe debe obtenerse de la anamnesis


realizada por el facultativo que atienda a la mujer.

(1) El teléfono que aquí se refleje debe ser el de contacto con el profesional que emite el informe de
comparecencia.

(2) Indicar el lugar donde se produce la asistencia inicial.

(3) Indicar nombre completo y dos apellidos.

(4) Indicar calle, avda., plaza..., número y piso, municipio y código postal donde, en la actualidad, viva la
mujer.

(5) Indicar el tipo de documento que ha servido para identificar a la mujer: DNI, NIF, NIE, Pasaporte,
Permiso de conducir.

(6) En este espacio se debe transcribir literalmente (con sus propias palabras) el relato de la mujer
víctima y con arreglo a él y al cuadro clínico que presente, especificar el tipo de violencia sexual
ocurrido, según las siguientes tipologías no excluyentes:

• Penetración (coito) anal, vaginal y/o bucal (felación).


• Introducción de miembros corporales (excluido el pene) u objetos por vía vaginal y/o anal.
• Cunnilingus, tocamientos, mordeduras.
• Sospecha de sumisión química.
• No especificada.

(7) Código VISEM

La activación de este código supone la movilización y coordinación de los diferentes dispositivos


sanitarios hospitalarios y extrahospitalarios implicados en la asistencia sanitaria urgente a una mujer
que ha sufrido un episodio de violencia sexual por parte de un hombre, según un protocolo que
establece el procedimiento a seguir.

(8) Señalar esta casilla cuando la violencia sexual haya sido perpetrada por más de un hombre. Los
autores pueden ser todos conocidos, desconocidos o unos sí y otros no.

(9) En este espacio se debe exponer el tipo de situación clínica que impide saber, en el momento
en que se desarrolla la atención sanitaria urgente, si la mujer víctima tiene deseo de interponer
denuncia.

(10) Fecha.

(REVERSO)
ANEXO 3.

HOSPITALARIOS (SUH) QUE ATIENDEN A LA VS

Las mujeres que han sufrido VS recibirán la misma atención y cuidados, al margen de las
circunstancias de la violencia sexual y de su situación legal o social.

Los SUH deben coordinarse adecuadamente con los otros servicios implicados en la atención a las
mujeres víctimas.

Debe haber un plan para capacitar al personal de urgencias en la atención sanitaria a la VS.

El entorno de la acogida y asistencia debe ser seguro y privado.

El trabajo debe desarrollarse desde el respeto a los derechos de las mujeres víctimas.

El personal médico forense deberían ser mujeres, a menos que la mujer víctima especifique otra
cosa.

Los y las forenses deben solicitar el consentimiento informado a lo largo de todo el proceso.

Todo el personal debe ser entrenado en confidencialidad, incluso con respecto a muestras y
registros médicos.

Durante la exploración, tratamiento o asesoramiento solo debe estar presente:


• Personas cuya participación sea necesaria.
• Las personas que la mujer solicite para que estén con ella.

Los SUH deben atender tanto a los daños físicos como a los emocionales.

A todas las mujeres víctimas de violencia sexual se les debe ofertar todas las opciones relacionadas
con el tipo de violencia sufrida, incluida la anticoncepción de urgencia y cuando sea pertinente, la
interrupción del embarazo.

Cualquier informe medicolegal no debe caducar para fines legales.

Cualquier informe médico solo debe ser realizado y entregado a las autoridades con el
consentimiento de la mujer.

Fuente: Combating violence against women: minimum standards for support services. Council of Europe, 2008.
ANEXO 4.

MAYORÍA DE EDAD SANITARIA

Con la promulgación de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autono-


mía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clí-
nica, en general, toda persona con dieciséis años cumplidos goza de autonomía sanitaria.
No obstante, la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la
infancia y a la adolescencia, en su disposición final segunda, introduce cambios en el artículo
9 de la anterior ley, acotando la autonomía sanitaria en los siguientes términos:

«3. Se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos:


a) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsa-
ble de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su si-
tuación…
b) Cuando el paciente tenga la capacidad modificada judicialmente y así conste en la
sentencia.
c) Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de
comprender el alcance de la intervención…»

A resultas de estas especificaciones, la autonomía sanitaria del menor queda como sigue:

«4. Cuando se trate de menores emancipados o mayores de 16 años que no se encuen-


tren en los supuestos b) y c) del apartado 3, no cabe prestar el consentimiento por repre-
sentación.
No obstante de lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando se trate de una actuación de
grave riesgo para la vida o salud del menor, según el criterio del facultativo, el consenti-
miento lo prestará el representante legal del menor, una vez oída y tenida en cuenta la opi-
nión del mismo».
«5. La práctica de ensayos clínicos y la práctica de técnicas de reproducción humana asis-
tida se rigen por lo establecido con carácter general sobre mayoría de edad y por las dispo-
siciones especiales de aplicación.»
ANEXO 5.

La siguiente relación incluye el material que se considera imprescindible para la obtención de


muestras biológicas (y otras) de interés medicoforense. No se incluyen guantes de nitrilo, mas-
carillas ni similares por ser de uso habitual en el medio donde se llevan a cabo los reconoci-
mientos.

Listado de material

1. Hisopos estériles, sin medio de cultivo, preferiblemente en envase de papel (si hay dispo-
nibilidad).

2. Sobres de papel de tres tamaños, uno de ellos grande que puede ser sustituido por una
bolsa de papel.

3. Etiquetas adhesivas.
4. Bateas desechables (depósito de muestras hasta su embalaje).

5 Botes para orina/lavado vaginal 100-120 ml.

6. Suero fisiológico.
7. Botes para sangre con EDTA (sistema vacutainer o similar); dispositivo para la extracción.

8. Jeringuillas con sonda acoplada 50 ml. (lavado vaginal).

9. Ropa interior desechable.

10. Nevera con cerradura (para muestras ante sospecha de sumisión química)80.

80
Según consta en el Protocolo de Actuación ante sospecha de Sumisión Química de la Consejería de Sanidad de la
Comunidad de Madrid.
ANEXO 6.

