Está en la página 1de 176

Biología II

María Eugenia Méndez Rosales

d e
a d
i e d t
ro p a r
P okM
B o

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 1 21/11/18 17:50


Coordinación editorial
Leonardo Mauricio Ávila Vázquez
Autor
María Eugenia Méndez Rosales
Editor en jefe
Jorge Ortega Cárdenas

e
Revisión técnica Biología II

d
Silvina Monge Rodríguez

Corrección de estilo 1.a edición, 2019


Luis Germán Robles Félix D. R. © Book Mart, S. A. de C. V.

Diseñador en jefe www.bookmart.com.mx


Óscar J. Gándara Guzmán
ISBN: 978-607-743-946-2

d
Arte de portada Miembro de la Cámara Nacional
Osciel Máximo Fierro de la Industria Editorial Mexicana

a
Diagramación Registro número 3740

d
Óscar J. Gándara Guzmán

e
Jessica Romero González No está permitida la reproducción total o parcial de

i
este libro, ni su tratamiento informático, ni la trans-

t
Iconografía misión de ninguna forma o por cualquier medio, ya

p r
Óscar J. Gándara Guzmán sea electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado,
almacenamiento en cualquier sistema de recupe-

o a
Fotografía ración de información o grabado sin el permiso

r
Shutterstock previo y por escrito de los titulares del copyright.

P okM
Producción La marca Book Mart es propiedad
Francisco Javier Martínez García de Book Mart, S. A. de C. V.
Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México / Printed in Mexico

B o
www.bookmart.com.mx

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 2 21/11/18 17:50


Presentación
Estimado estudiante:
La Biología es una ciencia que se relaciona con muchos aspectos de nuestro
entorno, pues las plantas, los animales y el medio ambiente son factores de

e
los que depende el ser humano. En la medida que comprendamos cómo

d
se desarrolla la vida que nos rodea y todo lo que nos aporta, tendremos la
capacidad de aprovecharla mejor y, sobre todo, de ser críticos ante las ac-
ciones humanas para protegerla y respetarla. Actualmente, como nunca, es
nuestro deber cuidar la vida de nuestro planeta, comenzando por nosotros
mismos.

Este libro cumple los propósitos del Nuevo Modelo Educativo. Su meta prin-

d
cipal es brindar una educación integral y de calidad a los estudiantes para
que puedan enfrentar los retos que impone la sociedad del siglo XXI. Los

a
contenidos están organizados como lo sugiere el programa actual de Biolo-
gía I de la Educación Media Superior, y las actividades están enfocadas en el

d
desarrollo gradual de competencias y de las habilidades socioemocionales.

e
Así también, se incluyen temas transversales e interdisciplinares para forta-

i t
lecer las habilidades, actitudes y el aprendizaje significativo.

p r
Encontrarás en este texto la orientación y el acompañamiento necesa-

o a
rios, además de diversas actividades y formas de trabajo, para que logres

r
aprendizajes profundos y desarrolles gradualmente tus competencias. Te
invitamos a que explores sus características detalladamente en la sección

P okM
Conoce tu libro.

La autora

B o
3

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 3 21/11/18 17:50


Conoce tu libro
Entrada de bloque
Encontrarás un panorama general
de lo que aprenderás.
• Propósito del bloque

e
• Interdisciplinariedad
• Ejes transversales

d
• Competencias genéricas
• Competencias disciplinares
básicas
• Conocimientos, habilidades,
actitudes y aprendizajes
esperados

a dApertura Actividad de aprendizaje

e d
Las actividades de aprendizaje son

i
Desarrollo

t
Apertura
oportunidades para el desarrollo de
saberes del bloque. Las más relevantes

p r
contienen instrumentos de evaluación
para auto, co y heteroevaluación.

ro
P okM a Autoevaluación

B o Coevaluación

Heteroevaluación

Apertura Texto de desarrollo y


Se compone de dos actividades, evaluación formativa
una de exploración del conte- Durante el desarrollo se expone la teoría
nido del bloque; y otra para el necesaria para comprender cada tema, ade-
desarrollo de las habilidades más de actividades que ayudan a reconocer
socioemocionales, con base en la logros y áreas de oportunidad para hacer más
propuesta de Construye-T. eficiente tu proceso.

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 4 21/11/18 17:51


Cierre

e
Evaluación sumativa

d
Al final de cada bloque efectuarás una
actividad para verificar la comprensión
de los contenidos estudiados.

Construye T
En actividades claves encontrarás opor-

d
tunidades para desarrollar habilidades
socioemocionales.

e da
i
Evalúa tu desarrollo

p t
Portafolio de evidencias

o r
Con estos instrumentos podrás medir tu avance y

a
nivel de desempeño durante el bloque, de tal manera

r
que puedas reforzar los aspectos que requieras.

P okM Explora un recurso de reali-


dad aumentada mediante la
aplicación Book Mart digital,

o
disponible para Android e iOS.

B Infografía
En esta sección se desarrolla un
tema en un formato llamativo
para hacerla más accesible.

Planea
En lecturas seleccionadas encontrarás
reactivos tipo Planea que mejorarán tu
comprensión lectora.
5

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 5 21/11/18 17:51


Contenido
Evaluación diagnóstica 8

Reproducción sexual y asexual 10


Definición de reproducción  14
Reproducción asexual  15
Bipartición (fisión binaria)  15
Bloque I

e
Gemación  15
Esporulación  16

d
Fragmentación o división múltiple  16
Vegetativa  16
Reproducción sexual en animales  18
Tipos de desarrollo embrionario (vivíparo, ovíparo, ovovivíparo)  19
Reproducción sexual en las plantas  26
Estructura de la flor  26
Infografía: Diversos tipos de reproducción  32

a d Sistemas de integración, regulación y reproducción en el ser humano 34

d
Sistema endocrino  38
Funciones generales  38

e
Glándulas  38

i
Trastornos del sistema endocrino  44

t
Sistema nervioso  46
Bloque II

p r
Neurona  46
Sinapsis  47

o a
Adicciones y sus efectos en el sistema nervioso  53

r
Sistema reproductor femenino y masculino  55
Aparato reproductor masculino  55

P okM
Aparato reproductor femenino  56
Desarrollo embrionario  57
Salud reproductiva  61
Enfermedades asociadas a los aparatos reproductores masculino y femenino  61
Reproducción asistida  66

o
Infografía: Desarrollo embrionario del ser humano  70

B
Herencia genética 72
Características hereditarias  76
ADN  76
Bloque III

Gen  77
Cromosoma  77
Genotipo  78
Fenotipo  78
Alelo  79
Homocigoto  79
Heterocigoto  79
Leyes de Mendel  81
Cuadro de Punnett  83
Herencia posmendeliana  85
Codominancia  85
Dominancia incompleta  85

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 6 21/11/18 17:51


Alelos múltiples  86
Pleiotopía  86
Epistasis  86
Herencia ligada al sexo  87
Mutaciones  90
Génicas  90
Cromosómicas por su estructura  86
Herencia ligada al sexo  87

e
Cromosómicas por la alteración en su número  91

d
Evolución biológica 98
Bloque IV

Teorías evolutivas  102


Primeras ideas de la evolución  102
Evidencias de la evolución  104
Genética y evolución  113
Infografía: Escala de tiempo geológico. 650 millones de años al presente  124

a d
d
Biodiversidad y su preservación 126

e
Virus  130

i t
Características  130
Enfermedades que causan  131

p
Bloque V

r
Clasificación de los seres vivos  134
Antecedentes  134

o a
La sistemática  135

r
Clasificaciones naturales  138
Características generales e importancia biológica, social y económica de los tres dominios  141
Dominio Archaea  141

P okM
Dominio Bacteria  143
Dominio Eukarya  148
Dominio Plantae  156
Dominio Animalia  161
Animales en peligro de extinción de México  168
Infografía: Biodiversidad de México  174

B o Bibliografía 176

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 7 21/11/18 17:51


Evaluación diagnóstica

Subraya la respuesta correcta.


1. ¿A qué nivel de organización de la materia pertenece el Homo sapiens?
a. Sistema b. Población c. Organismo plurice-

e
lular
2. Es una disciplina biológica que estudia a los reptiles.

d
a. Entomología b. Herpetología c. Ornitología

3. ¿Cuáles son los bioelementos primarios que constituyen a la materia viva?


a. Na, K y Mg b. C, H, O, N y P c. C, H y O

4. Son macromoléculas que nos proporcionan energía inmediata, por ejemplo, la glucosa.
a. Proteínas b. Lípidos c. Carbohidratos

a d
5. ¿Cuáles macromoléculas están constituidas por aminoácidos?
a. Lípidos b. Proteínas c. Ácidos nucleicos

e d
6. ¿Cuál es la molécula que transmite las características hereditarias?

i
a. AMP b. ATP c. ADN

p r t
7. Se define como la unidad fundamental, estructural y funcional de todos los seres vivos.
a. Tejido b. Célula c. Molécula

ro
P okM a
8. De los siguientes ejemplos de organismos, ¿cuál es una célula procarionte?
a. Neurona b. Bacteria

9. ¿Cómo se les conoce a las células con núcleo?


a. Procariontes b. Acelulares
c. Amiba

c. Eucariontes

o
10. ¿Cuál es el orgánulo que realiza la respiración celular?
a. Mitocondria b. lisosoma c. Ribosoma

B
11. ¿Cuál es el organelo que realiza la fotosíntesis?
a. Ribosomas b. Cloroplasto c. Centrosoma

12. ¿Cuáles son los productos de la fotosíntesis?


a. CO2 b. O2 y glucosa c. N2 y galactosa

13. Cuál es el proceso mediante el cual el ADN forma al ARNm.


a. Replicación b. Transcripción c. Traducción.

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII_Osg.indd 8 21/11/18 18:44


14. ¿Cómo se llama a la disciplina que utiliza un conjunto de técnicas para manipular el genoma
de un organismo y transferir su ADN a otro con un objetivo concreto y específico?
a. Genoma b. Ingeniería genética c. Herramientas
científicas.
15. ¿Cuál es el proceso de división celular que da como resultado dos células hijas con el mismo
número de cromosomas?
a. Mitosis b. Ciclo celular c. Meiosis

Pregunta
1
Bloque
I
d e
Si obtuviste una respuesta incorrecta en las preguntas, esto es lo que debes repasar en tu libro
de Biología I:

d
2 I
3 II

a
4 II

d
5 II

e
6 II

i t
7 III

p r
8 III

o a
9 III

r
10 III

P okM
11 III
12 IV
13 IV
14 IV

o
15 V

B
9

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII_Osg.indd 9 21/11/18 18:45


Bloque
I Reproducción
sexual y asexual

e
Propósito del bloque Interdisciplinariedad

d
• Matemáticas IV
Explica los procesos de reproducción sexual y • Física II
asexual de diversos organismos, favoreciendo
el pensamiento crítico sobre la importancia
de la preservación de las especies. Ejes transversales
• Eje transversal social

d
• Eje transversal de la salud
• Eje transversal ambiental

a
• Eje transversal de habilidades lectoras

i e d t
Competencias genéricas

o p a r
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre

r
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un

P okM
curso de acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

o
Competencias disciplinares básicas

B
CDBE6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas.
CDBE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

10

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 10 21/11/18 17:51


Conocimientos, habilidades y actitudes
Conocimientos

e
• Definición de reproducción

d
• Reproducción asexual
• Bipartición (fisión binaria) • Esporulación • Partenogénesis
• Gemación • Vegetativa
• Reproducción sexual en animales
• Fecundación
• Tipos de desarrollo embrionario (vivíparo, ovíparo, ovovivíparo)

d
• Reproducción sexual en plantas

a
• Estructura de la flor

d
Habilidades

e
• Describe el concepto de reproducción.

i t
• Diferencia la reproducción sexual de la asexual.

p r
• Reconoce los tipos de reproducción asexual.
• Distingue los distintos tipos de fecundación y de desarrollo embrionario.

o a
• Identifica la reproducción sexual de las plantas con flor.

r
• Explica la importancia de la reproducción sexual.

P okM
Actitudes
• Participa de manera respetuosa y responsable en el trabajo colaborativo.
• Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y
organizado.

o
• Externa un pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria.
• Privilegia el diálogo para la construcción de nuevos conocimientos.

B Aprendizajes esperados
• Examina los tipos de reproducción de los organismos, reflexionando de manera crítica sobre la diversidad
de su entorno.
• Analiza la reproducción sexual y asexual a través de algún organismo, favoreciendo el trabajo colaborati-
vo, metódico y organizado en su entorno.
• Discute la importancia de la reproducción como medio de preservación de las especies, privilegiando el
trabajo colaborativo para la construcción de nuevos conocimientos.
• Explica las estructuras reproductoras de las plantas, fomentado el trabajo colaborativo y participativo,
para señalar su funcionamiento e impacto ambiental.

11

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 11 21/11/18 17:51


Las culebras de costados rojos de Norteamérica
Apertura
Las serpientes son reptiles que tienen una amplia distribución geográfica, pero no pueden vi-
vir en lugares muy fríos, pues su temperatura corporal depende del ambiente. Mucha gente
les teme; sin embargo, no todas las especies son venenosas. Poseen características esenciales
de los reptiles, como piel seca y escamosa, pero se distinguen por su cuerpo alargado y sin ex-
tremidades. Cuentan con un gran número de vértebras, las cuales presentan diversas formas,

e
tamaños y colores. Han demostrado tener un gran éxito evolutivo porque pueden vivir tanto
en lugares desérticos (con poca agua) como en lugares húmedos como la selva.

d
A diferencia de los anfibios, los reptiles se pueden repro-
ducir en tierra depositando sus huevos con cáscara dura,
que después entierran. Todos los reptiles se reproducen
por fecundación interna, es decir, los machos deposi-
tan sus espermatozoides en el interior del cuerpo de la
hembra. Las crías son muy semejantes a los adultos, y

d
no sufren metamorfosis. De las serpientes, 70% pone sus

a
huevos en la tierra, pero otras nacen de una bolsa mem-
branosa que se encuentra dentro de la madre.

e d
Las culebras de color rojizo en los costados no son muy

i
grandes; tampoco son venenosas. En el invierno se pro-

t
tegen del frío escondiéndose bajo tierra, en rocas de cali-

p r
za, pero cuando llega la primavera salen por millares. Los

o
machos guardan en invierno los espermatozoides que

a
producen en otoño y cuando salen en la primavera inme-

r
diatamente cortejan a la hembra y se aparean. Una sola

P okM
hembra puede ser rodeada por una decena de machos,
de los cuales escoge uno mediante un procedimiento que
aún no ha sido descrito por la ciencia. Durante el verano,
las hembras se alimentan y en agosto nacen sus crías. Las hembras, después de haber dado a
luz, regresan a su guarida al igual que los machos, no así las serpientes recién nacidas. Aún no

o
se sabe dónde se refugian las crías.

B Discute con tus compañeros las respuestas de las siguientes preguntas:


1. ¿Te parece que la reproducción de los reptiles favorece su éxito como especie? ¿Por qué?
2. ¿De qué dependerá el tipo de reproducción que tiene un ser vivo?
3. ¿Qué otros tipos de reproducción conoces y cómo se llevan a cabo?
4. ¿Qué tipo de reproducción tiene el ser humano?
5. ¿Algún tipo de reproducción tiene ventaja sobre otra? ¿Cuál?

12

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 12 21/11/18 17:51


Reproducción sexual y asexual
B I
Construye T

Regular nuestras emociones puede ser muy útil para evitar situaciones
conflictivas.

Cuando nos damos cuenta de qué emociones nos perjudican, aunque no lo sepa-
mos, hemos avanzado un paso significativo para lograr controlarlas.

d e
Regular las emociones no es una tarea fácil, pues personas de cualquier edad pue-
den perder la calma ante situaciones inesperadas. Sin embargo, existen formas para
ejercitar la regulación de las emociones. Una de ellas es reconocer los problemas
que enfrentamos, darles un nombre, sentir la tensión en el cuerpo y tratar de relajar-
nos con respiraciones rítmicas. También es útil escribir lo que nos disgusta o causa
angustia.

d
En un texto breve o mediante una historieta, explica qué situaciones detonan en ti
emociones negativas. Trata de expresarlas con calma, sin lastimar, ofender o usar

a
palabras altisonantes. Analiza la situación y exprésala con objetividad.

i e d t
ro p a r
P okM
B o Revisa tu trabajo y visualiza la situación con una nueva perspectiva, es decir, con más
calma y tranquilidad. ¿Regulaste de alguna manera las emociones que te afectaban?
¿Cambió tu forma de ver las cosas?

Resume lo que aprendiste en esta lección.

13

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 13 21/11/18 17:51


BI

Desarrollo
Definición de reproducción

Glosario
Apareamiento: conductas
y acciones de organismos
de la misma especie, pero
de diferente sexo, para
reproducirse, incluyendo
los comportamientos de
d e
Una de las características fundamentales de los seres vivos es su capacidad para
reproducirse. La continuidad de la vida es posible gracias a que los seres vivos pue-
den producir descendencia. La reproducción se define como la capacidad de un or-
ganismo de tener descendientes a los cuales hereda sus características genéticas
contenidas en el ADN. Los procesos de reproducción de los organismos son variados,
pero se pueden clasificar en los siguientes: asexual y sexual. Aunque algunas espe-
cies pueden alternar los dos tipos de reproducción.

d
cortejo, que posteriormen-
te finalizan en la cópula.

a
Nivel 1

d
Actividad de aprendizaje 1

e
Lee el siguiente texto e ilustra la reproducción de la libélula.

p i t
Una especie de libélula endémica de México es la Paraphlebia zoe. Tiene una forma muy pecu-

r
liar de apareamiento, en la cual los machos defienden el territorio en un cuerpo de agua con

o a
vegetación, porque es donde las hembras prefieren copular para poner sus huevos. Los ma-

r
chos transfieren a su pene el esperma producido en los testículos, que se localiza al comienzo
del abdomen, lo cual provoca que adopten una postura con dos sitios de contacto entre macho

P okM
y hembra, formando una figura de corazón entre sus dos cuerpos en el momento de la cópula.
Después de la cópula, el macho acompaña a la hembra a depositar los huevos. Se cree que esta
conducta es para evitar que la hembra copule con otro macho y éste deposite el suyo.

B o Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo.


Criterio Sí/No
Elaboré un cómic con al menos cuatro viñetas y le asigné un título.

La secuencia de imágenes muestra con precisión el proceso de reproducción.

Los textos incluidos en el cómic reflejan comprensión del concepto de reproducción.

Formen equipos y presenten sus cómics para dar retroalimentación.


14

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 14 21/11/18 17:51


Reproducción sexual y asexual
B I

BI
Desarrollo

La reproducción asexual

La reproducción asexual se lleva a cabo sin fecundación, es decir, sin la unión del es-
permatozoide y el óvulo (gametos o células sexuales). Sólo interviene un progenitor.
Este tipo de reproducción es muy común en organismos unicelulares, tales como las
bacterias o los protozoarios, aunque también se presenta en algas, hongos, plantas y
en algunos animales. d ePara saber +
Existen diferentes tipos
de fisión binaria, regular o
simple, como el de muchas
bacterias; longitudinal,
como el de los flagelados;
transversal, como en los

d
Bipartición (fisión binaria) ciliados.

a
La bipartición o fisión binaria es el proceso mediante el cual una célula se divide. Esto
da como resultado dos células hijas del mismo tamaño y con el mismo material gené-

d
tico. Este tipo de reproducción es común en bacterias, protozoarios y algunas algas.

e
Observa en la figura 1.1 cómo se duplica el material genético y cómo se divide la célula

i
Hacia Planea

t
para dar lugar a dos células hijas idénticas.

p r
De acuerdo con texto, ¿cuál
de las siguientes opciones

o a
menciona dos tipos de

r
reproducción asexual?
a. Gestación y

P okM
esporulación.
Célula madre División del núcleo División del citoplasma Dos células hijas
Figura 1.1 Fisión binaria de una amiba. El citoplasma se alarga y da como resultado dos células b. Vegetativa y gestación.
hijas prácticamente de igual tamaño. Este es un ejemplo de una amiba con cápsula blanda (ya que c. Esporulación y
existen las que se reproducen con cápsulas más resistentes). vegetativa.
d. Gestación y

o
Gemación fecundación.

B
La gemación consiste en la formación de una yema o brote en el organismo progenitor
para crear otro. Esta yema se separa de su progenitor dando origen a un individuo de
menor tamaño, que crece hasta alcanzar el mismo tamaño de su progenitor. Algunos
ejemplos de organismos con este tipo de reproducción son las medusas, los corales y
las hidras. Observa en la figura 1.2 la formación de una yema que posteriormente se
desprende de su progenitor produciendo un individuo de menor tamaño.

Figura 1.2 Gemación de una hidra.

15

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 15 21/11/18 17:51


Biología II

Esporulación
La esporulación consiste en la formación de esporas a partir de divisiones celulares
y su liberación al medio ambiente. Los hongos, musgos y helechos son ejemplos de
organismos con este tipo de reproducción, aunque también presentan reproducción
sexual. Observa en la figura 1.3 cómo un hongo, llamado hongo de humo (Lycoperdon
perlatum), dispersa sus esporas para su reproducción.

e
Figura 1.3 Dispersión de espo- Fragmentación o división múltiple

d
ras del hongo de humo.
La fragmentación o división múltiple se da a partir de un fragmento o parte de una
estructura del organismo progenitor que es capaz de reconstruir un organismo comple-
to. Las planarias y las estrellas de mar del género Linckia son ejemplos de este tipo de
reproducción. Otras especies de estrellas de mar pueden regenerar un brazo; sin em-
bargo, no alcanzan a formar un nuevo organismo. Observa en la figura 1.4 la regenera-
a)
ción de una planaria por fragmentación, la cual es posible dado que cuenta con células
Cortar madre pluripotenciales (neoblastos) para regenerar las estructuras que lo necesitan.

d
Este tipo de células se encargan de regenerar tejidos, se encuentran distribuidas en

a
casi todo el cuerpo de las planarias y están preparadas para regenerar cualquier célula
de su cuerpo o a partir de un fragmento, razón por la cual son un importante objeto de

d
estudio en el campo de la medicina regenerativa.

e
b) Quitar las

i
hojas inferiores

o p a r t
r
c) Sumergir la

P okM
base en hormonas
enraizantes Figura 1.4 Regeneración de una planaria por fragmentación.

Vegetativa

o
La reproducción vegetativa consiste en la generación de nuevas plantas a partir de una
estructura previa, como puede ser un bulbo, una rama, una hoja o un tallo. Se presenta

B
d) en angiospermas (plantas con flor), principalmente. Es aprovechada por la jardinería, la
fruticultura y la siembra de algunas hortalizas o plantas de ornato (figura 1.5). Observa
la reproducción de la fresa por estolones, que son pequeñas, pero largas ramas aéreas
de las que nacen nuevos brotes.

Figura. 1.5 En la imagen se


muestra un ejemplo de repro-
ducción multiplicativa vegetal
artificial, en la cual se emplea
un fragmento de la planta (ta-
llo) para dar origen a otra.
Figura 1.6 Reproducción de la fresa del género Fregaria y de la familia de las Rosaceae (ya que
actualmente existen diversas variedades híbridas y silvestres).

16

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 16 21/11/18 17:51


Reproducción sexual y asexual
B I
Partenogénesis
La partenogénesis es la producción de un nuevo organismo a partir de un óvulo no
fecundado. Un ejemplo clásico es el de las abejas: la abeja reina reproduce obreras con
óvulos fecundados, pero los machos o zánganos son producto de un óvulo no fecun-
dado. Sin embargo, existen vertebrados como algunas especies de peces, anfibios y
reptiles que se reproducen por partenogénesis, pero con un sistema reproductor más
complejo. Existe un lagarto llamado Cnemidophorus neomexicanus. Esta especie es de

e
sexo femenino, no hay machos; se reproduce por partenogénesis: el nuevo individuo es
Figura 1.7 Cnemidophorus
producto de un huevo no fecundado.

d
neomexicanus.
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 2
Reúnanse en equipos para llevar a cabo lo siguiente.
1. Coloquen debajo de las siguientes imágenes de qué tipo de reproducción
asexual se trata y explíquenlas brevemente.

a d
i e d t
ro p a r
2. Relacionen las columnas.

a. Son organismos que se reproducen ge- ( ) La estrella de mar

P okM
neralmente en el agua, con fecundación
externa. Sufren metamorfosis.

b. Es el macho que cuida al huevo fertilizado


y puesto por la hembra durante el invierno ( ) El pingüino emperador

o
en el Polo Sur o la Antártida.

c. Estos animales acuáticos entrelazan

B
sus colas antes del apareamiento y la
hembra deposita los óvulos en un saco ( ) Las ranas y los sapos
o receptáculo especial del macho, él los
fertiliza y los lleva dentro de su saco y se
ocupa del desarrollo de los mismos has-
ta su nacimiento.
d. Un fragmento de su cuerpo puede for- ( ) El ornitorrinco
mar un organismo idéntico en algunas
especies, en otras se regenera la estruc-
tura perdida.

e. Son los únicos mamíferos que nacen de ( ) El caballito de mar


un huevo.

17

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 17 21/11/18 17:51


Biología II

BI

Desarrollo
Reproducción sexual en animales

d e
La reproducción sexual es el proceso de crear un organismo nuevo mediante la combi-
nación de material genético de dos organismos de una misma especie.

Este material genético se encuentra en células especializadas llamadas gametos. Los


Glosario descendientes producidos por este proceso biológico son fruto de la combinación del
ADN de ambos progenitores. Por tanto, son genéticamente distintos a las células que
Haploide: que posee sólo
un juego de cromosomas (la les dieron origen (con excepción de los gemelos monocigóticos). Este tipo de repro-

d
mitad de los que constitu- ducción es el más común entre los organismos eucariontes (formados por células que
yen a un ser vivo). poseen un núcleo delimitado por una membrana). Este tipo de reproducción aporta

a
variabilidad genética.

d
La reproducción sexual ocurre cuando un gameto masculino (espermatozoide haploide)

e
fertiliza un gameto femenino (óvulo haploide) para producir descendencia.

p i t
También hay especies que tienen los dos sexos, es decir, son hermafroditas, como la lom-

r
briz de tierra que produce espermatozoides y óvulos. Se aparean entre ellas, se donan

o a
gametos masculinos mutuamente y fecundan sus óvulos. Otras especies pueden ser her-

r
mafroditas secuenciales. Un organismo puede cambiar de sexo; algunos inician su vida
como machos y después cambian de sexo y se vuelven hembras o viceversa.

P okM
Fecundación
La fecundación es la unión de un espermatozoide con un óvulo, los cuales se fusionan
para formar un cigoto. Puede ser externa o interna.

o
La fecundación externa ocurre generalmente en organismos acuáticos, como espon-

B
jas, corales, peces y anfibios, entre otros. Estos animales liberan sus espermatozoides y
óvulos en el agua, y el gameto masculino nada hasta el óvulo y lo fecunda. Es importan-
te señalar que los animales que se fecundan de manera externa tienen adaptaciones
especiales para sincronizar la liberación de sus gametos u desovación. Por lo tanto, es
Figura 1.8 Fecundación de un
óvulo.
común que recurran a señales químicas, de comunicación o de comportamiento propi-
ciado por ritmos estacionales o lunares.

La fecundación interna ocurre cuando los espermatozoides son depositados en el


cuerpo de la hembra mediante la copulación, es decir, a través de la inserción del pene
(en el caso de los mamíferos) en el tracto femenino, a fin de que estos naden hacia el
óvulo y éste sea fecundado. En algunos animales invertebrados, el macho deposita sus
espermatozoides en un receptáculo especial llamado espermatóforo. Cabe señalar que
la introducción de los espermatozoides en el tracto femenino no garantiza la fecunda-
ción, ya que se necesita de la maduración del óvulo para que esto ocurra.
18

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 18 21/11/18 17:51


Reproducción sexual y asexual
B I
Tipos de desarrollo embrionario
(vivíparo, ovíparo, ovovivíparo)
El desarrollo embrionario o embriogénesis es el proceso por el cual el embrión se forma
y se desarrolla. En el caso de los humanos, se consideran embriones hasta la octava
semana de gestación (ya que el tiempo de gestación varía según la especie) y la etapa
posterior en desarrollo es la etapa fetal. Puede darse en tres formas:

e
a. Ovíparo b. Ovovivíparo c. Vivíparo

d
las cuales estudiaremos a continuación.

Gestación de los ovíparos


Los animales ovíparos son aquellos que nacen de huevo, el cual eclosiona fuera del
cuerpo de la madre. Como ejemplo de animales ovíparos tenemos a los insectos, mo-
luscos, crustáceos, la mayoría de los peces, anfibios, reptiles, aves y los monotremas en

d
los mamíferos. La gestación varía según la especie.

a
Un huevo está formado del cascarón que provee protección al embrión en desarrollo.
La albúmina en su interior otorga proteína y reserva de agua; además, también funcio-

d
na como amortiguador dándole protección mecánica al embrión. El vitelo proporciona

e
la energía necesaria para su desarrollo.

p i t
A continuación, daremos algunos ejemplos de animales ovíparos.

o a r
Reproducción de anfibios

r
El sistema reproductor de las ranas está constituido por las gónadas: testículos en los

P okM
machos y ovarios en las hembras. Incluye también a los conductos reproductores, cuya
función es transportar los gametos al exterior del cuerpo. Las gónadas se encuentran
suspendidas en los mesenterios de los riñones y en cada gónada se distingue un cuerpo
graso que contiene reservas alimenticias. Estas reservas se pueden utilizar en la época
de reproducción, o bien, durante la hibernación.

B o Figura 1.9 Apareamiento de


ranas y desovación en el agua.

Figura 1.10 Aparato reproductor de una rana.

19

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 19 21/11/18 17:51


Biología II

Durante la época de apareamiento, los huevos maduros salen del ovario por contraccio-
nes de fibras musculares lisas de la pared del folículo, estructura dentro del ovario donde
se alojan los óvulos. Es un mecanismo diferente del que ocurre en los mamíferos. Los
óvulos maduros o huevos pasan a la cavidad pleuroperitoneal con la ayuda de cilios hasta
las aberturas de los oviductos. A medida que descienden, los huevos son cubiertos por
varias capas de albúmina, y antes de entrar a la cloaca, cada oviducto se dilata para for-
mar un espacio de paredes delgadas donde se almacenan los huevos hasta que ocurra el
apareamiento.

e
Figura 1.11 Huevos de rana,

d
tres días después de la fertili- Con lo que respecta al macho, los espermatozoides son producidos en los túbulos semi-
zación. níferos dentro de los testículos. En la época reproductiva, el macho aumenta los niveles
de testosterona; posteriormente los espermatozoides maduran y salen de los testícu-
los por conductos llamados eferentes, que a su vez se conectan con túbulos renales,
por donde pasan los espermatozoides a otro conducto denominado de Wolff. Después,
pueden descansar en la vesícula seminal para terminar su maduración.

d
Durante la época de apareamiento, el macho rodea a la hembra por su tronco con las
extremidades anteriores. A medida que la hembra arroja sus huevos al agua, el macho

a
expulsa sus espermatozoides para fertilizar a los huevos. Por tanto, la fecundación es
externa. Inmediatamente después de la fecundación, los materiales parecidos a jaleas

d
protegen a los huevos hasta su eclosión. En los anfibios, en este caso las ranas, al eclo-

e
sionar el huevo nacen larvas llamadas renacuajos, que después se transformarán en

i t
ranas por un proceso llamado metamorfosis (cambios morfológicos y fisiológicos).

p r
Reproducción de reptiles

o a
Los reptiles son vertebrados de respiración pulmonar, poiquilotermos (es decir, de san-

r
Para saber + gre fría). Tienen la piel seca, escamosa y desprovista de glándulas, lo que les permitió

P okM
ser los primeros en reproducirse fuera del agua. Su método reproductivo es más evolu-
Las características del hue-
vo amniota permitieron la cionado que el de los anfibios. En los reptiles machos han surgido órganos copuladores
reproducción en tierra y en que introducen los espermatozoides al aparato reproductor de la hembra, y son fecun-
ambientes secos. Contiene dados cuando los huevos descienden por el oviducto. En el trayecto, ciertas células se-
cuatro membranas embrio- cretan sustancias nutritivas y proveen al huevo de una cáscara dura de albúmina. La

o
narias: el corión, el alan-
cáscara del huevo es coriácea, mucho más resistente que la de los anfibios. Le brinda
toides, el amnios y el saco
vitelino (que se explicará en protección mecánica y evita la desecación; sin embargo, el huevo es poroso, lo que per-

B
el desarrollo embrionario mite el intercambio de gases (este tipo de huevo se denomina cleidoco).
de los reptiles).

Figura 1.12 Eclosión de un


huevo de serpiente.
Figura 1.13 Huevo de reptil.

20

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 20 21/11/18 17:51


Reproducción sexual y asexual
B I
El embrión en desarrollo se separa del vitelo. Las membranas que lo protegen se forman.
El corión es la más externa; debajo se encuentra el amnios, en el cual se forma una cavi-
dad llena de líquido que proporciona al embrión en desarrollo una almohadilla protec-
tora. Otra membrana es la alantoides, cuyas paredes son muy vascularizadas y se unen
al corión, por donde se realiza el intercambio de gases con el medio externo. Una de las
adaptaciones más importantes del huevo cleidoco es que se forma una cavidad de la
alantoides donde los desechos nitrogenados se acumulan y se convierten en ácido úrico.

e
Esta forma de metabolizar el nitrógeno es muy importante. Como el nitróge-

d
no no puede ser eliminado en forma gaseosa, se tiene que convertir en una
forma no tóxica. Las membranas extraembrionarias como el saco vitelino,
corión, amnios y alantoides son adaptaciones para la reproducción terrestre
y se pueden observar en todas las especies de reptiles, aves y mamíferos.

Reproducción en aves
Las aves han desarrollado conductas variadas e increíbles para la época de

d
reproducción. Las aves macho establecen un territorio delimitado de nida-

a
ción, con sus plumajes brillantes y coloridos, sus cantos e, incluso, danzas
son cualidades y maniobras de cortejo que utilizan para atraer a la hembra

d
durante la época reproductiva.

i e
Las aves producen huevos con cubiertas duras y requieren de una incubación

t
externa. Los óvulos son producidos por un solo ovario de la hembra, que se

p r
localiza del lado izquierdo. La fecundación es interna. Los machos tienen dos

o
testículos internos, con un conducto deferente cada uno y, a su vez, se conec-

a
tan a la vesícula seminal, la cual desemboca en la cloaca. El contacto cloacal

r
se da cuando un macho se monta sobre la espalda de la hembra y toca con su

P okM
cloaca la de ella. Esto es suficiente para transferir los espermatozoides móvi-
les y flagelados que nadan sobre el oviducto para fecundar el óvulo. Figura 1.14 Aparato reproductor de un ave.

Clara fluida Clara densa

B o Cascarón

Cutícula
Disco germinativo

Yema

Cámara de aire Chalaza

Figura 1.15 Estructura del huevo de un ave.

21

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 21 21/11/18 17:51


Biología II

Reproducción del pingüino emperador

El proceso reproductivo de los pingüinos es un verdadero ritual. Inicia en el invierno


antártico en los meses de marzo y abril, con una caminata de 50 a 120 km desde el mar
hacia tierra adentro, al lugar donde se aparean. Como existen más hembras que ma-
chos, éstas compiten para escoger a uno.

El macho permanece estático, emitiendo sonidos, con cortos silencios, y cuando una

e
hembra sincroniza esta comunicación, se colocan frente a frente con el pico en el pecho
y lentamente van levantando la cabeza hasta encontrarse cara a cara donde permane-

d
cen inmóviles por momentos. Entonces, ambos saben quién va a ser su pareja durante
ese año y con quien se reproducirán.

Una vez realizado el apareamiento, el macho espera la puesta de huevo, para que la
Figura 1.16 Pareja de pingüi- hembra se lo transfiera a sus pies, sin que se ruede, porque si esto ocurre el embrión
nos emperador con sus crías. muere. Entonces, la hembra regresa al mar hambrienta, ya que todas sus reservas las
utilizó para nutrir al huevo. El macho, que aún tiene sus reservas, incubará al huevo du-

d
rante sesenta y seis días, hasta su eclosión. En este periodo, el macho soporta el viento,

a
el frío y la peor parte del invierno. Con su pliegue del vientre cubre al huevo, en espera
de su ruptura. Todos los machos se unen para formar un círculo compacto y se turnan

d
para estar en la parte central donde existe más calor.

i e
El trabajo en equipo es esencial para la sobrevivencia. La eclosión del huevo dura apro-

t
ximadamente tres días, y si la hembra aún no ha regresado, el macho regurgita una

p r
sustancia de reserva que guarda en su aparato digestivo, con alto grado de proteínas y

o
lípidos, para alimentar a la cría en espera de su madre. Cuando ella llega, el macho ya

a
tiene 120 días sin comer y ha perdido más de 20 kilos de peso, entonces inicia su regreso

r
al mar débil, cansado y hambriento. Algunos mueren en el camino, y los que sobrevi-

P okM
ven se alimentan en el mar. Luego de ello, regresan a cuidar a su familia, hasta que los
polluelos estén más fuertes. En el mes de septiembre el hielo comienza a derretirse, así
que es más fácil obtener alimento.

Un poco antes de diciembre, los padres abandonan a las crías y regresan al mar. Las crías

o
se fortalecen sin presencia de los padres en este corto tiempo y en el mes de diciembre
en, pleno verano, caminan todos los polluelos hacia el mar, su verdadero hogar.

B
Gestación de los ovovivíparos
Los animales ovovivíparos son aquellos que nacen de huevo y se desarrollan dentro del
útero de la madre, alimentándose del vitelo. Estos eclosionan dentro del oviducto de
la madre; a continuación, son alumbrados. Como ejemplo de estos animales tenemos
algunos tiburones, mantarrayas y algunas especies de serpientes.

La mantarraya gigante (Manta birostris)


Las mantarrayas pertenecen a los peces cartilaginosos. Actualmente no se sabe con exac-
titud las peculiaridades de reproducción de cada especie, lo que las hacen ser misterio-
Figura 1.17 Cortejo de manta- sas e interesantes. Habitan en aguas templadas. En el tiempo de cortejo, varios machos
rrayas antes del apareamiento. realizan maniobras para atraer a la hembra. El macho posee un órgano copulador que

22

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 22 21/11/18 17:51


Reproducción sexual y asexual
B I
transmite los espermatozoides al oviducto de la hembra, para fertilizarlos. Los huevos
fecundados se alimentan del vitelo y se desarrollan y eclosionan dentro del vientre mater-
no. Se estima que la gestación dura de 9 a 12 meses. Las crías que nacen suelen alcanzar
más de un metro de tamaño.

Gestación de los vivíparos


Son animales que se desarrollan dentro del vientre de la madre. La duración de la ges-

e
tación varía según la especie. La mayoría de los mamíferos, con excepción de los mo-

d
notremas, son vivíparos. Un ejemplo de un organismo vivíparo, que se gesta dentro del
útero, es la especie humana.

El perro
El perro se gesta dentro del vientre de la madre, con un tiempo que varía
según la especie. La mayoría de los mamíferos, con excepción de los mo-
notremas, son vivíparos; aunque los marsupiales tienen diferencias en su

d
modo de desarrollo con respecto a los mamíferos placentarios.

a
Es interesante la forma en que se aparean y se reproducen los perros. Exis-

d
te una diversidad de razas que varían en colores, tamaños, formas y con

e
características especiales de comportamiento. Sin embargo, sin importar

i
la raza, el tiempo de gestación es, por lo general, 63 días (hay excepciones).

p r t
A diferencia de los humanos, cuando las hembras caninas ovulan, sus

o
gametos no están listos para ser fertilizados. La cantidad de óvulos que

a
producen los ovarios tiene una variedad relativa entre las razas, ya que al-

r
gunas hembras de talla mayor pueden liberar hasta 13 óvulos o incluso

P okM
más. Entonces entran en celo y los machos las cortejan, luego las montan
y, después de penetrar, eyaculan en pocos segundos, para entrar a la etapa
de enlace (quedan pegados), la cual puede durar minutos o hasta una hora.

Una de las peculiaridades de la fertilización de esta especie es que cuando

o
los machos depositan sus espermatozoides en el tracto de las hembras,
estos quedan adheridos en las paredes uterinas para nutrirse. Además, es-

B
peran a que los óvulos estén listos para ser fecundados y después reiniciar
su recorrido. Pero, como se mencionó anteriormente, ocurre una múltiple
ovulación; como consecuencia, los óvulos pueden ser fecundados por va-
rios machos.

Después de la fertilización de los óvulos y la formación de los cigotos, pa-


san por los estadios comunes de segmentación, gastrulación y formación de Figura 1.18 Aparato reproductor
las tres capas de células embrionarias que darán origen a todos los órganos del perro.
y sistemas.

A los treinta días, los cachorros ya llevan la mitad de tiempo de su gestación y su cora-
zón ya está latiendo. A los treinta y nueve días, su olfato y oído están ya muy desarrolla-
dos, y su tamaño es casi igual a una bola de billar, incluso pueden iniciar movimientos
de sus músculos para que sus articulaciones no se atrofien.
23

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 23 21/11/18 17:51


Biología II

A los cuarenta días abren su boca. Para los cuarenta y cinco días, adquieren más movi-
miento en el vientre de la madre y se desarrollan aún más las pezuñas y las almohadillas
Hacia Planea de sus patas. Posteriormente, sus bigotes pueden percibir vibraciones y, al final de la
gestación, las concentraciones de oxígeno disminuyen. Entonces, la hormona oxitocina
De acuerdo a la clasificación
de tipos de reproducción recibe la señal para producir las contracciones uterinas para el momento del parto.
sexual, ¿qué significa que
una especie sea vivípara? Cuando los cachorros están fuera del vientre, la madre lame a cada uno y se come la
a. Son aquellos que nacen placenta para estimular la producción de leche y poder amamantarlos. Esta hormona

e
de huevo y se desarrol- desencadena a otras para la producción de leche.
lan dentro del útero de

d
la madre. Nivel 2
Actividad de aprendizaje 3
b. Son aquellos verteb-
rados de respiración Elabora un mapa conceptual con los términos ovíparo, ovovivíparo
pulmonar, cuyo sistema
y vivíparo.
reproductivo es más
evolucionado que el de
los anfibios.
c. Son aquellos que se

d
desarrollan dentro del
vientre de la madre y

a
cuya duración de la
gestación varía según la

d
especie.

e
d. Son aquellos que nacen

i
de huevo y se desarrol-

t
lan dentro del útero de

p
la madre, alimentán-

r
dose del vitelo.

ro
P okM a
B o
24

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 24 21/11/18 17:51


Reproducción sexual y asexual
B I
Reunidos en equipos, completen el cuadro con los tipos de fecundación y desarrollo
embrionario que correspondan a la especie mencionada. Guíate con el ejemplo.

