Está en la página 1de 168

Química II

Susana Ulloa Arellano

d e
ad
i ed t
p a r
r o M
P ok
B o

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 1 18/12/17 10:10


Coordinación editorial
Leonardo Mauricio Ávila Vázquez
Autores
Susana Ulloa Arellano
Editor en jefe

e
Jorge Ortega Cárdenas

d
Revisión técnica Química II
Liliana Capulín Flores

Corrección de estilo 1a edición, 2017

d
Luis Germán Robles Félix D. R. © Book Mart, S. A. de C. V.

a
Diseñador en jefe www.bookmart.com.mx
Óscar J. Gándara Guzmán
ISBN: 978-607-743-807-6

d
Arte de portada Miembro de la Cámara Nacional
Osciel Máximo Fierro de la Industria Editorial Mexicana

i e t
Diagramación Registro número 3740

r
Óscar J. Gándara Guzmán

p
No está permitida la reproducción total o parcial

a
Iconografía de este libro, ni su tratamiento informático, ni la
Óscar J. Gándara Guzmán transmisión de ninguna forma o por cualquier

o
medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo

r
Fotografía

M
fotocopiado, almacenamiento en cualquier siste-
Shutterstock ma de recuperación de información o grabado sin
el permiso previo y por escrito

P ok
Producción de los titulares del copyright.
Francisco Javier Martínez García
La marca Book Mart es propiedad
de Book Mart, S. A. de C. V.
Prohibida su reproducción total o parcial.

o
Impreso en México / Printed in Mexico

B
www.bookmart.com.mx

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 2 18/12/17 10:10


Presentación
Estimado estudiante:

e
¿Podríamos disfrutar de los teléfonos inteligentes, computadoras, drones y
otros aparatos electrónicos sin comprender las propiedades de los metales

d
que los forman? ¿Se podría hacer justicia en los actos criminales sin el auxi-
lio de pruebas de laboratorio que ayudan a recrear un crimen? ¿Sería posi-
ble desarrollar medicamentos sin el conocimiento de las sustancias que los
componen? Como te lo habrás imaginado, la respuesta a estas preguntas es

d
negativa, puesto que el conocimiento científico es la base fundamental del
desarrollo humano actual.

a
El mundo sería muy distinto sin las aportaciones que muchos científicos han

d
hecho a partir del estudio de la Química. La ciencia es un producto humano:
con curiosidad, preparación y disciplina, personas ordinarias de todas las

e t
procedencias han podido legar aportes fundamentales para el mundo.

i r
Como te imaginarás, la Química no se encuentra recluida en los laborato-

p
rios, es tan dinámica y adaptable que forma parte de las actividades más

a
cotidianas: desde la preparación de un pastel, hasta la selección de los ma-

o
teriales que conformarán un vehículo espacial. Sus puertas están abiertas
para quien quiera conocerla.

r
P ok M Los editores

B o
3

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 3 18/12/17 10:10


Conoce tu libro
Entrada de bloque
Al inicio encontrarás un panorama
general de lo que aprenderás.

e
• Propósito del bloque
• Interdisciplinariedad

d
• Ejes transversales
• Competencias genéricas
• Competencias disciplinares

d
básicas
• Conocimientos, habilidades,

a
actitudes y aprendizajes
esperados

i ed t
Apertura

r
En los instrumentos de evaluación que acompañan
actividades de aprendizaje claves, encontrarás

p
iconos que indican si se trata de autoevaluación,

a
Apertura Desarrollo coevaluación o heteroevaluación.

r o M
Autoevaluación

P ok Coevaluación

B o Heteroevaluación

Apertura Texto de desarrollo y


Se compone de dos actividades, evaluación formativa
una de exploración del conte- Durante el desarrollo se expone la teoría
nido del bloque; y otra para el necesaria para comprender cada tema, ade-
desarrollo de las habilidades más de actividades que ayudan a reconocer
socioemocionales, con base en la logros y áreas de oportunidad para hacer más
propuesta de Construye-T. eficiente tu proceso.

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 4 18/12/17 10:10


Actividad de aprendizaje
Cierre

Las actividades de aprendizaje son


oportunidades para el desarrollo de sa-
beres de la unidad. Las más relevantes
contienen instrumentos de evaluación

e
para auto, co y heteroevaluación.

d
Evaluación sumativa
Al final de cada bloque efectuarás una

d
actividad para verificar la comprensión
de los contenidos estudiados.

d a
i e r t
Evalúa tu desarrollo

p
Portafolio de evidencias

a
Con estos instrumentos podrás medir tu avance y

o
nivel de desempeño durante el bloque, de tal manera
que puedas reforzar los aspectos que requieras.

r
P ok M Explora un recurso de reali-
dad aumentada mediante la

o
aplicación Book Mart digital,
disponible para Android e iOS.

B Infografía

En esta sección se desarrolla un


tema en un formato llamativo
para que explores su contexto.

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 5 18/12/17 10:10


Contenido
Evaluación diagnóstica 8

Estequiometría 10
Mol  14

e
Masa atómica  14
Masa molar  16

d
Volumen molar  22
Bloque I

Ley de la conservación de la materia  25


Relaciones estequiométricas  27

d
Relación mol-mol  28
Relación mol-masa y masa-masa  30
Relación volumen-volumen  34

a
Reactivo limitante y rendimiento de la reacción  37
Reactivo limitante  37

d
Rendimiento de una reacción química  42
Implicaciones ecológicas y económicas del rendimiento de las reacciones químicas  44
Infografía: Las leyes ponderales 

e
48

p i r t
a
Sistemas dispersos 50

o
Materia  54
Sustancias puras: elementos y compuestos  54

r M
Mezclas: homogénea y heterogénea  55
Sistemas dispersos  57

P ok
Solución  57
Coloide  58
Suspensión  60
Métodos de separación  62

o
Decantación  62
Bloque II

Filtración  63
Evaporación  63

B
Centrifugación  63
Tamizado  63
Cristalización  64
Imantación  64
Sublimación  64
Destilación  65
Cromatografía  65
Concentración de las soluciones  67
Cualitativas  67
Cuantitativas  68
Propiedades de ácidos y bases  71
Características  71
Concepto de pH  74
Infografía: El pH y el suelo  83

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 6 18/12/17 10:10


Compuestos del carbono y macromoléculas 84
El carbono  84
Configuración electrónica y geometría molecular del carbono  88
Cadenas  91
Fórmulas  92

e
Bloque III

Isomería  94
Hidrocarburos  99

d
Nomenclatura de los hidrocarburos  99
Propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos  104
Grupos funcionales  106
Nomenclatura UIQPA  106

d
Macromoléculas naturales 121
Carbohidratos  123

a
Lípidos  129
Proteínas  133
Macromoléculas sintéticas  139

d
Infografía El petróleo en cifras:  147

i e r t
Prácticas de laboratorio 148
Prácticas de laboratorio

p
Práctica 1.  148

a
Práctica 2.  149

o
Práctica 3.  150
Práctica 4.  152

r M
Práctica 5.  154
Práctica 6.  157

P ok
Práctica 7.  159
Práctica 8.  161

B o
Tabla periódica 164

Bibliografía 166

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 7 18/12/17 10:10


Evaluación diagnóstica

Para abordar los contenidos del bloque, es necesario que recuerdes algunos conceptos que
estudiaste en el curso de Química I. Contesta las preguntas y los ejercicios.

e
1. ¿Cuál es la diferencia entre los cambios físicos y químicos que presenta la materia?

2. ¿Cuál es la diferencia entre una reacción química y una ecuación química?

d
ad
d
3. Completa la siguiente tabla:

e
Nombre del Tipo de elemento (metal, no metal o

t
Símbolo
elemento semimetal)

i r
K

p
P

a
F

o
B

r M
Si

P ok
4. Completa la siguiente tabla:

Compuesto Fórmula

o
Hidróxido de aluminio
Ca3(PO4)2

B
Óxido cúprico
Ácido sulfúrico
CaCl2

5. Balancea las siguientes ecuaciones químicas. Escribe sobre la línea de la izquierda de


cada compuesto o elemento, el coeficiente estequiométrico que balancea correctamente
cada ecuación.
a. ___ C2H6 + ___ O2 → ___ H2O + ___ CO2
b. ___ HNO3 + ___ BaBr2 → ___ Ba(NO3)2 + ___ HBr
c. ___ NH4NO3 → ____ N2O + ____ H2O
d. ___ H3PO4 + ___ NaOH → ___ Na3PO4 + ___ H2O

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 8 18/12/17 10:10


Evaluación diagnóstica

Si obtuviste una respuesta incorrecta en las preguntas, esto es lo que debes repasar:

e
Pregunta Contenido Ubicación en Química I

d
Interacción entre materia y energía. Cambios físicos
1 Bloque II
y cambios químicos.

ad
Reacciones químicas. Diferencia entre una reacción
2 Bloque VII
química y una ecuación química.

ed t
Tabla periódica. Características de metales, no
3 Bloque IV

i
metales y semimetales.

p a r 4 Nomenclatura de los compuestos inorgánicos. Bloque VI

r o M
P ok
Reacciones químicas. Balanceo de reacciones
5 Bloque VII
utilizando el método de inspección.

B o
9

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 9 18/12/17 10:10


Bloque
I Estequiometría

d e
Propósito del bloque Interdisciplinariedad
• Matemáticas II
Aplica la noción de mol en la cuantificación • Taller de Lectura y Redacción II

d
de procesos químicos que tienen un impacto • Informática II
económico, ambiental y social.

a
Ejes transversales
• Eje transversal social

d
• Eje transversal ambiental
• Eje transversal de la salud

e t
• Eje transversal de habilidades lectoras

p i a rCompetencias genéricas

r o M
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de
sus metas.

P ok
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

B o Competencias disciplinares básicas

CDBE3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.
CDBE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
CDBE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.
CDBE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones huma-
nas de impacto ambiental.

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 10 18/12/17 10:10


Conocimientos, habilidades y actitudes

e
Conocimientos

d
• Mol
• Masa molar
• Volumen molar

d
• Ley de la conservación de la materia
• Relaciones estequiométricas

a
• Mol-mol
• Masa-masa

d
• Mol-masa
• Reactivo limitante y rendimiento de la reacción.

i e t
Habilidades

r
• Describe al mol como la unidad básica del Sistema Internacional (SI) para medir la cantidad de sustancia.

p a
• Relaciona los conceptos de mol, masa atómica y volumen molar en la solución de problemas.

o
• Calcula masas moleculares a partir de las masas atómicas.
• Reconoce la ley de conservación de la materia en cálculos estequiométricos de reacciones que intervienen

r M
en el calentamiento global.
• Calcula el rendimiento teórico de una reacción química con base en el reactivo limitante.

P ok
Actitudes
• Se relaciona con los demás de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado.
• Muestra una conciencia social ante las situaciones de su entorno.

o
• Muestra un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad o del entorno.
• Escucha y respeta diferentes puntos de vista promoviendo el bien común.

B Aprendizajes esperados
• Utiliza los conceptos de mol y la ley de conservación de la materia, argumentando el uso de la estequio-
metría como herramienta útil para la sustentabilidad de procesos industriales, ecológicos, entre otros.
• Interpreta reacciones químicas de procesos presentes en su entorno, resolviendo problemas en los que
intervienen reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento sea incompleto, para regular as-
pectos económicos y ecológicos.

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 11 18/12/17 10:10


Lee con atención el siguiente texto.

Apertura
Estoy a dieta

e
Después de haber pasado unas felices fiestas decembrinas, la conciencia comienza a
recriminarnos en enero todos nuestros excesos: el ponche de la abuela, los dulces de

d
la piñata, los buñuelos de la tía y una larga lista de las más deliciosas viandas que acos-
tumbramos los mexicanos en esas fechas. Por esta razón es que decidí, como todos los
inicios de año, ponerme a dieta.

d
Una dieta sana debe estar formada por la cantidad necesaria de nutrimentos (carbohi-
dratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) que nuestro cuerpo necesita a diario.

a
Ésta depende en mucho de nuestra edad, sexo y actividad física. No se trata de dejar de
comer algunos alimentos y sólo consumir otros (como lo hacen algunas personas que

d
creen que comiendo lechuga solamente hacen lo correcto, pues disminuyen especta-
cularmente su peso, pero a costa del deterioro de sus músculos, huesos y, sobre todo,

e t
de su cerebro), sino de balancear el contenido calórico y de nutrimentos que contienen

i
los que se consumen.

p r
Como regla general, puedes calcular el contenido calórico de los alimentos que con-

a
sumes a diario y que constituyen tu dieta. Toma en cuenta que los carbohidratos y las

o
proteínas contienen 4 Cal/g y las grasas, 9 Cal/g. La gran caloría (Cal) es la que usan los
nutriólogos; equivale a una kilocaloría (kcal), la cual se usa en el Sistema Internacional.

r M
Con lo anterior en mente, pienso en la primera comida del día. Uno de mis desayunos

P ok
favoritos es el omelette. Como estoy a dieta debo medir la cantidad de cada ingrediente
que utilizo para elaborar mis alimentos. Siempre hago dos en caso de que alguien de la
familia quiera desayunar lo mismo, cosa que siempre pasa. La receta que utilizo para
dos omelettes perfectos es la siguiente:

o
• 6 huevos (60 g cada pieza)

B
• 1 taza de queso rallado (aproximadamente 50 g por taza)

Esta mañana abrí el refrigerador y encontré que había tres docenas de huevos y un
cuarto de kilogramo de queso que estaba aún en buenas condiciones, pero próximo a
perderlas. Por lo tanto, decidí hacer todos los omelettes posibles.

Discute con tus compañeros las respuestas a las siguientes preguntas:


a. ¿Cuántos huevos necesito si quiero utilizar todo el queso?
b. ¿Cuántos omelettes puedo hacer para el desayuno con todos los ingredientes
que hay en el refrigerador?
c. ¿Cuál es la masa total de los omelettes cocinados?
Aunque no lo parezca, la forma de obtener las respuestas anteriores se aplica de ma-
nera similar en Química para determinar las cantidades de las sustancias que se consu-
12 men o se producen en una reacción.

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 12 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
Construye T
¿Cómo establecer una meta y de veras cumplirla?
Todos los días recibimos estímulos que nos entusiasman para obtener o
Para saber +
hacer algo. Sin embargo, la mayoría de estos deseos se quedan guardados en el ca-

e
jón sin que lleguemos a materializarlos porque no les damos continuidad. Aquí te Para cualquier meta, la asesoría
de un experto siempre es bien-
propondremos un método para materializar una meta a corto plazo y que tus deseos venida. Sin embargo, ésta es

d
no se esfumen como el viento. indispensable cuando se trata
de hacer ejercicio o modificar
tu dieta.
Primero, elige algo que te gustaría conseguir. Debe ser algo que te motive mucho y,
sobre todo, que sea realista y medible a corto o mediano plazo.

d
Luego, divide esta meta en fases o momentos (entre 5 y 10). Por ejemplo, si tu meta es

a
hacer ejercicio, primero debes medir lo que eres capaz de hacer ahora. Imagina que
descubres que puedes hacer diez lagartijas de un tirón; entonces, tu primera meta

d
puede ser hacer doce, luego catorce y así sucesivamente, hasta alcanzar un límite
razonable. Posteriormente, agrega ejercicios para otros músculos y tendrás un plan

e t
completo.

i r
Lo importante es plantear algo fácil de lograr en cada fase, de modo que una meta

p
ambiciosa se convierta en pequeños y sencillos pasos.

o a
Completa los datos en la tabla 1.

r M
Tabla 1
Mi meta es: Cumplido:

P ok
Fase 1
Fase 2
Fase 3

o
Fase 4
Fase 6

B
Fase 7
Fase 8
Fase 9
Fase 10

Algunos consejos adicionales:


1. Reproduce esta tabla y colócala en un lugar donde puedas verla todos los días.
2. Agrégale elementos que te recuerden la importancia de tu meta, por ejemplo, una
frase motivadora.
3. Comenta con un compañero, amigo o familiar de tu meta para que te anime a
conseguirla.
4. Recompénsate cada vez que superes una etapa.
13

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 13 18/12/17 10:10


Química II

BI

Desarrollo
Mol

d e
Imagínate que vas a una tienda de abarrotes. En ella venden diferentes tipos de alimen-
tos: en las vitrinas hay bolsas con azúcar, frijoles, arroz, avena y lentejas; en el refrige-

d
rador encuentras cartones de huevo y leche, entre otras cosas. Si tomas un empaque
cuya etiqueta dice “Una docena de huevos”, al abrirlo encontrarás exactamente eso:

a
doce huevos. Pero si tomas una bolsa de lentejas, no sabrás a simple vista la cantidad
de lentejas que contiene, y resultaría demasiado lento contar una por una. Por esta

d
razón, las lentejas se venden por la masa de un montón de ellas; por ejemplo, un kilo-
gramo de lentejas.

e t
En el laboratorio ocurre algo parecido. ¿Cómo contar los átomos que tenemos en una

i r
muestra, si cada uno es muchísimo más pequeño que una lenteja?

p
Masa atómica

o a
La materia está formada por átomos que no pueden distinguirse a simple vista; se ne-

r M
cesita que millones de ellos estén juntos para que sean perceptibles. Y aunque cada
átomo tiene una masa determinada, son tan pequeños que resulta imposible medir

P ok
la masa de uno solo. Los átomos son indivisibles, entonces siempre se combinan en
proporciones enteras. Es decir, no pueden combinarse en fracciones de medio átomo o
un cuarto de átomo, por ejemplo. Al medir las masas de dos elementos diferentes que
se combinan para formar un compuesto, suponiendo que lo hacen en relación de uno a
Para saber + uno (es decir, un átomo de un elemento se combina con un átomo de otro), se puede es-

o
tablecer una relación entre las masas de ambos átomos. Así, se puede asignar un valor
a la masa de un átomo de un elemento cualquiera y utilizar esta masa como referencia

B
para determinar la masa de otros elementos.

El razonamiento anterior y las mediciones realizadas en experimentos conocidos en su


época, acerca de la composición del agua, el amoniaco, el dióxido de carbono y otros
compuestos, le permitieron a John Dalton (1766-1844) establecer por primera vez, en
1803, las masas atómicas relativas del hidrógeno, el oxígeno, el carbono, el nitrógeno,
el azufre y el fósforo. Dalton estableció como masa de referencia la del hidrógeno, por
considerarlo el elemento con menor masa atómica. A esta masa le asignó el valor de
una unidad de masa atómica (uma).
Actualmente, en honor a las
contribuciones de John Dalton,
también se designa a la unidad Más de un siglo después, se descubrió que los átomos de un mismo elemento siempre es-
de masa atómica como dalton tán formados por el mismo número de electrones y protones (número al que se denomina
(Da).
número atómico y se representa con la letra Z), pero podían tener masas atómicas relati-
vas distintas cuando contienen diferente número de neutrones. A los átomos de un mismo
elemento que tienen diferentes masas atómicas relativas se les denominó isótopos.
14

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 14 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
El carbono es uno de los elementos más abundantes del universo, después del hidróge-
no, el helio y el oxígeno, y se combina con la mayoría de los demás elementos. Por esta
razón, se convino que la masa del carbono-12, el isótopo más abundante del carbono
en la naturaleza (existen también el carbono-13 y el carbono-14), fuera la base para los
cálculos de las masas atómicas relativas de los demás elementos. A la masa de este
isótopo se le asignó el valor de 12 uma.

e
Si se suman los protones y los neutrones del isótopo de carbono-12, se obtiene un nú-

d
mero al que se denomina número de masa (A). En el caso del carbono-12, este número
es igual a 12, ya que un átomo de carbono-12 contiene 6 protones y 6 neutrones. El nú-
mero de masa se aproxima mucho a la masa atómica relativa de un átomo, pero existen Glosario
ligeras diferencias debido a que los electrones también tienen masa, aunque mínima.

d
Radioisótopo: isótopo que
sufre desintegración nuclear
¿Cómo se determina la masa atómica de un elemento? Experimentalmente se ha de- de manera natural y emite

a
partículas y radiación energé-
terminado que una muestra de carbono, tomada de la naturaleza, contiene 98.890 %
tica durante el proceso.
de átomos de carbono-12, y 1.109 % de átomos de carbono-13. La cantidad de átomos

d
de carbono-14, el único radioisótopo natural del carbono, es apenas perceptible; se
estima en 1×10 -10 %. Existen más isótopos del carbono, pero éstos no se forman de

e t
manera natural, ya que son resultado de reacciones nucleares en laboratorio y se con-

i
sideran artificiales.

p r
Como no es posible aislar un solo tipo de isótopo de los existentes para un elemento, Para saber +

a
cuando éste se toma de la naturaleza, la masa atómica relativa del elemento queda deter-

o
minada por las contribuciones proporcionales de cada uno de los tipos de isótopos exis-
tentes para ese elemento. Por ejemplo, las masas atómicas relativas de los isótopos del

r M
carbono y la abundancia relativa natural de cada uno se muestran en la siguiente tabla:

P ok
Porcentaje de abundancia Masa atómica relativa
Isótopo
relativa natural (uma)
12
C 98.890 12.00000 En la tabla periódica puede
localizarse para cada elemento,

o
13
C 1.109 13.00335 además del número atómico
y el símbolo, la masa atómica
relativa promedio. En el caso del
C 1×10-10 14.00324

B
14
carbono, el 6 es el número ató-
mico y el 12.011 la masa atómica
relativa promedio.
Multiplicando la masa atómica relativa de cada uno de los isótopos del carbono por la
fracción relativa en que se presenta en la naturaleza (la fracción realtiva es igual al por-
centaje de abundancia relativa entre 100), se obtiene su contribución proporcional a la
masa atómica relativa promedio. Despreciando la contribución del 14C, por ser extrema-
damente pequeña, y sumando todas las contribuciones, se obtiene la masa atómica
relativa promedio del carbono:

(0.98890 × 12.00000 uma) + (0.01109 × 13.00335 uma) = 12.011007 uma

Las masas atómicas relativas promedio de los elementos, que pueden consultarse en la
tabla periódica, se calculan de la misma forma.

15

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 15 18/12/17 10:10


Química II

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 1
Resuelve los siguientes ejercicios en tu cuaderno.
1. En un experimento se confirmó que 3040 mg de un elemento desconocido re-
accionan con exactamente 960 mg de oxígeno. Si se considera que la masa

e
atómica relativa promedio del oxígeno es de 16.00 uma, ¿cuál es la masa ató-
mica relativa promedio de este elemento? ¿De qué elemento se trata?
2. El litio tiene dos isótopos naturales, cuyas masas atómicas relativas y abundan-

d
cias porcentuales relativas son: 6Li (6.015122 uma, 7.5 %) y 7Li (7.016004 uma,
92.5 %). Calcula la masa atómica promedio del litio.

d
Para saber + Masa molar

a
La IUPAC (acrónimo de Interna- La segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX forman un periodo
tional Union of Pure and Applied
de la historia en que muchos científicos realizaron experimentos acerca del comporta-

d
Chemistry), Unión Internacional
de Química Pura y Aplicada, miento de los gases. Entre estos descubrimientos hubo uno de excepcional importan-
es la autoridad mundial en no- cia. En 1811, considerando los resultados obtenidos por John Dalton y Joseph-Louis

e
menclatura química, termino-

t
logía y métodos estandarizados Gay-Lussac (1778-1850), el físico y químico italiano Amedeo Carlo Avogadro (1776-

i
de medición de pesos atómicos 1856) propuso que sustancias gaseosas diferentes que ocupan volúmenes iguales, es-

r
y otros datos de importancia
reconocida.
tando a la misma presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas.

p
Este postulado se conoce como ley de Avogadro y muchos años después conduciría a

a
la definición del concepto de mol.

o
¿Cuántos átomos forman la materia? Si pudieras contar los átomos que forman un al-

r M
filer de hierro que pesa un gramo y a simple vista es pequeño, contarías aproximada-
mente 1.07825×1022 átomos de hierro. Esta es una cantidad enorme de átomos para

P ok
lo que a simple vista sólo es un alfiler. Para poder contar cantidades tan grandes de
TIC átomos o moléculas, los químicos utilizan el mol que, en el Sistema Internacional de
Puedes consultar la definición Unidades (SI), es la unidad básica de medición de cantidad de sustancia.
de conceptos utilizados en Quí-

o
mica según la IUPAC en línea: La IUPAC define el término mol de la siguiente manera: “Un mol es la cantidad de sus-
tancia en un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en
0.012 kg de carbono-12. Cuando se emplea el mol, las entidades elementales deben es-

B
pecificarse; pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o grupos
específicos de tales partículas”.

¿Cuántos átomos contiene un mol de carbono-12? Un mol de cualquier sustancia


http://goldbook.iupac.org/
siempre contiene 6.022×1023 partículas, ya sean átomos, moléculas, iones o cual-
PDF/goldbook.pdf
quier otra entidad química. Este número tan grande (seiscientos dos mil doscientos
trillones) se llama número de Avogadro (NA) y se ha determinado experimentalmente
utilizando diferentes métodos. Se acepta generalmente el valor de 6.02214179×1023,
que por razones prácticas se redondea a 6.022×1023.

Por otro lado, el origen de la palabra mol se encuentra por vez primera en la palabra
molar, que proviene del latín moles que significa “una gran masa”. Fue utilizada por el
químico alemán August Wilhelm von Hofmann (1818-1892), alrededor de 1865, para
indicar una cantidad macroscópica de masa en contraste con una cantidad submicros-

16

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 16 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
cópica o molecular (palabra también derivada del latín moles, a la que se añade el sufijo
-ula que significa “pequeño”). En sentido más estricto, y no solo para referirse a una Para saber +
gran cantidad de sustancia, el término molar, así como el término mol, fueron utilizados La unidad básica para expresar la
para referirse a la masa de una sustancia en gramos, que es directamente proporcional cantidad de sustancia en el Siste-
a la masa de las moléculas que la constituyen. Se atribuye al químico alemán Wilhelm ma Internacional es el mol. Como
cualquier otra unidad de medi-
Ostwald (1853-1932) el uso del término, pues aparece en varios de sus libros escritos ción, también existe su plural, el

e
a principios del siglo XX. Por otro lado, posiblemente la palabra mol haya sido una con- que se construye agregando el
sufijo -es. Así, es correcto escribir
tracción de la palabra alemana Molekulargewicht, que significa “peso molecular”. tres moles o treinta moles. Sin

d
embargo, la abreviatura de esta
Cuando se observa la tabla periódica, pueden verse los símbolos de los elementos con unidad es mol (sin punto al final),
la cual representa a la unidad
sus respectivos valores de número atómico y masa atómica relativa promedio. Esta úl- de medición, tanto en singular
tima es el equivalente en gramos para un mol del elemento. Esto implica que cuando se como en plural, por lo que

d
escribir 3 mol y 30 mol también
mide la masa de una sustancia puede expresarse en unidades comunes como gramos o es correcto.
libras, y también en moles. De esta forma, se denomina masa molar de una sustancia

a
a la masa en gramos de un mol de átomos, moléculas, iones o cualquier otra partícula.
Se puede afirmar entonces que:

d
• Un mol de átomos de oxígeno tiene una masa de

e t
15.99 g y contiene 6.022×1023 átomos de oxígeno.

i r
Si en lugar de átomos de oxígeno se consideran moléculas
de oxígeno (O2), entonces:

p a
• Un mol de moléculas de oxígeno tiene una masa de

o
31.98 g y contiene 6.022×1023 moléculas de oxígeno.

r M
• Un mol de átomos de hierro tiene una masa de 55.85 g

P ok
y contiene 6.022×1023 átomos de hierro.
• Un mol de óxido ferroso, FeO, que tiene una masa
Para saber +
de 71.84 g, contiene 6.022×1023 moléculas de FeO, o

o
6.022×1023 átomos de hierro y 6.022×1023 átomos de No es lo más apropiado hablar
oxígeno. de moléculas en compuestos
iónicos (como el óxido ferroso),
más bien de unidades formu-

B
lares. Los compuestos iónicos
Nivel 2 están conglomerados en redes
Actividad de aprendizaje 2 cristalinas donde no se distingue
una molécula de otra. Esta si-
Reúnete en equipo con cuatro compañeros y realicen la actividad expe- tuación no sucede, por ejemplo,
rimental 1 que se encuentra al final de este libro. en los sólidos amorfos o en los
compuestos orgánicos.

Nivel 1
Actividad de aprendizaje 3
Escribe en las siguientes líneas por qué el mol es la unidad básica del Sis-
tema Internacional (SI) para medir la cantidad de sustancia.

17

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 17 18/12/17 10:10


Química II

Estudia los siguientes ejemplos:


1. Un clavo de hierro tiene una masa de 4.016 g. Determina la cantidad de átomos
de hierro que contiene.
Para resolver este problema se necesita conocer la masa molar del hierro. En la
tabla periódica se puede ver que es de 55.85 g/mol. Como se vio previamente,

e
un mol de cualquier sustancia contiene el número de Avogadro (6.022×1023) de
partículas (átomos, en este caso). Expresando las equivalencias que se propor-

d
cionan en el problema en forma de fracciones y realizando las operaciones co-
rrespondientes, tenemos que el clavo de 4.016 g contiene:

 1 mol Fe  6.022 ×1023  átomos Fe

d
22
4.016 g Fe    =  4.330 ×10  átomos Fe
55.85 g Fe 1 mol Fe 
  

a
2. Un anillo de oro puro tiene una masa de 17 g. Expresa esta cantidad en moles.

d
La masa molar del oro es 197 g/mol. Por lo tanto, haciendo la conversión res-
pectiva, esta cantidad de oro expresada en moles es:

e t
1 mol Au

i r
17 g Au   = 0.0863 mol Au
197 g Au
 

p a
3. Un arete de plata está formado por 1.51 ×1022 átomos de plata. La masa molar de

o
la plata es 107.9 g/mol. Determina la masa del arete en gramos.

r M
Partiendo del dato proporcionado se tiene que:

 1 mol Ag  107.9 g Ag

P ok
1.51 × 1022  átomos Ag    = 2.71 g Ag
6.022 × 1023  átomos Ag 1 mol Ag
  

o
Nivel 1
Actividad de aprendizaje 4
Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios y después, con ayuda

B
de tu docente, compara los resultados con tus compañeros en clase.
1. Un clavo de aluminio tiene una masa de 2.02 g. Calcula la cantidad de átomos
que lo forman.
2. Se necesitan 23.45 mol de estaño para fabricar una cantidad determinada de
bronce. ¿Cuántos kilogramos de estaño se necesitan?
3. ¿Cuántos gramos pesa un trozo de azufre que tiene 6.022×1027 átomos de
azufre?

En los ejemplos anteriores se han utilizado únicamente elementos, ¿qué sucede cuando
se tiene un compuesto? Del mismo modo que para los elementos, las masas molares
son, para los compuestos, idénticas en valor a sus masas moleculares relativas prome-
dio. De manera que, para determinarlas, se debe obtener primero la suma de todas las
masas atómicas relativas promedio de cada uno de los átomos presentes en una mo-
lécula del compuesto. A esta suma se le denomina masa molecular o masa-fórmula.
18

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 18 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
Para simplificar el cálculo de la masa molecular, se multiplica la masa atómica relativa pro-
medio (a la que a partir de este punto sólo llamaremos masa atómica) de cada elemento
presente en el compuesto por el subíndice que tiene en la fórmula (el cual indica la cantidad
de átomos presentes en la molécula). Después se suman los productos obtenidos.

Estudia los siguientes ejemplos:

e
1. Determina la masa molecular y la masa molar del ácido sulfúrico, H2SO4.
Para resolver este problema, es necesario conocer la masa atómica de cada elemen-

d
to del compuesto. Consultando la tabla periódica se obtienen los siguientes datos: Aplicando
H, 1.01 uma; S, 32.05 uma; y O, 16.00 uma. Identificando el número de átomos de cada
elemento y multiplicándolo por su respectiva masa atómica, se tiene:

d
H: 2 × 1.01 uma = 2.02 uma
S: 1 × 32.05 uma = 32.05 uma

a
O: 4 × 16.00 uma = 64.00 uma

d
Sumando los resultados de cada una de las multiplicaciones obtenemos la masa mole-
cular del ácido sulfúrico:

e t
(2.02 + 32.05 + 64.00) uma = 98.07 uma

i r
Como se mencionó, la masa molar de un compuesto es la expresión de su masa mole- El cálculo de moles se vuelve
cular en gramos. Esto significa que la masa molar del ácido sulfúrico es de 98.07 g/mol.

p
relevante en áreas como

a
la medicina, ya que para
2. Determina la masa molecular y la masa molar del sulfato de aluminio, Al2(SO4)3. estudiar y tratar enferme-

o
dades renales, entre otras,
De nuevo, procedemos como en el ejemplo anterior:
es fundamental conocer las

r M
concentraciones de sustan-
Al: 26.96 uma × 2 = 53.92 uma cias en el cuerpo, para la cual

P ok
S: 32.05 uma × 3 = 96.15 uma se utiliza el osmol con el que
O: 16.00 uma × 12 = 192.00 uma se mide el número de moles
de un compuesto químico
La suma total de las multiplicaciones da como resultado la masa molecular del sulfato que contribuyen a la presión
de aluminio: osmótica de una disolución,
particularmente de las

o
(53.92 + 96.15 + 192.00) uma = 342.07 uma
proteínas.

En los cálculos de los ejemplos anteriores se emplearon las masas atómicas de los ele-

B
mentos con decimales. Muchas veces, dependiendo del problema que se quiera resol-
ver, para simplificar los cálculos se redondean los valores de éstas.
3. Determina la masa molecular y la masa molar del hidróxido de amonio, NH4OH.
Procediendo como en los ejemplos previos y utilizando los valores redondeados de las
masas atómicas, se tiene que:

N: 14 uma × 1 átomo = 14 uma


H: 1 uma × 5 átomos = 5 uma
O: 16 uma × 1 átomo = 16 uma
Sumando los resultados, se obtiene que la masa molecular para el hidróxido de amonio
es de 35 uma, mientras que su masa molar es de 35 g/mol.

Como puede advertirse, es posible sumar directamente las masas molares de los ele-

19

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 19 18/12/17 10:10


Química II

mentos que forman un compuesto, multiplicando cada una por el subíndice de cada
elemento en la fórmula de la molécula. Analiza el siguiente ejemplo.
4. Determina la masa molar del sulfato de cobre (II) pentahidratado, CuSO4·5H2O.
En este caso, cada molécula de sulfato de cobre (II) tiene asociadas cinco moléculas de
agua. Por ello, el total de átomos de hidrógeno será de diez (cinco moléculas de agua

e
con dos átomos de hidrógeno cada una). De manera análoga, el número de átomos de
oxígeno será nueve. Procediendo de manera similar al ejemplo anterior, se tiene que:

d
Cu: 1 × 64 g/mol = 64 g/mol
S: 1 × 32 g/mol = 32 g/mol
O: 9 × 16 g/mol = 144 g/mol

d
H: 10 × 1 g/mol = 10 g/mol
Por lo tanto:

a
(64 + 32 + 144 + 10) g/mol = 250 g/mol

d
El CuSO4·5H2O tiene una masa molar de 250 g/mol.

5. Determina la masa molar de una cadena de polietileno de fórmula (C2H4)10000.

i e t
Aplicando los conceptos estudiados y haciendo los cálculos correspondientes, la masa

r
molar de este compuesto es:

p a
[(2 × 12 + 4 × 1) × (10000)] g/mol = 280000 g/mol

o
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 5

r M
Resuelve los siguientes ejercicios y después, compara tus resultados con

P ok
los de tus compañeros en clase y autoevalúate.
1. Determina el número de átomos de cada elemento presentes en cada una de
las siguientes moléculas:

o
a. Fe2(Cr2O7)3
b. Ca(ClO3)2

B
c. Na2CO3
d. KMnO4
e. NH4Cl
f. AgBrO4
g. HgIO3
h. SiO4
i. Na3BO3
j. LiBH43
k. CH3COOH3

20

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 20 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
2. Determina la masa molar de los siguientes compuestos y completa la siguien-
te tabla. Observa los ejemplos ya resueltos.

Número de Masa molar Contribución de Masa


Nombre del
átomos de cada de cada cada elemento a molar del

e
compuesto y
elemento en el elemento la masa molar del compuesto
fórmula química
compuesto (g/mol) compuesto (g/mol) (g/mol)

Sal de mesa

d
d
Na 1 23.0 23.0 × 1 = 23.0 58.5
NaCl Cl 1 35.5 35.5 × 1 = 35.5

d a
Leche de
Mg 1 24.3 24.3 × 1 = 24.3
magnesia O 2 16.0 16.0 × 2 = 32.0 58.3

e t
H 2 1.0 1.0 × 2 = 2.0
Mg(OH)2

p i a r
Azúcar C
H

o
C12H22O11 O

r M
C

P ok
Vitamina B12
H
Co
C63H88CoN14O14P N
O
P

o
Yeso
Ca
S

B
CaSO4·2H2O O
H

3. Calcula la cantidad de las siguientes sustancias en moles, partiendo de su


masa en gramos.

a. 120 g de Au
b. 5 g de Fe2S
c. 100 g de Na2SO4
d. 50 g de H2SO4
e. 350 g de K2CO3

21

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 21 18/12/17 10:10


Química II

Volumen molar
En algunas reacciones químicas los reactivos o los productos se encuentran en estado ga-
seoso. Cuando se hacen cálculos que involucran sustancias en estado gaseoso, se toma
como referencia que a temperatura y presión normales (TPN), es decir, a 0 °C y 1 atm, un
mol de cualquier gas tiene un volumen de 22.4 L. Este volumen se conoce como volumen
molar. Observa la siguiente ilustración:

V=22.4 L

d e
ad
Hacia Planea

d
Escoge la opción correcta
en cada pregunta. 1 mol He 1 mol O2 1 mol N2

e t
• ¿Cuál es el volumen de 4.0 g He 32.0 g O2 28.0 g N2

i r
cada globo? 273 K 273 K 273 K
a. 22.4 L.
1 atm 1 atm 1 atm

p a
b. 10.0 L.
c. 12.5 L.

o
• ¿Cuál es el significado

r M
de atm?
a. Aire total molar.

P ok
b. Aire total mezclado.
c. Atmósferas.
• ¿Cuál es el significado de K?
a. Que el número se multi- Volumen molar
plica por mil.

o
TPN presión y temperatura normales
b. Unidades Kelvin. 22.4 L para 1 mol de cualquier gas.
c. Grados Kelvin.

B
Se deben considerar los siguientes aspectos:

• Es conveniente conocer algunas unidades de presión:

1 atm = 760 mm Hg = 760 Torr = 14.6948 lbf/plg2 = 101.325 kPa

• En cálculos donde se emplean gases, la temperatura debe expresarse como tem-


peratura absoluta, es decir, en unidades kelvin. Para convertir la temperatura de
grados centígrados a unidades kelvin, se le suma 273.15:

T(K) = T(ºC) + 273.15

22

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 22 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
Estudia el siguiente ejemplo:

Un gas tiene una masa de 2.5 g y ocupa un volumen de 3 L a TPN. Determina la masa Para saber +
molar del gas.
La ecuación para los gases
ideales relaciona el volumen
Identifica primero los datos que presenta el problema: masa del gas, 2.5 g; volumen molar (V) de un mol de cualquier

e
que ocupa, 3.0 L; temperatura del gas, 0 °C; presión a la que está sometido, 1 atm. gas con la presión a la que está
sometido (P) y su temperatura
absoluta (T).

d
Como lo que se quiere determinar es la masa molar, la cual deberá estar expresada en Esta ecuación se expresa mate-
gramos por cada mol (g/mol), se hace un análisis de las unidades. Por ejemplo, en el nu- máticamente como:
merador las unidades que deben estar presentes al final son las unidades de masa. Si se PV = RT
relaciona la masa del gas con el volumen que ocupa, y luego se multiplica esta relación donde R es la constante universal

d
de los gases y tiene el valor:
por el factor de conversión de volumen a mol, se obtiene que:
0.0820574 atm·L/K·mol

a
2.5 g  22.4 L g
   = 18.7
3.0 L  1 mol  mol

d
Lo cual significa que la masa molar del gas es 18.7 g/mol.

i e t
Como se puede observar, los valores de temperatura y presión no fueron utilizados en

r
los cálculos debido a que están implícitos en el factor de conversión. Sin embargo, si los

p
valores de temperatura y presión fueran diferentes, el cálculo se tendría que realizar

a
utilizando la ecuación para los gases ideales, en la que el volumen molar de un gas está

o
en función de su temperatura absoluta y la presión a la que está sometido.

r M
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 6

P ok
Resuelve los siguientes ejercicios y después, compara tus resultados con
tus compañeros en clase y autoevalúate.
1. Determina la masa molar de cada gas (a TPN) y completa la tabla. Observa el

o
ejemplo.

Masa del gas (g) Volumen (L) Masa molar del gas (g/mol)

B
131.3 g 22.4 L g
131.3 5    = 588.22
 5.0 L  1 mol  mol

71.9 3

64.1 2.5

40.0 2

40.0 6

23

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 23 18/12/17 10:10


Química II

2. Escribe los datos faltantes en la tabla, determinando la masa molar y el volu-


men que ocupa cada gas. Considera que todos los gases están a temperatura
y presión normales. Observa el ejemplo.

Masa Masa molar


Sustancia Volumen del gas (L)
(g) (g/mol)

e
1 mol 22.4 L
N2 28.0 14.0 28 g    = 44.8 L
 14 g   1 mol

d
CO2 12.0

d
Cl2 10.0

a
O2 1.0

d
H2 0.1

p i e r t Evalúa tus habilidades verificando que hayas llevado a cabo lo siguiente:

a
Lista de cotejo para evaluar las habilidades

r o M
Habilidades Sí/No Observaciones

P ok
Establezco la relación entre la masa y la can-
tidad de sustancia, y convierto las unidades
de una a otra. Argumento por qué el mol es la
unidad básica del Sistema Internacional (SI)

o
para medir la cantidad de sustancia.

B
Calculo la masa molar de un elemento o
compuesto a partir de las masas atómicas
relativas promedio.

Relaciono los conceptos de mol, masa


atómica y volumen molar, y los aplico en la
solución de problemas.

24

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 24 18/12/17 10:10


Desarrollo Ley de la conservación BI

e
de la materia

d
Cuando un panadero va a elaborar un pastel para veinticinco personas, emplea los si-
guientes ingredientes: 1 kg de harina, 600 g de azúcar, 700 g de mantequilla, 16 piezas

d
de huevo, 5 mL de esencia de vainilla y 8 g de polvo para hornear. Esta receta incluye las
cantidades exactas de cada ingrediente para obtener la cantidad exacta de pan para el

a
pastel. De otra manera, el pan obtenido no tendría las características adecuadas. Por
Para saber +
ejemplo, ¿qué pasaría si se disminuye la cantidad de harina? ¿Se obtendría el pan con

d
las características apropiadas? Por otro lado, si el panadero decide hacer un pastel para
100 personas, ¿cómo tendría que modificar la cantidad de cada ingrediente?

i e t
De forma similar, en las reacciones químicas los reactivos son los ingredientes y los pro-

r
ductos son el pan. Al conocer las cantidades exactas de los reactivos que se combinan

p
para obtener un producto determinado, también se conoce cuánto se obtendrá de éste,

a
y se pueden realizar procesos químicos eficientes. En Química, la estequiometría se en-

o
carga de estudiar las cantidades de todas las sustancias (en mol, masa o volumen), que El sulfato de magnesio heptahi-
intervienen y se producen en una reacción química.

r
dratado, MgSO4·7H2O, conocido

M
también como sal de Epsom,
es un compuesto que se utiliza
Es importante conocer las cantidades exactas de reactivos para obtener el producto como sal para baño, ya que

P ok
deseado. Por lo tanto, en el estudio de las reacciones químicas, lo primero es entender relaja y desinflama los músculos,
la simbología con que éstas se representan, los conceptos y principios que las rigen, además de reducir la intensidad
de los calambres.
para después comprender cómo se efectúan los cálculos que de ellos se derivan.

o
Al hablar de las reacciones químicas que se llevan a cabo cuando se combinan unas sus-
tancias para formar otras nuevas, se deben considerar las leyes que rigen estas combi-
naciones, y analizar las cantidades de sustancias que intervienen, ya sea midiendo sus

B
masas o los volúmenes que ocupan. Las leyes que rigen las proporciones entre las can-
tidades de materia en una reacción química reciben el nombre de leyes ponderales.

El abogado y químico francés Antoine-Laurent Lavoisier (1743–1794) vivió en una épo-


ca en la que se creía que la materia estaba formada por diferentes elementos químicos
(que se consideraban elementos mientras no se demostrara que eran compuestos o mez-
clas): los metales conocidos en ese entonces (el oro, la plata, el cobre, el hierro, el estaño,
el plomo, el antimonio y el bismuto), algunas sales (la sal de Epsom, la sal de Glauber, las
cales, la sal de mar), líquidos (el agua, el alcohol etílico) y espíritus (como el aire). A dife-
rencia de esta creencia, la concepción aristotélica, que había dominado Europa durante
dos milenios, proponía que todo estaba formado por aire, agua, tierra y fuego.

Sin embargo, la concepción de los cuatro elementos no había desaparecido del todo,
pues aún se creía que el agua calentada durante largos periodos se convertía en tierra,

25

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 25 18/12/17 10:10


Química II

y que el fuego era prueba visible de la liberación de una materia invisible, llamada flo-
Glosario gisto, que estaba presente en aquellas sustancias susceptibles de quemarse. Tampoco
se conocían las composiciones químicas del aire o del agua, por lo que se aceptaban
Flogisto: sustancia hipotética
también como elementos.
que, según la teoría del físico
y alquimista alemán Johann
Becher (1635- 1682), se libe- Los experimentos de Lavoisier fueron demostrando la falsedad de estas ideas. Este
raba de la materia provocan- científico mandó fabricar un recipiente de vidrio con un diseño particular, en el cual

e
do que ésta ardiera en llamas. podía verterse un líquido e impedir que el aire o el vapor entraran o salieran. En este
recipiente, Lavoisier dispuso una cantidad medida de agua, y la calentó durante más de

d
cien días seguidos. Al final, se habían formado sedimentos en el fondo del recipiente.
Hasta ese momento, eso se consideraba prueba de que el agua se convertía en tierra.
Sin embargo, al medir la cantidad de agua contenida en el recipiente, resultó que era

d
la misma que se había medido al principio. Lavoisier demostró entonces que los se-
dimentos formados provenían del vidrio del que estaba formado el recipiente, y eran
Hacia Planea

a
resultado del desgaste por el calentamiento prolongado.
A partir del texto Ley de la

d
conservación de la materia, Con el objetivo de mejorar la iluminación de París, Lavoisier realizó experimentos que-
que comienza en la página
mando diferentes sustancias, pesando las masas de éstas y de las producidas, antes y
anterior, escoge la opción
después de su incineración. Gracias a su habilidad de observación, y a su dedicación en

e t
correcta en cada pregunta.
el registro de datos, descubrió el fenómeno de la combustión y le dio fin a la teoría del

i
• ¿Cómo se llama a las leyes

r
flogisto. Quedó demostrado entonces que el fuego no estaba asociado a un elemento,
que rigen las combinacio-
sino que era la manifestación de un fenómeno en el que la materia se combinaba con

p
nes de la materia?

a
una parte del aire. Esto último implicaba por lógica que el aire tampoco era un elemento.
a. Leyes materiales.

o
b. Leyes ponderales.
Lavoisier determinó las proporciones en que reaccionaban los elementos que constitu-
c. Leyes combinatorias.

r M
yen al agua, tomando como punto de partida el descubrimiento del físico y químico in-
• ¿Qué demostró Lavoisier
con respecto al flogisto? glés Henry Cavendish (1731-1810). Este último hizo arder aire libre de flogisto en una

P ok
vasija cerrada, y observó cómo se producía agua en el interior. Lavoisier les dio nombre
a. Que su masa es negativa.
a estos elementos: oxígeno e hidrógeno.
b. Que su masa desapare-
ce cuando la materia se
quema. Junto con otros notables químicos de la época, Lavoisier sistematizó los nombres de los
c. Que no existe. compuestos químicos conocidos hasta entonces, y escribió en su Traitée Elémentaire de

o
• ¿Por qué se creía en tiem- Chimie (Tratado Elemental de Química) una nueva forma de ver a esta ciencia. Su meti-
pos de Lavoisier, que el culosidad en la medición de masas y volúmenes, de reactivos y productos (principios

B
agua era un elemento? básicos de la estequiometría), le llevó a postular un principio que se convertiría en ley:
a. Porqué se consideraba el la ley de la conservación de la masa o ley de la conservación de la materia. Todas
principio de la vida. estas contribuciones le dieron a la Química un impulso tal, que se considera a esta épo-
b. Porque era uno de los ca la Primera Revolución de la Química, y a Lavoisier el Padre de la Química moderna.
cuatro elementos: agua,
aire, tierra y fuego.
La ley de la conservación de la materia o ley de Lavoisier enuncia: “En una reacción
c. Porque no podía des-
componerse en elemen- química la masa total de las sustancias se conserva”. En otras palabras, la suma de las
tos diferentes. masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos.
Observa la siguiente reacción:
Calcio + Oxígeno → Óxido de calcio
Masas 40 g 56 g

¿Cuál fue la masa de oxígeno que se hizo reaccionar con los 40 g de calcio en la reacción
anterior, de acuerdo con la ley de conservación de la materia?

