Está en la página 1de 168

Este documento es propiedad de editorial Book Mart.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Literatura II
Laura Elisa Varela Cabral
Melanie Salgado López

Este documento es propiedad de editorial Book Mart.


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Coordinación editorial
Claudia Martínez Amigón Autoras
Laura Elisa Varela Cabral
Editor en jefe Melanie Salgado López
Alessandra Pradel Mora

Revisión técnica Literatura II


María Fernanda Heredia Rojas

1a edición, 2019
Corrección de estilo
Pamela Chavarría Machado D. R. © Book Mart, S. A. de C. V.

www.bookmart.com.mx
Lectura de finas
Araceli Hernández Castañeda
ISBN: 978-607-743-930-1

Diseño editorial Miembro de la Cámara Nacional


Luis Miguel González Cabrera de la Industria Editorial Mexicana

Arte de portada Registro número 3740


Luis Miguel González Cabrera
No está permitida la reproducción total o parcial
de este libro ni su tratamiento informático ni la
Diagramación
Luis Miguel González Cabrera transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo
fotocopiado, almacenamiento en cualquier siste-
Iconografía
Luis Miguel González Cabrera ma de recuperación de información o grabado sin
el permiso previo y por escrito
Fotografía de los titulares del copyright.
Shutterstock
Wikimedia Commons La marca Book Mart es propiedad
de Book Mart, S. A. de C. V.
Producción Prohibida su reproducción total o parcial.
Francisco Javier Martínez García
Impreso en México / Printed in Mexico

www.bookmart.com.mx

Este documento es propiedad de editorial Book Mart.


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Presentación
Estimado estudiante:

Bienvenido a tu curso de Literatura II. Para acompañarte, hemos elaborado este li-
bro con material específicamente creado y seleccionado para adentrarte en la aven-
tura de conocer de manera particular los géneros lírico y dramático. En el recorrido
que te proponemos hacer, encontrarás información, lecturas y actividades enfoca-
das a que reconozcas las características específicas del ensayo, al tiempo que de-
sarrollas una postura objetiva y crítica del mismo. Comprenderás la diversidad de
manifestaciones literarias que se han dado a lo largo de la historia, y ahondaremos
en la Literatura emergente como una novedosa forma de expresión estética. De esta
manera, podremos reconocer las distintas formas de vida y de pensamiento, así
como los principales estilos y temas que han atrapado por generaciones la imagina-
ción de autores y lectores.

Este libro está elaborado a partir del Nuevo Modelo Educativo y en él hemos puesto
toda nuestra experiencia y empeño para facilitar y proyectar tu aprendizaje. Nos
damos cuenta de que tú y tu presente exigen una mejor educación, más plural, de-
mocrática e incluyente. Sabemos que nuestro país es diverso y que contiene una
multiplicidad de identidades, perspectivas y culturas, a las cuales perteneces. Re-
conocemos que es tu derecho acceder a una educación que te permita desarrollarte
plena y armónicamente como ser humano.

Por esta razón, buscamos fomentar un aprendizaje integral, en el que las actividades
te impulsen a interactuar con tu entorno, al mismo tiempo que aprendes y practicas
las habilidades y actitudes que solicita el perfil de egreso del bachillerato. Además,
este aprendizaje logrará desarrollar tus habilidades socioemocionales, dialogar con
las otras asignaturas de tu semestre, y fomentar tu sentido de pertenencia y amor
por México; también te ofrecerá recursos tecnológicos de vanguardia, y fomentará
tu apertura intelectual, tu sentido de responsabilidad, tu conocimiento de ti mismo
y tus habilidades de trabajo en equipo y colaboración.

Te invitamos a sumarte a nuestro esfuerzo para lograr que tus aprendizajes sean
significativos y contribuyan a tu pleno desarrollo personal y social. Nuestro país tie-
ne un importante reto educativo por delante, un reto que en este momento se con-
centra en ti. Por ello, nos complace enormemente acompañarte en este importante
trayecto de tu educación media superior.

¡Que lo disfrutes!

Cordialmente,
Book Mart

Este documento es propiedad de editorial Book Mart.


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.

Conoce tu libro
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Entrada de bloque
Al inicio encontrarás un panorama
general de lo que aprenderás.
• Propósito del bloque
• Interdisciplinariedad
• Ejes transversales
• Competencias genéricas (CG)
• Competencias disciplinares bási-
cas (CDB)
• Conocimientos, habilidades,
actitudes y aprendizajes esperados

Breve reflexión introductoria


Apertura a los contenidos del bloque.

Evaluación diagnóstica

Se ubica al inicio del libro,


y sirve para identificar tu
nivel de conocimientos
actuales. No cuenta para
tu calificación.

Glosario TIC
Saber +
Información adicional en
los ladillos, como Glosario,
Saber +, TIC, éstos últimos
te prepararán para la prueba
con el mismo nombre
a través de preguntas
relacionadas con el
contenido del libro.

Descarga la aplicación de Book Mart Momento Construye T


Digital para acceder a los recursos Es un programa oficial para el nivel medio superior diseñado con el fin
interactivos cada vez que veas esta de desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes, y con
imagen a lo largo del libro ello mejorar el ambiente escolar en los planteles participantes. Con estas
actividades aprenderás a enfrentar de manera positiva y asertiva las
vicisitudes de la vida en general.
Este
4 documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Desarrollo Durante el Desarrollo se exponen los contenidos teóricos necesarios para compren-
der cada tema, además de algunas actividades que reforzarán tu aprendizaje. 

Actividades de aprendizaje
Estas actividades vienen señaladas con un
nivel de complejidad de 1 a 3, en el que 3
representa el grado de complejidad mayor.
Complejidad
Presta especial atención cuan-
do aparezca este icono, pues es-
tas actividades formarán parte
de tu Portafolio de evidencias, y
tendrás que entregarlas a tu docente al final
del bloque.

Amor por México


En esta sección se presentan situaciones o
personas destacadas de nuestro país a través
de las cuales conocerás más profundamente
la realidad nacional y fortalecerás tu sentido
de pertenencia a México.
Literatura en contexto
Esta sección conecta los conocimientos de
esta asignatura con las otras que cursas
actualmente. En ella encontrarás vínculos
interesantes para aprender integralmente.

Cierre
Actividad integradora
Esta actividad aparece al final de cada
bloque. En ella pondrás en práctica todo
lo aprendido. También forma parte del
Portafolio de evidencias.
Portafolio de evidencias
Tabla en la que se organizan las actividades
destacadas del bloque. Registra fechas de
entrega, tus comentarios y una evaluación
formativa del docente.
Evalúa tu desarrollo
Sección de evaluación formativa en la que
podrás reflexionar sobre las actitudes y apren-
dizajes esperados que desarrollaste a lo largo
del bloque.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 5


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Este
6 documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.

Contenido
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

La lírica a través del tiempo 10


Origen y evolución de la lírica  19
Elementos del género lírico  22
Contexto de producción y recepción  23
Fondo y forma (niveles)  32

Del teatro antiguo al contemporáneo 56


Orígenes del teatro  64 Elementos
de la representación escénica  75
Subgéneros dramáticos  66 Guion  76
Tragedia  66 Estructura externa  92
Comedia  69 Estructura interna  94
Drama  72 Tendencias actuales del teatro  98

Ensayo literario 110


Origen y desarrollo Estructura no rígida  121
del ensayo literario  116 Representantes del ensayo
Características literario contemporáneo  125
del ensayo literario  118 Alfonso Reyes  126
Subjetividad  118 Octavio Paz  128
Carácter dialogal  119 Jorge Luis Borges  130
Digresiones  120 Carlos Monsiváis  131
Temática libre  121 Otras personas  134

IV
Nuevos escenarios de la Literatura
Bloque

(Literatura emergente) 142


Diferentes formatos Redes sociales en la producción
de la Literatura  149 y recepción de la Literatura  156
Historieta o cómic  152 Poesía virtual  158
Novela gráfica  154 Otras propuestas  159

Referencia bibliográfica  168

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 7


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Proyecto de vida

Con la guía de tu docente, te invitamos a que comiences a desarrollar tu Proyecto de


vida, para que puedas clarificar lo que deseas hacer a partir de ahora, y puedas ir toman-
do las decisiones que marcarán la dirección de tu futuro, así como realizar una reflexión
acerca de las implicaciones que tendrá en tu vida el hecho de llevarlo a cabo.

Organiza la información de tu Proyecto de vida.


1. Copia y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro.

Proyecto de vida de:

Metas a corto Metas a mediano Metas a largo


Aspecto
plazo plazo plazo

Personal

Familiar

Escolar

Laboral

Social

8 Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

2. Ahora llena la primera columna del siguiente cuadro con las metas que son priori-
tarias para ti y desarrolla las otras cuatro columnas para cada una. De ser necesario
pásalo a tu cuaderno o a una cartulina para que las tengas siempre a la vista.

Ideas Beneficios que Beneficios que


Acciones que
Meta importantes a representa representa para
debo realizar
rescatar para mí mi entorno

3. Una vez que hayas organizado la información en la tabla, léela reflexionando en cada
una para que tengas un panorama general de lo que implica el planteamiento de tu
Proyecto de vida.

4. Escribe por qué consideras que es importante comenzar a desarrollar desde ahora tu
Proyecto de vida y mantenerlo vivo constantemente.

5. Elabora un organizador gráfico en el que incorpores frases que te motiven a trabajar


día a día en tu Proyecto de vida. Incluye tus metas a fin de que las tengas presentes
todo el tiempo.

6. Coloca este organizador en un lugar visible en tu casa. Ve enriqueciéndolo paulatina-


mente.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 9


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.

Bloque
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

La lírica a través
del tiempo

Propósito del bloque


Comprueba cómo el género lírico, por medio de la revisión crítica y creación de textos,
le permite apreciar la manifestación de sentimientos de diversas épocas así como de-
sarrollar la expresión estética de su visión del mundo.

Interdisciplinariedad Ejes transversales


• Historia de México II • Eje transversal social
• Inglés IV • Eje transversal de la salud
• Eje transversal ambiental
• Eje transversal de habilidades lectoras

Competencias genéricas (CG)

CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,


sensaciones y emociones.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Competencias disciplinares básicas: Humanidades (CDBH)

CDBH10 Asume una posición personal (ética, respetuosa y digna) y objetiva, basada
en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las
diversas manifestaciones del arte.
CDBH11 Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir
de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del
patrimonio cultural, su defensa y preservación.

10Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Conocimientos Actitudes
• Origen y evolución de la lírica. • Escucha y participa activamente.
• Elementos del género lírico: • Favorece su desarrollo creativo.
• Contexto de producción y recepción: • Mantiene una actitud de colaboración.
• Autor o sujeto lírico. • Asume de manera responsable los retos.

• Poema.
• Destinatario lírico o lector. Habilidades
• Contexto social. • Reconoce el origen y desarrollo de la
• Corriente literaria. lírica.
• Explica los elementos contextuales
• Fondo y forma (niveles):
de producción y recepción en textos
• Morfosintáctico: modelo.

• Verso. • Contrasta los elementos de fondo y


forma en textos modelo.
• Estrofa.
• Describe los elementos del género lírico
• Estructura sintáctica. en un texto.

• Fónico-fonológico:
Aprendizajes esperados
• Métrica.
• Rima.
• Ejemplifica los elementos del texto lírico,
favoreciendo su desarrollo creativo sobre
• Ritmo. el origen y evolución del mismo, valorán-
dolos como una forma de manifestación
• Léxico-semántico y retórico: de sentimientos de una época, permi-
• Significados denotativo y connotativo. tiéndole relacionarlos con su contexto.
• Utiliza los elementos de fondo y forma
• Figuras retóricas. en textos modelo, manteniendo una
actitud colaborativa en la producción
de textos líricos, integrados éticamente
a partir de diferentes temáticas presen-
tes en su comunidad (social, familiar,
escolar, entre otros), favoreciendo el
desarrollo de la expresión estética de su
visión del mundo.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 11


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación diagnóstica
Elige la respuesta correcta. Recuerda que el propósito de esta evaluación es identificar tus cono-
cimientos previos, por lo que es importante que respondas sin apoyarte en ninguna fuente infor-
mativa. No contará para tu calificación.
1. El origen del texto lírico, antecedente de la poesía, se puede fechar en:
a. El mundo antiguo y clásico.
b. Mesoamérica antes de la Conquista.
c. El periodo de las guerras mundiales del siglo XX.
d. La Ilustración francesa y su renovación cultural.
2. Una función principal de la lírica en la antigua Grecia es:
a. Burlarse de la sociedad.
b. Narrar una victoria en la guerra.
c. Engrandecer a un personaje.
d. Expresar sus rasgos culturales.
3. Los sentimientos que el poeta expresa en un texto entran en la categoría de:
a. Argumentos.
b. Juicios.
c. Información.
d. Opinión.
4. Es la dimensión espacial y sonora de cada verso de un poema.
a. Estribillo.
b. Estrofa.
c. Métrica.
d. Rima.
5. ¿En qué periodo surge la poesía amorosa y apasionada, propia de los primeros autores italianos?
a. Vanguardias.
b. Renacimiento.
c. Posmodernidad.
d. Neoclasicismo.

12Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Intégrate en equipo con otro compañero y lean el siguiente texto de manera individual.

Redondillas
(fragmento)

Sor Juana Inés de la Cruz

Opinión, ninguna gana,


pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis


que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada


la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?

Respondan las siguientes preguntas.


a. ¿Consideran que el texto tiene rima u otras características de la poesía? Mencionen dos, además
de la rima, si es el caso.

b. Describan, con sus propias palabras, cuál es el significado de este texto.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 13


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

c. ¿Cuál es el asunto del que trata el fragmento?

d. Escriban cuál es su opinión acerca del asunto abordado en el fragmento.

Cuando todos hayan terminado, compartan con todo el grupo sus respuestas.
La siguiente tabla te muestra la relación entre las preguntas de la evaluación diagnóstica con los
contenidos de la asignatura Literatura I. Utilízala para identificar qué contenidos necesitas repasar.

Pregunta Contenido Ubicación en el programa

1 Origen de los géneros literarios. Bloque II. Literatura I

2 Literatura clásica. Bloque III. Literatura I

3 Autor o sujeto lírico. Bloque II. Literatura I

4 El verso en el texto lírico. Bloque II. Literatura I

5 Literatura moderna. Bloque III. Literatura I

14Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Como género literario, la lírica se basa en la expresión exaltada de las emociones, pero ade-
más lo hace de forma artística. Su valor radica en que usa el lenguaje de manera creativa y
flexible, pues lo considera no sólo un medio de expresión de sensaciones e ideas, sino una
forma de expresión en sí, por lo que también toma en cuenta su composición sonora e incluso
la cualidad visual del texto escrito.
Apertura

El aspecto sonoro le da a la lírica su forma particular. La sonoridad se logra por medio de una
extensión determinada de las frases, que se llama métrica, y a través de los sonidos parecidos
o repetidos de los distintos versos o enunciados poéticos: la rima.

La lírica explora la riqueza del significado del lenguaje, es decir, utiliza las palabras no sólo en
su sentido literal, sino además explotando su carácter simbólico o figurativo. El uso creativo
del lenguaje se apoya en las figuras retóricas; es por medio de ellas que se busca un efecto
estético en el lector, de manera que éste se identifique con las emociones que el autor pre-
senta en el poema.

Análisis crítico
Lee en voz alta los siguientes fragmentos.

Texto A Texto B

Margarita, está linda la mar, Margarita, siento que estamos en un lugar


y el viento muy bonito, y siento que te quiero mucho
lleva esencia sutil de azahar; y quiero que me pongas mucha atención
yo siento porque te voy a contar un cuento.
en el alma una alondra cantar:
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento.

Después de leer los textos, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.


1. ¿Cuál de los dos discursos crees que cumple mejor su objetivo comunicativo?
2. ¿Cuál será mejor comprendido por su receptor?, ¿por qué?

El texto A hace un uso lírico del lenguaje, es decir, expresa emociones de una manera sutil,
como si fuera el sonido mismo de una lira. El texto B es un discurso no lírico que usa la prosa; sin
embargo, también en este caso lo importante es comunicar los sentimientos. A diferencia del
texto B, en el texto A el mensaje está construido de tal manera que transmite cierta emotividad
a los lectores; de eso se trata la lírica.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 15


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

“¡Cómo me gustaría ser más paciente, pero en mi familia todos somos enojones!” “¡Sería maravillo-
so ser menos ansiosa(o), pero siempre me preocupo por todo!” ¿Alguna vez has pensando algo así?
Es común suponer que estamos predeterminados a ser de cierta manera. Sin embargo, en realidad
sí podemos transformar nuestro mundo emocional y evitar sentirnos atrapados por las emociones
que nos limitan y que nos generan malestar y, de esta manera, gradualmente desarrollar un mayor
bienestar emocional. El reto es entonces identificar las emociones que nos generan problemas de-
bido al malestar que nos hacen experimentar con el fin de regularlas y lograr así un punto emocio-
nal estable y dirigido por nosotros mismos.

Actividad 1
Lee el siguiente poema.

Autobiografía en cinco capítulos

Portia Nelson

1 3
Camino por la calle. Camino por la misma calle.
Hay un hoyo profundo en la acera. Hay un hoyo profundo en la acera.
Me caigo dentro Veo que está allí.
Estoy perdido... impotente. Caigo en él de todos modos... es un hábito.
No es culpa mía. Tengo los ojos abiertos.
Tardo una eternidad en salir de él. Sé dónde estoy.
Es culpa mía.
2 Salgo inmediatamente de él.
Camino por la misma calle.
4
Hay un hoyo profundo en la acera.
Finjo no verlo. Camino por la misma calle.
Vuelvo a caer dentro. Hay un hoyo profundo en la acera.
No puedo creer que esté en el mismo lugar. Lo esquivo.
Pero no es culpa mía.
De nuevo me lleva mucho tiempo salir de él. 5
Camino por otra calle.
Tomado de http://bkmrt.com/WK7eui

Actividad 2
El poema es una metáfora de cómo podemos trabajar con aquellas emociones que nos lastiman para,
gradualmente, aprender a manejarlas para lograr mayor bienestar. Cada etapa de la historia que se
cuenta en el poema puede relacionarse con ese proceso, el que nos ayuda a avanzar en nuestro manejo

16Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

de las emociones. Para identificarlo, completa los espacios en blanco de la siguiente tabla; puedes
escribir aquí o en tu cuaderno guiándote con la referencia de las columnas completadas.

Capítulos descritos Etapas de regulación


Etapas aplicadas a una situación
en el poema emocional
Nos dejamos llevar por la Raúl se enojó mucho cuando su mamá
Caerse en el hoyo. emoción sin darnos cuenta, y la insistió en que recogiera sus cosas. Estuvo
vivencia de la misma se alarga. enojado toda la tarde.
Volverse a caer Raúl se volvió a enojar mucho y terminó
en el hoyo. discutiendo con su mamá otra vez.
Nos dejamos llevar por la
Raúl reconoció que está enojado y
emoción, pero ahora estamos
que eso le hace sentirse mal y le causa
conscientes de ello. Aplicamos
Salir del hoyo. problemas con su mamá. Se tomó un
alguna estrategia y la emoción
momento para respirar y su enojo duró
no causa un efecto tan negativo
menos.
en nosotros.
Raúl se dio cuenta de que comenzaba
a enojarse y decidió ir a su cuarto un
Esquivar el hoyo.
momento antes de discutir con su mamá.
Ya no se enojó tanto.
Ya no nos dejamos llevar
por la emoción. Disminuye
Caminar por otra calle.
su intensidad, recurrencia y
duración.

Actividad 3

Piensa en alguna emoción que sientas con frecuencia y que te genere problemas su manejo (por
ejemplo: frustración por no lograr algo, ansiedad por los exámenes). Usa la historia anterior como
guía, e imagina cómo sería el proceso de aprender a “caminar por otra calle” y contesta las siguien-
tes preguntas.

1. ¿Consideras que sería posible aprender a regular tus emociones? Si lo ves viable, ¿en qué aspec-
tos piensas que te sería útil?

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 17


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Reafirmo y ordeno

Aprender a “caminar por otra calle” es posible. Como todo aprendizaje, es cuestión de práctica.
Para lograrlo es fundamental confiar en que todos tenemos la capacidad de regular nuestras emo-
ciones. En este proceso podremos identificar y trabajar con aquellas emociones que nos lastiman
y nos generan problemas. Como veremos más adelante, también podremos distinguir y fortalecer
las emociones que nos ayudan y nos impulsan. Al familiarizarnos con este proceso, promovere-
mos naturalmente nuestro bienestar. De ahí que el neurocientífico Richard Davidson afirme que “el
bienestar es una habilidad que podemos desarrollar”.

Escribe un hábito o emoción que, según tu criterio, represente un obstáculo para desarrollar una
buena relación con los demás.

Ahora, escribe tres acciones que puedes realizar para cambiar ese hábito o emoción. Recuerda
que todo manejo inadecuado de las emociones puede cambiarse, pero para lograrlo hay que
tener un plan y ejecutarlo en etapas.

18Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Desarrollo

Origen y evolución de la lírica

Glosario
La lírica es un término que antiguamente se usó para designar los textos que eran leídos
en voz alta, acompañados por una lira como música de fondo. Este género es el origen y
antecedente de lo que hoy llamamos poesía o género poético, mismo que se distingue  Lira
de otros géneros por las siguientes características. Del griego lyra. Instrumen-
to musical usado por los
antiguos griegos, compues-
1. Tratamiento emocional de los temas que aborda. to de varias cuerdas tensas
en un marco, que se pulsa-
2. Importancia de la forma y sonoridad que se consigue con el uso del lenguaje.
ban con ambas manos.
3. Primacía del sentido simbólico del lenguaje.

Es importante saber cómo surgió este género y cómo se ha ido manifestando a lo


largo de la historia. Por ello, a continuación revisaremos brevemen-
te la manera en que la lírica surgió y evolucionó hasta convertirse
en género poético.

En la antigua Grecia (400 a.C.) se definió la existencia de tres grandes


géneros literarios: épica, drama y lírica; el último se refiere a textos
en los que predomina la manifestación sensible y poética de las emo-
ciones. Este género tuvo gran reconocimiento. Sus autores eran premiados y los tex-
tos líricos se presentaban en un evento escénico, festivo y religioso que combinaba la
poesía, la danza y la música.

En la actualidad, tanto la poesía como las letras de las canciones son distintas mani-
festaciones del género lírico o poético.

Dependiendo de su temática, en Grecia se clasificaron las distintas manifestaciones del


género lírico en los siguientes subgéneros.

1. Oda. Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.


2. Elegía. Composición lírica en que se lamenta la muerte de alguien u otra desgracia.
3. Égloga. Composición poética de tipo bucólico.
4. Sátira. Composición lírica en verso o en prosa que censura vicios individuales o co-
lectivos.
5. Canción. Poema en verso de tema amoroso, aunque puede exaltar otros asuntos.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 19


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Revisa el siguiente ejemplo de la lírica griega.

De las mujeres

Anacreonte

Naturaleza, a los feroces toros
 y a los hombres la fuerza de sus miembros.


dio temible defensa con sus astas,
 ¿Tal vez a la mujer dejó olvidada?

cascos a los caballos,
 ¿Cuál arma le ha entregado?
rápidos pies a las veloces liebres,
 La belleza:
el escudo más fuerte;

a los leones dientes poderosos,
 la espada más aguda;

el volar a las aves,
 pues la mujer con ella

el nadar a los peces
 domina los aceros y las llamas.
Tomado de Antología poética. México: Del Cardo.

Saber +
A lo largo de la historia, las
Luego del surgimiento y desarrollo de la lírica en Grecia, en la época de más esplendor
de la antigua Roma se conservó la tradición poética griega, y se desarrollaron nuevas
manifestaciones líricas destinadas a engrandecer la figura del pueblo y de sus gober-
mujeres han tenido un pa- nantes. En estas sociedades, la lírica era un medio para expresar la individualidad por
pel destacado como poetas
medio de las emociones.
(o poetisas): Safo, autora
griega, es considerada la
primera poeta. En México, La Edad Media es un periodo en el que la literatura tiene dos grandes vertientes: la culta
nuestra primera gran poe- y la popular. Durante esta etapa, la lírica tiene manifestaciones en las dos tendencias.
sía escrita en castellano la La poesía culta se concentra en desarrollar con fuerza la idea y el tema del amor y de la
creó Sor Juana Inés de la
búsqueda de un espíritu universal —que puedes leer en textos como La divina comedia
Cruz, durante el virreinato.
de Dante Alighieri—, mientras que los poemas populares de escritores como François
Villon temáticamente tratan los detalles de la vida cotidiana y de la sensibilidad de los
escritores ante su tiempo.

El Renacimiento fue un periodo de florecimiento para las artes, por lo que la lírica tuvo
en él un desarrollo importante. Los autores líricos de ese momento buscaron una nue-
va forma de belleza en el lenguaje que los acercara a temas como la sensualidad, la
naturaleza y la pasión. La lírica explora a fondo la sensibilidad individual y se convierte
en una manifestación de la personalidad de cada autor, que explora métricas y ritmos
diferentes. Uno de los textos que mejor ilustra la poesía de esta época es el Cancionero,
Glosario del italiano Francesco Petrarca.
Cultismo
Palabra o expresión La tendencia que había desarrollado la poesía por mostrar los pensamientos íntimos y
procedente del latín o el el tono apasionado se conservó durante el Siglo de Oro (1600-1700), cuando los poetas
griego que se incorpora a se esmeraron por perfeccionar las formas de sus creaciones líricas. En esta época surgie-
una lengua moderna por
vía culta o tardíamente, de ron dos corrientes en la poesía: los conceptistas y los culteranistas. Los primeros busca-
modo que no sufre ninguna ban crear textos en los que se asociara el uso ingenioso de las palabras con ciertos con-
de las transformaciones ceptos, mientras que para los segundos el énfasis debía estar en la elección bella y
regulares. original del lenguaje, por lo que sus creaciones preferían el uso de palabras poco comu-
nes y embellecedoras, con un manejo excesivo de cultismos.

20Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

A finales del siglo XIX, con el Romanticismo, la poesía cobró un nuevo aire al expresar
con intensidad la nostalgia de sus autores ante una realidad social que se iba trans-
formando. Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y España fueron cuna de poetas
notables, y en Estados Unidos Edgar Allan Poe escribió el largo poema El cuervo
y su famosa teoría de la composición. En este mismo periodo, la lírica experi-
mentó una renovación del género con el trabajo del nicaragüense Rubén Da-
río, que influyó a muchos mexicanos como Manuel Gutiérrez Nájera y Amado
Nervo, entre otros, para dar a luz al primer movimiento literario latinoame-
ricano: el Modernismo.

El inicio del siglo XX es un momento notable para la poesía: su lenguaje acom-


paña las propuestas de los artistas de vanguardia, y se desarrollan nuevas pro-
puestas en sitios tan distintos como París, Suiza, y Puebla o Xalapa, en México. La
poesía es parte esencial de la obra de los movimientos surrealista, dadaísta, cubis-
ta y expresionista. En México se crea el movimiento estridentista, y en Argentina el
ultraísta, mientras que en Uruguay, Argentina y Chile se cultiva el creacionismo.

Así, para el siglo XXI la poesía se ha transformado con respecto a la manera de


usar el lenguaje y los temas que aborda, pero conserva su esencia: los poetas y su
obra han permanecido en el tiempo y siguen siendo leídos y cultivados como una
invitación para recuperar la sensibilidad y enriquecer la expresión.

1 Complejidad

Investiga cuáles son los poetas que han ganado el Premio Nobel de Literatura, elige
uno de ellos y busca uno de sus poemas. Imprime el poema y marca en él lo siguiente. TIC
1. Con rojo la expresión de emociones. Si quieres conocer más
acerca del desarrollo del
2. Con azul el uso sonoro o musical del lenguaje. género lírico en la historia,
entra al siguiente enlace.
3. Con verde el uso simbólico o connotativo del lenguaje.
bkmrt.com/4KPcOE
4. Con amarillo tus dos líneas favoritas del poema.
5. Haz una portada ilustrada para tu trabajo; inspírate en uno de sus versos.

Saber +
Entrega tu actividad impresa y marcada con colores.
Tu docente evaluará tu trabajo mediante la siguiente lista de cotejo.
Los poetas más destacados
del Siglo de Oro español
Aspectos Sí No son Luis de Góngora y
Identificó los momentos más emotivos del poema. Francisco de Quevedo.
Ellos exploraron nuevas
Señaló y marcó la sonoridad en el poema. formas de hablar de los
mitos y símbolos del
Seleccionó y resaltó los usos simbólicos del lenguaje. mundo clásico, y le dieron
al género lírico un fuerte
Elaboró un texto completo con un formato adecuado. sustento teórico.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 21


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Elementos del género lírico


Como vimos antes, la lírica se va desarrollando y convirtiendo en lo que hoy conocemos
como el género poético. A diferencia de los otros géneros literarios, el poético se distin-
gue por las siguientes características.

1. Intimidad. Hay un “yo” que habla desde un punto de vista personal, cercano a los
más secretos pensamientos y emociones.
2. Emotividad. Apela más a los sentimientos de sus receptores que a su racionalidad:
tiene la intención de conmover y provocar sensaciones a quien lo escucha o lee. Exal-
ta o eleva el objeto elegido como tema: el ser amado, la patria, la infancia, etcétera.

3. Musicalidad. La poesía está relacionada con la música y es, de cierta manera, un can-
to. La musicalidad en la lírica se refiere al sonido que cobra el texto al unir y distribuir
palabras y frases. Tradicionalmente, esta característica se lograba mediante la rima y
la métrica; hoy también se hace por medio del ritmo y las sílabas tónicas.

4. Polisemia. Usa el lenguaje de manera que una misma expresión puede tener varios
significados; es decir, que su mensaje no sólo consiste en aquello que el texto dice,
sino también en lo que no dice, pero sugiere. Esto se logra mediante un uso simbólico
de las palabras. En este género los elementos del lenguaje pueden interpretarse en
un sentido amplio y diverso, y no sólo con la definición literal de los términos y frases,
tal como los describiría un diccionario.

Glosario 2 Complejidad
Sílaba tónica
Sílaba que, en una palabra, Reúnete con un compañero y valoren si las características anteriores están presentes
lleva el acento prosódico y en la siguiente canción de Julieta Venegas.
por lo tanto se pronuncia
con mayor intensidad. Marquen con colores distintos las partes de la canción que ejemplifican las distintas
características del género lírico.

Si quieres un poco de mí Frenar el ritmo, ir muy lento, más lento


Me deberías esperar Sé delicado y espera
Y caminar a paso lento Dame tiempo para darte
Muy lento Todo lo que tengo
Y poco a poco olvidar Sé delicado y espera
El tiempo y su velocidad Dame tiempo para darte

22Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

Todo lo que tengo Sé delicado y espera


Si quieres un poco de mí
Dame paciencia y verás
Dame tiempo para darte
Todo lo que tengo TIC
Será mejor que andar corriendo En el siguiente enlace
Levantar vuelo Si me hablas de amor
podrás encontrar un breve
Si suavizas mi vida artículo acerca de las prin-
Y poco a poco olvidar No estaré más tiempo cipales características de
El tiempo y su velocidad Sin saber qué siento. la lírica.
Frenar el ritmo, ir muy lento http://bkmrt.com/xiHFZ5
Cada vez más lento Sé delicado y espera
Dame tiempo para darte
Sé delicado y espera Todo lo que tengo.
Dame tiempo para darte
Tomado de http://bkmrt.com/4LY8w9
Todo lo que tengo

Escriban en su cuaderno una reflexión en la que expliquen por qué este texto perte-
nece o no al género lírico.
Su docente los evaluará mediante la siguiente guía de observación.

Aspecto Excelente Bien Regular Mal


Usaron adecuadamente la ortografía,
sintaxis y signos de puntuación.
Estructuraron de tres a cinco renglones bien
redactados.
Evaluaron y distinguieron los elementos de
la lírica en el texto.

Contexto de producción y recepción


Ahora que ya conocemos las características de los textos líricos es ne-
cesario que entendamos la importancia que tienen las condiciones y
el contexto en que se produce y recibe un texto lírico.

Un texto lírico (en su forma y contenido) es resultado de la sensibilidad


y la intención de la época en la cual se escribió, pero al mismo tempo
cobra un nuevo significado cuando alguien se acerca a él y lo compren-
de desde su propia y particular experiencia. Esto se debe a que la lírica
está estrechamente relacionada con las emociones, experiencias, for-
mas de pensar y sentir, que dependen en gran medida de la época en
que el autor construye su obra y en la que el lector la recibe. Así, por
ejemplo, la lírica griega, además de establecer los principios formales
del género, nos permite conocer la experiencia de vida de los habitan-
tes de esa antigua civilización, dada la riqueza y variedad de sus temas.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 23


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Estas dos situaciones: la época y lugar en los que se escribe un texto lírico, así como el
periodo, la situación social y de vida en los que se lee dicho texto, son los contextos de
producción y de recepción. El primero es una fecha y una ubicación definidas; el segun-
do, el de recepción, cambia y siempre puede ser novedoso y dar un sentido diferente al
texto. El contexto de producción y recepción de la obra lírica es importante debido a que
aporta elementos para comprender el texto y para entender las interpretaciones que los
lectores le atribuyen. A continuación revisaremos algunos de los elementos de produc-
ción y recepción que juegan un papel determinante para una obra lírica.

Autor o sujeto lírico


El autor de un poema lo crea a partir de sus experiencias de vida, emociones
e intereses, elementos que juegan un papel determinante en la producción de
esa obra en particular. Algunos elementos importantes a analizar con respecto
a dicha obra son, por ejemplo, la variedad de posibles intenciones sobre lo
que el sujeto lírico deseaba compartir o provocar con sus creaciones, así como
sus influencias literarias.

El autor definitivamente se ve influido por sus valores y por los sucesos de la


época y el lugar en los que le tocó vivir. Algunos reflejan fielmente su momen-
to, otros son “rebeldes” y se oponen a los valores o costumbres de su tiempo.
También, hay autores vanguardistas que proponen y usan formas que serán
aceptadas lentamente, transformando poco a poco así lo establecido para
su época.

Además de la moda de su tiempo, un autor tiene un estilo propio; es decir,


una manera personal de expresarse, así como ciertos temas y enfoques que
son constantes en su obra. Esto se relaciona tanto con su personalidad y expe-
riencia, como con su capacidad y destreza técnica como escritor.

3 Complejidad

Lee el siguiente poema.

Nocturno a Rosario
(fragmento)

Manuel Acuña
¡Pues bien! Yo necesito decirte que te te imploro y te hablo en nombre
adoro, de mi última ilusión.
decirte que te quiero con todo el corazón; ¡Qué hermoso hubiera sido
que es mucho lo que sufro, vivir bajo aquel techo,
que es mucho lo que lloro, los dos unidos siempre
que ya no puedo tanto, y amándonos los dos;

y al grito en que te imploro tú siempre enamorada,

24Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

yo siempre satisfecho,
 que me envolvió en sus besos


los dos una sola alma, cuando me vio nacer!
los dos un solo pecho,
 Esa era mi esperanza...
y en medio de nosotros mas ya que a sus fulgores
mi madre como un dios! se opone el hondo abismo
¡Bien sabe Dios que éste era que existe entre los dos,
mi más hermoso sueño, ¡adiós por la vez última
mi afán y mi esperanza, amor de mis amores

mi dicha y mi placer;
 la luz de mis tinieblas,
bien sabe Dios que en nada la esencia de mis flores;
cifraba yo mi empeño mi lira de poeta,
sino en amarte mucho mi juventud, adiós!
bajo el hogar risueño
Tomado de Acuña, M. Obras. México: Porrúa.

A partir del texto escribe en tu cuaderno cómo imaginas al autor, cómo crees que se
siente, qué quiere expresar, y en qué época crees que vivió. Orientación
Investiga acerca de la vida de este autor. Después, escribe un reporte de una cuartilla
vocacional
en el que expliques, desde tu punto de vista, cómo se expresa la vida del autor en el La gran virtud de escribir
consiste en que puedes
poema. Para hacer tu reporte, organiza tu redacción: primero resume el contenido
expresar tu pensamiento:
del poema, luego habla de la forma del poema, comenta lo que es relevante de la es una habilidad que se
vida de autor para comprender el texto, y finalmente señala cómo sus circunstancias puede aplicar en ámbitos
se expresan en su obra. muy diferentes, desde la
creación de anuncios publi-
Tu docente te evaluará mediante la siguiente rúbrica. citarios, hasta la difusión
del conocimiento científico.
¿En qué campo profesional
Aspecto Inicial-receptivo Resolutivo Autónomo te gustaría desarrollarte?
¿Cómo te ayudaría saber
Sólo menciona Comenta y analiza los
Comenta el Rescata detalles escribir bien?
aspectos del texto, no aspectos notables del
poema notables en el texto.
lo analiza. texto.

Presenta datos de la Presenta detalles


No relaciona el
vida del autor y del relevantes de la vida
Investigación poema con los datos
poema, pero no los del autor y los vincula
sobre el autor.
relaciona claramente. con el poema.
Comenta la vida del
autor y su poema, Presenta párrafos y
El texto es demasiado
Organización e con fallas menores un discurso coherente
breve, confuso o
integridad en la coherencia que ilustra la vida y
redundante.
y organización de obra del autor.
ideas.

Tiene más de tres Tiene menos de tres El trabajo no presenta


Ortografía y
faltas de ortografía o faltas de ortografía o fallas de sintaxis u
sintaxis
sintaxis. sintaxis. ortografía.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 25


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Poema
Un poema es una obra del género lírico que consta de una extensión y una unidad en sí mis-
ma, que en su estructura es parecido a una canción, pues generalmente está escrito en ver-
so (aunque puede haber poemas en prosa) y que utiliza recursos como la métrica, el ritmo
y la rima. Esa estructura varía según las modas y épocas, por lo que existen muchas formas
de poemas, como el soneto, la redondilla y la oda. La finalidad de un poema es ser leído en
voz alta, declamado o interpretado. El término poema se refiere a un solo texto dentro de la
obra de un autor, mientras que poesía corresponde al género o a su obra completa.

El poema en sí mismo es uno de los elementos contextuales de creación de la obra lírica,


pues el autor del texto busca, al crear un poema, darle una forma en particular, es decir,
organiza las palabras de una manera precisa y estética para comunicar su mensaje, por
lo que es uno de los elementos que debemos tener en cuenta cuando leemos un poema.
Además, en todo poema el autor aborda un tema o asunto que también es importante.

En la siguiente actividad leerás un poema surrealista, que de hecho carece de rima y


otros elementos de la poesía tradicional, pero en el que claramente hay un plantea-
miento o inicio en donde se presenta el tema: Ella. También contiene un desarro-
llo y, por último, tiene un remate o desenlace, en donde cierra con una imagen
o idea contundente.

4 Complejidad

Lee atentamente el siguiente poema.

Ella
Paul Éluard

Ella vive de pie sobre mis párpados. Ella tiene los ojos siempre abiertos
Sus cabellos están entre los míos. y me impide dormir con su mirada.
Tiene la forma exacta de mis manos A plena luz sus sueños luminosos
y el color de mis ojos que la miran. hacen evaporar todos los soles.
Ella se hunde entre mi propia sombra Sus sueños me hacen sollozar, reír.
como una piedra en el azul del cielo. Y hablar sin tener nada que decir.
Éluard, P. (2005). “Ella”. En Últimos poemas de amor. Madrid: Hiperión

Crea un texto lírico. Para ello, primero piensa en escribir líneas de cierta extensión,
por ejemplo, siete, nueve u once sílabas.
Escribe el nombre o describe la imagen de una persona que sea importante para ti.
¿Listo? Ahora comienza a agrupar en oraciones todas las palabras que se te ocurran
en torno al nombre o descripción. Revisa la extensión de las líneas y trata de darles un
ritmo; borra las palabras que te parezca que estorban. Reacomoda algunas palabras
de modo que tu poema tenga una extensión de entre siete y 14 líneas.

26Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

Escribe una breve reflexión en la que expliques cómo influyeron las características
que determinaste que querías que tuviera tu poema (en su forma) en el proceso de
escritura del mismo.
Con la guía de tu docente, autoevalúate mediante la siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Expresé emociones o sensaciones propios.
Usé elementos de continuidad y un ritmo.
Usé la métrica y la rima.
Elaboré un ambiente o idea atractivos.

Destinatario lírico o lector


¿En quién piensa el autor de un texto lírico al escribir su obra? ¿Crees que esto
determine o influya en el poema que escribe? Seguramente sí; los escritores
piensan al realizar sus textos en la persona o personas a las que desean comu-
nicar sus emociones, además de en aquellos que pueden estar en desacuerdo
o rechazar su poesía y su pensamiento; es decir, en quienes van a juzgarlo o
criticarlo. También, es probable que el escritor se motive al pensar en quienes,
sin conocerlo, pueden llegar a identificarse o sentirse inspirados por lo que ha
escrito. Esos serían los lectores ideales.