Tipo de desarrollo
Organismo Tipo de fecundación
embrionario
Elefante africano
Interna Vivíparo
(Loxodonta africana)

e
Colibrí
(Colibri thalassinus)

d
Ajolote mexicano
(Ambystoma mexicanum)
Cocodrilo del Orinoco
(Crocodylus intermedius)
Canguro gris
(Macropus giganteus)

d
Pez espada

a
(Xiphias gladius)

d
Coloca una A si el enunciado se refiere a la reproducción de tipo asexual y una S si

e
se refiere a la reproducción sexual.

i t
1. Velocidad de reproducción alta. ( )

p r
2. Ocurre la fecundación o unión del óvulo con el espermatozoide, la cual da lugar al

o
cigoto, que dará origen a un nuevo organismo. ( )

r a
3. Alto número de descendientes en corto tiempo. ( )
4. Hay intercambio de material genético. ( )

P okM
5. Se necesita un solo progenitor. ( )
6. Al realizarse el entrecruzamiento, se produce variabilidad genética en las especies,
lo cual aumenta sus probabilidades de supervivencia. ( )

o
7. Produce un número menor de descendientes. ( )

B
8. No hay intercambio de material genético. ( )
Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí/No
Puedo diferenciar la reproducción asexual de la sexual.
Puedo distinguir las características de cada una de ellas.
Puedo apreciar la importancia de los dos tipos de reproducción.
Comprendí la diferencia entre fecundación interna y externa.
Comprendí la diferencia entre los tipos de desarrollo embrionario.
Puedo definir los conceptos de ovíparo, ovovivíparo y vivíparo.

25

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 25 21/11/18 17:51


Biología II

BI

Desarrollo
Reproducción sexual en las plantas

Estructura de la flor

d e
La flor es la estructura reproductora de las angiospermas. Presenta una gran diversi-
dad de formas, tamaños y colores. La mayoría de las flores tiene un conjunto de cuatro
piezas: sépalos, pétalos, estambres y carpelos (figura 1.19).

El receptáculo se encuentra en la base de la flor y es la estructura que une todas sus

d
partes. Los sépalos son estructuras que parecen hojas y forman el cáliz.

a
Los pétalos son estructuras brillantes y de colores que forman la corola, dentro de la
cual se encuentra la estructura masculina: androceo (estambres), que contienen un fi-

d
lamento delgado con una estructura en la parte superior llamada antera. En ésta se

e
encuentra el grano de polen o gametofitos masculinos, que son liberados al madurar.

p i t
El gineceo (pistilo) es la estructura reproductora femenina y está formada por el ovario

r
(estructura que produce los óvulos), el estigma (parte donde se adhieren los granos de

o a
polen) y el estilo (estructura que conecta el estigma con el ovario). Cuando un grano de

r
polen fecunda a una ovocélula, ésta se convierte en semilla y el ovario en fruto.

P okM
Estigma

Antera
Estambre
Filamento Estilo Pistilo
Pétalo

o
Óvulo Ovario
Receptáculo

B
Sépalo
Pedúnculo
Figura 1.19 Estructura de la flor.

En algunas plantas sólo hay androceos o gineceo. A este tipo de plantas se les conoce
como imperfectas o dioicas, lo cual quiere decir “dos casas”. En cambio, a las plantas
que contienen ambas estructuras se les llama perfectas o monoicas, lo cual significa
“una casa”. Un ejemplo de planta dioica es el kiwi (Actinidia deliciosa); de plantas mo-
noicas, el maíz (Zea mayz).

Polinización y fecundación
La transferencia del polen hasta el ovario origina la polinización. Los agentes polinizado-
res son los insectos, las aves, los murciélagos y el viento, principalmente. La polinización
26

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 26 21/11/18 17:51


Reproducción sexual y asexual
B I
es esencial para mantener saludable la cadena o redes alimentarias en los di-
ferentes niveles tróficos, la variabilidad genética y la producción de frutales y
plantas esenciales para la alimentación. Sin ellos serían afectados los ecosis-
temas, la diversidad de especies. Impactaría al primer nivel trófico de la cade-
na alimentaria y, por consecuencia, a todo ser vivo del planeta Tierra. Una vez
unidos un grano de polen con la ovocélula, se produce la fecundación, la cual se
lleva a cabo en varios pasos.

e
Generalmente, cuando un grano del polen (gametofito masculino) es liberado de

d
la antera contiene tres núcleos haploides, dos espermáticos y un núcleo del tubo.

Una vez que el polen llega al estigma, desarrolla un tubo polínico a través del
estilo y penetra al óvulo que contiene al gametofito femenino de siete células.
Uno de los dos núcleos haploides espermáticos fecunda a la ovocélula y se
forma el cigoto. El otro núcleo espermático se fusiona con los núcleos polares
formando una célula triploide que más tarde formará al endospermo, cuya

d
función es nutrir al embrión. La fecundación de la ovocélula y la fusión triple
se conoce como doble fecundación.

a
Después de estos eventos, el cigoto se divide por mitosis en dos células que

d
establecen una polaridad en el cigoto. La célula superior formará al embrión

e
y la inferior formará una estructura llamada suspensor, la cual enviará nu-

i t
trientes al embrión en desarrollo. A medida que el embrión crece, su estruc-

p
tura interna va cambiando. Como resultado, se forman tres tejidos embriona-

r
rios conocidos como meristemos primarios. Casi al mismo tiempo se forma

o a
una hojita llamada cotiledón. En las plantas monocotiledóneas sólo se forma
Figura 1.20 Diversas formas de poliniza-

r
uno y en las dicotiledóneas se forman dos; luego, viene el proceso de morfo- ción. Por insectos por aves.
génesis en el cual el embrión va adquiriendo su forma. El primer tejido em-

P okM
brionario es la protodermis; el segundo, el procambium (que dará lugar al
cambium); el tercero, el meristemo fundamental, del cual se formarán los tejidos que
darán lugar a las primeras raíces, tallos y hojas. Durante el resto de la vida de la planta,
los meristemos apicales siguen operando para el crecimiento raíces y tallo.

B o
Figura 1.21 Fecundación en las plantas con flores. El tubo polínico del polen, crece a través del esti-
lo y entra en el óvulo que en su interior contiene el gametofito femenino formado por siete células.
Un núcleo espermático se fusiona con la ovocélula para formar el cigoto y el otro núcleo espermá-
tico se une con los núcleos polares que darán lugar al endospermo, el cual, como la placenta en los
humanos, nutrirá al embrión.
27

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 27 21/11/18 17:51


Biología II

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 4
Coloca el nombre de las estructuras de la flor. Receptáculo, pétalos, co-
rola, sépalos, cáliz, estambres, antera, estilo, estigma y ovario.

d e
d
Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo:

a
Criterio Sí/No

d
Distingo los órganos de la planta que contribuyen a la

e
reproducción sexual.

i t
Identifiqué todas las estructuras que se solicitaron.

o p r
Nivel 2

a
Actividad de aprendizaje 5

r
En el siguiente organizador de datos, explica el concepto de reproducción

P okM
asexual y sexual. Ejemplifica cada uno de ellos.

Asexual Sexual

Concepto Concepto

B o Ejemplos Ejemplos

28

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 28 21/11/18 17:51


Reproducción sexual y asexual
B I
Investiga en fuentes confiables y completa el siguiente cuadro con el tipo de re-
producción (asexual o sexual) de los organismos enlistados. Investiga su tiempo
de gestación. Puedes usar fuentes de información electrónicas, pero pide ayuda a
tu docente para asegurarte de que sean confiables.

Tipo de Tiempo de
Organismo
reproducción gestación

e
Mariposa monarca (Danaus plexippus)

d
Ballena azul (Balaenoptera musculus)

Perro (Canis lupus)

Erizo de mar (Paracentrotus lividus)

Elefante (Elephantidae)

Canguro (Macropus giganteus)

d
Ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinu)

e da
Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí/No

i t
Diferencio la reproducción sexual de la asexual.

p r
Ofrezco ejemplos de seres vivos que ocupan cada tipo de reproducción.

o a
Enlisto el tiempo de gestación de diversos organismos.

r
Enlisto ventajas de la reproducción asexual.

P okM
Describo cómo influye la reproducción sexual en la diversidad
del entorno.

Retomen las preguntas de apertura de la página 12 de este bloque y respondan


nuevamente del cuestionario.

o
Formen equipos y lleven a cabo lo siguiente:

B
Elijan uno de los siguientes símbolos relacionados con el concepto de cola-
boración.

COLABORACIÓN

Apoyo Trabajo Comunicación Confianza Motivación Inspiración Éxito


en equipo

Relaten frente al grupo una historia real o ficticia en la que se aplique el con-
cepto que eligieron.

29

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 29 21/11/18 17:51


Biología II

Portafolio de evidencias

Evalúa las evidencias sugeridas en este bloque:

Actividad vinculada Evaluación del docente

e
Actividad 1

Actividad 2
d
a d
i e d t
Actividad 3

ro p a r
P okM Actividad 4

B o Actividad 5

30

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 30 21/11/18 17:51


Reproducción sexual y asexual
B I
Evalúa tu desarrollo

Usa la siguiente rúbrica para determinar el nivel de desarrollo de tus competencias en este bloque. Consi-
dera la siguiente estrategia para aprovecharla mejor:

1. Observa cuánto has mejorado desde que comenzó el curso. Recompénsate por tus logros iniciales.

e
2. Busca tus áreas de oportunidad. Los niveles de la rúbrica van desde lo elemental hasta lo óptimo.

d
3. Subraya los aspectos que debes corregir para que te concentres en ellos.

Grado de desarrollo
Aprendizajes esperados
Insuficiente Suficiente Sobresaliente

d
Examina los tipos de repro-

a
ducción de los organismos,
reflexionando de manera
crítica sobre la diversidad de

d
su entorno.

i e
Enuncio el concepto de Explico cómo ocurren los Valoro la biodiversidad de mi

t
reproducción, pero no puedo proceso reproductivos de entorno teniendo en cuenta

p r
dar ejemplos de cómo se ma- ciertos organismos, pero el papel de la reproducción
nifiesta en los organismos. no puedo vincularlos con la en ella.
Analiza la reproducción

o a
diversidad de mi entorno.
sexual y asexual a través de Cuando formo parte de un Al mismo tiempo, desem-

r
algún organismo, favore- equipo, sigo la mayoría de Procuro ser un integrante ac- peño mis labores dentro de
ciendo el trabajo colabora- las instrucciones, pero no tivo del equipo cumpliendo un equipo, procuro estar al

P okM
tivo, metódico y organizado me involucro en la toma de con la parte que me corres- tanto de las necesidades e
en su entorno. decisiones. ponde, pero también toman- intereses de mis compañeros
do decisiones generales. para apoyarlos. Fomento la
organización, la cohesión y la
orientación a la meta.

o
Analiza la reproducción
sexual y asexual a través de

B
algún organismo, favore-
ciendo el trabajo colabora-
tivo, metódico y organizado
en su entorno.

Describo la función de las


Explica las estructuras Identifico algunas estructuras Explico la función de las
estructuras reproductoras
reproductoras de las plan- reproductoras de las plantas, estructuras reproductoras
de las plantas con el apoyo
tas, fomentado el trabajo pero no puedo explicar su sin el apoyo de un diagrama
de un diagrama o la guía del
colaborativo y participativo, función o las formas en que o la guía del docente. Explico,
docente. Explico, con apoyo,
para señalar su funciona- el impacto ambiental puede con apoyo, cómo el medio
cómo el medio ambiente
miento e impacto ambien- mermar o modificar sus ambiente puede modificar
puede modificar algunas de
tal. propiedades. algunas de sus funciones.
sus funciones.

31

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 31 21/11/18 17:51


Diversos tipos de reproducción
El desarrollo del embrión del erizo de mar se lleva a cabo de forma externa. Un gran número
de huevos se depositan en el agua, donde son fecundados. Una vez formado el cigoto, éste
desarrolla una forma larvaria llamada plúteo. Cuarenta y ocho horas después de la fecunda-
ción, las células se han diferenciado y especializado para desempeñar funciones específicas.
El plúteo inicia su forma de vida libre y más tarde se convertirá en un erizo de mar joven.

d e
a d
i e d t
ro p a r
P okM
B o
La ballena azul es el cetáceo más grande que existe. Se alimenta de krill y
pequeños crustáceos. De acuerdo con la época del año, puede habitar
aguas polares o tropicales. Su reproducción se lleva a cabo en aguas tropi-
cales a finales del invierno o principio de la primavera. Tiene un periodo de
gestación de casi un año, tras el cual da a luz a un solo ballenato, que puede
llegar a medir siete metros de largo y pesar dos y media toneladas. Los
ballenatos son amamantados durante ocho meses aproximadamente.
32

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 32 21/11/18 17:52


El caballito de mar o Hipocampus es el único pez en el que el macho incuba
a los huevos. En la época de apareamiento la hembra y el macho realizan
d e
d
una danza durante la que entrelazan sus colas, tras lo cual, el macho
expulsa líquido seminal al agua y, posteriormente, la hembra deposita los

a
óvulos maduros al interior de un saco que porta el macho, donde son
fertilizados.

i e d t
ro p a r
P okM
B o
En las tortugas marinas los ciclos de reproducción son circadianos, es decir, pueden ser
anuales, bianuales o bien trianuales; sin embargo, se puede interrumpir por la falta de alimen-
to o cambios ambientales. El desove puede ser influido por las fases lunares, por cambios en
la temperatura, o bien, por las mareas. En algunas especies, el desove puede ocurrir de dos a
cinco veces, en otras, más de siete veces. Por ejemplo, la especie Chelonia mydas tiene un ciclo
de anidación cercano a 1.6 años. Cada hembra produce en promedio de cinco a siete anidacio-
nes, con 118 huevos cada una, a intervalos de unos 10 días entre cada desove. 33

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 33 21/11/18 17:52


Bloque
II Sistemas de integración,
regulación y reproducción
en el ser humano

e
Propósito del bloque Interdisciplinariedad

d
Muestra las estructuras y funciones de los
• Matemáticas IV
• Física II
componentes del sistema nervioso, endocri-
no y reproductivo, reconociendo los factores
nocivos que pueden alterarlos, permitiéndo- Ejes transversales
le tomar decisiones conscientes e informa
sobre sus consecuencias. • Eje transversal social

d
• Eje transversal de salud
• Eje transversal ambiental

a
• Eje transversal de habilidades lectoras

i e d t
Competencias genéricas

ro p a r
CG 1.3

CG 1.5
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto
de vida.

P okM
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.

o
Competencias disciplinares básicas

B
CDBE12 Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el
entorno al que pertenece.

Conocimientos, habilidades y actitudes


Conocimientos
• Sistema endocrino
• Funciones generales • Mecanismos de acción de las hormonas
• Glándulas • Trastornos del sistema endocrino

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 34 21/11/18 17:52


Conocimientos, habilidades y actitudes
Conocimientos

e
• Sistema nervioso • Sistemas reproductores femenino y masculino

d
• Neurona • Desarrollo embrionario
• Sinapsis • Salud reproductiva
• Neurotransmisores • Reproducción asistida
• Clasificación
• Central
• Periférico
• Autónomo

d
• Adicciones y sus efectos en el sistema nervioso

a
Habilidades
• Describe las funciones de las glándulas endocrinas, • Describe las funciones del sistema reproductor fe-

d
su participación en los procesos de regulación y menino y masculino.

e
alteraciones. • Identifica las etapas de desarrollo embrionario y fe-

i t
• Identifica a las neuronas como responsables de tal que ocurren durante el embarazo.

p
la conducción de estímulos y las funciones de los • Reconoce los principales aspectos que favorecen la

r
neurotransmisores. salud reproductiva.

o a
• Distingue los órganos y funciones del sistema ner- • Destaca los alcances de la ciencia en la reproduc-

r
vioso central, periférico y autónomo. ción asistida, sus implicaciones legales y éticas.
• Reconoce los efectos del consumo de sustancias

P okM
que alteran al sistema nervioso.

Actitudes
• Aporta ideas en la solución de problemas promoviendo su creatividad.

o
• Expresa de manera crítica sus ideas y muestra respeto por las demás opiniones.
• Toma decisiones de manera consciente e informada, asumiendo las consecuencias.

B Aprendizajes esperados
• Examina el actuar de las hormonas de manera crítica, reflexionando sobre sus diferencias dentro de su
entorno.
• Explica el impulso nervioso de manera crítica analizando la función de la sinapsis y su relación con los
neurotransmisores.
• Destaca al cerebro como centro regulador de las funciones y del pensamiento, asumiendo las consecuen-
cias sobre el consumo de sustancias y sus repercusiones en el mismo.
• Distingue las sustancias que afectan el sistema nervioso, favoreciendo la toma de decisiones responsable
y consiente, previniendo sus riesgos.

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 35 21/11/18 17:52


Lee el siguiente texto y responde las preguntas con tus compañeros.
Apertura
El reloj biológico y el aprendizaje
Los organismos del reino animal tienen dos sistemas de regulación interna: el sistema
endocrino y el nervioso. El primero se comunica mediante mensajeros químicos, y el
segundo mediante la transmisión de estímulos o señales eléctricas. La interacción
entre hormonas y neuronas tiene efectos sobre la regulación de procesos biológicos

e
en los seres vivos, como el crecimiento, el desarrollo, los ciclos reproductivos y el me-
tabolismo, entre otros.

d
Uno de los efectos más notables de esta interacción son los ciclos de sueño y de vigi-
lia. La hormona llamada melatonina está relacionada con el sueño y las horas de luz.
Tiene nivel bajo durante el día, lo que nos permite estar más activos, y alto durante la
noche, para conciliar el sueño y descansar. Es producida por la glándula pineal, loca-
lizada en el cerebro. Esta hormona tiene un vínculo entre los ritmos circadianos ―de
latín circa (alrededor), y diano (día)― y las actividades diarias o estacionales.

d
De este modo, los ritmos biológicos sí pueden intervenir en nuestra capacidad de

a
TIC aprendizaje o desempeño, dado que las variaciones circadianas afectan el rendi-
miento escolar. Por lo tanto, sería interesante saber cuáles son las horas óptimas para

d
En el siguiente vínculo mantener la concentración en tareas que requieran más atención y así mejorar los
puedes leer información

e
adicional sobre las líneas
procesos de enseñanza-aprendizaje. En la medida que podamos conocer más sobre

i
nutricionales: este vínculo entre los relojes biológicos y los procesos cognitivos, podemos planear

t
hábitos de estudio y rutinas que mejoren la eficiencia para aprender o realizar tareas

p r
de cualquier índole.

ro
P okM a
http://bkmrt.com/6JoRMv

B o
Reflexiona sobre tus rutinas diarias y trata de conocer los horarios óptimos para tu
aprendizaje.
Compara tu respuesta con las de tus compañeros e identifica cuántos prefieren rea-
lizar su tarea por la mañana, o bien, por la tarde.

36

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 36 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
Construye-T
Habilidades socioemocionales
Observa los siguientes videos y describe su contenido en las pantallas correspondientes.
https://www.youtube.com/watch?v=wibaGgB318c

d e
a d
e d
https://www.youtube.com/watch?v=TUhkwbrD4Fw

o p i r t
r
P okM a
B o Responde las siguientes preguntas con tus compañeros.
1. ¿Cuál crees que fue la causa de que la mayoría de las personas asumió una acción
como regla?
2. ¿Cuáles conductas que llevamos a cabo todos los días corresponden en realidad a
aprendizajes que hemos tomado sin reflexionar sobre ellos?
3. ¿Por qué se dice que el ser humano es social?
4. ¿Qué conocimientos se construyen en sociedad y cuáles se construyen en el ámbito pri-
vado?
5. ¿Qué fuerza tiene un grupo en comparación con un individuo?

37

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 37 21/11/18 17:52


BII Sistema endocrino

Hacia Planea
Al conjunto de fenómenos
de autorregulación que
conducen a un organismo
a volver a la normalidad
después de verse afectado
Funciones generales

d e
Los cambios medioambientales actúan sobre el medio interno y lo modifican. Para
neutralizar este cambio, las células, tejidos y órganos de nuestro cuerpo actúan de
forma regulada e integrada. Esta capacidad de los organismos para autorregularse y
volver a la normalidad se conoce como homeostasis. Este concepto es fundamental
en biología, fisiología y en medicina. Cada parte del organismo, desde una célula has-

d
por cambios externos, se le ta un sistema completo, desempeña un importante papel en la homeostasia general.
conoce como: En términos sencillos, la homeostasis consiste en el mantenimiento del medio interno

a
a. Calcitonina. dentro de límites tolerables. En términos prácticos, consiste en la puesta en marcha de
b. Prolactina. los mecanismos de adaptación ante los cambios que se produzcan.

d
c. Hipófisis.

e
d. Homeostasis. El sistema endocrino mantiene y regula los niveles de energía del cuerpo, la reproducción,

i t
crecimiento, desarrollo, equilibrio interno de los sistemas y las reacciones a las condicio-

p
nes del ambiente como la temperatura, el estrés y las lesiones.

o a r
Las glándulas que constituyen el sistema endocrino son la hipófisis, la tiroides, la pa-

r
ratiroides, la pineal y las suprarrenales. Además, existen órganos y algunos tejidos que
también producen hormonas, entre las cuales están el páncreas, el hígado, los riñones,

P okM
la piel, el corazón, el tejido adiposo, el intestino delgado, el estómago y el hipotálamo.

Los vertebrados y los seres humanos tienen dos sistemas de control: el nervioso y el
endocrino. Ambos ayudan a coordinar las actividades de órganos y tejidos para mante-
ner la homeostasis del organismo. La relación del hipotálamo y la glándula hipófisis es

o
Quiasma
óptico Cuerpo esencial para integrar y coordinar el sistema nervioso con el endocrino.
mamilar

B
Glándulas
Hipófisis Los órganos que conforman el sistema endocrino se llaman glándulas. Estos órganos
intermedia
se dividen en dos tipos:
Hipotálamo
1. Glándulas endócrinas, que secretan sustancias químicas llamadas hormonas y se
distribuyen por medio del torrente sanguíneo o líquido intersticial (se encuentra en
Lóbulo anterior los diminutos espacios entre las células y tejidos.)
de la pituitaria 2. Las glándulas exocrinas, que no forman parte del sistema endocrino, pero secretan
Lóbulo posterior sustancias químicas por ductos: las glándulas salivales, sebáceas, digestivas y sudo-
de la pituitaria ríparas son un ejemplo.
Figura 2.1 Localización y
estructura de la glándula
hipófisis.

38

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 38 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
Los ductos transportan estas secreciones a diferentes lugares del cuerpo, en la parte
interna de un órgano o bien a la superficie externa del cuerpo.

Ahora bien, las glándulas endocrinas, a diferencia de las exocrinas, secretan mensa-
jeros químicos que se distribuyen por el organismo a través de la corriente sanguínea
Glosario
para actuar a nivel de órganos diana (blanco) específicos.
Hidrolizar: es el resultado de
Las hormonas se clasifican, por su composición química o solubilidad, en proteicas la hidrólisis, reacción química

e
(insulina), esteroideas (testosterona), amínicas (tiroxina) y ácidos grasos cíclicos (pros- que provoca la descomposi-
ción de una sustancia al en-
tanglandinas).

d
trar en contacto con el agua.

Otro aspecto importante para clasificar a las hormonas es la distancia en donde actúa
la hormona con respecto al sitio en donde se produce:
a. Hormonas endocrinas que son transportadas por la sangre al lugar donde van a ejer-
cer su acción (células blanco) y recorren cierta distancia desde donde se producen
hasta donde actúan.

d
b. Hormonas paracrinas que tienen efecto en las células adyacentes (células vecinas)
c. Hormonas autocrinas que actúan en las mismas células donde se producen.

a
Glándulas

e d
La glándula hipófisis (figura 2.1), también conocida como pituitaria o glándula maestra,

i
está ubicada en el sistema nervioso central y secreta muchas hormonas que controlan

t
la actividad de las demás glándulas. Se sitúa muy cerca del hipotálamo, que forma parte

p r
del sistema nervioso central y es el principal centro de control homeostático del ambien-

o
te interno. De tal modo, ambos interactúan como un centro de control neuroendocrino.

a
Es del tamaño de un chícharo y se divide en tres lóbulos: anterior, posterior e intermedio.

r
P okM
Las hormonas que se secretan en el lóbulo anterior son las siguientes:
1. Hormona estimuladora del crecimiento o somatotropina (GH): esta hormona es-
timula el crecimiento de los huesos, músculos y tejidos. Se produce durante toda la
vida, cuando dormimos; se encarga de la reparación de tejidos y estimula la síntesis
de proteínas. Si esta hormona se secreta en mayores cantidades durante la infancia,

o
la persona puede desarrollar gigantismo; en cambio, si la secreción es menor de lo
normal, la persona no crecerá y padecerá de enanismo hipofisiario. Otra anomalía

B
es la acromegalia, la cual consiste en un crecimiento anormal de mandíbula, pies y
manos, así como de tejidos epiteliales de la nariz, párpados, lengua y labios.
2. Hormona estimuladora de la tiroides (TSH): estimula a la glándula tiroides para la
liberación de las hormonas T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina).
3. Prolactina (PRL): actúa sobre las glándulas mamarias para la producción de leche.
4. Hormona estimuladora del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH): estimulan
la producción de las hormonas estrógenos y progesterona, la maduración de óvulos
en los ovarios (sexo femenino), la maduración de los espermatozoides y producción
de testosterona en los testículos (sexo masculino).
6. Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): estimula el buen funcionamiento de las
glándulas suprarrenales que regulan la producción de hormonas de la corteza y la
médula adrenal.

39

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 39 21/11/18 17:52


Biología II

Las hormonas que se secretan en el lóbulo posterior son las siguientes:


1. Oxitocina: estimula las contracciones uterinas en el momento del parto e induce el
transporte de leche por los conductos secretores.
2. Hormona antidiurética: controla la reabsorción de agua en los túbulos del riñón.
Glándula tiroides
La glándula tiroides secreta tres hormonas:

e
1. Tiroxina y la triyodotironina o tetrayodotironina (T3 y T4). Regula el metabolismo e

d
influye en el crecimiento y el desarrollo, es decir, hace que los tejidos se desarrollen
en formas y proporciones adecuadas.
2. Calcitonina. Inhibe la liberación de calcio en la sangre desde los huesos (figura 2.2).

Calcitonina
Glándula tiroides

a d Estimula la

d
Reduce la absorción
deposición intestinal de calcio

e
de calcio en

i
los huesos

t
Reduce la
absorción

p r
Nivel alto de calcio
renal de
en la sangre

o
calcio

r
P okM a Nivel normal de calcio en la sangre

Calcio Vaso sanguíneo

o
Niveles de calcio
Calcio muy bajos

B
Incrementa
la absorción
intestinal
de calcio
Estimula
la liberación Vitamina D
de calcio
desde los
huesos Glándula
Parathormona paratiroides

Figura 2.2 En esta imagen se esquematiza el equilibrio de calcio en los mamíferos por un sistema
de retroalimentación, lo que significa que se representa la acción de dos hormonas antagónicas: la
calcitonina y la paratiroidea mantienen estables los niveles de calcio en la sangre.

40

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 40 21/11/18 17:52


Glándula paratiroides
La glándula paratiroides produce la hormona paratiroidea (PTH), que estimula la libera-
ción de calcio de los huesos. Tiene un efecto opuesto al de la calcitonina para mantener
los niveles adecuados de calcio en la sangre.

Glándulas suprarrenales o adrenales

e
Las dos glándulas adrenales se encuentran encima de los riñones.
Tienen una capa exterior, llamada corteza, y una interior denomi-

d
Hipotálamo
nada médula. Ambas capas producen hormonas diferentes:
Pituitaria
1. La médula adrenal secreta la hormona adrenalina y la noradre-
nalina, que se liberan por las mañanas, cuando entramos en Glándula pineal
actividad, y en mayor cantidad en momentos de emergencia o Tiroides y
durante el ejercicio vigoroso. Estas hormonas estimulan los lati- paratiroides
dos del corazón y eleva el nivel de azúcar en la sangre. Actúan en
estados de emergencia. Timo

d
2. La corteza adrenal secreta dos tipos de hormonas: Páncreas

a
• Los glucocorticoides, como el cortisol, que ayuda al cuerpo a

d
controlar el azúcar en la sangre, aumentar el consumo de pro- Ovario Glándulas
teína y grasa, y responder a factores estresantes como la fiebre, adrenales

i e
las enfermedades graves y las lesiones.

t
• Los mineralcorticoides que participan en la homeostasis en elec- Placenta

p
Testículo (durante el

r
trolitos y agua. La hormona aldosterona controla el volumen de embarazo)
sangre y ayuda a regular la presión arterial; para ello, actúa sobre

o a
los riñones para ayudarles a retener suficiente sal y fluido.

r
Glándula pineal Figura 2.3 Glándulas del

P okM
sistema endocrino.
La glándula pineal se encuentra en el sistema nervioso central y produce la hormona
melatonina, la cual regula los ciclos. Esta hormona se deriva de un neurotransmisor
denominado serotonina, que se abordará más adelante, y es liberada en mayor canti- Glosario
dad en la oscuridad y en menor, en horas luz. Sus etapas de acción son las siguientes: Neurotransmisor: sustancia

o
a. La luz estimula a los fotorreceptores que se encuentran en la retina cuando capta la luz. química secretada por las
neuronas en la sinapsis.
b. Las neuronas que captan el estímulo lo transmiten al hipotálamo (parte del siste-

B
ma nervioso central que tiene una relación estrecha con el sistema endocrino) y se
inician reacciones en cadena. En horas de oscuridad, la producción del neurotrans-
misor noradrenalina baja, y se desata la producción de la melatonina; por tanto, nos
invade la somnolencia y las ganas de dormir.
c. En horas de luz pasa exactamente lo contrario: sube el nivel de noradrenalina, baja
el nivel de melatonina y la acción de estas hormonas nos ponen en acción. En con-
clusión, los estímulos de luz y oscuridad tienen que ver con los ritmos biológicos de
los animales.

Páncreas
El páncreas es una glándula mixta porque tiene tejidos exocrinos y endocrinos. Las se-
creciones exocrinas son vertidas en el intestino delgado para la digestión. Por tanto, las
células endocrinas se localizan en los islotes de Langerhans, cuyas células beta producen

41

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 41 21/11/18 17:52


Biología II

insulina, la cual baja los niveles de azúcar en la sangre, induciendo su almacenamiento


Hacia Planea como glucógeno en el hígado. En cambio, las células alfa de los islotes producen la hor-
mona glucagón, que se libera cuando el nivel de glucosa de la sangre es bajo. Ambas hor-
¿Cuál de las siguientes
opciones se refiere a una monas tienen efectos opuestos para mantener el equilibrio de glucosa en sangre.
glándula mixta, debido a
que posee tejidos exocrinos Gónadas
y endocrinos?
a. Gónadas. Los testículos producen la hormona testosterona, que determina los caracteres sexua-

e
b. Páncreas. les secundarios masculinos. En tanto, los ovarios producen estrógenos, que determi-

d
c. Glándula paratiroides. nan los caracteres sexuales secundarios femeninos. Se estudiarán con más detalle en
d. Glándula pineal. los contenidos de este bloque.

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 1

Escribe en la línea la glándula que produce cada hormona.

d
a. Melatonina  e. Oxitocina 

a
b. Prolactina  f. Adrenalina 
c. Tiroides  g. Hormona del

d
d. Calcitonina  crecimiento 

e
Cuando una persona sufre de estrés, el hipotálamo estimula a las glándulas supra-

i t
rrenales para dar respuesta. Completa el siguiente cuadro:

p r
Respuestas a corto plazo en Respuestas a largo plazo

o a
situaciones estresantes. Aquí en situaciones de mucho

r
actúa la médula adrenal estrés. Aquí actúa la corteza
suprarrenal. suprarrenal.

P okM Hormonas que actúan

B o Como actúan

Agrega en cada línea las hormonas que actúan en los siguientes comportamientos
o procesos.
a. Síntesis de proteínas  .
b. El momento del parto  .
c. El estado alerta  .
d. El canto de cortejo de un ave canora macho  .
e. Mientras dormimos  .

42

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 42 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
Investiga las diferencias entre las siguientes enfermedades causadas por la glán-
dula tiroides: hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo:
Criterio Sí/No
Relacioné la conducta con las acciones de las hormonas.
Vinculé las glándulas con las hormonas que producen.

e
Puedo explicar cuál es la función de cada glándula en los proce-

d
sos de regulación y alteraciones.

Mecanismos de acción de las hormonas


Como pudimos apreciar, el cuerpo humano regula su equilibrio interno por medio de
varios sistemas de retroalimentación, los cuales continuamente están monitoreando y
evaluando la presión arterial, el nivel de glucosa en la sangre o la temperatura corporal,

d
entre otras variables.

a
Los sistemas de retroalimentación tienen tres componentes básicos:

d
1. El receptor: es una parte del cuerpo que recibe señales y envía información a un

e
centro de control.

i t
2. El centro de control: evalúa la información que recibe de los receptores y envía una

p
respuesta dependiendo de las necesidades. Emite órdenes al efector para generar

r
impulsos nerviosos o respuestas hormonales.

o a
3. El efector: es una parte del cuerpo que realiza la respuesta que generó el centro

r
de control.

P okM
La regulación de la glucosa en la sangre por la acción de las hormonas pancreáticas, por
retroalimentación negativa, se da cuando un estímulo altera la homeostasis. Los recep-
tores detectan el cambio y envían la información al centro de control, para que evalúe
la condición; si es necesario, da las órdenes para restaurar la condición controlada.

o
Los niveles bajos de glucosa en la sangre estimulan a las células alfa del páncreas a pro-
ducir la hormona glucagón. El glucagón actúa en las células hepáticas para estimular

B
el proceso de glucogenólisis, es decir, el desdoblamiento del glucógeno en glucosas. La
glucosa es liberada a la sangre; sin embargo, si continúa el aumento de glucosa en la
sangre, se inhibe la producción de glucagón.

Por el contrario, si el nivel de azúcar es alto, las células beta del páncreas estimulan la
liberación de insulina. La insulina actúa en varios sitios del organismo: acelera la en-
trada de glucosa hacia las células, estimula el proceso de glucogénesis (formación de
glucógeno que se almacena en el hígado y disminuye el nivel de glucosa en sangre). Si
continuara la caída de glucosa, se inhibe la producción de insulina.

43

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 43 21/11/18 17:52


Biología II

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 2
Elabora un mapa conceptual donde representes el mecanismo de acción
de las hormonas.

d e
a d
i e d t
ro p a r
P okM Trastornos del sistema endocrino
Diabetes: desorden hormonal

o
La diabetes es un desorden del proceso de transformación del alimento en energía,

B
TIC en el cual la insulina es el factor más importante. Durante la digestión, los alimentos
Para mayor información
se degradan para producir glucosa (la mayor fuente de energía para nuestro cuerpo),
consulta el siguiente la cual pasa a la sangre. Sin embargo, si el páncreas no produce insulina o ésta resulta
enlace. insuficiente, la glucosa se acumula en la sangre y el cuerpo no puede utilizar la energía.
Lo anterior provoca daño en los riñones, el corazón y otros órganos; incluso puede oca-
sionar ceguera y necrosis.

La diabetes mellitus tiene dos formas. La juvenil (tipo I) comienza en la niñez; puede ser
hereditaria y es la forma más grave de la enfermedad, por lo que requiere tratamiento
con insulina durante toda la vida. La diabetes tipo II surge en la edad adulta y es una va-
http://bkmrt.com/4q913Z riante menos severa; en ocasiones se necesita insulina, pero otras veces se puede tener
una buena calidad de vida llevando un buen control de los niveles de azúcar, siguiendo
una dieta planificada, haciendo ejercicio y tomando los medicamentos adecuados.

44

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 44 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
Diabetes insípida

La diabetes insípida se presenta por la disminución o falta de la hormona ADH antidiu-


rética o vasopresina. Generalmente es causada por un tumor en el encéfalo o por trau-
matismo craneoencefálico. El síntoma es la excreción excesiva de orina diluida (puede
haber deshidratación). Se puede tratar con hormonas sintéticas.

Enanismo hipofisiario

e
El enanismo hipofisario es un padecimiento provocado por bajos niveles de la hormona

d
del crecimiento o somatotropina, lo cual ocasiona lento crecimiento óseo. Otros órga-
nos se ven afectados en su desarrollo y causa enanismo.

Gigantismo
El gigantismo resulta de la sobreproducción de la hormona del crecimiento. Ocasiona
que los huesos largos tengan una longitud excesiva y que haya individuos más altos de

d
lo normal.

a
Acromegalia

e d
La acromegalia se presenta cuando en la edad adulta existe una sobreproducción de la

i
hormona de crecimiento, pero como la persona adulta ya alcanzó su talla máxima, el

t
crecimiento no se presenta en los huesos largos, sino que se produce un engrosamiento

p r
óseo en las mejillas, párpados, lengua, nariz y mandíbula.

o a
Hipotiroidismo

r
P okM
El hipotiroidismo (deficiencia de hormonas T3 y T4) incluye pérdida de energía, reducción
del ritmo cardiaco, resecamiento de la piel, estreñimiento y sensación de frío en todo
momento. En niños y bebés afecta el correcto crecimiento. En los adultos, provoca acu-
mulación del líquido intersticial e hinchamiento de tejidos. Son sensibles al frío, pre-
sentan temperatura corporal baja, debilidad muscular y frecuencia cardiaca baja, entre

o
otros padecimientos.

B
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 3
Elige uno de los trastornos del sistema endócrino y averigua cuáles son
los tratamientos que siguen las personas que los padecen. Enlístalos en
tu cuaderno.
Completa la siguiente lista de cotejo para analizar tu avance en este bloque.

Criterio Sí/No
Describo el mecanismo de acción de las hormonas.
Describo los trastornos del sistema endocrino.
Explico algunos tratamientos para los trastornos del sistema
endocrino.

45

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 45 21/11/18 17:52


Biología II

BII Sistema nervioso

d e
Los sistemas nervioso y endocrino funcionan en conjunto para dirigir y controlar el or-
ganismo. El ser humano se diferencia de los demás vertebrados por poseer procesos
cerebrales de mayor complejidad, ya que es capaz de establecer juicios, extraer conclu-
siones, reconocer normas, pensar y actuar de forma reflexiva.

El sistema recibe estímulos diversos y los traduce en impulsos nerviosos, los cuales se
conducen a los centros nerviosos, con el fin de percibir sensaciones e iniciar reacciones

d
motoras. El sistema nervioso se divide en dos partes: central y periférico.

a
Glosario Las células que conforman el tejido nervioso son las células gliales y las neuronas.

d
Velocidad de conducción:

e
velocidad en la transmisión Las células gliales dan sostén y protección a las neuronas, también son productoras de

i
del impulso nervioso. mielina, capa que cubre al axón, compuesta de lípidos y de proteínas. Esta capa aísla

t
eléctricamente al axón y aumenta su velocidad de conducción.

p r
Neurona

ro
P okM a
Hacia Planea
Forma parte de la estructu-
ra de la neurona que trans-
mite impulsos nerviosos
hacia otras neuronas.
a. Dendritas.
La neurona es la célula especializada del sistema nervioso (figura 2.4), la cual capta y
da respuesta a distintos estímulos a través de la transmisión de impulsos nerviosos.
Las neuronas cumplen funciones especiales que se relacionan con actividades como el
movimiento del músculo esquelético, las sensaciones, los procesos del pensamiento y
la regulación de secreciones glandulares.
Las neuronas tienen diversas formas y tamaños, pero están constituidas por tres partes

o
b. Sinapsis. principales:
c. Axón.

B
a. Dendritas: son cortas y ramificadas y reciben el impulso nervioso.
d. Médula.
b. Cuerpo celular: contiene las partes de la célula; es donde se localiza el núcleo y los
demás orgánulos celulares.
c. Axón: es la parte más larga de la estructura neuronal; transmite el impulso nervioso
hacia otras neuronas.

Dendrita Ramas terminales del axón

Dirección del
impulso nervioso
Núcleo

Cuerpo celular Axón Sinapsis


Vaina de mielina
Figura 2.4 Estructura de la neurona.

46

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 46 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
En los vertebrados, las neuronas se dividen en tres clases según su función (figura 2.5):
• Neuronas sensitivas o aferentes. Captan los estímulos (como luz, presión, sonido)
y los transmiten desde la periferia al sistema nervioso central.
• Neuronas motoras o eferentes. Transmiten la respuesta o información desde el
sistema nervioso central a la periferia (que comprende músculos y glándulas, es
decir, los órganos efectores).
• Interneuronas. Transmiten información desde una neurona sensitiva a una neurona
motora; es decir, integra, procesa, analiza y almacena la información de las neuronas

e
sensitivas para dar una respuesta. Un ejemplo análogo es cuando un recepcionista
recibe una llamada, marca el número de extensión y conecta la comunicación.

d
Interneurona Raíz dorsal
Comisura gris Ganglio de la
raíz dorsal Músculo
esquelético
Neurona
sensorial

d
Raíz ventral
Piel
Médula

a
espinal Columna Neurona
blanca motora
somática

e d
Figura 2.5 Funciones de la neurona.

i t
Sinapsis

p r
La comunicación entre neuronas se llama sinapsis. Este tipo de comunicación se lleva

o a
a cabo por impulsos nerviosos. Estos son una señal eléctrica que viaja a lo largo de la

r
neurona. Una neurona está en reposo cuando no lleva impulso; en cambio, cuando sí
lo lleva, se dice que se despolariza y tiene un potencial de acción. Esto se explica con el

P okM
modelo de la bomba de sodio y el potasio.
a. Potencial de acción en reposo. Se da una diferencia dentro y fuera de la neurona.
Como en todas las células, la carga interior de una neurona es negativa y la exter-
na es positiva. Esto se debe a la diferencia de concentración de iones potasio (K+)

o
abundantes en el citosol y el sodio (Na+) abundantes en el líquido extracelular, res-
pectivamente. Por tanto, el exterior de la neurona está cargado positivamente y el

B
interior, un poco negativamente. En este estado, los canales iónicos del Na+ están
cerrados; por lo tanto, la membrana es casi impermeable a los iones sodio (Na+),
como muestra la figura 2.6.
b. Estímulo = despolarización. Se produce la entrada de iones Na+ al interior de la
membrana, lo cual invierte instantáneamente la polaridad de la membrana. Por
donde el estímulo pasa, se produce un cambio en las cargas de la membrana y se
invierte la polaridad, por lo que el interior se hace más positivo que el exterior. La
parte interna indica cambio de polaridad, con lo cual el impulso se lleva a cabo en
ese sitio del axón (figura 2.6).
c. Repolarización. Salida de iones K+ para restaurar el potencial de membrana (volver
el medio intercelular (-) y el medio extracelular (+) de la neurona en reposo). Este
flujo de iones K+ contrarresta el flujo previo de los iones Na+ hacia adentro. Cuando
el impulso pasa, las cargas se restablecen y se dice que la membrana se repolariza
(figura 2.6).
47

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 47 21/11/18 17:52


Biología II

Axón

Estímulo

e
Membrana en reposo El impulso nervioso es conducido a lo largo del axón
−−−
+++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++

d
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− −−−−−−− −−−−−−−−−−−−−−−−−−−

Repolarización Despolarización
Se
− −inicia
− el impulso nervioso
+++++++++++++++++++ +++++++
+++++++++++++++++++++++++++++
−−−
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− −−−−−−−−−−−−−−−−−−− −−−−−−−
+++

Despolarización
La despolarización de una membrana es una respuesta de todo o nada, es decir, res-

d
ponde de modo absoluto al estímulo o no lo hace. Al estímulo más pequeño que produ-

a
ce un potencial de acción se le conoce como estímulo umbral. El breve lapso por el cual
la neurona no responde a otro estímulo debido a la restauración de su polaridad recibe

d
el nombre de periodo refractario.

e
Sinapsis química

p i t
La neurona presináptica (la que trasmite el estímulo) y la postsináptica (la que lo reci-

r
be), están separadas por una hendidura de 20 a 50 nm. El impulso no se podría trasmitir

o a
a través de la hendidura sináptica sin ayuda de los neurotransmisores; gracias a ellos,

r
la comunicación ocurre de una forma alterna de la siguiente forma.

