Está en la página 1de 13

Emilie Durkheim

“La División del Trabajo Social”

Prefacio
En primer lugar se diferencia de los moralistas ya que no busca la moral de la ciencia sino que
busca hacer una ciencia de la moral. Trata los hechos de la vida moral con los métodos de las
ciencias positivas: construir la ciencia de la moral, son reglas de acción que se reconocen en ciertos
caracteres distintivos; debe ser posible observarlos, describirlos, clasificarlos y buscar las leyes que
los explican.
En desacuerdo con la idea de que la moralidad tiene un carácter ahistórico y que la ética y la moral
es una sola. Se desenvuelve en la historia, bajo el imperio de causas históricas y tiene función en
nuestra vida temporal. Son de tal o cual manera de acuerdo a las condiciones en que viven los
hombres, de acuerdo a su naturaleza colectiva. La moral se forma, se transforma y se mantiene por
razones de orden experimental, sólo esas razones la ciencia experimental quiere determinar. La
ciencia nos puede ayudar para ver el sentido orientativo de nuestra conducta, a determinar el ideal
hacia el que confusamente tendemos.
En segundo lugar discute con la economía social, y debate la idea de división social de trabajo.

Capítulo 1
Durkheim está preocupado con la cuestión de la cohesión social y en analizar cómo es que las
sociedades al cambiar no se desintegran, sino que mantienen de una forma u otra el tejido social
unido. La división del trabajo es la principal fuente de cohesión social. La división de tareas es el
elemento que reconstituye el todo social en un periodo en que la sociedad atraviesa fuertes
transformaciones.

Moralidad del trabajo:


La división del trabajo produce la solidaridad, para determinar esto se deben clasificar las distintas
especies de solidaridad social. La solidaridad social es un fenómeno completamente moral que por
sí mismo no se presta a observación exacta. El hecho externo que simboliza esto es el derecho

● Semejanza: afinidad por similitud


● Diferencia: complementaria por desemejanzas
Así, Durkheim, explica el lazo social, las relaciones sociales se basan en semejanza y desemejanza.
Para el autor la DST es la responsable de producir la diferencia que nos complementa, como la
fuente formal de lazos social.
Lazo Social: no es materia observable mostrar que se puede demostrar científicamente.
Vinculo de lazo social y moralidad que están dentro de la costumbre y se expresa en la dst.
Lazo social se transforma y regulación en mandato. Lo define como resultado regulado:
continuando de las prácticas sociales. En la División Social del Trabajo, el autor afirma que la
moralidad depende del medio social. Pero que esta al no poder observarse en sí, sino que hay un
índice de las diferentes formas de lazo social. Ese índice es el derecho, como el campo de la
regulación social. No es solo la acción social sino practicas detrás del derecho como costumbres,
regularidades sociales. Encuentra repeticiones para la estabilidad social. Es decir que vivimos en un

1
mundo de reglas de las cuales no somos conscientes hasta que esta se quiebra o se interrumpe. Y
esta ruptura implica un crimen. Se atenta contra el crimen porque pone en peligro a la sociedad ya
que daña sus intereses y tejidos sociales.

Caracterizar formal del derecho. Derecho penal: resguardo semejanza social, regula entre
semejantes o desemejantes. Entendemos al derecho legal como índice de transformación de los
solidarios por igualdad que por diferencia.
GRAVEDAD es distinto al CARÁCTER CRIMINAL: ofenden todas las conciencias de la
sociedad. Derecho penal no explica el porqué del acto trascendente sino la pena. Si aparece un
sentimiento en todos es porque los excede, conciencia colectiva que se les impone a las voluntades.
Un estado de la conciencia colectiva, si esta es ofendida es un acto criminal. Así se relacionan los
actos y la conciencia colectiva ya que un acto es criminal porque lo repudiamos, la ruptura
constituye en crimen porque las penas constituyen manifestaciones colectivas.
Hay un lazo de valores que es un laxo de semejanza. Así entendemos que la moralidad que adopta
la reacción como manifestación. No es racional es emocional.
CRIMEN ES UN HECHO NORMAL NO PATOLOGICO ya que confirman las creencias
colectivas, reforzar las semejanzas que dan lugar a los lazos sociales. La unidad del efecto es decir
la pena, revela la unidad de la causa, es decir el crimen. Sin embargo, estos sentimientos no se
pueden determinar en función de sus objetos particulares pues estos varían, por ende, no se podría
hacer una lista de los sentimientos cuya violación constituye un acto criminal. Solo podemos decir
que se distinguen de los otros por el rasgo de ser comunes a la mayoría de los individuos de la
misma sociedad. Para entender mejor esto Durkheim hace referencia nuevamente al derecho penal.
Por más diferentes que parezcan es imposible que no tengan algún fondo en común y a decir verdad
los crímenes según Durkheim afectan en todas partes la conciencia moral de las naciones de la
misma manera y producen en todas partes la misma consecuencia. Todos son crímenes, actos
reprimidos por castigos definidos.

