Está en la página 1de 23

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO

“FRANCISCO VIGO CABALLERO”


“Formando Líderes en el Alto Huallaga”

PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

UNIDAD DIDÁCTICA: FRUTICULTURA

TEMA: PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE PIÑA Y


CARAMBOLA

AUTOR (s): HERRADA MORALES, NIDIA


FRANCISCO MORY, JUAN PABLO
PEREZ JARA, LINCOL
ESPINOZA ZAVALA, ADELAIDA
DOCENTE: Mg. OLIMPIA PANTOJA OROSTEGUI

SEMESTRE: IVFECHA DE ENTREGA: 24 – 10 - 2022

UCHIZA -SAN MARTIN – PERÚ


2022
2

DEDICATORIA
Es de gran entusiasmo dedicar este trabajo a
nuestras familias, quienes siempre nos animaron a salir
adelante con todos los obstáculos y retos que la vida me
ha presentado.

Desde pequeños siempre nos enseñaron que si


quieres lograr algo en la vida debes de ponerle empeño,
constancia y amor a las acciones realizadas para lograr
un fin; el cual es el éxito personal.
3

Agradecimiento

 A Dios por brindarme la oportunidad de continuar mis estudios de educación


superior, a pesar de las pruebas tan difíciles que la vida me ha puesto.

 Al Mg. José Santos Baldera Suyon, director general del Instituto de


Educación Superior Tecnológico Publico “Francisco Vigo Caballero, por
facilitar las instalaciones de la biblioteca virtual para llevar a cabo el trabajo.

 Ala Mg. Olimpia Pantoja Oróstegui y docentes del programa de Estudios de


Producción Agropecuaria, por inculcarnos los conocimientos y brindarnos
todas las facilidades en el proceso de aprendizaje.
4

Índice

Pág.

Portada

Dedicatoria

Agradecimiento

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4

II. OBJETIVOS...........................................................................................................5

2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................5

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................5

III. MARCO TEÓRICO...............................................................................................6

3.1. Cultivo De Piña Y Carambola............................................................................6

3.2. Plagas Y Enfermedades De La Piña...................................................................7

3.2.1. Tecla Strymon basilides (Geyer).................................................................7

3.2.2. Cochinilla Harinosa, Escamas Y Hormigas Dysmicoccus brevipes


(Cockerell)..................................................................................................................8

3.2.3. Gusano Soldado Elaphria Nucicolora (Guenee)........................................9

3.2.4. Picudo Metamasius Dimidiatipennis (Champion)....................................10

3.2.5. Sinfílidos (Hanseniella Spp, Scutigerella Spp, Symphylella Spp).............11

3.2.6.2. Identificación Babosas (Vaginulus plebeius)........................................12

3.3. ENFERMEDADES DE LA PIÑA...................................................................12

3.3.1. Phytophthora.............................................................................................12

3.3.2. Pudrición Del Tallo...................................................................................13

3.3.3. Fusarium Oxysporum................................................................................13

3.3.5. Penicilium Y Aspergillius (Moho).............................................................15

3.4. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA CARAMBOLA....15

3.4.1. Principales Plagas Del Cultivo De Carambola........................................16

3.5. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE CARAMBOLA 19


5

IV. CONCLUSIONES................................................................................................19

V. RECOMENDACIONES..........................................................................................20

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS...................................................................21


