Está en la página 1de 215

COLECCIÓN

GRO
Cultivo, producción y comercialización de

PALTOS
Cargando

EDITORIAL

España - México - Colombia - Chile - Ecuador - Perú - Bolivia - Uruguay - Guatemala - Costa Rica
EDITORIAL

© Todos los derechos reservados


CulƟvo, producción y comercialización de paltos
© 2015, Isabel Ramos TƟto

© 2015, Empresa Editora Macro EIRL


Av. Paseo de la República N.° 5613, Mira fl ores, Lima, Perú

Coordinación editorial:
Marilyn Aurora Buendia Molina
Coordinación de edición:
Cynthia Arestegui Baca

Diseño de portada:
Alejandro Marcas León

Corrección de es Ɵlo:
Milton Gonzales M.

Diagramación:
Cargando
Lizbeth Eufracio Quispe

Ilustración:
Miguel Almeida Rojas

Edición a cargo de:


© Empresa Editora Macro EIRL
Av. Paseo de la República N. o 5613, Mira fl ores, Lima, Perú

฀฀ Teléfono: (511) 748-0560


฀ E-mail: proyectoeditorial@editorialmacro.com
Página web: www.editorialmacro.com

Primera edición digital: junio 2016

Disponible en: macro.bibliotecasenlinea.com

ISBN N.° 978-612-304-250-9


ISBN digital N.°

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método, de este libro sin previa
autorización de Empresa Editora Macro EIRL.
P RESENTACIÓNDE
R E S E N T A C IÓ N D E L
LAA
C OLECCIÓN
O L E C C IÓ N A AG GRO
RO

Agro es una colección de libros que cons ti tuye una base informa ti va de con-
sulta valiosa, que permi ti rá a los lectores obtener los conocimientos nece-
sarios para el desarrollo y puesta en marcha de una ac ti vidad produc ti va
rentable, compe titi va y sostenible, con la que puedan generar un bene fi cio
económico.
Los libros de esta colección han sido escritos por profesionales con un alto
Cargando
nivel de conocimiento y experiencia en los temas de agricultura, ganadería,
pesquería, forestal, agroindustria, tecnología agrícola y medio ambiente.
Con esta serie de publicaciones se espera contribuir a mejorar las tecnolo-
gías produc ti vas, y que además sirvan de aporte en la mejora de la calidad
y el desarrollo produc ti vo del país.
La colección Agro está dirigida a productores, extensionistas, técnicos, estu-
diantes, empresarios y público emprendedor interesado en poner en prác-
ti ca un negocio agropecuario, o desarrollar y mejorar el que ya poseen.
Todos los libros que forman parte de esta colección man ti enen similitudes,
tanto en su estructura como en los nombres asignados a cada capítulo; por
otro lado, se incluyen temas como el manejo ambiental y planes de nego-
cios, ofreciéndose guías de autoevaluación por cada capítulo, pruebas de
dominio prác ti co y un glosario de términos. Esta información está redac-
tada con un lenguaje sencillo, atrac ti vo y de alta calidad, además de estar
ilustrada con grá fi cos e imágenes a todo color que facilitan la comprensión
didác ti ca de los temas.
Cargando
M ARILYN
A R ILY N A
A URORA
U RO R A B
B UENDIA
U E N D IA M
M OLINA
O L IN A

Realizó estudios de Ciencias Zootecnia en la Universidad Nacional Agraria


Cargando
La Molina y obtuvo el grado de Magister Scien ti ae en Nutrición por la mis-
ma universidad. Ha sido docente de los cursos de Nutrición Animal, Alimen-
tación Animal y Apicultura en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootec-
nia de la Universidad Nacional Micaela Bas ti das de Apurímac (UNAMBA) y
docente en la Escuela de Ingeniería Zootécnica de la Universidad Alas Pe-
ruanas.
Se ha desempeñado como consultora, ha formado parte de comisiones
educati vas y ha realizado trabajos de extensión y proyección social. Cuen-
ta con experiencia en inves ti gación, enseñanza y transferencia tecnológica,
uti lización y manejo de los recursos, así como en formulación y evaluación
de proyectos de desarrollo.
Sus principales publicaciones son La leche: elaboración y producción de
queso , yogur y helados , Guía de prácƟcas de alimentación animal , Guía de
prácƟcas de biología celular y molecular , Guía de prácƟcas de nutrición ani-
mal ; Guía de prácƟca de apicultura , Manual teórico de proteínas , Manual
teórico de lípidos , Manual teórico de carbohidratos y Manual teórico de
producción , nutrición y alimentación de la codorniz , los cuales se encuen-
tran en la Biblioteca Central de la UNAMBA.
Cargando
A GRADECIMIENTOS
G R A D E C IM IE N Cargando
TOS
En esta oportunidad, solicito al lector me permita expresar mi sen ti miento
de agradecimiento a la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM)
por haberme cobijado en sus aulas y formarme profesionalmente.
A mis colegas y amigos, en especial a German Elías Joyo Coronado, docente
de la Facultad de Agronomía de la UNALM, a los productores del valle de
Huaral, del distrito de Ñaña y zonas aledañas, que me permi ti eron recopilar
información necesaria e imágenes de sus cul ti vos, que muestran el manejo
técnico del cul ti vo, las plagas y enfermedades y otros mecanismos nece-
sarios para obtener productos de calidad y ser cada vez más compe titi vos.
A mi esposo Enrique Raúl Adama Rojas, por su tolerancia, amor, compren-
sión y apoyo incondicional; a mi hija Valen ti na Rosa Lucida Adama Buendia,
por ser el regalo más grande que Dios me ha dado.
Finalmente, un especial agradecimiento a Isabel Ramos, gerente de la Edi-
torial Macro, por permi ti rme la oportunidad de elaborar el presente libro,
y en especial al Ing. Julio Cesar Isique Huaroma por su profesionalismo y
paciencia en la revisión del texto.
Cargando
ÍN D IC E
NDICE

Presentación ............................................................................................. 13
Introducción .............................................................................................. 15

1.1 Origen y desarrollo ............................................................................. 20


1.2 Dispersión y domes ti cación ............................................................... 21
1.3 Clasi fi cación y descripción botánica y morfológica............................ 24
1.3.1 E Ɵmología ................................................................................... 24
1.3.2 Taxonomía ................................................................................... 25
1.4 Morfología.......................................................................................... 25
1.4.1 Tipo de planta ............................................................................. 25
1.4.2 Hojas ........................................................................................... 26
1.4.3 Tallo ............................................................................................. 26
1.4.4 Raíz .............................................................................................. 26
1.4.5 In fl orescencias ............................................................................ 27
1.4.6 Flores ........................................................................................... 28
1.4.7 Fruto ............................................................................................ 29
1.4.8 Semillas ....................................................................................... 29
1.5 Floración de la planta de palta .......................................................... 29
1.6 Usos del cul ti vo de palta .................................................................... 30
1.7 Contenido nutricional ........................................................................ 32
Cargando
1.8 Situación nacional de la producción .................................................. 32
1.8.1 Super fi cie nacional .................................................................... 32

1
1.8.2 Producción nacional .................................................................. 32
Generalidades
Generalidades

1.8.3 Variedades de palta producidas en el Perú ............................... 33


1.9 Situación mundial de la producción .................................................. 34
1.9.1 Super fi cie mundial ..................................................................... 34
1.9.2 Producción mundial ................................................................... 35
1.9.3 Importaciones mundiales .......................................................... 35
1.9.4 Exportaciones mundiales .......................................................... 36
CuesƟonario de autoevaluación n. ᵒ 1.......................... 37

2.1 Razas de palta ..................................................................................... 40


2.1.1 Raza mexicana ............................................................................ 41
Razas y variedades

2.1.2 Raza guatemalteca ..................................................................... 48

2
2.1.3 Raza an Ɵllana .............................................................................. 56
2.1.4 Razas híbridas ............................................................................. 62
CuesƟonario de autoevaluación n. ᵒ 2.......................... 77
3.1 Selección del terreno ......................................................................... 80
3.2 Manejo de malezas ............................................................................ 81
3.3 Preparación del terreno ..................................................................... 82
3.4 Requerimientos agroecológicos ........................................................ 82
cultivo

3.4.1 Clima............................................................................................ 82
delcultivo

3.4.2 Suelo............................................................................................ 84
3.5 Propagación ....................................................................................... 89
3.5.1 Propagación sexual o por semilla .............................................. 89
Establecimientodel

3
3.5.2 Propagación asexual .................................................................. 91
Establecimiento

3.6 Siembra ............................................................................................. 97


3.6.1 Trazado ........................................................................................ 97
3.6.2 Distribución espacial .................................................................. 98
3.6.3 Densidad de siembra .................................................................. 98
3.6.4 Hoyación ..................................................................................... 99
3.6.5 Trasplante al campo .................................................................. 100
CuesƟonario de autoevaluación n. ᵒ 3.......................... 101

Cargando
4.1 Nutrición y fer ti lización .................................................................... 104
4.1.1 Análisis de suelo y foliares ........................................................ 104
4.1.2 Elementos esenciales ............................................................... 107
4.1.3 Exigencias nutricionales ........................................................... 116
4.1.4 Manejo de la fer Ɵlización ......................................................... 116
4.2 Poda ................................................................................................. 122
producción

4.2.1 Recomendaciones para realizar las podas............................... 123


enproducción

4.2.2 Poda de formación .................................................................. 123


4.2.3 Poda de producción ................................................................. 124
4.2.4 Poda de renovación .................................................................. 124
4.2.5 Poda sa nitaria ........................................................................... 125
4.2.6 Prác Ɵca del anillado ................................................................. 125
cultivoen

4.3 Riego ................................................................................................ 126

4
delcultivo

4.3.1 Antecedentes del suelo ............................................................ 127


4.3.2 Sistemas de riego...................................................................... 128
4.4 Sanidad ............................................................................................. 130
Manejo del

4.4.1 Principales plagas ..................................................................... 130


4.4.2 Principales enfermedades ........................................................ 136
Manejo

4.4.3 Enfermedades secundarias ...................................................... 140


4.4.4 Manejo integrado de plagas y enfermedades ............................141
CuesƟonario de autoevaluación n. ᵒ 4.......................... 145
5.1 Madurez fi siológica .......................................................................... 148
5.2 Madurez de consumo u organolép ti ca ............................................ 149
5.3 Alternancia en la producción o añerismo ........................................ 149
5.3.1 Balance de carbohidratos ........................................................ 149
5.3.2 Alteración del balance hormonal ............................................. 149
5.3.3 Interacción hormonal y nutricional ......................................... 150
5.4 Índices de cosecha .......................................................................... 150
5.4.1 Índices İ sicos ............................................................................ 150
5.4.2 Índices químicos ....................................................................... 151
5.5 Cosecha ............................................................................................ 152
5.5.1 Rendimientos ............................................................................ 152
5.5.2 Prác Ɵca de cosecha .................................................................. 152
5.5.3 Transporte ................................................................................ 154
5.6 Poscosecha ....................................................................................... 155
5.6.1 Selección .................................................................................. 156
5.6.2 Clasi fi cación ............................................................................. 157
Cosecha y poscosecha

5.6.3 Calibrado ................................................................................... 158

Cargando
5.6.4 Empacado ................................................................................. 159
5.6.5 Almacenamiento ...................................................................... 159

5
5.7 El e ti leno ........................................................................................... 160
5.7.1 Tasa de producción de e Ɵleno .................................................. 160
5.7.2 Efecto del e Ɵleno ...................................................................... 160
5.8 Enfermedades de poscosecha ......................................................... 161
5.8.1 Patológicos ................................................................................ 161
5.8.2 No patológicos o abió Ɵcos ....................................................... 162
5.8.3 Mecánicos ................................................................................. 162
CuesƟonario de autoevaluación n. ᵒ 5.......................... 163

6.1 Terreno y camino ............................................................................. 166

6
6.2 Canales de ladera ............................................................................. 168
6.3 Protección contra vientos ................................................................ 169
Infraestructura
Infraestructura

6.4 Infraestructura de los sistemas de riego ......................................... 170


productiva

6.5 Almacén ........................................................................................... 171


productiva

6.6 Área para la preparación de compost ............................................. 171


6.7 Vivero ............................................................................................... 173
6.8 Invernadero .......................................................................................174
CuesƟonario de autoevaluación n. ᵒ 6.......................... 175
7.1 Normas y polí ti cas aplicables ........................................................... 178
7.1.1 Cons Ɵtución Polí Ɵca del Perú de 1993 .................................... 178
7.1.2 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales............. 17 9
7.1.3 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada........... 179
7.1.4 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.. 179
7.1.5 Ley General de Aguas ............................................................... 179
7.2 Marco EUREPGAP ............................................................................. 181
7.2.1 Impacto de la agricultura en el medio ambiente...................... 181
7.2.2 Polí Ɵca de conservación del medio ambiente y de fauna
silvestre ......................................................... ............................181
7.3 Impactos nega ti vos sobre el medio ambiente ................................. 181
7.3.1 Contaminación del suelo .......................................................... 181
7.3.2 Contaminación del agua ........................................................... 182
7.3.3 Contaminación por residuos sólidos ........................................ 182
ambiental

7
Manejo ambiental

7.3.4 Contaminación a los trabajadores de campo 183


7.4 Plan de mane jo ambiental ................................................................ 183
7.4.1 Contaminación del suelo ......................................................... 183
7.4.2 Contaminación de aguas subterráneas .................................... 184
Cargando
Manejo

7.4.3 Contaminación por residuos sólidos ........................................ 185


7.4.4 Contaminación al personal ....................................................... 185
7.5 Buenas prác ti cas agrícolas ............................................................... 186
CuesƟonario de autoevaluación n. ᵒ 7.......................... 189

8
8.1 Aspectos generales .......................................................................... 192
negocios
Plan de negocios

8.2 Produc ti vidad y producción .............................................................. 193


8.3 Inversión del proyecto ...................................................................... 193
8.4 Presupuesto de ingr esos y egresos ................................................... 195
8.5 Rentabilidad ...................................................................................... 196
CuesƟonario de autoevaluación n. ᵒ 8 .......................... 197

Prueba de dominio psicomotor (desempeño) ........................................ 199


Glosario .................................................................................................. 201
Anexos .................................................................................................... 203
Referencias bibliográ fi cas ...................................................................... 209
Solucionario de los cues ti onarios ......................................................... 215
P RESENTACIÓN
R E S E N T A C IÓ N

La guía de producción de paltos es un material didác ti co completo que


da a conocer en forma ordenada todos los aspectos de la producción de
esta fruta, desde sus orígenes, situación nacional e internacional, proce-
so produc ti vo, cosecha, poscosecha hasta su comercialización, que será de

Cargando
gran importancia para este sector debido a que en la úl ti ma década viene
logrando altos niveles de compe titi vidad en el mercado mundial. En ese
senti do, el Perú está ubicado en el puesto seis de los países con mayores
rendimientos produc ti vos, y es el cuarto país que exporta a nivel mundial.

Existe una brecha tecnológica entre los rendimientos obtenidos por las em-
presas modernas, que u ti lizan tecnologías de punta, y los pequeños pro-
ductores, que debido a la falta de conocimientos técnicos y capacitación
adecuada, ob ti enen bajos rendimientos por un manejo de ficiente de sus
plantaciones. Por tal mo ti vo, se pretende brindar conocimientos básicos
específi cos que permita al lector aprender y aplicar las técnicas apropiadas
para lograr un buen rendimiento y calidad del cul ti vo de paltos.

La obra posee varios atributos que merecen ser destacados. Los temas se
presentan empleando un lenguaje sencillo, con la ayuda de excelentes fi gu-
ras y tablas, que ayudarán a comprender los contenidos desarrollados. Es-
tas caracterís ti cas permiten que el libro sea accesible a un amplio número
de usuarios interesados en el tema.
Cargando
INTRODUCCIÓN
N T RO D U C C IÓ N

La palta, en la actualidad, se cul Cargando


ti va en las regiones topicales y subtropi-
cales de todo el mundo y se encuentra con una tendencia creciente en su
producción, debido al incremento de la demanda en el mercado mundial.
Posee grandiosas propiedades alimen ti cias como su alta concentración de
proteínas y aceites insaturados, y no con ti ene colesterol. Se produce palta
en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo (Ministerio de
Agricultura, 2008). Por este mo ti vo, la presente publicación ti ene el obje ti -
vo de orientar e instruir al agricultor en el proceso de producción de paltos,
con base en la experiencia y el contenido de cursos e inves ti gaciones reali-
zadas en el campo.

Su contenido se ha dividido en ocho capítulos. En el capítulo uno, se realiza


una introducción del cul ti vo del palto, se inicia con el origen y desarrollo,
luego la dispersión, domes ti cación, clasi fi cación, descripción botánica y
morfológica, e ti mología, taxonomía, botánica, morfología, fl oración, usos
del cul ti vo, contenido nutricional, y la situación nacional y mundial de este
culti vo. En el capítulo dos, se describen las caracterís ti cas de las tres razas
y variedades del cul ti vo de palto. En el capítulo tres, se trata sobre el esta-
blecimiento del cul ti vo del palto, desde la selección del terreno, seguido
del manejo de malezas, preparación del terreno, requerimientos agroeco-
lógicos, propagación y siembra. En el capítulo cuatro, se describe el manejo
del cul ti vo en la producción, desde la nutrición y fer ti lización, seguido de la
poda, el riego y la sanidad. En el capítulo cinco, se trata del manejo de la
cosecha y poscosecha del palto, desde el reconocimiento de la madurez fi -
siológica, seguido de la madurez de consumo u organolép ti ca, alteración de
la producción o añerismo, índices de cosecha, la cosecha y poscosecha pro-
Cargando
piamente dicha, el e ti leno y, fi nalmente, se trata las enfermedades que se
presentan en la poscosecha. En el capítulo seis, se describe la infraestruc-
tura que se necesita en la producción del cul ti vo de paltos. En el capítulo
siete, se exponen aspectos del manejo ambiental y se resaltan las normas y
políti cas aplicables, el marco EUREGAP, el impacto negati vo sobre el medio
ambiente las buenas prác ti cas agrícolas. Finalmente, en el capítulo ocho,
se desarrolla un plan de negocios que incluye el uso de datos y conceptos
generales para obtener una producción de cul ti vo de paltos.
Cargando
1
Capítulo

Cargando
Generalidades
En este capítulo se describe de manera general al palto, Persea ameri-
cana Mill , que ti ene su origen en México y Guatemala; en la actualidad
esta planta es cul ti vada en casi todos los países de climas cálido y tem-
plado. Cabe resaltar que se trata de una planta perenne que puede
llegar a alcanzar los diez metros de altura, la copa es rami fi cada y ti ene
diferentes formas; su sistema radicular es super fi cial.
Hoy en día el incremento del cul ti vo de paltos a nivel mundial se debe
al gran valor nutricional del fruto y a los múl ti ples bene fi cios que brin-
da al ser humano; por ello, el incremento de las áreas de cul ti vo.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

La Persea americana Mill , conocida comúnmente como planta de palto, es na Ɵva de


América Central. Es una planta perenne (ver Fig. 1.1) de rápido crecimiento (Fran-
ciosi, 2003). En la zona de selva, en estado natural, el palto se produce por selección
natural y puede tener una altura mayor a los diez metros (INIA, 2005).

Cargando
Fig. 1.1 Árbol de palta en crecimiento
Fuente: el autor.

1.1 Origen y desarrollo

El origen de la palta tuvo lugar en las partes altas del centro y este de México, y par-
tes altas de Guatemala (Sánchez et al., 2001).
Según Schroeder (1968), citado por Galindo et al. (2008), los paltos an Ɵguos migra-
ron de la Sierra Nevada hacia el sur, por la similitud entre los fósiles de palta encon-
trados en California y los encontrados en el noroeste de México (ver Fig. 1.2 en el
punto A). La raza mexicana se originó en las zonas altas del centro y este de México
Generalidades
Generalidades

(ver Fig. 1.2 en el punto B), la raza an Ɵllana provino de las primeras plantas encon-
tradas en las An Ɵllas (ver Fig. 1.2 en el punto C ) y la raza guatemalteca se originó en
las zonas altas de Guatemala (ver Fig. 1.2 en el punto D).
20
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

A Estados Unidos
Estados Unidos

Mexico
Mexico

C
B

Guatemala
Guatemala
D

Fig. 1.2 Origen del palto ( Persea americana Mill )


(A) Área de origen de los paltos an Ɵguos en el área de la Sierra Nevada en California.
(B) Área de origen de la raza mexicana.
(C) Área de origen de la raza an Ɵllana.
(D) Área de origen de la raza guatemalteca.

Cargando
Fuente: el autor.

La mezcla natural entre estas tres razas de palta se dio por medio de la «polinización
cruzada», lo que originó a la gran variedad de híbridas naturales que en la actualidad
existen.

1.2 Dispersión y domesticación


paltos
paltos

El palto se dispersó desde México hasta Perú en el periodo precolombino. En Améri-


comercializacióndede

ca del Sur solo se conocía en la región oriental, comprendida entre la Sierra Nevada
producción yycomercialización

de Santa Marta (Colombia) y el norte de Chile.


En el periodo colonial, los españoles introdujeron la palta a otros países americanos
y a Europa. Esta especie fue llevada a las An Ɵllas, Brasil y al sur de Europa entre los
siglos øò® y øò®® ; a Hawai, Florida y California fue introducida en el siglo ø®ø; en Sudá-
Cultivo, producción

frica, Argen Ɵna e Israel se iniciaron los cul Ɵvos comerciales en la primera mitad del
siglo øø (Bernal y Díaz, 2005).
Después del descubrimiento y conquista de América, el cul Ɵvo de la planta de palta
fue diseminado a otros lugares del mundo, como se aprecia en la Tabla 1.1. 21
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 1.1 Dispersión geográ fi ca de la palta y año de origen


Lugar Año Lugar Año Lugar Año
España 1600 Senegal 1824 Filipinas 1890
Jamaica 1650 Singapur 1830 India 1892
Cuba 1700 Florida 1833 Zanzíbar 1892
Ghana 1750 California 1848 Mali 1892
Barbados 1751 Asia 1850 Malasia 1900
Islas Mauricio 1780 Australia 1850 Sudáfrica 1904
Madagascar 1802 Chile 1850 Nueva Zelandia 1910
Brasil 1809 Uganda 1856 Israel 1924
Hawai 1810 Egipto 1870 Turquía 1932
Fuente: Bernal y Díaz (2005).

En la actualidad no existe información relevante sobre los cambios ocurridos en el


fruto o en la fl or de la planta de palta, debido al proceso de domes Ɵcación. Pero,
según Ashworth et al. (2008), aparentemente este proceso habría ocurrido sin pér-
didas sensibles de diversidad gené Ɵca. Usted lo puede observar en la variación del
tamaño, color y forma del fruto que muestra la siguiente fi gura.
Cargando
Generalidades

Fig. 1.3 Fruto del palto


Generalidades

Fuente: el autor.

En la actualidad el cul Ɵvo del palto se realiza en casi todos los países de climas cá-
lido y templado, aunque los mayores cul Ɵvos están en los países la Ɵnoamericanos,
22 destacando México, Chile y Perú. También se cul Ɵva en Australia, Colombia, Costa de
Mar fi l, España, Estados Unidos, Filipinas, Kenia, Israel, Italia, Nueva Zelanda, Marrue-
cos y Sudáfrica, entre otros.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

En la Tabla 1.2, se aprecia el área sembrada de palta en el Perú (por regiones), desde
el 2005 al 2012. Asimismo, en la Tabla 1.3 se puede observar la producción en tone-
ladas y el rendimiento en kilogramos (kg) por hectárea (ha) registrada en las regiones
del Perú.
Tabla 1.2 Área (ha) sembrada de palta en Perú (por regiones)

Región 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Amazonas 45 119 119 121 121 121 123 131
Áncash 300 324 305 305 620 642 677 2392
Apurímac 123 158 171 195 205 281 309 312
Arequipa 198 196 252 293 319 374 413 467
Ayacucho 239 240 269 291 342 565 570 682
Cajamarca 448 434 444 424 431 492 545 576
Callao 00000000
Cusco 203 313 373 393 438 442 456 451
Huancavelica 57 55 56 57 58 62 88 88
Huánuco 174 189 198 210 219 256 257 257
Ica 768 977 1404 1440 1771 1900 2124 2429
Junín 3255 3249 3354 3514 3958 4050 3916 3946
La Libertad
Lambayeque
1689
91
1715
102
1844
102
Cargando
2111
113
2312
125
2677
176
3427
222
4743
316
Lima 3103 3265 3465 3502 3811 3973 4279 4348
Lima Metropolitana 0000001
201
20
Loreto 81 87 126 181 200 215 270 296
Madre de Dios 44 61 55 42 42 38 34 57
Moquegua 259 275 293 379 441 471 476 766
Pasco 270 294 250 243 247 253 234 167
Piura 172 224 229 232 265 331 279 517
paltos

Puno 114 120 147 154 187 198 187 224


paltos

San Marơ n 7
0727
2797
9788
378
comercializacióndede

Tacna 8888883
434
producción yycomercialización

Tumbes 00000000
Ucayali 52 53 70 84 94 148 216 247
TÊã฀½ 11763 12530 13606 14371 16293 17751 19339 23644
Fuente: Ministerio de Agricultura (2014).
Cultivo, producción

23
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 1.3 Regiones productoras de palta en Perú


2012 2012
Regiones Área Producción Rendimiento Regiones Área Producción Rendimiento
(ha) (t) (kg/ha) (ha) (t) (kg/ha)
Amazonas 131 1201 9169 Lambayeque 316 2544 8051
Áncash 2392 23100 9659 Lima 4348 56180 12921
Lima
Apurímac 312 2218 7100 120 1550 12917
Metropolitana
Arequipa 467 8357 17894 Loreto 296 2937 9922
Ayacucho 682 5261 7714 Madre de Dios 57 400 7082
Cajamarca 576 4644 8056 Moquegua 766 5214 6807
Callao 0 0 0 Pasco 167 2011 12042
Cusco 451 4496 9977 Piura 517 2777 5371
Huancavelica 88 655 7491 Puno 224 2277 10165
Huánuco 257 2471 9615 San Marơn 78 922 11817
Ica 2429 34285 14115 Tacna 34 195 5735
Junín 3946 33176 8408 Tumbes 0 0 0
La Libertad 4743 69400 14634 Cargando
Ucayali 247 2252 9122
TÊã฀½ 16474 189264 123832 7170 79259 111952

Fuente: Ministerio de Agricultura (2014).

1.3 Clasificación y descripción botánica


y morfológica

1.3.1 Etimología
Los incas distribuyeron la planta de palto hacia el sur con el nombre de «palta»,
palabra quechua con la que se conocía a una etnia que habitó la provincia de Loja
(Ecuador) y en el norte del Perú, desde donde los incas la llevaron al Cusco. Así,
«palta» es el nombre con que se denomina a este fruto en Colombia, Perú, Argen-
Generalidades
Generalidades

Ɵna y Chile.

24
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

1.3.2 Taxonomía
Reino Vegetal

División Spermatophyta

Subdivisión Angiospermae

Clase Dicotyledoneae

Subclase Dipétala

Orden Ranales

Familia Lauraceae

Género Persea
Especie Persea americana Mill

Este fruto se conoce con diferentes nombres según el idioma y país, como se mues-
tra en la Tabla 1.4.
Tabla 1.4 Nombres dados a la palta en diferentes idiomas y países
Idioma Nombre País Nombre
Alemán Abogadobaun, Advog ato, Avocado Cargando
Brasil Avocateira
Español Aguacate, Palta Chile, Perú Palta
Francés Avocat Colombia Aguacate
Avocado, Avocado tree, Alligator, Pears, Cuba, Costa Rica
Inglés Pagua
Alvacatas y AnƟllas
Italiano Avocado Francia AvocaƟer-persee
Holandés Advokaat Jamaica Spanish pear, Shell pear
Portugués Abacate Venezuela Cura, AguaƟllo paltos
Fuente: Bernal y Díaz (2005).
paltos
comercializacióndede

1.4 Morfología
producción yycomercialización

1.4.1 Tipo de planta


Cultivo, producción

El árbol adulto de palta puede medir más de diez metros de altura y posee una
copa amplia. El palto presenta un comportamiento fl oral muy par Ɵcular, el cual es
necesario conocer para entender mejor el proceso de producción. Este compor-
tamiento fl oral es conocido como dicogamia protoginea. La dicogamia implica la
25
presencia de estructuras femeninas y masculinas dentro de la misma fl or, que ma-
duran a des Ɵempo; la dicogamia es protoginea, ya que en la fl or el pis Ɵlo madura
antes que los estambres.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

1.4.2 Hojas
Las hojas de la planta de palta son pecioladas; alternas; su forma es diversa; el mar-
gen puede ser entero u ondulado; la base aguda, obtusa o truncada; la forma del
ápice puede ser muy agudo, agudo intermedio, obtuso o muy obtuso.
1.4.3 Tallo
El tallo del árbol de palta es un tronco cilíndrico, erecto, leñoso, rami fi cado, con
una corteza áspera y a veces surcada longitudinalmente. La copa Ɵene ramas ex-
tendidas de forma globosa y acampanada.
1.4.4 Raíz
La raíz del palto es pivotante, muy rami fi cada, de distribución radial y super fi cial.
Las raíces secundarias y terciarias son el 80 a 90 %, y se dis tribuyen super fi cial-
mente en los primeros 60 a 80 cm, pero la raíz principal puede superar los 100 cm
de profundidad (ver Fig. 1.4). La planta de palta no forma pelos radiculares visibles
(Bernal y Díaz, 2005).

Cargando

1m 60 a 80 cm
Generalidades
Generalidades

Fig. 1.4 Raíz de la planta de palta


Fuente: el autor.
26
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

El haz de las hojas es verde rojizo cuando están jóvenes; cuando estas maduran es
verde, poco brillante (ver Fig. 1.5); el envés es verde opaco y Ɵene de 4 a 10 pares
de nervaduras laterales, que son prominentes por el envés. Las hojas se encuen-
tran dispuestas en espiral y brotan en racimos.

A B

Fig. 1.5 Color de las hojas del palto según su madurez: verde rojizo - hoja joven (A) y verde - hoja
madura (B)
Fuente: el autor

1.4.5 Infl orescencias


Cargando
Las fl ores del árbol de palto están agrupadas en in fl orescencias de tallo largo, que
crecen en las axilas en número hasta de 10, presentando grupos integrados que
conƟenen hasta 450 fl ores (ver Fig. 1.6), que pueden madurar en el transcurso de
seis meses, de acuerdo a la temperatura y la variedad.
Cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de fl ores, y solo entre el 0.01 y
el 1 % se transforma en fruto, por la abscisión (caída) de numerosas fl ores y frutos
pequeños en desarrollo. comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

27

Fig. 1.6 Infl orescencias del árbol de palta


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

1.4.6 Flores
Las fl ores son pequeñas, Ɵenen órganos sexuales masculinos y femeninos (ver Fig.
1.7), están agrupadas en una panícula, son pubescentes con pedicelos cortos. Sus
partes son: un cáliz de tres sépalos, una corola tripétala, 12 estambres (nueve fun-
cionales y tres estaminoides), un pis Ɵlo con un solo carpelo, ovario con un solo
óvulo (su color es crema, amarillo, verde, café y rojo) y la duración de las fl ores es
de dos días, antes de ser fecundadas o de caer.

FASE FEMENINA
Esti gma
Esti lo Nectario
Estambre
Antena
Peciolo

Cargando Sepalo
Pedicelo

FASE MASCULINA
Generalidades
Generalidades

28

Fig. 1.7 Flor de la palta, sus partes y fases (hermafrodita)


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

1.4.7 Fruto
El fruto es una baya unisemillada que varía en forma, peso, color de cáscara y tex-
tura según la raza (ver Fig. 1.8). La fruc Ɵfi cación de la planta de palta puede ser de
frutos solitarios o en racimo.

Fig. 1.8 Frutos de palta de las tres razas


De izquierda a derecha: raza an Ɵllana, raza guatemalteca y raza mexicana
Fuente: el autor.

1.4.8 Semillas
La semilla de la palta es grande y puede tener varias formas, ovalada, esferoide,
Cargando
elipsoide, ovada, entre otras; es de base aplanada con el ápice redondo, cónico,
entre otras formas, con dos envolturas muy pegadas. La super fi cie puede ser lisa,
intermedia y rugosa.

1.5 Floración de la planta de palta


paltos

La fl or del palto madura primero los órganos femeninos y, posteriormente, los mas-
paltos

culinos en forma sincronizada. Las fl ores se abren dos veces, la primera vez cuando el
comercializacióndede

esƟgma es recepƟvo pero los estambres no están aún maduros: fl or en estado feme-
producción yycomercialización

nino, y la segunda vez, cuando el polen está listo pero el es Ɵgma ya no es recep Ɵvo:
fl or en estado masculino.
Los árboles de palto se agrupan en dos clases: Ɵpo A y B. Los de Ɵpo A presentan
Cultivo, producción

fl ores que se abren primero en la mañana y luego en la tarde del día siguiente; por
otro lado, los de Ɵpo B presentan fl ores que se abren primero en la tarde y luego en
la mañana siguiente.
En la Tabla 1.5 se relacionan las principales variedades de palto a nivel comercial,
describiendo su Ɵpo de fl oración; y en la Tabla 1.6 se relacionan los mejores polini- 29

zadores para algunas variedades, de acuerdo con estudios realizados en diferentes


zonas productoras de palta en el mundo.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 1.5 Variedades de palta según el Ɵpo de fl oración


AB
Anaheim Spinks Baldwin Harvest Wagner Trapp Tonnage Booth 5 Itzamna

Ruehle Waldin Benik Hass Mayapan Whistell Bonita Booth 7 kanola

Russell Wurtz Booth 1 Hayes Pinkerton Winslowson Hall Booth 8 Zutano

Semil 23 Goƪ ried Topa topa Semil 34 Hulumanu 143-77 Hickson Colín V-33 Panchoy

Ardith Grande ChoqueƩe Semil 44 Lamb Hass Bacon Sharwil Colla Pollock

Atlixco Gwen Colinred Sharpless Mexicola Black Prince Simpson Collins Queen

Baker Taylor Collinson Hazzard Nesbit Lamat Surprise Dorotea Ricón

Simmonds Butler Dickinson Lula Perfecto Notrhrop Gripiña Ecuatoriano Ryan

Sinaloa Trinidad Duke MacCann Peterson Orotava Semil 43 Edranol San SebasƟán

Solano Reed Fairchild Puebla Pinelli Smith Schmidt Fuerte

Fuente: Bernal y Díaz (2005).