Lo que Durkheim plantea es rastrear los rasgos que se repiten en todas las variedades
criminológicas de los diferentes tipos sociales para así saber en qué consiste el crimen.

Relaciones específicas de la sociedad:

Lazo negativo: compete a lo que no puede hacer.

Lazo positivo: simpatía que da cooperación

Hay un conjunto de creencias, que se pueden explicar a partir de un conjunto ordenado de funciones
que le dan significación a la DST. La cual crea solidaridad por desemejanza, cooperativa
diferenciada.
Solidaridad mecánica es la semejanza y orgánica es la desemejanza.

CONCIENCIA COLCTIVA: de más fuerte a más débil, cambio de intensidad. Teniendo un


carácter religioso pero cambiando de objeto. Individuo donde la conciencia colectiva puede operar:

Obligado a diferenciar o semejanza en el caso de que la moralidad se inflija.

Libro II

2
Capítulo II: las causas.

La causa que explica los progresos de la división del trabajo hay que buscarla en las variaciones del
medio social. El aumento de la división del trabajo se debe al hecho de que los segmentos sociales
pierden individualidad. La división del trabajo progresa cuanto más individuos hay en contacto
suficiente para actuar y reaccionar unos sobre otros: densidad dinámica o moral llamamos a ese
acercamiento y al comercio activo que de él resulta, los progresos de la división esta en razón
directa a la densidad moral. Pero esa densidad moral sólo puede producir su efecto cuando la
distancia real entre individuos ha disminuido, la densidad moral aumenta porque sube también el
material, lo hacen al mismo tiempo, son inseparables. La concentración progresiva de las
sociedades en el transcurso del desenvolvimiento histórico reproduce de 3 maneras principales:

1. Las sociedades inferiores se extienden sobre áreas inmensas con relación al número de
individuos que la componen, en los pueblos más adelantados, la población se va
concentrando. Da ejemplo de tribus.
2. La formación de las ciudades y su desenvolvimiento constituye otro síntoma, más
característico del mismo fenómeno. En tanto, la organización social es esencialmente
segmentaria, la ciudad no existe.
3. Si la sociedad al condensarse determina el desenvolvimiento de la división del trabajo,
éste, a su vez, aumenta la condensación social.
La división del trabajo varía en razón directa al volumen y a la densidad de las sociedades, y, si
progresa de una manera continua en el transcurso del desenvolvimiento social, es que las
sociedades, de una manera regular, se hacen más densas, y por regla general, más voluminosas.

DIVISION DEL TRABAJO PATOLOGICAS:

• Anómico sin regulaciones normativa tiempo que da lugar a cambio

• Coactiva: Para el autor las castas y las clases no producen solidaridad porque la distribución de las
funciones sociales no responde a la distribución natural de los talentos. El hombre de clase inferior
puede imitar al hombre de otra clase superior. Para ocupar las funciones de otra clase es preciso que
las diferencias hayan desaparecido o disminuido. Solo la coacción los liga a sus funciones. Es por
esto que la solidaridad es imperfecta y perturbada. La división de trabajo debe producir solidaridad
no solo porque cada uno haga su tarea, sino que esa tarea le convenga. Para lograr la armonía entre
la naturaleza individual y las funciones sociales, es que los más aptos lleguen a alcanzarla. La única
causa que hace que la división de trabajo logre su objetivo es que en la diversidad de las
capacidades sea distribuida por aptitudes. Pero el hombre es insaciable en su deseo y puede
sobrepasar sus facultades.

“El Suicidio”

¿Por qué Durkheim elige el suicidio? Porque intenta demostrar este hecho no como “elección”
individual sino que el individuo es empujado por la sociedad. Así conquista de la sociología
mientras que otras ciencias reproducen el sentido común social. Como estrategia para construir la
ciencia, para definir a la sociología de la ciencia separándose de la psicología e inaugurando la
investigación empírica para separarse de la filosofía. El autor tiene un argumento sustentado por la
estadística desarrollando una teoría con sofisticación teórica con sofisticación de datos. Focalizados

3
en la patologías, en la anormales del suicidio.
El suicidio depende del grupo social que pertenezcas, ninguna muestra empírica que demuestre
razones exteriores. Sociedad: ciencia comparativa, si con la variable se modifica el hecho.