26

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 26 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
Se debe recordar que la ley de la conservación de la materia establece que la suma de
las masas de los reactivos debe ser igual a la suma de las masas de los productos, cuan-
do la reacción química se ha llevado a cabo por completo. Así, para la reacción anterior
se puede concluir:
masa del óxido de calcio − masa de calcio = (56 − 40) g = 16 g de oxígeno
Hay que hacer notar que la masa de una sustancia es la suma de las masas de los átomos
que la forman. Por lo tanto, durante el transcurso de una reacción química, el número de

e
átomos y el tipo de cada uno no se modifica. Lo único que sucede es que los átomos se
separan y se unen de formas diferentes a las que tenían antes de reaccionar entre ellos.

d
Nivel 1
Actividad de aprendizaje 7

d
Observa la siguiente reacción y contesta la pregunta.

a
Carbono + Oxígeno → Dióxido de carbono
Masas 24 g m 88 g

d
¿Cuál fue la masa de oxígeno (m) que se hizo reaccionar con los 24 g de carbono en la
reacción anterior, de acuerdo con la ley de conservación de la materia?

i e r t
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 8

p a
Reúnete en equipo con cuatro compañeros y lleven a cabo la actividad

o
experimental 2 que se encuentra al final de este libro.

r M
Relaciones estequiométricas

P ok
Para calcular la cantidad de sustancias que se necesitan y producen en una reacción
química, se considera que la materia puede medirse en unidades de masa (gramos, por
ejemplo), o en unidades de cantidad de sustancia (mol). Existen así varios tipos de rel-
aciones posibles:

o
• Relación mol-mol • Relación mol-masa
• Relación masa-masa • Relación volumen-volumen

B
Entendemos por relación a la proporción numérica que guarda una cantidad con otra.
Por ejemplo, si por cada 2 unidades de A existen 3 unidades de B, la relación será 2 a 3,
que expresada como fracción es 2 . Matemáticamente también se conoce a las relacio-
3
nes o proporciones como razones.

Para utilizar estas relaciones de forma correcta, es indispensable conocer la reacción


química y contar con su ecuación química ya balanceada. ¿Qué información se obtiene
de una ecuación química balanceada?

Primero. Se conocen los reactivos y productos que intervienen en la reacción quími-


ca. Por ejemplo: una reacción de neutralización entre el hidróxido de sodio y el ácido
sulfúrico da como producto una sal, que en este caso es el sulfato de sodio, y agua:

2NaOH + H2SO4 → Na2SO4 + 2H2O

27

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 27 18/12/17 10:10


Química II

Segundo. Al estar balanceada la ecuación se sabe exactamente la cantidad de átomos


que intervienen en ella. Analiza la siguiente tabla:

Átomos presentes en los reactivos Átomos presentes en los productos

2 átomos de Na 2 átomos de Na
6 átomos de O 6 átomos de O

e
4 átomos de H 4 átomos de H
1 átomo de S 1 átomo de S

d
Tercero. Se sabe la cantidad de sustancia en moles que reacciona de cada reactivo y la
cantidad, también en moles, de productos, que se producen. Estas cantidades correspon-
den a los coeficientes estequiométricos de cada sustancia. En el ejemplo, 2 mol de NaOH

d
reaccionan exactamente con 1 mol de H2SO4 para producir 1 mol de Na2SO4 y 2 mol de H2O.

a
Glosario Observa que, cuando el coeficiente es igual a uno, no se escribe, es decir, queda implícito.

d
Implícito: incluido en otra
cosa sin que ésta lo exprese. Relación mol-mol
De acuerdo con lo estudiado previamente, la ecuación química balanceada indica cuan-

e t
tas moléculas de cada uno de los reactivos reaccionan y cuantas moléculas se forman

i r
de cada uno de los productos. Si toda la ecuación se multiplica por el número de Avoga-
dro o por cualquier otra constante, las proporciones existentes entre las sustancias no

p a
cambian. Por esta razón, los coeficientes estequiométricos de la ecuación química
indican la cantidad de sustancia de cada uno de los reactivos y de los productos.

r o M
Estudia los siguientes ejemplos:
1. Determina la cantidad de KCl y O2 que se produce cuando se descomponen dos mo-

P ok
les de KClO3, de acuerdo con la siguiente ecuación ya balanceada:
2KClO3 → 2KCl + 3O2
Para saber +
De acuerdo con los coeficientes que aparecen en la ecuación química:

o
2 mol de KClO3 producen al descomponerse 2 mol de KCl y 3 mol de O2
En este caso, sólo se necesita observar la ecuación para resolver el problema.

B
Pero, ¿qué sucede cuando las cantidades que se solicitan no son las que aparecen en la
ecuación química? Utilizando la misma ecuación, ¿cuántos moles se producen de KCl y
de O2 cuando se descomponen 2.33 mol de KClO3?

El KClO3 se utiliza en la elabo- Se pueden ordenar los datos en una tabla, utilizando la ecuación balanceada:
ración de fuegos pirotécnicos,
pues al calentarse genera el
oxígeno necesario para la com-
Sustancia KClO3 KCl O2
bustión rápida de los compues- Cantidad de sustancia (mol) 2 2 3
tos metálicos que producen las
luces de color. Problema (mol) 2.33 x x

A partir de estos datos se puede establecer que 2 mol de KClO3 producen 2 mol de KCl,
así como 2.33 mol de KClO3 producen x mol de KCl (en este caso las letras x indican que
las cantidades son desconocidas).
28

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 28 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
Como la proporción reactivo : producto en ambos casos es la misma, ya que se tra-
ta de la misma reacción química, entonces tenemos que:
2 mol de KCl  x  mol de KCl
=
2 mol de KClO3 2.33 mol de KClO3

De esta relación, se puede despejar y calcular la cantidad de KCl desconocida:

e
 2 mol de KCl 
x  mol de KCl =  2.33 mol de KClO3   = 2.33 mol de KCl

d
2 mol de KClO3
Para obtener la cantidad de oxígeno que se produce, procedemos de manera similar.
Así, tenemos que:

d
3 mol de O2   x  mol de KCl
=

a
2 mol de KClO3 2.33 mol de KClO3

d
 3 mol de O2   
x  mol de O2 =  2.33 mol de KClO3   = 3.50 mol de O2
2 mol de KClO3 

e t
2. Determina la cantidad de H2SO4 que reacciona con 0.75 mol de Al(OH)3 y la cantidad

i r
de Al2(SO4)3 y H2O que se producen, según la siguiente ecuación:

p
2Al(OH)3 + 3H2SO4 → Al2(SO4)3 + 6H2O

o a
Ordenando los datos, tenemos:

r M
Sustancia Al(OH)3 H2SO4 Al2(SO4)3 H2O
Cantidad de sustancia (mol) 2 3 1 6

P ok
Problema (mol) 0.75 x x x Para saber +

Haciendo el mismo análisis que en el ejemplo anterior, se tiene que:

o
• La cantidad de ácido sulfúrico requerida es:
3 mol de H2SO4 x  mol de H2SO4

B
=
2 mol de Al(OH)3 0.75 mol de Al(OH)3

 3 mol H2SO4 
x  mol H2SO4 = 0.75 mol Al(OH)3   = 1.125 mol H2SO4
2 mol Al(OH)3 
• La cantidad de sulfato de aluminio que se produce es:
El hidróxido de aluminio y el de
1 mol de Al2 (SO4 )3   x  mol de Al2 (SO4 )3 magnesio se emplean en una
=
2 mol de Al(OH)3 0.75 mol de Al(OH)3 suspensión comercialmente co-
nocida como leche de magnesia,
utilizada para el tratamiento de
1 mol Al (SO )  la acidez estomacal.
x  mol Al2 (SO4 )3 = 0.75 mol Al(OH)3  2 4 3
 = 0.375 mol Al2 (SO4 )3
 2 mol Al(OH)3 

29

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 29 18/12/17 10:10


Química II

• Por último, la cantidad de agua que se produce es:


6 mol de H2O  x  mol de H2O
=
2 mol de Al(OH)3 0.75 mol de Al(OH)3

 6 mol H2O  = 2.25 mol H O
x  mol H2O = 0.75 mol Al(OH)3   2

e
2 mol Al(OH)3

d
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 9
Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno.

d
1. Determina la cantidad en moles de nitrato de cinc que se obtiene a
partir de 0.375 mol de nitrato de plata, según la ecuación:

a
Zn + 2AgNO3 → 2Ag + Zn(NO3)2

d
2. Calcula la cantidad de agua, en moles, que se produce por la combustión com-
pleta de 2.85 mol de butano. La ecuación balanceada es:
2C4H10 + 13O2 → 8CO2 + 10H2O

i e t
3. Calcula la cantidad de dióxido de carbono en moles que se produce por la

r
combustión completa de 2.85 mol de butano. La ecuación balanceada es:

p
2C4H10 + 13O2 → 8CO2 + 10H2O

a
4. Calcula la cantidad de agua en moles que se produce por la descomposición

o
completa de 3.45 mol de ácido carbónico. La ecuación balanceada es:

r M
H2CO3 → CO2 + H2O
5. Calcula la cantidad de CO2 en moles que se produce por la descomposición

P ok
completa de 6.90 mol de H2CO3. La ecuación balanceada es:
H2CO3 → CO2 + H2O

o
Relación mol-masa y masa-masa
Como se estudió en el apartado anterior, la relación mol-mol se utiliza para calcular

B
las cantidades de reactivos que se necesitan o de productos que se obtienen en una
reacción química, en moles. Sin embargo, es imposible medir directamente la cantidad
de reactivos o productos en moles. En la práctica, tanto en el laboratorio como en la
industria, se utilizan básculas, mecánicas y electrónicas, para medir las masas de las
sustancias, las cuales pueden convertirse a moles utilizando sus correspondientes va-
lores de masas molares.

Estudia los siguientes ejemplos:


1. En un laboratorio se mezclan cinco gramos de hidróxido de calcio con ácido fosfó-
rico y se obtienen fosfato de calcio y agua. Determina las masas del ácido fosfórico
necesario y del fosfato de calcio y agua que se producen. La ecuación química balan-
ceada es:

3Ca(OH)2 + 2H3PO4 → Ca3(PO4)2 + 6H2O

30

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 30 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
Como se observa en el problema, la masa del reactivo está expresada en gramos, por
lo que se espera que la masa de los productos también lo esté.

Paso 1. Verificar que la ecuación esté balanceada. En este caso, ya lo está. Para saber +

Paso 2. Determinar la masa molar de cada compuesto. Para este ejemplo, verifica que

e
las masas molares de cada uno sean las siguientes:
Ca(OH)2: 74 g/mol, H3PO4: 98 g/mol, Ca3(PO4)2: 310 g/mol, H2O: 18 g/mol

d
Paso 3. Con la finalidad de establecer las proporciones estequiométricas y llevar a cabo
los cálculos utilizando unidades de masa, hay que convertir la cantidad de las sustan-
cias de mol a gramos. Para ello se puede utilizar la siguiente expresión:

d
El ácido fosfórico, H3PO 4, se
emplea como ingrediente en re-
masa = cantidad de sustancia × masa molar frescos de cola, pues da un sa-

a
bor agrio a la bebida. Además,
El análisis dimensional de la expresión anterior muestra las unidades que se obtienen: es utilizado como pegamento
en prótesis dentales.

d
g ⎡
masa = [mol] × ⎡ =g
⎣mol⎣ [ ]

e t
Por ejemplo, para calcular la masa estequiométrica de Ca(OH)2, se realiza el siguiente cálculo:

i r
g 
masa de Ca(OH)2 = ( 3 mol) 74 = 222 g

p
 mol 

a
Paso 4. Elaborar una tabla con los datos del problema.

r o M
Sustancia Ca(OH)2 H3PO4 Ca3(PO4)2 H2O

Cantidad de sustancia (mol)

P ok
3 2 1 6

Masa molar (g/mol) 74 98 310 18

Masa (g) 222 196 310 108

o
Problema (g) 5 x x x

B
Observa el renglón en color naranja de la tabla. En éste se registraron las masas es-
tequiométricas de los reactivos y productos. Este renglón servirá de referencia para
establecer las relaciones masa-masa necesarias.

Paso 5. Establecer las relaciones entre las diferentes sustancias.

Así como en los problemas de relación mol-mol, en la relación masa-masa se establecen


relaciones uno a uno, es decir, de una sustancia con otra. Puede utilizarse cualquier
par de sustancias, siempre que ya se hayan establecido sus masas estequiométricas.

De esta forma, para calcular la masa de Ca3(PO4)2 que se produce, se establece una rela-
ción entre las masas calculadas para la ecuación balanceada. Por ejemplo:
310 g Ca3 (PO4 )2 x g Ca3 (PO4 )2
=
222 g Ca(OH)2 5 g Ca(OH)2

31

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 31 18/12/17 10:10


Química II

De esta relación, se despeja y calcula la masa de Ca3(PO4)2. Así:


310 g Ca3 (PO4 )2
x  g Ca3 (PO4 )2 = 5 g Ca(OH)2   = 6.982 g Ca3 (PO4 )2
 222 g Ca(OH)2 
Siguiendo el mismo procedimiento para calcular la masa de H2O y de H3PO4:
108 g H2O x g H2O
=
222 g Ca(OH)2 5 g Ca(OH)2

e
 108 g H2O 

d
x  g H2O = 5 g Ca(OH)2   = 2.432 g H2O 
 222 g Ca(OH)2 
x  g H3PO4 196 g H3PO4
=

d
5 g Ca(OH)2  222 g Ca(OH)2

a
 196 g H3PO4 
x  g H3PO4 = 5 g Ca(OH)2   = 4.414 g H3PO4  
 222 g Ca(OH)2 

d
Completando la tabla con los datos calculados, se tiene:

i e r t
Sustancia Ca(OH)2 H3PO4 Ca3(PO4)2 H2O

p
Cantidad de sustancia (mol) 3 2 1 6

a
Masa molar (g/mol) 74 98 310 18

o
Masa (g) 222 196 310 108

r M
Problema (g) 5 4.414 6.982 2.432

P ok
La ley de la conservación de la masa puede comprobarse para esta ecuación química
sumando las masas de los reactivos y las masas de los productos. En ambos casos son
iguales:

o
Sustancia Ca(OH)2 H3PO4 Ca3(PO4)2 H2O

B
Masa 5g 4.414 g 6.982 g 2.432 g

Reactivos Productos
Suma de las masas 5 g + 4.414 g = 9.414 g 6.982 g + 2.432 g = 9.414 g

2. La reacción mediante la cual se obtiene hierro a partir del óxido férrico es:
Fe2O3 + 3CO → 2Fe + 3CO2
Si reaccionan 250 kg de óxido férrico, ¿qué masas se obtienen de hierro y de dióxido de
carbono? ¿Qué masa se necesitará de monóxido de carbono?

Como se estudió en el ejemplo anterior, se necesita: 1) Verificar que la reacción está ba-
lanceada, 2) Determinar la masa molar de cada compuesto, 3) Convertir las cantidades
de cada sustancia de mol a gramos y, 4) Elaborar una tabla con los datos del problema.
Realizando los pasos anteriores, se obtienen los siguientes datos:

32

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 32 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
Sustancia Fe2O3 CO Fe CO2
Cantidad de sustancia (mol) 1 3 2 3
Masa molar (g/mol) 160 28 56 44
Masa (g) 160 84 112 132
Problema (g) 250 000 x x x

e
Una vez construida la tabla anterior, hay que definir las relaciones entre las diferentes

d
sustancias y realizar los cálculos pertinentes. En este caso, las masas de hierro y de dió-
xido de carbono que se producen son:

d
112 g Fe x g Fe
=
160 g Fe2O3 250 000 g Fe2O3

a
 112 g Fe 
x  g Fe = 250 000 g Fe2O3   =175 000 g Fe = 175 kg Fe

d
 160 g Fe2O3 

e t
132 g CO2 x g CO2
=

i
160 g Fe2O3 250 000g Fe2O3

p r
x  g CO2 = 250 000 g Fe2O3 
132 g CO2 

a
 160 g Fe O  = 206 250 g CO2 = 206.25 kg CO2 Activa la aplicación de Book
 

o
2 3 Mart Digital para ver un video
acerca de la estequiometría.

r M
Se puede aplicar la ley de la conservación de la masa para calcular la masa de monóxi-
do de carbono necesario para reaccionar con los 250 kg de óxido férrico:

P ok
Sustancia Fe2O3 CO Fe CO2
Problema (kg) 250 x 175 206.25

o
Suma de las masas (kg) 250 + x = 381.25 175 + 206.25 = 381.25

Así, tenemos que la masa necesaria de monóxido de carbono es de:

B
x = (381.25 − 250) kg = 131.25 kg
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 10
Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno. Después, evalúa a un
compañero con ayuda del docente.
1. Determina la cantidad de ácido sulfúrico que se obtiene si reaccionan 300 g de
trióxido de azufre con agua suficiente. La reacción es la siguiente:
SO3 + H2O → H2SO4

33

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 33 18/12/17 10:10


Química II

2. Determina la cantidad de dióxido de carbono y de agua que utiliza una planta


para producir 50 g de glucosa. La reacción de fotosíntesis es:
6CO2 + 6H2O → C6H12O6 + 6O2
3. Si se corroen 150 g de hierro, ¿cuántos gramos de hidróxido férrico se produ-
cen? La corrosión del hierro se debe a la reacción:

e
3O2 + 6H2O + 4Fe → 4Fe(OH)3

d
Relación volumen-volumen

d
Cuando se trabaja con gases, es más fácil medir su volumen que su masa. Por esta ra-
zón, la relación entre los volúmenes de las sustancias gaseosas que intervienen en una

a
reacción química resulta muy útil. La secuencia para resolver este tipo de problemas
puede resumirse de la siguiente forma:

d
• Paso 1. Verificar que la reacción esté balanceada.
• Paso 2. Escribir en orden la cantidad de sustancia, en mol, para cada uno de los

e t
reactivos y de los productos que aparecen en la ecuación química.

i r
• Paso 3. Calcular el volumen que ocupa cada gas. Un mol de cualquier gas en condi-
ciones normales de presión y temperatura (1 atm y 0 °C) ocupa un volumen de 22.4 L.

p a
• Paso 4. Elaborar una tabla con los datos del problema.
• Paso 5. Establecer las relaciones adecuadas para determinar las cantidades des-

o
conocidas.

r M
Estudia los siguientes ejemplos.
1. Determina los volúmenes en litros (a TPN) de hidrógeno y de oxígeno que se necesi-

P ok
tan para producir 20 L de agua gaseosa, de acuerdo con la reacción:

Oxígeno

o
Hidrógeno Agua

B
2H2 + O2 = 2H2O

Para la ecuación química anterior, ya balanceada, se han convertido los datos de can-
tidad de sustancia (en moles) a sus respectivos volúmenes (en litros), pues todas las
sustancias en la reacción son gases. La tabla de datos queda como:

Sustancia H2 O2 H2O
Cantidad de sustancia (mol) 2 1 2
Volumen (L) 44.8 22.4 44.8
Problema (L) x x 20

34

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 34 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
Como en los apartados anteriores, se establecen relaciones entre las cantidades este-
quiométricas de las sustancias; sólo que esta vez se utilizan los volúmenes para deter-
minar las cantidades desconocidas del problema (que de nuevo se señalarán como x).
De esta forma, podemos determinar el volumen de H2 a partir de la relación de volúme-
nes (H2/H2O):
44.8 L H2 x L H2
x  L H2 = 20 L H2O 
44.8 L H2 

e
=
44.8 L H2O 20 L H2O  = 20 L H2
44.8 L H2O

d
Con el mismo proceso, se determina el volumen de O2 requerido:
22.4 L O2 x L O2  22.4 L O2 
= x L O2 = 20 L H2O   = 10 L O2
44.8 L H2O 20 L H2O 44.8 L H2O

d
Escribiendo los resultados, la tabla de datos queda como sigue:

a
Sustancia H2 O2 H2O

d
Cantidad de sustancia (mol) 2 1 2

e t
Volumen (L) 44.8 22.4 44.8

i r
Problema (L) 20 10 20

p
2. Determina los volúmenes que se obtendrán de dióxido de azufre y de dióxido de car-

a
bono, en condiciones normales de temperatura y presión, si reaccionan por com-

o
pleto 4 mol de disulfuro de carbono (CS2) gaseoso con oxígeno, de acuerdo con la
siguiente reacción:

r M
CS2 (g) + 3O2 (g) → 2SO2 (g) + CO2 (g)

P ok
Realizando los pasos descritos y los cálculos para convertir las cantidades de cada sus-
tancia a sus equivalentes volumétricos, se elabora la siguiente tabla de datos:

Sustancia CS2 O2 SO2 CO2

o
Cantidad de sustancia (mol) 1 3 2 1
Volumen (L) 22.4 67.2 44.8 22.4

B
Problema (L) 89.6 x x

De igual manera que en el ejemplo anterior, se establecen las relaciones que permitan
determinar las cantidades desconocidas:

44.8 L SO2 x L SO2  44.8 L SO2 


= x  L SO2 = 89.6 L CS 2   = 179.2 L SO2
22.4 L CS 2 89.6 L CS 2  22.4 L CS2 

22.4 L CO2 x L CO2 22.4 L CO2 


= x  L CO2 = 89.6 L CS 2   = 89.6 L CO2
22.4 L CS 2 89.6 L CS 2  22.4 L CS2 

35

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 35 18/12/17 10:10


Química II

Escribiendo los resultados, la tabla queda como sigue:


Sustancia CS2 O2 SO2 CO2
Cantidad de sustancia (mol) 1 3 2 1
Volumen (L) 22.4 67.2 44.8 22.4
Problema (L) 89.6 179.2 89.6

e
Observa que no fue necesario calcular el volumen de O2 para resolver el problema, por
lo que no se muestra la cantidad correspondiente.

d
Nivel 2
Actividad de aprendizaje 11
Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno. Después, compara

d
resultados con los de tus compañeros y autoevalúate.

a
1. Determina los volúmenes de dióxido de carbono y de agua que se producen,
en condiciones normales de presión y temperatura, cuando se queman 0.6 L
de etano. La reacción es:

d
2C2H6 + 7O2 → 4CO2 + 6H2O

e t
2. ¿Cuántos mililitros de O2 se necesitan para obtener 250 mL de NO2 en condi-

i
ciones normales de presión y temperatura, a partir de la oxidación de NO? La

r
reacción de oxidación del NO es:

p
2NO + O2 → 2NO2

a
3. ¿Cuántos litros de O2 se necesitan para obtener 12 500 mL de SO2 en condicio-

o
nes normales de presión y temperatura, a partir de la oxidación de azufre? La

r M
reacción de oxidación es:
S8 + 8O2 → 8SO2

P ok
4. ¿Cuántos litros de O2 se necesitan para obtener 10 000 mL de SO3 en condicio-
nes normales de presión y temperatura, a partir de la oxidación del dióxido de
azufre? La reacción de oxidación sin balancear es:
SO2 + O2 → SO3

o
Evalúa tus habilidades verificando que hayas llevado a cabo lo siguiente:

B
Lista de cotejo para evaluar las habilidades
Habilidades Sí/No Observaciones

Interpreto el significado de los coeficientes


estequiométricos en una ecuación química.

Establezco relaciones mol-mol, masa-masa o


volumen-volumen para calcular la cantidad
que se obtendrá de productos o la que se
necesita de reactivos en una reacción química,
utilizando los coeficientes estequiométricos.

36

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 36 18/12/17 10:10


Desarrollo Reactivo limitante y BI

e
rendimiento de la reacción

d
Si para hacer un sándwich de queso se necesitan dos rebanadas de pan y una de queso,
¿cuántos sándwiches se pueden preparar con un paquete de pan que contiene 24 re-

d
banadas, y un paquete de queso amarillo que contiene diez rebanadas? Aunque el pan
alcanza para hacer doce sándwiches, el queso sólo alcanza para hacer diez. En pocas

a
palabras, el queso está limitado, al tiempo que hay un excedente de pan. En Química Hacia Planea
sucede algo semejante.
Con base en la lectura de

d
los primeros tres párrafos
Reactivo limitante de esta página, contesta las

e
preguntas que se refieren a

t
En las reacciones químicas la proporción de las cantidades de los reactivos que reac- la ilustración que se mues-

i r
tra abajo.
cionan siempre es la misma. De igual manera ocurre con la proporción que guardan las
cantidades de los productos. A estas cantidades se les califica como estequiométricas. • Si se abre la válvula y

p a
reaccionan las sustancias
contenidas en ambos
Una reacción química que comienza con cantidades estequiométricas de reactivos se

o
recipientes, ¿cuántas
termina hasta que éstos se consumen por completo. ¿Qué sucede cuando los reactivos moléculas de producto se

r M
no están presentes en cantidades estequiométricas? La reacción igualmente comienza, formarán?
a. 6 b. 7 c. 8
pero termina cuando uno de los reactivos se ha consumido por completo. Por lo tanto,
• ¿Cuál es el reactivo limitan-

P ok
se detiene la formación de productos. El reactivo que se consume por completo duran- te de esta reacción?
te el transcurso de una reacción química se denomina reactivo limitante, pues limita a. O2 b. NO c. NO2
la cantidad de productos que se forma. A los reactivos que quedan sin reaccionar (por la • ¿Cuál reactivo está en
ausencia del reactivo que completa la reacción) se les denomina reactivos en exceso. exceso?
a. O2 b. NO c. NO2

o
Para ejemplificar lo anterior, analiza la siguiente situación:

B
Para construir un automóvil de juguete se ne-
cesitan 4 ruedas, 1 carrocería y 2 asientos. Si
se tienen 12 ruedas, 5 carrocerías y 8 asientos,
¿cuántos automóviles completos se pueden
construir?

Esta situación puede analizarse fácilmente ela-


borando una tabla de datos donde se muestren
las cantidades exactas de cada tipo de pieza 2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g)
que se necesita para construir un automóvil
(modelo), y todas las posibilidades que hay para
construir automóviles con las piezas existentes
NO O2 NO2
(en color oscuro).
Si se abre la válvula que comunica ambos recipientes, sucederá la reacción
que se indica.

37

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 37 18/12/17 10:10


Química II

Los datos se calculan siguiendo las proporciones del modelo. Observa la tabla siguiente:

Ruedas Carrocerías Asientos Automóviles


Modelo 4 1 2 1
Posibilidad 1 12 3 6 3

e
Posibilidad 2 20 5 10 5
Posibilidad 3 16 4 8 4

d
Podemos concluir lo siguiente:
• Utilizando las 12 llantas, se pueden construir hasta 3 automóviles.

d
• Utilizando las 5 carrocerías, se pueden construir hasta 5 automóviles.
• Utilizando los 8 asientos, se pueden construir hasta 4 automóviles.

a
Entonces, ¿cuántos automóviles se pueden construir? La única posibilidad que en rea-

d
lidad puede llevarse a cabo es aquélla donde la cantidad de automóviles es menor:
existen las ruedas necesarias para construir tres automóviles, mas no cuatro, ni cinco.

e t
Contabilizando las piezas para construir los tres automóviles, tendríamos que:

i r
Ruedas Carrocerías Asientos

p a
Modelo 4 1 2

o
Piezas existentes 12 5 8

r
Piezas que se utilizan 12 3 6

M
Piezas que sobran 0 2 2

P ok
Así, en este ejemplo, la cantidad de ruedas limita la construcción de automóviles a sólo
tres, mientras que hay un exceso de carrocerías y de asientos para construir los tres
automóviles.

o
Estudia los siguientes ejemplos:

B
1. De acuerdo con la siguiente ecuación química:
3Cl2 + CS2 → CCl4 + S2Cl2
Determina:
a. La cantidad de tetracloruro de carbono, CCl4, que se obtiene si reaccionan por
completo 0.500 mol de cloro, Cl2 (dato 1) con 0.500 mol de disulfuro de carbono,
CS2 (dato 2).
b. ¿Cuál es el reactivo limitante?
c. ¿Cuál es el reactivo en exceso?
Paso 1. Verifica que la ecuación esté balanceada.

Paso 2. Escribe en orden las cantidades estequiométricas de cada sustancia.

Paso 3. Escribe los datos del problema de manera independiente.

38

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 38 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
Los primeros tres pasos se resumen en la siguiente tabla:

Sustancia Cl2 CS2 CCl4 S2Cl2

Cantidad de sustancia (mol) 3 1 1 1

Dato 1 (mol) 0.500 x

e
Dato 2 (mol) 0.500 x

d
Paso 4. Establece las relaciones estequiométricas apropiadas, con base en ellas, calcula
la información que se necesita.

d
Por ejemplo, para calcular la cantidad de CCl4 que se produce a partir de 0.500 mol de
Cl2, podemos establecer la relación:

a
1 mol CCl4 x  mol CCl 4
  =
3 mol Cl2 0.500 mol Cl2

d
de la cual se despeja la cantidad de CCl4 producido:

i e t
1 mol CCl4

r
x  mol CCl 4 = 0.500 mol Cl2   = 0.167 mol CCl4
 3 mol Cl2 

p a
De manera similar, se calcula la cantidad de CCl4 que se produce a partir de 0.500 mol

o
de CS2:
1 mol CCl4 x  mol CCl 4

r M
  =
1 mol CS2 0.500 mol CS 2

P ok
1 mol CCl4 
x  mol CCl 4 = 0.500 mol CS 2   = 0.500 mol CCl4
 1 mol CS2 

Los resultados anteriores se resumen en la siguiente tabla:

o
Sustancia Cl2 CS2 CCl4 S2Cl2

B
Cantidad de sustancia (mol) 3 1 1 1
Dato 1 (mol) 0.500 0.167
Dato 2 (mol) 0.500 0.500

Como se observa, el reactivo limitante es el reactivo que genera la menor cantidad de


producto. En este caso, el reactivo limitante es el Cl2, con el que sólo se pueden producir
0.167 mol de CCl4; mientras que el reactivo en exceso es el CS2, con el que se pueden
producir hasta 0.500 mol de CCl4.

Por lo tanto, las respuestas al problema son:


a. Se producen 0.167 mol de CCl4.
b. El reactivo limitante es el Cl2.
c. El reactivo en exceso es el CS2.
39

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 39 18/12/17 10:10


Química II

2. El tricloruro de fósforo, PCl3, se utiliza en algunos fertilizantes. Se obtiene a partir de


la reacción entre el fósforo, P4, y el cloro, Cl2, de acuerdo con la ecuación:
P4 + 6Cl2 → 4PCl3
Para saber +
Si reaccionan 4 g de P4 (dato 1) con 3 g de Cl2 (dato 2), determina:

e
a. ¿Cuántos gramos de tricloruro de fósforo se producen?
b. ¿Cuál reactivo es el limitante?
c. ¿Cuál reactivo está en exceso?

d
d. ¿Cuántos gramos del reactivo en exceso quedan sin reaccionar?
De nuevo, se verifica que la ecuación esté balanceada y se elabora la tabla de datos.

d
Ahora se incluyen las masas estequiométricas, porque los datos del problema están en
El fósforo se encuentra en la na- unidades de masa:

a
turaleza formando un mineral
conocido como apatita. Se co-
nocen tres formas alotrópicas Sustancia P4 Cl2 PCl3

d
del fósforo: el fósforo blanco, Cantidad de sustancia (mol) 1 6 4
el fósforo negro y el fósforo
rojo. El fósforo blanco se ha Masa molar (g/mol) 124 71 137.5

e t
usado en la milicia para generar
pantallas de humo. Masa (g) 124 426 550

i r
Dato 1 (g) 4 x

p
Dato 2 (g) 3 x

o a
Se establecen las relaciones estequiométricas apropiadas y, con base en ellas, se calcu-
la la información que se necesita:

r M
550 g PCl3 x  g PCl3 550 g PCl3 
  = x  g PCl3 = 4 g P4   = 17.74 g PCl3

P ok
124 g P4 4 g P4  124 g P4 

550 g PCl3 x  g PCl3 550 g PCl3 


  = x  g PCl3 = 3 g Cl2   = 3.87 g PCl3
Glosario 426 g Cl2 3 g Cl2  426 g Cl2 

o

Alotropía: propiedad de
algunos elementos químicos
Los resultados anteriores se resumen en la siguiente tabla:

B
de presentarse bajo estruc-
turas moleculares diferentes Sustancia P4 Cl2 PCl3
con características físicas
Cantidad de sustancia (mol) 1 6 4
distintas; como el fósforo,
que puede encontrarse como Masa molar (g/mol) 124 71 137.5
fósforo rojo, fósforo blanco Masa (g) 124 426 550
o fósforo negro.
Dato 1 (g) 4 17.54
Dato 2 (g) 3 3.87

En este caso, el reactivo limitante es el Cl2, ya que al reaccionar por completo se obtiene
la menor cantidad de PCl3 (3.87 g); por lo tanto, el reactivo en exceso será el P4.

40

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 40 18/12/17 10:10


Estequiometría
B I
Para determinar la masa que no reacciona del reactivo en exceso (P4), habrá que calcular, TIC
a partir del dato del reactivo limitante, la cantidad que reaccionará con los 3 g de Cl2. Así,
resolviendo de manera similar, tenemos: Ingresa a la siguiente dirección
electrónica que muestra un
video donde se ejemplifica cómo
124 g P4 x  g P4
x  g P4 = 3 g Cl2 
124 g P4  un reactivo puede limitar un
  =  = 0.87 g P4 proceso químico
426 g Cl2 3 g Cl2 426 g Cl 2 

e
Esto significa que 0.87 g de P4 es la cantidad exacta que reacciona con 3 g de Cl2, para

d
producir 3.87 g de PCl3. Si al inicio de la reacción hay 4 g de P4, y de éstos se consumen
0.87 g durante la reacción, la cantidad de P4 que no reacciona es:

(4 – 0.87) g de P4 = 3.13 g de P4

d
http://bkmrt.com/WViESQ

Nivel 3

a
Actividad de aprendizaje 12
Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno. Al final, verifica las

d
respuestas en clase con ayuda de tu docente y autoevalúate.
1. La síntesis de ácido acético, CH3COOH, se representa con la ecuación:

i e t
CH3OH + CO → CH3COOH

r
Si se hacen reaccionar 4.5 mol de metanol, CH3OH, con 4 mol de monóxido de carbo-

p a
no, CO, ¿cuál reactivo limitará la reacción?

o
2. El dióxido de cromo (IV), CrO2, se puede sintetizar a través de la reacción:

r M
3 CrO3 + Cr2O3 → 5 CrO2 + O2
Si se hacen reaccionar 5 mol de CrO3 con 3 mol de Cr2O3, ¿cuál reactivo se encontrará

P ok
en exceso?
3. El fosfato de calcio, Ca3(PO4)2 es un compuesto que se utiliza como materia prima Glosario
en la producción de fertilizantes. Estudios recientes han mostrado que el Ca3(PO4)2
Tejido óseo: tejido que
también puede fungir como sustituto de tejido óseo, ya sea reemplazando una

o
constituye los huesos. Consta
parte del tejido dañado o promoviendo su regeneración. Este compuesto puede de células separadas unas de
sintetizarse en el laboratorio mediante la reacción: otras por una materia orgá-

B
Ca(OH)2 + H3PO4 → Ca3(PO4)2 + H2O nica que está íntimamente
mezclada con sales de calcio,
Si se hicieron reaccionar 350 g de Ca(OH)2 con 392 g de H3PO4, determina: a las que deben los huesos su
gran dureza.
a. ¿Cuál es el reactivo limitante?
b. ¿Cuál es el reactivo en exceso?
c. ¿Qué cantidad se obtendrá de Ca3(PO4)2?

Nivel 2
Actividad de aprendizaje 13
Reúnete en equipo con cuatro compañeros y lleven a cabo la actividad
experimental 3 que se encuentra al final de este libro.

41

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 41 18/12/17 10:10


Química II

Rendimiento de una reacción química


Como se ha visto a lo largo de esta unidad, es importante conocer no sólo la cantidad
de sustancias que se necesitan para llevar a cabo una reacción química, sino también la
cantidad de producto que se obtiene al final.
Glosario
Rendimiento: producto El rendimiento de una reacción puede expresarse de tres formas diferentes:

e
o utilidad que rinde o da
alguien o algo. • El rendimiento teórico es la cantidad estequiométrica de productos que se ob-

d
tienen para una cantidad determinada de reactivos según una ecuación química
Rendir: dar fruto o utilidad.
balanceada.

• El rendimiento real es la cantidad de productos que se obtiene efectivamente al

d
final de una reacción química, y es menor al rendimiento teórico. Sólo en un caso
Aplicando ideal el rendimiento real es igual al teórico.

a
• El rendimiento porcentual es la relación entre el rendimiento real y el rendimien-
to teórico multiplicada por cien.

d
Estudia los siguientes ejemplos:

e t
1. Para cierta reacción química y cantidades determinadas de reactivos, el rendimien-

i
to teórico del producto, bromuro de magnesio, es 22.5 g. Si la cantidad de bromuro

r
de magnesio que se produjo realmente fue 19.63 g, ¿cuál es el rendimiento porcen-

p
tual de la reacción?

a
Los químicos en alimentos Considerando las definiciones anteriores, la expresión matemática para calcular el ren-

o
tienen en cuenta la estequio- dimiento porcentual es:

r M
metría en el momento de
planear un proceso. Cualquier rendimiento real
rendimiento porcentual = × 100
innovación en la cantidad de rendimiento teórico

P ok
ingredientes de un alimento
debe ajustarse a algunos Sustituyendo los datos correspondientes y calculando, se tiene que:
principios básicos: ciertos
gramos de levadura por kilo- 19.63 g
rendimiento porcentual = × 100 = 87.24%
gramo de harina hacen crecer 22.5 g

o
adecuadamente la masa del
pan, cierto volumen de agua Las reacciones casi nunca presentan rendimientos de cien por ciento debido a que
por kilogramo de verduras le los cálculos teóricos se hacen suponiendo que los reactivos que se utilizan son puros.

B
da una textura determinada a En la realidad, los reactivos no pueden ser puros, ya que en su obtención, refinación y
una sopa, etcétera. Siempre envasado siempre habrá sustancias que los contaminan. Por otro lado, siempre se pier-
que se proponga un nuevo
alimento, el profesional en
den cantidades relativamente pequeñas de reactivos y productos dentro de los reci-
cuestión se asegurará de que pientes diseñados para su proceso, almacenado y transporte, por lo que el rendimiento
las cantidades de ingredien- real nunca es de cien por ciento.
tes guarden proporciones
determinadas. 2. Se hacen reaccionar 30 g de AgBr con Mg(NO3)2. Calcula el rendimiento porcentual si
se obtuvieron 23.15 g de AgNO3, según la reacción:
Prueba tu talento y encuen-
tra, por ejemplo, cómo puede 2AgBr + Mg(NO3)2 → MgBr2 + 2AgNO3
variar una receta para hacer
mermelada mediante las ha- Para resolver el problema hay que determinar primero la cantidad que se obtiene de
bilidades de cálculo que has nitrato de plata cuando reaccionan 30 g de bromuro de plata en su totalidad.
desarrollado hasta ahora.
Se puede establecer directamente la relación entre la cantidad de AgBr que se utiliza y la
cantidad de AgNO3 que se produce, por lo que no habrá necesidad de calcular otros datos.

42

T18A_Qumica2_U1_Final.indd 42 18/12/17 10:38


Estequiometría
B I
Elaborando la tabla de datos (donde se han señalado en color azul las columnas que se
tomarán como base para establecer la relación correspondiente), tenemos que:

Sustancia AgBr Mg(NO3)2 MgBr2 AgNO3


Cantidad de sustancia (mol) 2 1 1 2
Masa molar (g/mol) 187.8 169.9

e
Masa (g) 375.6 339.8
Dato (g) 30 x

d
Despejando el valor desconocido, sustituyendo y calculando, se obtiene que:
Para saber +
339.8 g AgNO3

d
x  g AgNO3 = 30 g AgBr   = 27.14 g AgNO3
 375.6 g AgBr 

a
De acuerdo con la ecuación balanceada, se obtienen 27.14 g de nitrato de plata. Este
es el rendimiento teórico. Usando la ecuación para calcular el rendimiento porcentual,

d
sustituyendo los datos correspondientes y calculando, se obtiene:
23.15 g
rendimiento porcentual = × 100 = 85.30%

e
El bronce era utilizado en

t
27.14 g la antigua Roma para

i
acuñar monedas.

r
Nivel 3
Actividad de aprendizaje 14

p a
Resuelve el siguiente problema en tu cuaderno.

o
El cobre forma parte de una gran cantidad de aleaciones como el bronce y el latón.

r M
Una de las formas de obtener cobre es sumergiendo una lámina de cinc en una di-
solución de sulfato de cobre (II), CuSO4. Esto conduce a obtener el correspondiente

P ok
cobre metálico y sulfato de cinc, ZnSO4, en disolución. Dicho proceso se representa
a continuación: Glosario
CuSO4 + Zn → ZnSO4 + Cu
Aleación: producto homogé-
En una disolución que contenía 32 g de CuSO4 con una pureza de 92 %, se sumergió neo, de propiedades metáli-

o
una lámina de cinc puro de 13 g. Una vez terminada la reacción, se pesó la cantidad cas, compuesto de dos o más
elementos, uno de los cuales,
de cobre metálico obtenido, que fue de 11.4 g. ¿Cuál fue el rendimiento porcentual
al menos, debe ser un metal.
de la reacción?

B
Evalúa tus habilidades verificando que hayas llevado a cabo lo siguiente:

Lista de cotejo para evaluar las habilidades


Habilidades Sí/No Observaciones

Distingo los conceptos de reactivo en exceso y


reactivo limitante.

Establezco relaciones estequiométricas y hago


los cálculos necesarios para determinar qué
reactivo limita una reacción.

Calculo las cantidades de productos en una


reacción química en función del reactivo
limitante.

43

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 43 18/12/17 10:11


Química I

Implicaciones ecológicas y económicas del rendimiento de


las reacciones químicas
Todos los procesos químicos involucran una o más reacciones en las que las cantidades
de productos obtenidos dependen directamente de la cantidad de reactivos utilizada y
del rendimiento de cada reacción. Por esta razón, no se puede ignorar que estos facto-

e
Glosario res tienen las siguientes implicaciones:
Implicación: repercusión o
• Ecológicas. Las reacciones químicas, al mismo tiempo que producen sustancias

d
consecuencia de algo.
útiles, producen también sustancias indeseables.
Mena: Mineral metalífero,
principalmente el de hierro, Por ejemplo, para obtener hierro se calienta óxido ferroso, procedente de las menas

d
tal como se extrae del criade- que lo contienen, con monóxido de carbono liberado de la calcinación de coque (una
ro y antes de limpiarlo. forma de carbón mineral). Las reacciones que ocurren son la siguientes:

a
Catalizador: sustancia que
2C + O2 → 2CO
favorece o acelera una reac-
ción química. FeO + CO → Fe + CO2

d
Utilizando estas ecuaciones es posible calcular la cantidad de CO2 que se libera al
ambiente por cada tonelada de hierro obtenido.

i e t
• Económicas. Las reacciones químicas no producen, por factores diversos (con-

r
diciones de reacción inadecuadas, pérdida de reactivos y productos durante su

p
manejo, reacciones paralelas que dan lugar a productos diferentes) el total de los

a
productos esperados. Además, el costo de los reactivos, y en muchos casos de los
catalizadores, es alto.

r o M
TIC Por ejemplo, para obtener ácido nítrico de forma industrial, se utiliza el método
Ostwald, que consiste en tres pasos:
Junto con el paladio y el rodio, 1. Oxidación catalítica del amoniaco a monóxido de nitrógeno:

P ok
el platino constituye el principal
material de los catalizadores 4NH3 + 5O2 → 4NO + 6H2O (catalizada por platino a 800 °C)
utilizados por la industria
automotriz.
Mira el video Como funciona
2. Oxidación del monóxido de nitrógeno a dióxido de nitrógeno:

o
el catalizador del coche, en la 2NO + O2 → 2NO2
dirección:
3. Reacción del dióxido de nitrógeno con agua, para producir el ácido nítrico:

B
3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO

Tanto el NO producido en esta última reacción, como el NO2 que no reaccionó, se reci-
clan. Sin embargo, lo que realmente eleva el costo de este proceso es que cierta can-
http://bkmrt.com/gYItLq tidad del platino utilizado como catalizador se pierde, ya que se oxida y forma PtO2.

La ilustración muestra un con-


vertidor catalítico estándar para
automóvil. El rendimiento de la
reacción de transformación del
monóxido de carbono (CO) en
dióxido de carbono (CO2) dentro
del convertidor catalítico de los
automóviles es prácticamente
de 90 %.

44

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 44 18/12/17 10:11


Reúnanse en equipos de tres personas para estudiar el siguiente caso donde relacio-
narán la ley de la conservación de la materia con el calentamiento global. Realicen
los cálculos correspondientes en sus cuadernos.
Cierre

La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos

e
obtenida del petróleo mediante destilación fraccionada.
Se usa como combustible para automóviles. Esta mezcla

d
está constituida principalmente por octano (C8H18), que al
quemarse se convierte en dióxido de carbono y agua.

El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales con-

d
taminantes del medio ambiente. De hecho, se sabe que
en México las emisiones de CO2 constituyen 66 % de los

a
gases de invernadero emitidos; de ese porcentaje, 31 %
corresponde a emisiones producidas por vehículos.

d
Para que un vehículo obtenga energía suficiente para mo-

e t
verse, se requiere que el motor queme el combustible. La siguiente ecuación química

i
representa la combustión completa de la gasolina considerando que se encuentra for- Hacia Planea

r
mada principalmente por octano:
De acuerdo con el texto,

p a
2C8H18 + 25O2 → 16CO2 + 18H2O escoge la opción correcta en
cada pregunta.

o
Si en la Ciudad de México se tienen en promedio 2 118 096 autos y se sabe que cada • ¿Cuáles son los principales
productos contaminantes
uno consume diariamente 3.96 kg de gasolina aproximadamente, ¿qué cantidad de

r
que resultan de la combus-

M
CO2 en kilogramos emiten dichos automóviles durante una semana? Si considera- tión de gasolina?
mos que la formación de CO2 se lleva a cabo en condiciones normales de temperatu- a. CO2 y H2O

P ok
b. N2 y O2
ra y presión, ¿qué volumen en litros de CO2 se produce al cabo de un mes? c. CO, SO2 y NOx
• ¿Cuántas moléculas de
La gasolina contiene 0.1 % de azufre. Se sabe que el azufre no sólo perjudica la efi- oxígeno se necesitan para
ciencia de los motores, sino que también es una de las principales causas de conta- quemar por completo 10
moléculas de octano?

o
minación del aire, ya que durante el proceso de combustión de la gasolina se quema a. 25 moléculas
el azufre contenido en ésta, generando dióxido de azufre (SO2): b. 75 moléculas
c. 125 moléculas

B
S + O2 → SO2
• ¿Cuántos moles de CO2 se
producirán en un día si se
La densidad promedio de la gasolina es 0.735 kg/L. Si un automóvil consume en pro- queman de forma eficiente
medio 3 L diarios de gasolina y se considera la cantidad de autos promedio en la un millón de litros diarios
de gasolina?
Ciudad de México, ¿cuál será la cantidad producida de dióxido de azufre al cabo de a. 7606 mol CO2
una semana y al cabo de un mes? b. 15312 mol CO2
c. 30625 mol CO2
El SO2 producido puede reaccionar con el oxígeno de la atmósfera para formar SO3
de acuerdo con la siguiente reacción:
2SO2 + O2 → 2SO3
Considerando las cantidades de SO2 determinadas para el caso anterior, ¿cuál será el
volumen de SO3 producido en un día si todo el SO2 reacciona?

45

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 45 18/12/17 10:11


Química I

Presenten los resultados y sus interpretaciones ante el grupo. Evalúa tus habilidades
verificando que hayas llevado a cabo lo siguiente:
Lista de cotejo para evaluar las habilidades
Habilidades Sí/No Observaciones
Utilizo cálculos estequiométricos para de-
mostrar las repercusiones ecológicas de una

e
reacción química.

Reconozco la importancia de la estequiometría

d
en las reacciones químicas involucradas en el
entorno.

d
Portafolio de evidencias

a
Evalúa las evidencias sugeridas en este bloque.

d
Actividad vinculada Evaluación del docente

e
Actividad 1. Determinar las masas atómicas relativas promedio.

i r t
Actividad 2. Actividad experimental 1.

p a
Actividad 3. Argumentar por qué el mol es la unidad básica del Sistema Internacional (SI)
para medir la cantidad de sustancia.

o
Actividad 4. Ejercicios de conversión de unidades entre cantidad de sustancia y masa.

r M
Aplicación del número de Avogadro. Cálculo del número de partículas.
Actividad 5. Cálculo de masas molares. Ejercicios de conversión de unidades entre
cantidad de sustancia y masa.

P ok
Actividad 6. Determinación de la masa molar y el volumen para sustancias gaseosas.

Actividad 7. Aplicación de la ley de la conservación de la materia.

o
Actividad 8. Actividad experimental 2.

B
Actividad 9. Determinación de la cantidad de sustancia para reactivos y productos
utilizando cálculos estequiométricos.
Actividad 10. Determinación de la masa de reactivos y productos utilizando cálculos
estequiométricos.
Actividad 11. Determinación del volumen de reactivos y productos gaseosos utilizando
cálculos estequiométricos.

Actividad 12. Cálculos estequiométricos con reactivo limitante.

Actividad 13. Actividad experimental 3.

Actividad 14. Cálculo del rendimiento de una reacción química.

Cierre. Aplicación de la ley de la conservación de la materia y estequiometría para


reacciones implicadas en el calentamiento global.

46

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 46 18/12/17 10:11


Estequiometría
B I
Evalúa tu desarrollo

Usa la siguiente rúbrica para determinar el nivel de logro de los aprendizajes esperados en este bloque.
Considera la siguiente estrategia para aprovecharla mejor.

1. Observa cuánto has mejorado desde que comenzó el curso. Recompénsate por tus logros iniciales.

e
2. Busca las áreas de oportunidad. Observa que los niveles de la rúbrica van desde lo más elemental,

d
hasta lo óptimo. Subraya los aspectos que debes corregir para que te focalices en ellos.