CON CONSENTIMIENTO INFORMADO EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL

DATOS GENERALES

Diligencias Previas/Sumario nº...................................................Juzgado:.........................................................................

Infracción criminal investigada:...........................................................................................................................................

Letrado: ........................................................................................................Colegiado nº.....................................................

Donante de la muestra: ......................................................................................................................................................

Representante legal que autoriza la toma de muestras (en caso de personas con capacidad judicialmente
modificada)

Nombre y apellidos: ...............................................................................................................................................................

DNI/Pasaporte/Documento identificador: .......................................... País: .................................................................

Fecha y lugar de nacimiento:...............................................................................................................................................

Domicilio: .................................................................................................................................................................................

DATOS DE LA TOMA DE MUESTRAS. CLÁUSULA DE CONSENTIMIENTO

En ........................................................................................, en las dependencias de............................................................


sitas en..............................................., siendo las ................ horas del día ................ de ........................... de ,
se solicita consentimiento para proceder a la toma de muestras biológicas de carácter indubitado, en
el marco de la investigación criminal de referencia, consistente en frotis bucal (MEDIANTE [X] HISOPOS
ESTÉRILES) para la realización de análisis de ADN que proporcionen, exclusivamente, información
genética reveladora de la identidad de la persona y de su sexo y la realización de estudios comparativos
necesarios para las diligencias policiales y/o judiciales arriba referenciadas.

De acuerdo con la LO 10/2007, reguladora de las bases de datos policiales de ADN, así como la Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos
digitales y el Reglamento UE 2016/679, se proporciona la siguiente información:

1º. La finalidad policial y judicial para la que son realizadas la toma y el análisis de las muestras biológicas
es la de identificar al autor de un delito, su puesta a disposición judicial, el esclarecimiento del delito y que
la autoridad judicial en el proceso penal determine la responsabilidad del autor de los hechos delictivos o
su inocencia.

2º. Las muestras tomadas respecto de las que deban realizarse análisis biológicos, serán analizadas
en los laboratorios debidamente acreditados por la Comisión Nacional de Uso Forense del ADN,
correspondiendo a la autoridad judicial pronunciarse sobre la ulterior conservación de dichas muestras o
vestigios.

3º. Los datos y resultados obtenidos tras la realización de dichos análisis podrán ser utilizados para
identificación genética sobre ADN meramente identificador, exclusivamente en la presente investigación.
4º. El uso y la eventual cesión de datos se ajustará a la normativa de aplicación y a la singular regulación
de los ficheros en que se registre dicha información, en virtud de lo establecido en el art. 7 de la LO
10/2007, de modo que los datos contenidos en la base de datos objeto de esta Ley sólo podrán utilizarse
por las Unidades de Policía Judicial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como por las
Autoridades Judiciales y Fiscales, en la investigación del delito que haya dado lugar a la investigación.

5º. La cancelación en la base de datos de los identificadores obtenidos a partir del ADN, se realizará
según lo estipulado en el artículo 9 de la L.O. 10/2007 y conllevará la eliminación del perfil de ADN, datos
personales y muestra obrante.

6º. El afectado podrá ejercer su derecho de cancelación, rectificación, supresión, limitación y


portabilidad de los datos, en los casos y forma previstos en los arts. 12 a 18 de la Ley Orgánica 3/2018,
de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y su regulación
de desarrollo.

Los derechos de acceso, rectificación, y cancelación de datos pueden ejercitarse ante el Ministerio del
Interior, Secretaría de Estado de Seguridad, calle Amador de los Ríos nº 2, 28071, Madrid.

Informado de lo anterior, PRESTA SU CONSENTIMIENTO expreso para:

□ La obtención de muestra biológica, su análisis y cotejo en la investigación policial de referencia.

Fdo.: (persona a la que Fdo.: Representante legal


se le toma la muestra) (menor/capacidad modificada)

□ La inclusión en la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN regulada en
la LO 10/2007 y su uso y cesión para utilizarlos, exclusivamente en la investigación objeto de la toma
de muestra.

Fdo.: (persona a la que Fdo.: Representante legal


se le toma la muestra) (menor/capacidad modificada)

En unión de:

Fdo.: El/La letrado/a de la


Fdo.: El Médico Forense
Administración de Justicia
ANEXO 7.

TIPO, NÚMERO Y TIPO DE ANÁLISIS

TIPO DE MUESTRAS NÚMERO DE MUESTRAS TIPO DE ANÁLISIS

1 frasco estéril con 5-10 ml de orina MICROBIOLÓGICO


ORINA
1 frasco estéril con 30-100 ml de orina QUÍMICO-TOXICOLÓGICO

CONJUNTIVA (si
2 HISOPOS EN MEDIO AMIES MICROBIOLÓGICO
exudado) (oftalmólogo)

ÚLCERAS ORO-LABIALES 2 HISOPOS EN MEDIO AMIES MICROBIOLÓGICO

GENÉTICO (como muestra


HISOPOS BUCALES 2 HISOPOS EN SECO
indubitada o dubitada)

HISOPOS FARÍNGEOS
(amígdalas, faringe
2 HISOPOS EN MEDIO AMIES MICROBIOLÓGICO
posterior y zonas
inflamadas o ulceradas)

LAVADO BUCAL 1 TUBO CON EL LÍQUIDO DE LAVADO GENÉTICO

2 HISOPOS HUMEDECIDOS
SUPERFICIE CORPORAL GENÉTICO
(de cada una de las zonas de interés)

2 HISOPOS HUMEDECIDOS GENÉTICO


HISOPOS DE GENITALES
2 HISOPOS EN MEDIO AMIES (cuando
EXTERNOS
sea recomendable) de cualquier úlcera, MICROBIOLÓGICO
vesícula o lesión mucocutánea