Separación con el método: arranca con las causas, las razones por las cuales sube o baja la tasa.
Tipología del suicidio, toma ciertos tipos sociales para caracterizar los diferentes tipos de suicidios.
A través de esos grupos entendemos los cuatro tipos de suicidio.

Suicidio Egoísta: ejemplifica con el grupo social religioso, entre católicos y protestantes.

Católicos Protestantes

Integración social “Solo frente a dios” junto a


Lutero y la traducción al alemán.
Sentirse parte. Trascendencia del Donde se pierde el culto del
todo que no podemos negar y se carácter colectivo, ya no es parte
funda emocionalmente. del todo. Ritos menos
compartidos.

Otro grupo que se suicida mas son los intelectuales que responden a una pregunta: ¿Para que
vivimos? Se pregunta por el sentido ya que su vida no tiene sentido. Al tener un sentido de la vida
frágil por ser arrojados a darle un sentido a la vida individualmente.
Es el grupo el que pueda darle sentido pero en este caso los limites de la vida esta en la propia
esfera. Falta de integración por el grupo.
Podemos deducir así que el suicidio egoísta se debe a la falta de integración. Desarrollar el suicidio
egoísta de Durkheim y como afectan las crisis políticas

Suicidio Altruista: ¿Por qué estamos dispuestas a dar la vida? A que grupo están realmente
integrado, donde la vida individual vale menos que la vida social, hay un exceso de integración.
Ejemplifica con el ejercito quienes dan la vida por el grupo y se llena de rituales para obedecer sin
saber .Se está dispuesto a que su vida valga menos que la del grupo.
Problema de exceso o debilidad de integración.

Integración + regulación que forman relación y la regulación de su practica dando lugar al 3er tipo
de suicidio.

Suicidio Anómico: debilidad o ausencia de regulación. Ejemplificación con la crisis económica,


crisis tanto positiva o negativa. Ya que rompe con el estado “normal”. Al haber una desregulación
económica, hay un problema con el consumo que es un criterio para que haya más suicidios.
Otro ejemplo es el del divorcio ya que para el autor el divorcio es el monopolio legitimo del deseo
sexual y al divorcio hay una desregulación del deseo sexual, frenesí, dispersión de la práctica.
Deseo como y que deseamos. Las normas las que nos importa el objeto sujeto. Estado patológico

4
donde no hay límite de la norma sino que está permanentemente el desestimulan los deseos.
Relaciones de fuerzas en el capitalismo que se impone el mas fuerte donde aparece un conflicto sin
fin.

El suicidio anómico absorbe el problema coactivo (por herencia se toman lugares que no debería
tomar por capacidad) por el problema coactivo por lo no limites del deseo y falta de regulación.

Suicido Fatalista: por exceso de regulación ¿hasta cuanta dominación social puedo aguantar? Como
represión de nuestro deseo

Fuerzas de cohesión y de integradoras versus fuerzas desreguladoras y desintegradoras

Conclusiones: descarta la idea de volver atrás en la historia ni crear sociedad. La religión no puede
integras y regular tanto como lo hacía. El estado no puede cumplir esta función porque es muy
abstracto, lejos de las prácticas cotidianas. SOLUCIÓN: En relación a los individuos, detectar lo
ausente, lo que se perdió en la modernidad. Así aparece un grupo intermedio como las cooperativas
o gremios en el feudo. Grupos profesionales que van a regular. Integrar a un grupo con mismos
deseos que permita limitar los deseos. Lazo de integración y lo da grupo profesional.

GP I

Religión sagrada. Toda sociedad elemento sagrado, mítico sin el cual la sociedad se
desintegra. Cambia relación entre excepcional y normal. Momento secular sostiene la vida
cotidiana, sociedad se funda en lo sagrado.