Grado de desarrollo

d
Aprendizajes esperados
Insuficiente Suficiente Sobresaliente

a
Utiliza los conceptos de mol Describe cómo los conceptos Plantea formas en las que los

d
y la ley de conservación de Enuncia los conceptos de mol
de mol y la ley de la conser- conceptos de mol y la ley de
la materia, argumentando y la ley de la conservación
vación de la materia están la conservación se vuelven
el uso de la estequiometría de la materia, pero no puede

e
presentes en la evaluación de útiles para determinar la

t
como herramienta útil para vincularla con la sustentabili-
la sustentabilidad de proce- sustentabilidad de procesos

i
la sustentabilidad de proce- dad de procesos industriales,

r
sos industriales y ecológicos, industriales y ecológicos,
sos industriales, ecológicos, ecológicos u otros.
entre otros. entre otros.
entre otros.

o p a
Interpreta reacciones quími-

r M
cas de procesos presentes Propone cómo regular aspec-
Sigue los pasos que se le Resuelve problemas de su
en su entorno, resolviendo tos económicos y ecológicos
indican para la resolución de entorno relacionados con re-
problemas en los que inter- de su entorno con base en las

P ok
problemas, pero no puede in- activos limitantes e impuros
vienen reactivos limitantes, reacciones químicas donde
terpretar reacciones químicas de rendimiento incompleto
reactivos impuros y cuyo intervienen reactivos limitan-
de procesos presentes en su mediante la interpretación de
rendimiento sea incomple- tes e impuros de rendimiento
entorno. reacciones químicas.
to, para regular aspectos incompleto.
económicos y ecológicos.

B o
47

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 47 18/12/17 10:11


d e
ad
i ed t
p a r
r o M
P ok
B o
48

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 48 18/12/17 10:11


d e
ad
i ed t
p a r
r o M
P ok
B o
49

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 49 18/12/17 10:11


Bloque
II Sistemas dispersos

d e
Propósito del bloque Interdisciplinariedad
Comprueba la utilidad de los sistemas dis-
• Matemáticas II
• Ética II

d
persos en diferentes procesos presentes en
• Taller de Lectura y Redacción II
su entorno, a través de examinar las caracte- • Informática II

a
rísticas distintivas de los mismos y calcula la
concentración de las disoluciones. Ejes transversales

d
• Eje transversal social
• Eje transversal ambiental

e t
• Eje transversal de la salud

i
• Eje transversal de habilidades lectoras

p a r
Competencias genéricas

o
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y con-

r M
ductas de riesgo.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

P ok
CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional
e internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño am-
biental en un contexto global interdependiente.

o
Competencias disciplinares básicas

B
CDBE2 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.
CDBE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
CDBE6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas.
CDBE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones huma-
nas de impacto ambiental.
CDBE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de
actividades de su vida cotidiana.

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 50 18/12/17 10:11


Conocimientos, habilidades y actitudes
Conocimientos
• Materia • Métodos de separación: • Concentración de las soluciones

e
• Sustancias puras: elemen- • Decantación • Cualitativas
• Filtración • Diluido
tos y compuestos • Evaporación

d
• Mezclas: homogénea • Cristalización • Concentrado
y heterogénea • Centrifugación • Cuantitativas
• Imantación • Porcentual
• Sistemas dispersos • Tamizado • Partes por millón (ppm)
• Sublimación

d
• Solución • Molaridad
• Soluto • Destilación
• Propiedades de ácidos y bases
• Disolvente • Características

a
• Coloide • pH
• Suspensión

d
Habilidades

e
• Diferencia entre elemento, compuesto y mezclas homogéneas en productos de uso común.

i t
• Distingue los sistemas dispersos de acuerdo al tamaño de partícula.

r
• Reconoce las diferencias entre disolución, disolvente y soluto, identificándolas en productos de uso común.

p a
• Describe los distintos métodos de separación considerando las propiedades físicas de los componentes de
una mezcla.

o
• Identifica las expresiones utilizadas para mostrar la concentración de una solución.

r M
Actitudes

P ok
• Se informa a través de diversas fuentes antes de tomar decisiones.
• Se relaciona con los demás de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado.
• Actúa de manera congruente y consciente previniendo riesgos.
• Muestra un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad o del entorno.

o
• Escucha y respeta diferentes puntos de vista promoviendo el bien común.

B Aprendizajes esperados
• Ejemplifica la clasificación de la materia en situaciones de la vida cotidiana.
• Clasifica productos de uso cotidiano y sustancias del medio ambiente, de acuerdo al tipo de sistema dis-
perso al que pertenece.
• Utiliza métodos físicos para separar los componentes de mezclas reales e hipotéticas, relacionándolos
con procesos de su vida diaria.
• Determina la concentración en soluciones reales e hipotéticas, valorando su aplicación en diferentes si-
tuaciones de su entorno.

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 51 18/12/17 10:11


Lee con atención el siguiente texto.
Apertura Mayonesa
La mayonesa es una salsa emulsionada a base de huevo cru-
do, aceite, sal y algún líquido ácido (jugo de limón o vinagre).
En Francia también es habitual aromatizarla con mostaza. Si

e
emulsiona correctamente, se consigue una textura cremosa y
un aspecto homogéneo. Se le añade agua, sal, azúcar o gluco-

d
sa, féculas o almidones, ácidos cítrico, tartárico o láctico y es-
pecias, excepto azafrán. Es la base de numerosas salsas, como
la alemana, la tártara, la rosada, etc.

d
Aunque el origen del nombre es incierto, la teoría que se
considera más probable dice que la llevó a Francia el chef

a
de Louis François Armand du Plessis, duque de Richelieu, en
1756, o que la creó para celebrar la victoria del duque sobre

d
los británicos en el puerto de Mahón en Menorca, y que en
honor de dicho pueblo se le puso el nombre. En Francia se

e t
han elaborado multitud de teorías que atribuyen un origen

i
francés a la que quizás es la más internacional de las salsas.

r
A pesar de todas las teorías, es lógico suponer que tiene más

p
fuerza el hecho de que la salsa ya fuera conocida en Mahón

a
y no que fuese creada por el chef. Casi todos los estudios se-

o
ñalan la posibilidad de que la palabra derive de mahonnaise.
Tomado de http://bkmrt.com/G0kSmP

r M
Una gran cantidad de los alimentos que consumimos son dispersiones: algunos son

P ok
disoluciones, como el agua de limón; otros coloides, como la gelatina y otros, suspen-
siones, como los jugos. Uno de los alimentos más conocidos es la mayonesa. Hacerla en
casa es más barato y además no requiere conservadores, ni otros aditivos.

o
Reúnanse en equipos de tres personas y elaboren mayonesa.

Para hacer la mayonesa necesitarán: 1 yema de huevo, 1 ½ cucharadita de jugo de limón,

B
1 cucharadita de vinagre blanco, ½ cucharadita de sal y ¾ de taza de aceite vegetal.

Procedimiento:
1. En un recipiente hondo, mezclen con un batidor de globo: la yema de huevo, el
jugo de limón, el vinagre y la sal.
2. Batan hasta obtener una mezcla amarilla, aproximadamente 1 minuto.
3. Incorporen poco a poco el aceite, mientras continúan batiendo.
4. Repitan hasta obtener una consistencia espesa. El color se volverá blanco. Cu-
bran y refrigeren la mezcla. Lo ideal es consumirla ese mismo día o máximo al
día siguiente.

Investiguen y discutan con sus compañeros las respuestas a las siguientes preguntas.
a. ¿Qué tipo de dispersión es la mayonesa?
b. ¿Por qué es necesario agregar una yema de huevo?
52

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 52 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
Construye-T
¿Cómo tener una buena pelea?
Reúnete con dos de tus compañeros para hacer una presentación ante el
grupo. Uno de ustedes tomará el rol de director y los otros dos serán los actores.

e
Luego, lleven a cabo lo siguiente:
1. Elijan una de las siguientes situaciones (o planteen una):

d
a. Sabes que tu mejor amigo copió en un examen muy difícil. Todos reprobaron,
excepto él, que sacó un 8. El maestro lo toma como referencia para indicar al
resto del grupo que era posible obtener una nota aprobatoria, lo que deja a

d
todo el grupo sin posibilidad de recuperación.
b. La mejor jugadora del equipo de básquetbol, que es tu mejor amiga, también es

a
una actriz en la obra que tú diriges. Por cuestiones de logística, un partido muy
importante coincidirá con la presentación de la obra.

d
c. Eres encargado(a) de la biblioteca escolar. Por error, prestaste un libro que es-
taba reservado para uno de tus compañeros y te lo devuelven en tres días. El
compañero llega a la biblioteca por el libro y te explica que depende de él para

e t
entregar su trabajo final.

i r
d. Todos los días ves cómo un grupo de chicos, dirigido por una de tus amigas,
maltrata a uno de tus compañeros. Decides intervenir y ella se ofende.

p a
2. Durante el ensayo, el director debe orientar a los actores para que cumplan las si-

o
guientes reglas de una “buena pelea” (considerando darle prioridad a las más útiles
de acuerdo con la situación):

r M
• Si están enojados, deben parar y calmarse.
• Pregúntense por qué se sienten molestos.

P ok
• Hablen de un tema a la vez.
• No mezclen situaciones anteriores con lo que está causando conflicto en este
momento.
• Expresen sus sentimientos con las palabras apropiadas.

o
• Tomen turnos para hablar.
• No se interrumpan, y escuchen antes de responder.
• No griten.

B
• Tomen un “tiempo fuera” si la discusión está demasiado intensa.
• Procuren llegar a un acuerdo.
3. Representen frente a sus compañeros la situación que eligieron de tal manera que
sea comprensible el conflicto que tienen.
4. Aporten y reciban retroalimentación con cordialidad y respeto.
5. Comenten de qué manera las técnicas de manejo de conflictos les ayudan a ser
mejores personas dentro de su comunidad.

53

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 53 18/12/17 10:11


Química II

BII

Desarrollo
Materia

Hacia Planea

d e
La mayoría de los procedimientos para la elaboración de alimentos implica algún pro-
ceso de separación. Por ejemplo, para preparar una pasta, ésta se introduce en agua
hirviendo; una vez que se ha cocido, se separa del agua caliente mediante el uso de un

d
Después de leer el texto de
las páginas 54-56, responde colador. Puede entonces agregarse la salsa ―que es una mezcla de tomates, especias,
las preguntas escogiendo sal y agua―, y los hongos rebanados sobre la pasta cocida. Mas si a tu invitado no le

a
la opción correcta en cada gustan, tendrá que separarlos de alguna manera.
caso.

d
• ¿Qué es una sustancia Aunque parezca algo sencillo, el ejemplo anterior demuestra que el conocimiento de
química? las diferentes clases de materia, como las mezclas, permite resolver situaciones en la

e t
a. Sí. vida cotidiana, mismas que se extienden al ámbito industrial. Para tener este conoci-

i
b. No. miento, debemos definir primero qué es la materia y cómo se clasifica.

r
c. Sólo cuando son

p
elementos. La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y posee masa. La masa es

a
• Las sustancias químicas la magnitud física en el Sistema Internacional (SI) para medir la cantidad de materia.

o
¿siempre son puras? Por ejemplo, la materia de todo lo que está en nuestro planeta, la Tierra, tiene una
a. Sí masa de 6 × 1024 kg, aproximadamente.

r M
b. No
c. Sólo cuando Para estudiar la materia se requiere primero clasificarla de acuerdo con su composición

P ok
son elementos y propiedades. Si la composición de la materia en estudio es invariable, entonces esta
• ¿Qué distingue a una sus- materia es una sustancia química. Muchas veces se califica a una sustancia química
tancia química de otra? como pura; esto indica precisamente que no está mezclada con alguna otra. Sin em-
a. Su composición bargo, de acuerdo con la definición de la Unión Internacional de Química Pura y Aplica-

o
b. Sus propiedades físicas da (UIQPA, más conocida como IUPAC, por sus siglas en inglés), una sustancia química
y químicas es aquella materia de composición constante, caracterizada por las entidades que la
c. Su estado de agregación
componen, ya sean átomos o moléculas, cuyas propiedades físicas la distinguen de las

B
• ¿Qué tipo de mezcla es el demás. Por consecuencia, una sustancia química es pura por definición. La calificación
agua con hielo? de pureza se utilizará, por lo tanto, únicamente cuando se trate de mezclas.
a. Homogénea
b. Heterogénea Existen dos clases de sustancias químicas: los elementos y los compuestos.
c. No es una mezcla
Sustancias puras: elementos y compuestos
Los elementos son sustancias químicas formadas por una sola clase de átomos, por
lo cual no pueden obtenerse otras sustancias químicas a partir de ellos. Como toda
sustancia química, se caracterizan por su composición constante y sus propiedades fí-
sicas y químicas definidas. Hasta el momento se conocen 118 elementos. De éstos, 98
se hallan en la naturaleza y los otros 20 son artificiales, es decir, han sido creados en
laboratorio. Los elementos se encuentran ordenados de acuerdo con su número atómi-
co y sus propiedades químicas en la tabla periódica. Están representados con símbolos
aceptados internacionalmente.
54

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 54 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
Más de 90% de la materia que constituye a la corteza terrestre está formada por los
siguientes elementos: oxígeno, 46%; silicio, 27%; aluminio, 8.1%; hierro, 6.3%; y calcio,
Para saber +
5%. El oxígeno, el aluminio y el silicio forman parte de una gran variedad de minera-
les conocidos como silicatos, mientras que el hierro forma parte de diversos minerales
como la pirita y la magnetita, entre otros. En cuanto al calcio, se encuentra como ion
disuelto en el agua de mar. Por otro lado, en los seres vivos, los elementos más abun-

e
dantes son el oxígeno (61%), el carbono (23%), el hidrógeno (10%) y el nitrógeno (2.6%).

d
Los compuestos son sustancias químicas formadas por dos o más elementos diferen- El elemento más abundante en
tes que sólo pueden separarse mediante reacciones químicas. el universo es el hidrógeno. Es
el componente principal de las
estrellas y representa 75% de la
En la naturaleza, la mayoría de los elementos se encuentran formando parte de com-

d
materia existente. Después están
puestos, y éstos a su vez de mezclas. Por ejemplo, el cloruro de sodio (compuesto for- el helio y el oxígeno, con 23 y 1%,
respectivamente.
mado por cloro y sodio) o sal de mar, se encuentra de forma natural mezclado con agua

a
(compuesto formado por hidrógeno y oxígeno) en los mares y océanos; pero también se
encuentra en yacimientos minerales mezclado con otros compuestos diferentes.

d
Siempre que se forma un compuesto, se mantiene la proporción entre los elementos

e t
que lo constituyen, de acuerdo con la ley de las proporciones constantes. Por lo tanto,

i
un compuesto determinado, como la sal, siempre tendrá la misma composición, inde-

r
pendientemente de su origen. Los compuestos, como cualquier otra sustancia química,

p
tienen propiedades físicas y químicas definidas que los distinguen entre sí.

o a
Mezclas: homogénea y heterogénea

r M
Todas las sustancias químicas se presentan en la naturaleza agregadas unas sobre otras

P ok
en cualquier cantidad, es decir, mezcladas entre sí. Al estudiar una mezcla, se conside-
ra que las sustancias que la componen no interaccionan químicamente entre sí, o que
esta interacción es extremadamente lenta. Lo anterior implica que la composición de
una mezcla es variable y, además, los componentes que constituyen la mezcla conser-

o
van su identidad química. Por ejemplo, el agua con azúcar es una mezcla en la que la
cantidad de azúcar con respecto a una cantidad fija de agua puede variar dependiendo
del agrado de cada persona; sin embargo, el agua no deja de ser agua y el azúcar no deja

B
de ser azúcar.

Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas. Las mezclas homogéneas


son aquellas que presentan uniformidad a simple vista. El agua con azúcar, el café, el té
y el aire son ejemplos de mezclas homogéneas, ya que no pueden distinguirse sus com-
ponentes a simple vista. Una característica importante de las mezclas homogéneas es
que, para una composición y condiciones físicas determinadas, sus propiedades tienen
siempre el mismo valor independientemente de la muestra de mezcla que se mida; es
decir, son constantes y uniformes. Retomando el ejemplo del agua con azúcar: una vez
que todo el azúcar se ha disuelto, es de esperarse que todos los vasos que se sirvan de
esa mezcla, en las mismas condiciones físicas (presión y temperatura, principalmente),
tendrán las mismas propiedades como color y sabor, porque su composición es unifor-
me en toda su extensión.

55

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 55 18/12/17 10:11


Química II

Por otro lado, las mezclas heterogéneas no son uniformes a simple vista, ya que su
aspecto difiere de un punto a otro. Pueden apreciarse dentro de su extensión dos o más
zonas diferentes. Por esta razón, en contraste con las mezclas homogéneas de compo-
sición determinada, su composición no puede definirse y, por lo tanto, tampoco sus
propiedades. El cereal con leche, la sopa de verduras y una pizza son ejemplos de mez-
clas heterogéneas. Por ejemplo, en el caso de una pizza es posible distinguir a simple

e
vista algunos de los ingredientes que contiene; también es fácil notar que la composi-
ción de las rebanadas no es exactamente la misma, ya que algunas tienen más cantidad

d
de un ingrediente que otras.

A continuación, se muestran ejemplos de elementos, compuestos y mezclas:

d
Elemento Compuesto Mezcla homogénea Mezcla heterogénea

a
Agua salada
Cloruro de sodio Cloruro de sodio con
Sodio (NaCl) (cloruro de sodio disuelto pimienta negra

d
en agua)
Grafito Bebidas alcohólicas Bebidas alcohólicas carbonatadas
Etanol
(una forma alotrópica (etanol y otros componentes (dióxido de carbono gaseoso bur-

e t
(CH3CH2OH)
del carbono) disueltos en agua) bujeando en la bebida)

i r
Óxido de silicio Cuarzo rosa
Silicio Arena
(SiO2) (SiO2 con TiO2 y MnO2)

p a
Óxido de cobre (II) Bronce

o
Cobre Bronce recubierto con plata
(CuO) (aleación de cobre con estaño)

r M
Agua
Oxígeno Oxígeno disuelto en agua Agua con hielo
(H2O)

P ok
o
Actividad de aprendizaje 1 Nivel 2

B
Elige diez productos de uso cotidiano e identifica si son elementos, com-
puestos o mezclas homogéneas o heterogéneas.
Pide al docente que evalúe tus habilidades en esta actividad verificando que lo-
graste lo siguiente:

Lista de cotejo para evaluar la exposición


Habilidades Sí/No Observaciones

Diferencia entre elemento, compuesto y mez-


clas homogéneas y heterogéneas en productos
de uso común.

56

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 56 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II

Desarrollo
Sistemas dispersos BII
¿En qué estado de agregación se encuentra una gelatina? ¿Es sólida o líquida? En
realidad, no está en ninguno de los dos estados. Puede tomar la forma del reci-

d e
d
piente que la contenga pues es altamente deformable (por lo que no es sólida), y
al mismo tiempo, no es fluida (por lo que no es líquida). Las gelatinas son una clase

a
de dispersiones: mezclas en las cuales una sustancia (fase dispersa) se encuentra
distribuida de manera uniforme en otra (fase continua o dispersante). Como se verá

d
más adelante, el tamaño de partícula de la fase dispersa permite clasificar a los sis-
temas dispersos en disoluciones, coloides y suspensiones. Su estudio es importan-
te, ya que este tipo de mezclas se encuentran comúnmente en los organismos vivos.

i e r t
Solución

p a
Las soluciones o disoluciones son mezclas homogéneas constituidas por dos o más
sustancias, en donde la fase dispersa, también conocida como soluto, se encuentra

o
disuelta en la fase continua, denominada disolvente. Cabe mencionar que el soluto

r M
siempre se encuentra en menor proporción que el disolvente. Una característica de
las disoluciones es que sus componentes interaccionan a nivel molecular, es decir,

P ok
el tamaño de sus partículas es menor a un nanómetro.

Las disoluciones pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. Algunas de las disolucio-
nes que hay en nuestro planeta son indispensables para la vida, como el aire que
respiramos y el agua de los mares. A continuación, se muestran algunos ejemplos

o
de disoluciones:

B
Estado
Ejemplo Descripción
físico

El aire está formado principalmente por nitrógeno (N2)


Aire Gas en 78% y oxígeno (O2) en 21%. El resto lo conforman
trazas de otros gases.

La mayoría de los quitaesmaltes comerciales son mez-


Quitaesmalte Líquido clas de acetona, alcohol etílico, glicerina y agua, en don-
de la acetona es el componente de mayor proporción.

Latón Sólido El latón es una aleación de cinc y cobre, en la que el


cobre tiene mayor proporción.

57

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 57 18/12/17 10:11


Química II

Una de las particularidades de las disoluciones es que, si se hace incidir un haz de luz
sobre ellas, ésta las atraviesa sin dispersarse, independientemente de la cantidad de
soluto. Esto significa que el haz de luz no puede verse dentro de la disolución.

Muchas de las mezclas que utilizamos en nuestra vida cotidiana son disoluciones. Por
ejemplo, el agua que bebemos es una disolución, ya que debe contener una pequeña

e
cantidad de sal disuelta para ser potable. También el café, el té y las bebidas endulza-
das son disoluciones; en estas últimas, los solutos son diversos: edulcorantes, coloran-

d
tes, saborizantes, preservadores y cloruro de sodio.

Actividad de aprendizaje 2 Nivel 2

Elige diez productos de uso cotidiano que sean disoluciones e identifica

d
en cada uno cuál es el disolvente y cuál el soluto.

a
Pide al docente que evalúe tus habilidades en esta actividad verificando que lo-
graste lo siguiente:

d
Lista de cotejo para evaluar la exposición
Habilidades Sí/No Observaciones

i e r t
Identifica cuál es el disolvente y cuál el solu-
to, en disoluciones de uso común.

o p a
Coloide

r M
Los coloides son sistemas dispersos en los que el tamaño de las partículas de la fase

P ok
dispersa es mayor con respecto al de las disoluciones. De hecho, las partículas disper-
sas son más grandes que las partículas del disolvente. Sin embargo, su tamaño no es
tan grande como para verse a simple vista o para separarse, por acción de la gravedad,
de la fase dispersante. La leche, la pintura y el humo son ejemplos de coloides.

o
La siguiente tabla muestra ejemplos de los diferentes sistemas coloidales.

B
Fase dispersa Fase dispersante Sistema coloidal Ejemplo

Líquido Gas Aerosol Fijador para el cabello

Sólido Gas Aerosol sólido Humo

Gas Líquido Espuma Espuma para afeitar

Líquido Líquido Emulsión Mayonesa

Sólido Líquido Sol Tinta

Gas Sólido Espuma sólida Espuma de poliuretano

Líquido Sólido Gel Gelatina

Sólido Sólido Sol sólido Rubí

58

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 58 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
Observa que en la tabla anterior no existe un coloide en el que la fase dispersa y la fase
Hacia Planea
continua sean gases, ya que los gases siempre se solubilizan unos en otros y sus partí-
culas son atómicas o moleculares. Después de leer el texto
referente a las disoluciones,
los coloides y las suspen-
En los coloides, el tamaño de las partículas dispersas provoca que no exista un estado
siones, escoge la opción
de agregación definido, situación que no sucede con las disoluciones. Por esta razón, correcta en cada pregunta.

e
los coloides presentan estados de agregación intermedios. Los geles, por ejemplo, pa-
• ¿De qué tamaño son las
recen estar en un estado intermedio entre los líquidos y los sólidos.
partículas dispersas en un

d
coloide?
Los sistemas coloidales se ven uniformes, pero su apariencia es generalmente turbia
a. De mayor tamaño que las
por el tipo de partículas que los forman. Si se hace incidir un haz de luz a través del de un soluto en solución
coloide, ésta se dispersa y se puede observar dentro. Este fenómeno se conoce como

d
b. De igual tamaño que las
efecto Tyndall. En las suspensiones, en cambio, la luz incide directamente en las partí- de un soluto en solución
culas dispersas, que la reflejan. Observa la ilustración.

a
c. De menor tamaño que las
de un soluto en solución

d
• ¿Cuál es la diferencia entre
un coloide y una disolución?

e
a. El tamaño de las partícu-

t
las de la fase continua

i r
b. El tamaño de las partícu-
las de la fase dispersa

p a
c. No hay diferencia
• ¿Por qué las mezclas de

o
Linterna gases no pueden clasi-

r M
ficarse como coloides o
suspensiones?
Disolución Coloide Suspensión

P ok
a. Porque los gases se di-
funden entre sí de forma
espontánea
b. Por que los gases tienen
A pesar de que el tamaño de las partículas en los coloides es mayor respecto al de las partículas de tamaño

o
molecular
partículas en las disoluciones, no es posible separarlas por filtración. Sin embargo,
c. Las dos anteriores
existen métodos con los cuales se puede lograr la separación. Entre estos métodos se
encuentra el uso de membranas semipermeables, que permiten el paso de la fase dis-

B
persante e impiden el de las partículas coloidales. De hecho, las membranas celulares
son de este tipo, lo cual permite regular el flujo de sustancias entre el medio intracelular TIC
y sus alrededores.
Si quieres saber más sobre el mo-
vimiento browniano y los coloi-
Otro de los fenómenos característicos de algunos coloides es el movimiento aleato- des, puedes leer el libro Un movi-
rio de sus partículas dispersas, el cual recibe el nombre de movimiento browniano. miento en zigzag de Eliezer Braun,
disponible en línea en el sitio:
Este fenómeno fue descrito por primera vez en 1827 por el biólogo y botánico escocés
Robert Brown (1773-1857), quien observó al microscopio pequeñas partículas de po-
len dispersas en agua. Este movimiento es el mismo que puede observarse cuando
pasa un haz de luz solar a través de la ventana: se refleja en las partículas de polvo que
existen dispersas en al aire de la habitación. El movimiento de las partículas dispersas
es consecuencia de sus continuos choques con las partículas que conforman la fase
continua, que es fluida. http://bkmrt.com/snqihI

59

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 59 18/12/17 10:11


Química II

Suspensión
Las suspensiones, a diferencia de las disoluciones y los coloides, son mezclas hetero-
géneas en las que se pueden distinguir a simple vista las partículas dispersas. Las sus-
pensiones se componen generalmente de una fase sólida (fase dispersa) formada por
partículas con un diámetro promedio superior a 1000 nm, y de una fase líquida o gaseosa
(fase dispersante) que es fluida. Las partículas dispersas pueden ser filtradas o incluso

e
decantadas, pues con el tiempo la fase dispersa se precipita por acción de la fuerza de
Glosario gravedad. Por esta razón, todas las suspensiones son inestables. Para mantener a las

d
partículas en suspensión por más tiempo, se puede aumentar la viscosidad del medio,
Tensoactivo: es una sustan-
cia que modifica la tensión disminuir el tamaño de las partículas o adicionar alguna sustancia de efecto tensoactivo.
superficial del líquido al cual

d
se agrega. Por ejemplo, los Una gran variedad de fármacos son suspensiones. El fármaco sólido se empaca en un
jabones y los detergentes son frasco al que se debe agregar una determinada cantidad de agua y agitar vigorosamen-
sustancias que disminuyen la

a
te antes de darlo al enfermo. Después, al estar en reposo, las partículas que inicialmen-
tensión superficial del agua.
te estaban suspendidas se precipitarán hacia el fondo del envase, por lo que para sumi-

d
nistrar la siguiente dosis se debe agitar de nuevo la mezcla para lograr que la dispersión
sea uniforme de nuevo.

e t
Observa la siguiente tabla, en la cual se resumen algunas de las características de las

i r
dispersiones.

p a
Tipo de dispersión
Característica

o
Disoluciones Coloides Suspensiones

r M
Diámetro

P ok
promedio de Menor a 1 nm 1 a 1000 nm Mayor a 1000 nm
partícula

Las partículas Las partículas Las partículas no


Separación por logran traspasar traspasan el papel logran traspasar el

o
filtración el papel filtro y las filtro, pero no las papel filtro, ni las
membranas membranas membranas

B
Homogénea: Heterogénea: las
Homogénea: las las partículas partículas son
Apariencia partículas no pueden son visibles con visibles a simple vista
distinguirse un microscopio o con un microscopio
electrónico óptico

Estables bajo ciertas


Efecto de la Estables: no se condiciones, porque Inestables: la fase
gravedad sobre precipita la fase no se precipita la fase dispersa se precipita
las partículas dispersa dispersa

Actividad de aprendizaje 3 Nivel 2

Reúnete en equipo con cuatro compañeros y lleven a cabo la actividad


experimental 4 que se encuentra al final de este libro.

60

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 60 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
Actividad de aprendizaje 4 Nivel 3

Clasifica los productos de uso cotidiano cuyas imágenes aparecen a con-


tinuación, según el tipo de dispersión al que correspondan. Menciona, si
te es posible, cuál es la fase dispersa y cuál la fase dispersante. Consulta
con el docente tus dudas. Autoevalúa tus resultados.

d e
ad
Leche Gel para el cabello Mayonesa Agua de Jamaica

i ed t
p a r
r o M
P ok
Té de manzanilla Espuma para afeitar Jugo de naranja Helado

B o
Oso de gomita Agua mineral Miel de abeja Vinagre

61

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 61 18/12/17 10:11


Química II

BII

Desarrollo
Métodos de separación

d e
Cuando cocinamos los alimentos utilizamos diferentes métodos de separación, pues a ve-
ces el conjunto no es tan apetecible. Por ejemplo, si hacemos una pasta, habrá que cocer-

d
la en agua primero. Pero, ¿de qué manera se separa la pasta cocida del agua de cocción?

a
Como se ha estudiado hasta este punto, la mayoría de las sustancias se encuentran
agregadas físicamente en la naturaleza, formando una variedad de mezclas que no tie-

d
ne utilidad inmediata en los procesos industriales o en las aplicaciones tecnológicas.
Por ello la necesidad de separar los componentes (elementos o compuestos) de éstas.
Para lograrlo, se usan diferentes métodos de separación que dependen del estado de

e t
agregación de la mezcla y de las propiedades físicas de sus componentes.

i r
Glosario En el caso de las mezclas homogéneas, los métodos más utilizados son la evaporación,

p a
Inmiscibles: que no se destilación, cristalización, cromatografía y el tamizado. En cambio, para separar los
pueden mezclar. Por ejemplo, componentes de una mezcla heterogénea se emplean métodos como la decantación,

o
el agua y el aceite son líquidos la filtración, la centrifugación, la sublimación y la separación magnética.

r M
inmiscibles.
Decantación

P ok
Como se mencionó con anterioridad, este método se utiliza para
separar mezclas heterogéneas formadas por un sólido insoluble
Líquido en un líquido o para separar dos líquidos inmiscibles.

o
La decantación consiste en dejar reposar la mezcla hasta la sepa-
ración completa de los componentes por acción de la gravedad y

B
la diferencia entre sus densidades. Así, el componente con mayor
densidad se encontrará en el fondo del recipiente, mientras el
otro se encontrará en la parte superior. Finalmente, se trasvasa
suavemente uno de los componentes.

Por ejemplo, para separar una mezcla de arena y agua (sólido-lí-


Sólido sin
disolver quido) o de agua y aceite (líquido-líquido) se emplea la decanta-
ción. Aunque el proceso de decantación funciona para separar
una mezcla sólido-líquido, es preferible y más fácil separar la
mezcla mediante una filtración. De la misma manera, para efec-
tuar una separación líquido-líquido, se utiliza un embudo de se-
paración que facilita la tarea de trasvasar uno de los dos líquidos.

62

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 62 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
Filtración
La filtración se utiliza para separar mezclas heterogéneas constituidas por un sólido y
un líquido, en las cuales el sólido es insoluble en el líquido. Este método requiere de un
material poroso que retenga las partículas sólidas y permita el paso del líquido, por lo
que el diámetro de los poros debe ser menor que el diámetro promedio de las partícu-
las sólidas. Los filtros pueden estar fabricados de diferentes materiales, desde mallas

e
de polímero, cerámica o metal, vidrio sinterizado, hasta tela de algodón o papel.

d
Por ejemplo, en un motor de combustión este método se utiliza para prevenir que la
gasolina y el aire que entran en la cámara del pistón contengan partículas sólidas que
podrían arruinar su funcionamiento. Por esta razón, los automóviles tienen un filtro de

d
gasolina y un filtro de aire.

Evaporación

d a
Este método se emplea para separar sólidos disuel-
tos en un líquido. En el laboratorio, simplemente se
calienta la mezcla para evaporar el líquido y obtener

e t
así el sólido cristalizado. Sin embargo, no siempre es

i r
necesario calentar la mezcla. Por ejemplo, uno de los
métodos más utilizados para obtener sal a partir del

p a
agua de mar es la evaporación solar. De hecho, 85%
de la sal en México es producida mediante este pro-

o
cedimiento. Consiste en esparcir agua de mar sobre

r M
grandes extensiones de terreno para que la radiación
solar y el viento evaporen el agua, lo cual conduce a

P ok
la cristalización de las sales disueltas.

Centrifugación
La centrifugación consiste en separar las partículas más densas de una mezcla median- Para saber +

o
te el uso de la fuerza centrífuga. Este método se emplea generalmente en laboratorios
de análisis clínicos con el objetivo de separar los componentes sólidos de los fluidos.

B
Por ejemplo, cuando un tubo con sangre se introduce en una centrífuga y se hace girar
a gran velocidad (aproximadamente 1500 revoluciones por minuto), el plasma sanguí-
neo, que contiene agua, proteínas y carbohidratos, se separa del suero sanguíneo, el
cual, a diferencia del plasma, no contiene proteínas y es menos denso.

Tamizado La fuerza centrífuga es la fuerza


que impulsa hacia afuera a los
La tamización es un método físico que se utiliza para separar sólidos formados por objetos que se mueven en una
trayectoria circular. Por ejem-
partículas de tamaño diferente. La mezcla de partículas se pasa a través de un tamiz,
plo, cuando la lavadora está
criba o colador. Las partículas de menor tamaño pasan por los espacios abiertos del exprimiendo la ropa mojada, el
tamiz y las de mayor tamaño quedan retenidas en él. Este proceso se utiliza cotidiana- tambor gira tan rápido que la
fuerza centrífuga hace que casi
mente para prevenir la presencia de partículas que pudieran contaminar la masa con la toda el agua sea vertida hacia
que se fabrica el pan: la harina se pasa a través de un colador de malla fina para separar afuera a través de sus agujeros.
las partículas de otros materiales. Esta acción se denomina cerner.

63

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 63 18/12/17 10:11


Química II

Cristalización
La solubilidad de un soluto (cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad
determinada de disolvente) es función de la temperatura. Como regla general, la solu-
bilidad de una sustancia aumenta con la temperatura. Esto último se aprovecha cuan-
do quiere separase un soluto a partir de una disolución en la que existen varios solutos
disueltos. En este caso, se evapora parte del disolvente hasta que la disolución esté

e
saturada, y posteriormente se disminuye su temperatura hasta provocar la precipita-
ción del soluto cuya solubilidad disminuye significativamente con el cambio de tem-

d
peratura. Después, se filtra la mezcla para separarlo. Este proceso puede repetirse en
diversas ocasiones para separar los diferentes solutos que componen la disolución. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que no podrán separarse completamente, puesto

d
que siempre queda una pequeña cantidad de soluto disuelto.

a
Este método se aplica también cuando quiere separarse un soluto que es susceptible
de degradarse con el aumento de temperatura y que en consecuencia no puede sepa-

d
rarse por evaporación.

Glosario

e
Imantación

i t
Ferromagnetismo: propie-

r
dad de los materiales que, Hay materiales metálicos como el hierro, el cobalto y el níquel que presentan una pro-
piedad llamada ferromagnetismo, lo que significa que son atraídos por imanes. En

p
como el hierro, tienen muy

a
alta permeabilidad magnéti- la industria metal-mecánica, así como en la de reciclado de metales, se usan grandes
ca, se imantan y pueden llegar electroimanes que atraen las piezas de los elementos mencionados para separarlos de

o
a la saturación.
otros, como vidrio, cerámica, polímeros y elementos no metálicos.

r M
Sublimación

P ok
La sublimación es el cambio físico de la materia, del estado sóli-
do al gaseoso, sin pasar por el estado líquido. Puede emplearse
como método de separación de los componentes de una mezcla,
siempre y cuando uno de éstos sea capaz de sublimar. El yodo,

o
la naftalina, el hielo seco (dióxido de carbono sólido) y el p-di-
clorobenceno (presente en los desodorantes de baño), son algu-

B
nas sustancias químicas que pueden ser sublimadas fácilmente
de una mezcla a presión atmosférica. Por ejemplo, si se tuviera
una mezcla sólida de yodo con carbón y las partículas de ambas
sustancias fueran muy finas, ningún método de los que se han
revisado hasta ahora permitiría separarlas. Sin embargo, gracias
a que el yodo es sublimable, esto es posible. El proceso consistiría
en colocar la mezcla en un recipiente de vidrio, tapado con un
platillo de vidrio o porcelana, y calentarla. Esto conduciría a va-
porizar el yodo que, al entrar en contacto con el platillo de vidrio,
más frío que el recipiente de calentamiento, se depositaría como
sólido de nuevo sobre sus paredes.

En realidad, todas las sustancias químicas son susceptibles de su-


blimarse si se modifican sus condiciones de presión y temperatura.

64

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 64 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
Destilación
Este método se emplea cuando se requiere separar mezclas homogéneas cuyos com-
ponentes son líquidos miscibles. Consiste en calentar la mezcla hasta la ebullición, per-
mitiendo que el componente más volátil se vaporice y se condense para colectarlo en
otro recipiente. La propiedad física de las sustancias que permite llevar a cabo este
procedimiento se conoce como punto de ebullición, que es la temperatura a la cual la

e
presión que ejerce el vapor del líquido es igual a la presión atmosférica.

d
Por ejemplo, si se requiere separar etanol (alcohol etílico) de una mezcla etanol-agua,
primero se deben conocer las temperaturas de ebullición de las sustancias que confor-
man la mezcla. En este caso, cuando la presión atmosférica es igual a 1 atm, el etanol

d
bulle a 78 ºC y el agua a 100 ºC. La mezcla etanol-agua se coloca dentro del matraz del
equipo de destilación y se calienta lentamente. Cuando la temperatura alcanza 78 ºC, el

a
etanol comienza a subir por la boca del matraz en forma de vapor y, una vez que ha lle-
gado al refrigerante, se condensa y escurre hacia el recipiente colector. La temperatura

d
permanecerá en 78 ºC, mientras el etanol siga destilándose. Cuando la temperatura au-
menta de nuevo, prácticamente todo el etanol se ha separado. La siguiente ilustración
muestra un equipo de destilación en laboratorio:

p i e r t
Termómetro Entrada de agua

o a
Condensador

r
P ok M Salida de agua

B o Cromatografía
Destilado

Existen mezclas en las cuales los componentes tienen composiciones y propiedades


Activa la aplicación de Book
Mart Digital para ver un video
sobre la destilación.

físicas similares, lo que impide la utilización de los métodos anteriores. En estos casos
se utiliza la cromatografía. En este método se aprovecha un fenómeno físico denomi-
nado adsorción. La adsorción se produce cuando una sustancia retiene a otra en su su-
perficie, debido a las fuerzas de interacción entre ambas. En este caso, la sustancia que
retiene se llama adsorbente. Al ser diferentes las interacciones de las sustancias con el
adsorbente, unas son adsorbidas con mayor fuerza que otras. Si la mezcla se diluye en
una sustancia cuya interacción con el adsorbente sea prácticamente nula, y se dispone

65

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 65 18/12/17 10:11


Química II

de tal manera que fluya a lo largo de la superficie del adsorbente, los componentes
Para saber + comenzarán a fluir a diferentes velocidades, como resultado de las diferentes fuerzas
La palabra cromatografía pro- de interacción que presenten. Como consecuencia, los componentes se separarán de la
viene de los vocablos griegos
croma, que significa color, y
mezcla conforme ésta recorra la superficie de adsorción. Así, en el punto final del flujo,
grafos, que significa escritura. se obtendrán primero aquellos componentes de menor adsorción (los que avanzan a
Este método de separación fue mayor velocidad) y al final aquellos que presentaron una adsorción mayor (cuya velo-
empleado por primera vez en
cidad de flujo fue mucho menor). La sustancia que transporta a la mezcla por separar

e
1906 por el botánico ruso Mijail
Tsvet (1872-1919), quien se- se denomina fase móvil o eluyente, mientras que la sustancia adsorbente se denomina
paró una mezcla de pigmentos fase estacionaria. Los diferentes tipos de cromatografía se pueden clasificar según el

d
provenientes de plantas utili-
zando este procedimiento. estado físico de la mezcla y el tipo de adsorbente.

Por ejemplo, si se quiere separar una muestra de tinta de color negro cuyos compo-

d
nentes son solubles en agua, se coloca una gota de la muestra sobre la parte inferior
de un pedazo de papel (que será la fase estacionaria) y luego se coloca un poco de agua

a
(que será la fase móvil) en un recipiente. En éste, se coloca el papel en posición vertical,
apenas tocando el agua, con la muestra hacia abajo sin que se moje. El agua empezará

d
a subir por el papel debido a la capilaridad, y fluirá por encima de la muestra. Los com-
ponentes de la tinta serán arrastrados por el agua a lo largo del papel con diferente
velocidad al ser adsorbidos en diferente grado por su superficie. Después de un tiempo,

e t
se puede observar que la muestra de tinta ya no está en el punto de inicio y en su lugar

i r
aparecen manchas de otros colores en diferentes posiciones, correspondientes a los
componentes de la mezcla original.

p a
Nivel 3
Actividad de aprendizaje 5

o
Reúnete en equipo con cuatro compañeros y lleven a cabo la actividad

r M
experimental 5 que se encuentra al final de este libro.
Solicita al docente que evalúe tus habilidades verificando que lograste lo siguiente:

P ok
Rúbrica para evaluar los conceptos adquiridos y su aplicación
Habilidades Sí/No Observaciones

o
Identifica los diferentes métodos de separa-
ción de mezclas.

B
Aplica los diferentes métodos de separación
de mezclas fundamentando su elección en las
propiedades físicas de la materia.

Diseña experimentos de separación utilizan-


do material y aparatos de laboratorio.

Observa reglas de seguridad al manipular


sustancias y material de laboratorio.

Relaciona los diferentes métodos de sepa-


ración de mezclas con procedimientos que
utiliza en la vida diaria.

66

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 66 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II

Desarrollo
Concentración de las soluciones BII
Cualitativas

d e
d
Cuando preparas una taza de café utilizando café soluble y azúcar, lo que estás prepa-
rando es una disolución. En este caso, el agua es el disolvente, y el café y el azúcar son

a
los solutos. Para que se forme una disolución, el soluto debe disolverse en el disolvente.

d
En la disolución de café y azúcar en agua no se miden las cantidades de sustancias, sim-
plemente se agrega la cantidad de café y azúcar al gusto de cada persona. Este tipo de di-
soluciones se denominan disoluciones empíricas y se describen de la siguiente manera:

i e t
• Diluidas. Son aquellas en las cuales la cantidad de soluto es muy pequeña compa-

r
rada con la cantidad de disolvente.

p
• Concentradas. La cantidad de soluto es significativamente más grande, compara-

a
da con la cantidad que se agrega en la solución diluida.

o
• Saturadas. Son aquellas que contienen todo el soluto que el disolvente utilizado
puede disolver, lo cual significa que la cantidad de soluto ha alcanzado el valor de

r M
solubilidad para esa temperatura. En este tipo de disoluciones la velocidad a la
que el soluto se disuelve es igual a la velocidad a la que el soluto disuelto se solidi-

P ok
fica de nuevo. Este proceso se llama recristalización.
• Sobresaturadas. Son disoluciones saturadas en las que una pequeña adición de
soluto provoca la precipitación de soluto ya disuelto.
La solubilidad es una propiedad que depende de la temperatura del disolvente y de la

o
naturaleza del soluto. Por ejemplo, si se calienta una disolución saturada de cloruro de
potasio y agua, se puede disolver más cloruro de potasio. En este caso, la solubilidad

B
aumenta con la temperatura.

Las características que pueden apreciarse en este tipo de disoluciones son cualitativas.
Por ejemplo, si a varios recipientes con la misma cantidad de agua se agrega diferentes
cantidades de colorante, se puede observar que la intensidad del color aumenta con
la cantidad de colorante. Otras propiedades cualitativas que pueden calificarse son el
olor y el sabor. Si a un vaso con agua se agrega una cucharada de azúcar, a un segundo
vaso dos cucharadas y a un tercer vaso tres cucharadas, el sabor dulce que se detecta
en cada vaso aumentará de acuerdo con la cantidad de azúcar agregada.

Por otro lado, las disoluciones valoradas son aquellas en las que se mide la cantidad
de soluto que se agrega a una cantidad medida de disolvente. Para prepararlas, prime-
ro se calculan las masas y volúmenes que se requerirán de soluto y de disolvente. Des-
pués, en el laboratorio, se mide la masa del soluto por disolver y se emplean matraces
volumétricos aforados para medir con precisión el volumen de la disolución obtenida.
67

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 67 18/12/17 10:11


Química II

Siempre debe medirse la temperatura a la que se elabora una disolución, ya que, como
se estudió previamente, la solubilidad del soluto en el disolvente cambia con esta con-
dición física.

La relación entre las cantidades de soluto y disolvente, o de soluto y disolución, se llama


concentración.

e
Cuantitativas
Composición porcentual

d
Aplicando
La composición porcentual es una manera de expresar cuántas unidades de masa de
un elemento hay en cada cien unidades de masa de un compuesto. En el caso de las

d
disoluciones, la concentración puede expresarse de la misma forma: como la relación
entre las unidades de masa o volumen que existen de soluto por cada cien unidades de

a
masa o volumen de disolución. Así, es posible expresar la concentración de una disolu-
ción como porcentaje en masa (% m/m) o porcentaje en volumen (% v/v).

d
Por ejemplo, ¿cuál será la concentración, expresada como composición porcentual en

e t
masa, de una disolución que fue preparada disolviendo 250  g de sacarosa en 3.78 L de

i
agua? Recuerda que la densidad del agua es de 1 kg/L, lo cual significa que un litro de agua

r
tiene una masa de un kilogramo.

p a
El porcentaje en masa de sacarosa en la disolución está definido como:

o
En la formulación de un
medicamento, un ungüento, masa de sacarosa
porcentaje en masa = ×100

r M
un cosmético o inclusive masa de sacarosa + masa del agua
en la de un champú, tener
controladas las condiciones

P ok
en donde la masa de la disolución es la suma de las masas del soluto (sacarosa) y del
de estabilidad del producto
es muy importante. Por esta disolvente (agua). Sustituyendo los valores correspondientes, se tiene que:
razón, los químicos farma-
250 g de sacarosa
cobiólogos realizan pruebas porcentaje en masa = ×100 = 6.20%
analíticas de laboratorio 250 g de sacarosa + 3780 g de agua

o
para asegurarse de que las
cualidades y concentración Esto significa que la concentración de la disolución de sacarosa es 6.20% (m/m).
de los componentes sean las

B
correctas.
Composición en partes por millón
Tú podrías, por ejemplo,
calcular la concentración
correcta de bicarbonato La composición o concentración en partes por millón (ppm) expresa la cantidad de
de sodio que debe tener unidades de soluto por cada millón de unidades de disolución, por lo cual se utiliza
una disolución acuosa para para expresar la concentración de disoluciones muy diluidas. Por ejemplo, una parte
desempeñarse como un por millón (1 ppm) significa que existe una unidad de masa del soluto en un millón de
antiácido efectivo contra las
unidades de masa de la disolución. Haciendo una comparación, sería el equivalente de
agruras estomacales.
disolver un gramo de sal en una tonelada de agua.

La concentración en partes por millón puede entonces calcularse como:

masa del soluto


concentración (ppm) = ×106
masa total de la disolución

68

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 68 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
Puede suponerse que la densidad de las disoluciones muy diluidas es prácticamente
igual a la del agua, es decir, 1 g/mL o 1 kg/L, por lo cual la masa en kilogramos de una
disolución muy diluida será igual a su volumen en litros. Considerando lo anterior, tam-
bién puede calcularse la concentración en partes por millón como:
soluto (mg)
concentración(ppm) = Hacia Planea
disolución (L)

e
Escoge la opción correcta
Por ejemplo, ¿cuál es la concentración en partes por millón de NaCl en el agua de un en cada pregunta.

d
tanque, si a sus 2000 L de agua se añadieron 7.5 g de este compuesto?
• ¿Cuántos moles de soluto
hay en 10 L de una solu-
Utilizando la ecuación anterior y sustituyendo los valores correspondientes, la concen- ción 0.01 M?

d
tración de cloruro de sodio en el agua del tanque será:
a. 0.1 mol
7500 mg de NaCl b. 0.01 mol

a
concentración (ppm) = = 3.75 ppm de NaCl c. 0.001 mol
2000 L de disolución
• ¿Cuántos gramos de soluto

d
debe contener 1 kg de
Molaridad
solución al 1.5%?

e t
La molaridad o concentración molar de una disolución es la cantidad de soluto, en a. 0.15 g

i
moles, contenida en un litro de la disolución. Puede calcularse como: b. 1.5 g

r
c. 15 g
cantidad de soluto (mol)

p
concentración molar (mol/L) = • ¿Qué concentración de

a
volumen de disolución (L) NaCl en ppm tiene el agua

o
de un pozo, si en una
Generalmente, la cantidad de soluto se expresa en unidades de masa, misma que pue- muestra de 1 m3 se encon-

r M
de convertirse a moles directamente, partiendo de que: traron 1.2 g en total?
a. 0.12 ppm

P ok
masa del soluto (g)
cantidad de soluto (mol) = b. 1.2 ppm
masa molar dell soluto (g/mol) c. 12 ppm

Sustituyendo la ecuación anterior en el cálculo de la concentración, se tiene que:

o
masa molar del soluto (g)
concentración molar (mol/L) =
masa molar del soluto (g/mol) × volumen de la disolución (L)

B
Hay que agregar que las unidades mol/L se abrevian como M.