2 HISOPOS EN SECO
GENÉTICO
(cuando sea recomendable)
HISOPOS DE CÉRVIX
2 HISOPOS EN MEDIO AMIES
MICROBIOLÓGICO
(cuando sea recomendable)

2 HISOPOS EN SECO (cuando sea


GENÉTICO
recomendable)
HISOPOS VAGINALES
2 HISOPOS EN MEDIO AMIES
MICROBIOLÓGICO
(cuando sea recomendable)

LAVADO VAGINAL 1 TUBO CON EL LÍQUIDO DE LAVADO GENÉTICO

2 HISOPOS HUMEDECIDOS
GENÉTICO
(cuando sea recomendable)
HISOPOS RECTALES
2 HISOPOS EN MEDIO AMIES
MICROBIOLÓGICO
(cuando sea recomendable)

HISOPOS PERIANALES 2 HISOPOS HUMEDECIDOS GENÉTICO


TIPO DE MUESTRAS NÚMERO DE MUESTRAS TIPO DE ANÁLISIS

GENÉTICO (solo en caso de


1 TUBO CON 2 ml de SANGRE
sospecha de penetración
con anticoagulante EDTA
bucal)

HEMOGRAMA,
1 TUBO CON 5 ml de SANGRE
BIOQUÍMICA Y TEST DE
sin anticoagulante
EMBARAZO
SANGRE VENOSA
1 TUBO CON 5 ml de SANGRE
MICROBIOLÓGICO
sin anticoagulante

1 TUBO CON 5 ml de SANGRE


con anticoagulante EDTA
QUÍMICO-TOXICOLÓGICO
1 TUBO CON 5 ml de SANGRE con
fluoruro sódico y oxalato potásico
ANEXO 8.

TIPO DE MUESTRAS (*) N.° DE MUESTRAS DESCRIPCIÓN DE LA RECOGIDA

MUESTRAS INDUBITADAS

Frotando la zona interna de las mejillas.


Muestra NO RECOMENDADA en casos con
HISOPOS BUCALES 2 hisopos en seco. sospecha de penetración bucal, en los que
se debe utilizar sangre venosa como muestra
indubitada.

5 ml de SANGRE en
Muestra indubitada recomendada en casos
SANGRE VENOSA tubo con anticoagulante
con sospecha de penetración bucal.
EDTA.

MUESTRAS DUBITADAS

HISOPOS BUCALES (o
2 hisopos en seco. Frotado la zona interna de las mejillas.
tarjeta FTA)

Se debe realizar DESPUÉS DE LA TOMA


1 tubo con el líquido
LAVADO BUCAL MEDIANTE HISOPOS. Se utilizan unos 5 ml
de lavado.
de suero fisiológico.

SUPERFICIE CORPORAL Limpiando todo el área de la zona de interés


2 hisopos
(sugilaciones, con los hisopos humedecidos con una o dos
humedecidos de cada
mordeduras, manchas gotas de agua destilada o suero fisiológicos
una de las zonas.
de fluidos…) estériles.

1 sobre con los


recortes de uñas de la
Si las uñas se pueden cortar, se deben enviar
mano derecha.
UÑAS (RECORTES) todos los recortes de las uñas. También si
1 sobre con los
hay uñas rotas.
recortes de uñas de la
mano izquierda.

Si las uñas no se pueden cortar, se limpian


con un hisopo humedecido con una o dos
2 hisopos gotas de agua destilada o suero fisiológico
UÑAS (HISOPOS)
humedecidos. estériles todas las uñas de la mano derecha
y con otro hisopo humedecido todas las
uñas de la mano izquierda.
TIPO DE MUESTRAS (*) N.° DE MUESTRAS DESCRIPCIÓN DE LA RECOGIDA

HISOPOS DE
GENITALES EXTERNOS 2 hisopos Limpiando la superficie externa de todas las
(labios, clítoris, himen, humedecidos. zonas de interés.
fossa, horquilla…)

HISOPOS DE CÉRVIX 2 hisopos en seco. Limpiando el área de interés.

Limpiando el área de interés. Si durante la


HISOPOS VAGINALES 2 hisopos en seco. exploración se encontrase algún PELO, debe
recogerse para su estudio.

Se debe realizar SIEMPRE DESPUÉS DE


LA TOMA MEDIANTE HISOPOS (tanto los
1 tubo con el líquido
LAVADO VAGINAL recogidos para el análisis genético como
de lavado.
para el microbiológico). Se utilizan unos 5 ml
de suero fisiológico.

2 hisopos Limpiando la superficie externa de todas la


HISOPOS PERIANALES
humedecidos. zona de interés.

2 hisopos
HISOPOS RECTALES Limpiando el área de interés.
humedecidos.

Se recoge la ropa interior de la víctima


ROPA INTERIOR BRAGA/SUJETADOR.
empaquetando cada prenda por separado.

SI SE CONSIDERA DE INTERÉS,
ROPA DE VESTIR empaquetando cada una de las prendas por
separado.

PRESERVATIVOS,
SI SE CONSIDERA DE INTERÉS,
Otras muestras de SALVASLIPS, CHICLES
empaquetando cada una de las muestras
interés forense (en felación reciente),
por separado.
etc.

(*) Las muestras bucales, anales y de superficie corporal en localizaciones extragenitales deben ser obtenidas en los 3 primeros días
de haber sucedido los hechos. El resto de muestras se pueden tomar hasta 7 días después.
ANEXO 9.

(PERIODOS CORTOS DE TIEMPO)

Temperatura
controlada
Refrigeración (15,5-24 ºC)
Congelación (2-8 ºC) (< 25 % (< 60 % Temperatura
TIPO DE MUESTRAS (– 10 ºC) humedad) humedad) ambiente

Sangre venosa NUNCA MEJOR < de 24 horas

Hisopos bucales
MEJOR
indubitados

Lavados MEJOR

Muestras con manchas


biológicas secas MEJOR ACEPTABLE
(ropas...)