Tabla 1.6 CulƟvares y polinizadores más recomendados para algunas variedades comerciales

CulƟvar Hass Pinkerton E ƫ nger Ardith


Cargando
Reed Nabal Fuerte Anaheim Benik

Topa topa,
Eƫ nger, Fuerte ,
Polinizadores Eƫ nger Ardith Eƫ nger Nabal Reed Eƫ nger, Nabal
Fuerte Nabal
Puebla, Hass

Fuente: Bernal y Díaz (2005).

1.6 Usos del cultivo de palta

La palta es uƟlizada en la alimentación, la industria y la medicina natural tradicional


(Revista digital Pto-vital, 2012. Ver Fig. 1.9). En la alimentación, la palta se u Ɵliza por
su sabor suave y de fácil combinación, en la mayoría de los casos se consume fresca
(ensalada, puré, etc.).
Generalidades
Generalidades

El consumo de la palta es bené fi ca para la salud, debido a su bajo contenido de


grasas saturadas y alto contenido de grasas insaturadas, contribuye a comba Ɵr en-
fermedades cardiovasculares, dado que actúa directamente sobre el colesterol LDL,
conocido también como colesterol malo (Razeto, 2001).
30
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Ensaladas

Alimentación
Comidas

Palta fresca
Postres
Crema para el rostro

Industria
Crema para el cabello

Aceite de palta Aceite para el cuerpo


Cargando
Anti infl amatorio
anti diarreico
astringente
Hoja cicatrizante
anti sépti co
vermifugo, etc.

Medicina Seca abcesos,


natural anti infl amatorio
paltos

Semilla anti diarreico


paltos
comercializacióndede

Vermífugo,
producción yycomercialización

Cáscara anti disentérico, etc.

Elimina gases,
Pulpa bueno contra el
Cultivo, producción

reuma ti smo, sedante,


esti mula la
hematopoyesis, cura
algunas afecciones
de la piel.
31
Fig. 1.9 Usos y derivados de la palta en el mercado mundial y en la medicina natural
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

1.7 Contenido nutricional

La palta con Ɵene todas las vitaminas del reino vegetal (A, B, C, D, E, K), mineral (po-
tasio, manganeso, sodio, magnesio, hierro y fósforo) y proteínas. Por ello, la palta es
un alimento de gran valor alimen Ɵcio (Castro et al., 2010). En la Tabla 1.7 se aprecia
su composición química.
Tabla 1.7 Análisis nutricional de 100 gramos de pulpa de palta de la variedad Hass

Nutriente Contenido Nutriente Contenido Nutriente Contenido

Kilocalorías 181.0 kcal Tiamina 0.10 mg Calcio 24.0 mg

Fibra 0.4 g Ribofl avina 0.10 mg Hierro 0.5 mg

Carbohidratos 5.9 g Niacina 1.8 mg Magnesio 45.0 mg

Proteínas 1.8 g Vitamina E 1.53 mg Sodio 4.0 mg

Grasa total 18.4 g Vitamina B6 0.25 mg Potasio 604.0 mg

ReƟnol (A) 17.0 mg Vitamina C 15.0 mg Zinc 0.42 mg

Cargando
Fuente: Bernal y Díaz (2005).

1.8 Situac ión nacional de la producción

1.8.1 Superfi cie nacional


La super fi cie nacional del cul Ɵvo de palto ha incrementado en los úl Ɵmos años,
pasando de 11 163 hectáreas en el 2003 a 23 644 hectáreas en el 2012 (Ministerio
de Agricultura, 2014); debido a la demanda que Ɵene este fruto por parte de los
consumidores.
En la actualidad, el Perú se ha conver Ɵdo en uno de los primeros productores del
mundo. El auge produc Ɵvo se inició a fi nes de la década de 1990, debido a la ex-
portación principalmente a Europa, y en el año 2010 a Estados Unidos (Desarrollo
Peruano, 2010).
Generalidades
Generalidades

1.8.2 Producción nacional


La producción nacional ha incrementado en los úl Ɵmos años pasando de 99 975
32 toneladas en el 2003 a 268 525 toneladas en el 2012, como se aprecia en la Tabla
1.8. Ello se debe principalmente al incremento de la super fi cie plantada, y al incre-
mento de la exportación.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 1.8 Incremento de la producción de palta


desde el 2003 al 2012 (en toneladas)

Producción (t)
Años Total nacional Años Total nacional
2003 99 975 2008 136 303
2004 108 460 2009 157 415
2005 103 417 2010 184 370
2006 113 259 2011 213 662
2007 121 720 2012 268 525

Fuente: Ministerio de Agricultura (2014).

1.8.3 Variedades de palta producidas en el Perú


Las principales variedades de palta que produce el Perú son: Fuerte, Hass, Zutano,
Eƫ nger, Naval y Criolla. En la siguiente tabla se puede observar que la producción
de palta en el Perú se realiza durante todo el año.

Tabla 1.9 Estacionalidad produc Ɵva de las


Cargando
variedades de palta producidas en el Perú

Variedad Meses
Noviembre
SeƟembre

Diciembre
Febrero

Octubre
Agosto
Marzo
Enero

Junio
Mayo

Julio
Abril

Hass ฀ ฀฀
XXXX
paltos
paltos

Fuerte ฀ ฀฀฀
XXXXX
comercializacióndede
producción yycomercialización

Zutano ฀ ฀
XXXX

Eƫ nger XXXXX

Nabal ฀ XXX฀
Cultivo, producción

Criolla XXX ฀ X

Fuente: INIA (2011).


X: Cosecha alta
฀ : Cosecha baja

33
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Según el ranking de exportaciones agrarias, para el 2003 se exportó 12 mil tonela-


das de paltas frescas o secas, y para el año 2013 estas exportaciones se incremen-
taron a 114 mil toneladas (ver Tabla 1.10), registrándose un monto en dólares de
48 millones por la exportación de palta (Ministerio de Agricultura, 2014).
Tabla 1.10 Ranking de exportación de palta; año: 2003-2013 (Miles de t)

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
N.0 de paltas
frescas o 12 15 19 32 38 51 48 60 81 83 114
secas
Fuente: Ministerio de Agricultura (2014).

La comercialización de la palta se realiza a través de centros de acopio y empacado-


ras privadas; el precio está regulado por la ley de la oferta y la demanda.

1.9 Situac ión mundial de la producción


1.9.1 Superfi cie mundial
Cargando
La super fi cie mundial cosechada de palta ha crecido de 357 731 hectáreas en el
año 2000 a 438 325 hectáreas en año 2009 (ver Tabla 1.11), razón por la cual la
producción mundial se ha incrementado (FAO, 2010). En la siguiente tabla se ob-
serva la super fi cie mundial cosechada desde el año 2000 al 2009.
Tabla 1.11 Superfi cie y producción mundial de palta

Superfi cie cosechada Producción


Año
por hectárea (tonelada)
2000 357 731 2 688 053
2001 363 293 2 842 755
2002 378 310 2 982 090
2003 423 239 3 190 927
2004 392 894 3 177 286
2005 404 833 3 352 191
2006 393 453 3 283 621
Generalidades
Generalidades

2007 407 135 3 363 124


2008 437 470 3 555 265
2009 438 325 3 585 156
34
Fuente: FAO, 2010.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

1.9.2 Producción mundial


Con el incremento de super fi cie cul Ɵvada, la producción de palta en el mundo
también se ha incrementado. Es así como en el año 2009 la producción mundial de
palta alcanzó los 3 585 156 de toneladas (FAO, 2010). En la Tabla 1.12 se observa la
estacionalidad de la producción de palta de algunos países.

Tabla 1.12 Estacionalidad produc Ɵva de los


principales países productores de palta

Variedad Meses

Noviembre
SeƟembre

Diciembre
Febrero

Octubre
Agosto
Marzo
Enero

Junio
Mayo

Julio
Abril

Perú X ฀฀฀฀
X

EE. UU. ฀฀฀฀฀ ฀฀

Sudáfrica X ฀฀฀
X

Israel ฀฀฀฀ Cargando


España ฀฀฀฀฀ ฀

México ฀฀฀฀
XXX฀฀฀฀฀

Chile ฀ ฀
XXXXXXX

Fuente: Gudolle (2012).


X : Cosecha alta
฀ : Cosecha baja
paltos

1.9.3 Importaciones mundiales


paltos
comercializacióndede

En el mundo se han cosechado 4.5 millones de toneladas de palta, de los cuales 1


producción yycomercialización

millón (25 %) se comercializa internacionalmente, y su valor asciende a 2 157.28


millones de dólares. Estados Unidos es el principal importador del mundo (ver Ta-
bla 1.13).
Cultivo, producción

35
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 1.13 Principales diez países importadores

% Variación % ParƟcipación Total importación


N.0 País
2011-2012 2012 2012 (millón US$)
1 Estados Unidos -5 % 43 % 962.92
2 Francia -2 % 9% 204.28
3 Países Bajos 6% 9% 178.37
4 Japón 23 % 8% 131.96
5 Canadá 12 % 6% 109.31
6 Reino Unido 1% 4% 73.58
7 España 12 % 3% 60.68
8 Alemania -7 % 3% 72.23
9 Suecia 3% 2% 45.12
10 Australia -33 % 2% 57.20
1000 Otros países (113) -6 % 12% 261.63

Fuente: Sistema Integrado de Información en Comercio Exterior.

1.9.4 Exportaciones mundiales


Cargando
Los principales países exportadores del mundo son México, Países Bajos, Chile,
Perú, España, (ver Tabla 1.14). España es el primer país europeo con una produc-
ción signi fi caƟva de palta, Ɵene una cosecha anual mayor de 80 000 toneladas
(Boon, 2013).
Tabla 1.14 Principales diez países exportadores

% Variación % ParƟcipación Total exportación 2012


N.0 País
2011-2012 2012 (millón US$)

1 México 1% 46 % 887.64
2 Países Bajos 16 % 10 % 167.09
3 Chile -22 % 9% 226.35
4 Perú -17 % 7% 164.40
5 España -19 % 7% 167.61
6 Israel 16 % 4% 71.49
7 Estados Unidos 39 % 4% 59.47
Generalidades
Generalidades

8 Sudáfrica 100 % 3% 30.74


9 Nueva Zelanda -37 % 2% 67.69
10 Francia 20 % 2% 31.51
36 1000 Otros países (81) -9 % 5% 101.55
Fuente: Sistema Integrado de Información en Comercio Exterior.
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.n.ᵒ 1

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con respecto al origen de las razas de palto, ¿cuál de las a fi rmaciones son
correctas?
a) La raza mexicana se origina en las zonas altas del centro y este de México. ( )
b) La raza guatemalteca se originó en las zonas bajas de Guatemala. ( )
c) La raza anƟllana proviene de las primeras plantas encontradas en las An Ɵllas. ( )
d) La raza guatemalteca se originó en las plantas encontradas en las An Ɵllas. ( )

II. Marque con un aspa (X) la alterna ti va correcta.


2. El principal país importador de palta es:
a) Bélgica
b) Estados Unidos
c) Suecia
d) Chile

3. La planta de palta es na ti va de: Cargando


a) América del Sur
b) América del Norte
c) América Central
d) Europa

4. ¿Qué región del Perú ti ene mayor rendimiento produc ti vo en la producción de


palta? paltos
paltos

a) La Libertad
comercializacióndede

b) Arequipa
producción yycomercialización

c) Ayacucho
d) Apurímac

5. El país que más exporta palta es:


Cultivo, producción

a) Brasil
b) México
c) Perú
d) Chile
37
2
Capítulo

Cargando
Razas y variedades
En este capítulo se describen las caracterís ti cas propias de tres razas
de palto: mexicana, guatemalteca y an ti llana. El palto de la raza mexi-
cana se adapta a climas muy fríos, mientras el de la raza guatemalteca
a climas del subtrópico, y de la raza an ti llana a temperaturas de 18 a
26 °C. La raza mexicana es la de mayor contenido de aceite y la raza
anti llana es la de mayor tamaño, llega a pesar hasta 2300 gramos en
promedio.
Los híbridos de las tres razas de paltos son el resultado de la poliniza-
ción cruzada entre las diferentes variedades, en la actualidad existe
una gran variedad de híbridos conocidos a nivel mundial.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

2.1 Razas de palta

Existen tres razas de palto: mexicana, guatemalteca y an Ɵllana. Las razas mexicana
y guatemalteca son tolerantes a temperaturas bajas y se adaptan a suelos drena-
dos. La raza anƟllana se adapta a zonas tropicales, climas cálidos y secos, son resis-
tentes a suelos alcalinos y tolerantes a dos enfermedades: la roya y la antracnosis
(ver Tabla 2.1).

Tabla 2.1 CaracterísƟcas de las razas de palto (mexicana, guatemalteca y an Ɵllana)

CaracterísƟcas mexicana guatemalteca anƟllana

Tierras bajas de
Tierras altas Tierras altas de México
Origen América Central y
de México y Guatemala
Sudamérica

Adaptación (clima) Frío Frio moderado a medio cálido


Temperatura óp Ɵma (°C) 5 a 17 °C 4 a 19 °C
Temperatura mínima (°C) -9 -4.5 a 6.0 -2.2 a 4.0
Temperatura rango (°C)
Frío
8 a 15
Alta
Cargando
12 a 22
Media
22 a 28
Baja
Tolerancia

Humedad Baja Media Alta


Salinidad Baja Media Alta
Alcalinidad Media Baja Alta
Olor anís Sí No No
Color de los brotes Verde pálido Bronceado Verde pálido

8 a 10 cm de largo 15 a 18 cm de largo 20 cm de largo


Hojas

Tamaño
(pequeña) (Intermedia) (Grande)

Color (verde) Oscuro lustroso Oscuro lustroso Claro opaco


Color envés Más ceroso Menos ceroso Más ceroso
Tamaño Pequeño Variable Variable
Razas y variedades

Peso (g) 80 a 250 200 a 2 300 400 a 2300

% Aceite: medio-alto % Aceite: medio-alto % Aceite: bajo


Contenido de aceite
(27 %) (20 %) (10 %)
Frutos

Grosor Delgada Gruesa Mediana


Cáscara

Tamaño (mm) 0.8 3.0 a 6.0 1.5 a 3.0


40 Textura Lisa Áspera Lisa
Consistencia Suave Leñosa, quebradiza Flexible
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tamaño Pequeña Pequeña Grande


Semilla

Estado Adherida o suelta Adherida Suelta


CoƟledones Rugoso Liso Rugoso
Tamaño Largo Corto Corto
Longitud (cm) 2.0 a 5.4 0.6 a 1.8
Pedúnculo

Tamaño Delgado Grueso Delgado


Diámetro
(cm) 0.6 a 1.27 1.27 a 1.8
Forma Cónico Cilíndrico Cónico Cilíndrico

Floración a maduración 5-6 a 8 meses 10 a 15 meses 5-6 a 9 meses

Fuente: Bernal y Díaz (2005).

2.1.1 Raza mexicana


Es la Persea americana , variedad drymifolia, conocida como raza mexicana, se
adapta a climas muy fríos, a alturas superiores de los 1700 m s. n. m. y tolera tem-
peraturas bajas. Entre las tres mencionadas, esta raza posee hojas más pequeñas,
mayor contenido de aceite (hasta un 30 %) y menor contenido de azúcar (2 %).

Cargando
La raza mexicana es poco explotada a nivel mundial, debido a variabilidad de pro-
ducción año tras año. En nuestro país no se Ɵenen variedades puras de esta raza,
sino híbridos con el zutano. En la Tabla 2.2 se observa una lista de variedades de
palta de la raza mexicana, con la clasi fi cación de Ɵpo de fl or, peso del fruto y con-
tenido de grasa.
Tabla 2.2 CaracterísƟcas de algunas variedades de palto de la raza mexicana
Contenido de
CulƟvar Tipo de fl or Peso del fruto (g)
aceite (%) paltos
1607 Desconocido 250 -
paltos

Benedict Desconocido 80 a 200 15


comercializacióndede

Duke A 250 a 350 21


producción yycomercialización

Ganter B 150 18
Goƪ ried A 390 9 a 13
Mexicola A 85 a 140 -
Notrhrop B 100 a 150 26
Cultivo, producción

Perfecto A 600 a 850 -


Puebla A 200 a 280 -
San SebasƟan B 350 a 450 -
Susan Desconocido 250 a 300 12.7 a 17
Topa Topa A 170 a 280 15.5 41
Zutano B 200 a 400 16
Fuente: Bernal y Díaz (2005).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

A. Descripción de algunas variedades de la raza mexicana

a) Bacon
Esta variedad (ver Fig. 2.1) es originaria de Estados Unidos es un árbol erecto,
vigoroso, resistente al frío y al viento, su fruto resiste el transporte y el almace-
namiento (Telliz, 2000). El zutano es usado como polinizador de otros paltos, y
su culƟvo es recomendado para las zonas altas de Sudamérica, zonas en donde
otras variedades no pueden cul Ɵvarse.
฀ El fruto

Descripción Tamaño
9 Fruto ovalado 9 Mediano, con un peso entre 250
9 Fácil de pelar y 350 gramos
9 Mediana calidad 9 Mide entre 10 y 13 cen ơmetros
de largo
9 Semilla de tamaño mediano a
grande

Cargando

Apariencia CaracterísƟcas de maduración


Razas y variedades

9 Cáscara fi na, lisa, delgada y de 9 ManƟene el color verde de la


color verde cáscara al madurar
9 Pulpa de color amarillo pálido 9 ConƟene 18 % de aceite
a verde

42 Fig. 2.1 Variedad Bacon


Fuente:el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

b) Duke
Esta variedad (ver Fig. 2.2) es originaria de Estados Unidos es un árbol de gran
altura, de copa simétrica, resistente al viento y al frío; presenta raíces toleran-
tes a la pudrición (Avilán y Rodríguez, 1997).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruta alargada o periforme 9 Mediano, con un peso entre
250 y 350 gramos

Cargando

paltos

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


paltos

9 Cáscara verde brillante y lisa 9 ConƟene 21 % de aceite


comercializacióndede

9 Pulpa de calidad excelente


producción yycomercialización

Fig. 2.2 Variedad Duke


Cultivo, producción

Fuente: el autor.

43
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

c) Goƪ ried
Esta variedad (ver Fig. 2.3) es originaria de Estados Unidos y es suscep Ɵble a
antracnosis (Bernal y Díaz, 2005).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto periforme 9 Mediano, con un peso de 390
gramos
9 Semilla de tamaño mediano

Cargando

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


9 Cáscara lisa y de color purpura 9 ConƟene entre 9 y 13 % de
9 Pulpa de calidad excelente aceite
Razas y variedades

Fig. 2.3 Variedad Go ttfried


Fuente: el autor.

44
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

d) Puebla
Esta variedad (ver Fig. 2.4) es originaria de México. Es un árbol vigoroso, bien
desarrollado, con copa bien formada (Bernal y Díaz, 2005).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto ovoide 9 Mediano, con un peso entre
9 De buena calidad 200 y 400 gramos
9 Mide entre 8 y 10 cen ơmetros
de largo
9 Semilla de tamaño grande, y
está adherida a la cavidad que
la conƟene

Cargando

paltos
paltos
comercializacióndede

Apariencia:
producción yycomercialización

9 Cáscara delgada, lisa y de


color castaño
9 Pulpa de color amarillo a
verde y Ɵene sabor a nuez
Cultivo, producción

Fig. 2.4 Variedad Puebla


Fuente: el autor.

45
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

e) Topa-Topa
Esta variedad (ver Fig. 2.5), es resistente a algunas enfermedades fungosas del
suelo y es uƟlizada como portainjertos (Olalla et al. 2003).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto periforme, alargado y 9 Pequeño, con un peso entre
asimétrico 170 a 250 gramos
9 Mide entre 8 y 10 cen ơmetros
de largo

Cargando

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


9 Cáscara de color morado bri- 9 ConƟene 15 % de aceite
llante
Razas y variedades

Fig. 2.5 Variedad Topa-Topa


Fuente: el autor.

46
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

f) Zutano
Es un árbol frondoso, erecto, precoz, resistente al frío y suscep Ɵble a rotu-
ras por el viento. Es suscep Ɵble a enfermedades durante su maduración. En
Estados Unidos es u Ɵlizado como polinizador de la variedad Hass, y en España
se ha uƟlizado como cortavientos.
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto aperado 9 Mediano, con un peso entre
9 Fácil de pelar 200 y 400 gramos
9 Mide entre 10 y 13 cen ơme-
tros de largo
9 Semilla de tamaño mediano a
grande

Cargando

paltos
paltos

CaracterísƟcas de maduración:
comercializacióndede

Apariencia:
producción yycomercialización

9 Cáscara delgada y de color 9 Pobre calidad


verde claro 9 Al madurar Ɵende a rajarse y a
9 Pulpa de color verde pálido y decolorarse
aguachento
Cultivo, producción

Fig. 2.6 Variedad Zutano


Fuente: el autor.

47
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

2.1.2 Raza guatemalteca


Es la Persea nubigena variedad guatemalensis, conocida como la raza guatemalte-
ca, se adapta a condiciones subtropicales, a alturas entre 1000 y 2000 m s. n. m.;
sus hojas son de mayor tamaño que las de la raza mexicana, su fruto supera al de
la raza anƟllana en calidad y contenido de aceite (20 %).
El árbol de esta raza re Ɵene los frutos hasta por seis meses debido a que estos no
caen con facilidad, como ocurre con las otras razas (Bernal y Díaz, 2005).
Los frutos de esta raza son de forma esférica, ovalada o periforme. Su tamaño pue-
de ser mediano o grande; su corteza es gruesa, de consistencia correosa y que-
bradiza; su color varía de verde opaco hasta morado oscuro, en estado maduro; la
pulpa es algo fi brosa. El tamaño de la semilla varía de pequeña a grande, y general-
mente llena toda la cavidad que la con Ɵene (ver Tabla 2.3).

Tabla 2.3 CaracterísƟcas de algunas variedades de palto de la raza


guatemalteca, su Ɵpo de fl or, peso del fruto y contenido de grasa

CulƟvar Tipo de fl or Peso del fruto (g) Contenido de aceite (%)


Anaheim A 500 a 700 15 a 22
Benik
Edranol
A
B
Cargando
500 a 600
300 a 350
-
-
Hass A 150 a 400 18 a 25
Hazzard A 340 a 450 27.5
Itzamna B 400 a 450 15
Linda B 900 a 1000 12
Mayapan A 400 a 550 18.5
Nabal B 350 a 500 10 a 15
Panchoy B 500 a 700 18
Pinkerton A 230 a 400 25
Reed A 230 a 500 18.9 a 20
Rincon A 150 a 300 16 a 18
Schmidt B 450 a 700 12 a 16
Sharpless A 450 a 700 16
Razas y variedades

Sinaloa A 700 a 900 16


Spinks A 280 a 550 15
TaŌ A 400 a 600 18
Taylor A 350 a 500 13 a 17
Tonnage B 500 6a8

48 Fuente: Bernal y Díaz (2005).


COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

w Descripción de algunas variedades de la raza guatemalteca

a) Edranol
Esta variedad (ver Fig. 2.7) se origina en 1927 en Vista, California. Es un ár-
bol erecto, vigoroso, de fácil propagación, con fruc Ɵfi cación variable, pero con
buena carga de frutos. No se cul Ɵva a nivel comercial, sin embargo, es muy po-
pular en México y en la actualidad es una alterna Ɵva de culƟvo para las zonas
andinas.
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto periforme 9 Mediano, con un peso entre
300 y 350 gramos
9 Tiene una longitud de 14 cen-
ơmetros de largo
9 Semilla de tamaño pequeño

Cargando

comercializacióndede
producción yycomercialización paltos
paltos

Apariencia:
Cultivo, producción

9 Cáscara rugosa y delgada


9 Pulpa de sabor excelente

49

Fig. 2.7 Variedad Edranol


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

b) Hass
Es un árbol mediano, con crecimiento erecto, se adapta a las condiciones eco-
lógicas de costa y selva del país (Gardiazabal y Rosenberg, 1991).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto periforme a ovoide 9 Mediano, con un peso entre 200 y
9 Resiste el transporte y 400 gramos
almacenamiento 9 Mide entre 8 y 10 cen ơmetros de
9 De excelente calidad largo
9 Semilla de tamaño rela Ɵvamente
pequeño

Cargando

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


9 Cáscara rugosa y de color 9 Varía de color al madurar, de verde
verde se torna negro
9 Pulpa fi rme, de color crema y 9 El contenido de aceite varía entre
sin fi bra el 18 y 23 %
Razas y variedades

Fig. 2.8 Variedad Hass


Fuente: el autor.

50
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

c) Itzamna
Esta variedad (ver Fig. 2.9) es originaria de Guatemala, se encuentra sobre los
2400 m s. n. m.
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto óvalo periforme 9 Mediano, con un peso en-
9 De excelente calidad tre 400 a 450 gramos
9 Semilla de tamaño peque-
ño, y está adherida a la
cavidad que la con Ɵene

Cargando

paltos
paltos

Apariencia:
comercializacióndede

9 Cáscara ligeramente áspera


producción yycomercialización

y de color verde
9 Pulpa de color amarillo
Cultivo, producción

Fig. 2.9 Variedad Itzamna


Fuente: el autor.

51
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

d) Linda
Esta variedad (ver Fig. 2.10) crece a alturas por encima de los 1600 m s. n. m. Es un
árbol pequeño, frondoso, vigoroso y con producciones de mucha regularidad.
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto de forma elíp Ɵca 9 Grande, con un peso que pue-
9 De buena calidad de llegar a 1000 gramos
9 Semilla de tamaño pequeño o
mediano, y que está adherida
a la cavidad que la con Ɵene

Cargando

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


9 Cáscara de color morado oscu- 9 ConƟene 12 % de aceite
ro y textura áspera
9 Pulpa de color amarillo
Razas y variedades

Fig. 2.10 Variedad Linda


Fuente: el autor.

52
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

e) Nabal
Esta variedad (ver Fig. 2.11) es originaria de la región de An Ɵgua, Guatemala.
Es un árbol vigoroso, alto, con abundantes frutos, crece en estado natural por
encima de los 1500 m s. n. m., pero se cul Ɵva entre los 800 y 2000 m s. n. m. Es
considerada como la mejor variedad de su raza y es u Ɵlizada como polinizadora
de otras variedades en Argen Ɵna e Israel (Gardiazabal, 1991).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto casi esférico 9 Mediano, con un peso entre
9 Fácil de pelar 350 y 5000 gramos
9 Resiste el transporte y 9 Mide entre 10 y 12 cen ơme-
almacenamiento tros de largo
9 De excelente calidad 9 Semilla de tamaño pequeño y
fuerte

Cargando

paltos
paltos
comercializacióndede

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


producción yycomercialización

9 Cáscara gruesa y de color 9 ConƟene entre 12 y 15 % de


verde aceite
9 Pulpa de color amarillo, de
consistencia fi rme, sin fi bra y
buen sabor
Cultivo, producción

Fig. 2.11 Variedad Nabal


Fuente: el autor.
53
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

f) Pinkerton
Es un árbol pequeño, extendido y muy produc Ɵvo (Cohen et al., 2001).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto periforme 9 Mediano, con un peso entre
9 Fácil de pelar 250 y 450 gramos
9 Resiste el transporte y 9 Semilla de tamaño pequeño,
almacenamiento y se separa fácilmente de la
9 De buena calidad pulpa

Cargando

Apariencia:
9 Cáscara gruesa y fl exible
9 Pulpa abundante, suave,
cremosa, de buen sabor y
de color verde pálido
Razas y variedades

Fig. 2.12 Variedad Pinkerton


Fuente: el autor.

54
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

g) Reed
Es un árbol erecto, con copas de 5 m de diámetro, y su producción es regular.
El manejo de este cul Ɵvo es mediante la poda para facilitar la labor de cosecha
(Bernal y Díaz, 2005).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto redondo 9 Mediano, con un peso entre
9 Fácil de pelar 230 y 500 gramos
9 De excelente calidad 9 Mide entre 8 y 10 cen ơmetros
9 Resiste el transporte y de largo
almacenamiento 9 Semilla de tamaño pequeño, y
está adherida a la cavidad que
la conƟene

Cargando

comercializacióndede
producción yycomercialización paltos
paltos

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


9 Cáscara ligeramente rugosa, 9 ConƟene 20 % de aceite
Cultivo, producción

fl exible y de color verde


9 Pulpa de color crema y no se
oscurece cuando se corta

55

Fig. 2.13 Variedad Reed


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

2.1.3 Raza antillana


La Persea americana, variedad americana, se adapta a temperaturas de 18 a 26 0C.
Su principal caracterís Ɵca es el gran tamaño de su fruto, que puede llegar a pesar
2.5 kg. Puede ser de forma ovalada, redonda o periforme; de corteza brillante tersa
o correosa, fl exible, delgada, no granular. La pulpa con Ɵene de 5 a 15 % de aceite y
es alta en azúcar: Ɵene un 5 % (Bernal y Díaz, 2005).
Esta raza no tolera el frío y muere a temperaturas de 2.2 y 4 0C. El color del fruto
varía de verde a amarillo rojizo. La semilla es de gran tamaño y no suele llenar el
espacio que la con Ɵene. Las hojas de estas variedades no son aromá Ɵcas.
Esta raza crece en el trópico, se adapta a alturas que estén debajo de los
1000 m s. n. m. Las variedades de esta raza son espontáneas en valles, depresiones
y Ɵerras bajas de América Central y el norte de Sudamérica.
En la Tabla 2.4 se observa una lista de variedades de palta de la raza an Ɵllana, con
la clasifi cación de Ɵpo de fl or, peso del fruto y contenido de grasa.

Tabla 2.4 Variedades de palto de la raza an Ɵllana


CulƟvar
Butler
Tipo de fl or
A
Cargando
Peso del fruto (g)
400 -
Contenido de aceite (%)

Fuchs A 280 a 500 4a6


Fucsia A 250 4a6
Hulumanu A 363 15.4
Lorena B 430 9
Peterson A 200 a 350 -
Pinelli A 680 a 1100 -
Pollok B 900 a 1300 3a5
Ruehle A 280 a 560 2a5
Russell A 680 a 1020 -
Simmonds A 700 3a6
Trapp B 450 a 650 3a6
Villacampa A 500 a 800 -
Razas y variedades

Waldin A 500 a 800 6 a 10


Fuente: Bernal y Díaz (2005).

56
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

w Descripción de algunas variedades de la raza antillana

a) Lorena
Esta variedad (ver Fig. 2.14) es originaria de Colombia y produce muy bien a
bajas alƟtudes (Ríos-Castaño y Tafur, 1990).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto de forma alargado, lige- 9 Grande, con un peso de 400
ramente oblicuo gramos
9 Semilla de tamaño mediano,
ovoide y simétrico

Cargando

paltos
paltos
comercializacióndede

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


producción yycomercialización

9 Cáscara lisa y de color verde 9 ConƟene 7 % de aceite


Cultivo, producción

Fig. 2.14 Variedad Lorena


Fuente: el autor.

57
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

b) Peterson
Esta variedad (ver Fig. 2.15) es una de las más an Ɵguas.
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto redondo 9 Mediano, con un peso en-
tre 250 y 300 gramos
9 Semilla de tamaño grande

Cargando

Apariencia:
9 Cáscara delgada, correosa,
de textura lisa, lustrosa y
de color verde claro
Razas y variedades

Fig. 2.15 Variedad Peterson


Fuente: el autor.

58
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

c) Pollock
Es un árbol mediano, de crecimiento irregular, y con copa de forma circular
(Avilán y Rodríguez, 1997b).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto con forma de pera 9 Grande, con un peso entre 900
a 1300 gramos, pero puede
llegar y pesar 2000 gramos
9 Semilla de tamaño mediano

Cargando

paltos
paltos

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


comercializacióndede

9 Cáscara de color verde oscuro, 9 ConƟene 5 % de aceite


producción yycomercialización

de textura lisa y brillante


9 Pulpa de color amarillo, con
mucha fi bra y de sabor
agradable
Cultivo, producción

Fig. 2.16 Variedad Pollock


Fuente: el autor.

59
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

d) Simmonds
Esta variedad (ver Fig. 2.17) fue obtenida por el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos de Norteamérica en Washington, en 1908 (Serpa, 1968).
Es proveniente de una semilla de «Pollock», y ha sido propagada comercial-
mente desde 1921 (Avilán y Rodríquez, 1997b).

฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto oblongo 9 Mediano a grande, con un
peso de 700 gramos
9 Semilla de tamaño mediano y
de forma circular

Cargando

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


Razas y variedades

9 Cáscara lisa, con ligera adhe- 9 ConƟene 4.1 % de aceite


rencia y de color verde amari-
llento

60 Fig. 2.17 Variedad Simmonds


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

e) Trapp
Esta variedad (ver Fig. 2.18) de palto se desarrolla en zonas cálidas, se asemeja
a la variedad Lorena, es una árbol sensible al frío y poco vigoroso.

฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto alargado 9 Mediano a grande, con un
9 Sabor agradable peso entre 450 y 650 gramos
9 Semilla grande y achatada

Cargando

Apariencia: CaracterísƟcas de madurac


maduración:
paltos
paltos

9 Cáscara gruesa, fl exible,


ibl lisa
li y con 9 ConƟene entre el 6 y 7 % de
comercializacióndede

poca adherencia aceite


producción yycomercialización

9 Pulpa de color amarillo limón cerca


de la corteza, y verde claro cerca de
la semilla
9 Textura suave y sabor agradale
Cultivo, producción

Fig. 2.18 Variedad Trapp


Fuente: el autor.

61
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

2.1.4 Razas híbridas


El palto es una planta que presenta alta polinización cruzada, siendo fácil obtener
híbridos de forma natural o ar Ɵfi cial. Por tal razón, a par Ɵr del siglo øø, se inició el
mejoramiento de la palta a través de la hibridación de dis Ɵntas razas; y se obtuvo
una gran variedad de híbridos, los cuales resultaron con una mayor adaptación que
la de sus progenitores.
Las caracterísƟcas de los híbridos varían de acuerdo a sus progenitores, se busca
una variedad con mayor adaptación a determinada zona geográ fi ca, pero con fru-
tos comerciales, de tamaño mediano; además, es posible modi fi car la época de
cosecha, haciéndola más temprana o más tardía, según sea el requerimiento del
mercado.

w Descripción
de algunos cultivares híbridos de raza mexicana por
guatemalteca
Los híbridos obtenidos entre estas dos razas combinan las caracterís Ɵcas de la
raza mexicana –como la resistencia al frío– con el tamaño y la producción de la
raza guatemalteca. El resultado de esta combinacion produce frutos con caracte-
rísƟcas intermedias respecto a las de sus progenitores.
Cargando
En la Tabla 2.5 se observa la lista de variedades de paltas híbridas de Mexicano
por Guatemalteco, peso del fruto y contenido de grasa.

Tabla 2.5 CaracterísƟcas de algunos híbridos de


palto de la raza mexicana por guatemalteca

CulƟvar Tipo de fl or Peso del fruto (g) Contenido de aceite (%)


135-21 A 266 -
135-27 B 350 -
Ardith A 280 a 350 -
Bacon B 200 a 400 18
Colin-V33 B 350 -
Eƫ nger B 250 a 400 15 a 20
Fuerte B 250 a 450 18
Razas y variedades

Lamb/Hass A 280 a 500 -


Lula A 400 a 600 12 a 16
Ryan B 250 a 350 25
Sharwill B 250 a 350
Whistell B 198 a 453 -
62
Fuente: Bernal y Díaz (2005).
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

a) Eƫ nger
Este híbrido (ver Fig. 2.19) fue seleccionado en Israel, es un árbol de porte erec-
to, por lo cual se le realiza la poda y amarres en forma de espaldera, pues ello
sirve para hacerlo más frondoso y menos alto. Este palto destaca por su calidad
y su producción, es autofér Ɵl, aunque se recomienda como polinizador el Ana-
heim (Bar, 2001).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto con forma de pera y 9 Mediano, con un peso de 250
alargado gramos
9 No se pela con facilidad 9 Mide entre 10 y 12 cen ơme-
tros de largo
9 Semilla de tamaño mediano

Cargando

comercializacióndede
producción yycomercialización paltos
paltos

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


9 Cáscara delgada, lisa, brillante 9 ConƟene entre 15 y 20 % de
y de color verde aceite
9 Pulpa de color amarillo pálido
Cultivo, producción

Fig. 2.19 Híbrido Ettinger


Fuente: el autor.
63
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

b) Fuerte
Este híbrido (ver Fig. 2.20) es el resultado del cruce de un progenitor de la raza
guatemalteca con la mexicana, proviene de árboles precoces y porte bajo, se
adapta a niveles al Ɵtudinales que van de 0 a 2800 m s. n. m., resiste el frío y es
uno de los híbridos de palto más cul Ɵvados en el mundo; asimismo, es reco-
mendable polinizarlo con las variedades E ƫ nger.
El fruto es entre periforme y oblongo, y Ɵende a ser más alargado en las zonas de
clima rela Ɵvamente más seco y caluroso, que en localidades con in fl uencias de
costa, donde hay humedad alta y temperaturas más frescas (Gardiazabal, 1991).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto entre periforme y oblon- 9 Entre pequeño y mediano,
go, el extremo del fruto es con un peso entre 180 y 420
algo aplanado gramos
9 De calidad buena 9 Mide entre 10 y 12 cen ơme-
9 Fácil de pelar tros de largo y entre 6 y 7 cen-
Cargando ơmetros de ancho
Razas y variedades

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


9 Cáscara de un milímetro 9 ConƟene entre 18 y 22 % de
de espesor y ligeramente aceite
áspera

64

Fig. 2.20 Híbrido Fuerte


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

w Descripciónde algunos cultivares híbridos de palta de las razas guate-


malteca por antillana
Los híbridos obtenidos entre estas dos razas combinan caracterís Ɵcas de la raza
guatemalteca, como la resistencia al frío, con el tamaño de la raza an Ɵllana. El
resultado de esta combinación produce frutos con caracterís Ɵcas intermedias a
las de sus progenitores.
En la Tabla 2.6 se observa la lista de variedades de paltas híbridas guatemalteca
por an Ɵllana, Ɵpo de fl or, peso del fruto y contenido de grasa.

Tabla 2.6 CaracterísƟcas de algunos híbridos de palto


de las razas guatemalteca por an Ɵllana

CulƟvar Tipo de fl or Peso del fruto (g) Contenido de aceite (%)


Booth 7 B 280 a 600 10 a 14
Booth 8 B 250 a 800 6a8
Choque Ʃe A 900 13
Colinred A 350 a 600 -
Collinson A 473 12 a 16

Cargando12 a 16
Gripiña B 350 a 500 -
Hall B 700 a 800
Hayes A 280 a 500 -
Heman A 280 a 400 10 a 14
Hickson B 450 a 560 14
Monroe A 680 a 1200 -
Nesbit A - -
Semil 44 A 500 a 760 -
Simpson B 450 a 900 10 a 14
paltos
paltos

Trinidad A 300 a 560 -


comercializacióndede

Wislowson B 341 9 a 15
producción yycomercialización

Fuente: Bernal y Díaz (2005).


Cultivo, producción

65
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

a) Booth 7
Este híbrido (ver Fig. 2.21) se adapta a al Ɵtudes que van desde 0 hasta los 1000
m s. n. m. Es un árbol de crecimiento rápido, abierto y de abundante follaje. Su
producción es elevada y alterna.

฀ El fruto

Tamaño:
Descripción:
9 Mediano, con un peso en-
9 No se pela con facilidad tre 280 y 600 gramos
9 Semilla de tamaño media-
no adherida a la pulpa

Cargando

Apariencia:
9 La cáscara es gruesa y lige-
ramente áspera
Razas y variedades

9 Pulpa de color amarillo cla-


ro y de buen sabor

Fig. 2.21 Híbrido Booth 7


66 Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

b) Booth 8
Este híbrido (ver Fig. 2.22) se originó en Homestead, Florida, en 1935. Proviene
de una semilla de polinización guatemalteca, probablemente está cruzado con
un an Ɵllano. Es un árbol muy produc Ɵvo y de gran aceptación en el mercado
(Bernal y Díaz, 2005).

฀ El fruto

Tamaño:
Descripción:
9 Semilla de tamaño media-
9 Fruto redondo no o grande
9 De excelente calidad
9 Resiste el transporte y
almacenamiento

Cargando

comercializacióndede
producción yycomercialización paltos
paltos

Apariencia: CaracterísƟcas de
9 Cáscara de color maduración:
verde mate, gruesa y 9 ConƟene entre el 6 y 8 %
Cultivo, producción

rugosa de aceite

Fig. 2.22 Híbrido Booth 8


Fuente: el autor. 67
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

c) Choque Ʃe
Este híbrido (ver Fig. 2.23) se originó en Florida Estados Unidos, en 1929. Proba-
blemente es un híbrido an Ɵllano por guatemalteco (Ruehle, 1963). Es un árbol
alto, de crecimiento irregular, con copa de forma semielíp Ɵca, con yema apical
de color bronceado, sus hojas presentan orientación plana, de forma elíp Ɵca y
miden 15 cm de largo por 9 de ancho.
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto esférico 9 Grande, con un peso entre 850 y
9 De buena calidad 1100 gramos
9 Semilla de tamaño mediano,
adherida a la cavidad que la
conƟene

Cargando

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


9 La cáscara es casi lisa, lustro- 9 ConƟene 13 % de aceite
Razas y variedades

sa, correosa y de color verde


oscuro
9 Pulpa de color amarillo

68 Fig. 2.23 Híbrido Choque tt e


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

d) Collinred
Este híbrido (ver Fig. 2.24) es procedente de Estados Unidos.
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto de forma periforme 9 Mediano, con un peso entre
500 y 600 gramos
9 Semilla de tamaño mediano

Cargando

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


paltos
paltos

9 La cáscara es semirrugosa, 9 ConƟene 5.6 % de aceite


comercializacióndede

lustrosa y de color verde claro 9 ConƟene 0.7 % de fi bra


producción yycomercialización

9 Pulpa de color amarillo intenso 9 Al madurar se torna de color


rojizo intenso
Cultivo, producción

Fig. 2.24 Híbrido Collinred


Fuente: el autor.

69
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

e) Collinson
Este híbrido es un árbol vigoroso, de gran tamaño y de lento desarrollo. Fue
producido en la Florida, en 1915; debe ser polinizado por los cul Ɵvares Linda
y Trapp. El fruto es periforme, pesa 500 gramos, Ɵene una corteza lisa, es de
color verde oscuro, la semilla es de tamaño mediano, la pulpa de color amarillo
cremoso y su contenido de aceite es del 13 al 16 %.
f) Gripiña
Este híbrido es originario de Puerto Rico (ver Fig. 2.25).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto oval 9 Mediano, con un peso entre 350
y 400 gramos
9 Semilla de tamaño mediano,
forma globosa y con adherencia
ligera

Cargando

Apariencia:
Razas y variedades

9 Cáscara lisa, lustrosa,


correosa, presenta adhe-
rencia ligera y es de color
verde
9 Pulpa de color verde y de
buen sabor
70

Fig. 2.25 Híbrido Gripiña


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

g) Hall
Este híbrido (ver Fig. 2.26), es de origen desconocido. Es un árbol muy pro-
ducƟvo, resistente al frío, suscep Ɵble a la roña del fruto causada por el hongo
Sphaceloma perseae Jenkins .
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto periforme 9 Grande, con un peso entre 700
y 880 gramos
9 Semilla de tamaño mediano y
ligeramente suelta

Cargando

paltos
paltos

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


comercializacióndede

9 Cáscara lisa y gruesa


producción yycomercialización

9 ConƟene entre 12 y 16 % de
9 Corteza de color verde oscuro aceite
9 Pulpa de buena calidad y de
color amarillo profundo
Cultivo, producción

Fig. 2.26 Híbrido Hall


Fuente: Bernal y Díaz (2005).

71
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

h) Santana
Este híbrido (ver Fig. 2.27) es originario de Colombia. Es un árbol vigoroso, bien
desarrollado, de copa bien formada y equilibrada.
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto periforme 9 Grande, con un peso entre 670
9 De buena calidad y 700 gramos
9 Se desprende con facilidad 9 Semilla de tamaño mediano, y
está adherida a la cavidad que
la conƟene

Cargando

Apariencia: CaracterísƟcas de maduración:


9 Cáscara lisa, gruesa, de color 9 ConƟene 4.8 % de aceite
verde y brillante
9 Pulpa de color amarillo a
verde
Razas y variedades

Fig. 2.27 Híbrido Santana


Fuente: el autor.

72
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

i) Semil 44
Este híbrido (ver Fig. 2.28) Ɵene su origen en Puerto Rico.
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto ovalado 9 Mediano a grande, con un
peso entre 500 y 750 gramos
9 Semilla de tamaño mediano
a grande, y está adherida a la
cavidad que la con Ɵene

Cargando

Apariencia: CaracterísƟcas de
paltos

maduración:
paltos

9 Cáscara gruesa, de color verde


comercializacióndede

claro 9 ConƟene entre 10 y 18 % de


9 Pulpa de color amarillo y sin
producción yycomercialización

aceite
fi bra
Cultivo, producción

Fig. 2.28 Híbrido Semil 44


Fuente: el autor.

73
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

j) Trinidad
Este híbrido (ver Fig. 2.29) es una alterna Ɵva de culƟvo para las zonas cálidas
del país, por su buena adaptación, excelente producción y gran aceptación en
el mercado.
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto ovoide 9 Mediano a grande, con un
peso entre 300 y 560 gramos
9 Semilla de tamaño grande,
y ligeramente adherida a la
cavidad que la con Ɵene

Cargando

Apariencia: CaracterísƟcas de
9 Cáscara de color verde oscuro maduración:
9 Pulpa de color verde claro, 9 ConƟene entre 13 y 15 % de
textura aceite
Razas y variedades

Fig. 2.29 Híbrido Trinidad


Fuente: el autor.

74
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

k) Winslowson
Este híbrido (ver Fig. 2.30) se originó en 1911 de una semilla de “Winslow” en
Miami, Estados Unidos, y se propagó posteriormente en 1921. Es muy sensible
a la roña o verrugosis ( Spaheceloma perseae Jenkins ).
฀ El fruto

Descripción: Tamaño:
9 Fruto redondo y achatado 9 Mediano, con un peso
en los polos aproximado de 341 gramos

Cargando

comercializacióndede
producción yycomercialización paltos
paltos

Apariencia:
9 Cáscara de color verde
oscuro brillante
Cultivo, producción

Fig. 2.30 Híbrido Winslowson


Fuente: el autor.

75
Cargando
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.n.ᵒ 2

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con respecto a las razas de palto:
a) Existen tres razas de palto. ()
b) Las razas mexicana y guatemalteca son tolerantes a temperaturas bajas. ( )
c) La raza anƟllana se adapta a zonas tropicales. ()
d) La raza guatemalteca es tolerante a la roya y antracnosis. ( )

II. Marque la alterna ti va que complete correctamente los espacios en blanco.


2. El palto de raza mexicana se adapta a climas .............., a alturas superiores de
......... m s. n. m. y tolera temperaturas ...............
a) Fríos, 2500, altas
b) Muy fríos, 1700, bajas
c) Cálidos, 500, bajas
d) Fríos, 3000, bajas

3. Las variedades .............. pertenecen a la raza guatemalteca.

Cargando
a) Lorena, Hass, Red
b) Bacon, Red, Peterson
c) Edranol, Hass, Nabal
d) Eƫ nger, Lorena Hass

4. El fruto del palto de la raza an ti llana es de ................ y ti ene una corteza ................
a) gran tamaño, granular
b) gran tamaño, brillante tersa
c) pequeño tamaño, delgada
paltos

d) pequeño tamaño, fl exible


paltos
comercializacióndede

III. Relacione correctamente ambas columnas.


producción yycomercialización

5. Escriba dentro de los paréntesis la letra que corresponda.


AB
a) Hass ( ) Raza mexicana
Cultivo, producción

b) Peterson ( ) Raza guatemalteca


c) Fuerte ( ) Raza an Ɵllana
d) Duke ( ) Raza híbrida

77
3
Capítulo

Cargando
Establecimiento del
cultivo
En este capítulo se detallan los pasos para realizar el establecimiento de
culti vo del palto. La selección y ubicación del terreno son la base para un
buen manejo y conllevan varios aspectos que se deben considerar antes
de decidir dónde cul ti var. El palto ti ene sus requerimientos agroecológicos,
como el clima (temperatura, precipitación, viento, humedad rela ti va, lumi-
nosidad y altura) y el suelo (color, densidad, estructura, porosidad, textura,
pH, materia orgánica y salinidad) óp ti mos.
Se describen las diferentes formas de propagación del palto, sexual (semilla)
y asexual (estaca, injerto e in vitro); y se detallan las labores previas y poste-
riores al momento de la siembra.
El agricultor debe tener presente que una buena producción depende del
buen establecimiento del cul ti vo.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Cargando
Fig. 3.1 Establecimiento de los paltos
Fuente: <hƩp://stephanny-misno Ɵcias.blogspot.com/2009/10/manejo-agronomico-del-cul Ɵvo-del-palto.html >

Para realizar el establecimiento del cul Ɵvo de palto (ver Fig. 3.1), se debe realizar
previamente un análisis técnico para tomar la decisión de plantar.

3.1 Selección del terreno

La selección y ubicación del terreno son la base para un adecuado manejo y una
buena produc Ɵvidad. Una mala elección del terreno conllevará una mala plantación,
y con ello la obtención de malos rendimientos económicos para el productor. Para
cultivo
delcultivo

evitar ello, se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:


฀ La historia de la producción del terreno y de los predios vecinos
Establecimientodel
Establecimiento

฀ Ubicación de la fuente de agua


฀ Composición del suelo
฀ Conservación del suelo, etc.
80
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

3.2 Manejo de malezas

Las malezas compiten con las plantas de palto por los recursos como el agua y los
nutrientes, lo que produce una reducción del crecimiento del fruto y un bajo ren-
dimiento de la producción (Ríos, 2001). Además estas malezas son hospederas de
plagas y enfermedades que di fi cultan la irrigación y la cosecha.
Los métodos de manejo de malezas son los siguientes:
w Manual: machetes, guadañas, azadón, etc.
w Mecanizado: rastra, chapoleadora, rotocul Ɵvadores, etc.
w Químico: productos químicos desarrollados para el control de maleza, ya sean de
acción sistémica o de contacto, de aplicación preemergente o posemergente en
la Tabla 3.1 se describen las ventajas y desventajas de usar este método.
w Biológico: existen algunos bioherbicidas comerciales.

Cargando
Tabla 3.1 Control químico 1

Ventajas Desventajas
Controla la maleza durante la época crí Ɵca Alta inversión inicial

Controla una gran variedad de malezas Toxicidad

Controla la persistencia de la malezas Limita la rotación de los cul Ɵvos

Es económico Puede ocasionar daños en cul Ɵvos vecinos

Es efecƟvo Puede generar resistencia


paltos
paltos

Es selecƟvo Requiere equipos en buen estado


comercializacióndede

Es versáƟl Se requiere personal capacitado


producción yycomercialización

Fuente: el autor.
Cultivo, producción

81

1
En el Anexo 1 se muestra un programa de control de malezas.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

3.3 Preparación del terreno

La preparación del terreno (ver Tabla 3.2) depende de la topogra İ a y la vegetación


existente, y con lleva la realización de obras de infraestructura tales como: caminos,
canales de ladera, remoción de escombros entre otros elementos que faciliten las
labores propias del cul Ɵvo.
Tabla 3.2 Pasos para la preparación de un terreno plano y uno sinuoso

Terreno Terreno
Labores Recomendaciones
plano sinuoso
1. Observación del terreno x x
2. Nivelación - x
3. Desmalezado x x
Es una labor costosa que se debe
Disgregar las capas compactadas
4. Subsolado realizar solo cuando las caracterís Ɵcas
para facilitar el fl ujo de agua y aire.
del suelo lo jus Ɵfi can.
5. Arar y rastrear x X
Puede ser cuadrado, tres bolillos u
6. Marcación x X
otros
7. Instalación del sistema
de riego
x Cargando
X Seguir las curvas de nivel
8. Construcción de
+- +- Si fuera necesario
camellones
9. Excavación de hoyos x X Respetar las dimensiones
10. Abonado de los hoyos x X Con compost y fer Ɵlizante

Fuente: el autor.

3.4 Requerimientos agroecológicos

Las caracterísƟcas agroecológicas de la costa peruana, valles interandinos y ceja de


cultivo
delcultivo

selva, ofrecen excelentes condiciones para la producción del palto, en el Perú es po-
sible producir este fruto todo el año (Ministerio de Agricultura, 2008).
Establecimientodel

3.4.1 Clima
Establecimiento

El palto se adapta a diversos climas, gracias a la diversidad gené Ɵca de sus tres
razas: la anƟllana (zonas ecuatoriales), la mexicana (zonas frías) y la guatemalteca
82
(zonas de clima intermedio). En la actualidad casi la totalidad de las variedades co-
merciales de los subtrópicos son mexicanas, guatemaltecas o híbridas, mexicanas
por guatemaltecas.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

A. Temperatura
El palto es sensible a la temperatura baja (ver Tabla 3.3); sin embargo, las varie-
dades de palta se comportan diferente debido a la diversidad gené Ɵca de sus tres
razas: la an Ɵllana no resiste el frío, la mexicana resiste el frío y la guatemalteca
resiste el frío.
Tabla 3.3 Tolerancia a las heladas de algunas variedades de palta
Variedad Raza Temperatura crí Ɵca
Hass guatemalteca por mexicana -1.1
Fuerte mexicana por guatemalteca -2.7
Edranol guatemalteca -3.3
Zutano mexicana -3.3
Bacon mexicana -4.4
Negra de la Cruz mexicana -4.4
Fuente: Gardiazabal (1998).

B. Precipitación
Las precipitaciones naturales aportan agua al cul Ɵvo de palto, que requiere can-
Ɵdades de 1000 a 2000 milímetros de agua al año para una buena producción.

Cargando
Algunas variedades como Hass requiere de 1200 a 1800 milímetros de lluvia anual,
mientras que Booth 8 requiere de 1400 a 2000 milímetros de lluvia anual (Godínez
et al., 2000).
La sequía provoca la caída de las hojas y reduce el rendimiento del palto; el exceso
de precipitación durante la fl oración y fruc Ɵfi cación reduce la producción y provo-
ca la caída del fruto.
C. Viento
El viento fuerte produce daños en los paltos, en especial en los primeros años
paltos

como roturas de ramas y problemas en la formación estructural. También genera


paltos

daños mecánicos en la planta como caída de yemas, fl ores y frutos. Cabe señalar
comercializacióndede

que el viento incrementa la demanda hídrica de las plantas.


producción yycomercialización

Viento
Cultivo, producción

83

Fig. 3.2 Posición del injerto con respecto al viento


Fuente: Lemus et al . (2010).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

D. Humedad relativa (HR)


Para lograr el prendimiento y cuaje del fruto se requiere que la humedad rela Ɵva
oscile entre 75 y 80 %. El exceso de HR puede ocasionar el desarrollo de algas, lí-
quenes o enfermedades fúngicas que afecten al palto, mientras que un ambiente
muy seco puede tener efectos nega Ɵvos sobre la fecundación, y con ello la forma-
ción de un menor número de frutos.
E. Luminosidad
El palto requiere la máxima luminosidad posible durante el día, por ello se debe
considerar la densidad de siembra por hectárea para facilitar la llegada de la luz en
toda la copa de la planta mas no en el tallo y las ramas primarias ya que son sus-
cepƟbles a quemaduras del sol (Bárcenas, 2000).
F. Altura
La planta de palta puede cul Ɵvarse desde el nivel del mar hasta los 2500 m s. n. m.
(ver Tabla 3.4); sin embargo, su cul Ɵvo se recomienda en al Ɵtudes entre 800 y 2500
m s. n. m., para evitar problemas de enfermedades de las raíces.
Tabla 3.4 Variedades de palta aptas para el cul Ɵvo en las diferentes al Ɵtudes

Cargando
Altura (metros sobre el nivel del mar)
0 a 1000 1000 a 1500 1500 a 2500
Simmonds Choquete Nabal (G)
Catalina Kahalú Azteca
Booth 8 Hall Fuerte
Booth 7 Simpson Hass
Masutomi Booth 8 Eƫ nger
Kahalú Guatemala Wurstz
Fuente: Bartoli (2008).

3.4.2 Suelo
Los paltos se adaptan a una amplia variedad de suelos, desde los casi totalmente
cultivo

arenosos hasta los arcillosos, siempre que posean un buen drenaje interno. Asi-
delcultivo

mismo es de vital importancia que el cul Ɵvo disponga de 80 a 100 cen ơmetros de
suelo de buena estructura sobre un subsuelo poroso, ello para garan Ɵzar la vida
Establecimientodel
Establecimiento

del palto (Bartoli, 2008).


A. Propiedades físicas y químicas del suelo
a) Propiedades İ sicas
84 Las principales propiedades İ sicas del suelo son el color (ver Tabla 3.5), la textu-
ra, la estructura y las relacionadas con la capacidad de retención de agua.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

w Color
El color del suelo depende del contenido de humedad, humus y naturaleza
química de los compuestos de hierro.
Tabla 3.5 Componentes modi fi cadores del color del suelo
Color Componentes
Negro y marrón Presencia de materia orgánica
Blanco y gris Presencia de carbonatos, cuarzo, yeso y caolín
Amarillo Presencia de óxidos de fi erro hidratado
Rojo Presencia de óxidos de fi erro y manganeso
Fuente: Egg y Mendiola (2000).

w Densidad
La densidad de las par ơculas (DP) se de fi ne como la relación entre la masa
total de los sólidos y el volumen de los mismos, sin incluir el espacio poroso.
Las unidades de expresión son g/cm 3 o t/m 3.
w Estructura
Es la disposición de las par ơculas fundamentales del suelo (arena, limo y arci-
Cargando
lla). En la actualidad se conocen cuatro Ɵpos primarios de estructura: esferoi-
dal, bloque, prismá Ɵca y laminar.
w Porosidad
La porosidad total o espacio poroso del suelo es la suma de macroporos (res-
ponsables del drenaje y de la aireación del suelo) y microporos (responsables
de la retención del agua). Las caracterís Ɵcas del espacio poroso dependen de
la textura y la estructura del suelo.
El suelo es considerado ideal cuando con Ɵene 50 % de porosidad, con 1/3
paltos
paltos

de poros grandes (drenaje rápido) y 2/3 de poros medianos (drenaje lento).


comercializacióndede

Este suelo Ɵene caracterís Ɵcas İ sicas favorables en relación con la aireación,
producción yycomercialización

permeabilidad y retención de humedad (Vásquez, 1993). A con Ɵnuación se


expone una clasi fi cación de tamaño de poros en función de las relaciones
suelo-agua.
Tabla 3.6 Clasifi cación de los poros por tamaño
Cultivo, producción

Diámetro equivalente
Drenaje rápido ˃ 30 micras
Poros de drenaje
Poros úƟles Drenaje lento 30 a 10 micras
Poros de almacenaje 10 a 0.2 micras
85
Poros inú Ɵles ˂ 0.2 micras
Fuente: Giménez (2013).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Los poros ú Ɵles son aquellos que pueden retener y almacenar agua; asimismo,
permiten la libre y rápida circulación del agua, con el fi n de asegurar una ade-
cuada aireación.
w Textura
Representa el porcentaje en que se encuentran los elementos que cons Ɵtu-
yen el suelo: arena gruesa, arena media, arena fi na, limo, arcilla (ver Fig. 3.3).
Se dice que un suelo Ɵene una buena textura cuando la proporción de los
elementos que lo cons Ɵtuyen favorecen la fi jación del sistema radicular de las
plantas y su nutrición (Rucks et al., 2004).
Los paltos no se deben cul Ɵvar en suelos muy arcillosos, los suelos ideales
para este cul Ɵvo son aquellos de textura media: franco, franco arenoso, fran-
co arcillo arenoso.
100

90 10

80 20

70 Arcilla 30

60 Cargando 40

50 50
Arcillo
Arcillo limoso
40 arenoso 60

Franco arcilloso Franco


30
Franco arcilloso arcillo limoso 70

arenoso
20 80

Franco arenoso Franco


10
franco limoso 90
Arenoso Limo
franco
Arena 100
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Fig. 3.3 Diagrama triangular de las clases texturales básicas del suelo
Fuente: el autor.
cultivo
delcultivo

b) Propiedades İ sico-químicas
Establecimientodel
Establecimiento

w Capacidad de intercambio de ca Ɵones (CIC)


Los ca Ɵones de mayor importancia con relación al crecimiento de las plan-
tas son el calcio (Ca++), magnesio (Mg++), potasio (K+), amonio (NH4), sodio
(Na+) e hidrógeno (H+). Los primeros cuatro nutrientes están involucrados en
86
el crecimiento de las plantas, y los dos úl Ɵmos Ɵenen efectos en la disponibi-
lidad de los nutrientes y la humedad.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

w pH del suelo
Un pH neutro o ligeramente ácido (6.0 a 7.3) es el adecuado para cul Ɵvar la
planta de palta. Además, la asimilación de nutrientes del suelo está in fl uen-
ciada por el pH (ver Fig. 3.4), ya que determinados nutrientes se pueden blo-
quear en determinadas condiciones de pH (Bisonó y Hernández, 2008).

Defi ciencia de: Defi ciencia de:


P, Mg, Ca, K, Mo Fe, Mn, Zn, Cu, Co, P

ácido neutro alcalino

3,5 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,3 7,8 8,5 9,0
Exceso de Al, Fe, Mn, Zn Exceso de B, Na, Cl

Disminución ac Ɵvidad microbiana Disminución ac Ɵvidad microbiana

Fig. 3.4 Efectos del pH del suelo sobre la disponibilidad de macro y micronutrientes
Fuente: el autor.

c) Propiedades químicas
w Materia orgánica
Cargando
Es el producto de la descomposición química de los residuos de las plantas
(ver Fig. 3.5), de las excreciones de animales y microorganismos, etc. Los sue-
los desƟnados al cul Ɵvo de palta deben contener entre 2.5 y 5 % de materia
orgánica.

comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

Fig. 3.5 Materia orgánica


Fuente: el autor.

87
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

w Efectos de la materia orgánica


฀ Proporcionar al suelo una buena estructura
฀ Asegurar una buena retención hídrica
฀ Evitar la dispersión de las par ơculas del suelo
฀ Favorecer la acƟvidad microbiana del suelo
฀ Incrementar los nutrientes del suelo
฀ Lograr un óp Ɵmo desarrollo de raíces
฀ Mejorar la aireación o circulación del aire en el suelo
฀ Mejorar el drenaje

w Salinidad
La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones cli-
máƟcas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales. No
obstante, existe una salinidad adquirida por el riego prolongado con aguas de
elevado contenido salino, en suelos de baja permeabilidad.
El palto puede tolerar suelos con una salinidad por debajo de los 2 mmhos/cm
(milimhos por cen ơmetro); cuando esa concentración empieza a elevarse
Cargando
aparecen en la planta quemaduras en las puntas (ver Fig. 3.6) y en los már-
genes de las hojas. Pero en el suelo salino las hojas caen masivamente y las
raíces del palto no pueden absorber el agua, debido a la alta concentración
de sales en el agua.
cultivo
delcultivo
Establecimientodel

Fig. 3.6 Quemaduras en la punta de la hoja


Establecimiento

del palto por efecto de la salinidad del suelo


Fuente: Parodi (2007).

88 La recuperación de los suelos salinos se realiza mediante el lavado de los mis-


mos con aguas libres de sales.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

3.5 Propagación

El palto se puede propagar en forma sexual (por semilla o vegeta Ɵvamente) por me-
dio de estacas, injertos e in vitro .
3.5.1 Propagación sexual o por semilla
Este Ɵpo de propagación no es recomendable para plantaciones comerciales, de-
bido a la variabilidad de las plantas producidas y a la demora en el inicio de la vida
produc Ɵva. Además estas plantas son de mayor tamaño, lo que hace di İ cil la reco-
lección de los frutos.
La propagación por semilla (ver Fig. 3.7) es empleada para obtener portainjertos
bien adaptados a las condiciones bió Ɵcas y abióƟcas donde se desea establecer la
plantación.

Cargando

paltos
paltos

Fig. 3.7 Propagación por semilla


comercializacióndede

Fuente: Daga (2012) y <hƩp://mundo-mejor.es/blog/?p=379>


<hƩp://4.bp.blogspot.com/-E1Kzx5W66fc/UryXhhqLYAI/AAAAAAAAB9Q /eubJMxGX29M/
producción yycomercialización

s1600/PB271365.jpg>

A. Obtención y selección de semillas


Las semillas de palto debe ser obtenida de lugares con fi ables, con garan ơa y deben
Cultivo, producción

presentar las siguientes caracterís Ɵcas:


฀ Ser cerƟficadas (se debe conocer su procedencia, variedad y deben estar libres de virus)
฀ Provenir de árboles vigorosos y sanos
฀ Haber madurado fi siológicamente en el árbol 89
฀ Ser tolerantes a sequías, excesos de humedad, a Phythophthora sp. , y tolerantes
a sales (especialmente para el departamento de Trujillo, Perú).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Las paltas pueden ser cosechadas directamente del árbol, su viabilidad dura hasta
tres semanas después de ser extraídas de la planta. Luego de que se ob Ɵenen las
semillas, se seleccionan las más sanas y grandes dentro de la variedad.
B. Corte de la semilla
Es recomendable cortar, en la parte angosta, un cen ơmetro de la semilla (ver Fig.
3.8 A). Esto se conoce como «corte de candado», y sirve para ayudar la salida del
brote y a la vez para realizar la primera selección, eliminando las que presenten
podredumbre, lesiones o cualquier otro daño y facilitar la entrada de humedad.

Cargando
A B

Fig. 3.8 Corte y desinfección de la semilla


Fuente: el autor.

C. Desinfección de la semillas
Las semillas deben estar sin cáscara, para ello se las debe exponer al sol entre 20
y 30 minutos para facilitar el desprendimiento de la misma, luego se procede a
lavarlas con agua limpia y en seguida se las desinfecta y protege contra los hongos
(ver Fig. 3.8 B) (Bartoli, 2008).
D. Preparación del semillero
El semillero debe tener un buen drenaje, y el sustrato puede ser sobre la base de
musgo molido, aserrín o arena de río lavada. Para mil semillas, el semillero debe
cultivo
delcultivo

medir 2 x 3 metros de ancho, y entre 30 y 40 cen ơmetros de alto.