Por ejemplo, ¿cuál es la concentración molar de una disolución que se preparó disol-
viendo 12 g de hidróxido de sodio en agua, hasta obtener un volumen total de 500 mL
de disolución?

Se puede calcular la concentración molar de la disolución si se utiliza la última ecuación


y se sustituyen los valores correspondientes:

12 g NaOH mol NaOH


concentración molar = = 0 .6 = 0.6 M NaOH
g L
40 × 0.500 L
mol

De esta manera, la concentración de la disolución de hidróxido de sodio es 0.6 M.

69

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 69 18/12/17 10:11


Química II

Actividad de aprendizaje 6 Nivel 3

Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno.


1. Al realizar la destilación de 250 mL de una muestra de licor de agave,
se obtuvieron 96 mL de alcohol etílico. ¿Qué composición porcen-
tual en volumen tiene la muestra?

e
2. Un refresco de cola contiene 10.99 g de azúcares por cada 100 mL de bebida.
La densidad del refresco es de 1.042 g/mL. ¿Cuál es la concentración de azúca-
res expresada como composición porcentual de la bebida?

d
3. El análisis de una muestra de 9.85 L de agua proveniente de un pozo dio como
resultado que contiene 2.2 × 10–3 g de cloruro de plomo(II). ¿Cuál es la concen-
tración de este compuesto expresada en partes por millón?

d
4. Se preparó una disolución disolviendo 22.25 g de dicromato de potasio hasta
un volumen de un litro. ¿Cuál es la concentración molar de la disolución?

a
5. Una disolución utilizada para limpiar pisos contiene 4% en masa de hipoclori-
to de sodio (NaClO). ¿Qué concentración molar tiene esta disolución?

d
6. Se requiere preparar 2.5 L de una disolución de AgNO3 0.25 M. ¿Qué cantidad
de nitrato de plata debe utilizarse?

e t
7. A un litro de disolución 2  M de Na2SO4 se le agregó agua hasta alcanzar un

i
volumen de 4.5 litros. ¿Qué concentración molar tendrá la nueva disolución?

r
8. Se requiere preparar un litro de disolución 1.2 M de HNO3 a partir de la mezcla

p
de dos disoluciones del mismo ácido preparadas previamente: la primera, de

a
concentración 1.8 M y la segunda, de concentración 0.3 M. ¿Qué volumen ha-
brá que utilizar de cada disolución?

o
9. En un matraz se mezclan diferentes volúmenes de distintas disoluciones de

r M
KCl: 250 mL de una a 0.2%, 350 mL de una a 1.4% y 100 mL de una a 2%. ¿Cuál
será la concentración molar de la disolución resultante?

P ok
Evalúen entre todo el grupo sus habilidades en la resolución de ejercicios sobre
concentración de disoluciones, verificando que han logrado lo siguiente:

Lista de cotejo para evaluar las habilidades

o
Indicadores Realizado

B
Distinguir entre los diferentes tipos de unidades para expresar la concentra-
ción de disoluciones valoradas: composición porcentual, partes por millón y
concentración molar.

Calcular la concentración de un soluto en partes por millón para una disolu-


ción muy diluida.

Calcular la cantidad de sustancia en moles, para un soluto en una disolución


de concentración molar.

70

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 70 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II

Desarrollo
Propiedades de ácidos y bases BII
Otra característica de las sustancias que son solubles en agua es que pueden comportar-
se como ácidos o bases. Por ejemplo, la mayoría de los alimentos contienen sustancias

d e
d
ácidas. El limón, la naranja, la toronja y la mandarina contienen ácido cítrico, además
de ácido ascórbico, el cual también se encuentra en la guayaba y la fresa; la manzana,

a
las cerezas y las uvas contienen ácido málico; el yogur y ciertos quesos deben su sabor
agrio al ácido láctico; y el vinagre, a la presencia de ácido acético. Por otro lado, mu-

d
chas sustancias básicas como el hidróxido de sodio y el hidróxido de potasio se emplean
para fabricar jabones; productos para limpiar vidrios (como el hidróxido de amonio), e
incluso en medicamentos como la leche de magnesia (en la que se utilizan hidróxido de

e t
magnesio e hidróxido de aluminio), que neutraliza la acidez estomacal. Analizando estos

i r
ejemplos, ¿es posible identificar una sustancia ácida o una básica de manera simple?

p
Características

o a
Los ácidos y las bases (también llamadas álcalis) tienen características particulares: los

r M
ácidos tienen sabor agrio, reaccionan con metales liberando hidrógeno, con carbona-
tos o bicarbonatos reaccionan liberando dióxido de carbono, y cambian el color del

P ok
papel tornasol de azul a rojo. Las bases, en cambio, tienen sabor amargo, no reaccionan
con los metales, ni con los carbonatos o bicarbonatos, pero sus disoluciones al tacto
son resbaladizas (de sensación jabonosa) y cambian el color del papel tornasol de rojo a
azul. Tanto las disoluciones de sustancias ácidas como de sustancias básicas conducen
la electricidad.

o
Los ácidos y las bases reaccionan entre sí produciendo una sal y agua. Este tipo de re-

B
acciones se llaman reacciones de neutralización y son reacciones de doble sustitución.
Observa la reacción entre el hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico:
NaOH + HCl → NaCl + HOH
base + ácido → sal + agua
A lo largo de la historia, varios científicos han tratado de explicar cuáles son las causas
que determinan las características de los ácidos y de las bases, por lo cual se han pro-
puesto diversas teorías sobre su formación y comportamiento.

Teoría ácido-base de Arrhenius


Entre las primeras teorías acerca del comportamiento de los ácidos y de las bases, está
la del químico sueco Svante August Arrhenius (1859–1927), quien en 1884 propuso
que muchas sustancias, como los ácidos, las bases y las sales, se disocian al disolverse

71

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 71 18/12/17 10:11


Química II

en agua, es decir, se separan en iones. Por ejemplo, el ácido clorhídrico se disocia en


iones hidrógeno (H+) y iones cloruro (Cl–), y el hidróxido de sodio se disocia en iones
hidróxido (OH–) y iones sodio (Na+). Esto puede representarse como:
Para saber +
H2O
HCl → H+ + Cl−

e
H2O
NaOH → Na + OH−

d
De esta forma, los ácidos son sustancias que en disolución acuosa liberan iones hidró-
geno (H+), mientras que las bases son sustancias que en disolución acuosa liberan iones
hidróxido (OH–). Como puede observarse, siempre que se produce la disociación se for-

d
man cationes (iones positivos) y aniones (iones negativos).

a
Las disoluciones de estos compuestos conducen la corriente eléctrica, por lo que se
les denomina electrolitos. La conductividad eléctrica depende del voltaje empleado y

d
La palabra álcali se deriva del de la concentración del electrolito. Cuando la conductividad eléctrica es directamente
vocablo árabe al-qalí, que
significa “cenizas”. proporcional a la concentración, significa que la sustancia se disocia completamente.
En este caso se dice que la sustancia es un electrolito fuerte. En otros casos, la con-

e
Desde la antigüedad se observó

t
que las cenizas provenientes
ductividad no es directamente proporcional a la concentración del electrolito, lo cual

i
de la calcinación de la madera

r
tenían la propiedad de revertir significa que éste se disocia sólo parcialmente. En este caso, se dice que la sustancia es
la acción de los ácidos. Así, el un electrolito débil. Aquellas sustancias que al disolverse no conducen la electricidad

p
término álcali nació como el

a
opuesto del término ácido. se denominan no electrolitos.

o
Algunos ejemplos de electrolitos fuertes y débiles, así como de no electrolitos son:

r M
HCl, HBr, HI, HClO3, HClO4, H2SO4, HNO3, LiOH, NaOH, KOH,
Electrolitos fuertes NaCl, KBr, MgCl2

P ok
Electrolitos débiles HF, H2CO3, H3PO4, NH4OH, CH3COOH (ácido acético)

No electrolitos Carbohidratos (como la glucosa), lípidos (como el coles-

o
terol), alcoholes (como el etanol) e hidrocarburos

Svante Arrhenius recibió el premio Nobel de Química en 1903 por su investigación so-

B
bre la disociación electrolítica de las sustancias en disolución acuosa.

Teoría ácido-base de Brønsted-Lowry


En 1923, los científicos Johannes Nicolaus Brønsted (1897–1947), de Dinamarca, y
Thomas Martin Lowry (1847–1936), de Gran Bretaña, introdujeron un concepto dife-
rente sobre los ácidos y las bases. En una reacción química, un ácido es una sustancia
que cede protones, mientras que una base es aquella que los acepta. Observa la reac-
ción siguiente:
H2O
HCl + H2O → H3O+ + Cl ‒

El ácido clorhídrico cede un protón o hidrógeno (H+) a la molécula de agua, que lo acep-
ta, con lo cual se produce el ion cloruro (Cl–) y el ion hidronio (H3O+). En este caso, el
ácido clorhídrico es el ácido y el agua es la base.

72

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 72 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
Observa la figura que ilustra esta situación:

+ → +

e
HCl + H2O → H3O+ + Cl−

d
+ → +
Analiza ahora la siguiente reacción:

d
H2O

a
HCl + H2O NH + H O→ H3‒O+
→ NH4 + + OH + Cl−
3 2

d
La molécula de agua cede un protón a la molécula
→
de amoníaco (NH3), que lo acepta.
+ →  +
Así, se produce un ion amonio (NH4+) y un ion hidróxido (OH–). Esto significa que ahora
el agua se comporta como un ácido y el amoníaco como una base. Observa el esquema:

i e r t
NH3 + H2O →
→  NH+4 + OH−

p a
→ Para saber +
+ →  +

o
Algunas sustancias como el
agua pueden comportarse

r M
como ácido o como base, por
→ lo que reciben el calificativo
NH3 + H2O →  NH+4 + OH− de anfóteras. Una sustancia

P ok
anfótera se comporta como
base cuando se combina con
una sustancia más ácida que
Si se lee la ecuación de izquierda a derecha, el agua cede un protón y el amoníaco lo ella, y como ácido cuando se
acepta; si se lee de derecha a izquierda, el ion amonio cede un protón (siendo en este combina con una sustancia más
básica que ella.
caso el ácido) y el ion hidróxido lo acepta (siendo entonces la base).

o
De acuerdo con la teoría de Brønsted–Lowry, cuando un ácido cede un protón, se forma

B
su base conjugada. Igualmente, cuando una base acepta un protón, se forma su ácido
conjugado. Esto puede representarse como:

AH (ácido) + B (base) → A– (base conjugada) + BH+(ácido conjugado)

Puede afirmarse entonces que, para la disolución de amoníaco en agua, el par ácido/base
conjugado es H2O/OH– y el par base/ácido conjugado es NH3/NH4+.

Teoría ácido-base de Lewis


Otra de las teorías que explican el comportamiento de ácidos y bases es la que propuso,
en 1938, el fisicoquímico estadounidense Gilbert N. Lewis (1875–1946). En esta teoría,
Lewis describe a un ácido como aquella sustancia que acepta un par de electrones y a
una base como aquella que dona un par de electrones.

73

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 73 18/12/17 10:11


Química II

Por ejemplo, en la siguiente reacción, el amoníaco cede su par de electrones libres al


ion hidrógeno, lo cual lo convierte en una base, y el ion hidronio acepta el par de elec-
trones, lo que lo convierte en un ácido:

H
+
+ +
N H H N H

e
H H
H H

d
Con la teoría ácido-base de Lewis se pueden clasificar algunas reacciones que no se
llevan a cabo en disolución acuosa, como reacciones ácido-base. Observa la siguiente

d
reacción:

a
F F
B F F B F

d
F F
F

i e t
En esta reacción, el trifluoruro de boro (BF3) es un ácido, pues acepta un par de electro-

r
nes cedidos por el ion fluoruro (F–), que es una base, para formar el ion tetrafluorobo-

p
rato (BF4–).

a
Concepto de pH

r o M
El pH de una disolución es el grado de acidez de la misma y depende de la concentra-
ción molar de iones hidronio que tenga. Este concepto fue introducido en 1909 por el

P ok
químico danés Søren Peter Lauritz Sørensen (1868-1939), quien estudió el efecto del
ion H+ sobre las proteínas e inventó esta escala como un modo simple de expresar la
acidez. Los valores en la escala de pH van desde 0 hasta 14, y son el valor negativo del
logaritmo base 10 de la concentración de iones hidrógeno en cada caso. Observa la

o
tabla siguiente:

Concentración molar de iones hidronio (mol/L) pH= –log[H+] Ejemplo

B
1 × 100 0 HCl 1M

1 × 10–1 1 Jugo gástrico

1 × 10–2 2 Jugo de limón

1 × 10–3 3 Vinagre

1 × 10–4 4 Jugo de naranja

1 × 10–5 5 Cerveza

1 × 10–6 6 Leche

1 × 10–7 7 Agua

74

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 74 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
Concentración molar de iones hidronio (mol/L) pH= –log[H+] Ejemplo Hacia Planea
1 × 10 –8
8 Sangre
Escoge la opción correcta
1 × 10 –9
9 Agua jabonosa en cada pregunta.

Leche de • ¿Qué es un indicador


1 × 10–10 10 magnesia ácido-base?

e
a. Una sustancia que cam-
1 × 10–11 11 Agua de cal bia de color con la tem-
peratura

d
1 × 10–12 12 Amoníaco
b. Una sustancia que cam-
1 × 10–13 13 NaOH 0.1 M bia de color según sea el
medio ácido o básico
1 × 10–14 14 NaOH 1 M c. Una sustancia que cam-

d
bia de color al agregarle
agua
En esta escala, las disoluciones con pH > 7 son básicas, las de pH < 7 son ácidas y las de

a
pH = 7 (que es el pH del agua) son neutras. • ¿Que indicador sería ade-
cuado para verificar que el

d
Se puede establecer el valor del pH calculándolo a partir de la concentración de agua tiene pH cercano a 7?
iones hidrógeno de la disolución. No obstante, en muchas ocasiones se determina de a. Fenolftaleína

e
forma experimental utilizando un potenciómetro, el cual mide el pH de las sustancias

t
b. Azul de bromofenol

i
directamente.
c. Azul de bromotimol

r
• ¿Qué mezcla es más ácida,
También puede estimarse el pH de una disolución utilizando sustancias llamadas

p
la A de pH = 4.5 o la B, que

a
indicadores, las cuales presentan cambios en su color de acuerdo con la acidez del
tiene [H+] = 1x 10 –5?
medio. Por ejemplo, la fenolftaleína es un indicador ácido-base que no presenta color

o
cuando está en medio ácido, pero si se agrega en un medio básico, con pH > 8.5, se torna a. La mezcla A
de color rosa. b. La mezcla B

r M
c. Ambas son igualmente
Observa el siguiente esquema que indica los colores e intervalo de pH para algunos ácidas

P ok
indicadores ácido-base comunes:
pH
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Cristal violeta

o
Azul de timol
2, 4-dinitrofenol

B
Azul de bromofenol
Verde de bromocresol
Rojo de metilo
Alizarina
Azul de bromotimol
Rojo de fenol
Fenolftaleina
Amarillo de alizarina R

Existen diferentes indicadores ácido-base, por lo que en el laboratorio o en la industria


se deberá elegir el adecuado dependiendo del medio y del rango de pH en el cual se
esté trabajando.

75

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 75 18/12/17 10:11


Química II

Para saber + Cálculo de pH para ácidos y bases fuertes

Para calcular el pH de ácidos o bases fuertes, es decir, de aquellos que se disocian com-
pletamente en agua, se aplica la siguiente expresión matemática:
pH = –log [H+]
Estudia los siguientes ejemplos.

e
1. Calcula el pH del agua de lluvia, si se tomó una muestra y se determinó que tiene una

d
La fenolftaleína, compuesto concentración 0.003 M de iones H+.
orgánico soluble en agua, se
sintetiza a partir de la reacción Para resolver este problema, se sustituye el valor de la concentración en la ecuación de
del fenol con el anhídrido pH y se hace el cálculo correspondiente:

d
ftálico en presencia de ácido
sulfúrico. Su estructura mole- pH = –log [H+] = –log (0.003) = 2.52
cular es sensible a la acidez del

a
medio: cuando el medio es lige- Para las disoluciones básicas, se puede calcular el pH partiendo de la concentración de
ramente ácido, la fenolftaleína
no se disocia, conservando la iones hidróxido. En éstas, se calcula primero el logaritmo negativo de la concentración

d
estructura que en disolución de iones hidróxido y se obtiene un valor denominado pOH:
es incolora; pero si el medio es
ligeramente básico, se disocia pOH = –log [OH–]

e t
liberando iones H+ y su base
conjugada, que en disolución es y luego, el valor del pOH se sustituye en la siguiente ecuación:

i r
de color rosa.
pH = 14 – pOH

p a
2. Determina el pH de una disolución para limpiar pisos, cuya concentración de iones
TIC hidróxido es 0.003 M.

o
Observa el video que se encuen-
Primero se calcula el pOH:

r
tra en el siguiente sitio, para ver

M
varios experimentos sobre el
rango de cambio de color de la
pOH = –log [OH–] = –log (0.003) = 2.52

P ok
fenolftaleína en medios ácidos y
alcalinos. y después se sustituye en la ecuación que relaciona el pH y el pOH. De esta manera, se tiene:
pH = 14 – pOH = 14 – 2.52 = 11.48
Para hacer el cálculo directamente, se puede sustituir la ecuación para el pOH en la

o
ecuación para el pH, obteniendo así:

pH = 14 – (–log [OH–]) = 14 + log [OH–]

B
http://bkmrt.com/v6qDNj
3. Calcula el pH de una disolución elaborada disolviendo 2.35 g de NaOH en agua hasta
un volumen total de 500 mL. La masa molar del NaOH es 40 g/mol.
TIC
El hidróxido de sodio es una base fuerte, lo cual significa que se disocia por completo.
Si quieres elaborar un indicador Esto implica que la concentración molar calculada para la disolución es también la con-
ácido-base casero, observa el
video que se encuentra en el
centración molar de los iones Na+ y OH– en la disolución. Calculando la concentración
siguiente sitio. molar de la disolución se tiene que:
2.35 g
40 g/mol 0.05875 mol
C(M) = = = 0.1175 M
0.500 L 0.500 L
Esto quiere decir que [OH–] = 0.1175 M. Sustituyendo el valor de [OH–] en la ecuación del
ejemplo 2, tenemos que:
http://bkmrt.com/yv9xKu
pH = 14 + log [OH–] = 14 + log (0.1175) = 13.07

76

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 76 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
4. Calcula el pH de una disolución elaborada con la mezcla de 250 mL de HCl 0.02 M y
150 mL de HCl 0.25 M. Los volúmenes son aditivos.
Como se trata del mismo soluto y el volumen final es la suma de los volúmenes mezcla-
dos, tenemos que la concentración de esta disolución es:
(0.250 L)(0.02 M) + (0.150 L)(0.25 M)
C(M) = = 0.10625 M

e
0.250 L + 0.150 L
Utilizando la ecuación para el cálculo de pH, se tiene que:

d
pH = –log [H+] = –log (0.10625) = 0.97

Nivel 1

d
Actividad de aprendizaje 7
Completa la tabla calculando el pH y el pOH de cada material, según se

a
requiera. Después, evalúa a un compañero con la guía del docente.

Material [H+] (M) pH Material [OH–] (M) pOH

d
HCl 0.1 M 1.00 × 10–1 NaOH 0.1 M 1.00 × 10–1

e t
Ácido de batería 5.00 × 10–2 Amoniaco casero 3.16 × 10–3

i r
Vinagre 1.25 × 10–3 Leche de magnesia 3.16 × 10–4

p a
Refresco 1.00 × 10–3 Pasta de dientes 7.94 × 10–5

o
Leche 3.98 × 10–7 Agua de mar 2.51 × 10–7

r M
Agua 1.00 × 10–7 Agua 1.00 × 10–7

P ok
Evalúa tus habilidades en la resolución de ejercicios sobre cálculo de pH, verifican-
do que has logrado lo siguiente:

Lista de cotejo para evaluar las habilidades en la resolución de ejercicios

o
Indicadores Realizado
Describir el concepto de acidez para una disolución.

B
Calcular la concentración molar de iones hidrógeno o iones hidróxido para
un ácido fuerte o una base fuerte.

Calcular el pH para una disolución ácida o básica de concentración conocida,


o elaborada a partir de cantidades en masa conocidas del ácido o la base.

Calcular el pH para la disolución resultante de la neutralización entre una


disolución ácida y una disolución básica, ambas de concentración conocida.

Actividad de aprendizaje 8 Nivel 3

Desarrollen en equipo un proyecto de investigación sobre las aplicacio-


nes del pH. Expongan ante el resto del grupo y discutan la importancia
del conocimiento del pH para el mantenimiento de la salud y la conservación del
medio ambiente.

77

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 77 18/12/17 10:11


Química II

La siguiente rúbrica te servirá para evaluar tu trabajo de investigación, el material


didáctico que utilizaste y tu manejo de los conocimientos adquiridos.

Rúbrica para evaluar diferentes destrezas


Dominio
Habilidades

e
Básico Autónomo Estratégico
Identificar, descri-
Identificar y descri-

d
Investigar en fuentes confia- Identificar los bir y analizar los
bir los problemas,
bles procesos donde se utilicen problemas, riesgos e problemas, riesgos e
riesgos e impacto
ácidos y bases, e identificar los impacto ambiental impacto ambiental
ambiental rela-
problemas, riesgos y el impac- relacionados con la relacionados con la
cionados con la

d
to ambiental relacionados con utilización de ácidos utilización de ácidos
utilización de ácidos
su utilización y bases. y bases. Proponer al-
y bases.
gunas soluciones.

a
Elegir, elaborar y Elegir, elaborar e

d
Elegir y elaborar un
Diseñar material didáctico combinar diferentes innovar diferentes
material didáctico
que apoye tu presentación materiales didácticos materiales didácticos
para la exposición.
para la exposición. para la exposición.

i e r t
Identificar los Identificar y cla-
conceptos relacio- sificar diferentes

p
Identificar los nados con el tema ácidos y bases que

a
Aplicación de los conceptos
conceptos relaciona- de ácidos y bases, se aplican en la vida
relacionados con el tema de

o
dos con el tema de y ejemplificar sus diaria. Calcular el pH
ácidos y bases
ácidos y bases. diferencias a partir de ácidos y bases a

r M
de aplicaciones de la partir de su concen-
vida cotidiana. tración.

P ok
Actividad de aprendizaje 9 Nivel 2

Escribe el par ácido/base conjugada y el par base/ácido conjugado para


cada una de las siguientes disociaciones. Observa el ejemplo resuelto.

o
Reacción de disociación Par ácido/base conjugada Par base/ácido conjugado

B
CH3NH2 + H2O CH3NH3+ + OH–
HNO2 + H2O H3O+ + NO2–
H2O + H2O H3O+ + OH– H2O/OH– H2O/ H3O+
CH3COOH + H2O CH3COO– + H3O+
ClO– + H2O HClO + OH–

Resuelve el siguiente problema en tu cuaderno.


Si se añaden 250 mL de una disolución de HCl 0.03 M a 650 mL de una disolución
0.02 M de KOH, ¿cuál será el pH de la disolución resultante? Considera que el volumen
final es la suma de los volúmenes de las disoluciones utilizadas y que la reacción de
neutralización es:
HCl + KOH → KCl + H2O
Con la guía del docente, autoevalúa tu desempeño.
78

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 78 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
Lluvia ácida
Para saber +
Los óxidos de azufre y nitrógeno están presentes en el aire atmosférico debido a facto-
res naturales como las erupciones volcánicas, la descomposición de materia orgánica
y los incendios forestales; y debido a factores antropogénicos, como la combustión de
hidrocarburos en la industria y en los vehículos. Cuando los óxidos de azufre y el dióxido
de nitrógeno entran en contacto con el agua de la atmósfera forman ácido sulfuroso

e
(H2SO3), ácido sulfúrico (H2SO4), ácido nítrico (HNO3) y ácido nitroso (HNO2). Estos ácidos
disueltos en el agua de lluvia caen al suelo, a los cuerpos acuíferos superficiales y sobre

d
los seres vivos. Tal fenómeno se conoce como lluvia ácida. Las reacciones que se llevan
a cabo entre los óxidos citados y el agua de la atmósfera son las siguientes:
SO2 + H2O → H2SO3

d
2NO2 + H2O → HNO3 + HNO2 2H2SO3 + O2 → 2H2SO4
En algunas ciudades de Europa,
SO3 + H2O → H2SO4

a
la lluvia ácida ha deteriorado
monumentos y edificios que
Otra de las reacciones en la atmósfera que genera lluvia ácida ocurre entre el dióxido de se hallan a la intemperie; por

d
carbono y el agua, lo que produce ácido carbónico: ejemplo, la Bocca della Verità
(Boca de la verdad) en Roma,
CO2 + H2O → H2CO3 Italia. Por esta razón, se ha

e
decidido recubrir con políme-

t
Tanto el ácido carbónico como el sulfuroso, el sulfúrico, el nitroso y el nítrico aumentan ros especiales sus superficies

i
y de esta manera preservar el

r
la acidez del medio acuoso debido a que liberan iones hidrógeno (H+), lo cual trae conse- patrimonio histórico y artístico
cuencias. En las ciudades, donde hay edificaciones y monumentos construidos con hierro que representan.

p a
y mármol (piedra caliza), el impacto de la lluvia ácida ha provocado un daño permanen-
te a las estructuras y a las estatuas, ya que reacciona con los materiales y deteriora sus

o
superficies. Los metales sufren corrosión. Cuando la lluvia ácida entra en contacto con
Glosario

r M
el suelo modifica su acidez; esto tiene repercusiones en su fertilidad. En el caso de las
plantas, daña los tejidos de las hojas, limitando la absorción de los nutrientes y la función Eclosión: es la ruptura de una
crisálida o de un huevo para

P ok
fotosintética. Los efectos sobre la vida acuática son diversos: en algunos casos el medio
permitir la salida o nacimiento
ácido inhibe la eclosión de los huevos de ciertas especies, modificando el equilibrio del
del animal.
ecosistema; en otros, las aniquila, ocasionando ruptura de la cadena trófica, pérdida de la
biodiversidad y muerte del ecosistema. En el caso de los seres humanos, las consecuen-
cias por la exposición a la lluvia ácida no son directas; sin embargo, los científicos han en-

o
contrado una relación entre ésta y las muertes prematuras por enfermades pulmonares
y del corazón.

B
Actividad de aprendizaje 10 Nivel 3

Reúnete en equipo con cuatro compañeros


y lleven a cabo la actividad experimental 6
que se encuentra al final de este libro. HNO3

SO2
Árboles muertos
por lluvia ácida NO2
Actividad de aprendizaje 11 Nivel 3

Lee el siguiente texto y contesta las pregun-


tas en tu cuaderno.

En el mes de agosto de 2014, el arroyo Tinajas, ubicado Observa el siguiente video sobre la lluvia ácida utili-
en el municipio de Cananea, en Sonora, fue contami- zando la aplicación de Book Mart Digital.
nado con desechos provenientes de una mina. Según

79

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 79 18/12/17 10:11


Química II

Glosario reportes oficiales, en el arroyo fueron derramados 40 000 m3 de sulfato de cobre(II)


Acidulado: que es ligeramen- acidulado, como consecuencia de una fuga en la tubería que transportaba estos re-
te ácido. siduos y del sobrellenado de las piletas que los contenían. Desgraciadamente, este
incidente sacó a la luz una serie de irregularidades que la empresa minera cometió
durante los últimos años. Un análisis de las aguas contaminadas reveló la presencia
de cobre, arsénico, aluminio, cadmio, hierro, magnesio y plomo. Se conoce que el

e
TIC sulfato de cobre acidulado fue arrastrado aproximadamente 18 km hasta llegar al
río Bacanuchi, afluente del río Sonora, y recorrió 254 km más hasta llegar a la presa

d
Puedes ver el video oficial de la
ONU del Día Mundial del Medio El Molinito, la cual se encarga de abastecer de agua a la ciudad de Hermosillo. Desa-
Ambiente 2015 en la siguiente fortunadamente, la empresa reportó el incidente seis días después del derrame, lo
dirección.
que complicó la situación.

d
1. ¿Qué tipo de contaminantes son los desechos detectados en el arroyo Tinajas?
2. ¿Qué otros contaminantes se detectaron en el río Bacanuchi?

a
Investiga en fuentes confiables las respuestas de las siguientes preguntas.

d
1. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias ambientales que trajo consigo el
http://bkmrt.com/IKoDJZ
derrame en el municipio de Cananea?

e t
2. ¿Cuáles fueron las sanciones impuestas a los responsables?

p i r
Reúnete con un compañero para proponer una solución al siguiente problema, apli-

a
cando los conocimientos adquiridos en este bloque. Deberán entregar un reporte de

o
su propuesta al docente y presentarlo ante sus compañeros de clase.

r M
Una empresa quiere elaborar un limpiador quitasarro que contenga HCl a 5 %, utilizan-
Cierre do como materia prima HCl concentrado 36 % en peso (cuya densidad es 1.179 kg/L) y

P ok
agua. Determinen: a) la cantidad de HCl a 36 % y de agua necesarios para fabricar un
litro de limpiador, b) la densidad del limpiador, c) el pH del limpiador, d) el precio de
venta de un litro de limpiador si el costo del HCl 36 % es de 70 pesos el litro, el del agua
es de 10 pesos el metro cúbico, el del envase 2 pesos por pieza y se desea tener una

o
utilidad de 30 %, y, e) la masa de hidróxido de sodio que hay que agregar a un litro de
limpiador para neutralizarlo por completo.

B
Presenten los resultados y sus interpretaciones ante el grupo. Evalúa tus habilidades
con base en la siguiente lista.
Lista de cotejo para evaluar las habilidades
Habilidades Sí/No Observaciones

Utilizo cálculos estequiométricos para de-


mostrar las repercusiones económicas de una
reacción química.

Reconozco la importancia de la estequiometría


en las reacciones químicas involucradas en el
entorno.

80

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 80 18/12/17 10:11


Sistemas dispersos
B II
Portafolio de evidencias

Evalúa las evidencias sugeridas en este bloque.

Actividad vinculada Evaluación del docente

e
Actividad 1. Identificar en diez productos de uso cotidiano si son elementos,
compuestos o mezclas homogéneas o heterogéneas.

d
Actividad 2. Identificar en diez productos de uso cotidiano que sean disoluciones,
cuál es el disolvente y cuál el soluto.

d
Actividad 3. Actividad experimental 4.

a
Actividad 4. Clasificar productos de uso cotidiano cuyas imágenes se muestran, según

d
el tipo de dispersión al que correspondan, mencionando, si es posible, cuál es la fase
dispersa y cuál la fase dispersante.

i e t
Actividad 5. Actividad experimental 5.

p r
Actividad 6. Resolver problemas acerca de la concentración de disoluciones

a
expresada en diferentes unidades.

r o
Actividad 7. Calcular el pH de diferentes materiales con base en su concentración de

M
iones H+ u OH–.

P ok
Actividad 8. Desarrollar en equipo un proyecto de investigación sobre las aplicaciones
del pH. Exponer ante el resto del grupo y discutir la importancia del conocimiento del
pH para el mantenimiento de la salud y la conservación del medio ambiente.

Actividad 9. Escribir el par ácido/base conjugada y el par base/ácido conjugado para

o
cada disociación propuesta. Resolver un problema de concentración de disoluciones
y pH.

B
Actividad 10. Actividad experimental 6.

Actividad 11. Leer un caso de estudio y responder las preguntas acerca del texto.

Cierre. Resolver un caso práctico, aplicando los conocimientos estudiados en el


bloque.

81

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 81 18/12/17 10:11


Química II

Evalúa tu desarrollo

Usa la siguiente rúbrica para determinar tu nivel de desarrollo en este bloque. Considera la siguiente
estrategia para aprovecharla mejor:
1. Observa cuánto has mejorado desde que comenzó el curso. Recompénsate por tus logros.
2. Busca las áreas de oportunidad. Subraya los aspectos que debes corregir para que te enfoques en

e
ellos.

d
Grado de desarrollo
Aprendizajes esperados
Insuficiente Suficiente Sobresaliente

d
Ejemplifica la clasificación Enuncio las categorías en que Relaciono los criterios de la Argumento por qué una
de la materia en situaciones se clasifica la materia. clasificación de la materia en muestra pertenece a una

a
de la vida cotidiana ciertos casos propuestos por de las clasificaciones de la
el docente. materia.

i ed t
r
Clasifica productos de uso Enumero los criterios más so- Clasifico correctamente sus- Explico por qué las sustan-

p
cotidiano y sustancias del bresalientes de los sistemas tancias de acuerdo con las ca- cias del medio ambiente se

a
medio ambiente, de acuer- dispersos, pero no puedo racterísticas de los sistemas clasifican en cierto sistema
do con el tipo de sistema clasificar sustancias con base dispersos. disperso.

o
disperso al que pertenece en ellos.

r
P ok M Utiliza métodos físicos para
separar los componentes de
mezclas reales e hipotéticas,
Enlisto las características de
los métodos de separación
de mezclas, pero no puedo
Elijo el método más ade-
cuado para la separación de
mezclas reales e hipotéticas
Propongo un método ade-
cuado para la separación de
mezclas reales e hipotéticas

o
relacionándolos con proce- elegir uno adecuado para mediante la consideración de mediante una propuesta
sos de su vida diaria diversas mezclas reales e criterios diversos. que considera los pros y los
hipotéticas de un universo contras de cada caso.

B
dado.

Determina la concentra- Sigo instrucciones, siempre Aplico un método para de- Propongo un método para
ción en soluciones reales que éstas sean precisas y terminar la concentración en determinar la concentración
e hipotéticas, valorando reiteradas, para determinar la soluciones reales e hipoté- de soluciones reales e hipo-
su aplicación en diferentes concentración en soluciones ticas dadas previamente o téticas dadas previamente o
situaciones de su entorno reales e hipotéticas, pero no tomadas del entorno. propuestas por mí.
puedo valorar por mí mismo
su aplicación en diferentes
situaciones del entorno.

82

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 82 18/12/17 10:11


El pH y el suelo
El efecto del pH del suelo es determinante en la solubilidad de minerales y nutrientes. Alrededor de 15 nutrimentos esenciales para las plantas se
obtienen del suelo. Antes de que un nutriente pueda ser absorbido por la planta, deber ser disuelto en la disolución formada con la humedad del suelo.

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 83
r
B
o
Suelo ácido Suelo alcalino Alto Mediano Bajo Disponibilidad de nutrimentos en el
suelo de acuerdo con su pH

o
pH menor a 7.0 pH mayor a 7.0
Muy Muy
Semi Ligeramente ligeramente ligeramente Ligeramente Semi
Muy ácido Muy alcalino

p
Papas Abelmosco ácido ácido ácido alcalino alcalino alcalino

i
Nitrógeno

Fósforo
Mora azul Brócoli
Potasio

P ok
e
Azufre
Fresas Espárrago Calcio

d Magnesio

M
Hierro
Jitomates Coliflor
a
Manganeso

a Boro
d
Camote Lechuga
r t Cobre y zinc

Molibdeno

4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0
Plantas favorecidas de acuerdo
d

con la acidez del suelo. Suelo óptimo para


el rango del pH 6.2 7.3
pH del suelo
e

83

18/12/17 10:11
Bloque
III Compuestos del
carbono y
macromoléculas

d e
Propósito del bloque Interdisciplinariedad
• Ética II
Toma una postura responsable ante el im- • Informática II

d
pacto de los diferentes usos de los com- • Taller de Lectura y Redacción II
puestos del carbono argumentando la im-

a
portancia de éstos en procesos biológicos e Ejes transversales
industriales. • Eje transversal social

d
• Eje transversal ambiental
• Eje transversal de la salud
• Eje transversal de habilidades lectoras

i e r t
Competencias genéricas

p a
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.

o
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

r M
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta

P ok
dentro de distintos equipos de trabajo.

Competencias disciplinares básicas

o
CDBE3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.

B
CDBE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
CDBE5 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunica sus conclusiones.
CDBE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.
CDBE10 Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a
simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
CDBE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de
actividades de su vida cotidiana.

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 84 18/12/17 10:12


Conocimientos, habilidades y actitudes
Conocimientos
• Carbono • Propiedades químicas de los hidrocarburos
• Configuración electrónica • Combustión
• Geometría molecular • Grupos funcionales
• Hibridación
• sp • Nomenclatura UIQPA
• sp2 • Alcoholes • Cetonas
• Éteres • Ácidos carboxílicos

e
• sp3
• Cadenas • Haluros • Ésteres
• Aminas • Amidas
• Abiertas • Cerradas • Aldehídos

d
• Fórmulas • Macromoléculas naturales
• Condensada • Semidesarrollada • Carbohidratos
(molecular) • Desarrollada • Fórmula general • Funciones
• Isomería • Clasificación • Combustión

d
• Cadena • Función • Lípidos
• Posición • Clasificación: simples y complejos
• Hidrocarburos • Funciones

a
• Proteínas
• Nomenclatura • Aminoácidos
• Alcanos • Alquinos • Tipos de estructura
• Alquenos • Aromáticos

d
• Clasificación: globulares y fibrosas
• Propiedades físicas de los hidrocarburos • Funciones
• Estado físico • Macromoleculas sintéticas

e
• Solubilidad

i t
Habilidades

r
• Identifica la tetravalencia del carbono a partir de su configu- • Identifica el grupo funcional presente en compuestos orgáni-

p
ración electrónica. cos de interés industrial y biológico.

a
• Emplea el concepto de hibridación para explicar la geometría • Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular com-
de moléculas orgánicas y los tipos de enlace que forma. puestos orgánicos funcionales.

o
• Identifica los tipos de cadena que se presentan en compues- • Diferencia las macromoléculas naturales de las sintéticas.
tos orgánicos. • Identifica a los monómeros que constituyen a las macromo-

r M
• Escribe los tipos de fórmulas para representar a compuestos léculas naturales.
orgánicos. • Clasifica los carbohidratos y las proteínas por el número de

P ok
• Distingue los tipos de isomería en compuestos orgánicos. monómeros que forma la estructura.
• Representa isómeros a partir de una fórmula molecular. • Explica cómo se obtiene la energía para realizar las funciones
• Clasifica a los hidrocarburos en función de la estructura y tipo vitales a partir de la combustión de carbohidratos.
de enlace. • Clasifica a los lípidos según su estructura química.
• Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular hidro- • Identifica los tipos de estructura de las proteínas.

o
carburos. • Describe las funciones específicas de las macromoléculas
• Representa reacciones balanceadas de combustión de hidro- naturales.
carburos de uso común.

B
Actitudes
• Promueve el trabajo metódico y organizado. • Muestra un comportamiento propositivo en beneficio
• Resuelve situaciones de forma creativa. del entorno.
• Se relaciona con los demás de forma colaborativa. • Toma decisiones de manera responsable.
• Privilegia el diálogo para la construcción de nuevos
conocimientos.

Aprendizajes esperados
• Reconoce al átomo de carbono como el elemento fundamental en la estructura de los compuestos orgánicos de interés
biológico e industrial.
• Utiliza el lenguaje químico para referirse a hidrocarburos y grupos funcionales, identificando sus aplicaciones en diversos
ámbitos.
• Diferencia los distintos grupos funcionales al relacionarlos con compuestos orgánicos de interés biológico e industrial.
• Analiza éticamente el impacto ambiental y económico de los compuestos orgánicos naturales y sintéticos.

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 85 18/12/17 10:12


Lee con atención el siguiente texto.
Apertura
Química Orgánica aplicada al chile
Hace poco más de 200 años, se pensaba que ciertas sustancias sólo podían ser
sintetizadas por los seres vivos. Sin embargo, descubrimientos realizados a prin-
cipios del s. XIX demostraron que esta idea era falsa. Estas sustancias, denomina-

e
das orgánicas, podían sintetizarse en el laboratorio. Fue así como nació la Química
Orgánica. Esta disciplina estudia la estructura y las reacciones de los compuestos

d
que contienen carbono e hidrógeno como elementos constituyentes principales.

Dentro de los conocimientos que ha generado esta ciencia, que son vastos y en

d
diversos campos, se encuentra el análisis de las sustancias que contienen los ali-
mentos. Por ejemplo, ¿alguna vez te has preguntado por qué “pican” los chiles?

a
Los chiles, pertenecientes al género Capsicum spp. contienen una sustancia en

d
sus semillas denominada capsicina. Ésta es la responsable de la sensación de
“picor”, en mayor o menor grado, de estos vegetales (sensación que, por cierto,
sólo los mamíferos perciben, pero no las aves). Al ser un compuesto liposoluble

e t
(lo que significa que se disuelve en grasa) la sensación picante no se reduce al

i r
beber agua, sino leche (que contiene grasas) o una bebida alcohólica (pues el
alcohol etílico disuelve las grasas).

p a
El chile es originario de Mesoamérica, pero tan sólo en México, el Sistema Nacional de

o
Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi) lanzó, en 2013, la

r M
segunda edición del mapa Diversidad de los chiles en México, el cual contempla 64 va-
riedades distintas distribuidas a lo largo del país (puede consultarse el mapa en el sitio

P ok
http://bkmrt.com/AwMvea). Por otro lado, en el sitio http://bkmrt.com/jp4fV1 existe un
cartel diseñado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi-
dad (Conabio) donde están ilustrados los chiles que constituyen la biodiversidad mexi-
cana de este género. En él se incluyen las especies nativas silvestres y domesticadas, así
como aquellas que fueron introducidas.

o
Aunque los métodos modernos de análisis químico pueden determinar la concentra-

B
ción de capsicina en diferentes especies de chiles, para medir el “picor” se sigue utili-
zando una escala inventada por el químico y farmacéutico estadounidense Wilbur Sco-
ville (1865-1942). En esta escala (obtenida haciendo que muchas personas comieran los
chiles cuyo picor se medía) un pimiento morrón dulce tiene 0 SHU (del inglés Scoville
Units of Heat, Unidades Scoville de “picor”) mientras que un chile habanero puede te-
ner entre 100 000 y 350 000 SHU. Como referencia, la famosa salsa “Tabasco” (que no
es mexicana, sino estadounidense, pero se llama así por elaborarse con chiles Tabasco
[Capsicum frutescens] originarios de ese estado mexicano) tiene 5000 SHU.

Discute con tus compañeros y docente las siguientes preguntas.


1. ¿Podría sintetizarse en laboratorio capsicina idéntica a la que contienen los chi-
les y utilizarse en la elaboración de algún alimento procesado?
2. ¿Representaría algún riesgo su consumo por ser una sustancia obtenida en la-
boratorio?

86

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 86 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Construye-T
¿Cómo conocer mis fortalezas?
Describe al lado de cada caso qué emociones reflejan los estudiantes y
cuáles podrían ser razones que los hagan experimentarlas.

d e
ad
i ed t
p a r
r o M
1. De acuerdo con lo que escribiste, ¿cuál de los dos estudiantes podrá aprender
mejor?

P ok
B o
2. ¿Crees que las emociones puedan ser un obstáculo para el aprendizaje? ¿Por qué?

Como te podrás imaginar, las emociones tienen un papel clave en tu formación. Pue-
den servirte de impulso, o pueden frenarte. Es indispensable ser conscientes de esto,
porque a veces pensamos que nuestros logros se deben sólo a nuestra inteligencia,
pero muchas de nuestras capacidades intelectuales están ligadas, en primer término,
a nuestro estado emocional.

87

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 87 18/12/17 10:12


BIII

Desarrollo
Carbono

d e
¿Qué tienen en común el pan, el jugo de naranja, el café y la miel? Probablemente la
primera respuesta que viene a tu mente es que son parte de un desayuno. Sin embargo,

d
hay otra característica que todos estos alimentos comparten: están constituidos por
compuestos orgánicos. De hecho, una gran cantidad de los materiales que nos rodean,

a
incluyendo nuestro cuerpo, están conformados por este tipo de compuestos. Un com-
puesto orgánico es aquel constituido principalmente por átomos de carbono unidos a

d
átomos de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Todos los seres vivos están
formados por este tipo de compuestos. ¿Qué características tienen que los hacen indis-

e t
pensables para la vida?

i r
Configuración electrónica y geometría molecular del carbono

p a
Como recordarás, los átomos están compuestos por partículas subatómicas: electro-
Glosario

o
nes, protones y neutrones. De acuerdo con el modelo atómico de Niels Bohr (1855-
Cuantizar: aplicar los 1962), tanto los neutrones como los protones forman parte del núcleo atómico, mien-

r M
conceptos y métodos de la tras que los electrones se mueven alrededor de dicho núcleo, distribuidos en niveles
física cuántica al estudio de de energía cuantizada. Este modelo permitió, en su época, explicar las características

P ok
un fenómeno.
de los espectros de emisión y de absorción del átomo de hidrógeno. Sin embargo, re-
sultó deficiente para describir las características de los espectros de átomos de ma-
yor masa atómica. Después de las aportaciones de científicos como Louis de Broglie
(1892-1987), Werner Heisenberg (1901-1976) y Erwin Schrödinger (1887-1961), se

o
desarrolló el modelo atómico que ha prevalecido hasta nuestros días: el modelo mecá-
nico-cuántico.

B
En 1926, Erwin Schrödinger propuso una ecuación de onda (que describe un movimien-
to ondulatorio en tres dimensiones) conocida como ecuación de Schrödinger. Para el
átomo de hidrógeno, la ecuación da lugar a una serie de funciones que permiten des-
cribir la región más probable en la que se encuentra el electrón, en función de la can-
tidad de energía que tenga asociada. A estas funciones se les conoce como orbitales.
La solución numérica de la ecuación de Schrödinger consiste en un conjunto de tres
números, denominados cuánticos: n, llamado número cuántico principal, define el ni-
vel de energía en el que se encuentra el electrón; l, llamado número cuántico azimutal,
también conocido como número cuántico del momento angular, se relaciona con la
forma del orbital; y m, llamado número cuántico magnético, define la orientación del
orbital. Existe un cuarto número cuántico representado con la letra s, llamado número
cuántico de giro, o espín, que describe el momento intrínseco de rotación del electrón.