“Lecciones de educación y sociología”

Cuando hacemos nos está esperando: formas de hacer, sentir, etc. Regularidad y permanencia que
no vienen del individuo sino que se le excede. Puesto de determinación social y hay un pasado que
pesa. La educación es, por tanto, un proceso de transmisión de conocimientos e ideología que se da
principalmente entre generaciones; se trata, de un proceso esencialmente social. Esta afirmación del
carácter social de la educación se asienta en su crítica del individualismo metodológico La
problemática de la educación nos ayuda a entender la relación entre sociedad e individuo, análogos
e independientes. El ser humano tal como lo conocemos es producto de la educación, es decir, de un
conjunto de órganos especializados de la sociedad. No existe, por tanto, ningún estado de naturaleza
ni nada que se le parezca; tampoco puede hablarse de la existencia de una esencia humana
inmutable desde el principio de los tiempos. Como la socialización del individuo, es decir, la
incorporación de las habilidades y valores necesarios para la vida en una sociedad determinada se
da por medio de la educación, corresponde decir que esta última es uno de los pilares en el proceso
de creación de los individuos humanos. Esto es así porque los seres humanos existen como tales en
sociedad.
Internacionalización: como no se puede pensar lo social se piensa desde el individuo. Y la
influencia del pasado sobre el presente hace que piense la relación institución generalizado pero no
así como intergeneracional invariable. Aunque es incomprensible si no estudiamos la evolución y su
lugar entre el resto de las instituciones. No existe individuo inmutable, cultivar todas las facultades

5
es imposible la diferenciación.
Aparece un juego entre la heterogeneidad y la homogeneidad. Es necesario el núcleo básico de las
semejanzas, necesidad del E como garante. ¿Qué significa que el sistema educacional es “único”?
Quiere decir que, si bien la educación se halla dividida en distintos trayectos, cada uno de los cuales
corresponde a una determinada posición social, es preciso educar a todos los individuos de esa
sociedad en “una base común”

Relación del Estado, con la sociedad con los grupos secundarios (grupos secundarios).Estos grupos
que solo existen por estar subsumidos a una autoridad. También los toma como fuente de
solidaridad de semejanza, integración. Pero puede subsumir al individuo perdiendo de vista de que
es parte del individuo y de un grupo. Estado recuerda el carácter único. En medio de la
confrontación entre el Estado y la Iglesia por el control de la Educación, plantea que es el Estado
quien debe hacerse cargo de la educación de las jóvenes generaciones. Para ello se basa en que “la
educación es una función esencialmente social [de ahí que el Estado] no puede desinteresarse de
ella. Muy al contrario, todo cuanto es educación debe quedar, en cierta medida, supeditado a su
influencia. (…) No es ni siquiera admisible que la función de educador pueda ser desempeñada por
alguien que no ofrezca las garantías especiales de las que el Estado puede ser el único juez. (…) Ni
por asomo cabe admitir la existencia de una escuela que reivindique el derecho de impartir, con
toda libertad de acción, una educación antisocial.”. Pero después entra en una serie de vacilaciones
acerca de cuál debe ser el papel político efectivo del maestro en el aula; surge el argumento repetido
de que el docente no debe hacer política en el aula, etc.
¿Qué ocurre en la conciencia E colectivas e individuales?
Accidentes de nuestra biografía+ disposición a la acción, que devienen del exterior, el estado
socialmente internalizado. Así aparece la sociedad sobre animalidad.
Lo que nos permite elevarnos por sobre nuestros instintos, gracias a categorías de conocimiento que
nos da la sociedad que nos permite elevar por sobre los sentimientos.
Porque estamos arrojados a la sociedad somos libres que instituye y permite prolongar el
sentimiento. La sociedad nos eleva más allá de nosotros mismos. Así la sociedad y el individuo no
pueden pensarse uno sin el otro.
Así la educación como hipnosis y de libertad. La imposición de la sociedad da lugar a la condición
de posibilidad. Produciendo acciones individuales.
Ideal meritocrático donde la jerarquización natural se da representación en la sociedad.

Constituye tipos de educación .Espacio de acción: de los capaces de los que pueden ejercer acción
depende de aquellos que tienen la capacidad.

“Las formas elementales de la vida religiosa”

Definición de religión:

● Es un sistema de ideas.
● Conjunto de representaciones colectivas que cumplen una función. A él le importa esta
función que desempeñan.
● Rituales religiosos: traducción exterior, contingente y material de los estados internos, de
las representaciones colectivas si las ideas que conforman la religión.