MEJOR
Hisopos empaquetados MEJOR
(si están
en papel o cartón (si están secos)
húmedos)

Hisopos empaquetados
en dispositivos con MEJOR
sistema de autosecado
ANEXO 10.

MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS PARA INVESTIGACIÓN DE PATÓGENOS RESPONSABLES


DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

TIPO DE NÚMERO DE TIPO DE


DESCRIPCIÓN DE LA RECOGIDA
MUESTRAS MUESTRAS ANÁLISIS

Urocultivo.
1 frasco estéril
Recoger 5-10 ml de orina media Investigación de N.
ORINA con 5-10 ml de
de una micción. gonorrhoeae y C.
orina.
trachomatis.

De la parte inferior del párpado.


CONJUNTIVA 2 hisopos en Conveniencia de que el Investigación de C.
(SI EXUDADO) medio Amies. paciente sea examinado por un trachomatis.
oftalmólogo.

Lavado previo con suero


ÚLCERAS 2 hisopos en Investigación de
fisiológico estéril e hisopado de la
ORO-LABIALES medio Amies. sífilis, VHS.
base.

Frotando vigorosamente las


amígdalas, faringe posterior y
HISOPOS zonas inflamadas o ulceradas,
Investigación de N.
FARÍNGEOS 2 hisopos en recogiendo cualquier posible
gonorrhoeae y C.
(SI PENETRACIÓN medio Amies. exudado. RECOGER DESPUÉS
trachomatis.
BUCAL) DE LOS HISOPOS BUCALES
(MUESTRA INDUBITADA) Y
ANTES QUE EL LAVADO BUCAL.

a) Limpiando genitales externos


y recogiendo cualquier posible
exudado de genitales externos.
a) Cultivo
SI HAY MUCHO EXUDADO, SE
bacteriológico
RECOGERÁ ANTES QUE LOS
y análisis
DOS HISOPOS DESTINADOS
GENITALES moleculares
A LA IDENTIFICACIÓN
EXTERNOS para
GENÉTICA.
(introito, labios, 2 hisopos en patógenos
b) Hisopado de cualquier úlcera,
clítoris, himen, medio Amies. causantes de
vesícula o lesión mucocutánea
fossa, horquilla…) ITSa.
genital. Úlceras: Lavado previo
Y ZONA PERIANAL b) Investigación
con suero fisiológico estéril
específica de
y se hisopa la base. Vesícula:
sífilis, VHSb,
Romper y recoger líquido con
VPHc.
la torunda. Si hay costra, se
retira con bisturí estéril y se
hisopa la base.
MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS PARA INVESTIGACIÓN DE PATÓGENOS RESPONSABLES
DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)
(continuación)

TIPO DE NÚMERO DE TIPO DE


DESCRIPCIÓN DE LA RECOGIDA
MUESTRAS MUESTRAS ANÁLISIS

a) Cultivo
bacteriológico
y análisis
Frotando el cuello de útero previa
moleculares
limpieza de secreciones vaginales
para
y moco. Espéculo no lubrificado.
HISOPOS DE 2 hisopos en patógenos
Si úlcera, hisopado de la misma.
CÉRVIX medio Amies. causantes de
RECOGER DESPUÉS DE LOS
ITSa.
HISOPOS PARA IDENTIFICACIÓN
b) Si úlceras:
GENÉTICA.
Investigación
específica de
VHS y sífilis.

a) Cultivo
bacteriológico
Recoger el exudado de la zona y análisis
donde este sea más abundante, moleculares
o en su caso, del fondo de saco para
HISOPOS 2 hisopos en vaginal posterior. Espéculo no patógenos
VAGINALES medio Amies. lubrificado. Si úlcera, hisopado causantes de
de la misma. RECOGER DESPUÉS ITSa.
DE LOS HISOPOS PARA b) Si úlceras:
IDENTIFICACIÓN GENÉTICA. Investigación
específica de
VHSb y sífilis.

Introducir a través del esfínter


anal unos 3 cm y rotar contra Investigación de N.
HISOPOS 2 hisopos en
las criptas rectales durante unos gonorrhoeae y C.
RECTALES medio Amies.
segundos. Evitar contacto con trachomatis.
materia fecal.

1 tubo de Serología de
Sin anticoagulante. Valorar estado
sangre sin sífilis, VHSb, VIHd,
SANGRE VENOSA inicial y seroconversión (tras 15
anticoagulante: hepatitise: VHA,
días).
5 ml. VHB, VHC.

OTRAS Valorar presencia de Pthirus pubis


LOCALIZACIONES en pestañas/vello púbico.

a
La investigación específica de patógenos causantes de ITS, tal como se indica en la tabla (cultivo y/o análisis moleculares) debe
incluir a los siguientes: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Thichomonas vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma
genitalium, Treponema pallidum (responsable de la sífilis) y Haemophilus ducreyi. En la tabla no se incluye de manera específica
el tipo de investigación a realizar ya que esta puede variar en función del tipo de muestra y de la edad. Además, se debe incluir
el cultivo de otros patógenos responsables de infecciones genitales, que se pueden transmitir por vía sexual, aunque no sean
específicos de ITS (Candida spp., Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, algunas enterobacterias,
etc.). El resto de patógenos causantes de ITS se investiga mediante serología.
b
VHS: Virus herpes simple.
c
VPH: Virus del papiloma humano.
d
VIH: Virus de inmunodeficiencia humana.
e
VHA: Virus hepatitis A. VHB: Virus hepatitis B. VHC. Virus hepatitis C.
ANEXO 11.