P okM
La neurona presináptica libera un neurotransmisor que se difunde en la hendidura si-
náptica y actúa en receptores (proteínas) de la neurona postsináptica. Dicho de otra
forma, el impulso nervioso se convierte en ese momento en una señal química recibida
por la neurona postsináptica, que a su vez genera un impulso nervioso. Después, se
retira el neurotransmisor de la hendidura sináptica para que el funcionamiento normal

o
de la sinapsis se recupere.

B
Neurotransmisores
La comunicación entre neuronas, es decir, la sinapsis, también se lleva a cabo con ayu-
da de transmisores químicos llamados neurotransmisores, que son sustancias quími-
cas liberadas de un axón por la acción de un impulso nervioso. Los neurotransmisores
interaccionan con un receptor específico en una estructura adyacente; si se recibe en
Figura 2.9 Neurotransmisores.
cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica. Los receptores
son proteínas que atraviesan la membrana celular, con los cuales interactúan los neuro-
transmisores y las hormonas. Esto se da con la finalidad de desencadenar una respues-
ta fisiológica dentro de la célula. Dicha comunicación se resume de la siguiente manera:

La llegada del potencial de acción a la parte final de un axón libera a los neurotransmi-
sores. Se le llama neurona presináptica a la que transmite el impulso nervioso y expulsa
los neurotransmisores.
48

19A_DGB_NE_BIO2_B2.indd 48 21/11/18 18:25


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
• Cuando el neurotransmisor es liberado, se acopla con el receptor específico de la
neurona denomina postsináptica, la cual recibe el impulso nervioso.
• Los neurotransmisores (figura 2.9) se separan del receptor por medio de enzimas y
quedan libres para su reintegración a las vesículas y su posterior utilización.

Principales neurotransmisores
Los principales neurotransmisores son:

e
1. Serotonina: disminuye el comportamiento impulsivo y está relacionada con las

d
emociones y el equilibrio del estado de ánimo. También ejerce una influencia en el
sueño y regula el movimiento y la función intestinal.
2. Dopamina: promueve la motivación y el despertar sexual. Interviene en las emocio-
nes placenteras y se relaciona con las funciones motrices. Su deficiencia causa el mal
de Parkinson.
3. Acetilcolina: está distribuida en el sistema nervioso central y periférico e interviene
en múltiples funciones. Controla la sinapsis de las neuronas motoras.

d
4. Norepinefrina: tiene que ver con el impulso y el placer sexual, los estados de ánimo,
la coordinación motora y el mantenimiento de la vigilia.

da
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 4

e
Dibuja la estructura de una neurona y señala sus partes principales.

o p i r t
r
P okM a
o
Describe con tus palabras la sinapsis entre neuronas.

B Completa el siguiente cuadro para retroalimentar tu aprendizaje sobre los neuro-


transmisores.

Neurotransmisor Función

49

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 49 21/11/18 17:52


Biología II

Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo:

Criterio Sí/No
Describo la estructura de una neurona.

Explico el proceso de sinapsis.

Defino los neurotransmisores.

Clasificación
Sistema nervioso central

d e
El encéfalo (figura 2.10) constituye el centro de control e integración más importante
del cuerpo. Se divide en cerebro anterior, medio y posterior.

d
El cerebro posterior está constituido por las siguientes partes:

a
Surco central Lóbulo parietal a. Bulbo raquídeo o médula oblonga. Aquí se encuen-
Lóbulo
frontal
tran el centro respiratorio y el cardiaco, así como

d
Surco algunos centros reflejos, como el estornudo y la tos,
Cuerpo parietooccipital entre otros.

e
calloso

i
b. Cerebelo. Ayuda a controlar las habilidades motoras

t
Ventrículo y el equilibrio. Regula la postura y los movimientos

p r
lateral coordinados.
c. Puente de Varolio. Está alojado en el tallo cerebral y

o a
Tálamo es el centro de tráfico esencial entre el cerebelo y el

r
Lóbulo cerebro anterior.
Hipotálamo occipital d. Formación reticular. Promueve cambios químicos

P okM
Mesencéfalo que influyen en los estados de conciencia como el
Cerebelo sueño y la vigilia. Tiene funciones tanto motoras
Lóbulo
temporal Puente de Bulbo como sensoriales. Se conecta desde la médula espi-
Médula espinal
Varolio raquídeo nal al diencéfalo.

o
Figura 2.10 Cerebro humano
El cerebro medio (también llamado mesoencéfalo) está constituido por el tectum. Es
(encéfalo).
el centro reflejo que transmite con rapidez las señales sensoriales, coordinando las

B
respuestas reflejas de imágenes y sonidos. Tiene relación con los nervios craneales
como el nervio motor ocular común (III) y con el patético (IV), que regulan los movi-
mientos del globo ocular.

Por último, el cerebro anterior (diencéfalo) está formado principalmente por las si-
guientes partes:
a. Tálamo. Es el centro de coordinación de los estímulos sensoriales, los cuales trans-
mite a la corteza cerebral desde la médula espinal.
b. Hipotálamo. Es el centro de control homeostático del ambiente interno. Controla ac-
tividades de los órganos internos: sed, cansancio, apetito sexual, hambre y tempe-
ratura, entre otros. Es decir, regula e integra actividades de la hipófisis y del sistema
nervioso autónomo.

50

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 50 21/11/18 17:52


c. Corteza cerebral. Está dividida por una fisura en dos hemisferios: derecho  1
e izquierdo. El hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo y
se ocupa de las habilidades analíticas, de razonamiento, del habla y de las
matemáticas. El hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo
y se ocupa de las habilidades artísticas, espaciales y visuales. Cada hemis-
ferio tiene cuatro subdivisiones:  2

• Lóbulo frontal. Controla la espontaneidad, la lengua, la actividad mo-


 3
tora, la impulsividad y el comportamiento social y sexual.

e
• Lóbulo occipital. Está relacionado con la visión, esto es, recibe impul-

d
sos sensoriales de esa área.  4

• Lóbulo parietal. Es el centro de recepción de estímulos sensoriales  8


como olores, sabores y sonidos.
• Lóbulo temporal. Es el área de la audición; también recibe impulsos
relacionados con el olfato.
El sistema límbico desempeña una función muy importante en las emocio-  9
 5
nes, por lo que comúnmente se le conoce como el cerebro emocional. Es

d
donde se provocan reacciones de dolor, ira, placer y afecto, entre otras. La

a
amígdala y el hipocampo forman parte del sistema límbico.  6
 10

d
La médula espinal

e
La médula espinal es una vía de comunicación vital entre el sistema nervio-

i t
so periférico y el cerebro. Sus funciones son la propagación de los impulsos
 11

p
nerviosos y de la integración de la información. La médula espinal contiene

r
dos sustancias, una blanca y otra gris. La primera constituye la vía que recibe

o a
los estímulos sensoriales desde el sistema nervioso periférico al sistema ner-

r
vioso central e incluye la respuesta motora que va desde el sistema nervioso  12

central a la periferia. Por su parte, la sustancia gris integra toda la informa-

P okM
ción de los impulsos que transitan en la sustancia blanca.  7

Sistema nervioso periférico


El sistema nervioso periférico (SNP) humano tiene 31 pares de nervios espi-

o
nales que se conectan con la médula espinal, y doce pares de nervios cranea-
les que se conectan al cerebro (figura 2.11). Su función es conectar al SNC

B
con los órganos del cuerpo. Se diferencia del SNP en que el último no tiene  1 Cerebro  7 Nervio tibial
huesos que protejan a los nervios (axones) como en el SNC (cráneo y columna  2 Médula espinal  8 Nervio radial
vertebral). Este sistema, a su vez, se divide en tres:  3 Nervio mediano  9 Nervio pudendo
1. Sistema aferente. No tiene subdivisiones; se compone de las neuronas  4 Nervios torácicos  10 Nervios sacros
sensitivas que captan los estímulos. También es llamado SNP sensorial.  5 Nervios lumbares  11 Nervio ciático

 6 Nervio ulnar  12 Nervio safeno


2. Sistema eferente. También llamado SNP motor, que se divide en:
Figura 2.11 Sistema nervioso
• Sistema nervioso somático. Regula los movimientos voluntarios del cuerpo.
periférico.
Recibe órdenes motoras desde la médula espinal para el control voluntario de la
musculatura esquelética.

• El sistema nervioso autónomo forma también parte del sistema nervioso periféri-
co. Regula los movimientos involuntarios de ciertos órganos del cuerpo. Se activa

51

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 51 21/11/18 17:52


Biología II

por centros nerviosos situados en la médula espinal, el tallo cerebral y el hipotála-


mo. Se subdivide en:
• Sistema nervioso simpático. Activa al organismo, por lo que incrementa el
gasto de energía y suele funcionar durante el día. Aumenta la frecuencia cardia-
ca, dilata las pupilas, disminuye las secreciones glandulares en las vías aéreas,
espesa las secreciones de las glándulas salivales, ralentiza los movimientos
intestinales y estomacales y contrae los esfínteres. Asimismo, inerva la región
torácica lumbar.

e
• Sistema nervioso parasimpático. Produce los efectos contrarios al simpático:
relaja el organismo, disminuye el consumo de energía y suele funcionar por la

d
noche. Cumple las órdenes de disminuir la frecuencia cardiaca, contraer las pu-
pilas, aumentar las secreciones glandulares en las vías aéreas, diluir las secrecio-
nes glandulares, acelerar los movimientos estomacales e intestinales, y relajar
los esfínteres. Asimismo, inerva la región sacrocraneal.

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 5

d
Tomando en cuenta el siguiente mapa conceptual de la clasificación del

a
sistema nervioso, coloca la función general de cada una de sus partes.

d
Sistema nervioso

p i e r t
Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico

ro
P okM a Sistema aferente Sistema eferente

B o Sistema nervioso somático Sistema nervioso autónomo

Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático

52

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 52 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo:
Criterio Sí/No
Explico en forma breve, pero concreta, la función de las divisiones
del sistema nervioso.
Las integro de manera coherente.
Diferencio cada una de ellas.

Adicciones y sus efectos en el sistema nervioso


Consumo de alcohol
Los efectos del alcohol en el organismo ponen en riesgo el funcionamiento de órganos
y sistemas, entre ellos, el nervioso y el hepático. Por tanto, al ingerir estas sustancias se
compromete la función mental y motora del cuerpo, haciéndolo vulnerable a acciden-
d e
d
tes y enfermedades.

a
Las bebidas alcohólicas son muy populares entre las personas debido a que tienen un
efecto inhibitorio. Esto se debe a la sustancia que está en ellas: el etanol, un compuesto

d
químico que se encarga de inhibir el sistema nervioso central. El consumo regular lleva

e
a tolerar el alcohol en forma progresiva (por lo cual resulta adictivo), pero a su vez deja

i t
secuelas como psicosis, neuropatía, demencia, cardiopatías, hepatitis, cirrosis, pan-

p
creatitis, déficits de tiamina, entre otras.

o a r
Por otro lado, los adolescentes que beben tienen más probabilidades de sufrir acci-

r
dentes y padecer sobrepeso u obesidad. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano
de la Juventud, reportadas en su documento “Consumo de Bebidas Alcohólicas entre

P okM
los Jóvenes Mexicanos”, de 2005 a 2010, el indicador pasó de 42.1 % a 52.0 %. Además,
las personas que continúan bebiendo durante la edad adulta corren el riesgo de dañar
órganos vitales como el hígado, el corazón o el cerebro.

Consumo de drogas

o
Según su efecto en el sistema nervioso, las drogas se clasifican en estimulantes, aluci-

B
nógenos y depresores.
• Estimulantes: su efecto es “acelerar” el sistema nervioso central y el cerebro me-
diante la liberación de neurotransmisores como la norepinefrina, la cual disminuye
el apetito, mantiene al organismo despierto, aumenta el ritmo cardiaco y mejora el
estado de ánimo. Como ejemplo encontramos la cafeína, la nicotina y la cocaína.
• Alucinógenos: la estructura química de los principales alucinógenos obtenidos de
las plantas está relacionada con la de neurotransmisores u hormonas que existen
en el cerebro, como la serotonina y la norepinefrina. Esta relación puede ayudar a
explicar la potencia psicotrópica de los alucinógenos: como tienen la misma estruc-
tura básica, actúan en los mismos sitios del sistema nervioso que los neurotrans-
misores. El resultado es que las funciones psicofisiólogicas asociadas con estas
zonas del cerebro se ven alteradas, suprimidas o modificadas. La capacidad de los
alucinógenos para producir cambios en las funciones cerebrales se debe no sólo a

53

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 53 21/11/18 17:52


Biología II

su composición química particular, sino también al peculiar arreglo espacial que


tienen los átomos en estas moléculas. Como ejemplo, tenemos el ácido lisérgico
(LSD) o la mescalina.
• Depresores: su función es relajar el sistema nervioso. Su consumo en dosis pe-
queñas produce euforia; en dosis altas, en cambio, reduce la actividad del cerebro,
lo cual causa sopor y aturdimiento. Como ejemplo están los fármacos sedantes o
tranquilizantes.

e
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 6

d
Organiza la información anterior y complétala con una búsqueda en
otras fuentes confiables.

Como actúan en el sistema


Tipo de drogas Riesgos a la salud
nervioso o en el organismo

Estimulantes

a d
d
Depresores

p i e r t
Analgésicos

ro
P okM a Alucinógenos

Organizados en equipos, realicen un cartel donde se difunda los riesgos a la salud


y a la vida por el consumo de drogas.

o
Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo:

B
Criterio Sí/No
Describo la acción de ciertas sustancias que afectan al sistema nervioso.
Detecto los efectos nocivos de las mismas.
Elaboré el cartel donde se difunden los riesgos a la salud en mi organismo.
Lo expuse ante mis compañeros.

Comenta con tus compañeros lo siguiente:


El abuso de sustancias nocivas para el organismo es un problema indivi-
dual que se puede convertir en un problema social.
Escriban en el pizarrón cinco alternativas que deben poner en marcha si de-
tectan que un compañero, amigo o familiar consume sustancias adictivas.

54

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 54 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II

Desarrollo Sistema reproductor


femenino y masculino
BII

d e
Al igual que otros mamíferos, el ser humano tiene sexos distintos y se reproduce en
forma sexual por fecundación interna. El proceso por medio del cual se producen los
gametos se denomina gametogénesis; se lleva a cabo por meiosis. Los óvulos se for-
man por ovogénesis en los ovarios; los espermatozoides, por espermatogénesis en los
testículos. La unión de un óvulo con un espermatozoide da lugar a la fecundación y a la
formación de un cigoto que más tarde formará un nuevo ser.

Aparato reproductor masculino

a d
Los testículos son las gónadas masculinas. Se localizan fuera de la
cavidad del cuerpo, en un saco de piel llamado escroto, donde se
Vesícula
Vejiga

d
seminal
mantienen a una temperatura de en promedio 2 °C más baja que la

e
temperatura corporal, lo cual es indispensable para la formación de

i t
los espermatozoides. Próstata

p r
Un espermatozoide se compone de tres partes principales:
Pene

o a
• Cabeza. Aquí se encuentra el núcleo y el acrosoma, capa que

r
está en la zona apical del espermatozoide que contiene enzi- Uretra
mas que ayudan a la penetración de éste en el óvulo.

P okM
• Segmento intermedio. Está repleto de mitocondrias que pro- Conducto
veen de energía al gameto. deferente
Testículo
• Cola. Es un flagelo que le da movilidad al gameto. Epidídimo
Los testículos tienen dos funciones principales:

o
Figura 2.12 Activa la aplica-
• Producción de espermatozoides (figura 2.12). Se lleva a cabo ción de Book Mart digital para
en el interior de los testículos, en unas estructuras llamadas túbulos seminíferos ver un modelo tridimensio-

B
dentro de los cuales se encuentran las células de Sertoli, que regulan la espermato- nal del aparato reproductor
génesis y nutren a los espermatozoides. masculino.

• Producción de testosterona. Esta hormona se produce en las células intersticia-


les. Es responsable de determinar los caracteres sexuales secundarios masculinos,
como el crecimiento del vello corporal, el engrosamiento de hombros, el cambio de
voz y la producción de espermatozoides.

El epidídimo se encuentra encima de los testículos; es donde se almacenan y adquie-


ren movilidad los espermatozoides.

El conducto deferente sale del escroto y transporta a los espermatozoides a las vesícu-
las seminales y, finalmente, a la uretra. Esta estructura tiene dos funciones: a) conduce
la orina desde la vejiga hacia fuera del cuerpo para su eliminación; b) transporta el se-
men desde la próstata y las glándulas seminales cuando ocurre la eyaculación.
55

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 55 21/11/18 17:52


Biología II

El pene es el órgano reproductor externo del hombre. Transporta la orina desde la veji-
ga hasta el exterior y los espermatozoides a la vagina. La parte superior del pene se lla-
ma glande; está protegido por una cubierta delgada de piel que se denomina prepucio.
Éste se puede extirpar si médicamente se considera conveniente.

El líquido eyaculatorio del pene (semen) está formado de espermatozoides mezclados


con secreciones de tres glándulas exocrinas que desembocan en el conducto deferente:

e
• Vesícula seminal. Son glándulas pares que secretan fructosa y prostaglandinas,
que forman parte del semen.

d
• Próstata. Glándula encargada de la secreción de una parte del líquido seminal.
Este líquido nutre y protege a los espermatozoides. Tiene un pH alcalino, el cual
sirve para contrarrestar la acidez del moco vaginal.
• Glándula de Cowper. Situada bajo la próstata; durante la excitación secreta un
líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra.
El líquido seminal es el medio de transporte para los espermatozoides. Contiene sus-

d
tancias básicas que ayudan a neutralizar las condiciones ácidas del tracto femenino, así
como azúcares que dan energía a los espermatozoides.

a
Aparato reproductor femenino

d
Trompas Colon

e
de Falopio sigmoides Los órganos femeninos (figura 2.13) son los ova-

i t
Ovario rios, las trompas de Falopio, los labios mayores,

p
labios menores, el monte de Venus y el clítoris.

r
Útero

o a
Fondo Los ovarios se encuentran en la cavidad pélvica y

r
del saco tienen dos funciones específicas:
vaginal
• La producción de óvulos, que son los gametos

P okM
Cavidad
Cérvix
vaginal femeninos en el proceso llamado ovogénesis
(tratado en el bloque I).
Clítoris Recto • La producción de las hormonas femeninas,
Vagina los estrógenos (que determinan los caracte-

o
res sexuales secundarios femeninos, como el
ensanchamiento de caderas, la redistribución
Figura 2.13 Activa la aplicación de Book Mart digital para ver un modelo

B
de la grasa corporal y el crecimiento de las
tridimensional del aparato reproductor femenino.
glándulas mamarias), así como la la progeste-
rona (que engrosa la pared del útero en caso
de fecundación).
Las trompas de Falopio son dos conductos muy delgados que conducen los óvulos des-
de los ovarios hasta el útero. De manera normal, la fecundación debe ocurrir en ellas.

El útero o matriz es un órgano muscular fuerte donde se implanta y desarrolla el em-


brión. Se encuentra formado por:
• Miometrio. Es una espesa capa muscular que se ensancha durante el embarazo.
• Endometrio. Es la capa interna donde el embrión se implanta y se desarrolla;
sufre grandes cambios durante el ciclo menstrual.
El cuello o cérvix es la parte que conecta la matriz con la vagina.
56

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 56 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
Por último, la vagina es un tubo muscular que recibe el semen durante la cópula, y sirve
como canal de nacimiento.

Los órganos externos femeninos son los labios menores y los mayores, formados por
pliegues de piel salientes, de forma y tamaño variables; el monte de Venus, que está
constituido de un cúmulo adiposo en el que crece vello púbico; y el clítoris, que es un
órgano muy sensible, equivalente al glande del hombre.

e
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 7

d
De las funciones que se te presentan a continuación, completa el cuadro
con los órganos que realizan esa función.
Función Órgano
Lugar donde se implanta el embrión.
Producen testosterona y espermatozoides.

d
Lugar donde ocurre la fecundación.
Producen óvulos.

a
Glándula que provee sustancias nutritivas

d
a los espermatozoides.

e
Comunica a la vagina con el útero.

i t
Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo:

p r
Criterio Sí/No

o a
Identifico los órganos del aparato reproductor masculino y femenino.

r
Describo su función.

P okM
Relaciono la función con el órgano correspondiente.

Desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario es un proceso uniforme y continuo que se resume de la si-

o
guiente manera:

B
Gestación humana
Fecundación
La fecundación es el proceso por el cual el material genético del óvulo y el esperma-
tozoide haploides se fusionan para dar lugar a un cigoto diploide con 46 cromosomas.
Esto ocurre de la siguiente manera: una capa de protección química protege al óvulo,
sin embargo, para que ocurra la fecundación, un espermatozoide debe penetrar prime-
ro la corona radiante que rodea al óvulo, y posteriormente una capa transparente que
se localiza entre la corona radiante y la membrana del óvulo, llamada zona pelúcida,
la cual contiene una glucoproteína denominada ZP3 que funciona como receptor del
espermatozoide para desencadena la reacción acrosómica. Esto provoca cambios quí-
micos en la membrana del gameto femenino para evitar la poliespermia (fecundación
del óvulo por más espermatozoides).
57

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 57 21/11/18 17:52


Biología II

La anatomía del desarrollo incluye el estudio de la secuencia de etapas que suceden


desde la fecundación (unión de un óvulo y un espermatozoide) hasta la formación de un
organismo adulto. Después de ser fecundado el óvulo, se forma el cigoto, el cual sufrirá
divisiones celulares por mitosis. Esta etapa se llama segmentación.

Segmentación
En el segundo día después de la fecundación se forman cuatro células; después, ocho;

e
al tercer día, dieciséis. A estas células se les denomina blastómeras. Las segmentacio-
nes sucesivas producen una esfera sólida llamada mórula. Entre el cuarto y el quinto

d
día, esta esfera se vuelve hueca y entra en la cavidad uterina, y su nombre cambia a
blastocisto. El blastocisto tiene una cubierta externa de células llamada trofoblasto, y
una cavidad interna llena de líquido el blastocele.

Esperma Día 1 Día 1

a d Ovocito Fecundado Cigoto


Día 2

i e d t
Día 6 Día 5 Día 2

p
Primera división

ro a r
P okM
Blastocisto Mórula Cuatro células
Figura 2.14 Proceso de segmentación.

Implantación
En la región de contacto del blastocisto con el endometrio se desarrollan dos capas del

o
trofoblasto el sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto. Estas dos capas se vuelven parte
del corion. Finalmente, el blastocisto queda incluido en el endometrio.

B
La gastrulación es el proceso por el cual las células del blastocisto se diferencian en las
tres capas de células germinales que darán lugar al ectodermo, mesodermo y endoder-
mo. Estas formarán a los tejidos y aparatos corporales.
• Ectodermo: es la capa más externa y la primera que se forma. Rodea el embrión.
A partir de esta capa, se generarán tejidos como los siguiente: piel, boca, córnea,
glándulas mamarias y sistema nervioso.
• Mesodermo: es la capa intermedia, pero se forma en último lugar. En los huma-
nos, el mesodermo se diferencia en el aparato circulatorio, aparato excretor, mús-
culos, esqueleto y también se encarga de la formación del sistema reproductor.
• Endodermo: es la capa más interna del embrión y se genera en segundo lugar. A
partir del endodermo, se generan la mayoría de los órganos internos del cuerpo, el
aparato digestivo, las glándulas y el sistema respiratorio.
58

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 58 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
Célula madre

Mesodermo Ectodermo Endodermo

Músculo
cardiaco
Células de
la sangre
Células de
la piel
Neuronas
Células
hepáticas
Células
alveolares
d e
d
Figura 2.15 Capas germinales: endodermo, mesodermo y ectodermo, y órganos que se forman a

a
partir de ellas.

d
Otro proceso importante es cuando se forman

e
las membranas embrionarias que a continua-

i
La sangre desoxigenada de Pared uterina

t
ción se explican. la madre transporta productos

p r
• Saco vitelino: es la membrana principal de desecho del embrión
Placenta
que contiene vasos sanguíneos que nutren

o a
al embrión.

r
• Amnios: capa protectora delgada que se Membrana de
forma hacia el octavo día. Cavidad que está amnios llena de

P okM
llena de un líquido salino llamado líquido líquido amniótico
amniótico que rodea al embrión. para proteger
al embrión
• Corion: porción embrionaria de la placen-
ta; permite que el feto tome oxígeno y nu-

o
trientes de la madre. Embrión
• Alantoides: se origina del saco vitelino. Los

B
desechos metabólicos se transportan en Líquido amniótico
forma de urea y amoniaco en el torrente
sanguíneo.
Cordón umbilical
• Placenta: masa de tejido esponjoso a tra-
vés de la cual se producen todos los inter- La sangre oxigenada de
cambios entre la madre y el embrión. Se la madre transporta alimentos Red de capilares
forma a partir del corion y ocurre durante y oxígeno al embrión en la placenta
el tercer mes de gestación.
Figura 2.16 Membranas
Después del segundo mes, da inicio el periodo fetal donde los órganos se desarrollan, embrionarias.
el feto crece y aumenta de peso. Al término del primer trimestre de embarazo, se ha
formado la columna vertebral, el sistema nervioso, el feto mide 7.5 cm aproximada-
mente, están formadas las extremidades, es detectable el latido del corazón y continúa
el desarrollo de órganos internos.

59

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 59 21/11/18 17:52


Biología II

En el segundo trimestre, la cabeza del feto es aún más grande en relación con el cuerpo,
los huesos están osificados, inicia la formación de las articulaciones, aparece el lanugo
(vello fino que cubre el cuerpo del feto), y continúa el desarrollo más rápido de los aparatos
y sistemas. Al final del segundo trimestre, el feto mide de 27 a 35 cm aproximadamente.

En el tercer trimestre de embarazo, la cabeza y el cuerpo están en proporción equili-


brada, aumenta el tamaño y el peso del feto. Éste ocupa casi todo el espacio del útero;
disminuyen las arrugas de la piel y aumenta la grasa corporal. El lanugo empieza a

e
desaparecer, las uñas crecen, se terminan de formar tejidos pulmonares. Al final del

d
trimestre, el feto puede llegar a medir de 45 a 50 cm y pesar entre 3 200 y 3 400  g
aproximadamente.

Después del nacimiento, sobreviene la etapa de lactación. En los años de preescolar y


escolaridad, el peso aumenta de dos a tres kilos por año hasta que cumple de nueve a
diez años de edad; en cuanto a la estatura, los niños crecen de seis a ocho centímetros
por año. Por eso se dice que el crecimiento en estas etapas es un poco lento y estable,

d
a diferencia de la etapa de la adolescencia, donde el crecimiento físico aumenta de
manera drástica. La pubertad comienza con cambios fisiológicos y de maduración

a
corporal; en esta etapa aumenta la talla (20  %) y el peso (50  %). Los requerimientos
nutricionales aumentan considerablemente en la etapa de la adolescencia, ya que

d
el crecimiento continúa entre cinco y siete años de desarrollo a partir de la pubertad

e
hasta la edad adulta. Ya en la edad adulta, la importancia de la dieta tiene que ver con

i t
el mantenimiento del bienestar y la prevención de las enfermedades.

p r
Nivel 3
Actividad de aprendizaje 8

o a
Observa con atención las siguientes imágenes de las etapas del embarazo y describe el desa-

r
rrollo del embrión o feto de cada imagen.

P okM
1 2 3

B o 4 5 6

7 8 9

60

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 60 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo:
Criterio Sí/No
Pude diferenciar las etapas embrionarias de las fetales.
Describí los cambios observados cada mes.
Pude explicar los cambios esenciales que se distinguen mes con mes
en el feto.

Salud reproductiva
La salud reproductiva implica, en primer término, tener el conocimiento de la función
del aparato reproductor de ambos sexos para tener una vida sexual sana y responsable.

Por otra parte, es esencial que tanto mujeres como hombres puedan seleccionar mé-
todos anticonceptivos eficaces y seguros, y que, cuando una pareja elija el momento
d e
d
apropiado para tener hijos, puedan tener acceso a un servicio de salud que les otorgue
el seguimiento adecuado. Se debe asegurar en la medida que sea posible el nacimiento

a
de bebés saludables.

d
Los beneficios de la planificación familiar son muchos. Entre ellos se encuentra evitar

e
embarazos no deseados en la adolescencia y disminuir la mortalidad materna en mu-

i t
jeres jóvenes. También se reduce la tasa de mortalidad infantil. El uso adecuado del

p
condón también evita las infecciones de trasmisión sexual.

ro a r
Enfermedades asociadas a los aparatos
reproductores masculino y femenino
Para saber +

P okM
Infecciones de transmisión sexual
Las enfermedades que se contagian de persona a persona por medio del contacto
sexual reciben el nombre de infecciones de transmisión sexual o ITS. Pueden ser
provocadas por hongos, protozoarios, bacterias o virus.

o
La Organización Mundial de la
Infecciones causadas por hongos Salud (OMS) define a la salud
reproductiva como “un esta-

B
• La candidiasis es una enfermedad causada por el hongo Candida albicans, que do de bienestar físico, mental
causa irritación, flujo e inflamación. Las secreciones causadas por este hongo son y social y no la mera ausencia
blancas, por lo que también se le llama “algodoncillo”. Esta enfermedad se puede de enfermedades o dolen-
transmitir por infección sexual. cias, en todos los aspectos
relacionados con el sistema
Enfermedades causadas por protozoarios reproductivo, sus funciones y
procesos”.
• La tricomoniasis es una enfermedad causada por un protozoario Trichomonas
vaginalis, que infecta las membranas mucosas que recubren el tracto uterino y los
genitales de ambos sexos. Una infección sin tratamiento puede causar esterilidad.
Por insecto
• Las ladillas, también llamadas piojos púbicos, Phthiraptera pubis, son insectos
microscópicos que viven y ponen sus huevecillos en el vello púbico. Esta infección
se cura con químicos e higiene cuidadosa.

61

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 61 21/11/18 17:52


Biología II

Es importante señalar que las infecciones causadas por el hongo Candida albicans y por el
protozoario Trichomonas vaginalis en ocasiones acceden al organismo por vías distintas
de la sexual. Por ejemplo, un cambio en el pH vaginal provocado por la toma de antibióti-
cos puede generar el desarrollo de candidiasis, y si la persona tiene relaciones sexuales,
se la transmitirá a su pareja. Por ello, es importante el cuidado de la higiene personal y la
visita periódica al médico, para prevenir o, en su caso, detectar este tipo de infecciones.

Infecciones causadas por

e
Viene en pares
Forma de riñón bacterias

d
• Gonorrea: es causada por la bacteria Neis-
seria gonorrhoeae y se transmite cuando
hay contacto entre las mucosas de una per-
sona enferma o portadora y una sana. Esta
bacteria penetra las membranas que recu-
bren la uretra, el ano, el cérvix, el útero, los
tubos uterinos y la garganta. Los síntomas

d
se presentan alrededor de los diez días des-
pués del contagio: en el hombre, dolor al

a
orinar y secreciones purulentas por el pene.
En la mujer, la gonorrea puede no presen-

d
Membrana
tar síntomas, es decir, ser asintomática. No
externa

e
obstante, cuando se presentan, por lo ge-

i
que recubre la
neral son secreciones vaginales y sangrado

t
pared celular
Filamentos pilosos entre los periodos menstruales. Su trata-

p r
de las bacterias miento se basa en el uso de antibióticos. La

o
Figura 2.17 Estructura de la bacteria de la gonorrea. bacteria puede infectar al recién nacido, el

a
cual, si no es tratado, puede quedar ciego.

r
• Clamidiasis: es una de las enfermedades de transmisión sexual más común. El
agente causal es la bacteria Chlamydia trachomatis, que ocasiona síntomas seme-

P okM
jantes a los de la gonorrea, aunque puede ser asintomática y persistir durante años.
Sin embargo, en los hombres se presenta supuración por el pene, ardor al orinar y
dolor en los testículos y la ingle. Por su parte, las mujeres experimentan malestar
general, inflamación pélvica y dolor en la parte inferior. Su tratamiento es a través
de antibióticos.

o
• Sífilis: el microorganismo responsable de esta enfermedad es la bacteria Trepone-

B
ma pallidum. Se desarrolla en tres fases:
• Fase primaria: se presenta un abultamiento o chancro de color rosado en los ge-
nitales o la boca, que pronto desaparece.
• Fase secundaria: unas semanas después del contagio, aparece la roséola sifilítica,
que es una erupción en todo el cuerpo, aunque más pronunciada en las manos y
los pies. Hay malestar general, ronquera, dolor muscular y pérdida del cabello.
La sífilis puede dañar en gran medida el cerebro, la médula espinal, los huesos, el
corazón y los órganos reproductores.
• Fase terciaria: la infección llega al sistema nervioso, donde causa daño cerebral
permanente, ceguera, locura y hasta la muerte. La sífilis puede tratarse con anti-
bióticos, aunque estos pierden su eficacia en las últimas fases de la enfermedad.
La bacteria también puede afectar a los infantes, ya que es capaz de atravesar la
placenta e infectar al embrión.

62

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 62 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
Infecciones causadas por virus Proteína nucleocápside p7 Genoma de ARN viral
• Herpes genital: es ocasionado por el vi-
rus del herpes simple. Se manifiesta con la
presencia de ampollas o fuegos en los ge- Proteína
nitales. Si se revienta la ampolla, deja un de cápside p24 Transcriptasa
área sumamente dolorosa que desaparece inversa
alrededor de dos semanas después. El virus
puede infectar el sistema nervioso y alojar-

e
se en la médula espinal, lo que dificulta su
Integrasa
tratamiento.

d
• Hepatitis B y C: son enfermedades que se
pueden transmitir por contacto sexual. La Proteína
hepatitis C es asintomática y puede causar de la
cirrosis hepática e incluso la muerte del matriz
paciente. p17
• Sida (síndrome de inmunodeficiencia ad-
quirida): hasta el momento, el sida es una

d
enfermedad mortal causada por un virus. Envoltura de
Se calcula que ha infectado a millones de

a
fosfolípido Proteasa
personas alrededor del mundo, por lo que
Transmembrana

d
también se le considera una pandemia.
Puesto que ataca al sistema inmune, el pa- Acoplamiento de glicoproteína de glicoproteína

e
ciente contrae todo tipo de enfermedades Figura 2.18 Estructura del virus de inmunodeficiencia adquirida.

i t
infecciosas y virales, toda vez que se queda

p
sin defensas. El sida es causado por un re-

r
trovirus conocido como virus de la inmunodeficiencia humana o VIH. Tiene forma de

o a
esfera y presenta una envoltura externa llamada cápside, la cual contiene dos tipos

r
de proteínas (gp120 y gp41) en su capa externa, que encajan molecularmente con las
células CD4 o T cooperadoras del sistema inmunológico. Esto permite al virus entrar

P okM
a estos linfocitos. El virus se contagia por vía sexual a través del semen y las secre-
ciones vaginales, por la sangre o de madre a hijo, en el embarazo, parto o lactancia.
Comprende dos fases:
• Fase temprana: el virus reconoce ciertas proteínas de la célula del sistema inmu-
ne que va a infectar y se sujeta o ancla a ella. Después, el VIH se introduce en la

o
célula, donde el ARN sirve de molde para sintetizar moléculas de ADN de cade-
na sencilla. El VIH puede permanecer en esta etapa de latencia durante meses o

B
años, sin que la persona infectada manifieste síntoma alguno. Durante la etapa
de latencia, la persona infectada es seropositiva.
• Fase tardía: inicia cuando los ARN transcritos son traducidos y se sintetizan copias
de las proteínas virales que conformarán las cápsides, las cuales se ensamblan
con las moléculas de ARN, forman múltiples partículas virales que se dirigen ha-
cia la membrana, la rompen y así liberan en la sangre gran cantidad de VIH que
es transportado a los ganglios linfáticos y al bazo. Durante esta fase, la perso-
na desarrolla el sida. Debido a que el sistema inmunológico se deteriora hasta
alcanzar una inmunosupresión, la persona desarrolla enfermedades infecciosas
que no puede combatir, como neumonía, meningitis, tuberculosis, micosis cutá-
neas y salmonelosis; tumores, como el sarcoma de Kaposi, o linfomas. Al final, el
paciente no muere de sida, sino de las enfermedades que adquiere debido a su
deficiente sistema inmune.

63

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 63 21/11/18 17:52


Biología II

• Virus del papiloma humano: el virus del papiloma humano, o verrugas genitales,
es una enfermedad que infecta a miles de personas cada año. Actualmente, existen
vacunas para algunos tipos de VPH. Es importante decir que este virus puede des-
encadenar cáncer en el cuello del útero de las mujeres, la cual es una de las causas
de muerte más frecuentes entre el sexo femenino.

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 9

e
Elabora un mapa conceptual acerca de las infecciones de transmisión
sexual.

d
a d
i e d t
ro p a r
P okM
B o
64

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 64 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
En el siguiente cuadro se incluyen algunos métodos anticonceptivos:

Métodos anticonceptivos
Tipo Método Confiabilidad Desventajas

Los espermatozoides pueden


Coito interrumpido 70 % llegar a la vagina antes de la
eyaculación.

e
Naturales

d
Es necesario conocer el periodo
Ritmo 40 % preciso de la ovulación.

Espermaticidas Deben aplicarse en la vagina


(jaleas, espumas, 75 % o menos antes de la relación sexual;
cremas y óvulos) pueden causar irritación.

a d
Trastornos circulatorios como
hipertensión y otros, cuyos
Químicos Antiovulatorios 95 a 99 % síntomas frecuentes son

d
cefaleas. Daños a la vesícula

e
biliar y al hígado.

i t
Pueden presentarse cambios

p r
Implantes Norplant 97 % en la menstruación, sangrados
entre periodos, entre otros.

ro
P okM a Diafragma 80 a 90 % El médico debe indicar el
tamaño adecuado.

Puede romperse. Si no se coloca


correctamente, el semen se

o
Mecánicos Condón 88 a 98 % deposita en la vagina. Se debe
usar de látex y sin defectos.

B DIU

Vasectomía
95 a 99 %

100 %
Infecciones, cólicos y aumento
del flujo menstrual.

Es irreversible en la mayoría de
los casos.

Quirúrgicos
Ligadura de Es irreversible en la mayoría de
trompas de Falopio 100 % los casos.
o salpingoclasia

65

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 65 21/11/18 17:52


Biología II

Nivel 3
Actividad de aprendizaje 10
Organicen equipos y elaboren carteles de difusión de los métodos an-
ticonceptivos, las infecciones de trasmisión sexual y la importancia de
prevenirlas.
Elaboren una encuesta sobre la importancia de la salud reproductiva.
Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo:

e
Criterio Sí/No

d
Elaboré carteles creativos para difundir la importancia de la salud
reproductiva.
Logré despertar el interés sobre el tema de salud reproductiva.
Los alumnos contestaron las encuestas demostrando responsabili-
dad e interés sobre la salud reproductiva.

d
Reproducción asistida

a
La reproducción asistida se utiliza desde hace décadas para solucionar problemas de

d
esterilidad. La incapacidad de una pareja para concebir se debe a distintas causas. Por

e
ejemplo, en la mujer por enfermedades ováricas, posibles obstrucciones en las trom-

i
pas de Falopio o bien por causas hormonales. En el hombre, puede deberse a la in-

t
capacidad de los espermatozoides para fecundar al óvulo. La fertilidad en el hombre

p r
requiere de una cantidad adecuada de espermatozoides. Como recordarás, los esper-

o
matozoides se producen en los túbulos seminíferos dentro de los testículos; estos son

a
muy sensibles a infecciones, a los rayos X; asimismo, la temperatura mayor que la nor-

r
mal podría afectar la cantidad de producción de los espermatozoides. La reproducción

P okM
asistida es el conjunto de técnicas auxiliares en estos padecimientos.

En el año 1978 en Manchester, Inglaterra, nació Louise Joy Brown. Este nacimiento mar-
có una nueva era en la reproducción asistida, ya que fue el primer bebé creado en un
laboratorio, por el procedimiento de fecundación in vitro (FIV). A continuación se expli-

o
can algunos métodos utilizados actualmente.
a. Inseminación artificial: se introduce el espermatozoide en el útero de la mujer, el

B
cuál buscará al óvulo para fecundarlo.
b. Fecundación in vitro: la madre recibe hormona estimuladora del folículo después
de la menstruación, para estimular la producción de varios óvulos (multiovula-
ción). Ya que los folículos estén listos para aportar óvulos maduros, se lleva a
cabo una incisión cerca del ombligo para extraerlos. Después, son transferidos a
una solución donde se encuentran los espermatozoides. Una vez fecundados los
óvulos, se incuban varios días para que los embriones comiencen a desarrollarse.
Una vez formados los embriones, se introduce uno al útero de la madre, para que
se desarrolle.
c. Transferencia de embriones. Una mujer dona su óvulo y por inseminación artificial
se transfiere el espermatozoide en el útero de la donadora. Ya ocurrida la fecun-
dación en las trompas de Falopio, se extrae el embrión en el estadio de mórula o
blastocisto. Posteriormente, se implanta el embrión en el útero de la mujer estéril.