6

I. INTRODUCCIÓN
El Perú se encuentra ubicado dentro del denominado Centro de
Diversificación, debido a la presencia de muchos ecotipos de piña nativa y
carambola, cultivados en toda la Amazonía peruana, los cuales fueron colectados
mediante prospecciones realizadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria -
I NIA entre 1989 y 1991.
La piña como fruta es beneficiosa para el ser humano por su contenido de
bromelina, tiene potencial favorable para la recuperación de la pérdida de peso, es un
poderoso antioxidante, posee propiedades anti inflamatorias e incluso es considerado
como afrodisíaco.
Es rica en vitaminas A, B, C y E; contiene minerales como fósforo, calcio,
magnesio, hierro y cobre. Con una sola rodaja antes de las comidas mejoramos la
capacidad digestiva del estómago. Por su alto contenido en magnesio es ideal para
prevenir enfermedades óseas, como la osteoporosis, artritis y fracturas; del mismo
modo ayuda a prevenir las arritmias.
También es depurativo y diurético; ayuda a eliminar toxinas a través de la
orina, a personas con problemas de riñón, vejiga y próstata. En la actualidad, la piña
es el segundo cultivo tropical más consumido en el mundo, solo superado por el
plátano y banano. Los departamentos productores de piña son: Junín, San Martín,
Cuzco, Huánuco, Amazonas, Ucayali, Loreto, Madre de Dios y Ayacucho.
7

II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVO GENERAL
 Compilar y construir un informe monográfico sobre la “principales y plagas
y enfermedades del cultivo de piña y carambola” definición, importancia,
escalas, moral y comportamiento”, con la finalidad de ampliar los
conocimientos teóricos y ponerlos en práctica en el mundo laboral.
II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir las principales plagas y enfermedades de la piña y la carambola.
 Describir las principales medidas preventivas del control integrado de plagas y
enfermedades.
 Compartir experiencias con los integrantes de nuestro grupo profesional
sobre los métodos de prevención y control de enfermedades y plagas de los
cultivos de piña y carambola.
8

III. MARCO TEÓRICO


III.1. Cultivo De Piña Y Carambola
La piña, Ananas comosus , es una deliciosa fruta tropical también conocida
con otros nombrescomo ananá o naná en algunos lugares. Aunque lapiña es
originaria de Brasil y Paraguay, hoy en díasu consumo está muy extendido por todo
elmundo gracias a su delicioso sabor y alas propiedades nutricionales de la piña.
Tiene forma ovalada, una corona y también una piel muy rugosa de color verdosa
que se va volviendo amarilla y marrón a medida que la piña va madurando y
desprende un agradable olor dulzón cuando ya está lista para comer.
La carambola es una fruta originaria y propia de Indonesia y Malasia. Su
cultivo se ha extendido a otros países tropicales de Asia y América. Los principales
países productores hoy en día son Tailandia, Brasil, Colombia y Bolivia.
La carambola es una fruta exótica muy cotizada en los mercados
internacionales, conocida popularmente como "fruta estrella Es una fruta excelente
para consumo fresco y con el procesamiento se puede llegar a obtener jaleas, dulces,
mermeladas, concentrados, etc.
III.2. Plagas Y Enfermedades De La Piña
III.2.1.Tecla Strymon basilides (Geyer)
Según Benzing (2000), el Strymon basilides, es otro Lepidóptero que se
alimenta de las flores y los frutos de bromeliáceas en desarrollo, que en muchos
casos la tecla puede provocar el aborto de toda la inflorescencia.
Este lepidóptero en su forma adulta tiene un color gris azulado con dos
manchas negras en las alas. Las mariposas depositan sus huevecillos en las flores de
la piña. Cuando estos eclosionan, las larvas penetran por el canal estilar,
alimentándose a su paso y causando el daño en forma de galerías en la parte externa
de la pulpa (Jiménez 1999).
III.2.1.1. Daños / Sintomatología
La larva de tecla perfora el fruto y hace galerías internas en la pulpa, con lo
cual produce un exudado conocido como “gomosis”, de color ámbar, en la parte
externa de la fruta.
Las piñas afectadas se rechazan debido a la pérdida de calidad interna y
apariencia externa. Al salir la larva, deja en el fruto un orificio, que puede servir de
entrada a hongos o bacterias.
9