Los teóricos, en particular Umberto Eco, opinan que cada escritor tiene en men-
te a un lector ideal, o destinatario, que es en quien el autor piensa como in-
terlocutor cuando escribe su mensaje. Puede ocurrir que ese lector ideal o
destinatario no llegue a conocer el texto; sin embargo, le sirve al autor para
lograr la escritura del poema como un auténtico proceso de comunicación.

5 Complejidad

Lee el texto siguiente y contesta las preguntas que aparecen a continuación.

Cultivo una rosa blanca

José Martí
Cultivo una rosa blanca Y para el cruel que me arranca
en junio como en enero el corazón con que vivo
para el amigo sincero cardo ni ortiga cultivo
que me da su mano franca cultivo una rosa blanca.
Martí, J. Versos sencillos. México: FCE

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 27


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

1. El mensaje del texto hacia el lector es de:


Glosario a. Pasividad. c. Alegría.
Voz narrativa
Categoría gramatical de los b. Amistad. d. Generosidad.
verbos y de los pronombres
que hace referencia a los 2. Es la persona verbal que utiliza la voz narrativa del poema.
individuos que intervienen
en la comunicación. a. Segunda persona. c. Primera persona.
En español hay tres perso-
nas: primera (yo), segunda
b. Tercera persona. d. Impersonal.
(tú) y tercera (él o ella). 3. La rosa blanca representa:
a. La naturaleza. c. La amistad.
b. La pasión. d. La ternura.
4. En la estructura del poema destaca:
a. Rima. c. Aliteraciones.
b. Endecasílabos. d. Esdrújulas.

Contexto social
El contexto social es la época, el lugar y la situación en los que vivió el autor. Es muy
importante conocerlo para comprender el lenguaje, el contenido, y especialmente el
mensaje que expresa un texto lírico. El contexto social incluye las condiciones políticas
y económicas de una época, así como la forma de vida cotidiana, los valores, los hábi-
tos y las costumbres del escritor y su entorno.

Estas circunstancias marcan tanto la forma como el contenido de un texto, y permiten com-
prenderlo de manera más profunda. En ellas hay que considerar también las creencias de
la época, el estado general del conocimiento y de las tecnologías, las tendencias dominan-
tes y las preocupaciones presentes en la sociedad. Aun cuando un texto sea totalmente
personal o ficticio, si profundizamos en su lectura, seguramente conoceremos detalles de
su contexto y, lo más importante, de cómo se sentían aquellos que vivieron en esa época y
lugar. Veamos el siguiente fragmento de un poema escrito en el México prehispánico.

Canto de primavera

Nezahualcóyotl
Libro de pinturas es tu corazón
has venido a cantar,
haces resonar tus tambores,
tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera
alegras a las gentes.

28Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

En su lectura podemos encontrar algunas imágenes que informan sobre el contexto de la


época: está el uso de los tambores que recuerdan la ceremonia y la guerra en el mundo
prehispánico. Además, habla del arte como motivo de alegría y lo relaciona con la natura-
leza a través de la primavera. Se nota una preocupación por la sociedad cuando habla de
la alegría de “las gentes”. A partir de él, es posible imaginar un entorno de sonidos, color
y naturaleza: el de la época en la que los españoles llegaron a la ciudad de Tenochtitlán.

Corriente literaria
Una corriente es un movimiento de agua o de viento: exactamente es eso mismo al
extrapolar el término a la literatura y al arte. Una corriente literaria es un movimien-
to que enfoca el lenguaje artístico hacia cierta intención, temas o formas, y a partir
de ello lo norma con determinadas características.

Las corrientes artísticas surgen de la actitud de los autores sobre lo que quieren pro-
ducir con sus obras, y se relacionan con las ideas sobre el arte y el lugar que la socie-
dad le da a éste, así como con la idea que el artista tiene sobre su propio oficio. Co-
rresponden con exactitud a algunos periodos de la historia porque dependen de la
sensibilidad general de una época, ya que están determinadas por procesos sociales,
y en muchos casos los escritores reflexionan acerca de los principios que las rigen.

Mediante la difusión de textos, las corrientes se mueven y se expanden hasta con-


vertirse en movimientos que definen la manera de comunicarse artísticamente en
un sitio y momento históricos. En el mundo antiguo una corriente artística duraba
siglos, mientras que en la era moderna algunas permanecen sólo un par de años, y
varias pueden coexistir al mismo tiempo. En el caso de la lírica, conocer la corriente
literaria de un texto hace posible comprender las intenciones que están detrás del
uso de la forma, y captar mejor el significado simbólico que está en su contenido.

6 Complejidad

Lee el siguiente texto del Renacimiento.

Soneto a Laura En el siguiente enlace


podrás encontrar una ac-
Petrarca tividad Construye T que te
sugerimos desarrollar con
Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra, la guía de tu docente.
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
http://bkmrt.com/VYxbSs
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,


ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 29


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Veo sin ojos y sin lengua grito;


y pido ayuda y parecer anhelo; º
a otros amo y por mí me siento odiado.
Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno.


1. Escribe dos características que conozcas de la literatura del Renacimiento.
2. Responde: ¿A quién se dedica el poema anterior? ¿Qué le dice?
3. Copia el verso que más te guste del poema.
4. Subraya los sustantivos en el texto.
5. Elabora un collage o dibujo, en tamaño cartel, que refleje los elementos que más te
gustaron del soneto y la época en la cual fue escrito.
Tu docente te evaluará mediante la siguiente lista de cotejo.

Aspectos Sí No
Desarrolló un trabajo armonioso y organizado.
Relacionó visualmente el poema con el Renacimiento y sus valores.
Destacó imágenes que ilustran el contenido del poema.
Subrayó los sustantivos en el texto.
Formuló una interpretación del texto en forma creativa para elaborar una
imagen.

Literatura en contexto
º
La música y la poesía están relacionadas desde su origen, y en el siglo XX tuvieron
un vínculo muy intenso. Fue la literatura la que le dio a la música los discursos que
fueron representativos de los ideales de los jóvenes de esa época.

En ese contexto destaca la carrera del cantautor español Joan Manuel Serrat Teresa,
cuya historia como artista muestra la manera en la que los temas tratados en su obra
evolucionaron desde lo local hasta lo universal. ¿Por qué decimos esto? Porque en
España la región de Cataluña se considera un territorio culturalmente aparte. Ahí,
en Barcelona, es donde nació este artista, y aunque estudió ingeniería, el canto fue
siempre su vocación. Su desarrollo en el medio artístico comenzó en un colectivo:

30Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

º
Elz Setze Jutges (Los dieciséis jueces), que se inspiraban en
la canción francesa y usaban el catalán como medio de ex-
presión. Ya en 1968, a los 25 años de edad, Serrat empieza
a grabar sus primeras canciones en español, o castellano,
como le llaman en su patria.

Sus canciones recuperan la obra de los principales escrito-


res líricos de Hispanoamérica y de España: Mario Benedetti,
Pablo Neruda, Víctor Jara y Violeta Parra, así como Rafael Asamblea Nacional del Ecuador

Alberti, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Antonio Fig. 1.1 Joan Manuel Serrat
Machado y León Felipe.

En su juventud, Serrat se dedica a la defensa de la cultura de su localidad, pero al


paso del tiempo descubre que sus sentimientos e ideales son universales, y sus can-
ciones han logrado conectar con públicos de todo el mundo. Actualmente, en su
septuagésima década, Serrat sigue viajando y cantando, y reconoce la gran suerte
que tuvo de madurar en tiempos de apertura social, lo que le permitió abarcar te-
mas que van más allá del terruño que quería defender. Ha recibido innumerables
premios y reconocimientos, entre ellos, en 2007, la Medalla de Honor del parlamen-
to de Cataluña y el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor en Francia.

Análisis crítico
Lee el siguiente fragmento de una canción de Serrat.

Mediterráneo
(fragmento)

Y te acercas, y te vas y dejad que el temporal


después de besar mi aldea. desguace sus alas blancas.
Jugando con la marea Y a mí enterradme sin duelo
º te vas, pensando en volver. entre la playa y el cielo...
Eres como una mujer
perfumadita de brea En la ladera de un monte,
que se añora y que se quiere más alto que el horizonte.
que se conoce y se teme. Quiero tener buena vista.
Mi cuerpo será camino,
Ay...
si un día para mi mal le daré verde a los pinos
viene a buscarme la parca. y amarillo a la genista...
Empujad al mar mi barca Cerca del mar. Porque yo
con un levante otoñal nací en el Mediterráneo...

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 31


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Realiza lo siguiente.
1. Subraya las dos líneas que más te hayan gustado del texto.
2. Selecciona cinco palabras del texto cuyo significado no conozcas, búscalas en un
diccionario y anota su significado en tu cuaderno.
3. Copia en tu cuaderno una metáfora del texto.
4. Encierra con un círculo un símil en el texto.
5. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
a. ¿Consideras que el texto evidencia que el autor es español? ¿Por qué?
b. ¿Cómo se expresa el autor de su tierra y del mar que la baña?

Fondo y forma (niveles)


El fondo y la forma se pueden definir como el contenido y la técnica expresiva, dos as-
pectos que posee todo texto ya sea oral o escrito, aunque no necesariamente sea litera-
rio. Desde luego, en los textos literarios, y en especial en los líricos, estas dos cualidades
de la expresión escrita se manifiestan de manera evidente. En el caso de la poesía, la
forma tiene una gran importancia, dado que es parte de la exploración de una corriente,
y del estilo personal del autor.

El fondo es el tema que el texto comunica, el ambiente en el que introduce al lector, las
ideas y sensaciones que logra transmitir: lo que el poema expresa en sí mismo. El conte-
nido de un texto es importante, pues hace posible la identificación de sus lectores, esti-
mula un estado de ánimo e inspira.

La forma depende de las destrezas técnicas del autor y de sus intereses en


cuanto al uso del lenguaje: en ella se hace notar la influencia de la época,
de las lecturas previas del escritor e incluso su personalidad. Por lo ge-
neral obedece a normas, criterios y usos del género literario.

A lo largo del tiempo, las manifestaciones artísticas —entre ellas la


lírica—, cambian mucho más en su forma que el fondo; esto signi-
fica que los temas, las preocupaciones y curiosidades del ser hu-
mano varían poco; sin embargo, la forma de expresarlas sí puede
ser radicalmente distinta. A continuación revisaremos una serie de
elementos que te permitirán analizar y apreciar con mayor profun-
didad el fondo y la forma de las manifestaciones líricas. Cada uno
de estos elementos pertenece a los distintos niveles en los que
puede analizarse un poema.
32Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

Morfosintáctico
El nivel morfosintáctico de un texto se refiere a la estructura y al tipo de palabras con que
º está construido un poema, así como a la función que cumple o tiene cada una de las pa-
labras en la oración. Éste nos permite estudiar la manera en la que se construye el poema En el siguiente enlace
como estructura, y la organización de las ideas que expresa mediante el uso de distintos podrás encontrar una ac-
tividad Construye T que te
tipos de palabras. Además, permite apreciar la belleza y la originalidad de un texto en sus sugerimos desarrollar con
estrategias expresivas y en la manera en que ha ordenado las oraciones y las ideas para que la guía de tu docente.
estén expresadas de manera más artística o estética. Al comenzar, el siguiente poema dice: http://bkmrt.com/wXinDP

Tu voz habla amorosa...


Tan tierna habla que me olvido
de que es falsa su blanda prosa.

Si se tratara de un texto en prosa, escrito con la intención de un orden lógico, estaría


presentado así:

Tu voz amorosa habla ... Habla tan tierna que me olvido de que es falsa su prosa blanda.

Como ves, modificar el orden prototípico de las oraciones y de las ideas permite que el
poeta se exprese de una manera más artística. Es importante que al revisar poemas te fijes
en la manera en que se ha modificado el orden de las oraciones y con qué fines se hace.

Verso

El verso es la unidad mínima de organización en el texto lírico: es un conjunto de pala-


bras (o a veces sólo una) que forman una unidad métrica dentro de una estrofa poética.
Está delimitado por dos pausas métricas y, generalmente, cada verso ocupa una línea
equivalente al enunciado en la prosa, aunque, a diferencia de éste, no siempre expresa
por sí mismo una idea completa. El verso tiene un ritmo y una métrica que, al estar grá-
ficamente separado del resto del texto, lo convierten en una unidad fonética. Una gran
diferencia entre la oración —que se usa en la prosa— y el verso, es que éste puede con-
tener más de una idea o dejar una idea a medias, misma que será continuada en el verso
siguiente. A esto se le llama encabalgamiento. Veamos el siguiente ejemplo.

Nocturno
(fragmento)
Rafael Alberti
Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.
Tomado de Alberti, R. En Sueños del marinero. Madrid: Mondadori.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 33


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Existen distintos tipos de versos, mismos que generalmente se clasifican por el núme-
ro de sílabas que tienen. Los versos de arte menor son aquellos que contienen ocho

TIC
o menos sílabas, como los que están formados por dos sílabas (bisílabos), tres síla-
bas (trisílabos), cuatro sílabas (tetrasílabos), cinco sílabas (pentasílabos), seis sílabas
(hexasílabos), siete sílabas (heptasílabos) y ocho sílabas (octosílabos). Los versos de
En el siguiente enlace arte mayor son todos aquellos que tienen nueve sílabas o más, como los de diez síla-
podrás encontrar un breve
bas (decasílabo), 11 sílabas (endecasílabo), 12 sílabas (dodecasílabo), 13 sílabas (tride-
artículo acerca de los ele-
mentos morfosintácticos casílabo), 14 sílabas (alejandrino) o de 15 sílabas (pentadecasílabo).
de la poesía.
bkmrt.com/QXxTZS Estrofa
Se llama estrofa a un grupo de versos que, juntos, integran una sola idea (es el equi-
valente del párrafo en la prosa). Gráficamente, es una unidad que agrupa las líneas del
poema, y puede ser que cada estrofa se ocupe de un momento distinto en la situación
que trata el texto lírico.

Los versos que forman una estrofa están comunicados por su significado y ritmo; pue-
den ser muy diferentes entre sí en cuanto a su extensión, pero en esencia todos ellos
tratan un mismo asunto. Si todos los versos que componen una estrofa son de la misma
extensión sin mezclar varias métricas, se les llama estrofas parasílabas, mientras que
las estrofas que combinan versos de extensión distinta se denominan estrofas impara-
sílabas. Observa las variaciones en el siguiente poema.

Estrofa imparasílaba

Digo en pocas palabras de la tristeza


que me embarga al acordarme
de aquel amigo muerto.

Estrofa parasílaba

Juntos más de una vez, en honor a Dionisos,


alegremente alzamos nuestras copas henchidas:
aún escucho sus fuertes y limpias carcajadas;
aún alabo su ardiente cariño por las cosas,
su dignidad erguida frente al dolor y al dolo,
los oportunos dardos de su amable ironía.

7 Complejidad

Integra equipo con otros dos compañeros e investiguen la definición y un ejemplo de


cada uno de los siguientes tipos de estrofa.
• Soneto. • Séptima. • Sáfica. • Terceto.
• Décima. • Séxtima. • Cuarteto. • Pareado.
• Octava. • Quinteto.

34Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

Reúnan sus ejemplos en un documento escrito y definan qué es lo que ilustra cada
ejemplo. Incluyan los datos de su equipo.
Seleccionen fragmentos de los ejemplos de estrofas y úsenlos libremente para escri-
bir una canción. Pueden modificar y agregar todas las palabras que consideren ne- TIC
cesarias. Redacten la letra de su canción a manera de poema. Leído en voz alta debe ¿Necesitan algunos
tener una duración aproximada de un minuto y medio. consejos acerca de cómo
escribir su canción? En la
Como último paso, adapten o creen una melodía para acompañar su texto y hagan siguiente página podrán
una grabación definitiva de su trabajo de equipo. encontrarlos.

Presenten su trabajo ante el grupo, que los evaluará mediante la siguiente rúbrica. bkmrt.com/SthdHQ

Aspecto Inicial-receptivo Resolutivo Autónomo


Ritmo y armonía No hay un ritmo ni La canción no La canción tiene un
armonía constantes presenta coherencia ritmo, es agradable
en la canción, y el entre música y texto. al oído y la música
uso del lenguaje es adecuada para el
verbal y musical es texto.
discordante.
Calidad de la Es difícil apreciar el El sonido es muy Tiene calidad de
entrega audio. Dura menos bajo o poco claro. sonido, el lenguaje
de un minuto. El lenguaje es se usa con precisión,
repetitivo. y dura más de un
minuto.
Figuras retóricas El lenguaje se usa Emplea escasas Usan el lenguaje
de manera literal figuras retóricas. No en forma poética,
o muy simple, sólo hay emotividad. empleando figuras
descriptiva. retóricas, símbolos y
emotividad.
Organización de Es resultado del Presentan un Presentan un trabajo
equipo trabajo de un solo trabajo en el que no bien coordinado y
integrante. participaron todos que es resultado
o no se organizaron de una actitud
adecuadamente. colaborativa.

Estructura sintáctica
La estructura sintáctica es el orden de las palabras que son parte de las oraciones y
frases que expresan las ideas. Este orden se basa en normas de coherencia, coincidencia
y lógica; por ejemplo, el uso correcto del plural, o del tiempo verbal a lo largo del texto.
Las lenguas generalmente tienen una estructura sintáctica prototípica o más común. En
el español ese orden suele ser: sujeto, verbo y complementos del verbo.

En el género lírico la estructura sintáctica es muy particular y puede no respetar el orden


prototípico, porque se le da la mayor importancia al sonido por encima de las normas
sintácticas. Los autores se toman mucha libertad para jugar con la sintaxis y así cons-
truir la fonética propia de su texto; por ejemplo, se puede elegir entre la expresión “in-
merecida pena” o “pena inmerecida”.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 35
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Existe una figura retórica que consiste en la modificación de la estructura sintáctica: el


hipérbaton, que se logra por la alteración intencional de la estructura sintáctica proto-
típica de la lengua para lograr un efecto fonético o de significado. La siguiente estrofa
es un ejemplo.

Del salón en el ángulo oscuro


de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa

Si dijéramos lo mismo con el orden prototípico del español, quedaría así: “Veíase el
arpa, de su dueña olvidada, silenciosa y cubierta de polvo en un ángulo oscuro del sa-
lón”; sin embargo, no tendría el mismo efecto.

8 Complejidad

Reorganiza en tu cuaderno las siguientes dos estrofas del poema “Tres cantos mate-
En el siguiente enlace
riales”, de Pablo Neruda.
podrás encontrar una ac-
tividad Construye T que te
sugerimos desarrollar con 1. de secretas maderas inconclusas,
la guía de tu docente.
http://bkmrt.com/NXDdOf
2. al vivo ser de substancia y silencio.
3. de destruidas cosas,
4. y ando entre húmedas fibras arrancadas
5. Caigo en la sombra, en medio
6. y miro arañas, y apaciento bosques

1. y en tu catedral dura me arrodillo


2. con pies pesados de roja fatiga,
3. golpeándome los labios con un ángel
4. Dulce materia, oh rosa de alas secas,
5. en mi hundimiento tus pétalos subo

Compara los resultados con un compañero y comenten cuál fue la lógica con la que
decidieron la estructura sintáctica.
Busquen el texto en internet y confirmen si hicieron un buen trabajo.

36Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

Autoevalúense mediante la siguiente lista de cotejo.

Aspectos Sí No
Organizaron correctamente las mayúsculas y signos de puntuación.
Desarrollaron un poema organizado con musicalidad.
Crearon un resultado coherente en cuanto a significado.

Fónico-fonológico
Además de lo que ya vimos, en un poema se debe considerar el nivel fónico fonoló-
gico. Como su nombre lo indica, este nivel se ocupa de los elementos del texto que le
dan sus cualidades sonoras, y en el género lírico es uno de los aspectos centrales, pues,
como aprendimos, estos textos surgen de una relación con la música, por lo que la so-
noridad representa su esencia creativa y es parte de lo que podemos apreciar en ellos.

El sonido del lenguaje, como en la música, se logra mediante una combinación y con-
traste de sonidos (iguales o diferentes) y silencios. La intensidad sonora en el poema se
consigue a través del uso de los acentos y la sílaba tónica de cada palabra; además, se
juega con la cualidad fuerte o débil de algunas vocales, y con las posibilidades de com-
binar sonidos al interior de cada una de las sílabas. Como ves, el dominio de las reglas
de acentuación y el conocimiento de la división en sílabas son elementos básicos para
el buen desarrollo del trabajo de un poeta.

9 Complejidad

Forma equipo con otros cuatro compañeros y hagan la lectura coral del siguiente tex-
to, pasen al frente y recítenlo para ver qué equipo lo hace mejor.
Cada equipo designe de entre sus integrantes a un director, que debe escuchar y en-
trenar a sus compañeros para mejorar la lectura.

Piedra de Sol Saber +


Las vocales fuertes son
(fragmento) la a, la e y la o, que tam-
bién son conocidas como
Octavio Paz abiertas, por la apertura
Un sauce de cristal, un chopo de agua, de la boca al pronunciar-
las; su sonido es intenso y
un alto surtidor que el viento arquea,
domina sobre el resto. Las
un árbol bien plantado mas danzante, vocales débiles o cerradas
un caminar de río que se curva, son la i y la u.
avanza, retrocede, da un rodeo
y llega siempre:
un caminar tranquilo
de estrella o primavera sin premura,
agua que con los párpados cerrados

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 37


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

mana toda la noche profecías,


unánime presencia en oleaje,
ola tras ola hasta cubrirlo todo,
verde soberanía sin ocaso
como el deslumbramiento de las alas
cuando se abren en mitad del cielo,
un caminar entre las espesuras
de los días futuros y el aciago
fulgor de la desdicha como un ave
petrificando el bosque con su canto
y las felicidades inminentes
entre las ramas que se desvanecen,
horas de luz que pican ya los pájaros,
presagios que se escapan de la mano,
una presencia como un canto súbito,
como el viento cantando en el incendio,
una mirada que sostiene en vilo
al mundo con sus mares y sus montes,
cuerpo de luz filtrado por un ágata,
piernas de luz, vientre de luz, bahías,
roca solar, cuerpo color de nube,
color de día rápido que salta,
la hora centellea y tiene cuerpo,
el mundo ya es visible por tu cuerpo,
es transparente por tu transparencia,
voy entre galerías de sonidos,
fluyo entre las presencias resonantes,
voy por las transparencias como un ciego,
un reflejo me borra, nazco en otro,
oh bosque de pilares encantados,
bajo los arcos de la luz penetro
los corredores de un otoño diáfano,
Tomado de http://bkmrt.com/QTwFub

Su docente los evaluará mediante la siguiente rúbrica.

Aspecto Inicial-receptivo Resolutivo Autónomo


Dicción La lectura presentó La pronunciación de En la lectura,
errores graves que algunas palabras no las palabras se
no permitieron fue clara. Hubo errores pronunciaron de
comprender las en el uso de la sílaba manera clara y precisa.
palabras del texto. tónica.
Intención La lectura se hizo con La lectura fue La lectura fue
errores, tartamudeos monótona; no se notó emotiva y expuso las
o confusión. la intención de los variaciones en el texto.
lectores.

38Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

Aspecto Inicial-receptivo Resolutivo Autónomo


Organización La lectura fue Se presentó un trabajo Se logró un trabajo
de equipo desordenada; se con algunas fallas por bien coordinado.
notó la falta de falta de organización y
coordinación. trabajo en equipo.
Sincronía Hubo errores graves: Hubo errores menores, Se leyó
desfases en la lectura silencios o desfases coordinadamente en
o silencios prolon- temporales. equipo o en forma
gados, confusión, sucesiva, con fluidez y
repetición, etcétera. armonía.

Cuando concluyan la lectura del texto, como grupo, organicen un debate en el que
comenten cuál es la sonoridad del poema, qué partes les parecen más interesantes
en cuanto a la sonoridad y cómo le imprimen fuerza y belleza al poema.

Métrica
La métrica es la medida, la extensión que tiene el poema y cada uno de los versos o ren-
glones que lo componen. Para saber cómo funciona hay que tener claras las nociones
de sílaba, de acentuación y de sílaba tónica. Recuerda que estamos viendo los aspec-
tos fónico-fonológicos, así que también hay que poner mucha atención al sonido para
apreciar la métrica. Según Helena Beristáin (1995), existen dos sistemas para establecer
la métrica de los versos.
1. Mediante el conteo de las sílabas.
2. Sólo considerando la distribución de acentos (sílabas tónicas).
Los versos de uso más común en español son el verso heptasílabo, de siete sílabas, y
el octosílabo, de ocho, al que se considera el verso más común de la lírica en español,
según Francisco Montes de Oca. El hexasílabo, de seis sílabas, es más frecuente en la
poesía romántica; y el pentasílabo, de cinco, en la poesía popular.

La métrica que requiere mayor extensión y complejidad rítmica es la que se compone


de versos de arte mayor. Entre ellos destaca el endecasílabo, de 11 sílabas, que es
una forma heredada de la poesía italiana renacentista; el verso alejandrino, de
14 sílabas, que se usa mucho en la poesía clásica; el eneasílabo, de 9; el decasí-
labo, de 10, y el dodecasílabo, de 12.

La combinación de métrica en los versos y la extensión del poema dan como


resultado las estructuras clásicas y populares de la poesía; es decir, algunos for-
matos para escribir poemas, como la décima, el soneto, la égloga, la epístola, el
terceto encadenado, la lira, el romance y la silva.

Desde el Barroco, en el siglo XVII, se propone el uso libre de la métrica y forma, con lo que las
estructuras tradicionales no se rechazan, sino que se recuperan en nuevas combinaciones.

La manera correcta de establecer la métrica de un poema es contando el número de sí-


labas por cada verso, tomando en cuenta, además, ciertas reglas de combinación entre

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 39


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

el número de sílabas y la distribución de los acentos finales. Cuando la última palabra


del verso es aguda, se resta una sílaba al total del verso, y cuando es esdrújula debe
agregarse (Beristáin, 1995). Por lo tanto, cuando la última palabra del verso es grave, se
conserva la cuenta original.

En el siguiente ejemplo puedes observar que el poema está distribuido en estrofas de


cuatro versos cada una, y que en su mayoría éstos terminan en palabras graves. Es en
los versos 13, 15 y 31 que se encuentra al final una palabra esdrújula. Terminan con pa-
labras agudas los versos 20, 32 y 34, así que a su cuenta se agrega una sílaba. Podemos
ver que la estructura del poema se basa en versos de siete sílabas o heptasílabos.

Canto villano

Blanca Varela
1. y/ de /pron/to/ la/ vi/da—hepstasílabo
2. en/ mi/ pla/to/ de/ po/bre—hepstasílabo
3. un /ma/gro/ tro/zo/ de/ ce/les/te/ cer/do—endecasílabo
4. a/quí/ en/ mi/ pla/to—exasílabo

5. ob/ser/var/me—tetrasílabo
6. ob/ser/var/te—tetrasílabo
7. ma/tar/ u/na/ mos/ca/ sin/ ma/li/cia—endecasílabo
8. a/ni/qui/lar/ la/ luz/ o ha/cer/la—eneasílabo

9. ha/cer/la—trisílabo
10. co/mo/ quien/ a/bre/ los/ o/jos/ y e/li/ge—endecasílabo
11. un/ cie/lo/ re/bo/san/te—heptasílabo
12. en/ el/ pla/to/ va/cí/o—heptasílabo

13. ru/bens /ce/bo/llas/ lá/gri/mas—8 - 1 = heptasílabo


14. más/ ru/bens/ más/ ce/bo/llas—heptasílabo
15. más/ lá/gri/mas—8 - 1 = heptasílabo

16. tan/tas/ his/to/rias—pentasílabo


17. ne/gros/ in/di/ge/ri/bles/ mi/la/gros—decasílabo
18. y/ la es/tre/lla/ de o/rien/te. —heptasílabo

19. em/pa/re/da/da—pentasílabo
20. y el/ hue/so/ del/ a/mor—6 + 1= heptasílabo
21. tan/ ro/í/do y/ tan/ du/ro—heptasílabo
22. bri/llan/do en/ o/tro/ pla/to—heptasílabo

40Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

23. es/te ham/bre/ pro/pio e/xis/te—heptasílabo


24. es/ la/ ga/na/ del/ al/ma—heptasílabo
25. que es/ el /cuer/po—tetrasílabo

26. es/ la/ ro/sa/ de/ gra/sa—heptasílabo


27. que en/ve/je/ce—tetrasílabo
28. en/ su/ cie/lo/ de/ car/ne—heptasílabo

29. me/a/ cul/pa o/jo/ tur/bio—heptasílabo


30. me/a/ cul/pa/ ne/gro/ bo/ca/do—eneasílabo
31. me/a/ cul/pa/ di/vi/na/ náu/se/a—10 - 1 = eneasílabo

32. no/ hay/ o/tro/ a/quí—6 + 1= heptasílabo


33. en/ es/te/ pla/to/ va/cío—heptasílabo
34. si/no/ yo—3 + 1= tetrasílabo
35. de/ vo/ran/do /mis/ o/ jos—heptasílabo
36. y/ los/ tu/yos—tetrasílabo

Tomado de http://bkmrt.com/tkELse

10 Complejidad

Lee en voz alta el siguiente poema y cuenta la cantidad de sílabas (métrica) de cada
uno de los versos.
Con esa información elabora un mapa conceptual en el que presentes todas las me-
didas que tienen los versos de este poema; especifica cómo se llama cada verso de-
pendiendo de su extensión, y presenta un verso del poema ejemplificando cada una
de las métricas.

Bucólica

Leonardo Varela

Algún día recorriendo la erguida


nos cansaremos de errar estepa de la muerte.
por estos valles de comedia Dejaremos entonces
Pastores sin rebaño. Ovejas negras a un lado las zaleas
La marea de los pastos y vendremos los lobos
peinados por la sed de los alisios de uno en mil, cantando
Tomado de Palabras para sobrevivir en el desierto. México: Centro Cultural Tijuana.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 41


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Tu docente te evaluará mediante la siguiente lista de cotejo.

Criterios Sí No
Identificó todas las métricas presentes en el poema.
Dio un ejemplo correcto para cada métrica.
Presentó un mapa bien organizado y legible.
Usó correctamente la ortografía y la sintaxis.

Rima

La rima es la repetición de los sonidos (o fonemas) al final de


una unidad fonética (enunciado o frase) o de un verso. Tie-
ne su origen en la antigua tradición oral, y de ahí pasa a la
canción y a la poesía, aunque también se usa en otros textos
como los refranes, las adivinanzas, etc. Es un recurso lingüís-
tico que refuerza la musicalidad del texto y, por lo tanto, lo
hace fácil de memorizar. Como la rima es un recurso muy tra-
dicional del género lírico, los poetas modernos, los vanguar-
distas y los actuales la usan poco; sin embargo, más allá de
las intenciones y los estilos de cada escritor, la rima es parte
de la musicalidad natural del lenguaje y especialmente del
texto lírico. En español se distinguen dos tipos de rima: la
asonante y la consonante.

Rima asonante o parcial. La identidad de Rima consonante o total. La coincidencia


sonido se da sólo entre las vocales a partir entre las dos palabras que riman está dada
de la sílaba tónica. Por ejemplo: tesoro y en todos los fonemas a partir de la vocal
miedoso. tónica: queso y hueso.

Reside en la cabeza. Desmayarse, atreverse, estar furioso,


Por qué cantáis la rosa, ¡oh, poetas! áspero, tierno, liberal, esquivo,
Hacedla florecer en el poema; alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

La rima se puede organizar de distintas formas, para dar una musicalidad particular al
poema. Observa los siguientes fragmentos.

Tú me haces sentir enamorada,


tú me haces decir que soy afortunada,
tú haces redimir mi ayer con mi mañana,
hoy dejé de vivir abandonada.
[…]

Lo que yo siento es tan hondo, tan hondo y profundo


que me da miedo llegar a pensar que no estés.
Mejor prefiero quedarme esta noche un segundo,
aunque no sepa qué vendrá después.

42Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

11 Complejidad

En parejas, investiguen los distintos tipos de rima según su organización.


Con esa información, analicen la siguiente letra de la canción de Agustín Lara.

Aventurera

Vende caro tu amor, aventurera


Da el precio del dolor a tu pasado
Y aquel, que de tu boca, la miel quiera
que pague con brillantes tu pecado
que pague con brillantes tu pecado

Ya que la infamia de tu ruin destino


Marchitó tu admirable primavera
Haz menos escabroso tu camino
Vende caro tu amor, aventurera

Ya que la infamia de tu ruin destino


Marchitó tu admirable primavera
Haz menos escabroso tu camino
Vende caro tu amor, aventurera
Tomado de http://bkmrt.com/ZV7kRS

Ahora elijan la letra de una canción en español que les guste y analicen si tiene rimas
o hace uso de algún otro recurso de la poesía.
Presenten sus resultados ante el grupo. Su docente los evaluará mediante la siguien-
te guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Eligieron una canción adecuada y resaltaron su
sentido poético.
Analizaron la métrica de la canción de Agustín Lara.
Distinguieron los tipos de rima y los ejemplificaron.

Ritmo

El ritmo es el resultado de la repetición de un fenómeno con cierta regularidad en el


tiempo. En la danza se refiere a los movimientos; en la música y en la poesía se organi-
za con la repetición de los sonidos. Ya vimos la rima, que es parte del ritmo, pero éste
además incluye el empleo de ciertos sonidos o fonemas, los acentos, las repeticiones
o intensidades de sílabas y palabras al interior de cada verso y estrofa, los signos de
Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 43
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

puntuación, e incluso los silencios. Leer en voz alta atendiendo los signos orto-
gráficos es la mejor manera de captar el ritmo de un poema.

El ritmo es la esencia del texto lírico, porque ahí se expresa el arte del autor al or-
ganizar su discurso, y porque se comunica a nivel sensible con el lector, tal como
lo hace la música. No es necesario conocer de poesía o comprender el texto para
disfrutar su ritmo.

A continuación te presentamos un poema vanguardista que tiene un uso muy va-


riado de la métrica y la rima. Cuando lo leas, percibe su ritmo, que también se
puede destacar marcando las sílabas y los fonemas que se repiten en el texto.

12 Complejidad

En equipo con un compañero, ensayen hasta que lean con fluidez el siguiente poema.

Llorar a lágrima viva


Oliverio Girondo

Llorar a lágrima viva. Llorar como un cacuy, como un


Llorar de amabilidad y de amarillo. cocodrilo...
Abrir las canillas, si es verdad que los cacuíes
las compuertas del llanto. y los cocodrilos
Empaparnos el alma, la camiseta. no dejan nunca de llorar.
Inundar las veredas y los paseos, Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto. Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Asistir a los cursos de antropología, Llorarlo por el ombligo, por la boca.
llorando. Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Festejar los cumpleaños familiares, Llorar de frac, de flato, de flacura.
llorando. Llorar improvisando, de memoria.
Atravesar el África, llorando. ¡Llorar todo el insomnio y todo el día!
Tomado de Girondo, O. Espantapájaros. Buenos Aires: Losada.

Con la guía de su docente, autoevalúense mediante la siguiente lista de cotejo.

Criterios Sí No
Reconocimos la importancia de pronunciar con cuidado y atención cada
palabra.
Expresamos fonéticamente los signos de puntuación.
Interpretamos la musicalidad del poema.
Desarrollamos una lectura que destacó el ritmo del poema.

44Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

13 Complejidad

Busca la imagen de uno de los cuadros de Vincent Van Gogh, anota el título y úsalo
para nombrar tu trabajo. Después, busca un poema de Oliverio Girondo.
1. Usa ambos elementos, el cuadro y el poema, como fuentes de inspiración, y emplea
el lenguaje con libertad para crear un poema. Crea versos de un promedio de siete,
TIC
nueve u 11 sílabas. ¿No sabes cómo escribir
tu poema? En el siguiente
2. Organiza tu texto en tres a seis estrofas de tres o cuatro versos cada una. enlace podrás encontrar
una guía que te ayudará a
3. Antes de imprimir tu versión final, léela en voz alta; cambia y reacomoda las palabras
hacerlo.
que consideres pertinente.
bkmrt.com/jEbZGN
4. Procura que en el poema estén aplicados los conceptos de ritmo, métrica y rima, y
trata de no usar el lenguaje de manera común.
5. Presenta tu trabajo ante el grupo y acompáñalo con un fragmento del cuadro de Van
Gogh (elige sólo una sección del cuadro). Explica cómo usaste la métrica y la rima, y
si consideras que tu poema expresa algún tema en particular.

6. Además, comparte si consideras que tu texto tiene ritmo y si éste se puede mejorar.
Atiende los comentarios de tus compañeros.
Seleccionen los mejores trabajos y compártanlos en un blog creado por el grupo.
Tu docente te evaluará mediante la siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Presentó un texto poético con la extensión solicitada.
Expuso en forma atractiva un fragmento del cuadro.
Argumentó acerca del uso de la métrica y la rima en su
propio texto.
Creó un texto que es original y que está relacionado
con el cuadro seleccionado.

Amor por México

Rosario Castellanos, poeta viajera, es considerada una de las mejores escritoras mexicanas del
siglo pasado. En 2018 se buscó hacer un homenaje a su vida con la película Los adioses, dirigida
por Natalia Beristáin. Aunque nació en la ciudad de México, Rosario creció en el estado de Chiapas,
lugar donde conoció profundamente la diversidad y los contrastes de nuestro país: la pobreza y la
marginación de las comunidades indígenas fue una de sus motivaciones para escribir.

En su juventud, Castellanos regresó a su ciudad natal para estudiar la licenciatura en Letras. En


eso años acostumbraba reunirse con gente del arte, para intercambiar su trabajo y también sus
opiniones sobre lo que ocurría en el país y en el mundo. Por su actitud y el contenido de sus textos,

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 45


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

se reconoce a Rosario como una de las primeras feministas mexicanas, pues además de hablar de
los temas que le preocupaban a las mujeres, le interesaba que tuvieran libertad para expresar sus
ambiciones profesionales, sueños personales, angustias y alegrías, y que no estuvieran limitadas
por su condición femenina.

Su interés por los grupos originarios de México la llevó a trabajar en el Instituto Nacional Indige-
nista, además de ser profesora de Literatura en las principales universidades de México y Estados
Unidos. En reconocimiento a su valor artístico y humano, en 1971 fue nombrada embajadora de
México en Tel Aviv, Israel, donde tras vivir tres años, murió de manera trágica en un accidente do-
méstico, poco antes de cumplir 50 años, y cuando tenía una prometedora carrera en la literatura
y en la gestión cultural.

Dejó como legado, además de la influencia directa en sus alumnos y amigos, novelas como Balún
Canán y Oficio de tinieblas; los libros de cuentos Ciudad Real, Los convidados de agosto y Álbum de
familia, una colección de ensayos agrupados en Mujer que sabe latín, y una completa obra poética
publicada como Trayectoria del polvo, Lívida luz y Poesía no eres tú.

Lee el siguiente poema de Rosario Castellanos.

Amor
(fragmento)

El que se va se lleva su memoria,


Su modo de ser río, de ser aire,
De ser adiós y nunca.

Hasta que un día otro lo para, lo detiene


Y lo reduce a voz, a piel, a superficie
Ofrecida, entregada, mientras dentro de sí
La oculta soledad aguarda y tiembla.
Tomado de http://bkmrt.com/oznVH2

Análisis crítico
1. Escribe en tu cuaderno el estado de ánimo e ideas que comunica el poema.
2. Redacta un párrafo con tu opinión acerca del aporte que hizo Rosario Castellanos a la cultura
en México y a la participación de las mujeres en ella, y entrégala a tu docente.

Léxico-semántico y retórico
En un poema también hay un nivel léxico-semántico y retórico en el que se cons-
truye el significado de lo que se comunica. Ya vimos cómo se compone un escrito,
cómo se percibe y se organiza, pero el nivel semántico es aquel en el que se desa-
rrolla lo que el texto dice y sus muchas estrategias para comunicarlo de una forma
original y diferente.

46Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

La semántica estudia el significado de las expresiones lingüísticas, por lo que en este


nivel pondremos atención en las técnicas y los usos que hace el escritor para construir
el significado de su texto.

En cuanto a la variedad de sus significados e intenciones, el texto lírico ha cambiado


mucho a lo largo del tiempo. Como se trata de discursos que hablan de lo que se siente,
están sujetos a las pasiones de los autores en cada momento de la historia. Sin embar-
go, una característica general de la poesía es tratar lo que más importa a un autor, por
eso son comunes los poemas de amor, o los que rinden tributo a un héroe admirado,
pero también los que hablan de la muerte, la soledad, el miedo o de muchas otras con-
diciones como la guerra, la infancia, la patria, etc. Lo interesante es observar cómo, por
medio del uso de construcciones del lenguaje, logran significar estos mismos fenóme-
nos de diversos modos.