66

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 66 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
Otro avance en las tecnologías ha permitido diagnosticar enfermedades gené-
ticas. Una de ellas es la amniocentesis; en este procedimiento se obtiene líqui-
do amniótico para analizarlo y determinar si existe riesgo de que el feto tenga
un trastorno congénito, las ecografías también permiten ver y determinar el
estado del feto.

Aunque actualmente las técnicas de reproducción asistida han mejorado mu- Figura 2.19 Fertilización

e
cho, aún existen riesgos para la madre o para ambos: abortos, embarazos ectó- in vitro.
picos (fuera de la cavidad uterina), embarazos múltiples o trastornos genéticos.

d
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 11
Investiga y resume los principios fundamentales para la reproducción
asistida plasmados en el código de ética en la ciudad de Helsinki, Finlan-
dia, en el siguiente enlace:

a d
i e d t
http://bkmrt.com/eOxJjB

ro p a r
P okM
B o
67

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 67 21/11/18 17:52


Biología II

Portafolio de evidencias

Evalúa las evidencias sugeridas en este bloque.

Actividad Evaluación del docente

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3 d e
a d
Actividad 4

e d
Actividad 5

o p i r t Actividad 6

r
P okM a Actividad 7

Actividad 8

B o Actividad 9

Actividad 10

Actividad 11

68

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 68 21/11/18 17:52


Sistemas de integración, regulación y
reproducción en el ser humano
B II
Evalúa tu desarrollo

Usa la siguiente rúbrica para determinar el nivel de desarrollo de tus competencias en este bloque. Con-
sidera la siguiente estrategia para aprovecharla mejor:
1. Observa cuánto has mejorado desde que comenzó el curso. Recompénsate por tus logros iniciales.
2. Busca tus áreas de oportunidad. Los niveles de la rúbrica van desde lo elemental hasta lo óptimo.
Subraya los aspectos que debes corregir para que te concentres en ellos.

e
Grado de desarrollo

d
Aprendizajes esperados
Insuficiente Suficiente Sobresaliente
Examina el actuar de las Defino el concepto de hor- Explico la función de distintas Relaciono las hormonas con
hormonas de manera mona. hormonas en el organismo. las glándulas que las produ-
crítica, reflexionando sobre cen y explico qué funciones
sus diferencias dentro de su cumplen en el organismo.
entorno.

a d
d
Explica el impulso nervioso Defino el impulso nervioso, Describo el mecanismo con Vinculo al impulso nervioso
de manera crítica, analizan- pero no puedo relacionarlo el que se provoca el impulso con la sinapsis y los neuro-

e
do la función de la sinapsis y con la sinapsis y los neuro- nervioso mencionando la transmisores en una explica-

i
su relación con los neuro-

t
transmisores. función de la sinapsis y su ción ordenada y congruente.
transmisores. relación con los neurotrans-

p r
misores.

ro
P okM a
Destaca al cerebro como
centro regulador de las
Enuncio algunas funciones
del cerebro como parte del
funciones y del pensamien- sistema nervioso.
to, asumiendo las conse-
cuencias sobre el consumo
de sustancias adictivas y sus
repercusiones en el mismo.
Explico cómo el cerebro
regula las funciones del
organismo y el pensamiento,
y describo cómo afecta a su
desempeño el consumo de
sustancias adictivas.
Propongo campañas para
evitar el uso de sustancias
adictivas, argumentando
cómo perjudican las funcio-
nes normales del cerebro
como regulador del organis-

o
mo y del pensamiento.

B
Distingue las sustancias que
Defino el concepto de sus- Clasifico a las sustancias Diseño propaganda o anun-
afectan el sistema nervioso,
tancia nociva, pero no puedo nocivas por la forma en que cios explicando qué efectos
favoreciendo la toma de
explicar qué daño específico afectan al sistema nervioso, y nocivos tienen determinadas
decisiones responsable y
le hace al cuerpo humano. explico por qué debe evitarse sustancias adictivas en el
consiente, previniendo sus
su consumo. cuerpo y por qué debe evitar-
riesgos.
se su uso.

69

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 69 21/11/18 17:52


Biología II

d e
a d
i e d t
ro p a r
P okM
B o
70

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 70 21/11/18 17:52


Práctica de laboratorio “Determinación
Prácticas de
de glucosa en la orina” laboratorio
Objetivo
Identificarás la presencia de glucosa en la orina para su valoración.

La orina es un líquido de color amarillento, transparente. El volumen que se elimina en

e
un periodo de 24 horas en promedio es de un litro y medio. La orina es ácida. Un litro
de orina se compone de 97 % de agua; el resto se compone de otras sustancias: sales

d
inorgánicas como el cloruro de sodio, urea (componente nitrogenado), ácido úrico y
otros pigmentos.

La orina normal no tiene reacción con el reactivo de Fehling, pero si ésta reacciona,
indica presencia de glucosa en la orina. Cundo existe presencia de glucosa en la orina,
el nivel en la sangre es alto. Por lo tanto, la persona padece diabetes. Los riñones tratan
de regular la composición de la sangre eliminando glucosa en la orina.

d
Material

a
• Dos tubos de ensayo

d
• Licor de Fehling

e
• Orina de una persona diabética

i
• Orina de una persona sana

t
• Guantes

p r
• Cubrebocas
• Bata

o a
• Mechero

r
Procedimientos

P okM
1. Se calienta un poco la orina de los dos donadores en los dos tubos de ensayo.
2. Se agrega el licor o reactivo de Fehling.
3. Si la orina toma color rojizo, indica contenido de glucosa.
Redacta tus conclusiones.

B o
71

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 71 21/11/18 17:52


Bloque
III Herencia genética

e
Propósito del bloque Interdisciplinariedad

d
• Matemáticas IV
Explica las características hereditarias a tra- • Física II
vés de la teoría mendeliana y posmendelia-
na, así como las mutaciones, reflexionando
de manera crítica los posibles resultados en Ejes transversales
diversos organismos. • Eje transversal social
• Eje transversal de salud

d
• Eje transversal ambiental
• Eje transversal de habilidades lectoras

e da
o p i r t
Competencias genéricas

a
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas
CG6.1

r
de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

P okM
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

o
Competencias disciplinares básicas

B
CDBE6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas.
CDBE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 72 21/11/18 17:52


d e
a d
i e d t
Conocimientos, habilidades y actitudes

p r
Conocimientos
• Características hereditarias • Dominante • Herencia posmendeliana • Herencia ligada al sexo

o a
• Fenotipo • Recesivo • Codominancia • Mutaciones

r
• Genotipo • Alelo • Dominancia incom- • Génicas
• Homocigoto • Locus pleta • Cromosómicas
• Heterocigoto • Leyes de Mendel • Alelos múltiples • Genómicas

P okM
Habilidades
• Describe los términos básicos de la herencia.
• Explica las leyes de Mendel.
• Distingue conceptos relacionados con la herencia posmendeliana.

o
• Reconoce los tipos de mutaciones presentadas en los organismos.
Actitudes

B
• Muestra interés en la resolución de problemas.
• Escucha y participa activamente.
• Externa un pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria.
• Favorece su desarrollo creativo.

Aprendizajes esperados
• Explica los términos básicos de la herencia, favoreciendo su desarrollo creativo e identificándolos en su entorno.
• Analiza el problema de cruzas, a través de las leyes de Mendel, mostrando interés en la resolución de problemas de su
entorno.
• Ejemplifica casos de herencia posmendeliana en su entorno, reflexionando de manera crítica sobre las diversas posturas.
• Muestra la mutación como un proceso aleatorio, reflexionando de manera crítica sobre el impacto en las especies.

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 73 21/11/18 17:52


Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
Apertura
Genes letales
Los genes suelen tener una estabilidad notable. Sin embargo, algunas veces se pue-
den producir errores en la replicación dando como resultado un gen mutante. Algunas
mutaciones no afectan la vida de los seres vivos, pero otras pueden causar la muerte
en 50 % de los casos. Cuando la tasa de sobrevivencia es prácticamente de cero, al gen

e
mutante se le denomina “gen letal”.

d
En casi todos los organismos existen genes letales, con más frecuencia de lo que pare-
ce. Sin embargo, sólo se expresan si hay dos genes de la misma condición en el mismo
ser, puesto que no se expresan si hay un gen dominante sin mutación; o bien, cuando el
gen letal es dominante.

Por ejemplo, la enfermedad de Huntington es ocasionada por un gen letal dominante,

d
cuyo efecto es retardado y se manifiesta después de los treinta o cuarenta años de edad.
La persona con este gen pierde el control de sus músculos, tiembla continuamente; pos-

a
teriormente, sufre deterioro mental y después de varios años muere. En caso de que la
persona haya tenido hijos, puede heredarles la enfermedad. Como se trata de un gen

d
dominante, basta con un solo gen para que sus hijos presenten la enfermedad.

i e t
En el ser humano se puede presentar un gen que ocasiona adherencias internas en los

p
pulmones. De este modo, el embrión puede sobrevivir sólo dentro del útero, pero en

r
el momento de su nacimiento, cuando el bebé depende de sus propios pulmones para

o a
respirar, estos no podrán proveer de oxígeno a su cuerpo, ya que no pueden expandirse

r
lo suficiente para tomar aire. En consecuencia, el bebé muere al nacer.

P okM
Otros genes letales se manifiestan antes de nacimiento, desde los primeros días de la
formación del cigoto, cuando el óvulo es fecundado en las trompas de Falopio. Una vez
que comienza la división celular y el cigoto se dirige al útero para su implantación, el
embrión en desarrollo debe producir una enzima que disuelva algo de tejido de la pa-
red uterina, para poder implantarse. Sin embargo, el gen letal es incapaz de producir la

o
enzima requerida; por tanto, el embrión no se puede implantar y muere.

B
En la mosquita de la fruta (Drosophila m.) existe un gen mutante que produce alas muy
pequeñas que les impiden volar; por lo tanto, no sobreviven. En las plantas, el albinismo
(generalmente inofensivo en los animales) se vuelve letal: sin el pigmento de la clorofila,
la planta no puede realizar la fotosíntesis, es decir, no puede producir su propio alimento,
de modo que ésta crece un poco después de germinar, porque utiliza sus reservas alimen-
ticias de la semilla, pero en breve muere.

1. Explica con tus propias palabras qué significa gen letal.

2. ¿Cuántos ejemplos de genes letales se describen en el texto?

74

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 74 21/11/18 17:52


Herencia genética
B III
Construye-T

Comenta con tus compañeros lo siguiente:

Los grupos escolares son equipos. Cada alumno juega un rol en ellos, que depende de
la circunstancia o el tipo de actividad que se lleve a cabo. A veces, quien encabeza un
trabajo intelectual no es la misma persona que dirige la toma de decisiones o el que
organiza una reunión o una fiesta. Por otro lado, no son siempre los mismos los com-

e
pañeros que mantienen al grupo unido o que aportan nuevas ideas. Tampoco repiten
papel; los que se mantienen, presentan buenas facultades de análisis. En resumen,

d
ningún miembro del grupo aporta mucho más que el resto. El grupo requiere de su di-
versidad para existir y renovarse. Por eso funcionan como equipos, porque cada pieza
funge un rol en determinado momento; sin ese rol, nada funcionaría igual.

Lo importante de ser un equipo es que las habilidades y los conocimientos de todos,


sumados, pueden lograr grandes cosas. Nadie crea proyectos fructíferos de manera
aislada, o trabajando totalmente por su cuenta. Prácticamente todas las empresas

d
o iniciativas más importantes de los últimos tiempos se motivaron por un trabajo en

a
conjunto que, si bien pudo haber sido ideado por una sola persona, sólo se materializó
hasta que se puso en contacto con otras que le dieron cauce o realidad.

e d
Sin embargo, para funcionar mejor como equipo, debe aclararse ciertos principios ge-

i
nerales a todos los integrantes. Uno de ellos es el objetivo.

p r t
En una lluvia de ideas, respondan las siguientes preguntas:

o a
1. ¿Cuáles son las principales cualidades de ustedes como grupo?

r
2. ¿Qué situaciones han afrontado juntos?
3. ¿Qué aportaciones a su escuela o comunidad podrían llevar a cabo?

P okM
A partir de las preguntas anteriores, redacten el objetivo de su grupo. Recuerden los
siguientes aspectos de un objetivo:
1. Se enuncian con un verbo en infinitivo.
2. Debe ser medible.

o
3. Debe contener una fecha (a corto o largo plazo).
4. Debe estar ubicado en un contexto específico.

B
75

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 75 21/11/18 17:52


BIII

Desarrollo
Características hereditarias

d e
La Genética es la rama de la Biología que estudia cómo los caracteres hereditarios se
transmiten de generación en generación. También analiza la probabilidad de contraer
ciertas enfermedades, las capacidades mentales y los talentos naturales. La herencia
es la transmisión de rasgos de los padres a la descendencia mediante el material ge-
nético, el cual está conformado por los genes, que se encuentran en los cromosomas.

Si bien la mayoría de las características de un individuo se deben a la herencia, el medio

d
Figura 3.1 Una persona puede
ambiente también desempeña un papel importante en su expresión. Por ejemplo, los ge-
tener la información genética melos idénticos tienen el mismo patrón hereditario, pero, aunque se críen en la misma

a
para ser alta, pero si durante la familia, el entorno ejercerá una influencia que marcará las diferencias entre ellos.
infancia estuvo sometida a una

d
desnutrición severa, no desa- Para entender mejor la genética, recordaremos conceptos básicos.

e
rrollará su estatura en todo su

i
potencial.
ADN

p r t
Enlaces por puentes de hidrógeno
Extremo 5' Extremo 3'
Todos los organismos tienen ADN dentro de sus

o
P T

a
A células; sin embargo, cada uno se diferencia del

r
resto por la secuencia de éste. Esto es lo que ge-
P
nera una gran diversidad de seres en el planeta.

P okM
P T A
El ADN es la molécula responsable de transmi-
P
tir las características hereditarias mediante los
P C G genes, que se encuentran dentro de los cromo-
somas. Estos están conformados por unidades

o
P
llamadas nucleótidos, cada uno de los cuales
P A T
está formado por un grupo fosfato, una mo-

B
P lécula de azúcar de cinco carbonos (llamada
C desoxirribosa) y una base nitrogenada. Las ba-
P G ses nitrogenadas son adenina, guanina (bases
P púricas), y citosina y timina (bases pirimídicas).
Extremo 3' Extremo 5' Además, el ADN está formado por dos cadenas
de nucleótidos que están unidas entre sí por
Figura 3.2 Esquema de los
componentes del ADN donde
puentes de hidrógeno por medio de sus bases nitrogenadas. Para que la unión entre
se aprecian los fosfatos (P en estas dos cadenas se pueda presentar, una adenina siempre se va a unir a una timina;
amarillo), la desoxirribosa (mo- una citosina, con una guanina. De esta manera, se forma la estructura secundaria de
rado) y las bases nitrogenadas doble hélice de la molécula de ADN.
(recuadro verde central).
En las células con núcleo, o eucariotas, el ADN se encuentra asociado con proteínas nu-
cleares llamadas histonas, las cuales son ricas en aminoácidos básicos. Por esta razón,
son atraídas hacia el ADN, ya que es un ácido y está cargado negativamente.
76

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 76 21/11/18 17:52


Herencia genética
B III
Las histonas tienen como función enrollar y
empaquetar el ADN para dar origen al nucleo-
soma, el cual es la unidad básica de la croma-
tina. Por otro lado, en las células sin núcleo o
procariotas, el ADN se encuentra en el citoplas-
ma en forma circular. También se asocia a pro-
teínas, aunque de distinta manera.

e
Gen

d
Gregorio Mendel, en 1865, descubrió los princi-
pios básicos de la herencia sin observar los cro-
mosomas en microscopio (en esa época aún no
era posible). Para lograrlo, siguió los pasos del
método científico y experimentó cruzar diver-
sas variedades de chícharos (Pisum sativum).

d
Después de realizar muchos estudios, dedujo
que había factores que aportaban característi-

a
cas hereditarias. Hoy en día se sabe que estos
factores son los genes. A los genes se les consi-

d
dera como unidades hereditarias, ya que están

e
constituidos por ADN y se encuentran en es-

i t
tructuras llamadas cromosomas. Cada especie

p
tiene un número único de cromosomas, donde

r
se encuentran los genes distribuidos.

ro a
Cromosoma Figura 3.3 Estructura de un
cromosoma. Los genes se

P okM
Los cromosomas son las estructuras que contienen genes, los cuales son filamentos encuentran dentro de los
de ADN. Por esta razón, a los genes se les denomina unidades hereditarias. Antes de la cromosomas, los cuales son
división celular, el ADN se ve como una madeja de hilos dentro del núcleo, llamada cro- las unidades hereditarias que
matina. Una vez que inicia la división celular, los cromosomas se hacen visibles debido a contienen filamentos de ADN.
la compactación del ADN por las histonas, que forman dos cromátidas idénticas que se

o
pueden apreciar mediante un microscopio óptico. Presentan las siguientes estructuras:

B
• Cromátidas: unidad longitudinal de un cromosoma duplicado, unida a su cromá-
tida hermana por el centrómero. Las cromátidas hermanas son similares a una
equis (X) cuando están duplicadas.
• Centrómero: lugar donde se unen las cromátidas.
• Cinetocoro: placa de proteínas en la superficie del centrómero, donde se insertan
los microtúbulos del huso acromático.
• Huso acromático: estructura tridimensional formada por los centríolos (en células
animales). Está compuesto por microtúbulos de proteína que se unen a los extre-
mos o polos de las células.

En las células vegetales y los hongos no hay centríolos, pero sí se forma el huso acromá-
tico. El huso acromático es el lugar donde “danzan los cromosomas” en el proceso de
la división celular.

77

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 77 21/11/18 17:52


Biología II

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 1
Completa con las características más relevantes los conceptos de ADN,
cromosoma y gen. Agrega una imagen que los represente en la columna
de la derecha.

ADN
d e
a d
i e d t
Cromosoma

ro p a r
P okM Gen

o
Genotipo

B
El genotipo es la composición genética de un individuo. Al segmento o segmentos de
ADN que controlan los rasgos hereditarios se les llama genes.

Fenotipo
Se conoce como fenotipo a las características visibles de un organismo. Es decir, todo
aquello que hace al individuo como es y que lo distingue de los demás. Puede ser mor-
fológico (color de los ojos, la estatura, la masa muscular) o fisiológico, como ocurre en
la presencia o ausencia de enzimas, o en los grupos sanguíneos (A, B, O).

De este modo, el fenotipo es la expresión de los genes, es decir, del genotipo. Sin em-
bargo, se debe considerar que a veces el genotipo contiene genes recesivos, es decir,
que no se expresan en presencia de un gen dominante, como veremos a continuación.
78

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 78 21/11/18 17:53


Herencia genética
B III
Alelo
Los alelos son genes diferentes que determinan una misma característica. Por ejemplo,
con respecto al color del cabello, puede haber un gen que codifique castaño, y otro
que codifique negro; de este modo, ambos son alelos porque determinan el color del
cabello, es decir, una misma característica, aunque de diferente expresión. Los alelos se
distinguen en dos tipos: dominante y recesivo.

e
Dominante

d
El alelo dominante evita la expresión de cualquier otro. Se representa con letras ma-
yúsculas; por ejemplo, AA. Determinan la apariencia de un organismo de un carácter
determinado.

Recesivo
El alelo recesivo no se expresa en presencia de uno dominante. Se representa con letras

d
minúsculas; por ejemplo, aa. Los recesivos sólo se expresan si los dos genes son iguales,

a
ya que si los genes de un carácter determinado son Aa (un dominante y un recesivo),
únicamente se expresa el dominante.

d
Homocigoto

p i e t
Un organismo homocigoto tiene dos genes idénticos para un rasgo dado en cromosomas

r
homólogos (para un mismo carácter); es decir, se trata de líneas genéticamente puras.

o
Por ejemplo, si una flor tiene dos genes que codifican su color como púrpura (PP).

r
P okM a
Heterocigoto
Un organismo heterocigoto tiene dos genes distintos para un rasgo dado, es decir, sus
líneas son genéticamente híbridas. Se da, por ejemplo, cuando una flor tiene dos alelos
distintos que determinan su color, pero P determina el color púrpura y p el color blanco.
Dado que P es dominante, la flor será púrpura.

o
Genotipo Fenotipo

B
Lóbulos separados
Homocigoto dominante

Lóbulos separados
Heterocigotos

Lóbulos unidos
Homocigotos recesivos
Figura 3.4 Tabla que muestra el genotipo y el fenotipo de los lóbulos de las orejas. Se estima que
70 % de la población mundial tiene lóbulos desprendidos.
79

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 79 21/11/18 17:53


Biología II

Locus
El locus corresponde al nombre que se le asigna al lugar donde se localiza un determi-
nado gen dentro del cromosoma. Por ejemplo, las gammaglobulinas (que actúan como
anticuerpos) son moléculas constituidas por cuatro cadenas de polipéptidos, dos pesa-
das y dos ligeras. En el locus denominado Gm se encuentran genes que especifican las
cadenas pesadas y en el locus Inv están los alelos que especifican a las cadenas ligeras.

e
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 2

d
Relaciona las siguientes columnas.
1) Homocigoto, 2) heterocigoto, 3) fenotipo, 4) genotipo, 5) alelos,
6) locus, 7) recesivos

a. ( ) Es el lugar que ocupa un gen dentro de los cromosomas.


b. ( ) Son las características visibles de un organismo.

d
c. ( ) Son genes iguales que determinan una misma característica.

a
d. ( ) Son genes que no se expresan en presencia de un dominante.

d
e. ( ) Es la constitución genética de un individuo.

e
f. ( ) Son genes diferentes que determinan una misma característica.

i t
En fuentes de información confiables, encuentra ejemplos de genes dominantes y

p r
recesivos. Preséntalos en el siguiente espacio como la tabla de la figura 3.4 de la

o
página anterior.

r
P okM a
B o Evalúa tu actividad con la siguiente lista de cotejo:
Criterio Sí/No
Describo los términos básicos de la herencia.
Diferencio homocigoto de heterocigoto.
Distingo y doy ejemplos de genes dominantes y recesivos.
Explico la diferencia entre fenotipo y genotipo.

80

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 80 21/11/18 17:53


Desarrollo Leyes de Mendel BIII

d e
Los conocimientos actuales sobre la herencia biológica se originaron al darse a conocer,
en 1865, las investigaciones del monje agustino Gregorio Mendel, en sus experimentos
realizados con chícharos (Pisum sativum). Mendel nació en Brünn, Moravia (antes Che-
coslovaquia). Fue un hombre dedicado a la ciencia; realizó una serie de experimentos
en el jardín de un monasterio donde vivió gran parte de su vida. En ellos demostró que
las características hereditarias son llevadas en unidades que ahora conocemos como
genes. Su trabajo fue ignorado, pero sus contribuciones fueron esenciales para el inicio

d
de la Genética moderna, las cuales se tomaron en cuenta hasta después de su muer-
Generación parental
te. Mendel experimentó con la planta de chícharo porque ésta se autopoliniza, ya que

a
contiene sus gametos en la misma flor, y también porque presenta características fáci-
les de distinguir y manipular. Las variedades de plantas de chícharo que Mendel utilizó 100 % de las

d
presentaban siete diferentes caracteres fácilmente identificables: forma y color de la flores son púrpuras

e
semilla, posición de las flores, forma y color de las vainas y longitudes del tallo de las

i t
plantas (figura 3.5). A estas características se les llama contrastantes.

ro p a r
Primera generación (F1)

P okM
75 % de las
flores son púrpuras

Figura 3.5 Características contrastantes del chícharo.


Mendel efectuó muchas pruebas cruzando linajes puros de chícharos con diferentes ras-

o
gos y obtuvo únicamente linajes puros de sus rasgos. Después decidió realizar cruces con
diferentes linajes: cruzó flores de color púrpura con flores de color blanco, obteniendo Segunda generación (F2)

B
en los descendientes de la primera generación 100 % de flores púrpura. Posteriormente,
cruzó los descendientes de la primera generación y obtuvo 75 % de flores púrpuras y 25 %
Figura 3.6 En la F1, el fenotipo
blancas. Al repetir las pruebas determinó que “Las flores púrpuras son dominantes con de las flores es púrpura pero
respecto a las flores de color blanco” (figura 3.6). el genotipo indica que son he-
terocigotas, es decir, no se ex-
Después de muchas pruebas y reflexiones, Mendel estableció su primera ley, o ley de la presa el color blanco, aunque
forma parte de su información
segregación. Afirma que los genes se separan en la formación de los gametos; es decir, genética. En la F2 ya se expresa
cuando se generan las cuatro células hijas en la meiosis (ovogénesis o espermatogénesis), el color blanco en 25 %, pues
cada célula hija haploide contiene un solo alelo de cierta característica. se manifiesta en ausencia del
gen dominante; 75 % es de
Los conocimientos matemáticos de Mendel le permitieron predecir que la descendencia color púrpura.
aparecería a una razón de 3:1, si cada planta tuviera dos factores de cada carácter dado,
en vez de uno solo. Este brillante razonamiento fue confirmado cuando los cromosomas
fueron observados y se conocieron los detalles de la mitosis, la meiosis y la fecundación.
81

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 81 21/11/18 17:53


Biología II

En otra serie de experimentos, Mendel realizó cruces dihíbridos para explicar la forma
en que dos pares de genes se distribuían en los gametos. Así, estableció la segunda ley,
o ley de la distribución independiente. Afirma que cuando se consideran dos caracterís-
ticas en una cruza, los genes que determinan una característica se separan y se distri-
buyen de manera independiente de los otros que determinan otra característica. Es de-
cir, el gen paterno que determina el color de la semilla se aparea con el gen materno que
determina el color de la semilla, y el gen materno que determina la forma de la semilla
se aparea con el gen paterno que determina la forma de la semilla. Dos progenitores

e
de linaje puro, para dos versiones de un rasgo, producen descendientes heterocigotos.

d
Cruza F1 RY Ry rY ry
RrYy x RrYy RRYY RRYy RrYY RrYy
RY
Amarillo
redondo
RRYy RRyy RrYy Rryy

d
Verde Ry

a
redondo

d
RrYY RrYy rrYY rrYy
Amarillo

e
rY
arrugado

o p i r t
Verde
arrugado
RrYy Rryy rrYY rryy

a
ry

r
Hacia Planea

P okM
Cuando se consideran dos Figura 3.7 Ley de la distribución independiente.
características en una Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del
cruza, los genes que deter-
experimento anterior (amarillas Aa) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas
minan una característica se
separan y se distribuyen de amarillas y verdes en la proporción 3:1 (75 % amarillas y 25 % verdes). Así, el alelo que

o
manera independiente de determina la coloración verde de las semillas, aunque parecía haber desaparecido en la
los otros que determinan primera generación filial, vuelve a manifestarse en la segunda generación (F2).

B
otra característica.
a. Primera ley de Mendel. Mendel dio a conocer sus hallazgos en una reunión de la Sociedad para el Estudio de las
b. Primera ley de Punnett. Ciencias Naturales, de Brünn, y publicó sus resultados en las actas de dicha sociedad.
c. Segunda ley de Erich La importancia de su trabajo no fue tomada en cuenta por otros biólogos de su época
Von Tschermak. y se despreció casi por 35 años. Fue hasta 1900 que tres científicos, Hugo De Vries en
d. Segunda ley de Mendel. Holanda; Karl Correns, en Alemania, y Erich Von Tschermak, en Austria, redescubrieron
independientemente las leyes de la herencia descritas por Mendel en sus trabajos de
investigación algunos años atrás. Como reconocimiento a su labor científica, le otor-
garon el crédito a Mendel por el descubrimiento, dándole su nombre a dos de las leyes
fundamentales de la herencia.

En la primera década del siglo XX, experimentos con una gran variedad de plantas y ani-
males, así como con observaciones importantes de la herencia humana, demostraron
que tales principios básicos rigen la herencia en todos los organismos.
82

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 82 21/11/18 17:53


Herencia genética
B III
Actualmente, con los avances en el campo de la Genética, se han podido modificar ras-
gos en animales domésticos y plantas: ganado vacuno que puede sobrevivir en climas
cálidos, vacas que producen gran cantidad de leche con elevado contenido de grasa,
gallinas que ponen huevos grandes con cascarón delgado y también plantas de maíz y
trigo muy resistentes a enfermedades específicas.

Cuadro de Punnett

e
El método del cuadro de Punnett se usa para predecir las posibles combinaciones de

d
los genes. Vamos a realizar un ejemplo de su elaboración.

Los genes AA son dominantes y determinan el color de los ojos azules (de manera hipo-
tética) y los genes aa son recesivos y determinan el color de los ojos verdes. Aa son ge-
nes heterocigotos, pero los tres tipos de pares de genes determinan el color de los ojos.

Mendel cruzó un chícharo de semilla de forma redonda homocigota dominante (RR) con

d
una planta con semilla rugosa homocigota recesiva (rr). ¿Qué probabilidades existen de
que en la cruza de estas plantas con carácter puro, cada una se obtenga en la primera

a
generación (F1) de plantas con semillas rugosas?

d
RR × rr

e
Se obtuvieron 100 chícharos con semilla redonda pero híbridos o heterocigotos, es decir,

i t
con la información de semilla rugosa. Cruzamos dos de estas plantas para obtener la F2.

p r
Rr × Rr

o
R r

a
R RR Rr

r
r Rr rr

P okM
Se obtuvo 75 % de plantas con semilla redonda, ya que en presencia de un dominante el
recesivo no se expresa, y 25 % de semillas rugosas: una relación de 3:1.
25 % RR redondas homocigotas dominantes.
50 % Rr redondas heterocigotas o híbridas.

o
25 % rr rugosas homocigotas recesivas.

B Actividad de aprendizaje 3
Para aplicar la primera ley de Mendel, estudia el ejemplo de abajo y lue-
go resuelve un ejercicio similar al del ejemplo en tu cuaderno.
Ejemplo:
Nivel 2

Sabemos que las flores de color púrpura son dominantes sobre las flores de color
blanco por los experimentos que Mendel realizó. Él cruzó flores púrpuras dominan-
tes con flores blancas recesivas. A las plantas que resultan de la primera cruza Men-
del las nombró F1 o primera generación filial. Utilizando el cuadro de Punnett que se
presenta abajo, sabremos las probables características de las flores resultantes de la
primera y de la segunda generación.

83

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 83 21/11/18 17:53


Biología II

AA = flores púrpuras y aa = flores blancas.

a a
A Aa Aa
A Aa Aa

El resultado fue 100 % de flores púrpuras (fenotipo), ya que en la presencia de un gen

e
dominante (A), no se expresa el recesivo (a). Sin embargo, son 100 % heterocigotos

d
(genotipo), y aunque no se exprese el recesivo, ya está presente en el genotipo.

Mendel cruzó entonces flores de la F1 para saber qué podría ocurrir.

A a
A AA Aa
a Aa aa

a d
El resultado fue 75 % flores púrpuras y 25 % flores blancas. En esta F2, la presencia
del gen recesivo se manifestó, ya que no hubo gen dominante que lo cubriera.

e d
Siguiendo el ejemplo anterior, resuelve el siguiente problema de cruce monohíbrido:

i t
Mendel cruzó una planta de chícharo de tallo largo TT (dominante) con una de tallo

p r
corto recesiva tt (recesivo). Utilizando el cuadro de Punnett, da la probabilidad del

o
tipo de descendencia que se espera en la F1 y en la F2.

r
P okM a
B o
84

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 84 21/11/18 17:53


Desarrollo Herencia posmendeliana BIII
Después de los descubrimientos de Mendel, otros investigadores efectuaron experi-
mentos para ampliar sus trabajos. A esta época se le llamó Edad de Oro de la Genética.
Los nuevos estudios demostraban que los patrones hereditarios no eran tan simples y
directos, sino que presentaban algunas variaciones.

Algunas aportaciones fundamentales de este periodo son:


d e
d
En 1883, Theodor Boveri, investigador alemán, demostró que los cromosomas se en-

a
cuentran dentro del núcleo y contienen las unidades hereditarias que Mendel había
denominado elementos o factores.

e d
Por otro lado, en 1902, el científico Walter S. Sutton postuló la teoría cromosómica de

i
la herencia, la cual establece que los genes se encuentran dentro de los cromosomas.

p r t
Codominancia

o a
Los alelos pueden determinar cierto rasgo de forma distinta a las siete variaciones que

r
observó Mendel, es decir, en diferentes grados; puesto en palabras simples: “en la vida

P okM
no todo es negro o blanco, sino de colores”. Entre los genes dominantes y recesivos
pueden resultar rasgos intermedios o bien manifestarse ambos. Cuando hay codomi-
nancia, ningún alelo es recesivo y el fenotipo de ambos alelos es expresado.

De este modo, por ejemplo, al cruzar flores blancas y rojas pueden resultar una flor con

o
los dos colores.

B Figura 3.8 Codominancia que se presenta en los pétalos de una flor.


Se expresan los dos colores: rojo y blanco.

Dominancia incompleta
Actualmente se conocen híbridos que tienen un fenotipo intermedio, como la flor boca
de dragón, en la que el rojo no es dominante para el color blanco ni a la inversa; pero si

85

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 85 21/11/18 17:53


Biología II

cruzamos flores de dragón rojas y blancas, el resultado de la F1 son flores rosas. A esta
condición de fenotipo intermedio se le conoce con el nombre de dominancia incompleta.

X P

A aa

e
F1

d
Aa

F2
AA Aa aA aa
Figura 3.9 Cruza de la flor siciliana. Ejemplo de dominancia incompleta.

d
Alelos múltiples

e da Existen más de dos formas de alelos que determinan una característica. Un ejemplo
es el tipo de sangre. Los humanos tienen tres alelos para determinar los principales

i
grupos sanguíneos.

p r t
Genotipos o alelos múltiples Tipos de sangre

o
I I
A A

a
A
IA i

r
IB IB
B
IB i

P okM
+ IA IB AB

ii O

o
Pleiotropía

B
Esta condición se presenta cuando un solo gen afecta varias características. Un ejem-
plo de esto es el síndrome de Marfán. Esta enfermedad hereditaria se caracteriza por
afectar al tejido conectivo; a su vez, afecta al sistema cardiovascular, esquelético, ojos,
piel y tejido pulmonar, entre otros. También son altos, con piernas y brazos alargados.

Epistasis
En esta condición un gen enmascara a otro. Existen distintos tipos de epistasis, pero
hablaremos de un tipo que se ha usado mucho de ejemplo: el albinismo. Se da por la
relación entre un gen dominante simple y uno recesivo. El gen recesivo (a) no puede
producir una enzima para la producción de melanina (pigmento de la piel). Por tanto,
una persona que se homocigota recesiva (aa) no tendrá pigmento, aunque sus padres
tengan piel oscura.
86

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 86 21/11/18 17:53


Herencia genética
B III
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 4
Resuelve los siguientes ejercicios.
1. Si cruzas dos flores rosas heterocigotos (RB RB) resultado de una
flor blanca (BB) y roja (RR) de la F1, ¿qué probabilidades existen de que el fe-
notipo de sus progenitores se vuelva a presentar en la F2? Utiliza un cuadro de
Punnett y explica los porcentajes.

e
R B

d
R RR RB
B RB BB

2. Se casa una mujer albina (aa) (el albinismo se da por un gen recesivo) con un
hombre de pigmentación normal (AA). ¿Qué probabilidades existen de que
tengan un hijo albino? Utiliza el cuadro de Punnett.

d
a a

a
A
A

e d
3. Investiga en qué consiste la herencia poligénica.

o p i r t
r
P okM a
Herencia ligada al sexo
Thomas Morgan estudió en la Universidad de Columbia, al inicio del siglo XX. En 1915
publicó una obra titulada El mecanismo de la herencia mendeliana, en la cual interpre-

o
tó las leyes de Mendel en términos de la teoría cromosómica. En 1934, recibió el Premio
Nobel por sus trabajos sobre Drosophila melanogaster. Morgan realizó un experimento

B
con la mosca de la fruta, por ser un insecto con cuatro pares de cromosomas, lo que faci-
lita los estudios genéticos. Encontró diferencias entre los cromosomas del macho y de la
hembra, pues mientras ésta tiene cuatro cromosomas iguales, el macho sólo posee tres
iguales. Después de observar con mucho cuidado los cromosomas, concluyó lo siguiente:
• Existen cromosomas que contienen información para los demás caracteres, pero
no determinan el sexo; se les llama autosomas. En los humanos existen 22 pares
de autosomas y un par de cromosomas sexuales.
• Existen cromosomas que determinan el sexo, llamados cromosomas sexuales, los
cuales pueden ser XX, en el caso de las hembras, y XY, en el caso de los machos.
El mecanismo que determina el sexo en la mosca de la fruta también lo tienen los ani-
males y el ser humano. El sexo lo determina el espermatozoide; si éste porta el cromo-
soma X, la fecundación dará lugar a una hembra; pero si contiene el cromosoma Y, se
formará un macho (en el caso de los humanos, una niña o un niño, respectivamente).
87

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 87 21/11/18 17:53


Glosario Los ojos de la mosca de la fruta son de tipo salvaje y de color rojo, generalmente.

Consanguinidad: relación Durante sus estudios, Morgan observó por casualidad en sus frascos de cultivo de drosophila,
de sangre entre dos personas.
un macho con ojos de color blanco y decidió cruzarlo con una hembra de ojos color rojo.
Los parientes consanguíneos
son aquellos que comparten Como resultado, obtuvo en la F1 100 % de moscas de ojos rojos. Por lo tanto, dedujo que los
sangre por tener algún parien- ojos rojos tipo salvaje de la mosca son dominantes sobre los ojos blancos. Después, cruzó
te en común. las moscas de F1 y obtuvo 75 % de moscas con ojos rojos y 25 % de ojos blancos. Estos eran
los resultados esperados de acuerdo con las leyes de Mendel. Sin embargo, las moscas de

e
ojos blancos eran machos. Morgan pudo deducir que el gen que determina el color de los

d
ojos en la mosca de la fruta se encontraba en el cromosoma X, y que el cromosoma Y no
portaba este gen. Por tanto, a este gen lo llamó “gen ligado al sexo” (figura 2.10).

Hemofilia
Hembra de Macho de Hembra de Macho de
ojos blancos ojos rojos ojos rojos ojos blancos La hemofilia es una enfermedad ancestral.
Algunos estudios indican que el gen que la
ocasiona fue introducido a Europa por la

d
Padres reina Victoria. En su genealogía, se puede

a
r r R R R r
apreciar por primera vez a un varón que pa-
decía la enfermedad; además, dos de sus

d
hijas fueron portadoras. Esta enfermedad

e
se esparció gracias a la consanguinidad

i
Huevos Esperma Huevos Esperma entre las familias reales. El gen encargado

t
de especificar que una proteína del plasma

p r
r r R R R r es necesaria para que la sangre coagule de

o
manera normal se altera, y el alelo mutante

a
hace que no se produzca la globulina antihe-

r
mofílica. En los varones, si el cromosoma X

P okM
F1 r R r R r r R r R r R R del par sexual XY tiene el gen mutante, pade-
cerá hemofilia. En cambio, en la mujer, si uno
Hembra Macho Hembra Macho de sus cromosomas del par sexual XX posee
de ojos de ojos de ojos de ojos el gen mutante, será portadora, pero no en-
rojos blancos rojos rojos fermará ya que cuenta con dos cromosomas

o
X, uno de los cuales contiene la información
Huevos Esperma Huevos Esperma para llevar a cabo la coagulación de la san-

B
gre. Sin embargo, en Inglaterra existe regis-
r R r R r R tro de mujeres que han padecido hemofilia,
pero son escasos.

Daltonismo o ceguera del color


F2 r r R r r R R R r R R r
La ceguera del color es otro padecimiento li-
gado al cromosoma X. Se manifiesta por una
Hembra Hembra Macho Macho Hembra Macho Macho
de ojos de ojos de ojos de ojos de ojos de ojos de ojos dificultad para distinguir los colores verde y
blancos rojos blancos rojos rojos rojos blancos rojo. Existen variaciones de esta condición:
los del tipo deutánico tienen una mala per-
Figura 3.10 Transmisión de rasgos ligados al sexo en moscas. cepción del color verde y los del tipo protáni-
co tienen una mala percepción del rojo.

88

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 88 21/11/18 17:53


Herencia genética
B III
Distrofia muscular ligada al cromosoma X
La distrofia muscular es una enfermedad ocasionada también por un gen recesivo li-
gado al cromosoma X. Se presenta en niños de aproximadamente seis años de edad.
Inicia con hinchamiento y deformación de los músculos. Posteriormente, los huesos se
adhieren a los músculos y los pacientes quedan prácticamente paralíticos y fallecen a
temprana edad.

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 5

d e
Resuelve los siguientes problemas de genética de enfermedades ligadas
al sexo.

Una mujer portadora de hemofilia se casa con un hombre de coagulación normal.


¿Qué probabilidades existen de que tengan un hijo hemofílico? Los genotipos que
debes poner en el cuadro de Punnett son: Xh X y XY. Elabora tu estadística y funda-
menta tu respuesta.

a d
i e d t
ro p a r
P okM
De manera hipotética, una mujer que es portadora del gen que causa daltonismo
se casa con un hombre hemofílico. ¿Qué probabilidades tienen sus hijos de padecer
ambas enfermedades ligadas al sexo? Recuerda que los genotipos son los siguientes:
Xd X y Xh Y. Fundamenta tu respuesta.

B o
Desarrolla una investigación para saber qué factores ambientales influyen en el
genotipo y el fenotipo.