III.2.1.2. Identificación
Son mariposas diurnas y miden alrededor de 2 cm. El adulto es de color gris
azulado, con puntos anaranjados con negro en los extremos inferiores de las alas.
La larva es rosada y robusta. La pupa es de color café brillante. Se encuentran
cerca de áreas boscosas, y donde existan heliconias, de las cuales se alimentan.
Figura 01 Plaga La Tecla

III.2.2.Cochinilla Harinosa, Escamas Y Hormigas Dysmicoccus brevipes


(Cockerell)
Son ocho las especies encontradas en el cultivo de la piña; de las cuales tres
son de importancia económica: la cochinilla gris (Dysmiccocus neobrevipes), la
rosada (Dysmiccocus brevipes), y la cola larga (Pseudoccocus longispinus). Al
succionar savia de las hojas de la piña provoca una serie de síntomas tales como
franjas rojas, manchas verdes y por último marchitez.
El virus de la marchitez de la piña es transmitido por la cochinilla, la cual
mantiene una relación simbiótica con las hormigas (Jiménez 1999). El insecto
cochinilla se alimenta de las hojas suculentas, y se encuentra en la parte superior de
la planta para facilitar su transporte mediante el viento.
La cochinilla gris de la piña es el principal causante del marchitamiento.
Según Jiménez (1999), el tratamiento debe de ser con insecticida, ya que sacando las
plantas enfermas de la plantación lo que estamos propiciando es una diseminación de
la plaga.
III.2.2.1. Daño/ sintomatología
Las cochinillas provocan amarillamiento en la planta y retardan su
crecimiento, debido a que se alimentan de la savia de raíces, tallos y frutos. Son
vectores del virus de marchitez “Wilt”.
10

Los síntomas se distribuyen en parches en la plantación. Es una plaga de


importancia cuarentenaria, y su presencia provoca el rechazo de la fruta.
III.2.2.2. Identificación
Son mariposas diurnas y miden alrededor de 2 cm. El adulto es de color gris
azulado, con puntos anaranjados con negro en los extremos inferiores de las alas.

La larva es rosada y robusta. La pupa es de color café brillante. Se


encuentran cerca de áreas boscosas, y donde existan heliconias, de las cuales se
alimentan.
Figura O2 La Cochinilla
11

III.2.3.Gusano Soldado Elaphria Nucicolora (Guenee)


El gusano soldado (Spodoptera exigua) se ha convertido en un problema
habitual para los agricultores, debido a su resistencia a casi todos los insecticidas y su
capacidad de desarrollarse en vegetación silvestre durante el verano. es muy
polífago, alimentándose de plantas de más de 20 familias.
Es una plaga grave en invernaderos, donde se alimenta de plantas
ornamentales, tales como el crisantemo, la gerbera, la rosa y las plantas en maceta.
Es una plaga importante en pimiento, tanto en invernadero como en el campo.
III.2.3.1. Daño/ sintomatología
Las larvas raspan y comen superficialmente la cáscara de la fruta, alrededor de
los “ojos”. Las lesiones producen una gelatina o goma, cuyo color puede variar entre
transparente y marrón oscuro. En la pulpa, el daño es parecido a un golpe, y ocurre
una oxidación del tejido.
III.2.3.2. Identificación
Es una mariposa de hábitos nocturnos. Las larvas son muy activas en la
noche, pero también atacan en el día. El adulto mide 1,5 cm. Sus alas anteriores son
de color marrón claro; y las posteriores, blancas.
El huevo es cilíndrico, blancuzco, con un anillo de color marrón en la parte
superior.
La larva presenta varios tonos de marrón y negro; además, sus rayas y formas
triangulares son más oscuras. La hembra deposita sus huevos principalmente en las
hojas bajeras y en las brácteas del fruto. Las larvas prefieren ambientes muy
húmedos; se pueden encontrar en la base de la fruta, en el pedúnculo y en los
rebrotes. En la base de la fruta, es común observar gran cantidad de excremento
(pequeñas bolitas negras).
Figura 03 El Gusano Soldado
12