6
Fundamentar la relación entre religión y ciencia para Durkheim: Lo que está detrás de esta en
sociedad. La religión que como desprendimiento de la sociedad que toma conciencia de sí
misma. La religión como experiencia común que responde necesidades sociales colectivas. Un
carácter de verdad, donde aparecen las primeras categorías de verdad.
La ciencia tiene origen religioso. En otras palabras, las categorías fundamentales del
pensamiento y la ciencia tienen orígenes religiosos.
El pensamiento científico no es más que una forma más perfecta del pensamiento religioso.
Parece natural pues que la segunda se borre progresivamente ante la primera, a medida que el
pensamiento religioso se hace más apto para cumplir con la tarea. Salida de la religión, la
ciencia tiende a sustituir a esta última en las funciones cognoscitivas e intelectuales.
La ciencia compite con la religión en aquella cuestión sobre el pensamiento religioso se
atribuía especial competencia para conocer al hombre y el mundo. Lo religioso provee
categoría del entendimiento. Religión como fenómeno contra en la vida social e instituciones
por ser proto institución. Religión: no como relación con dos dogmas: relación con solidaridad
mecánica. Individualismo moral: componente mecánico. Religión toma acción, en la
conciencia colectiva. Religión
La religión tiene una doble función o tarea:

● Moral: cohesión social, mecanismo de integración social, se reconocen como


miembros de un mismo grupo y entre sí. De cohesión social, de integración. Le da su
identidad común a un grupo, una sociedad. Genera, produce solidaridad basada en
semejanzas. La religión es el centro de una conciencia colectiva que domina y ejerce
autoridad sobre conciencias particulares.

● Cognitiva: conjunto de representaciones que ordenan nuestro pensamiento colectivo,


nos da una interpretación de la sociedad, el mundo en el que vivimos.
Religión no es lo mismo que la Magia. Ya que la religión tiene a la iglesia como la comunidad que
sustenta esas creencias y prácticas relativas a cosas sagradas y unen a continuidad moral llamada
iglesia. La religión no desaparece sino que se transforma. Impulso para la acción, acción que
precisa dogmas. Sus necesidades de símbolo no pueden ser cumplidas por la ciencia. Categorías con
origen social y expresan contenidos social. A pesar de esto se aplican al resto de la natural.

Esta función en la sociedad moderna puede ser remplazada por el pensamiento científico.

Naturaleza del concepto: La materia de la ciencia, del pensamiento lógico está hecha de
conceptos. La pregunta es cómo pudo la sociedad, la vida social desempeñar un papel en la génesis
de esos conceptos, en la génesis de la ciencia. Teniendo en cuenta que la realidad que expresa el
pensamiento religioso es la sociedad, decir que el origen de la ciencia es religioso, es decir que el
origen del a ciencia es social. El concepto es una representación esencialmente impersonal, es una
representación colectiva.

No todo es contractual en el contrato. Intervención positiva o negativa.

Igualdad en el intercambio en el librecambio. Administración como expresión del estado, no como


expresión del poder absoluto sino como aplicación de funciones que antes tenían otros órganos.
Pensando en sociedad.

7
Poder estatal: tensión entre E y asociación que tiene como resultado la libertad individual,. Este
garantiza los derechos individuales. Poderes retirados dan lugar a anomia estructural.

Categoría moral Categoría intelectual

Razón practica Razón practica

Moral: ¿Cómo es posible que el individuo sea cada vez mas dependiente y a la vez mas autónomo?
La división social del trabajo. La moral es el individualismo moral.

La moral es histórica y responde a necesidades.

Hecho moral:

● Integra deber, obligación y disciplina de acuerdo una norma misma previsible y autoridad.
● Bien objetivos, adhesión a los grupos, actuar objetivos del grupo. Actuar objetivos del
grupo, Supraindividuales, vínculo de grupos, acceder a finalidad. Jerarquía de grupos supra
individuales vinculo grupo y fines morales.
Hecho moral dualidad de fenómeno moral, naturaleza humana.

Autonomía de ciencia:

● Conocimiento de las leyes naturales.


● Adhesión a la norma que se conoce y se comprende
Supuestos de la moral:

● Acción moral dirigida a otra conciencia, conciencia moral.


● Inmanente al sujeto. La sociedad como autoridad moral, la fuente de la autoridad esta
sociedad.