89

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 89 21/11/18 17:53


BIII

Desarrollo
Mutaciones

d e
Las mutaciones son cambios en el material genético. Constituyen el incentivo para la
evolución. Son génicas o puntuales si se afecta el ADN desde el nivel de nucleótidos o
bases nitrogenadas, respectivamente; o bien, cromosómicas estructurales, si se afecta
la estructura del cromosoma o el número de cromosomas. Las mutaciones son acon-
tecimientos casuales, aunque pueden incrementarse con la exposición de agentes mu-
tágenos, como las radiaciones ultravioleta, los rayos X o las sustancias químicas. Las
mutaciones nocivas disminuyen las aptitudes de las crías y su posibilidad de sobrevivir.

d
Sin embargo, en ocasiones se produce una mutación benéfica o conveniente por medio
de la cual los individuos adquieren nuevas aptitudes que les dan ventaja selectiva para

a
sobrevivir.

d
De tal forma, pueden, incluso, formarse nuevas especies por la acumulación paulatina

e
de genotipos transformados. Por ejemplo, tenemos la mutación que permitió al oso

i t
polar sobrevivir en el Polo Norte: al mutar un gen de sus ancestros y no pigmentar su

p
pelaje, el color blanco permitió el camuflaje del oso con la nieve, lo cual le otorgó más

r
oportunidad para sobrevivir.

o
Figura 3.11 Aspecto de un

a
glóbulo rojo normal y otro con

r
anemia falciforme. Génicas

P okM
Las mutaciones génicas son el resultado de una omisión, repetición o sustitución de nu-
cleótidos en la cadena del ADN, o bien, de errores en la unión de estos. Como ejemplo,
tenemos la PKU o fenilcetonuria, la cual es la incapacidad de producir una enzima que
descompone el aminoácido fenilalanina. Esto ocasiona que se acumule en la sangre,
lo cual provoca toxicidad en el organismo y, como consecuencia, retraso mental en el

o
infante. Uno de cada 10 000 neonatos hereda esta mutación. Al nacer, el niño es normal,
ya que durante la gestación la madre produce la enzima en su hígado, pero después

B
del nacimiento, el niño depende bioquímicamente de sí mismo. Por lo tanto, cuando
comienza a tomar leche, acumula fenilalanina y su salud empieza a deteriorarse. Si se
detecta al nacer o antes de una gran acumulación, el niño crece normalmente con una
dieta que no contenga fenilalanina.

La anemia falciforme o drepanocítica es otro ejemplo de mutación génica. Se caracte-


riza por un cambio a nivel bioquímico del ADN en la molécula de la hemoglobina, en la
que el aminoácido glutámico es cambiado por valina. Esto trae como consecuencia la
formación de una hemoglobina llamada S o falciforme, la cual consiste en la formación
anormal de los glóbulos rojos que adquieren forma de media luna; como consecuencia,
no transportan de manera adecuada el oxígeno. Las personas que la padecen mue-
ren a edad temprana por fallas cardiorrespiratorias. Otras enfermedades causadas por
mutaciones génicas son el albinismo, la galactosemia y la fibrosis quística, entre otras.

90

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 90 21/11/18 17:53


Herencia genética
B III
Cromosómicas por su estructura
Las mutaciones cromosómicas estructurales son aquellas que afectan la estructura del
cromosoma de diversas formas. Ocasionan cambios en los patrones hereditarios, ya
que alteran el orden de los genes. Las mutaciones cromosómicas estructurales más
comunes son las siguientes:
1. Deleción. Ocurre cuando un segmento de cromosoma se pierde. Un ejemplo, en for-
ma análoga, es el siguiente: 1.2.3.4.5. - 1.2.3.4., en el que se perdió la sección 5.

e
2. Inserción. Es la introducción de un pedazo de cromosoma en otro cromosoma o en

d
el mismo: 1.2.3.4.5.6.
3. Duplicación. Es el proceso de repetición de genes en un cromosoma: 1.2.2.3.4.5.
4. Inversión. Sucede cuando un cromosoma se rompe y se inserta de manera invertida
en el mismo cromosoma: 1.3.2.4.5.
5. Traslocación. Se produce cuando se rompe un pedazo de cromosoma y se une a

d
otro: 1.2.3.4.-1.2.3.4.5. Un ejemplo es el caso del cromosoma Filadelfia.

a
Deleción Duplicación Inversión

i e d t
Traslocación
Derivativo

p
Cromosoma Cromosoma

r
20 20

ro
P okM a
Inserción
Cromosoma
20
Cromosoma
20
Cromosoma
4
Derivativo
Cromosoma
4

B o Cromosoma
4
Cromosoma
4

Figura 3.12 Tipos de mutación cromosómica estructural.

Ejemplos de mutaciones cromosómicas afectadas por su estructura son la leucemia


mielógena crónica, el síndrome del maullido de gato, o el llamado de anillo 18.

Cromosómicas por la alteración en su número


La aneuploidía se da cuando un individuo presenta un cromosoma de más o uno de menos.

La poliploidía es cuando los individuos presentan tres o más cromosomas. Esto es más
común en las plantas con flores.
91

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 91 21/11/18 17:53


Biología II

Las alteraciones en el número de cromosomas se producen cuando los cromosomas


Hacia Planea homólogos no se separan correctamente, por lo general, durante la anafase I de la
meiosis. Este evento se denomina no disyunción y trae como consecuencia un aumen-
¿Cuál de los siguientes
padecimientos se refiere a to o disminución del número de cromosomas. Las más comunes son las trisomías y las
la formación anormal de los monosomías. Las células con número de cromosomas diferente del normal son llama-
glóbulos rojos que adqui- das aneuploides.
eren forma de media luna,
que, como consecuencia,
Los ejemplos más comunes de alteraciones en el número de cromosomas son los

e
no transportan de manera
adecuada el oxígeno? siguientes.

d
a. Síndrome de Down.
Síndrome de Down. En este síndrome hay un cromosoma de más en el par 21 (en un
b. Síndrome de Turner.
autosoma). Las personas con este síndrome se caracterizan por tener estatura baja,
c. Poliploidía.
cara redonda, lengua amplia y retraso mental.
d. Anemia falciforme.

XXY o síndrome de Klinefelter. Este síndrome afecta a los varones, quienes presentan
piernas y brazos largos. No desarrollan las características secundarias sexuales mascu-

d
linas, son estériles y presentan retraso mental leve.

a
X0 o síndrome de Turner. Afecta a las mujeres, quienes presentan baja estatura, no
desarrollan las características secundarias sexuales femeninas, son estériles y tienen

d
retraso mental leve.

p i e r t
Menor
crecimiento
Poco
Poco Baja estatura

o
desarrollo

a
de vello en
el pecho crecimiento de senos

r
de barba Pezones
separados

P okM
Vello púbico con
patrón femenino Desarrollo
de senos Ovarios
rudimentarios

o
Deformidad
en los codos

B
Tamaño
testicular
Brazos y Uñas pequeñas
pequeño Carencia de
piernas largos
menstruación

Figura 3.13 Síndrome de Klinefelter y síndrome Turner.

Las acciones de la mutación y de la selección natural son necesarias no sólo para la


formación de especies, sino también para la continuidad de la existencia de las mismas
sobre la Tierra. Muy pocas permanecen estáticas; más bien, continúan evolucionando o
se extinguen, ya que la mayoría se encuentra en flujo continuo. Muchas mutaciones que
92

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 92 21/11/18 17:53


Herencia genética
B III
ocurren en forma repetida en una población, finalmente llegan alcanzar un equilibrio
de frecuencia. Si el nuevo gen es benéfico, la selección natural lo favorecerá y quedará
establecido en el genoma de la población para poder ser transmitido de generación en
generación. En cambio, si la mutación es dañina o perjudicial, el gen será eliminado por
selección natural. Por último, la muerte génica significa que el individuo que muestra
el carácter muere antes de reproducirse o es estéril, de forma tal que se elimine el gen
no deseado.

e
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 6

d
Elabora un mapa conceptual de las mutaciones génicas y cromosómi-
cas. Explica brevemente el concepto y da ejemplos.
Mutaciones

a d
d
Cromosómicas Génicas

p i e r t
ro
P okM a Por su estructura
Ejemplos
Por alteración en su número
Ejemplos
Ejemplos

B o Solicita a un compañero que evalúe tu actividad con la siguiente lista de cotejo.

Criterio Sí/No
Define el concepto de mutación.
Puede diferenciar los tipos de mutación.
Los ejemplifica correctamente.

93

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 93 21/11/18 17:53


Biología II

Portafolio de evidencias

Evalúa las evidencias sugeridas en este bloque.

Actividad Evaluación del docente

e
Actividad 1

Actividad 2
d
a d Actividad 3

i e d t
p
Actividad 4

ro a r
P okM
Actividad 5

o
Actividad 6

B
94

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 94 21/11/18 17:53


Herencia genética
B III
Evalúa tu desarrollo

Usa la siguiente rúbrica para determinar el nivel de desarrollo de tus competencias en este bloque. Con-
sidera la siguiente estrategia para aprovecharla mejor.
1. Observa cuánto has mejorado desde que comenzó el curso. Recompénsate por tus logros iniciales.
2. Busca tus áreas de oportunidad. Los niveles de la rúbrica van desde lo elemental hasta lo óptimo.
Subraya los aspectos que debes corregir para que te concentres en ellos.

e
Grado de desarrollo
Aprendizajes esperados

d
Insuficiente Suficiente Sobresaliente
Explica los términos básicos Defino la herencia, pero no Describo algunos principios Argumento qué principios de
de la herencia, favorecien- puedo vincular sus principios de la herencia en casos dados la herencia se manifiestan en
do su desarrollo creativo con casos específicos del con la guía del docente. organismos de mi medio.
e identificándolos en su medio.
entorno.

a d
Analiza el problema de cru- Enuncio las leyes de Mendel, Aplico un método ordenado Elijo o adapto un método

d
zas, a través de las leyes de pero no puedo utilizarlas y basado en las leyes de basado en las leyes de Men-
Mendel, mostrando interés

e
para analizar cruzas en orga- Mendel para analizar cruzas del para analizar cruzas en
en la resolución de proble-

i
nismos. en situaciones dadas por el situaciones de mi entorno.

t
mas de su entorno. docente.

ro p a r
Ejemplifica casos de he-
rencia posmendeliana en
Describo en qué consiste la Explico qué casos de mi Propongo casos de mi entor-

P okM
herencia posmendeliana, entorno corresponden a no que representan ejemplos
su entorno, reflexionando pero no puedo presentarla en herencia posmendeliana. de herencia posmendeliana.
de manera crítica sobre las casos de mi entorno.
diversas posturas.

B o Muestra la mutación como


un proceso aleatorio,
reflexionando de manera
crítica sobre el impacto en
las especies.
Defino el concepto de muta-
ción, pero no puedo aplicarlo
en el análisis de situaciones
del medio.
Explico, a partir de un caso
proporcionado por el docen-
te, por qué la mutación es un
proceso aleatorio.
Argumento por qué la muta-
ción es un proceso aleatorio
con base en ejemplos toma-
dos el medio.

95

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 95 21/11/18 17:53


Práctica de extracción del ADN de cebolla
Prácticas de
laboratorio Objetivo
Extraer con un método sencillo el ADN de un tejido vegetal para observar en el
microscopio.

Marco teórico

e
El ADN es la molécula responsable de transmitir las características hereditarias me-
diante los genes que se encuentran dentro de los cromosomas. Estos están conforma-

d
dos por unidades llamadas nucleótidos. En las células eucariontes se encuentra dentro
del núcleo, en mitocondrias y cloroplastos. En este experimento, la sal y el detergente
rompen la pared celular; después, la membrana celular y, finalmente, la membrana nu-
clear, para poder llegar a donde se encuentra el ADN. El jugo de papaya contiene una
enzima llamada papaína, que provoca la ruptura de enlaces químicos, hidroliza pro-
teínas vegetales y disuelve lípidos. El alcohol precipita al ADN soluble en agua, pero la
función del alcohol frío es desenrollar el ADN, precipitándose entre la capa de agua y

d
del alcohol (el ADN se visualiza como una capa turbia).

a
Material

d
• Cebollas grandes • Agua destilada • Alcohol

e
• Licuadora • Cuchillo • Vaso de precipitado

i
• Detergente para platos • Tubo de ensayo • Frasco esterilizado

t
• Sal • Agua destilada • Porta y cubre objetos

p r
• Jugo de papaya • Azul de metileno • Microscopio

o a
Procedimiento

r
1. Seleccionamos tres o cuatro cebollas grandes y cortamos el centro de cada una en
trozos.

P okM
2. En un vaso de precipitado, ponemos tres cucharaditas de detergente para platos,
una cucharadita de sal y agua destilada hasta llenar el vaso.
3. En otro recipiente donde tengamos los trozos de cebolla, se agrega la mezcla del vaso.
4. Se agrega a la licuadora toda la mezcla y se licua muy bien. Posteriormente, se cuela

o
con un filtro de tela.
5. La solución que obtuvimos al filtrar la utilizamos para llenar un cuarto del tubo de

B
ensayo.
6. Agregamos jugo de papaya y, con mucho cuidado, mezclamos bien.
7. Se agrega poco a poco alcohol frío para que resbale por las paredes del tubo hasta
que forme una capa sobre la mezcla.
8. Se deja reposar diez minutos o más, hasta que se forme una capa turbia entre las
dos capas.
9. Introducimos un palito de madera para extraer cuidadosamente hebras de ADN.
10. En un frasco esterilizado con agua, se colocan las hebras de ADN para conservar una
muestra.
11. Agregamos una gota de azul de metileno en el tubo de ensayo.
12. Tomamos una muestra de la solución y colocamos una gota en el portaobjetos. Co-
locamos el cubreobjetos y observamos en el microscopio.
13. Dibuja las hebras de ADN que observaste.

96

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 96 21/11/18 17:53


d e
a d
i e d t
ro p a r
P okM
B o
97

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 97 21/11/18 17:53


Bloque
IV Evolución biológica

Propósito del bloque

Deduce las teorías de la evolución, selección


natural y sintética, como un proceso conti-
nuo, reflexionando y fomentando un pensa-
miento crítico sobre las evidencias que las
Interdisciplinariedad
• Matemáticas I
• Física II

Ejes transversales
d e
d
sustentan. • Eje transversal social

a
• Eje transversal de salud
• Eje transversal ambiental

d
• Eje transversal de habilidades lectoras

p i e r t
o
Competencias genéricas

r
P okM a CG6.1

CG6.2
CG6.3
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas
de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

B o Competencias disciplinares básicas


CDBE6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas.
CDBE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 98 21/11/18 17:53


Conocimientos, habilidades y actitudes
Conocimientos
• Teorías evolutivas
• Primeras ideas de la evolución
• Evidencias de la evolución
• Teoría de Darwin-Wallace (de la selección natural)
d e
d
• Genética y evolución

a
• Teoría sintética
• Poza genética

d
• Fuentes de variabilidad y factores causantes de cambio en las poblaciones

e
Habilidades

i t
• Reconoce los antecedentes de la teoría de Darwin-Wallace.

p r
• Distingue las evidencias de la evolución, reconociendo las bases de la teoría de la selección natural de

o
Darwin (descripción los fósiles, evidencias bioquímicas, biogeográficas, embriología comparada, entre

a
otras).

r
• Describe los aspectos básicos de la teoría sintética y de la genética de poblaciones.

P okM
Actitudes
• Escucha y participa activamente.
• Privilegia el diálogo para la construcción de nuevos conocimientos.

o
• Externa un pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria.

B Aprendizajes esperados
• Ejemplifica la teoría de la selección natural, favoreciendo su pensamiento crítico a través de situaciones
de su entorno.
• Analiza las evidencias de la evolución, privilegiando el diálogo para construcción de nuevos conocimien-
tos sobre la teoría de la selección natural.
• Ilustra los aspectos básicos de la teoría sintética, favoreciendo el pensamiento crítico y reconociéndolo
como un proceso continuo y dinámico.

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 99 21/11/18 17:53


Química I
Lee el siguiente texto con tus compañeros y responde la pregunta.

Apertura Adaptaciones de las ballenas al ambiente marino


Wadi Hitan (hoy Egipto) es un lugar que significa “valle de las ballenas”. Esta región era
parte del mar de Tetis, donde habitaron grandes cetáceos. En este lugar, en los últimos
Glosario treinta años, se han encontrado restos de más de mil ballenas. Gracias a estos y otros
hallazgos, ahora se sabe que el ancestro de las ballenas actuales fue un tetrápodo, que
Tetrápodo. Del griego

e
“con cuatro patas”.
fue bautizado por el paleontólogo Philip Gingerich con el nombre de Pakicetus, ya que
fue encontrado en Paquistán.

d
En tiempos primitivos, los ancestros de las ballenas eran terrestres y vivieron en las cos-
tas orientales del mar de Tetis, ya que en la orilla del mar encontraban alimento, poco
después se adentraron en aguas más profundas por la necesidad de buscar otras fuen-
tes de alimento, evitando la competencia con otros mamíferos. Se calcula que hace 45
millones de años las ventajas del ambiente marino provocaron los cambios evolutivos
que permitieron a los cetáceos invadir los océanos.

a d
Desde los años ochenta, Philip Gingerich y otros colegas iniciaron la búsque-
da de restos fósiles en este valle desértico, donde encontraron basilosaurios,

d
los cuales aparecieron hace 45 millones de años. Este cetáceo aportó rasgos

e
evolutivos muy importantes, pues aún conservaba un par de pequeñas patas

i
posteriores, pero sus patas anteriores se habían convirtieron en aletas, con

t
las cuales nadaba en aguas poco profundas. Se han encontrado fósiles en dis-

p r
tintas partes del mundo, como en Egipto, Alabama y Paquistán. Otra especie

o
que ya era totalmente acuática es el extinto Dorudon, el cual se extinguió hace

a
36 millones de años. A diferencia de los cetáceos anteriores, estaba adaptado

r
totalmente al medio marino.

P okM
Con base en las investigaciones de Philip Gingerich, basada en registros fósiles muy
bien documentados, se sabe que sus adaptaciones morfológicas comprenden cuellos
más cortos y rígidos, rostros alargados, engrosamiento de las extremidades posterio-
res, desarrollo de colas gruesas, alargamiento de los dedos de los pies (que se unie-

o
ron por medio de membranas), migración de las fosas nasales a la parte superior del
cráneo, desplazamiento de los ojos a los lados y adaptación de los oídos a la audición

B
submarina, así como desprendimiento de la pelvis de la columna vertebral para otorgar
más amplitud de movimiento. Sus adaptaciones fisiológicas comprenden las siguien-
tes: almacenamiento de oxígeno en todos sus músculos, formación de espiráculos (con
los cuales exhalan el bióxido de carbono), eficiencia pulmonar, adaptación de los riño-
nes para el exceso de sal y aligeramiento de sus huesos (que están llenos de aceite, lo
cual les permiten flotar y además les sirve de reserva energética).

Actualmente, los cetáceos se clasifican en misticetos (no dentados) y odontocetos


(dentados). Los primeros incluyen a ballenas grandes y se conocen alrededor de 11 es-
pecies, de entre las cuales la ballena azul es la de mayor tamaño. En cambio, existen
76 especies de odontocetos como los delfines, toninas y orcas.
1. ¿Qué otros ejemplos de adaptaciones al medio conoces?

100

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 100 21/11/18 17:53


Evolución biológica
B IV
Construye-T

Conocer mis emociones me ayuda a vivir de


manera armónica
No hay ninguna diferencia fundamental entre el hombre y los animales en su capacidad
de sentir placer y dolor, felicidad y miseria.

d e
Charles Darwin

El sistema límbico es la parte del sistema nervioso central, encargada de regular las
emociones. Dentro de este sistema se encuentran otras estructuras que se encargan
de organizar ciertas conductas relacionadas con el instinto y la supervivencia de la
especie.

d
En el siguiente cuadro, enlista situaciones que te hayan causado miedo, ira, enojo,
rencor o envidia. Describe cuál fue tu conducta en ese momento.

a
Situación Conducta

i e d t
ro p a r
P okM
B o
Recuerda que ciertas emociones son una función esencial para sobrevivir y otras
pueden ser perjudiciales para tu salud mental, emocional y corporal. Al conocerlas,
podremos diferenciar unas de otras. Reflexiona sobre los sentimientos que experi-
mentaste en las situaciones descritas en la tabla.

101

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 101 21/11/18 17:53


BIV

Desarrollo
Teorías evolutivas

Glosario
Población: conjunto de
d e
Uno de los cuatro principios centrales de la Biología es la teoría de la evolución. A partir
de ella se sientan las siguientes bases acerca de los organismos vivos:
a. Todos provienen de un antecesor o progenitor.
b. Presentan variaciones en cuanto a tamaño, forma, grado de complejidad y métodos
de alimentación.
La diversidad de organismos que existieron y existen se debe a las adaptaciones que les

d
individuos de la misma permitieron sobrevivir en un determinado medio ambiente.
especie que viven en un

a
lugar determinado, se re-
producen entre sí y tienen La evolución estudia las estructuras orgánicas y el orden de aparición de las especies,

d
descendencia fértil. su extinción, sus similitudes, diferencias bioquímicas, fisiológicas y su poza génica, en-

e
tre otras, pero a nivel poblacional.

i t
Primeras ideas de la evolución

o p r
Existen diferentes teorías que tratan de explicar la evolución y la diversidad de los seres

a
vivos que habitan la Tierra.

r
El fijismo propone que las especies que componen la flora y la fauna tienen un origen

P okM
divino. Su idea característica es la inmutabilidad a través del tiempo. Aristóteles (384-
322 a. C.), a quien se toma como base de esta forma de pensamiento, clasificó a los orga-
nismos en categorías que posteriormente llamó Scala naturae, que se consideraba perma-
nente, es decir, sin cambios desde su origen. Si acaso ocurría un cambio en la naturaleza,

o
se debía a un proceso de perfeccionamiento ordenado por la divinidad creadora.

B
Figura 4.2 Jean-Baptiste Más tarde, James Hutton (1726 – 1797), geólogo nacido en Escocia, propuso la teoría del
Lamarck. gradualismo, la cual sostiene que las especies sufren cambios de forma lenta y gradual
a través del tiempo.

Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), naturalista francés, pionero en la concepción de


la idea de cambio en los organismos, fue el primero en utilizar el término biología para
referirse a las ciencias de la vida. Sobre este nuevo campo escribió un importante libro:
Historia natural de los animales invertebrados, muy avanzado para su época.

Lamarck interpretó la vida como un proceso modificador de formas pasadas, que se


han ido adaptando de manera gradual a los cambios ocurridos en el medio ambiente a
lo largo del tiempo. Argumentó que estos cambios se transmiten de una generación a
otra mediante la herencia de caracteres adquiridos. Expuso esta doctrina en su obra
Filosofía zoológica, publicada en 1809.
102

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 102 21/11/18 17:53


Evolución biológica
B IV
El autor afirmó que las especies, incluida la humana, descendían de otras más primi-
tivas. Describió un proceso a través del cual los organismos desarrollaban cambios a
voluntad cuando el medio en el que habitaban les resultaba adverso o les provocaba
alguna dificultad para satisfacer sus necesidades biológicas.

Las ideas de Lamarck se resumen de la siguiente manera:


• El ambiente en el cual se desarrollan los organismos influye en ellos.

e
• Los organismos vivos sufren modificaciones morfológicas por el uso o desuso de sus
estructuras y estas características se heredan (herencia de caracteres adquiridos).

d
• Concibe la idea de cambio en los organismos vivos, aceptando que tienen una pro-
gresión de menos a más avanzados, y que los humanos se encuentran en la cumbre.
La teoría de Lamarck explica, como ejemplo prototípico, que el cuello de las jirafas es
largo tras la evolución de otras con cuello corto. Suponiendo que tenían un antecesor
semejante al antílope primitivo, tuvieron que estirarse al máximo cuando escaseó el
follaje de las ramas bajas; por tanto, estiraron su cuello para alcanzar las ramas altas y

d
heredaron esta adaptación a sus descendientes.

a
El naturalista, para comprobar su hipótesis, experimentó con ratones de laboratorio.
Les cortó la cola a 20 generaciones sucesivas. Sin embargo, aun en la generación 21, los

d
ratones conservaban una cola igual de larga que la generación con la cual inició el expe-

e
rimento. Un gran número de científicos intentó probar la teoría de Lamarck, sin obtener

i t
evidencias que apoyaran la idea de la herencia de caracteres adquiridos.

p r
Figura 4.3 Crecimiento del
Ahora se sabe que una habilidad o defecto adquirido en la vida no se puede heredar, cuello de las jirafas, de acuerdo

o a
dado que, como se vio en el bloque anterior, el mecanismo de transmisión de caracte- con Lamarck.

r
res funciona a través de la herencia y estos sólo se adquieren si dicha información está
en las células del cuerpo. Por tanto, el rasgo tendría que ser transmitido por los game-

P okM
tos: el óvulo y el espermatozoide.

La teoría del catastrofismo, elaborada por Georges Cuvier (1769-1832), paleontólogo


Hacia Planea
francés, plantea que fueron una serie de catástrofes ―inundaciones, terremotos, in-
cendios, erupciones volcánicas― que habían eliminado especies de organismos y mol- Fue el primer científico en

o
deado la superficie terrestre. Después de cada catástrofe (la más reciente de las cuales utilizar el término biología
para referirse a las ciencias
fuera el Diluvio), nuevas especies llenaban los lugares vacantes. Este científico exami-

B
de la vida.
naba los estratos de la Tierra y observó que entre más profundos o antiguos, los fósiles
a. Charles Lyrell.
que se encontraban eran más distintos que los de la actualidad. Analizando los estra-
b. Aristóteles.
tos, se percató de que algunas especies de estratos inferiores ya no se encontraban en
c. Charles Darwin.
estratos superiores, o bien aparecían nuevas especies.
d. Jean-Baptiste Lamarck.

La teoría del uniformismo, propuesta por sir Charles Lyell (1797-1875) y plasmada en su
obra Principios de la Geología, argumentaba que la superficie actual de nuestro planeta
es producto de una serie de procesos geológicos ocurridos a lo largo de miles de años,
lo cual, según él, era una prueba irrefutable de que la Tierra era mucho más antigua de
lo que se creía, lo suficiente como para ser escenario de una evolución orgánica. Ade-
más, los cambios geológicos que sufre la Tierra son muy parecidos a los que pudieran
continuar en el trascurso del tiempo. Este autor fue amigo personal de Darwin y tuvo
gran influencia en la elaboración de sus conceptos.

103

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 103 21/11/18 17:53


Biología II

Evidencias de la evolución
Para obtener conclusiones acerca de la evolución, el naturalista inglés Charles Darwin
(1809-1882) recolectó flora y fauna en los lugares que visitó durante su viaje por el bu-
que HMS Beagle desde su partida el 27 de diciembre de 1831 del puerto de Devonport,
en el Reino Unido, hasta su llegada, cinco años más tarde, el 22 de octubre de 1836,
en el Puerto de Falmouth. Observó muchas formas de vida en su recorrido y las des-
cribió en su bitácora, acompañándolas con datos biogeográficos de los ecosistemas

e
que visitaba. Esto le permitió apreciar las similitudes y diferencias de estructuras de las
distintas especies, así como las adaptaciones de los organismos que les permitieron

d
sobrevivir a través del tiempo.

Sin embargo, la teoría de la evolución como la conocemos ahora ha sido enriquecida


con otras evidencias que sustentan las intuiciones de Darwin, entre ellas, los registros
fósiles, que se consideran pruebas directas de evolución, e incluso más recientemente
las evidencias a nivel molecular que se obtienen al estudiar el ADN de especies ya ex-
tintas, que constituyen pruebas indirectas. El estudio de la genética comparada nos

d
muestra las relaciones evolutivas entre muchas especies.

a
Figura 4.4 Cuenta de madera Pruebas directas de la evolución

d
petrificada de Alaska para
hacer joyas.

e
La Paleontología es la rama de la Biología que se dedica al estudio de los fósiles. De

i
acuerdo con ella, existen diferentes tipos de fosilización:

p t
• Permineralización. Las partes del organismo son reemplaza-

r
das molécula por molécula por minerales, dejando una copia de

o a
piedra del organismo. Es común encontrar troncos de árboles

r
o fragmentos de madera (figura 4.4) conservados por este pro-
ceso, e incluso también huesos de animales. Lo último ocurre

P okM
poco, dado que éstos suelen conservarse íntegros, gracias a la
dureza de su estructura de calcio y fósforo.

• Improntas. Se forman cuando un organismo se descompone en


arcilla dejando un sello de dos dimensiones. De esta forma, es po-

o
sible encontrar en las rocas las improntas de insectos, hojas de
plantas o flores. Los icnofósiles (huellas de fósiles) muestran las
Figura 4.5 Fósil de un Caudip-

B
huellas que los animales hicieron mientras se movían a través de
teryx, un tipo de dinosaurio
sedimentos blandos, como la arena o la arcilla, los cuales se endu-
con plumas.
recen hasta convertirse en una roca sedimentaria.
• Moldes. En algunas ocasiones, los restos orgánicos son cubiertos por el suelo; na-
turalmente, con el tiempo se degradan, dejando un molde perfecto en la roca que
los confina.

• Momificación e inclusión. Ocurre cuando los seres vivos no se descomponen total-


mente y logran conservarse hasta nuestros días. Esto puede darse naturalmente en
ambientes pobres en oxígeno o en suelos congelados. También un organismo puede
ser cubierto por alguna sustancia que lo aísla del medio natural y evita su deterioro
Figura 4.6 Fósil de un
(por ejemplo, las resinas vegetales). El ámbar, por ejemplo, es una resina vegetal fósil
mosquito conservado donde se han quedado registradas decenas de especies de insectos.
en ámbar.

104

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 104 21/11/18 17:53


Evolución biológica
B IV
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 1
La historia de la vida en la Tierra ha quedado registrada en las capas de rocas o
estratos. Elige una de las siguientes eras y descríbela con amplitud en tu cuaderno.
Hádico Arcaico Proterozoico Paleozoico (parte I)
Eoarcaico Paleoproterozoico Cámbrico Ordovícico Silúrico
Paleoarcaico Mesoproterozoico
Mesoarcaico Neoproterozoico Primeras
Neoarcaico Organismos Trilobites
Algas primitivas plantas

e
unicelulares terrestres

d
Primeros animales Primeros peces
Primeros organismos vivos con concha
Peces
Organismos Medusa Animales con coraza
pluricelulares con conchas
Primeras esponjas

~4 600 4 000 3 600 3 600 2 600 2 500 1 600 1 000 541 485 443
Millones de años atrás

d
Paleozoico (parte II) Mesozoico Cenozoico

a
Devónico Carbonífero Pérmico Triásico Jurásico Cretácico Paleógeno Neógeno Cuaternario
Primeros

d
Primeros dinosaurios Mamut
insectos

i e
Diversificación

t
Primeros Primeros mamíferos
árboles de dinosarios Diversificación Seres

p
Diversificación de mamíferos humanos

r
Primeros anfibios de reptiles Primeras Primeras
aves Smilodon (género
plantas extinto de felino)

o
Coníferas con flores

a
Diversificación

r
de peces Primeros reptiles
Gastornis (género
Reptiles de vida océanica extinto de ave)

P okM
419 358 298 252 201 145 66 23 2,6 0
Millones de años atrás

Comenta con un compañero cómo sabemos la existencia de las eras geológicas y los seres
que vivieron en ellas.

B o
105

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 105 21/11/18 17:53


Biología II

Pruebas indirectas de la evolución


A continuación, se mencionan las principales pruebas indirectas de la evolución con las
que se cuenta actualmente.

La anatomía comparada aporta información de las relaciones evolutivas de los orga-


nismos, ya que por medio de ella se pueden observar las similitudes y las diferencias
entre sus estructuras.

e
• Las estructuras homólogas son las que tienen un ancestro en común y por tanto

d
son similares, aunque su función es diferente. Por ejemplo, las extremidades delan-
teras de un perro, las alas de un murciélago y las aletas anteriores de una ballena
(todos mamíferos) son estructuras homólogas que muestran un proceso de evolu-
ción divergente, el cual ocurre cuando un antecesor común origina nuevas especies.
• Las estructuras análogas son las que no tienen un ancestro común. Por tanto, son
diferentes, pero su función es similar. Por ejemplo, el tiburón (pez), el ictiosaurio
(reptil) y el delfín (mamífero) tienen ancestros diferentes, pero por vivir en el medio

d
acuático, sus extremidades adquirieron una función similar.

a
Insecto

i e d t
A) B)

ro p a r Mono Ballena Cerdo Ave Pterosauria Ave Murciélago

P okM
Figura 4.7 A) Las estructuras homólogas tienen un ancestro común, pero su función es diferente.
B) Las estructuras análogas no tienen un ancestro común, pero su función es similar.

Los órganos vestigiales son estructuras que aparentemente no tienen función alguna.
Por ejemplo, en el caso de los humanos, se pueden notar vestigios de una cola en el coxis.

B o Glosario
Figura 4.8 El coxis humano es un órga- Figura 4.9 El hueso pélvico de las ballenas muestra indi-
Cordado: Phylum del rei-
no vestigial, gracias al cual sabemos cios de que sus ancestros tuvieron cuatro extremidades.
no animal que se caracte-
que nuestros ancestros tuvieron cola.
riza por tener un cordón de
nervios. En los vertebrados
superiores se encuentra La embriología comparada nos permite observar las semejanzas en el desarrollo de
dentro de la columna ver- los embriones de los vertebrados superiores. Todos los vertebrados son cordados y su
tebral.
característica esencial es la presencia de un notocordio, que es una varilla delgada y
flexible que se convierte en su columna vertebral. Por ejemplo, los embriones de pez,
106

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 106 21/11/18 17:53


Evolución biológica
B IV
reptil, ave y mamífero son muy similares y es difícil diferenciarlos en edades tempranas
de su desarrollo embrionario.

Pez Ajolote Tortuga Pollo Cerdo Vaca Conejo Humano


d e
a d
Figura 4.10 Las semejanzas entre los fetos de distintas especies
indican que éstas provienen de un ancestro común.

d
La bioquímica comparada se usa para encontrar similitudes o diferencias entre espe-

e
cies en cuestión de hormonas y enzimas, y así determinar el grado de parentesco entre

i t
diferentes especies, lo cual favorece el establecimiento de relaciones filogenéticas.

p r
El análisis molecular del ADN de especies ya extintas aporta datos esenciales, pues

o a
muestra las relaciones evolutivas de éstas.

r
La biogeografía es la disciplina que estudia la distribución y evolución de las especies

P okM
en la Tierra. Por ejemplo, Darwin encontró 14 especies de pinzones en las islas Galápa-
gos con diferentes hábitos alimenticios, pero con similitudes con respecto a los pinzo-
nes de América del Sur.

B o
Geospiza Certhidea Geospiza Geospiza Camarhynchys
magnirostris olivacea fuliginosa scandens psittacula

Figura 4.11 Especies de pinzones halladas en las islas Galápagos.

107

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 107 21/11/18 17:53


Nivel 2
Actividad de aprendizaje 2
Elabora un esquema gráfico que represente las pruebas de una evolu-
ción progresiva de los seres vivos: los fósiles, la distribución geográfica
de los mismos organismos, la comparación de anatomías, embriología y bioquími-
ca, entre organismos diferentes. Puedes seleccionar un animal extinto de tu prefe-
rencia o bien, diversas especies.

d e
a d
i e d t
ro p a r
P okM Analicen las evidencias como un hecho comprobable de la evolución biológica y
organicen un debate donde expongan de forma respetuosa las opiniones del gru-
po, con base en las siguientes preguntas:

o
a. ¿Cuál es la principal afirmación de la teoría de la evolución de Charles Darwin

B
y qué evidencias existen para demostrarla?
b. ¿Qué explicaciones alternativas a la evolución existen? ¿Se basan en principios
científicos? ¿Se pueden comprobar?
c. ¿Cuáles son sus conclusiones sobre la teoría de la evolución?
Elige una de las pruebas directas o indirectas de la evolución que se enlistan ense-
guida e ilústrala con una fotografía o un dibujo.

Pruebas directas de evolución Pruebas indirectas de evolución


En ámbar Anatomía animal comparada
En hielo Pruebas de ADN
En rocas Embriología comparada
Huesos Biogeografía

108

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 108 21/11/18 17:53


Evolución biológica
B IV
1. Coloca en los espacios las palabras que completen los enunciados que hacen
referencia a la selección natural descrita en la teoría de Darwin.
a. ___________________. Es el conjunto de características favorables hereda-
das que permiten a un organismo estar mejor capacitado para sobrevivir.
b. ___________________. Es el proceso mediante el cual a través del tiempo
se crean nuevas especies.
c. ___________________. Los organismos tienen un potencial biótico que les

e
permite reproducirse y aumentar el tamaño de su población, aunque des-

d
pués las presiones del ambiente limitan su crecimiento.
d. ___________________. Se da por la recombinación de genes.
e. ___________________. Los individuos más aptos sobreviven, ya que tie-
nen variaciones genéticas que les dan ventaja selectiva.
2. Coloca en el espacio en blanco a qué tipo de adaptación se refiere, según el
caso (morfológica o fisiológica).

d
a. Los huesos huecos y tubulares de las aves __________________________.
b. Las cactáceas han transformado sus hojas en espinas

a
__________________________.
c. Los picos de los pinzones de las islas Galápagos ______________________

d
______________________.

e
d. Las exhibiciones de cortejo __________________________.

i t
e. El destello que emiten las luciérnagas macho ________________________

p
______________________.

o r
Evalúa tu desempeño con la siguiente lista de cotejo.

r a
Criterio Sí/No
Describo las primera ideas de la evolución.

P okM
Distingo las pruebas directas de las indirectas de la evolución.
Propongo ejemplos del medio que sirven como pruebas de la
evolución.
Reflexiona sobre cómo funciona la colaboración en la ciencia con base en la

o
siguiente pregunta:
¿De qué forma las aportaciones de los científicos se suman unas con

B
otras para consolidar una teoría sólida?
• Redacta tu conclusión en el siguiente espacio.

109

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 109 21/11/18 17:53


Biología II

Para saber +
Teoría de Darwin-Wallace
Las siglas HMS, que acom- Charles Robert Darwin, el naturalista británico que sentó las bases de la teoría de la evo-
pañan al nombre del Beagle lución, fue un estudiante de Teología en la Universidad de Cambridge y estaba profun-
corresponden a “His/Her damente interesado en Biología y Geología. Durante sus estudios universitarios conoció
Majesty’s Ship” (el buque de al naturalista John Stevens Heslow. Gracias a él, después de completar sus estudios, el
su majestad).
joven Darwin de 22 años fue nombrado naturalista del navío Beagle en un viaje alrededor
del mundo que duraría cinco años y tenía como finalidad completar los mapas oceano-

e
gráficos comenzados por la armada inglesa. Esto le permitió estudiar animales, vegetales
y hábitats de los litorales Atlántico y Pacífico de América del Sur.

Plymouth
Azores
Tenerife
d
d
Cabo Verde

a
Galápagos

d
Bahía Islas Cocos

e
Callao de Lima

i
Río de Isla Mauricio Sídney

t
Janeiro
Valparaíso El Cabo Bahía del

p r
Montevideo Rey Jorge Hobart

ro
P okM a Figura 4.12 Recorrido del HMS Beagle

El Beagle se dirigió después a las islas Galápagos, al oeste de Ecuador. Esta expedición
dejó huella en Darwin por la riqueza del ecosistema, ya que encontró una gran variedad
de tortugas gigantes y pinzones que vivían en la isla. Al meditar sobre estas observacio-

o
nes, Darwin cuestionó profundamente la teoría creacionista y buscó otra explicación
para sus observaciones:

B
“Cuando estaba como naturalista a bordo del Beagle, buque de la Marina Real,
me impresionaron mucho ciertos hechos que se presentan en la distribución
geográfica de los seres orgánicos que viven en América del Sur y en las relacio-
nes geológicas entre los habitantes actuales y los pasados de aquel continente”.

Tales hechos parecían dar alguna luz sobre el origen de las especies, este misterio de los
misterios, como lo ha llamado uno de nuestros mayores filósofos.

“A mi regreso al hogar ocurrióseme, en 1837, que acaso se podría llegar a des-


cifrar algo de esta cuestión […]. Después de cinco años de trabajo me permití
discurrir especulativamente sobre esta materia y redacté unas breves notas,
ampliadas en 1844, formando así un bosquejo de las conclusiones que entonces
me parecían probables...”
110

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 110 21/11/18 17:53


Evolución biológica
B IV
Tras su regreso a Inglaterra en 1836, la explicación de la evolución de las especies surgió
al leer el libro Ensayo sobre el principio de la población (1798), del economista británico
Thomas Robert Malthus, quien exponía que el crecimiento de las poblaciones se produ-
ce de forma geométrica (2, 4, 8, 16, 32, ...) y que éste sólo podía verse frenado por limi-
taciones naturales como las hambrunas, pues los alimentos crecen en forma aritmética
(1, 2, 3, 4, 5, ...), las enfermedades o acciones humanas, como la guerra.

e
Población

d
Recursos

Punto de crisis

d
Figura 4.13 Gráfica que representa la teoría de Malthus.

a
Darwin aplicó la teoría de Malthus a las poblaciones de animales y plantas, lo cual le
permitió elaborar, en 1838, un bosquejo de la teoría de la evolución a través de la selec-

d
ción natural.

i e
En 1858, Darwin recibió un manuscrito del joven naturalista Alfred Russel Wallace,

t
quien se encontraba estudiando la distribución de plantas y animales en la India y la

p r
península malaya. Wallace concebía la idea de la selección natural, a la cual había llega-

o
do sin conocer los trabajos de Darwin, pero inspirado por el tratado de Malthus sobre

a
el crecimiento de la población y la lucha por la supervivencia. Con respecto a ella, dijo:

r
P okM
“... Mi obra está ahora (1859) casi terminada; pero como el
completarla me llevaría muchos años y mi salud dista de
ser robusta, he sido instado a que publicase este resumen.
Me ha movido especialmente a hacerlo el que Wallace, que
está actualmente estudiando la historia natural del archi-

o
piélago malayo, ha llegado casi exactamente a las conclu-
siones generales a las que he llegado yo sobre el origen de

B
las especies”.

Darwin y Wallace acordaron presentar un informe sobre su teo-


ría a la sociedad Linneo de Londres, en 1859. Wallace le tenía un
gran respeto a Darwin, por su extenso trabajo sobre evolución
otorgándole el derecho de ser el autor principal de la obra.

En 1859, Darwin publicó su obra El origen de las especies. La


Figura 4.14 Interior de una de
teoría propuesta por Darwin y Wallace sobre la evolución puede resumirse de acuerdo
las primeras versiones de
con las siguientes conclusiones: El origen de las especies.
• Variabilidad: si la variación ocurrida en un organismo favorece su interacción con
el ambiente, ésta se quedará por acción de la selección natural. Hay variaciones
heredables que pueden proporcionar mejores adaptaciones para sobrevivir.