III.2.4.Picudo Metamasius Dimidiatipennis (Champion)


El Metamasius dimidiatipennis causa daño cuando las poblaciones son
demasiado grandes y se encuentran fuera de control. El daño consiste básicamente en
que el adulto se alimenta de las partes tiernas de la corona del fruto en desarrollo;
haciendo la fruta joven inservible.
El abejón picudo se puede encontrar en el material vegetativo en descomposición
(Jiménez 1999).
III.2.4.1. Daño/ sintomatología
El daño es ocasionado sobre todo por la larva, la cual se alimenta de tallos,
coronas, hijos y frutos. El adulto succiona savia de las hojas y causa lesiones, como
raspones y huecos.
Su mayor daño se observa en la etapa de establecimiento del cultivo: las
larvas penetran el tallo y hacen galerías, con lo cual provoca pudriciones y,
posteriormente, la muerte de la planta.
III.2.4.2. Identificación
Es un escarabajo aproximadamente de 2 cm de largo, de color negro y
anaranjado, con dos puntos negros a sus lados y un tercer punto en su cabeza. La
larva es blanca, con la cabeza oscura y sin patas.
En el estado pupa, la larva se rodea de una cápsula fibrosa hasta convertirse
de nuevo en adulto.
Todo el ciclo de vida tiene una duración aproximada de cien días, y se
desarrolla por completo dentro de la planta de piña. Los huevos se localizan en las
axilas de las hojas y en los tallos. El adulto tiene una vida promedio de sesenta días.

Figura 04 Picudo Metamasius Dimidiatipennis (Champion)


13

III.2.5.Sinfílidos (Hanseniella Spp, Scutigerella Spp, Symphylella Spp)


Entre los sinfílidos de la piña mencionados por Jiménez (1999) tenemos:
Hanseniella unguiculata (Hans), Symphylella tenella Scheller y Scutigerella
sakimurai. Son pequeños, blancos, de cuerpo blando y parecido a un ciempiés, con
doce pares de patas y poseen antenas largas.
Para reproducirse es esencial que exista humedad en el suelo, que sean
porosos y con terrones. Por lo general 11 el daño producido es en la parte tierna de la
raíz y en los pelos absorbentes. Pueden ocasionar malformaciones en el sistema
radical en infección de otras enfermedades.
Los síntomas observables en una plantación de piña es la reducción del
crecimiento. Donde el factor de importancia es la humedad; cuando el suelo tiene la
humedad adecuada, se da la regeneración de las raíces que han sido atacadas por los
sinfílidos. A las plantas que no logran renovar su sistema radical padecen de pérdida
de turgencia, y logran únicamente esta renovación de tejido cuando las condiciones
se vuelven favorables en el ambiente (Py et al. 1987).
III.2.5.1. Daño/ Sintomatología
Se alimentan de las secciones más jóvenes de las raíces, por lo cual afectan la
absorción de nutrientes y, por consiguiente, el crecimiento. Provocan en las raíces un
efecto conocido como “escoba de bruja”. En la plantación, su presencia se observa
como parches.

III.2.5.2. Identificación
Son insectos pequeños, blancos, de cuerpo blando y antenas largas. Se
mueven muy rápido en el suelo. Los adultos miden desde 2 hasta 6 mm. Presentan
seis pares de patas cuando eclosionan y doce cuando están desarrollados.
III.2.6.Caracoles Opeas Pumilum Y Ceciliodes Aperta
son moluscos de cuidado en el cultivo de la piña, ya que pueden llegar a
convertirse en una plaga muy perjudicial para las plantas y de difícil erradicación ya
que se albergan en el sistema radical en cualquier etapa fenológica del cultivo.
Es de importancia saber que esta plaga se desarrolla en condiciones
climáticas y edáficas especiales para su reproducción como lo es el mal drenaje que
propicia un aumento en la humedad, que es ideal para su proliferación.
14