¿Cómo representar de forma sencilla a los electrones de un átomo incluyendo a los

88

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 88 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
números cuánticos? La manera de hacerlo es mediante la configuración electrónica.
Para saber +
Para construir la configuración electrónica de un átomo, se puede utilizar el diagrama
de diagonales. Sólo se requiere conocer el número atómico del elemento y su estado de
oxidación. Por ejemplo, para el átomo de carbono (de número atómico 6), en su estado 1
fundamental, la configuración electrónica construida siguiendo el diagrama es 1s2 2s2 2p2. 1s
Ésta también puede representarse de la siguiente forma, llamada representación orbital:
2 3

e
C ↑↓ ↑↓ ↑ ↑ 2s 2p
1s 2s 2p x 2p y 2p z

d
4 5 7
Si se analiza con detalle esta representación, es posible observar que hay dos electro-
3s 3p 3d
nes que no se encuentran formando pares con otros, es decir, están desapareados. Esto
sugiere que esos espacios vacantes pueden ser ocupados por dos electrones prove- 6 8 10 13

d
nientes de otros átomos, lo que conduciría a la formación de sólo dos enlaces. 4s 4p 4d 4f

a
No obstante, en 1858, el químico alemán Friedrich August Kekulé von Stradonitz 9 11 14 17
(1829-1896) y el químico escocés Archibald Scott Couper (1831-1892) propusieron, 5s 5p 5d 5f

d
de forma independiente, que el carbono forma cuatro enlaces, es decir, es tetravalente.
12 15 18
Esto explicaba por qué el metano (CH4) tiene cuatro pesos equivalentes de hidrógeno
6s 6p 6d
por cada peso equivalente de carbono. Tiempo después, con el avance en las técnicas

e t
de análisis químico, se logró confirmar la premisa anterior. Años más tarde, el químico

i
16 19

r
holandés Jacobus Henricus van ’t Hoff (1852-1911) sugirió que estos cuatro enlaces 7s 7p
no se encontraban distribuidos al azar, sino que se ubicaban en los vértices de un te-

p a
traedro. ¿Cómo es posible explicar este hecho? El diagrama de diagonales, co-
nocido también como diagrama

o
de aufbau o diagrama de Moe-
Hibridación ller, es un recurso gráfico que

r
sirve para construir la configu-

M
ración electrónica de un átomo.
Geometría tetraédrica del carbono: hibridación sp3 Sin embargo, la evidencia cien-

P ok
tífica demuestra que la confi-
La tetravalencia del carbono puede explicarse si, primero, uno de los electrones en el guración electrónica de átomos
orbital 2s absorbe energía y se mueve al orbital 2p que se encuentra vacío (2pz): como el del cobre o el del cromo
no se ajusta a la predicción lógi-
ca de este diagrama.
C* ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
1s 2s 2p x 2p y 2p z

o
Acitiva la aplicación
de Book Mart Digital
Después, los orbitales del segundo nivel de energía (uno de 2s y tres de 2p) se
para ver un modelo en

B
“fusionan”, lo cual da origen a cuatro nuevos orbitales, con la misma energía cada realidad aumentada de
uno, denominados sp3: la hibricación sp3.
C* ↑↓ ↑ 3 ↑ 3 ↑ 3 ↑ 3
1s sp sp sp sp
109.5 º 109.5 º
Estos nuevos orbitales se denominan orbitales híbridos; en este caso, la hibridación se
denomina sp3. Ya que cada orbital contiene un electrón desapareado, éstos se alejan
por repulsión electrostática, originando que la geometría del carbono sea tetraédrica.
Así, un átomo de carbono forma cuatro enlaces equivalentes con átomos de hidrógeno
para formar metano. Siguiendo esta teoría, los orbitales 2s y 2p pueden hibridarse de
otras maneras. 109.5 º
Geometría trigonal plana del carbono: hibridación sp2 Fig. 3.1 Geometría tetraédrica
del átomo de carbono.
En ciertos compuestos, como en el etileno, el carbono parece tener tres enlaces. Esto
puede explicarse de manera similar al caso anterior, sólo que ahora se hibridan el or-
89

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 89 18/12/17 10:12


Química II

Acitiva la aplicación bital 2s y dos orbitales 2p (2px y 2py), quedando un orbital 2p sin hibridar (2pz):
de Book Mart Digital
para ver un modelo en C* ↑↓ ↑ 2 ↑ 2 ↑ 2 ↑
realidad aumentada de 1s sp sp sp p
la hibricación sp2.
Como resultado, se obtienen tres orbitales híbridos denominados sp2 que pue-
den dar origen a tres enlaces equivalentes, mientras el orbital 2pz da origen a un enlace
120 º

e
que envuelve a uno de los anteriores formando un doble enlace. La repulsión electróni-
ca hace que la geometría del carbono en este caso sea trigonal plana.

d
120 º
Geometría lineal del carbono: hibridación sp
120 º
En otros compuestos del carbono, como el acetileno, el carbono parece ser divalente.

d
Fig. 3.2 Geometría trigonal Sin embargo, la cantidad de energía de los enlaces (como en el caso del etileno), hace
plana del átomo de carbono. ver que el enlace carbono-carbono es mucho más fuerte que el enlace carbono-hidró-

a
geno. Ambos hechos pueden explicarse si se hibridan el orbital 2s y el 2px formando dos
orbitales híbridos denominados sp y quedando puros los orbitales 2py y 2pz:

d
Acitiva la aplicación
de Book Mart Digital C* ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑
1s sp sp p p

e
para ver un modelo en

t
realidad aumentada de

i
la hibricación sp. Los orbitales sp forman dos enlaces simples con otros átomos y los orbitales 2py

r
y 2pz, que son perpendiculares a los enlaces simples, pueden formar dos enlaces

p
que envuelven a uno de los anteriores formando un enlace triple. La repulsión elec-

a
180 º
trostática provoca de nuevo la máxima separación entre enlaces, provocando que la

o
geometría del carbono en este caso sea lineal.

r M
Actividad de aprendizaje 1 Nivel 1
Fig. 3.3 Geometría lineal del

P ok
átomo de carbono. Elabora en tu cuaderno una síntesis escrita donde expliques cómo se
utiliza la configuración electrónica con el fenómeno de hibridación para
explicar la geometría molecular de los compuestos del carbono.
Solicita al docente que evalúe tu síntesis verificando que hayas logrado lo siguiente:

o
Lista de cotejo para evaluar la síntesis escrita

B
Indicadores Sí No
Redacta los conceptos de configuración electrónica e hibridación de orbitales.
Diferencia las hibridaciones de los orbitales del átomo de carbono de forma
gráfica y escrita.
Justifica las diferentes geometrías de los compuestos orgánicos.

Actividad de aprendizaje 2 Nivel 2

Elabora, con materiales que tengas a la mano, modelos tridimensionales


de los diferentes casos de hibridación del átomo de carbono. Explica a
un compañero, utilizando tus modelos, la relación entre la configuración electró-
nica e hibridación de orbitales del átomo de carbono y la geometría molecular de
sus compuestos.

90

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 90 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Pide a tu compañero que evalúe tus modelos tridimensionales y la explicación que
le proporcionaste.

Guía de observación para evaluar los modelos y la explicación oral


Indicadores Realizado
Construye modelos tridimensionales que representan cada una de las hibrida-

e
ciones de los orbitales del átomo de carbono.
Explica la relación entre cada una de las hibridaciones de los orbitales del

d
átomo de carbono y la geometría de sus compuestos.

Contesta las preguntas de su interlocutor de forma adecuada.

ad
Actividad de aprendizaje 3 Nivel 2

Elabora en tu cuaderno una tabla donde compares la hibridación, fór-

d
mula general, ángulos de enlace, tipos de enlace y geometría molecular
de los hidrocarburos. Investiga en fuentes impresas o electrónicas la información

e t
que te haga falta.

i r
Solicita al docente que evalúe tu tabla verificando que hayas logrado lo siguiente:

p
Lista de cotejo para evaluar la síntesis escrita

a
Indicadores Sí No

o
Investigué la estructura de los diferentes tipos de hidrocarburos (alcanos,

r M
alquenos, alquinos).
Clasifiqué cada uno de los tipos de hidrocarburos de acuerdo con las hibrida-

P ok
ciones de los orbitales del átomo de carbono.
Asigné la geometría molecular, ángulos de enlace y tipos de enlace en los
diferentes tipos de hidrocarburos.
Escribí la fórmula general para cada uno de los tipos de hidrocarburos.

o
Cadenas

B
Una de las características de los compuestos orgánicos es que están formados por lar-
gas cadenas de átomos de carbono. Debido a su valencia, electronegatividad y carácter
no metálico, el carbono es uno de los pocos elementos cuyos átomos pueden unirse
entre sí formando cadenas e incluso estructuras reticulares planas y tridimensionales.
Esta propiedad se denomina concatenación. Por otro lado, el carbono es un elemento
que forma compuestos con la mayoría de los demás elementos. Estas razones explican
por qué los compuestos orgánicos identificados se contabilizan por millones.

Abiertas
Los compuestos orgánicos más simples son los hidrocarburos, formados únicamente
por carbono e hidrógeno. Las cadenas de carbono que forman a estos compuestos ge-
neralmente son abiertas, lo que significa que nunca se enlazan los átomos de carbono
de los extremos entre sí, y, además, aumentan de tamaño con la adición de cada átomo.
91

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 91 18/12/17 10:12


Química II

Cerradas
Las cadenas de hidrocarburos también pueden ser cerradas, es decir, pueden formar
anillos o ciclos cuando los átomos de carbono en los extremos de una cadena abierta
se enlazan entre sí.

Fórmulas

e
Condensada

d
Todos los compuestos orgánicos pueden representarse utilizando fórmulas conden-
sadas o moleculares que indican solamente la cantidad de átomos de cada elemento
que hay en el compuesto. Por ejemplo: C6H6 (benceno), C4H10 (butano), etcétera.

d
Semidesarrollada

a
Otra forma de representación son las fórmulas semidesarrolladas. Éstas indican
cómo están unidos entre sí grupos de átomos formados por un átomo de carbono (o

d
de otro elemento) y por los átomos de hidrógeno unidos a éstos; es decir, sólo se mues-
tran los enlaces carbono-carbono, aunque pueden omitirse. El número de átomos de

e t
hidrógeno en cada grupo se indica con un subíndice. Por ejemplo, la fórmula semidesa-

i
rrollada para el butano es:

r
CH3–CH2–CH2–CH3 o CH3CH2CH2CH3

p a
Esta fórmula indica que el compuesto está formado por una cadena de cuatro átomos

o
de carbono unidos entre sí mediante enlaces simples, y por átomos de hidrógeno uni-
dos a los átomos de carbono de forma que los átomos de los extremos están unidos

r M
a tres átomos de hidrógeno cada uno, y los de en medio de la cadena a dos cada uno.

P ok
Desarrollada
Otra manera de representar a los compuestos es utilizando fórmulas desarrolladas, en
las cuales se muestran todos los enlaces, es decir, se muestra la estructura molecular.

o
De esta manera, el butano se representa como:
H H H H

B
H C C C C H

H H H H
Una ventaja de las fórmulas desarrolladas es que permiten diferenciar entre compues-
tos diferentes que tienen la misma composición. Por ejemplo, el isobutano tiene la fór-
mula C4H10, que es igual a la del butano, pero tiene una estructura diferente:

H
H C H H

H C C H
H C H H
H

92

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 92 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
En este compuesto, los átomos de carbono están ligados de forma que uno de ellos está
unido al mismo tiempo con los otros tres átomos y a un solo átomo de hidrógeno, mientras
que los demás átomos de carbono están unidos a tres átomos de hidrógeno cada uno.

Aunque ambos compuestos, el butano y el isobutano, tienen la misma composición,


sus propiedades físicas y químicas son diferentes debido a su estructura.

e
Actividad de aprendizaje 4 Nivel 1

d
Las tres fórmulas que se muestran representan al mismo compuesto.
Escribe en tu cuaderno qué información obtienes de cada una de ellas.
Después, compara respuestas con tus compañeros.
H H

d
C 2 H4 CH2CH2 C C

a
H H

d
Representación gráfica en tres dimensiones

e t
Las estructuras moleculares de los compuestos orgánicos pueden ser representadas

i
gráficamente de manera tridimensional utilizando estructuras llamadas esqueletales,

r
a las cuales comúnmente se les denomina estructuras de “cuñas”. En estas estructuras

p
se representan los enlaces carbono-carbono con líneas y se omiten los símbolos del

a
carbono y del hidrógeno. Se entiende que en la unión de dos líneas existe un átomo

o
de carbono con todos los hidrógenos que pueda tener. Asimismo, sólo se muestran los
átomos diferentes a los de carbono o hidrógeno, o aquellos de carbono o hidrógeno

r M
que en su momento se quieran hacer explícitos.

P ok
En estas representaciones, los enlaces sobre el plano se representan con líneas simples
y los que van hacia delante y hacia atrás del plano, con cuñas sólidas e intermitentes,
respectivamente. Así, la representación del metano, de geometría tetraédrica, que
hace explícitos los enlaces carbono-hidrógeno, así como los átomos, queda como:

o
H

B
C
H H
H
Estudia los siguientes ejemplos.
1. La fórmula semidesarrollada del propano es CH3CH2CH3, que puesta de forma esque-
letal queda como:

En este caso, la unión de las dos líneas representa un átomo de carbono con dos átomos
de hidrógeno, mientras que las líneas representan enlaces, y sus extremos, grupos CH3.
2. Observa las siguientes representaciones:
H H H H
CH2 CH3
H C C C C H H3C CH2
H H H H

93

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 93 18/12/17 10:12


Química II

Todas las representaciones corresponden a la molécula del butano, de fórmula molecu-


lar C4H10. La primera es su fórmula desarrollada; la segunda, su fórmula semidesarrollada;
y la tercera, su representación esqueletal o de cuñas, en la cual no se indican los átomos.

Isomería

e
Los átomos de carbono pueden unirse entre sí de distintas maneras. Por ello, pueden
darse compuestos que tienen la misma composición, es decir, la misma fórmula mole-

d
cular, pero diferente estructura, ya que los átomos están enlazados de diferente mane-
ra. A este fenómeno se le denomina isomería y a los compuestos que lo presentan se les
denomina isómeros. Existen diferentes tipos de isomería: estructural, de posición, de
función y espacial o estereoisomería.

d
Isomería estructural o de cadena

a
La isomería estructural o de cadena la presentan aquellos compuestos cuyos átomos

d
de carbono están enlazados de manera que muestran estructuras de cadena distintas.
Por ejemplo, la fórmula molecular C6H14 corresponde a los siguientes compuestos, que
son isómeros entre sí:

e t
CH3 CH2 CH2

i
CH
CH33 H3CH
CCH22 CH22
CH

r
CH2 CH2 CH3 CH CH3
CH
CH3CH HH33CC CH CH
CH CH33 CH
CH22 CH CH22
H3CH
CCH22 CH
CH22
CH 2
CH
CH33
CH 2
CH 3
2 HH3C CH CH
CH
CH CH
CH CH
CH CH
CH CH
CH C CH CH33

p
HH33CC CH
CH22 22 CH
CH22 22 33 H3C CH222 CH3 3 CH3
CH22 CH CH33 CH

a
HH3C CH CH22 HH33CC
CH CH CH CH CH22 CH
CH33
3C CH22
HH3CC CH
CH22 CH
CH33 CH
CH33
n-hexano 3
2-metilpentano 3-metilpentano

o
CH3 CH
CH
CH33 CH33 3
CH

r
CH

M
CH CH3CH
3 CH
CH33
3 H3C C CH
CH
CH
H3C CH
CH
CH33 HH33CC CC CH
CH22
2
HH33CC CH
CH CH
CH CH
CH HH3C CC CH CH
3C CH
33

P ok
HH3C CH CH 3 22
3C CH CH 3CH
CH33
3 CH
CH 33
CH
CH33 CH33 CH
CH CH33
CH
CH33
2,3-dimetilbutano 2,2-dimetilbutano

o
Isomería de posición
Se dice que presentan isomería de posición las moléculas que tienen grupos de átomos

B
iguales (llamados grupos funcionales) pero en diferente posición. Por ejemplo, los si-
guientes son isómeros del hexanol:

CH2 CHCH2 2 CHCH


2 CH 2 3 CHCH
2 CH H3C CH2 CHCH
3 3 H3C H3C 2 2 CHCH
2 CH 2 2
CH2 CHCH2 2 CHCH
2 CH 2 2 CHCH
2 CH 2 2 H3C CH2 CHCH
H3C H3C 2 2CH CHCH CH 2 CHCHCH
2 2 CHCHCH3 CHCH
3 3
H3C CH2 CHCH
H3C H3C 2 2CH2 CHCH
2 OH
2 OHOH
OH OHOH OH OHOH
1-hexanol 2-hexanol 3-hexanol

94

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 94 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Isomería de función

Esta isomería la presentan las moléculas que tienen diferentes grupos funcionales
constituidos por los mismos átomos. Por ejemplo, la fórmula C2H6O corresponde a dos
compuestos diferentes que son isómeros de función:

CH2 O

e
H3C OH H3C CH3

etanol éter dimetílico

d
Estereoisomería
La estereoisomería la presentan las moléculas que tienen la misma estructura, pero

d
diferente distribución espacial.

a
Existen dos clases de estereoisomería: geométrica y óptica. La primera es propia de los
compuestos que presentan dobles enlaces y se debe a la condición física que impide

d
la libre rotación del doble enlace sobre su propio eje. La segunda se presenta en mo-
léculas que tienen por lo menos un átomo de carbono al cual se hallan unidos cuatro

e t
grupos diferentes. Ello conduce a la formación de dos estructuras diferentes, no super-

i
ponibles; es decir, son la imagen en el espejo una de la otra. A los estereoisómeros que

r
presentan esta condición se les llama enantiómeros.

p a
Al átomo de carbono que tiene cuatro grupos diferentes unidos a él se le denomina car-

o
bono asimétrico o quiral. Observa la siguiente figura que muestra dos moléculas con los
mismos grupos (A, B, C y D) unidos a un átomo de carbono, que es asimétrico; la línea

r M
que los divide representa un espejo:

P ok
A A

o
B B
D D
C C

B
Imagina que el ojo del lado izquierdo de la figura es el tuyo y estás observando la molé-
cula. Lo que podrás ver es que el grupo A está hacia arriba y se acerca hacia a ti; el grupo
D esta hacia abajo y también se acerca hacia a ti, y los grupos B y C están hacia atrás, a
la izquierda y a la derecha, respectivamente.

En cambio, si tu ojo fuera el de la figura del lado derecho, observarías que la molécula
contiene los mismos grupos, y aunque los grupos A y D están en la misma posición, los
grupos B y C están intercambiados, pues verás B a la derecha y C a la izquierda. Lo ante-
rior puede representarse también de esta manera:
A A

B C C B

D D
95

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 95 18/12/17 10:12


Química II

Como puedes observar, ambas moléculas tienen la misma composición y estructura,


pero diferente conformación, por lo que son enantiómeros entre sí.

Actividad de aprendizaje 5 Nivel 3

Indica para cada par de moléculas: a) si son iguales o isómeros y, b) si


son isómeros, qué tipo de isomería presentan. Después, con apoyo del

e
docente, autoevalúa tus respuestas.

d
CH H3C CH
¿Son
3 iguales o Tipo de isomería
H C
Estructuras moleculares CHH33C
CH3 H 3C 3
CH 3 isómeros? que presentan
CH 3
H C C 33
H3CH CH3 H3C CHH3 C
3 C
CH3
CH3
H33C H 3
H3C CH3 CH3 H C CH
CH 3 CH
CH3

d
H3C CH3 3
3 3
H3C H3C CH3 H3C CH3 CH H333C CH3 CH33
H3CCH3
H
H33C
C CH3 CH33 CH3 CH3
CH3

a
H3C H33C CH
CH33
H3C CH3 OH CH33
H C OH

d
H33C H3C CH3 OH OH
CH
H3C H3C CH33 CH3 OH OH CH3 CH3
H3C OH CH
H CH3 OH CH3 OH H3C CH3
H33C
3
CH3 HH3CC

e
C OH OH

t
H3C H33C
OH CH OH 3 OH H3C OH CH3 CH3
CH3

i
CH33 H
OH CHOH 3C H3C CH

r
3OH CH33 H3C CH33
OH H
H33C
C CH3 CH33
OH

p
OH OH H3C H33C

a
CH CH3
CH33 CH3 H C H3C CH CH3

o
CH3 CH3 H33C H3C CH33 CH3
CH3 H3C HCH CH3 CH3
H3C CH3 3CC CH3

r
CH

M
H C CH33 CH H
CH 333 CH3
H33C CH 3 H CH
CH3 3C
H
CH33 3
CH3 H33C
C CH
CH33 3
H3C H3C CH3 CH3 H3C CHC3
H CH3
CH CH33
H3C CH3 3
3 CH
3

P ok
3
H CH
H33C
C CH
CH33 CH33
H3C H33C CH3 CH33 CH3 CH33
OH OH H3C
OH OH H C
H33C H3C CH3
OH OH CH
H3C H3C CH33 CH3

o
OH H3C
OH H CH3 OH CH3
OH
OH OH H33C
C OH
OH OH
CH3
H3C H33C CH
CH33

B
OH CHOH CH33
3OH
OH
OH HO
O OH O OH HO
HO
OH O OH O
O OHO C OH HO
O C O
O C
C
OHO C OH HO CC OHHOO C O
O OH H O
O
O
C OH
C OH H C
C C HOO CC O
OH C C C C
OH C CH3 C OHCH3
OH HH3OC CCC
HO
HO 3 C OH
H C CHO CH H3C HH3C HCCO H
CC OH 3H CC OH 3 HOCC
COHCH3
H C
OHCH3H
CH3 H3CHO
C HHH3CCHO C H
COH CH H H C 3 H
H
H C CH33
OH
C OH H33C
CHO C H HHOOC
H
H OH CH3 CH33 H3CHO H
H3C
OH H HO H
OH OH CH3 HO HO O
CH O
CH33 CH3 O O
CH3 CH3
CH3 CH3 O CH O CH
CH 3 O
CH
OH OH 3 O
3
CH
OHCH
3
3 O CH3 CH3
OHCH3 CH3
3 O CH O
OH OH 3 CH33
OH CH3 CH33
OH
OH
96
H C OHCH H3C OH CH3
H33C HCHC
3 3
3
CH3 H C CH H3C CH3CH2 CH3
C CCH H33C CH22H3C CHCH 3 2 CH3
H3C C CHCH C
3 3C 3 CH CCH
C C H 3 C C CH 3 H3C CH2CHH3C C CHCH
3CH2 3
H
HH33CCC C CH
CHH 33C CH CH H C
3C CH2 C CH 3
C CH 3 C C 3 H
H33C
C CH
CHCH
2 CH
CH 3 CH
HH333CC
T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 96 H C3 C
CH
CH C CH3 2 C CH33CH C 3 18/12/17 10:12
C C 33 33 3 H C CH H C CH CH CH C CH
H C CH3H C OH CH3 H3C C HH3C C
OHCH H3CHO H
H
COH 3H CH3
HO C HH3CHO H
C OH HO
H OH CH3
H OHCH3 H3CHO HH CHO C H
3
OH OH HO HO

B III
CH3 CH3 O O Compuestos del carbono
CH3 CH O
CH3 O
CH33 O CH3 O CH3 y macromoléculas
CH CH CH
OH 3 CH3 O CH3 O CH33
OH 3
OH OH CH3
OH OH CH3
OH OH ¿Son iguales o Tipo de isomería
Estructuras moleculares
H3C HCH isómeros? que presentan
H3C 3C3 CH3
H3C CH2 H3C CHCH
H3C HCH
3C3
CH CH3 H3C CH2 H C 3 2
CHCH
CH3
C C H3C3 C C CH3 H3C CHCH 3 3 2
CHCH CH3
H3C C C CH3 C 2 H3CC 3 CH
2 C CH3
C HCHC C CH
C H3C CHCH C CH 3 CH C CH
H3C H33C3 C C CH3 2 H CC
CH 3 CH 2 C CH3
H3C C C HCH 3 CH3 CH
3C3 C C CH3

e
H3C CH3 3
HCH
3C3 CH3 CH C
CH3 CH C CH3
H3C CH3
HCHC3
3 CH3 CH3

d
CH3

CH3 CH3
CH3 CH3
CH

d
HC CH
HC2 3 CHCH
2 3
H3C H3C CH3 CH3
HC CH
HC2CH3 CHCH H3C H C CH3 CH
HC CH
HC2 CH22 3 H3C H33C CH3 CH33

a
HC CH H3C
HC2 CH2 H C CH3
3 CH3

d
OH OH O O
OH

e
OH O

t
OH O CH3 O
OH O CH3

i
OH CH CH
O CH3

r
OH 3 O CH33
CH3 CH3

p a
OH OH O O

o
OH OH O O
OH O
HO H OH O

r
HO H

M
HO OH H OH O O
HO HO H H HO HO H H
HO H HO HO H H
HO H HO HO H H

P ok
HOO O H OH
O HO OH
HO H OH H
O O OH OH
O OH
O O OH OH
Identifica para cada átomo de carbono de la molécula que se muestra: la hibrida-

o
ción de orbitales (sp, sp2, sp3) que presenta, el número de enlaces simples, dobles
o triples que tiene ligados, y su geometría molecular.

B
CH3
17

H3C 4
16
5 3
2
H3C 6 CH3
15 1
7

14
8
9 13

10 12

11

97

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 97 18/12/17 10:12


Química II

Número Hibridación Número de enlaces Geometría molecular

Simples Dobles Triples

e
2

d
3

d
4

a
5

ed
6

i r t
7

p a
8

r o M
9

P ok
10

11

o
12

B
13

14

15

16

17

98

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 98 18/12/17 10:12


BIII
Desarrollo

Hidrocarburos

e
Actividad de aprendizaje 3

d
Los compuestos orgánicos más simples son aquellos formados por carbono e hidróge-
no, a los cuales se les denomina hidrocarburos. Aunque son los compuestos más sim-

d
ples, son los más utilizados. Sus mezclas se utilizan para generar energía en la casa (gas
natural y gas LP), en los transportes (gasolina, diésel, gasolina para avión) y en las plan-

a
tas termoeléctricas (combustóleo); para recubrir las calles y carreteras (asfalto); y para
lubricar motores y piezas mecánicas (ceras y aceites), entre muchas otras aplicaciones.

d
Por el tipo de enlaces presentes entre los átomos de carbono, los hidrocarburos se
dividen en: alcanos, cuando todos los enlaces carbono-carbono son sencillos; alque-

e t
nos, cuando al menos hay un doble enlace carbono-carbono; y alquinos, cuando al

i r
menos hay un triple enlace carbono-carbono. Algunos ejemplos de estos compuestos
se muestran en la siguiente tabla:

o p a
Alcanos Alquenos Alquinos

r M
CH3–CH3 CH2=CH2 CH≡CH

P ok
CH3–CH2–CH3 CH2=CH–CH3 CH≡C–CH3

o
CH3–CH2–CH2–CH3 CH2=CH–CH2–CH3 CH≡C–CH2–CH3

B
CH3–CH2–CH2–CH2–CH3 CH3–CH=CH–CH3 CH3–C≡C–CH3

Nomenclatura
Para asignar nombres a los compuestos orgánicos, la UIQPA ha hecho reuniones inter-
nacionales con comités de expertos en la materia, a fin de unificar la nomenclatura de
los compuestos orgánicos. Las recomendaciones derivadas de estas reuniones están
resumidas en un documento llamado Nomenclature of Organic Chemistry (Blue book),
Nomenclatura de Química Orgánica (Libro azul).

Aunque las recomendaciones de la UIQPA son muy extensas, porque la variedad de


compuestos también lo es, en este texto sólo se expondrán aquellas que se utilizan
para nombrar a los compuestos orgánicos más comunes.

99

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 99 18/12/17 10:12


Química II

Alcanos

Para nombrar a los alcanos se procede como sigue.


1. Una vez trazada la estructura molecular del compuesto, se debe encontrar la cadena
más larga (o anillo más grande) de átomos de carbono. Por ejemplo, en las siguien-
tes moléculas la cadena más larga en cada una está señalada dentro de un contorno

e
de color azul:

CH3 CH3 H3C CH3 CH3

d
CH2 CH2
CH HC CH2 CH2 H2C CH CH3
H3C CH CH2
CH CH CH2 CH2 CH CH2 H2C CH

d
CH2 CH3
CH3 CH3 H3C H3C

a
2. Se numeran los átomos de la cadena desde el extremo donde se encuentre más cer-
ca una ramificación. Para los ejemplos anteriores, se tiene que:

d
CH3 CH3 H3C CH3 CH3
6 10 CH2 CH2
6

e
H2C CH CH3

t
H3C CH CH2 CH HC CH2 CH2
4 5 8 9 5 1

i
1 CH 3 CH 5

r
2 4 CH2 CH2 CH CH2 H2C CH
2 3 6 7 4 2
CH2 CH3
CH3 CH3 H3C H3C

p
3

a
1

o
3. Posteriormente, se sigue este esquema de nomenclatura:

r M
a. Indicar la posición (número de átomo de carbono) y nombre de las ramificacio-
Glosario nes como sustituyentes alquílicos. Las posiciones siempre deben ser los meno-
res números posibles.

P ok
Sustituyente alquílico: es
un hidrocarburo al que se b. Ordenarlas alfabéticamente, de acuerdo con la primera letra del nombre del sus-
le ha retirado un átomo de tituyente alquílico.
hidrógeno. Así queda un áto-
mo de carbono de la cadena c. Agruparlas en conjuntos de sustituyentes iguales utilizando prefijos numerales:
di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, etcétera.

o
con una valencia disponible,
lo cual se representa con d. Si el compuesto es un anillo, escribir el prefijo ciclo-.
una línea. Los sustituyentes e. Escribir el nombre que indique el número de átomos de carbono de la cadena con

B
conservan el nombre del la terminación -ano. Para los primeros cuatro alcanos los nombres son metano,
hidrocarburo del cual provie-
nen, pero con la terminación
etano, propano y butano. A partir del quinto, los nombres se construyen con los
-il. Por ejemplo, CH3– (metil), prefijos numerales penta-, hexa-, hepta-, octa-, nona-, deca-, y así sucesivamente.
CH3CH2– (etil), (CH3)2CH– (iso- f. Escribir el nombre separando los números con comas y los números y palabras
propil), etcétera. con guiones. El último grupo de ramificaciones va unido al nombre de la cadena
más larga.

Para los ejemplos anteriores, se escriben entonces los siguientes nombres:


CH3 CH3 H3C CH3 CH3
6 10 CH2 CH2
H2C 6 CH CH3
H3C CH CH2 CH HC CH2 CH2
4 5 8 9 5 1
1 CH 3 CH 5
2 4 CH2 CH2 CH CH2 H2C CH
2 3 6 7 4 2
CH2 CH3
CH3 CH3 H3C H3C 3
1
2,3,4-trimetilhexano 4,5,6-trimetildecano 1-etil-2-metilciclohexano
100

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 100 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Alquenos

Para nombrar a los alquenos se procede como sigue.


1. Una vez trazada la estructura molecular del compuesto, se debe encontrar la cadena
más larga (o anillo más grande) de átomos de carbono, que contenga al doble enla-
ce. Por ejemplo, en cada una de las siguientes moléculas, la cadena más larga está

e
señalada dentro de un contorno de color azul:
CH2
CH3 H3C CH

d
CH CH C CH3
H3C HC CH2 CH3 C
CH2 C
CH CH2
CH CH

d
H3C CH2 CH2 CH3

a
2. Numerar la cadena desde el extremo donde se encuentre más cerca un doble enlace
y después una ramificación. Para los ejemplos anteriores:

d
CH2
1 CH3
CH CH H3C CH

e
CH3

t
2
3 2 H3C HC CH2 CH3 C C

i
CH2 C 1 2 5 6 3 1

r
5 4 CH CH CH CH2
H3C CH2 CH2 CH3 3 4 4 5

p
7 6

a
3. Posteriormente, se sigue este esquema de nomenclatura:

o
a. Indicar la posición (número de átomo de carbono) y nombre de las ramificacio-

r M
nes como sustituyentes alquílicos. Las posiciones de los dobles enlaces siempre
deberán ser los menores números posibles.

P ok
b. Ordenarlas alfabéticamente de acuerdo con la primera letra del nombre del sus-
tituyente alquílico.
c. Agruparlas en conjuntos de sustituyentes iguales utilizando prefijos numerales:
di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, etcétera.

o
d. Indicar la posición del doble enlace, que será el número del átomo de carbono que
sea menor en el doble enlace. Si hay dos o más dobles enlaces, éstos deberán agru-
parse como si fueran sustituyentes alquílicos al escribir el nombre del compuesto.

B
e. Escribir el nombre que indique el número de átomos de carbono de la cadena con
la terminación -eno. En el caso de haber dos o más dobles enlaces, se deben utilizar
los prefijos numerales antes de la terminación: -dieno, -trieno, -tetraeno, etcétera.
f. Si el compuesto es un anillo, escribir el prefijo ciclo-.
g. Escribir el nombre separando los números con comas y los números y palabras
con guiones.
Para los ejemplos anteriores, se escriben entonces los siguientes nombres:
CH2
1
CH3 CH
CH CH H3C 2 CH3
3 2
H3C HC CH2 CH3 C C
3 1
CH2 C 1 2 5 6
5 4 CH CH2
CH CH
H3C CH2 CH2 CH3 3 4 4 5
7 6
4-etil-1,3-heptadieno 2-metil-3-hexeno 1,3-dimetil-1,3-ciclopentadieno

101

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 101 18/12/17 10:12


Química II

Alquinos

Para nombrar a los alquinos se procede como sigue.


1. Una vez trazada la estructura molecular del compuesto, se debe encontrar la cadena
más larga (o anillo más grande) de átomos de carbono, que contenga al triple enla-
ce. Por ejemplo, en cada una de las siguientes moléculas, la cadena más larga está

e
señalada dentro de un contorno de color azul:
CH2 CH3

d
CH2
C CH3 HC C C HC C C CH3
HC
CH3 CH3

d
2. Numerar la cadena desde el extremo donde se encuentre más cerca un triple enla-
ce, después un doble enlace y al final una ramificación. Para los ejemplos anterio-

a
res, se tiene que:
CH3

d
CH2
CH2 4
C 3 CH3 HC C C HC C C CH3
2 4

e
HC 1 2 3 1 2 3 4

t
1 CH3 CH3

i r
3. Posteriormente, se sigue este esquema de nomenclatura:

p a
a. Indicar la posición (número de átomo de carbono) y nombre de las ramificacio-
nes como sustituyentes alquílicos. Las posiciones de los triples y dobles enlaces

o
siempre deberán ser los menores números posibles.

r M
b. Ordenar las ramificaciones alfabéticamente de acuerdo con la primera letra del
nombre del sustituyente alquílico.
c. Agruparlas en conjuntos de sustituyentes iguales utilizando prefijos numerales:

P ok
di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, etc. Los dobles enlaces serán tratados como sustitu-
yentes utilizando la sílaba en.
d. Indicar la posición de los dobles y triples enlaces.
e. Si el compuesto es un anillo, escribir el prefijo ciclo-.

o
f. Escribir el nombre de la cadena con la terminación -ino. En el caso de haber dos o
más triples enlaces, se deben utilizar los prefijos numerales antes de la termina-

B
ción: -diino, -triino, -tetraino, etcétera.
g. Escribir el nombre separando los números con comas y los números y palabras
con guiones.
Así, los nombres para los compuestos del ejemplo son:

CH2 CH3
CH2 4
C 3 CH3 HC C C HC C C CH3
HC 2 4 1 2 3 1 2 3 4
1 CH3 CH3
1-butino 3-metil-3-en-1-butino 3,3-dimetil-1-butino

102

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 102 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Aromáticos

Los hidrocarburos aromáticos son compuestos orgánicos con olores característicos


H
fuertes pero agradables. Estos compuestos son derivados del benceno, que es un com-
puesto cíclico de seis átomos de carbono con tres dobles enlaces alternados con tres H C H
enlaces sencillos. C C
C C

e
La estructura del benceno puede representarse con su fórmula desarrollada o utilizan- H C H
do la representación esqueletal como se muestra en las estructuras de la derecha. H

d
A esta combinación de enlaces (simple, doble, simple, doble, y así sucesivamente) se le
conoce como enlaces conjugados. Este arreglo confiere a los compuestos que lo pre-

d
sentan propiedades físicas y químicas diferentes a las de los alquenos. A temperatura
ambiente y presión atmosférica, estos compuestos son líquidos o sólidos.

a
Fórmulas desarrollada y esque-
Los derivados más sencillos del benceno son monosustituidos porque tienen un átomo letal del benceno.

d
o grupo de átomos sustituyendo un átomo de hidrógeno del anillo. Aquí hay algunos
ejemplos:

i e r t
F Cl Br I CH3

o p a
r M
Fluorobenceno Clorobenceno Bromobenceno Yodobenceno Tolueno

P ok
O O- O H O OH
+
NH2 OH N C

B o Anilina Fenol Nitrobenceno Benzaldehído Ácido benzoico

Existen también compuestos aromáticos denominados policíclicos, formados por ani-


llos de benceno unidos entre sí:

Naftaleno Antraceno Fenantreno


103

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 103 18/12/17 10:12


Química II

Actividad de aprendizaje 6 Nivel 2

Clasifica los compuestos cuyas fórmulas semidesarrolladas aparecen a


continuación, de acuerdo con el tipo de hidrocarburo al que correspon-
dan. Escribe también el nombre del compuesto. Observa los ejemplos.

Tipo de

e
Estructura molecular Nombre
hidrocarburo

d
(CH3)3CCH3

CH3(CH2)3CH=CHCH3

d
Aplicando CH3CH2CH=CHCH2C≡CCH3 alquino 5-en-2-octino

a
CH3C≡C(CH2)3CH3

d
(C6H5)CH2CH3 aromático etilbenceno

e t
(CH3)2CHCH2CH(CH3)2

i r
CH3(CH2)5CH=CHCH3

p a
(C6H5)CH=CH(CH2)2CH3

o
El petróleo es una fuente im-

r
portante de materias primas y

M
combustibles. Los ingenieros CH3CH=CH(CH2)2CH=CH2
petroleros, junto con los inge-

P ok
nieros químicos, se encargan (C6H5)C(CH3)3
de diseñar y controlar todos
los procesos relacionados
con la extracción, refinación, Pide a un compañero que evalúe tu desempeño en la actividad anterior.
almacenaje y distribución de
Lista de cotejo para evaluar los ejercicios de identificación de hidrocarburos

o
todos los derivados de este
importante recurso. Indicadores Realizado
Los conocimientos bási- Distinguir entre los diferentes hidrocarburos según el tipo de enlaces carbo-

B
cos para las personas que no-carbono que presentan y clasificarlos en alcanos, alquenos, alquinos o
trabajan en este sector tratan hidrocarburos aromáticos.
sobre los hidrocarburos, su
composición y propiedades Aplicar correctamente las reglas de la UIQPA en la construcción de los nom-
físicas y químicas. bres de los hidrocarburos.
Quizás algún día, tú te
conviertas también en un
ingeniero dedicado a este
campo.
Propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos
Las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos están en función del número
de átomos de carbono que forman sus cadenas. En otras palabras, las propiedades
de estos compuestos dependen no sólo de su estructura molecular, sino de su masa
molecular.

104

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 104 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Característica Alcanos Alquenos Alquinos Hacia Planea
Escoge la opción correcta
De 1 a 5 átomos de carbono son gases. en cada pregunta.
Estado de
De 6 a 10 átomos de carbono son líquidos.
agregación • ¿Qué tipo de hidrocarbu-
De 11 átomos de carbono en adelante son sólidos.
ros tienen por lo menos un

e
Conforme aumenta la cantidad de átomos de carbono en la doble enlace carbono-car-
cadena, aumentan las fuerzas de atracción entre las moléculas y las bono?
Punto de fusión y

d
temperaturas de fusión y de ebullición son más altas. a. Los alcanos
ebullición
Cuando existen ramificaciones las temperaturas de fusión y de ebullición b. Los alquenos
bajan ya que las fuerzas de atracción entre las moléculas disminuyen.
c. Los alquinos
• ¿Que tipo de geometría

d
presenta un carbono con
Densidad Los líquidos tienen densidades más bajas que el agua líquida.
hibridación sp2?

a
a. Tetraédrica
b. Trigonal planal

d
Su combustión produce CO2 y H2O, además de energía en forma de luz y c. Lineal
Combustión calor. Mientras mayor sea el número de átomos en la cadena, mayor será • ¿Cuál es la fórmula general

e
el calor de combustión molar.

t
de los alcanos?

i
a. CnH2n+2

r
Reaccionan con Reaccionan con b. CnH2n
Reactividad Reaccionan con halógenos, ácidos halógenos y ácidos.

p
c. CnH2n–2

a
química halógenos. y permanganato de Tienen propiedades
potasio, entre otros. ácidas.

r o M
Actividad de aprendizaje 7 Nivel 3

P ok
Investiga en fuentes confiables el valor de las siguientes propiedades
para los primeros cinco alcanos, alquenos y alquinos (incluyendo a to-
dos sus isómeros): peso molecular, estado de agregación y densidad en condi-
ciones estándar de presión y temperatura, punto de ebullición y punto de fusión.
Después, elabora una síntesis donde expliques cómo varían las propiedades ante-

o
riores con respecto a la masa molecular y a la estructura molecular.
Solicita al docente que evalúe tu síntesis verificando que hayas logrado lo siguiente:

B
Lista de cotejo para evaluar la síntesis
Indicadores Realizado
Investigar el valor de las propiedades físicas citadas para todos los hidrocar-
buros requeridos.

Identificar los isómeros posibles para cada hidrocarburo.

Identificar cómo varían las propiedades físicas de los hidrocarburos con la


masa molecular y la estructura molecular.

105

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 105 18/12/17 10:12


BIII

Desarrollo
Grupos funcionales

d e
Existen átomos y grupos de átomos que al unirse a una cadena de átomos de carbono
le confieren propiedades particulares al compuesto formado. Estas propiedades son

d
más o menos intensas de acuerdo con el número de carbonos que contiene la cadena.
A estos grupos de átomos se les denomina grupos funcionales.

a
Los grupos funcionales generan moléculas con propiedades características a las que se

d
denomina como funciones químicas. Entre éstas se encuentran:
• Alcoholes • Aminas • Ácidos carboxílicos

e t
• Éteres • Aldehídos • Ésteres

i
• Haluros • Cetonas • Amidas

r
Es debido a estos grupos que la variedad de compuestos orgánicos existentes es gigan-

p a
tesca, desde los taninos y alcoholes que contiene el vino, hasta las bases nitrogenadas
que constituyen el ADN de cualquier ser vivo.

o
Nomenclatura UIQPA

r M
Alcoholes

P ok
Los alcoholes son compuestos de olor característico. Por lo general son solubles en
agua; dicha solubilidad disminuye conforme aumenta el tamaño de la cadena de áto-
mos de carbono. La densidad de estos compuestos es menor que la del agua.

o
Las disoluciones acuosas de alcoholes son de carácter ácido. La deshidratación de al-
coholes a partir de cadenas de dos átomos de carbono produce alquenos, mientras que

B
su oxidación produce aldehídos y cetonas.

Los alcoholes se utilizan como antisépticos (etanol e isopropanol), combustibles (me-


tanol), disolventes de aceites y grasas (las disoluciones a 15% se emplean para limpiar
discos compactos, lentes y objetivos de microscopios), entre otros usos. El fenol en di-
solución a 0.5% se emplea como bactericida en los laboratorios de microbiología.

El grupo funcional que sustituye a uno o más átomos de hidrógeno en un hidrocarburo


para formar un alcohol es el grupo –OH, denominado grupo oxhidrilo o hidroxilo.

La nomenclatura de los alcoholes es similar a la de los hidrocarburos, sólo que en ésta


se denomina al átomo de carbono con el grupo –OH, con el menor número posible de
la cadena o anillo.

106

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 106 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Estudia los siguientes ejemplos sobre cómo nombrar a los alcoholes. Para saber +
Primero se localiza la cadena más larga, en este caso está señalada en azul: Las estructuras de algunos
alcoholes son las siguientes:
CH3 CH3OH metanol
CH3
HO CH3CH2OH etanol
HO CH2 CH OH
H2C CH2 CH CH CH3

e
H3C CH CH3 OH
OH3 CH OH3 isopropanol
H3C CH CH3 H2C CH CH3 OH3 CH OH3
CH CH2 CH CH2

d
CH CH2 HO CH CH CH2 OH
OH
H3C HO CH
H3C fenol
CH3 CH3
CH3

d
HO
Después, se numera la cadena desde el extremo más cercano
CH2 alCH
grupo –OH y a las ra-
H3existan:
mificaciones que C CH CH3 H2C CH CH3

a
CH
CH CH CH CH2 CH3
HO 2 3
HO CH

d
H3C HO CH2 CH
H3C CH CH3 H2C 5
CH CH CH CH3
2
H3C 2
CH 1
CH 6
H2C CH
5
3 4
CH CH3

e
3

t
CH CH22 1 6
CH
4
CH2

i
4
CH 3
CH2 1
HO CH CH 3
CH

r
H3C 4 3 2
HO 1 2
CH 3
H3C5
2

p
5 CH3 CH3

a
CH3
HO
CH2 CH

o
H3C CH CH3 H2C 5 CH CH CH3
Por último, después de escribir 2 las1ramificaciones correspondientes,
6 4 3 se escribe el nom-

r M
HO CH3
bre del hidrocarburo CH de CH2
procedencia, pero utilizando
CH la terminación
CH -ol. En el caso de
4 HO
3 1 CH2 3 2 CH
haber dos o másHgrupos
C –OH se deben
CH CH3 utilizar
H prefijos
O H2C CHnumerales
CH
5 CH CHindicarlos:
para -diol,
2 2 CH

P ok
3 5 3
-triol, etcétera. H3C5 2
CH CH31 H2C6 4
CH CH3
CH CH22 1 6
CH CH3 CH
4
4
CH 3
CH 2
2 HO 1
CH CH CH3
Así, los nombresHde3C los
4 compuestos
3 anteriores son: 1 2 3
2
H3C5 HO CH
2
5 CH3

o
CH3
CH3
HO
CH2 CH
5

B
H3C CH CH3 H2C CH CH3
2 1 6 4
CH CH2 CH CH2
4 3
HO 1 CH 3
H3C 2
5
CH3

4-metil-2-pentanol 4-isopropil-2-metil-1-ciclohexanol

Éteres
Los éteres son compuestos orgánicos en los cuales dos cadenas alquílicas están unidas
mediante un átomo de oxígeno. Uno de los principales métodos de obtención de estos
compuestos es mediante la reacción entre alcoholes y halogenuros de alquilo.

Los éteres se utilizan principalmente como disolventes de resinas, grasas, aceites y co-
lorantes, entre otros compuestos orgánicos, ya que son compuestos no polares. Una
107

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 107 18/12/17 10:12


Química II

de las principales aplicaciones de los éteres es como disolventes para la extracción de


compuestos orgánicos a partir de sustratos naturales.

Desde mediados del siglo XIX hasta ya entrado el siglo XX, el éter dietílico o dietiléter
fue empleado como anestésico, ya que inhibe el sistema nervioso. Su uso se prohibió fi-
nalmente porque tenía efectos tóxicos secundarios. El éter dietílico se emplea también

e
como catalizador en las reacciones de polimerización de los ésteres.

d
Los puntos de ebullición y de fusión de los éteres son similares a los de los alcanos de masa
molecular semejante. Son solubles en agua, ya que forman puentes de hidrógeno entre el
átomo de oxígeno de su molécula y los átomos de hidrógeno de la molécula del agua. Sin
embargo, la solubilidad va disminuyendo conforme aumenta la masa molecular.

d
Para nombrar a los éteres se divide a su molécula en los dos sustituyentes alquílicos

a
que están unidos al átomo de oxígeno. A la parte con mayor número de átomos de car-
bono se nombra como su alcano de procedencia utilizando la terminación -il; de mane-

d
ra similar, a la otra parte se le añade la terminación -ílico.

e t
Por último, para escribir el nombre se comienza con la palabra éter y se añaden los

i
nombres de los dos sustituyentes en una sola palabra. Si los sustituyentes son iguales,

r
entonces a la palabra éter le sigue el nombre del alcano de procedencia, anteponiendo

p
el prefijo di-, y añadiendo la terminación -ílico.

a
Estudia los siguientes ejemplos:

r o M
CH3

CH CH2 CH2 O O

P ok
H3C O CH3 H3C CH2 CH3 H3C CH3

éter isopropiletílico éter propilmetílico éter dimetílico

o
Haluros
Los halogenuros de alquilo, haluros de alquilo, o haloalcanos, son compuestos quí-

B
micos en los que uno o más de los átomos de hidrógeno de un alcano, alqueno o alqui-
no, han sido sustituidos por átomos de un halógeno (flúor, cloro, bromo o yodo). Estos
compuestos tienen puntos de ebullición más altos que los alcanos que contienen el
mismo número de carbonos. La mayoría son más densos que el agua.

Los halogenuros de alquilo se utilizan en extintores de incendios, como propelentes


para aerosoles, gases refrigerantes, para producir espumas plásticas y disolventes. Sin
embargo, su uso como propelentes, refrigerantes y gases de expansión, ha sido prohi-
bido en muchos países por sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Los gases de
estos compuestos que escapan a las capas altas de la atmósfera, destruyen el ozono.
Por esta razón, los más utilizados, conocidos como clorofluorocarbonos (CFC), han sido
sustituidos por compuestos que sean menos dañinos.

Actualmente su uso comercial más importante está en el mercado del lavado en seco,
donde se usan como desengrasantes.
108

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 108 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Para nombrar a los haluros de alquilo se hace lo siguiente.

Primero se localiza la cadena más larga, en este caso está señalada en azul:
CH3
Cl
CH3
H3C Cl CH CH3 CH2 CH

e
H2CCH2 CH CH CH3
H3C CH CHCH CH3
2 H2C CH CH3
CH CH2
H3C CH

d
CH2
Br CH CH CH2 CH3
H3C Cl
Br CH
CH3
CH CH
H3C CH CH3 2

d
H2C CH3 CH CH3
Después, se numera
CH CHla 2 cadena desde el extremo más cercano al halógeno y a las rami-
ficaciones que existan: CH CH2

a
H3C CH 3
Br CH
CH3
Cl CH2 CH

d
CH
5 3 CH
Cl CH H2CCH CH CH3
H3C CH3 6
5
2 4
2 1 H2C CH CH3

e
H3C CH CHCH CH3 CH
6 CH
4 2

t
2 1 Br 1 3
4 3 CH CH CH2 CH3

i
H3C CH CH2 2

r
Br 1 CH 3
4 3
5 CH
H3C Cl 2 3
CH 2 CH

p
5 5
H2C CH CH CH3

a
H3C CH CH3 6 3 4
2 1
CH CH2

o
Por último, después
CH CH2de escribir las ramificaciones correspondientes,
1 3 se escriben los
4 3 Br CH
nombres de los halógenos en orden alfabético, tratándolos 2 como si fueran sustituyen-

r M
H3C CH3
tes alquílicos.
5 En el caso de haber dos o más halógenos iguales, CH3 se agrupan utilizando
CH3
los prefijos numerales
Cl correspondientes: di-, tri-, tetra-, etcétera.
CH2 CH

P ok
H2C CH 5 CH CH CH3
H3C Cl CH CH3 6 2 4
Así, los nombres de los
2 compuestos
1 anteriores son:H2C 5 CH CH3
H3C CH CHCH CH3 CH
6 CH
4 2
2 1 Br 1 3
4
CH
3
CH CH CH2 CH2 CH3
H3C 4 2 Br 1 CH 3

o
3
5 CH
H3C Cl 2 3
CH 2 CH
5
2-cloro-4-metilpentano
5 1-bromo-4-isopropil-2-metilciclohexano
H2C CH CH
3 4
CH3
H3C CH CH3 6

B
2-cloro-4-metilpentano
2 1 1-bromo-4-isopropil-2-metilciclohexano
CH CH2 CH CH2
Br 1 CH 3
4 3
2
H3C
5 CH3
2-cloro-4-metilpentano 1-bromo-4-isopropil-2-metilciclohexano

Aminas

Las aminas son compuestos derivados del amoníaco. Se producen cuando se sustitu-
yen uno o más átomos de hidrógeno del amoníaco por cadenas alquílicas. De acuerdo
con el número de sustituyentes alquílicos, las aminas se denominan primarias, secun-
darias o terciarias.