Socialismo

Para Durkheim el socialismo no es científico ya que es una tendencia hacia el futuro, lo que debe
ser y no lo que es, el presente. Critica que a la hora de teorizar observa primero una cantidad de
hechos y luego el alcance de sus predicciones es de tamaño desmesurado a comparación de
aquellas primeras observaciones. “El socialismo no es una ciencia: es un grito de dolor y a veces de
cólera lanzado por los hombres que sienten con más viveza nuestro malestar colectivo”

El hace ciencia del socialismo, es decir que lo ve como objeto de estudio. Así aparece otra critica la
cual dice que siempre aparece una hipótesis que no contradicen al núcleo y por lo tanto resistente a
los hechos. Se lo puede entender como una doctrina científica sobre la naturaleza y las sociedades
en general y de las sociedades contemporáneas más avanzadas

8
Al estudiarlo científicamente lo ve como una pasión e índice de enfermedad, enfermedad ánimo
colectivo y marca en qué dirección debemos obrar la solución.
¿Siempre hubo disconformidad con el orden social o enfermedad de la sociedad moderna? La
segunda opción.

Delimitar las teorías, denominar un denominador común de las teorías socialistas

Socialismo: no subordinación sino poner en contacto las funciones sociales y centros conscientes.
El Estado no como centro de la vida colectiva. Para Durkheim el Estado es el cerebro social donde
quedan representadas todas las partes del cuerpo social.

Malestar: presión de regulación de la cual carecen, no logran regularse. Entonces el socialismo es la


representación de este malestar por esta falta. Por lo tanto la reacción pasional que si se estudia se
llega al núcleo.

Durkheim:

Sociedad industrial es patológico demostrar si es un fenómeno normal tiende a la ciuda ya que es


exponencial. Si es patológico, tiende a la muerte. Industria algo normal

Otra crítica al marxismo ve al individuo en el aspecto económico para Durkheim hay una
multiplicidad de prácticas, no solo agente económico. No es fácil reorganizar la sociedad, una vez
destruido el régimen, bases nuevas. Representaciones que no flotan en el vacío, tienen relación con
una materialidad que para Durkheim no es solo económica, hacen una conciencia material. Solo se
explican en la sociedad.

En el individuo se representa la materialidad.

"Lecciones de sociología"

Cuando una sociedad tiene complejidad interna, tiene también individuos secundarios y es así una
sociedad política. Por lo tanto, para que exista una sociedad política debe haber un mínimo de
división interna, o sea, un mínimo de complejidad Hay dos tipos de autoridad. La segunda es la
autoridad política. Si hay una sociedad política, debe hacer un grupo especial, que tiene como
atributo la función del gobierno, es decir el órgano gubernamental, que es el estado.
¿Qué es el Estado? Remite a la idea de autoridad, distingue al estado de la ejecución. El Estado
tiene que ver con una función especial que lo distingue de otros órganos. El Estado es el órgano de
pensamiento colectivo. El pasaje de una sociedad a otra, cunado la solidaridad orgánica esta sobre la
solidaridad mecánica, lo que supones es un crecimiento de la esfera individual. Si suponemos que el
Estado y los individuos están en tensión, el aumento de uno le quita poder al otro, pero la historia
nos muestra que no es tan así, porque el estado puede ser fuerte y los individuos también. ¿Cómo si
están en tensión ambos aumentan? ¿Qué nos falta? El 3º vértice, que son los grupos secundarios.

Corporaciones: asociación de profesionales. Conjunto de agrupaciones que representa intereses.

Estas desaparecen en la revolución francesa por que se las combate por la instalación de ideas
individuales, se supone por no poder modernizarse y se padece situación anómica de crisis moral.
Momento de anomia de resuelve con:

9
➢ Educación que intenta combatir la idea de eliminar reglas por obstrucción al mercado y
desarrollo nacional. Que lleva a Francia a una ausencia de normas.
➢ Restablecer corporaciones, tejidos de grupos secundarios obligados a estar en su vida,
corporaciones como fuente de vida moral y social que impone reglas. A partir de un
conjunto de funciones impone y brota moralidad. Genera reglas, delimitar espacio, normas
que ambiente es moralidad.
➢ Necesidad de generar colectivos para recuperar moralidad perdida.
Socialismo como proyecto .Durkheim descreer de la participación política. Para el problema es
resuelto gracias a la sociología y la negociación entre estado y sindicatos.