Los caracoles mencionados anteriormente prefieren alimentarse de las raíces


de Eleusine indica y Rottboelia cochichinensis, las cuales son malezas muy comunes
en plantaciones de piña en la Zona Norte (Leandro 1993, citado por Chacón 2005).
III.2.6.1. Daño/ sintomatología
Se alimentan de las raíces y hojas, por lo cual pueden ocasionar raspado y
perforaciones. También, provocan un lento crecimiento de la planta, falta de
uniformidad en la plantación y hojas angostas. Transmiten virus y enfermedades a
los humanos.
III.2.6.2. Identificación Babosas (Vaginulus plebeius)
Son de color pardo grisáceo, húmedos y de cuerpo suave.

III.3. ENFERMEDADES DE LA PIÑA


III.3.1.Phytophthora
Py et al. (1987), menciona que a la Phytophthora se le puede asociar
enfermedades como la pudrición del corazón, pudrición de fruto verde y pudrición de
la parte alta del fruto. Junto a las causadas por Ceratocystis paradoxa, este grupo de
enfermedades son de las más importantes en el cultivo de la piña debido al impacto
económico; pudiendo ocasionar infecciones en hasta un 80% de las plantas en
prácticamente todos los países productores de la fruta.
Características De La Phytophthora

III.3.2.Pudrición Del Tallo


15

La Erwinia chrysanthemi es una bacteria que se caracteriza por una


pudrición en la base de las hojas de la roseta, provocando que se desprenda el tejido
al halar de él suavemente.
La pudrición se presenta en forma acuosa, maloliente, de color café claro en
la base y de borde verde oscuro, seguido de un área clorótica irregular (Castro 2001
citado por Valverde 2004).
Características De La Pudrición De Tallo

III.3.3.Fusarium Oxysporum
Es mejor conocido como “Marchitez” de la piña, posee una reproducción
muy voraz y se encuentra fácilmente en plantaciones que han sido destruidas por el
hongo en forma de esporas listas para ser transportadas a secciones de la finca en las
que no haya incidencia de la enfermedad.
También habita en el suelo cuando la derriba y disposición de deshechos no
fueron los adecuados; por lo que es importante seguir las recomendaciones del
Ingeniero Agrónomo para el manejo de los residuos de la piña (Agrios 1998).

Características De La Marchitez Sorpresiva En La Piña


16

III.3.4.Thielaviopsis Paradoxa
Este hongo entra por heridas ocasionadas y puede infectar cualquier parte la
planta, sin embargo, los brotes y las frutas son los más expuestos debido a las heridas
ocasionadas al separarse de la planta madre.
Para evitar la infección con este hongo; es importante que los brotes se
manejen con cuidado y no se almacenen en pilas en épocas lluviosas. Las heridas
ocasionadas al despegar los hijos de las plantas madres pueden ser curadas al
exponer el brote al sol (Py et al. 1987).
Esta enfermedad puede comenzar en el pedúnculo y avanzar a través de la
mayor parte de la pulpa, únicamente mostrando un oscurecimiento ligero de la piel
como síntoma externo. El oscurecimiento se debe al exudado que sale de las partes
dañadas de la pulpa (Barahona 1984 citado por Chacón 2005).
Características del Thielaviopsis Paradoxa

III.3.5.Penicilium Y Aspergillius (Moho)


Estos hongos son comúnmente conocidos como el “Moho” en piña post-
cosecha. Aparece cuando las condiciones de humedad se presentan y cuando la
temperatura a la que se expone la fruta es la ambiental. Aspergillium produce la
pudrición de los frutos almacenados; todo tipo de producto y órgano vegetal es
susceptible a enfermedades postcosecha, aumentándose la incidencia cuando más
suculenta sea la superficie y mayor la cantidad de agua a la que se encuentra
expuesta.
El nivel de los daños y pérdida de fruta depende del organismo y de los
organismos patógenos y de condiciones de almacenamiento, en donde en la
17

mayoría de los casos una ruptura en la cadena de frío es la responsable por un brote
de moho en un contenedor (Agrios 1998).
Características Penicilium Y Aspergillius (Moho)