Significados denotativo y connotativo


La denotación es el sentido más concreto y general que puede tener
un término o palabra, tal como aparece definido en un diccionario. El
lenguaje denotativo es literal, es decir, no da lugar a interpretaciones
ambiguas, ya que es claro y conciso y dice aquello que quiere decir.

La connotación consiste en los múltiples significados que una ex-


presión puede tener y no dice, sino que lo “da a entender”. Es el uso
del lenguaje de tal forma que exige del receptor un esfuerzo de in-
terpretación, el cual puede tener muchas claves: el simbolismo, el
uso de figuras retóricas, la referencia a situaciones de conocimiento
común o de sabiduría popular, etc. Esta es la forma propia de usar el
lenguaje en el texto lírico.

Cualquier expresión o palabra contiene estas dos dimensiones del len-


guaje; sin embargo, en los poemas están construidas de tal forma que
su dimensión connotativa es más amplia y rica, por lo que dan la opor-
tunidad de que la construcción conlleve muchos otros significados.

14 Complejidad

¿Has escuchado las siguientes expresiones?: “Hay moros en la costa” y “Hay pájaros
en el alambre”.
Dibuja en tu cuaderno lo que significa literalmente una de las dos frases anteriores.
Después, escribe lo que tú consideras que comunican ambas expresiones y contesta
las siguientes preguntas.
1. ¿Hay alguna relación entre el significado y el dibujo que hiciste? Explica.
2. ¿Por qué crees que se usan estas frases para una idea que en el fondo es distinta de
lo que dicen de forma literal?

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 47


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Figuras retóricas

TIC Las figuras retóricas también son estrategias de la expresión y se definen como modi-
ficaciones al uso cotidiano o tradicional del lenguaje, que se hacen por medio de una
sustitución, supresión o adición de elementos que, más allá de expresar el discurso, lo
¿Quieres conocer cómo se
utilizan las figuras retóri-
sugieren, por lo que pertenecen totalmente al lenguaje figurado. Los griegos las llama-
cas en la publicidad? En el ban tropos, que significa “cambios”. Estas estrategias son muchas y se pueden agrupar
siguiente enlace podrás en- en las que juegan con el sonido y las que lo hacen con el sentido de las palabras. Aquí
contrar algunos ejemplos. aparece una lista de las principales, aunque existen muchas más que puedes investigar
bkmrt.com/KZETRc por tu cuenta.

• Antítesis. Consiste en reunir en una sola idea o concepto dos nociones opuestas,
lo que da como efecto un choque sensorial.
Ejemplo: La ternura cruel de sus labios nublaba mi mirada.

• Aliteración. Consiste en la repetición de un sonido al interior de un verso o en


varios de ellos. Los trabalenguas utilizan este recurso.
Ejemplo: Con el ala aleve del leve abanico.
• Comparación o símil. Establece similitudes entre seres o nociones lógicamente
ajenas entre sí, y se caracteriza por el uso de las palabras como, tal como, como si.
Ejemplo:
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder

• Hipérbaton. Es una figura que tiene que ver con el sonido y con el orden gramati-
cal; en ella se modifica la secuencia prototípica del orden de la oración dentro de
cada idea.
Ejemplo: Lo conmovían intensas, la sonrisa velada y la modestia, de aquella, la jo-
ven llegada a casa en la estación de agosto.

• Hipérbole. Se exagera una idea hasta lo total, lo infinito, lo que va más allá de lo
posible, para dar una noción de su enormidad simbólica.
Ejemplo: Con arroyos de llanto la joven se despidió de casa de su madre.

• Metáfora. Es una figura de sustitución en la que las cualidades de aquello que se


describe se expresan con las de otra entidad, lo cual la puede hacer incoherente
desde un punto de vista literal, pero muy expresiva desde lo simbólico.
Ejemplo: Mis angustias, nubarrones espesos, nublaban el día sin dejarme notar el
buen tiempo de esa primavera.

• Metonimia. Es una figura de sustitución en la que se dice la parte por el todo, o la


causa por el efecto, guardando siempre una relación lógica entre lo que se sustitu-
ye y el término que se emplea.
Ejemplos:
Roberto es la mejor guitarra de la banda.
Perdió la cabeza por ir al partido.
48Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B I
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
La lírica a través
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
del tiempo

• Personificación. Se otorgan cualidades humanas a objetos o emociones.


Ejemplo: La incertidumbre del día me abrazaba y me daba ánimo ante el frío, que
mordía mis tobillos. TIC
15 Complejidad
Como decíamos, las figuras
retóricas son muchas.
¿Quieres conocer otras?
En tu cuaderno, escribe en lenguaje literal las siguientes expresiones retóricas comunes. Revisa el siguiente enlace.
bkmrt.com/x6GqNH
1. Desde que supo que ganaría el concurso, andaba como burro sin mecate.
2. Ese alumno era como la piel de Judas.
3. La luz de tus consejos iluminó mi camino.
4. Fue al partido y jugó como chivo en cristalería.
5. Vino a intentar que yo soltara la sopa, pero no dije nada.
Con la guía de tu docente, autoevalúate mediante la siguiente lista de cotejo.

Aspectos Sí No
Usé correctamente la ortografía y la sintaxis.
Identifiqué correctamente el sentido de las frases.
Creé enunciados concretos y coherentes.

16 Complejidad

Lee con atención los siguientes poemas.

Tu voz habla amorosa Saber +


La comparación y la metá-
fora son figuras retóricas
Fernando Pessoa
similares, que establecen
una relación de similitud
Tu voz habla amorosa... entre dos conceptos o
Tan tierna habla que me olvido entidades: cabellos como
de que es falsa su blanda prosa. la seda, labios de rubí. La
diferencia entre una y otra
Mi corazón desentristece. es de grado. La primera
establece que son pare-
Sí, así como la música sugiere cidos, y la segunda dice
lo que en la música no está, que son lo mismo. Puedes
mi corazón nada más quiere ver la diferencia entre las
expresiones “es como un
que la melodía que en ti hay... niño” (comparación) y “es
un niño” (metáfora).
¿Amarme? ¿Quién lo creería?
Habla con la misma voz que nada dice
si eres una música que arrulla.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 49


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Yo oigo, ignoro, y soy feliz.


Ni hay felicidad falsa,
mientras dura es verdadera.
¿Qué importa lo que la verdad exalta
si soy feliz de esta manera?
Tomado de http://bkmrt.com/CXJ0dh

Altazor
(fragmento)

Vicente Huidobro
Canto II

Mujer el mundo está amueblado por tus ojos


se hace más alto el cielo en tu presencia
la tierra se prolonga de rosa en rosa
y el aire se prolonga de paloma en paloma

Al irte dejas una estrella en tu sitio


dejas caer tus luces como el barco que pasa
mientras te sigue mi canto embrujado
como una serpiente fiel y melancólica
y tú vuelves la cabeza detrás de algún astro
Huidobro, V. Poemas. Barcelona: Plaza y Janés.

Saber +
El lenguaje connotativo es
Subraya cuáles de los siguientes aspectos están presentes en ambos poemas.
• Rimas pareadas. • Empleo del símil.
muy común en la cultura • Uso de la segunda persona del singular. • Tristeza.
popular mexicana, como
efecto de un cierto sentido • Amor. • Versos de once sílabas (endecasílabos).
del pudor, en el cual las • Ironía. • Versos terminados en palabras agudas.
cosas no se dicen, pero se
sugieren. Así, este tipo de • Uso de metáforas. • Referencias a la música y el canto.
lenguaje es esencial en las
canciones tradicionales Responde en tu cuaderno cuál de los textos crees que sea más antiguo y por qué.
del país, sobre todo en
aquellas que se acompa-
Tu docente te evaluará mediante la siguiente lista de cotejo.
ñan de coplas, como en
la música tradicional de Criterios Sí No
Yucatán y Veracruz.
Reconoció correctamente los aspectos de forma en ambos poemas.
Interpretó los elementos de contenido presentes en ambos poemas.
Determinó cuál de ambos textos es más antiguo, y lo justificó.
Usó correctamente la ortografía y la sintaxis.

50Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Integra equipo con otros cuatro compañeros para realizar un video tutorial que expli-
que cómo escribir o leer un poema con las siguientes características:
Cierre
1. El guion y la realización deben estar hechos por ustedes, con técnica libre.
2. Antes de grabar el video presenten el guion al docente para que lo apruebe.
3. Asignen roles en el equipo; recuerden que una sola persona no puede desempe-
ñar todas las tareas, pero sí debe quedar alguien como responsable de cada una
para que coordine a los integrantes. Designen un director, un responsable de pro-
ducción, un responsable de foto y luz, y uno de posproducción. El resto de los
miembros del equipo pueden ser guionistas, actores, además de asistentes en los
primeros roles.

4. Las tareas de cada rol son:


a. Director: define el guion y cuál debe ser el resultado final, toma decisiones sobre
imagen y audio. Dirige el trabajo del equipo, en particular la foto y edición.
b. Productor: resuelve lo logístico, define los tiempos de trabajo, solicita lo necesa-
rio en objetos o recursos materiales para hacer el video.
c. Foto y luz: graba y verifica la calidad visual.
d. Posproducción: cuida la calidad del audio, hace edición y musicalización.
5. El video debe tener las siguientes características:
a. Como ya se dijo, la estructura debe ser la de un tutorial que explica cómo leer o
cómo escribir un poema.
b. Una duración de entre tres y cinco minutos.
c. El tono del video puede ser informal, pero los datos que se aportan deben ser
fidedignos y significativos.
d. Se debe ofrecer datos, explicaciones y ejemplos.
e. Se deben incluir las referencias del lugar donde se toman los ejemplos y la infor-
mación.
f. Ser creativo y atractivo.
g. Tiene que describir por lo menos tres características para cada uno de los niveles
de los textos: morfosintáctico, fónico-fonológico y semántico-retórico.
Incluyan el guion impreso en su Portafolio de evidencias.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 51


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Su docente evaluará el video mediante la siguiente rúbrica.

Inicial-
Aspectos Resolutivo Autónomo
receptivo

Tiene tiempos Hay fallas menores


Es un trabajo
muertos, saltos en el ritmo, en
Creatividad y ameno y claro, con
en la edición o algunos momentos
coherencia un buen ritmo y
incoherencias se hace lento o se
sentido lógico.
graves. pierde coherencia.

El audio o imagen La imagen y el


tiene fallas mayores audio son correctas, La imagen y el audio
Calidad de imagen
que impiden captar pero planas, sin se aprecian y son
y audio
totalmente el expresividad ni atractivas.
significado. intención.

Hay errores en el
uso del lenguaje
El lenguaje se usa Usan el lenguaje de
por no emplear
de manera literal manera correcta y
Uso del lenguaje términos adecuados
o muy simple, sólo creativa para ilustrar
o no aplicar la
descriptivamente. los temas.
dicción y los signos
ortográficos.

Se presenta un
El equipo tuvo Se presenta un
trabajo con fallas,
Organización de conflictos que trabajo correcto,
desigual en el
equipo afectaron el resultado de una
esfuerzo de sus
resultado. buena organización.
componentes.

La información Hay errores


El video ilustra
sobre el género menores, hacen
aspectos clave de
Contenido lírico es incorrecta, falta ejemplos
los tres niveles del
tiene errores o no o algunos son
género lírico.
está ejemplificada. inadecuados.

52Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación formativa
Reúne las evidencias de aprendizaje de las actividades de este bloque y entrégalas a tu docente.
Así, él podrá evaluar tu desempeño y proporcionarte una retroalimentación que te ayudará a
mejorar tu aprendizaje. Añade también tus comentarios. 

Evidencia
Mis comentarios Comentarios del docente
de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 1

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 2

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 3

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 4

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 5

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 6

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 7

Fecha de entrega:

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 53


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evidencia
Mis comentarios Comentarios del docente
de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 8

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 9

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 10

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 11

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 12

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 13

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 14

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 15

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 16

Fecha de entrega:

54Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación formativa
Utiliza la siguiente tabla para evaluar tus actitudes y aprendizajes esperados en este bloque.

Actitudes ¿Qué tanto he logrado? ¿Qué me falta lograr?

Escucha y participa
activamente.

Favorece su desarrollo
creativo.

Mantiene una actitud de


colaboración.

Asume de manera
responsable los retos.

Aprendizajes
¿Qué tanto he logrado? ¿Qué me falta lograr?
esperados
Ejemplifica los elementos
del texto lírico, favoreciendo
su desarrollo creativo sobre
el origen y evolución del
mismo, valorándolos como
una forma de manifestación
de sentimientos de una
época, permitiéndole
relacionarlos con su
contexto.
Utiliza los elementos de
fondo y forma en textos
modelo, manteniendo una
actitud colaborativa en la
producción de textos líricos,
integrados éticamente
a partir de diferentes
temáticas presentes en su
comunidad (social, familiar,
escolar, entre otros),
favoreciendo el desarrollo
de la expresión estética de
su visión del mundo.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 55


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.

Bloque
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Del teatro antiguo


al contemporáneo

Propósito del bloque


Relaciona el origen y evolución del teatro con los subgéneros para reconocer proble-
máticas sociales, expresando emociones y sentimientos mediante la puesta en escena
de un tema que refleje la visión de su entorno.

Interdisciplinariedad Ejes transversales


• Historia de México II • Eje transversal social
• Inglés IV • Eje transversal de la salud
• Eje transversal ambiental
• Eje transversal de habilidades lectoras

Competencias genéricas (CG)

CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo


cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un
contexto más amplio.

Competencias disciplinares básicas: Humanidades (CDBH)

CDBH10 Asume una posición personal (ética, respetuosa y digna) y objetiva, basada
en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las
diversas manifestaciones del arte.
CDBH11 Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir
de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del
patrimonio cultural, su defensa y preservación.
CDBH12 Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad
y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación
estética.

56Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Conocimientos Actitudes
• Orígenes del teatro. • Presenta disposición para el trabajo en
equipo.
• Subgéneros dramáticos:
• Muestra innovación y diversas formas
• Tragedia. de expresarse en su contexto.
• Comedia. • Favorece su desarrollo creativo.
• Drama. • Desarrolla sensibilidad ante sus emo-
ciones y las de otras personas.
• Elementos de la representación escénica.
• Demuestra una consciencia social ante
• Guion: las situaciones de su entorno.
• Modalidad • Trama.
discursiva.
• Espacio.
• Acotaciones.
Habilidades
• Tiempo.
• Aparte. • Identifica los elementos que caracteri-
• Personajes.
zan al subgénero dramático desde su
• Estructura externa: origen.
• Acto. • Diferencia los rasgos distintivos de los
subgéneros del teatro.
• Cuadro.
• Clasifica las tendencias actuales del
• Escena. teatro a partir de sus características.
• Estructura interna: • Experimenta los elementos de la repre-
• Situación • Clímax. sentación escénica.
inicial.
• Ruptura.
• Desarrollo. Aprendizajes esperados
• Desenlace.
• Tendencias actuales del teatro: • Analiza el origen del teatro y sus sub-
• Teatro • Teatro negro. géneros para reconocer desde la ética
del absurdo. problemáticas sociales de su entorno.
• Performance.
• Teatro pobre. • Desarrolla su potencial artístico a
• Otros. través de la creación del guion teatral
y su representación, favoreciendo la
sensibilidad y la consciencia social ante
las situaciones de su entorno.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 57


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación diagnóstica
Elige la respuesta correcta. Recuerda que el propósito de esta evaluación es identificar tus conoci-
mientos previos, por lo que es importante que respondas sin apoyarte en ninguna fuente informativa.
No contará para tu calificación.
1. Es el subgénero dramático en el que el personaje principal es conducido por el destino a un desen-
lace funesto.
a. Comedia. c. Drama.
b. Tragedia. d. Tragicomedia.
2. El conjunto de instrucciones que aparecen entre paréntesis y que caracterizan el género dramático
recibe el nombre de:
a. Acotaciones. c. Actos.
b. Escenas. d. Apartes.
3. Un acto es:
a. Una unidad dramática en la que aparecen c. Una escena.
más de tres personajes.
d. Una unidad dramática que consiste en el
b. Un monólogo. desarrollo completo de una situación con
el mismo espacio y tiempo en las acciones.

4. El momento más intenso de la acción dramática recibe el nombre de:


a. Desenlace. c. Clímax.
b. Conflicto. d. Drama.
5. Son ejemplos de tendencias del teatro actual.
a. Comedias y tragedias. c. Teatro del absurdo y teatro negro.
b. Entremeses. d. Autos.
6. ¿Cuál es el subgénero dramático que imita a los peores hombres con un tono irónico o de burla?
a. Tragedia. c. Comparsa.
b. Comedia. d. Parodia.
7. Forma de discurso que utilizan los personajes de una obra dramática.
a. Discurso directo. c. Rumor.
b. Discurso indirecto. d. Aparte.
8. ¿Cuál es el nombre que recibe la manera en que están relacionadas las acciones para presentar la
anécdota o el relato que la obra cuenta?
a. Historia. c. Desenlace.
b. Clímax. d. Trama.

58Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

9. ¿Qué nombre reciben los personajes de una obra dramática que sólo aportan credibilidad a las
acciones?
a. Protagonistas. c. Circunstanciales.
b. Secundarios. d. Antagonistas.
10. ¿Cuál es el nombre del estilo teatral que surge en los años 1960 y que busca utilizar solamente lo
estrictamente necesario en la obra y quita el maquillaje de los actores?
a. Negro. c. Pobre.
b. Performance. d. Moderno.
La siguiente tabla te muestra la relación entre las preguntas de la evaluación diagnóstica con los
contenidos de la asignatura Literatura. Utilízala para identificar qué contenidos necesitas repasar.

Pregunta Contenido Ubicación en el programa

1 Características de la tragedia. Bloque II. Literatura I

2 Presentación del texto dramático. Bloque II. Literatura I

3 Contenido del texto dramático. Bloque II. Literatura I

4 Estructura del género dramático. Bloque II. Literatura I

5 Tendencias actuales del teatro. Bloque II. Literatura II

6 Características de la comedia. Bloque II. Literatura I

7 Modalidad discursiva. Bloque II. Literatura II

8 Características de los géneros literarios. Bloque II. Literatura I

9 Tipos de personajes. Bloque IV. Literatura I

10 Estilos del teatro actual. Bloque II. Literatura II

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 59


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

¿Has oído hablar de los videojuegos de realidad virtual? Se trata de tecnología que, al
colocarte un dispositivo parecido a unos anteojos, recrea una situación de manera tan
Apertura realista que parece que estás dentro del videojuego. Actualmente hay salas de cine que
ofertan proyecciones de películas en formato 4DX, en las que agregan a la proyección
de la película movimientos de las butacas, ráfagas de viento y otros efectos para que la
experiencia sea más realista y emocionante. Todos esos esfuerzos intentan recrear una
situación de manera que nos parezca que la estamos viviendo: ese es el principio del
género dramático, que los griegos crearon en la Antigüedad.

El autor de una obra dramática crea un texto literario que tiene como objetivo ser el
medio para generar una experiencia escénica. Por eso este tipo de textos literarios no
sólo contiene los diálogos de los personajes, sino las indicaciones para interpretar la
obra, y son ambas las que, al presentarse de manera conjunta, construyen el sentido y
significado de un texto dramático.

Evidentemente, es muy distinto leer una historia que ser espectador de la misma. La
experiencia estética es distinta en tanto que en una representación teatral el especta-
dor forma parte de ella, al presenciar los hechos. ¿Alguna vez has ido a un concierto?
¿Crees que es lo mismo escuchar tu canción favorita a todo volumen en tu cuarto que
escucharla en un concierto en vivo? Cuando asistes a este último tú formas parte del
espectáculo, y eso hace que experimentes con mayor intensidad las emociones que te
transmite la música. Algo similar busca hacer el teatro como experiencia escénica. Para
lograrlo, recurre a técnicas y recursos literarios que le permiten construir un texto para
ser visto y actuado.

La esencia de este género es la acción, cuya cualidad principal es el ritmo, que consiste
en la distribución de las acciones durante la representación. Así se mantiene el suspenso
y el interés de los espectadores. Otro de los elementos fundamentales del teatro son las
sensaciones que la obra proyecta, porque al teatro se asiste en busca de una experiencia.

60Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Análisis crítico

Lee cuidadosamente el siguiente fragmento de texto.

Doña Ana: Hasta que venga mi hermano,


Celia, le hemos de esperar.

Celia: Pues eso será velar,


porque él juzga que es temprano
la una o las dos; y a mi ver,
aunque es grande ociosidad
viene a decir la verdad,
pues viene al amanecer.
Mas, ¿por qué ahora te dio
esa gana de esperar,
si te entras siempre a acostar
tú, y le espero sola yo?

Contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Crees que el fragmento pertenece a una obra dramática?

2. Enlista los elementos que están presentes en el fragmento y por los cuales piensas
que se trata de una obra dramática.

3. ¿Qué otros elementos consideras que son característicos del teatro?

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 61


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Somos comunidad

Vamos a pensar en una situación que no deseas, pero que podría ocurrir: estás en cla-
se de Literatura con tus compañeros y en ese momento empieza a caer una tormenta.
En pocos segundos la lluvia es tan fuerte que el nivel del agua en la calle empieza a
subir, el viento y el granizo no permiten ver a la distancia y ustedes están seguros de
que no habrá manera de salir durante varias horas.

1. ¿Qué es lo primero que pensarías?


2. ¿Te comunicarías con tus compañeros? ¿Para qué?
3. Si tuvieran que elegir un administrador para que cuente, cuide y distribuya el agua
y la poca comida que traen tú y tus compañeros, y que también decida turnos para
cargar energía en los teléfonos y tomar otras decisiones, ¿a quién elegirías?

4. Si fuera necesario elegir a un líder para organizarse y buscar ayuda, ¿a quién esco-
gerías? ¿Por qué?
5. ¿Quién de tus compañeros o maestros crees que se pondría tan nervioso que en-
traría en crisis?
6. ¿Qué harías por esa persona?
7. ¿Alguien de tus compañeros o de tus maestros te ha mostrado empatía, apoyo y
solidaridad en ciertas situaciones? ¿Quién?
8. ¿Qué significa reciprocidad?
9. ¿Tú la practicas?

Ante la prisa y el estrés de la vida cotidiana actual, es común que intentemos competir
en lugar de interactuar sanamente con los demás: hay muchas situaciones en las que
intentamos llegar primero, pagar rápido, ganarle al semáforo, sacar ventaja, usar más
espacio, tener más tiempo, tener mejor lugar, etc., y así sin darnos cuenta empezamos
a vivir de tal manera que parece que los demás nos estorban, que son un obstáculo
para nuestros logros.

Es un error común creer que somos autosuficientes, que nos bastamos a nosotros mis-
mos, que tenemos la solución a nuestros problemas y que, si acaso necesitamos a
alguien, basta con nuestra familia y amigos cercanos. Pero hay situaciones fuera de lo
común, como una gran tormenta o cualquier otro cambio radical del orden, en donde
tenemos que vincularnos con personas a las que no elegimos, y queda muy claro que
para sobrevivir como especie “el ser humano es un animal social”.

62Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Siempre necesitamos de los demás y es importante que establezcamos buenas re-


laciones con ellos. La empatía se cultiva hablando y escuchando con honestidad y
comprensión. Sé claro y directo en tu comunicación: mira a los ojos a las personas
cuando te hablan y procura imaginar cómo se sienten y por qué se expresan como lo
hacen. Atiende a lo que te dicen y expresa con cortesía tus dudas o desacuerdos. Si las
actitudes de otro te molestan, empieza por hacerte estas preguntas:

• ¿El asunto me concierne?


• ¿Es algo que me afecta directamente?
• ¿La persona que lo hace sabe que me irrita?
• ¿Lo hace con intención de molestarme?
Escribe en tu cuaderno la respuesta a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué reflexión me generan las preguntas anteriores con respecto al tema de la em-
patía?
2. ¿Qué puedo aprender de mí mismo a partir de las actitudes o las personas que a
veces me desagradan?
3. ¿Qué puedo aprender de los demás?
4. ¿En mi escuela somos solidarios? ¿Por qué?
5. ¿Los alumnos de mi escuela formamos parte de una comunidad escolar? ¿Por qué?
Observa el video titulado “El valor de la empatía” (http://bkmrt.com/OWkbgE) y
comparte tus reflexiones con tus compañeros de clase.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 63


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Desarrollo

Orígenes del teatro

El teatro o género dramático surgió en la Antigüedad en Grecia como una actividad


ritual que combinaba la celebración, el canto y el baile con una representación de ac-
ciones. A diferencia de la danza, en el teatro los actores expresaban una gestualidad
más intensa y menos fluida, a la que se le conoce como dramática. Siguiendo esa in-
tención, en sus orígenes el género dramático incorporó desplazamientos en la escena
y el uso de máscaras, zapatos altos y otros recursos para hacer más intensa y realista la
experiencia creada.

Saber +
El filósofo griego Aris-
Las obras teatrales antiguas versaban sobre temas importantes para la sociedad, como
los asuntos políticos y morales, y los relacionados con la guerra y los dioses. Por medio
de estas representaciones se fortalecía la identidad cultural, se enarbolaban las conduc-
tóteles escribió sobre el tas sociales y se condenaban aquellas que eran vistas como negativas. Desde el año 500
drama como una de las
a.C., el teatro se consagró como arte y se establecieron sus bases teóricas.
principales artes. En su
obra Poética explica los
principios de la tragedia y Después de la conquista de Grecia, los romanos cultivaron tanto la técnica como los
establece su estructura y textos dramáticos y la teoría que los griegos habían desarrollado sobre el teatro. Es de
finalidad. esta forma que la tradición griega pudo sobrevivir y desarrollarse con las aportaciones
de otras culturas.

Durante la Edad Media, el catolicismo usó el teatro como estrategia para comunicar sus
mensajes, ya que gran parte de la población no sabía leer. Así surgieron nuevos forma-
tos teatrales, como las moralidades, misterios y milagros, que representaban la vida de
los santos. Las producciones teatrales más completas de esa época se llamaban autos
sacramentales.

TIC Al comenzar el Renacimiento, en el siglo XV se estableció una diferencia clara entre el


teatro culto, que era montado con mayor cantidad de recursos y cuyo fin fundamental
¿Quieres conocer más so- era dar una enseñanza moral, y el teatro profano o popular, centrado en la crítica de
bre el origen y la evolución la sociedad y la realeza. En este periodo surgieron nuevos subgéneros y textos, como La
del género dramático?
Celestina, de Fernando de Rojas, y poco a poco el teatro como género alcanzó un perio-
Entra al siguiente enlace
donde podrás encontrar do de esplendor.
más información sobre el
desarrollo histórico de las En el siglo XVII, durante el periodo conocido como Siglo de Oro, España consolidó sus
creaciones teatrales. manifestaciones artísticas. Como resultado de esto, el teatro fue muy cultivado y desa-
bkmrt.com/Udus7K rrolló nuevas posibilidades técnicas como espectáculo e incluyó más acción en el esce-
nario. Además, se enfocó en los conflictos humanos y comenzó a diversificar su formato.

64Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

En Inglaterra, durante el periodo isabelino, también se cultivó ampliamente el teatro. En


el siglo XVII destacan grandes autores dramáticos, como William Shakespeare, Miguel
de Cervantes, Lope de Rueda, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. En México,
Saber +
En México el teatro tiene
la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz escribe la obra teatral Los empeños de una casa. una historia antigua:
durante el florecimien-
to de Mesoamérica se
En el Neoclasicismo, durante la Ilustración, florecieron el drama romántico, la farsa y celebraban rituales de
la comedia, cuyo autor más destacado es Moliére. Las corrientes literarias subsiguien- representación y música;
tes (Romanticismo, Realismo y Naturalismo) desarrollaron principalmente la narrativa en el periodo colonial los
y la lírica hasta inicios del siglo XX, en que las vanguardias artísticas retomaron el gé- misioneros crearon nuevas
formas de teatro religioso,
nero dramático.
como las pastorelas, y es
durante ese periodo que
Como puedes ver, a través del tiempo el teatro se ha desarrollado y ha ido cambiando. surge el teatro culto mexi-
Esto explica que desde la Antigüedad hasta la actualidad haya surgido un sinfín de sub- cano; Sor Juana Inés de la
géneros dramáticos, y que los estudiosos de la obra dramática hayan identificado los Cruz escribe su obra Los
empeños de una casa.
elementos, recursos y técnicas que caracterizan esta manifestación como un género li-
terario. Para poder disfrutar del teatro antiguo y contemporáneo es importante conocer
todos estos elementos, así como las distintas corrientes dramáticas, pues ello permitirá
que disfrutes y analices con mayor profundidad esta manifestación artística.

1 Complejidad

Forma equipo con dos compañeros y elaboren una línea del tiempo en la que ilustren
la evolución que ha tenido el teatro a través de la historia. Usen como guía el texto del
tema que acaban de estudiar.
Investiguen cinco obras teatrales famosas de cada periodo que marcaron en la línea
del tiempo, y agréguenlas.
Peguen su línea del tiempo en un lugar visible del salón y observen las de otros
equipos.
Con la guía de su docente, autoevalúen su trabajo mediante la siguiente guía de ob-
servación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Describimos los distintos periodos de
desarrollo del género dramático por medio de
textos y dibujos.
Desarrollamos una línea del tiempo bien
organizada y que destaca las obras más
importantes de los distintos periodos.
Elegimos ejemplos pertinentes para ilustrar las
obras dramáticas de cada periodo.
Demostramos haber comprendido los
momentos importantes del desarrollo del
género dramático.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 65


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Subgéneros dramáticos

En su origen, el género dramático se manifestó por medio de dos subgéneros opuestos


en su tono y su intención: la tragedia y la comedia. Estas creaciones teatrales fue-
ron el resultado de una sociedad que veía los actos humanos como la expresión de
una dualidad, que iba de la celebración a un gran sufrimiento. A lo largo del tiempo
los cambios en la sensibilidad y los distintos estilos de los autores dieron lugar a
otros subgéneros importantes que ofrecían una visión más moderna de la condi-
ción humana y sus conflictos. Cada uno de los subgéneros tiene una gran cantidad
de variantes, pero en esencia conservan las características generales del subgénero
al que pertenecen. A continuación aprenderemos las características principales de los
tres subgéneros dramáticos más importantes: la tragedia, la comedia y el drama.

Tragedia
En la actualidad, en nuestra vida cotidiana solemos utilizar la palabra tragedia con un sig-
nificado que se aleja un poco de su sentido original. Muchas veces decimos que nos ocu-
rrió una tragedia para indicar que experimentamos una situación desagradable o triste.
Sin embargo, la tragedia como subgénero literario cumple con una serie de características
que no sólo implica que las acciones que se recrean en sus textos sean desafortunadas.

La tragedia se considera la expresión más completa del teatro griego. Aristóteles la defi-
nió como “la imitación de una acción que es seria pero, a la vez, con gran magnitud; son
incidentes que ocasionan lástima y temor, logrando la catarsis de tales emociones”. Esto
significa que la tragedia, como subgénero teatral, es una representación en la que hay
un manejo intenso de las emociones, que busca conmover al espectador y provocar en
él un desahogo emocional (catarsis). Generalmente, la tragedia griega se ocupa en sus
acciones de la fortuna y las desdichas que ocurren a los seres humanos de abolengo,
poder y posición, y siempre tiene un final desafortunado. Además de esto, una tragedia
debe presentar las características que aparecen a continuación.

Glosario
Acto
1. El conflicto que plantea representa la confrontación entre la voluntad de los seres
humanos y la de los dioses, quienes definen el destino de los primeros.
Cada una de las partes
principales en que se divide 2. Los personajes son hombres y mujeres poderosos que parecen afortunados.
una obra de teatro, separa-
das por un breve interme- 3. Las acciones van encadenadas entre sí, de manera que todas son causa o consecuen-
dio en la representación. cia de otras.
4. Las acciones se distribuyen en tres actos.
66Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

5. Al transcurrir las acciones, se evidencian las contradicciones e ironías en las conduc-


tas humanas.
6. El desenlace siempre es funesto.
7. El lenguaje es solemne, grandilocuente y poético.

En su definición clásica, la tragedia es el primer subgénero teatral cuyo formato se defi-


ne en una teoría sobre el teatro. Así sabemos que para alcanzar su propósito de expresar
y provocar emociones con una historia bien estructurada, emplea los siguientes recur-
sos literarios.

1. Héroe trágico. El protagonista es un héroe porque pretende ir más allá de su capaci-


dad humana. Esta intención es trágica en tanto que es imposible, ya que intenta ven-
cer al destino. Su grandeza humana consiste en arriesgarse, incluso contra los dioses,
y lo hace porque cree en la finalidad de sus actos, por lo que este tipo de héroe tiene
siempre un alto sentido del honor.

2. Peripecia. El héroe o la heroína vive una transformación de su suerte, que va de


la prosperidad a la desgracia, y que será heredada por generaciones. El mo-
mento en que ocurre ese cambio es conocido como peripecia: un giro de la
suerte en sentido negativo, una caída. Ésta depende de un error humano que
“abre el camino” al destino, que es el infortunio.

3. Hamartia o falla trágica. Es el error o conducta inadecuada que comete el héroe


o la heroína y que causa su fracaso o su derrota. Lo irónico es que este error puede
ser ocasionado por un exceso de virtud: el héroe está tan seguro de sí mismo,
que no es consciente del momento en que abre la posibilidad a la desgracia.

4. Hubris (“insolencia voluntariosa” en griego). Es la desobediencia de los se-


res humanos hacia los dioses, cuando ignoran las advertencias de éstos y actúan fue-
ra de sus normas. Al igual que en la Biblia, esta acción del héroe refleja su intención
de ser como los dioses, porque reclama para sí mismo el derecho de elegir su destino.

2 Complejidad
Reúnete con un compañero y lean en voz alta el siguiente texto de la obra trágica
Edipo rey.

Edipo rey
(fragmento)

Sófocles

Coro: Sé muy bien que el esclarecido Tiresias lee el porvenir, lo mismo que el dios
Apolo. Si de él te aconsejas, ¡oh, rey!, podrías saber la cosa con certeza.

Edipo: Pues no me he descuidado, ni siquiera para disponer eso; porque apenas me


lo dijo Creonte, le envié dos mensajeros. Lo que me admira es que no esté ya aquí.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 67


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Coro: Y en verdad que todo lo demás son insustanciales e inútiles


habladurías.

Edipo: ¿Cuáles son ésas? Yo quiero examinarlas todas.

Coro: Se dijo que lo mataron unos caminantes.

Edipo: También lo sé yo; pero no hay quien haya visto al culpable.

Coro: Y si éste tenía algún miedo, no habrá esperado a oír tus im-
precaciones.

Edipo: A quien no asusta el crimen, no intimidan las palabras.

Coro: Pues ya está aquí quien lo describirá, mira a esos que vienen
con el divino vate, único entre los hombres, en quien es ingénita
la verdad.
Fig. 2.1 “Edipo en Colono”, pintura del francés
Fulchran-Jean Harriet (1776-1805). Edipo: ¡Oh, Tiresias!, que comprendes en tu entendimiento lo
cognoscible y lo inefable, y lo divino y lo humano. Aunque tu ce-
guera no te deja ver, bien sabes en qué ruina yace la ciudad, y no
hallé otro, sino tú, que pueda socorrerla y salvarla, ¡oh excelso!
Pues, Apolo, si no lo sabes ya por los mensajeros, contestó a la
consulta que le hice, que el único remedio a esta desgracia está
en descubrir a los asesinos de Layo y castigarlos con la muerte o
con el destierro. No desdeñes, pues, ninguno de los medios de
adivinación, ya te valgas del vuelo de las aves, ya de cualquier
otro recurso, y procura tu salvación y la de la ciudad; sálvame
también a mí, librándonos de la impureza del asesinato. En ti está
nuestra esperanza. Servir a sus semejantes es el mejor empleo
que un hombre puede hacer de su ciencia y su riqueza.

Una vez que terminen la lectura, comenten lo que entendieron del contenido.
Ahora investiguen el argumento completo de esta tragedia. Una vez que tengan claro
de qué trata la historia, elaboren una tabla en la que, con base en la trama de la his-
toria, ejemplifiquen las características de la tragedia y los recursos literarios que se
usan en ella con ejemplos de la trama de la obra.
Con la guía de su docente, autoevalúense mediante la siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Usamos correctamente las reglas de ortografía en
nuestra tabla.
Desarrollamos una tabla clara que permite
entender la relación entre los elementos de la
tragedia y la trama de la obra revisada.

68Estedocumento es propiedad de editorial Book Mart.


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Asumimos una actitud colaborativa para el trabajo
en equipo.
Elegimos ejemplos pertinentes para ilustrar las
características de la tragedia.
Demostramos haber comprendido los elementos
que caracterizan la tragedia.

Comedia
En su libro Poética, Aristóteles establece que la diferencia entre tragedia y co-
media es que la primera imita a hombres que son mejores que el común de
la gente, mientras que la segunda representa a aquellos que son peores.
Dado que no se trata de seres virtuosos, en estos últimos no hay un senti-
do trágico en su desgracia, sino que ésta resulta justa y ridícula o cómica.

En la comedia, como subgénero dramático, se evidencian los defectos de


distintas clases y sectores, como los gobernantes, los guerreros, los
comerciantes y los campesinos. La comedia en Grecia era popular e
importante, porque entretenía, permitía la burla y la crítica, y lograba
que el público hiciera una reflexión sobre los errores o vicios huma-
nos. Por este motivo, este tipo de representaciones eran incómodo
para los gobernantes y, en general, para las figuras de autoridad.

Como subgénero, la comedia debe presentar las características que apa-


recen a continuación.

1. El lenguaje pierde su seriedad, pero conserva el sentido poético.


2. Los personajes son hombres y mujeres reales, conocidos en su
tiempo.
3. Muestra situaciones de la vida común de la gente.
4. Usa la ironía en el lenguaje y en las situaciones.
5. Se invierte el orden o los códigos sociales.
6. Para ridiculizar, exagera las peores características de los personajes.
7. Muestra vicios y defectos de los seres humanos en su convivencia social.

En la actualidad, la comedia sigue siendo un subgénero que hace gozar a todo tipo de
público, y en la que se reconocen muchos estilos que critican las costumbres, los carac-
teres de los personajes y las ideas, además de que se evidencian las confusiones y los
absurdos tan constantes en la vida real.

Una técnica que la comedia ha desarrollado es la improvisación. En muchos tipos de re-


presentación cómica, la agilidad mental de los actores hace que recreen o modifiquen el
texto, haciéndolo más fresco y permitiendo que exista mayor interacción con el público.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 69


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

3 Complejidad
Lee el siguiente texto que es un ejemplo del subgénero comedia.

El viejo celoso
(fragmento)

Miguel de Cervantes Saavedra

Lorenza: Algún espíritu malo debe de hablar en ti, sobrina, según las cosas que dices.

Cristina: Yo no sé quién habla; pero yo sé que haría todo aquello que la señora Or-
tigosa ha dicho, sin faltar punto.

Lorenza: ¿Y la honra, sobrina?

Cristina: ¿Y el holgarnos, tía?

Lorenza: ¿Y si se sabe?

Cristina: ¿Y si no se sabe?

Lorenza: ¿Y quién me asegurará a mí que no se sepa?

Ortigosa: ¿Quién? La buena diligencia, la sagacidad, la industria y, sobre todo, el


buen ánimo y mis trazas.

Cristina: Mire, señora Ortigosa, trayánosle galán, limpio, desen-


vuelto, un poco atrevido y, sobre todo, mozo.

Ortigosa: Todas esas partes tiene el que he propuesto, y otras


dos más: que es rico y liberal.

Lorenza: Que no quiero riquezas, señora Ortigosa; que me


sobran las joyas y me ponen en confusión las diferencias de
colores de mis muchos vestidos; hasta eso no tengo que de-
sear, que Dios le dé salud a Cañizares; más vestida me tiene
que un palmito, y con más joyas que la vidriera de un pla-
tero rico. No me clavara él las ventanas, cerrara las puertas,
visitara a todas horas la casa, desterrara della los gatos y los
perros, solamente porque tienen nombre de varón; que, a
trueco de que no hiciera esto y otras cosas no vistas en mate-
ria de recato, yo le perdonara sus dádivas y mercedes.

Ortigosa: ¿Qué tan celoso es?

70Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

Lorenza: ¡Digo! Que le vendían el otro día una tapicería a bonísimo precio, y por
ser de figuras no la quiso, y compró otra de verduras, por mayor precio, aunque
no era tan buena. Siete puertas hay antes que se llegue a mi aposento, fuera de la
puerta de la calle, y todas se cierran con llave; y las llaves no me ha sido posible
averiguar dónde las esconde de noche.

Cristina: Tía, la llave creo que se la pone entre la camisa.

Lorenza: No lo creas, sobrina; que yo duermo con él, y jamás le he visto ni sentido
que tenga llave alguna.