TIPO DE NÚMERO DE DESCRIPCIÓN DE LA


TIPO DE ANÁLISIS
MUESTRAS MUESTRAS RECOGIDA

MUESTRAS PARA ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS

a) Determinación grupo
sanguíneo y RH.
b) Hemograma y
1 tubo de sangre bioquímica, para valorar
SANGRE
sin anticoagulante: Sin anticoagulante. funciones hepática
VENOSA
5 ml. y renal. Importante
si se decide emplear
antirretrovirales.
c) Test de embarazo.

1 frasco estéril con Recoger 5-10 ml de orina


ORINA d) Test de embarazo.
5-10 ml de orina. media de una micción.

MUESTRAS PARA ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Y TOXICOLÓGICOS

Un tubo con fluoruro


sódico (2,5 g/l) y oxalato
potásico (2 g/L) y un tubo
con EDTA, desinfectando
la piel, evitando utilizar
etanol u otros disolventes
SANGRE 2 tubos de sangre con fracciones volátiles y Screening de tóxicos y
VENOSA de 5 ml cada uno. procurando llenar los tubos drogas de abuso.
al máximo para evitar en
la medida de lo posible, la
formación de una cámara
de aire. Homogeneizar los
tubos. Mantener en frío
desde ese momento.

Recoger 30-100 ml de orina.


1 frasco estéril con Tóxicos en orina (si
ORINA Mantener en frío. Congelar si
30-100 ml de orina. sospecha de su uso).
va a tardar en ser analizada.

Recoger a partir de la cuarta/


Un mechón de quinta semana de la agresión
Valorar exposición
CABELLO grosor similar a un a partir de zona occipital
retrospectiva a un tóxico.
bolígrafo. cortando lo más cerca
posible del cuero cabelludo.
ANEXO 12.

INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA


Y CIENCIAS FORENSES

Juzgado:.......................................................................................................D.P./Sº..................................................................

DATOS DE LA VÍCTIMA

NOMBRE (O CÓDIGO): EDAD:

GRUPO
□ Caucasoide □ Africano □ Asiático □ Otro
POBLACIONAL

ANTECEDENTES PERSONALES:

TIPO DE AGRESIÓN/ABUSO

Penetración (coito) □ Vaginal □ Bucal □ Anal

Introducción objetos o
□ Vaginal □ Anal
miembros corporales (no pene)

Otros □ Cunnilingus □ Tocamientos □ Mordeduras

No especificado

DATOS DE LA AGRESIÓN/ABUSO

Lugar de los hechos.

Fecha y hora de los hechos.

Fecha y hora de la toma.

Tiempo transcurrido entre los hechos y la toma (cuando no


se conocen las fechas).

Número de agresores/abusadores.

Si hubo uso de preservativos.

Si hubo eyaculación (indicar si ha sido interior o exterior).


Relaciones sexuales próximas a la agresión, previas y
posteriores (especificar: tipo, fecha, hora...).

Si la víctima se lavó antes del reconocimiento.

Si la víctima lleva la misma ropa de cuando sufrió la agresión


o el abuso.

Relación de parentesco víctima-sospechoso.

Si el o los sospechosos están vasectomizados o son


azoospermicos.

Si hay lesiones sangrantes (víctima / sospechoso).

Datos del reconocimiento ginecológico/general que puedan


ser de interés.

Otros datos que se consideren de interés.

RELACIÓN DE MUESTRAS A ANALIZAR QUE SE RECOGEN


(Señalar con una X las que procedan)

Nº DE ANÁLISIS SOLICITADO
CÓDIGO MUESTRA
HISOPOS (semen, sangre, saliva, otros-detallar)

□ Toma bucal

□ Toma cervical

□ Toma vaginal

□ Toma genitales externos

□ Toma anal

□ Toma margen anal

□ Toma superficie corporal

□ Lavado vaginal

□ Lavado bucal

□ Raspado interior/corte de
uñas


CADENA DE CUSTODIA

Fecha, hora y lugar de la toma de muestras:

Condiciones de almacenaje de las muestras antes de su envío:

Personas que han realizado la toma de muestras (nombre y apellidos y rol profesional):

Firmado por : Teléfono de contacto:

Firma (de todas las personas que han intervenido)


ANEXO 13.

INFORME MÉDICO DE MALOS TRATOS/AGRESIÓN

1. Datos de filiación de la víctima

a) Nombre y Apellidos: ................................................................................................................................................

b) Fecha de nacimiento: ..............................................................................................................................................

2. Exposición de los hechos que motivan la asistencia

Con relación al maltrato/agresión y según el relato de la víctima:

a) Fecha: ..........................................................................................................................................................................

b) Hora: ...........................................................................................................................................................................

c) Lugar: ..........................................................................................................................................................................

d) Tipo de agresión sufrida (física, psíquica...) .......................................................................................................

3. Antecedentes personales de interés (en relación con las lesiones)

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

4. Exploración emocional actual (detallando como se encuentra la víctima)

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................
5. Exploración física (descripción de las lesiones, sin olvidar la data si fuera posible). Señalar con una
cruz la localización de las lesiones81

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

81
La figura de la mujer (de frente y de espaldas) está tomada del Protocolo de Actuaciones Sanitarias ante los Malos
Tratos del Gobierno de Cantabria (ver bibliografía).
6. Diagnóstico

.....................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

7. Tratamiento

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

8. Plan de actuación y observaciones

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................

Fecha y firma
ANEXO 14.

QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA SEXUAL

Para facilitarle todo lo posible el paso por el servicio de urgencias del hospital, le proporcio-
namos la siguiente información:

Ÿ Va a estar en un lugar donde en todo momento ESTÁ GARANTIZADA SU SEGURIDAD E


INTIMIDAD
– Se le facilitará una sala de espera acondicionada para tal fin.

– Si da su consentimiento, se avisará telefónicamente a un servicio especializado en la aten-


ción a víctimas de violencia sexual (Centro de Crisis) para que reciba orientación, apoyo y
asesoramiento.