III.4. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA


CARAMBOLA
 Generalidades de la carambola
La carambola es una fruta originaria y propia de Indonesia y Malasia. Su
cultivo se ha extendido a otros países tropicales de Asia y América. Los principales
países productores hoy en día son Tailandia, Brasil, Colombia y Bolivia. La
carambola es una fruta exótica muy cotizada en los mercados internacionales,
conocida popularmente como "fruta estrella" o "star fruit".
La carambola y el bilimbín, ambas frutas de formas similares, son las dos
únicas variedades que producen las plantas que pertenecen a la familia de las
Oxalidáceas.

 Usos
Es una fruta excelente para consumo fresco y con el procesamiento se puede
llegar a obtener jaleas, dulces, mermeladas, concentrados, etc. Además se utiliza
para el tratamiento de hemorroides, sedativo para pacientes con asma, diurético,
vermífugo, antídoto contra venenos y alivia el malestar por el exceso de licor.
III.4.1.Principales Plagas Del Cultivo De Carambola
18

Los principales cuidados que se deben tener en el cultivo de la


carambola son debido principalmente al ataque plagas animales, sin
encontrarse daños por enfermedades.
III.4.1.1. Mosca De La Fruta
La principal plaga que ataca la carambola es la mosca de los frutos. El daño
lo produce en la fruta cuando ovipone de 1-10 huevos y las larvas se desarrollan y
alimentan de la pulpa. Como daño secundario, el orificio de oviposición es puerta
de entrada de agentes patógenos que a fututo producen una podredumbre. Su ciclo
de huevo – adulto dura aproximadamente 30 días y viven 10 meses por lo que la
hembra coloca en todo su ciclo de vida 800 huevos.
El control químico con el uso de cebos tóxicos es viable, pero se debe
realizar solo hasta 30 días antes de la cosecha. Asociado a los métodos de control es
necesario un manejo de los frutos atacados en la planta y caídos. Lo más
recomendable es quemarlos o enterrarlos.

III.4.1.2. Pulgones
Provocan un daño directo al extraer savia por su aparato bucal y otro
indirecto al ser los más eficientes transmisores de enfermedades. Los más
importantes que se presentan son los del género Aphis sp. Pueden atacar tanto hojas
como frutos.
Como segregan una sustancia azucarada, generan la aparición del hongo
Fumagina sp que no penetra en la planta, sino que cubre las hojas y disminuye la
capacidad fotosintética de las mismas. Tienen numerosos enemigos naturales que
sumado a un buen control de malezas mantendría a este insecto por debajo del daño
económico. También existen en el mercado numerosos productos químicos que
pueden ser utilizados como Confidor, Aficida Duperial etc.
19

III.4.1.3. Chinches
Con su aparato suctor perforan el fruto en distintos estados del fruto. Como
consecuencia producen manchas, y si el daño es en estados iniciales del desarrollo
de la fruta puede provocar la caída de la misma.
Las chinches más comunes son las del género Leptoglosus sp. y
Acantocephala sp. El control puede realizar en forma química mediante la
aplicación de sistémicos como Confidor.

III.4.1.4. Broca de los frutos


Varias especies de lepidópteros causan daños a los frutos de carambola.
Estas plagas producen síntomas característicos como ser pequeños agujeros en la
superficie del fruto y la presencia de excrementos en la periferia, con la
consecuente pudrición del fruto.

Las especies más importantes son del género Cryptophlebia. Presencia de


pulgones en frutos en desarrollo. Daño por chinche en frutos de carambola. 30 El
control puede realizarse mediante la cosecha y destrucción de las frutas afectadas o
con el uso de productos químicos como Karate, Match entre otros.
20

III.4.1.5. Trips
El daño más importante por trips se producen al momento del cuaje de la
fruta, ya que se encuentran dentro de las estructuras florales y mediante su aparato
bucal, roen uno de los lóculos del ovario, que cuando empieza a desarrollar el fruto
hace que tome una forma parecida a una media luna o pico de loro.
El control puede realizarse mediante la aplicación de productos químicos
como Match, Karate entre otros.