Cristina: Y más, que toda la noche anda como trasgo por toda la casa; y si acaso
dan alguna música en la calle, les tira de pedradas por que se vayan: es un malo, es
un brujo, es un viejo, que no tengo más que decir.

Lorenza: Señora Ortigosa, váyase, no venga el gruñidor y la halle conmigo, que


sería echarlo a perder todo; y lo que ha de hacer, hágalo luego; que estoy tan abu-
rrida, que no me falta sino echarme una soga al cuello, por salir de tan mala vida.

Ortigosa: Quizá con esta que ahora se comenzará, se le quitará toda esa mala gana
y le vendrá otra más saludable y que más la contente.

Ahora contesta las siguientes preguntas.


1. El gruñidor del que habla la obra es:
a. Un galán. c. El esposo de Lorenza.
En el siguiente enlace
b. Un mentiroso. d. El padre de Cristina. podrás encontrar una ac-
tividad Construye T que te
2. La señora Ortigosa le propone a Lorenza: sugerimos desarrollar con
a. Conseguir un galán. c. Elegir joyas. la guía de tu docente.
http://bkmrt.com/5kGe4A
b. Comprar tapicería. d. Castigar a su sobrina.
3. ¿Qué papel tiene Cristina en la acción?
a. Protagonista. c. Personaje ambiental.
b. Narradora. d. Personaje secundario.
4. Lorenza se aburre porque:
a. Sus amigas hablan mucho. c. Usa siempre la misma ropa.
b. Permanece encerrada. d. No tiene buen ánimo.
5. ¿Qué acción o conflicto se va a desencadenar después de este diálogo?
a. Tratarán de que Cristina cambie su c. Ortigosa le llevará un galán a
opinión. Lorenza.
b. Echarán a Ortigosa de la casa. d. Lorenza va a escapar de su casa.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 71
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Saber +
El más destacado de los
6. ¿Por qué hay una llave que tiene importancia en los diálogos?
a. Las visitas no pueden salir. c. La habían perdido hace tiempo.
escritores de comedia b. Lorenza vive encerrada. d. La acaban de comprar.
en Grecia fue Aristófanes
(448-385 a.C.) de quien 7. ¿En qué consisten las mencionadas dádivas y mercedes?
se conservan 11 obras,
entre las más conocidas: a. Ropa y joyas. c. Soga y llaves.
Pluto, Los acarnienses, Los
caballeros, Las nubes, Las b. Piedras y camisa. d. Puertas y tapices.
avispas, La paz, Las ranas,
8. Doña Lorenza cree que su sobrina:
Lisístrata, Las aves y La
asamblea de las mujeres. a. Se ha enamorado de su marido. c. La está incitando al mal.
Es un autor que abordaba
los detalles morbosos de b. Quiere irse de la casa. d. Visita demasiado su casa.
la corrupción y el engaño
en las relaciones políticas 9. ¿Qué problema tiene Doña Lorenza con sus mascotas?
y sociales. Sus chistes eran
atrevidos y hacía parodia a. A su esposo no le gustan. c. No le permiten verlas.
tanto de personajes céle-
bres, como de los dioses.
b. Es alérgica. d. No puede conservarlas si tienen
nombre de hombre.
10. Es la preocupación de Lorenza.
a. La honra. c. Las mascotas.
b. Las riquezas. d. La salud de su sobrina.
Tu docente evaluará tu trabajo mediante la siguiente lista de cotejo.

Aspectos Sí No
Localizó elementos importantes del fragmento.

Identificó los elementos que se solicitan en las preguntas.

Elaboró una lectura comprensiva del fragmento.

Drama
El drama es un subgénero moderno que surge muchos siglos
después del teatro griego, y se distingue porque su origen no
está relacionado con las ceremonias religiosas. Eso provoca
cambios tanto en la forma como en el contenido: el lenguaje
es más ligero y las situaciones se enfocan en las decisiones
del ser humano, casi siempre atrapado entre su conciencia y
la sociedad.

El drama, como subgénero, plantea, al igual que la tragedia, un


conflicto doloroso, pero protagonizado por personajes menos
grandiosos que los héroes trágicos y, por lo tanto, más cerca-
nos a la realidad. Sus características se listan a continuación.

72Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

1. Se centra en la psicología de los seres sociales; no se enfoca en la religión o la


espiritualidad.
2. No trata de ser exagerado, sino creíble, y sus expresiones son verosímiles y moderadas.
3. Combina los tonos de la tragedia y la comedia.
4. El final no es trágico; contiene acciones o mensajes felices y esperanzadores.
5. Muestra que la sociedad moderna es contradictoria.
6. Exhibe el infortunio de los grupos privilegiados.
7. Provoca la admiración y la compasión del espectador hacia los protagonistas,
que aparecen como seres virtuosos.
Este subgénero fue ampliamente desarrollado por el inglés William Shakespeare,
autor, director y actor que en el Renacimiento supo plasmar los dilemas que en-
frentaba el ser humano cuando rompía con la idea de destino para vivir según
su voluntad y finalidad. El drama plantea los conflictos individuales y la sole-
dad como problemas típicos del hombre moderno.

El drama se dirige a un público que busca no sólo la intensidad o la risa, sino que
quiere experimentar una mezcla de ambas, como sucede en la vida real. Tiene como
tema central un asunto serio, pero lo acompaña con situaciones cómicas o absurdas,
coqueteos amorosos, duelos de espadas y hasta escenas de batalla. Sus representa-
ciones, que a partir del Renacimiento se exhibieron con cada vez más experimentos y
recursos escénicos, han sido ampliamente aceptadas por el gusto del público, que dis-
fruta que los grandes sufrimientos desemboquen en un final feliz para los protagonistas.

Por medio del drama se mostraron los grandes cambios sociales que dieron lugar al
mundo contemporáneo: en Francia, durante el siglo XIX, acompañó el cuestionamiento a
la fe religiosa; durante el Romanticismo, exaltó las emociones e hizo una crítica a la racio-
nalidad científica. También mediante este subgénero se han expresado las diferentes es-
tructuras familiares, las ideologías políticas, las consecuencias de la guerra, y los temas
de las relaciones de pareja: el amor y el desamor tal como se ha visto en distintas épocas.

4 Complejidad

Reúnete con un compañero y elijan uno de los siguientes temas, investíguenlo a


fondo y elaboren un cartel o infografía que presente una síntesis de la información
que obtuvieron.
• El destino en la tragedia.
• La adivinación en la tragedia.
• Personajes principales en Edipo rey.
• Personajes principales en Hamlet.
• Género y trama de Lisístrata.
• El papel de las mujeres en Hamlet.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 73


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

• El papel de las mujeres en Otelo.


• El papel de las mujeres en Lisístrata.

TIC • El sentido del honor en la tragedia griega.

Lee en los siguientes en-


• El papel de las mujeres en Macbeth.
laces dos breves artículos • Los espacios de la acción en Romeo y Julieta.
sobre la historia del teatro
en México. • El humor en las obras de William Shakespeare.
bkmrt.com/H3iTFZ
• Lo trágico y lo absurdo en Romeo y Julieta.
bkmrt.com/BTA8Il
• La sociedad y la familia en Electra.
• Los temas recurrentes de William Shakespeare.
• Vestuario de los actores en Grecia.
• El teatro del Globo en Inglaterra.
• Los autos sacramentales.
Su docente los evaluará mediante la siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Usaron correctamente las reglas de ortografía en su material.
Resumieron la información necesaria.
Ordenaron la información de manera clara y coherente.
Crearon una infografía adecuada al tema seleccionado.

Amor por México

Rodolfo Usigli es considerado el creador del teatro mexicano moderno.


Nació en 1905 y murió en 1979, dejando una buena cantidad de obras
teatrales, además de reseñas críticas, ensayos y una sola novela: Ensa-
yo de un crimen, que el director Luis Buñuel adaptó al cine.

Usigli empezó sus estudios de licenciatura en el Conservatorio Nacio-


nal de Música, pero muy pronto eligió su vocación y se fue a Yale, en
Estados Unidos, para estudiar arte dramático. Regresó a México como
dramaturgo y director. La distancia le permitió tener una mirada re-
flexiva sobre nuestro país, y en 1937 estrenó una obra que provocó
gran polémica: El gesticulador, pieza para demagogos en tres actos.

En el texto, el autor pone en escena la hipocresía y la corrupción, así


como la injusticia y el clasismo de los mexicanos. La reacción fue muy
fuerte, porque en ese momento el gobierno presumía que México se
había transformado y que las demandas de la Revolución estaban
satisfechas.
74Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Después de ese estreno, Usigli empezó a ser conocido como “un autor incorrecto”, por-
que le gustaba mostrar la verdadera cara de un país que no había resuelto muchos de
sus vicios y desigualdades. Así lo siguió haciendo con su obra La familia cena en casa
(1942). Luego escribió los libretos considerados su trilogía antihistórica: Corona de som-
bra (1943), Corona de fuego (1960) y Corona de luz (1963). Escribió crítica del teatro de su Hacia PLANEA
tiempo, dos libros sobre teoría del teatro y uno sobre dramaturgia, Itinerario del autor
1. ¿En qué época y lugar
dramático, publicado en 1940. nace el teatro?
a) Durante la Moderni-
Usigli es un autor formado en la mejor tradición del teatro, y usó su dominio y técnica dad, en Francia.
para hablar de la sociedad mexicana que estaba surgiendo con el desarrollo económico b) Durante la Edad Me-
del siglo XX. Sus personajes dejan ver la presencia de viejos temores y conflictos, y el dia, en España.
surgimiento de nuevos problemas en una comunidad donde cobra importancia la indi- c) Durante la Antigüe-
vidualidad y el dinero como medio de prestigio social. A través de su obra se renuevan dad, en Grecia.
los montajes en México, al reducir la escenografía a los elementos mínimos y dotar a sus d) Durante la Edad Me-
personajes de diálogos sencillos y contundentes, quitándole al teatro la solemnidad y el dia, en Italia.
adorno heredados de Europa. 2. ¿Cuáles son los subgéne-
ros del teatro?
a) Tragedia, Comedia y
Burla.
Elementos de la representación escénica b) Tragedia, Comedia y
Drama.
El género dramático, como ya hemos visto, tiene por finalidad ser representado ante c)Drama, Burla y Épica.
un público. Entre más elementos acompañen la representación escénica, se logra una
d) Épica, Tragedia y
experiencia más compleja. Para lograr esto, el autor de la obra dramática usa muchos y Peripecia.
diversos recursos. A lo largo de este tema estudiaremos cada uno de esos componentes,
pero es importante que entendamos que no todos son de la misma naturaleza.

Los elementos literarios y las técnicas que permiten al autor escribir el texto de una obra
dramática son muy importantes, y los revisaremos más adelante, pero debido a que
una obra dramática está hecha para ser representada, requiere también elementos que
se usan hasta el momento en que se planea, ensaya y realiza tal representación. A este
grupo de elementos se les conoce como elementos de la representación escénica, y
entre los más importantes se encuentran los siguientes.

1. Los actores. Son el elemento principal del montaje escénico, pues asumen la prác-
tica real de los hechos del texto; es decir, son los que dan vida a los personajes. Si el
actor es poco profesional, la obra no desplegará toda su experiencia estética.

2. La escenografía. Es el conjunto de materiales que se disponen en la escena teatral


con el objetivo de simular un entorno físico determinado, en el que se desarrolla
la acción. Cuando el espectador observa la escenografía, comprende una serie de
cosas con respecto a la acción que no necesitan ser dichas: dónde sucede, en qué
tiempo, etcétera.

3. El vestuario. Es la ropa que usan los actores, y su objetivo es que el tipo de ropa
que usen los caracterice, nos comunique información de ellos. Este elemento crea
la primera impresión que tiene el público, y la primera relación con el actor y con el
personaje que éste se encuentra desarrollando. Además, el vestuario también nos
permite entender la época, el grupo social y las convenciones sociales en las que
se sitúa el personaje.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 75


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

4. El maquillaje. Permite una caracterización que acerca tanto al actor con el


personaje al que interpreta, como al espectador con la realidad escénica. Este
elemento puede desarrollarse como un medio accesorio cuando solamente
es usado para dar realce al rostro y para disimular imperfecciones, o como un
medio de desarrollo del personaje, al permitir una caracterización física que
nos acerca a la realidad planteada por el dramaturgo. Líneas de expresión,
defectos físicos, color y tipo de cabello, etc., son detalles que pueden darle a
un personaje un toque más cercano de realidad.
5. Los objetos. Son todas las cosas que los actores manejan o usan en la escena.
No sólo sirven para decorar los escenarios, sino que ayudan a la construcción
del realismo y caracterización del espacio y tiempo que se está recreando.

6. La musicalización. La música que se agrega a la representación ayuda a dar


ritmo y mayor sensibilidad a ciertas acciones y escenas.
7. La iluminación. Es un elemento muy importante de un montaje, pues el uso
de la luz y la oscuridad crea un cierto tipo de atmósfera.

Guion

Saber +
Imagina que tú y tus compañeros quieren escenificar una obra dramática. Para saber
cómo montarla, van a necesitar el texto de esa obra, pero si intentan hacer una repre-
El primer aspecto del len- sentación sólo con ese texto, se darán cuenta de que van a enfrentar varios problemas:
guaje visual del teatro está necesitan tantas copias como personajes hay, para que cada quien pueda memorizar
dado por la gesticulación, sus guiones; en el texto quizá esté indicado qué deben hacer los personajes y cómo es la
la postura y los movimien-
tos de los actores en el
escenografía, pero no dice en qué momento la tienen que ir poniendo o quitando, cómo
escenario. La actuación iluminar las escenas o cuándo poner qué música.
es un ejercicio intenso de
expresión corporal en el El grupo de personas que se da a la tarea de escenificar una obra teatral se enfrenta a es-
que se incluye desde la tos problemas, y por ello es que necesita, antes de comenzar, crear un guion teatral que
mirada hasta la forma de
moverse en el espacio. El no es exactamente lo mismo que la obra teatral, pues aunque recupere gran parte de
director debe cuidar que la ella, agregará indicaciones e instrucciones que permiten que todos los que participan
expresión corporal se man- en la obra sepan qué hacer y cuándo.
tenga constante durante
la presencia del actor en
Así, el guion teatral es el punto de partida y el componente principal, según muchos direc-
escena aun cuando no se
encuentre interpretando tores. También se le conoce como libreto, y se integra con los siguientes aspectos
un diálogo.
1. Título.
2. Autor.
3. Fecha y lugar de publicación.
4. Lista de personajes, con una breve descripción de cada uno.
5. Diálogos acompañados de acotaciones. Es la parte más importante y extensa de un
guion: generalmente es la copia fiel de la obra dramática que se está montando, e
incluye instrucciones para que los actores no sólo digan los diálogos, sino que los
digan de una manera particular.

6. Instrucciones para quienes manejan la música, la escenografía y la luz.

76Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

Cuando el director de teatro no ha elaborado el guion, tiene la opción de presentar la


obra al público tal como está escrita, o hacer algunas modificaciones que pueden con-
sistir en actualizar la forma de hablar, adaptarla a un lugar en particular, o bien eliminar
algunas partes que son complicadas para representarse en escena. Cuando se hace
esto, se anuncia la obra como una adaptación libre, y es correcto hacerlo, siempre y
cuando se respete la esencia del libreto, es decir, el conflicto central que presenta.

5 Complejidad

Organícense en equipos de seis integrantes y lean cuidadosamente el siguiente texto


dramático.

Entre Pancho Villa y una mujer desnuda


(fragmento)

Sabina Berman

Está la mujer en la sala de su casa. Suena el timbre y aparece Adrián, la besa. Desa-
parecen y al poco tiempo aparece ella.

Ella: Adrián, ¿ya te fuiste? ¿Nos tomamos un té?

Adrián: (Sale de la puerta del baño.) ¿Un té?, no puedo, no puedo... es tarde... te
hablo pronto...

Adrián sale, ella, sola, enciende un cigarro; se ve desesperada, lo apaga. Suena el


timbre y ella abre, emocionada. Es una amiga; ella responde desilusionada.

Ella: Ah, tú eres... pásale.

Amiga: Llega, te besa y se va, ¿y te quieres casar con él?

Ella: (Sonriendo.) Nooooo.

Amiga: Sííííí.

Ella: Noooo.

Amiga: ¿Nooooo? ¡Porque ya está casado!

Ella: Aunque no lo estuviera...

Amiga: Ajá, já.

Ella: Mira, mi único marido ya se fue, ya cum-


plí con todos los convencionalismos sociales,
pero... si tengo que estar con alguien me gustaría

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 77


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

sentir la seguridad de que es una inversión real y no una aventura azarosa en un

TIC banco árabe con capital del narcotráfico.

En el siguiente enlace Amiga: ¿Banco árabe? A ver, ubiquémonos, si no te quieres casar con él, ¿por qué
podrás encontrar una serie insistes en convivir con él en la sala?
de pasos que te ayudarán a
realizar un guion. Ella: Antes de besarnos, quiero tomarme un té con él, ¿es un delito?
bkmrt.com/8p9Lf3
Amiga: ¡Qué rara eres! ¿Eh?

Ella: ¿Qué? ¿Es un delito?


Tomado de Berman, S. (1992). Entre Pancho Villa y una mujer desnuda. Colombia: Sogem.

Ahora imaginen que tienen que montar y representar ese fragmento. Hagan una
adaptación del texto que respete el contenido, pero agreguen todo lo que conside-

TIC ren necesario para que puedan escenificarlo. Entreguen su adaptación por escrito
al docente.

¿Te gustaría conocer un Con la guía de su docente, autoevalúen su adaptación mediante la siguiente lista de
poco más sobre cómo cotejo.
montar una obra de teatro?
Entra a los siguientes
Criterios Sí No
enlaces.
bkmrt.com/MKZVzg Demostramos haber entendido en qué consiste una adaptación de
bkmrt.com/es2ygt guion teatral.
Identificamos y desarrollamos las partes que el fragmento necesita
para su escenificación.
Añadimos elementos que aportan nuestra propia interpretación del
fragmento.

Ahora que hemos revisado los recursos más importantes que se usan para poder hacer
una representación escénica, aprenderemos acerca de los elementos que forman parte
del texto que crea el autor originalmente, y que permiten que dicho texto tenga las ca-
racterísticas necesarias para ser escenificado.

Modalidad discursiva
La acción es el factor principal del texto dramático; el público conoce la trama por lo que
sucede en el escenario y por lo que los actores conversan. Las acciones se distribuyen
en el tiempo de la representación teatral, y la información se dosifica en los diálogos;
en eso consiste el arte de involucrar al espectador. De esta manera, la obra se estructura
para causar interés, y para despertar la intriga sobre su desarrollo y desenlace.

Una obra dramática está escrita en tiempo presente, y no cuenta la historia como tal,
sino que la pone en marcha por medio de las palabras y las conductas de los personajes.
78Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

Los diálogos que componen el texto varían de estilo según el perfil de cada personaje, y
son los personajes los que expresan lo que sienten, lo que piensan y lo que ha ocurrido
o está sucediendo.

A esta forma de expresión se le llama discurso directo, por-


que no hay un intermediario que explique lo que los otros
dicen. De esta manera, al presenciar una obra, el especta-
dor no se entera de los hechos de una historia, sino que la
vive delante de sus ojos, lo que le da al teatro su calidad de
experiencia. Es importante recordar que el público espera
un estímulo constante para conservar el interés en la repre-
sentación. Por eso la teoría clásica del teatro establece que
la acción nunca debe decaer.

A las distintas formas por las que puede optar un personaje


para emitir sus diálogos se les conoce como modalidades
discursivas, y dependen de las intenciones de la interven-
ción de cada uno de ellos. A continuación conoceremos las
más frecuentes.

• Diálogo. Es cuando los personajes intercambian mensajes con otros personajes in-
tercalando el papel de emisor y receptor. Es el tipo de modalidad discursiva más
común en el teatro.
Saber +
Los autores de teatro
fueron de algún modo los
• Monólogo. Es un mensaje que el personaje dice en voz alta cuando está solo en primeros psicólogos de
el escenario. Por medio de esta modalidad discursiva el personaje plantea dudas, la historia, ya que en sus
pensamientos y preocupaciones que tiene ante las decisiones o compromisos que trabajos lograron mostrar,
va a tomar. e incluso analizar, los prin-
cipales conflictos del ser
• Soliloquio. A diferencia del monólogo, en un soliloquio el personaje no habla sólo humano con su entorno
con él mismo, sino que le habla al público como confidente. más cercano: la pareja, la
familia, la nación, etc. Un
• Aparte. Es un mensaje que uno de los personajes pronuncia en una escena en la que destacado ejemplo es Wi-
lliam Shakespeare, cuyas
hay otros personajes, pero el mensaje se lo dice al público, y los otros personajes
obras, a pesar de ser del
actúan como si no lo escucharan. sigo XVI, aún se represen-
tan y logran generar empa-
tía entre los personajes y
6 Complejidad los espectadores.

Escoge e imprime uno de los monólogos que aparecen en las obras de William Sha-
kespeare.
Subraya con rojo los momentos en los que se muestran las emociones del personaje.
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
1. ¿Qué piensas que significa el monólogo a nivel literal?
2. ¿Por qué el personaje dice esto para sí mismo y no lo comparte con los demás?
3. ¿Consideras que estas reflexiones se pueden aplicar en el mundo actual? ¿Por qué?
4. Copia la parte del monólogo que te parezca más interesante.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 79


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Tu docente evaluará tu trabajo mediante la siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Identificó un monólogo de una obra teatral.
Analizó la posible función del monólogo.
Interpretó las partes del monólogo en las que el
personaje expresa cómo se siente.
Interpretó la función del monólogo.
Planteó una hipótesis sobre el significado del uso
de esta modalidad discursiva en una obra teatral.

Acotaciones

Saber +
Los actores sustentan una
Las acotaciones son indicaciones que aparecen en el guion intercaladas con los diálo-
gos, entre paréntesis, y sirven para indicar distintos aspectos que son importantes para
la escenificación, como los siguientes.
de las partes esenciales
del teatro; es a través de 1. La actuación que debe acompañar la pronunciación del diálogo (estado de ánimo,
ellos que el texto llega al volumen, actitud).
espectador como una in-
terpretación. El actor, aun 2. La acción que el personaje realiza mientras habla (gestualidad, movimientos, des-
cuando no está viviendo plazamientos).
realmente lo que se mues-
tra en la escena, sí tiene 3. Lo que los personajes hacen mientras otros hablan.
una experiencia emocio-
nal mientras lo protago- 4. Los elementos técnicos que acompañan el momento (luz, sonido, etcétera).
niza. Es por esta razón
que tiene la capacidad El dramaturgo incluye las acotaciones para dar una referencia de la estructura visual
de expresarse, moverse y que él quiso crear en cada escena y ayudan a que un lector común que se acerca al texto
conmoverse como si fuera
se pueda imaginar la escena y comprenda las acciones que se le presentan.
realmente el personaje
que está representando.
7 Complejidad

Ubica en el siguiente texto las acotaciones que hemos puesto al final, y coloca el nú-
mero que corresponde en la línea donde consideres que deben insertarse.

Tempranito y en ayunas
(fragmento)

Jaime Chabaud Magnus

Paco: ¡Lo que faltaba!

Raquel: Yo lo comprendo, no se crea que no, joven. También fui rebelde pero nunca
me aparté de la religión. A su edad los muchachos tienen que atravesar por pruebas
muy difíciles. La vida es dura y más cuando se vive alejada del Creador. Cuando son
tan jóvenes, tan inexpertos así como usted, es cuando corren el peligro de volverse
ateos, comunistas o raritos.

80Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

Paco: Esto es increíble. ¿Qué pretende?

Raquel: Platicar con usted.

Paco: ¿cinco minutos?

Raquel: Sí.

Paco: ¿Lo jura? Ah, es cierto, ustedes no juran en vano. ¿Lo


promete entonces?

Raquel: Claro.

Paco: Pero a lo mejor no le conviene oír lo que le conteste. Ya ve que usted piensa
que ando en malos pasos.

Raquel: Si no va a hablar de usted. Dios va a hablar cuando yo lea algunos pasaji-


tos de aquí. Dios no necesita que le respondan. Aunque no lo
crea los muchachos están más cercanos al pecado.

Paco: Y los viejos seguramente no.

Raquel: Los viejos nos acercamos cada vez más al cielo porque ya nos dimos
cuenta de nuestros errores.

Paco: Soy la reencarnación de Satanás y seguro que voy a hacer perder su alma.
¿Por qué mejor no se va?

Raquel: No se preocupe, joven, el Pastor nos ha dicho que seamos fuertes en Dios
para no asustarnos con las adversidades y los falsos creyentes.

Paco: Ya ve, conmigo no tiene nada que hacer.

Raquel: Por eso mismo le hace falta conocer más a la Iglesia y la religión para que
se salve.

Paco: ¿Va a terminar de una vez?

Raquel: ¡Qué bonito departamento!

Paco: ¿Le gusta con todo y polvo o con todo y tiradero?

Acotaciones

1. (Para sí mismo).
2. (Sin prestar atención a Raquel, mira en derredor suyo. Descubre los chicharrones sobre
la mesita y come un montón. Raquel pasa discretamente un dedo por una de las mesi-
tas y lo observa lleno de polvo).

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 81


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

3. (Raquel niega moviendo la cabeza).


4. (A Raquel).
5. (Saca de su bolsa la Biblia y la acomoda junto al Atalaya en una de las mesitas).
6. (Divertido).
7. (Pasa también el dedo por la mesita y lo sopla).
8. (Harto).

Aparte

Saber +
Las tradiciones del teatro
El aparte es un momento de confidencia dentro de la obra en el que se interrumpe el
curso de las acciones y uno o más personajes hablan por separado, mientras se supone
que el resto de ellos no lo(s) escucha. Podemos definir el aparte como un paréntesis
barroco llegaron casi ínte- verbal en los diálogos y en las acciones. Generalmente, el diálogo que el personaje hace
gras a través de los colo-
aparte lo comparte con el público. Sin embargo, puede tener otros usos, por lo que hay
nizadores españoles. Las
ciudades mexicanas (Pue- tres manifestaciones distintas del aparte.
bla, Guanajuato, Morelia,
Zacatecas, y la ciudad 1. Aparte que apela a los espectadores. Es cuando el personaje habla directamente al
de México) construyeron público, haciéndole una confidencia.
teatros con la estructura
del corral de comedias. 2. Aparte solitario. Se simula que la confidencia la expresa en voz alta el personaje
En ellos se representaron para sí mismo.
textos tanto de españoles
como de dramaturgos 3. Aparte entre personajes. Ocurre cuando dos o más actores se separan del resto y se
locales. hacen una confidencia que claramente aprecia el espectador.
A continuación puedes leer un texto que muestra distintos tipos de aparte, en el que los
personajes no tienen una conversación fluida entre ellos, sino que están separados y
cada uno se expresa para sí mismo, excepto Nuño y su amo Don Mendo, que se hacen
confidencias sobre el encuentro que van a tener con Crespo. Sin embargo, el que aparece
primero es el hijo de Crespo y, con ello, frustra los planes del resto de los personajes.

El alcalde de Zalamea
(fragmento)

Pedro Calderón de la Barca

Crespo: (Aparte.) ¡Que nunca entre y salga yo en mi calle, que no vea a este hidalgote
pasearse en ella muy grave!

Nuño: (Aparte a su amo.) Pedro Crespo viene aquí.

Don Mendo: Vamos por esta otra parte, que es villano malicioso.

82Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

(Sale Juan, hijo de Crespo.)

Juan: (Aparte.) ¡Que siempre que venga, halle este fantasma en mi puerta, calzado
de frente y guantes!

Nuño: (Aparte a su amo.) Pero acá viene su hijo.

Don Mendo: No te turbes ni embaraces.

Crespo: (Aparte.) Mas Juanico viene aquí.

Juan: (Aparte.) Pero aquí viene mi padre.

Don Mendo: (Aparte a Nuño.) Disimula. Pedro Crespo, Dios os guarde.

Crespo: Dios os guarde.

(Se van Don Mendo y Nuño.)

Crespo: (Aparte.) Él ha dado en porfiar, y alguna vez he de darle de manera


que le duela.

Juan: (Aparte.) (Algún día he de enojarme.) ¿De dónde bueno, señor?

Trama
La trama significa tejido, y es la disposición u organización que tiene la acción dramáti-
ca en una obra. Este recurso ordena los distintos elementos que componen la evolución
de las acciones de diferentes modos, dependiendo del estilo del escritor y del toque de
originalidad o innovación que quiere dar a su texto.

En otras palabras, la trama es la manera en que están relacionadas las acciones —los con-
flictos mayores y menores— para presentar la anécdota o el relato que la obra cuenta.
Aunque la obra tenga muy pocos personajes y esté muy definido cuál es el conflicto que
afecta al protagonista, siempre van a estar otros conflictos detrás que sirven para que las
acciones principales sean creíbles, además de darle mayor interés a la representación. Por
este motivo, la trama constituye el elemento de organización interna más importante de
una obra dramática.

Por medio de la trama, el conflicto principal se va enredando cada vez más, es decir,
se desarrolla, y al mismo tiempo se van dando situaciones de menor importancia que
afectan a los antagonistas y a los personajes secundarios. La trama se construye a partir
de una buena combinación entre la información que se le da a los espectadores y la que
se guarda para mantener en alerta su curiosidad hasta el desenlace.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 83


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Toda trama dramática, aunque con órdenes y estilos distintos, se compone de


los siguientes momentos.

1. Presentación del conflicto dramático. Se plantea generalmente desde la


tensión entre dos fuerzas: una protagonista y otra antagonista.
2. Desarrollo del conflicto. Corresponde a la serie de acontecimientos
desarrollados en función del comportamiento de los personajes: sus ac-
ciones y modificaciones psicológicas y morales que conducen hasta el
clímax. Este momento constituye el de mayor tensión en toda la obra, y
en el que se enfrentan las fuerzas.

3. Clímax. Para que se llegue a producir el desenlace, primero la acción dra-


mática pasa por el momento de mayor tensión o clímax, lo que posibilita
la solución del conflicto.

4. Desenlace. Es la resolución de la trama, en la cual el conflicto presentado


se ha solucionado.

8 Complejidad

Lee cuidadosamente el siguiente texto.

Orientación
vocacional Voluntad divina
¿Te imaginas estudiando (fragmento)
una de las actividades más
antiguas de la humanidad? Eduardo Rodríguez
Estudiar teatro abre un
campo de posibilidades
muy grande, ya que es una Guerrillera: (Entra bruscamente, un paliacate cubre su rostro.) Tiene que oírme,
profesión que te impulsa sacerdote, me han pasado cosas terribles.
a desarrollar múltiples
capacidades: físicas, emo- Sacerdote: (Sorprendido, pero condescendiente.) Te escucho, hija mía, ten confianza…
cionales e intelectuales.
Aprenderías a expresar lo
que sientes, a perder la Guerrillera: No me hable en ese tono o no podría confiarle todo.
timidez, a memorizar mejor
y a ser más empático, pues Sacerdote: Como tú digas.
la oportunidad de inter-
pretar y sentir un perso-
naje ficticio es parecido a
Guerrillera: Sólo escúcheme (Pausa.) ¡Yo era tan alegre! ¿Me conoce? (Descubre
“ponernos en los zapatos su rostro.)
de los otros”.
Sacerdote: Creo que te he visto, te gustan mucho las flores.

Guerrillera: Sí, me llamo Enedina. Ahora soy teniente en la guerrilla.

Sacerdote: Estoy a favor de denunciar el abuso, pero las armas no son el camino.

84Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

Guerrillera: Jamás pensé que participaría en ella. ¿Qué podía hacer si murió
mi marido?

Sacerdote: Lo siento.

Guerrillera: Cuando no acompañaba a mi esposo, mi hijo el chiquito


vendía chicles, y limpiaba zapatos el más grande.

Sacerdote: No es tan malo ganar la vida honradamente.

Guerrillera: Mi esposo no tenía trabajo.

Sacerdote: Te comprendo, hija.

Guerrillera: Tuvo que pedir limosna.

Sacerdote: Mejor a que robara.

Guerrillera: Se acompañaba de nuestro hijito, aunque le daba mucha vergüenza.

Sacerdote: Lo que muestra su alma limpia.

Guerrillera: Fue la vergüenza quien lo volvió guerrillero.

Sacerdote: O las malas compañías.

Guerrillera: Se ve que siempre has tenido lo necesario.

Sacerdote: No es eso…

Guerrillera: Al principio nada me decía, luego me confesó que prometió guardar silencio.

Sacerdote: Es muy peligroso.

Guerrillera: Conmigo no tenía más remedio que contarme lo que le pasaba, sólo necesité
quedarme callada, entonces él hablaba y hablaba.

Sacerdote: ¿Qué decía?

Guerrillera: Juntos aprendimos muchas cosas.

Sacerdote: No malas, ¿verdad?

Guerrillera: No supe ni cómo y él ya sabía leer. Luego me obligó a aprender.

Sacerdote: Debes estar orgullosa.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 85


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Guerrillera: Y supe leer y escribir, pero murió nuestro hijito; no supimos qué lo mató.

Sacerdote: Piensa que está con Dios.

Guerrillera: Yo fui quien lloró por los dos, él sólo se puso muy triste, pero sabía que guarda-
ba un gran rencor.

Sacerdote: Dañando su espíritu.

Guerrillera: Pronto secaron mis lágrimas, aprendí a ser fuerte y permanecer callada. Me
llamó la guerrilla entonces, pero seguíamos siendo muy pobres.

Sacerdote: Dios premia el sufrimiento.

Guerrillera: Leía todo lo que caía en mis manos.

Sacerdote: ¿Y te ayudaba?

Guerrillera: Quedaba más vacía, saber más…


me amargaba, pero me volví fuerte. Me di cuenta
que sólo escuchaba promesas: “todo va a cam-
biar, todo va a cambiar”, y nada.

Sacerdote: Debes tener paciencia.

Guerrillera: ¡Siempre he sido pobre! Desde mis abue-


los miserables, ¿cuántas vidas debo aguantarme?

Sacerdote: Las que Dios ordene.


Tomado de Rodríguez, E. (1970). Miel del diablo lame angustia de mi cielo. México: Plaza y Valdés.

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


1. ¿A qué parte de la trama crees que corresponde el fragmento y por qué?
2. ¿Consideras que es fácil determinar las partes de la trama leyendo sólo una parte de
una obra? ¿Por qué?
Busca en internet una obra dramática corta. Imprímela e indica con distintos colores
cada una de las partes de la trama. Entrega la impresión a tu docente.
Con la guía de tu docente, autoevalúa tu desempeño en esta actividad mediante la
siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Elegí un texto breve que forma parte de una
obra dramática.
Identifiqué las partes de la trama del texto.

86Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Usé correctamente las definiciones de cada
parte de la trama.
Diferencié los distintos momentos de la trama.

Espacio
El espacio es el lugar o los lugares en donde ocurren las acciones de la obra. Es un as-
pecto básico para que el montaje tenga un ambiente y una credibilidad. En el mismo
escenario se representan uno o más espacios en los que se desarrolla la trama; depen-
diendo del estilo y de la época, pueden buscarse escenarios realistas y recrearse de- TIC
talladamente los lugares propuestos en el guion. También es posible sugerir espacios
¿Crees que exista una
a través de pocos elementos muy significativos, dejando una parte del ambiente a la relación entre el teatro y
imaginación de los espectadores. la arquitectura? Entra al
siguiente enlace y descu-
En el guion o libreto el autor establece características para el espacio, que tienen que bre la manera en la que
ver con la época y con el efecto que se quiere provocar en el público, al igual que con la se relacionan los cambios
en las representaciones
lógica de las acciones de los personajes. El espacio en el que se ubica a los personajes teatrales y las transforma-
facilita sus desplazamientos y el efecto de verdad en el espectador. ciones arquitectónicas de
los escenarios.
En el teatro clásico, en donde existían pocos recursos técnicos para crear y mover esce- bkmrt.com/fC98V4
nografías, se manejaba la unidad de lugar: toda la historia sucedía en el mismo sitio, y
las acciones que no habían ocurrido ahí no se representaban, sólo se comentaban. En
este caso, eran los diálogos de los personajes los que trasladaban la acción desde el
espacio de la escena hacia otros lugares.

Más adelante hubo periodos en los que se procuraba que la escena fuera muy especta-
cular o exageradamente realista. En la época moderna el desarrollo de la técnica hizo
posible recrear casi cualquier espacio en el escenario, pero muchos autores y directores
renunciaron a los intereses realistas, y empezaron a usar otras estrategias para ambien-
tar los espacios.

Como género, el teatro expone situaciones humanas y crea una sensación de cercanía
con el público; para ello, es frecuente que las acciones transcurran simulando espacios
íntimos: se recrean espacios interiores de lugares personales, como las habitaciones de
las casas o palacios, los camerinos en un teatro, las áreas de entrada a la vivienda, los pa-
tios de hogares comunes, etc. La intención es hacer sentir al público cercano a la historia,
independientemente de que se presente en un teatro muy grande o en un pequeño foro.

Tiempo
El manejo del tiempo en una obra dramática es un aspecto interesante, porque aunque
los personajes estén actuando hechos del pasado o del futuro, si la acción se escenifica,
quedará siempre en tiempo presente ante los ojos del espectador. Por lo tanto, en la
obra se usan muchos recursos técnicos de música, efectos de sonido e iluminación para
indicar al público los distintos cambios de tiempo que ocurren dentro de la trama.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 87


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

El tiempo real de la representación es el marco que le da estructura al guion. Sin


embargo, en la obra se representan hechos y acciones que se reparten a lo largo
del tiempo, lo que hace que la obra tenga un ritmo: si hay pocas acciones en
un lapso temporal largo, se pierde el interés. Si las acciones son demasiadas, el
público puede confundirse, o carecer de tiempo para creerlas y disfrutarlas.

La obra dramática tiene dos posibilidades de manejo temporal.

1. Transcurrir en tiempo real.


2. Simular un tiempo ficticio.

En el primer caso se presenta una historia en la que todos los hechos ocurren en
la misma extensión de tiempo que dura la representación, por lo general 40, 60 o
hasta 90 minutos. Así era como se escenificaban las obras en el mundo clásico de
Grecia y Roma, y también en el teatro de los antiguos mexicanos. Aristóteles creó
el concepto unidad de tiempo para nombrar la característica del uso del tiempo en
la tragedia clásica; en ella todo ocurre en un mismo tiempo y espacio, aunque los
diálogos de los personajes hacen referencia a acciones que suceden en otros mo-
mentos para que se puedan entender las conductas que se están representando.

En la segunda posibilidad, la representación muestra una historia que se vivió


en un lapso temporal diferente al de la duración del montaje. Así, en dos horas
se puede contar lo sucedido en un día, o en una vida completa. Aquí el guion
emplea estrategias temporales para conservar la verosimilitud. Algunas de ellas
pueden ser las siguientes.

• Flash-back o remembranza. Trae al momento presente hechos ocurridos con ante-


rioridad. Así, traslada la acción hacia un momento anterior al que se mostró al inicio
de la representación.

• Elipsis. Es un corte en el tiempo de las acciones iniciales para continuar en el tiem-


po futuro sin que se muestre el proceso que lleva al personaje desde un momento
al otro. Este recurso asume que el espectador comprende qué es lo que sucedió en
el lapso que no se representa a partir de los diálogos y de la nueva situación en la
cual la acción se desarrolla. Se busca evitar en escena las conductas obvias y poco

Saber +
significativas de un personaje en sus momentos cotidianos.

Desde el teatro antiguo El ritmo del tiempo en la representación es un asunto de modas, de época y de estilo.
hasta el Renacimiento, En las obras dramáticas antiguas el ritmo era lento y había muchos más diálogos que
el público expresaba sus acciones físicas, porque el público estaba dispuesto a quedarse horas sentado en un
reacciones ante las obras: teatro al aire libre, donde se podía hablar, comer y circular.
era frecuente que las per-
sonas hablaran, gritaran,
lloraran o se rieran. Y cuan- Más adelante, William Shakespeare se hizo famoso por imprimir agilidad a sus obras, ya
do la obra no les gustaba, que todo el tiempo estaba sucediendo algo, y para ello utilizaba personajes secunda-
los asistentes aventaban rios y escenas violentas. Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX las obras tuvieron en
tomates, huevos o lo que común esa tendencia a la velocidad y variedad de acciones. Pero el Romanticismo y el
estuvieran comiendo para
rechazar a los actores. teatro moderno volvieron a explorar los tiempos lentos, en los que se va complicando la
trama, e incluso ha continuado la práctica de representaciones en tiempo real.

88Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

Personajes
En el texto dramático lo que se representa es una con-
frontación de fuerzas o intereses que aparecen encarna-
dos en los personajes. Éstos son uno de los componentes
fundamentales de toda obra dramática, y son de distintos
tipos; algunos juegan un papel importante en la historia
(protagonista y antagonista), pero también hay otros se-
cundarios, e incluso hay personajes incidentales.