Regulación de estos grupos, entre capital y trabajo. Normas que contengan nuestras pasiones que
impide que el individuo sea anómico .Pero la norma funciona cuando es incorporada, internaliza.
Moralidad que nos contiene, necesarios para la vida.
No es el estado el lugar de poder donde se consagran los nuevos intereses. El estado, desde una
metáfora organicista, es el cerebro, donde la sociedad piensa por todos pero no ejecuta. Se lo piensa
para resolver problemas por su función. Así la relación con corporaciones: instancias mediadoras al
interior de más cuales los individuos deliberen problemas. Articulación con el estado,
transformadora las formas que van a debatir. El estado hace posible al individuo por quitarle el
concepto opresivo, libera a la opresión de la corporación y viceversa. Estado mantiene los derechos
individuales vincula se consagran gracias a este.
Lucha corporación de capital versus corporación de trabajo que resulta por acción del estado formas
puede llevar a cabo de sus intereses, producir orden. Límite de la propiedad privada poniendo limite
a la herencia de la cuna. Se iguala para propia capacidad, igualdad.
Encontrar su vocación para la cual ha sido formada. Existe la norma genérica que hombre que sale
del estado, se consagran en el debate público. Debate entre sociedad y estado. Sistema democrático
no con sistemas representativo donde el estado propone debate, esta sociedad debate y vuelve en
forma de decisión y el estado lo convierte en acción. Depende de sujetos racionales.

Karl Marx
“Crítica a la contribución de la economía política”

En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e


independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada
de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción
forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura
jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en
general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social
es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas
productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad
dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas
productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución
social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa

10
superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir
siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que
pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas,
religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres
adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos
juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de
transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por
las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas
sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se
desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más
elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan
madurado dentro de la propia sociedad antigua.

“El capital”

La mercancía es, un objeto externo apto para satisfacer necesidades humanas. La utilidad de un
objeto lo convierte en valor de uso. En el tipo de sociedad que nos proponemos estudiar, los valores
de uso son, además, el soporte material del valor del cambio Así los productos que se intercambian
aparecen como los propios portavoces de su propio valor. Atributos sociales de la mercancía:
relacional poniendo su valor de cambio en otra mercancía logrando una igualación entre las
mercancías cualitativamente diferentes. Estableciendo una igualdad cuantitativa. Cada una de estas
fuerzas individuales de trabajo es una fuerza humana de trabajo equivalente a las demás, siempre y
cuando que presente el carácter de una fuerza media de trabajo social y dé, además, el rendimiento
que a esa fuerza media de trabajo social corresponde; o lo que es lo mismo, siempre y cuando que
para producir una mercancía no consuma más que el tiempo de trabajo que representa la media
necesaria, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario. Tiempo de trabajo socialmente
necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones
normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la
sociedad. Entonces, lo que determina la magnitud del valor de un objeto no es más que la cantidad
de trabajo socialmente necesario o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su
producción. Mercancías que encierran cantidades de trabajo iguales o que pueden ser producidas en
el mismo tiempo de trabajo representan, por tanto, la misma magnitud de valor.
La magnitud del valor de una mercancía cambia en razón directa a la cantidad y en razón inversa a
la capacidad productiva del trabajo que en ella se invierte.
Si los objetos útiles adoptan la forma de mercancías es, pura y simplemente, porque son productos
de trabajos privados independientes los unos a los otros.
Las relaciones sociales que se establecen entre sus trabajos privados aparecen como lo que son; es
decir, no como relaciones directamente sociales de las personas en sus trabajos, sino como
relaciones materiales entre personas y relaciones sociales entre cosas.
Proceso de igualación de aquello que no se puede igualar como el proceso de valorización.

Manuscrito 1

Resulta así que el mérito de Feuerbach consiste no sólo en haber mostrado la enajenación en la
esfera religiosa, sino también, en relación con ella en la filosofía especulativa. Feuerbach ve a la

11
alienación como una idea que no se existe por fuera de los cuerpos pero es limitada porque se la
atribuye a los individuos y no a las relaciones sociales. Explica este autor que hay un modelo
religioso en el cual se atribuye a la idea de dios elementos positivos y al individuo elementos
negativos. Donde se dividen mis atributos en dos donde todo lo bueno es proyectado en otro
trascendente que es mejor. Es una relación material ya que existe porque existe el individuo
atribuyendo aquella idea. RESCATA MARX pero este dice que estas relaciones se dan entre
individuos y son históricas así aparece el materialismo histórico.
Tipología de la alienación:

I. Producto del trabajo: transformación de clase en los medios de trabajo, donde lo que
produce no le pertenece. Si el trabajo es la trasformación de la naturaleza, aquel objeto que
no me reconozco.
II. Proceso de trabajo: Racionalización del trabajo, la rutinizacion. No puedo ver todo el
trabajo y se produce y no se apropia de él.
III. Ser Genérico: ruptura entre humanidad y naturaleza. Posibilidad de trabajo creativo no
predeterminado.
IV. Hombre con hombre: posición con los otros y se pierde el sentido de comunidad producción
individualizadora.
La ideología alemana

1° premisa La existencia de individuos humanos vivientes. La organización corpórea de estos


individuos y su comportamiento hacia el resto de la naturaleza.