III.4.1.6. Pájaros
Suelen alimentarse especialmente de frutos maduros cuando comen la
semilla, lo que las coloca como una de las plagas importantes para el cultivo.
Existen técnicas para su control, como ser el embolsado de frutos, pero de no ser
así, lo más práctico sería cosechar el fruto en el momento oportuno.

III.5. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE


CARAMBOLA

Las manchas en las hojas son causadas por los hongos Cercospora averrhoa
Petch., Corynespora cassiicola Berk. y Curt., y Phomopsis sp. Observaciones indican
21

que estas enfermedades son más comunes en los árboles sometidos a estrés o
deficiencias nutricionales y ocurren en las hojas viejas que se caen durante el invierno y
principios de la primavera.

Las ramas y ramitas pueden ser atacadas por el alga roja (Cephaleuros
virescens Kunze). Los síntomas de este ataque incluyen a manchas circulares de color
verde-grisáceo u óxido rojo y la muerte regresiva de las ramitas jóvenes.

 Pudrición de las flores (Botrytis psp.)


 Pudrición del fruto (Dothiorella spp.)
 Antracnosis (Colletotrichum spp.)
 Mancha de la hoja (Alternari spp.)

IV. CONCLUSIONES
 Para concluir esta investigación, que nos sirvió para conocer, la piña, en la
cual nos enfocamos principalmente en las plagas y enfermedades del cultivo
de la piña y entender mejor su estudio.
Esta investigación hizo posible que nos involucraremos más en el estudio de
la piña una fruta tropical muy importante, por su calidad nutricional y
medicinal. Cabe mencionar que es necesario consumir frutas y verduras dos
veces al día, que quienes se alimentan correctamente no sólo se evitan
enfermedades, sino que son más activos y en mejores condiciones tanto
físicas como psíquicas.
 El carambolo es un frutal introducido de Asia que ha presentado una
sobresaliente adaptación en las condiciones del trópico bajo del Perú, en
donde se cultiva en la mayoría de los departamentos que tienen estas
condiciones climáticas en el país.

V. RECOMENDACIONES
22

A. Se sugiere que el trabajo monográfico a resolver debe tener un esquema


establecido a seguir y ser proporcionado al estudiante para desarrollar con
mayor eficiencia de acuerdo a las normas establecidas por I.E.S.T.P.
“Francisco Vigo Caballero”.
B. A mi docente, ala mg. Olimpia Pantoja se sugiere reforzar el tema
investigado, lo que ayudara mejorar nuestras habilidades investigativas con
el fin de ampliar nuestro conocimientos teóricos y prácticos.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS


23

Morales, J.G.; López, J. 2001. Manejo de la mosca de la piña en Santander


(Melanoloma viatrix Hendel). CORPOICA Regional 7-
Bucaramanga/ Colombia. 24 p.
Moreno, J.; López J. 2001a. Embolsado del fruto, una técnica sostenible y
competitiva para prevenir el daño de la mosca de la fruta de la piña
(Melanoloma viatrix Hendel). CORPOICA Regional 7 -
Bucaramanga- Colombia. 17 p.
Moreno, J.; López, J. 2001b. Estudios básicos para el manejo y control integrado
de la mosca de la fruta de la piña (Melanoloma viatrix Hendel).
Boletín de Investigación Nº 2. CORPOICA Regional 7 - Colombia.
40 p.
Moreno, R.P.; García, A. 1996. Evaluación de cebos tóxicos en el manejo y
control de Melanoloma viatrix. Sistemas de cultivo de la piña. ICA.
Colombia. pp. 77-81.

También podría gustarte