• Personajes principales. Son los fundamentales en


la historia. Los personajes principales más comunes
son los siguientes.

• Protagonista. Personaje principal o más importan-


te debido al papel que desempeña en la historia.
• Antagonista. Es el que se opone a que el protago-
nista cumpla sus propósitos; también puede ser un
conjunto de personajes, una situación o una carac-
terística del propio protagonista.

Saber +
• Personajes secundarios. Son aquellos que tienen una participación en el conflicto
central, pero ésta no es tan importante como la de los personajes principales. Sin
embargo, son indispensables para que se cumplan las acciones fundamentales de
Un estereotipo conocido
la representación. Los personajes secundarios suelen ser tan variados que no hay en la comedia es el pícaro,
una clasificación de ellos. un hombre sin virtudes
pero simpático e ingenioso,
• Personajes ambientales. Son los que sólo aportan credibilidad a las acciones. Se- que con esas cualidades
gún las variaciones de un montaje, los personajes ambientales se pueden eliminar consigue tener éxito sin
o cambiar. entender plenamente qué
es lo que sucede.
Así, por ejemplo, en Romeo y Julieta, de William Shakespeare, están los protagonistas: la En el teatro actual se ha
pareja de enamorados; y los antagonistas: sus familias, que se han peleado y prohíben hecho todo tipo de experi-
la relación de los amantes. Además de ellos, aparecen los personajes secundarios: el mentación, pero destaca la
intención de mostrar perso-
sacerdote que casa en secreto a los jóvenes, y la criada de Julieta, que le ayuda a que se
najes cercanos a la realidad,
reúna en secreto con Romeo; sin ellos no habría manera de resolver la historia. con sus cambios de ánimo y
de pensamiento. El desarro-
Los personajes de una obra dramática son importantes no sólo porque en ellos recaen llo de la psicología influyó
las acciones, sino porque representan elementos más allá del personaje en sí. Algunos en esta tendencia, en la que
se interesaron los escritores
representan arquetipos —que quiere decir tipo antiguo—, que son los que muestran del siglo XX. Los personajes
valores y defectos ancestrales: por ejemplo, el joven idealista, el viejo sabio, la mujer del teatro clásico se enfoca-
provocadora, el amigo leal, etc.; es decir, son personajes simbólicos presentes en el ban en buscar la admiración
teatro clásico. del espectador, mientras
que los más modernos
buscan su posible identifi-
También hay personajes que representan a un tipo de persona con características que cación con los personajes.
lo definen de una manera muy simple o superficial, por ejemplo, la maestra amargada, Por esto, cada movimiento
el científico inadaptado, el millonario avaro, etc. Estos personajes son símbolos de una teatral representa valores y
colectividad, y no se presentan como personas reales con cambios de actitudes, o vir- actitudes distintos.
tudes y defectos, sino como estereotipos, y se usan para mostrar los comportamientos
más comunes en la sociedad.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 89


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

9 Complejidad

Formen equipos de seis integrantes. Preparen una lectura dramatizada del siguiente
texto; recuerden incluir actitudes corporales.

Los cuervos están de luto


(fragmento)

Hugo Argüelles

Piedad: (En amable.) Mariana, hazme el favor de traerle al padrecito una tacita
de caldo.

Mariana: (Molesta, no queriendo irse, responde entre dientes). Sí, Piedad, cómo no.
No faltaba más (Sale.) (Desde el cuarto se oye una tos, aún más fuerte.)

Piedad: Padrecito ¿usted sabe lo que don Lacho tiene que decir a sus hijos?

Cura: Sí, hija. Te repito que son secretos de la confesión. Aunque en este caso par-
ticular, don Lacho ha relegado en mí la facultad de revelarlos, si por un consejo de
familia, se tuviera que dilucidar la cuestión.

Piedad: (Rápida.) ¿Qué cuestión?

90Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

Cura: Si se llega el caso —espero en Dios que no— lo sabrás, hija.

Piedad: ¿Es algo que...? ¡Ah! ¿Es eso que cuando yo le pregunté si pasaba algo
grave, usted dijo que según como se mirara?

Cura: Hija, la curiosidad es uno de los pecados veniales.

Piedad: Padre... Usted, claro, sin comprometerse... ¿No podría indicarme algo? Es
decir... darme a entender lo que don Lacho...

Se abre la puerta y aparecen los tres hijos. Sus rostros están abatidos. Piedad, vién-
dolos, va y abraza a su esposo. Mariana, que entra en esos momentos con la taza de
caldo, viendo la situación, deja la taza en la mesa y corre hacia Mateo, ya fingiendo
llanto y lo abraza. El cura ve la taza de caldo en la mesa, y va hacia ella. Enrique, sin
que nadie le haga caso, va hacia el cura y lo toma del brazo.

Enrique: Muchas gracias por todo, señor cura.

Cura: (Desolado, viendo la taza.) De nada, hijo, de nada... (Quiere tomarla.)

Enrique: Lo acompañaré, señor cura.

Cura: (Desolado.) Gracias, hijo... muchas gracias. Y todos ustedes ya saben: resig-
nación (Viendo la taza del caldo.) Mucha resignación... (Sale con Enrique.)

Mateo: Creo que será mejor que te lleves al niño a acostar, Mariana, esta pieza es
muy fría.

Piedad: Y ya no tarda en venir la gente.

Gelasio: Pues papá todavía no se muere.

Presenten su lectura dramatizada ante el grupo.


Realicen las siguientes actividades.
1. Resuman en dos párrafos el tema acerca del cual trata el fragmento.
2. Argumenten en dos párrafos si los personajes que aparecen en la obra son arqueti-
pos o estereotipos.
3. Expliquen en un párrafo por qué creen que en el título de la obra se menciona a un
animal.
4. Definan en un párrafo el conflicto del fragmento.
5. Expliquen en dos párrafos si es un conflicto relacionado con nuestra vida actual y
por qué.
6. Reúnan todos los párrafos que han escrito en una hoja y entreguen el trabajo al docente.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 91
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

El docente evaluará su trabajo mediante la siguiente lista de cotejo.

Criterios Sí No
Usaron correctamente la ortografía y sintaxis en el trabajo escrito.
Dramatizaron de manera adecuada la lectura.
Examinaron el conflicto que aborda el fragmento.
Explicaron sus respuestas de manera coherente y adecuada.
Adaptaron lo aprendido para poder catalogar a los personajes.

Estructura externa
Una obra dramática no sólo está organizada por los elementos que vimos anterior-
mente, sino que también debe componerse de partes o unidades que le den cohesión
y coherencia.

Como ya mencionamos, el interés que puede despertar una obra de teatro se apoya en
la organización de las acciones, para lo cual la trama se distribuye en una estructura
de apartados que le dan lógica y armonía. Estos principios de orden de acciones están
expuestos en el análisis de la tragedia que hace Aristóteles; él menciona que debe existir
En el siguiente enlace un equilibrio y un sentido de belleza dramática en la organización del desarrollo de un
podrás encontrar una ac-
conflicto, que se va complicando hasta llegar a un desenlace.
tividad Construye T que te
sugerimos desarrollar con
la guía de tu docente. La estructura externa del texto dramático es aquella que establece las secciones que
http://bkmrt.com/Knp32V componen la representación, y también es una estrategia para resolver los problemas
técnicos del montaje: cambiar la escenografía, permitir la entrada y salida de los acto-
res, simular cambios temporales, etcétera. En la Grecia antigua, la estructura externa
de la obra dramática se componía de tres actos, cada uno constituido por tres momen-
tos dramáticos, y en cada uno de los cuales sólo aparecían tres actores en escena a la
vez. Observa que es una propuesta equilibrada basada en el interés por las matemáti-
cas que tenía el propio Aristóteles. Para que puedas apreciar la manera en que se pre-
senta la organización externa de una obra, es necesario que conozcamos las partes en
que se divide u organiza.

Acto
El acto es una unidad dramática en la que se presenta el desarrollo comple-
to de una situación, o de un momento. Por lo tanto, los actos son las partes
en las que se divide una obra dramática. Podemos decir que es equivalente
a los capítulos en la novela: entre un acto y otro pueden cambiar el tiempo
o el espacio de las acciones, por lo que también es común la modificación
de la escenografía; es por ello que, entre actos, se cierra el telón.

En algunas obras dramáticas, la estructura de tres actos corresponde al mo-


delo básico de planteamiento, desarrollo y desenlace que estudiaste en el
género narrativo durante el curso anterior. En cada acto se desarrolla uno
92Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

de estos elementos, y cada uno ofrece al espectador cierta información sobre el conflicto
principal, pero al mismo tiempo lo deja intrigado para que tenga curiosidad por saber qué
va a pasar en el siguiente momento.

Sin embargo, también existen obras de cinco actos, y textos modernos de un solo acto.
Esta estructura depende de que tan complicada sea la historia que se quiere contar, y de
la estrategia para conmover o afectar al espectador.

10 Complejidad

Formen equipos de tres personas y busquen en internet una de las tres jornadas (ac-
tos) de la obra La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.
Lean cuidadosamente el texto.
Contesten en su cuaderno las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es el asunto que se complica o se resuelve en el final de la jornada que eligieron?
2. ¿Hay algo que quede en suspenso?
3. ¿Cómo queda la relación entre los personajes al final de la jornada?
Su docente los evaluará mediante la siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Definieron el tema de la jornada.
Usaron correctamente las reglas de ortografía al redactar
sus respuestas.
Conectaron el tema de acto dramático con la
organización de la obra.
Analizaron cómo se afectan las relaciones entre personajes.

Cuadro
Un cuadro es una unidad dramática en la que se utiliza la misma escenogra-
fía. Cada vez que hay cambio de escenografía en una obra, estamos ante un
nuevo cuadro. En esta unidad se aborda una misma situación sin que haya
cambios en el espacio recreado. Por lo tanto, varios cuadros pueden apare-
cer en un mismo acto.

Escena
Las escenas son episodios de la acción que tienen continuidad entre sí, sin
que existan pausas entre ellas ni variación de tiempo o de lugar. Las diferen-
tes escenas de un acto suceden en el mismo espacio y escenografía, pero
cambian los personajes. Entonces, lo que marca la diferencia entre una esce-
na y otra es la entrada o salida de uno o más actores o personajes, lo cual crea
una modificación en los diálogos y en las interacciones que están ocurriendo.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 93
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Un acto puede estar compuesto de gran variedad de escenas, y en cada una de éstas se da
un avance del conflicto planteado en la representación; por lo tanto, provoca cierto efecto
en la audiencia. El juego de transición entre escenas genera la interacción dinámica entre
los personajes. Este recurso lo ha utilizado la comedia para estructurar historias muy ági-
les basadas en la confusión; a este subgénero se le llama comedia de las equivocaciones.

11 Complejidad

Lee la siguiente situación.

Andrea cumple 22 años y sus papás le dan permiso de hacer una fiesta, así que
está en su casa con unos amigos. Su mamá está ahí, pero encerrada en su cuar-
to, mientras el volumen de la música está cada vez más alto. Sara es la vecina
del departamento 5, tiene 30 años, estudia ciencias y Andrea le cae muy mal.
Así que va, molesta, a pedir a los jóvenes que bajen al volumen de la música.

Convierte esta información en tu propio texto dramático. Debes redactar una breve
escena con diálogos y acotaciones, en las que presentes indicaciones sobre la actitud
gestual y los desplazamientos de los personajes.
Entrega tu adaptación al docente, quien evaluará tu trabajo mediante la siguiente
rúbrica.

Aspecto Inicial-receptivo Resolutivo Autónomo


Acción Presentó acciones Presentó acciones Presentó acciones
dramática inverosímiles. predecibles. originales y creíbles.
Creó diálogos Creó diálogos
Creó diálogos que
Diálogos inverosímiles alejados verosímiles y adecuados
no representan a
verosímiles de la caracterización de para la situación o el
los personajes.
los personajes. tipo de personaje.
Incluyó acotaciones Incluyó acotaciones
que especifican correctas para
No incluyó
Acotaciones acciones que no están comprender
acotaciones.
relacionadas con las las actitudes y
acciones. desplazamientos.
Tuvo más de tres Tuvo entre una y tres
Ortografía y Usó correctamente la
faltas de ortografía faltas de ortografía o
sintaxis ortografía y la sintaxis.
o sintaxis. sintaxis.

Estructura interna
La estructura interna se refiere a la organización del contenido del texto dramático
desde el punto de vista del avance del conflicto y el transcurrir de las acciones. Sus dis-
tintos momentos se definen por lo que ocurre en la escena y su significado, lo cual es la

94Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

esencia del teatro desde su origen. Los elementos que componen la estructura interna
son los mismos que habíamos mencionado cuando estudiamos la trama. Ahora cono-
ceremos a profundidad las características de cada uno de ellos.
Saber +
La Pirámide de Freytag es
una representación gráfica
del transcurrir de la intensi-
Gracias a la estructura interna la audiencia experimenta diferentes estados de ánimo,
dad de las acciones en una
que pueden ir desde la curiosidad por conocer un conflicto, hasta la compasión o la risa obra teatral. El punto más
provocada por un desenlace. Así, el teatro como espectáculo presenta las acciones en alto, el vértice de la pirámi-
un orden en el cual la tensión crece y la acción se va haciendo más intensa, para al final de, es el clímax del libreto.
dejar al público con algún sentimiento. De esta manera se muestra
cómo crece y decrece la
emocionalidad en el tiempo
La manera en la que va creciendo la tensión dramática en una obra se puede ilustrar de la representación.
con la Pirámide de Freytag, que ilustra las etapas de la obra en las que la expectación
crece, y después disminuye con el desenlace o resolución del conflicto. Así, la estructura
interna se divide en ciertas situaciones o momentos dramáticos: una situación inicial,
un desarrollo, un clímax, una ruptura y un desenlace.

Situación inicial
La situación inicial es el momento en que la obra expone a los personajes, el lugar y el
ambiente en que ocurren los hechos, y en que va dando algunas pistas sobre el asunto
a tratar. Además, aporta datos generales básicos que dan credibilidad a la obra. En este
punto la tensión dramática es mínima, porque el conflicto del que trata el libreto apenas
se anuncia —mediante signos en los diálogos y las acciones—, o puede ser que todavía
no suceda. La finalidad es conectar con el público e involucrarlo desde lo intelectual y lo
emotivo en la situación que se le va a presentar. Se puede decir que en este punto aún
no comienza el movimiento intenso de las acciones.

Desarrollo
El desarrollo es la etapa de la obra en la que el problema a tratar aparece y se
va complicando en forma continua, por lo que la tensión dramática crece. El
público en la sala se va percatando de las posibles consecuencias del conflicto
y de su difícil resolución. Además de aumentar la emoción, en esta sección
crece la curiosidad, pues el público ya tiene información suficiente para hacer
inferencias sobre lo que va a pasar entre los personajes. La acción se va vol-
viendo más emocionante, en el sentido de que va despertando cada vez más
las sensaciones del espectador.

Según el subgénero al que pertenezca la obra, en el desarrollo aparece ya sea


el absurdo o la fatalidad; en general hay una fuerza o una falla que guía la tra-
ma. De este modo, la acción se incrementa hasta llegar a un punto de máxima
complicación de los intereses contrapuestos.

Clímax
El clímax es el momento más intenso de la acción dramática, es el punto de la
obra en el que ya es muy notable la confrontación de fuerzas o de voluntades,
por lo que la situación ya no puede mantenerse, y queda claro que algo va a
suceder con los personajes para darle resolución al conflicto.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 95
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Lo que ocurre en el clímax da la pauta a la crisis entre los personajes y a una nueva si-
tuación, mejor o peor para ellos. Para el público, éste es el momento de mayor
emoción: el ritmo de las acciones es rápido y cada una de ellas es significativa.
Al mismo tiempo, la tensión y la curiosidad permanecen porque todavía no
está claro cuáles serán las consecuencias del conflicto.

Ruptura
En la ruptura se pueden apreciar las consecuencias de la crisis provocada
por el conflicto principal: el orden en el que se desarrollaban los perso-
najes se rompe, y es evidente que ocurrirán cambios. Es un momento de
gran intensidad dramática y mucho interés para el espectador.

En este punto los personajes se muestran con mayor honestidad y se ha-


cen notar sus diferencias, sus virtudes y sus defectos; puede decirse que
revelan su auténtica personalidad. Además, el autor y el director reafirman
el significado principal de lo que pretenden comunicar al espectador, quien
está en la posibilidad de predecir el desenlace.

Desenlace
El desenlace es el final de la representación teatral y expone la resolución del conflic-
to principal. En ese momento se establece un nuevo orden, diferente del que existía al
inicio de la obra, y tiene distintas consecuencias, ya sea positivas o negativas para los
personajes. La palabra significa literalmente desatar el nudo que se genera en la trama
del texto teatral. Cuando esto ocurre, la representación muestra los efectos que tienen
las conductas y las emociones puestas en juego durante el montaje.

12 Complejidad

Reúnete con un compañero y lean en voz alta el siguiente pasaje de la obra Hamlet, de
William Shakespeare.

En el siguiente enlace po- Hamlet


drás encontrar una actividad (fragmento)
Construye T que te sugeri-
mos desarrollar con la guía
de tu docente. William Shakespeare
http://bkmrt.com/ln5D27
Hamlet: ¡Ahí va otra! Esa podría ser la calavera de un abogado. ¿Qué se han hecho
de sus pleitos, cláusulas, estipulaciones, ardides y marrullerías? ¿Cómo puede to-
lerar que este ganapán le golpee la cabeza con una pala sucia? ¿Por qué no manda
que lo arresten por asalto grave? Quizás en vida se especializara en derecho agrario
con sus contratos, fianzas, préstamos, hipotecas dobles y litigios. Ahora sólo tiene
barro en la cabeza y todos los papeles que firmó no cabrían en su fosa. Esta es toda
la tierra que ha heredado.

96Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

Horacio: Ni un terrón más.

Hamlet: ¿No se hacen los pergaminos con piel de borrego?

Horacio: Y también de ternero.

Hamlet: Pues borregos y carneros son todos los que creen que la tierra es lo único que
perdura. Voy a conversar con él. (Se acerca al sepulturero.) Hola, buen hombre. ¿A quién
pertenece esta fosa?

Sepulturero: Es mía, señor.

Hamlet: No debe de ser tuya, pues hablas dentro de ella.

Sepulturero: Y tampoco de vuestra merced, pues habla fuera de ella. Pero aunque hable
dentro de ella, es mía, señor.

Horacio: Imposible. Las fosas son para los muertos, que no pueden hablar.

Sepulturero: Muertos conozco yo, señor, que hablan más que los vivos.

Hamlet: ¿Para qué hombre la cavas?

Sepulturero: Para ninguno, señor.

Hamlet: ¿Para qué mujer, pues?

Sepulturero: Para ninguna.

Hamlet: ¿A quién vas a enterrar?

Sepulturero: A una que fue mujer, señor, pero que ahora está muerta. Descanse
su alma en paz.

Hamlet: (A Horacio.) Este villano es tan preciso que tendré que hablarle con el
diccionario en la mano. (Al sepulturero.) ¿Cuánto tiempo hace que ejerces el oficio
de sepulturero?

Sepulturero: De todos los días del año, el día en que empecé a trabajar fue el
mismo en el que nuestro difunto rey Hamlet venció al padre del rey Fortinbrás.

Hamlet: ¿Cuánto tiempo hace de eso?

Sepulturero: ¿Vuestra merced lo ignora? Pues cualquier tonto lo sabe.


Fue el mismo día en que nació el príncipe Hamlet... Ya sabéis, el que se
volvió loco y mandaron a Inglaterra.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 97


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

TIC
Hamlet: ¡Pobrecillo! ¿Y por qué lo mandaron a Inglaterra?

Sepulturero: ¿Por qué? Pues porque estaba loco. Allí recobrará el seso. Y, si no lo
Las dramaturgas han hecho recobra, da igual.
grandes aportaciones al
desarrollo del teatro. Lee
en el siguiente enlace un Hamlet: ¿Por qué da igual?
breve artículo sobre cinco
escritoras de teatro mexica- Sepulturero: Porque como allí están todos locos de remate, nadie lo notará.
nas que han trascendido
por sus contribuciones a
Hamlet: ¿Y cómo se volvió loco?
este género literario.
bkmrt.com/px0SzA
Sepulturero: De manera muy extraña, según dicen.

Hamlet: A ver, explícamelo.


Sepulturero: ¡Por Dios! Pues perdiendo el juicio.
Tomado de http://bkmrt.com/FMbJlx

Investiguen la trama de la obra completa.


Identifiquen cada una de las partes de la estructura interna de esta obra y escriban un
trabajo de dos cuartillas en el que expliquen en qué consiste o qué se desarrolla en
cada una de esas partes.
Entreguen su trabajo por escrito al docente.

Tendencias actuales del teatro


Como ya vimos, el teatro es un arte que se relaciona con su tiempo y, al igual
que la sociedad, ha tenido cambios muy fuertes a partir del siglo XX. Los avan-
ces de la ciencia, el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la industria
y las guerras han influido tanto en los temas como en las ideas sobre cómo
acercar el texto teatral al espectador.

Aunque pudiera parecer que el teatro ha sido muy tradicional por el hecho
de haber heredado muchas de sus estructuras de la antigua cultura griega, lo
cierto es que es un arte muy dinámico y versátil. Durante su desenvolvimiento
entre el Renacimiento y la primera Guerra Mundial desarrolló su faceta de es-
pectáculo, y para ello puso a prueba los avances de la técnica en el diseño de
escenografías, telones y espacios para la representación.

A partir del siglo XX y hasta la actualidad, el teatro como género se aparta del
objetivo de reproducir la realidad social en el escenario y empieza a mostrar
obras que exhiben las preocupaciones individuales y las distintas experiencias
humanas. El teatro de los últimos 100 años tiene como tema principal los pro-
blemas de la comunicación humana, que aparecen reflejados en la sociedad,
98Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

la pareja, la familia, e incluso en la relación de las personas consigo mismas.


En este periodo el teatro reflexiona sobre su naturaleza artística y surgen dos
tendencias principales:

1. Las que integran al teatro otras artes, como el video, la danza, la mú-
sica, la acrobacia, las artes visuales, etcétera.
2. Las que distinguen el teatro de otras artes y tratan de producirlo en
su forma más esencial, apoyándose en el texto y en el cuerpo y ges-
tualidad de los actores.

Los grupos artísticos conocidos como las vanguardias, o los ismos, que
crecieron a principios del siglo XX en prácticamente todo el mundo,
mostraron gran interés por el teatro, y sentaron las bases para muchos
movimientos de exploración de su lenguaje como una posibilidad de
conectar el arte con la sociedad. Así, las finalidades del teatro también
cambiaron y las representaciones abordaron prácticamente todas las
temáticas; incluso comenzó a hacerse teatro sobre el teatro mismo.

A inicios del siglo XXI la comedia y el drama dominan las manifestaciones dramáticas y,
en general, se ve la intención de hacer del teatro un arte que se exprese con elementos
básicos para crear cercanía con el espectador. Muchos libretos y montajes proponen es-
cenarios muy sencillos y la presencia de pocos personajes en escena. Para la mayoría de
los directores, el texto y los actores en su expresión corporal son ahora más importantes
que el vestuario o la escenografía.

13 Complejidad
Formen equipos de tres integrantes y hagan una investigación para responder en su
cuaderno las siguientes preguntas.
1. ¿Qué escuelas de teatro existen en tu comunidad?
2. ¿Cuáles son los requisitos para ser estudiante en una de ellas?
3. ¿Cuántos teatros hay en la ciudad donde vives?
4. ¿Cuál es la historia del teatro en tu comunidad?
Con la guía de su docente, pidan a los integrantes de otro equipo que los evalúe me-
diante la siguiente lista de cotejo.

Aspectos Sí No
Contestaron todas las preguntas.
Identificaron los elementos que se solicitan en las preguntas.
Elaboraron una historia comprensible que explica la historia del teatro
en su comunidad.
Planearon su trabajo de manera grupal y colaborativamente.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 99


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Ahora vamos a conocer algunas de las tendencias y movimientos que se han desarrolla-
do recientemente en el teatro.

Teatro del absurdo


El teatro del absurdo surge después de las dos guerras mundiales. Sus autores más
destacados son el irlandés Samuel Beckett y el rumano Eugène Ionesco. Aunque tuvo
éxito a nivel mundial, la sensibilidad de este movimiento es una consecuencia de los
conflictos bélicos en Europa, pues muestra el desencanto de la vida y la incertidumbre
sobre el futuro. Este tipo de teatro resalta lo absurdo que estaba presente en la vida
cotidiana, tal como la veían los artistas de la época.

Este tipo de teatro fue un movimiento revolucionario, ya que los temas que aborda-
ba planteaban una crítica a la sociedad que transforma al ser humano en un individuo
desconectado de sí mismo y de los demás. Este problema se definió con un concepto
llamado alienación, que se usó tanto en la psicología como en la política. En las obras de
esta corriente teatral se presentan situaciones irracionales e incoherentes que más que
ser graciosas, provocan cierta angustia debido a que uno de sus temas es la incomuni-
cación y la falta de comprensión entre los seres humanos.

Generador de muchos otros movimientos teatrales, el teatro del absurdo se enfoca en


mostrar el rostro grotesco e irracional de una sociedad que se pretende civilizada. Su
tono desencantado y con cierto humor negro logró una buena identificación con los
jóvenes que habían vivido la guerra.

14 Complejidad

Lee con atención el siguiente texto.

La cantante calva
(fragmento)

Eugène Ionesco

Sr. Smith: (Continúa absorto en su diario.) Mira, aquí dice que Bobby Watson ha
muerto.

Sra. Smith: ¡Oh, Dios mío! ¡Pobrecillo! ¿Cuándo ha muerto?

Sr. Smith: ¿Por qué pones esa cara de asombro? Lo sabías muy bien. Murió hace
dos años. Recuerdo que asistimos a su entierro hace año y medio.

Sra. Smith: Claro que me acuerdo. Me acordé en seguida, pero no comprendo por
qué te has mostrado tan sorprendido al ver eso del diario.

Sr. Smith: Eso no estaba en el diario. Hace ya tres años que hablaron de su muerte.
¡Lo he recordado por asociación de ideas!

100Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

Sra. Smith: ¡Qué lástima! ¡Con lo bien que se conservaba!

Sr. Smith: Era el cadáver más lindo de Gran Bretaña. No re-


presentaba la edad que tenía. Pobre Bobby, llevaba cuatro
años muerto y estaba todavía caliente. Era un verdadero ca-
dáver viviente. ¡Y qué alegre era!

Sra. Smith: La pobre Bobby.

Sr. Smith: Querrás decir “el” pobre Bobby.

Sra. Smith: No, me refiero a su mujer. Se llamaba Bobby,


como él, Bobby Watson. Como tenían el mismo nombre no
se les podía distinguir cuando se les veía juntos. Sólo des-
pués de la muerte de él se pudo saber con seguridad quién
era el uno y quién era la otra. Sin embargo, todavía hoy hay
personas que la confunden con el muerto y le dan el pésame.
¡Tú la conoces!

Sr. Smith: Sólo la he visto una vez, por casualidad, en el entie-


rro de Bobby.

Sra. Smith: Yo no la he visto nunca, ¿es guapa?

Sr. Smith: Tiene facciones regulares, pero no se puede decir que sea guapa. Es
demasiado alta y demasiado fuerte. Sus facciones no son regulares, pero se puede
decir que es muy guapa. Es un poco excesivamente baja y demasiado delgada. Es
profesora de canto.

Escribe una reflexión de una cuartilla en la que expliques qué pasa con el diálogo de
los personajes y qué relación tiene esto con el teatro del absurdo.
Entrega el trabajo a tu docente, quien lo evaluará mediante la siguiente lista de cotejo.

Aspectos Sí No
Localizó elementos relacionados con el teatro del absurdo.

Identificó qué ocurre en el diálogo de los personajes.

Elaboró una lectura comprensiva del fragmento.

Creó una reflexión coherente y relacionada con el tema estudiado.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 101


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Teatro pobre
Este estilo de teatro lo creó, en los años 1960, el director y escritor polaco Jerzy Gro-
towski, quien tenía la intención de “limpiar” la expresión teatral de todo lo que no fuera
estrictamente necesario. Así, llegó a la conclusión de que lo esencial para una represen-
tación era la relación entre los actores y los espectadores.

A partir de esa idea desarrolla un método llamado teatro pobre, que exige muchísimo
de la gestualidad, la expresión corporal y la interpretación verbal del actor. En estos
montajes no se usa iluminación, escenografía ni maquillaje, y la comunicación se apoya
totalmente en los intérpretes.

El teatro pobre es minimalista, pues quita todo lo que no se considera necesario, y se


enfoca en involucrar al espectador con la obra como experiencia. Para lograr esto, Gro-
towski probó distintos diseños de teatros o foros en donde presentaba diferentes rela-
ciones de altura o de distancia entre los actores y los espectadores.

La propuesta del teatro pobre es muy humanista: se basa en la importancia de los acto-
res, de los personajes, y también de los espectadores como el factor que le da sentido a
la representación. En palabras del director, sus producciones eran “investigaciones mi-
nuciosas de la relación que se establece entre el actor y el público”.

Teatro negro
El teatro negro es el resultado de la experimentación con las cualidades
ópticas de la luz y los fondos para crear ilusiones visuales. Es un tipo de
teatro que crea escenas fantásticas mediante juegos de luz. Este subgé-
nero recupera la función del teatro como entretenimiento y lo lleva a la
categoría de espectáculo popular.

Esta técnica tiene su origen en China, y al parecer se usaba en otras civi-


lizaciones antiguas como Egipto y Roma. Como un subgénero moderno,
el teatro negro renació a mediados del siglo pasado por idea del francés
George Lafaille, quien influyó a los checoslovacos, que eran por tradición
Black light theatre Prague
creadores de títeres.

La gran compañía de teatro negro de Praga nace en 1959 como un negocio familiar, se
desarrolla como una tradición y actualmente es un grupo que mantiene escuelas simul-
táneas en distintas ciudades del mundo. El teatro negro ha sido una forma tradicional
de crear efectos fantásticos, y con el avance de la tecnología ha incorporado nuevos
recursos. Su estilo se enfoca más en provocar una experiencia sensorial que en afectar
emocionalmente al espectador a través de una trama.

Performance
El performance es una extensión del teatro que trata de separarlo de la ficción y acer-
carlo a la vida real. Para ello se apoya especialmente en el cuerpo de los actores o
intérpretes; presenta eventos comunes en espacios cotidianos, y realiza en forma real
las situaciones —no las simula—, de modo que lo que el espectador observa es la
102Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B II
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Del teatro antiguo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
al contemporáneo

realización de acciones, no la representación, como en el teatro tradicional. El perfor-


mance se deriva de las artes visuales, y forma parte de actos de producción llamados
accionismos. Tuvo mucha importancia en los años 1960 como parte de la exploración
de las artes multidisciplinarias. En un inicio fueron acciones enfocadas en los temas
humanos, que estaban influidas por las guerras europeas, y abordaban temas de la
modernidad, la ironía y el aislamiento.

Como subgénero, el performance rechaza el teatro como especio físico de trabajo y prefiere
presentarse en cualquier otro escenario, como un centro comercial, una cafetería, una es-
tación de transporte o incluso en la calle, porque la idea es
sorprender y que la reacción del público sea muy espontá-
nea, que no esté influida por alguna información extra, para
que los espectadores no tengan ningún prejuicio sobre lo
que están viendo. Entre los creadores de los primeros per-
formances están los dadaístas y surrealistas, el colectivo Flu-
xus, y los artistas Yoko Ono, Allan Kaprow y Joseph Beuys.

Si lo comparamos con el teatro tradicional, el performance


es mucho menos estructurado y más flexible, porque se
presenta como un trabajo que puede modificarse según
las reacciones de los espectadores. En cuanto a su dura-
ción, es muy variable; puede ser muy breve o extenderse
durante días.

15 Complejidad

Con la guía del docente, todo el grupo se organizará para realizar el siguiente per-
formance.

1. Instalen en el patio de su escuela un puesto con un cartel grande que diga: “True-
que de almuerzos”. Ofrezcan algo de comida (empacada o envuelta) y acepten
cambiarla por otros alimentos, sin recibir dinero.
2. Distribuyan roles y asignen a algunos miembros del grupo como observadores de
las reacciones del público ante su performance.
3. Cuando tengan en el puesto una buena cantidad de personas, dos de ustedes re-
presenten una discusión de pareja.
4. Desarrollen la discusión de pareja. Cuando ya no se les ocurra qué decir, o se
pierda el interés de la gente, terminen la discusión y regalen lo que les quede de
comida.

Comenten, como grupo, el efecto que causó el performance.


De manera individual, escribe en tu cuaderno tu conclusión personal sobre la activi-
dad realizada.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 103


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Otros

TIC
Existen muchas otras manifestaciones actuales del teatro. A continuación revisaremos
algunas de ellas.

Observa en el siguiente en- Teatro expresionista


lace un breve video sobre
el trabajo de una compañía El teatro del siglo XX tiene una influencia de la psicología, y a través de ella los perso-
artística dedicada al teatro najes manifiestan su angustia ante las guerras. Bajo ese estado de ánimo se desarrolla
experimental.
el movimiento expresionista alemán, que en teatro se materializa con las obras de
bkmrt.com/FqgPdA
Bertolt Brecht, y más adelante con el trabajo de los expresionistas y otros movimien-
tos, como el teatro pánico.

Teatro acrobático
La visión del teatro como integración de varias artes ha incorporado la danza y la acro-
bacia para dar lugar a trabajos en los que los actores comparten con el público expe-
riencias extremas, y a través de la técnica pueden volar y manipular su cuerpo con
expresividad.

Comedia musical
En la comedia musical el guion se construye enlazando las letras de canciones que los
actores interpretan. Esta manifestación teatral se desarrolla como consecuencia del
cine del Hollywood en el siglo XX, y sus montajes recuperan la función del teatro como
un espectáculo entretenido y ligero, que busca generar una experiencia estética me-
diante numerosos actores y cambios de escenografía.

Teatro popular
En esta definición caben las expresiones teatrales propias de cada comunidad. En ese
sentido, México tiene una tradición de teatro religioso que se conserva hasta la actuali-
dad, en la que son célebres las representaciones de pastorelas y de escenas de la Biblia
durante la Semana Santa. Además, este movimiento incluye al que se deriva de las car-
pas o cabarets en México, un tipo de teatro cómico e informal que usa como estrategia
el lenguaje de doble sentido, y en el que aparecen retratadas las clases más pobres del
país. Este tipo de teatro “de carpa” todavía existe hoy, y se trata de pequeñas compañías
que enfocan su trabajo en denunciar las condiciones sociales de marginación, por lo
que, al igual que la comedia griega, este movimiento funciona como un medio para la
crítica y la evidencia de las malas conductas de los poderosos. Entre los subgéneros que
cultiva destacan la comedia y la parodia.

Stand up comedy
La stand up comedy es un subgénero de la comedia que tiene un formato muy
rápido, y es representada por un solo actor. Más que escenificar una situación,
esta técnica se limita a platicarla, y su tema por lo general es la propia vida
del actor. Por lo tanto, es considerado un subgénero autobiográfico que juega
entre la ficción y la realidad, en el que la comedia se basa en el humor negro
de un actor que se ríe de sí mismo. Al reírse también de su personificación,
la stand up comedy hace una crítica de los modelos comunes en la sociedad.

104Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Forma equipo con otros cinco compañeros y seleccionen un acto completo. Éste pue-
de ser de una de las obras que hemos usado como ejemplo en este bloque, o bien de Cierre
otra obra de alguno de los autores y corrientes mencionados.
Hagan una representación del acto ante el grupo. Para esto, asignen los roles de di-
rector, productor, asistente(s) y actores.
Pidan a sus compañeros que les hagan comentarios sobre la manera en que ejecuta-
ron la representación, y con base en ello preparen de nuevo su representación para
presentarla en un espacio más amplio. Para ello, pueden solicitar un auditorio o foro
dentro de la escuela.
Para esta representación procuren sugerir un ambiente que no necesite muchos ele-
mentos de escenografía. Decidan si usarán música de acompañamiento; hagan su
selección de las piezas en el orden en que van a aparecer, y consulten con su docente
la posibilidad de usar otros recursos audiovisuales. Resuelvan en forma sencilla el
maquillaje y el vestuario con la colaboración de todo el equipo. Si lo necesitan, pue-
den hacer una adaptación de la escena según el uso del lenguaje, las necesidades o
las condiciones que tengan para llevar a cabo el montaje.
Una vez que hayan hecho su representación, deben entregar a su docente un trabajo
escrito con el título de la obra, el nombre del autor y una breve reseña de lo que suce-
de en la escena que eligieron. Pongan también una lista de los personajes que parti-
cipan en la escena y una breve descripción de sus características. Además, agreguen
una semblanza de un promedio de tres párrafos sobre la vida del autor.
En el mismo documento, describan los roles de cada miembro del equipo y anoten
quiénes del equipo desarrollaron la función de director, de productor y de asisten-
te(s), y quién(es) apoyó (apoyaron) con el maquillaje y la ambientación.
Su docente evaluará su representación teatral mediante la siguiente rúbrica.

Inicial-
Aspectos Resolutivo Autónomo
receptivo
Hubo fallas en Desempeñaron
Desempeñaron sus
la asignación de sus
responsabilidades,
responsabilidades, responsabilidades
pero hubo fallas en
Organización en la comunicación y de manera
la comunicación y no
en los acuerdos, que colaborativa,
mostraron una actitud
se reflejaron en el y hubo buena
colaborativa.
montaje. comunicación.
Crearon un ambiente
Crearon una
Crearon una para su escena que
ambientación
ambientación pobre, no aportó del todo
Ambientación adecuada y
y hubo falta de elementos para
creativa para cada
creatividad. el desarrollo de la
escena.
representación.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 105


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Inicial-
Aspectos Resolutivo Autónomo
receptivo
Desarrollaron una Desarrollaron una
Desarrollaron una
interpretación que no interpretación
interpretación que
aportó credibilidad creíble, siguiendo
Interpretación tuvo menos de dos
a la historia, y hubo los diálogos y
fallas en los diálogos y
errores en el diálogo y con una actitud
las actitudes.
en las actitudes. adecuada.
Elaboraron un guion
en el que la trama Elaboraron un
no se estructuró guion con una
Elaboraron un guion
correctamente, y en buena trama,
adecuado, pero
Guion el que las escenas que tenía ritmo y
predecible y muy
trascurrieron con coherencia, y que
sencillo.
lentitud y con falta de mantuvo el interés
acciones y emotividad del público.
en los diálogos.
Resolvieron los
Resolvieron de
aspectos técnicos de Resolvieron
manera insuficiente
la representación, adecuadamente
Aspectos los aspectos técnicos
pero hubo fallas los aspectos
técnicos de la representación,
menores en el audio, técnicos de la
lo que impidió
la iluminación o la representación.
apreciar las escenas.
ambientación.
Elaboraron la lista
Elaboraron
Lista y Elaboraron de forma y la descripción
una lista y una
descripción incompleta la lista de de los personajes;
descripción
de los los personajes y su sin embargo,
adecuada de los
personajes descripción fue pobre. faltaron algunas
personajes.
caracterizaciones.
Hicieron una
Hicieron una semblanza
Hicieron un copy paste semblanza del autor del autor
Semblanza
para la semblanza del que contiene más correctamente
del autor
autor. de cuatro faltas de escrita, citando las
ortografía. fuentes de las que
se tomó.

106Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación formativa
Reúne las evidencias de aprendizaje de las actividades de este bloque y entrégalas a tu docente.
Así, él podrá evaluar tu desempeño y proporcionarte una retroalimentación que te ayudará a
mejorar tu aprendizaje. Añade también tus comentarios.

Evidencia
Mis comentarios Comentarios del docente
de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 1

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 2

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 3

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 4

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 5

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 6

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 7

Fecha de entrega:

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 107


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evidencia
Mis comentarios Comentarios del docente
de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 8

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 9

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 10

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 11

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 12

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 13

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 14

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 15

Fecha de entrega:

108Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación formativa
Utiliza la siguiente tabla para evaluar tus actitudes y aprendizajes esperados en este bloque.

Actitudes ¿Qué tanto he logrado? ¿Qué me falta lograr?

Presenta disposición
para el trabajo en
equipo.

Muestra innovación
y diversas formas
de expresarse en su
contexto.

Favorece su
desarrollo creativo.

Desarrolla
sensibilidad ante sus
emociones y las de
otras personas.
Demuestra una
consciencia social
ante las situaciones
de su entorno.
Aprendizajes
¿Qué tanto he logrado? ¿Qué me falta lograr?
esperados

Analiza el origen
del teatro y sus
subgéneros para
reconocer desde la
ética problemáticas
sociales de su
entorno.