Hombres ≠ Animales se diferencian a partir del momento en que el


hombre comienza a producir sus medios de vida. Al producir sus medios
de vida el hombre produce indirectamente su propia vida material. El
modo en que los hombres producen sus medios de vida depende de la
naturaleza de los mismos. No debe considerarse solo como la
reproducción física de los individuos sino también de cómo manifiestan
su vida.
División del trabajo es separación de trabajo industrial y comercial
con respecto al agrícola y separación del campo y la ciudad.
IDEOLOGÍA: Los hombres y sus relaciones aparecen inmediatos. Se parte
de lo que los hombres piensan, se representan o se imaginan, no del
hombre que realmente actúa y su proceso de vida real. La moral, la
religión, la metafísica y cualquier otra ideología son sublimaciones
necesarias del proceso de vida real, no tienen su propia historia ni su
propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción
material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta
realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. Es la vida
la que determina la conciencia. La conciencia es de antemano un producto social.
El comienzo de la conciencia surge de la necesidad de entablar relaciones entre los individuos Esta
conciencia gregaria o tribal se desarrolla y perfecciona al aumentar la producción, las necesidades y
la población, se desarrolla la división del trabajo y esta puede considerarse una verdadera división
en el momento que se dé la separación entre trabajo físico e intelectual, la conciencia se separa de la

12
base real y se cree superior. Esto explica porque las relaciones sociales existentes se hallan en
contradicción con la fuerza productiva existente.
La fuerza productora, el estado social y la conciencia entran en contradicción con la división del
trabajo cuando las actividades espirituales y materiales se asignan a diferentes individuos, para que
no se dé esa contradicción debe desaparecer la división del trabajo, es decir, la sociedad que
produce ideología. El comienzo de la conciencia surge de la necesidad de entablar relaciones entre
los individuos Esta conciencia gregaria o tribal se desarrolla y perfecciona al aumentar la
producción, las necesidades y la población, se desarrolla la división del trabajo y esta puede
considerarse una verdadera división en el momento que se dé la separación entre trabajo físico e
intelectual, la conciencia se separa de la base real y se cree superior. Esto explica porque las
relaciones sociales existentes se hallan en contradicción con la fuerza productiva existente. La
fuerza productora, el estado social y la conciencia entran en contradicción con la división del
trabajo cuando las actividades espirituales y materiales se asignan a diferentes individuos, para que
no se dé esa contradicción debe desaparecer la división del trabajo, es decir, la sociedad que
produce ideología.

Manifiesto comunista

Cuál era el rol histórico revolucionario que debía cumplir la burguesía para Marx y Engels? En qué
se diferencia con lo que debe hacer la clase proletaria? Es para Marx y Engels la “lucha de clases”,
lo que hace posible el dinamismo de la historia. Prueba de ello son las clases opuestas generadas en
cada etapa de la historia. En otros términos, una sociedad constituida por dos clases antagónicas,
opresores y oprimidos. Son los descubrimientos geográficos, los intercambios comerciales, el
progreso científico, entre otros acontecimientos lo que permitió abrir nuevas expectativas tanto en la
navegación, el comercio como en la industria. Este gran movimiento preparó el surgimiento de la
burguesía.
Junto con el desarrollo económico alcanzado por la burguesía está la conquista del “poder político”,
es decir, el control del estado; que traducido en la práctica “no es más que una junta que administra
los negocios comunes de toda la clase burguesa”. He aquí la nueva función que adquiere el
“gobierno del estado moderno” según Marx y Engels. Justamente en ello radica “el papel
revolucionario” asumido por la burguesía, papel que lo llevo a “destruir las relaciones feudales” de
dependencia para dar paso al trato frío entre los hombres movidos por el interés, haciendo de la
“dignidad personal un simple valor de cambio”.
En palabras de Marx y Engels, la burguesía: “en lugar de la explotación velada por ilusiones
religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal”. Sin
embargo, dichos cambios no serían posibles sino promueven la constante “revolución de los
instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con ellos todas las
relaciones sociales”
En palabras de Marx y Engels, la burguesía: “en lugar de la explotación velada por ilusiones
religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal”. Sin
embargo, dichos cambios no serían posibles sino promueven la constante “revolución de los
instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con ellos todas las
relaciones sociales”

13

También podría gustarte