111

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 111 21/11/18 17:53


Biología II

• La lucha por la supervivencia: inspirados en el trabajo de Malthus, con-


cluyen que la poca disposición de alimentos necesarios para sobrevivir es
un factor desencadenante de una lucha por obtenerlos.
• Selección natural o la supervivencia de los más aptos: es el proceso
que restringe la capacidad de reproducción de los organismos que no son
aptos en su lucha por los recursos. Como consecuencia, los supervivien-
tes son capaces de transmitir sus caracteres favorables a su progenie. El
éxito reproductivo depende de la variabilidad genética de una población,

e
dando como resultado la reproducción diferencial entre las especies, ya
que toma en cuenta factores como la fertilidad, fecundidad, mortalidad o

d
bien que la descendencia sea viable.
Figura 4.15 Estructura porosa • Sobreproducción: los organismos tienen un potencial biótico que les permite re-
de los huesos de un ave. producirse y aumentar el tamaño de su población cuando las condiciones son favo-
rables. Al transcurrir el tiempo, las presiones del ambiente (resistencia ambiental)
limitan el número de organismos capaces de sobrevivir, razón por la cual todos pro-
ducen más progenie de la que pueda sobrevivir

d
• Especiación: es el proceso mediante el cual, a través del tiempo, se crean nuevas
especies a partir de las preexistentes.

a
• Adaptación: es el conjunto de características favorables heredadas que permiten a
un organismo estar mejor capacitado para sobrevivir en un medio ambiente deter-

d
minado. Los organismos mejor adaptados son los que tienen más probabilidades de

e
sobrevivir, reproducirse y transmitir características hereditarias a sus descendientes.

i
Puede haber adaptaciones morfológicas o fisiológicas. Un ejemplo de adaptación

t
morfológica es la transformación de estructuras, como los huesos tubulares y huecos

p r
de las alas de las aves, cuyas características son adaptaciones morfológicas para el

o
vuelo. En cambio, un ejemplo de las adaptaciones fisiológicas se da en los mamíferos

a
acuáticos, ya que sus músculos pueden almacenar oxígeno, los pulmones son muy

r
eficientes y sus riñones están adaptados para el exceso de sal.
• Cambios graduales: ocurren de manera progresiva en la especialización de los

P okM
organismos y se dan paulatinamente a lo largo del tiempo.

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 3

o
Elige una de las conclusiones de Darwin e ilústrala a continuación.

B
112

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 112 21/11/18 17:53


Evolución biológica
B IV
Genética y evolución
La evolución es un proceso de cambio de las especies debido a la modificación en el
reservorio génico o poza génica de una población, que, como sabes, se compone del
conjunto de genes y alelos presentes. Por tanto, no se puede hablar de evolución sin
considerar los cambios en el reservorio genético de una población.

Cuando Charles Darwin obtuvo sus conclusiones, no tenía manera de explicar o com-

e
probar la variabilidad de la que hablaba, lo cual fue la principal crítica a su teoría. Sin
embargo, en esa misma época, Mendel encontraba las bases de la genética, cuyos re-

d
sultados transmitió a Darwin en una carta que este último probablemente nunca leyó.
Fue hasta mediados del siglo XX que ambas teorías se sintetizaron mediante las apor-
taciones de genetistas de la época y otros investigadores, dando forma una nueva con-
cepción del tema, que más tarde se conocerá como “genética de poblaciones”.

En este tema se explicarán los mecanismos del proceso de evolución, cuáles son las
causas para que se dé, cómo son las mutaciones, el apareamiento no aleatorio, el flujo

d
de genes de una población a otra por la migración de especies o individuos, la selección

a
natural, la deriva genética, entre otras. Al final, llegarás a la conclusión de que la evolu-
ción no es un supuesto, sino la explicación más razonable que existe hasta el momento

d
para justificar la variedad de características de los seres vivos en la Tierra.

e
Teoría sintética de la evolución

o p i r t
La teoría sintética de la evolución, también llamada teoría moderna evolutiva, fue pro-
puesta por varios científicos a mediados del siglo XX. Theodosius Dobzhansky, Julian

a
Huxley, Ernst Mayr y George Simpson, entre otros, unieron la teoría de Darwin con la ge-

r
nética de Mendel y los conocimientos de la genética moderna, que explica los cambios

P okM
genéticos entre las poblaciones y no entre los individuos. Así, la unidad de estudio de
la evolución es en el ámbito poblacional. La genética de poblaciones es indispensable
para estudiar los mecanismos de la evolución.

Sin embargo, antes de ver cómo ocurre la evolución, es importante conocer el compor-

o
tamiento alélico en una población en equilibrio.

B
La ley de Hardy-Weinberg
Figura 4.16 El genetista ruso
En 1908, el matemático inglés G. H. Hardy (1877-1947) y el médico alemán G. Weinberg Theodosius Dobzhansky
(1862-1937) propusieron un modelo matemático para explicar que las combinaciones (1900-1975).
resultantes del proceso de apareamiento y reproducción ocurrido en cada generación
de los organismos diploides permanecen constantes de una generación a otra, es decir,
no se altera la poza génica.
Esto sucede siempre y cuando se cumplan cinco condiciones:
1. Que los alelos nuevos mutantes sean iguales a los alelos que desaparecen por muerte.
2. Que la población sea grande.
3. Que no haya migración.
4. Que el apareamiento sea al azar y que no haya diferencia en el éxito reproductivo.
5. Que no haya selección natural.
113

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 113 21/11/18 17:53


Biología II

Esta ley nos explica que la evolución en una población es igual a cero si no hay cambios
en las frecuencias alélicas ni en las frecuencias genotípicas de un locus (genes). Enton-
ces la poza génica queda en equilibrio y se expresa con la siguiente ecuación:

p2 + 2pq + q2 = 1

En donde p2 es la frecuencia genotípica del homocigoto dominante, 2pq es la frecuencia


genotípica del homocigoto y q2 es la frecuencia genotípica del homocigoto recesivo.

d e
Sin embargo, estas condiciones se cumplen pocas veces en la realidad, pero son bases
importantes para explicar los procesos genéticos de una población.

Poza génica
Se denomina poza génica al conjunto de material genético o la totalidad de genes en
una población que vive en un lugar determinado. Y los cambios en la poza génica de una

d
población pueden ser causados por diversas fuentes. A continuación, se mencionan los
más frecuentes:

a
Fuentes de variabilidad y factores causantes de cambios en

d
las poblaciones

i e
Mutación

p r t
Las mutaciones son cambios en el material genético. Constituyen el incentivo para la

o
evolución. Son génicas o puntuales si se afecta el ADN desde el nivel de nucleótidos o

a
bases nitrogenadas; o bien, cromosómicas estructurales, si se afecta la estructura del

r
cromosoma (aunque también puede afectarse el número de cromosomas). Las muta-

P okM
ciones son acontecimientos casuales, aunque pueden incrementarse con la exposición
de agentes mutágenos, como las radiaciones ultravioleta, rayos X o sustancias quími-
cas. Las mutaciones nocivas disminuyen las aptitudes de las crías y su posibilidad de
Figura 4.17 El cambio en la
sobrevivir. Sin embargo, en ocasiones se produce una mutación benéfica o conveniente
pigmentación del pelaje del
oso polar ocurrió hace por medio de la cual los individuos adquieren nuevas aptitudes que les dan ventaja

o
150 000 años. selectiva para sobrevivir. De tal forma, pueden incluso formarse nuevas especies por la
acumulación paulatina de genotipos transformados. Por ejemplo, una mutación pro-

B
dujo que el oso polar no tuviera pigmento en su pelaje, lo cual le dio una ventaja al
poder camuflarse con la nieve, con lo que se incrementaron sus posibilidades de so-
brevivir en su ambiente natural. En el bloque III estudiamos mutaciones cromosómicas
que pueden afectar el número de cromosomas de un organismo o bien su estructura.
Las mutaciones también pueden ocurrir en lugar específico de un gen y se les llama
mutaciones puntuales.
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 4
Lee con atención el siguiente caso.

La proteína de hemoglobina puede sufrir una mutación nociva ubicada en tan


sólo un punto de la molécula de ADN, dando como resultado una hemoglobina S
humana, que causa anemia falsiforme. La hemoglobina S es causada por un

114

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 114 21/11/18 17:53


Evolución biológica
B IV
gen recesivo, por tanto, sólo se presenta la anemia falciforme en individuos ho-
mocigotos. Representada de esta manera, Hba Hbs. El individuo heterocigoto
Hba Hbs no sufre este tipo de anemia. La anemia falciforme es una enfermedad
hereditaria que incapacita a las personas para abastecer de oxígeno al cuerpo;
muchas veces es mortal. La diferencia entre la hemoglobina normal y falciforme
es sólo un aminoácido.

e
Dibuja la secuencia de aminoácidos de la hemoglobina normal y la secuencia de la
hemoglobina falciforme.

d
d
¿Cuál es el aminoácido que cambia y produce esta mutación? ¿Cuáles son las con-

a
secuencias de esta mutación?

i e d t
o p r
Flujo de genes

r a
El flujo de genes con perspectiva evolutiva significa movilización de nuevos alelos a

P okM
otras poblaciones. Es el ingreso o egreso de alelos en una población. Se da por la migra-
ción de individuos o de gametos. Al introducirse alelos nuevos, se cambia la frecuencia
génica y, por tanto, la poza génica. En 1956, en Brasil, se cruzaron dos subespecies de
abejas para mejorar la especie. La Apis mellifera scutellata (abeja natural africana) con
especies domésticas A. mellifera, A. mellifera mellifera y A. melliferaiberica, con el objeti-

o
vo de incrementar la producción de miel y su calidad. Sin embargo, se crearon híbridos
con alta agresividad, a los cuales se les denomina abejas africanas o africanizadas. Al

B
escaparse las abejas africanas de manera accidental, se cruzaron con abejas domésti-
cas, extendiendo su población por casi todo el continente americano. Esta hibridación Figura 4.18 Abeja africanizada.
en un principio no fue de origen natural, sino por selección del hombre; pero al escapar-
se las abejas introdujeron sus genes en otras poblaciones de abejas y tuvieron un éxito
reproductivo y adaptativo asombrosos.
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 5
Lee con atención el siguiente caso.
Se cree que es inevitable que los nuevos apicultores aprendan a convivir y ma-
nejar adecuadamente a las abejas africanas con el fin de evitar daños a la pobla-
ción. Si fueras apicultor, ¿qué cuidados deberías tener para manejar a la abeja
africana?

115

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 115 21/11/18 17:53


Biología II

Deriva genética

Se denomina deriva genética a los cambios en las frecuencias génicas debido a que los
genes de una generación no constituyen una muestra representativa de la generación
anterior. Éstos pueden ser favorables o desfavorables para cada población.

El cuello de botella es un caso de deriva génica que implica la eliminación de alelos o la


excesiva carga de otros. Un ejemplo es el del elefante marino septentrional, que fue ca-

e
zado sin control durante el siglo XIX en las costas de California, lo cual redujo su pobla-
ción a 20 individuos. En 1984, bajo la protección de los gobiernos, se incrementó a más

d
de 30 000 individuos. Las muestras de sangre obtenidas de 124 cachorros demostraron
que todos eran homocigotos en 21 locus de genes, lo cual indica que ha disminuido
drásticamente la variedad de genes de esa población.
Figura 4.19 Elefante marino.
Esta disminución de alelos en una población puede llevarlos a la extinción o a presentar
enfermedades hereditarias, como la enfermedad de Tay-Sachs, que se da por la muta-
ción de un gen autosómico recesivo: los individuos homocigotos carecen de una en-

d
zima que se encuentra en los lisosomas de células cerebrales para degradar un lípido

a
conocido como GM2; en ausencia de esta enzima, los lípidos se acumulan causando una
degeneración irreversible del sistema nervioso. Los niños con esta enfermedad pierden

d
la visión a muy corta edad. Ahora se sabe que la frecuencia de este alelo es mayor en la

e
población de judíos asquenazí.

i t
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 6

o p r
Lee con atención el siguiente párrafo.

r a
Otro ejemplo de cuello de botella se da en poblaciones o comunidades aisladas,
donde se casan entre parientes. Hay un ejemplo en Pensilvania, donde existe

P okM
una población llamada Amish. El resultado de esto es la elevada frecuencia del
alelo recesivo que ocasiona el síndrome de Ellis-Van-Creved.
Investiga en qué consiste esta enfermedad hereditaria y redacta un resumen
en tu cuaderno.

o
Interacción con el ambiente

B
La interacción entre los genes y el ambiente constituyen un agente de cambio en los or-
ganismos, moldeando su comportamiento en su entorno. La conducta animal se puede
definir como la respuesta de los genes al medio ambiente. Ésta se da como respuesta
a estímulos. Los genes son el fundamento de la conducta, ya que contienen la infor-
mación para desarrollar tanto al sistema nervioso como al endocrino. Los estímulos
pueden ser sencillos o complejos. Por ejemplo, un perro puede responder a un sonido o
al levantar las orejas para responder a tal estímulo. Una abeja es atraída hacia las flores
Figura 4.20 Los perros res-
ponden a un aullido con otro,
por su perfume, aunque sea el néctar su alimento. Las hembras de los mamíferos no
como ejemplo de su interac- responden en cualquier época del año para el apareamiento, sólo en la época de celo,
ción con el ambiente. cuando las hormonas secretadas por los ovarios circulan en la sangre y estimulan al
macho para el cortejo. Se han efectuado experimentos con pollos jóvenes, en los cuales
un pollo castrado no desarrollará una cresta abundante, pero si se le inyecta testoste-
rona, la cresta se desarrolla de manera normal; si a un macho no castrado se le inyecta
116

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 116 21/11/18 17:53


Evolución biológica
B IV
hormona femenina, su cresta será pequeña. Entonces, no sólo se afecta la conducta,
sino también el aspecto.

Actualmente, en la medicina se ha desarrollado una disciplina llamada farmacogenética,


la cual estudia la genética de individuos para saber cómo responden a la aplicación de
medicamentos. Para hacer más eficaz un tratamiento, los especialistas en esta discipli-
na, al conocer la genética de sus pacientes, pueden prescribir medicamentos con mayor
porcentaje de eficacia.

e
Apareamiento no aleatorio

d
Una forma en que se altera la ley de Hardy-Weinberg es el apareamiento no aleatorio.
Hacia Planea
En la naturaleza, es raro que la reproducción sea al azar. La reproducción es limitada
por el movimiento que tenga el individuo, de modo que generalmente ocurre con indi- Se trata de un proceso de
viduos de su especie que estén cerca. Un caso extremo, por ejemplo, son plantas que cambio o transformación
continua de la naturaleza
se autopolinizan.
y todas las especies que la

d
componen.
En los animales, es producto de sus variados sistemas de apareamiento, en los cuales
a. Teoría de

a
se establecen niveles de competencia en los que el individuo más apto es quien se re- Hardy-Weinberg.
produce. Por ejemplo, en el caso de las libélulas hay machos que marcan su territorio
b. Flujo de genes.

d
con hojas flotantes, y el macho que abarque un territorio mayor es el que copulará a
c. Evolución.

e
más hembras. Otro ejemplo es el caso de los elefantes marinos, entre los cuales los
d. Genética.

i
machos se pelean para determinar al dominante, que será el único que se apareará

t
con decenas de hembras. Finalmente, entre las aves, el macho es el que desempeña el

p r
cortejo empleando sus cantos y su plumaje: el que tenga un repertorio mayor o plumaje

o
más atractivo es el que tiene mayores posibilidades de ser aceptado por las hembras.

r a
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 7

P okM
En el siguiente organizador gráfico, integra las principales causas de la variabilidad genética y
ejemplifica cada una.

Causas de variabilidad genética

o
Interacción con Apareamiento no
Mutación Flujo de genes Deriva genética
el ambiente aleatorio

B
117

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 117 21/11/18 17:53


Biología II

Contesta lo siguiente.
1. ¿Cómo se llaman los cambios en el material genético que pueden ocurrir al
azar?

e
2. ¿Cuál es la causa de variabilidad genética que puede cambiar la frecuencia de
los alelos de una población?

d
3. “El cuello de botella es un ejemplo de una causa específica de variabilidad
genética.” ¿A qué causa se refiere el enunciado anterior?

a d 4. Menciona un ejemplo de cómo interactúan los genes con el ambiente.

i e d t
p
5. Explica cómo se da el apareamiento no aleatorio.

ro a r
P okM
Selección natural

Los conceptos de evolución y genética de poblaciones van de la mano para comprender


las adaptaciones y modificaciones que han desarrollado los seres vivos en los procesos

o
de colonización de nuestro planeta y han dado como resultado la amplia diversidad
de organismos que mantienen en equilibrio el ecosistema global en que vivimos. Asi-

B
mismo, las herramientas de manejo genético nos permiten adaptarnos a cambios más
severos del medio ambiente, tanto a plantas y animales por medio de la Ingeniería ge-
nética, como a mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, mediante medi-
camentos y técnicas que nos hacen resistentes a las enfermedades.

Darwin acuñó el concepto de selección natural para explicar la diversidad inmensa y


asombrosa de seres vivos, ésta es la fuerza evolutiva que permite explicar la compleji-
dad y las adaptaciones de los seres vivos en la naturaleza, por ello, ocupa una posición
central en la Biología evolutiva.

La selección natural explica la diversidad entre organismos, ya que promueve su adapta-


ción a diferentes modos de vida; se define como la reproducción diferencial de variantes
genéticas alternativas. También preserva y promueve la variabilidad. Los resultados de-
penden de diversos factores y tienen efecto sobre la distribución de las características
118

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 118 21/11/18 17:53


Evolución biológica
B IV
en una población. Existen tres tipos de selección natural: normalizadora, disruptiva y
direccional.
Población
• Normalizadora: suprimePoblación
o descartadespués
a los individuos con características extremas
original de selección natural
(por ejemplo, de tipo nocivo). Algunos genes mutantes son suprimidos de esta ma-
nera.

Población Población después

e
original de selección natural Figura 4.21 Los petirrojos gene-
ralmente ponen cuatro huevos.

d
Aquellos que ponen más, suelen no
son capaces de alimentar correc-
Población después tamente a todas sus crías; y los
Población
original de selección natural que ponen menos disminuyen sus
posibilidades de tener descenden-
cia viable.

• Disruptiva: provoca el incremento de los dos extremos de una población. Por ejem-
Población después
plo, losPoblación

d
pinzones africanos
original de piconatural
de selección grande se alimentan mejor con semillas duras,
mientras que los pequeños prefieren las semillas blandas. Este tipo de selección ha

a
eliminado a los pinzones de tamaño mediano.

d
Población Población después
original de selección natural

e
Figura 4.22 Si en un escenario na-

i t
tural rocoso, los conejos moteados
y los grises fueran más aptos para

p r
fundirse con el medio que los blan-
Población Población después cos, estos últimos serían reempla-

o a
original de selección natural
zados por los primeros.

r
• Direccional:Población Población
favorece a un solo despuéspor el cual la frecuencia alélica de una
alelo, motivo
original de selección natural

P okM
población va en una dirección. Es el caso de la Biston betullaria, (polilla moteada),
la cual era de color claro porque se mimetizaba con los árboles y rocas cubiertos de
líquenes, haciéndose invisible para sus depredadores (principalmente aves). Pero
el desarrollo industrial provocó la contaminación de los follajes y la muerte de los
líquenes, de manera que quedaron descubiertos los troncos de los árboles. Al poco

o
tiempo, éstos se cubrieron de hollín y las pocas palomillas de color negro existentes
se multiplicaron, mientras que las de color claro disminuyeron.

B
Población Población después
original de selección natural

Figura 4.23 La polilla moteada fue


casi completamente sustituida por
la polilla negra.

Población Población después


original de selección natural

119

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 119 21/11/18 17:53


Biología II

Causas y objetivos de la evolución por selección


natural y artificial
La selección natural y artificial dan como resultado la formación de nuevas especies.
En ambos casos se obtiene una mejora, con la diferencia de que la selección natural
preserva y promueve de manera selectiva los genes más aptos para la sobrevivencia
sin que el hombre intervenga. Aunque por supuesto, los resultados de esta selección
dependen de diversos factores y de las condiciones ambientales sobre la distribución

e
de una población en un lugar determinado.

d
a d
i e d t
Figura 4.24 Desde épocas antiguas el hombre ha seleccionado los mejores animales o plantas para
lograr especies con cualidades específicas para cumplir con un objetivo particular. En la figura se pue-

p r
de ver cómo era la planta nativa original antes de ser sometida a los procesos de selección artificial.

o a
Darwin estudió y práctico la selección artificial criando gallinas y palomas para demos-

r
trar que la diversidad de las formas domésticas que existen en la actualidad proviene
de una o pocas especies y se pueden comparar con las especies nuevas que evolucio-

P okM
nan de manera natural. En 1868, después de un análisis profundo de los resultados ob-
tenidos de la crianza de ganado, de la domesticación de animales y plantas, publicó su
libro La variación de animales y plantas bajo domesticación. Él pudo comprobar que no
únicamente la selección de organismos es suficiente para lograr rasgos determinados,
ya que otros dependen del ambiente o de los nutrientes que reciben.

B o
120

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 120 21/11/18 17:53


Evolución biológica
B IV
Portafolio de evidencias

Evalúa las evidencias sugeridas en este bloque.

Actividad Evaluación del docente

e
Actividad 1

Actividad 2
d
a d
d
Actividad 3

p i e r t
o a
Actividad 4

r
P okM Actividad 5

B o Actividad 6

Actividad 7

121

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 121 21/11/18 17:53


Biología II

Evalúa tu desarrollo

Usa la siguiente rúbrica para determinar el nivel de desarrollo de tus competencias en este bloque. Con-
sidera la siguiente estrategia para aprovecharla mejor:
1. Observa cuánto has mejorado desde que comenzó el curso. Recompénsate por tus logros iniciales.
2. Busca tus áreas de oportunidad. Los niveles de la rúbrica van desde lo elemental hasta lo óptimo.
Subraya los aspectos que debes corregir para que te concentres en ellos.

e
Grado de desarrollo

d
Aprendizajes esperados
Insuficiente Suficiente Sobresaliente
Ejemplifica la teoría de la se- Enuncio la teoría de la Describo algunas situaciones Planteo algunas situaciones
lección natural, favorecien- selección natural, pero no dadas por el docente del del entorno que tienen rela-
do su pensamiento crítico a la puedo relacionar con mi medio que tienen relación ción con la selección natural.
través de situaciones de su entorno. con la teoría de la selección
entorno. natural.

a d
d
Analiza las evidencias de la Enumero las evidencias de la Explico la diferencia entre Justifico la teoría de la
evolución, privilegiando el evolución: directas e indirec- pruebas directas e indirectas selección natural con base en

e
diálogo para construcción tas, pero no puedo explicar de la evolución y describo evidencias del medio, entre

i
de nuevos conocimientos cómo se relacionan con mi cómo sustentan la teoría de las cuales se encuentran las

t
sobre la teoría de la selec- medio. la selección natural. pruebas directas e indirectas

p r
ción natural. de la evolución.

ro
P okM a Ilustra los aspectos básicos
de la teoría sintética,
favoreciendo el pensamien-
to crítico reconociéndolo
como un proceso continuo y
dinámico.
Enuncio los aspectos básicos
de la teoría sintética.
Describo algunos aspectos de Propongo ejemplos propios
la teoría sintética en situacio- para ilustrar la teoría sintética
nes dadas por el docente. con base en el pensamiento
crítico.

B o
122

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 122 21/11/18 17:53


Práctica 1: Fósiles
Prácticas de
Objetivo laboratorio
Recrear pruebas directas de la evolución.

Introducción

Los fósiles son evidencias directas de evolución de organismos que existieron en el pa-

e
sado. Existen tres tipos de fósiles:

d
1. Los que se conservan en hielo o ámbar
2. Los que se petrifican
3. Las huellas
Material
• Plastilina • Concha o caracol
• Yeso • Aceite vegetal, vaselina o jabón

d
Procedimiento

a
Con un pedazo de plastilina, forma un bloque de 1.5 cm de espesor, y barniza alguna
de sus superficies con aceite vegetal o vaselina. Coloca una concha convexa sobre el

d
bloque de plastilina o el fósil de tu preferencia, haz presión entre ambos, hasta que se

e
marquen bien en la plastilina los rasgos que necesitamos de la concha o de tu material

i
de elección. Retira la concha o caracol y cubre el molde con yeso preparado. Espera a

t
que seque el yeso y retira el “fósil” del molde.

p r
Registro de conclusiones

ro a
Una vez obtenido el fósil que fabricaste, compáralo con la fotografía de uno verdadero.
1. ¿Cuál es la importancia de las evidencias directas de la evolución?

P okM
B o 2. Desarrolla una hipótesis en tu cuaderno en la que expliques de qué forma un fósil
como el que acabas de crear reporta información a los biólogos sobre la anato-
mía y forma de vida de un organismo extinto.

123

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 123 21/11/18 17:53


Escala de tiempo geológico
650 millones de años al presente
Paleozoica
Carbonífero Misisípico Pensilvánico

Paleozoica
Devónico
Pimeros
reptiles
Helechos
semillas

d e
Árboles a
escala

d
Paleozoica

a
Ordovicio

e d
Primeros Diversidad de peces

i
anfibios con mandíbulas

o p a r t Paleozoica
Diversificación
repentina de familias
metazoarias

r
Silúrico

P okM
Paleozoica
Cámbrico

o
Primeras plantas
vasculares

B
Primeros Primeros
cordados peces
Proterozoico

Primeros elementos Primeros metazoos de Primeras huellas


esqueleticos cuerpo blando de animales

124

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 124 21/11/18 17:53


Cenozoico
Cuaternario
Cenozoico
Paleogeno Neogeno

Evolución de

e
los humanos

d
Los mamíferos
se diversifican

Mesozoica
Cretácico

a d
e d
Extinción de Primeros Primeras plantas

i
los dinosaurios primates con flores

t
Mesozoica

p r
Jurásico

ro
P okM a Primeras aves Primeros
dinosaurios Mesozoica
Triácico

B o Paleozoica
Pérmico
Primeros
dinosaurios
Primeros
mamiferos

Grandes Los reptiles


extinciones se diversifican

125

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 125 21/11/18 17:53


Bloque
V Biodiversidad y
su preservación

Propósito del bloque

Planea la biodiversidad a partir de la clasifica-


ción, características de los virus y de los seres
Interdisciplinariedad

• Matemáticas IV
• Física II
d e
d
vivos, favoreciendo un pensamiento crítico
sobre el impacto ambiental en la preserva- Ejes transversales

a
ción de la biodiversidad y el rescate de las es-
pecies. • Eje transversal social

d
• Eje transversal de salud

e
• Eje transversal ambiental

i
• Eje transversal de habilidades lectoras

o p a r t
Competencias genéricas

r
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas

P okM
de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.

B o Competencias disciplinares básicas


CDBE2 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asu-
miendo consideraciones éticas.
CDBE13 Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 126 21/11/18 17:53


Conocimientos, habilidades y actitudes

e
Conocimientos
• Virus: • Eubacterias

d
• Características • Eukarya
• Enfermedades que causan • Protista
• Clasificación de los seres vivos: • Fungi
• Antecedentes: Linneo, Whittaker, Woese • Plantae
• Características generales e importancia • Especies endémicas
biológica social y económica de: • Especies en peligro de extinción
• Arqueobacterias

a d
Habilidades
• Identifica las características de los virus, su composición química y las enfermedades que producen.

d
• Describe distintos tipos de clasificación de los seres vivos.

e
• Reconoce la importancia biológica, social y económica de los seres vivos.

i t
• Compara las especies endémicas y a las que se encuentran en peligro de extinción.

p r
Actitudes

o a
• Toma decisiones de manera responsable.

r
• Actúa de manera congruente y consciente previniendo riesgos.

P okM
• Favorece un pensamiento crítico ante las acciones humanas de impacto ambiental.
• Reflexiona sobre las consecuencias que deriven de su toma de decisiones.

o
Aprendizajes esperados

B
• Ejemplifica las principales enfermedades virales presentes en su entorno, asumiendo sus riesgos y medi-
das de prevención.
• Plantea las características y clasificación de los seres vivos de su contexto, reflexionando su importancia
biológica, económica y social.
• Muestra la importancia de la biodiversidad, favoreciendo el pensamiento crítico ante las acciones huma-
nas de impacto ambiental en su contexto.
• Demuestra las acciones para la preservación de la biodiversidad, fomentado la toma de decisiones res-
ponsables en su comunidad.

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 127 21/11/18 17:53


Lee la siguiente lectura con atención.
Apertura
Murciélago magueyero
El 31 de marzo del 2014 en la revista “Especies”, publicada por Naturalia.ac publicaron
Glosario la buena noticia de que el murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae),
que estaba desde hace años en peligro de extinción, podrá excluirse de la lista de es-
Tetrápodo. Del griego

e
“con cuatro patas”.
pecies amenazadas gracias a un esfuerzo conjunto de científicos mexicanos y estadu-
nidenses, además de Instituciones como el Instituto Nacional de Ecología y Cambio

d
Climático (INECC), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, entre otras. Gracias a las investigacio-
nes realizadas, ahora se conoce su distribución geográfica, que se alimentan de néctar
de diferentes especies de agaves y cactáceas, al mismo tiempo que las polinizan y dis-
persan sus semillas, así como su forma de reproducción, entre otros aspectos biológi-
cos y ecológicos.

d
El Doctor Alfonso Valiente, Director del Laboratorio de Ecología de Comunidades del

a
Instituto de Ecología de la UNAM, y su equipo realizaron una investigación que nos brin-
da datos importantes de estos quirópteros, por ejemplo que los machos de esta espe-

d
cie habitan en cuevas de los estados de Oaxaca y Puebla, y es además donde ocurre

e
el apareamiento, ya que posteriormente las hembras fecundadas migran al norte de

i
nuestro país y al suroeste de Estados Unidos, para después volver al centro del país

t
ya con sus crías. La función biológica y ecológica de los murciélagos para el manteni-

p r
miento y conservación de los ecosistemas en donde viven es muy importante, ya que

o
su labor de polinización trae beneficio de bienestar genético de muchas especies. Este

a
es un ejemplo claro de que si se pueden salvar especies en peligro de extinción con la

r
unión de esfuerzos para este fin de conservar la biodiversidad en los ecosistemas.

P okM
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la importancia de la polinización y dispersión de las semillas del murcié-
lago magueyero.?

B o 2. ¿Por qué crees que es importante conservar la biodiversidad de los ecosistemas.

128

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 128 21/11/18 17:53


Construye-T

Existen diferentes maneras de nombrar a los colectivos de animales que se


conforman dentro de un ecosistema: manada, parvada, enjambre, colonia,
etcétera. Cada especie que vive en grupo sigue fines particulares asociados
con la supervivencia. Algunos ejemplos son:
• Sociales: Abrahams y Colgan (1985) realizaron un experimento en el que utiliza-

e
ron peces extraídos de un cardumen, los cuales presentaron ritmo respiratorio

d
más elevado que aquellos que permanecieron en el grupo. Se atribuyó al estrés,
por lo que el efecto de estar en compañía de individuos de la misma especie
parece tener un efecto tranquilizador y ser una motivación para permanecer en
una agregación.
• Protección antidepredadores: es difícil para los depredadores elegir una presa in-
dividual de entre grandes grupos a causa de que los numerosos objetivos móviles
sobrecargan el canal visual del depredador

d
• Optimización de la alimentación: por ejemplo, en algunas especies de peces se
ha observado disminución significativa en el tiempo requerido por los grupos

a
mayores para encontrar el alimento respecto al tiempo requerido por los grupos
más pequeños.

d
• Locomoción: algunos animales ahorran energía cuando se desplazan juntos

e
(aves, peces, krill), en forma similar a ciclistas que se trasladan en pelotón y apro-

i t
vechan las fuerzas dinámicas que se generan.

p r
El ser humano es también un animal que vive en colectivos, para garantizar su bienes-

o
tar le es necesario el contacto constante y permanente con otras personas, ¿recono-

a
ces dinámicas humanas grupales que se generen con fines de supervivencia? Ilustra

r
en la pantalla una que te llame la atención.

P okM
B o
129

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 129 21/11/18 17:53


BV Virus

Glicoproteínas
Membrana
lípida
ARN
Características

d e
Los virus constituyen un grupo único de agentes infecciosos cuya caracte-
rística diferencial reside en su organización simple y acelular, así como su
arquetipo de replicación. Una partícula vírica completa, o unidad individual
de un virus, con capacidad infecciosa (a la que se denomina virión), consta
de una o más moléculas de ADN o de ARN rodeadas por una cubierta de pro-

d
teínas, y a veces, también por otras capas. Estas capas añadidas pueden ser
muy complejas y contiene carbohidratos, lípidos y proteínas adicionales. Se

a
sabe que los virus pueden habitar en dos fases: extracelular e intracelular.
Los viriones en la fase extracelular poseen pocas enzimas (o ninguna), y no

d
pueden replicarse de forma independiente de las células vivas.

i e t
En la fase intracelular, los virus se manifiestan como ácidos nucleicos que

p
se replican y que inducen al metabolismo del huésped a sintetizar compo-

r
nentes del virión; finalmente se liberan partículas víricas completas. Son de

o a
diferente forma y tamaño, pero comparten características únicas.

r
Matriz Cápside
Los virus están formados por una cubierta externa llamada cápside, la cual

P okM
Figura 5.1 Estructura del virus
de inmunodeficiencia humana
está hecha de proteínas. Cada cápside, a su vez, está formada por unidades más pe-
(VIH). queñas, llamadas capsómeros. El ácido nucleico de un virus se encuentra dentro de la
cápside, en la parte central. Ambos forman el nucleocápside.

Algunos virus presentan una estructura, llamada envoltura, que rodea la nucleocápsi-

o
de. Está formada por proteínas y lípidos, y la obtienen al salir de la célula que infectan,
por el proceso de gemación.

B
Para entender cómo se replican los virus, tomemos como modelo a los bacteriófagos,
un tipo de virus que infectan bacterias. La replicación contempla los siguientes pasos:
a. Los virus se adhieren a las bacterias, encajando perfectamente en una parte de la
pared celular. A este proceso se le conoce como adsorción.
b. Los virus inyectan su ácido nucleico, y su cápside queda afuera de las bacterias.
c. Los ácidos nucleicos virales se “apoderan” de la maquinaria celular de las bacterias,
para replicar todas las moléculas necesarias para formar nuevos viriones.
d. Todas las partes virales se ensamblan y forman múltiples viriones.
e. Los numerosos virus rompen entonces las bacterias y salen a infectar otras más. Al
rompimiento de cada bacteria se le conoce como lisis celular y, a todo este proceso,
como ciclo lítico. Los virus que causan lisis se llaman fagos virulentos. Otros, deno-
minados fagos templados, pueden permanecer dentro de las bacterias por algún
130

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 130 21/11/18 17:53


tiempo, y después causar lisis. Algunos de ellos pueden llevar material genético del
anfitrión al que infectaron primero y transferirlo a otra célula o bacteria, lo que se
conoce como transducción viral.
Infección Replicación del virus

Bacteriófago
Bacteria

e
Pared celular

d
Membrana Holina Lisina
celular
Citosol

Salida de lisina a
Hidrólisis de la pared celular la pared celular

d
Figura 5.2 Replicación de un bacteriófago.

a
Importancia de los virus

d
Los virus infectan bacterias, insectos, plantas y animales, incluidos los seres humanos.

e
Causan enfermedades mortales, pero también contribuyen a mantener el equilibrio

i t
ecológico de los ecosistemas y la biosfera.

p r
Además, propician el intercambio genético, lo que favorece la variabilidad genética de

o a
los seres vivos propensos a ser infectados, incluso entre diferentes especies.

r
Algunos virus se utilizan en medicina para introducir información a células animales

P okM
que presenten defectos genéticos, o adquiridos y así lograr que funcionen normalmen-
te. Esto avizora la posibilidad de curar enfermedades genéticas graves, como ciertos ti-
pos de cáncer y la fibrosis quística. También se utilizan en medicina para la elaboración
de vacunas. Su importancia radica en hacer que un animal o el hombre contraigan una
enfermedad benigna que pondrá al organismo en estado de defensa contra otros virus.

B o Enfermedades que causan


Influenza
La influenza, o la gripe, es una enfermedad viral muy común que la mayoría de las per-
sonas conoce. Es altamente contagioso y diferentes cepas aparecen anualmente. Aun-
que muchos casos son leves, algunas cepas son más dañinas que otras. Los síntomas
típicos incluyen dolores corporales, tos, dolor de garganta, fiebre, dolores de cabeza y
más. Históricamente, la influenza ha sido una de las peores enfermedades en todo el
mundo. En 1918, la gripe española mató a más de 500 000. En la actualidad, alrededor
de 20 000 personas mueren anualmente a causa de la gripe en los Estados Unidos.

131

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 131 21/11/18 17:53


Biología II

Dengue
El virus del dengue se transmite por un virus de la especie Aedes aegypti, principalmen-
te, portado por mosquitos que se han propagado en muchas regiones del mundo. Esta
enfermedad provoca síntomas parecidos a la gripa, pero puede complicarse y conver-
tirse en dengue grave. Se presenta en climas tropicales y en zonas urbanizadas. No tie-
ne un tratamiento específico, pero con asistencia médica su mortalidad se reduce a
Figura 5.3 Mosquito
menos de 1%.

e
Aedes aegypti.
Zika

d
El zika es transmitido por el mismo mosquito que transmite el virus del dengue. Tam-
bién se puede adquirir por contacto sexual con un hombre infectado y de la madre a
su feto. Sus síntomas son leves; quienes padecen la enfermedad generalmente no son
conscientes de ello. Sin embargo, en una mujer embarazada puede desembocar en mi-
crocefalia y otros defectos en el cerebro del feto. No existe tratamiento para curar la
enfermedad, sólo para paliar sus síntomas.

d
Chikungunya

e da También el virus de chikungunya es transmitido por el mosquito Aedes. Produce fiebre


y dolores articulares intensos, dolores musculares y de cabeza, náuseas, agotamiento

i
y erupciones cutáneas. Estos síntomas desaparecen en los pacientes en poco tiempo,

t
generalmente, pero se han presentado casos en que duran meses y años. Como en los

p r
casos anteriores, el tratamiento sólo se centra en el alivio de los síntomas, pues es incu-

o
rable. Como en el dengue y el zika, evitar la reproducción de los mosquitos portadores

a
es fundamental para prevenir la enfermedad.

r
Herpes genital

P okM Es ocasionado por el virus del herpes simple. Se manifiesta con la presencia de ampo-
llas o fuegos en los genitales. Si se revienta la ampolla, deja un área sumamente do-
lorosa que desaparece alrededor de dos semanas después. El virus infecta el sistema

o
nervioso y se aloja en la médula espinal, lo cual dificulta su tratamiento.

B
Hepatitis B y C
Son enfermedades que afectan el hígado y que se transmiten por contacto sexual. La
hepatitis C es asintomática y puede causar cirrosis hepática, e incluso, la muerte del
paciente.

Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)


Hasta el momento, es una enfermedad mortal causada por un virus. Es considerada
como una amenaza para la humanidad, ya que se calcula que ha infectado a millones
de personas alrededor del mundo, por lo cual se considera una pandemia. Puesto que
ataca al sistema inmune, el paciente contrae todo tipo de enfermedades infecciosas y
virales, toda vez que se queda sin defensas.

132

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 132 21/11/18 17:53


Biodiversidad y su preservación
B V
El sida es causado por un retrovirus conocido como virus de la inmunodeficiencia hu-
mana o VIH, el cual tiene forma de esfera y presenta una envoltura externa llamada cáp-
side, la cual contiene dos tipos de proteínas (gp120 y gp41) en su capa externa encajan
molecularmente con las células CD4 o linfocitos T cooperadoras (un tipo de glóbulos
blancos) del sistema inmunológico, lo que permite al virus entrar a estos linfocitos.
• Fase temprana: comprende desde la etapa en que el virus reconoce ciertas pro-
teínas de la célula del sistema inmune que va a infectar y se sujeta o ancla a ella.
Después, el VIH se introduce en la célula, donde el ARN sirve de modelo para sin-

e
tetizar moléculas de ADN de cadena sencilla con la acción de la enzima transcrip-
tasa inversa.. El VIH puede permanecer en esta etapa de latencia durante meses o

d
años, sin que la persona infectada manifieste síntoma alguno. Durante la etapa de
latencia, la persona infectada es seropositiva.
• Fase tardía: se inicia cuando los ARN transcritos son traducidos y se sintetizan
copias de las proteínas virales que conformarán las cápsides, las cuales se ensam-
blan con las moléculas de ARN. Forman múltiples partículas virales que se dirigen
hacia la membrana, la rompen y así liberan en la sangre gran cantidad de VIH que
es transportado a los ganglios linfáticos y al bazo. Durante esta fase, la persona

d
desarrolla el sida. Debido a que el sistema inmunológico se deteriora hasta alcan-

a
zar una inmunosupresión, la persona desarrolla enfermedades infecciosas que
no puede combatir, como neumonía, meningitis, tuberculosis, micosis cutáneas y

d
Figura 5.4 El lazo rojo, creado
salmonelosis; tumores, como el sarcoma de Kaposi, o linfomas. Al final, el pacien- en 1991 por Frank Moore, se

e
te no muere de sida sino de las enfermedades que adquiere debido a su deficiente creó para mostrar solidaridad

i
sistema inmune. con las personas afectadas por

t
el VIH, las fallecidas por el sida
Virus del papiloma humano

p r
y sus allegados.

o a
El virus del papiloma humano (verrugas genitales) es una enfermedad que infecta a

r
miles de personas cada año. Es importante decir que este virus puede desencadenar
cáncer en el cuello del útero. En México, es una de las causas de muerte más frecuente

P okM
de mujeres.
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 1
Redacta una descripción de las principales enfermedades virales que

o
se presentan en tu localidad, describe cómo son sus formas de conta-
gio y qué medidas de prevención se pueden implementar.

B
133

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 133 21/11/18 17:53


BV Clasificación de los seres vivos

d e
La palabra taxonomía proviene del griego taxis, que significa ordenación; y de la partí-
cula latina nomía, que significa nombre.