Establecimientodel

El semillero debe ser desinfectado contra los insectos, nemátodos, hongos y bacte-
Establecimiento

rias. Un método para desinfectar el sustrato de los semilleros, consiste en mezclar


25 kilos de cal y 5 kilos de sulfato de cobre, por cada 6 m³ de suelo o sustrato (ver
Fig. 3.9).
90
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 3.9 Desinfección de semilleros


Fuente: Hernán Darío Foronda y Jhonathan Esteban López.

E. Siembra de la semillas
La distancia de siembra de las se- Cargando
millas es de 10 cen ơmetros entre
semillas, 20 entre hileras y 5 cen ơ-
metros de profundidad. El periodo
de germinación es de 30 a 60 días,
dependiendo de la variedad y el cli-
ma (ver Fig. 3.10).
paltos
paltos
comercializacióndede

Fig. 3.10 Germinación de las semillas


Fuente: <hƩp://www.laslomasdechilca.com.pe/images/Trans-
producción yycomercialización

palnte-a-bolsa2.jpg>

3.5.2 Propagación asexual


Cultivo, producción

Este Ɵpo de propagación se realiza empleando estructuras vegeta Ɵvas, que garan-
Ɵzan plantas homogéneas, con las mismas caracterís Ɵcas de la planta madre. Se
puede realizar por estaca, injerto o in vitro .
A. Propagación por estaca
91
Este Ɵpo de propagación no es usada comúnmente en la palta. En Fig. 3.11 se des-
cribe este Ɵpo de propagación.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

1: Obtención del material 2: Corte de la estaca 3: Aplicación del enraizador

4: Invernadero 5: Formación del cayo Cargando 6: Formación de raíces

7: Trasplante a bolsa 8: Embolsado


cultivo

Fig. 3.11 Propagación por estaca


delcultivo

Fuente: el autor.
Establecimientodel
Establecimiento

92
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

B. Propagación por injerto


Este Ɵpo de propagación consiste en la unión de partes de dos plantas para obte-
ner otra completamente nueva (ver Fig. 3.12).

2: Corte del patrón


1: Patrón

Cargando

Variedad - injerto
- yema

3: Yema
paltos
paltos
comercializacióndede

Portainjerto - patrón
- pie
producción yycomercialización
Cultivo, producción

4: Unión yema-patrón 5: Propagación por injerto

Fig. 3.12 Propagación por injerto 93


Fuente: Daga (2012) y el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

La propagación por injerto es la más u Ɵlizada mundialmente y en las siguientes


fi guras se describe el procedimiento de esta propagación.
a) Patrones o portainjerto
Para la elección del patrón, se
debe tener en cuenta la dispo-
nibilidad de la semillas, la vigo-
rosidad de la planta, la adap-
tación, el desarrollo radicular,
la fácil injertación, el grado de
compa Ɵbilidad con la varie-
dad a injertar, la resistencia o
tolerancia a factores bió Ɵcos y
abió Ɵcos limitantes en la zona
Fig. 3.13 Selección de patrones (solo aquellos que se
o región donde se van a esta- desarrollan en forma uniforme)
blecer (ver Fig. 3.13). Fuente: el autor.

Los patrones más u Ɵlizados por los agricultores en el Perú son de la raza mexica-
na, pero de variedades no iden Ɵfi cadas. Sin embargo, los viveros grandes en la
actualidad u Ɵlizan como patrón al Zutano y las grandes plantaciones de agroex-
Cargando
portadores importan semillas de híbridos de Israel y Estados Unidos para prepa-
rar sus plantones (Solid OPD et al., 2010).
Hoy en día se uƟlizan diversos portainjertos para darle a la planta caracterís Ɵcas
par Ɵculares, como se describe a con Ɵnuación:
w El cul Ɵvar Duke presenta tolerancia en diferentes grados a la Phytophthora
cinnamoni , en par Ɵcular el Duke 7 es reconocido internacionalmente.
w Los culƟvares de la raza mexicana son más tolerantes a las enfermedades co-
nocidas como chancro ( Dothiorella sp. ) y marchitez ( VerƟ cillum sp.).
w La raza anƟllana es más tolerante al riego con agua salina que las otras dos
razas.
w La variedad an Ɵllana es tolerante a la sequía, seguida de la guatemalteca; la
cultivo

mexicana es la menos tolerante, debido a que es la variedad de mayor exi-


delcultivo

gencia de agua.
Establecimientodel

w Las variedades provenientes de la raza an Ɵllana son las más tolerantes a sue-
Establecimiento

los calcáreos, mientras que de la raza guatemalteca son las más suscep Ɵbles
a la clorosis producida por el efecto de suelos calcáreos.

94
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

b) Tipos de injerto
฀ Injerto por doble lengüeta
Este Ɵpo de injerto se realiza en tallos fi nos de 0.5 a 1.5 cenơmetros y como
máximo en tallos de 2 cen ơmetros de diámetro. Es recomendable que el in-
jerto o yema sea del mismo diámetro como se observa en Fig. 3.14.
Para realizar este Ɵpo de injerto es necesario tomar en cuenta los siguientes
pasos:
w Primero: tomar una yema terminal de palto con tres yemas axilares y hacer
un corte longitudinal de 2.5 a 3.0 cm en forma de bisel.
w Segundo: dentro del corte realizado hacer otro corte pequeño en la misma
dirección del primer corte en forma de lengüeta.
w Tercero: en el patrón realizar el corte a una altura de 30 a 40 cm en la misma
forma de bisel, y de doble lengüeta similar a la yema.
w Cuarto: unir y amarrar el injerto con el patrón, con para fi lm y posteriormen-
te con plás Ɵco de injertar, ello para favorecer la cicatrización y formación
de callo.
w Quinto: no desamarrar hasta que las yemas hayan brotado y midan entre 5

Cargando
y 10 cm. Si se desata antes o después del brote es perjudicial para el injerto.
w Entre 60 y 90 días después de efectuado el injerto, dependiendo de las
condiciones climá Ɵcas, los plantones están listos para ser llevados al si Ɵo
defi niƟvo.

comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

Fig. 3.14 Injerto por doble lengüeta


Fuente: el autor.
95
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

฀ Injerto terminal simple


El Ɵpo de injerto más usado, por la facilidad de operación y el alto porcentaje
de prendimiento, es el de yema terminal, también llamado punta de rama (ver
Fig. 3.15).
Para realizar este Ɵpo de injerto es necesario tomar en cuenta los siguientes
pasos:
w Primero: tomar las puntas de las ramas con
tres yemas axilares y hacer un corte longi-
tudinal de aproximadamente de 2.5 o 3.0
cm en forma de bisel.
w Segundo: realizar el corte en el patrón a
una altura de 30 a 40 cm en la misma for-
ma de bisel, similar a la yema.
w Tercero: unir y amarrar el injerto con el
patrón, con para fi lm y posteriormente con
plásƟco de injertar, ello para favorecer la
cicatrización y formación de callo.
w Cuarto: no desamarrar hasta que las ye-
mas hayan brotado y midan entre 5 y 10 Cargando
cm. Si se desata antes o después del brote Fig. 3.15 Injerto terminal simple
es perjudicial para el injerto. Fuente: el autor.
w Entre 60 y 90 días después de efectuado el injerto, dependiendo de las condi-
ciones climá Ɵcas, los plantones están listos para ser llevados al si Ɵo defi niƟvo.

฀ Injerto de corteza o corona


Este método es ú Ɵl para injertar ramas que son gruesas para el injerto (ver Fig.
3.16). Es un Ɵpo de injerto fácil y Ɵene buen porcentaje de prendimiento.
Para realizar este Ɵpo de injerto es necesario tomar en cuenta los siguientes
pasos:
cultivo
delcultivo

w Primero: tomar una yema terminal de palto de 10 a 12 cm de altura con dos


o tres yemas axilares y hacer un corte longitudinal de 2.5 a 3.0 cm en forma
Establecimientodel

de bisel.
Establecimiento

w Segundo: cortar con navaja la cabeza del patrón a una altura de 30 a 40 cm, y
hacer un corte ver Ɵcal de 5 cm en la corteza.
w Tercero: introducir la yema por el lado biselado entre la corteza del patrón.
96 w Cuarto: amarrar la yema con el patrón, con para fi lm, y encerar sellando todas
las aberturas para protegerla de la desecación.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

w Quinto: no desamarrar hasta que las yemas hayan brotado y midan entre 5 y
10 cm. Si se desatan antes o después del brote es perjudicial para el injerto.
w Entre 60 y 90 días después de efectuado el injerto, dependiendo de las condi-
ciones climá Ɵcas, los plantones están listos para ser llevados al si Ɵo defi niƟvo.

Fig. 3.16 Injerto de corteza o corona


Fuente: el autor.

C. Propagación in vitro Cargando


Este método consiste en propagar una planta vegeta Ɵvamente, u Ɵlizando diferen-
tes partes de ella, sea tejido, órgano o célula, para cul Ɵvarla en un medio nutri Ɵvo,
bajo condiciones asép Ɵcas, con el fi n de obtener plantas de iguales caracterís Ɵcas
en gran can Ɵdad.

3.6 Siembra
paltos
paltos
comercializacióndede

Las plantas están listas para ser sembradas en el campo de cul Ɵvo después de trans-
producción yycomercialización

currir entre 4 y 6 meses de haber sido injertadas.


3.6.1 Trazado
Esta labor se realiza 45 a 60 días antes de la siembra, y consiste en señalar los si Ɵos
Cultivo, producción

donde se van a sembrar las plantas. El Ɵpo de trazado depende de las caracterís-
Ɵcas topográ fi cas del terreno, así como de la dirección del sol. Se debe evitar que
los árboles se den sombra unos con otros dado que la palta, para su máximo creci-
miento y desarrollo necesita condiciones de plena exposición del sol.
97
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

3.6.2 Distribución espacial


La distribución del palto en un terreno depende de diversos factores: topográ fi cos,
edáfi cos y climáƟcos. Generalmente se u Ɵliza la distribución espacial en cuadro o
tresbolillo (ver Fig. 3.17).

A: Marco real B: Tresbolillo

Fig. 3.17 Distribución espacial del palto en el terreno


Fuente: el autor.

A. Marco real
Cargando
Llamado también cuadrado (ver Fig. 3.17 A), es la más sencilla, los árboles se siem-
bran a igual distancia entre plantas y surcos. Este Ɵpo de distribución se recomien-
da uƟlizar en zonas de topogra İ a plana (Ibar, 1979).

B. Tresbolillo
Llamado también triángulo (ver Fig. 3.17 B), es muy u Ɵlizada en terrenos con una
pendiente mayor del 20 %; con este Ɵpo de plantación incrementa la densidad de
siembra por hectárea en un 15 % con respecto a la del marco real. Tres árboles
entre sí forman un triángulo equilátero en el que la distancia entre plantas es igual
en cualquier sen Ɵdo (Rodríguez, 1982).
cultivo
delcultivo

3.6.3 Densidad de siembra


Establecimientodel
Establecimiento

Es el número de plantas a sembrar en una determinada área (ver Tabla 3.7), y de-
pende de diversos factores como la variedad de la planta, la pendiente del terreno,
las condiciones İ sicas y químicas del suelo, humedad rela Ɵva y luminosidad, entre
otros.
98
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 3.7 Distancia y densidad de siembra más usadas en el cul Ɵvo de palta
Distancia (m) Densidad de siembra (n.° de plantas/ha)
Entre plantas entre surcos Cuadrado Tresbolillo
5 5 400 462
6 5 340 391
6 6 272 319
7 7 204 237
Fuente: Equipo técnico del Valle Santa Catalina (2010).

฀ Se recomienda sembrar la variedad Fuerte a una distancia de 5 x 5 m cuando


la fumigación sea manual, con pistola; y 6 x 5 m cuando sea con maquinaria,
atomizador.
฀ Se recomienda sembrar la variedad Hass a una distancia de 5 m x 4 m cuando
la fumigación sea manual, con pistola; y 6 m x 4 m para aplicaciones con ma-
quinaria, atomizador.

3.6.4 Hoyación
Consiste en hacer un hoyo en un si Ɵo previamente demarcado, para sembrar la
Cargando
planta. Tiene las siguientes dimensiones: 1 m de largo x 1 m de ancho x 1 m de
profundidad (ver Fig. 3.18).

comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

Fig. 3.18 Hoyación


Fuente: <h Ʃp://stephanny-misno Ɵcias.blogspot.com/2009/10/manejo-agronomico-del-cul Ɵvo-del-palto.html
el autor>

Una vez realizado el hoyo, se procede a mezclar parte de la Ɵerra que ha salido, con
el humus o compost previamente descompuesto. Cuando se haya incorporado la 99
mitad de la Ɵerra al hoyo, se agrega la Ɵerra mezclada con los fer Ɵlizantes.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

3.6.5 Trasplante al campo


El trasplante se realiza depositando la planta en el hoyo, sin la bolsa (ver Fig. 3.19).
Se llena el hoyo con el suelo que se sacó de este, y se compacta para extraer el
exceso de aire. Posteriormente se aplica Metalaxil (Ridomil) + Tolclofos me Ɵl (Rizo-
lex) en 1 a 2 gr/1 l de agua por cada producto; luego se coloca el cartucho que lo
protegerá por un lapso de 20 días (Equipo técnico del Valle Santa Catalina, 2010).

Cargando

Fig. 3.19 Trasplante al campo


Fuente: el autor.
Establecimientodel
Establecimiento cultivo
delcultivo

100
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.n.ᵒ 3

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con respecto a los requerimientos agroecológicos:
a) Para el culƟvo de palta se requiere entre 1000 a 2000 mm de agua al año. ()
b) Para lograr el prendimiento y cuaje del fruto, se requiere una humedad
relaƟva que oscile entre 75 y 80 %. ()
c) La planta de palto puede cul Ɵvarse desde el nivel del mar hasta los 2500 m s. n. m. ()
d) Es de vital importancia que el cul Ɵvo de palta disponga de 80 a 100 cm de suelo. ()
2. Con respecto a las relaciones físico-químicas
a) El calcio (Ca++), magnesio (Mg++), potasio (K+) y amonio (NH4) están
involucrados en el crecimiento de las plantas. ()
b) El sodio (Na+) e hidrógeno (H+) Ɵenen efecto en la disponibilidad de los
nutrientes y la humedad. ()
c) El pH neutro o ligeramente ácido (6.0 a 7.3) es el adecuado para cul Ɵvar
la planta de palta. ()
d) Los suelos con pH altos (8 a 9) producen severas clorosis porque las

Cargando
plantas no absorben hierro. ()
II. Marque con un aspa ( X ) la alterna ti va correcta.
3. ¿Qué contenido de materia orgánica deben contener el suelo para el cul ti vo de
palta?
a) 2.5 a 5 %
b) 10 a 15 %
c) 6 a 10 %
d) 1a2%
paltos
paltos

4. En la siembra del palto, el marco real es también llamado:


comercializacióndede

Romboide
producción yycomercialización

a)
b) Triángulo
c) Cuadrado
d) Tresbolillo
Cultivo, producción

III. Complete los espacios en blanco con la respuesta correcta.


5. Las cuatro propiedades físicas del suelo son ..............................., .........................,
.............................y ..............................
101
4
Capítulo

Cargando
Manejo del cultivo en
producción
En este capítulo se explica el manejo del cul ti vo en producción. Se mostrará
cómo realizar la toma de muestra, tanto del suelo como foliares, para que
se pueda realizar el programa de abonamiento y fer ti lización. El agua es
requerida por el palto a lo largo de su vida y este elemento vital puede ser
suministrado de manera natural, por medio de las lluvias, o a través de dife-
rentes sistemas de riego (gravedad o tecni fi cado).
En la actualidad se sabe que el palto, como todo cul ti vo, es atacado por
varias plagas y enfermedades que generan grandes daños sino se ti ene un
buen control fi tosanitario.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Fig. 4.1 Culti vo de palta en producción


Fuente: el autor.

El palto (Persea americana Miller ) es una importante fuente nutricional y económica


(ver Fig. 4.1). La producción de este cul Ɵvo dependerá del manejo realizado por el
productor.

Cargando
4.1 Nutrición y fertilización

Para efectuar una buena nutrición del cul Ɵvo, es necesario no limitar sus requeri-
mientos nutricionales, basándose siempre en un análisis de suelo y foliar.

4.1.1 Análisis de suelo y foliares

A. Análisis de suelo
producción
enproducción

Este análisis se debe realizar como mínimo


una vez al año, antes de la siembra, dos me-
ses después de la abonada o después de la
cultivoen

cosecha. Para ello, primero se debe trazar


delcultivo

dos diagonales en forma de X y escoger de


6 a 10 árboles por diagonal en forma sis-
Manejo del

temá Ɵca; es decir, uno cada cierto número


Manejo

de árboles según el tamaño de la unidad de


104 muestreo (ver Fig. 4.2).
Fig. 4.2 Técnica sistemáti ca de
muestreo de suelos
Fuente: Torrez y Chinchilla (2006).
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Para la toma de muestra se debe contar con las siguientes herramientas y mate-
riales: pala muestreadora o barrenos, baldes de plás Ɵco para colocar las muestras,
bolsas plás Ɵcas, cinta métrica, viñetas, lápiz graso, machete y plás Ɵco grueso (1 m 2)
(ver Fig. 4.3). Todas deben estar limpias y libres de toda contaminación.

9
8

2 3

Cargando 11
10
4 5

comercializacióndede
producción yycomercialización paltos
paltos

12
6 7

Fig. 4.3 Herramientas y materiales usados en la toma de muestras de suelos


Cultivo, producción

Fuente: Torrez y Chinchilla (2006).

Herramientas: 1. Corvo, 2. Barreno de espiral, 3. Barreno de tubo, 4. Navaja, 5.


Cinta métrica, 6. Pala muestreadora y 7. Balde.
Materiales: 8. Bolsa de papel, 9. Plumón o marcador, 10. Bolsa plás Ɵca, 11. Viñetas, 105

y 12. Lona mezcladora.


COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

En cada árbol seleccionado se eligen cuatro si Ɵos equidistantes de muestreo, que


se ubican debajo del árbol, en la zona comprendida entre la mitad de la copa y el
perímetro de la misma, como se indica en la sección A de la Fig. 4.4. El muestreo es
a una profundidad de 50 cm (super fi cial de 0 a 20 cm y profundo de 20 a 50 cm), y
todas las muestras deben tener el mismo volumen.

Perímetro
Radio de copa
A Zona de muestreo
SiƟo de muestreo

Cargando
B

ZÊÄ฀฀฀Ã
ZÊÄ฀฀฀Ãç฀ÝãÙ฀Ê ¥Ê½®฀Ù
ç฀ÝãÙ฀Ê ¥Ê½®฀Ù
producción
enproducción
cultivoen

Fig. 4.4 Siti os de muestreo del suelo y foliar


delcultivo

Fuente: el autor.
Manejo del

Las submuestras de cada árbol se recolectan en un recipiente plás Ɵco limpio, se


Manejo

mezclan completamente y de esta mezcla se re Ɵra 1 kg de suelo, que es lo que se


envía al laboratorio para su análisis. Los árboles, cuyas muestras de suelo han sido
106
tomadas, deberán ser marcados, con el fi n de seguir tomando las muestras en el
mismo punto.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

B. Muestras foliares
Para un buen diagnós Ɵco, además del análisis del suelo, se debe realizar un análisis
foliar, que mide los nutrientes que la planta está asimilando.

Del árbol se toman de 6 a 8 hojas de la zona de muestreo foliar (ver Fig. 4.4 B) con
una edad de 4 a 5 meses. El muestreo completo debe provenir por lo menos de
25 árboles y contener 100 hojas como mínimo por cada 2.5 hectáreas, luego se
procede a iden Ɵfi car la muestra tomada, y por úl Ɵmo se envía al laboratorio para
su análisis.
4.1.2 Elementos esenciales
Los elementos esenciales que la planta necesita se clasi fi can en macronutrientes y
micronutrientes.
A. Macronutrientes

a) Nitrógeno (N)
El nitrógeno es un nutriente que interviene en el crecimiento, producción, sínte-
sis de aceites y proteínas, especialmente los presentes en el fruto. Su presencia
en can Ɵdades adecuadas incrementa el número de brotes, in fl orescencias por
Cargando
brote, fl ores fér Ɵles por in fl orescencia y el número de frutos cuajados.
La defi ciencia de nitrógeno se mani fi esta con el amarillamiento del follaje del pal-
to y brotes con crecimiento reducido. Las hojas adultas son de tamaño pequeño
y Ɵenen un color amarillo más acentuado que en las hojas jóvenes (ver Fig. 4.5).
La raíz es poco rami fi cada, fi na y más larga.
El exceso de N retarda la maduración del cul Ɵvo y la formación de frutos, provoca
un escaso desarrollo del sistema radicular y un crecimiento excesivo del follaje, paltos

disminuye la resistencia a los patógenos y también puede provocar la caída de


paltos

frutos (Farfán y Arata, 2009).


comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción

107
Fig. 4.5 Síntomas de de fi ciencia de nitrógeno
en hojas maduras del palto Fuerte
Fuente: Dr. TW. Embleton.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

b) Fósforo (P)
El fósforo es un nutriente, forma par-
te del ATP, es un compuesto trans-
portador de energía en la planta,
esƟmula el desarrollo de la raíz, in-
terviene en la formación de órganos
de reproducción de las plantas y ace-
lera la maduración de los frutos, en
los cuales generalmente se acumula
en concentraciones altas (Guerrero,
1996).
Fig. 4.6 Bronceado y necrosis en hojas maduras
La defi ciencia de fósforo causa la re- del palto con de fi ciencia aguda de fósforo
ducción del crecimiento y desarrollo Fuente: Dr. T.W. Embleton.

de la planta, la formación de hojas nuevas es espaciada, inhibe el crecimiento de


las yemas terminales; las hojas del árbol Ɵenen manchas necró Ɵcas (ver Fig. 4.6),
irregulares e intervenales; la coloración verde de la planta se torna un tanto azu-
lada y sufre una inclinación de 45 grados, debido al doblamiento de los pecíolos
y base de las hojas.

Cargando
El exceso de P en la planta no muestra síntomas, sin embargo, este nutriente
acelera la maduración a expensas del crecimiento y puede manifestarse como
defi ciencias de otros micronutrientes, como manganeso (Mn) o zinc (Zn).

c) Potasio (K)
El potasio es un nutriente reque-
rido por la planta para lograr un
crecimiento vigoroso y saludable.
Este nutriente interviene en la
fotosíntesis, formación de cloro fi la,
formación del fruto, regulación
producción

del contenido de agua en las ho-


enproducción

jas, for Ɵfi ca los tallos, mejora la


calidad del fruto (mayor peso),
la resistencia del palto a las pla-
cultivoen

gas, las enfermedades y al estrés.


delcultivo

A B
La defi ciencia de potasio afecta el
Manejo del

Fig. 4.7 Síntomas de de fi ciencia de potasio


Manejo

(A) Muerte de ramas superiores en el árbol de palto Hass con


niveles menores a lo normal de potasio.
(B) Síntomas iniciales de de fi ciencia de potasio en la hoja madura
108 del palto/Fuerte.
Fuente: Jorge D. Etcheves Barra.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

desarrollo de la planta, produce muerte regresiva del brote (ver Fig. 4.7 A), de-
foliación prematura de las hojas de los brotes, caída de los frutos en desarrollo.
Los frutos maduros suelen ser pequeños y pueden sufrir quemadura de sol. Los
primeros síntomas observados en las hojas adultas son clorosis intervenal e irre-
gular de los márgenes y del ápice (ver Fig. 4.7 B); las hojas jóvenes son pequeñas,
de color verde claro y pueden mostrar clorosis en los márgenes.
En la actualidad no se han reportado síntomas especí fi cos del exceso de K. sin
embargo, puede causar de fi ciencias de Ca o Mg.

d) Calcio (Ca)
El calcio es un nutriente que forma parte de compuestos que cons Ɵtuyen las
paredes de las células, ejerce un efecto neutralizador de los desechos orgánicos
de la planta, in fl uye en la u Ɵlización del magnesio, potasio y boro; además, deter-
mina la calidad del fruto referida a la conservación.
La de fi ciencia de calcio genera un crecimiento lateral reducido, muerte de las
puntas de los brotes, las hojas jóvenes presentan márgenes irregulares, ondula-
dos y curvados hacia abajo (ver Fig. 4.8 A), pueden mostrar áreas necró Ɵcas. Los
frutos presentan necrosis en el área de unión del pedúnculo con el fruto, lo que
causa su caída o pudrición (ver Fig. 4.8 B).
Cargando
La defi ciencia de calcio está asociada al magnesio y potasio, por lo que se debe
tener en cuenta la relación entre los tres minerales, debido que tanto el magnesio
como el potasio en altas concentraciones pueden inhibir la absorción del calcio.

comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

A B

Fig. 4.8 Síntomas de de fi ciencia de calcio en hoja y fruto


A: Las hojas de los extremos muestran síntomas foliares de de fi ciencia de Ca en la variedad Hass
B: Síntomas de de fi ciencia de calcio en el fruto.
Fuente: Jorge D. Etcheves Barra.
109

En la actualidad no se han reportado síntomas visuales de exceso de calcio.


COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

e) Magnesio (Mg)
Es magnesio es un nutriente móvil en la planta, es el componente principal de
la cloro fi la, interviene en la síntesis de carbohidratos y proteínas, entre otros.
Además, favorece el transporte de fósforo dentro de la planta. (Guerrero, 1996).
Del total del magnesio absorbido por el palto, el 50 % absorbido se encuentra en
el tronco y ramas del árbol, 1/3 se encuentra en las raíces y el resto en las hojas.
Durante la fl oración y fer Ɵlización se produce movimiento del mineral hacia los
brotes y frutos (Bernal y Díaz, 2005).
La defi ciencia de magnesio se observa en
las hojas viejas, las cuales presentan clo-
rosis intervenal difusa, que se acentúa la-
teralmente y se presenta cerca de la ner-
vadura central (ver Fig. 4.9), y progresa
posteriormente hacia el borde. En el caso
extremo de de fi ciencia de magnesio, la
defoliación puede iniciarse en la base de
los brotes terminales.
En la actualidad los síntomas producidos Fig. 4.9 Síntomas de de fi ciencia de
por el exceso de magnesio no han sido Cargando
magnesio en las hojas del palto Hass
documentados para la palta. Fuente: Samuel Salazar-García.

f)Azufre (S)
El azufre es un nutriente, es cons Ɵtuyente de las proteínas y de varias vitami-
nas como la Ɵamina y bio Ɵna, que son los componentes esenciales de varias
enzimas. Además, es el cuarto elemento esencial para el desarrollo vegetal, y es
requerido en can Ɵdad similar al fósforo y magnesio para el crecimiento del palto.
La planta con de fi ciencia de azufre,
presenta los síntomas parecidos a la
defi ciencia de N (ver Fig. 4.10). Ini-
producción

cialmente se observan hojas jóve-


enproducción

nes pequeñas y cloró Ɵcas (la clorosis


puede afectar parte o el total de la lá-
mina de la hoja); en de fi ciencia aguda
cultivoen

o prolongada puede ocurrir clorosis


delcultivo

generalizada del árbol.


Manejo del

En la actualidad los síntomas produ-


Manejo

cidos por el exceso de azufre no han


110
110 Fig. 4.10 Síntomas de de fi ciencia de azufre en la sido documentados para la palta.
planta de palta
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

B. Micronutrientes
Los micronutrientes desempeñan una función importante en la absorción y asi-
milación de los principales nutrientes de las plantas. Es decir, la de fi ciencia de un
macronutriente, como el nitrógeno, potasio o magnesio, hace un poco di İ cil la
determinación del problema nutricional real de un cul Ɵvo.
a) Cloro (Cl)
El cloro es un micronutriente que está involucrado en la apertura de los estomas,
y ayuda al metabolismo del nitrógeno (Guerrero, 1996). Además, las plantas ab-
sorben el cloro como ion Cl-.
La defi ciencia de cloro es poco común, debido a la abundancia de este nutriente
en el agua de riego, así como en muchos agroquímicos. En la actualidad los sínto-
mas producidos por la de fi ciencia de azufre no han sido documentados; aunque
en estudios realizados en invernadero, el marchitamiento de plantas jóvenes ha
sido asociado a la de fi ciencia de cloro.
El palto es muy sensible al exceso de Cl-, lo acumula en el follaje, los síntomas
del exceso se mani fi estan como quemaduras en el ápice y márgenes de las ho-
jas más viejas, en algunas ocasiones aparece un moteado amarillento junto a la
Cargando
quemadura (ver Fig. 4.11), además de producir la caída prematura de hojas. Los
síntomas se confunden con los que presentan de fi ciencia de potasio.

comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

Fig. 4.11 Síntomas de exceso de cloro en hojas del palto


Fuente: el autor.
111
111
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

b) Hierro (Fe)
El hierro es el micronutriente más abundante en los suelos cul Ɵvables, pero en la
mayor parte de ellos se encuentra en forma no asimilable. La importancia del hie-
rro radica en el metabolismo de la planta, en la formación de cloro fi la; por lo tan-
to, es indispensable en la formación de alimentos en la planta (Guerrero, 1996).
El hierro, asociado al cobre, manganeso y boro, aumenta el contenido de lignina,
compuesto orgánico que cumple funciones de sostén y protección de la planta
contra el ataque de organismos causantes de enfermedades.
La defi ciencia de hierro se observa inicialmente en las hojas jóvenes que Ɵenen
un color verde pálido, siendo la base de las mismas más verdes (ver Fig. 4.12 A).
En defi ciencias severas la clorosis puede cubrir el follaje de los plantones (ver Fig.
4.12 B) y de los árboles adultos (ver Fig. 4.12 C), la defoliación puede producir
la muerte generalizada de los brotes. La calidad del fruto disminuye debido a su
epidermis amarillenta o a las quemaduras causadas por el sol.
En la actualidad los síntomas producidos por el exceso de hierro no han sido do-
cumentados para la palta.

A BCCargando

Fig. 4.12 Síntomas de de fi ciencia de hierro (clorosis férrica)


producción
enproducción

A: Clorosis férrica en hojas jóvenes


B: Clorosis férrica en plantones de palto
C: Clorosis férrica en árboles adultos de palto
Fuente: el autor.
cultivoen
delcultivo

c) Cobre (Cu)
Manejo del

El cobre es un micronutriente que está presente en diversas enzimas o proteínas


Manejo

relacionadas con los procesos de oxidación y reducción. Su importancia radica en


112
112 inducir la formación de polen viable, su mayor requerimiento se presenta en la
fl oración. El cobre actúa conjuntamente con el manganeso y el zinc en la u Ɵliza-
ción y movilización de otros nutrientes (Guerrero, 1996).
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

La de fi ciencia de cobre afecta las hojas terminales y jóvenes, siendo estas de


menor tamaño que las normales (ver Fig. 4.13 A), se acorta la distancia de inter-
nudos, y ocurre la muerte de ápices en crecimiento. El brote y las hojas jóvenes
lucen marchitos, las hojas nuevas pueden ser deformes, las hojas adultas son de
menor tamaño que las normales, de color oscuro y nervaduras color bronceado
(ver Fig. 4.13 B). Enrollamiento e inclinación de peciolos de las hojas.

A B

Fig. 4.13 Síntomas de de fi ciencia de cobre en el palto


A: Brotes jóvenes
B: Brotes maduros

Cargando
Fuente: <hƩp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=158532>

En la actualidad los síntomas producidos por el exceso de cobre no han sido do-
cumentados para la palta.
d) Manganeso (Mn)
El manganeso es un micronutriente esencial para la respiración y para el meta-
bolismo del nitrógeno, interviene en la ac Ɵvación de numerosas enzimas que
actúan en el metabolismo de los carbohidratos, genera resistencia en la planta
a varios patógenos, inhibiendo la enzima fungosa fen Ɵn meƟlesterasa, esencial paltos

para iniciar el proceso infec Ɵvo.


paltos
comercializacióndede

Los síntomas de de fi ciencia


producción yycomercialización

de este nutriente en la plan-


ta son tardíos. En su etapa
inicial, la clorosis aparece
en la lámina de la hoja (ver
Cultivo, producción

Fig. 4.14 A) y puede genera-


lizarse en el árbol. Se dis Ɵn- A B C
gue de la de fi ciencia de Mg
porque la de Mn aparece en Fig. 4.14 Síntomas de de fi ciencia y exceso de manganeso
hojas jóvenes. A : Síntomas de de fi ciencia de manganeso
113
113
B y C : Síntomas de exceso de manganeso, caracterizado por el broncea-
do de nervaduras y pérdida de color de las hojas
Fuente: Embleton y Samuel Salazar-García.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

e) Zinc (Zn)
El zinc es un micronutriente in-
dispensable en la formación
de cloro fi la, es componente de
varias enzimas, regula el creci-
miento de los meristemos al ni-
vel de la raíz y parte aérea, inter-
viene en la u Ɵlización del agua
y otros nutrimentos; además,
está involucrado en la reducción
de nitratos y síntesis de aminoá-
cidos que se transformarán en
Fig. 4.15 Síntomas de de fi ciencia de zinc
proteínas. Fuente: Samuel Salazar-García.