Ÿ PODRÁ ESTAR ACOMPAÑADA POR LA PERSONA QUE USTED DECIDA


Ÿ Se le preguntará SI QUIERE O TIENE INTENCIÓN DE DENUNCIAR LOS HECHOS, pues
la atención sanitaria que reciba será diferente según su decisión. La denuncia la pue-
de realizar en el propio hospital o bien más adelante, en una comisaría o puesto de la guar-
dia civil.

SI QUIERE DENUNCIAR, tiene intención de hacerlo más adelante o por ahora no sabe
qué hacer:

Ÿ Si da su consentimiento, se avisará a la policía judicial, que le tomará declaración.


Ÿ Si NO da su consentimiento para que se avise a la policía judicial, podrá realizar la denuncia
más adelante, en dependencias policiales o de la guardia civil.

Ÿ Se informará al juzgado de guardia para que tenga conocimiento de los hechos y, si el


juez lo considera pertinente, envíe al médico/a forense para que recoja evidencias y mues-
tras para la investigación del delito.

Ÿ Se le tomarán las muestras corporales que puedan probar el abuso/agresión sufrida y que
ayuden a identificar al autor/autores del delito, por ello es muy importante que:
Ÿ NO SE LAVE O LIMPIE NINGUNA PARTE DE SU CUERPO.
– EVITE IR AL BAÑO (no debe orinar, defecar ni tirar compresas, tampones o salvaslip).

– NO SE CEPILLE EL CABELLO NI SE CAMBIE DE ROPA.


– NO TOME ALIMENTOS O BEBIDAS.
– NO FUME.

SI NO QUIERE DENUNCIAR:

Ÿ No se dará aviso a la policía judicial ni comparecerá el médico forense.


Ÿ No se le practicará toma de muestras del abuso/agresión sufrida.

Ÿ No se investigará el delito ni se perseguirá al abusador/agresor.

TANTO SI DECIDE DENUNCIAR COMO SI NO QUIERE HACERLO:

Ÿ RECIBIRÁ ATENCIÓN SANITARIA POR PERSONAL ESPECIALIZADO para lo cual:

– Se le harán algunas preguntas necesarias para su correcta atención. Sus respuestas se-
rán confidenciales, por lo que, salvo las personas implicadas en su atención sanitaria, na-
die podrá acceder a ellas.

– Se le explicará cada paso a realizar y se solicitará su consentimiento para todas las prue-
bas/exploraciones (físicas y psicológicas) que sea preciso efectuar.

– Se le harán las curas de sus lesiones y los tratamientos necesarios.

– En ningún momento se la juzgará.

TODAS LAS DUDAS QUE LE SURJAN


ANEXO 15.

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Hospitales con urgencias de ginecología y psiquiatría, 24 horas, todos los días:

Ÿ Madrid capital Ÿ Fuenlabrada


– H. U. La Paz – H. U. Fuenlabrada

– H. U. Ramón y Cajal Ÿ Getafe


– H. U. Infanta Leonor – H. U. Getafe
– H. G. U. Gregorio Marañón Ÿ San Sebastián de los Reyes

– H. Central de la Defensa Gómez Ulla – H. U. Infanta Sofía

– H. U. 12 de Octubre Ÿ Móstoles
– H. Clínico San Carlos – H. U. Rey Juan Carlos
– H. Fundación Jiménez Díaz – H. U. Móstoles

Ÿ Alcalá de Henares Ÿ Leganés

– H. U. Príncipe de Asturias – H. U. Severo Ochoa

Ÿ Alcorcón Ÿ Coslada
– H. U. Fundación Alcorcón – H. U. del Henares

Ÿ Arganda del Rey Ÿ Parla


– H. U. del Sureste – H. U. Infanta Cristina

Ÿ Majadahonda Ÿ Collado-Villalba
– H. U. Puerta de Hierro – H. G. de Villalba

Hospitales con urgencias de ginecología, 24 horas, todos los días:

Ÿ Torrejón de Ardoz Ÿ Aranjuez


– H.U. de Torrejón. Deriva al H.U. La Paz – H. U. del Tajo. Deriva al H.U. 12 de Octu-
las urgencias de psiquiatría bre las urgencias de psiquiatría

Ÿ San Lorenzo de El Escorial Ÿ Valdemoro


– H. de El Escorial. Deriva al H.U. Puerta de – H. U. Infanta Elena. Deriva a H.U. Mósto-
Hierro las urgencias de psiquiatría les las urgencias de psiquiatría
ANEXO 16.

Servicios de información y/o asistencia:

El 012 es un servicio de información y atención 24 h. multicanal de la Comunidad de Madrid a


los ciudadanos para solicitar información general y especializada sobre los servicios públicos
madrileños y la gestión de determinados trámites administrativos.

Atención a víctimas de malos tratos por violencia de género.

Emergencias de la Comunidad de Madrid.

Portal de información a la ciudadanía de la Comunidad de Madrid.

Servicios de asistencia especializada:

Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual (CIMASCAM)

Centro público y gratuito perteneciente a la Red de Atención Integral para la Violencia de Géne-
ro de la Comunidad de Madrid. Presta atención jurídica, psicológica y social a mujeres mayores
de edad que han sufrido cualquier tipo de violencia sexual a lo largo de su vida, por cualquier
agresor y en cualquier ámbito.

Dirección y contacto: C/Dr. Santero, 12. Madrid.


Telf.: 915 340 922
Centro de crisis 24 horas, «Pilar Estébanez», para la atención a mujeres víctimas
de violencia sexual

Centro público y gratuito vinculado al Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social
del Ayuntamiento de Madrid. Se trata de un servicio social de atención especializada a mujeres
mayores de edad o menores acompañadas por su representante legal, que hayan vivido un in-
tento o una situación de violencia sexual reciente o pasada, o que tengan sospecha de haberla
sufrido. El servicio cuenta con un equipo profesional especializado, de carácter multidisciplinar,
integrado por profesionales del ámbito social, psicológico y jurídico, además de soporte admi-
nistrativo y servicio de mediación intercultural.