Desarrolla su
potencial artístico a
través de la creación
del guion teatral y
su representación,
favoreciendo la
sensibilidad y la
consciencia social
ante las situaciones
de su entorno.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 109


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
III
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.

Bloque
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Ensayo literario

Propósito del bloque


Desarrolla una postura ética y objetiva a partir de la creación de un ensayo litera-
rio, reconociéndolo como una forma de expresión reflexiva y crítica de su cosmo-
visión del mundo.

Interdisciplinariedad Ejes transversales


• Historia de México II • Eje transversal social
• Inglés IV • Eje transversal de la salud
• Eje transversal ambiental
• Eje transversal de habilidades lectoras

Competencias genéricas (CG)


CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evi-
dencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de ma-
nera reflexiva.

Competencias disciplinares básicas: Humanidades (CDBH)

CDBH3 Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosó-


ficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad
y autodirección.
CDBH6 Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
CDBH8 Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y
analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
CDBH12 Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y
arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

110Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Conocimientos Actitudes
• Origen y desarrollo del ensayo literario. • Reflexiona las consecuencias de sus
actos como ser social.
• Características del ensayo literario.
• Manifiesta empatía ante el diálogo.
• Subjetividad.
• Se muestra sensible a sus emociones y
• Carácter dialogal. hacia la de las demás personas.
• Digresiones. • Respeta las diversas formas de pensa-
miento.
• Temática libre.
• Favorece su desarrollo creativo.
• Estructura no rígida.

• Representantes del ensayo literario con- Aprendizajes esperados


temporáneo.
• Alfonso Reyes. • Ejemplifica el origen y características
del ensayo literario, favoreciendo la
• Octavio Paz. expresión de su pensamiento crítico y
• Jorge Luis Borges. reflexivo, mostrándose sensible ante
las temáticas de su contexto.
• Carlos Monsiváis.
• Plantea una postura ética y objetiva,
• Otras personas. desarrollando ideas y argumentos
de manera clara, coherente y sintéti-
ca, mediante la creación del ensayo
Habilidades literario, que contribuya a ampliar su
cosmovisión del mundo.
• Revisa el origen y desarrollo del ensayo
literario.
• Identifica las características del ensayo
literario.
• Distingue las características estéticas
propias del ensayo literario.
• Reconoce a las personas representativas
del ensayo literario contemporáneo.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 111


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación diagnóstica

Completa adecuadamente los enunciados con las siguientes palabras. Recuerda que el propósito
de esta evaluación es identificar tus conocimientos previos, por lo que es importante que respon-
das sin apoyarte en ninguna fuente informativa. No contará para tu calificación.
• Lector
• Consecuencia
• Nacionalistas
• Digresión
• Subjetivas
• Literario
• Político
• Identidad
• Lógico
• Diplomacia

1. El ensayo es resultado de un pensamiento , dado que presenta una secuencia


de ideas.
2. La Revolución francesa fue un cambio , y en ese contexto toma fuerza el sub-
género ensayo.
3. La pregunta: ¿Los mexicanos somos cosmopolitas o ?, es tema del ensayo del
siglo XX.
4. Octavio Paz escribió notables ensayos acerca de nuestra .
5. En su mayoría, los ensayistas mexicanos han trabajado ejerciendo puestos en la .
6. Un esquema de argumentación es la relación entre causa y .
7. El ensayo usa una estructura libre y lenguaje poético.
8. Para construir un diálogo, el ensayo supone una respuesta de su .
9. Un ensayista expresa una opinión personal en su texto: sus ideas son .
10. Un texto que se desvía del tema principal tiene una .

112Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

La siguiente tabla te muestra la relación entre los reactivos de la evaluación diagnóstica con
los contenidos de la asignatura Literatura. Utilízala para darte cuenta de qué contenidos ne-
cesitas repasar.

Pregunta Contenido Ubicación en el programa

1 Características del ensayo literario. Bloque II. Literatura I

2 Evolución histórica del ensayo literario. Bloque II. Literatura I

3 Temáticas del ensayo literario. Bloque III. Literatura II

4 Temática del ensayo literario contemporáneo. Bloque III. Literatura II

Representantes del ensayo literario


5 Bloque III. Literatura II
contemporáneo.

6 La argumentación en el ensayo literario. Bloque II. Literatura I

7 Estructura del ensayo literario. Bloque II. Literatura I

8 El diálogo en el ensayo literario. Bloque II. Literatura I

9 El autor en el ensayo literario. Bloque II. Literatura I

10 Características del ensayo literario. Bloque III. Literatura II

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 113


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Dentro de la creación escrita, el ensayo literario es un subgénero muy particular, pues se


encuentra entre lo objetivo, que trata de los asuntos del mundo real, y lo artístico, que ex-
presa las maneras particulares de percibir la realidad. Se considera un subgénero literario
Apertura que se desarrolla en una época en la que el ser humano trata de fortalecer el pensamiento
racional, dejando atrás creencias y mitos propios del mundo antiguo.

Escribir un ensayo es desarrollar, de forma coherente y con ejemplos, un punto de vista


personal sobre un asunto de interés para la sociedad. La propuesta de este tipo de texto
es una visión moderna, en donde tú, como autor, puedes dar tu opinión sobre cualquier
tema, además de persuadir y convencer a tus lectores por medio de un orden lógico de
ideas y argumentos. ¿Alguna vez has leído un texto que no sólo te convence de algo, sino
que además está escrito de manera que despierta en ti emociones o sensaciones? El ensa-
yo como discurso argumentado se usa en todas las ciencias, pero aquí vamos a analizar el
ensayo literario, que tiene como rasgo especial el uso del lenguaje con una intención sim-
bólica y estética: un uso poético de la palabra. Este tipo de texto puede hablar de temas de
literatura o de cualquier otro asunto en general, pero se distingue de otros tipos de ensayo
por su exploración artística del lenguaje. Podríamos decir que el ensayo literario que no
sólo plantea una opinión para convencernos de ella, sino que lo hace de un modo artístico.

Análisis crítico
Lee el siguiente texto de Octavio Paz.

La inspiración
(fragmento)

Octavio Paz

El acto poético era trabajo y disciplina; escribir: «luchar contra la corriente». No es


exagerado ver en estas ideas un abusivo traslado de ciertas nociones de la moral
burguesa al campo de la estética. Uno de los méritos mayores del surrealismo es
haber denunciado la raíz moral de esta estética de comerciantes. En efecto, la ins-
piración no tiene relación alguna con nociones tan mezquinas como las de facili-
dad y dificultad, pereza y trabajo, descuido y técnica, que esconden la de premio y
castigo: el «duro pago al contado» con que la burguesía, según Marx, ha sustituido
las antiguas relaciones humanas. El valor de una obra no se mide por el trabajo que
le haya costado a su autor.
Tomado de http://bkmrt.com/zRgoAK

Ahora realiza las siguientes actividades.


1. Subraya la que consideres que es la idea principal del fragmento.
2. Encierra las características del ensayo que se muestran en el fragmento.
a. Cita a otros escritores. d. Habla del mundo real.
b. Emite un juicio personal. e. Ofrece consejos.
c. Se ocupa de la ciencia. f. Analiza los salarios.
114Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

El lugar en el que vivo


¿Has notado la cantidad de tiempo que pasas en algunos lugares, como el salón de cla-
ses, el patio de tu escuela o tu cuarto? Los espacios en los que desarrollamos nuestras
actividades son importantes no sólo porque los usamos, sino porque tienen un significa-
do para nosotros: normalmente recordamos bien el patio de nuestra escuela primaria,
el parque donde nos llevaban a jugar de niños, o las tiendas a donde acompañábamos a
nuestros familiares a hacer las compras en fechas especiales, como fin de año.

¿Alguna vez te has preguntado qué haces por mantener en buen estado los espacios
de uso común en los que te desenvuelves a diario? Cada vez es más frecuente que los
seres humanos demos prioridad a lo individual y descuidemos lo colectivo: tratamos
de encerrarnos en nuestro mundo, en nuestra música, en nuestra casa o en nuestro
coche, y nos vamos haciendo indiferentes a los espacios que son comunes, es decir,
aquellos que favorecen a la comunidad. Pensemos: ¿Qué haces para que la calle de tu
casa sea más amigable? ¿Qué realizas para lograr eso mismo en las áreas comunes de
tu colonia? ¿Y en tu escuela?

Muchos de los problemas actuales en nuestras comunidades tienen que ver con que
cada vez le damos menos importancia y cuidado a los espacios colectivos, aquellos en
donde podemos convivir con los demás, que nos pertenecen a todos, y que nos beneficia
mantener en buen estado. Al contrario, podemos notar que hay vandalismo en los par-
ques, en los muros de las calles… en lugares que se quedan solos y nadie se interesa por
ellos. Piénsalo, si tu casa da hacia una calle, ¿qué puedes hacer para que sea un lugar me-
jor? Considera que en torno a tu casa haya iluminación exterior, una planta, incluso algo
amable como poner una banca, o un poco de sombra, si el clima es caluroso. Detalles así
generan armonía; lo contrario, como poner protecciones para que no se sienten en las
jardineras, o letreros amenazantes de no estacionarse, genera tensión.

Actividad
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
1. ¿Hace cuánto que no sales a practicar algún deporte cerca de tu casa? Explica.
2. ¿En qué lugares te gusta estar?
3. ¿Qué espacios en tu casa o tu escuela te hacen sentir bien?
4. ¿Existe un lugar en tu comunidad que te gusta visitar? ¿Por qué?
Con tus compañeros, organiza una jornada colectiva de limpieza o reforestación, por
medio de la cual mejoren el aspecto de un parque, unas canchas, una plaza o un bou-
levard que esté cerca de tu escuela o alrededor de ella.
Después de haber realizado esta actividad, escribe en tu cuaderno un párrafo sobre tu
experiencia al mejorar los espacios comunes.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 115


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Desarrollo

Origen y desarrollo
del ensayo literario
El ensayo literario surge y se desarrolla, como la mayoría de los textos literarios, debido
a una necesidad expresiva. Durante el periodo conocido como Ilustración, la intención
de los escritores de alejarse de la ficción y abordar temas de la razón dio origen al ensa-
yo en general, que ya tenía antecedentes en los textos de disertaciones o meditaciones
que se habían creado en Grecia y Roma. Sin embargo, la posibilidad de dar una opinión
y tratar de convencer acerca de la validez de ella por medio de los ensayos parecía no
ser suficiente. Algunos autores comenzaron a usar formas artísticas y poéticas en sus
ensayos, pues se dieron cuenta de que para convencer no sólo debe usarse la lógica y
la coherencia, sino que también deben despertarse emociones y experiencias estéticas.
Esta necesidad de acompañar los ensayos con recursos estéticos es la que dio origen al
ensayo literario.

Fue en el siglo XIX, después del Neoclasicismo, cuando


nació este subgénero que, en gran medida, estuvo in-
fluido por el Romanticismo. Así, el ensayo literario sur-
gió como el medio para que los escritores manifestaran
su individualidad y su manera particular de percibir al
mundo, que era la esencia del movimiento romántico.
Con el paso del tiempo, el ensayo literario comenzó a
abordar todo tipo de temas y se generalizó su uso, por
lo que se consolidó como uno más de los subgéneros
de la Literatura.

A partir del siglo XIX, con el desarrollo de la vida en las


ciudades, las formas de gobierno democráticas y la diver-
sidad de pensamiento, el ensayo literario se convirtió
en un protagonista de la cultura, pues fue el medio con
el que se ejercía la libertad de pensamiento. Durante
el siglo XX estos textos fueron un material común de
lectura en las universidades y en los centros de inves-
tigación, pero también, y de manera muy importante,
en las revistas que consumían los lectores en general.

El siglo XX y la época actual han visto cambios en la sociedad


y en la literatura: recordemos las dos grandes guerras mun-
diales, que fueron acontecimientos de dimensiones interconti-
nentales, así como la Revolución mexicana y la posterior Guerra
Cristera que ocurrieron en nuestro país. El ensayo literario ha sido
116Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B III
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Ensayo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, asíliterario
como su distribución.

uno de los recursos con los que los escritores reflejan su percepción de una realidad nacio-
nal y mundial cambiante, así como su opinión acerca de cómo deben actuar los ciudada-
nos y responder las artes en medio de los conflictos sociales. Además, el ensayo literario
Saber +
La literatura antigua era,
se ha convertido también en un medio por el cual los artistas pueden discutir acerca de en esencia, oral, por ello
no existía un subgénero
sus ideas y posturas con respecto al arte mismo.
como el ensayo, pero había
conversaciones de temas
En estos textos comenzaron a discutirse ya no sólo las posturas con respecto a los fenó- de importancia, llamadas
menos históricos importantes, ni sólo las teorías acerca del arte, sus funciones y formas, diálogos. En esa época ya
sino también temas como la identidad nacional, la universalidad del ser humano y las había interés por defender
posturas y opiniones de
formas políticas peculiares de los países. En América Latina y México, el ensayo literario
forma argumentada.
ha tenido un papel muy importante, porque en estos lugares el subgénero surge acom-
pañando los primeros movimientos de independencia nacional, con textos como los del
propio Simón Bolívar, José Martí y el mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. De
hecho, los latinoamericanos somos famosos por usar el lenguaje en forma bella y eficaz
para reflexionar acerca de nuestro presente y nuestra historia.

1 Complejidad
Lee el siguiente fragmento.

La educación durante muchos siglos se consideró un asunto de regulación. Se pen-


saba que una persona educada estaba civilizada y podía domesticar sus emociones
y moderar sus acciones. Actualmente la educación se propone como una actividad
libre que motiva a los estudiantes a conocerse a sí mismos y manifestar sus necesi-
dades. Curiosamente, en este ambiente de más libertad son cada vez más alumnos
los que deciden abandonar la escuela.

Ahora realiza en tu cuaderno las siguientes actividades.


1. Escribe en al menos dos párrafos tu opinión sobre el asunto que se aborda en el
fragmento que leíste.
2. Describe un ejemplo o una información que apoye tu punto de vista sobre este tema.
Con la guía de tu docente, intercambia tu ejercicio con un compañero y pídele que te
evalúe mediante la siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Expresó su opinión en dos párrafos de su autoría.

Usó un ejemplo o datos para sustentar su punto de vista.

Utilizó correctamente las reglas de ortografía y sintaxis.


Eligió un lenguaje variado y preciso para expresar sus
ideas.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 117


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Características
del ensayo literario
El término ensayo se refiere a un texto en el que un autor se atreve a escribir y firmar
su opinión sobre un asunto que no sólo le interesa a él, sino a la sociedad entera. Como
puedes notar, este tipo de texto es el primer subgénero que se propone manifestar explí-
citamente la opinión de un individuo argumentada de manera racional.

Todo ensayo es subjetivo en tanto que manifiesta un punto de vista personal; veraz en
tanto que el texto no crea una ficción, y dialógico, porque, para mostrar su punto de
vista, el autor plantea también lo que han dicho otros escritores sobre el tema. Sin em-
bargo, estos atributos, que suelen estar presentes en todo ensayo, tienen características
peculiares en el ensayo literario.

Las características específicas del ensayo literario tienen relación con


que en él se expresa un punto de vista con una fuerte expresividad; es
decir, que el autor usa el lenguaje en forma más cercana a la poesía,
por lo que no sólo trata un tema de interés desde su punto de vista,
sino que al hacerlo usa un lenguaje que crea una experiencia estética.

Es por eso que el ensayo literario pertenece al campo de las artes,


aunque se ocupe de cualquier cuestión formal de la vida real, porque
lo hace de tal manera que el texto se convierte en un producto artísti-
co que trata de poner en juego las formas del lenguaje con originali-
dad y maestría. Además, este subgénero no sólo crea una experiencia
estética, sino que está organizado de manera lógica para convencer
del punto de vista del autor. Es decir, en el ensayo literario se combi-
na un uso estético y un uso argumentativo y racional (con claridad,
cohesión y coherencia) del lenguaje.

Conforme se ha ido desarrollando, el ensayo literario se ha apropiado


de las características que lo distinguen de otros tipos de ensayo. A
continuación revisaremos cada una de ellas.

Subjetividad
Como ya vimos, todos los ensayos son subjetivos, pero en el ensayo literario esta cuali-
dad no consiste tan sólo en manifestar una opinión personal, sino en que esa idea está
expresada, además, de manera artística. Se admite como un acto de expresión de la
mirada individual, y en el caso del escritor de un ensayo literario, esa libertad aumenta
para que pueda construir un texto estético.
118Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B III
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Ensayo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, asíliterario
como su distribución.

Este subgénero es de lo más personal, pues quien lo escribe habla desde el yo, en la
primera persona del singular. Además, el ensayista aborda el asunto según el orden de
su propio pensamiento y desde su manera muy personal de hablar y de sentir lo que le
rodea, de modo que expresa su personalidad, así como su propuesta de estilo, sus cua-
lidades en el uso del lenguaje y el mundo de referencias culturales que posee. Por eso,
el ensayo literario tiene una doble dimensión de subjetividad, a diferencia de otros tipos
de ensayo, como el científico, en el que el autor hace todo lo posible para escribir de
un modo impersonal.

Carácter dialogal
Todo ensayo tiene un carácter dialogal, es decir, recupera lo que otros autores
han dicho con respecto al tema que se discute, pero en el ensayo literario ese
diálogo se escribe como si se contara. En el llamado discurso directo el escritor
no crea personajes, sino que habla directamente en un tono personal, de con-
fianza, e incluso de confidencia o mucha cercanía con el lector.

A lo largo de su texto, los ensayistas literarios plantean preguntas o hacen comen-


tarios directos hacia el lector; así se aseguran de que la lectura de su trabajo no sea
una actividad pasiva. Por la manera en que se presenta el tema, el ensayo expresa su
cualidad de diálogo, pues se propone como un discurso que espera una respuesta. Esta
característica se muestra también en el hecho de que su autor habla con otros escri-
tores, los cita, los menciona, los contradice, o se apoya en ellos. El tono del ensayo es
natural y espontáneo, como si se improvisara, igual que una conversación.

2 Complejidad

Lee el siguiente texto.

Máscaras mexicanas
(fragmento)

Octavio Paz

La preeminencia de lo cerrado frente a lo abierto no se manifiesta sólo como impa-


sibilidad y desconfianza, ironía y recelo, sino como el amor a la forma. Ésta contie-
ne y encierra a la intimidad, impide sus excesos, reprime sus explosiones, la separa
y aísla, la preserva. La doble influencia indígena y española se conjugan en nuestra
predilección por la ceremonia, las fórmulas y el orden. El mexicano, contra lo que
supone una superficial interpretación de nuestra historia, aspira a crear un mundo
ordenado conforme a principios claros. La agitación y encono de nuestras luchas
políticas prueba hasta qué punto las nociones jurídicas juegan un papel importan-
te en nuestra vida pública. Y en la de todos los días el mexicano es un hombre que
se esfuerza por ser formal y que muy fácilmente se convierte en formulista. Y es ex-
plicable. El orden jurídico, social, religioso o artístico constituye una esfera segura y

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 119


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

estable. En su ámbito basta con ajustarse a los modelos y principios que regulan la

TIC vida; nadie, para manifestarse, necesita recurrir a la continua invención que exige
una sociedad libre. Quizá nuestro tradicionalismo, que es una de las constantes
Ve el siguiente video, en el de nuestro ser y lo que le da coherencia y antigüedad a nuestro pueblo, parte del
que se explican de forma amor que profesamos a la forma.
breve las características de
un ensayo. Tomado de http://bkmrt.com/rYXl70
bkmrt.com/r2Z3gC

Contesta en tu cuaderno lo siguiente.


1. ¿Consideras que el fragmento del texto está hablando o informando al lector?
¿Por qué?
2. Explica a qué se refiere el autor cuando utiliza la expresión “nuestro pueblo”.
3. Parafrasea la siguiente afirmación del texto: “La agitación y encono de nuestras lu-
chas políticas prueba hasta qué punto las nociones jurídicas juegan un papel impor-
tante en nuestra vida pública. Y en la de todos los días el mexicano es un hombre que
se esfuerza por ser formal y que muy fácilmente se convierte en formulista”.

Entrega tu trabajo al docente para que lo evalúe mediante la siguiente lista de cotejo.

Criterios Sí No
Explicó la intención del texto.
Analizó la expresión solicitada.
Parafraseó la afirmación solicitada.
Usó correctamente la ortografía y la sintaxis

Digresiones
El ensayo literario, a diferencia de otros tipos de ensayos, presenta las ideas de manera
natural, como llegan al pensamiento. En el texto hay un proceso muy dinámico de paso
de un asunto a otro: la atención del autor se distrae de manera constante del tema cen-
tral. A este mecanismo se le llama digresión.

En todo ensayo hay un tema y un punto de vista que generan un hilo conductor de
las ideas; pero en el caso especial del ensayo literario, esa línea de pensamiento
se deja y se retoma conforme el escritor tiene otros recuerdos, o una idea lo tras-
lada a otra situación. La forma de hacer las digresiones es similar a como se hace
en el lenguaje oral: una idea lleva a otra y puede regresarse al punto anterior para
añadir o aclarar algo. Este recurso le da al ensayo un tono muy franco y sincero.

En este subgénero, las digresiones tienen una intencionalidad artística; es decir, no es


que el autor las use nada más porque sí, sino que lo hace con el fin de lograr una expe-
riencia estética para el lector.

120Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B III
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Ensayo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, asíliterario
como su distribución.

3 Complejidad Orientación
Subraya las digresiones que se encuentran en los siguientes textos.
vocacional
Un aspecto común a los
grandes ensayistas de
nuestro país es que han
La doble influencia indígena y española se conjugan en nuestra predilección por la viajado, tanto en México
ceremonia, las fórmulas y el orden. El mexicano, contra lo que supone una super- como en el extranjero. ¿Te
ficial interpretación de nuestra historia, aspira a crear un mundo ordenado confor- gustaría tener un trabajo
me a principios claros. que te diera la oportu-
nidad de conocer otros
lugares del país? ¿En qué
profesiones te imaginas
que puede lograrse esa
meta? Revisa los conteni-
Ricardo Piglia dice, en su teoría del cuento, que éste lo que hace es presentar una dos de licenciaturas como
historia que a su vez contiene otra. Y esa otra historia es la que no nos está con- Lenguas extranjeras y Re-
tando Zhenli Ye Gon. Sólo nos relata una parte de la película. Me permití aludir a laciones internacionales, y
revisa los requerimientos
Ricardo, porque cuando analizamos el relato desde el punto de vista de la pers-
para poder estudiarlas.
pectiva criminalística, hay algo que tiene de verdad y otra parte que obviamente
está oculta.

Temática libre
El ensayo literario, como todo tipo de ensayo, se puede enfocar prácticamente en
cualquier tema, pues su valor consiste no en la cuestión que aborda, sino en la ma-
nera en que la trata. Este subgénero no está obligado a tocar un asunto formal, o a
aportar datos innovadores, es simplemente la mirada de un literato sobre una temáti-
ca que por alguna razón le parece destacable. Sin embargo, a diferencia de otros tipos
de ensayos, como los científicos, la cuestión que se aborda en un ensayo literario no
depende de qué tanto se le conozca de manera académica, sino de la experiencia y
la opinión que se tiene de ella. En los ensayos científicos hay libertad de tema, pero
hay restricciones para abordar un asunto: es elemental tener los conocimientos aca-
démicos necesarios.

Los ensayos literarios que se escriben actualmente tocan una gran variedad de temas,
pero, en general, hay una preferencia por el de la identidad: ¿quiénes somos y quiénes
no somos los seres humanos del siglo XXI? Los escritores responden estas preguntas
desde distintos enfoques, temas y disciplinas de análisis, como la religión, la historia,
la nacionalidad, el temperamento, los hábitos, las profesiones y los gremios. De esta
forma, el actual panorama del ensayo trata cualquier situación que puede ser asunto
del pensamiento, y que al final conduce a reflexionar sobre lo humano.

Estructura no rígida
El ensayo literario, a diferencia de otro tipo de ensayos, no tiene una estructura rígida.
Aunque se compone de una introducción, un desarrollo y una conclusión, este tipo de
texto tiene como una de sus características esenciales ser una expresión libre con una

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 121


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Saber +
estructura que manifiesta el estilo y, como decíamos, la personalidad de su autor. Por
este motivo, no tiene ni una extensión ni una estructura determinadas, pues éstas de-
Se han hecho muchos penden totalmente del sistema de ideas y del método de exposición que el autor escoge.
experimentos en la larga
historia del desarrollo Los textos de este subgénero se escriben considerando la necesidad inmediata de pu-
de la prosa, y el ensayo
literario no es la excepción,
blicarse, de ser leídos; en función de eso, la estructura tiende a ser breve y se ajusta a
pues como subgénero sin determinados requisitos de espacio o de tono en las revistas. Algunos autores le dan a
estructura fija, cada autor su ensayo un formato de carta o confesión, otros lo escriben pensando en compartirlo
experimenta al acomodar en una lectura académica o conferencia, pero la mayoría busca que en cualquier caso el
de modos distintos los final de su texto sea ingenioso e inesperado.
elementos que lo compo-
nen, para dar originalidad
y estética a su texto. En general, el ensayo literario comienza presentando el tema y el punto de vista o idea
central que se analiza, y a partir de ello puede realizarse todo tipo de variaciones de
avance en el desarrollo, incluso las digresiones, con lo que es posible que el asunto no
se exponga totalmente, sino sólo se mencione. Este cambio de tema hace que cada
asunto en este subgénero se trate, pero no se profundice en él.

La estructura de un ensayo y su organización de las ideas es parte de la creatividad artística


de su autor. No se espera que se apegue a un modelo, sino que construya una estructura

TIC agradable, amena y propositiva; por ello es una tarea para un auténtico escritor. El ensayo
literario se presenta como un subgénero abierto; esto significa que, cualquiera que sea su
estructura, se ofrece como una forma inacabada, sujeta a la mejora y la intervención del
¿Tienes dudas acerca de
la manera de hacer un lector. Más allá de eso, seguir ciertas convenciones, como la distribución de los asuntos en
ensayo? Entra al siguiente párrafos, el uso correcto de la puntuación y el empleo de subtítulos (si el ensayo es exten-
enlace, en el que podrás so) son guías que ayudan al lector a transitar por el texto con un sentido de coherencia, de
encontrar un breve artículo modo que pueda tener un diálogo auténtico con las ideas que se proponen.
sobre las partes del ensayo.
bkmrt.com/7Giwmc
El ensayo literario emplea muchos recursos para su desarrollo, algunos de ellos son los
siguientes.

• Citas • Descripciones • Explicaciones


• Ejemplos • Argumentos de autoridad • Frases célebres

4 Complejidad
Reúnete con un compañero y lean en voz alta el siguiente texto.

Chancletas para la mente


(fragmento)

Guadalupe Nettel

El mundo puede dividirse de muchas maneras: los platónicos y los aristotélicos,


los creyentes y los ateos, los sádicos y los masoquistas, pero también entre los que
usan chancletas y los que no. Ningún adulto ignora que hay pocas enfermedades
tan contagiosas como las cutáneas.

122Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B III
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Ensayo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, asíliterario
como su distribución.

Quien no usa chancletas en una piscina o en un sauna sabe que se está arriesgando
a adquirir un ojo de pescado, un herpes, un hongo de esos que se instalan en las
uñas, tan difíciles de erradicar como un mal amor. Sin embargo, más allá de las
consideraciones prácticas, el uso de chancletas entraña toda una filosofía de vida.

Pensemos, por ejemplo, en Sinéad O’ Connor, que al andar descalza se presenta


como alguien sin prejuicios, sin convencionalismos o ataduras, y despierta —al
menos en algunos— confianza y fraternidad. Los Beatles iban a menudo descal-
zos, al igual que Gandhi.

Los que sí usan chancletas pueden categorizarse de distintas maneras. Desde


los simples precavidos hasta los obsesionados con la higiene que, confieso,
me despiertan un morbo indescriptible. Conozco personas que no son capa-
ces de tocar con el dedo la palanca del retrete, el botón del ascensor, ni siquie-
ra el jabón en casa de sus amigos, por miedo a contaminarse.

Meticulosos y responsables, no hablan ni hacen nada sin calcular las conse-


cuencias de sus actos o, como decimos en México, “no dan paso sin huara-
che”. Los que usan chancletas tienen una imagen de mayor responsabilidad,
quizás, pero también de rigidez e individualismo.

Más allá de si las lleva o no, la gente es sin chancletas o con ellas. Merkel por supues-
to es con chancletas y Tsipras sin. Esto se aplica también a los escritores: Bukowski es
sin chancletas al igual que Cortázar, y a diferencia de Borges u Octavio Paz.

Michael Jackson vivía dentro de una chancleta. También están los que como Oba-
ma o Hillary Clinton se comportan como si fueran sin, pero en realidad son con.
Peña Nieto no sabemos a qué bando pertenece porque al parecer no tiene ni idea
de dónde está su cabeza y dónde sus pies.

Podríamos seguir así hasta el infinito pero hace calor y voy a meterme a la piscina.
No hay chancletas junto a mi chaise longue, pero admito que llevo toda la mañana
preguntándome si no vendría siendo hora de sacarlas del armario.

El mundo también puede dividirse entre los que, como yo, dudan de todo y los que no.
Tomado de http://bkmrt.com/k8suVw

Saquen una copia del ensayo y marquen en ella, con colores distintos, las partes del
texto que ejemplifican cada una de las características del ensayo literario que revisa-
mos con anterioridad.
Elaboren un trabajo, de máximo cinco cuartillas, en el que describan cada una de las
características del ensayo literario, y ejemplifíquenlas con las partes del texto que
señalaron. Para ello pueden poner primero el nombre de la característica, una breve
descripción de un párrafo y en seguida pongan los ejemplos de esa característica que
encontraron en el texto de Guadalupe Nettel.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 123


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Su docente evaluará su trabajo mediante la siguiente lista de cotejo.

Aspectos Sí No
En el siguiente enlace Localizaron suficientes y distintos ejemplos de las características del
podrás encontrar una ac- ensayo literario en la fotocopia.
tividad Construye T que te Identificaron correctamente partes del texto con características literarias.
sugerimos desarrollar con
la guía de tu docente. Elaboraron un texto organizado en el que se presentan las características y
bkmrt.com/MyurCS los ejemplos solicitados.
Crearon una definición propia de las características aprendidas.

Amor por México

La obra Los de abajo es una novela de Mariano Azuela que está considerada el retrato más fiel del
sentir y el acontecer del México revolucionario de principios del siglo XX. Su autor nació el primero
de enero de 1873, en Lagos de Moreno, Jalisco, y estudió la carrera de Medicina en la ciudad de Gua-
dalajara. Como se supo más adelante, mientras estudiaba la licenciatura también empezó a escribir
algunas novelas.

Su gran talento consistió en su capacidad para comprender desde muy pronto el problema social
que crecía dentro del régimen de Porfirio Díaz, pues en 1909 publicó Mala yerba, texto en el que
muestra cómo se percibía ya el malestar en el país. Cuando estalló la Revolución, en 1910, se sumó a
la lucha como médico de tropa. Esto le permitió conocer de primera mano todos los sucesos que
después narraría en Los de abajo. Esta novela se publicó por capítulos en un periódico de la frontera
norte, donde Azuela se refugió durante 1915. En 1920, de regreso en México sin haber conservado
ningún ejemplar escrito, la reescribió.

Además de ser tan cercana a la realidad que cuenta, Los de abajo tiene la
virtud de ser una novela muy honesta, que da una visión triste del pueblo,
sin alimentar falsas esperanzas. Es tal vez por eso que aún hoy muchos
lectores se siguen identificando con este relato de injusticia y mar-
ginación. Sobre su propia obra, el autor, quien murió en 1952, dijo:
“Satisfice entonces uno de mis mayores anhelos, convivir con los
genuinos revolucionarios, los de abajo, ya que hasta entonces mis
observaciones se habían limitado al tedioso mundo de la pequeña
burguesía. Formando parte, como médico, de las fuerzas revolucio-
narias de Julián Medina, compartí con aquellos rancheros de Jalis-
co y Zacatecas —ojos de niño y corazones abiertos— muchas de sus
alegrías, muchos de sus anhelos y muchas de sus amarguras”.

Fiel a sus ideales, que lo habían colocado del lado de Pancho Vi-
lla en la lucha revolucionaria, Azuela se negó a aceptar cargos en
otros gobiernos, como los de Madero y Obregón. Así murió con
poca fortuna, pero dignamente reconocido por su sencilla y a la
vez gran obra testimonial de la lucha armada de México.
124Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Representantes del ensayo


literario contemporáneo
Como vimos antes, el ensayo literario no tiene un formato
rígido ni temas específicos, de ahí que la mejor manera de
aprender a reconocerlo y a escribirlo sea ¡leyendo muchos
ensayos literarios! En este apartado revisaremos algunos de
los autores que han destacado en el mundo contemporáneo
por sus aportaciones a este subgénero.

El ensayo literario actual se ha enfocado en una gran diversi-


dad de temas, a través de los cuales ha expresado su preocu-
pación ante los males que aquejan a la humanidad: la guerra,
la violencia, la indiferencia y la soledad. Además, mantiene
vigente los temas de la patria y su relación con el individuo
y con otras culturas, así como la identidad nacional en un
momento de globalización. Incluso el desarrollo y el uso de
las nuevas tecnologías también son asuntos predilectos del
ensayo contemporáneo.

5 Complejidad

Formen equipos de cuatro integrantes.


A lo largo de dos semanas, cada uno de los integrantes del equipo revisará las seccio-
nes de columnas de opinión y editorial de un mismo periódico de circulación nacional.
Cada uno hará un listado de los temas que se abordan en los distintos números del
periódico que eligieron revisar.
Compartan las listas de los temas abordados en los periódicos que revisó cada inte-
grante del equipo. Para esto, hagan un cuadro o tabla en la que muestren sus resulta-
dos, y preséntenla en una exposición que aborde los siguientes aspectos.
1. ¿Cuáles son los temas comunes o que se repiten en varios periódicos?
2. Expliquen si consideran que esos temas son importantes para la sociedad.
3. Establezcan si dichos temas los afectan a ustedes como jóvenes y de qué manera.
4. Reflexionen acerca de si creen que los artículos que encontraron en las secciones de
opinión y en la editorial se parecen a un ensayo literario, y expliquen por qué.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 125


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Su docente los evaluará con base en la siguiente rúbrica.

Aspecto Inicial-receptivo Resolutivo Autónomo


Seleccionaron las
Seleccionaron Seleccionaron y
Monitoreo de notas suficientes,
muy pocas notas, analizaron las notas
notas pero no analizaron
y faltó monitoreo. solicitadas.
sus temas.
Expusieron la
Expusieron de Expusieron de manera
Valoración de la importancia de
manera ambigua argumentada la
importancia de los temas, pero
la importancia de importancia de los
los temas no argumentaron
los temas. temas.
adecuadamente.
Expresaron la Expresaron de manera
Expresaron de
Valoración de la actualidad de las argumentada su
manera imprecisa
actualidad de las notas, pero no punto de vista sobre
la actualidad de
notas dieron buenos la actualidad de los
las notas.
argumentos. temas.
Desarrollaron
Desarrollaron
Desarrollaron una exposición
una exposición
Organización y una exposición organizada, con
adecuada, pero sus
expresión desordenada, con datos precisos
comentarios fueron
datos sin análisis. y comentarios
muy generales.
argumentados.

Ahora vamos a conocer a diferentes autores de ensayos literarios y algunas de sus obras.

Alfonso Reyes
Alfonso Reyes (1889-1959) fue un autor mexicano que estableció las bases del ensayo
literario en México. Se ocupó prácticamente de cualquier tema en sus escritos, tanto
de la literatura como de la política, la historia y las preocupaciones del hombre común.

Saber +
Se desarrolló como ensayista, aunque también fue poeta, cuentista y crítico literario. En
todos estos campos destacó por su capacidad de vincular lo nacional con las tendencias
Alfonso Reyes fue un vanguardistas y las sólidas tradiciones del arte universal. Entre sus obras más reconoci-
intelectual muy cosmopo- das está Visión de Anáhuac, en la que profundiza sobre el ser del mexicano prehispánico
lita. Contribuyó a que su y su identidad actual. Además, estableció la apertura estructural del ensayo literario al
ciudad y su estado tuviera incluir en este texto fragmentos de crónicas y poemas del mundo indígena.
mayor contacto con los
centros mundiales de
producción literaria. La úl- Desde joven, Reyes tuvo una participación muy activa en la vida cultural del país. Bajo
tima casa que habitó en su la convocatoria de Justo Sierra, entonces Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes,
ciudad natal, Nuevo León, participó en la fundación del “Ateneo de la juventud” (1909), integrado por un grupo de
es hoy una gran biblioteca jóvenes que, pasando el tiempo, se convertirían en algunos de los más importantes filó-
y sala de eventos llamada
Capilla Alfonsina.
sofos e intelectuales de nuestro país: Antonio Caso, José Vasconcelos, Pedro Henríquez
Ureña y, por supuesto, el propio Alfonso Reyes, entre otros más.

126Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B III
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Ensayo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, asíliterario
como su distribución.

Hermes o de la comunicación humana


(fragmento)

Alfonso Reyes

No todos pueden dominar tantas lenguas como Mezzofanti o


como Mitrídates. De éste se cuenta que su retentiva verbal le
permitía conocer por su nombre a cada uno de sus soldados,
rasgo de memoria militar propio del caudillo. (El caudillo, en
nuestra América, durante los ocios del campamento, hace mez-
clar la baraja. La pasa una vez y asombra a sus tenientes repi-
tiendo después todos los naipes, en el orden en que han salido.)

Creadas ya las lenguas, aparece el conflicto de la diversidad de


las lenguas, el mayor obstáculo a la fraternidad humana, según
San Agustín. El problema de pasar de una lengua a otra sim-
bolizado en la confusión de Babel se recupera en antologías o
tradiciones. En América uno de los siete gigantes salvados del
Diluvio, Xelhúa, hizo la gran pirámide de Cholula con la idea de
destruir el cielo, los dioses lo fulminaron y para mejor estorbar
su empresa confundieron las lenguas. Algo parecido se encuen-
Fig. 3.1 La torre de babel, pintura del belga Joos de
tra en el Thorus mongólico, en India del norte, y según Livings- Momper (1546-1635).
tone, entre los africanos del Lago Ngami. El mito estoniano del
“conocimiento de las lenguas” y la leyenda australiana sobre el
origen de las diversas hablas reflejan la misma preocupación.

No es extraño que los pueblos antiguos hayan sentido el vértigo de la multiplicidad


de las lenguas cuando hoy mismo la ciencia no puede aspirar en esta materia a la
precisión estadística. Junto a dominios acotados como el de la gramática indoeu-
ropea, se extienden otros en que apenas se va llegando a la etapa de la descripción:
otros en que se hablan a la vez varias lenguas; otros en que las fronteras no pueden
fijarse. Aun para las “familias” que se reducen a una madre común, la disparidad
cronológica produce singulares complicaciones. La lingüística, a fin de abordar este
panorama cambiante, ha debido abandonar el fácil cuadro clásico de las aislantes,
las aglutinantes y las flexionadas, optando ahora por un mero plan genealógico.

De madre a hija los rasgos familiares pueden haberse oscurecido considerablemen-


te, lo que determina enormes divergencias entre las hermanas, como lo acontece
del inglés al polaco. Dentro de una misma familia, también se producen subfamilias
y a veces hay que ir a buscar el parentesco ante los bisabuelos.

[…]

No siempre se poseen los jalones para reconstruir los grados y etapas de esta he-
terogeneidad creciente. Ni tampoco puede justificarse la sospecha de que, retro-
cediendo en el tiempo, se llegue a la soñada lengua única original, hipótesis que
a su vez da por demostrado el origen único de la especie humana. Además, hay

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 127


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

semejanzas fortuitas, producidas por la semejanza sola de la especie, por la ana-

TIC logía de los tipos psicológicos y el número limitado de las respuestas específicas,
sin que en tales analogías y semejanzas deba fundarse presunción alguna sobre el
parentesco lingüístico.
En el siguiente enlace
encontrarás un breve
artículo sobre el “Ateneo de Ya estamos lejos de los días en que —según la narración de Herodoto— se discutía
la juventud”, sus integran- si la lengua original había sido el egipcio o el frigio, por el testimonio de unos niños
tes y sus aportaciones a la entregados a su sola y pura iniciativa verbal. Ya estamos lejos de los días en que,
vida cultural y política del
por una preocupación religiosa, se consideraba el hebreo como la madre de las len-
México de su tiempo.
guas, superstición a que Leibniz vino a poner fin. Ya estamos lejos de los disparates
bkmrt.com/o8FHVW
sobre la lengua del Paraíso, que tan ridículas y divertidas proporciones adquieren
entre los antiguos persas, en Goropio y en Kempe. Ya estamos lejos de las extra-
vagancias de los euscaristas, que reclaman para el vascuence la preeminencia del
habla humana.