La defi ciencia de zinc (moteado de la hoja) disminuye la producción drás Ɵcamente,


y los frutos pueden presentar una forma más redondeada que la normal, conforme
incrementa la de fi ciencia de zinc, las áreas amarillas se hacen más grandes y las
hojas nuevas más pequeñas y angostas (ver Fig. 4.15).
En estados agudos de de fi ciencia de zinc, las hojas pueden presentar necrosis en
Cargando
los márgenes; además, ocurre el acortamiento de internudos en los crecimientos
terminales, con lo cual da la apariencia de un plumero. Los brotes pueden pre-
sentar defoliación y muerte regresiva.
En la actualidad los síntomas producidos por el exceso de zinc no han sido docu-
mentados para la palta.
f)Molibdeno (Mo)
El molibdeno es un micronutriente esencial para el proceso de fi jación de nitró-
geno por parte de las bacterias en los nódulos de las raíces de las leguminosas,
es regulador del crecimiento, protege las plantas contra factores de estrés fi sio-
lógico e induce efectos posi Ɵvos en la formación de polen viable al momento de
producción
enproducción

la fl oración y fecundación.
g) Boro (B)
El boro es un micronutriente que par Ɵcipa en varios procesos fi siológicos dentro
cultivoen
delcultivo

de la planta, cuya función principal es par Ɵcipar en la síntesis de la pared celular y la


integridad de las membranas plasmá Ɵcas, disminuye la caída de fl ores y aumenta
Manejo del

la producción de frutos. Además, está asociado con la ac Ɵvidad celular que pro-
Manejo

mueve la maduración.
114
114
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

La de fi ciencia de boro disminuye el crecimiento y desarrollo del palto, debido


a que su carencia afecta órganos nuevos (raíces y brotes), los entrenudos son
más cortos, las hojas son más pequeñas con necrosamiento en las nervaduras,
los frutos se deforman (ver Fig. 4.16) y las ramas presentan malformaciones en
forma de agallas.

Cargando
Fig. 4.16 Fruto deformado por la de fi ciencia de boro
Fuente: Samuel Salazar-García.

La defi ciencia de B en ocasiones se confunde con la de fi ciencia de otros nutrientes


como la de P y K.
El exceso de boro presenta abultamiento de nervaduras en la parte inferior de las
hojas y necrosis apicales y marginales.
paltos
paltos

C. Antagonismos y sinergismos
comercializacióndede

฀ Aplicaciones altas de N al cul Ɵvo inducen de fi ciencias de K, Cu, Zn, B y Mg (anta-


producción yycomercialización

gonismo) e incrementan la concentración de Fe y Mn en las hojas (sinergismo).


฀ Aplicaciones altas de P incrementan la concentración de N, Mg y Mn, (sinergismo)
y disminuyen la concentración de K, Zn, Cu y B (antagonismo).
฀ El exceso de Ca puede inducir de fi ciencias de K, Fe y Mn en las hojas
Cultivo, producción

(antagonismo).

115
115
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

4.1.3 Exigencias nutricionales


Las exigencias nutricionales del palto varían de acuerdo con los años de vida como
se muestra en la Tabla 4.1.
Tabla 4.1 CanƟdad esƟmada de nutrientes
requeridos por planta de palto/año (en gramos)

Año N P2O5 K2O Mg(MgO)

1 45 a 90 45 a 90 45 a 90 22 a 45

2 130 a 180 130 a 180 130 a 180 65 a 90

3 250 a 350 150 a 200 250 a 350 130 a 180

4 500 a 600 350 a 300 500 a 600 140 a 175

5 750 a 850 350 a 450 750 a 850 210 a 245

6 1000 a 1200 500 a 600 1000 a 1200 280 a 315

7 1200 a 1400 600 a 700 1200 a 1400 350 a 420

8 1400 a 1600 700 a 800 1400 a 1600 420 a 490

Cargando
Fuente: el autor.

4.1.4 Manejo de la fertilización


Para defi nir la can Ɵdad de abono que debe suministrarse a una plantación de palto,
se debe realizar el análisis del suelo y foliar, lo recomendable es hacerlo cada año.
Estos análisis indicarán si los niveles de nutrientes en el suelo y en la planta son los
necesarios. Además de ello, se debe tener en cuenta para la fer Ɵlización en palto
lo siguiente:
฀ Edad del árbol
฀ Tipo de suelo
producción

฀ Requerimientos nutricionales por etapas fenológicas del palto


enproducción

฀ Producción esperada
฀ Zona donde se ubica la plantación
cultivoen
delcultivo

En las siguientes tablas se muestran los niveles nutricionales de las hojas de la plan-
ta de palta y el contenido de los nutrientes de las frutas en los árboles.
Manejo del
Manejo

116
116
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 4.2 Niveles foliares de nutrientes referenciales para paltos

Nutriente Defi ciencia Bajo Normal Alto Exceso UM


Nitrógeno (Hass) ˂ 1.50 1.60 a 2.10 2.10 a 2.40 2.04 a 2.40 ˃ 2.70 %
Nitrógeno (Fuerte) ˂ 1.30 1.30 a 1.7 1.70 a 2.00 2 a 2.25 ˃ 2.50 %
Nitrógeno (otras) ˂ 1.40 1.4 a 1.90 2.00 a 2.20 2.2 a 2.6 ˃ 2.60 %
Fósforo ˂ 0.05 0.05 a 0.07 0.07 a 0.02 0.2 a 0.3 ˃ 0.3 %
Potasio ˂ 0.35 0.35 a 0.74 0.75 a 1.60 1.6 a 2.6 ˃ 2.25 %
Calcio ˂ 0.50 0.50 a 0.99 1.00 a 2.50 2.5 a 3.5 ˃ 3.50 %
Magnesio ˂ 0.25 0.25 a 0.35 0.35 a 0.80 0.8 a 1.00 ˃ 1.00 %
Sodio - - 0.01 a 0.06 0.06 a 0.24 ˃ 0.25 %
Cloro - - 0.07 a 0.23 - ˃ 0.25 %
Cobre ˂3 3.0 a 5.0 5 a 15 15 a 25 ˃ 25 ppm
Fierro ˂ 40 40 a 50 50 a 180 180 a 250 ˃ 250 ppm
Manganeso ˂ 18 18 a 40 40 a 250 250 a 800 ˃ 800 ppm
Zinc ˂ 20 18 a 40 25 a 100 100 a 300 ˃ 300 ppm
Boro ˂ 14 15 a 25 50 a 80 51 a 100 ˃ 100 ppm

Cargando
Fuente: Gudolle (2012).

Tabla 4.3 Extracción de nutrientes en la fruta


fresca del palto, de árboles en producción
kg/tonelada de g/tonelada de fruta
Nutrientes Nutrientes
fruta fresca fresca
Nitrógeno 3.152 Boro 3.7
Fósforo 0.736 Cobre 3.0
Potasio 3.530 Hierro 7.4
paltos
paltos

Calcio 0.547 Manganeso 2.0


comercializacióndede

Magnesio 0.474 Molibdeno 0.02


producción yycomercialización

Azufre 0.183 Zinc 4.5


Fuente: Guerrero (1996).

A. Programas de abonamiento y fertilización


Cultivo, producción

a) Dosis recomendadas
Las dosis recomendadas para la fer Ɵlización de una plantación de palto varían en
función del grado de fer Ɵlidad de los suelos, la edad de las plantas, el volumen
de producción alcanzado, etc. Por ello, la experiencia del campo y los análisis de
117
117
laboratorio contribuirán a perfeccionar las fórmulas recomendadas para cada lu-
gar en par Ɵcular (ver Anexo 2).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Teniendo en cuenta la edad y la producción del palto, en Brasil se sugiere un plan de


fer Ɵlización como se muestra en la Tabla 4.4 y Tabla 4.5. Además, la aplicación de los
fer Ɵlizantes debe ser fraccionada en tres o cuatro veces al año (Guerrero, 1996).
Tabla 4.4 Plan de fer Ɵlización en árboles jóvenes (menores de 4 años)
Edad de la Nutrientes (g/planta)
planta (años) N P2O5 K2O
14
0 0 20
28
0 0
4 2
0
3 120 60 60
Fuente: Guerrero (1996).

Tabla 4.5 Plan de fer Ɵlización en árboles jóvenes (menores de 4 años)


Nivel de g/caja de frutos
potasio en el
NPO K2O
suelo 2 5

Bajo 100 50 100


Medio 100 50 50

Cargando
Fuente: Guerrero (1996).

El criterio de fer Ɵlización por sus Ɵtución es recomendado por varios autores en
Venezuela, que sugieren aplicar 200, 100 y 200 gramos/planta de NPK, por cada
60 kg de fruta fresca producida, respec Ɵvamente.
En el caso de no tener acceso al análisis de suelos o foliares, una buena prác Ɵca
es resƟtuir al suelo los nutrientes extraídos por la cosecha; una recomendación
general es aplicar a cada planta 660 g de N, 320 g de P 2O5 y 660 g de K2O g por
cada 100 kg de fruta producida por árbol. La aplicación de los nutrientes es a tra-
vés del fer Ɵlizante, en la Tabla 4.6 se muestran algunos ejemplos de fer Ɵlizantes,
con su contenido de nutrientes.
producción
enproducción

Los nutrientes de los frutos son un tercio o más de las necesidades totales de la
planta. Los niveles se deben ajustar de acuerdo con los coe fi cientes de efi ciencia
de los nutrientes aplicados a los fer Ɵlizantes: urea 50 %, fósforo 15 % y cloruro
cultivoen

de potasio 60 %.
delcultivo
Manejo del
Manejo

118
118
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 4.6 FerƟlizantes solubles y su contenido de nutrientes (%)

Producto NPO
2 5
K2O S MgO CaO Otros

Nitrogenados
Nitrato de amonio 33.5
Sulfato de amonio 21 24
Nitrato de calcio 15 26
Urea 45
Fosfatos
Fosfato monopotásico 52 34
Fosfato monoamónico 12 61
Ácido fosfórico 61
Potásicos
Nitrato de potasio 13.5 45
Cloruro de potasio 60 47 % cloro
Sulfato de potasio 50 18
Magnésicos
Nitrato de magnesio 11 9.6
Sulfato de magnesio
Cargando
13 9.8

Fuente: el autor.

b) Época de aplicación
La mejor época para realizar la aplicación de nutrientes es cuando las plantas son
jóvenes, y también antes de que entren a la etapa produc Ɵva. En la actualidad se
recomienda fraccionar la aplicación del fer Ɵlizante en cuatro partes al año. paltos

Se recomienda aplicar los nutrientes fósforo y potasio antes de la etapa de fl ora-


paltos

ción, y realizar dos aplicaciones de nitrógeno al año. Cuando la fl oración se pro-


comercializacióndede

duce en la época fría, se le aplica una pequeña fracción de nitrógeno, y se deja el


producción yycomercialización

resto de la aplicación para la época de mayor temperatura ambiental.


c) Zona de aplicación del fer Ɵlizante
La zona de aplicación del fer Ɵlizante (ver Fig. 4.17) debe ser alrededor del palto,
Cultivo, producción

y debe hacerse considerando la ubicación de la mayor can Ɵdad de raíces, para


asegurar el e fi ciente aprovechamiento de los nutrientes aplicados. Estas raíces se
hallan localizadas entre la mitad del radio de la copa y la proyección externa de
las mismas (Avilán et al., 1986).
119
119
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Vista lateral Vista superior

Proyección
de la copa

Proyección
de la copa

Zona de aplicación Zona de aplicación

Fig. 4.17 Zona de aplicación del fer ti lizante alrededor de la planta


Fuente: el autor.

฀ Aplicación de abonos orgánicos


El abono orgánico es la materia orgánica descompuesta por bacterias y hongos.
La absorción de sus nutrientes es de acción lenta. Además, la aplicación de
compuestos orgánicos mejora la producción y también las caracterís Ɵcas İ sicas
y químicas del suelo.
Son abonos orgánicos:
w Los esƟércoles
w Compost
Cargando
w Turba
w ManƟllo
w Desechos fermentados w Humus de lombriz, etc.

El suelo donde se cul Ɵva paltos requiere de 2 a 5 % de abono orgánico. Pero,


antes de ser proporcionado a la planta, el es Ɵércol debe ser compostado para
eliminar los patógenos y no correr el riesgo de introducir agentes contaminan-
tes en el cul Ɵvo (Ureña, 2009). La composición y el aporte nutricional de abo-
nos orgánicos se detallan en la Tabla 4.7.
Tabla 4.7 Contenido de nutrientes de materias orgánicas
producción

Materia N% P2O5 %KO% CaO % MgO % Sulfatos totales


enproducción

EsƟércol de vaca 0.4 0.2 0.1 0.1 0.06 0.05


EsƟércol de caballo 0.5 0.3 0.3 0.15 0.10 0.05
cultivoen

EsƟércol de cerdo 0.6 0.4 0.3


delcultivo

EsƟércol de oveja 0.6 0.4 0.3 0.5 0.20 0.15


EsƟércol de conejo 0.2 0.13 0.12
Manejo del

EsƟércol de gallina 0.14 1.4 2.1 0.8 0.25 0.20


Manejo

Harina de huesos 0.4 2.2 3.15 0.1 0.05


120 Harina de pescado 0.95 0.7 0.85 0.05 0.05
Humus de lombriz 2.00 1.00 1.00
Fuente: Ministerio de Agricultura (2010).
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

฀ Aplicación de fer Ɵlizantes químicos


Los ferƟlizantes químicos son llamados también abonos solubles, y la absorción
de los nutrientes minerales es directamente asimilable por la planta, y son de
acción rápida.
Los fer Ɵlizantes químicos pueden clasi fi carse como:
w FerƟlizantesconvencionales:
฀ Disponibles rápidamente
฀ Pueden ser líquidos o granulados
฀ Hay nitrogenados, potásicos, entre otros

w FerƟlizantesde lenta liberación:


฀ Aquellos que se disuelven de poco a poco en varios meses
฀ Tienen un costo mayor

w Abonos foliares:
฀ Son de rápida absorción (Fe, Cu, etc.)

Cargando
Su uso se basa en los resultados obtenidos en los análisis del suelo y foliar, se
debe establecer un plan de fer Ɵlización. El pH del suelo in fl uye en la efi ciencia
y en la uƟlización del fer Ɵlizante (ver Tabla 4.8). La fer Ɵlización Ɵene que ir de
acuerdo con el estado fi siológico de la planta y la cosecha esperada (Ureña,
2009).
Tabla 4.8 Efi ciencia de fer Ɵlizantes según acidez del suelo

Acidez del suelo Efi ciencia


paltos

PFD
paltos

Nitrógeno Fosfato Potasio


comercializacióndede

Extremadamente ácido (4.5 pH) 30 % 23 % 33 % 71.33 %


producción yycomercialización

Muy fuertemente ácido (5.0 pH) 53 % 34 % 52 % 53.67 %


Fuertemente ácido (5.5 pH) 77 % 48 % 77 % 32.67 %
Medianamente ácido (6.0 pH) 89 % 52 % 100 % 19.67 %
Cultivo, producción

Neutral (7.0 pH) 100 % 100 % 100 % 0


Fuente: Ureña (2009).
PFD: Promedio de fer Ɵlizante desperdiciado

121
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

฀ Aplicación foliares
Su uso es recomendado para suministrar microelementos (zinc, boro y hierro),
que son de fi cientes en el suelo. Se recomienda que estos productos sean que-
latados o acomplejados (ver Anexo 3).
La aplicación de zinc (sulfato de zinc) más boro (ácido bórico) se realiza dos
veces por campaña en la etapa de fl oración y cuaje.
B. Equipo de protección
Toda producción requiere del uso de insumos agrícolas, para lo cual se requiere
de equipos de protección para que el aplicador se proteja del producto. Los prin-
cipales equipos de protección (ver Fig. 4.18) son las gafas, guantes, mascarilla,
botas, traje impermeable, entre otros.

Mascarilla Gafas
Cargando
Botas Guantes

Fig. 4.18 Equipos de protección


Fuente: el autor.

4.2 Poda

La poda es una técnica muy u Ɵlizada en


los cul Ɵvos de porte erecto, es Ɵmula el
crecimiento vegeta Ɵvo, es recomendada
producción

en la fase de pre fl oración, como prác Ɵ-


enproducción

ca para aumentar la producción (ver Fig.


4.19). En la variedad Reed se recomienda
cultivoen

la poda con el fi n de reducir su dominan-


delcultivo

cia apical y esƟmular la brotación de las


ramas laterales.
Manejo del
Manejo

Mena (2004) señala que «la poda, como


manejo produc Ɵvo, es la clave del éxito Fig. 4.19 La poda del palto
122
de la producción y, por ende, de la renta- Fuente: anónimo.
bilidad de la plantación de palto».
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

4.2.1 Recomendaciones para realizar las podas


La poda se realiza tomando en cuenta las siguientes precauciones:
w Se debe realizar en las primeras horas de la mañana, para reducir el estrés sobre
la planta.
w Las herramientas deben producir cortes limpios (no magullar la corteza).
w Desinfectar las herramientas al pasar de una planta a otra, con soluciones a base
de hipoclorito de sodio, como Clorox, o a base de yodo, como Vanodine.
w Prevenir la entrada de enfermedades por la poda realizada, mediante la aplica-
ción de un fungicida (Mancozeb, en dosis de 3,0 g/l) en los cortes de las plantas
podadas.
w En cortes que superan 1 cm, se recomienda aplicar sobre el mismo una pasta
cicatrizante, que se puede preparar mezclando un insec Ɵcida, un fungicida y un
sellante.

4.2.2 Poda de formación


Este Ɵpo de poda se realiza cortando las ramas de la planta con el fi n de dirigir su
crecimiento, es Ɵmulando la brotación de nuevas ramas, para darle una estructura
equilibrada y potencializar su área produc Ɵva.Cargando
Este Ɵpo de poda es la primera que se realiza
al momento del trasplante de los plantones
de palto, mediante la eliminación del brote
terminal apical (ver Fig. 4.20). El obje Ɵvo de
este Ɵpo de poda es promover la formación
de nuevos brotes laterales. Esta poda ade-
más promueve la retención de hojas en los paltos

árboles, lo cual repercute en una produc-


paltos

ción temprana.
comercializacióndede
producción yycomercialización

Los paltos propagados por semilla Ɵenen


un crecimiento elevado, es recomendable
despuntarlos a una altura de 1.2 m; los
injertos, Ɵenen un crecimiento desordenado
Cultivo, producción

y en forma lateral; por lo tanto, solo se le


recortan las ramas que están cerca al suelo,
ello es para evitar posibles enfermedades.
El resto de ramas del árbol se deja a libre
crecimiento. 123

Fig. 4.20 Eliminación del brote terminal


Fuente: Lynce-Duque.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

En la rama podada crecerán 1 o 2 nuevas ramas, denominadas reemplazos, que


deben ser despuntadas cuando alcancen los 10 o 12 cm de largo, para que se den
los brotes laterales.
En las zonas tropicales, lo ideal es que los paltos tengan un tronco principal con
cuatro tallos distribuidos espacialmente, que se comportan como árboles indivi-
duales dentro del mismo árbol (ver Fig. 4.21), dejando un espacio central no forza-
do, que permite la entrada de luz a toda la copa, desde su base.

Fig. 4.21 Paltos listos para selección de ejes


Fuente: Lynce-Duque.
Cargando
La poda de altura se realiza tres a cuatro veces en el año, con el obje Ɵvo de regular
la altura de los árboles y mantener la relación entre hojas maduras y nuevas.
4.2.3 Poda de producción
Este Ɵpo de poda se realiza para conservar la altura del palto, eliminar las ramas
muertas y las que compiten entre sí, pero no se debe realizar una poda excesiva
porque disminuye la vitalidad del árbol y con ello la producción.
4.2.4 Poda de renovación
producción

Este Ɵpo de poda consiste en rea-


enproducción

lizar el corte de las ramas que for-


man la copa del árbol, para es Ɵmu-
lar la formación de una nueva copa,
cultivoen
delcultivo

o para renovar esta por medio de


injertos (ver Fig. 4.22), u Ɵlizando
Manejo del

para ello variedades mejoradas.


Manejo

124

Fig. 4.22 Poda de renovación por medio de injertos


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

4.2.5 Poda sanitaria


Este Ɵpo de poda se realiza con el fi n de controlar las plagas y enfermedades que
ocasionan serios problemas a la planta.
4.2.6 Práctica del anillado
Según Rodríguez (1982), «el anillado es una incisión en la parte exterior de una
rama o alrededor de la misma, con un ancho que oscila entre 5 y 25 mm». Recien-
temente se ha logrado establecer que el anillado promueve:
w La aceleración de la fl oración
w El aumento de la diferenciación de yemas fl orales
w El aumento de la fruc Ɵfi cación
w El mayor crecimiento de los frutos en formación
w El incremento del fruto al llegar al fi nal de la cosecha
w El aumento del tamaño de fruto

En Fig. 4.23 A se observa al palto Hass con un anillo de 1.2 cm de ancho en una de
sus ramas, la cual se cierra entre la 5 y 7 semana (ver Fig. 4.23 B); esta planta pre-

Cargando
senta el inicio de fl oración entre 8 y 10 semanas después de haber sido anillada; y
dependiendo de la altura sobre el nivel del mar (> altura > Ɵempo), presentaría la
cosecha entre las 34 a 50 semanas luego de la fl oración.

comercializacióndede
producción yycomercialización paltos
paltos

Fig. 4.23 El anillado


Cultivo, producción

Fuente: Lynce-Duque.

El manejo de las podas sumadas a la prác Ɵca de anillado se ve re fl ejado en la produc-


Ɵvidad, por la posibilidad de tener frutas disponibles en diferentes épocas del año.

125
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

4.3 Riego

El riego es una prác Ɵca que se debe realizar con cuidado, debido que el palto es
suscepƟble a las sales y su sistema radicular puede ser afectado por diversos hongos
presentes en el suelo cuando la humedad es excesiva (ver Fig. 4.24). Por lo tanto, se
debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
w La periodicidad del riego debe moderar la can Ɵdad y frecuencia del agua.
w Los paltos jóvenes en crecimiento (tres primeros años) requieren riegos ligeros y
frecuentes.
w Los paltos en producción necesitan riegos más pesados y menos frecuentes.
w Mantener el suelo algo seco dos meses antes de la fl oración, para favorecer el
desarrollo de las yemas fl orales.
w Durante la fl oración y después del proceso de cuajo, el riego consis Ɵrá en pasa-
das ligeras de agua distanciadas 20 a 25 días entre ellas para evitar la caída de
pequeños frutos en formación.
w Cuando los frutos están en pleno desarrollo se puede reanudar las frecuencias
normales de riego hasta 30 a 40 días antes de la cosecha.
Cargando
w Recortar el agua antes de cada cosecha por lo menos 4 a 5 días antes, para evitar
pudriciones y daños poscosecha, realizar aplicaciones de Ca antes de las cosechas.
w Riegos menos frecuentes después de la cosecha, para empezar un nuevo ciclo
produc Ɵvo.
delcultivo
Manejo del
Manejo producción
enproducción
cultivoen

126

Fig. 4.24 Riego del palto


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

4.3.1 Antecedentes del suelo


Es recomendable conocer la naturaleza de los suelos que se usarán para el cul Ɵvo.
Teniendo en cuenta sus caracterís Ɵcas, se pueden aplicar diferentes sistemas de
riego.
En suelos pesados, arcillosos o limosos. Este suelo con Ɵene poca arena y el drenaje
es malo, lo recomendable es regar con microaspersores de 19 litros. Regando de
esta manera se consigue que la humedad esté siempre en los primeros 10 o 15 cm
del suelo, impidiendo que se produzca encharcamiento y as fi xia radicular.
En suelos equilibrados que con Ɵenen gran can Ɵdad de arena, se recomienda regar
este suelo con goteros, debido a que Ɵene dos ventajas sobre el microaspersor
toda el agua es aprovechada por el árbol, o el agua profundiza más. Asimismo, no
existe el riesgo de as fi xia radicular.
En suelos que tengan una relación alta de arcilla o de limo, este Ɵpo de suelo se
puede regar con microaspersor o por gotero (ver Fig. 4.25). Dependiendo de la
edad del árbol, 3 a 5 goteros.

Cargando

comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

Fig. 4.25 Riego por microaspersor o por goteo


Fuente: el autor.
127
Es importante tener en cuenta que para el palto el exceso de agua es tanto o más
perjudicial que la carencia del mismo.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

4.3.2 Sistemas de riego


Los sistemas de riego permiten brindar agua al cul Ɵvo. Estos pueden realizarse
mediante el riego tecni fi cado o por gravedad.
A. Riego localizado
Este Ɵpo de riego se realiza por goteo o por microasperción, lo que permite el
ahorro de agua; y se realiza mediante una red de tuberías (de conducción y distri-
bución de PVC o polie Ɵleno).
a) Riego tecni fi cado por goteo
En este Ɵpo de riego se u Ɵlizan
en los laterales de las tuberías,
mangueras o cintas, con emi-
sores o goteros (ver Fig. 4.26),
lo que permiten la entrada de
agua en pequeños volúmenes y
de forma periódica, en función
de los requerimientos hídricos
del cul Ɵvo y de la capacidad de
Fig. 4.26 Riego tecnifi cado por goteo
retención del suelo.
Cargando
Fuente: el autor.

Ventajas:
w Permite aplicar el agua en forma localizada, con Ɵnua, efi ciente y oportuna
w Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográ fi cas diversas
w En paralelo se riega, fer Ɵliza y controla plagas
w Evita el desarrollo de maleza, la presencia de plagas y/o enfermedades
w Permite el aumento de la producción por hectárea

b) Riego tecni fi cado por microasperción


producción

Este Ɵpo de riego es una variante del riego por aspersión, del Ɵpo de riego loca-
enproducción

lizado, la lluvia va dirigida hacia la zona de suelo cerca de la planta, ocupada por
las raíces. UƟliza tubos y aspersores con el mismo diseño hidráulico que el riego
por goteo.
cultivoen
delcultivo

El sistema se basa en el riego árbol por árbol, en forma de una pequeña lluvia,
formando un círculo mojado en la zona ocupada por las raíces. En este sistema
Manejo del

los goteros han sido remplazados por microaspersores, que se colocan en la tu-
Manejo

bería junto a la planta. La boquilla de los microaspersores va cambiando a medida


128 que varian los requerimientos de los cul Ɵvos.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

B. Riego por gravedad


Este Ɵpo de riego consiste en conducir el agua solamente por la fuerza de la grave-
dad. Es un sistema de riego que se caracteriza por no requerir inversiones a nivel
de equipos de bombeo, tuberías, etc. Pero están sistema Ɵzados por surcos (Depar-
tamento General de Irrigación de España, 2004).
En los riegos por gravedad, el agua corre paralelo a las plantas (ver Fig. 4.27), pero
sin permi Ɵr que se moje el tallo para evitar las enfermedades fungosas. Conforme
la planta va creciendo, los surcos de riego se alejarán del tronco, y el agua va co-
rriendo por fuera de la proyección de la copa.

Disposición del surco de riego en plantas jóvenes

Cargando
Sistema de riego por pozas

Sistema tradicional de riego en anillos

comercializacióndede
producción yycomercialización paltos
paltos

Asequia de alineación lateral


Cultivo, producción

Trazo en terreno con pendiente

Fig. 4.27 Sistemas de riegos por surcos 129


Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

4.4 Sanidad

El palto, al igual que otros frutales y cul Ɵvos de importancia económica, está expues-
to a la infección y daño por diferentes patógenos (Whiley et al., 2002).
4.4.1 Principales plagas
El culƟvo de palta es atacado por algunos ácaros e insectos causando daños que se
mani fi estan principalmente en pérdidas de la producción y baja calidad de los fru-
tos. En la siguiente tabla se mencionan las plagas de mayor importancia económica.
Tabla 4.9 Principales plagas del cul Ɵvo de palto
Plaga Categoría Estado fenológico Órgano infestado
Oligonychus punicae PC todo el año hojas maduras
Dagbertus sp PO fl oración y brotamiento fl ores, frutos y brotes
Oxydia sp PO brotamiento y fruc Ɵfi cación hojas y frutos
Sabulodes sp PO brotamiento hojas y frutos
OkeƟ cus sp PO brotamiento y fruc Ɵfi cación hojas y frutos

Cargando
Aleurodicus sp PS todo el año hojas
Prodiplosis sp PC brotamiento hojas (vivero)
Bmisia sp PO brotamiento hojas (vivero)
Polyphagotarsonemus latus PO brotamiento hojas (vivero)
PO: Plaga ocasional PC: Plaga clave PS: Plaga secundaria
Fuente: Soto et al. (2009).

A. Ácaros
Oligonychus punicae, Oligonichus persae, Eriophys sp . Son plagas que forman colo-
nias en el envés y a los lados de la hoja, pueden atacar los frutos; y en el haz de la
hoja se producen manchas amarillentas. Estas plagas se presentan en verano.
B. Arañita marrón del palto
producción
enproducción

Esta plaga Ɵene como nombre cien ơfi co Oligonychus punicae Hirst . Es una plaga
de verano, le favorecen temperaturas altas (primavera y verano), el clima seco, las
plantas estresadas por falta o exceso, de N y Zn. Esta plaga teje una su Ɵl tela para
cultivoen
delcultivo

evitar su caída, pero su diseminación es facilitada por el viento (Ripa y Larral, 2008).
Además, ataca sobre todo al cul Ɵvar Hass.
Manejo del
Manejo

Taxonomía
w Orden: Acarina w Género: Oligonychus
130
w Familia: Tetranychidae w Especie: Oligonychus punicae

En la Tabla 4.10 se describe la duración del ciclo biológico de la arañita marrón.


COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 4.10 Ciclo biológico de la arañita marrón


Estado Promedio
Huevo 2 a 4 días en el haz de las hojas
Larvas 2 a 4 días, son hexápodos
Ninfa I (Protoninfa) 2.5 días, son octópodos
Ninfa II (Deutoninfa) 2 a 4 días, se diferencian sexos, aun no ovoposita
Ninfa III (Teliocrisalis) Periodo de reposo, transición
Ciclo biológico (llega a adulto) 8.5 a 12.5 días

Fuente: Bajonero (2012).

La araña marrón es un ácaro de co-


lor café rojizo, poco percep Ɵble a
simple vista. Se localiza en colonias
y succiona la savia, principalmente
a lo largo de las nervaduras por el
haz de las hojas. Este ácaro produ-
ce el bronceado de las hojas (ver
Fig. 4.28), afectando la capacidad
Fig. 4.28 Bronceado de las hojas producido por
fotosinté Ɵca, y en casos extremos
Cargando
la Arañita Marrón
de defoliación. Fuente: anónimo.

C. Chinche del palto


Esta plaga Ɵene como nombre cien ơfi co Dagbertus minensis Carb . Aparece en la
etapa de la fl oración y desaparece al fi nalizar esta etapa, carece de enemigos natu-
rales efi cientes (Arévalo, 2009)
El daño producido a la planta es por la ovoposición en los botones, pedúnculos
fl orales, furtos (ver Fig. 4.29 A) y por alimentarse de los brotes vegeta Ɵvos (ver Fig.
paltos

4.29 B), (Ripa y Larral, 2008).


producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
comercializacióndede

A B
131
Fig. 4.29 Daño producido al palto por el chinche del palto
A: Ovoposición del chinche del palto en el fruto B: Daño del brote vegeta Ɵvo chinche del palto
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

En Fig. 4.30 se describe la duración del ciclo biológico de Dagbertus minensis en el


culƟvo de palta en condiciones de laboratorio en el fundo Frusol, durante los me-
ses de seƟembre a noviembre del 2004.

Promedio en días

Huevo Huevo de 7 a 10 días

Ninfa I 1 a 2 días

1 a 2 días
Ninfa II

Ninfa III 1 a 2 días

Cargando
Estado

Ninfa IV 2 a 3 días

Ninfa V 3 a 4 días

Ciclo de desarrollo Adulto

Longevidad de la hembra
producción
enproducción

Longevidad del macho

To t a l
cultivoen
delcultivo

Fig. 4.30 Ciclo biológico del chinche del palto


Fuente: Yarita y Cisneros (2010).
Manejo del
Manejo

132
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

D. Mosca blanca gigante


Esta plaga Ɵene como nombre cien ơfi co Aleurodicus juleikae Bondar , antes cono-
cido como Aleurodicus coccois . Las pupas producen secreciones cerosas, blanco
algodonosas, que pueden llegar a cubrir totalmente el envés de las hojas (ver Fig.
4.31); y las secreciones azucaradas de las ninfas producen una mielecilla y luego
fumagina, afectando a todo el árbol y los frutos.

Fig. 4.31 Formación de colonias en hojas


Fuente: <hƩp://moscablancamip.galeon.com/album2712332.html>

Cargando
E. Mosca blanca anidadora
Esta plaga Ɵene como nombre cien ơfi co Paraleyrodes sp. , ataca tanto paltos como
cítricos. En grandes poblaciones logra formar miel y fumagina, sobre todo en huer-
tos abandonados, con muy poco trabajo de mantenimiento del cul Ɵvo.

comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

Fig. 4.32 Mosca blanca anidadora


Fuente: <hƩp://www.extertronic.com/control-moscas-blancas.htm>
Weng Zhenyu (2004).

133
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

F. Mosca negra del palto


Esta plaga Ɵene como nombre cien ơfi co Aleurotrachelus sp. , en grandes poblacio-
nes las ninfas ocasionan unas manchas cloró Ɵcas en el haz de las hojas, luego estas
se tornan amarillas completamente y caen.
G. Queresa del palto
Esta plaga Ɵene como nombre cien ơfi co Fiorinia fi oriniae Targioni , es una escama
alargada y aplanada, de color marrón translúcida, ataca las hojas y frutos (ver Fig.
4.33), y es la principal causa de descarte de la fruta recién cosechada. El daño en el
fruto es cosmé Ɵco; sin embargo, cuando las poblaciones cubren casi la totalidad de
las hojas provocan secamiento y defoliación (Ripa y Larral, 2008).
Taxonomía
w Clase: Insecta
w Orden: Hemiptera
w Familia: Diaspididae
w Género: Fiorinia
w Especie: Fiorinia fi oriniae
w Nombre común: Quereza gris
Cargando
producción
enproducción

Fig. 4.33 Daño de la queresa del palto a la hoja y fruto


Fuente: el autor.