109

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 109 18/12/17 10:12


Química II

Analiza la reacción entre el amoníaco y el yodometano:


NH3 + I–CH3 → H2N–CH3 + HI
El compuesto producido en la reacción anterior es la metilamina (H2N–CH3). Ésta es una
amina primaria porque el átomo de nitrógeno está unido a una sola cadena alquílica.

e
Los siguientes son ejemplos de una amina secundaria y una amina terciaria:
CH3
H

d
H2C
N CH2
N CH2
H3C CH2 CH3

d
H3C CH2 CH3

a
amina secundaria amina terciaria
La metilamina es una sustancia gaseosa en condiciones normales; las otras aminas pri-

d
marias, con cadenas alquílicas
NH2 de dos a once átomos de carbono, son líquidas. De doce
átomos de carbono en adelante, las aminas primarias son sólidas. El punto de ebulli-
CH3
ción de estos compuestos se incrementa conforme aumenta laNH
masa molecular.

e
H

i t
H2C

r
N CH2
Las aminas se comportan como bases en disolución acuosa. Son reactivas con los com-
N CH
puestos halogenados
H3C y suCH
oxidación
2 CH3
produce nitrocompuestos.2 El más conocido por su

p a
olor característico es fenilamina
el nitrobenceno, sustancia que
H3C se
CHemplea CHcomo
2 CH3disolvente en la
3difenilamina
H
cera para calzado.

o
amina H2C amina terciaria
N secundaria
CH 2

r M
N delCH
Existen también aminas aromáticas, es decir, derivadas benceno:
2
H3C CH2 CH3 NH H3C CH3
NH2 2
NH H3C NH CHCH
2 CH3 N

P ok
3
H3C CH3 CH H3C CH2
amina secundaria NH
amina terciaria
H C 3 CH3 CH3

dimetilamina isopropilamina etilmetilamina trimetilamina


NH2

o
fenilamina difenilamina
NH
Para nombrar a las aminas se procede de manera similar que con otros compuestos

B
orgánicos. Los sustituyentes alquílicos se nombran añadiendo a sus nombres la termi-
nación -il; al final se escribe, junto
NHcon el nombre del último sustituyente,
H3Cla terminación
CH3
2
-amina. Si los fenilamina
NH sustituyentes se repiten, se utilizan losNHdifenilamina
prefijosCH
numerales
3 di-, tri-,
N etcéte-
H3C
ra. Estudia CH3
los siguientes CH
ejemplos: H3C CH2
H3C CH3 CH3

dimetilamina isopropilamina
NH etilmetilamina H3trimetilamina
C CH3
2
NH NH CH3 N
H3C CH3 CH H3C CH2
H3C CH3 CH3

dimetilamina isopropilamina etilmetilamina trimetilamina

110

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 110 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Aldehídos y cetonas

Los aldehídos y cetonas son compuestos orgánicos que contienen al grupo Para saber +
carbonilo, un átomo de carbono con doble enlace a un átomo de oxígeno que Algunos ejemplos de aldehídos son:
se representa como –(C=O)–. Los aldehídos tienen a este grupo en posición O
terminal (se le llama así cuando se encuentra en el extremo de la cadena),
H3C CH2 C
mientras que en las cetonas el grupo se encuentra en posición intermedia, es

e
CH2 CH2 H
decir, en cualquier carbono a partir del segundo hasta el penúltimo.
pentanal

d
O
El grupo carbonilo le confiere carácter polar a los aldehídos y cetonas, es por
eso que estos compuestos son solubles en agua, aunque la solubilidad dismi- C CH2 CH2 CH3
nuye conforme aumenta la masa molecular. Los puntos de fusión y de ebulli- H CH2 CH2 CH2

d
ción son más altos que los de los alcanos con el mismo número de átomos de heptanal
carbono, pero menores a los de los alcoholes correspondientes.

a
O
Los olores y sabores de algunas frutas y semillas se deben a los aldehídos. Al- C

d
gunas cetonas de origen natural son empleadas como fijadores para perfu- H H
mes; otras, como disolventes para barnices y lacas, como la acetona. metanal o formaldehído

e t
Estudia los siguientes ejemplos.

i r
Para nombrar a los aldehídos, se indica primero la cadena más larga:

p a
H3C

o
O CH2 O
O H3C
O

r M
O CH2 C CH
CH2 O
C
CH2 O
C C CH2 H H3C CH H
H3C CH2 H O CH2 C CH C

P ok
CH2 C C CH2 H
H H3C CH
CH3 H
H3C CH2 H
H CH3
Después, se numera la cadena desde el grupo carbonilo:
H3C

o
O 5 CH2 O
O H3C 4
O CH2 O
C 5 CH O
O CH2 C

B
CH2 C C 2 CH2 4 H 4
3 1
H3C 3 CH2 1 H O 1 CH2 3 C H3C CH H
4 CH2 2 C 2 4 CH 2 C
3 1
C
H CH2 H H3C 3 CH 1 H
H3C CH2 H 1 3 CH
2 3
4 2
H CH3

Por último, después de escribir las ramificaciones correspondientes, se escribe el nombre


del alcano de procedencia, añadiendo la terminación -al. En el caso de haber dos o más
grupos carbonilo, se deben utilizar prefijos numerales para indicarlos: -dial, -trial, etcétera.

111

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 111 18/12/17 10:12


Química II

Así, los nombres de los compuestos anteriores son:


H3C
O 5 CH2 O
O 4
O CH2 C CH C
CH2 C C 2 CH2 4 H 3 1
H3C 3 CH2 1 H 1 3 H3C CH H
4 2 2

e
H CH3
H3C
O 5 CH2 O
butanal O butanodial H2,3-dimetilpentanal

d
3C 4
O 5 CH2 O
O O CH2 C CH C
CH2 C C 2 CH 4 H 4
3
H C 3 CH 1 H O 1 CH 3
2 C H3C O CH 1 H
Para3 4nombrarCH2CH2a 2las COcetonas se procede 2 de2 manera similar que conCH
4 los aldehídos.
2 C Estu-
C O CH2 O H

d
3 1 H3C 3 CH 1 H
diaHHlos
CC 3
siguientes
CH ejemplos.
H H1 3 C CH
33 2 HH3CC 2 3
4 C 2 C
H C CO 25
CH CH3
O
butanal O CH3
CH2compuestos butanodial 2 CH
2,3-dimetilpentanal
CH

a
En los siguientes está
H Cseñalada CHen azul la
CHcadena más larga:
4 3
H3C 3 2 3
CH2
butanal O butanodial
CH2 C 2,3-dimetilpentanal
CH CH2 C
CH2 C C 2 CH 4 H 3 O CH 1

d
H3C 3 CH2O 1 H 1 3
2 H 3 C H
4 CH32 O O 2
H3C
O
H CO CH
CH O

e
C C O O 3
H2C

t
3 C C
H3C
butanal
CHCH O CH O
butanodial O C CH CH3
2,3-dimetilpentanal

i
H3HC3C C
3 2 C 3 H3C CH2 CH3
Para saber + H2C
CH2 C1 CH CH3

r
C C
5 C CH2 C CH3 C C H C CH2
H3C 4 H3C 2
CH2 4 CH3 2
5CH CH CH3
Algunos ejemplos de cetonas 2 H3C CH2 CH3

p
CH2 CH3 2 CH O2

a
son: H3C 3 O 1 1 3 5 CH2 CH2
CH 3 O O
O Después,
H3C se numera la cadena desde el extremo más cercano al grupo 4
3C
carbonilo
2 y a las
O

o
ramificaciones C que existan:
C
OC OC H2C
CH3CH O CH3 CH CH3
C H C CH CH O

r
2

M
H3CH C 3 2 3 C O
O O
H3C CH3 5 3 C CH
CH33 O
O
C O
C OC H2C CH21 CH2
H3C
H3C5 4 CH2 2 CH3 H3C 2 CH2 4 CH3 5 C CH CH3
propanona o acetona C C H2C C1 2

P ok
H53C C C4 3 C
C2 1 1 C2 3 C4 5 H2C5CH2 1CHCH CH3
4 CH2 2 CH3 H C 2 CH 2 4 CH 54 CH
2 CH3
H3C CH
3 2 CH
1 3
H33C1 CH
3 2 CH
5 3
3 3 2 2
H3C 1 3 5 CH O
4 2 CH
3 1 CH 2
O O CH 2
O CH3 O 4 3 2
3
H3C OC
Por4,4-dimetil-2-pentanona
último,
5 Cdespués
CH3 OCde escribir las ramificaciones OC
2,4-pentanodiona OCcorrespondientes, H2C se 1 escribe el nom-
2-metilciclopentanona

o
H3C C 2 4 5 CO CH CH3
H
bre del C 4 CH
3 alcano de procedencia,
2 CH H C
añadiendo CH
la terminación CH 3 -ona. En el caso2de haber dos
CH2 CH3 1 O 3 O
3 2
5H CC CH 3 2O C 1
3
C C 5 H2C CH 1
3 3 CH
o más
H3C grupos 4 carbonilo,
2 se deben
H C
utilizar
2 prefijos
CH 4 numerales
CH
para5 4 indicar
2C CH CH 2 esto:3-diona,
CH2 CH3

B
butanona 5 3 C 2 C 3 H C 1 32
-triona,
H3C C
etcétera.3 C
Así, los
1 nombres de
1 los compuestos
3 5anteriores 2 son:
2 5CH2 CHCH CH3
4 CH2 2 CH3 H3C CH2 4 CH3 4 2
H3C 3 1 1 3 5 3 2
CH2 CH O
O 4,4-dimetil-2-pentanona O
2,4-pentanodiona O 4 2
2-metilciclopentanona
CH3 O 3
H3C C
C 4,4-dimetil-2-pentanona
5 2,4-pentanodiona
C C 2-metilciclopentanona
H2C 1
C C
H2C 4 2 H C 2 CH 4 CH 5 CH CH3
CH2 CH2 CH3 3 2 3 2
H3C 3 1 1 3 5 CH2 CH
CH2 4 2
CH2 3

ciclohexanona 4,4-dimetil-2-pentanona 2,4-pentanodiona 2-metilciclopentanona

112

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 112 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Ácidos carboxílicos

Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que contienen por lo menos un gru-
Para saber +
po carboxilo. Este grupo está formado por un átomo de carbono unido a un átomo de
oxígeno con un doble enlace y a un grupo hidroxilo, de manera que puede representar-
se como –COOH.

e
Los ácidos carboxílicos son moléculas polares solubles en agua. Al igual que con otros
compuestos orgánicos polares, la solubilidad disminuye conforme aumenta el núme-

d
ro de átomos de carbono de la cadena. Los ácidos carboxílicos tienen olores fuertes y
desagradables. Sus puntos de fusión y ebullición son altos comparados con otros com-
puestos orgánicos de masa molecular semejante. Quizá el compuesto orgáni-

d
co comercial más conocido
mundialmente sea un ácido car-
Como su nombre lo dice, producen disoluciones acuosas ácidas, pero son ácidos débi- boxílico: el ácido acetilsalicílico

a
les comparados con los ácidos inorgánicos, ya que se disocian en porcentajes mínimos. (ASA). Este compuesto conoci-
do también como aspirina fue
Como cualquier ácido, reaccionan con las bases para producir sales, que en este caso se uno de los primeros medica-

d
denominan carboxilatos. Son muy poco reactivos con metales como el hierro, el plomo mentos sintéticos en demostrar
eficacia como analgésico y
y el cobre, y más con metales alcalinos como el sodio, el potasio y el magnesio.
antipirético. En la actualidad, se

e t
calcula que se consumen en el
Los ácidos carboxílicos son la materia prima para la producción de ésteres y amidas, mundo cerca de 216 millones de

i r
comprimidos diariamente.
los cuales a su vez se utilizan para producir polímeros tipo poliéster y poliamida. Los
primeros se emplean en la industria textil; los segundos en la fabricación de fibras de

p a
alta resistencia mecánica como el nailon y el kevlar.

o
Los nombres de muchos ácidos carboxílicos provienen del nombre de la fuente natural

r M
en la que fueron descubiertos. Por ejemplo, el ácido fórmico, del latín formica (hormi-
ga), fue aislado de la mordedura de este insecto; el ácido acético, del latín acetum (vina-

P ok
gre), fue identificado en este producto, y el ácido butírico, del latín butyrum (manteca),
fue identificado en dicho alimento.

Para nombrar a los ácidos carboxílicos se procede de manera similar que en la nomen-
clatura de aldehídos, pues el grupo carboxilo siempre estará en un carbono terminal.

o
Estudia los siguientes ejemplos.

B
Para nombrar a los siguientes ácidos carboxílicos, se indica primero la cadena más lar-
ga en cada uno:
O
CH3 O
O CH2 O
C
CH
CH3 CH2 O
C C CH2 OH
H3C CH2 CH2 OH O CH2 C
CH CH2 C C CH2 OH
OH
H3C CH2 CH2 OH
OH
Después se numera la cadena desde el grupo carboxilo: O
CH3 O O
O CH2 C
C 2 CH2 4 OH
CH3
CH CH2 O
C
5 3 1
O 1 CH2 3 C
H3C CH2 CH2 OH C 2 CH2 4 OH
6 CH 4 CH2 2 C OH
1 3
H3C 5 CH2 3 CH2 1 OH
6 4 2 OH

113

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 113 18/12/17 10:12


Química II

Por último, después de escribir las ramificaciones correspondientes, se escribe la palabra


ácido, seguida del nombre del alcano de procedencia, añadiendo la terminación -oico. En
el caso de haber dos o más grupos carboxilo, se utilizarán prefijos numerales para indicar-
los: -dioico, -trioico, etcétera. Así, los nombres de los compuestos anteriores son:

O
CH3 O

e
O CH2 C
CH CH2 C C 2 CH2 4 OH
H3C 5 CH2 3 CH2 1 OH

d
1 3
6 4 2
OH
ácido 5-metilhexanoico ácido butanodioico

d
O O
Ésteres O

a
R CHC3 + HO
O
R' → + H2O
Los ésteres son compuestos orgánicos que se producen C mediante
R' laCreacción entre los
CH OH CH2 C RO CH
O 2 2 4

d
ácidos carboxílicos5y los alcoholes. C CH OH del grupo
En esta reacción, el átomo de hidrógeno
2
H3C CH2 3 CH2 1 OH 1 3
carboxilo es sustituido
6 4por la cadena
2 alquílica proveniente del alcohol deshidratado.
OH
Para esto, se hace reaccionar un ácido carboxílico con un alcohol en presencia de ácido

e t
ácido
sulfúrico (que actúa 5-metilhexanoico
como agente deshidratante): ácido butanodioico

i r
O O

p a
R C + HO → H O
R' C R' + 2

o
OH R O

r M
En esta reacción, R y R’ representan sustituyentes alquílicos que pueden ser iguales o

P ok
diferentes.

Los ésteres cuya masa molecular es baja son líquidos volátiles, mientras que aquéllos
con masa molecular alta son sólidos cristalinos inodoros.

o
Los ésteres son la materia prima en la elaboración de polímeros denominados poliés-
teres, que tienen una gran variedad de aplicaciones. Los olores y sabores en flores y

B
frutas se deben a la presencia de ésteres en los tejidos vegetales.

Para nombrar a los ésteres, primero hay que identificar a la cadena alquílica que contie-
ne al grupo carbonilo. Al nombre de esta cadena se le añade la terminación -ato, mien-
tras que al nombre de la otra se le añade la terminación -ilo. Después, se unen ambos
nombres para construir el del éster. Estudia los siguientes ejemplos.

O C CH2
H2C O CH3
C CH3
H O CH2
H3C
metanoato de metilo butanoato de etilo

114

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 114 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Amidas Para saber +
Las amidas son compuestos orgánicos derivados de la reacción de neutralización de
ácidos carboxílicos con el amoniaco, que es una base. En esta reacción, el grupo hi-
droxilo (–OH) del grupo carboxilato (–COOH) se sustituye por un grupo amino (–NH2),
con lo cual se forma el grupo carboxamida (–CONH2). Analiza la reacción entre el ácido
butanoico y el amoniaco:

e
H3C CH2 O El nailon es un polímero ter-
H3C CH2 O
moplástico hecho de unidades

d
H3C CHCH C O + NH3 → C O + H2O moleculares repetidas, unidas
2 2 CHCH
2 2 H3C mediante enlaces peptídicos,
NH2 por lo que químicamente es
CH2 C OH + NH3 → CH2 C + H2O
una poliamida. Su primer uso

d
Por el número de cadenasOH NH2 pueden ser prima-
alquílicas unidas al grupo -NH2, las amidas comercial fue en cerdas para
O cepillos dentales en 1938,
rias, secundarias O
o terciarias: O seguido de la fabricación de

a
O
C R' medias femeninas en 1940.
O R Debido a su alta resistencia a
C O
C R' N
R R la tensión y a su elasticidad,
NH2 C R'

d
NH el nailon reemplazó a la seda
C C R' R N
R'' (cuando ésta empezó a esca-
R NH2 R
amida primaria amida secundaria
NH amida terciaria sear durante la Segunda Guerra

e t
R'' Mundial) en aplicaciones milita-

i
amida primaria amida secundaria amida terciaria O
res como paracaídas y chalecos

r
antimetralla.

Con excepción de Hoy en día, el nailon no sólo se


CHla metanamida (amidaOconHunC soloCH
átomoCHde carbono),
CH2 todas
C las ami-
O

p
H3C 2 O 2 O
O 3 2 utiliza para fabricar fibras, cuer-

a
das son sólidos. Sus puntos de fusión son más altos3que los de sus ácidos carboxílicos
H C CH CH NH2 das y textiles; también se utiliza
CH C NH3 →
+ CH O
C CH CHC + H2O C
CH
correspondientes.
O
C Al igual que para
2 2 muchos compuestos 2 orgánicos,
2 2su solubilidad en como película para empacar

o
agua disminuye conforme H3aumenta
C CH
la masa
2 NH2 H3C
molecular.
CH
NH22 CH3 NH2 alimentos y moldeado en la fa-
H NH2 OH CH2 C H3C bricación de piezas mecánicas

r M
C para automóviles.
H3C CH2 NH2 CH2 CH3
H en laNH
Las amidas, naturaleza,
2 forman parte de los aminoácidos, los ácidos nucleicos y
H3C O
O industria química,Oson empleadas para la elaboración de polímeros

P ok
las proteínas. En la
como el nailon y la poliacrilamida. C R'
C C R' R N
R NH2 R NH
Para nombrar a las amidas, se procede de manera similar que conR'' los ácidos carboxí-
licos. Por ejemplo, para nombrar
amida primaria a las siguientes
amida secundaria amidas, se indica primero la cadena
amida terciaria

o
más larga (señalada en azul):
O
O

B
CH2 CH2 C
O OO CH
5 2 CH CH
3 2 CH C 1
O H C NH
H3C3 6 CH4 CH
2 NH2 2
CH22
CH CC
CC1 3 1 CH CH
H NH2 HH33CC CH22
CH NH22
NH CH2 2 CH3 3
H NH 4 2 H C
2 H3C3

Se numera la cadena desde el átomo de carbono correspondiente:


O
O O
CH2 CH2 C
H3C 5 CH 3 CH 1 NH2
C CH2 C 6 4 2
1 H3C 3 CH2 1 NH2
H NH2
4 2 CH2 CH3
H3C

metanamida butanamida 4-etil-2-metilhexanamida

115

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 115 18/12/17 10:12


O
Química II
CH2 CH2 C
O O 5 3 1
H3C CH CH NH2
6 4 2
Por último,Cdespués de escribirCH las C
2 ramificaciones correspondientes,
CH2 seCHescribe el nom-
1 H3C 3 CH2 1 la NHterminación 3
bre delH alcano NH
de 2procedencia,
4
añadiendo
2
2 H3C -amida. En el caso de haber
dos o más grupos carboxamida (–CONH2), se deben utilizar prefijos numerales para indi-
carlo: -di, -tri, -tetra, etcétera. Los nombres de los compuestos anteriores son entonces:
O
O O

e
CH2 CH2 C
H3C 5 CH 3 CH 1 NH2
C CH2 C 6 4 2
1 H3C 3 CH2 1 NH2

d
H NH2
4 2 CH2 CH3
H3C

metanamida butanamida 4-etil-2-metilhexanamida

d
En la siguiente tabla se resume la nomenclatura de los compuestos orgánicos que pre-

a
sentan los grupos funcionales que se han estudiado hasta este punto:

d
Nombre
Función química Grupo funcional Fórmula general
(prefijo/R*/sufijo)

i e t
Alcohol hidroxilo (–OH) R–OH R/-ol

p r
Haluros de alquilo halogenuro (–X) X = F, Cl, Br, I R-–X halogenuro de R/-ilo

o a
Aldehído formilo (–(C=O)H) R–(C=O)H R/-al

r M
Cetona carbonilo (–(C=O)–) R–(C=O)–R’ R/-ona

P ok
Ácido carboxílico carboxilo (–COOH) R–COOH ácido/R/–oico

Éter oxi (–O–) R–O–R’ éter R/-il R’/-ílico

o
Éster acilo (–COO–) R–COO–R’ R/-ato de R’/-ilo

B
Amina primaria amino (–NH2) R–NH2 R-il/-amina

Amina secundaria N-alquil’amino (–NHR’) R–NHR’ N-R’-il-R-il/-amina

Amina terciaria N-alquil’’-N-alquil’amino (–NR’’R’) R–NR’’R’ N-R’’-il-N-R’-il- R-il/-amina

Amida primaria carboxamida (–CONH2) R–(C=O)–NH2 R/-amida

Amida secundaria N-alquil’carboxamida (–CONHR’) R–(C=O)–NHR’ N-R’-il-R/-amida

Amida terciaria N-alquil’’-N-alquil’carboxamida(–CONR’R’’) R–(C=O)–NR’’R’ N-R’’-il-N-R’-il- R/-amida

R* es un sustituyente alquílico, ya sea R, R’ o R’’ que pueden ser iguales o diferentes en todos los casos.

116

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 116 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Actividad de aprendizaje 8 Nivel 3

Elabora un organizador gráfico con los grupos funcionales que se estu-


diaron en esta sección. Indica sus usos y propiedades.
Evalúa tu organizador gráfico verificando que hayas logrado lo siguiente:
Lista de cotejo para evaluar el organizador gráfico

e
Indicadores Realizado
Distinguir entre los diferentes grupos funcionales que presentan los compues-

d
tos orgánicos.
Investigar las principales propiedades de los compuestos que contienen los
grupos funcionales estudiados.

d
Investigar las principales aplicaciones de los compuestos que contienen los
grupos funcionales estudiados.

a
Mencionar en el organizador gráfico como varían las propiedades físicas
contra el peso molecular en los compuestos que tienen los mismos grupos

d
funcionales.

i e t
Actividad de aprendizaje 9 Nivel 3

r
Reúnete en equipo con cuatro compañeros y lleven a cabo la actividad

p a
experimental 7, que se encuentra al final de este libro.

r o M
Actividad de aprendizaje 10 Nivel 3

Lee con atención el siguiente texto y después haz lo que se pide.

P ok
Importancia ecológica y económica de los
compuestos del carbono

o
Considera un día común y corriente en la vida de una persona. En la mañana se
levanta de su cama (fabricada en gran parte con fibras sintéticas de poliésteres),
se dirige a tomar una ducha con agua caliente (que proviene de un calentador de

B
gas LP), se lava el cabello con un champú (que contiene lauril sulfato de sodio) y el
cuerpo con la espuma del jabón (que contiene glicerina y palmitato de sodio), lo-
grada al frotarlo con una borla (hecha de polipropileno). Después se viste (su ropa
está confeccionada en parte de poliésteres), desayuna leche (sin lactosa), jugo de
naranja (con ácido cítrico y ácido ascórbico), un huevo (que, entre proteínas y lí-
pidos, contiene colesterol) y coloca un sándwich de pan integral (el cual contiene
almidón que su cuerpo convertirá en glucosa) dentro de una caja transparente,
de una pieza (hecha de poliestireno) para almorzarlo después. No se marcha sin
lavarse los dientes (utilizando un cepillo hecho con fibras de poliamida y una pasta
dental que contiene 5-cloro-2-(2,4-diclorofenoxi)fenol para evitar la gingivitis) y
tomar un antiinflamatorio (que puede contener naproxeno sódico, paracetamol,
ibuprofeno, diclofenaco, u otros) ya que le duelen los músculos por haber ido al
gimnasio la noche anterior, por primera vez en varios años.

117

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 117 18/12/17 10:12


Química II

Al salir de su casa, sube a su vehículo (que funciona en parte con alcohol etílico, ya
que es un modelo brasileño y no contamina como aquellos que usan mezclas de
hidrocarburos que semejan hasta 80% en proporción de octano) y viaja a su lugar
de trabajo.

Ya en la oficina, se da cuenta de que están pintando las paredes con pintura viníli-

e
ca (que contiene un monómero derivado del vinilo) de color blanco y que la alfom-
bra vieja ha sido cambiada por una alfombra nueva de uso rudo (hecha de polipro-

d
pileno). Va a su escritorio, toma su taza y se sirve un buen café (con cafeína) al cual
le añade un edulcorante sin contenido calórico (que puede contener en unos casos
acesulfamo K (denominado en la industria alimentaria como E950) y en otros, as-

d
partamo, que es el éster metílico del dipéptido formado entre el ácido aspártico
[ácido 2-amino butanodioico] y la fenilalanina [ácido 2-amino-3-fenilpropanoico])

a
y se dispone a resolver todos sus asuntos pendientes.

d
Ya de regreso en casa, pone un DVD (cuya cubierta está hecha de policarbonato)
en el reproductor para ver una película, de ésas que hablan de un futuro hipotético
poblado por zombis, resultado del abuso en el consumo de sustancias elaboradas

e t
artificialmente.

p i r
Contesta en tu cuaderno. ¿Qué tipo de compuestos orgánicos se nombran en la

a
lectura? Clasifícalos según sus funciones orgánicas. Después, evalúa a un compa-

o
ñero con la guía del docente.

r M
Actividad de aprendizaje 11 Nivel 2

P ok
Escribe el nombre de cada una de las siguientes moléculas en las líneas
que hay debajo de cada una. Después, evalúa tus respuestas con la guía
del docente.

o
OO O
OO

B
HH
OO HO O
HH
OO
HO

OO O
OO
O

OO O
OO
O
118

OO O OO O
HH
OO HO FF F OO OO
O O
HHOO 118
T18A_Qumica2_DGB_Final.indb FF HH H HH H 18/12/17 10:12
OO
O
HH
OO
HO OO O
O

B III
O O
HHOO HO Compuestos del carbono
HO
HO
y macromoléculas
OO
HO O
OO O
HOHO
HO

OO
O
OO O
OO O
O
O O

e
OOO O O
OO O O OO O

d
HH
OO HO FF F
HH OO O
H O HH H
O O
OO

d
OO
O O
HH
OO FF OO
O
HO F HH

a
OO HH
H O OO O H
O OO OO
O O O O
HHOO HO FF F

d
HO F ClCl HH H
HO HO F F Cl HH H H H
H OO O O HH
H H O H O H
HOHO F F

e
OO

t
HO F O OO
HH

i
H O HH
ClCl HH H

r
Cl H
OO O

p
OO O

a
HH O H O O
ClCl Cl
Cl H
Cl H H

o
Cl OO O OO
OO O
OO OO
O HH

r M
Cl Cl
Cl O O H

BrBr OO
OO

P ok
Br O
O OO
O

OO O
BrBr O OO O
O O OO
OO
Br OO OO

o
O
OH
OH OH OO
O OO
BrBr Br OH
OH HH
OO HO O
Br OH

B
BrO
O BrO
OO OO
O O
Br Br OH
OH
Br OH
OH HH
OO
OH OO HO O
OO O OH
OO O O
OH
OH O OH O O O O NH
NH
NN N NN N 22 NH2
OH
OH OH HHOO HO
OH
OH OH
O O OH HO O O
OO O OH O OH HO HO O
O OHOH
O O OH
NN NN OHOH HOHO NH
NH
22
OH HO
NH2
O ON N
OO
O OO O O
OO O
NN N NN N NH
NH2 NH2
N N OO NH2 2
NOO N ONO O O NH2 NH2
NO
OO OO
N N OO N N NHNH
N N O O 2 2 NH2
O
OO OO
OO OO OO O O
OO O O O O O 119
O O O O
O O O
O OO O
OO O OO
O O O
OO O O O OO O OO NH
NH NH2
O O O O O O
O O O 22
O O O HH
2N
2N H2N
NH
NH
22 NH2
T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 119 OO 18/12/17 10:12
OO OO
Br Br Br OO O
OO O

OO O
OO O
BrBr Br
O O O O O O

Química
BrBr
IIOH
OH OH
Br
OHOH OH HOHO HO
O O O
OO O OO O
OH
OH OH
OH HH
OO O HO
OO OH O
OH O O
OO OH O
OH OH
N N N N N N NH2NH2 NH2
OH HH
OO HO
OH OH
OO O

e
NN N NN N NH
NH22 NH2

O O

d
O
O O O O O O
NN NN NH
NH
2 NH2
N N 2

O O O O O O
O O O

d
OO O OO O
OO O

a
OO O O
OO O O OO OO O O O O
O O

d
O O O O O O
OO OO O
OO O O
NH2NH2 NH2

e t
NH2NH2 NH2 H2NH2N H2N

i
OO O O O O

r
OO O
NH
NH22 NH2

p
HH2N O H2N

a
NH
OO NH22 NH2 2N O
O O
OO NH O
NH2

o
NH
2
2
NH HH
2NN H2N
NH
2 NH2

r
2

M
2
OO O

P ok Dibuja en tu cuaderno la estructura molecular de cada uno de los siguientes com-

o
puestos.
1. 6-etil-2,2-dimetilnonano 16. ácido 3-etilpentanoico

B
2. 2,2,3,3-tetrametilpentano 17. éter fenilmetílico
3. 1-bromo-3,5,7-trietilciclooctano 18. éter butilmetílico
4. 2,4-dicloro-1,3-pentadieno 19. éter diisopropílico
5. 1-fluoro-1,4-ciclohexadieno 20. propanoato de isopropilo
6. 4-etil-3-metil-1-hexino 21. butanoato de etilo
7. 3,3-dimetil-4-eno-1-octino 22. etanoato de octilo
8. N-etil-isopropilamina 23. N,N-dimetil-butanamida
9. N-butil-isopropilamina 24. 4,4-dimetilpentanamida
10. N,N,N-trimetilamina 25. 2,3-dietilhexanamida
11. 2-metil-2-butanol 26. 2,2-dimetilpentanal
12. 3,3-dimetil-2-hexanol 27. 3,4,5-trimetiloctanal
13. 1,2,3-propanotriol 28. 2,4-dimetil-3-pentanona
14. ácido butanoico 29. 2,4-dietil-2,4-dimetil-3,5-octadiona
15. ácido 2,3,4-trimetilhexanoico 30. 2,3,4,5-tetrametil-3-heptanona

120

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 120 18/12/17 10:12


BIII
Desarrollo

Macromoléculas naturales

e
Actividad de aprendizaje 3

d
Si ponemos atención, podremos observar que muchas de las cosas que usamos están
hechas de materiales de origen natural como la madera, el algodón y la seda. Todos

d
estos materiales están formados por cadenas de millones de moléculas orgánicas igua-
les a las cuales denominamos polímeros. Si pudieras observar estas cadenas, notarías

a
que son parecidas a fideos entrelazados y que sus propiedades macroscópicas se de-
ben precisamente a eso.

d
A partir de la segunda mitad del siglo XX, los polímeros

e t
fabricados en el laboratorio, a semejanza de los forma-

i
dos en la naturaleza, se posicionaron como los prin-

r
cipales materiales en diversas industrias debido a las

p
propiedades que tienen y a su gran variedad de usos y

a
aplicaciones tecnológicas.

o
Observa con atención cada una de las cosas que hay en

r M
tu casa o en la escuela, por ejemplo, tu ropa, la alfombra,
las cortinas, la computadora, los bolígrafos, los envases

P ok
de alimentos, etc. Notarás que la mayoría están hechas
de materiales producidos sintéticamente, es decir, que
son obtenidos por medio de una serie de reacciones quí-
micas. Muchos de estos materiales están formados por Activa la aplicación de Book Mart Digital para ver un

o
macromoléculas. Las macromoléculas son compuestos video sobre polimerización.
formados por miles de átomos enlazados que forman
cadenas o redes. Por esta razón, las macromoléculas po-

B
seen masas moleculares muy grandes.

En general, estas redes o cadenas están formadas por pequeñas unidades moleculares
iguales, unidas entre sí siguiendo algún patrón. A cada una de estas unidades molecu-
lares se le denomina monómero, de las raíces griegas mono, “uno” y meros, “parte”. Una
vez que los monómeros han reaccionado para formar una macromolécula, a ésta se le
denomina polímero, de la raíz griega polis, “muchos”. En otras palabras, un polímero
está formado por la unión de miles de monómeros iguales. Por esta razón, los políme-
ros poseen masas moleculares muy altas (mayores a 10 000 uma).

Por otro lado, la estructura molecular y las propiedades físicas y químicas del polímero
dependen de los grupos funcionales y de la estructura molecular del monómero. De
hecho, la reacción química de producción del polímero y el tipo de enlaces formados
también dependen de estas condiciones.

121

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 121 18/12/17 10:12


Química II

Según su origen, los polímeros se clasifican en naturales o sintéticos:


Hacia Planea • Polímeros naturales. Son los polímeros de origen vegetal o animal. Dentro de esta
clasificación se encuentran polisacáridos, proteínas, algunos carbohidratos, lípi-
Escoge la opción correcta
dos, ácidos nucleicos y algunas resinas naturales como el látex.
en cada pregunta.
• ¿Qué tipo de polímero es • Polímeros sintéticos. Son los polímeros obtenidos mediante procesos efectuados
la seda? en el laboratorio o en la industria. Éstos se pueden subclasificar, de acuerdo con el

e
a. Natural ordenamiento de los monómeros que los forman, en lineales y ramificados; y, de
b. Sintético acuerdo con su comportamiento ante el calor, en termoplásticos y termoestables

d
c. Mezcla de natural y sin- o termofijos.
tético
Las principales reacciones mediante las cuales se producen polímeros sintéticos
• ¿Cuál de los siguientes
son la polimerización por adición (con esta reacción se obtiene el polietileno) y la

d
polímeros es un polímero
halogenado?
polimerización por condensación (con esta reacción se obtiene el nailon).

a
a. El polietileno
En la tabla se muestran algunos ejemplos de polímeros naturales y sintéticos, así como
b. El teflón
de sus monómeros.

d
c. El poliestireno
• ¿Cuál de los siguientes Ejemplos de polímeros naturales y sintéticos

e
polímeros contiene anillos

t
bencénicos en su estruc- Tipo Monómero(s) Polímero(s)

i r
tura? Carbohidratos Almidón, celulosa, glucógeno
a. El polipropileno

p a
b. El polietileno Aminoácidos Proteínas
c. El poliestireno Natural

o
Bases nitrogenadas Ácidos nucleicos

r M
Isopreno (2-metil-1,3-butadieno) Caucho natural

P ok
Ácido tereftálico y etilenglicol PET

Eteno Polietileno

1,1-dicloroeteno PVC

o
Sintético
Propeno Polipropileno

B
Fenileteno Poliestireno

Tetrafluoroeteno Teflón

Actividad de aprendizaje 12 Nivel 1

Organicen equipos de dos personas e investiguen lo siguiente.


1. ¿A qué se refieren los términos monómero, polímero y macromo-
lécula? Escriban los nombres de cinco monómeros y de los polímeros que se
derivan de éstos.
2. Identifiquen las características de cinco productos naturales que se encuen-
tren en su hogar y estén compuestos por macromoléculas.
Presenten los resultados de su investigación al docente y al resto del grupo.

122

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 122 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Soliciten al docente que evalúe su exposición verificando que hayan logrado lo
siguiente:
Lista de cotejo para evaluar la exposición
Indicadores Realizado
Definir los términos polímero, monómero y macromolécula.

e
Identificar y diferenciar entre polímeros naturales y sintéticos.

Mencionar ejemplos de polímeros naturales.

d
Carbohidratos

d
Fórmula general
Los carbohidratos son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Re-

a
ciben también los nombres de hidratos de carbono, glúcidos o sacáridos. La mayoría
de estas moléculas tienen sabores dulces y son la principal fuente energética de los

d
seres vivos. Los carbohidratos tienen como fórmula general Cn(H2O)n, es decir, por cada
átomo de carbono existe una molécula de agua, razón por la cual recibieron su nombre.

i e t
Observando la fórmula condensada de algunos carbohidratos se advierte que esta re-

r
gla se cumple. Por ejemplo, un carbohidrato de seis átomos de carbono tendrá la fór-

p
mula C6(H2O)6. Si se desarrolla la fórmula elemento por elemento, se obtiene C6H12O6,

a
que corresponde a la fórmula de la glucosa.

o
Clasificación

r M
Los carbohidratos se definen químicamente como aldehídos o cetonas polihidroxila-

P ok
das, es decir, son cadenas de átomos de carbono con varios grupos hidroxilo sustitu-
yentes y un grupo carbonilo, en el caso de los aldehídos en el carbono terminal y, en el
caso de las cetonas en un carbono secundario. Considerando lo anterior, los carbohi-
dratos se clasifican de acuerdo con la posición del carbonilo en:

o
a. Aldosas (grupo funcional aldehído), como la glucosa y la galactosa.
b. Cetosas (grupo funcional cetona), como la fructosa.

B
Los carbohidratos también se clasifican por el número de átomos de carbono en:
a. Triosas (moléculas con tres átomos de carbono), como el gliceraldehído y la di-
hidroxiacetona.
b. Tetrosas (moléculas con cuatro átomos de carbono), como la eritrosa.
c. Pentosas (moléculas con cinco átomos de carbono), como la ribosa.
d. Hexosas (moléculas con seis átomos de carbono), como la glucosa, la galactosa
y la fructosa.
e. Heptosas (moléculas con siete átomos de carbono), como la pseudoheptulosa.
En la actualidad, estos dos criterios de clasificación permiten describir, de manera ge-
neral, un carbohidrato. Por ejemplo, la glucosa y la galactosa son aldohexosas, el glice-
raldehído es una aldotriosa, y la dihidroxiacetona es una cetotriosa.

Para esquematizar moléculas de carbohidratos es necesario recurrir al concepto de es-


tereoisomería o isomería espacial. Como se estudió previamente, una molécula con un
123

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 123 18/12/17 10:12


Química II

Glosario átomo de carbono asimétrico se puede representar junto a otra correspondiente a su


imagen especular, utilizando un esquema como el que se muestra.
Especular: perteneciente o
relativo a un espejo.
A A

C C

e
D B B D
C C

d
Recuerda que, desde el punto de visión señalado en el esquema anterior, para cada una
de las moléculas la representación de cuñas (que implica la hibridación sp3 del átomo

d
de carbono) es:
A A

a
B C C C C B

d
D D
En esta representación se observa que la distribución espacial de los cuatro grupos

e t
sustituyentes (A, B, C y D) del carbono asimétrico es diferente en ambas moléculas.

i r
Haciendo la analogía con las palmas de las manos, una molécula correspondería a la
palma derecha y la otra a la palma izquierda, ya que las palmas de las manos, así como

p a
las moléculas anteriores, son imágenes especulares una de la otra y por eso no son su-
perponibles. Esta es la razón de que se le llama también carbono quiral (de la raíz griega

o
kheir, mano) al carbono asimétrico.

r M
Hermann Emil Fischer (1852–1919) fue un químico alemán que en 1902 obtuvo el pre-

P ok
mio Nobel por sus estudios acerca de la síntesis del grupo purina. Determinó la estruc-
tura de la glucosa y la fructosa, entre otros glúcidos; asimismo, inventó un método para
representar a las moléculas de carbohidratos, de forma plana, basado en tres reglas:
• La molécula debe ser dibujada en forma vertical.

o
• El grupo carbonilo debe estar lo más arriba posible.
• Se debe respetar la quiralidad de los átomos de carbono.

B
Por ejemplo, observa la representación de Fischer del D-gliceraldehído (una aldotriosa):
O

C H
H C OH

Glosario H C OH

Centro quiral: es el nombre H


para el átomo de carbono
asimétrico que causa que El átomo de carbono en color rojo es un carbono quiral, ya que tiene cuatro sustituyentes
la molécula que lo contie- diferentes: un grupo –CHO (hacia arriba), un grupo –CH2OH (hacia abajo), un grupo –OH (a
ne tenga un enantiómero. la derecha) y un átomo de H (a la izquierda). Por definición, el carbono quiral más alejado
También se le llama centro del grupo carbonilo (que generalmente es el penúltimo carbono) es el centro quiral, que
estereogénico.
define que la molécula sea D o L (esta es una convención de la UIQPA). En este caso, como
el grupo –OH está a la derecha, el nombre de la molécula es D-gliceraldehído.
124

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 124 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
El estereoisómero de esta molécula, el L-gliceraldehído, presenta el grupo –OH del car- O
bono quiral hacia la izquierda.
Curiosamente, esta sustancia prácticamente no existe en la naturaleza. Si a esta molécula C H
se le añade un átomo más de carbono hidroxilado en la cadena, se tendrán dos carbonos OH C H
asimétricos, lo cual generaría un total de 22 = 4 estereoisómeros posibles (dos D y dos L),
que son los correspondientes a las aldotetrosas. Cada adición de un átomo de carbono hi- H C OH

e
droxilado a la cadena multiplica por dos el número de estereoisómeros posibles. De esta
H
manera, el número de estereoisómeros posibles para las aldohexosas sería de 24 = 16. En
L-gliceraldehído

d
el siguiente diagrama se muestran sólo los estereoisómeros D y sus nombres:
O

C H

d
H C OH
H C OH

a
H

d
D-gliceraldehído
O O

C H C H

e t
HO C H H C OH

i r
H C OH H C OH
H C OH H C OH

p a
H H
D-treosa D-eritrosa

r o M
O O O O

P ok
C H C H C H C H

OH C H H C OH OH C H H C OH

OH C H OH C H H C OH H C OH
H C OH H C OH H C OH H C OH

o
H C OH H C OH H C OH H C OH

H H H H
D-lixosa D-xilosa D-arabinosa D-ribosa

B
O O O O O O O O

C H C H C H C H C H C H C H C H
OH C H H C OH OH C H H C OH OH C H H C OH OH C H H C OH
OH C H OH C H H C OH H C OH OH C H OH C H H C OH H C OH
OH C H OH C H OH C H OH C H H C OH H C OH H C OH H C OH
H C OH H C OH H C OH H C OH H C OH H C OH H C OH H C OH
H C OH H C OH H C OH H C OH H C OH H C OH H C OH H C OH

H H H H H H H H
D-talosa D-galactosa D-idosa D-gulosa D-manosa D-glucosa D-altrosa D-alosa

Estas estructuras predominan cuando los carbohidratos se encuentran en su forma só-


lida cristalina; pero cuando están en disolución acuosa, la forma predominante es otra.

125

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 125 18/12/17 10:12


Química II

Actividad de aprendizaje 13 Nivel 2

Construye, con esferas de unicel pintadas de colores y palitos de ma-


dera, o cualquier otro material que tengas a la mano, los modelos tridi-
mensionales de la D-glucosa y de la D-manosa. Construye tus modelos de modo
que se advierta la geometría molecular de cada uno de los átomos de carbono
según su hibridación. Solicita al docente que evalúe tus modelos.

e
A principios del siglo XX, el químico inglés Walter Norman Haworth (1883-1950) des-

d
cribió la estructura de los carbohidratos cuando se encuentran en disolución acuosa. A
estas estructuras se les llama con su nombre.

d
Las proyecciones de Fischer son moléculas que dibujamos en forma plana, pero si di-
bujamos una molécula de glucosa utilizando las representaciones de cuñas, se vería de

a
la siguiente manera:
O
O

d
CH
O H 1 C H
C 1
H 2

e
H C O H

t
2
C 3

i
H C H
HO
3

r
O H 4 C
C H O H
4

p
H C O H
O H C 5

a
H 6 5
C H H C O H
H 6

o
O H
O H H H

r M
En disolución acuosa, la molécula de glucosa gira sobre sus propios enlaces debido a
las interacciones entre las moléculas de agua y sus grupos –OH, por lo que adquiere una

P ok
de las dos estructuras siguientes:
H H
HO 6 HO 6

O H O O
4 5 4 5

o
OH 2
OH 2
1 O 1 H
OH OH
3 3
OH OH

B
La diferencia entre ambas es sólo la orientación del grupo carbonilo (carbono 1). Como
el grupo hidroxilo del carbono 5 está cerca del grupo carbonilo, los electrones libres del
oxígeno del hidroxilo son atraídos por el carbono del carbonilo que presenta deficien-
cia de electrones, generándose así un enlace:
OH OH
H2C H H2C H
6
O H 6
O O H+
5 5
4 4
C C H
OH 1 O OH 1
OH 2 H + OH 2
3 3
OH OH

Las estructuras anteriores muestran los mecanismos de reacción. Los electrones del
enlace recién formado sobre el carbono 1 desplazan un par electrónico del doble en-
lace al átomo de oxígeno del carbonilo. Al final, el grupo hidroxilo del carbono 5 pierde
126

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 126 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
el hidrógeno (que gana el oxígeno del carbonilo), formándose un grupo hidroxilo en el
carbono 1:
HO 6 HO 6

O H O OH
4 5 4 5
OH 2 OH
1 2 1
OH H

e
OH OH
3 3
OH OH

d
Las dos orientaciones del grupo carbonilo (carbono 1) dan origen a dos estereoisóme-
ros. En el de la izquierda, denominado α-glucosa, el grupo –OH está hacia abajo y en el
de la derecha, denominado β-glucosa, está hacia arriba.

d
La siguiente tabla muestra tres carbohidratos con sus distintas representaciones.

a
Proyección de Fischer Estructuras de Haworth

d
HO HO HO HO HO HO
H OH H OH
HH OH HHOH OHOHOH HOH OH HO OH
OH OH
HO HO
HO
H OH OH OH OH HO HO
HO HOO OH HO
HO
H OH HH OHOH H H
OHOH OH H OH OH OH O O OH O OH

e
OH OH
H OH H OH OH OH OH O O OH

t
O O OH OH
OH O
OH O OH OO OH O
OH O OHOH OO OH
O C OC C C C C
C OC CC CC C C C C C HOHH OHC H OH

i
O C C C C C C H OH OH OH
O C OC CC OOCC CCCC CCC C CC C HCC C OHCC H CC OHHHOHOHOH OHOH OH OH OH OH OH

r
OH OH
OH
OH
H OH HH OHH HHH OHH H H OH H H
OHOH OH OHOH OH OH OH
OH OH
OH
OHOH OH OHOH OH
OH OH
H OH
H OH HH H OHH H HHHHHOH
OHH HH H HH HH OH OH OH
OH OH OH OH
OH

p
D-glucosa
D-glucosa
D-glucosa
D-glucosaD-glucosa α-D-glucosa
α-glucosa
α-glucosa
α-glucosaα-glucosa β-glucosa
β-glucosa β-D-glucosa
β-glucosa β-glucosa

a
D-glucosa D-glucosaD-glucosa
D-glucosa α-glucosa α-glucosaα-glucosa
α-glucosa β-glucosa β-glucosaβ-glucosa
β-glucosa

HO HO HO HO HO HO

o
H OH HH
H
OHH HHOH OHHOH HOH HOH OH HO
HO OH HO HO
HO HO
H OH H OH
OH OHHOH OH HOO
OH HO
OH OH HO
OH OHHO
OH
H OH HH OH H HH
H OH
OHHHOH HHOHOH OH OH O O OH O O OH O OH
OH OH OHO OH OH OHO
OH
OH
OH
OHO OH OH

r
O OHO O

M
OH OO OH OO OH
O C OC CC OCC CCC CC C C C H C C C HOHC HOH OH
OH
OH OH
O C C C C C C H OH HHOHOH OH OH OH OH
O C OC CC OOCC CCCC CCC C CC C HCC C CC H CC OHOH OH OH
H OH OHH OHH OH H H OHH OH H H H OH OH
OH OH OH OH OH OH OH OH
H OH H H OH OH OH

P ok
H OH
OH OH OH OH OH OH
H OHH HOHH HOHOHH OH
OH H HH HH OH OH OH OH

D-galactosa
D-galactosa
D-galactosa
D-galactosa
D-galactosa α-D-galactosa
α-galactosa
α-galactosa
α-galactosa
α-galactosa β-galactosa β-D-galactosa
β-galactosa
β-galactosa
β-galactosa
D-galactosa D-galactosa
D-galactosa
D-galactosa α-galactosa α-galactosa
α-galactosa
α-galactosa β-galactosa β-galactosa
β-galactosa
β-galactosa

OH H
O OH OH
O OHHOH OOHOH HOH OHOHHOOH OH HO HO OH HO OH
OH O H OHOHOHOH OH OH HOOH OH O OHHO OHHO HO
OHO
OH OH
OH O H OH
O OHH OO OH HHOHOH HO HO OH OOHHO HOO HO

o
OH OHOH OH OHHO
O HOOOH OH
OH O
OH
HO OHO OH
OH
O OH O OH OO OH O OH O OH OO OH
H C HC CC HCC CCC CC C C C H C C C H C H
OH
OH OH OH OH
OH
H C C C C C C H OH OH
OH OH
H C HC CC HHCC CCCC CCC C CC C HCC C CC H CC HH OH OH OH OH
OH OH
OH
OH OH OH
OH
H HO H H H H OH OH OH OH OH OH
OH
H H H OH OH OH OH

B
HO HOH H H OH H OH
H
H HO
HO H
H HH H
H HHHOH OH OH OH OH
H HO HOH HH H HH HH OH OH OH OH
D-fructosaD-fructosaD-fructosa α-fructosaα-fructosaα-fructosa β-fructosaβ-fructosaβ-fructosa
D-fructosa
D-fructosa
D-fructosaD-fructosa
D-fructosa α-D-fructosa
α-fructosa
α-fructosa α-fructosa
α-fructosa
β-fructosa
β-fructosa β-D-fructosa
β-fructosaβ-fructosa
D-fructosa α-fructosa β-fructosa

Enlace glucosídico

En los ejemplos anteriores se muestran moléculas individuales de carbohidratos o


glúcidos, a las cuales se denomina genéricamente monosacáridos. Dos monosacári-
dos pueden reaccionar entre sí para formar un disacárido. La reacción ocurre entre
dos grupos –OH (uno de cada monosacárido), formándose un enlace covalente y una
molécula de agua como subproducto. Esta reacción puede repetirse sobre otro grupo
hidroxilo libre, lo cual provoca el aumento de monosacáridos unidos. En cierto modo,
los monosacáridos se comportan como unidades monoméricas, por lo que pueden se-
guirse uniendo para formar oligosacáridos (de tres a nueve unidades) y después poli-
sacáridos (más de diez unidades).