Teléfono gratuito 24 h/365 d.: 900 869 947.


Sitio web: https://cutt.ly/ArOtjdZ

Puntos Municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género de la


Comunidad de Madrid (PMORVG)

Espacios de atención especializada constituidos para abordar la prevención de la violencia de


género y la atención de las víctimas.

Oficinas de Asistencia a Víctimas de Delitos

Son un Servicio Público y Gratuito prestado por la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el
Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 4/2015 de 27 de
abril, del Estatuto de la Víctima del Delito, y se regulan las Oficinas de Asistencia a las Víctimas
del Delito.

La población objeto de intervención comprende víctimas directas e indirectas de cualquier


delito violento, como violencia de género, maltrato familiar (sobre menores, mayores, etc.),
agresiones sexuales y/o abusos, lesiones y amenazas, acoso escolar, laboral y/o sexual, robos
con violencia, intentos de homicidio, etc., y que estén inmersas o no, en un procedimiento
judicial.
Este Servicio Judicial adscrito al Decanato de los Juzgados de Madrid, está compuesto por dos
Equipos Técnicos formados cada uno por un Psicólogo/a y una Trabajadora Social. Tiene ofici-
nas de atención en Madrid, Aranjuez, Coslada, Fuenlabrada, Leganés y Móstoles.
https://www.comunidad.madrid/servicios/justicia/oficinas-atencion-victimas-delito
Ÿ ADN: Ácido desoxirribonucleico.
Ÿ CE-112: Centro de Emergencias 112.
Ÿ CM: Comunidad de Madrid.
Ÿ CNUFADN: Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN.
Ÿ D.G.: Dirección General.
Ÿ EDTA: Ácido etilendiaminotetracético.
Ÿ EMUME: Equipo Mujer-Menor.
Ÿ ESO: Educación Secundaria Obligatoria.
Ÿ FF. CC. S. E.: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil, Policía Nacional).
Ÿ FRA: Agencia de los Derechos Fundamentales (UE).
Ÿ H.G.: Hospital general.
Ÿ H.G.U.: Hospital general universitario.
Ÿ H.U.: Hospital universitario.
Ÿ IASU: Informe de asistencia sanitaria urgente por presunta violencia sexual.
Ÿ IGHB: Inmunoglobulina de la hepatitis B.
Ÿ INTCF-M: Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid.
Ÿ ISO: International Organization for Standardization.
Ÿ ITS: Infecciones de Transmisión Sexual.
Ÿ IVE: Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Ÿ OMS: Organización Mundial de la Salud.
Ÿ PPE: Profilaxis Post-exposición.
Ÿ SAMUR-PC: Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate – Protección Civil.
Ÿ SUH: Servicio de Urgencias Hospitalario.
Ÿ SUMMA 112: Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid.
Ÿ UDEV: Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta.
Ÿ UE: Unión Europea.
Ÿ UFAM: Unidad de Atención a la Familia y a la Mujer.
Ÿ UVI: Unidad de Vigilancia Intensiva.
Ÿ VHB: Virus de la hepatitis B.
Ÿ VHC: Virus de la hepatitis C.
Ÿ VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Ÿ VISEM: Violencia sexual contra la mujer.
Ÿ VS: Violencia sexual de los hombres hacia las mujeres.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Liz Kelly, R. Combating violence against women: mínimum standards for support services. Coun-
cil of Europe. Strasbourg, 2008. Disponible en https://bit.ly/2grWcZv

OMS. Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects
of intimate partner violence and non-partner sexual violence. OMS, 2013. Disponible en:
https://bit.ly/2A3heaY

Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Macroencuesta de Violencia contra la


Mujer 2019. Colección contra la violencia de género. Documentos nº22. Disponible en:
https://bit.ly/21HCnJz

Consejería de Sanidad. Hábitos de salud en la población juvenil de la Comunidad de Madrid


2019. Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades
No Transmisibles en población juvenil (SIVFRENT-J), 2019. Boletín Epidemiológico de la Comu-
nidad de Madrid, n.° 1. Volumen 26. Enero-febrero 2021. Disponible en: www.comunidad.
madrid./servicios/salud/boletin-epidemiologico/

Pichiule M, Gandarillas A, Ordobás M, Sonego M, Zorrilla B, Pires M, Lasheras, Anes A,


Lourido P, Romero I, Polo C. Violencia de pareja hacia las mujeres: 3º Encuesta para el es-
tudio de la magnitud, tendencia e impacto en salud en la Comunidad de Madrid, 2014. Con-
sejería de Sanidad. Dirección General de Atención Primaria. Madrid 2014.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Comisión contra la Violencia de Género


del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolo común para la actuación
sanitaria ante la violencia de género. 2012. Disponible en: https://bit.ly/2sBqNHU

Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad. Hospital Clínico San Carlos. Comisión con-
tra la Violencia. Guía de Detección Clínica de la sumisión química. 2016.
Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad. Protocolo de atención sanitaria a víctimas de
agresiones/abusos sexuales. 2017. Disponible en: https://bit.ly/2sCvxwX
Servicio Canario de Salud. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Mater-
no-Infantil de Canarias. Protocolo de Atención a Mujeres Víctimas de Agresión Sexual en el
Área de Salud de Gran Canaria. 2015. Disponible en: https://bit.ly/2sD9lDf

Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Protocolo andaluz de actuación sanitaria ante la vio-
lencia de género. 2007. Disponible en: https://bit.ly/2M8uddE

Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad. Violencia de pareja hacia las mujeres: guía
breve de actuación en los servicios de urgencias hospitalarios.2013. Disponible en http://
www.madrid.org/bvirtual/BVCM017382.pdf

American College of Emergency Physician. Evaluation and Management of the Sexually As-
saulted or Sexually Abused Patient.2014. Disponible en https://bit.ly/37GTOFx
87/88

World Health Organization. World report on violence and health.2015. Disponible en https://
bit.ly/2kUVnID

World Health Organization. Understanding and addressing violence against women. Sexual
Violence. (2013). Disponible en https://bit.ly/2HpnIzj
Lasheras Lozano, María Luisa, Pires Alcaide Marisa (coord.). La violencia contra las Mujeres
considerada como problema de Salud Pública. Documento de Apoyo para la atención a la
salud de las mujeres víctimas. Servicio de Promoción de la Salud. Instituto de Salud Públi-
ca. Documento Técnico 86. Comunidad de Madrid. Madrid; 2003. Disponible en https://bit.
ly/2zQT03B
Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Protocolo de Actuación ante la Sospe-
cha de Sumisión Química. Dirección General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria. Ser-
vicio Madrileño de Salud; 2018.