La hembra adulta de la queresa del palto es pequeña, de color marrón amarillento,


cultivoen
delcultivo

presenta una escama elongada, formada por dos exuvias y un pliegue al centro
llamado carina longitudinal (Valdivieso, 2007). El parasitoide Encarsia lounsburyi
Manejo del

y los predadores comunes a queresas diaspinas son los enemigos naturales de la


Manejo

queresa (Valdivieso, 2007).


134
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

H. Queresa hemiberlesia (o redonda) de palto


Esta plaga Ɵene como nombre cien ơfi co Abgrallaspis cyanophylli . En grandes po-
blaciones, las escamas cubren todo el fruto, lo cual disminuye la calidad y obliga a
descartar el producto para la exportación. Esta plaga Ɵene preferencia al cul Ɵvar
Hass.

I. Trips del palto


Esta plaga (ver Fig. 4.34) Ɵene como nombre cien ơfi co Heliothrips haemorroidalis.
Es una especie que presenta reproducción partenogené Ɵca. Las hembras son di-
ploides y los machos haploides; procediendo estos de huevos no fer Ɵlizados.
Las hembras ponen entre 25 y 60 huevos en el limbo de la hoja; la duración del
ciclo biológico varía desde 107 días con 15 0
C (44 días de incubación, 30 días en
estadio de larva, 14 en estadios de ninfas y 19 días de preoviposición) hasta 31
días con 28 0C (15 días de incubación, 9 días de larva, 3 días de ninfas y 4 días de
preoviposición).

Cargando

paltos

Fig. 4.34 Trips del palto


paltos

Fuente: anónimo.
comercializacióndede
producción yycomercialización

J. Sabulodes caberata
Esta plaga pone huevos de color blanquecino, cambiando al color marrón rojizo, y
antes de eclosionar se vuelven de color rojo vino; larvas «giban», por la presencia
de solo un par de propatas abdominales, miden hasta 50 milímetros y empupan
Cultivo, producción

en el suelo.
Las larvas se alimentan de hojas, dejando la nervadura central y las laterales más
grandes; es decir, la desfolian y afectan los rendimientos. También doblan los bor-
des de las hojas para formar una cubierta protectora dentro de la cual desarrollan 135
la fase de pupa. Puede consumir 117 cm 2 durante toda su vida. En Fig. 4.35 se des-
cribe el ciclo biológico de la Sabulodes caberata.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Promedio en días

Huevo

8 a 10

Estado larval

35 a 40
Estado

Pupa

15 a 25

Adulto Cargando

Fig. 4.35 Ciclo biológico de la Sabulodes caberata


Fuente: el autor.

K. Oiketicus kirbyi, Guild


Esta plaga es conocida como «bicho del cesto»; la larva recién nacida es de color
amarillo y en los úl Ɵmos estados de desarrollo es de color ceniza. La larva teje su
cesto con hilos de seda y residuos vegetales, la cual es llevada por las hembras. Los
bichos del cesto adultos presentan dimor fi smo sexual marcado; la hembra Ɵene
producción
enproducción

apariencia de larva y el macho de polilla, y es de vida libre. El macho busca el cesto


para copular con la hembra, luego la hembra oviposita dentro del cesto.
4.4.2 Principales enfermedades
cultivoen
delcultivo

En el Perú, el palto ( Persea americana Mill ) se caracteriza por ser afectado por un
Manejo del

reducido número de enfermedades; sin embargo, algunas de ellas Ɵenen impor-


Manejo

tancia económica. En la Tabla 4.11 se mencionan las enfermedades que más afec-
tan desde ese punto de vista.
136
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 4.11 Principales enfermedades del cul Ɵvo de palto

Plaga Categoría Estado fenológico


Podredumbre radicular Phytophthora cinnamomi Raíces
Necrosis de ramillas, Lasiodiplodia theobromae Ramas, pedúnculos
pedúnculo y muerte regresiva Diplodia sp. y frutos
Pudrición de ramas y Ramas, pedúnculos
Dothiorella sp.
pedúnculo y frutos
Colletotrichum
Antracnosis del fruto Frutos
gloeosporioides
Pudrición de fl ores y frutos BotryƟs cinerea Flores y frutos
Pseudocercospora sp Hojas y frutos
Mancha foliar Oidiosis
Oidium sp. Hojas jóvenes
Mancha de sol o sun blotch Viroide del avocado Brotes, hojas, frutos
Algas Cephaleurus virescens Tronco, ramas, hojas
Fuente: Soto et al. (2009).

A. Pudrición de raíz o marchitez del palto


Esta enfermedad es causada por el hongo Phytophthora cinnamomi , se presenta
en cualquier estado de desarrollo de la planta, pero es más frecuente en planta-
ciones adultas, en suelos arcillosos con drenaje de fi ciente; asimismo, las plantas
dañadas procedentes de viveros infestados propagan la enfermedad. Cargando
Este patógeno mata plantaciones de palto debido a la destrucción de las raíces,
lo cual origina un decaimiento progresivo del árbol, que se mani fi esta con la pre-
sencia de hojas pequeñas (ver Fig. 4.36), follaje verde amarillento, caída de hojas,
árbol semitransparente, frutos pequeños, y con golpe de sol (Whxiley et al., 2002).
Si la infección es severa, los árboles pueden morir.
comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

Planta sana (A), fl acidez (B), amarillamiento (C), marchitamiento y muerte de puntas (D) y muerte de la plántula (E). 137

Fig. 4.36 Plántulas de palta con los síntomas causados por la Phytophthora cinnamomi
Fuente: Coff ey (1991).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

El control principal de esta enfermedad es de Ɵpo cultural; es decir, no u Ɵlizar plantas


provenientes de viveros infectados. Esta enfermedad es considerada como el más
serio factor limitante en la expansión del cul Ɵvo en muchos lugares del mundo.
B. Antracnosis
Esta enfermedad es causada por Colletotrichum gloeosporioides . Se observa en el
fruto manchas circulares, cuyo centro se puede hundir. Se agrava en el transporte,
almacenamiento y comercialización.
El control de esta enfermedad se da realizando la poda en las plantaciones super-
pobladas, en donde el sombreamiento favorece el desarrollo del hongo. También
es recomendable cubrir las heridas con un cicatrizante más un fungicida apropiado.
Finalmente, dos meses antes de la cosecha se prac Ɵca el uso benlate de los frutos.
C. Pudrición de ramas
Esta enfermedad es causada por el hongo Dothiorella gregaria , es otra causa de
pudrición de la cicatriz del pedúnculo en paltas, siendo las más afectadas las plan-
tas jóvenes con un diámetro de rama menor a 5 cm, y muestran síntomas como
pudrición que avanza de la región necró Ɵca al cilindro central.
Los frutos pueden infectarse antes o des-
Cargando
pués de la cosecha, y el hongo no se de-
sarrolla cuando el fruto está en la planta
sino cuando este empieza a madurar, no-
tándose pequeñas manchas super fi ciales
de color oscuro.
El control de esta enfermedad se da u Ɵli-
zando plantas libres de este mal, pero si al
momento de la siembra se encuentra una
planta que presenta los síntomas de la en-
fermedad, se recomienda podar las ramas
10 cm por debajo de la mancha oscura y
producción
enproducción

cubrir la herida con un producto cúprico.


D. Muerte descendente de las
ramas
cultivoen
delcultivo

Esta enfermedad es causada por el hon-


go Lasiodiplodia theobromae ; ocasiona
Manejo del

la muerte descendente de las ramas (ver


Manejo

Fig. 4.37 Muerte regresiva en palto causada


Fig. 4.37), pudrición del pedúnculo del
138 por Lasiodiplodia theobromae fruto, apareciendo esta úl Ɵma entre los 4
Fuente: el autor. y 7 días.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

E. Mancha negra
Esta enfermedad es causada por el hongo Pseucercospora purpurea , ataca las hojas
produciendo lesiones pequeñas entre 2 y 5 mm, con un color marrón purpureo.
Cuando el ataque es severo causa defoliación. En los frutos produce lesiones pe-
queñas, oscuras, de bordes irregulares y, además, el resquebrajamiento de la cor-
teza. La etapa críƟca se da cuando alcanza la cuarta parte de su tamaño.
El control de esta enfermedad es preven Ɵvo, puede usarse cupravit al 5 por mil, o
Antracol al 25 por mil. Si la enfermedad ya está presente se puede usar Benomyl,
alternándolo con algún fungicida cúprico.

F. Viroide
Esta enfermedad es causada por
el viroide Sun blotch (Ministerio de
Agricultura, 2010), se propaga por
semilla y material vegeta Ɵvo de ár-
boles afectados. Algunos árboles
pueden ser portadores de viroides
sin presentar síntomas.
Cargando
Los síntomas en los frutos verdes
son los siguientes: presentan hendi-
duras de color amarillento y, en los Fig. 4.38 Síntomas producidos por el viroide Sun
blotch en las hojas y fruto del palto
frutos, de variedades negras, estas
Fuente: Delgado y Guerrero (2009).
hendiduras son de color rojizo. En el
tallo y ramas las hendiduras son de color café claro, amarillento y rojizo (ver Fig.
4.38). Las hojas presentan tejido seco y amarillento, en las nervaduras estas apare-
cen más anchas (ver Fig. 4.39). El crecimiento se de Ɵene y disminuye la producción.
paltos
paltos

Los síntomas pueden con fundirse c on quemaduras.


comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción

139
Fig. 4.39 Tallo de la planta de palto con los síntomas producidos por el viroide Sun blotch
Fuente: Delgado y Guerrero (2009).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

4.4.3 Enfermedades secundarias


A. Pudrición de la cicatriz del pedúnculo
Esta enfermedad es causada por Botryodiplodia theobromae , aparece como un
pardeamiento oscuro o una coloración negra que se inicia en el pedúnculo, luego
avanza hacia la punta fl oral y fi nalmente cubre la fruta en su totalidad.
B. La mancha del fruto
Esta enfermedad es causada por el hongo Cercospora lingue . Es una enfermedad
que causa lesiones grandes, oscuras y angulares en las hojas; y lesiones pequeñas,
concéntricas, de color marrón oscuro y ligeramente hundidas, en los frutos. Estas
úlƟmas no penetran el fruto.
El control de esta enfermedad se realiza u Ɵlizando Asperjar Cupravit al 0.5 % o An-
tracol al 0.25 % más un agente humectante cada dos o tres meses.
C. El oídio (Oidium sp. )
Esta enfermedad ataca las hojas jóvenes, primero aparecen lesiones en ambas su-
per fi cies de las hojas, como aéreas verdes muy oscuras con una película blanca y
muy pulverulenta de esporas, luego el área blanca desaparece, dejando una red
de tejidos muertos (ver Fig. 4.40).
Cargando

El control de esta enfermedad se reali-


za mediante el uso de azufre en forma
de espolvoreo o pulverizaciones o Mo-
restán PM 25 % al uno por mil.
producción
enproducción

Fig. 4.40 Síntomas del Oidium sp.


Fuente: el autor.

D. Mancha de sol (Sunthblotch)


cultivoen
delcultivo

Esta enfermedad es causada por un viroide, se transmite por semilla o por injerto.
Los síntomas ơpicos consisten en el rayado amarillo de los tallos verdes y de las
Manejo del

ramas, es un rayado de color amarillo o rojo del fruto. En las variedades de palta
Manejo

morada las coloraciones son de color rojizas.


140 El control de esta enfermedad se da u Ɵlizando plantas libres de este mal, y elimi-
nando aquellas que se encuentran seriamente afectadas.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

E. Mancha negra o antracnosis del fruto


Esta enfermedad es causada por el colletotrichum gloesporiodes. Se encuentra
en las ramas muertas, en las manchas de las hojas y de los frutos (ver Fig. 4.41).
Es incapaz de desarrollarse
acƟvamente en frutos en
crecimiento, los cuales se
muestran saludables y sin
lesiones.
El control de esta enferme-
dad se realiza mediante el
uso de Mancozeb al 1.5 por
mil o Cercobim al 1 por mil,
en frutos recién formados. Fig. 4.41 Síntomas de la enfermedad antracnosis del fruto
Fuente: el autor.

F. Fusariosis
Esta enfermedad ataca el sistema radicular de los árboles en cualquier estado de
desarrollo. Di fi ere de la pudrición de raíz en que el follaje se seca homogéneamen-
Cargando
te permaneciendo adherido por algún Ɵempo a las ramas.
El control de esta enfermedad se realiza mediante la eliminación de los troncos
viejos en descomposición. Evitar acumular Ɵerra y materia orgánica sobre la base
del tallo, evitar toda clase de heridas en tallos y raíces, desinfectar los hoyos y pro-
porcionar buen drenaje al terreno.

4.4.4 Manejo integrado de plagas y enfermedades


El manejo integrado de plagas y enfermedades es un conjunto de estrategias pre-
paltos
paltos

venƟvas y perdurables, que combina varias tác Ɵcas compaƟbles para reducir las
comercializacióndede

poblaciones de organismos a niveles tal que no causen pérdidas económicamente


producción yycomercialización

importantes, con efectos nega Ɵvos mínimos sobre el ambiente o la salud humana,
contribuyendo a la sustentabilidad de la producción.

A. El agroecosistema del palto


Cultivo, producción

El ecosistema donde se desarrolla el cul Ɵvo de palta no debe ser frágil (ver Fig.
4.42) ni pobre en diversidad biológica, ya que la mejor forma de prevenir las plagas
y enfermedades es manteniendo el equilibrio ecológico (Soto et al., 2009).
141
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

LLUVIAS Y
TEMPERATURA
CLIMA
HUMEDAD
(Plagas, fl oración, VIENTOS (Enfermedades,
cuajado) (Desecación de esti gmas, cua- radiculares y
jado, acumulación de polvo) foliares)

PLANTA
9 Variedades y patrones
MANEJO CULTURAL
9 Fenología
9 Propagación 9 Dicogamía
9 Distanciamiento 9 Polinizadores y polinizantes
9 Riego
9 FerƟlización
9 Poda MANEJO FITOSANITARIO
9 Anillado
9 9 Insectos y ácaros
Cosecha
9 Hongos y viroides
9 Algas
AGUA
AGUA
9 Textura NPK
9 pH 9 Sales
9 Sales Mg 9 Dureza
9 Humedad Fe Zn B
Fig. 4.42 Agroecosistema del palto

Cargando
Fuente: el autor.

B. Evaluaciones de plagas
Estas evaluaciones son periódicas y se realizan con el propósito de calcular o es Ɵ-
mar la densidad poblacional de insectos o ácaros, tanto de las plagas como de los
agentes de control. La evaluación debe realizarse como mínimo una vez al mes.
Las evaluaciones pueden ser de dos clases, de inves Ɵgación y para la toma de deci-
siones. En la Tabla 4.12 se muestran las caracterís Ɵcas de las evaluaciones.

Tabla 4.12 CaracterísƟcas de las evaluaciones

InvesƟgación Toma de decisiones


producción
enproducción

Alto nivel de precisión Menos precisas pero reales

Mayor número de muestras Menor número de muestras


cultivoen

Requiere diseños estadís Ɵcos No requiere


delcultivo

Procesamiento de datos es lento Procesamiento de datos rápidos


Manejo del

Fuente: JusƟniano (2011).


Manejo

Los métodos para evaluar la densidad de las poblaciones de insectos pueden ser
142
directos, en la planta, en el suelo y en el aire; o indirectos, la evaluación de residuos
y de daños.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

C. Control de las plagas

a) Control cultural
w Lavados fi tosanitarios
Los lavados fi tosanitarios se realizan con una frecuencia de tres semanas entre
uno y otro, ello sirve para mantener las hojas libres de polvo. El lavado elimina
la mayor parte de la suciedad que se acumula en las hojas afectadas, como por
ejemplo el Oligonichus spp. (Fraciosi, 2003). Estos lavados fi tosanitarios son una
medida de control de condiciones favorables de las plagas (ver Anexo 4).
w Podas
La poda Ɵpo ventana se realiza al fi nalizar la campaña, permite el ingreso de
luz dentro de la copa del árbol, desfavoreciendo el desarrollo de las queresas
que pre fi eren las zonas sombreadas. Asimismo, la poda permite que las gotas
de la pulverización lleguen al obje Ɵvo.
w Control de riego
El manejo del riego permite que los árboles de palto no presenten estrés
hídrico, por lo tanto, no van a ser suscep Ɵbles al ataque de queresas y ácaro
Oligonichus punicae .
Cargando
w Control de malezas
Este Ɵpo de control puede ser
variado, pero es recomendable
implementar el uso de cober-
tura vegetal «mulch» (ver Fig.
4.43) colocada en toda la hilera
del palto que impide el desarro-
paltos

llo de la maleza. Por ejemplo,


paltos

las malezas que se presentan


comercializacióndede

en la irrigación de Chavimochic
producción yycomercialización

son malezas anuales: amaran-


Fig. 4.43 Control de malezas por medio del mulch
taceas, potulacaceas y poaceas Fuente: <h Ʃp://www.hogaru Ɵl.com/jardineria/tecnicas/sue-
(Bajonero, 2012). los-abonos/201011/acolchar-arbol-5507.html>
Cultivo, producción

w FerƟlización
La ferƟlización se basa en el seguimiento nutricional. Se revisa la concentra-
ción de nutrientes dispuestos a 20, 40 y 60 cm de profundidad del suelo, lo
que permite iden Ɵfi car el exceso o defi ciencia de macro y micronutrientes al
143
compararse con la curva patrón. También se compara el porcentaje de cada
elemento esencial presente en la hoja, ello mediante el análisis foliar.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

b) Control biológico
En la actualidad se Ɵene avances de estudios con ácaros predadores como Eu-
seius esƟ pulatus para control de Oligonichus punicae; Encarsia lounsbury sobre
Fiorinia fi orinae (Valdivieso, 2007); el Chrysopidae ceraeochrysa sp se alimenta
principalmente de huevos de lepidópteros, trips y ninfas de queresas. En la Tabla
4.13 se muestran algunos controladores biológicos.
Tabla 4.13 Controladores biológicos de algunas plagas

InvesƟgación Toma de decisiones


AphyƟs roseni Queresa redonda
AphyƟs lepidosaphes Queresa coma
Cales noaki + Encarciella Mosca blanca
Amitus spinifera Mosca blanca
AspidioƟ phagus citrinus Piojo blanco
Pauridia peregrina Cochinilla harinosa
Metaphycus luteolus Queresa parda
Apanteles spp. Stenoma catenifer Walsh
Bracon sp., Digonogastra sp., Coccigomimus sp. OikeƟ cus kirbyi
Apanteles sp., Cotesia sp. Cargando
Deuterollyyta ZeƟ lla
Fuente: el autor.

c) Control químico
El control químico se realiza mediante la aplicación de plaguicidas de diferentes
formas como, espolvoreo, granular dirigida, cebos tóxicos, impregnación de se-
milla, inmersión de plántulas, inyección al tallo, aplicación vía sistema de riego,
pulverización o aspersión con equipos hidráulicos, hidroneumá Ɵcos como se ob-
serva en la siguiente fi gura.
Recomendaciones de control químico:
producción
enproducción

w UƟlizar productos de amplio espectro como metomilos y clorpirifos, para el control


del Chinche Dagbertus sp, Queresas diaspinas y Fiorinia fi orinae (Bajonero, 2012).
w UƟlizar aceites a dosis bajas (1 %), sales potásicas y clornico Ɵnilicos, para el
cultivoen

control de queresas y mosca blanca (Cas Ɵllo, 2009).


delcultivo

w UƟlizar inhibidores de desarrollo de insectos: buprofezin para queresas.


Manejo del

w UƟlizar insec Ɵcidas de corto poder residual (methomyl), para controlar larvas y
Manejo

picadores y chupadores.
w UƟlizar acaricidas para ataques de arañita roja.
144
w Las heridas del palto deben ser desinfectadas con bicloruro de mercurio al
0.1 % y se deben aplicar pastas cicatrizantes, entre otros.
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.n.ᵒ 4

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con respecto a la poda:
a) Es una técnica muy u Ɵlizada en los cul Ɵvos de porte erecto. ( )
b) El despunte se realiza en paltos de tres años. ( )
c) La poda de renovación se realiza para conservar la altura del palto. ( )
d) La poda de producción se realiza para conservar la altura del palto. ( )

2. Con respecto a las plagas:


a) Oligonychus punicae infesta las hojas maduras. ( )
b) Aleurodicus sp. infesta las hojas. ( )
c) OkeƟ cus sp.infesta las hojas y frutos. ( )
d) Sabulodes sp. infesta los brotes. ( )

II. Marque con un aspa (X) la alterna ti va correcta.


3. No es un síntoma de de fi ciencia de nitrógeno:
a) Amarillamiento del follaje Cargando
b) Retarda la maduración del cul Ɵvo y la formación de frutos
c) Brotes con crecimiento reducido.
d) Hojas adultas de tamaño pequeño y con color amarillo

4. Es un controlador biológico de la mosca blanca:


a) AphyƟs roseni
b) AspidioƟ phagus citrinus paltos

Amitus spinifera
paltos

c)
comercializacióndede

d) Apanteles spp.
producción yycomercialización

III. Marque la alterna ti va correcta que complete los espacios en blanco.


5. En las muestras foliares se toman del árbol ........ hojas de la zona de muestreo
foliar, con una edad de .......... meses.
Cultivo, producción

a) 6a8-4a5
b) 20 a 30 - 4 a 5
c) 10 a 20 - 4 a 5
d) 15 a 25 - 4 a 5
145
5
Capítulo

Cargando
Generalidades
Cosecha y poscosecha
En este capítulo aprenderá a reconocer cuando el palto ha alcanzado
la madurez fi siológica, a través de los índices físicos (peso, tamaño,
color del pedúnculo, color de la cáscara y fi rmeza del fruto) y químicos
(contenido de aceite, almidón, acideces, azúcares y el comportamien-
to de climaterio), conociendo el momento adecuado para cosechar,
cómo se debe cosechar y qué se requiere para realizar la cosecha.
En la poscosecha aprenderemos a transportar, seleccionar y almace-
nar la palta, teniendo en cuenta cuáles son las condiciones óp ti mas de
almacenamiento (temperatura, humedad rela ti va y concentración de
gases), y cuáles son las enfermedades que suelen atacar en esta etapa,
tanto patológicas como no patológicas o abió ti cas.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

La palta es una fruta perecedera de alto consumo. La c onservación de esta fruta es


de gran importancia, debido a las altas pérdidas que se producen en las etapas de
cosecha y poscosecha (ver Fig. 5.1), como consecuencia de la desar Ɵculación entre
el proceso produc Ɵvo y la comercialización.

Fig. 5.1 Cosecha y poscosecha de la palta


Fuente: el autor.

5.1 Madurez fis iológica Cargando

La palta madura fi siológicamente cuando alcanza su máximo crecimiento y está


en un estado de desarrollo, donde puede con Ɵnuar madurando, aun después de
cosechada.
El fruto de la raza an Ɵllana se desprende de la planta una vez que ha alcanzado la
madurez fi siológica, mientras que el fruto de la raza guatemalteca permanece por
más Ɵempo en las plantas después de haber alcanzado la madurez fi siológica.
Conocer el momento que el fruto alcanza la madurez fi siológica en los diferentes cul-
Ɵvares es de gran importancia, debido a que ello permite re Ɵrar el fruto de la planta
en el Ɵempo prudente y así no se afecta la producción ni la próxima cosecha.
Cosecha y poscosecha

148
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

5.2 Madurez de consumo u organoléptica

Es el estado de desarrollo de la fruta cuando reúne las caracterís Ɵcas deseables para
su consumo como color, sabor, aroma, textura, composición externa. En Fig. 5.2 se
describen algunas caracterís Ɵcas del fruto desde el estado fi siológico maduro hasta
la madurez del consumo.

Duro Firme Maduro Pasado


No maduro Casi maduro Listo para comer Demasiado maduro

Cargando
Fig. 5.2 Etapas de maduración de la palta
Fuente: el autor.

5.3 Alternancia en la p roducción o añerismo

La alternancia en la producción, año a año, se debe a muchos factores como:


w Balance de carbohidratos
paltos
paltos

w Alteración del balance hormonal


comercializacióndede

w Interacción hormonal y nutricional


producción yycomercialización

5.3.1 Balance de carbohidratos


Después de una cosecha abundante, el principal efecto es la reducción de las re-
Cultivo, producción

servas de almidón de las raíces, lo que puede ser un factor limitante de fl oración.

5.3.2 Alteración del balance hormonal


La presencia del fruto en el árbol puede modi fi car el balance hormonal a través
de la síntesis de giberelinas, que impide la formación de fl ores durante el próximo 149

año. El fruto maduro Ɵene un efecto inhibidor en el desarrollo de yemas axilares,


las que se relacionan con contenidos elevados en estas de ácido abscísico.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

5.3.3 Interacción hormonal y nutricional


El aclareo de frutos en sus primeros estados de desarrollo permite la acumulación
de almidón en las hojas antes de la diferenciación fl oral, y provoca un aumento en
la fl oración. En el aclareo se elimina un importante sumidero de carbohidratos, y
una importante fuente de giberelinas.

5.4 Índices de cosecha

Los índices de cosecha nos ayudan a determinar la madurez óp Ɵma de la planta para
su recolección y posterior consumo. El agricultor no debe basarse en un solo índice
de cosecha, ya que el periodo de fl oración y cuajado varía entre 45 y 60 días.

5.4.1 Índices físicos


A. Peso y tamaño de los frutos
Para poder cosechar, se debe conocer las caracterís Ɵcas de los cul Ɵvares, como:
peso, tamaño promedio y forma de los frutos (ver Fig. 5.3). Este índice es u Ɵlizado
como guía para efectuar la recolección. Cargando

Salvaje Reed Pinkerton Bacon Hass


Fig. 5.3 Tamaño y forma de los paltos
Fuente: <h Ʃp://contactonatura.blogspot.com/2011/10/tropicales.html>
Cosecha y poscosecha

B. Color del pedúnculo


El pedúnculo cambia de color verde int enso a un color amarillento, cuando el fruto
alcanza la madurez fi siológica.
C. Color de la cáscara
150 La cáscara empieza a perder brillantes, pasa a un tono más opaco cuando el fruto
alcanza la madurez fi siológica.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

D. Facilidad de quiebre del pedúnculo del fruto (abscisión)


Este quiebre se realiza al efectuar u obligar al mismo a tomar una posición curva, o
al hacer un movimiento de torsión cuando el fruto alcanzó su madurez fi siológica.
E. Firmeza del fruto
El fruto comienza a perder la fi rmeza de la pulpa cuando alcanza su estado de ma-
durez. Sin embargo, en la mayoría de cul Ɵvares no se ablanda mientras permanece
en el fruto.

5.4.2 Índices químicos

A. El contenido de aceite
La palta se caracteriza por su elevado
contenido de aceite (entre 15 y 30 %),
cuando alcanza su estado de madurez,
el cual puede variar dependiendo del
culƟvar y la estacionalidad (Lee et al.,
1983). Existen diferentes métodos de
extracción, por ejemplo, a través de la
Cargando
Fig. 5.4 Extracción de aceite a través de la
digesƟón de la pulpa con ácido sulfúrico digesti ón de pulpa de palta con ácido sulfúrico
(ver Fig. 5.4), y por medio de solventes. Fuente: <h Ʃp://ibarra-estrada.blogspot.com/2012/04/
importancia-y-propiedades-del-aceite-de.html>

B. El contenido de almidón
El almidón reacciona con el yodo, produciendo una coloración que sirve para de-
terminar el estado de madurez de la fruta.

C. El contenido de acidez
paltos
paltos

Cuando más se va acercando a la madurez, menor es el contenido de ácidos.


comercializacióndede
producción yycomercialización

D. Contenido de azúcares
El contenido de azúcar en el fruto disminuye en la medida que alcanza su madurez.

E. Comportamiento climatérico
Cultivo, producción

La palta presenta un aumento transitorio de la ac Ɵvidad respiratoria conocida


como «pico climatérico» o «respiración climatérica» cuando son extraídas del ár-
bol. Generalmente se cosechan los frutos en estado preclimatérico y se almacenan
en condiciones controladas para que la maduración no tenga lugar hasta el mo- 151
mento de sacarlas al mercado.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

5.5 Cosecha

Es una labor que consiste en recolectar el fruto de la planta (ver Fig. 5.5). Las épocas
de esta labor varían en cada país; en Sudáfrica, el periodo principal se realiza de mar-
zo hasta noviembre; en Israel se produce palto casi todo el año, mientras que en el
Perú esta labor se realiza todo el año.

Cargando
Fig. 5.5 Cosecha de la palta
Fuente: <h Ʃp://www.corpagrola Ɵna.com/home-es.html#pre ƩyPhoto[avocado]/2/>

5.5.1 Rendimientos
El rendimiento produc Ɵvo del cul Ɵvo varía en cada país. En el Perú el rendimien-
to se mide por hectárea. Sin embargo, no se debe olvidar que existen variedades
como la Nabal, cuya alternancia es marcada y puede producir al año siguiente de
una buena cosecha pocos kilos de paltas por hectárea.

5.5.2 Práctica de cosecha


Cosecha y poscosecha

Es la operación de recolección de los frutos del palto, se realiza cuando el fruto


ha completado su madurez fi siológica, y consƟtuye uno de los factores del éxito o
fracaso de la comercialización.

Los materiales y equipos que se requieren para la cosecha son escaleras, plata-
152 formas, Ɵjeras o alicates (ver Fig. 5.6), cajones recolectores; se debe evitar en lo
posible que los frutos no sean dañados por estos. A con Ɵnuación, se describe una
manera de realizar esta prác Ɵca.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tijera de hojas rectas para frutos y fl ores Tijera de hojas curvas para uvas y frutas

Tijera manual para corte Tijera para corte montada en vara

Fig. 5.6 Tijeras para realizar la cosecha de la palta


Fuente: el autor.

La recolección del fruto se realiza con


el máximo cuidado, evitando golpes,
desgarres y rajaduras en el mismo.
Se debe obtener un corte limpio del
pedúnculo con una máxima distan-
cia de 1 cm y una óp Ɵma de 0.5 a 0.6
cm de largo (ver Fig. 5.7).
Cuando es di İ cil alcanzar la fruta, se Cargando
debe tomar una vara liviana (ver Fig.
5.8), colocarle en un extremo un anillo
de hierro de unos 25 cm de diáme-
tro, con sus lados a fi lados, además de
contener una bolsa colectora peque-
ña que se coloca en un extremo de Fig. 5.7 Forma de recolectar el fruto
la vara. Fuente: el autor. paltos
paltos

La persona que realiza la cosecha debe


comercializacióndede

introducir el fruto en el anillo, hacer mo-


producción yycomercialización

vimientos hacia arriba y hacia abajo, de


tal manera que los fi los cortantes rompan
el pedúnculo del fruto, el cual queda atra-
pado en la bolsa.
Cultivo, producción

El cosechador debe estar provisto de ja-


bas de plás Ɵco de capacidad de 18 a 20
kg (ver Fig. 5.9), para evitar golpes y ras-
Fig. 5.8 Uso de una vara liviana para paduras, ya que luego estas permi Ɵrán la
153
cosechar la palta entrada de infecciones que deterioran el
Fuente: el autor. fruto en el transporte.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Fig. 5.9 Cajones de plásti co


Fuente: el autor.

5.5.3 Transporte

Para transportar el fruto, el personal de carga y descarga de las frutas debe cumplir

Cargando
con los mismos requisitos de higiene: la movilidad debe estar limpia y desinfecta-
da; además, el fruto debe ser protegido de la lluvia, el sol o el polvo (ver Fig. 5.10),
las cajas deben estar aseguradas para evitar que estas se muevan en el transporte
y que se produzca daños en la fruta.
Cosecha y poscosecha

Fig. 5.10 Transporte de la plata


Fuente: el autor.

154
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

5.6 Poscosecha

Esta etapa comprende el Ɵempo que hay entre la cosecha y el consumo del fruto.
En esta etapa ocurren las pérdidas, llamadas descarte. Estas cons Ɵtuyen el 10 % del
total des Ɵnado al mercado local. Además, el Ɵempo que transcurre entre la cosecha
y el correcto almacenado no debe ser mayor a 24 horas (Gudolle, 2012).
En la siguiente fi gura se dan a conocer los pasos que se realizan en la poscosecha.

1. Ingreso 2. Inspección y selección

3. Lavado y desinfección
Cargando
4. Secado 5. Selección de empaque

paltos
paltos

6. Almacenamiento 7. Carga
comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción

Fig. 5.11 Poscosecha


Fuente: el autor.

155
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

5.6.1 Selección
La selección de las paltas (ver Fig. 5.12) consiste en separar manualmente los fru-
tos que presenten daños serios, tanto İ sicos como enfermedades o insectos, y que
por ende no cumplan con las caracterís Ɵcas de calidad.

Para la selección se toman en cuenta los siguientes factores:


w Integridad del fruto: los frutos deben estar enteros y con pedúnculo corto.
w Sanidad del fruto: los frutos no deben presentar magulladuras externas, ni ata-
que de insectos, podredumbre, ni enfermedades, ni virus (ver la Fig. 5.13).
w Frescura y condición del fruto: los frutos deben ser fi rmes, no deben estar sobre-
maduros, ni deshidratados.
w Humedad exterior: los frutos con humedad exterior anormal son separados.
w Deformación del fruto: los frutos con deformaciones pronunciadas debido a pica-
duras o mordeduras de insectos son descartados.
w Color del fruto: se admiten lig eros defectos de c oloración según la categoría
comercial.
w Limpieza de la zona de manipulación de los frutos: el área de selección debe ser
limpia para evitar focos de contaminación microbiana. Cargando
Cosecha y poscosecha

Fig. 5.12 Trabajadores de una empacadora escogen las paltas de


acuerdo a su tamaño
Fuente: <hƩp://www.informador.com.m x/economia/2012/417072/6/el-agua cate-ta-
paƟo-gana-terreno-en-el-mercado-global.htm>
156
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Formas aơpicas

Deformaciones de la palta Golpes, heridas cicatrizadas y quemaduras de sol

Fig. 5.13 Paltas descartadas


Fuente: el autor.