127

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 127 18/12/17 10:12


Química II

El enlace glucosídico es aquel mediante el cual un monosacárido se enlaza con otra mo-
lécula, que puede ser o no ser otro monosacárido. En caso de unirse entre sí dos o más
monosacáridos utilizando un átomo de oxígeno como puente entre ambas moléculas
(como se unen las cadenas alquílicas en los éteres), su denominación correcta es enlace
O-glucosídico. Análogamente, también existen enlaces S, N y C glucosídicos.

Por ejemplo, al unirse dos moléculas de α-D-glucosa, el grupo OH del carbono 1 de una

e
molécula reacciona con el grupo OH del carbono 4 de la otra. Durante la reacción se
libera agua como subproducto:

d
6 OH 6 OH OH OH
CH2 CH2 CH2 CH2
5 5
O O O O

d
4 OH 1 4 OH 1 OH 1 4 OH
+
2 2
OH OH OH OH OH O OH +H O

a
2
3 3
OH OH OH OH

d
α-D-glucosa α-D-glucosa α-D-maltosa
Formación del enlace α-1,4
El enlace glucosídico se nombra utilizando las letras del alfabeto griego que se refieren a

e t
la conformación α o β de los monosacáridos, los números correspondientes a los carbo-

i r
nos enlazados y los nombres de los monosacáridos a los que se añaden las terminaciones
-il e -ídico. El enlace formado en este caso se denomina α-glucosil-(1→4)-α-glucosídico.

p a
Para nombrar a los disacáridos se considera la posición del enlace respecto al carbono

o
anomérico (que era originalmente el carbono del carbonilo), componiendo el nombre

r M
de la siguiente forma:
1. Se indica la configuración del carbono anomérico que une los monómeros.

P ok
2. Se añade el enantiómero (D o L) de cada uno.
3. Se indica la estructura del anillo de cada monómero (furano o pirano).
4. Se añade la terminación -osil al primer monosacárido.
5. Entre paréntesis se coloca el número del carbono del primer monómero unido

o
por el enlace, una flecha y el número del carbono del segundo (X → X’).
6. Se escribe el segundo monosacárido siguiendo las reglas anteriores. Si el enlace
es dicarbonílico, termina en -ósido; si es monocarbonílico, termina en -osa.

B
Así, el nombre del disacárido anterior es α-D-glucopiranosil (1→4) α-D-glucopiranosa.
Éste disacárido se conoce también con el nombre de α-D-maltosa.

Funciones de los carbohidratos


En los seres vivos las funciones de los carbohidratos se pueden generalizar en:
a. Energéticas. La glucosa es uno de los carbohidratos más comunes y abundan-
tes; es el combustible que satisface las demandas energéticas de la mayoría de
los organismos.
b. De reserva. Los carbohidratos se almacenan en forma de almidón en los vege-
tales y de glucógeno en los animales. Ambos polisacáridos pueden ser degrada-
dos a glucosa.
c. Estructurales. Los carbohidratos forman parte de las paredes celulares en los
vegetales y les permiten soportar cambios en la presión osmótica entre los espa-
128

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 128 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
cios intra y extracelulares. En las plantas y en los árboles, la celulosa, estructura
fibrosa construida de glucosa, cumple la doble función de carga y soporte. La
celulosa es de origen vegetal principalmente; sin embargo, algunos invertebra-
dos tienen celulosa en sus cubiertas protectoras. El polisacárido estructural más
abundante en los animales es la quitina.
d. Precursoras. Los carbohidratos son precursores de ciertos lípidos, proteínas y
dos factores vitamínicos: el ácido ascórbico (vitamina C) y el inositol.

e
e. De reconocimiento. Los carbohidratos intervienen en complejos procesos de reco-
nocimiento celular, en la aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas.

d
Combustión
Los alimentos almacenan energía química y mediante éstos los organismos obtienen la

d
energía necesaria para vivir, es decir, para formar y renovar tejidos, mantener su tem-
peratura, realizar trabajo muscular, etc. Los nutrimentos son descompuestos para uti-

a
lizarse en el crecimiento y restauración celular. A este proceso de transformación se le
denomina metabolismo. Los nutrientes como los carbohidratos, los lípidos, las proteí-

d
nas y las vitaminas son denominados biogenésicos, por ser de origen orgánico. El agua
y los minerales como el sodio, el fósforo, el azufre, el cloro, el cobalto, el manganeso y
el cinc se consideran inorgánicos.

i e r t
La energía que el organismo puede obtener a partir de los carbohidratos es de 4 kcal
por gramo. La metabolización de los carbohidratos, en ese sentido, se asemeja a la

p a
combustión de los combustibles fósiles para obtener energía.

o
Es necesario recordar que los organismos obtienen energía a través de un mecanismo

r M
autotrófico o heterotrófico. El mecanismo autotrófico es propio de las plantas, algas y
cianobacterias que, a partir de dióxido de carbono y energía luminosa del Sol, produ-

P ok
cen oxígeno y glucosa. De esta última se forman moléculas más complejas.

El mecanismo heterotrófico es propio de organismos como los animales; éstos ingieren


la glucosa previamente elaborada y sus células la oxidan mediante la respiración. Con
ello producen dióxido de carbono y vapor de agua.

o
Actividad de aprendizaje 14 Nivel 3

B
Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno. Después, con ayuda
del docente, evalúa a uno de tus compañeros.
1. Esquematiza la estructura molecular de la β-lactosa, un disacárido formado
por la unión entre una β-D-galactosa y una α-D-glucosa mediante un enlace
β-D-galactosil-(1→4)-α-glucosídico.
2. Esquematiza la estructura molecular de la celobiosa, un disacárido produ-
cido por la hidrólisis de la celulosa que está formado por dos moléculas de
β-D-glucosa unidas mediante un enlace β-glucosil-(1→4)-β-glucosídico.

Lípidos
Los lípidos son otro grupo de biomoléculas esenciales para la vida. A diferencia de los
carbohidratos (contrario a lo que se piensa), el ser humano debe consumirlos ya que su
cuerpo no puede sintetizarlos.
129

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 129 18/12/17 10:12


Química II

Para saber + Clasificación y funciones de los lípidos

Los lípidos se clasifican en dos grandes grupos según su composición.

Lípidos saponificables. Son aquellos que, al reaccionar con una base fuerte, como el
hidróxido de potasio o el de sodio, se descomponen en ácidos grasos y glicerol. En con-
secuencia, los ácidos grasos producen sales que presentan efectos surfactantes en

e
disolución acuosa. A estas sales se les llama genéricamente jabones. Este grupo está
formado por cinco tipos de compuestos:

d
Hace más de 2500 años,
los babilonios, sumerios 1. Los ácidos grasos libres son ácidos carboxílicos de cadena larga (doce o más áto-
y egipcios ya se habían mos de carbono) que pueden presentar en su estructura dobles enlaces. Ejemplos
percatado de que las cenizas de estos compuestos son:

d
de plantas calentadas con
cebo de animales producían
OH

a
una mezcla que hacía H3C CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2
espuma en el agua, la cual C
facilitaba lavar sus cuerpos
CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 OH
H3C CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2

d
y vestimentas. Sin embargo, CO
una de las leyendas más
CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2
conocidas relata que el ácido tetradecanoico o ácido mirístico O

e
O

t
jabón fue descubierto cerca

i
de Roma por las mujeres que

r
lavaban sus ropas a los pies CH2 CH2 CH2 CH CH2 CH2 OC
del monte Sapo. De ahí, el H 3C CH2 CH2 CH CH2 CH2 CH2 OH

p
CH2 CH2 CH2 CH CH2 CH2 C

a
nombre en latín saponis que
después se transformaría
H 3C CH2 CH2 CH CH2 CH2 CH2 OH

o
en soap en inglés, savon en
francés y jabón en español. ácido 7-tetradecenoico

r M
Descubrieron que el agua
que bajaba del monte 2. Los acilgliceroles son resultado de la esterificación de uno o más grupos hidroxilo
limpiaba mejor que el agua del glicerol (1,2,3-propanotriol) con ácidos carboxílicos. Dependiendo del número de

P ok
de otros lugares. Al parecer,
moléculas de ácido esterificadas, estos compuestos se califican como monoacilglice-
el cebo de los animales
incinerados en la cima del roles, diacilgliceroles y triacilgliceroles. Observa las siguientes reacciones:
monte junto con las cenizas
de la madera, utilizada para H 2C OH

o
los fuegos ceremoniales O
darían como resultado el HC OH
jabón que era arrastrado HO C CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 ... CH 3

B
por la lluvia y bajaba por H 2C OH
riachuelos hasta su base. Sin
embargo, se sabe que los
romanos no utilizaban jabón
en sus baños, además de
que no existe ningún monte
llamado Sapo en Italia. H 2O

Glosario O
ifica Surfactante: adjetivo que CH 2
H 2C O C CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 ... CH 3
a califica a una sustancia que
en modifica la tensión super-
de
HC OH
ficial del líquido en el que
es disuelta. Es sinónimo de H 2C OH
tensoactivo.
Síntesis de un monoacilglicerol
130

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 130 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
O
H 2C O C CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 ... CH 3
O
HC O C CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 ... CH 3

e
H 2C OH
Representación de un diacilglicerol

d
O
H 2C O C CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 ... CH 3

d
O
HC O C CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 ... CH 3

a
O
H 2C O C CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 ... CH 3

d
Representación de un triacilglicerol

e t
Los triacilgliceroles, llamados también triglicéridos, son comunes en la dieta hu-

i
mana, e incluso se determina su concentración en la sangre en los análisis clínicos

r
como un índice de salud.

p a
3. Los fosfolípidos, formados por un diacilglicerol con un grupo fosfato, son los com-
ponentes de las membranas celulares.

o
O

r M
H 2C O C CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 ... CH 3
O

P ok
HC O C CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 ... CH 3
O

O P O CH 2

o
O
Representación de un fosfolipido

B
A su vez, este grupo se subdivide en fosfoglicéridos y fosfoesfingolípidos.
4. Los céridos o ceras, son producto de la esterificación de un ácido graso y un alcohol.
Por ejemplo, la cera de abeja:
O
CH 3 (CH 2 )14 C O (CH 2 )29 CH 3
5. Los glucolípidos son esfingolípidos formados por una molécula de esfingosina, un
ácido graso y un glúcido de cadena corta. Estos compuestos forman parte de la bica-
pa lipídica de la membrana celular.

131

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 131 18/12/17 10:12


Química II

Lípidos no saponificables. Este grupo está formado por tres tipos de compuestos:
1. Los terpenos, también llamados isoprenoides, son lípidos derivados del isopreno
(2-metil-1,3-butadieno). Los terpenos naturales constan al menos de dos moléculas
de isopreno. Dentro de esta categoría se encuentran los aceites esenciales como el
limoneno y el mentol, la vitamina A (que es un carotenoide) y, por supuesto, el cau-
cho que químicamente es poliisopreno.

e
2. Los esteroides son lípidos derivados del esterano (ciclopentano-perhidrofenantre-
no). Este hidrocarburo se compone de cuatro anillos fusionados: tres anillos de seis

d
átomos de carbono (A, B y C) y un anillo de cinco (D):

d
C D

a
C D
A B

d
A B
De esta estructura se derivan moléculas como el colesterol y las hormonas sexuales

e t
(testosterona, estrógenos y progestágenos):

i r
O

p a
CH 3 OH H 3C

r o M
CH 3 CH 3

P ok
O O

Testosterona Progesterona (un progestágeno)

o
También los ácidos biliares que ayudan a la digestión de los lípidos en el duodeno
son esteroides. Existen seis diferentes ácidos biliares y tienen en común la estruc-

B
tura que puedes observar en la figura siguiente:
OH
O

R2
O
CH3 Testosterona
CH3 CH3
HO
R1

La diferencia entre los seis ácidos biliares son los diversos grupos R1 y R2.

132

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 132 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
En la siguiente tabla se muestran los grupos R1 y R2 que conforman los diferentes ácidos
biliares:
Grupos sustituyentes de los diferentes ácidos biliares

Sustituyente R1 = H R1 = OH

R2 = H Quenodesoxicólico Cólico

e
R2 = NH2-CH2-COOH Glicoquenodesoxicólico Glicocólico

d
R2 = NH2-CH2-CH2-SO3H Tauroquenodesoxicólico Taurocólico

3. Las prostaglandinas son sustancias derivadas de los ácidos grasos de 20 carbonos,

d
que contienen un anillo de ciclopentano. Por ejemplo, la prostaglandina PGE1 tiene
la siguiente estructura:

a
O
O

d
OH

i e r t
HO
OH

p a
Funcionan como mediadores celulares con efectos diversos, a menudo contrapues-

o
tos. Las prostaglandinas actúan sobre diferentes sistemas del organismo, incluyendo
el sistema nervioso, el tejido liso, la sangre y el sistema reproductor. Regulan diversas

r M
funciones como la presión sanguínea, la coagulación de la sangre, la respuesta inflama-
toria alérgica y la actividad del aparato digestivo.

P ok
Actividad de aprendizaje 15 Nivel 3

Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno. Después, con ayuda


del docente, discute con tus compañeros de clase las respuestas y au-

o
toevalúate.
1. Establece la reacción de esterificación entre el ácido hexadecanoico y el tri-

B
contanol, y nombra el compuesto obtenido. ¿Qué tipo de biomolécula es y de
qué fuente natural se obtiene?
2. Establece la reacción de saponificación del ácido oleico (ácido 9-octadecenoi-
co) con hidróxido de sodio. Nombra los productos.
3. Establece la reacción de saponificación de la estearina con hidróxido de pota-
sio. La estearina es el trigliceril éster derivado del glicerol y del ácido esteárico
(ácido octadecanoico).

Proteínas
Los aminoácidos, base de las proteínas
Químicamente, las proteínas son poliamidas, es decir, cadenas de amidas formadas por
la unión de miles de moléculas de tipo 2-amino-ácido carboxílico entre sí, que equivalen
a los monómeros dentro de los polímeros.
133

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 133 18/12/17 10:12


Química II

ε A los 2-amino-ácidos carboxílicos se les suele llamar α-aminoácidos (α-aa) ya que poseen
un grupo amino en el carbono inmediatamente unido al grupo carboxilo (carbono 2).
δ C6

γ C5 Cuando se utilizan los nombres triviales de los ácidos carboxílicos, se indica la posición
de otros grupos funcionales utilizando letras griegas. En este sistema, los átomos de
β C4 carbono se nombran a partir del átomo de carbono inmediatamente unido al carboxilo

e
α con las letras del alfabeto griego: α, β, γ, δ, y así sucesivamente.
C3
2 1

d
H 2N C COOH Existen 20 diferentes α-aminoácidos que conforman a las proteínas existentes en prácti-
camente todos los seres vivos. A estos α-aminoácidos se les denomina aminoácidos pro-
H
teicos, canónicos o naturales. En esta tabla se muestran sus estructuras:

d
Estructuras moleculares de los 20 aminoácidos proteicos

a
CH 3
CH 3 CH 3 CH CH33
CH 3
CH
CHCH

d
H CH 2
3 C CH 3
CH 3 CH 3 3 CHCH
CH 22 CH 2 CH CH22
CH 3 H 3 C H 3C 3CH CH 3 H 3 C H H33C C
CH 3 CHCH 3CH
3
2 2 2
CH CH H2C
H C
CH CH H C CH 3 2
CH
HCH3 C3 CH CH3CH 3 3 H 3 C HH33CCCHCH 3 CH CH CH
3 3C H C CH CH HCHCHC
3
CH CH 3 3
CH CH
CH 23HCH C CHH 23 CH
CH
H C CCH
2CH CHCH
23
3 CH 2 CH 2 H2C 2 HH2C2C CH 2
H 3C CH H CH 2 CH 3 H2CC
CHH 2 N CH H 3 C3 3 CH 3 3 3 3 3 3 3
CH

e
C 3COOH CHCH CH CH 3 CHCH HH32CN CH CH2 C COOHH2C

t
CH 3 H 2 NHCH C
H N CCH H
COOH C H CH C CH CH CH CH CH CH HCH C CH 2
H C CH H CN CH
CH C CH
COOH CH CH
CH H
3 C
H22 NCOOH
3 C 3 COOH 3 3 3 H C 3
HC CHN2H3 HCC CCH COOH H CH 23 CH 2CH3NCH 22 C
CH 2 COOH
H 3 C CH
3 CH
CH H 2 N2 C
2 32 CH H22 NCOOH
2 HN C2 COOH
2
C 2
2 COOHCHCH 2 2 CH 2 HN
2 HN
HN
C
2 2COOC

i
CH C CH H N CH
2 COOH3 CHC COOH CH HC
3
NNCOOH H 2
CC3 COOH 3 3 H CCH CH 3 3 CH 3 CH
3 CH
H 2 N C 2COOH H N C HCOOH H
H 3 C2 CHN CHHC COOH H C
2 H
H N H H N H COOH 33 3 C

r
CCH H N
2COOH CH C
2 COOH CH 2 H 2C2 CH CH CH 2CH CH H222NHH CH
CCC CCOOH CH H C C
HC2C N C C 2COOHH 3H 2H C H2C CH
2
H 3 3 CH 3
3
H CHHH3 H 3HC3 C H 3 CCHCH
3
3 3 CHH332 N CHC 2 2 NCOOH
H CH3 C CH
H
CH
COOH H 2 N HC 3N
N2COOH
H N HCOOH
COOH
C H 3H 3 HCH
COOH 3 CH CH
CHN CH HH C HHCOOH C 2HN
2
CHN CH 2 CH2C
2 COOH 2 HCOOHH
H N
H 2 N C HCOOH2 CHCH CH H C H
N COOH
C H 2 N
COOH C COOH CH 2 CH 2 H N C H COOH HN
2
H 2 NH CCH HHCOOH H 2COOH
N C COOH H N 2 C HCOOH 2

p
HC COOH
N COOHC COOH HH 2 N C COOH HH 2N
2 HC2HN COOHCH CCH2 2 CH 2 H 2CH HH H H 2HN2 N HC2HC N COOH COOH
C COOH HH 2 N HNC COOH
H
C COOH HN HN HN C HC COOH COOH
C HN
H
COOH C

a
H 2 N C COOH H 2HN H2 N HC2HC
N COOH COOH H 2N
HH N CC COOH COOH H N C H COOH H
H C COOH H
H 2 N C
2
COOH
H
H H H 2
H H 2HHN2 N HC2HC N COOH COOH
C COOH HH H H H
isoleucinaH HH H

o
H alanina H valina
H leucina H prolina
H H H H
HH H

r M
CH 3 H
CH 3 CH CH33 H H HH
CH
S 3 NH OH H OH

P ok
CH 3 CH S3 SS NH NH NH NHH CH 2 H H H 2 N C COOH
S3 CH 2 H N
CH2 2 CH22 CHC NH COOH H N H C
H N NCOOH CC COOH
COOH
HC 2 COOH OH OH
CH H 2OH
22
S CH CH CH 2 NH NH H CH
CH 2
2
N CH CH 2
HSCH
3 3 CH 3 2 CH CH 322 NH CH H N H CH H N
H
COOH C COOH H H
CHCH CH 2 H 2CHN2 C CH HCOOHCH OH H 2 N CHHC
CH 2 O
S CH
CH 22 NH
2 NH
CH
2 H
HHH2HNN CH C COOH OH
C2 H COOH CH
OH2 OH H222NNCO
S 2 S CHCH
CH 2 SCHCH CH CH NH NH NH H NHN C H NCOOH C 2 COOH 2
CH CH H CH COOH2 HH 2 N H N C COOH
2 2 N H CC 2 COOH H 2HN2 N HC2HC COOH CCHHCOOH
22 CH 2 COOH 2 2 N COOH N COOH
CH 2 N2 HC C COOH H 2COOH
N C COOC
2 CH
CH
H 2 N2
CHCH
C 2 2COOH CH 2H 2CH NCH 2 2C 2 2H CH
H 2 N CH C COOH 2
2 H 2 N CH CCH
2 2 CH 2 H
CH CH H

o
CH
HCH2 22 H
CH2 N2 HC H22NNCOOH
2 CH
CC 2 COOH COOH HC2 N CHCOOH C H COOH
2 HCOOHN C COOH H
CH H H
H
H 2 N CHC2 2 COOH N C
CHH 2 CH
COOH CH
2 H 2 N HC H N
H22NNCOOH
2 CC COOH H
COOH 2 N CH CCH 2 CH H H H H H H H H
2 N C COOH H N C COOH HH 2N C
2
H 2 N C H COOH H H 2 N2 C
H 2HN COOH C COOH
HCCHH 2COOH
N C COOH CH H N H 2 N
C CH C
COOH COOH
2 2 CH 2 H CCH HH2 H N C H 2COOH
2
N C COOH 2
HH HN2 N HC HC COOH HH 2 N C COOH
2 NCOOH C COOH
2 CH H
H 2N H 2HNCOOH CHCH
C 2H COOH 2 2 CH 2 H HHH 2 2 HH H H

B
HC
N COOH
COOH
C HH
COOH
2 N C COOH H 2 N C H COOH H
2 H 2 N C COOH HN2 N HC2HC COOH HH 2 N C COOH H H Htriptófano
H H
H H 2H
metionina N COOH C COOH fenilalanina glicina serina
H H H H O OH NH 2 OH O
H HH H H O NH O O O O
NH NHNH
2 NH 2 2 O 2C2 OH OH
OC CNH CC OH NH 2
O
SH
NH 2 OO ONH
NH22 ONH
NHO2C2
NH NH2O2 2 C
SH CH 3 SH OSH SH CNH 2 O O 2 OCCNHCH CC C C CH CH O OH CHNH 2 OHOH OH O
SH NH 2 NH2 2 O OC O O 2 CHNH22 2
CH 3 CH33 CH 2NH
NH C2 CH
SH C CH 2 C C C O CHNH 2 2 2 NH 2 CH 22
SHCH 2 HCCH 3OH SH CH 2 O CH22 CHNH
CH 2 2O O ONH NH NH CH
CHO CH22 CH CHNH 22 C C CH
C 2 C CHCH 2 CCHCH
CH 3 CH 2
CH 2COOH 2 CH CH 2 C
H 2 NC SH CH 2 2 2 2 2 2
HC3 OH HCHC OH
SH OH C 2COOH C C C CH C H 2N C H 2 N CH CH
C 2 22COOH
N CH CH
HC OH
SHCH
SH SH CH SH CH CH H 2 NHC CH CH CH
2 2NN CC COOH CH 2 N2 HC H222NNCOOH CC 2 COOH
2
2 N HC H22NNCOOH
HC N COOH C2 COOH 2 H 2N H C2COOH COOH CH22 H
2 2 COOH COOH
HC HH2OH CH
2 2 NCOOH 3 2H 2C COOH CH CH CH
HC
CHCH 3 3OHCH CH C COOH
H 2 N CH C 2 COOH H 2 N CH C 2 2 COOH HH22NN CH C2 COOH
C COOH CH 2 H 2 N CHHC H222NNCOC
H 2 N3 HC 2 2NNCOOH
CHCC 3 COOH COOH
H N C COOH CH H H N C COOH CH H H N C COOH
CH H 2
H 2N C H 22 NHC
HCOOH H 2CN OH COOH
CHCCH 2COOH
CH H NCH 2C 2
COOH H N CH CCH 2COOH
H
CH N C CH H COOH
2 HH H2 N C
CHCH 2COOH H CHH H CH
C HOH N OH
2COOH C COOH HC OH H 2 2 2 H 2 HH H 2 2 2 22 H 2
H 2 N C H COOH 2 2 CH 2 HH22NN2 CC HHCOOH 2 H 2 N CH CCH H N CH 2C HCOOH
2 22COOH
CH
CHC HCOH H 2 N C H COOH COOH
H 2HN CHH2HNCOOH HN2HNCOOH
H 2C H
H 2 N H 2CN C
COOH COOH
H 2HN2 N HC2HC N COOH H
COOH 2 NHH 2HNC COOH
C COOH
H 2HN2 N HC2 C H COOH H H N C COOH H
H HC2HC
N COOH COOH
C COOH H C COOH N COOH C COOH 2 H 2 N C COOH H 2HN2 N HC2HC COOH HH 2 N C
HC2HCN COOHCOOH
C COOHHH 2 N C COOH H H HH N COOH C COOH
H H H H H H H H
H HH H HH H H H H
HH H H HH H
treonina cisteína asparagina NH
glutamina2 tirosina
HN NH 2
NH 2 HNNH 2 NH NH
NH222 HN HN HNNH 2 HN NH
NH2C2
HHN NH 2 NH 2
O OH NH HNNHC2 H C 2C HN CNH CC
NH
H C 2 2 H NH
H C C NH 2 2 N C N NN
134 O OH O OOOH OH 2OH
C OH
2
C
2 2 2
HNH
2C 2C C NH NH HN NHNH 2
O OH O
NH HN
H C CH NH NH NH CH
HN HN 2 HN NHNNH C2 NH NH N N NH
O O OO OHCOHOH OHCO O COH HCC2 C CH2 2 HNH2 CNH2 2 NH22 CHCH 22HN NHNH 2 2 NH 2
OH C C2 22
H C CH NH CH 2
O OH NH CH 2 2 C NH
C
CH 2 C
2 CH 2 CH C CHN NH
OHO COHC CC
O CHOH
C
C O OOHOH OH CH
C
O 2 CH
HO
CH
C CHOH
2CH
OH
2 HH
2 C2CHC H22 C CHCH 2 H 2 CCH
22
NH CHNH
C N N N NH CN
2 O
CH 2 2 CH
2 2
C NH 2 CH22 CH 2
C C O OH2 CH CH 2 2 CH CH
NH2CH
NH
2 2 NH CH NH NH2 C
CH CCH
2 CNHNH NH
CHOH C C C CH 2 C CH 2CH 22 CH 2 CH CH 2 CH CH 2 CH CH22 C CH CH 2
OOHOH OH O 2CHCH 22
2 2 C CH 2 CH 2 CH CHCH CH CH
2 CH CH
CH 2 22 CH 2 CH CH 2 CHCH
2 CH CH
CH2 22
C CH CH 2 C H 2 N C 134
C 2 C T18A_Qumica2_DGB_Final.indb
COOH 2 2 2 CH 2
CH2 2 CH
2
CH
2
2 2 CH CH
CH2CH22 22 CH 2 CHCH
CH 2 CH
CHCH22 C 2 18/12/17 10:12
C C C CH
O NH 2 O O NH 2NH 2CO ONH 2 C NH 2C C C
SH SH SH SH C SH C C C C
CH 2 CH 2CH 2 CH 2 CH 2
CH 3CH 3 CH 3 CH 3
CH 2 CH 2CH 2 CH 2CH 2CH 2 CH 2CH 2 CH 2 CH 2 CH 2CH 2CH 2 CH 2 CH CH22
HC HC OH OH HC OH HC OH CH 2CH 2

B III
H 2 N C COOH H 2 NH 2 N
C C COOH H 2 NH 2 NH
COOH C 2 NCCOOH
CCOOH H 2 NH 2 N
COOH C C H 2 NCOOH
COOH H 2CN COOH
H
C 2 NHCOOH
NCH 2 N
CCOOHC
COOHCOOH
H N H
C N COOH
C COOH
H 2 NH 2 N
C C COOH COOH
H 2N HC 2 N COOH
C COOH Compuestos2
del carbono2 H 22N C COOH H 2 NH 2 N
C C COOH COOH
H 2N
H H H H H H H H H H y macromoléculas
H H H H H
H H H H H H H

Estructuras moleculares de los 20 aminoácidos proteicos

NH 2 NH 2NH HN
2 NH22
NH NH 2HN NH 2NH 2HN
HN HN
NH 2 NH 2
C C C C N C
H 2C H 2C H 2C H 2C H 2C N N
O OH O O OH OH O OOH OH NH NH NH NH NHNH NH NH
C OH C C C CH 2C CH 2CH 2 CH 2 CH 2
O O OH OH O OOH
CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2

e
C C C C C C C
CH 2 CH 2CH 2 CH CH2 2CH 2 CH 2CH 2 CH 2 CH 2
CH 2CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2
CH 2 CH 2CH 2
CH 2 CH CH CH 2CH 2 CH 2 CH 2

d
CH 2CH 2 2 2CH 2
H 2 NH 2 N
C C COOH COOH
H 2N HC 2 N COOH
C COOH CH 2 CH 2 CH 2 CH CH
H 2 N2 C 2 COOH
H 2 NH 2 N
C C COOH COO
H2
H 2 N C COOH H 2 NH 2 N
C C COOH H 2 NH 2 NH
COOH C 2 NCCOOH
CCOOHH 2 NH 2 N
COOH C C COOH COOH
H 2N H C 2 N COOH
C COOH
H H H H H 2 N C COOH H 2 NH 2 N
C C COOH COOH
H 2N H
C 2 N COOH
C COOH
H H H
H H H H H H H H H H

d
H H H H histidina
H
ácido aspártico ácido glutámico lisina arginina

a
Enlace peptídico

d
Cuando dos aminoácidos reaccionan, el grupo carboxilo de uno de ellos, es decir, la
parte ácida, reacciona con el grupo funcional amino del otro, que es una base. Esta

e t
reacción de neutralización produce un grupo amida y libera agua como subproducto:

i r
R O Rˈ O R O Rˈ O

p
H 2N C C OH H N C C OH H 2N C C N C C OH

a
H H H H H H

o
H 2O

r M
El enlace formado entre ambos aminoácidos se denomina enlace peptídico. Como pue-
des observar, en la molécula formada quedan un grupo carboxilo y un grupo amino

P ok
libres para seguir reaccionando. Por esta razón, el proceso puede continuar con sucesi-
vas reacciones como la anterior, hasta formarse un polímero.
Cuando se unen dos α-aminoácidos la estructura resultante se denomina
dipéptido; cuando son tres, tripéptido; y a partir de cuatro, polipéptido. O
C

o
C CH
Estructura molecular de las proteínas O
CH N
C R
CH N

B
R
Se considera que las proteínas tienen cuatro tipos de estructuras: H
R H
O
1. Estructura primaria. Se le llama así a la secuencia de los α-aminoáci- O
C
dos que conforman a la proteína. C CH N
2. Estructura secundaria. Una vez unidos, los α-aminoácidos pueden CH
N R H
formar dos tipos de arreglo a partir de las interacciones por puentes de N R
H O
hidrógeno formados entre el grupo amino y el ácido carboxílico de los H
O
α-aminoácidos consecuentes. O
C
C CH
Los puentes de hidrógeno entre los aminoácidos de la misma cadena C CH N R
hacen que ésta forme una hélice (estructura rizada hacia abajo) de- CH
N R

bido a los ángulos de los enlaces formados por la hibridación sp3 de


los átomos de carbono α y la hibridación sp2 del carbono del grupo
carboxilo. Este fenómeno se ve acrecentado por la presencia de los
grupos R característicos de cada uno de los aminoácidos de la cade-
na. A esta estructura se le denomina hélice-α.
135

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 135 18/12/17 10:12


Química II

C Otra de las estructuras formada por las interacciones de puente de hidrógeno


C
O C C es aquella donde los α-aminoácidos se distribuyen a lo largo de una lámina
N H
N H
O
O C plegada imaginaria. Con ello, la secuencia de α-aminoácidos de la lámina que
C
R
CH N H viene en dirección opuesta se alinea con la secuencia de α-aminoácidos de la
R
C
CH R
CH primera. Esto causa acoplamientos entre las láminas, lo cual estabiliza este
H
O
H
N C
tipo de estructura, denominada lámina plegada-β o estructura fibrosa.
O

e
N
C
O
H
CH R
N Estos arreglos de la secuencia de aminoácidos pueden encontrarse varias ve-
HC

d
R
O C CH R ces en una misma proteína. Observa la representación de una proteína que
N
N
H
H
O
C
muestra ambas estructuras secundarias:
R O
CH C
R N H

d
C CH R
O CH
H
N
HN C O
C

a
O H N

ed t
La flecha en color rojo representa una sección de la proteína con estructura de

i
lámina plegada-β; la sección verde representa otra sección de la misma proteí-

r
na con estructura hélice-α. Entre estos dos arreglos hay una línea blanca, que

p
representa una sección de la proteína que sólo tiene la estructura primaria.

a
3. Estructura terciaria. Se denomina así a la distribución espacial de todos los

o
aminoácidos de una proteína en conjunto. Es común que la estructura de una

r M
proteína presente distintas secciones, unas en arreglo hélice-α y otras con lámi-
na plegada-β:

P ok
Puente de hidrógeno

o
Puente de disulfuro

B
Interacción hidrofóbica

Estructura
de hélice alfa

Estructura de lámina beta

Todas estas secciones unidas mediante estructuras primarias son estables


gracias a las interacciones iónicas, de puentes de hidrógeno, puentes disulfu-
ro, fuerzas de Van der Waals y el efecto hidrófobo.

136

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 136 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
4. Estructura cuaternaria. Son las estructuras que tienen en conjunto varias pro-
teínas asociadas entre sí. Observa el siguiente esquema:

d e Aplicando

ad
i ed t
Cada día avanza más el

r
conocimiento de las rutas

p
metabólicas y la estructura

a
de las proteínas humanas.
En este esquema se representa la asociación de dos proteínas diferentes (una ver- Esta labor en la que partici-

o
de y otra azul) conformando un complejo con una estructura cuaternaria. Dentro pan los profesionales de la
Bioquímica y de la Genética,

r M
de las proteínas más representativas de la estructura cuaternaria se encuentra la verá dentro de unos pocos
hemoglobina, proteína encargada del transporte de gases en la sangre: años conquistados logros

P ok
que el ser humano ni siquiera
se imaginaba hace cien:
reproducir tejidos vivos para
su implante, modificar el
genoma de bacterias para

o
que sinteticen hormonas
humanas, y por supuesto,
descubrir medicamentos
que curen enfermedades que

B
actualmente no tienen cura.
¿Quién dice que no pue-
des ser tú el próximo que
logre uno de estos grandes
avances?

Esta estructura se conoce también como estructura globular, pues las proteí-
nas se pliegan en forma esférica. Ejemplo de esta última estructura proteica,
además de la hemoglobina, son las inmunoglobulinas.

137

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 137 18/12/17 10:12


Química II

Funciones de las proteínas

Las proteínas son macromoléculas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitróge-
no y azufre. Estas biomoléculas tienen varias funciones en los seres vivos:

Glosario • La función estructural. Las proteínas construyen y mantienen unidas a las células
de los tejidos. Por ejemplo, el colágeno y la quitina son las proteínas con las que

e
Inmunoglobulina: globulina están formadas la piel y las uñas.
plasmática que actúa como
• La función catalítica. Existen proteínas que constituyen a las enzimas, las cuales
anticuerpo.

d
son catalizadores de muchas reacciones bioquímicas que se efectúan en las célu-
las. Por ejemplo, la amilasa es una enzima que permite descomponer la amilosa
(un carbohidrato complejo) en carbohidratos más simples.
Hacia Planea • La función transportadora. Las proteínas son el medio de transporte de los nu-

d
trientes y de los gases. Por ejemplo, la hemoglobina es una proteína cuyo núcleo
Escoge la opción correcta
de hierro le permite transportar el oxígeno hacia dentro del organismo.

a
en cada pregunta.
• La función defensiva. Existen proteínas con funciones específicas que defienden
• ¿Qué tipo de compuesto es
a la célula de organismos patógenos y factores externos. Por ejemplo, las glicopro-

d
una polihidroxicetona?
teínas conforman a las inmunoglobulinas.
a. Una proteína
• La función reguladora. Algunas proteínas contribuyen al equilibrio de los proce-

e
b. Un carbohidrato

t
sos dentro del cuerpo. En este grupo se encuentran las hormonas como la insuli-
c. Un lípido

i
na, que regula el consumo de glucosa a nivel celular.

r
• ¿Qué tipo de compuesto es
• La función receptora. Hay proteínas que actúan como receptores de señales en la
una poliamida?

p
pared celular. Por ejemplo, la acetilcolina.

a
a. Una proteína
b. Un carbohidrato

o
c. Un lípido Actividad de aprendizaje 16 Nivel 3

r M
• ¿Qué tipo de compuesto es
Reúnete en equipo y lleva a cabo la actividad experimental 8 que se en-
un diacilglicerol?
cuentra al final de este libro.

P ok
a. Un lípido
b. Una proteína
c. Un carbohidrato Nivel 3
Actividad de aprendizaje 17
Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno.

o
1. Establece la reacción de formación del dipéptido lisil-isoleucina. El
primer nombre indica al aminoácido que reaccionó mediante el grupo car-

B
boxilo (lisina), y el segundo el del aminoácido que reaccionó mediante el gru-
po amino (isoleucina).
2. Establece la reacción de formación del dipéptido isoleucil-lisina.
3. Compara los dipéptidos de los problemas anteriores. ¿Son iguales? Si son isó-
meros, menciona el tipo de isomería que presentan.
Con ayuda del docente, discute con tus compañeros de clase las respuestas y au-
toevalúate.

138

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 138 18/12/17 10:12


BIII
Desarrollo

Macromoléculas sintéticas

e
Actividad de aprendizaje 3

d
Los polímeros sintéticos han sustituido a los naturales, a un menor costo y con un des-
empeño muchas veces mejor. Muchos polímeros sintéticos tienen características supe- Hacia Planea

d
riores a las de los naturales, como la dureza, el tiempo de vida útil, la facilidad con la
Lee con atención esta pági-
que pueden ser coloreados, la transparencia e incluso la resistencia química y térmica.

a
na y la siguiente, y contesta
las preguntas escogiendo la
Los polímeros se clasifican de acuerdo con las siguientes categorías: opción correcta.

d
e. Según su composición química. La composición química de un polímero depen- • ¿Qué tipo de polímero es el
de del tipo de monómeros que lo forman. Por ejemplo, si suponemos que los

e
polietileno?

t
monómeros son diferentes (A y B), al unirse pueden obtenerse cadenas en las a. Un homopolímero

i r
que éstos pueden llevar un orden o no. Este tipo de polímeros se denominan b. Un heteropolímero
copolímeros o heteropolímeros. c. Un copolímero en bloque

p a
• ¿Qué tipo de polímero es el
Los copolímeros pueden tener tres tipos de arreglos: en bloque, alternado y
polipropileno?

o
aleatorio. Usando los monómeros A y B, el arreglo de bloque produciría una ca-
a. Un homopolímero termo-
dena de forma:

r M
plástico
A – A – A – B – B – B – A – A – A…
b. Un homopolímero
termofijo

P ok
El arreglo alternado produciría una cadena de la forma:
c. Un heteropolímero ter-
A–B–A–B–A–B–A–B–A… moplástico
Y el arreglo aleatorio produciría una cadena de la forma: • ¿Cuál de los siguientes
polímeros no es reciclable

o
A–A–B–A–B–B–A–B–A… por ser termofijo?
En este último caso puedes observar que no hay una secuencia ordenada. a. El polietilentereftalato

B
b. El policloruro de vinilo
Las propiedades de los polímeros de esta clase dependerán de las proporciones c. El poliuretano
molares que guarden A y B, pero sobre todo del tipo de arreglo.

También existen polímeros formados por un solo tipo de monómero. Este tipo
de polímeros se denominan homopolímeros.
f. Según su estructura molecular. Los polímeros pueden ser lineales o ramifica-
dos. Cuando son lineales, las cadenas son independientes unas de otras. Imagina
un montón de espagueti: cada “hilo” es independiente de los demás; por lo tan-
to, su movimiento también lo es. Cuando las cadenas son ramificadas, el políme-
ro puede tener enlaces cruzados con otras cadenas, de manera que se forma una
red. En este caso, el movimiento del polímero se halla más impedido.
g. Según su comportamiento térmico. Cuando son sometidos al calor, algunos
polímeros se funden y se vuelven fluidos; adquieren de nuevo su estado sólido

139

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 139 18/12/17 10:12


Química II

cuando se enfrían. A estos se les denomina termoplásticos. Este tipo de políme-


ros se pueden reciclar si se funden nuevamente y se mezclan con polímero nuevo
para mantener sus propiedades, ya que el calentamiento los degrada paulatina-
mente. Algunos termoplásticos son el polietileno, el polipropileno, el poliestire-
no y el polietilentereftalato. Por otro lado, otros polímeros no se funden al ca-
lentarse y se queman. Éstos reciben el nombre de termofijos o termoestables.
Ejemplos de esta clase de polímeros son la espuma de poliuretano, la baquelita,

e
el caucho, la resina epóxica y la melamina.
En la actualidad, se hacen esfuerzos por reciclar los polímeros, por lo que se imprimen

d
claves a los objetos elaborados con éstos para su clasificación:

d
Clasificación de acuerdo con las propiedades de reciclaje de los polímeros

a
Clave de reciclaje Siglas Nombre Ejemplos de uso

d
1 1 PET o PETE Polietilentereftalato
Botellas para agua y bebidas gaseosas,

e t
envases para alimentos, fleje.

i
PET PETE

p a r
2 HDPE o PEAD Polietileno de alta densidad
Botellas para leche, detergentes, champú,
limpiadores para piso y aceites lubricantes.

o
HDPE

r M
3 3

P ok
Tuberías, muebles, laminado para pisos,
V o PVC Policloruro de vinilo
tarjetas de crédito.
V PVC

o
4 LDPE o PEBD
Polietileno de Tinacos, empaque y embalaje de
baja densidad mercancías, bolsas para supermercado.

B
LDPE

Envases para alimentos que se pueden


5 PP Polipropileno
congelar o calentar en el horno de
microondas, taparroscas para botellas,
PP rafia para arpillas, tejido para alfombras.

Cajas para discos compactos, cubiertos,


vasos para yogur, cajas para huevo.
6 PS o EPS Poliestireno EPS (poliestireno expandible o unicel)
para empaque y embalaje de mercancías,
PS relleno en construcción, platos y vasos
desechables.

Estos polímeros son termoplásticos. A los polímeros termofijos se les asigna el número 7 y la palabra OTROS.

140

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 140 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Polímeros de adición
La mayoría de los polímeros sintéticos se obtienen mediante reacciones de polimeri-
zación de hidrocarburos insaturados (los que presentan dobles o triples enlaces) o sus
derivados. Las reacciones de polimerización de adición se clasifican en tres tipos:
a. Polimerización catiónica. Este tipo de polimerización se prefiere cuando el alqueno

e
tiene un grupo sustituyente donador de electrones y ocurre por el ataque de un áci-
do de Lewis o un ácido inorgánico. Un ejemplo de polímero que se obtiene por esta
reacción es el poli(2-metilpropeno) o poliisobutileno. La reacción inicia cuando el

d
hidrógeno del ácido es atacado por los electrones del doble enlace, de manera que
éste se rompe formando un carbocatión (carbono con carga positiva, que tiene sólo
tres enlaces). El carbocatión es atacado por los electrones del doble enlace de otra

d
molécula de isobutileno que se agrega haciendo crecer la cadena:
H CH 3

a
CH 3
H 2C C
H H 2C

d
C CH 3
CH 3

e t
H CH 3 H CH 3 CH 3

i r
CH 3
H 2C C + H 2C C CH 2 C

p
n H 2C C CH 3

a
CH 3 CH 3 CH 3
n

o
b. Polimerización aniónica. Este tipo de polimerización ocurre por el ataque de un

r M
anión sobre el doble enlace de un alqueno que tenga grupos sustituyentes atracto-
res de electrones, como los grupos nitro (–NO2), cianuro (–CN) y carbonilo (–CHO).
Uno de los polímeros que se sintetiza por este medio es el policianoacrilato de me-

P ok
tilo. Como iniciador de la reacción se usa una base que ataca al doble enlace des-
plazando a los electrones y formando un carbanión (átomo de carbono con carga
negativa). Éste, a su vez, ataca al doble enlace de otra molécula de cianoacrilato de
metilo, alargando la cadena:

o
COOCH3 COOCH3

OH + H 2C C HO CH 2 C

B
CN CN

COOCH3 COOCH3 COOCH3


Glosario
HO CH 2 C + n H 2C C CH 2 C
Azocompuesto: compuesto
CN CN CN orgánico que tiene el grupo
n funcional azo (–N=N–) en su
estructura.
c. Polimerización vía radicales libres. Ese tipo de polimerización es la más utilizada a
nivel industrial. En ella se usan como iniciadores de la reacción peróxidos orgánicos
o inorgánicos, azocompuestos y otras sustancias que generen radicales libres:

R O O R UV 2 R O

141

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 141 18/12/17 10:12


Química II

Para saber + Estos radicales provocan la ruptura homolítica del doble enlace agregándose a la mo-
lécula de alqueno y generando un nuevo radical. Este nuevo radical provoca en otra
molécula la misma ruptura, lo que alarga la cadena:

R O + H C C H2 R O CH 2 CH 2
R O + H 2C C H2 R O CH 2 CH 2
2
R O CH 2 CH 2 + n H 2C CH2 R O CH 2 CH 2 CH 2 CH 2

e
R O CH 2 CH 2 + n H 2C CH2 R O CH 2 CH 2 n CH 2 CH 2
n
La reacción termina cuando se encuentran dos radicales libres:

d
R O CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 + R O R O CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 O R
R O CH 2 CH 2 n CH 2 CH 2 + R O R O CH 2 CH 2 n CH 2 CH 2 O R
Un polímero que se n n
obtiene por reacciones de
Entre los polímeros sintetizados por este medio se encuentran el polietileno (especí-

d
condensación es el kevlar (poli-
parafenilen-tereftalamida). ficamente HDPE o LDPE), el poliestireno (PS), el polipropileno (PP), el policloruro de
Las propiedades mecánicas de vinilo (PVC) y el politetrafluoroetileno (PTFE).

a
este polímero (es cinco veces
más resistente a la tensión Polímeros de condensación

d
que el acero) lo hacen ideal en
muchas aplicaciones: chalecos
antibalas, ropa ignífuga, En la polimerización por condensación, dos monómeros con dos grupos reactivos cada

e t
neumáticos y velas náuticas. uno, reaccionan formando un enlace covalente entre ambos y liberando como subpro-

i
ducto algún compuesto de bajo peso molecular como agua o amoníaco. Los grupos

r
reactivos de los extremos de la molécula formada siguen reaccionando para permitir el

p
Glosario alargamiento de la cadena.

o a
Ignífuga: que no se inflama Por ejemplo, en la síntesis del politereftalato de etileno (PET) se hace reaccionar áci-
ni propaga la llama o el fuego.
do tereftálico (ácido 1,4-bencenodioico) con etilenglicol (1,2-etanodiol), formándose el

r M
éster correspondiente por condensación y liberando agua como subproducto:
O O

P ok
n HOOC OH + n HO CH 2 CH 2 OH OC O CH 2 CH 2 O + n H 2O
n

ácido 1,4-bencenodioico 1,2-etanodiol politereftalato de etileno

o
ácido tereftálico etilenglicol poliéster (PET)
Este tipo de polimerización se utiliza para producir polímeros como el nailon. El nailon

B
es muy resistente al agua y puede soportar altos esfuerzos de tensión, por lo que se usa
en la fabricación de paracaídas y cuerdas para montañismo, entre otras aplicaciones.
Actividad de aprendizaje 18 Nivel 3

Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno. Después, con ayuda del


docente, discute con tus compañeros de clase las respuestas y autoevalúate.
1. Establece la reacción de polimerización del isopreno (2-metil-1,3-butadieno)
utilizando como iniciador ácido acético.
2. Observa la reacción de polimerización siguiente y determina de qué tipo es y
el tipo de polímero que se produce.
O O
OH + NH 2 NH
HO H 2N NH NH
O O n

142

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 142 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III
Lean el siguiente texto con atención y discutan con su docente las ideas principales.

Desde mediados del siglo pasado, muchos materiales naturales, como las fibras ce-
lulósicas que constituyen al cartón y al papel, han sido sustituidos por fibras sintéti- Cierre
cas como el polietileno en un sinnúmero de aplicaciones. Sin embargo, la duración

e
de estos últimos materiales y el hecho de que no son
biodegradables, junto con el mal manejo en la disposi-

d
ción de los desechos, han causado que se contamine el
medio ambiente de forma importante.

d
Reúnete en equipo para hacer lo siguiente:

a
1. Investiguen en qué aplicaciones se ha sustituido a
la madera, el cartón y el papel por polietileno.

d
2. Mencionen las ventajas y desventajas sociales,
económicas y medioambientales que representa

e t
el uso de polietileno en estas aplicaciones.

i
3. Investiguen cuáles acciones se han tomado actual-

r
mente para evitar el uso de polietileno o, en su caso, para mitigar la contamina-

p
ción que causa.

a
4. Lleven a cabo una discusión grupal donde examinen los puntos anteriores y
TIC

o
concluyan cuáles medidas deberían ponerse en práctica para cambiar la situa-
ción actual. Ordena tus conclusiones en el siguiente espacio. Observa el siguiente video

r M
animado sobre el uso de botellas
de plástico.