Gerencia del Área de Salud de Badajoz (Servicio Extremeño de Salud), Medicina Legal y
Forense. Facultad de Medicina de Badajoz. Guía de actuación en urgencias del comple-
jo hospitalario universitario de Badajoz en casos de violencia de género. Consejería de Sani-
dad y Políticas Sociales, Junta de Extremadura. Universidad de Extremadura. Disponible en:
GUIA_DE_ACTUACION_EN_URGENCIAS_DEL_COMPLEJO_HOSPITALARIO_UNIVERSITARIO_
DE_BADAJOZ_EN_CASO_DE_VIOLENCIA_DE_GENERO.pdf (juntaex.es).

Sánchez Movellán, M et al. Violencia Contra las Mujeres. Protocolo de Actuaciones Sanitarias
ante los Malos Tratos. 2.ª ed. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Go-
bierno de Cantabria. 2007.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE LOS ANÁLISIS GENÉTICOS FORENSES

Sobre la toma de muestras

Grupo Español Portugués de la Sociedad Internacional Genética Forense (GEP-ISFG). Reco-


mendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificación genética. 2000.
https://bit.ly/2MNL7xz

Sección de Laboratorio y Asuntos Científicos. Oficina de las Naciones Unidas contra la


Droga y el Delito. Viena. Directrices para el Análisis Forense de Sustancias que Facilitan la
Agresión Sexual y otros actos Delictivos. Viena: Sección de Servicios en Inglés, Publicaciones y
Biblioteca, Oficina de las Naciones Unidas en Viena; 2013. Accesible en: https://www.unodc.
org/documents/scientific/Rape_Drugs_Spanish.pdf
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF). Orden JUS/1291/2010, de 13
de mayo, por la que se aprueban las normas para la preparación y remisión de muestras ob-
jeto de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. http://www.boe.
es/boe/dias/2010/05/19/pdfs/BOE-A-2010-8030.pdf
88/88

Sobre persistencia de espermatozoides

Morrison AI. Persistence of spermatozoa in the vagina and cervix. Br J Venereal Dis. 1972 Apr;
48(2):141-3

Silverman EM, Silverman AG. Persistence of spermatozoa in the lower genital tracts of wo-
men. JAMA. 1978 Oct 20; 240(17):1875-7

Willot GM, Allard JE. Spermatozoa-Their persistence after sexual intercourse. Forensic Sci Int.
1982 Mar-Apr; 19(2):135-54

Randall B. Persistence of vaginal spermatozoa as assessed by routine cervicovaginal (Pap)


smears. J Forensic Sci. 1987 May; 32(3):678-83
Collins KA, Bennett AT. Persistence of spermatozoa and prostatic acid phosphatase in speci-
mens from deceased individuals during varied postmortem intervals (2001) Am J Forensic
Med Pathol. 2001 Sep; 22(3):228-32

Mayntz-Press KA, Sims LM, Hall A, Ballantyne J. Y-STR profiling in extended interval (> or = 3
days) postcoital cervicovaginal samples. J Forensic Sci. 2008 Mar; 53(2):342-8.
Quarino L and Kishbaugh J. The utility of Y-STR profiling in four, six and eight day postcoital va-
ginal swabs. Med Sci Law 2012 Apr; 52(2):81-8

Schmidt Astrup B, Lange Thomsen J, Lauritsen J, Ravn P. Detection of spermatozoa following


consensual sexual intercourse. 2012. Forensic Sci Int. 10; 221(1-3):137-41.

Jacot TA, Zalenskaya I, Mauck C, Archer DF, Doncel GF. TSPY4 is a novel sperm-specific bio-
marker of semen exposure in human cervicovaginal fluids; potential use in HIV prevention
and contraception studies. Contraception. 2013 Sep; 88(3):387-95

Hanson EK and Ballantyne J. A Y-short tandem repeat specific DNA enhancement strategy
to aid the analysis of late reported (>6 days) sexual assault cases. Med Sci Law 2014 Oct;
54(4):209–18

Sobre persistencia de otros indicios biológicos

Kenna, J, Smyth M, McKenna L, Dockery C, McDermott SD. The recovery and persistence of
salivary DNA on human skin. J. Forensic Sci 2011 Jan; 56(1)170-5
Flanagan N, McAlister C. The transfer and persistence of DNA under the fingernails following
digital penetration of the vagina. Forensic Sci Int Genet 2011 Nov 5(5):479-83
Sween KS, Quarino LA, Kishbaugh JM. Detection of Male DNA in the vaginal cavity after digi-
tal penetration using Y-Chromosome short tandem repeats. J Forensic Nurs.2015 Jan-Mar;
11(1):33-40

Sobre la conveniencia de la realización de la investigación de semen en centros


especializados en el análisis forense

Cavness S, Choudhury A, Sensabaugh G. Hospital wet mount examination for the presence of
sperm in sexual assault cases is of questionable value. J Forensic Sci. 2014 May; 59(3):729-34
CONSEJERÍA DE SANIDAD

También podría gustarte