Cargando
5.6.2 Clasifi cación
Las paltas Ɵenen la siguiente clasi fi cación:
Categoría extra
Son paltas de calidad superior, su forma y color son caracterís Ɵcos de la variedad.
Categoría I paltos
paltos

Son paltas de buena calidad, color y su forma es caracterís Ɵca de la variedad; sin
comercializacióndede

embargo, puede admi Ɵr:


producción yycomercialización

w Ligeros defectos en la forma y color.


w Ligeros defectos de la piel y quemaduras cuya área total máxima no deba exce-
der los 4 cm 2.
Cultivo, producción

Categoría II
Esta clasi fi cación incluye a las paltas que no pueden ser clasi fi cadas como supe-
riores y que sa Ɵsfacen los requerimientos mínimos mencionados en los párrafos
anteriores. 157
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

5.6.3 Calibrado
Las paltas son calibradas (ver Fig. 5.14 y la Tabla 5.1) de acuerdo con el número de
frutos por caja para un peso neto aproximado de 4 kg (en el caso de Israel) o 6 kg
(en el caso de Estados Unidos).

Fig. 5.14 Módulo de calibrado


Fuente: <hƩps://www.facebook.
com/sierraexportadora/photos/
pcb.866288426738518/866288066738554/?-
type=1&theater>

Cargando
Las paltas de calibre 14 y 16 son las de mayor demanda en el mercado europeo. El
calibre es determinado por el peso del fruto:
Tabla 5.1 Clasifi cación de calibres de palta según su peso
Escala de pesos
(en gramos)
Código del calibre
Norma técnica peruana
Tubello et al., 2010
011.018.2005
2 >1220
4 781 a 1220 780 a 1220
6 551 a 780 576 a 780
8 451 a 550 461 a 575
10 366 a 450 366 a 460
12 306 a 365 306 a 365
14 266 a 305 266 a 305
Cosecha y poscosecha

16 236 a 265 236 a 265


18 211 a 235 211 a 235
20 191 a 210 191 a 210
22 171 a 235 171 a 190
24 156 a 170 156 a 170
26 146 a 155 146 a 155
158 28 136 a 145 136 a 145
30 125 a 135 125 a 135

Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

5.6.4 Empacado
Esta operación consiste en acomodar los frutos dentro del empaque correspon-
diente según los requerimientos del mercado des Ɵno, de manera que queden or-
denados y se reduzca el riesgo de daños İ sicos.

Para el mercado norteamericano se usan cajas de cartón corrugado de 11.2 kg,


acomodadas en dos fi las. Calibres: 32, 36, 40, 50, 60, 70. Cada palta lleva un sƟcker
que se denomina PLU; el número de PLU depende del calibre. Por otro lado, para el
mercado europeo se usan cajas de cartón corrugado de 40 cm de largo por 30 cm
ancho y 10 cm de alto, con una capacidad de 4 kg (Gudolle, 2012).

Para el mercado interno se usan diversos empaques dependiendo del supermerca-


do de des Ɵno, aunque es frecuente la entrega en cajas cosecheras.

5.6.5 Almacenamiento
El almacenamiento del fruto es para retrasar el deterioro del mismo, por ello las
cámaras de frío (ver Fig. 5.15) deben controlar algunos factores que in fl uyen para
que esto ocurra, como la temperatura, la humedad rela Ɵva, la circulación de aire,
Cargando
el Ɵempo, la disposición de las cajas, entre otros.

comercializacióndede
producción yycomercialización paltos
paltos

Fig. 5.15 Cámara de frío para almacenar la palta


Fuente: el autor.

A. Condiciones óptimas de almacenamiento


Cultivo, producción

a) La temperatura
Para paltas con madurez fi siológica, la temperatura debe estar entre 5 y 13 °C,
dependiendo del cul Ɵvar y del Ɵempo de exposición a bajas temperaturas. Para
paltas en madurez de consumo, la temperatura debe oscilar entre 2 a 4 °C. 159

w A 10 °C la fruta madura en 10 días.


COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

w Después de dos semanas de almacenamiento se las colocan a 20 °C, la fruta


madura en 3 días.
w Los frutos almacenados a 5 °C se demoran en madurar 6 días, después de dos
semanas de almacenaje.

Desde julio de 2011, ya no son necesarios los tratamientos especiales para expor-
tar palta a Estados Unidos. La temperatura u Ɵlizada para el transporte de la palta
está entre 5 y 10 °C. Estas varían de acuerdo con el estado de madurez de la fruta
al ser cosechada, y de la longitud de la travesía (Gudolle, 2012).
b) Humedad rela Ɵva
La humedad rela Ɵva debe de fl uctuar entre 90 a 95 %.
c) Concentración de gases
Los rangos de O 2 y CO 2 deben encontrarse entre 2 y 5 %, y entre 3 y 10 %
respecƟvamente.

5.7 El etileno
Cargando
5.7.1 Tasa de producción de etileno
Los frutos del palto no adquieren madurez de consumo en el árbol, y la producción
de eƟleno comienza después de la cosecha y aumenta considerablemente con la
maduración a más de 100 μL C2H4/Kg*h a 20 °C (Gamarra, 2003; citado por Gudo-
lle, 2012).
El nivel de eƟleno aumenta con la madurez del producto, el daño İ sico, incidencia
de enfermedades y temperaturas altas. El almacenamiento refrigerado y el uso de
atmósferas con menos de 8 % de O 2 y más de 2 % de CO 2, contribuyen a mantener
bajo los niveles de e Ɵleno en el ambiente de poscosecha.

5.7.2 Efecto del etileno


Cosecha y poscosecha

El tratamiento con 100 ppm de e Ɵleno a 20 °C por 48 horas (frutas de estación


temprana), 24 horas (fruta de estación media) o 12 horas (fruta de estación tardía)
induce la maduración de consumo en 3 a 6 días, dependiendo del cul Ɵvar y del
estado de madurez fi siológica.

160
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

5.8 Enfermedades de poscosecha

Una fruta mal cosechada disminuye su calidad a lo largo del proceso de comercia-
lización. Los desórdenes se pueden clasi fi car en tres rubros:
w Patológicos
w Nopatológicos o abió Ɵcos
w Mecánicos

5.8.1 Patológicos
A. Antracnosis
Esta enfermedad es causada por Colletotrichum gloeosporioides y aparece cuando
la fruta comienza a suavizarse, aparecen manchas negras circulares (ver Fig. 5.16),
se cubren de masas de esporas rosáceas en estadios avanzados. La pudrición pue-
de penetrar la pulpa e inducir el pardeamiento y rancidez. Los daños causados
pueden llegar a destruir contenedores completos.

Cargando

paltos
paltos

Fig. 5.16 Palta con antracnosis


comercializacióndede

Fuente: <hƩp://jlsvse.com/wp-content/uploads/2013/02/
P1010226.jpg>
producción yycomercialización

B. Pudrición de la cicatriz del pedúnculo


Es causada por Lasiodiplodia theobromae y aparece como un pardeamiento os-
curo o una coloración negra que se inicia en el pedúnculo (ver Fig. 5.17) y avanza
Cultivo, producción

hacia la punta fl oral. Finalmente cubre la fruta completa. La Dothiorella gregaria


es otra causa de pudrición de la cicatriz del pedúnculo en paltas con madurez del
consumo.
El control se da mediante una buena sanidad en el campo de cul Ɵvo, aplicando 161
fungicidas poscosecha, minimizando daños İ sicos, manteniendo la temperatura
ópƟma en el mercado.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Fig. 5.17 Pudrición del pedúnculo


Fuente: el autor.

5.8.2 No patológicos o abióticos


A. Daño por frío
Es causado por la temperatura de almacenamien-
to, el principal síntoma externo de la palta es el es-
caldado y ennegrecimiento (ver Fig. 5.18) cuando
se les man Ɵene entre 0 y 2 °C por más de 7 días
antes de ser transferidas a las temperaturas para la
Cargando
maduración de consumo.

Fig. 5.18 Daño por frío de la palta


Fuente: <hƩp://www.agrouls.cl/images/
mod_postcosecha/da%f1o_por_frio.jpg>

5.8.3 Mecánicos
Estos daños son causados por golpes
(ver Fig. 5.19), durante y después de la
cosecha.
Cosecha y poscosecha

Fig. 5.19 Daño por roces


Fuente: <h Ʃp://www.agrouls.cl/images/mod_postcosecha/
162 da%f1o_por_roce.jpg>
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.n.ᵒ 5

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con respecto a la prác ti ca de cosecha:
a) Se realiza cuando el fruto ha completado su madurez fi siológica. ()
b) Las escaleras, plataformas, Ɵjeras o alicates son materiales y equipos. ()
c) 0.5 a 0.6 cm de largo es la distancia óp Ɵma del corte del pedúnculo. ()
d) Es la elección de las paltas. ()
2. El descarte de la palta se debe a:
a) Paltas con deformaciones
b) Paltas con formas a ơpicas
c) Paltas de tamaño normal
d) Paltos con golpes, heridas cicatrizadas y quemaduras de sol

II. Marque con un aspa (X) la alterna ti va correcta.


3. ¿Cuál no es un factor de selección del futo en la poscosecha?
a)
b)
Color
Integridad
Cargando
c) Sanidad
d) Tamaño del pedúnculo
4. La antracnosis
a) Es causada por Colletotrichum gloeosporioides
b) Es causada por Lasiodiplodia theobromae paltos
c) Es un desorden no patológico o abió Ɵco
paltos

d) Es causada por la temperatura de almacenamiento


comercializacióndede
producción yycomercialización

III. Marque la alterna ti va correcta que completa los espacios en blanco.


5. El fruto de la raza ................. se desprende de la planta una vez que ha alcanzado
la madurez fi siológica, mientras que el fruto de la raza ..................permanece por
más ti empo en las plantas después de haber alcanzado la madurez fi siológica.
Cultivo, producción

a) mexicana - guatemalteca
b) anƟllana - guatemalteca
c) mexicana - an Ɵllana
d) anƟllana - mexicana 163
Capítulo
Capítulo

6
1
Cargando
Infraestructura
productiva
En este capítulo se tratará sobre las infraestructuras básicas que se re-
quieren para cul ti var paltos, destacando el terreno, caminos, canales de
ladera, protección contra vientos, sistemas de riego, almacén, área para
la preparación de compost, entre otros que faciliten las labores propias
del cul ti vo.
Las infraestructuras en la actualidad pueden ser rús ti cas, como canales
o surcos, para realizar el riego por gravedad o costosas, como supondría
instalar un sistema de riego por goteo. La infraestructura es necesaria,
pero puede adecuarse a la economía y necesidad del productor.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Cerca del siƟo de


plantación
plantación Cerca de la vivienda
vivienda
del cuidador
cuidador

Protegido
Protegidodel
del Que
Que no
no tenga
tenga
viento
viento demasiada
demasiada
sombra
sombra

Cerca de una
una
fuente
fuentede
deagua
agua
Terreno
Terrenololomás
más buena
buenayy en
en
plano
plano posible
posible canƟdad
dad

Cargando
Fig. 6.1 Infraestructura del cul ti vo de palta
Fuente: el autor.

La producción del palto requiere de las siguientes infraestructuras: terreno, caminos,


canales de ladera, protección contra vientos, sistemas de riego, almacén, área para
la preparación de compost, entre otros que faciliten las labores propias del cul Ɵvo.

6.1 Terreno y camino

El terreno debe estar totalmente limpio de piedras, árboles, troncos, raíces y malezas
productiva

(ver Fig. 6.2 y 6.3); debe tener caminos internos, acceso a la pista (ver Fig. 6.4) y estar
Infraestructuraproductiva

cerca de las vías de comunicación que conducen a los mercados.


Infraestructura

166
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Cargando
Fig. 6.2 Terrenos con cul ti vos de paltos en los valles costeños
Fuente: INIA (2007).

comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

167
Fig. 6.3 Terrenos con cul ti vos de paltos en los valles andinos
Fuente: INIA (2007).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Fig. 6.4 Caminos y pista en los terrenos cul ti vados con paltos
Fuente: INIA (2007).

Cargando
6.2 Canales de ladera

Los canales de ladera canalizan el agua de escorren ơa de los terrenos con pendiente,
evitando el arrastre del suelo, principalmente la materia orgánica. Estos canales de
ladera son recomendados cuando el terreno Ɵene una inclinación entre el 10 % y 50 %
(ver Fig. 6.5).
El obje Ɵvo de este canal es recoger el agua de escorren ơa y fi ltrar parte de esta,
se recomienda la confección de gavetas en estos canales para sedimentar parte del
suelo erosionado y ayudar a fi ltrar parte del agua.
Esta infraestructura es confeccionada año a año, siempre y cuando el terreno cuente
con coberturas verdes, además requiere de mantenimiento con Ɵnuo para evitar que
productiva
Infraestructuraproductiva

se atore y que el agua rompa el canal de ladera y pueda formar cárcavas (socavones
producidos en suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de
lluvia).
Infraestructura

168
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 6.5 Terrenos con ladera


Fuente: el autor.

6.3 Protección contra vientos


Cargando
Para evitar el daño producido por el viento se debe establecer cor Ɵnas cortaviento
que pueden ser naturales o ar Ɵfi ciales. Las primeras deben ser de especies arbóreas
de rápido crecimiento (ver Fig. 6.6 A), que no inter fi eran con el cul Ɵvo, y que no sean
hospederas de plagas potenciales para el palto. Mientras las cor Ɵnas arƟfi ciales pue-
den construirse con malla plás Ɵca desarrollada para este propósito (ver Fig. 6.6 B).

comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

A B
Fig. 6.6 Corti nas cortavientos 169
A: CorƟna cortaviento natural
B: CorƟna cortaviento ar Ɵfi cial
Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

6.4 Infraestructura de los sistemas de riego

El sistema de riego es el conjunto de estructuras, el cual puede ser convencional y/o


tecni fi cado, que hace posible un área determinada cul Ɵvable con la aplicación del
agua que la planta necesita.
El sistema de riego requiere de una serie de componentes como reservorio, asper-
sores, bocatoma, canales de riego con todos sus componentes, estación de bombeo,
pozos, tuberías. Cabe mencionar que el sistema de riego no necesariamente debe
contar con todas ellas, el conjunto de componentes dependerá del sistema que se
uƟlice. En Fig. 6.7 se describe la infraestructura del sistema de riego por goteo.

Pozo
desarenador

Cámara de captación
Fuente de presión
Válvula de aire

Válvula de
compuerta
Pilón

Cargando
Línea de
presión

Filtro

Laterales o
Cabezal bigotes
de riego Porta
regantes
Arco de
riego

Conector

Cinta
productiva
Infraestructuraproductiva
Infraestructura

Fig. 6.7 Componentes del sistema de riego por goteo


Fuente: el autor.

170
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

6.5 Almacén

Toda plantación requiere imprescindiblemente de una infraestructura donde se al-


macenen los fer Ɵlizantes y agroquímicos (ver Fig. 6.8), esta infraestructura debe es-
tar ubicada en un lugar seguro y que no represente peligro alguno. Los almacenes
son una infraestructura que en muchos casos forma parte de la vivienda rural tradi-
cional o también es de construcciones peculiares.

Fertilizantes
Agroquímicos
No fumar
No beber

Cargando

Fig.66.8
Fig 88 Almacén paltos
Fuente: el autor.
paltos
comercializacióndede
producción yycomercialización

6.6 Área para la preparación de compost

Para preparar compost se requiere de un área nivelada, el tamaño de la cama depen-


Cultivo, producción

de del espacio y del material disponible. El primer paso es realizar el trazado de la


cama compostera, de 1 m de ancho. El largo depende del material disponible.
Para preparar compost se coloca el material por capas, primero el rastrojo de 20 cm,
luego una capa de es Ɵércol de 5 cm. Este proceso se con Ɵnúa alternadamente hasta 171
completar la pila, con una altura aproximadamente de 1 metro (ver Fig. 6.9 sección A).
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Es importante que la cama esté expuesta y con dirección a la puesta del sol para fa-
cilitar el secado uniforme, se debe hacer el primer volteo entre los 15 y 20 días con
la fi nalidad de uniformizar el proceso de descomposición del material (ver Fig. 6.9
sección B), después de cada volteo se debe humedecer (ver Fig. 6.9 sección C). El
compost está listo cuando su olor es a Ɵerra, el color es oscuro y el material está des-
integrado (ver Fig. 6.9 sección D), este proceso dura aproximadamente tres meses.

B
D C

A
Cargando

Fig. 6.9 Compost


A. Preparación del compost
B. Primer volteo del compost
C. Humedecer después de cada volteo
D. Compost
Fuente: el autor.
productiva
Infraestructuraproductiva
Infraestructura

172
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

6.7 Vivero

Es la super fi cie de terreno dedicada a la producción de especies frutales (palta),


donde se realizan técnicas de propagación bajo un estricto control de sanidad
para obtener plantones de calidad, los cuales garan Ɵcen una buena supervivencia,
prendimiento y crecimiento a fi n de establecer poblaciones homogéneas con altos
rendimientos.
Los objeƟvos básicos del vivero son sa Ɵsfacer las necesidades de plantas y producir
con la calidad deseada, y a un menor costo (ver Fig. 6.10).

Cargando

Fig. 6.10 Viveros de palta


Fuente: el autor.

Los aspectos para de fi nir la ubicación del vivero son: paltos


paltos

w Cercanía a las áreas a instalar


comercializacióndede

w Existencia de otros viveros


producción yycomercialización

w Disponibilidad de mano de obra


w Disponibilidad de materiales
w Calidad del agua
w Suelos con buen drenaje
Cultivo, producción

173
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

La exposición a la luz La protección contra el viento

Elegir el lugar que tenga el mayor Ɵempo La corƟna debe estar del lado de los vientos
de exposición al sol predominantes y Ɵene que ser permeable

El tamaño del vivero Dimensionamiento

Cargando

Área total por m 2= 10 000 m ×N.ǡ de plantas


2
Depende de la can Ɵdad de plantas a
producir 400 plantas

Fig. 6.11 Ubicación del terreno


Fuente: el autor.

6.8 Invernadero
productiva

Es un lugar cerrado, está Ɵco y accesible a pie, que se des Ɵna a la producción de cul Ɵ-
Infraestructuraproductiva

vos, dotado habitualmente de una cubierta exterior translúcida, de vidrio o plás Ɵco,
que permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales
Infraestructura

para favorecer el desarrollo de las plantas.

174
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.n.ᵒ 6

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Son infraestructuras de la producción de paltos
a) El terreno y caminos ()
b) Los paltos ()
c) Canales de ladera ()
d) Protección contra vientos ()

II. Marque con un aspa (X) la alterna ti va correcta.


2. No corresponde al invernadero:
a) Es un lugar cerrado
b) Es estáƟco
c) La cubierta exterior es oscura
d) Es accesible a pie

3. No corresponde al almacén:
a) Es una infraestructura Cargando
b) Se almacenan fer Ɵlizantes y agroquímicos
c) Se realiza la propagación de las semillas
d) Está ubicado en un lugar seguro

4. Los canales de ladera son recomendados cuando el terreno ti ene una inclinación
entre:
a) 02 y 05 % paltos

b) 15 y 40 %
paltos

c) 10 y 50 %
comercializacióndede

d) 20 y 25 %
producción yycomercialización

III. Marque la alterna ti va correcta que completa el espacio en blanco.


5. El almacén es una infraestructura donde se almacenan .............................
Cultivo, producción

a) los fer Ɵlizantes y agroquímicos


b) las herramientas y equipos
c) las maquinarias
d) las palas
175
Capítulo
Capítulo

7
1
Cargando
Manejo ambiental
Generalidades
En este capítulo expondremos los aspectos del manejo ambiental, en
los cuales se resaltan las normas y polí ti cas aplicables, la Cons ti tución
Políti ca del Perú, el marco EurepGAP, el impacto nega ti vo sobre el me-
dio ambiente, el de manejo ambiental y buenas prác ti cas agrícolas. Asi-
mismo, se explicará la necesidad de proteger el medio ambiente, cómo
contaminamos los campos de cul tivo y cómo están relacionados los
campos y el medio ambiente. Es importante también saber proteger al
personal que manipula los productos químicos.
Las buenas prác ti cas agrícolas ayudarán a promover la seguridad de las
personas, cuidar su medio ambiente y tomar conciencia de que todo lo
que se hace ti ene un impacto en la naturaleza.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Fig. 7.1 Culti vo de palto en el valle de Ica - Parcela los molinos


Fuente: <hƩp://bole Ɵnagrario.blogspot.com/2010/08/que-medidas-debemos-tener-dentro-del.html>

La agricultura moderna es una ac Ɵvidad económica que u Ɵliza una gran diversidad
de insumos, herbicidas, insec Ɵcidas, ferƟlizantes y agua en el proceso produc Ɵvo,
generando inevitablemente impactos en el ambiente.
Cargando
En la actualidad es de vital importancia cuidar el ambiente (ver Fig. 7.1), para ello se
debe minimizar el uso de productos agrícolas en las áreas produc Ɵvas que cause el
menor impacto en el medio ambiente.
La evaluación del impacto ambiental (EAI) es un procedimiento jurídico administra Ɵ-
vo que Ɵene por obje Ɵvo predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales
que un proyecto o ac Ɵvidad agropecuaria produciría o produce (Conesa, 1997).

7.1 Normas y políticas aplicables

Las normas y polí Ɵcas están cons Ɵtuidas por el conjunto de instrumentos legales
aplicables que protegen el medio ambiente, las más importantes son:
ambiental
Manejoambiental

7.1.1 Constitución Política del Perú de 1993


En el arơculo 66 se señala que los recursos renovables y no renovables son patri-
Manejo

monio de la nación. Mientras que en los ar ơculos 67 al 69 se de fi nen las funciones


178 del Estado respecto a la polí Ɵca ambiental, la conservación y la promoción del de-
sarrollo sustentable.
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

7.1.2 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales


El Decreto LegislaƟvo N.° 613, promulgado el 07 de se Ɵembre de 1990, señala en
el arơculo I del ơtulo preliminar que toda persona Ɵene el derecho irrenunciable de
gozar de un ambiente saludable, así como el deber de conservar dicho ambiente,
precisando que es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las perso-
nas con la dignidad humana.

7.1.3 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


El Decreto LegislaƟvo N.° 757, promulgado el 08 de noviembre de 1991, Ɵene como
obje Ɵvo principal armonizar la inversión privada, el desarrollo socioeconómico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

7.1.4 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental
Ley N.° 27446, promulgada el 23 de abril de 2001; estableció el nuevo marco del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para estandarizar el enfoque
Cargando
para evaluación y cer Ɵfi cación ambiental para un amplio número de sectores
produc Ɵvos.

7.1.5 Ley General de Aguas


Aprobado por el Decreto Ley N.° 17752, la misma que ha sufrido una serie de mo-
difi caciones, a través del Decreto Ley N.° 18735 que modi fica el ar ơculo 135, el
Decreto Ley N.° 19503 que adiciona el inciso del ar ơculo 49 y el Decreto Legisla Ɵvo
N.° 106 que modi fica los ar ơculos de la Ley General de Aguas; establece que las
paltos

aguas sin excepción alguna son de propiedad del Estado y su dominio es inaliena-
paltos

ble e inapelable.
comercializacióndede
producción yycomercialización

La protección de los recursos de agua es regulada en el Perú por la Ley General


de Aguas, Decreto Legisla Ɵvo N.° 17752. Las modi fi caciones a los ơtulos I, II y III
promulgadas por Decreto Supremo N.° 007-83-SA, establecieron los límites para
proteger el agua super fi cial de acuerdo con una clasi fi cación de usos, que se enu-
Cultivo, producción

mera en el siguiente cuadro:

179
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 7.1 Niveles de calidad de agua de acuerdo con la Ley General de Aguas

Parámetro Unidad I II III IV V VI


Coliformes totales MPN/100 mL(1) 8.8 20 000 5 000 5 000 1 000 20 000
Coliformes fecales NMP/100 mL(1) 0 4 000 1 000 1 000 200 4 000
DBO5 (2) mg/L 5 5 15 10 10 10
Oxígeno disuelto (3) mg/L 3 3 3 3 5 4
Nitratos (4) mg/L de N 0,01 0.01 0.1 -- - -
Sulfuros mg/L 0.001 0.002 (5) 0.002 0.002 0.002
Selenio (6) mg/L 0.01 0.01 0.05 - 0.05 0.01
Mercurio (6) mg/L 0.002 0.002 0.01 - 0.0001 0.0002
Arsénico (6) mg/L 0.1 0.1 0.2 - 0.01 0.05
Cadmio (6) mg/L 0.01 0.01 0.05 - 0.0002 0.004
Cobre (6) mg/L 1 1 0.5 - 0.01 (7)
Cromo (6) mg/L 0.05 0.05 1 - 0.05 0.05
Níquel (6) mg/L 0.002 0.002 (5) - 0.002 (8)
Plomo (6) mg/L 0.05 0.05 0.1 - 0.01 0.03
Zinc (6) mg/L 5 5 25 - 0.02 (8)

Cargando
Cianuro WAD mg/L 0.08 0.08 0,1 - - -
Cianuro libre mg/L - - - 0.022 0.022
Ésteres Ftalatos (9) mg/L 0.0003 0.0003 0.0003 - 0.0003 0.0003
Fenoles mg/L 0.0005 0.001 (5) - 0.001 0.1
PCB (10) mg/L 0.001 0.001 (5) - 0.002 0.002
MEH (11) mg/L 1.5 1.5 0.5 0.2 -
SAAM (12) mg/L 0.5 0.5 1 0.5 - -
CAE (13) mg/L 1.5 1.5 5.0 5.0 - -
CCE (14) mg/L 0.3 0.3 1.0 1.0 - -

Fuente: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (2007) (D.S. 261-69-AP, mod. por D.S. 007-83-SA y D.S.
003-2003-SA).
Usos:
I. Abastecimiento domés Ɵco con simple desinfección
II. Abastecimiento domés Ɵco con tratamiento convencional
III. Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales
IV. Zonas recreaƟvas de contacto primario (baños y similares)
ambiental
Manejoambiental

V. Zonas de pesca de mariscos bivalvos


VI. Zonas de preservación de fauna acuá Ɵca y pesca recreaƟva o comercial

(1) Número máximo probable en 100 mL de muestra, valor máximo en 80 % de 5 o más muestras. (2) Prueba a 5 días y a 20
Manejo

°C. (3) Valores mínimos. (4) Como mg/L de nitrógeno. (5) Provisionalmente aplicar límite para uso V. (6) Si bien la regula-
ción no lo especí fi ca, se asume que son concentraciones de metal total. (7) 0,1*LC50 (pruebas de 96 horas). (8) 0,02*LC50
(pruebas de 96 horas). (9) En la norma aparece como «Esteres Estalatos». Se presume que se re fi ere a ésteres Ōalatos. (10)
180 Bifenilos policlorados (11) Material extractable en hexano (principalmente grasas). (12) Sustancias ac Ɵvas en azul de me Ɵleno
(principalmente detergentes). (13) Extracto de columna de carbón ac Ɵvado por alcohol (según el método de fl ujo lento) (14)
Extracto de columna de carbón ac Ɵvado por cloroformo (según el método de fl ujo lento).
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

7.2 Marco EUREPGAP

7.2.1 Impacto de la agricultura en el medio ambiente


Los productores deben asumir y estudiar el impacto que causa su ac Ɵvidad agrícola
sobre el medio ambiente y ante los consumidores; por ello, deben considerar qué
medidas pueden adoptar en bene fi cio de la fl ora, fauna y la comunidad local.

7.2.2 Política de conservación del medio ambiente y de fauna


silvestre
Cada productor debe tener una polí Ɵca para la conservación del medio ambiente
dentro de su propiedad, que sea compa Ɵble con una agricultura económicamente
sostenible, y que cause un impacto ambiental mínimo. La meta principal es el au-
mento de la biodiversidad en el fundo, a la que se ha de llegar mediante un plan de
conservación medioambiental.

Cargando
7.3 Impactos negativos sobre el medio
ambiente

7.3.1 Contaminación del suelo


El suelo puede ser contaminado por la
aplicación de diversos productos como
pesƟcidas, fer Ɵlizantes (ver Fig. 7.2), en-
paltos
paltos

tre otros u Ɵlizados en la ac Ɵvidad pro-


comercializacióndede

ducƟva debido a que con Ɵenen nitratos,


fosfatos, entre otros elementos que
producción yycomercialización

sirven para comba Ɵr el ataque de pará-


sitos, microrg anismos, etc., los cuales
producen enfermedades al cultivo de
palto.
Cultivo, producción

La contaminación del suelo disminuye


los rendimientos de los cul Ɵvos con po-
sibles cambios en la composición de los
productos, con riesgo para la salud de 181
Fig. 7.2 El uso de pesti cidas y/o fer ti lizantes
los consumidores, al entrar determina- químicos: contaminación del suelo
dos elementos de la cadena tró fi ca. Fuente: el autor.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

7.3.2 Contaminación del agua


La erosión del suelo es un proceso ligado a la contaminación del agua, ya que con
la lixiviación se acumulan los sedimentos en aguas subterráneas. Estos sedimentos
alteran los parámetros İ sico-químicos y biológicos del agua porque arrastran los
residuos de los agroquímicos.
Las aguas subterráneas se contaminan por medio de la fi ltración que será mayor
o menor según la calidad del terreno que atraviesan en su descenso y el grosor
de la capa fi ltrante. Pero el agua subterránea puede también arrastrar sustancias
que encuentre en los terrenos por los que atraviesa, así como residuos químicos,
microrganismos provenientes de la super fi cie de la Ɵerra, etc.
En la actualidad con el avance de la tecnología se ha logrado atenuar los efectos ne-
gaƟvos, el riego tecni fi cado es uno de ellos. Este sistema consiste en proporcionar
agua a la planta de acuerdo con su requerimiento, op Ɵmizando el uso de este recur-
so. El riego tecni fi cado por goteo evita los problemas de escorren ơa (ver Fig. 7.3).

Cargando

Fig. 7.3 El riego tecni fi cado por goteo evita los problemas de escorren tí a
Fuente: <hƩp://www.inia.cl/in Ɵhuasi/2013/02/27/inia-par Ɵcipa-en-relanzamiento-de-campana-yo-cuido-el-agua/>
ambiental

7.3.3 Contaminación por residuos sólidos


Manejoambiental

Este Ɵpo de contaminación se genera por los residuos sólidos, los cuales son de
Manejo

muchos Ɵpos, como plás Ɵcos (envases de los pesƟcidas y fer Ɵlizantes), vidrios, pa-
pel y orgánicos.
182
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 7.4 Contaminación del suelo por desechos de la ac ti vidad produc ti va


Fuente: <h Ʃp://barriolimp.blogspot.com/>

7.3.4 Contaminación a los trabajadores de campo


Este Ɵpo de contaminación se da cuando el trabajador de campo no emplea la
indumentaria correcta al aplicar los productos en el cul Ɵvo, y pone su vida en ries-
Cargando
go dado que estos causan efectos en la salud humana, como intoxicación a corto,
mediano o largo plazo.

7.4 Plan de manejo ambiental

7.4.1 Contaminación del suelo


paltos
paltos

Para minimizar la contaminación del suelo se deben seguir los siguientes paráme-
comercializacióndede

tros establecidos por EUREPGAP sobre el uso de fer Ɵlizantes:


producción yycomercialización

w Necesidades nutricionales: la fer Ɵlización se realiza mediante la aplicación de


fer Ɵlizantes minerales u orgánicos, los cuales Ɵenen la fi nalidad de sa Ɵsfacer las
necesidades nutricionales de los cul Ɵvos y mantener la fer Ɵlidad del suelo.
Cultivo, producción

w Recomendaciones sobre la can Ɵdad y Ɵpo de fer Ɵlizantes: las recomendaciones


para la aplicación de fer Ɵlizantes deben provenir de asesores competentes y
califi cados.
w Registro de aplicaciones: todas las aplicaciones que se realizan tanto del suelo
como foliares deben ser registradas. El registro debe contener: localización, fecha 183

de aplicación, Ɵpo y canƟdad de fer Ɵlizante u Ɵlizado, modo de aplicación y per-


sona que lleva acabo la fer Ɵlización.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

w Monitoreo y frecuencia de las aplicaciones: la can Ɵdad y el momento de aplica-


ción deben ser considerados para obtener el máximo bene fi cio y minimizar las
pérdidas. Se debe evitar cualquier aplicación de nitratos que exceda los límites
nacionales o internacionales que puedan resultar de la contaminación de aguas
subterráneas (EUREP, 2004).

En la siguiente tabla se describe la persistencia de algunos pes Ɵcidas


Tabla 7.2 PesƟcidas y persistencia

PesƟcida Persistencia
Arsénico Indefi nido

DDT, clordano, dieldrin De 2 a más de 15 años


Ácido benzoico 2 a 12 meses

Organofosforados 1 a 12 semanas
Carbamatos 1 a 8 semanas

Atrazina 1 a 2 meses
Fuente: el autor.

Cargando
7.4.2 Contaminación de aguas subterráneas
El productor Ɵene la responsabilidad de asegurarse de que el uso de fer Ɵlizantes
no resulte en la contaminación de fosfatos o nitratos de las aguas freá Ɵcas, ni su-
pere los límites nacionales o internacionales (EUREP, 2004).
Los programas de monitoreo determinan:
w La distribución de la contaminación y las tasas de migración de los contaminantes.
w Si la contaminación está sobrepasando los límites máximos permisibles.
w Además,monitorean la efec Ɵvidad de las medidas para controlar y remediar la
contaminación.
En la siguiente tabla se dan a conocer los efectos de las ac Ɵvidades agrícolas en la
calidad del agua subterránea.
ambiental
Manejoambiental
Manejo

184
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Tabla 7.3 Clases de contaminación de procedencia no localizada

AcƟvidad agrícola Efectos en las aguas subterráneas


Lixiviación del nitrato hacia las aguas subterráneas; los niveles
Aplicación de fer Ɵlizantes
excesivos representan una amenaza para la salud pública.