En alivio de la confusión de las lenguas, se acude a varios expedientes que pode-


mos clasificar en tres grupos: el paso subterráneo, el paso a nivel y el paso elevado.
El paso subterráneo es el retroceso a la mímica. El paso a nivel es el uso de intér-
pretes o traductores. El paso elevado es doble: o la lengua de uso internacional, o
la lengua auxiliar ad hoc.
Tomado de http://bkmrt.com/nXv5Qt

Octavio Paz
Este escritor es el único mexicano que ha recibido el Premio Nobel de literatura, y aun-
que cultivó en forma brillante la poesía y la crítica literaria, se considera que su gran
aporte es su colección de ensayos sobre temas necesarios de la vida cultural y política
de México. Nació en la capital del país en marzo de 1914 y murió ahí mismo en abril de
1998, habiendo recorrido gran parte del mundo. Como hijo de un diplomático
tuvo una esmerada educación, y sus viajes por diversos países le permitieron
valorar los aspectos peculiares de nuestra patria, su esencia y posibilidades.

A lo largo de su vida y de su obra se interesó en temas diversos como las


vanguardias artísticas, los cambios políticos, el desarrollo de las ciudades,
la espiritualidad, la creación, el erotismo, la obra de la poeta Sor Juana Inés
de la Cruz y, en general, en todas las expresiones de lo humano y su rol en la
dinámica acelerada de transformaciones del siglo XX.

Paz nace durante el movimiento revolucionario y es uno de los pilares de la


reconstrucción nacional de la cultura desde una mirada fresca e informada.
Con los jóvenes escritores de su generación formó el grupo “Los contempo-
ráneos”, que dio marcha a su interés por crear una literatura mexicana “al
día” respecto de lo que se estaba experimentando en las principales capita-
les del mundo. Enemigos del tradicionalismo y de los nacionalismos román-
ticos, este grupo fue criticado de extranjerizante y amanerado por los artistas
Fig. 3.2 Octavio Paz.
de mayor edad.

128Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B III
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Ensayo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, asíliterario
como su distribución.

Uno de sus libros más conocidos es El laberinto de la soledad, en el que analizó al ser
humano de los años cincuenta, su condición simultánea de individuo y ser universal, así
como la naturaleza de los hombres y las mujeres de distintos grupos sociales en México.
A través de esta obra, Paz ofreció un retrato completo de lo nacional y lo universal en
lo mexicano, y 20 años después de su primera edición, redactó una segunda parte en la
que actualizó sus reflexiones.

Lee el siguiente fragmento de un texto de Octavio Paz, en el que habla sobre la creación
artística.

La inspiración
(fragmento)
Saber +
En 2018 falleció la viuda
del escritor, Marie José
Octavio Paz Tramini, quien estaba a
cargo de su legado. Al no
La revelación de nuestra condición es, asimismo, creación de nosotros mismos. tener herederos, las obras
Según se ha visto, esa revelación puede darse en muchas formas e incluso no re- literarias de Octavio Paz
cibir formulación verbal alguna. Pero aun entonces implica una creación de aque- permanecen en circula-
llo mismo que revela: el hombre. Nuestra condición original es, por esencia, algo ción, con los derechos
bajo resguardo de una
que siempre está haciéndose a sí mismo. Ahora bien, cuando la revelación asume
asociación cultural a su
la forma particular de la experiencia poética, el acto es inseparable de su expre- nombre, pero sus bienes,
sión. La poesía no se siente: se dice. Quiero decir: no es una experiencia que luego algunas casas en las zonas
traducen las palabras, sino que las palabras mismas constituyen el núcleo de la antiguas de la ciudad
experiencia. La experiencia se da como un nombrar aquello que, hasta no ser nom- de México, pasarán a ser
propiedad pública, y segu-
brado, carece propiamente de existencia. Así pues, el análisis de la experiencia in- ramente serán transforma-
cluye el de su expresión. Ambas son uno y lo mismo. En el capítulo precedente se das en museos.
intentó desentrañar y aislar el sentido de la revelación poética. Ahora es necesario
ver cómo se da efectivamente. O sea: ¿cómo se componen los poemas?

La primera dificultad a que se enfrenta nuestra pregunta reside en la ambigüedad


de los testimonios que poseemos sobre la creación poética. Si se ha de creer a
los poetas, en el momento de la expresión hay siempre una colaboración fatal y
no esperada. Esta colaboración puede darse con nuestra voluntad o sin ella, pero
asume siempre la forma de una intrusión. La voz del poeta es y no es suya. ¿Cómo
se llama, quién es ese que interrumpe mi discurso y me hace decir cosas que yo no
pretendía decir? Algunos lo llaman demonio, musa, espíritu, genio; otros lo nom-
bran trabajo, azar, inconsciente, razón. Unos afirman que la poesía viene del exte-
rior; otros, que el poeta se basta a sí mismo. Mas unos y otros se ven obligados a
admitir excepciones. Y estas excepciones son, de tal modo, frecuentes que sólo por
pereza puede llamárselas así. Para comprobarlo, imaginemos a dos poetas como
tipos ideales de estas contrarias concepciones sobre la creación.

Inclinado sobre su escritorio, los ojos fijos y vacíos, el poeta—que—no—cree—en—


la—inspiración ha terminado ya su primera estrofa, de acuerdo con el plan previa-
mente trazado. Nada ha sido dejado al azar. Cada rima y cada imagen poseen la
necesidad rigurosa de un axioma, tanto como la gratuidad y ligereza de un juego
geométrico. Pero falta una palabra para rematar el endecasílabo final. El poeta con-
sulta el diccionario en busca de la rima rebelde. No la encuentra. Fuma, se levanta,

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 129


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

se sienta, vuelve a levantarse. Nada: vacío, esterilidad. Y de pronto, aparece la rima.


No la esperada, sino otra —siempre otra— que completa la estrofa de una manera
imprevista y acaso contraria al proyecto original. ¿Cómo explicar esta extraña cola-
boración? No basta decir: el poeta tuvo una ocurrencia, que lo exaltó y puso fuera
de sí un instante. Nada viene de nada. Esa palabra ¿en dónde estaba? Y sobre todo,
¿cómo se nos ocurren las «ocurrencias» poéticas?
Tomado de http://bkmrt.com/zRgoAK

Jorge Luis Borges


Este escritor argentino nació en 1899 y murió en 1986, y fue sin duda un hombre de
alcance mundial. También creció en una familia de diplomáticos, y desde pequeño,
además de leer y escribir en español, conoció el inglés y el francés, por lo que uno de
sus trabajos principales fue el de traductor. Estudió distintas tradiciones literarias, y fue
reconocido por su originalidad en el cuento y la poesía, y por su maestría en el ensayo.

Para Borges, la literatura es una especie de ingeniería, una facultad creadora de mundos
precisos, por lo que sus propuestas de ensayo tienen un orden, una estructura y una
finalidad. Como ejemplo destaca el libro Siete noches —producto de textos redactados a
causa del insomnio—, en el que compiló una serie de conferencias presentadas en 1977.

A continuación puedes leer una parte de un ensayo de Borges, en el que diserta sobre la ce-
guera que lo afectó a los 55 años, pero que no le impidió continuar su producción literaria.
Fig. 3.3 Jorge Luis Borges.

De la ceguera
(fragmento)

Jorge Luis Borges

En el decurso de mis muchas, de mis demasiadas conferencias, he observado que


se prefiere lo personal a lo general, lo concreto a lo abstracto. Por consiguiente,
empezaré refiriéndome a mi modesta ceguera personal. Modesta, en primer tér-
mino, porque es ceguera total de un ojo, parcial del otro. Todavía puedo descifrar
algunos colores, todavía puedo descifrar el verde y el azul. Hay un color que no me
ha sido infiel, el color amarillo. Recuerdo que de chico (si mi hermana está aquí lo
recordará también) me demoraba ante unas jaulas del jardín zoológico de Paler-
mo y eran precisamente la jaula del tigre y la del leopardo. Me demoraba ante el
oro y el negro del tigre; aún ahora, el amarillo sigue acompañándome. He escrito
un poema que se titula “El oro de los tigres” en que me refiero a esa amistad.

Quiero pasar a un hecho que suele ignorarse y que no sé si es de aplicación gene-


ral. La gente se imagina al ciego encerrado en un mundo negro. Hay un verso de
Shakespeare que justificaría esa opinión: “Looking on darkness, which the blind to
do see”; “mirando la oscuridad que ven los ciegos”. Si entendemos negrura por
oscuridad, el verso de Shakespeare es falso.

130Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B III
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Ensayo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, asíliterario
como su distribución.

Uno de los colores que los ciegos (o en todo caso este


ciego) extrañan es el negro; otro, el rojo. “Le rouge et le
noir” son los colores que nos faltan. A mí, que tenía la
costumbre de dormir en plena oscuridad, me moles-
tó durante mucho tiempo tener que dormir en este
mundo de neblina, de neblina verdosa o azulada y
vagamente luminosa que es el mundo del ciego. […]

Yo vivo en ese mundo de colores y quiero contar,


ante todo, que si he hablado de mi modesta ce-
guera personal, lo hice porque no es esa ceguera
perfecta en que piensa la gente; y en segundo lugar
porque se trata de mí. Mi caso no es especialmente
dramático. Es dramático el caso de aquellos que pierden
bruscamente la vista: se trata de una fulminación, de un eclipse; pero en el caso
mío, ese lento crepúsculo empezó (esa lenta pérdida de la vista) cuando empecé
a ver. Se ha extendido desde 1899 sin momentos dramáticos, un lento crepúsculo
que duró más de medio siglo.

Para los propósitos de esta conferencia debo buscar un momento patético. Diga-
mos, aquel en que supe que ya había perdido mi vista, mi vista de lector y de escri-
tor. Por qué no fijar la fecha, tan digna de recordación, de 1955. No me refiero a las
épicas lluvias de septiembre; me refiero a una circunstancia personal.

He recibido en mi vida muchos inmerecidos honores, pero hay uno que me alegró
más que ningún otro: la dirección de la Biblioteca Nacional. Por razones menos
literarias que políticas, fui designado por el gobierno de la Revolución Libertado-
ra. Recibí el nombramiento a fines de 1955; me hice cargo, pregunté el número de
volúmenes, me dijeron que era un millón.
Tomado de http://bkmrt.com/rAPwS9

Carlos Monsiváis
Este escritor nace ya avanzado el siglo XX, así que su estilo es mucho más fresco, hasta
podríamos decir que audaz, por algunos de los temas polémicos que tocó en sus ensa-
yos. En su vida, Carlos Monsiváis (1938-2010) se hizo notar como un periodista interesa-
do en todos los movimientos sociales y actividades culturales; él mismo fue activista de
distintas causas y un gran crítico de la sociedad de su tiempo.

Además de su labor literaria, se le reconoce como un coleccionista del arte popular del
siglo XX, amante de la música y un historiador de la cultura de este periodo en nuestro
país —fue investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)—. Sus
textos analizan manifestaciones como el cine, el diseño y la música mexicana. En su
estilo y su temática como ensayista, Monsiváis representa la libertad, pues siempre se
hizo notar por su irreverencia; utilizaba en sus textos a personajes reales en situaciones Fig. 3.4 Carlos Monsiváis.
ficticias, y palabras altisonantes.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 131
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Saber +
Carlos Monsiváis, partida-
Lee el siguiente texto en el que Carlos Monsiváis ofrece algunas reflexiones sobre la in-
fluencia de las producciones hollywoodenses en el cine.

rio de las libertades, fue


un autor que defendió los
derechos de personas ho-
Del rancho al Internet
mosexuales en la segunda (fragmento)
mitad del siglo XX. Su mira-
da crítica a la sociedad tuvo
un papel importante en el Carlos Monsiváis
cambio social que actual-
mente se vive en México en Es determinante la influencia del cine en la literatura mundial, América Latina no es
cuanto a la diversidad la excepción. De allí recogen los escritores redes de imágenes, métodos narrativos,
y tolerancia.
ideas sobre la relación del individuo con la historia. “Los jóvenes, ahora, son respe-
tuosos y optan por los prestigios de la urbanidad, no por los del martirio”, escribe
Borges en 1937, y él, en aras de la urbanidad que ya no cree en los absolutos de la
moral, califica al cine de gangsters como la épica recién llegada.

El cine ya autoriza la nueva óptica que destruye las perspectivas lineales y la le-
janía aristocratizante. Si en una etapa la literatura repercute en el cine (de Los de
abajo de Mariano Azuela extrae el cine mexicano su repertorio visual sobre la revo-
lución), luego la influencia del cine será preponderante en el estilo narrativo. Como
pueden, novelistas y cuentistas adaptan los intercortes, el close-up, el plano ame-
ricano. Y sobre todo, le conceden a las atmósferas cinematográficas la calidad de
literatura inesperada y deslumbrante. Lo real es lo que abrillanta la imaginación, o
lo que mitifica lo antes sórdido.

Y el cine de algún modo integra a comunidades disminuidas por el aislamiento. En


América Latina, desde los años veinte, Hollywood decide, con método dictatorial,
qué es y qué puede ser el “entretenimiento”. Los ídolos del cine son escuelas del
comportamiento y a las películas se les concede el sitio antes ocupado por la hora
del Ángelus (es cada vez más riesgoso enfrentar a las misas vespertinas con las pe-
lículas de moda). Y el espíritu moderno surge cuando el medio nuevo revisa las tra-
diciones. La intención es respetuosa pero los resultados son gradualmente devas-
tadores, porque amplificado en la pantalla lo ancestral se vuelve pintoresco. Casi de
golpe, por buenas y malas razones, Hollywood se hace cargo de las definiciones
de “lo entretenido”, lo que es en sí mismo un shock cultural. Sin que se aprecie de-
bidamente, los métodos para gozar del espectáculo y conducir las emociones per-
sonales se trastocan gracias al cine norteamericano, su sentido del ritmo, el uso de
escenarios imponentes, los gags (chistes visuales), la combinación de personajes
principales y secundarios, la suma de frases desgarradas o hilarantes, el alborozo
ante la repetición de las tramas, las dosis del chantaje sentimental, las desemboca-
duras del Final Feliz, que en español también se llamará Happy End.

132Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B III
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Ensayo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, asíliterario
como su distribución.

No es pareja la recepción al cine norteamericano. En el periodo 1930-1960, aproxima-


damente, los espectadores aún se consideran muy autóctonos, resisten el embrujo
de algunos géneros fílmicos (en especial las comedias musicales), y se desentien-
den del culto norteamericano del optimismo. Este triunfalismo recibe un nombre
despectivo: las “gringadas”. Consciente de esas diferencias, el cine latinoamerica-
no toma de Hollywood lo que puede, lo copia y lo asimila, y hace su propuesta con
originalidad que surge de la falta de recursos: de la escasez provienen melodramas
todavía más enloquecidos, frases trepidantes al extremo, visión de la pobreza como
victoria sobre el individualismo, complicidad sin límites con el público. De esta com-
binación, el Hollywood del optimismo y el cine latinoamericano de las tragedias go-
zosas, se desprenden las nociones de “lo entretenido” que todavía perseveran.
Tomado de http://bkmrt.com/G3b069

6 Complejidad

Busca el texto completo de alguno de los fragmentos de los ensayos que leímos an-
tes, e imprímelo.
Marca con colores las características del ensayo literario que encuentras en el texto.
Elabora en una hoja blanca un esquema de la estructura del ensayo. Indica qué partes En el siguiente enlace
abarcan la introducción o planteamiento, el desarrollo y la conclusión. podrás encontrar una ac-
tividad Construye T que te
Escribe una cuartilla en la que expliques cuál es la idea principal del autor y cuál es sugerimos desarrollar con
tu opinión con respecto a su punto de vista o idea defendida. Trata de argumentar o la guía de tu docente.
justificar tus propias apreciaciones por medio de opiniones, ejemplos o citas. http://bkmrt.com/3EY7IM

Junta el texto donde indicaste con colores las características del ensayo, el esquema de
su estructura y la cuartilla que redactaste, y entrega todo el material a tu docente, quien
evaluará tu desempeño en la actividad mediante la siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Localizó las características del ensayo literario en
el texto que seleccionó.
Esquematizó correctamente la estructura del
ensayo que seleccionó.
Empleó lo aprendido para hacer una lectura
crítica del ensayo.
Razonó y expuso su propio punto de vista a partir
de lo planteado por el autor del ensayo.
Apoyó su punto de vista con argumentos.
Formuló una lectura crítica y reflexiva del texto
que seleccionó.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 133


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Otras personas
El ensayo literario es un subgénero que se ha desarrollado ampliamente
en el mundo actual, y en el que, como decíamos, los escritores muestran
sus preocupaciones artísticas y su visión personal acerca de los cambios
y los nuevos retos que enfrentan las sociedades contemporáneas. Esta es
una época en la que el ser humano reflexiona sobre sí mismo en su con-
dición de habitante de un mundo global, por lo que los asuntos centra-
les son las migraciones, la generación de nuevas formas expresivas, las
dificultades de las relaciones humanas, y la posibilidad de hacer nuevas
lecturas de la historia.

Italo Calvino
Este escritor italiano (1923-1985) procede de una familia de científicos
y es el gran maestro de una narrativa que emplea la historia real para
escribir lo que pudo haber sido el curso de la humanidad. Esta destreza
le ha merecido ser considerado uno de los mejores autores de finales
del siglo pasado, pues en sus obras logra vincular la historia con el ser
humano contemporáneo, profundizar en el análisis de la sensibilidad
de nuestro tiempo y problematizar sobre la relación que existe entre el
individuo y la sociedad.

Calvino publicadó novelas, cuentos y relatos, pero su trabajo ensayís-


tico es central porque establece algunas líneas básicas acerca de cómo
debe transformarse la literatura para alcanzar el gusto del lector del si-
glo XXI. Entre sus libros de ensayos más destacados están Por qué leer
los clásicos y Seis propuestas para el próximo milenio, en los que realiza
un recorrido por la tradición literaria occidental para justificar el por qué
es necesaria dicha transformación.

Carlos Fuentes
Este escritor fue el representante mexicano más destacado en la generación del Boom
latinoamericano gracias a su novela de juventud: La región más transparente (1958). Di-

TIC plomático y hombre de gran cultura, Fuentes nació en Panamá en 1928 y murió en 2012
en la ciudad de México. Sus textos fueron herederos de la experimentación narrativa de
los años sesenta, y constantemente abordaban temas relacionados con la construcción
En el siguiente enlace
podrás encontrar un breve
de la identidad mexicana, así como la relación entre la historia y el carácter del mexica-
video de una entrevista no contemporáneo.
al escritor mexicano Juan
Villoro, en la que habla Renato Prada Oropeza
sobre su experiencia como
ensayista.
Boliviano de nacimiento (1937-2011), este investigador, cuentista, novelista y ensayista
bkmrt.com/iZGuBe
se nacionalizó mexicano en los años setenta. A Renato Prada le interesaba la literatura,
el cine, la historia y la cultura de América Latina. Además, veía con gran curiosidad el
desarrollo de la tecnología y las posibilidades que ésta abría a la expresión humana.
Entre sus textos más reconocidos está la novela Los fundadores del alba, considerada

134Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B III
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Ensayo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, asíliterario
como su distribución.

una obra maestra de la literatura boliviana. Sin embargo, para él, su trabajo narrativo no
tenía lazos únicamente con una tradición literaria nacionalista, sino con una herencia
regional: la literatura latinoamericana.

Guillermo Sheridan
Este autor es heredero de la mejor tradición del ensayo
mexicano, capaz de abordar temas históricos y de la vida
cotidiana con ligereza y sentido del humor. Sus ensayos
están caracterizados por el uso constante de la digresión:
cambia de tema y de situación con una asombrosa facili-
dad, y pasa de una idea a la otra sin perder el ritmo ni el
interés del lector.

Nace en la ciudad de México en 1950, y es autor de una se-


rie de ensayos sobre la vida de Octavio Paz y una biografía
del poeta Ramón López Velarde titulada Un corazón adicto,
así como de dos libros dedicados a los fotógrafos mexica-
nos Manuel Álvarez Bravo y Graciela Iturbide.

7 Complejidad

Busca uno de los ensayos de alguno de los siguientes autores.


• Italo Calvino.
• Carlos Fuentes.
En el siguiente enlace
• Renato Prada Oropeza. podrás encontrar una ac-
tividad Construye T que te
• Guillermo Sheridan. sugerimos desarrollar con
la guía de tu docente.
• Julio Cortázar.
http://bkmrt.com/kYK3uX
Léelo atentamente y escribe un ensayo de tres cuartillas en el que expreses tu punto
de vista respecto al tema que aborda el autor.
Con la guía de tu docente, intercambia tu ensayo con un compañero de clase y pídele
que te evalúe con la siguiente lista de cotejo.

Aspectos Sí No
Expresó un punto de vista personal con respecto al tema del ensayo
seleccionado.
Usó correctamente los signos de puntuación y la ortografía.
Organizó de manera clara y coherente sus ideas.
Explicó y justificó su punto de vista por medio de ejemplos, citas y datos
que hacen que su ensayo convenza.
Añadió originalidad y un uso particular del lenguaje a su texto.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 135


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Literatura en contexto
ºº
Julio Cortázar es reconocido como una de las voces más potentes y originales de la
narrativa hispanoamericana, específicamente de Argentina, su país de origen. Hijo
de un empleado de la diplomacia, Cortázar nació en Bélgica en 1914, y vivió ahí sus
primeros años, donde aprendió francés, además del español, su lengua materna.

Fue un niño tímido y curioso que creció en los rezagos de la Primera Guerra Mundial, lo
que obligó a su familia a trasladarse a Suiza, Italia y Barcelona. Finalmente, a los cinco
años, Julio conoce Buenos Aires, la capital de su otra patria. Apasionado por la lectura,
Cortázar se gradúa como profesor y desde muy joven comienza a hacer traducciones
literarias, además de dar clases en secundaria y licenciatura. A los 24 años publica con
un seudónimo su primer libro de sonetos y, doce años después, una obra teatral.

A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Cortázar fue un hombre enfermizo


e introvertido, que gustaba de la tranquilidad, la música y el box, temas que desa-
rrolla en algunos de sus relatos. Su capacidad creativa se relaciona con la cultura
literaria que posee y su interés por lo fantástico, producto de la atracción que sentía
hacia el Surrealismo.

Como todos los argentinos en el siglo XX, Cortázar padeció la represión y las ten-
siones a las que estaban sometidos los creadores culturales: sus textos eran cues-
tionados y se impedía su lectura en su país, mientras que en el resto del mundo se
reconocía su talento. A partir de 1951 se estableció en París, que en aquel tiempo
era el centro del arte.

Instalado en Europa, reconocido por el público y la crítica, bien posicionado como


creador y pensador, es destacable en Cortázar su esfuerzo por preservar íntegra su
herencia cultural latinoamericana. Escribe en un español culto, pero simple y con
identidad: un español argentino, que suena como el habla de su país. Además, en
sus últimos años se involucra con los movimientos sociales de América Latina: Ni-
caragua, Cuba y Chile.

Técnicamente, su obra es arriesgada y propone retos al lector, pues presenta es-


tructuras abiertas y largos monólogos interiores, en el marco de una acción
apasionada y un habla sencilla. Este autor encabeza la lista de los jóvenes na-
rradores de América Latina que obtuvieron el reconocimiento de la crítica y
de los creadores en Europa durante el siglo XX. Junto con Jorge Luis Borges
y Ernesto Sábato, coloca las tierras argentinas en un lugar protagónico en el
panorama de la literatura mundial. La narrativa de Julio Cortázar muestra
la experiencia de la vida moderna desde la perspectiva de los individuos,
explora el absurdo, la incomunicación, así como la fuerza transformadora
de lo irracional: el amor, la imaginación, el miedo, los recuerdos.

Hay comentarios de los viejos alumnos de Julio Cortázar que lo describen


como un maestro que se “desenrollaba” al levantarse de su silla; era un hombre
altísimo, lo cual al parecer era el síntoma de una enfermedad. Ávido viajero y fuma-
dor, Cortázar murió en París en 1984.

136Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

ºº
Análisis crítico
Busca un relato del libro Historias de cronopios y de famas, de Julio Cortázar.
Escribe a continuación un reporte en el que menciones los siguientes aspectos.
• El título del relato. • Los personajes.
• La trama. • Lo que te expresó y/o te hizo sentir.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 137


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Cierre Individualmente, redacta un ensayo que deberás entregar escrito en computadora. El


ensayo debe tener de tres a cinco cuartillas de extensión, estar escrito con letra Arial en
11 puntos, justificado, y con un interlineado de uno y medio renglones.
El tema de tu ensayo debe versar sobre la relación o el parecido que hay entre los ani-
males y los humanos en un texto literario en particular. Para esto, tendrás que escoger
un texto literario específico y desarrollar la temática que te hemos propuesto. El texto
puede ser de cualquier género y autor, pero debe estar completo. Además, debe cumplir
alguno de los siguientes aspectos.
• Tener uno o varios animales como personajes.
• En el título debe mencionarse el nombre de un animal.
• Haber uno o varios animales que acompañen a los personajes principales.
• Se comparen seres humanos con animales.
• Sea una fábula.
En tu ensayo deberás exponer tu punto de vista, análisis y opinión de la manera en la que
se presenta a los animales en ese texto, la función o significado que adquieren o la rela-
ción que establecen con los humanos o los personajes de la historia. Por ejemplo: las aves
en la obra de Hugo Argüelles representan la rapiña: los cuervos simbolizan el egoísmo y la
desconfianza que hay entre los miembros de la familia que protagoniza el texto.
Tu ensayo debe tener una introducción, un desarrollo y una conclusión. Utiliza ejem-
plos, datos y citas que retomes del texto seleccionado para ejemplificar tus afirmacio-
nes o puntos de vista.
Al final de tu trabajo, escribe en la bibliografía los datos del texto en el que te basaste.

138Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Tu docente evaluará tu trabajo con base en la siguiente rúbrica.

Inicial-
Aspectos Resolutivo Autónomo
receptivo
El trabajo apenas
cumple con dos de las El trabajo cumple
Observa todos El trabajo cumple con
condiciones solicitadas con la mayoría de
los elementos todas las condiciones
o tan sólo obedece las condiciones de
e instrucciones de contenido y
las instrucciones en contenido y formato
solicitados formato solicitadas.
términos de formato y solicitadas.
no de contenido.
Aborda el tema Aborda directamente
No aborda
Relaciona sus solicitado para el el tema al exponer su
directamente el tema
opiniones con el ensayo, aunque punto de vista sobre
del ensayo: la relación
tema solicitado con algunas la relación humano-
humano-animal.
desviaciones. animal en el texto.
El texto es redundante Hay en algunos casos
Relaciona y organiza
o no presenta conexión fallas de relación
las ideas en párrafos
entre las ideas de los entre un párrafo y
Organiza claramente y presenta una
distintos apartados. otro, pero se presenta
el desarrollo y la estructura clara
Además, no propone una estructura
exposición de ideas de introducción,
una estructura de introducción,
desarrollo y
de introducción, desarrollo
conclusión.
desarrollo y desenlace. y desenlace.
Examina y establece No hace referencia al Toma algunas
Construye a partir de
un análisis del texto leído o la hace sin secciones del texto y
una lectura propia un
texto literario proponer una lectura o las analiza, pero sin
análisis del texto.
seleccionado análisis propio. mucha asertividad.
Expresa un punto
No hay una idea Se expresa un punto de vista propio y
Argumenta su
central o punto de vista de vista sin apoyarlo lo defiende por
postura personal
defendido. con ejemplos o citas. medio de recursos
argumentativos.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 139


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación formativa
Reúne las evidencias de aprendizaje de las actividades de este bloque y entrégalas a tu docente.
Así, él podrá evaluar tu desempeño y proporcionarte una retroalimentación que te ayudará a
mejorar tu aprendizaje. Añade también tus comentarios. 

Evidencia
Mis comentarios Comentarios del docente
de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 1

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 2

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 3

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 4

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 5

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 6

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 7

Fecha de entrega:

140Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación formativa
Utiliza la siguiente tabla para evaluar tus actitudes y aprendizajes esperados en este bloque.

Actitudes ¿Qué tanto he logrado? ¿Qué me falta lograr?

Reflexiona las
consecuencias de sus actos
como ser social.

Manifiesta empatía ante el


diálogo.

Se muestra sensible a sus


emociones y hacia la de las
demás personas.

Respeta las diversas


formas de pensamiento.

Favorece su desarrollo
creativo.

Aprendizajes
¿Qué tanto he logrado? ¿Qué me falta lograr?
esperados

Ejemplifica el origen y
características del ensayo
literario, favoreciendo
la expresión de su
pensamiento crítico y
reflexivo, mostrándose
sensible ante las temáticas
de su contexto.

Plantea una postura ética


y objetiva, desarrollando
ideas y argumentos de
manera clara, coherente
y sintética, mediante
la creación del ensayo
literario, que contribuya a
ampliar su cosmovisión del
mundo.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 141


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
IV
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.

Bloque
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Nuevos escenarios
de la Literatura
(Literatura emergente)

Propósito del bloque


Descubre los diferentes formatos de la literatura actual, reconociendo las distintas
maneras de expresión de sentimientos ante las problemáticas sociales, respetando
la diversidad y mostrando apertura al cambio.

Interdisciplinariedad Ejes transversales


• Historia de México II • Eje transversal social
• Inglés IV • Eje transversal de la salud
• Eje transversal ambiental
• Eje transversal de habilidades lectoras

Competencias genéricas (CG)

CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensa-


ciones y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la co-
municación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que
desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener in-
formación y expresar ideas.

Competencias disciplinares básicas: Humanidades (CDBH)

CDBH12 Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personali-


dad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de aprecia-
ción estética.
CDBH16 Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros
y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y
tolerancia.

142Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Conocimientos Habilidades
• Diferentes formatos de la Literatura: • Identifica los diferentes formatos de la
• Historieta o cómic. literatura.
• Novela gráfica. • Contrasta las características de cada
una de las propuestas.
• Redes sociales en la producción y re-
• Reconoce los diferentes formatos de
cepción de la literatura.
la literatura ponderando su uso y sus
• Poesía virtual. escenarios de expresión.
• Otras propuestas.
Actitudes
Aprendizajes esperados • Expresa una actitud de respeto hacia la
• Descubre los diferentes formatos de la diversidad de expresiones.
literatura, mostrando una actitud de res- • Presenta apertura al cambio.
peto hacia la diversidad, como una forma • Se muestra sensible a sus emociones y
de expresión de emociones y sentimien- hacia las de otras personas.
tos, mostrando apertura a las nuevas
propuestas presentes en su entorno. • Favorece su desarrollo creativo.
• Desarrolla su creatividad y sensibilidad a
través del uso de nuevos formatos litera-
rios, favoreciendo su consciencia social y
el impacto de éstos en su contexto.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 143


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación diagnóstica
Elige la respuesta correcta. Recuerda que el propósito de esta evaluación es identificar
tus conocimientos previos, por lo que es importante que respondas sin apoyarte en
ninguna fuente informativa. No contará para tu calificación.
1. Nombre que recibe el medio físico en el que se fija y transmite una obra literaria.
a. Libro.
b. Soporte o formato.
c. Pergamino.
d. Borrador.
2. Formato en el que se utilizan gráficos para contar historias en episodios.
a. Cómic o historieta.
b. Novela gráfica.
c. Caricatura.
d. Holograma.
3. Formato en el que se utilizan dibujos para narrar una historia completa.
a. Cómic o historieta.
b. Novela gráfica.
c. Caricatura.
d. Holograma.
4. Poemas diseñados para ser vistos mediante dispositivos digitales que permiten com-
binar elementos no escritos, como movimiento y música.
a. Poesía sonora.
b. Redondilla.
c. Ciberpoesía.
d. Soneto.
5. Nombre que recibe el relato que debe narrarse en máximo 280 caracteres.
a. Verso.
b. Diálogo.
c. Microficción.
d. Twitterrelato.

144Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

La siguiente tabla muestra la relación entre las preguntas de la Evaluación diagnóstica con los
contenidos de la asignatura Literatura. Revísala para darte cuenta de qué contenidos necesitas
repasar.

Pregunta Contenido Ubicación en el programa

1 Formas de presentación de la Literatura. Bloque I. Literatura I

2 Formatos de la Literatura. Bloque IV. Literatura II

3 Soportes de las manifestaciones literarias. Bloque IV. Literatura II

4 Nuevas formas de la narrativa. Bloque IV. Literatura I

Redes sociales en la producción y recepción de


5 Bloque IV. Literatura II
la Literatura.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 145


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Imagina que tu maestro de Literatura te asignó la tarea de leer un poema y te proporcionó


un enlace para encontrarlo. Cuando lo abres, en la primera página te encuentras con el
Apertura siguiente texto.

Tomado de http://bkmrt.com/XsoJdV

Si al hacer clic en el enlace para acceder a la información las letras y las frases se despla-
zaran, aparecieran muchas imágenes en movimiento y se escuchara música, ¿qué pensa-
rías?, ¿cómo lo interpretarías?, ¿le preguntarías a un amigo para indagar si copiaste mal
el link? ¿Consideras que la sucesión de imágenes como la descrita puede ser calificada de
poesía? ¿Crees que represente un ejemplo de literatura?

La Literatura, como manifestación artística, puede estar expresada en formatos que jamás
habríamos considerado literarios, como el cómic. Otras veces podemos encontrar que de-
bido a que se alejan de las normas literarias con las que se crean las obras reconocidas en
un periodo histórico, ciertas expresiones artísticas, aun siendo literarias, quedan relega-
das al anonimato o son poco difundidas. Más aún, hoy en día es un hecho que las Tecno-
logías de la Información y la Comunicación (TIC) y los programas virtuales han dado lugar
a nuevas y diferentes manifestaciones artísticas literarias que, en ocasiones, a primera
vista nos resultan extrañas, pues han modificado las formas habituales en las que se ha
manifestado la literatura.

Entre los efectos más importantes del uso de las TIC en la literatura destaca el papel cada
vez más activo que el lector juega en la creación, interpretación y disfrute de la obra. De al-
guna manera tiene que ir tomando decisiones: presionando botones o, en algunos casos,
escribiendo colaborativamente parte de la obra que está leyendo. Además, se enfrenta a
una experiencia estética en la que figuran más elementos que la sonoridad y el lenguaje.

146Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Por otro lado, los creadores afrontan retos complejos, pues descubren formas en las que
un hipertexto o ciertas imágenes, al combinarse con palabras o sonidos, despliegan múl-
tiples y variados significados.

Análisis crítico
Lee el texto que aparece en la siguiente imagen. Responde a continuación lo que se te
solicita.

Tomado de http://bkmrt.com/dAUo0b

1. Escribe en las siguientes líneas a qué subgénero de la Literatura, y a qué corriente o


manifestación literaria podría pertenecer el texto. Explica por qué.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 147


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Paula acaba de comprar unos cuadernos en la papelería de la esquina de su casa, y de


pronto advierte que se aproxima un indigente. Apresura el paso, pero de improviso le to-
can el hombro y voltea muy asustada. El indigente le sonríe y le da un billete que se le ha-
bía caído. Paula le sonríe y se va. ¿Te ha pasado que por prejuicios descalificas a alguien?
El reto es distinguir entre qué es y qué no es un prejuicio.

En forma individual, redacta un breve texto en tu cuaderno en el que expliques qué
prejuicios te has formado con respecto a la literatura. Te puedes guiar con las siguientes
preguntas para escribir tu reflexión.
1. ¿Crees que la literatura es aburrida? Explica.
2. ¿Toda obra que verdaderamente sea literaria debe estar impresa en un libro? ¿Por qué?
3. ¿La literatura está presente en manifestaciones de nuestra vida cotidiana? Describe.
4. ¿Qué juicios o valoraciones acerca de la literatura te has formado incluso sin que hayas
leído muchos textos literarios? Escríbelos.
5. ¿Consideras que algunas personas tienen prejuicios respecto de cómo debe ser una
obra literaria? Menciona cuáles.
Organízate con tus compañeros para que cada uno lea su texto ante los demás y escu-
cha con atención las lecturas.
Comenten en grupo acerca de los prejuicios que se han formado con respecto a la lite-
ratura y relacionen sus opiniones con lo que acaban de leer.

Reafirmo y ordeno
Emitir una opinión sobre algo o alguien sin tener conocimiento cabal o claro de lo que se
juzga es un prejuicio. Por ejemplo, si vemos por la calle a alguien en harapos, pensamos
de inmediato que es una mala persona y que hasta nos puede agredir, pero en realidad
ignoramos por qué está en esa condición y qué tipo de persona es.

También vemos con frecuencia que los jóvenes son juzgados y hasta excluidos por tener
de cierto color el cabello o llevar grabados tatuajes en el cuerpo. Mucha gente, por prejui-
cio, considera que estas son señales de que son peligrosos o razón suficiente para descon-
fiar de ellos. Te recomendamos que para evitar los prejuicios, emitas opiniones fundadas
y no te dejes influir por las opiniones sin sustento de los demás.

148Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Desarrollo

Diferentes formatos
de la Literatura
La palabra formato se refiere a la forma, el tamaño y el modo o tipo de presentación de
un texto. En la literatura, tradicionalmente el formato más utilizado y que más conoce-
mos es el libro. Sin embargo, no porque sea el más conocido y usado quiere decir que
sea el único que haya existido o que esté disponible. De hecho, cuando aprendiste los
rasgos generales de la Literatura como una de las bellas artes, reflexionaste sobre la
importancia que otros formatos, como el oral, han tenido para la conservación y difu-
sión de manifestaciones literarias como la leyenda y el mito.

Algunas personas piensan que si no lees un texto en un libro impreso no estás acce-
diendo a la literatura. Este es un prejuicio muy común. Pero es un error pensar que la
creación literaria sólo utiliza el formato del libro como medio de expresión. Si hacemos
un recuento de tus aprendizajes sobre la evolución de la Literatura, recordarás que an-
tes de que se inventara la imprenta y se ampliara la producción de libros, los relatos
literarios se transmitían fundamentalmente mediante el formato oral. Ello no significa
que no existieran textos escritos, pero en esa época se utilizaban tablas o papiros como
material de soporte, y los textos eran de difícil acceso. Otro error común es considerar
que la literatura no se ha manifestado en formatos distintos
al libro sino hasta la actualidad, con la llegada de las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Como
ya dijimos, desde épocas antiguas las creaciones literarias se
preservaron y transmitieron en forma oral. Esto quiere decir
que, a través del tiempo, la literatura ha recurrido a diversos
formatos como medio de expresión.

El formato de la literatura también es conocido como su so-


porte, es decir, el material por medio del cual la obra litera-
ria creada fija su forma y puede ser transmitida a otros. Para
que entendamos que el libro no ha sido el único soporte de
la literatura, haremos un recorrido a través del tiempo y de
las diversas manifestaciones literarias que han surgido en la
historia poniendo énfasis en los formatos que utilizaron.

A las distintas manifestaciones que tienen rasgos literarios


pero que usan soportes no tradicionales o que rompen los cá-
nones establecidos se les conoce como literaturas emergen- Fig. 4.1 Texto escrito en una tablilla mesopotámica, aproxi-
tes. Las literaturas emergentes se caracterizan por abordar madamente del año 2600 a.C.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 149


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

temas poco propios de las tradiciones literarias anteriores, y por usar soportes o forma-
tos que son muy poco prototípicos. Muchas de las literaturas emergentes se enfrentan a
prejuicios que incluso les escatiman valor estético.

1 Complejidad

Formen equipos de cinco integrantes para desarrollar las siguientes tareas.


En el siguiente enlace
1. Realicen una investigación acerca de los diversos soportes que se han utilizado
podrás encontrar una ac-
tividad Construye T que te como medio de expresión de la literatura a través de la historia.
sugerimos desarrollar con
2. Con la información recabada desarrollen una infografía que explique los distintos
la guía de tu docente.
formatos que identificaron.
http://bkmrt.com/LCHMYz
3. Con ayuda del docente, organicen una exposición de sus infografías en el salón.
Su docente los evaluará mediante la siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Eligieron información pertinente.
Resumieron la información para presentar los distintos
soportes utilizados en la creación literaria.
Explicaron correctamente el concepto soporte.
Crearon infografías originales y atractivas.

El libro
En los inicios de la Literatura, como vimos, no existía el concepto libro, pues las culturas
antiguas utilizaron otros materiales para fijar los textos escritos. Formatos como las ta-
blas de piedra no eran fáciles de reproducir, y muchos de los textos creados en esa épo-
ca no identificaban a un autor específico ni quedaban consignados en libros, sino que
eran transmitidos en forma oral. Esto implica que, si estaban escritos, alguien los leía a
otras personas, o bien, que se transmitían de boca en boca con las naturales alteracio-
nes que esto implica.