Antecedentes
La diversidad de seres vivos ha inclinado a los naturalistas y biólogos de todas las
épocas a elaborar sistemas para ordenarlos. Por ejemplo, Aristóteles (384-322 a. C.)

d
clasificó los organismos en tres grupos: vegetales, animales y humanos, utilizando los
criterios de la clasificación artificial; asimismo, observó 520 especies de animales y los

a
clasificó en dos categorías basadas en sus semejanzas y estructuras.

d
Andreas Caesalpinius (1519-1602), médico y filósofo toscano, elaboró sistemas de clasi-

e
ficación artificial. Clasificó plantas con flores considerando el número de piezas florales

i t
y las características morfológicas observables de frutos y semillas.

p r
Carl von Linneo (1707-1778), naturalista botánico y zoólogo sueco, contribuyó a la clasi-

o a
ficación de manera sobresaliente con el sistema jerárquico de nomenclatura binomial,

r
Figura 5.5 Carl von Linneo el cual se usa en la actualidad para nombrar, ordenar y clasificar a los seres vivos, aun-
(1707-1778).
que se incluyen cambios por las aportaciones más recientes de otros científicos.

P okM
Ernst Haeckel (1834-1919) fue un biólogo alemán que planteó en 1866 un tercer reino,
el Protista, constituido por organismos unicelulares protozoos y bacterias, que se dife-
renciaba de plantas y animales. Fue el primero en demostrar la diferencia entre orga-
nismos unicelulares y pluricelulares, y reconocer que había organismos unicelulares sin

o
núcleo, a los cuales llamó Monera.

B
Herbert Copeland (1902-1968), biólogo estadunidense, logró el reconocimiento formal
para el reino Monera, en 1956. En este reino incluye a las bacterias y a las cianofitas
(bacterias fotosintéticas) independientes de los organismos unicelulares con núcleo y
de los pluricelulares con una organización simple.

Figura 5.6 Cianofitas.

134

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 134 21/11/18 17:54


Biodiversidad y su preservación
B V
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 2
Elabora en este espacio una línea de tiempo que resuma los anteceden-
tes para la clasificación de los organismos

d e
a d
i e d t
ro p a r
La sistemática

P okM
La sistemática es la disciplina biológica que establece los criterios para la clasificación de
Hacia Planea
los seres vivos, y genera hipótesis de relaciones de parentesco. Incluye tres componentes
que están íntimamente relacionados: la taxonomía, la clasificación y la nomenclatura. Científico que contribuyo a
la clasificación de manera
La taxonomía brinda las bases, criterios y lineamientos para la clasificación de los seres sobresaliente con el siste-

o
ma jerárquico de nomen-
vivos con base en sus similitudes y parentesco evolutivo. clatura binomial, el cual se

B
usa en la actualidad para
La clasificación describe y considera características de los organismos, como criterios nombrar, ordenar y clasifi-
para agruparlos y ubicarlos en una categoría. car a los seres vivos.
a. Carl Von Linneo.
La nomenclatura se encarga de establecer las normas para nombrar los grupos o taxones. b. Herbert Copeland.
c. Charles Darwin.
Las clasificaciones pueden ser artificiales o naturales. Las primeras son aquellas que d. Thomas Robert
agrupan los organismos con base en sus características externas, y tienen en cuenta Malthus.
su utilidad; las naturales, por su parte, tienen en cuenta las relaciones de parentesco
evolutivo y filogenético.

Actualmente, hay tres enfoques de clasificación natural: el evolutivo, el cladístico y el


fenético, que estudiaremos más adelante.

135

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 135 21/11/18 17:54


Biología II

Clasificación de Linneo
La nomenclatura binomial planteada por Carl von Linneo estableció las bases para
asignar un nombre científico a las especies biológicas, con base en ciertas reglas. En
esa época (siglo XVIII) sólo se conocían dos reinos: el animal y el vegetal. Desde enton-
ces, la comunidad científica adoptó y ajustó dicha nomenclatura binomial con base en
un lenguaje común.

e
Las reglas básicas de clasificación propuestas por Linneo son las siguientes:
Figura 5.7 El nombre científico

d
de la manzanilla es Matricaria • Los nombres científicos de los organismos se deben escribir en latín.
chamomilla. • Se deben escribir en letras cursivas o itálicas; también pueden subrayarse.
• El género y la especie representan el nombre científico del organismo.
• El género se escribe con mayúscula inicial y la especie, con minúsculas.
El sistema de clasificación que utiliza la estructura jerárquica propuesta por Linneo ma-
neja niveles taxonómicos.

d
Las principales categorías taxonómicas propuestas por Linneo son siete:

a
• Reino. Conjunto de filos o divisiones.
• Filo o división. El filo son los grandes grupos de animales que integran un reino. En

d
el caso de la división, integra grupos de plantas.

e
Figura 5.8 El nombre científico • Clase. Conjunto de órdenes.

i t
del perro es Canis familiaris. • Orden. Conjunto de familias.

p
• Familia. Conjunto de géneros.

r
• Género. Agrupa a más especies con un parentesco cercano.

o a
• Especie. Es la unidad de la clasificación, ya que incluye a los organismos que po-

r
seen características morfológicas similares, tienen el mismo número de cromoso-
mas, se reproducen entre sí y pueden tener descendencia fértil.

P okM
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 3
Investiga y completa la clasificación taxonómica de las siguientes especies.

o
Serpiente Mariposa
Categoría Humano Chimpancé Lobo gris
tigre Monarca

B
Dominio Eukarya Eukarya
Reino Animalia
Filo
Clase Mammalia Reptilia
Orden
Familia
Género Pan Danaus
Especie Canis lupus

Organícense en equipos y elijan una especie endémica de México para elaborar un cuadro como el de
la página siguiente.

136

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 136 21/11/18 17:54


Biodiversidad y su preservación
B V
Categoría
Ejemplos
taxonómica

Dominio:
Eukarya

Reino:
Animalia

Filo:
d e
d
Chordata

e da Clase:

i
Mammalia

o p a r t
r
Orden:
Carnivora

P okM Familia:

o
Felidae

B Género:
Panthera

Especie:
Panthera onca

137

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 137 21/11/18 17:54


Biología II

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 4

Investiga los nombres científicos de cinco plantas y de cinco animales.


Anótalos en una tarjeta, junto con su nombre común pero con errores,
y dásela a un compañero para que los detecte y escriba los nombres correctos
en la otra cara de la tarjeta. Tú harás lo mismo con la suya. Al final, volteen las
tarjetas para autoevaluarse.

Glosario
Taxón: grupo de organismos
Clasificaciones naturales
Feneticismo

d e
El feneticismo o fenética es considerada una escuela taxonómica cuyo objetivo es clasi-
ficar a los seres vivos a partir de sus características externas o fenotipo, y sostiene que
un grupo de especies puede no representar un ancestro común. Por esta razón, no se

d
emparentados que, en una basa en criterios evolutivos para su clasificación.
clasificación dada, han sido

a
agrupados. Además, considera los siguientes grupos:
• Monofiléticos. Organismos que proceden de un ancestro común.

d
• Parafiléticos. Cuando incluyen al antepasado común de sus miembros, pero no a

e
todos los descendientes de éste.

i t
• Polifiléticos. Organismos que no tienen un ancestro común.

p r
A la fenética también se le denomina taxonomía numérica, pues, con la finalidad de

o
evaluar objetivamente la similitud entre organismos, estableció coeficientes numéri-

a
cos que pretendían dar cuenta de los grados de proximidad entre las distintas unidades

r
taxonómicas, con cuyos resultados construían árboles denominados fenogramas. Sin

P okM
embargo, esta clasificación hoy no tiene seguidores, aunque sus métodos numéricos,
actualizados, se utilizan para delimitar árboles filogenéticos.

Agavaceae
Aloeaceae

o
Haemodoraceae
Iridaceae

B
Pontederiaceae
Liliaceae
Dioscoreaceae
Smilacaceae
Poaceae

0.34 0.45 0.56 0.68 0.79


Figura 5.9 Representación gráfica de una semimatriz de índices de distancia, empleado por proce-
dimientos feneticistas.

Cladismo
Los partidarios del cladismo proponen “[…] que las clasificaciones biológicas deben re-
presentar un único proceso, la formación de linajes independientes a partir de un ancestro
común” (Curtis, 2001). En otras palabras, todo taxón es monofilético. El sistema moderno
138

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 138 21/11/18 17:54


Biodiversidad y su preservación
B V
de clasificación utiliza el análisis cladístico como uno de los criterios para agrupar a las
especies por sus relaciones evolutivas y demostrar su parentesco entre ellas.

Sauropsida

Hipotético ancestro común de todos los reptiles

Anapsida Diapsida
Lepidosauromorfos
Grupos Archosauromorpha

e
Testudinos
extintos (tortugas) Archosauria
Otros grupos

d
Crocodylomorpha Ornithodira
Squamata
Ichthyopterygia Sauropterygia Dinosauria Pterosauria
Saurischia Ornithischia
Lacertilios Serpentes
o lagartos
Theropoda Sauropoda

d
Aves

a
Figura 5.10 Cladograma.

d
Evolucionismo

i e t
La escuela evolucionista ha sostenido durante años que una clasificación debe conside- Glosario

p
rar tanto las relaciones de parentesco como la similitud fenotípica global, evitando los

r
Fenotipo: conjunto de ca-
agrupamientos polifiléticos. De este modo, las clasificaciones evolucionistas pueden

o
racterísticas observables que

a
reconocer a grupos monofiléticos como parafiléticos. un individuo presenta como

r
expresión de su genotipo,
Whittaker y Woese que a su vez resulta de la inte-

P okM
racción con el medio en que
habita. Los rasgos pueden ser
Robert Whittaker (1920-1980), ecólogo y botánico estadounidense, introdujo el reino morfológicos, de desarrollo,
Fungi y, en 1969, dio forma a la clasificación de los seres vivos en cinco reinos: Monera fisiológicos, bioquímicos y de
(bacterias), Protista (protozoos), Fungi (hongos), Plantae (plantas) y Animalia (animales) comportamiento.
a partir de su tipo celular, nivel de organización, tipo de reproducción y nutrición.

o
Años más tarde, Whittaker y Lynn Margulis, en 1978, propusieron algunas modificaciones

B
a la clasificación del primer autor, conservando el número de reinos, pero incluyendo a
las algas en el reino Protista, y establecieron dos superreinos: procariota y eucariota.

Thomas Cavalier-Smith (1942) con base en argumentos acerca del origen de los eucario-
tas, evolución molecular, biología celular, ecología, taxonomía y registro fósil, planteó,
en 1981, agrupar a todos los procariontes en el reino Bacteria y dividir el reino Protista
en los reinos Protozoa y Cromista (algas con clorofila c y organismos emparentados no
fotosintéticos), considerando al primero como el grupo del que se derivaron los demás
reinos eucariotas: Animalia y Fungi (heterótrofos), Plantae y Chromista (autótrofos).

Lynn Margulis (1938-2011) y Karlene V. Schwartz (1936) revisaron en 1982 la clasifica-


ción de los seres vivos de Whittaker y plantearon varios cambios basados en análisis
moleculares y la simbiogénesis como fuente principal de la biodiversidad, con lo que Figura 5.11 Robert Whittaker.

139

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 139 21/11/18 17:54


Biología II

conservaron los cinco reinos. Aunque incluyeron en el reino Fungi a los líquenes y cam-
biaron el nombre del reino Protista por el de Protoctista, en el que integraron a proto-
zoos, algas y ciertas especies de hongos.

Por otra parte, Carl Woese y sus colaboradores propusieron la construcción de un árbol
filogenético único, en el cual se diferencian tres linajes evolutivos, a los que se les asig-
nó la categoría de dominio.
Así, concibieron el dominio Archaea (o bacterias arcaicas),
el Bacteria (eubacterias) y el Eukarya (todos los organismos eucariontes o con núcleo,

e
esto es, los pertenecientes a los reinos Protoctista, Fungi, Animalia y Plantae). Los do-

d
minios Archaea y Bacteria incluyen organismos procariotas, es decir, con células sin
núcleo definido.

Figura 5.12 Lynn Margulis.


Carl Woese tomó como referencia el análisis comparativo de secuencias de ARN riboso-
mal (ARNr), el cual aporta una medida de la distancia evolutiva entre distintos grupos
taxonómicos.

d
Bacteria Archaea Eucarya

a
Bacterias Animales
verdes Metanogénicas
Halófilas Hongos

d
Gram
Plantas
Bacterias positivas Termófilas

e
púrpuras Ciliados

i t
Cianobacterias

p r
Flavobacterias Flagelados

Thermotoga Microsporidios

ro
P okM a Actividad de aprendizaje 5
Figura 5.13 Dominios.

Elabora en este espacio un mapa conceptual donde describas las apor-


Nivel 2

o
taciones que contribuyeron a la elaboración de la clasificación actual
de los seres vivos.

B
140

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 140 21/11/18 17:54


BV Características generales e importancia biológica,
social y económica de los tres dominios

e
Dominio Archaea

d
El domino Archaea no fue reconocido como tal sino hasta recientemente. Incluso ya
entrado el siglo XX, la mayoría de los biólogos consideraban que todos los organismos
vivos podían clasificarse como plantas o animales. Fue en las décadas de 1950 y 1960,
que se dieron cuenta de que este sistema no permitía la clasificación de los hongos, los
protistas y las bacterias. En la década de 1970, el sistema de los cinco reinos fue acep-
tado como el modelo por el cual se podía clasificar a todos los organismos vivos. En un

d
nivel más fundamental, se hizo la distinción entre las bacterias procariotas y los cuatro

a
reinos eucariotas. Sin embargo, al final de esa década, se descubrió un nuevo grupo de
organismos, los arquea.

e d
Pasó tanto tiempo para que fuera distinguido este dominio, pues bajo el microscopio

i
las arqueas lucen muy semejantes a las bacterias, además de que los hábitats extremos

t
en los que viven hacen que no convivan con los demás organismos vivos. Sin embargo,

p r
la realidad es que las arqueas son tan diferentes bioquímica y genéticamente como no-

o
sotros lo somos de las bacterias.

r a
Las arqueas reciben su nombre del griego ar-

P okM
chaios, que significa antiguo. Son organismos
con células procariotas sin núcleo definido
por una membrana, que se caracterizan por
tener la capacidad de crecer y desarrollarse
en condiciones extremas.

o
Curiosamente, a pesar de conocerse como

B
“las bacterias arcaicas”, no son más primitivas
que las otras, porque ambos dominios han
evolucionado a la par. Una característica que
las distingue del otro linaje es la composición
química de su pared celular, que está formada
por glucoproteínas o seudopeptidoglucano.
Las más representativas son las siguientes:
Figura 5.14 Mar muerto.
• Termófilos extremos. Son las bacterias que más toleran el calor y pueden vivir a
pH muy bajos (1-2). Algunas se desarrollan mejor a temperaturas superiores a 80°
Celsius. Ciertas termófilas viven en el agua poco profunda de los volcanes o bien a
grandes profundidades oceánicas, como en la Falla Dorsal del Atlántico Medio.
• Metanógenas. Son formadoras de gas metano y pueden vivir tanto en pantanos
como en el intestino de termitas y otros animales. Son anaerobias obligadas.

141

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 141 21/11/18 17:54


Biología II

• Halófitas extremas. Este tipo de microorganismos se pueden encontrar en


lugares con alta salinidad, como en el Mar muerto, ya que éste alcanza un nivel de
salinidad del 32.2% de NaCl.

Este dominio incluye dos reinos: Euryarchaeota y Crenarchaeota.

Importancia de las arqueobacterias


El Thermus aquaticus, bacteria termófila, es muy

e
socorrida en la biotecnología para la manipulación

d
genética. Es de las primeras bacterias utilizadas
en esta disciplina. La importancia de esta bacteria
en la ingeniería genética se debe a que posee una
enzima llamada polimerasa Tac, la cual es muy uti-
lizada en la técnica de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), esta técnica sirve para amplificar
y copiar una secuencia especifica de ADN, y es muy

d
valiosa, ya que se emplea en la identificación de vi-
rus y bacterias causantes de enfermedades, identi-

a
ficación de la huella genética, trastornos genéticos,
investigación forense etcétera.

e d
Figura 5.15 Vista aérea de una Las bacterias son utilizadas en la descomposición y tratamiento de materias orgánicas,

i t
planta de biogás. que pueden ser desechos de vegetales o excretas de animales, por medio de una diges-

p
tión anaeróbica de bacterias metanógenas que producen el biogás, el cual se utiliza

r
como combustible doméstico o industrial, en este proceso se generan también lodos

o a
digeridos que son muy útiles para la agricultura.

r
Las bacterias metanógenas nos proveen de algunos beneficios, como los siguientes:

P okM
• Higienizan las aguas negras, eliminan los organismos patógenos que causan enfer-
medades como el tifus, la paratifus, el cólera, la disentería, la tifoidea, la esquisto-
somiasis y la amibiasis, entre otras.
• Eliminan los malos olores, por ejemplo el del estiércol.

o
• Generan lodos que se utilizan como fertilizante natural.
Nivel 2

B
Actividad de aprendizaje 6

Reúnete con un compañero y completen la siguiente ficha acerca de las


arqueas.
Arqueas

Dominio al que
pertenecen

Características
generales

142

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 142 21/11/18 17:54


Biodiversidad y su preservación
B V
Arqueas

Principales tipos

Importancia
económica

d e
Importancia
ambiental

Evalúen el trabajo colaborativo que acaban de llevar a cabo.


¿Fue satisfactorio?

d
¿Qué podrían mejorar la próxima vez para que sea óptimo?

e da
i t
Dominio Bacteria

ro p a r
El desarrollo del microscopio por parte de Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) y su
aplicación en la observación de microorganismos, como los protozoarios (a los que lla-
mó animáculos, que significa animales pequeños), sentaron un antecedente muy im-

P okM
portante para el estudio de los microorganismos. Leeuwenhoek envió reportes de sus
observaciones a la Royal Society en Londres al término de la década de 1670, en los
cuales puede apreciarse que, dentro de los organismos que estudió, se encontraban
bacterias. Por ello se considera que fue el primer ser humano en observarlas, aunque,
desde luego, en su tiempo todavía no se tenía conocimiento suficiente sobre ellas para

o
poder distinguirlas adecuadamente.

B
Su descubrimiento quedó relegado a un aspecto interesante, pero no relevante en el
estudio de la Biología, hasta que, en la década de 1840, el doctor Ignaz Semmelweis
observó que una enfermedad que atacaba a los recién nacidos podría tener vincula-
ción con el hecho de que los doctores no se lavaban las manos ni se cambiaban de ropa
incluso después de tratar con los cadáveres del hospital, ya que los bebés que eran
tratados sólo por enfermeras no adquirían la enfermedad.

Aunque parezca irracional en nuestro tiempo, aspectos de la higiene tan elementales


como el lavado de manos no se consideraban relevantes, dado que no se tenía cons-
ciencia de la existencia de las bacterias. Fueron las aportaciones de Louis Pasteur y
Robert Koch las que sentaron las bases definitivas de la evidencia de la transmisión de
las enfermedades por bacterias, en las décadas de 1860 y 1870, a partir de lo cual se im-
plementaron los métodos de higienización más elementales en los hospitales. Pasteur

143

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 143 21/11/18 17:54


Biología II

descubrió que hervir los alimentos evitaba que se desarrollaran las bacterias, y Koch
descubrió que la enfermedad del ántrax era causada por una bacteria (sus criterios bá-
sicos todavía se usan para probar si un agente infeccioso causa una enfermedad en
particular).

El dominio Bacteria incluye el reino llamado Monera, donde se agrupan las cianobacte-
rias y las eubacterias o bacterias verdaderas.

e
Figura 5.13 Aspecto de la El reino Monera está constituido por los organismos unicelulares procariotas, que son
Neisseria gonorrhoeae. aquellos, que no poseen núcleo definido por una membrana. Tienen una región lla-

d
mada nucleoide, donde se encuentra el ADN en forma circular. Además, tienen pared
celular como las plantas y los hongos, pero con diferente composición química. Miden
de una a diez micras.

En las eubacterias, la pared celular está formada por peptidoglicanos que son una molécula
compleja compuesta por azúcares y aminoácidos, llamada también mureína.

d
Las bacterias se reproducen de manera asexual, por fisión binaria o bipartición, donde

a
se lleva a cabo la duplicación del ADN, que da lugar a dos células hijas idénticas. En al-
gunos casos se puede transferir material genético de una bacteria a otra, en un proceso

d
al que se le conoce como conjugación.

i e
La movilidad de las bacterias se debe a extensiones largas conocidas como flagelos,

t
que pueden ser de distribución y número variable, o también a fimbrias, que son apén-

p r
dices con aspecto de pelos, que pueden adherirse a una superficie e iniciar una infec-

o
ción (como ocurre con la Neisseria gonorrhoeae, bacteria causante de la gonorrea).

r a
Las bacterias se clasifican con base en distintos criterios que consideran su tinción dife-

P okM
rencial, respiración, nutrición y forma. Estos se describen a continuación.

Tinción o coloración
El microbiólogo danés Hans Christian Joachim Gram desarrolló, entre 1882 y 1884, una

o
técnica de tinción de bacterias al examinar preparaciones de tejido pulmonar de perso-
nas muertas por neumonía, en el que utilizó colorante violeta, un fijador y un lavado en

B
alcohol. Como resultado, descubrió que algunas bacterias se teñían de color violeta y
otras permanecían incoloras. Él llamó grampositivas a las que retenían el color violeta
y gramnegativas, a las segundas.

Figura 5.16 Bacterias grampositivas (color violeta) y gramnegativas (color morado).

Hoy se sabe que, en las eubacterias, las paredes celulares pueden tener dos configura-
ciones distintas al ser tratadas con ciertos colorantes. Esta diferencia de color se debe
a la composición química que tienen en su pared celular. Las grampositivas tienen una

144

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 144 21/11/18 17:54


Biodiversidad y su preservación
B V
capa delgada de peptidoglucano y polisacáridos, mientras que las gramnegativas po-
seen una capa delgada de peptidoglicano. La capa externa contiene lipoproteínas y li-
popolisacáridos. Posteriormente, el alemán Carl Weigert introdujo una modificación a
la técnica de Gram, al incluir safranina como colorante de contraste, con lo que observó
que algunas bacterias se teñían de azul violeta (grampositivas) y otras de rosa naranja,
denominadas como bacterias gramnegativas, con lo que se facilitó su diferenciación.
Gramnegativa Grampositiva

e
Membrana
externa

d
Lipoproteínas
Peptidoglicano
Espacio
periplásmico
Membrana
citoplasmática

d
Lipopolisacáridos Porina Proteína

da
Figura 5.17 Estructura de la pared celular en las bacterias gramnegativas y las grampositivas.

e
Respiración

p i t
Según su respiración, las bacterias se clasifican en:

r
• Aeróbicas. Necesitan del oxígeno para poder vivir, por ejemplo: Rhizobium o Azoto-

o a
bacter. Requieren oxígeno como último aceptor de electrones.

r
• Anaeróbicas facultativas. Pueden vivir con o sin oxígeno, por ejemplo: Escherichia
coli. Ya que cuentan con enzimas para transferir electrones en presencia de oxíge-

P okM
no, o bien, usan otro sistema enzimático en ausencia de este gas.
• Anaeróbicas obligadas. El oxígeno las mata, por ejemplo: Clostridium tetani o Clos-
tridium botulinum. No utilizan el oxígeno para la transferencia de electrones.

Nutrición

o
Por su nutrición, las bacterias se clasifican en:

B
Bacterias autótrofas. Elaboran su propio alimento y pueden ser de dos tipos: fotosinté-
ticas (utilizan la luz solar, como las cianobacterias) y quimiosintéticas (utilizan sustan-
cias químicas para sintetizar su alimento).

Bacterias heterótrofas. No sintetizan su propio alimento, sino que lo obtienen a partir


de otros organismos. Entre ellas se encuentran las bacterias parásitas, causantes de
enfermedades como la salmonelosis (Salmonella typhimurium), la gonorrea (Neisseria
gonorrhoeae), la sífilis (Treponema pallidum), el cólera (Vibrio cholerae) y el tétanos
(Clostridium tetani). Otras bacterias heterótrofas son las saprobias, que se alimentan de
la materia orgánica en descomposición, y las simbiontes, que viven asociadas con otros
organismos, como las bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium).

145

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 145 21/11/18 17:54


Biología II

Forma
Bacilo De acuerdo con su forma, las bacterias se clasifican en:
Estafilococo • Bacilos. Son de forma cilíndrica o de bastón, como la causante de la tuberculosis,
conocida como Mycobacterium tuberculosis.
• Cocos. Son de forma esférica y pueden formar racimos llamados estafilococos, o
cadenas conocidas como estreptococos. Un ejemplo es Streptococcus pyogenes,
causante de varias infecciones de la piel.

e
• Espiroquetas. Son bacterias en forma de espiral, como la Treponema pallidum,

d
causante de la sífilis.
Estreptococo
Vibrión • Vibriones. Son bacterias en forma de coma redondeada o curva, como la Vibrio
cholerae, causante del cólera.

Importancia de las bacterias


Las bacterias son responsables de millones de muertes de personas a nivel mundial,
en vinculación con la falta de hábitos de higiene. Entre algunas enfermedades infeccio-

d
Espiroqueta
sas bacterianas, causantes de epidemias, se encuentran: la difteria, el cólera, la tuber-

a
Figura 5.18 Formas de las culosis, la sífilis, el tétanos, la tosferina y la fiebre tifoidea. Las bacterias también son
bacterias. utilizadas en la producción de antibióticos, como la bacitracina, cefalosporina, cloran-

d
fenicol, cicloheximida, lincomicina, nistatina, y polimixina B, y vitaminas, como la B12

e
y la rivoflavina.

i t
Con ayuda de la biotecnología, muchas especies de bacterias se usan de manera bené-

p r
fica para el medio ambiente, como en la producción de polímeros bacterianos biode-

o
gradables para sustituir a los plásticos sintéticos. Por su parte, las enzimas microbianas

a
se producen comercialmente y se emplean en la elaboración de jarabes edulcorantes,

r
detergentes y ablandadores de carnes, entre otros productos.

P okM
Las aplicaciones prácticas de las bacterias en la ingeniería genética incluyen: desarrollo
de vacunas virales (para citomegalovirus, hepatitis B, sarampión y rabia); de proteínas
y péptidos (como insulina, factor estimulante del crecimiento y factor de necrosis tu-
moral, por ejemplo); de vegetales y animales transgénicos; así como de regulación y

o
terapia génicas.

B
Otros ejemplos de la importancia social y ambiental de las bacterias son los siguientes:
• Descomponedoras o desintegradoras. Se alimentan de materia orgánica en des-
composición, por lo que son indispensables para mantener el equilibrio ecológico
de los ecosistemas de la Tierra.
• Productoras de oxígeno. Las cianobacterias, además de aportar oxígeno a la
atmósfera, son formadoras de suelo, ya que son los primeros seres vivos en coloni-
zar rocas.
• Los lactobacilos ejercen un mecanismo preventivo contra enfermedades infeccio-
sas y mantienen la homeostasis del sistema inmunitario.
• Ciertas bacterias son componentes esenciales de los ciclos biogeoquímicos de
la naturaleza.
En la industria alimenticia se utilizan para hacer yogures, vinagre y
otros productos fermentados.
• A partir de ellas se han obtenido fármacos como la insulina.

146

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 146 21/11/18 17:54


Biodiversidad y su preservación
B V
• Son utilizadas en la ingeniería genética donde, gracias a su fácil manipulación géni-
ca, han permitido avances en el desarrollo tecnológico de la industria alimentaria,
la agricultura, la ganadería y la medicina.
• El estudio de las bacterias es importante para ayudar al control de muchas enfer-
medades causadas por ellas.
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 7

e
Reúnete con un compañero. Lean las siguientes preguntas, reflexionen
y contéstenlas.

d
1. De acuerdo con su respiración, ¿qué tipo de bacteria es la causante del bo-
tulismo? Consideren que vive dentro de las latas de alimentos, envasadas
al alto vacío.

d
2. ¿Por qué son importantes las bacterias fijadoras de nitrógeno? ¿Qué rela-

a
ción tienen con las leguminosas?

i e d t
3. La mayoría de las bacterias gramnegativas son causantes de enfermeda-

p
des en los seres humanos. ¿Por qué los médicos piden que se hagan culti-

r
vos de muestras biológicas, como orina, excremento o mucosidades?

ro
P okM a 4. ¿Por qué los nutriólogos recomiendan incluir yogur en la dieta de las per-
sonas?

o
5. Investiguen cómo se obtiene la insulina a partir de bacterias. Hagan un dia-

B
grama de flujo en su cuaderno con los pasos principales y muéstrenselo a
su profesor.

Evalúa tu desempeño con la siguiente lista de cotejo.


Criterio Sí/No

Diferencio a los reino Archaea y Bacteria.

Enlisto características relevantes para el ser humano y el medio


de cada dominio.

147

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 147 21/11/18 17:54


Biología II

Dominio Eukarya
El domino Eukarya incluye los organismos unicelulares y multicelulares con células
eucariotas, es decir, con núcleo. Este dominio comprende los reinos Protista, Fungi,
Plantae y Animalia a partir de articular la clasificación de cinco reinos planteada por
Whittaker (1969), los ajustes al interior de los reinos propuestos por Margulis y Schwartz
(1997), y los dominios proyectados por Woese, Kandler y Wheelis (1990).

e
Reino Protista

d
Existe una gran controversia acerca de los organismos que forman el reino Protista. Al-
gunos autores, por ejemplo, no están de acuerdo en incluir algas multicelulares. En este
libro tendremos en cuenta la modificación que en 1978 hicieron Whittaker y Margulis.

De acuerdo con la comunidad científica, se estima que los protistas se originaron en


el planeta hace aproximadamente 2500 millones de años. El desarrollo de estos orga-
nismos constituye un evento evolutivo de gran relevancia, porque representó la tran-

d
sición de las células procariotas (sin núcleo definido) a eucariotas (con núcleo definido

a
rodeado por una membrana). Dicho proceso se ha intentado explicar mediante varias
hipótesis; una de las más aceptadas es la propuesta por Lynn Margulis, conocida hoy

d
como Teoría de la Endosimbiosis Seriada (SET, por su acrónimo en inglés), planteada

e
principalmente en su libro Origins of Eukaryotic Cells (Origen de las células ecuariotas),

i
en 1975. De acuerdo con la SET, de manera general, pequeñas células procariontes fue-

t
ron fagocitadas por células procariontes de mayor tamaño, y en su interior pudieron

p r
obtener nutrimentos y protección, mientras que las más grandes quizá obtenían ener-

o
gía de las pequeñas. Observa la imagen al respecto.

r a
Comienza con dos Una bacteria La bacteria pequeña puede vivir en el
bacterias independientes fagocita a la otra interior de la otra sin ser digerida, y

P okM
ambas sebenefician de la relación.

o
La relación entre las células procariotas

B
es tan estrecha, simbiogenética,
que cuando la bacteria fagocitante
se reproduce, la bacteria fagocitada
también lo hace y ambas se perpetúan
de generación en generación.
Figura 5.19 Teoría
endosimbiótica.

De esta manera, mediante sucesivas incorporaciones simbiogenéticas entre diferentes


células procariotas de vida libre, se desarrollaron relaciones simbióticas mutualistas
vinculadas estrechamente con las condiciones del ambiente en el que habitaban, en las
cuales ambas células procariontes se beneficiaron, adquirieron otras cualidades adap-
tativas y prácticamente se fusionaron. Con lo que más tarde, aquellas células fagocita-
das se convirtieron en mitocondrias y cloroplastos, mientras que las células de mayor
tamaño originaron a las primeras células eucariotas.
148

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 148 21/11/18 17:54


Biodiversidad y su preservación
B V
Características generales
Los protistas incluyen organismos diversos: desde autótrofos, como las algas, hasta
heterótrofos, como los protozoarios y los hongos mucilaginosos. Estos organismos tie-
nen hábitats distintos, aunque la mayoría vive en el medio acuático (ríos, mares, lagos
o charcos). Pocos son parásitos o viven en el suelo. Generalmente se reproducen de
manera asexual, pero en algunas especies existe la reproducción sexual. Respiran de
forma aeróbica y sus medios de locomoción son diversos. Su nutrición es muy diversa,

e
ya que existen protistas fotoautótrofos (contienen cloroplastos), otros presentan nutri-
ción fotoautótrofa y heterótrofa y se les conoce como mixótrofos y por último están los

d
protistas heterótrofos; esta compleja diversidad de protista nos sugiere que provienen
de linajes distintos.

En las páginas siguientes se describen las características de los protistas.

Protistas autótrofos

d
Nombre Características particulares Ejemplos
Son organismos unicelulares, cuyo

a
tamaño va de 0.01 a 0.2 mm, o 10 a
200 µm. En general se reproducen

d
asexualmente por división celular, aunque
se pueden reproducir sexualmente

e
por oogamia. La mayoría tiene una

i
cubierta de sílice formada mediante

t
dos valvas con ornamentaciones

p r
particulares por especie, clorofila a y c, y
Crisofitas o pigmentos xantofilas (amarillo y pardo).

o a
algas doradas Como sustancia de reserva tienen el
polisacárido crisolaminarina. Algunos

r
tienen un flagelo barbulado. Viven
tanto en el plancton como en el bentos

P okM
marino y de cuerpos de agua dulce. Son
productores importantes en la cadena
alimentaria de los medios acuáticos. Se
les utiliza como indicadores ambientales, Crisofitas
inclusive de las condiciones de la vida en
el pasado.

o
Son algas unicelulares, aunque suelen
formar colonias. Se reproducen en forma

B
asexual por mitosis, y sexual por la fusión
de dos gametos haploides o singamia.
En sus cloroplastos contienen clorofila a
y c, betacaroteno y xantofilas. También
están presentes pigmentos como la
diatoxantina, fucoxantina y luteína. La
sustancia de reserva es la crisolaminarina.
Diatomeas o
Tienen una pared celular compuesta
bacilariofitas
de cristales de sílice. Forman parte del
fitoplancton marino, pero también las
encontramos en aguas continentales.
Las diatomeas tienen en sus valvas sílice,
que al acumularse por mucho tiempo
forma un tipo de roca llamada diatomita.
La tierra de esta roca se utiliza para
abrasivos, como material de filtración, en Diatomeas
ciertas pinturas o en pasta de dientes.

149

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 149 21/11/18 17:54


Biología II

Protistas autótrofos
Nombre Características particulares Ejemplos
Las clorofitas pueden ser unicelulares
(Chlamydomonas), pluricelulares
(Spirogyra) o formar colonias (volvox).
Dentro de este grupo de algas se
encuentra el linaje que dio lugar a las
plantas terrestres. Se reproducen en
forma asexual o sexual, según la especie.

e
Contienen clorofila a y b, y betacaroteno.
Clorofitas o El almidón es su sustancia de reserva.

d
algas verdes Tienen una pared celular compuesta de
celulosa. Viven en aguas continentales y
marinas, aunque se pueden encontrar en
troncos de los árboles mientras exista la
suficiente humedad.
Inician la cadena alimentaria de los
ecosistemas acuáticos y son importantes, Clorofitas en colonia
evolutivamente, por su relación con las
plantas.

a d Son multicelulares y son algas con

d
mayor complejidad. Se reproducen por
alternancia de generaciones (una parte

e
asexual y otra sexual). Tienen una pared

i
celular compuesta de celulosa.

t
Habitan en los mares fríos. Contienen
Feofitas o

p r
clorofila a y c, y fucoxantina. Su sustancia
algas pardas
de reserva es la laminarina.

o
Su pared celular tiene una sustancia

a
gomosa llamada algina, que se usa para

r
fabricar helados, medicinas y barnices.
Son productores esenciales de la cadena

P okM
alimentaria en los ecosistemas acuáticos.
Kelps

o
Son multicelulares. Se reproducen por
alternancia de generaciones (una parte
asexual y otra sexual). Contienen diversos

B
pigmentos, la clorofila a, carotenoides,
ficoeritrina y ficocianina. Su sustancia de
reserva es el almidón florídeo. Su pared
Rodofitas o celular está compuesta por celulosa y
algas rojas carbohidratos mucilaginosos. Inician la
cadena alimentaria de las comunidades
marinas.
Tienen sustancias gelatinosas como
agares, carragenos y gelanos. Los agares
se usan como medios de cultivos y los
carragenos, para espesar helados o yogur. El alga Rhodophyceae

150

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 150 21/11/18 17:54


Biodiversidad y su preservación
B V
Protistas autótrofos y heterótrofos
Nombre Características particulares Ejemplos
La mayoría de los dinoflagelados son
unicelulares y algunos forman colonias.
Se reproducen de forma asexual y sexual.
Pueden ser fotosintéticos o heterótrofos,
de vida libre o sésil. Los autótrofos
tienen clorofila a y c, betacarotenos y
xantofilas. Contienen almidón y lípidos

e
Pirrofitas o
como sustancia de reserva. Por lo general,
dinoflagelados
tienen dos flagelos.

d
Algunas especies son bioluminiscentes
y pueden formar relaciones simbióticas
con corales, almejas y anémonas. Otras
especies, como la Gessnerium catenellum,
producen una toxina muy potente que Dinoflagelado
crea la llamada marea roja.
Son organismos unicelulares.
Se reproducen de forma asexual

d
generalmente. No tienen pared celular,
pero sí cloroplastos. Tienen uno o

a
dos flagelos para su locomoción y
contienen clorofila a y b. Cuentan con un
reservorio, una vacuola contráctil y una

d
mancha ocular que detecta la luz para

e
Euglenofitas realizar la fotosíntesis. Pueden absorber
nutrimentos orgánicos. En condiciones

i t
de luz baja, se vuelven heterótrofos.
Contienen un polisacárido llamado

p r
paramilo como sustancia de reserva.
Son fuente de alimento para otros

o a
organismos que viven en el agua. Se Euglena spirogyra

r
aprovechan como bioindicadores de la
calidad del agua.

P okM Nombre
Protistas heterótrofos (protozoarios)
Características particulares Ejemplos

B o Mastigóforos
Son unicelulares. Tienen flagelos y se
reproducen asexualmente por fisión
binaria. Muchas especies tienen vida libre
en aguas dulces y saladas, y otras son
parásitos de invertebrados y vertebrados.
Causan enfermedades al ser humano,
como la enfermedad africana del sueño,
que es ocasionada por Trypanosoma
rhodesiense, o la enfermedad de Chagas,
causada por Trypanosoma cruzi.

Trypanosoma cruzi

151

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 151 21/11/18 17:54


Biología II

Protistas heterótrofos (protozoarios)


Nombre Características particulares Ejemplos

Son unicelulares. Se mueven y se


alimentan mediante seudópodos. Su
reproducción es asexual por fisión
binaria. También se pueden reproducir

e
de forma sexual. Unos tienen concha
de sílice, por ejemplo los radiolarios;

d
otros, de carbonato de calcio, como
Sarcodinos
los foraminíferos, y otros no la tienen,
como las amibas. La mayoría son de vida
libre y algunos son parásitos, como la
Entamoeba histolytica. Los foraminíferos
son importantes porque sus depósitos
indican edades geológicas y permiten
localizar estratos petrolíferos.
Amoeba proteus

a d
Son unicelulares con una organización
estructural compleja. Pueden vivir tanto
en agua dulce como salada, o bien en

d
distintos tipos de suelo.

e
Los ciliados tienen “pestañas”
denominadas cilios para su locomoción.

i t
Cada organismo tiene un núcleo grande
llamado macronúcleo, y uno pequeño

p r
denominado micronúcleo (los cuales
Ciliados contienen el material hereditario e

o a
intervienen en la división celular). La

r
mayoría es de vida libre. Se reproducen
de manera asexual y sexual, en este
caso mediante conjugación, o la

P okM
unión temporal de dos ciliados que
intercambian sus micronúcleos.
Forman parte de la cadena alimentaria y
ocupan el segundo nivel trófico, ya que Paramecium
las bacterias son su principal alimento.

B o Esporozoarios
Son unicelulares. Todos son parásitos.
No tienen cilios ni flagelos. Presentan
alternancia entre sus formas de
reproducción sexual y asexual.
Algunas especies, como Plasmodium
falciparum y P. malariae, causan
malaria o paludismo, enfermedad que
provoca la muerte, o incapacidad en
los seres humanos, y son transmitidos
por mosquitos hembras del género
Anphofeles.

Plasmodium falciparum

Los mohos mucilaginosos mixiomicetos y acrasiomicetos, y los mohos acuáticos oomicetos tam-
bién están considerados dentro del reino Protista.

152

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 152 21/11/18 17:55


Biodiversidad y su preservación
B V
Importancia del reino Protista

Los protistas son componentes importantes de las cadenas alimentarias y en la esta-


bilidad de los ecosistemas. Por ejemplo, los bosques y camas de kelp constituyen eco-
sistemas marinos de los más productivos, ya que favorecen una alta densidad de ma-
croalgas pardas, son un hábitat para múltiples especies, influyen en las características
oceanográficas de las costas y proveen varios servicios ambientales.

e
Los protistas unicelulares acuáticos, también conocidos como plancton, flotan cerca
Figura 5.20 Bioluminiscencia
de la superficie del agua y sirven como la mayor fuente de alimento para los animales

d
producida por plancton en una
heterótrofos y otros protistas. El plancton que fotosintetiza produce materia orgánica y playa de las Maldivas, en el
el 50% de oxígeno de la atmósfera. océano Índico.

Muchos protistas son depredadores de bacterias y otros, descomponedores de materia


orgánica y recicladores de nutrimentos. Algunos también participan en relaciones sim-
bióticas, por ejemplo, los arrecifes de coral. Algunos protistas son de importancia mé-
dica, ya que contienen ciertas sustancias químicas que son usadas para el tratamiento

d
de úlceras, presión sanguínea alta y artritis. Otros alteran la salud de las personas por

a
ser agentes infecciosos que causan enfermedades como amibiasis y malaria. Unos más
se aprovechan como bioinsecticidas, para descontaminar aguas residuales y en proce-

d
sos de biorremediación industrial.

i e
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 8

p r t
Selecciona el filo que corresponda a cada enunciado.

o a
Dinoflagelados, diatomeas, algas verdes, ciliados,

r
esporozoos, algas rojas y sarcodinos.
a. Las chlamydomonas, volvox y spirogiras son ejemplos de: __________.

P okM
b. Algunas especies de este filo producen la marea roja: ______________.
c. Su pared celular contiene sílice: _________________________.
d. Son protozoarios que se mueven por medio de cilios: ______________.
e. Son protozoarios que se mueven por seudópodos, como la amiba:

o
___________
f. Son algas cuyo color se debe a su pigmento ficoeritrina: __________

B
g. Son parásitos. Algunos géneros causan la malaria o paludismo
_____________.
Reflexiona y contesta estas preguntas. Investiga si es necesario.
a. ¿Por qué las algas macroscópicas no son plantas?
b. Antes se pensaba que los protozoarios eran animales microscópicos, ¿por
qué supones que se pensaba esto?
c. ¿Para qué utilizan las algas las sustancias de reserva que poseen, como el
almidón florídeo, la laminarina y la crisolaminarina?
d. El kelp se emplea para elaborar complementos alimentarios, ¿qué propie-
dades posee?