P ok
o
http://bkmrt.com/2C1p8S

B
Observa el siguiente video
sobre las cucharas de plástico
desechables y haz una reflexión
sobre su contenido.

http://bkmrt.com/pzTs9P

5. Elaboren un póster en el que comuniquen los resultados obtenidos. Peguen


sus pósteres en un lugar de la escuela donde la comunidad pueda consultarlos.

143

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 143 18/12/17 10:12


Química II

Portafolio de evidencias

Evalúa las evidencias sugeridas en este bloque.

Actividad vinculada Evaluación del docente

Actividad 1. Elaborar una síntesis escrita donde se explique cómo se utiliza la

e
configuración electrónica y el fenómeno de hibridación para explicar la geometría
molecular de los compuestos del carbono.

d
Actividad 2. Elaborar modelos tridimensionales de los diferentes casos de hibridación
del átomo de carbono y explicar a un compañero, utilizando los modelos, la relación
entre la configuración electrónica e hibridación de orbitales del átomo de carbono con la

d
geometría molecular de sus compuestos.

a
Actividad 3. Elaborar una tabla donde se compare la hibridación, fórmula general,
ángulos de enlace, tipos de enlace y geometría molecular de los hidrocarburos. Investigar
en fuentes impresas o electrónicas la información que haga falta.

d
Actividad 4. Escribir la información que se obtiene de cada una de las fórmulas

e
(condensada, semidesarrollada y desarrollada) de un compuesto.

i r t
Actividad 5. a) Indicar para cada par de moléculas propuestas si son iguales o isómeros y
el tipo de isomería que presentan.

p a
b) Identificar para cada átomo de carbono de una molécula que se muestra: la hibridación
de orbitales (sp, sp2, sp3) que presenta, el número de enlaces simples, dobles o triples que

o
tiene ligados y su geometría molecular.

r M
Actividad 6. Clasificar los compuestos, cuyas fórmulas semicondensadas se muestran, de
acuerdo con el tipo de hidrocarburo al que correspondan, y escribir sus nombres.

P ok
Actividad 7. a) Investigar en fuentes confiables el valor de las siguientes propiedades:
peso molecular, estado de agregación, densidad, punto de ebullición y punto de fusión,
para los primeros cinco alcanos, alquenos y alquinos (incluyendo a todos sus isómeros).
b) Elaborar una síntesis donde se explique cómo varían las propiedades anteriores con
respecto a la masa molecular y a la estructura molecular.

o
Actividad 8. Elaborar un organizador gráfico con los grupos funcionales que se estudiaron

B
en el bloque, en el que se indiquen sus usos y propiedades.

Actividad 9. Actividad experimental 7.

Actividad 10. a) Leer un texto para identificar los compuestos orgánicos que se
mencionan.
b) Clasificarlos según los grupos funcionales que presentan.

Actividad 11. a) Escribir el nombre de los compuestos orgánicos cuyas estructuras


moleculares se muestran.
b) Establecer la estructura molecular de los compuestos orgánicos cuyos nombres se
enlistan.

144

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 144 18/12/17 10:12


Compuestos del carbono
y macromoléculas
B III

Actividad vinculada Evaluación del docente

e
Actividad 12. a) En equipo, investigar el significado de los términos monómero, polímero
y macromolécula.

d
b) Escribir los nombres de cinco monómeros y de los polímeros que se derivan de éstos.
c) Identificar las características de cinco productos naturales que se encuentren en su
hogar y que estén formados por macromoléculas. Exponer sus resultados al grupo.

d
Actividad 13. Construir con esferas de unicel pintadas de colores y palitos de madera o
cualquier otro material los modelos tridimensionales de la D-glucosa y de la D-manosa, de

a
modo que sea visible la geometría molecular de cada uno de los átomos de carbono según
su hibridación.

d
Actividad 14. Determinar las estructuras de los carbohidratos descritos.

i e r t
Actividad 15. Establecer las estructuras moleculares de los productos de las reacciones

p
de saponificación y esterificación propuestas.

o a
Actividad 16. Actividad experimental 8.

r M
Actividad 17. Establecer las estructuras moleculares de los dipéptidos solicitados, y

P ok
proponer las reacciones de formación de éstos correspondientes.
a) Establecer las reacciones de formación de los dipéptidos solicitados.
b) Comparar los dipéptidos anteriores para establecer si son iguales o presentan isomería.

o
Actividad 18. a) Establecer la reacción de polimerización propuesta.
b) Identificar de qué tipo es una reacción de polimerización dada.

B
Cierre. Actividad de investigación, discusión y posterior divulgación, sobre los
impactos económicos, sociales y medioambientales que ha tenido la sustitución de
madera, cartón y papel por polietileno.

145

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 145 18/12/17 10:12


Química II

Evalúa tu desarrollo

Usa la siguiente rúbrica para determinar tu nivel de desarrollo en este bloque. Considera la siguiente estra-
tegia para aprovecharla mejor:

1. Observa cuánto has mejorado desde que comenzó el curso. Recompénsate por tus logros.

e
2. Busca las áreas de oportunidad. Subraya los aspectos que debes corregir para que te focalices en ellos.

d
Grado de desarrollo
Aprendizajes esperados
Insuficiente Suficiente Sobresaliente

ad
Reconoce al átomo de Explico cómo la naturale-
Enuncio algunas caracterís- Describo la relación entre
carbono como el elemento za del átomo de carbono
ticas del átomo de carbono, la naturaleza del átomo de

d
fundamental en la estruc- lo convierte en elemento
pero no puedo vincularlas carbono y algunos compues-
tura de los compuestos fundamental de compues-
con la naturaleza de com- tos orgánicos biológicos e
orgánicos de interés bioló- tos orgánicos biológicos e
puestos orgánicos. industriales.

e t
gico e industrial industriales.

p i r
Uso la nomenclatura para Explico el uso de la nomen-

a
Utiliza el lenguaje químico
Confundo la nomenclatura hidrocarburos y grupos clatura para hidrocarburos
para referirse a hidrocarbu-
para hidrocarburos y grupos funcionales y ejemplifico y grupos funcionales y

o
ros y grupos funcionales,
funcionales. No puedo dar sus aplicaciones en diversos ejemplifico sus aplicaciones
identificando sus aplicacio-
ejemplos de sus aplicaciones. ámbitos con el apoyo del en diversos ámbitos, aun sin

r M
nes en diversos ámbitos
docente. el apoyo del docente.

P ok
Identifico algunas carac-
Diferencia los distintos Relaciono compuestos or-
terísticas de los grupos Remarco las características
grupos funcionales al rela- gánicos de interés biológico
funcionales, pero no puedo de cierto grupo funcional
cionarlos con compuestos e industrial con base en las
relacionarlas con compues- que lo hacen de interés

o
orgánicos de interés biológi- características de sus grupos
tos orgánicos de interés biológico e industrial.
co e industrial funcionales.
biológico e industrial.

B
Analiza éticamente el No puedo relacionar la ética Distingo algunas implica- Ofrezco argumentos éticos
impacto ambiental y eco- con el impacto ambiental y ciones éticas del impacto con respecto al impacto
nómico de los compuestos económico de compuestos ambiental y económico de ambiental y económico de
orgánicos naturales y orgánicos naturales y sinté- compuestos orgánicos natu- compuestos orgánicos natu-
sintéticos ticos. rales y sintéticos. rales y sintéticos.

Toma una postura ética ante Asumo una postura argu- Formulo una postura argu-
No puedo tomar una postura
las ventajas y desventajas mentada y congruente con mentada y congruente con
sustentada con mi entorno
del uso de polímeros sinté- mi entorno respecto a las mi entorno respecto a las
respecto a las ventajas y des-
ticos de interés tecnológico ventajas y desventajas del ventajas y desventajas del
ventajas del uso de polímeros
y biológico relacionándolo uso de polímeros sintéticos uso de polímeros sintéticos
sintéticos de interés tecnoló-
con su impacto social, am- de interés tecnológico y de interés tecnológico y
gico y biológico.
biental y económico biológico. biológico.

146

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 146 18/12/17 10:12


Uso de los combustibles fósiles

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 147
El petróleo en cifras
Fuente Sector

B
Porcentaje Porcentaje
Transporte
Petróleo de fuentes de sectores 27.0
Procedencia de la energía 35.3 (28%)

o
71 93
empleada en el mundo (36%) 23
Hidroeléctrica 1 5 3 4

o
6% Industria
Renovables 40
20.3
41
Nuclear 2% Gas natural (21%)
8 11

p
5% 24.8 3 33
(26%) 32 17 Residencial y comercial
31 75
Petróleo 10.7 (11%)

i
1
7
Carbón 33%
Carbón 8
30% 19.7 1 20 1
92
(20%) 13 25 46 Energía eléctrica
Gas natural 8 13 39.3

P ok
e
Energía renovable 54 21 (40%)
48% 9.1 (9%)
100
Energía nuclear
8.3 (8%)

d
Porcentaje de las reservas
petroleras en el mundo

M
Unión Europea
/ Euroasia
9%
a
a
Medio
Oriente
d
r 48%

África
t
8%
Asia
pacifico
d

3%
Centro y Norte América
Sudamérica 12%
20%
e

18/12/17 10:12
Prácticas de
Actividad Experimental 1
Laboratorio Reúnete en equipo con cuatro compañeros y con ayuda del docente lleven a cabo la
siguiente experiencia práctica.

Objetivo

e
Comprender la utilidad del mol como una medida de la cantidad de sustancia.

Material

d
• 100 granos de arroz
• 100 semillas de frijol

d
Equipo
• Una balanza granataria o digital

a
Instrucciones
1. Pesa, si es posible, 1 semilla de cada tipo y registra su masa en la tabla de datos.

d
2. Pesa 100 semillas de cada tipo y registra su masa en la tabla de datos.

e t
Tabla de datos

i
Material Cantidad Masa (g) Material Cantidad Masa (g)

r
Arroz 1 semilla Arroz 100 semillas

p a
Frijol 1 semilla Frijol 100 semillas

o
Resultados

r M
Realiza las siguientes actividades.

P ok
1. Completa cada una de las siguientes equivalencias, con base en tus registros.

Tabla de datos
Material Cantidad Masa (g) Material Cantidad Masa (g)

o
Arroz 100 000 semillas Frijol 100 000 semillas

2. Responde a las siguientes preguntas.

B
a. Si los átomos de elementos diferentes son como semillas diferentes, entonces,
¿los átomos de diferentes elementos tienen la misma masa? Explica tu respuesta.

b. Un mol de cualquier sustancia contiene 6.022 × 1023 partículas (sean átomos, mo-
léculas, iones, etc.). ¿Qué ventajas tiene el uso de esta unidad para medir la can-
tidad de las sustancias en el estudio de las reacciones químicas?

148

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 148 18/12/17 10:12


Actividad experimental 2
Prácticas de
Reúnete en equipo con cuatro compañeros y realicen la siguiente actividad experimental. Laboratorio
Objetivo
Demostrar la validez de la ley de la conservación de la materia.

e
Material, aparatos e instrumentos
• Una báscula granataria o digital

d
• Un matraz Erlenmeyer o una pequeña botella de plástico transparente
• Un globo pequeño de látex
• Una cuchara pequeña

d
Sustancias
• Bicarbonato de sodio o una tableta antiácida efervescente

a
• Vinagre blanco
Instrucciones

d
Registro del peso de las sustancias
1. Agreguen una cucharada pequeña de bicarbonato de sodio (o la tableta efervescen- antes de la reacción.
te), en el interior del globo. Adicionen una pequeña cantidad de vinagre en el interior

e t
del matraz Erlenmeyer (o de la botella), que debe estar limpio y seco, y ajusten la

i r
boquilla del globo a la boca del matraz evitando que el contenido del globo caiga
dentro del matraz. Esto puede hacerse colgando el globo hacia un lado del matraz.

p a
2. Utilicen la báscula para pesar todo el conjunto (el matraz con el globo y las sustan-
cias) y registren este dato.

o
3. Levanten el globo para que el bicarbonato de sodio (o la tableta) caigan en el interior

r M
del matraz, evitando que el globo se suelte y pueda entrar o salir aire de su interior.
4. Observen que el bicarbonato de sodio (o la tableta) en contacto con el vinagre reac-
ciona para producir un gas, lo que provoca que el globo se infle. Pesen de nuevo todo

P ok
el conjunto y registren el dato.
5. Los restos sin reaccionar de vinagre y bicarbonato de sodio, así como los productos
de la reacción, son inocuos por lo que pueden desecharse por el drenaje. Suelten el Registro del peso de las sustancias
después de la reacción.
globo y laven el matraz con agua y jabón.

o
Resultados
Discutan en grupo las siguientes preguntas con ayuda del docente y respóndanlas en

B
los espacios para ello.
1. ¿Cómo puede reconocerse a simple vista que está sucediendo una reacción química? Glosario
Inocuo: se dice de algo que
no provoca daño.
2. Compara los datos correspondientes a la masa de todo el conjunto (matraz, globo
y sustancias) de antes y después de la reacción química. ¿Hay diferencia entre los
valores? ¿Se cumple la ley de la conservación de la masa?

149

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 149 18/12/17 10:12


Prácticas de Actividad experimental 3
Laboratorio
Reúnete en equipo con cuatro compañeros y realicen la siguiente actividad experimental.

Objetivo
Identificar al reactivo limitante en una reacción química.

e
Material, aparatos e instrumentos
• Una báscula granataria o una báscula pequeña de cocina

d
• Dos botellas de plástico transparente de 500 mL
• Dos globos de látex, uno rojo y uno amarillo
• Una cuchara pequeña de plástico

d
• Una jeringa de 10 mL
Sustancias

a
1.0
1.0 g
g de
de bicarbonato
bicarbonato • Bicarbonato de sodio • Vinagre blanco
de
de sodio yy 20
sodio 20 mL
mL
Instrucciones

d
de vinagre.
de vinagre.
1. Pesen 1.0 g de bicarbonato de sodio y con ayuda de la cuchara o de un cono hecho con
papel, agreguen el sólido en el interior del globo rojo. Posteriormente, pesen 0.5 g de

e t
bicarbonato de sodio y agréguenlos al interior del globo amarillo.

i r
2. Añadan 20 mL de vinagre a cada una de las botellas de plástico con ayuda de la jeringa.
3. Ajusten la boquilla de cada uno de los globos a las botellas de plástico que contienen

p a
el vinagre, evitando que el bicarbonato de sodio caiga dentro de la botella.
4. Entre dos compañeros, viertan al mismo tiempo el contenido de cada uno de los

o
globos dentro de las botellas de plástico. Observen lo que sucede.

r M
5. Al finalizar la actividad, junten las mezclas de ambas botellas y si su docente lo juzga
necesario, procedan a neutralizarla añadiendo más bicarbonato de sodio o vinagre. Los
productos de reacción se pueden desechar directamente al drenaje ya que son inocuos.

P ok
Resultados
0.5
0.5 g
g de
de bicarbonato
bicarbonato
de
de sodio yy 20
sodio 20 mL
mL Discutan en grupo las siguientes preguntas con ayuda de su docente y respóndanlas
de vinagre.
de vinagre. en los espacios para ello. Posteriormente elaboren un reporte sobre el experimento

o
con las características que su docente les señale.
Para saber + 1. Escribe la reacción química que se lleva a cabo entre el bicarbonato de sodio y el

B
vinagre.

2. ¿Observaste alguna diferencia entre los volúmenes de los globos inflados? Descríbela.
El vinagre contiene ácido acé-
tico (CH3COOH) que reacciona
con el bicarbonato de sodio (Na-
HCO3) produciendo acetato de
sodio (CH3COONa) y dióxido de
carbono (CO2) gaseoso que se 3. ¿Cuál es el reactivo que está limitando la reacción? Argumenta tu respuesta.
desprende de la mezcla líquida,
en la que las demás sustancias
son solubles.

150

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 150 18/12/17 10:13


4. Si reaccionaran 0.85 g de CH3COOH con 1.5 g de NaHCO3, ¿cuál sería el reactivo limi-
tante? Si la reacción se lleva a cabo a TPN, ¿qué volumen de CO2 se obtendría? Prácticas de
Laboratorio

d e
ad
Evalúa tus habilidades experimentales verificando que lograste lo siguiente:

d
Lista de cotejo para evaluar las habilidades experimentales y de trabajo colaborativo

e t
Habilidades experimentales

i
Sí/No Observaciones

r
Conozco el nombre y manejo de

p
cada uno de los materiales, apa-

a
ratos e instrumentos, así como las
precauciones que se deben tener

o
en el manejo y disposición pozste-

r M
rior de cada una de las sustancias.

P ok
Utilizo equipo de protección per-
sonal en buen estado.

o
Estudio previamente el contenido
de la actividad experimental para
conocer el procedimiento que se

B
deberá seguir.

Efectúo el procedimiento de ma-


nera eficiente. Registro las obser-
vaciones y los datos resultado de
las mediciones que se efectuaron.

Colaboro de forma organizada


y activa con mis compañeros de
equipo.

151

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 151 18/12/17 10:13


Actividad experimental 4
Prácticas de
Laboratorio Reúnete en equipo con cuatro compañeros y realicen la siguiente actividad experimental.

Objetivo
Simular la formación de lluvia ácida.

e
Material, aparatos e instrumentos
• Una cucharilla de combustión

d
• Un mechero Bunsen
• Un matraz Erlenmeyer
• Un tapón de hule para tapar el matraz

d
• Una pipeta con perilla

a
Sustancias
• Agua • Un gis

d
• Azufre • Agua de flor de Jamaica
• Bicarbonato de sodio • Hojas de diferentes plantas (por ejem-
• Disolución de anaranjado de metilo plo, hojas de lechuga, pasto, apio)

e t
• Papel pH

i r
• Un plato de cerámica de color blanco

p
Instrucciones

a
Para saber +
Procedimiento 1

o
1. Coloquen 50 mL de agua en el matraz Erlenmeyer y agreguen 3 gotas de la disolución

r M
de anaranjado de metilo. Determinen el pH utilizando un papel pH.
2. Coloquen una pequeña cantidad de azufre en la cucharilla de combustión.

P ok
3. Calienten el azufre con la llama del mechero hasta que se funda y comience a arder.

4. Introduzcan la cucharilla de combustión con el azufre encendido en el matraz. Cui-
den que la cucharilla de combustión no toque el agua. Traten de mantener cerrado
el matraz con el tapón de hule para atrapar el gas formado por la combustión del

o
Un indicador ácido-base azufre. Tengan cuidado de no aspirar este gas, ya que es tóxico e irrita el sistema
es un ácido o base débil, respiratorio.
generalmente orgánico, que
5. Permitan que el gas que se forma por la combustión del azufre llene el matraz.

B
tiene una coloración en su
forma ionizada y otra diferente 6. Cuando ya no se desprendan gases por la combustión del azufre, retiren la cucharilla
en su forma no ionizada. Así, de combustión y tapen el matraz Erlenmeyer utilizando el tapón de hule. Agiten la
dependiendo del carácter ácido
o básico de la sustancia con mezcla agua-gas para que se promueva la reacción química entre ellos.
la que reaccione, el indicador 7. Determinen el pH de la muestra utilizando un papel pH.
estará presente de manera
mayoritaria en una forma u otra. Procedimiento 2
1. Coloquen el plato de cerámica sobre la mesa de trabajo.
2. Coloquen muestras muy pequeñas de hojas de plantas, gis, agua de flor de Jamaica
y bicarbonato de sodio, sobre el plato de cerámica.
3. Coloquen sobre cada una de las muestras, entre 0.5 y 1 mL de la disolución formada
en el matraz Erlenmeyer. Esperen de 10 a 15 minutos y observen.

152

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 152 18/12/17 10:13


4. ¿Qué cambios se observan en cada una de las muestras? Escriban sus resultados en Prácticas de
una tabla como la siguiente: Laboratorio

Características físicas de cada Características físicas de cada


Muestras muestra antes de agregar la muestra después de agregar la
disolución obtenida disolución obtenida

5. Todas las muestras pueden desecharse en el recipiente para la basura orgánica.

d e
d
6. Para desechar la disolución del matraz Erlenmeyer, mézclenla primero con bicarbo-
nato de sodio de manera que se neutralice, es decir, hasta pH = 7 para después ver-

a
terla en el drenaje. Laven la pipeta, el matraz Erlenmeyer y el plato de cerámica con
agua y jabón.

d
Resultados
Discutan en grupo las siguientes preguntas con ayuda de su docente y respóndanlas

e t
en los espacios para ello.

i r
1. ¿Qué coloración tiene el gas que se libera de la combustión del azufre?

p a
2. ¿Cuál es la coloración del anaranjado de metilo en el agua, antes de reaccionar con el

o
gas? ¿Cuál es su coloración después de reaccionar con el gas?

r M
3. ¿Qué significa el cambio de coloración? ¿Qué pH tiene el agua, antes y después de

P ok
mezclarse con los productos de combustión del azufre?

4. ¿Qué reacciones químicas se efectúan? Escribe las ecuaciones químicas balanceadas.

B o 5. ¿Cómo afecta la disolución contenida en el matraz a cada una de las muestras?

6. ¿Qué conclusiones se obtienen de lo observado en el experimento?

153

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 153 18/12/17 10:13


Actividad experimental 5
Prácticas de
Laboratorio Reúnete en equipo con cuatro compañeros y realicen la siguiente actividad experimental.

Objetivo

Utilizar diferentes métodos de separación para separar mezclas elaboradas con mate-

e
riales de uso cotidiano.

Material, aparatos e instrumentos

d
• Una varilla de vidrio de 20 cm de longitud aproximadamente
• Un imán pequeño

d
• Un mortero de porcelana, metal o madera, o un pequeño molcajete
• Tres vasos de precipitados de 150 mL, o tres frascos de vidrio de boca ancha (en

a
caso de utilizar frascos de vidrio será necesaria una pequeña cacerola)
• Una liga de hule

d
• Una servilleta de papel
• Un embudo de vidrio o plástico
• Dos piezas de papel filtro (puede utilizarse papel filtro para cafetera)

e t
• Una parrilla de calentamiento o un mechero (en el caso de utilizar mechero, con-

i r
seguir un tripié y una tela de alambre con centro de asbesto)
• Unas tijeras

p a
• Un lápiz
• Un pedazo de cinta adhesiva

o
Sustancias

r M
• Una hoja de col morada • 3 g de sal de mesa
• 50 g de cereal de maíz fortificado • 15 mL de acetona

P ok
• 100 mL de agua
Instrucciones
En cada uno de los siguientes experimentos deberás identificar el método de separa-

o
ción de mezclas que se utiliza.

Procedimiento 1

B
1. Sujeten el imán con la liga a la varilla de vidrio. Procuren que quede fijo.
2. Utilizando el mortero o el molcajete, trituren los 50 g de cereal fortificado hasta que el
tamaño de los sólidos sea muy pequeño, como si fuera aserrín. Pongan el cereal ya tri-
turado dentro del vaso de precipitados y agréguenle los 100 mL de agua y los 3 g de sal.
3. Utilizando la varilla de vidrio y manteniendo sumergido el imán en la mezcla, agíten-
la durante 8 minutos. Los primeros 5 minutos agiten vigorosamente y los últimos 3
lentamente.
4. Retiren la varilla de vidrio y limpien con una servilleta blanca, de papel, el imán. ¿Qué
observan? Registren sus observaciones en la tabla de resultados.
5. Dejen la mezcla en reposo durante 5 minutos, y trasvasen el liquido con cuidado a
otro recipiente.

154

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 154 18/12/17 10:13


Procedimiento 2 Prácticas de
1. Coloquen el papel filtro en el embudo, como se observa en la ilustración: Laboratorio

Tres capas
Una capa
Doblar Doblar Para saber +

e
Si utilizan el mechero
para calentar el vaso de
precipitados, no se olviden de

d
poner el vaso sobre la malla de
alambre con asbesto. Nunca se
deben calentar los materiales
2. Pasen el líquido del experimento anterior a través del papel filtro y recoléctenlo en de vidrio directamente a la
otro vaso de precipitados. llama.

d
3. Coloquen el vaso de precipitados con el líquido recolectado y caliéntenlo hasta que
se evapore todo el líquido. Si estaban usando frascos de vidrio entonces trasvasen su

a
líquido a una pequeña cacerola para realizar la evaporación. Ya que se ha evaporado
por completo el líquido, observen el fondo del vaso o de la cacerola utilizados. Regis-

d
tren sus observaciones en la tabla de resultados.
Procedimiento 3

e t
1. Corten pedazos pequeños de col morada y tritúrenlos en el mortero. Una vez tritu-

i r
rados, agréguenles los 3 mL de acetona y revuelvan la mezcla durante 10 minutos.
2. Utilizando un papel filtro y un embudo, separen el líquido de los restos sólidos de la

p a
mezcla col-acetona.
3. Corten un pedazo rectangular de papel filtro (de 3 cm × 12 cm aproximadamente)

o
y coloquen tres gotas del líquido separado en el paso anterior, a un centímetro del

r M
lado corto del rectángulo de papel filtro.
4. Coloquen dentro de un vaso de precipitados aproximadamente 10 mL de acetona,
de manera que el nivel del líquido no sobrepase los 0.5 cm de altura. Dentro de este

P ok
vaso coloca el rectángulo de papel filtro con la muestra hacia abajo, sin que ésta
toque la acetona. Asegúrense de que el papel se mantenga en posición vertical, pe-
gándolo con un trozo de cinta adhesiva a la parte de en medio de un lápiz. De esta
manera el lápiz sostendrá el papel por la parte de arriba del vaso.

o
5. Esperen unos minutos hasta que la acetona haya mojado casi todo el papel y la
muestra se haya separado en las diferentes sustancias que la conforman. Registren

B
sus observaciones en la tabla de resultados.
6. Para disponer de los desechos consideren que los sólidos van al depósito de dese-
chos orgánicos, y la acetona utilizada se envasa para su disposición en un tanque
especial para posterior reciclaje o tratamiento por una empresa especializada. El de-
más material puede lavarse con agua y jabón para reutilizarse posteriormente.

155

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 155 18/12/17 10:13


Resultados
Prácticas de
Laboratorio Tabla de resultados

Procedimiento Observaciones

e
1

d
2

d
3

d a
En los experimentos anteriores se utilizaron diferentes métodos de separación de
mezclas. Reporta cada método utilizado en la siguiente tabla:

i e t
Procedimiento Descripción de la mezcla Métodos de separación utilizados

p a r
o
1

r
P ok M 2

B o 3

156

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 156 18/12/17 10:13


Actividad experimental 6 Prácticas de
Laboratorio
Reúnete en equipo con cuatro compañeros y realicen la siguiente actividad experimental.

Objetivo

Diferenciar experimentalmente entre una disolución, un coloide y una suspensión por

e
medio de pruebas sencillas.

Material, aparatos e instrumentos

d
• Tres vasos de precipitados de 150 mL o vasos transparentes de plástico o vidrio
• Tres cucharas de plástico

d
• Una lámpara de mano pequeña o un apuntador láser (preferible el último)
• Un marcador

a
• Una hoja de papel
• Un embudo de vidrio o plástico

d
• Un papel filtro
Sustancias

e t
• 300 mL de agua

i
• Una cucharada de azúcar

r
• Una cucharada de carbonato de calcio

p
• Una cucharada de leche en polvo

a
Instrucciones

o
1. Coloquen 100 mL de agua en cada uno de los vasos y numérenlos del 1 al 3 utilizando

r M
un marcador.
2. Al vaso 1 agréguenle la cucharada de azúcar, al vaso 2 la cucharada de carbonato

P ok
de calcio, y al vaso 3 la cucharada de leche en polvo. Es muy importante no agitar
ninguna de las mezclas.
3. Observen cada uno de los vasos y describan las características físicas de cada mezcla
en la tabla de observaciones.

o
4. Agiten cada una de las mezclas vigorosamente con la cuchara que le corresponde.
Hay que hacerlo con cuidado para no derramarlas. Observen y registren si hay algún
cambio.

B
5. Dejen reposar cada una de las mezclas durante 10 minutos. Observen y registren si
hay algún cambio.
6. Vuelvan a agitar cada una de las mezclas. Coloquen la lámpara encendida de un lado
del vaso y coloquen una hoja de papel por atrás del vaso. ¿Qué observan? Registren
sus observaciones.
7. Filtren el carbonato de calcio utilizando el embudo y el papel filtro y guárdenlo en un
frasco. Puede secarse después y volver a utilizarse.
8. Las otras sustancias utilizadas son de uso común e inocuas, por lo que pueden
desechar los residuos en el drenaje.
9. Recuerden lavar el material que utilizaron con agua y jabón.

157

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 157 18/12/17 10:13


Resultados
Prácticas de
Tabla de observaciones
Laboratorio
Características físicas de la mezcla

Comportamiento
Mezcla Después de
Antes Después de la luz al pasar
reposar 10

e
de agitar de agitar a través de la
minutos
mezcla.

d
H2O/azúcar

ad
H2O/CaCO3

ed
H2O/leche

t
en polvo

p i a r
Análisis de Resultados

o
Mezcla H2O/azúcar H2O/CaCO3 H2O/leche en polvo

r
P ok M De acuerdo

o
con tus
observaciones,
¿qué tipo de

B
dispersión
es cada una?
Argumenta tu
decisión.

158

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 158 18/12/17 10:13


Actividad experimental 7 Prácticas de
Laboratorio
Reúnete en equipo con cuatro compañeros y realicen la siguiente actividad experimental.

Objetivo
Obtener un jabón por medio de la reacción de saponificación de una grasa.

e
Material, aparatos e instrumentos
• Un vidrio de reloj • Una probeta de 10 mL

d
• Un agitador de vidrio • Dos vasos de precipitados de 50 mL
• Un termómetro • Un vaso de precipitados de 250 mL
• Un mechero Bunsen o una lámpara de • Un tripié y una tela de asbesto

d
alcohol • Un vaso de plástico y un pedazo de
tela de algodón
Sustancias

a
• Agua • Hidróxido de sodio • Aceite de coco u otro
• Etanol al 96% • Cloruro de sodio aceite vegetal

d
Instrucciones
1. Disuelvan 10 g de cloruro de sodio en 40 mL de agua, en el vaso de precipitados de 50 mL.

e t
Esta disolución es saturada por lo que cierta cantidad de sal puede no disolverse.

i r
2. En el otro vaso de precipitados de 50 mL, coloquen 1.5 g de hidróxido de sodio y
agreguen 5 mL de agua. Mezclen hasta disolver el hidróxido de sodio por completo

p a
(tengan cuidado con esta disolución ya que es concentrada y puede causar quema-
duras graves). Agreguen 5 mL de etanol al 96% y agiten la mezcla. En ese mismo

o
vaso de precipitados coloquen 4 mL de aceite de coco o del aceite vegetal que hayan
conseguido. Cubran el vaso con el vidrio de reloj.

r M
3. Agreguen 50 mL de agua al vaso de precipitados de 250 mL y coloquen dentro el vaso
que contiene la mezcla anterior. Calienten a baño María suavemente durante 20 mi-

P ok
nutos, revisando que la temperatura de la mezcla no exceda los 75°C. Tengan mucho
cuidado ya que esta mezcla puede proyectarse hacia afuera.
4. Cuando hayan pasado los 20 minutos, apaguen el mechero o la lámpara de alcohol.
Viertan la mezcla en la disolución saturada de cloruro de sodio y agiten suavemente

o
hasta que la mezcla tenga la temperatura ambiente. Continúen agitando un par de
minutos más hasta que el precipitado pierda transparencia y se haga más sólido.

B
5. Separen por decantación la mayor parte del líquido, agreguen agua y laven el pre-
cipitado sin agitar. Desechen el agua. Retiren el jabón sólido obtenido y colóquenlo
en un pedazo de tela de algodón, presionándolo para darle forma y quitarle el ex-
ceso de agua.
6. Mojen el jabón obtenido y verifiquen que haga espuma.

Resultados
Discutan las siguientes preguntas y escriban sobre las líneas las respuestas.
1. ¿Qué características físicas tiene el jabón que preparaste?

159

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 159 18/12/17 10:13


2. Menciona algunas diferencias entre el jabón que preparaste y el jabón que compras
Prácticas de en la tienda.
Laboratorio

e
3. ¿Por qué hace espuma el jabón al disolverlo en el agua?

d
d
4. Investiga cual es el principal componente del aceite de coco o del aceite que hayas

a
utilizado, y escribe la reacción de saponificación que se efectuó.

i ed t
p a r
r o M
P ok
B o
Evalúa tu desempeño en la actividad experimental verificando que hayas realizado
lo siguiente:

Lista de cotejo para evaluar el desempeño en una actividad experimental


Indicadores Realizado

Seguir los pasos del procedimiento experimental adecuadamente.

Observar cuidadosamente los resultados de cada paso.

Contestar las preguntas correctamente.

Establecer la reacción de saponificación de un aceite e identificar los


productos correspondientes.

160

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 160 18/12/17 10:13


Actividad experimental 8 Prácticas de
Laboratorio
Reúnete en equipo con cuatro compañeros y realicen la siguiente actividad experimental.

Objetivos
Identificar la presencia de carbohidratos, proteínas y lípidos en alimentos.

e
Material, aparatos e instrumentos
• 18 tubos de ensayo

d
• Una gradilla
• Frascos gotero para todas las disoluciones que se van a utilizar
• Una piseta con agua destilada

d
Sustancias

a
• Agua
• Disolución de glucosa a 5%

d
• Disolución de sacarosa a 5%
• Disolución de lactosa a 5%

e t
• Miel de maple

i
• Miel de abeja

r
• Jugo de fruta

p
• Reactivo de Molisch (disolución de α-naftol a 5% en etanol)

a
• Ácido sulfúrico concentrado

o
• Reactivo de Lugol (disolución de yodo/yoduro de potasio (I2/KI) a 2% y 4%)
• Disolución de almidón a 1%

r M
• Disolución de sulfato de cobre(II) (CuSO4) a 1%
• Disolución de hidróxido de sodio (NaOH) 2 M

P ok
• Disolución de caseína
• Disolución de albúmina
• Disolución de gelatina
• Disolución de Sudan III (colorante Sudan III a 5% en mezcla de etanol 75%/agua 25%)

o
• Aceite de oliva o cualquier otro aceite vegetal
• Cinco muestras de alimentos como embutidos, mermeladas, papillas para bebé,
etcétera.

B
Instrucciones
Procedimiento 1. Identificación de azúcares. Prueba de Molisch.

Por seguridad, esta prueba es DEMOSTRATIVA, sólo el docente debe realizarla.


1. Adicione en diferentes tubos de ensayo 1 mL de las disoluciones de glucosa, sacaro-
sa y lactosa. En otros tubos de ensayo adicione una gota de miel de maple, miel de
abeja y jugo de fruta. Agregue en cada tubo aproximadamente 1 mL de agua desti-
lada y agite.
2. Agregue a cada tubo 5 gotas del reactivo de Molisch. Agite bien y deje escurrir por
las paredes del tubo cerca de 0.5 mL de ácido sulfúrico concentrado evitando que
caiga sobre la superficie de la mezcla ya que puede proyectarse al exterior. No agite
los tubos.
3. Pida a los alumnos que observen y registren los resultados.
161

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 161 18/12/17 10:13


Procedimiento 2. Identificación de almidón. Prueba de Lugol.
Prácticas de 1. Coloquen pequeñas cantidades de muestras de cinco alimentos (embutidos, merme-
Laboratorio ladas o papillas para bebé) en tubos de ensayo y agreguen aproximadamente 1 mL de
agua. Agítenlas bien. En otro tubo coloquen cerca de 1 mL de la disolución de almidón.
2. Agreguen 2 gotas del reactivo de Lugol a cada muestra incluyendo la de la disolución
de almidón. Observen y registren los resultados.

e
Procedimiento 3. Identificación de proteínas. Prueba del biuret.
1. Marquen 4 tubos de ensayo con las iniciales A (albúmina); G (gelatina); C (caseína) y

d
X (agua). El tubo con agua es el “tubo de referencia”.
2. Adicionen aproximadamente 0.5 mL de las disoluciones de albúmina, gelatina y
caseína en los tres tubos de ensayo que les corresponden. En el tubo de referencia

d
(marcado con X) agreguen cerca de 0.5 mL de agua.
3. Adicionen en cada tubo 10 gotas de la disolución de NaOH 2 M y 3 gotas de la disolu-

a
ción de CuSO4 a 1%. Observen y registren los resultados.
Procedimiento 4. Identificación de lípidos. Prueba de Sudan III.

d
1. Coloquen cerca de 0.5 mL de aceite de oliva en un tubo de ensayo y agreguen 1 mL
de agua aproximadamente. Agiten la mezcla.

e t
2. En otro tubo agreguen solamente 1 mL de agua.

i
3. Adicionen a cada uno de los tubos dos gotas de la disolución de Sudan III. Agiten.

r
Observen y registren sus resultados. Comparen uno con otro.

p
Resultados

o a
Identificación de azúcares. Prueba de Molisch.

r M
Muestra Prueba de Molisch (Observaciones)
Glucosa

P ok
Lactosa
Sacarosa
Miel de abeja

o
Miel de maple
Jugo de fruta

B
Identificación de almidón. Prueba de Lugol.
Muestra Prueba de Lugol (Observaciones)
Disolución de almidón

162

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 162 18/12/17 10:13


Identificación de proteínas. Prueba del biuret. Prácticas de
Laboratorio
Muestra Prueba del biuret (Observaciones)

Tubo de control

“A” albúmina

e
“G” gelatina

d
“C” caseína

Identificación de lípidos. Prueba de Sudan III.

d
Muestra Prueba de Sudan III (Observaciones)

a
Sudan III con aceite

d
Sudan III sin aceite

e t
Evalúa tu desempeño en la actividad experimental verificando que hayas realizado

i r
lo siguiente:

p a
Lista de cotejo para evaluar el trabajo de laboratorio
Indicadores Sí No

r o M
Realizar la identificación de azúcares. Prueba de Molisch.

P ok
Realizar la identificación de almidón. Prueba de Lugol.

Realizar la identificación de proteínas. Prueba del biuret.

o
Realizar la prueba de identificación de lípidos. Prueba de Sudan III.

B
Identificar el cambio que indica positivo en cada una de las pruebas
de identificación anteriores.

163

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 163 18/12/17 10:13


Rúbrica general de competencias disciplinares

Evalúa el desarrollo de tus competencias con esta rúbrica.

Rúbrica para evaluar las competencias disciplinares básicas

Bloque Competencia Receptivo Resolutivo Autónomo

e
II CDBE2 Fundamenta Retomo opiniones sobre los im- Presento opiniones sobre los Fundamento opiniones sobre
opiniones sobre los pactos de la Química en la vida impactos de la Química en la los impactos de la Química en

d
impactos de la ciencia y cotidiana con un soporte que vida cotidiana con un soporte la vida cotidiana con soporte
la tecnología en su vida incluye fuentes, hechos y deta- adecuado que incluye el uso profundo y convincente, que
cotidiana, asumiendo lles vagos o poco confiables. de fuentes, hechos y detalles. incluye uso y cita correcta de
consideraciones éticas. fuentes, hechos y detalles.

d
I, III CDBE3 Identifica proble- Señalo problemas químicos Describo problemas químicos Planteo problemas quími-
mas, formula preguntas sólo con asesoría, la mayoría de con escasas intervenciones cos por mí mismo, formulo

a
de carácter científico las preguntas que planteo no del docente, la mayoría de las preguntas que pueden ser
y plantea las hipótesis se pueden constatar mediante preguntas que planteo para sometidas a experimentación

d
necesarias para respon- métodos científicos y propongo abordarlos se pueden consta- y propongo hipótesis plausi-
derlas. hipótesis que consideran sólo tar mediante experimentación bles, basadas en los hechos
parcialmente la teoría o los y formulo hipótesis lógicas y y que hacen uso de la teoría

e t
hechos. que se basan en los hechos. aprendida en el bloque.

i r
I, II, III CDBE4 Obtiene, registra Recopilo información de dis- Discrimino entre fuentes de Justifico mi elección entre
y sistematiza la infor- tintas fuentes, algunas de ellas información confiables con fuentes de información confia-

p a
mación para responder confiables. Recupero los datos criterios no muy rigurosos. bles con criterios específicos
a preguntas de carácter tal como los encontré. Ejecuto Registro la información que y estandarizados. Registro or-

o
científico, consultando experimentos científicos con obtengo y la proceso mediante denadamente la información
fuentes relevantes y falta de disciplina y rigor: nece- síntesis o esquematización. que obtengo y la represento

r M
realizando experimentos sito de la intervención completa Ejecuto experimentos con mediante diversas técnicas de
pertinentes. del docente para llevarlo a rigor y disciplina. síntesis y esquematización.
cabo. Formulo experimentos científi-

P ok
cos que ejecuto con disciplina
y rigor.
III CDBE5 Contrasta los Identifico los resultados obte- Comparo los resultados ob- Valoro los resultados obte-
resultados obtenidos en nidos en una investigación o tenidos en una investigación nidos en una investigación o
una investigación o ex- experimento dados y los dife- o experimento con los de una experimento con los de una

o
perimento con hipótesis rencio de una hipótesis previa. hipótesis previa para refutarla hipótesis previa para reafir-
previas y comunica sus o reafirmarla. marla o refutarla (en cuyo
conclusiones. caso, puedo reformular con

B
argumentos sólidos).

II CDBE6 Valora las pre- Reconozco y registro mis pre- Examino mis preconcepciones Reconstruyo mis precon-
concepciones perso- concepciones sobre fenómenos sobre fenómenos naturales cepciones sobre fenómenos
nales o comunes sobre naturales. a la luz del conocimiento naturales en caso de que las
diversos fenómenos científico de diversas fuentes. evidencias científicas las obje-
naturales a partir de Analizo los factores que me ten o complementen.
evidencias científicas. han llevado a concebir ideas
específicas sobre fenómenos
naturales.

I, III CDBE7 Explicita las Señalo una noción científica Asocio nociones científicas Discrimino entre las nociones
nociones científicas que relacionada con un proceso que que sustentan los procesos que sustentan los procesos
sustentan los procesos permite solucionar un proble- para la solución de problemas para la solución de problemas
para la solución de pro- ma cotidiano. cotidianos. cotidianos, para determinar
blemas cotidianos. cuáles son de índole científica.

164

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 164 18/12/17 10:13


Rúbrica para evaluar las competencias disciplinares básicas

Bloque Competencia Receptivo Resolutivo Autónomo

e
III CDBE10 Relaciona las Puedo representar, con vague- Tengo en cuenta las nociones Modelo los rasgos y fenóme-
expresiones simbóli- dad y duda, muy pocos fenóme- y fórmulas químicas para nos químicos que ocurren en

d
cas de un fenómeno nos químicos que ocurren a mi explicar los rasgos observables mi entorno mediante el uso de
de la naturaleza y los alrededor mediante fórmulas y de los fenómenos químicos nociones y fórmulas químicas.
rasgos observables a nociones conceptuales. que ocurren a mi alrededor.
simple vista o mediante

d
instrumentos o modelos
científicos.

a
I, II CDBE11 Analiza las leyes Reconozco que existen leyes Señalo las leyes que rigen el Critico las acciones humanas

d
generales que rigen que rigen el funcionamiento funcionamiento del mundo que tienen impacto ambiental
el funcionamiento del del mundo físico e identifico la físico en una situación espe- con base en las leyes generales
medio físico y valora las posibilidad de que las acciones cífica y distingo las acciones que rigen el funcionamiento

e t
acciones humanas de humanas impliquen un riesgo humanas que implican un del mundo físico.

i
impacto ambiental. ambiental. riesgo ambiental.

p a r
o
III CDBE14 Aplica normas Enuncio las normas de seguri- Analizo la forma en que se apli- Aplico y verifico la aplicación
de seguridad en el dad en el manejo de sustancias, can las normas de seguridad rigurosa de las normas en

r M
manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la en el manejo de sustancias, el manejo de sustancias,
instrumentos y equipo realización de actividades de mi instrumentos y equipo en la instrumentos y equipo en la
en la realización de vida cotidiana. realización de actividades de realización de actividades de

P ok
actividades de su vida mi vida cotidiana. Comprendo mi vida cotidiana. Valoro la
cotidiana. las razones que han llevado aplicación de las normas de
a su generación y aplicación seguridad y propongo formas
generalizada en el medio de difundirlas.
científico.

B o
165

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 165 18/12/17 10:13


Tabla periódica de l
Alcalinos Metales re

e
IA

1 1.0079 Alcalinotérreos Metaloide

d
H 1
Hidrógeno
IIA Metales de transición No metale

d
3 6.941
4 9.0122

Li Be Lantánidos Gases nob

a
1 2
Litio Berilio

d
11 22.990
12 24.305
Actínidos
Na Mg

i e t
1 2

r
Sodio Magnesio IIIB IVB VB VIB VIIB ------- VIIIB ------

19 39.098
20 40.078
21 44.956
22 47.867
23 50.942
24 51.996
25 54.938
26 55.845
27 58.933
28 5

p a
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni

o
1 2 3 4, 3 5, 4, 3, 2 6, 3, 2 7, 6, 4, 3, 2 2, 3 2, 3 2,
Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níqu

r M
37 85.468
38 87.62
39 88.906
40 91.224
41 92.906
42 95.94
43 (98)
44 101.07
45 102.91
46 1

Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd

P ok
1 2 3 4 5, 3 6, 5, 4, 3, 2 7 2, 3, 4, 6, 8 2, 3, 4 2,
Rubidio Estroncio Itrio Circonio Niobio Moliteno Tecnecio Rutenio Rodio Pala

55 132.91
56 137.33
57 a 71 72 178.49
73 180.95
74 183.84
75 186.21
76 190.23
77 192.22
78 1

Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt

o
1 2 4 5 6, 5, 4, 3, 2 7, 6, 4, 2, -1 2, 3, 4, 6, 8 2, 3, 4, 6 2,
Cesio Bario Hafnio Tántalo Wolframio Renio Osmio Iridio Plati

B
87 (223)
88 (226)
89 a 103 104 (261)
105 (262)
106 (266)
107 (264)
108 (277)
109 (268)
110
Fr1
Ra2
Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds 2,
Francio Radio Rutherfordio Dubnio Seaborgio Bohrio Hassio Meitnerio Darmst

57 138.91
58 140.12
59 140.91
60 144.24
61 (145)
62 150.36
63
La3
Ce
3, 4
Pr
3, 4
Nd 3
Pm 3
Sm
3, 2
Eu
3,
Lantano Cerio Prasecdimio Neodimio Prometio Samario Euro

89 (227)
90 232.04
91 231.04
92 238.03
93 (237)
94 (244)
95
Ac4
Th 4
Pa
5, 4
U
6, 5, 4, 3
Np
6, 5, 4, 3
Pu
6, 5, 4, 3
Am
6, 5,
Actinio Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Amer

166

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 166 18/12/17 10:13


de los elementos
Metales representativos

e
VIIIA

Metaloides 2 4.0026

d
He
o metales IIIA IVA VA VIA VIIA
0
Helio

d
5 10.811
6 12.011
7 14.007
8 15.999
9 18.998
10 20.180

ases nobles B C N O F Ne

a
3 4, 2 3, 5, 4, 2 -2 -1 0
Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón

d
13 26.982
14 28.086
15 30.974
16 32.065
17 35.453
18 39.848

Al Si P S Cl Ar

i e t
3 4 3, 5, 4 6, 3, 4, -2 1, 3, 4, 5, 6, 7 0

r
B ------- IB IIB Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón

58.933
28 58.693
29 63.546
30 65.41
31 69.723
32 72.64
33 74.922
34 78.96
35 79.904
36 83.798

p a
Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

o
3 2, 3 2, 1 2 3 4 3, 5 6, 4, 2 1, 3, 5 0
balto Níquel Cobre Cinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Kriptón

r M
102.91
46 106.42
47 107.87
48 112.41
49 114.82
50 118.71
51 121.76
52 127.60
53 126.90
54 131.29

Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe

P ok
3, 4 2, 4 1 2 3 4, 2 3, 5 6, 4, -2 1, 3, 5, 7 0
dio Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Telurio Yodo Xenón

192.22
78 195.08
79 196.97
80 200.59
81 204.38
82 207.2
83 208.98
84 (209)
85 (210)
86 (222)

r Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn

o
4, 6 2, 4 3, 1 2, 1 3, 1 4, 2 3, 5 4, 2 1, 3, 5, 7 0
dio Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón

B
(268)
110 (271)
111 272
112 (285)
113 (284)
114 (289)
115 (288)
116 (293)
117 ???
118 (294)

Mt Ds2, 4
Rg
3, 2
Cn
4, 5, 4, 3
Nh Fl Mc Lv Ts Og
nerio Darmstadtio Roentgenio Copernicio Nihonio Flevorio Moscovio Livermorio Téneso Oganesón

150.36
63 151.36
64 157.25
65 158.93
66 162.50
67 164.93
68 167.26
69 168.93
70 173.04
71 174.97

Sm2
Eu
3, 2
Gd 3
Tb 3, 4
Dy 3
Ho 3
Er3
Tm
3, 2
Yb3, 2
Lu 3
mario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio

(244)
95 (243)
96 (247)
97 (247)
98 (251)
99 (252)
100 (257)
101 (258)
102 (259)
103 (262)

Pu4, 3
Am
6, 5, 4, 3
Cm 3
Bk4, 3
Cf 3
Es Fm Md No Lr
tonio Americio Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Lawrencio

167

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 167 18/12/17 10:13


Bibliografía

• Chang, R. (2002). Química General para Bachillerato. México: Mc


Graw–Hill.

e
• Burns, R. (2003). Fundamentos de Química. México: Pearson Educa-

d
ción,4ª edición.

• http://goldbook.iupac.org/PDF/goldbook.pdf

ad
i ed t
p a r
r o M
P ok
B o
168

T18A_Qumica2_DGB_Final.indb 168 18/12/17 10:13

También podría gustarte