Durante la Edad Media, la mayoría de la gente no sabía leer. En ese entonces ya exis-
tían pergaminos y algunos libros (que no se producían de forma masiva) desti-
nados al uso y consumo exclusivo de los eclesiásticos y de otras élites. Por eso
mismo, en esa época se crearon dos tradiciones: la culta y la popular. En la pri-
mera, las obras se plasmaron en algunos libros, generalmente para consumo
de una reducida capa de la población. La literatura popular, por su parte, pervivió
en la tradición oral (algunos autores la fijaron posteriormente en libros), y a veces
retomó algunas obras eclesiásticas o cultas para su divulgación.

En 1440, casi a finales de la Edad Media, la invención de la imprenta significó una fuerte
revolución para la literatura, porque permitió —con el tiempo y el perfeccionamiento
de esta máquina—, que más gente pudiera disfrutar de la lectura. Es decir, la creación

150Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B IV
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Nuevos escenarios de la Literatura
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
(Literatura emergente)

Saber +
de la imprenta abrió la posibilidad a la producción del libro como soporte literario. Sin
embargo, este proceso no fue inmediato. Durante los siglos XVI y XVII, si bien comenzó la
producción de libros con obras literarias, aunque menos restringido que antes, el público El formato fundamental en
lector siguió siendo escaso, pues las ediciones eran costosas y no todos sabían leer. que viaja la literatura en la
Edad Media es la juglaría.
Los juglares eran personas
Debemos destacar, además, que la llegada del formato del libro no implicó en su mo- que memorizaban histo-
mento, ni aún en la actualidad, que el soporte de la tradición oral se perdiera, sino que rias o poemas y viajaban
la literatura comenzó a consumirse a través de libros, pero en coexistencia con las mani- de localidad en localidad
festaciones de la literatura oral (el mito, la leyenda y el cuento), y la importante partici- para cantarlos en voz alta.
pación de los juglares, dedicados a leer las obras en voz alta para la población iletrada.

La revista o folletín
Ya en el siglo XIX la imprenta se perfeccionó muchísimo. Hubo mayor apertura para el in-
greso a las universidades y a las escuelas en general, y conforme la educación se hizo pú-
blica, el libro amplió su cobertura como medio de conocimiento y consumo literario; sin
embargo, su acceso estaba todavía restringido a los sectores de escasos recursos debido
a que los libros eran caros. En respuesta a esta situación, esta época destacó por el surgi-
miento de otro formato que modificaría el soporte de las manifestaciones literarias: la re-
vista o folletín. En particular, la novela comenzó a publicarse por entregas o en folletines.
Este fue el formato que caracterizó la expresión de las corrientes literarias del siglo XIX.

El audiolibro
Hacia finales del siglo XIX surgió otro invento: la grabación sonora. Curiosamente, no
fue sino hasta inicios del siglo XX —pese a las potencialidades de esta tecnología— que
el libro experimentó un nuevo auge con la adopción del sonido como nuevo formato de
transmisión del contenido literario. Fueron las primeras expresiones de lo que hoy co-
nocemos como audiolibros. En un inicio, los audiolibros se vendían en casetes (cajitas
de plástico que contenían cintas magnéticas que registraban y reproducían el sonido
mediante un aparato reproductor), y posteriormente en CD y formatos digitales a partir
de la invención del internet. En marzo de 2001 el novelista estadounidense Stephen
King lanzó al mercado del audiolibro su novela Riding the bullet. Su éxito fue tan rotun-
do, que vendió más de medio millón de copias en un lapso de 48 horas.

El ebook
Así pues, la invención del internet en la década de 1990 trajo consigo la posibilidad de
nuevos formatos para la literatura, desde aquellos que implican cambios ligeros (el libro
digital, ebook o libro electrónico), con modificaciones menores al soporte convencional
del libro (redes de lectores, blogs o bitácoras y bibliotecas electrónicas, ebooks), hasta
aquellos en los que la web y la tecnología se utilizan para construir un formato muy dis-
tinto del libro tradicional y que rebasa sus márgenes como herramienta para contar
historias con contenidos de las redes: storify, tuiteratura, storytelling, etcétera.

Durante todos estos periodos que hemos revisado, el surgimiento de


nuevos formatos de ninguna manera ha implicado que los que ya se
conocían desaparecieran, aunque es cierto que algunas corrientes y
tendencias literarias recientes han preferido algunos en particular.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 151
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Hacia PLANEA 2 Complejidad


1. ¿Cuáles son los tipos de Investiga de manera individual qué es el movimiento Acción poética. Una vez obtenida
soporte que ha utilizado la información, redacta un breve ensayo en el que respondas las siguientes preguntas.
la Literatura?
a) Libro, revista, folletín, 1. ¿Cuáles son las características de las manifestaciones literarias que se conocen
audiolibro y ebook. como Acción poética?
b) Piedra, papiro, papel y
tableta.
2. ¿En qué formato o soporte se presentan las expresiones literarias de este movimiento?
c) Imprenta, máquina de 3. Describe tres manifestaciones de Acción poética que hayas identificado en espacios
escribir y computadora. cercanos al lugar donde vives. Escribe las frases incluidas en esas tres creaciones.
d) Oral y escrita.
4. ¿Consideras que esos ejemplos son literarios? ¿Por qué?
5. ¿Cómo crees que se modifica la experiencia literaria en los casos de la Acción poética
si la comparas con la que suscita un libro?
Entrega tu trabajo al docente, quien lo evaluará mediante la siguiente lista de cotejo.

Aspectos Sí No
Relacionó las manifestaciones de Acción poética con el tema de los
soportes de la literatura.
Explicó el soporte que utiliza esta expresión literaria y sus
características.
Argumentó una interpretación que atribuye características literarias a
las manifestaciones seleccionadas.
Planteó algunas hipótesis sobre la experiencia literaria que suscita
este tipo de expresión estética.

Ahora vamos a revisar dos de los formatos o soportes no tradi-


cionales en los que podemos encontrar manifestaciones lite-
rarias. Es importante que tengas siempre presente que existen
muchos otros.

Historieta o cómic
Seguramente conoces o has leído alguna vez en tu vida una his-
torieta o cómic. Si has sido un lector asiduo de este tipo de tex-
tos, ¿hay alguno que te guste mucho? ¿Habías pensado que el
cómic puede ser una manifestación literaria?

El cómic es un relato gráfico cuyos dibujos aparecen encuadra-


dos en viñetas. Puede incluir o no texto, y cuando lo incorpora,
éste nunca ocupa un rol principal que minimice o prescinda de
la ilustración, como ocurre con otras formas de relato, por
ejemplo, la novela o la poesía. Cuando decimos que el texto no
ocupa el rol primario, nos referimos al hecho de que en el cómic

152Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B IV
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Nuevos escenarios de la Literatura
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
(Literatura emergente)

Glosario
la narrativa de la historia no se logra necesariamente con el uso de las palabras, sino
que recurre a otros elementos, como símbolos, dibujos, uso del color o de las tonalida-
des, etc., frecuentemente complementados con onomatopeyas. En el cómic, cada vi- Onomatopeya
ñeta representa un momento específico de la situación relatada. Palabra con sonidos que
se asemejan o evocan al
significado semántico
Debido a su novedoso formato y a su lectura más ágil, los cómics se volvieron muy fa- del término. Las palabras
mosos y populares. Aunque suelen ser más conocidas las historietas de superhéroes, ‘guau’ o ‘tic tac’ son ono-
las temáticas que aborda son muy diversas. Entre sus características destacan los per- matopeyas.
sonajes fantásticos y míticos, así como situaciones exageradas, absurdas y llenas de
expresividad (violencia, temor, amor, pasión), al igual que los rasgos de comicidad, de
donde deriva su nombre: cómic.

En algunos casos se han creado historietas que son adaptaciones de obras de otros subgé-
neros literarios, en las que las ilustraciones no son sólo decoraciones del relato, sino que
representan e ilustran la propia interpretación del ilustrador sobre la obra en cuestión.

Glosario
Quizá aún te preguntes por qué se puede considerar al cómic como un soporte de mani-
festaciones literarias. Esto se debe a que constituye un medio fundamentalmente narra-
tivo. La historieta es un vehículo artístico y narrativo basado en una doble articulación Articulación
verbo-icónica. Como tal, de acuerdo con algunos autores, “comparte muchos meca- verbo-icónica
nismos discursivos con otros medios igualmente narrativos, como la novela o el cine, Unión de texto con imáge-
pero exige un análisis individualizado de acuerdo a su doble naturaleza articulatoria”. Así nes que representa perso-
nas, lugares u objetos, y en
pues, se le considera un soporte de literariedad debido a que se basa en una historia o conjunto envía un mensaje
guion de carácter narrativo (como ya sabes, el narrativo es uno de los géneros literarios). al enunciatario o receptor.
De hecho, actualmente se acepta que una imagen es por sí misma narrativa.

En México, el cómic surge a finales del siglo XIX, y alcanza un notable desarrollo en los
años sesenta del siglo XX. Muchos autores de este arte se volvieron famosos y marcaron
una época en la vida cultural de nuestro país. Ese periodo se conoce como el siglo dora-
do del cómic mexicano. Hacia 1990 su popularidad decayó, aunque actualmente sigue
siendo un formato muy gustado y consumido.

3 Complejidad

Elige uno de los siguientes cómics y consigue un ejemplar. Realiza las tareas que se
listan enseguida.
En el siguiente enlace
• Kalimán. • La Familia Burrón. podrás encontrar una ac-
tividad Construye T que te
• Fantomas. • Los Supermachos. sugerimos desarrollar con
1. Ya que hayas conseguido un ejemplar, lee completa una historia del cómic que se- la guía de tu docente.
leccionaste. http://bkmrt.com/WAgtpf

2. Realiza un escrito de dos cuartillas en el que desarrolles los siguientes elementos.


a. Título del cómic.
b. Trama o narración que relata la historia.
c. Listado de los elementos gráficos que apoyan o sirven de vehículo para narrar
la historia.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 153
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

d. Explicación, con tus propias palabras, de qué elementos de literariedad identifi-


cas en la historieta que seleccionaste.

TIC Entrega tu trabajo al docente, quien te evaluará con la siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


¿Te gustaría conocer más
sobre el cómic? Entra al Eligió un material pertinente de acuerdo con las
siguiente enlace. instrucciones.
http://bkmrt.com/8qgTnW
Resumió la trama en torno a la que versa el cómic.
Identificó los elementos gráficos y la manera en que
éstos contribuyen a la narración de la historia.
Infirió la relación entre la historieta que analizó y la
literariedad.

Novela gráfica
La novela gráfica es una obra que contiene una sola historia, pero en ella se recurre
tanto al dibujo como a la narrativa escrita. Surge en el siglo XXI como un movimiento
inspirado fundamentalmente en el cómic. Se reconoce la obra El Eternauta (1957),
de Héctor Germán Oesterheld, como la primera novela
gráfica, aunque la primera obra autoproclamada como
tal es Contrato con Dios (1978), de Will Eisner, quien po-
pularizó el término. Te parecerá que la novela gráfica es
algo muy similar a un cómic, por lo que es importante
saber distinguirlos.

Los cómics son historias cortas que se publican en serie y


periódicamente, mientras que las novelas gráficas consti-
tuyen una historia única y completa. En los primeros, no
puedes conocer a todos los personajes ni la historia más
amplia o completa en un solo ejemplar; en la segunda, por
su parte, se cubre toda la historia en una sola edición.

Amor por México

Por ahí del lejano 1931 un niño atrajo la atención del director de su escuela primaria debido a
que dominaba muchos de los conocimientos que otros niños de su edad apenas iban a adquirir,
pero sobre todo, por la sorprendente facilidad que tenía para dibujar. En un concurso escolar
impresionó a todos por la originalidad de sus creaciones, por lo que el director le recomendó que
contactara al secretario de Educación Pública para mostrarle sus trabajos. Pese a su corta edad, el
niño buscó al funcionario, sólo que por error terminó mostrándole sus dibujos a Alfonso Pruneda,
entonces director del Instituto Nacional de Bellas Artes. Éste se impresionó tanto, que organizó
una reunión con otros funcionarios para que valoraran los dibujos. Como resultado, le ofrecieron
una beca para estudiar dibujo y pintura en París. Ese niño era Gabriel Vargas Bernal. No aceptó

154Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Alejandro Linares García

la beca, porque deseaba ayudar económicamente a su madre en el sostén de sus diez


hermanos debido a que la muerte de su padre los había dejado en un estado de preca- Orientación
riedad. Pidió a cambio un empleo en la Ciudad de México. vocacional
Los ilustradores y cari-
Así, en 1932, Gabriel Vargas se inició en el periodismo gráfico como ayudante de Ernesto caturistas, así como los
García Cabral, uno de los más conocidos caricaturistas de la época. A partir de entonces diseñadores gráficos, son
incursionó en la creación de diversos cómics y comenzó a destacar por su trabajo. En 1948, profesionistas cuya labor
fundamental consiste en
joven aún, fue retado con el desafío de que no sería capaz de crear una historieta en la que crear imágenes y dibujos
la protagonista fuera una mujer. Como para él no había imposibles, creó El Señor Burrón o que no sólo susciten ex-
vida de Perro, primera de una serie con la que cobraría amplia fama y popularidad. periencias estéticas, sino
que capturen la atención
por su originalidad. Así
Había surgido así la historieta La Familia Burrón, protagonizada por Doña Borola Tacu-
como muchos creadores
che, ex niña rica casada con Regino Burrón, un peluquero que es feliz con su trabajo y utilizan la palabra para ex-
sus hijos Regino Chico, Macuca y Fosforito, este último adoptado por los Burrón debido presarse, otros prefieren
a que su padre, Don Susano Cantarranas —un borrachín mujeriego— no se podía hacer hacerlo con dibujos.
cargo de su manutención.

Saber +
Para 1952, la historieta alcanzó una alta popularidad. Gabriel Vargas había logrado re-
tratar con sus personajes a la sociedad mexicana de su tiempo: la vida de la vecindad
en la gran urbe y la lucha de los pobres por salir adelante. Entre los cientos de perso- Una de las novelas grá-
najes que aparecen en la historieta se retratan los más variados prototipos mexicanos, ficas más famosas en la
tanto urbanos como rurales. Uno de los aspectos que más destacan en este trabajo es actualidad es Pancho Villa
toma Zacatecas, con guion
el florido lenguaje popular que el autor logró reflejar con gran maestría en los diálogos de Paco Ignacio Taibo II,
de sus personajes. Entre las expresiones populares bien conocidas por los mexicanos y dibujos e lustraciones
que se acuñaron en este cómic podemos mencionar las siguientes: “a mover el bigote”, de Eko.
“está de rechupete”, “está bien chipocludo”, “pégale en los oclayos”, “vete de volada a Otros autores mexicanos
comprar las tortillas”, “mira nomás qué cuchitril” y “estuvo a todo mecate”, entre otros. famosos por sus nove-
las gráficas son Édgar
Clement, Augusto Mora y
Según Rafael Barajas, otro reconocido caricaturista, “Si se cuentan los capítulos apare- Bernardo Fernández (Bef).
cidos en las dos ediciones, la primera a partir de la década de 1940 y la segunda en la
de 1970, hay más de 3 mil historias de la familia Burrón. Hubo un tiempo en que todo
México leía sus historias. Los oficinistas en el trabajo, las amas de casa, los niños en las
escuelas, los maestros, los pasajeros del camión”. Gabriel Vargas murió en 2003, pero
el legado de La Familia Burrón sigue siendo aclamado y homenajeado constantemente.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 155


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

Redes sociales en la producción


y recepción de la Literatura
No sólo los formatos gráficos han sido utilizados en la
producción literaria. Como vimos antes, el surgimiento de
internet y de las muchas posibilidades que esta plataforma
virtual ofrece abren nuevos escenarios y experimentos con los
que los creadores literarios pueden jugar. No es sólo que la red haya
puesto grandes cantidades de material informativo a disposición de
públicos amplios, sino que los formatos que le son propios, como el de las
redes sociales, han abierto un campo fértil a creaciones literarias muy distintas de
los estilos tradicionales.

Pese a que actualmente muchas personas creen que las redes sociales e in-
ternet son las causantes de que en las sociedades actuales leamos menos, lo
cierto es que la red ha abierto inmensas posibilidades para construir formas
novedosas e insólitas de leer y crear literatura.

Es un hecho indiscutible que las tecnologías de la información y la comunicación


han modificado la manera en la que se producen los textos literarios. Hoy las redes
sociales permiten que los autores vayan publicando avances de sus obras y que, a la
par, puedan leer y retomar los comentarios, críticas y sugerencias publicados por los
lectores en un periodo casi simultáneo al tiempo en que la están creando. Esto influye

Saber +
Se sabe que unos 500 hijos
en los cambios y toma de decisiones que el autor va tomando con respecto a sus obras.
Eso es justamente lo que se puede hacer por medio de plataformas como Wattpad.

de desaparecidos fueron
En esta red social de lectores y escritores virtuales podemos encontrar poesía, novela
secuestrados por la dicta-
dura argentina. Algunos amateur, trilogías e historias que fueron llevadas a las librerías. La plataforma divide
niños fueron entregados a los escritos en más de 24 géneros, clasificados en acción, clásicos, aventura, misterio,
familias de militares, otros fantasía, hombre lobo, historia corta, novela histórica, juvenil, poesía, romance y terror,
abandonados en orfana- entre otros. No es la única aplicación de esta naturaleza, ya que existen muchas otras,
tos y otros más vendidos.
Esto anuló su identidad,
como Club Dante, Fan-fiction, Megustaescribir, Booquo y Anobi.
los privó de vivir con su
familia legítima, y violó sus Otra forma en la que las tecnologías han modificado las técnicas y soportes de crea-
derechos y libertad. ción de los textos literarios se relaciona con Twitter. Este recurso ha llevado a los escri-
tores a incursionar en la producción de obras literarias que se adapten y ajusten al
formato digital de esta aplicación de microblogging. ¿Imaginas lo complejo que es
crear una obra literaria con las restricciones de extensión que supone este formato?

Glosario
Microblogging
Actualmente hay muchos concursos en los que se convoca a los autores a escribir mi-
nirrelatos para Twitter.

También conocido como


Un ejemplo de lo anterior es la iniciativa impulsada en 2012 por la organización argen-
nanoblogging, es un
servicio que permite a sus tina Abuelas de Plaza de Mayo: el concurso “TwitteRelatos por la Identidad”, una invi-
usuarios enviar y publicar tación para que los twitteros publicaran microrrelatos con la temática de la lucha de
mensajes breves (alrede- estas mujeres enfocada desde hace décadas en recuperar o determinar la identidad de
dor de 140 caracteres), ge- sus nietos, víctimas de la dictadura cívico militar en Argentina, que durante la década
neralmente sólo de texto.
de 1970 desapareció a 30 mil personas de diversas edades y condición social, y que se-
cuestró a centenares de infantes.

156Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B IV
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Nuevos escenarios de la Literatura
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
(Literatura emergente)

Año con año los relatos ganadores son ilustrados y forman parte de una muestra gráfica
que recorre Argentina para contribuir a la búsqueda de casi 500 nietos de las Abuelas. El
desafío de contar una historia en 280 caracteres ha sido exitoso. En el año del lanzamien-
to del concurso participaron miles de usuarios, y Abuelas celebró en 2017 su V edición. TIC
En el siguiente enlace po-
Otro formato similar a los twitterrelatos son los chat stories, donde una obra literaria drás entrar a la plataforma
aparece en una captura de pantalla, es realizada únicamente mediante diálogos y utili- Wattpad.
za recursos como los emoticones. http://bkmrt.com/1BqyfJ

4 Complejidad

Selecciona una de las siguientes plataformas, y realiza las tareas que se listan en seguida.
• Wattpad. • Fan-fiction. • Booquo.
• Club Dante. • Megustaescribir. • Anobi.
1. Participa en la plataforma comentando alguno de los textos que algún autor haya
subido al sitio.
2. Lee atentamente los comentarios de otros lectores y respóndelos a partir de sus
opiniones.
3. Escribe una reflexión de dos cuartillas en la que desarrolles los siguientes elementos.
a. Nombre de la plataforma en la que participaste.
b. Texto que comentaste y su autor.
c. Resumen de la trama o forma del texto que comentaste.
d. Descripción acerca de cómo ha sido tu experiencia al participar en la plataforma.
e. Reflexión sobre cómo cambia la experiencia estética al acercarse a una obra lite-
raria de esta manera.
Intercambia tu trabajo con un compañero, quien lo evaluará mediante la siguiente
lista de cotejo.

Aspectos Sí No
Explicó la plataforma seleccionada y el texto comentado.
Argumentó acerca de cómo cambia la experiencia estética literaria en
las redes sociales.
Realizó su texto con base en las instrucciones.
Creó una opinión propia acerca de su experiencia.

La experiencia de recepción y disfrute de la obra literaria también se ha visto modificada


por la interacción del lector con los recursos de las tecnologías digitales que intervienen
en su creación. Las redes sociales han agilizado y hecho más interactivo este proceso:
ahora lo podemos comentar en foros y blogs, o con etiquetas Hashtag. Esto quiere decir
Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 157
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

que los receptores no sólo establecen una comunicación constante entre sí, compartien-
do sus interpretaciones y opiniones, sino que al mismo tiempo están en comunicación

TIC
con los escritores e intercambian opiniones que repercuten en la obra. El lector se ha
vuelto, cada vez más, un participante en el proceso creativo.

En el siguiente enlace
podrás encontrar una 5 Complejidad
App para leer historias de
terror, amor o fantasía en Busca alguno de los “TwitteRelatos por la Identidad” publicados como resultado del
forma de chat.
concurso organizado por las Abuelas de Plaza de Mayo en cualquiera de sus cinco
bkmrt.com/3LlzUh
años de edición, y realiza las siguientes tareas.
1. Investiga brevemente acerca de los objetivos y fines de la organización Abuelas de
Plaza de Mayo.
2. Redacta en tu cuaderno un análisis del twitterrelato que seleccionaste. Explica qué
elementos literarios contiene y comenta si te gusta o no el texto y por qué.
3. Explica qué relación tiene el twitterrelato con el tema de la identidad y con la lucha
social de las Abuelas.
Con la guía de tu docente, autoevalúate mediante la siguiente guía de observación.

Aspecto Muy bien Suficiente Mal


Elegí un texto que correspondía al formato solicitado.
Interpreté el texto como una manifestación literaria y
expliqué por qué.
Utilicé los conocimientos adquiridos y la investigación
realizada para redactar mi texto de reflexión.
Apliqué correctamente las reglas de ortografía y sintaxis.
Critiqué el texto seleccionado para explicar si me gusta o
no, y por qué.

Poesía virtual
La poesía virtual es una corriente poética que implica todo un di-
seño y planeación pensados para que el poema sea leído en una
pantalla o display, que constituye su soporte esencial. En algunos
casos, la poesía virtual es diseñada para ser apreciada mediante la
llamada realidad virtual.

El argentino Ladislao Pablo Györi es uno de los precursores de esta


corriente que, en sus propias palabras, “lanzó un tipo de poesía que:
sea improbable en el ámbito natural, o bien requiera forzosamente
la actuación humana racional y constructora, así como la supera-
ción de los elementos redundantes. El mismo se basa en un nuevo
soporte, el espacio computarizado, que resulta un ámbito distinto y
que permite concebir eventos fundacionales de una nueva estética”.
158Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B IV
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Nuevos escenarios de la Literatura
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
(Literatura emergente)

Glosario
El poema virtual representa una entidad digital interactiva generada o integrada en un
mundo virtual, y sólo puede ser experimentada por medio de interfaces de inmersión
total o parcial. Esto implica cambios de fondo en el proceso de la creación poética. Hipertexto
Sistema de organización y
Las muy distintas manifestaciones a las que ha dado origen la ciberpoesía se clasifican presentación de datos que
en las siguientes categorías. se basa en la vinculación de
fragmentos textuales o grá-
ficos con otros fragmentos,
• Poesía hipertextual. Utiliza el recurso del hipertexto o enlace web para construir lo cual permite al usuario
una obra poética que, conforme se va leyendo, requiere la lectura de otros textos acceder a la información no
que se despliegan por medio del hipertexto. Es una manera en la que un poema necesariamente de forma
contiene muchos otros poemas. secuencial, sino desde
cualquiera de los distintos
• No-Poesía visual. Se ubica en el límite entre la Literatura y el arte visual, de ahí que ítems relacionados.
se le conozca como no-poesía. Utiliza signos gráficos ─letras, números, símbolos
especiales─ para crear imágenes estéticas. Holograma
Término que hace referen-
• Poesía visual. Poema en el que se ha abandonado completamente el uso de la pa-
cia a un tipo de fenómeno
labra como signo, pues sólo se le utiliza como componente estético. La poesía vi- del ámbito visual o de la
sual se sitúa más cerca del diseño gráfico o de las artes plásticas que de la literatura. fotografía mediante el cual
Los poemas son creados para verse y no para leerse. el tratamiento que recibe
una imagen respecto de
• Poesía animada o en movimiento. Utiliza el desplazamiento del texto para que las la luz hace que parezca
palabras se muevan o se modifiquen progresivamente en interacción con el lector tridimensional por contar
o de forma automática. con varios planos al mismo
tiempo.
• Holopoesía o poesía holográfica. Utiliza la tecnología holográfica.
• Poesía generada por computadora. Se crea de forma automática mediante pro- Canon
gramas a los que se dota de reglas lingüísticas. Conjunto de normas, pre-
ceptos o principios con que
• Poesía virtual. Poemas en textos digitales tridimensionales, interactivos y navega- se rige la conducta huma-
bles por intermedio de interfaces de realidad virtual o aumentada. na, un movimiento artístico
o determinada actividad.

Otras propuestas
Lo revisado en las secciones anteriores es sólo una parte de las muchas propuestas de
la creación literaria actual, ya sea porque recurren a los nuevos soportes desarrollados
por las tecnologías de la información y la comunicación, o por medio de los previamente
existentes, pero siempre desafiando los cánones establecidos. Constituyen, en conjunto,
propuestas distintas y muy radicales de experimentar la literatura. No sólo han cambiado
el papel y la concepción de la narrativa, sino que al modificar la forma en que participan e
interaccionan lectores y autores, han renovado la experiencia estética literaria. No habría
espacio suficiente para hacer el recuento aquí de todas las expresiones literarias contem-
poráneas relacionadas con el mundo digital, pero revisaremos las más significativas.

Poesía sonora o fónica


Su nombre en inglés es sound poetry o poesía del sonido. Estas creaciones
artísticas exploran las posibilidades expresivas de los sonidos y las articulaciones
vocales, ya que buscan crear una manifestación estética únicamente a partir de la sono-
ridad del lenguaje. Este tipo de poesía fluctúa entre la música y la literatura; sin embargo,

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 159


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción
Literatura II total o parcial de este documento, así como su distribución.

es importante que entendamos que su objetivo principal consiste en explorar la oralidad


desde todas las trincheras posibles, lo que permite afiliarla con las manifestaciones más
antiguas de la literatura. No obstante, no se trata de lectura de poesía en voz alta ni de un
texto dramatizado, sino del uso de palabras para crear sonidos que despierten una expe-
riencia estética.

Slam poético
El slam poético es un torneo de poesía en el que los par-
ticipantes compiten por turnos. El poeta cuenta con tres
minutos para expresar su poema, y el público participa
como jurado. En un slam poético, la intervención de cada
autor es independiente; es decir, no requiere que algunos
o todos se respondan entre sí. Gana quien recibe las mejo-
res puntuaciones de acuerdo con el público. Los poemas
creados en este ejercicio deben pertenecer a un subgéne-
ro específico, el del slam: poesía oral interpretada; es de-
cir, creada para ser interpretada y no leída.

6 Complejidad º
Lee cuidadosamente el siguiente fragmento y realiza las tareas que se te indican a
En el siguiente enlace continuación.
podrás encontrar una
actividad Construye T que te
sugerimos desarrollar con la Concinación
guía de tu docente.
http://bkmrt.com/Kik4l2 Jacobo Sureda
aía Heyo!
Tanódia la polima tal larela
Lirón tilón menaya tasaí
Satila pola tasalón tinela
Yarádia nívea miniresolí.
Haía! Heyo! Fuisiriá!

TIC ¿Venikirión salá lanasavel?


Velsanalá sinila conolodia
Busca el siguiente enlace Estrapatán niso pinidistel
de YouTube para escuchar
el poema slam “Infoen- Pavaria pea tratipela.
za”, de Rojo Córdova, un Haía Heyo!!
conglomerado de imágenes
poéticas instantáneas con Tomado de http://bkmrt.com/Rwru4l
el que este autor arma una
especie de rompecabezas
de la Ciudad de México.
Redacta un análisis del poema considerando los siguientes aspectos.
http://bkmrt.com/YrzWuF
1. Destaca qué características tiene y con qué manifestación de la ciberpoesía se relaciona.

160Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
B IV
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Nuevos escenarios de la Literatura
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
(Literatura emergente)

2. Explica qué experiencia estética te despierta por medio de la sonoridad.


3. Expresa tu opinión acerca del poema.
Entrega tu escrito al docente, quien lo evaluará mediante la siguiente lista de cotejo.

Aspectos Sí No
Definió la corriente de ciberpoesía a la que pertenece el poema.
Explicó las características del poema.
Interpretó el poema de tal manera que refleja la experiencia estética que
experimentó con su lectura.
Evaluó el poema de acuerdo con sus propios criterios y gusto por la literatura.
Desarrolló un análisis original a partir de los elementos aprendidos.

Literatura en contexto
º
La Literatura está presente en nuestra vida cotidiana y se relaciona con muchas otros
espacios. Karen Villeda es una escritora mexicana, oriunda del estado de Tlaxcala y su
Orientación
trabajo es muestra clara de cómo la literatura está relacionada con las nuevas tecno- vocacional
logías de la información y la comunicación. Ha destacado por sus creaciones poéticas Un gestor o administrador
que según Elsa Cross representan “una poética propia, muy original, y al mismo tiem- de las redes sociales es una
persona que se encarga
po acorde con la poesía que se empieza a perfilar en este siglo”.
de manejar estos recursos
para mantener una empre-
La aportación que hace peculiar la obra literaria de Karen Villeda consiste en el hecho sa o institución en contacto
de que ella pensó que las nuevas tecnologías, la programación y las plataformas vir- con el público o consumi-
tuales eran espacios que permitían desarrollar la poesía de un modo distinto. Por ello, dor. Generalmente, quienes
cubren estas funciones
comenzó a experimentar mezclando el uso de los soportes digitales con creaciones estudiaron la carrera de
poéticas. Pronto se dio cuenta que de esta manera podía construir creaciones atracti- comunicación y se enfren-
vas e interactivas, que abrían la posibilidad de comunicar emociones de manera más tan al reto de manejar el
fresca y dinámica. lenguaje de manera que
sea atractivo y fresco.
Karen comenzó a publicar sus poemas desde los 17 años y cuando publicó su tercer libro
obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven “Elías Nandino”, que es el reconocimiento
más importante para poetas menores de 30 años en México. Su obra es tan importante
y ha sido tan bien recibida que su trabajo ha sido traducido al árabe, francés, inglés y al
portugués. Además algunos de sus poemas han sido recopilados en antologías de Argen-
tina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México y Venezuela.

Su obra poética ha sido catalogada como parte de la poesía virtual. Algunos de los
poemas virtuales más famosos que ha publicado aparecen en el tercer volumen de la
Electronic Literature Collection del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Entre sus
obras poéticas más famosas destacan Dodo, Babia y Tesauro. Actualmente colabora
en la revista Nexos.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 161
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Integra equipo con otros cuatro compañeros para crear una historieta. Realicen las si-
Cierre guientes actividades.
1. Seleccionen la trama de una de las obras que han leído a lo largo de este curso.
2. Redacten un guion que adapte y resuma esa trama para representarla en una historieta.
3. Creen al menos 12 viñetas para contar de forma gráfica la historia que seleccionaron.
4. Tomen en cuenta que en una historieta los dibujos y los gráficos juegan un papel pre-
ponderante, y que deben funcionar como parte fundamental de los recursos que hacen
posible contar el relato. Eso no significa que su historieta no deba contener texto.

5. Reúnan todas las viñetas.


6. Diseñen una portada para su historieta e inscriban el nombre de cada integrante del
equipo.
7. Agreguen al final de la historieta una reflexión en la que expliquen si fue fácil o difícil
trasladar a este formato la historia que seleccionaron y por qué. Expliquen también
cómo los recursos gráficos ayudan a contar una historia.

Incluyan la historieta en su Portafolio de evidencias y entréguenla al docente.


Su docente evaluará su historieta mediante la siguiente rúbrica.

Inicial-
Aspectos Resolutivo Autónomo
receptivo
Es una copia tal cual Muestra fallas en la
Es un trabajo cuya
del texto original e adaptación del texto,
Creatividad y adaptación tiene
incurre en saltos de y contiene algunos
coherencia rasgos de originalidad
contenido que le saltos que restan
y resulta coherente.
restan coherencia. claridad a la historia.
Las imágenes no
Las imágenes son
juegan un papel La imagen juega un
Calidad de utilizadas de manera
importante en la papel importante
imagen y adecuada, pero en
historia y en algunas en la narración de la
dibujo ciertas partes sólo
partes ni siquiera se historia.
ilustran el texto.
utilizaron.

162Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Inicial-
Aspectos Resolutivo Autónomo
receptivo
Muestra errores en
el uso del lenguaje
Contiene algunos
porque no se
errores en el empleo El lenguaje es
aplican términos o
de términos o de los utilizado de manera
signos ortográficos
Uso del signos ortográficos. correcta y creativa, y
adecuados.
lenguaje En algunas partes no opaca la imagen
Destacan abusos
el lenguaje es más en la narración de la
en el uso de un
utilizado que la historia.
lenguaje que no se
imagen.
corresponde con el
subgénero solicitado.
El trabajo muestra
Se advierte que hubo fallas y revela que Se presenta un
Organización conflictos en el equipo hubo un esfuerzo trabajo adecuado,
de equipo y que éstos afectaron desigual de los resultado de una
el resultado. integrantes del buena organización.
equipo.
El trabajo constituye
La historia planteada una adaptación
La adaptación de
no representa una original del texto,
la historia incluye
adaptación correcta e incluye todos
Contenido algunos errores
del texto, o no cuenta los elementos que
menores.
una historia completa necesita una historia
y bien estructurada. para tener un
contenido de calidad.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 163


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación formativa
Reúne las evidencias de aprendizaje de las actividades de este bloque y entrégalas a tu docen-
te. Así, él podrá evaluar tu desempeño y proporcionarte una retroalimentación que te ayudará
a mejorar tu aprendizaje. Añade también tus comentarios. 

Evidencia
Mis comentarios Comentarios del docente
de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 1

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 2

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 3

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 4

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 5

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 6

Fecha de entrega:

164Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Evaluación formativa
Utiliza la siguiente tabla para evaluar tus actitudes y aprendizajes esperados en este bloque.

Actitudes ¿Qué tanto he logrado? ¿Qué me falta lograr?

Expresa una actitud de


respeto hacia la diversidad
de expresiones.

Presenta apertura al
cambio.

Se muestra sensible a sus


emociones y hacia las de
otras personas.

Favorece su desarrollo
creativo.

Aprendizajes
¿Qué tanto he logrado? ¿Qué me falta lograr?
esperados
Descubre los diferentes
formatos de la literatura,
mostrando una actitud de
respeto hacia la diversidad,
como una forma de
expresión de emociones y
sentimientos, mostrando
apertura a las nuevas
propuestas presentes en su
entorno.

Desarrolla su creatividad
y sensibilidad a través del
uso de nuevos formatos
literarios, favoreciendo
su consciencia social y el
impacto de éstos en su
contexto.

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 165


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

166Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Gabriel García Márquez


(6 de marzo 1927 – 17 de abril 2014)
Recibió el Premio Nobel de Literatura
en 1982. Su novela Cien años de soledad
es considerada una de las mejores no-
velas de la Literatura latinoamericana.
Su aldea imaginaria, Macondo, simboli-
za los pueblos y al pensamiento latino.

Obras relevantes: El coronel no tiene quien


le escriba (1961), Cien años de soledad (1967),
Crónica de una muerte anunciada (1981). Carlos Fuentes
(11 de noviembre 1928 – 15 de mayo 2012)
Diplomático y prolífico, Carlos Fuentes
representó la cualidad mexicana desde
un ángulo desesperanzador y abandona-
do. Mucho tiempo fue considerado candi-
dato al Premio Nobel de Literatura.

Obras relevantes: La región más trans-


parente (1958), Aura (1962), La muerte de
Artemio Cruz (1962).
Mario Vargas Llosa
(28 de marzo 1936) Ganador del
Premio Nobel de Literatura en 2010,
Vargas Llosa se caracteriza por
revelar las condiciones de poder y
estructurar la resistencia del indivi-
duo contra la opresión y el totalita-
rismo. Defensor de las ideas liberales,
ha sido premiado en numerosas
ocasiones por su aporte intelectual José Donoso
a las letras hispanoamericanas y su (5 de octubre 1924 – 7 de diciembre 1996)
inclusión a los problemas sociales de Escritor, profesor, periodista e intelectual
América Latina. que recorrió muchas ciudades del mundo
con una actitud crítica y expositiva. Enfoca-
Obras relevantes: La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), do en el periodismo y en el reportaje, pro-
Pantaleón y las visitadoras (1973).
dujo colaboraciones con grandes editoriales
latinoamericanas y se convirtió en un porta-
voz referente de la comunidad hispana.

Obras relevantes: El lugar sin límites (1966),


El obsceno pájaro de la noche (1970), Casa de
campo (1978).

Julio Cortázar
(26 de agosto 1914 – 12 de febrero 1984) Traductor, intelectual y genio del relato es un
símbolo de la escritura libre e innovadora. Dedicó parte de su vida al activismo políti-
co; sus cuentos exponen los laberintos de las mentes inquietas e imaginativas. Fanático
del boxeo y el neologismo, Cortázar colaboró en buena parte al Boom latinoamericano con
su novela experimental Rayuela que es en sí misma un laberinto de pensamientos.

Obras relevantes: Historias de cronopios y de famas (1962), Rayuela (1963), Todos los fuegos el fuego (1966).

Este documento es propiedad de editorial Book Mart. 167


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.
Este documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

Referencia bibliográfica
• Benedetti, M. (1979). Cotidianas. México: Siglo XXI.
• Beristáin, H. (2003). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
• Borges, J. L. (1981). Antología poética. Madrid: Alianza.
• Carballido, E. (1984). Teatro joven, Antología. México: Editores Mexicanos Unidos.
• Cross, Elsa. (junio de 2012). «Karen Villeda. Nuevas formas expresivas.». Revista de la Uni-
versidad de México. Consultado el 8 de junio de 2012.
• De la Cruz, J. I. (1970). Autos sacramentales. México: UNAM.
• Espinosa, César Horacio, (2009) “El monje y el arlequín: Diálogo poesía-ciencia”.
• Franco, L. (2004). Literatura Hispanoamericana. México: Limusa.
• García, J.L. (2004). Teatro y Ficción. Madrid: Fundamentos.
• Gerbasi, V. (1987). Antología de la poesía hispanoamericana actual. México: Siglo XXI.
• Gispert, C. (2003). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano.
• Millán, M. C. Literatura mexicana. México: Esfinge.
• Montes de Oca, F. (1990). La literatura y sus fuentes. México: Porrúa.
• ______________ (1999). Literatura universal. México: Porrúa.
• ______________ (2000). Teoría y técnica de la literatura. México: Porrúa.
• Navarro, T. (1975). El arte del verso. México: Málaga S.A.
• Ortega, J. (1987). Antología de la poesía hispanoamericana actual. México: Siglo XXI.
• Pavis, P. (2010). Diccionario del teatro. México: Editorial Paidós.
• Paz, O. (1998). Ladera este. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
• Pérez, J.L. (1990). Metodología para el análisis morfosintáctico. Málaga: Librería Ágora.
• Román, N. (2003). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México: Paz
editorial.
• Ruiz, R. (1967). Historia del teatro español. Madrid: Alianza.
• Sánchez, J.A. (1999). La Escena Moderna: Manifiestos y textos sobre teatro de la época de
vanguardias. Madrid: Akal.
• Sánchez, S. (2008). De la tragedia Griega al Drama Moderno. Medellín: Universidad de Antioquia.
• Sófocles. (2000). Edipo Rey. México: Editores Mexicanos Unidos.
• Sureda, Jacobo, (1926) El prestidigitador de los cinco sentidos. St. Blasien: Editorial J. Weis-
senberger.
• Vanillas, Rubén, (2009), La arquitectura de las viñetas. Sevilla: Viaje a Bizancio.

Referencias electrónicas
• http://bkmrt.com/Y0f4OK
• http://bkmrt.com/wdtAMC
• http://bkmrt.com/M5a3QE

168Este
documento es propiedad de editorial Book Mart.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, así como su distribución.

También podría gustarte