153

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 153 21/11/18 17:55


Biología II

Reino Fungi
Características generales
Hacia Planea
¿Cuál de las siguientes Los hongos son seres vivos eucariontes y heterótrofos que desintegran el alimento en
opciones agrupa a los moléculas pequeñas para absorberlas mediante las membranas de sus células. La ma-
organismos unicelulares o
yoría son saprobios (se alimentan de materia orgánica en descomposición), otros son
procariotas, que carecen de
un núcleo definido, y está parásitos (causan diversas enfermedades) y unos más son depredadores. Varios forman

e
compuesto principalmente relaciones simbióticas con otros organismos, dando lugar a los líquenes (alga verde y
por bacterias? hongo) y a las micorrizas (raíces de una planta y un hongo). Muchos son pluricelulares

d
a. Reino Animal. y también hay unicelulares, pero todos tienen pared celular de quitina o celulosa, care-
b. Reino Plantae. cen de medios de locomoción y están constituidos por filamentos microscópicos llama-
c. Reino Fungi. dos hifas, que en conjunto forman el micelio o cuerpo del hongo. Necesitan humedad y
d. Reino Monera. sombra para vivir. Se reproducen en forma asexual y sexual. Los grupos de hongos más
representativos se explican a continuación. Los criterios para su clasificación incluyen
características morfológicas, secuencias en el ADN y patrones reproductivos.

d
Filo Características Ejemplos

a
Viven en el agua o en el suelo, la mayoría son

d
saprobios, también los hay parásitos que

e
afectan a animales y plantas, como el hongo
Quitridiomicetos que produce la verruga negra de la papa. Su

i t
o pared celular es de quitina y celulosa. Son
Chytridiomycota los únicos hongos que poseen esporas con

p r
flagelos llamadas zoosporas, se reproducen
de forma asexual y sexual, algunos con

o a
alternancia de generaciones. Chytridiomycota

r
P okM Zigomicetos o
Zygomycota
Algunos son saprófitos y otros parásitos.
Se reproducen sexualmente, por medio de
esporas diploides llamadas cigoesporas y
asexualmente mediante la formación de
hifas denominadas esporangióforos. Como

o
ejemplo tenemos al moho negro del pan
Rhisopus stonolifer.

B
Rhisopus stonolifer

Son saprófitos y algunos parásitos, sus


esporas se desarrollan en estructuras
llamadas ascas, estas esporas monoploides
y sésiles se llaman ascoesporas. En este
filo se encuentran las levaduras del género
Saccharomyces, que se utilizan en la industria
Ascomicetos o cervecera, vinícola y de panificación; están
Ascomycota también las colmenillas y trufas, que son
alimentos muy nutritivos y apreciados.
Además, se utilizan en la industria
farmacéutica como la efedrina que se obtiene
de un tipo de levadura y se usa para las Saccharomyces cerevisiae (levadura)
alergias y el asma.

154

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 154 21/11/18 17:55


Biodiversidad y su preservación
B V
Filo Características Ejemplos
Estos hongos son conocidos por su sombrero,
como las setas o champiñones, sin embargo,
también incluyen hongos que forman una
relación simbiótica, u hongos parásitos,
como la roya y el tizón. Se reproducen de
forma asexual y sexual. En esta última,
sexual forma cuerpos fructíferos llamados
basidiocarpos, que contienen estructuras

e
Basidiomicetos o más pequeñas llamadas basidios, estas
Basidiomycota estructuras contienen a las basidioesporas.

d
Las setas, champiñones y huitlacoche son
fuente excelente de vitaminas y minerales.
Otros pueden ser venenosos, como la
Amanita muscaria o ángel de la muerte,
también hay setas comestibles, como el Champiñones
Pleurotus ostreatus, o el alucinógeno Psilocybe
mexicana, entre otros.

Estos hongos tienen la peculiaridad de

d
reproducirse mediante conidios, que son
esporas asexuales, ya que su fase sexual se

a
desconoce. Algunos son parásitos y causan
enfermedades como la tiña, que es una

d
infección en la piel, o el pie de atleta, entre
Deuteromicetos otros.

e
u hongos El primer antibiótico se obtuvo del Penicillium,

i
imperfectos otro ejemplo es el Penicillium camemberti,

t
que se usa para quesos suaves y el Penicillium

p
roqueforti, que es un queso fuerte que se

r
hace con leche de oveja y es conocido como

o
queso azul, loscuales son muy cotizados en el Penicillium camemberti

a
mercado.

r
P okM
Importancia del reino Fungi

Los hongos saprófagos contribuyen en los ecosistemas


a degradar la materia orgánica de los organismos que
han muerto, reintegrando los nutrimentos al suelo; así,

o
posibilitan que sean aprovechados por las plantas.

B
Algunas especies de hongos producen sustancias que
son utilizadas en la medicina, como el género Penici-
llium, del que se extraen antibióticos para curar las en-
fermedades bacterianas. Del cornezuelo del centeno
(Claviceps purpurea) se obtiene la ergotamina, fármaco
que se emplea para el tratamiento de migrañas. Figura 5.21 El pan se elabora
con base en la levadura, un
miembro del reino Fungi.
Algunos hongos son un alimento codiciado, rico en vitaminas y minerales. Como ejem-
plo se encuentran las setas comestibles, los champiñones, las colmenillas, las trufas y el
huitlacoche. Asimismo, se utilizan para hacer quesos como el roquefort y el camembert.

Las levaduras del género Saccharomyces se utilizan en la industria cervecera, vinícola y


de panificación.

155

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 155 21/11/18 17:55


Biología II

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 9
Responde las preguntas. Investiga si es necesario.
1. Desde el punto de vista ecológico, ¿por qué son importantes los
hongos?

d e
2. ¿Cuáles son las relaciones simbióticas de los hongos con otros organismos?

3. ¿Cuáles son las vitaminas y minerales que nos aportan los hongos comes-
tibles?

a d
d
Reino Plantae

p i e r t
Características generales

o
Los organismos del reino Plantae son de gran importancia para la vida, pues al ser au-

a
tótrofos, son los productores principales de los ecosistemas terrestres. Así, proveen de

r
alimento y oxígeno a los seres heterótrofos, evitan la erosión del suelo, y constituyen há-

P okM
bitats y nichos ecológicos, junto con los factores abióticos de los ecosistemas, para un
sinnúmero de animales y seres vivos de los demás reinos. Por medio de la transpiración,
aportan vapor de agua a la atmósfera y captan el agua de la lluvia para los mantos freá-
ticos (agua del subsuelo). Su característica esencial es el organelo celular, el cloroplasto,
que contiene el pigmento llamado clorofila. Este pigmento capta la luz solar y la convierte

o
en energía química, la cual a su vez es obtenida por los heterótrofos por medio de las ca-
denas alimentarias, y transformada en otra forma de energía llamada ATP.

B
Clasificación
Plantas no vasculares o briofitas
Las plantas briofitas se caracterizan por no tener raíces, tallo, ni hojas verdaderas, ya
que no cumplen con una función específica. Crecen en lugares húmedos y sombreados
y son formadoras de suelos. Tienen un ciclo vital llamado alternancia de generaciones.
El ciclo de vida de un musgo comienza con liberación de esporas haploides, éstas ger-
minan y dan lugar a una estructura llamada protonema, que producirá a los gametofi-
tos que contienen los anteridios y arquegonios; en presencia de humedad, los esper-
matozoides flagelados son liberados del anteridio y nadan hacia el arquegonio, para
fusionarse con la ovocélula, esto ocurre dentro del arquegonio. Después de formarse
el cigoto surge el esporofito, que más tarde dará lugar a las esporas. La reproducción

156

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 156 21/11/18 17:55


Biodiversidad y su preservación
B V
asexual ocurre por fragmentación, como ejemplo tenemos los musgos, las hepáticas y
los antoceros.

Figura 5.22 Musgo

Plantas vasculares sin semilla


Figura 5.23 Hepática Figura 5.24 Antoceros

d e
d
Las plantas vasculares sin semilla han desarrollado un sistema vascular para el trans-
porte de agua y nutrientes que está formado por tejidos llamados floema y xilema. El

a
primero está constituido por células vivas conductoras de nutrientes llamadas células
cribosas, y el segundo, por células llamadas traqueidas, que conducen agua y minera-

d
les desde la raíz a toda la planta. Este sistema de conducción contribuyó a la evolución

e
favorable de las plantas para su diversificación. Actualmente existen cuatro divisiones:

i t
• Psilophyta o helechos arcaicos

p r
• Lycophyta o licopodios
• Sphenophyta o colas de caballo

o a
• Pterophyta o helechos

r
P okM
B o Figura 5.25 Helecho arcaico. Figura 5.26 Licopodio.

Figura 5.27 Cola de caballo. Figura 5.28 Helecho.


157

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 157 21/11/18 17:55


Biología II

Gimnospermas (plantas vasculares con semilla desnuda)

Las gimnospermas son plantas con semilla desnuda, ya que no se desarrollan dentro
de un fruto. Las primeras gimnospermas vivieron en el periodo Carbonífero, pero su
esplendor se dio en el Pérmico. La aparición de las semillas, la evolución de los game-
tos masculinos (el “polen”) y la dominancia del esporofito sobre el gametofito, fueron
adaptaciones esenciales para la evolución y el éxito de las gimnospermas. Actualmen-
te se consideran cuatro grupos representativos:

e
• Cycadophyta. Con aproximadamente 100 especies de cicadás, son plantas que pa-

d
recen palmas y que abundaban en la era Mesozoica, donde eran alimento de los
grandes dinosaurios herbívoros.
• Gingophyta. Cuentan con una especie representativa llamada Ginkgo biloba. Son
árboles grandes con hojas en forma de abanico.
• Gnetophyta. La representan unas 70 especies de gnetofitas. El Gnetum es un género
que incluye especies de árboles tropicales, son parecidos a algunas gimnospermas.
• Coniferophyta o coníferas. Es el grupo más grande, pues incluye aproximadamente

d
550 especies. Produce conos que contienen semillas. Los pinos, abetos, juníperos,
araucarias y secuoyas gigantes son sólo algunos ejemplos.

e da
o p i r t
r
P okM a Figura 5.29 Cycadophyta. Figura 5.30 Ginkgophyta.

B o
Figura 5.31 Gnetophyta. Figura 5.32 Conífera.

158

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 158 21/11/18 17:55


Biodiversidad y su preservación
B V
Angiospermas (plantas vasculares con la semilla encerrada en un fruto)

Las angiospermas son plantas con flores y con las semillas encerradas dentro de un fru-
to. Se trata de las plantas más diversificadas y que, se infiere, evolucionaron después de
los demás grupos de plantas, es decir, son las más recientes evolutivamente y han de-
sarrollado diversas adaptaciones que les permiten estar presentes en todo el planeta.
En las flores se encuentran las estructuras reproductoras que contienen a los gametos
(granos de polen y óvulos). A partir de ellas, se desarrollan los frutos.

e
Figura 5.33 Monocotiledóneas.
Las angiospermas se dividen en dos grandes grupos: monocotiledóneas y dicotiledó-

d
neas. Sus principales características son las siguientes:

Características Monocotiledóneas Dicotiledóneas

Cotiledones en las plántulas Uno Dos

Nervaduras de las hojas Principalmente paralelas Reticuladas

d
Granos de polen Con un surco Con tres surcos

a
Figura 5.34 Dicotiledóneas.

Haces en anillos

d
Tejido vascular del tallo Haces dispersos concéntricos

i e
Piezas florales Generalmente 3 Generalmente 4 o 5

p r t
Crecimiento secundario (leñoso) Ausente Presente

o a
Suele ser típica, con un
Raíz Fibrosa o fasciculada

r
eje central ramificado

P okM
B o
159

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 159 21/11/18 17:55


Biología II

Importancia del reino Plantae

El mantenimiento del equilibrio ecológico del planeta, incluidos la vida, el clima, así
como el flujo de materia y energía, depende en gran parte de la existencia de las plan-
tas. Sus principales beneficios son:
• Proporcionan oxígeno a la Tierra (50% aproximadamente).
• Reciclan el CO2.
• Captan e incorporan la energía del Sol a las redes tróficas a partir de transformarla

e
en energía química.

d
• Son parte del ciclo hidrológico por el proceso de transpiración.
• Captan y favorecen la recarga de agua a los mantos freáticos Evitan la erosión del
suelo porque amortiguan el efecto de viento, lluvia, granizo y escurrimientos.
• Son nichos ecológicos de una gran diversidad de especies.
• Su valor alimenticio, medicinal y maderable son invaluables para todas las formas
de vida.
• De las angiospermas se obtienen:

d
• Cereales que proporcionan mayoritariamente carbohidratos y fibra necesarias
para mantener la salud de las personas. La familia de las gramíneas incluye: trigo,

a
maíz, arroz, avena, cebada y centeno, entre otras.
• Cultivos de tubérculos como la papa, la yuca y la mandioca, de las que el cuerpo

d
humano obtiene principalmente carbohidratos.

e
• Frutas y verduras de todos los climas, con su valor nutrimental de vitaminas, mi-

i t
nerales, fibras y carbohidratos, principalmente.

p
• Especias como la canela, la nuez moscada, la pimienta, la vainilla y el clavo.

r
• Bebidas: el uso de semillas (como café y cacao) y hojas y flores (té, hierbabuena,

o a
manzanilla, limón etc.) para preparar diversas bebidas como café, té, infusiones y

r
chocolate. Muchas bebidas alcohólicas se obtienen de la fermentación de la uva,
la caña de azúcar, los magueyes y de algunos cereales. cereales.

P okM
• Masticatorios como el chicle, que proviene del látex seco de la corteza del árbol
de chicozapote.
• Son materia prima para la fabricación de medicamentos. La digitalina y los canna-
binoides son compuestos orgánicos extraídos de plantas para usos terapéuticos, la
primera, en el tratamiento de enfermedades cardíacas, y los segundos, para ami-

o
norar dolor, vómito, inflamación y mejorar el apetito en pacientes con ciertos tipos
de cáncer. Otras plantas con usos medicinales pueden ayudar a curar trastornos

B
digestivos y respiratorios, entre muchos otros.
• Las fibras de lino, henequén, algodón y cáñamo se utilizan para fabricar cuerdas y
telas.
• Las plantas que contienen látex como el caucho, materiales tintóreos y taninos. Son
utilizados en la industria y en la medicina.
• Muchas plantas se utilizan como ornamento y otras, para extraer maderas.
• Diversos ecosistemas como bosques, selvas, costas y mares, así como zonas ver-
des; por ejemplo, parques, jardines y azoteas verdes, entre otros, brindan bienestar
y recreación, además de su importancia ecológica.

160

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 160 21/11/18 17:55


Biodiversidad y su preservación
B V
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 10
Investiga cuáles son las plantas representativas de tu región y elabora
una breve monografía, con base en los siguientes puntos.
1. Describe sus características, la función que desempeñan en el ecosistema y
las propiedades que resultan de utilidad para el ser humano.
2. Organiza tu información en apartados breves y claros.

e
3. Redacta una introducción y conclusiones, e incluye la bibliografía.
4. Trata tu información mediante un procesador de textos.

d
5. Entrega la monografía en versión impresa y digital.
Presenta tu trabajo para recibir retroalimentación.

Reino Animalia

d
Características generales

a
Los animales son organismos heterótrofos y pluricelulares que almacenan su alimento
en forma de glucógeno (polisacárido que se almacena en hígado). La mayoría tiene me-

d
dios de locomoción y estructuras para buscar y capturar su alimento. Aunque existen

e
animales que viven fijos a alguna superficie u otro organismo, la mayor parte de su vida,

i t
como esponjas, corales y percebes, a los que se les denomina sésiles.

p r
Prácticamente todos los animales tienen simetría, es decir, sus partes están arregladas

o a
a los lados opuestos de un plano o alrededor de un eje central (a excepción, por ejem- Planos de

r
plo, de las esponjas de mar). Se consideran dos tipos de simetría: simetría

• Simetría bilateral. Es la simetría que presentan los organismos al ser divididos en

P okM
Figura 5.35 Simetría radial.
Final
dos mitades por un solo plano, tienen un lado llamado dorsal y otro ventral, lado Planos de
posterior
derecho e izquierdo y un extremo superior (cabeza) y otro extremo inferior (cola). Final simetría
Como por ejemplo la langosta, el camarón, el ser humano por nombrar algunos. anterior
Final
• Simetría radial. Incluye a los animales que tienen las partes de su cuerpo dispues- posterior

o
tas alrededor de un eje central, como la estrella de mar. Final
anterior
Durante las etapas iniciales del desarrollo embrionario de los animales triblásticos, se

B
Lado
forman capas que dan lugar a todos los órganos: el ectodermo, el mesodermo y el en- vertebral
Plano de
dodermo. La mayoría de los animales que tienen simetría bilateral incluyendo el ser simetría
humano son ejemplo de animales triblásticos. Algunos grupos de animales sólo tienen Lado
dos capas embrionarias: el ectodermo y el endodermo, por lo que se les conoce como vertebral
Plano de
diblásticos como las medusas o corales que pertenecen a los celenterados o cnidarios. simetría
Los animales triblásticos son aquellos que tienen simetría bilateral y pueden agruparse
Figura 5.36 Simetría bilateral.
en tres categorías, según esté presente una cavidad del cuerpo llamada celoma. Existen
cracterísticas en las formas de desarrollo que diferencian a los animales en protosto-
mados y deuterostomados, la segmentación en los primeros es en espiral determinada
y la boca se desarrolla en el blastoporo o cerca de él. y en los segundos es radial in-
determinada, el ano se forma en el blastoporo o cerca de el. Otra característica es la
formación del celoma.

161

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 161 21/11/18 17:55


Biología II

Células Ectodermo
mesodérmicas Arquenteron
Endodermo

Mesodermo
Blastoporo

Figura 5.37 Ectodermo, mesodermo y endodermo.


d e Celoma

d
El celoma es la futura cavidad corporal ventral y se desarrolla a partir del mesodermo.

a
A los animales que carecen de ella se les llama acelomados como los platelmintos. de-
bido a que no existe una cavidad del cuerpo distinta a la digestiva, a aquellos anima-

d
les que no tienen su cavidad corporal completamente rodeada de mesodermo, se les

e
conoce como seudocelomados y como ejemplo tenemos a los nematodos o gusanos

i t
redondos. Mientras que los que sí la tienen rodeada de mesodermo se denominan celo-

p
mados y como ejemplo tenemos a los moluscos, anélidos, artrópodos, equinodermos,

r
cordados entre otros.

ro a
Para clasificar a los animales se utilizan diversos criterios, entre ellos las relaciones
evolutivas, tomando en cuenta similitudes estructurales, semejanzas entre las formas

P okM
larvales, la presencia o ausencia de celoma, el número de capas embrionarias y su pa-
trón de desarrollo desde la fecundación hasta la edad adulta. A continuación, solo se
incluyen para su estudio algunos filos representativos en orden evolutivo.

Invertebrados representativos

o
Filo Características particulares Ejemplo

B
Animal acuático, sésil y con el cuerpo lleno
de poros. No tienen simetría. No tiene tracto
digestivo, ni sistema nervioso. Su reproducción
puede ser sexual y asexual. Tienen células
especializadas porocitos, por donde entra
Poriferos
el agua, coanocitos, células con flagelo,
y amebocitos, con distintas funciones,
intervienen en la reproducción, transportan
alimento, secretan espículas, ya sea de
carbonato de calcio, de sílice o de proteína.
Esponja

162

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 162 21/11/18 17:55


Biodiversidad y su preservación
B V
Invertebrados representativos
Filo Características particulares Ejemplo

Son animales acuáticos con cavidad


gastrovascular (tiene una sola abertura donde
se ubica la boca que produce enzimas para
digerir el alimento con digestión externa),
algunos de los cuales son sésiles con simetría

e
Cnidarios o radial. Son diblásticos y tienen cnidocitos, es
celenterados decir, células que contienen nematocistos con

d
toxinas para paralizar a sus presas al afectar las
membranas de las células nerviosas. Su ciclo de
vida inicia en una forma larval llamada plánula,
con cilios y es de vida libre. Anémona de mar

Animales de simetría bilateral, acelomados

d
y tribláticos, además presentan una cavidad
digestiva de una sola abertura (por lo que
no pueden procesar el alimento en forma

a
continua). No tienen sistema circulatorio, pero
Platelmintos o sí cefalización, es decir, tienen un sistema

d
gusanos planos nervioso central, se reproducen de forma
asexual y sexual, Algunos son parásitos, como

e
la teniay la duela. Otros son de vida libre, por

i
ejemplo la planaria.

t
Planaria

ro p a r Son invertebrados celomados de cuerpo


blando, algunas veces con concha. Tienen

P okM
simetría bilateral y son triblásticos, poseen un
pie (estructura muscular) para moverse, una
masa visceral (que contiene los órganos de
Moluscos la digestión, excreción y reproducción) y un
manto que cubre a ésta. La mayoría tiene una
rádula, estructura que se usa para raspar el
alimento. Como ejemplo tenemos a los pulpos,

o
almejas, calamares, caracoles, entre otros.
Calamar

B Nematodos o
gusanos redondos
Animales redondos y de cuerpo cilíndrico, de
desarrollo triblástico, con simetría bilateral,
cuerpo no segmentado, seudocelomados.
Algunos son de vida libre y otros son parásitos.
No tienen músculos circulares y se reproducen
sexualmente, los sexos están separados.
Carecen de sistema circulatorio. Como ejemplo
tenemos al Ascaris lumbricoides, Enterobius
(Oxiuros), Trichinella o triquina

Nematodos

163

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 163 21/11/18 17:55


Biología II

Invertebrados representativos
Filo Características particulares Ejemplo
Animales de cuerpos segmentados (anillados),
tienen simetría bilateral. Son triblásticos y
celomados. Su tracto digestivo posee dos
aberturas: la boca y el ano. Cuentan con
sistema circulatorio cerrado y pueden tener
Anélidos o gusanos sexos separados o ser hermafroditas.

e
segmentados

d
Lombriz de tierra

Es el grupo más extenso de todos los animales.


Tienen cuerpo segmentado (en algunas clases el
cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen).
Poseen un exoesqueleto y apéndices pareados y
articulados. Sufren muda (pérdida periódica de

d
su exoesqueleto). La variedad de estos animales
incluye arácnidos (alacranes, arañas, tarántulas,

a
Artrópodos garrapatas y ácaros), crustáceos (camarones,
cangrejos, langostas y cochinillas), quilópodos

d
( ciempiés) diplopoda (gongolí), insectos
( abejas, moscas, mariposas, saltamontes, entre

e
otros).
Artrópodos

o p i r t
Son invertebrados celomados con simetría
radial y triblásticos. Tienen espinas en su

a
cuerpo y un sistema vascular acuífero, con

r
canales llenos de agua, que influyen en su
alimentación y locomoción. Las estrellas de

P okM
mar tienen brazos que parten de un disco
Equinodermos central, en el que se encuentra un anillo donde
parten cinco canales radiales uno para cada
brazo, estos están conectados al conducto
anular central con muchos pares de pies
ambulacrales que emplean para la locomoción,
entre otras funciones.

o
Estrellas de mar

B
Principales vertebrados
Clase Características esenciales Ejemplos
Usan branquias o agallas para respirar y
tienen dos cámaras en su corazón.
Son poiquilotermos, es decir, que su
temperatura corporal varía según el medio
ambiente, viven en el agua y tienen columna
vertebral de cartílago (como los tiburones)
Peces o de hueso. Poseen aletas y su cuerpo
está cubierto de escamas. La mayoría son
ovíparos (nacen a partir de un huevo puesto
por la madre en el ambiente externo)
Peces

164

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 164 21/11/18 17:55


Biodiversidad y su preservación
B V
Principales vertebrados
Clase Características esenciales Ejemplos
Tienen tres tipos de respiración: usan
branquias cuando son larvas y pulmones y
piel en la etapa adulta. Su corazón tiene tres
cámaras. Se infiere que fueron los primeros
vertebrados que salieron de los mares para
adaptarse a vivir sobre el suelo continental.
Su fecundación es externa es decir

e
Anfibios ocurre fuera del cuerpo de la madre y son
poiquilotermos. En su ciclo de vida tienen

d
metamorfosis (el cambio o transformación
en su desarrollo biológico) ejemplo de
renacuajo a rana y son ovíparos. Anfibios

Tienen pulmones para respirar. Su corazón


está formado por tres cámaras (a excepción
del cocodrilo, que tiene cuatro). Poseen piel

d
seca y escamosa. Ponen huevos cleidoicos
(con cáscara dura) y son poiquilotermos,
ovíparos y ovovivíparos, (que nacen de

a
huevo, pero estos permanecen dentro del
Reptiles cuerpo de la hembra y eclosionan también

d
dentro de ella).

i e t
Reptiles

o p r
Son homeotermos, es decir mantienen su

a
temperatura corporal constante, también

r
se les conoce como animales de sangre
caliente. Su metabolismo (suma de

P okM
reacciones que ocurren en el organismo)
es alto. No tienen dientes, pero sí alas. Su
cuerpo está cubierto de plumas, no tienen
Aves vejiga urinaria, sus huesos son tubulares y
huecos en la mayoría de las aves, ya que son
adaptaciones para el vuelo, son ovíparos.

o
Aves

B
Tienen pulmones para respirar. Su corazón
está formado por cuatro cámaras. Tienen
el cuerpo cubierto de pelo y poseen
glándulas mamarias, con excepción de
los monotremas (nacen de huevo). Los
embriones se desarrollan dentro de un útero,
los eritrocitos no tienen núcleo para ser más
Mamíferos eficientes en el transporte de oxígeno. Los
testículos se encuentran dentro de un saco
llamado escroto. Tienen un diafragma que
separa la cavidad torácica de la abdominal,
son de sangre caliente.
Mamíferos

165

19A_DGB_NE_BIO2_B5.indd 165 21/11/18 18:24


Biología II

Importancia de los invertebrados

Muchos invertebrados, como los moluscos y los artrópodos, son alimentos ricos en pro-
teína. Otros tienen un valor comercial muy alto, como las perlas que se forman dentro
de las ostras. De las abejas se obtiene miel, polen y cera. Del caracol púrpura se obtiene
tinta natural; de los calamares, tinta de color sepia. Con su inmensa biodiversidad, el
mar constituye una fuente inagotable de nuevas sustancias para el tratamiento de nu-
merosas enfermedades.

e
Filum Chordata

d
Los cordados son los animales más evolucionados de la naturaleza, dentro de este fi-
lum se encuentra el hombre. Son animales de simetría bilateral, triblásticos y celoma-
dos. Se caracterizan por tener una estructura llamada notocorda, ubicada entre el tubo
digestivo y el cordón nervioso. Esta estructura aporta soporte esquelético al cuerpo
de los cordados. Otra característica que los distingue es la presencia de un cordón ner-
vioso dorsal, tubular y hueco, que ha demostrado ser un sistema nervioso eficiente.

d
Además, poseen hendiduras branquiales faríngeas, presentes en todos los embriones
de los cordados; aunque en algunos casos son vestigiales y se presentan únicamente en

a
estado embrionario, como sucede en reptiles, aves y mamíferos. Este tipo de aberturas
ha sido sustituido por pulmones, a fin de que estos vertebrados se adapten mejor a su

d
hábitat terrestre. El corazón situado en la parte ventral, y presentan un sistema circula-

e
torio cerrado, además de una cola.

o p i r t
Figura 5.38 Embrión en el que
se observan las hendiduras

a
branquiales faríngeas.

r
P okM Figura 5.39 Posición de la notocorda de una lanceta.

o
Clasificación

B
• Subfilum hemicordados o animales en forma de gusanos. Tienen notocorda,
cordón nervioso y hendiduras branquiales. Son importantes desde el punto de vis-
ta evolutivo porque sus larvas mantienen muchas semejanzas con las de los equi-
nodermos.
• Subfilum uocordados, llamados también tunicados. Algunos son de vida libre y
otros sésiles, todos son animales marinos, y sufren metamorfosis en su ciclo vital.
Ya en su vida adulta pierden algunas características de los cordados, pero conser-
van las hendiduras branquiales faríngeas y el corazón ubicado en la parte ventral
• Subfilum cefalocordados son los anfioxos o lancetas. Cuando son larvas desa-
rrollan las características estructurales de los cordados y las mantienen en la edad
adulta.
• Subfilum vertebrados o craneata. Representados por los peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos. Estos además de presentar las características ya mencionadas

166

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 166 21/11/18 17:55


Biodiversidad y su preservación
B V
de los cordados, poseen una espina dorsal, constituida de huesos o cartílagos, ce-
rebro más grande y ubicado en la cavidad craneal, la presencia de un esqueleto
de hueso o cartílagos que le otorga soporte y estructura al cuerpo del animal. Los
músculos se insertan en el esqueleto, tienen un sistema tegumentario y la presen-
cia de una cola post- anal.
Importancia de los vertebrados
Todos los vertebrados tienen un lugar importante en las cadenas o redes alimentarias:
los peces forman parte de las redes alimentarias del medio acuático y son una fuen-

e
te nutritiva para la alimentación de los seres humanos. Los anfibios son vertebrados

d
que en su estado adulto se alimentan principalmente de insectos. Funcionan como un
control de plagas natural. A su vez, son alimento de otros vertebrados, como aves o
serpientes; por consiguiente juegan un papel muy importante en el flujo de energía de
los ecosistemas. Son fuente de alimento rico en proteínas para el ser humano. Desafor-
tunadamente, en los últimos años se ha visto una disminución de especies de anfibios,
debido a que son muy vulnerables a cambios drásticos de las condiciones ambientales.
Los reptiles, también son muy importantes en la cadena alimenticia ya que ocupan di-

d
ferentes niveles tróficos. Unos son grandes depredadores y otros son presas para otros
vertebrados. Las serpientes, por ejemplo, pueden controlar la plaga de ratones, que

a
perjudica principalmente a los campesinos.

d
Algunas especies se han utilizado como fuente de alimento, como las iguanas, algunas

e
serpientes y tortugas marinas. Estas últimas han visto reducidas sus poblaciones por la

i t
caza furtiva y falta de planeación para su aprovechamiento. Desafortunadamente, una de

p
las causas de la pérdida de biodiversidad en reptiles es, como en muchos casos, la pérdi-

r
da de sus hábitats debido a las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Las aves, por

o a
su parte, son muy importantes por su función como polinizadoras y como controladoras

r
de plagas. Sin embargo, el comercio ilegal de las aves, la pérdida de su hábitat, la cacería
ilegal y la destrucción de la vegetación de islas y costas, debido a actividades turísticas,

P okM
son una amenaza para la vida de muchas especies de aves. En cuanto a los mamíferos,
su importancia ecológica, biológica y evolutiva es alta debido a su distribución geográfi-
ca. Son fuente de proteína para el hombre y muchas especies; los depredadores regulan
las poblaciones de sus presas. Los murciélagos son polinizadores de cactáceas y otras
angiospermas, y contribuyen a la dispersión de semillas. También ayudan al control de

o
plagas, pues se alimentan de insectos nocivos para la agricultura.

B
Para evitar la pérdida de la biodiversidad es importante crear conciencia a través de
la educación ambiental de la necesidad de conservar la biodiversidad de las especies;
además, se debe dar capacitación para desarrollar actividades alternativas de manera
sustentable en todos los ámbitos, evitar la destrucción del hábitat natural de las espe-
cies, crear más áreas protegidas, respetar las leyes para evitar la caza ilegal y el comer-
cio de especies exóticas, y regular las actividades agrícolas, ganaderas o turísticas para
reducir el impacto ambiental.

167

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 167 21/11/18 17:55


Nivel 2
Actividad de aprendizaje 11
Lleva a cabo una investigación sobre organismos del reino Animalia
presentes en tu comunidad, tanto invertebrados como vertebrados.
Completa las siguientes fichas de presentación.

Ilustración o fotografía Filo:

e
Nombre científico:

d
Características:

a d Ilustración o fotografía Filo:

d
Nombre científico:

i e
Características:

o p a r t
r
P okM Criterio Sí/No

o
Distingo el dominio Eukarya y sus características generales.

B
Enumero características de los seres vivos que los hacen pertene-
cer a un reino específico.
Enlisto características relevantes para el ser humano y el medio
de cada reino.

Animales en peligro de extinción de México


Extinción significa la desaparición total de una especie en el planeta. La historia de la
vida en la Tierra ha registrado muchas extinciones debidas a los cambios climáticos,
caída de meteoritos, inundaciones, vulcanismos, etc. Sin embargo, recientemente, los

factores que más afectan a la población son la caza, el cambio climático y la altera-
ción del medio ambiente. Las actividades del hombre han reducido el hábitat y nichos
168

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 168 21/11/18 17:55


Biodiversidad y su preservación
B V
ecológicos de las especies y poco a poco se reduce el número de especies de una po-
blación, hasta ponerlas en peligro. Esto trae también como consecuencia la pérdida
de variabilidad genética, ya que como las poblaciones se reducen, en el momento de
reproducirse, adquieren un parentesco más cercano, que reduce su poza génica.

En México según la Norma Oficial Mexicana distingue cuatro categorías para las espe-
cies que se encuentran en riesgo:

e
a. Las extintas en el medio silvestre (48)
b. Las que están en peligro de extinción (473)

d
c. Las amenazadas (881)
d. Las que están sujetas a protección especial (1179)
El Programa de Acción de Especies en Riesgo (PROCER) tiene como objetivo enfocarse
en las especies en peligro de extinción de nuestro país con estrategias de conservación.

Los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE) definen las acciones

d
que se deben tomar para la recuperación de especies seleccionadas realizando activi-
dades muy particulares según de la especie que se trate. Las primeras cinco especies

a
que seleccionaron son: el águila real, el lobo mexicano, el jaguar, la vaquita mexicana y
la tortuga Laúd.

e d
Más de sesenta especialista mediante un trabajo colegiado propusieron las demás es-

i t
pecies que necesitan acciones de conservación. La comisión Nacional de Áreas Protegi-

p
das (CONANP) colabora para apoyar a los programas antes mencionados y la Comisión

r
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) recopila e integra

o a
toda la información de las especies en riesgo en el Sistema Nacional de Información

r
sobre la Biodiversidad (SNIB). Es indispensable que conozcas todo el esfuerzo que se
está realizando conjuntamente para la conservación de las especies. Todos debemos

P okM
tomar conciencia y contribuir de alguna forma a que los objetivos de los programas se
puedan cumplir.

Nombre común Estado donde Características


Foto
y científico se encuentra particulares

B o Cedro de la
isla Guadalupe
(Cupressus
Islas de
Guadalupe en
Árbol perennifolio,
de la familia de las
Cupressaceae con
densos racimos en su
Baja California.
guadalupensis) follaje y color verde
aceituna.

169

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 169 21/11/18 17:55


Biología II

Nombre común Estado donde Características


Foto
y científico se encuentra particulares

Pertenece a la familia
Biznagas
Estados de la de las cactáceas, sus
(Mammillaria sp)
altiplanicie flores son grandes y
mexicana. vistosas alrededor de

e
la corona

Ajolote mexicano
Es una salamandra en
estado de neotenia, es
d
d
(Ambystoma Ciudad de México. decir, que conserva su
mexicanum) estado larvario toda su

a
vida.

i e d t
Es un reptil conocido
también como

p r
tortuga bisagra o caja
En cuatro acuática por la forma

o
Ciénegas, en

a
Tortuga cuatro de su caparazón, y se
los estados
Ciénegas considera en peligro

r
de Coahuila,
(Terrapene coahuila) de extinción por la
Nuevo León y disminución de los
Tamaulipas.

P okM
cuerpos de agua de
la región de Cuatro
Ciénegas.

o
Es un mamífero del

B
Vaquita marina Sonora y Baja orden de los cetáceos,
(Phocoena sinus) California Norte. pequeño y en peligro
de extinción.

170

19A_DGB_NE_BIO2_B5.indd 170 21/11/18 18:23


Biodiversidad y su preservación
B V
Portafolio de evidencias

Solicita al docente que evalúe las evidencias sugeridas en este bloque.

Actividad Evaluación del docente

e
Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3
d
a d
Actividad 4

i e d t
Actividad 5

ro p a r
Actividad 6

P okM Actividad 7

o
Actividad 8

B Actividad 9

Actividad 10

Actividad 11

171

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 171 21/11/18 17:56


Biología II

Evalúa tu desarrollo

Usa la siguiente rúbrica para determinar el nivel de desarrollo de tus competencias en este bloque. Con-
sidera la siguiente estrategia para aprovecharla mejor:
1. Observa cuánto has mejorado desde que comenzó el curso. Recompénsate por tus logros iniciales.
2. Busca tus áreas de oportunidad. Los niveles de la rúbrica van desde lo elemental hasta lo óptimo.
Subraya los aspectos que debes corregir para que te concentres en ellos.

e
Grado de desarrollo

d
Desempeño
Insuficiente Suficiente Sobresaliente

Ejemplifica las principa- Ejemplifico las enfermeda-


Enuncio algunas enfermeda- Describo algunas enfermeda-
les enfermedades virales des virales más comunes en
des virales, pero no puedo des virales de mi medio y doy
presentes en su entorno, mi entorno y proporciono

d
asegurar que se presentan en recomendaciones generales
asumiendo sus riesgos y medidas específicas para
mi medio. para prevenirlas y atenderlas.
medidas de prevención. prevenirlas.

e da
i t
Plantea las característi- Explico cómo se construye

p
Enuncio los dominios y Describo los dominios y

r
cas y clasificación de los la clasificación de dominios
algunos de los reinos que los algunos de los reinos que los
seres vivos de su contexto, y reinos de los seres vivos.

o
integran, pero no comprendo integran, pero no comprendo

a
reflexionando su importan- Analizo su importancia para
en qué se basa su clasifica- en qué se basa su clasifica-

r
cia biológica, económica y el medio ambiente y el ser
ción o cuál es su relevancia. ción o cuál es su relevancia.
social. humano.

P okM Muestra la importancia de la

o
biodiversidad, favoreciendo
el pensamiento crítico ante

B
las acciones humanas de
impacto ambiental en su
contexto. Propongo formas de reducir
el impacto ambiental de
Defino el concepto de bio- Explico cómo algunas accio- algunas acciones huma-
diversidad, pero no puedo nes humanas tienen impacto nas mediante el uso del
enlistar acciones humanas sobre la biodiversidad y pensamiento crítico y el
que lo afecten o modifiquen. cómo podrían evitarse. planteamiento de formas de
conducta responsables para
Demuestra las acciones mi comunidad.
para la preservación de la
biodiversidad, fomentado la
toma de decisiones respon-
sables en su comunidad.

172

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 172 21/11/18 17:56


Práctica 1: Cultivo de protozoarios
Prácticas de
Objetivo laboratorio

Introducción
Los protozoarios son organismos unicelulares y eucariotas. Se pueden cultivar proto-
zoarios sin necesidad de buscar muestras de agua sucia. Su hábitat es muy diverso,

e
pero la mayoría vive en el medio acuático (ríos, mares, lagos o charcos). Algunos son

d
parásitos o viven en el suelo. Generalmente se reproducen de manera asexual, aunque
en algunas especies existe la reproducción sexual. Su respiración es aeróbica y sus me-
dios de locomoción son diversos.

Material
• Tres frascos limpios y secos • Microscopio
• Trigo o arroz • Cubreobjetos

d
• Paja o heno • Portaobjetos
• Pasto

a
Procedimiento

d
1. Cultivo de ciliados y flagelados:

e
a. Llena un frasco limpio y seco con agua de la llave.

i
b. Agrega granos de trigo o arroz y un poco de paja. Deja el frasco sin tapar por

t
24 horas.

p r
c. Pasado este tiempo, tapa el frasco parcialmente para que entre un poco de oxígeno.
d. En una semana se habrán desarrollado ciliados o flagelados.

o a
2. Cultivo de paramecios:

r
a. Coloca un poco de paja, sin apretar mucho, en el fondo del frasco, y cúbrela con
agua. Cuida que no le dé mucha luz.

P okM
b. Después de dos semanas, toma una muestra y observa al microscopio.
3. Llena un frasco con agua de pantanos o de charcos previamente hervida y agrega
paja, pasto o un poco de ambos. Coloca el frasco en un lugar soleado a una tempera-
tura de 20 ºC y a un pH neutro, si es posible.

o
Con base en lo que observaste, contesta la siguiente pregunta y lleva a cabo lo que
se te indica a continuación:

B
a. ¿Cuáles son las características que diferencian a las euglenas de los paramecios?

b. Investiga sobre una técnica para fijar estos protozoarios y explícala:

173

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 173 21/11/18 17:56


d e
a d
i e d t
ro p a r
P okM
B o
174

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 174 21/11/18 17:56


d e
a d
i e d t
ro p a r
P okM
B o
175

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 175 21/11/18 17:56


Bibliografía

• Barahona, A., et al. (2008). Genética: La continuidad de la vida. Méxi-


co: FCE.
• Alexander, P., et al. (1987). Biología. New Jersey: Prentice Hall.

e
• Audesirk, T. (1996). Biología la vida en la Tierra. México: Prentice
Hall.

d
• Basrnes, S., Curtis, H. (2001). Biología. Madrid: Médica Panamerica-
na.
• Bernhard, R. (1980). Homo sapiens. Madrid: Alianza universal.
• Biggs, A., et al. (2000). Biología. La dinámica de la vida. Colombia:
McGraw Hill.
• Islas, J., Martínez, A. (2010). Ciencia.”Bioenergía”. México: AMC.
• Peña, A. (2008). ¿Cómo funciona una célula? Fisiología celular. Méxi-

d
co: FCE.

a
• Peña, A., et al. (2008). La energía y la vida. Bioenergética. México:
FCE.

d
• Richard, E. (1981). El origen de las especies. México: Conacyt.

e
• Starr, T. (2005). Biología. México: Thomson.

i
• Tuleda, V. (2008). El colesterol: Lo bueno y lo malo. México: FCE.

t
• Vázquez, C. (2008). ¿Cómo viven las plantas? México: FCE.

p r
• Vázquez, C. et al. (2008). La destrucción de la naturaleza. México:
FCE.

ro
P okM a
B o
176

01_L_T19A_DGB_NE_BiologiaII.indb 176 21/11/18 17:56

También podría gustarte