Contaminación de las aguas subterráneas, especialmente por el


Aplicación de es Ɵércol
nitrógeno.

Algunos plaguicidas pueden lixiviarse en las aguas subterráneas,


Plaguicidas provocando problemas para la salud humana a través de los pozos
contaminados.

Enriquecimiento del agua subterránea con sales y nutrientes


Riego
(especialmente nitrato).

Perturbación del régimen hidrológico, muchas veces con


incremento de la escorren ơa super fi cial y disminución de la
Talas alimentación de los acuíferos; in fl uye negaƟvamente en el agua
super fi cial, ya que reduce el caudal durante los periodos secos, y
concentra los nutrientes y contaminantes en el agua super fi cial.
Fuente: Interna Ɵonal Joint Commission, 1974, citado en <lh Ʃp://www.fao.org/docrep/w2598s/
w2598s03.htm> el 23 de abril de 2014.

7.4.3 Contaminación por residuos sólidos

Cargando
La acƟvidad humana genera desechos de una u otra forma, por ello se debe reali-
zar una caracterización de los residuos sólidos producidos en el campo, las o fi cinas
y almacenes. A con Ɵnuación los pasos a seguir:
w IdenƟfi caciónde los desechos y contaminantes.
w Plan de residuos y contaminantes.
w Contenedores de pes Ɵcidas vacíos.

7.4.4 Contaminación al personal


paltos
paltos

Para evitar que el trabajador de campo se contamine, debe seguir las instrucciones
comercializacióndede

que propone la EUREPGAP:


producción yycomercialización

w Seguridad, formación e instrucciones: los trabajadores que manejan y aplican los


pesƟcidas y fer Ɵlizantes deben estar adecuadamente formados, y deben recibir
instrucciones claras por escrito o en símbolos sobre la localización, dosi fi cación y
técnica de aplicación requerida.
Cultivo, producción

w Ropa de protección: los trabajadores deben estar protegidos adecuadamente de


acuerdo con las instrucciones de la e Ɵqueta, y así evitar los riesgos de salud que
implique el producto fi tosanitario a aplicar.
w Formación: todo personal que maneja los productos Ɵene que recibir una forma- 185
ción oportuna y adecuada.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

w Examen médico: el personal que realiza las aplicaciones de pes Ɵcidas en el cam-
po de cul Ɵvo debe recibir los chequeos de salud con regularidad, según las indi-
caciones de los códigos locales de prác Ɵcas.
w Higiene: el personal debe recibir formación básica sobre la higiene necesaria para
tratar con productos frescos. También debe evitar la proliferación de plagas y
enfermedades.

En la siguiente fi gura se puede observar que no se están siguiendo las instrucciones


que propone la EUREPGAP:

Cargando

Fig. 7.5 Aplicadores de plaguicidas


Fuente: el autor.

7.5 Buenas prácticas agrícolas

En la actualidad, las buenas prác Ɵcas agrícolas (BPA) promueven la seguridad de las
personas, el cuidado del medio ambiente, la inocuidad alimentaria y el bienestar
animal (ver Fig. 7.6). Además, son la base para obtener la cer Ɵfi cación de productos
ambiental
Manejoambiental

agrícolas bajo los estándares que exigen las normas internacionales, como el GLO-
BALGAP (para la Unión Europea) o USGAP (para los Estados Unidos).
Manejo

186
Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

Fig. 7.6 Buenas prác ti cas agrícolas


Fuente: el autor.

Cultivo, producción
producción yycomercialización
comercializacióndede paltos
paltos

187
Cargando
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.n.ᵒ 7

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Son normas y polí ti cas:
a) La ConsƟtución Polí Ɵca de Perú de 1993 ()
b) Ley General de Aguas ()
c) Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales ()
d) Impacto de la agricultura en el medio ambiente ( )

2. Son impactos nega ti vos sobre el medio ambiente:


a) Contaminación del suelo ()
b) Contaminación del agua ( )
c) Contaminación por residuos sólidos ( )
d) Contaminación a los trabajadores de campo ( )

II. Marque con un aspa (X) la alterna ti va correcta.


3.

a) Inde fi nido
Cargando
¿De cuánto ti empo es la persistencia del pes ti cida arsénico?

b) Una semana
c) Un mes
d) Un año

4. ¿Qué es lo que las buenas prác ti cas agrícolas no promueven?


a) La seguridad de las personas paltos

b) La inocuidad alimentaria
paltos

La cerƟfi cación de los productos agrícolas


comercializacióndede

c)
producción yycomercialización

d) El cuidado del medio ambiente

5. ¿Qué signifi ca la sigla EAI?


a) Evaluación ambiental inicial
Cultivo, producción

b) Educación ambiental integral


c) Evaluación del impacto ambiental
d) Evaluación del ambiente integral

189
Capítulo
Capítulo

8
1
Cargando
Plan de negocios
En este capítulo se aprenderá a desarrollar un plan de negocios consi-
derando el uso de datos y conceptos generales tratados en los capítulos
anteriores. En este sen ti do, se incluyen conceptos de produc ti vidad y
producción, en el cual la unidad de producción es el Factor árbol de pal-
to; inversión del proyecto, que comprende la inversión fi ja, el capital de
trabajo e inversión fi ja; presupuestos de ingresos y egresos; y, fi nalmen-
te, se trata la rentabilidad de la producción de cul ti vo de paltos.

Cargando
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

8.1 Aspectos generales

La mayoría de negocios produc Ɵvos Ɵene como obje Ɵvo principal la obtención de
ganancias, ello es posible gracias a una buena producción, realizando un buen mane-
jo integrado de plagas y enfermedades, mediante un adecuado manejo de fer Ɵlizan-
tes, realizando buenas prác Ɵcas agronómicas y colocando el producto de la cosecha
a un buen precio en el mercado.
En los capítulos anteriores se aprendió cómo realizar un programa de explotación,
desde la obtención de la semilla hasta el manejo de la palta en la poscosecha; dichos
temas aprendidos serán de gran importancia para plantear en este capítulo un plan
de negocios de cul Ɵvo de paltos.
En la actualidad, cul Ɵvar una hectárea de paltos genera en promedio 3500 kg al ter-
cer año de realizada la siembra y se va incrementado hasta el octavo año; sin embar-
go, no se debe olvidar que el Ɵempo de vida ú Ɵl del cul Ɵvo de paltos es de 10 años.
Un Ɵpo de programa general, por ejemplo, sería el siguiente:
A. Programa productivo
Por el método técnico
Cargando
B. Programa de propagación
฀ Por semilla
฀ Por estaca
฀ Por injerto
฀ In vitro
C. Programa de nutrición y fertilización
Programas de abonamiento y fer Ɵlización
D. Programas sanitarios
Basados en la prevención y mediante el manejo integrado de plagas y
enfermedades
negocios
Plan de negocios

192
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

8.2 Produ ctividad y p roducción

Una vez que se ha decidido el programa de explotación del cul Ɵvo se requiere es Ɵ-
mar la produc Ɵvidad, para ello, se hace uso del Factor árbol de palto. Este es de fi nido
como la unidad de producción, cuyo producto se verá re fl ejado cada año. Su fórmula
es la siguiente:
Factor árbol de palto = Kilogramos (kg) de paltas producidas/Número de paltos
Siendo el parámetro que más se ajusta a nuestra realidad de producción por hectá-
rea, desde el año cero hasta el año ocho, el siguiente:

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Rendimiento (kg/ha) 0 3 500 5 000 6 000 12 000 15 000 18 000 18 000 18 000

8.3 Inversión del proyecto


Cargando
A. Inversión fi ja
Comprende el presupuesto necesario para la inversión en este cul Ɵvo. A con Ɵ-
nuación se presenta un es Ɵmado de inversión fi ja para una hectárea de cul Ɵvo
de paltos.

Inversión Valor unitario (S/.)* paltos


paltos

Herramientas 1000
comercializacióndede

Maquinarias y equipos φτττ


producción yycomercialización

Plantones de palta Fuerte ψυϊω

To t a l ϋυϊω
* Tipo de cambio: 1 USD = 2.90 nuevos soles (est. diciembre, 2014)

El costo de los plantones se determina con la siguiente fórmula:


Cultivo, producción

Costo de plantones = Número de plantones × Costo unitario


El culƟvo de una hectárea de paltos requiere número de plantones: 833, costo unita-
rio: S/. 5, realizando el cálculo, el costo de plantones será S/. 4165. 193
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

B. Capital de trabajo
Es el costo de producción hasta la venta del producto. La producción de paltos
empieza a par Ɵr del tercer año y con ello la primera venta.
El costo de una hectárea de cul Ɵvo de palto comprende el costo de la prepara-
ción del terreno: S/. 1000, el costo de siembra y mantenimiento de los paltos:
S/. 750, y el costo de limpieza de canales y acequias: S/. 90.
El costo de la nutrición y fer Ɵlización de una hectárea de paltos será: S/. 1832.
En la tabla 8.1 podrá conocer la can Ɵdad de fer Ɵlizante que se requiere para
una hectárea de paltos y cómo se calcula el costo.
Tabla 8.1 Costo de la nutrición y fer Ɵlización de paltos cul Ɵvados
en una hectárea al año
Unidad de Precio unitario Costo total =
FerƟlizante CanƟdad
medida (S/.) CanƟdad × Precio unitario
Urea bolsa 5 80.00 400.00
Fosfato bolsa 5 79.00 395.00
Sulfato de potasio bolsa 4 105.00 420.00
Guano de corral camionada 1 300.00 300.00

Cargando
Nutrientes foliares L 4 18.00 72.00
Transporte de 14 1.00 14.00
fer Ɵlizantes
Aplicación de 7 33.00 231.00
fer Ɵlizantes
TOTAL 1832.00

El costo del control fi tosanitario de una hectárea de cul Ɵvo de paltos será:
S/. 1066. En la tabla 8.2 podrá conocer cómo se ob Ɵene el costo del control
fi tosanitario.
Tabla 8.2 Costo del control fi tosanitario de paltos cul Ɵvados en
una hectárea al año
Control Unidad de Precio unitario Costo total =
CanƟdad
fi tosanitario medida (S/.) CanƟdad × Precio unitario
Controlador biológico avispa 200 1 200
FoseƟl aluminio kg 3 100 300
Oxicloruro de cobre kg 2 35 70
negocios
Plan de negocios

Benomyl kg 2 50 100
Acaricidas L 1 120 120
Adherente L 1 18 18
Nutrientes foliares L 3 20 60
194
Aplicaciones de jornal 6 33 198
pesƟcidas
TOTAL 1066
COLECCIÓN
COLECCIÓNAGRO
AGRO

El costo del riego de una hectárea de cul Ɵvo de paltos al año será: S/. 180.
El costo de la cosecha de una hectárea de cul Ɵvo de paltos será: S/. 1990. A
conƟnuación podrá conocer cómo se ob Ɵene dicho costo de cosecha.
Precio unitario Costo total =
Cosecha CanƟdad (S/.) CanƟdad × Precio unitario
Jabas u otro material para cosecha 200 5 1000
Recojo o paña jornal 25 33 825
Selección y embalaje jornal 5 33 165
TOTAL 1990

El costo de capital de trabajo asciende a S/. 39 120, tal como se observa en la


siguiente tabla:
Tabla 8.3 Costo del capital de trabajo
Capital de trabajo Año 0
Alquiler del terreno 9000
Pago del operario 13 500
Preparación del terreno 1000
Siembra 750
FerƟlizantes 5496
Control fi tosanitario
Riego
Cargando
3198
540
Cosecha 1990
Imprevistos 3556
TOTAL 39 120

C. Inversión total
La inversión total es la suma de la inversión fi ja más el capital de trabajo. En la
producción de paltos para una hectárea la inversión total asciende a un monto paltos

de S/. 46 285.
paltos
comercializacióndede

Tabla 8.4 Inversión total


producción yycomercialización

Egresos Monto (S/.)


Inversión fi ja 7165
Capital de trabajo 39120
TOTAL 46285
Cultivo, producción

8.4 Presupuesto de ingresos y egresos


A. Proyección de ingresos
195
En términos generales, una hectárea cul Ɵvada de paltos Ɵene una producción
anual que varía de acuerdo al año de producción, tal como se puede observar
en la tabla 8.5.
COLECCIÓN
COLECCIÓN AGRO
AGRO

Tabla 8.5 Proyección de ingresos anuales de la producción de


paltos de una hectárea

Descripción CanƟdad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Rendimiento kg/ha 3500 5000 6000 12000 15000 18000 18000 18000
Costo por kilogramo Soles 33333333
Ingreso (S/.) Soles 8750 12500 15000 30000 37500 45000 45000 45000

B. Proyección de egresos anuales

El primer paso es hallar los costos de la inversión fi ja, la fer Ɵlización, el control
sanitario, del riego y de la cosecha que anualmente es S/. 13 824.
C. Evaluación operativa

La uƟlidad es igual a los ingresos menos los egresos; por lo tanto, cul Ɵvar una
hectárea de paltos con 833 plantas obtendrá una ganancia de:
S/. 29 843.75 − S/. 13 824 = S/. 16 018 (uƟlidad)

8.5 Rentabilidad
Cargando
A. Rentabilidad operativa referida a los egresos (ROP)

ROP = [(Ingresos − Egresos) / Egresos] × 100


ROP = [(S/. 29 843.75 − S/. 13 824) / S/. 13 824] × 100 = 115.87 %
Este porcentaje indica que por cada sol que gasta el productor regresarán 2
soles con 15.87 cén Ɵmos.
B. Rentabilidad operativa referida a la inversión (RIN)

RIN = [(Ingresos − Egresos ) / Inversión] × 100


RIN = [(S/. 29 843.75 − S/. 13 824) /S/. 46 285] × 100 = 34.61 %
Este porcentaje indica que por cada sol inver Ɵdo regresarán 1 sol con 34.61
cénƟmos.
negocios
Plan de negocios

C. Periodo de recuperación de capital (PRK)

PRK = Inversión total / U Ɵlidad anual


PRK = 46 285/ (35 812.50 − S/. 12 568)
196 PRK = 3
Este resultado signi fi ca que se recuperará el dinero inver Ɵdo en 3 años de
producción.
Cuestionario
Cuestionario de
deautoevaluación
autoevaluaciónn.n.ᵒ 8

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda..


1. Con respecto a los costos de producción:
a) El costo del alquiler del terreno es una inversión fi ja. ()
b) El costo de la compra de los plantones forma parte del capital de trabajo. ()
c) El costo de los plantones se determina mediante una resta. ()
d) La inversión total es la suma de la inversión fi ja más el capital de trabajo. ()
2. Para la inversión en la producción de paltos se ti ene que considerar:
a) Al tercer año se ob Ɵene la primera cosecha de paltas. ()
b) Una hectárea de paltos produce al tercer año en promedio 3500 kg de paltas. ()
c) El costo unitario de plantones de palto es S/. 15. ()
d) Para fer Ɵlizar una hectárea de cul Ɵvo de paltos se requiere una bolsa de urea. ()

II. Marque con un aspa (X) la alterna ti va correcta.


3. ¿Cuál es un ingreso directo de la producción de paltos?
a) Abono
b) FerƟlizantes
Cargando
c) Paltas
d) Plantones

4. La inversión total es:


a) Suma de la inversión fi ja con el capital de trabajo
b) Compra del terreno, herramientas y accesorios
c) Compra de platones, operario, herramientas y equipos
paltos
paltos

d) Compra del terreno, operario, herramientas y equipos


comercializacióndede

5. El PRK es:
producción yycomercialización

a) Producto recuperado actual


b) Periodo de recuperación de inversión
c) Es la relación bene fi cio/costo
Cultivo, producción

d) Periodo de recuperación de capital

197
Cargando
Prueba de
dedominio
dominiopsicomotor
psicomotor(desempeño)
(desempeño)

Apellidos y nombres: ....................................................................................................

Fecha: ..................................N.° DNI: .......................Evaluador: ..............................

Contenido de la pregunta: Producir adecuadamente plantas injertadas de palto en


viveros.

Herramientas Insumos
฀ Navaja injertadora ฀ Cinta plásƟca para amarrar el injerto
฀ Tijeras de podar ฀ Pastas cicatrizantes
฀ Bisturí ฀ Fungicidas
฀ Uniforme / vestuario de trabajo de ฀ Fitorreguladores
campo ฀ Alcohol para desinfectar
฀ Botas, zapatos o zapaƟllas ฀ Algodón para limpiar las navajas
฀ Batea ฀ Registro de plantas madres
฀ Mandil ฀ Análisis fi tosanitarios de las plantas
฀ Gorro madres
Cargando
Tiempo: 30 minutos
Proceso ( ) Producto ( ) Proceso y producto (x)

N.° EVALUACIÓN DE PROCESOS PUNTAJE

1 Se presenta con la ropa adecuada. 1


paltos
paltos

2 Prepara el ambiente de trabajo para realizar el injerto (vivero). 3


comercializacióndede

Seleccionar los patrones que servirán para injertar (los patrones seleccionados deben
producción yycomercialización

ser de las siguientes variedades: Duke, Topa Topa y mexicanas), y se deben encontrar
3 10
en bolsas de polie Ɵleno con las siguientes caracterís Ɵcas: plantones de 2 a 4 meses
de edad, tallo grosor de un lápiz.
4 Desinfectar con fungicida tanto el vivero como los patrones que servirán para injertar. 6
Seleccionar las plantas madres que deben tener las siguientes consideraciones:
Cultivo, producción

las púas más u Ɵlizadas en el Perú para la producción de palta son de las siguientes
variedades: Fuerte, Hass y Naval; y como polinizantes son las variedades Bacon,
5 Eƫ nger y Zutano. También se deben tener en cuenta las siguientes caracterís Ɵcas: 10
tener buen desarrollo vegeta Ɵvo, estar libre de enfermedades o plagas, contar con
registro de control de producción por lo menos 5 años, tener una producción alta y
uniforme, tener análisis fi topatológicos.
199
Extraer las puntas o púas de las plantas madres (plantas de la campaña anterior), de
6 la parte media del árbol, usando Ɵjeras de podar. Las ramas extraídas deben tener las 10
siguientes caracterís Ɵcas: 7 a 12 cm de largo y 2 cm de grosor.
Seleccionar la técnica apropiada para injertar (inglés simple o de lengüeta simple,
7 este Ɵpo de injerto se realizará cuando el diámetro del patrón sea el mismo que el 10
diámetro de la pluma).

8 Desojar el patrón dejando de 5 a 6 hojas por debajo del corte del injerto. 4

Desinfectar la parte alta del tallo del patrón donde se hará el corte (20 a 35 cm del
9 6
cuello de la planta).
Cortar en forma de bisel en el patrón y en la pluma, de 1.5 a 2.5 cm. En el corte de la
10 pluma debe contener a la yema (el patrón y la pluma deben ser del mismo grosor y 10
los cortes iguales, de tal manera que la unión sea por coincidencia de ambos planos).
Calzar la pluma conteniendo la yema en el corte hecho en el patrón. Sin tocar los
11 10
cortes del patrón ni la yema de los dedos.

12 Asegurar con una cinta plás Ɵca la unión de la pluma con el patrón 7

Colocar la bolsa con las plantas injertadas en camas injerteras, asegurándose que se
13 proporcione el cuidado necesario para su adecuado desarrollo hasta su trasplante 6
en terreno de fi niƟvo.

14 Cargando
Limpiar los residuos producidos por el proceso de injertar. 1

Regar oportuna y frecuentemente para el prendimiento del injerto (se recomienda


usar riego por goteo). Con un buen manejo y dependiendo del clima, las plantas
15 6
injertadas estarán listas para el trasplante a campo de fi niƟvo entre los 3 y 5 meses
de realizado los injertos.

PUNTAJE TOTAL 100


Prueba de
Prueba psicomotor
dominiopsicomotor
dedominio (desempeño)
(desempeño)

200
Glosario
Glosario

w Clima: Estado del Ɵempo de una zona o región, determinado principalmente por la temperatura y
la precipitación.
w Clonación: Propagación asexual de un árbol, resultando una gran uniformidad gené Ɵca debido a la
falta de recombinación génica; prác Ɵca muy usada en árboles urbanos.
w Compactación del suelo: Proceso que sufre el si Ɵo de plantación con el Ɵempo, eliminando la
porosidad del suelo, debido a lo apretado de sus par ơculas; también lo causa el trá fi co y la
construcción.
w Compar Ɵmentación (Compar Ɵmentaliza Ɵon): Proceso que separa en una herida del árbol el
tejido podrido del sano, aislándolo de la contaminación.
w Copa: Parte aérea del árbol y uno de los tres componentes principales del árbol, junto con el tallo
y la raíz.
w Defoliación: Remoción de las hojas para compensar la poda de raíz en el trasplante.
w Densidad de plantación: CanƟdad de árboles plantados por unidad de super fi cie, que normalmente
se refi ere a la hectárea.
w Diversidad: Genes, genoƟpos, poblaciones y razas que conforman a una especie.
w Entrenudo: Espacio entre dos nudos en el tallo.
Cargando
w Espaciamiento: Distancia de plantación entre un árbol y otro, que afecta su desarrollo por la
competencia entre ellos.
w Especie: Grupo de árboles similares que se cruzan entre ellos, dejando de intercambiar genes con
la población que les dio origen.
w Estaca: Parte del tallo, raíz o rama, que enraizada en un medio de cul Ɵvo genera un nuevo árbol.
w Estrés del árbol: Árbol resen Ɵdo por falta de manejo o ataque de plagas o contaminación ambiental.
w FerƟlizante: Compuesto químico nutricional para el árbol, que puede ser orgánico o inorgánico, de
liberación rápida o lenta.
paltos
paltos

w Fotosíntesis: Proceso realizado en las hojas, para transformar la luz solar en compuestos orgánicos
comercializacióndede

alimen Ɵcios, a parƟr de agua y bióxido de carbono.


producción yycomercialización

w Injerto: Unión ar Ɵfi cial de tejidos de árboles diferentes; el injerto se compone de la púa y el patrón;
ambos man Ɵenen su propia iden Ɵdad gené Ɵca.
w Manejo: AcƟvidades ordenadas del cul Ɵvo permanente del árbol durante su desarrollo.
w Mejoramiento del suelo: Modi fi cación de la capa superior de un suelo pobre, para enriquecer su
Cultivo, producción

textura, estructura y fer Ɵlidad, normalmente se hace en la cepa de plantación.


w Microelementos: Elementos menores que requieren los árboles como nutrientes para
complementar su dieta; se demandan en bajas concentraciones.
w Patrón: Tallo o raíz donde se injerta la púa de otro geno Ɵpo; el patrón sirve de soporte y surte los
alimentos para el nuevo árbol. 201
w Perenne: Planta que vive muchos años; plantas leñosas o maderables.
w pH: Símbolo del potencial de hidrógeno del suelo; cuyo valor neutro es 7.
w Plantación: Establecimiento del árbol correcto en el si Ɵo correcto, considerando el espacio
disponible entre los árboles plantados.
w Poda: Eliminación de partes vivas o muertas del árbol, para mejorar su forma y vigor.
w Púa: Parte aérea de una planta, normalmente un brote, el cual se injerta sobre el patrón.
w Pudrición: Degradación de la madera causada por organismos biológicos.
w Raíz: Sistema de anclaje del árbol al suelo, y tal vez una de las tres partes más importantes del árbol
urbano, junto con la copa y el tallo.
w Rama: Brote secundario derivado del tallo central o tallos múl Ɵples en una planta leñosa.
w Replantación: Reposición de plantas muertas en una plantación.
w Residuos vegetales: Esquilmos derivados de la poda o derribo de un árbol, compuestos de hojas,
ramillas, corteza y as Ɵllas.
w Riego: Suministro de agua al árbol en su si Ɵo de plantación, sirve para complementar su demanda
normal de agua.
w SiƟo de plantación:
Cargando
Lugar especí fi co donde se planta un árbol urbano, de fi nido por el espacio
aéreo, subterráneo y super fi cial.
w Suelo: Compuesto químico donde crecen las plantas, con per fi les defi nidos y propiedades variables.
w Sustrato: Compuesto orgánico e inorgánico donde desarrollan los árboles en el vivero, normalmente
integrado por una mezcla de suelo, composta vegetal y arenillas.
w Vigor: Estado de energía o salud que re fl eja el árbol plantado, como respuesta al si Ɵo de plantación
y a su genéƟca.
Glosario
Glosario

202
Anexos

Anexo 1: Programa para el control de maleza

Gasto/
Mes Época ObjeƟvo Producto Unidad Dosis*hectolitro
Ha

Control de Gramoxena
Agosto L12
Aplicar antes de malezas (paraquat)
la brotación del
culƟvo Control de Goal 2 EC
Agosto L12
malezas (oxifl uorfen)

Glyfosato
SeƟembre Maleza L12
En cuanto (rondomol)
hoja ancha
emerjan los
en estados
primeros
iniciales/ Nitrato de
SeƟembre ejemplares kg 2 4
sistémico amonio

Glyfosato

Cargando
Octubre Control de L 1.5 3
Malezas hoja (rondomol)
primeros
ancha, anuales
estadios de
y perennes Aceite vegetal
Octubre primavera L24
(triona)

Malezas Glyfosato
Diciembre L24
Control de hoja ancha (rondomol)
malezas en la en estados
precosecha iniciales/ Gramoxena
Diciembre L12
sistémico (paraquat)

Fuente: Castro et al. (2010).


comercializacióndede
producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
paltos

203
Anexos

204
Anexo 2: Programa de abonamiento

Mes Época ObjeƟvo Producto Kilos/planta Kilos/Ha


SeƟembre/octubre Posfl oración/cuajo Primer abonamiento Nitrato de amonio 0.16 66.72

SeƟembre/octubre Poscosecha Aporte de macronutriente Súper fosfato triple 0.1 41.7

SeƟembre/octubre Poscosecha Aporte de macronutriente Nitrato de potasio 0.12 50.04

SeƟembre/octubre Poscosecha Aporte de macronutriente Nitrato de magnesio 0.08 33.36

Octubre/noviembre Poscuajado Segundo abonamiento Nitrato de amonio 0.16 66.72

Octubre/noviembre Poscuajado Aporte de macronutriente Súper fosfato triple 0.1 41.7

Octubre/noviembre Poscuajado Aporte de macronutriente Nitrato de potasio 0.15 62.55

Octubre/noviembre Poscuajado Aporte de macronutriente Nitrato de magnesio 0.1 41.7

Octubre/noviembre Poscuajado Aporte de macronutriente Nitrato de calcio 0.03 12.51

Diciembre/enero Crecimiento vegeta Ɵvo Tercer abonamiento Nitrato de amonio 0.16 66.72

Diciembre/enero Crecimiento vegeta Ɵvo Aporte de macronutriente Súper fosfato triple 0.1 41.7

Diciembre/enero Crecimiento vegeta Ɵvo Aporte de macronutriente Nitrato de potasio 0.18 75.06

Diciembre/enero Crecimiento vegeta Ɵvo Aporte de macronutriente Nitrato de magnesio 0.1 41.7

Diciembre/enero Crecimiento vegeta Ɵvo Aporte de macronutriente Nitrato de calcio 0.05 20.85

Enero/febrero Crecimiento vegeta Ɵvo Cuarto abonamiento Cargando Nitrato de potasio 0.2 83.4

Enero/febrero Crecimiento vegeta Ɵvo Aporte de macronutriente Súper fosfato triple 0.06 25.02

Enero/febrero Crecimiento vegeta Ɵvo Aporte de macronutriente Nitrato de magnesio 0.12 50.04

Enero/febrero Crecimiento vegeta Ɵvo Aporte de macronutriente Nitrato de calcio 0.07 29.19
Fuente: Castro et al. (2010).
Anexo 3: Programa de abonamiento foliar

Gasto/
Mes Época ObjeƟvo Producto Unidad Dosis*hectolitro
Ha
SeƟembre Etapa de fl oración Atenuar aborte fl oral SeƩ(calcio+boro) L 0.1 1.5
SeƟembre Etapa de fl oración Proceso de polinización Colmenas de abejas - 1
Octubre Posfl oración y cuajo Apoyo nutricional Quelato de zinc kg 0.1 1.5
Octubre Posfl oración y cuajo Apoyo nutricional Quelato de hierro kg 0.1 1.5
Octubre Posfl oración y cuajo Apoyo nutricional Quelato de magnesio kg 0.07 0.98
Noviembre Pleno cuajado fruto Afi anzamiento del fruto SeƩ(calcio+boro) L 0.1 1.5
Noviembre Pleno cuajado fruto Afi anzamiento del fruto Clorofi la L 0.2 2.8
Noviembre Pleno cuajado fruto Afi anzamiento del fruto Quelato de zinc kg 0.7 0.98
Noviembre A los 15/20 días después Apoyo nutricional Quelato de hierro kg 0.05 0.7
Noviembre A los 15/20 días después Apoyo nutricional Quelato de zinc kg 0.04 0.56
Fosfato
Noviembre A los 15/20 días después Apoyo nutricional kg 0.2 2.8
monoamónico
Diciembre A mediados de mes Apoyo nutricional/fruto Kloro fi la L 0.15 2.25
Diciembre A mediados de mes Apoyo nutricional/fruto Quelato de zinc kg 0.05 0.75

Cargando
Fosfato
Enero Primera quincena Apoyo nutricional/fruto kg 0.2 3
monoamónico
Enero Primera quincena Apoyo nutricional/fruto Sulfato de magnesio kg 0.1 1.5
Fuente: Castro et al. (2010).

Cultivo, producción
producción yycomercialización
comercializacióndede paltos
paltos

205
Anexo 4: Programa fi tosanitario

Dosis* Gasto/
Mes Época ObjeƟvo Producto Unidad
hectolitro Ha
PrevenƟvo
Agosto Poscosecha FoseƟl aluminio L 0.17 2.04
Phytoph Ʃhora
Agosto Poscosecha PrevenƟvo fungosis Febam-76WDG kg 0.18 2.16
Protección heridas
Agosto Poscosecha Oxicloruro de Cu kg 0.25 3
cosecha
PrevenƟvo Thrips/
Agosto Poscosecha Buprofesin kg 0.075 0.9
Ácaros
Poda de
Agosto formación y Sanar cortes de poda Sanix (cicatriza) kg 0.85
producción
Agosto Pospoda Aplicación an Ɵestrés Kloro fi la L 0.25 3

Agosto Pospoda Aplicación de conjunto Adherente L 0.03 0.36


A 7 días después
SeƟembre
de la anterior
PrevenƟvo Thrips
Cargando
Methomilo kg 0.01 1.35

A 7 días después
SeƟembre Arañita roja Thorque L 0.01 1.35
de la anterior

A 7 días después
SeƟembre Arañita roja Adherente L 0.3 0.41
de la anterior
PrevenƟvo Thrips,
Octubre Plena fl oración Edosulfán + L 0.15 2.03
gusano y mosca
Octubre Plena fl oración Aplicación de conjunto Adherente L 0.03 0.41
60 días después PrevenƟvo
Octubre FoseƟl aluminio L 0.17 2.3
de la anterior Phytoph Ʃhora
Lavado sanitario Aceite agrícola
Octubre 7 días después L12
0
general mín.
Maduración
PrevenƟvo de hongos y
Noviembre foliar/ Oxicloruro de Cu kg 0.3 4.5
bacterias
crecimiento
Crecimiento y
Noviembre formación del PrevenƟvo de Botry Ɵs Cercobin-M kg 0.1 1.5
fruto
15 días después Thrips, gusano, mosca
Noviembre Endosulfán L 0.15 2.25
de la anterior y pulgón
Anexos

15 días después
Noviembre Aplicación de conjunto Adherente L 0.025 0.38
de la anterior
206
Referencias bibliográficas
bibliográficas

7 días después Lavado sanitario Detergente


Noviembre kg 0.05 0.75
de la anterior general agrícola
Crecimiento
Diciembre Arañitas y otros ácaros Ox. Fenbuta Ɵn L 0.1 1.5
frutal
Crecimiento
Diciembre Aplicación de conjunto Adherente L 0.25 0.38
frutal
Crecimiento PrevenƟvo hongos de
Enero Mancozeb + kg 0.18 2.7
frutal verano
Crecimiento PrevenƟvo hongos de
Enero Benomylo + kg 0.08 1.2
frutal verano
Crecimiento
Enero Aplicación de conjunto Adherente L 0.025 0.38
frutal
Crecimiento PrevenƟvo
Febrero FoseƟl Aluminio L 0.17 2.55
frutal Phytoph Ʃhora
Crecimiento lavado sanitario Detergente
Marzo kg 0.05 4
frutal general agrícola
Crecimiento
Marzo PrevenƟvo de hongos Febam-76WDG kg 0.125 1.88
frutal

Abril Inicio de mes


Lavado sanitario
general Cargando
Aceite agrícola
mín.
L12
0

Luego de la
Abril PrevenƟvo de hongos Mancozeb kg 0.15 2.25
anterior
Lavado sanitario Detergente
Mayo Inicio de mes kg 0.05 4
general agrícola
Precosecha
Mayo Desmanche arañita Ox. Fenbuta Ɵn L 0.1 0.8
polinizante
Detergente
Junio Inicios de mes Lavado sanitario parcial kg 0.05 1.25
agrícola paltos

Fuente: Castro et al. (2010).


producción yycomercialización
Cultivo, producción paltos
comercializacióndede

207
Cargando
Referencias bibliográficas
bibliográficas

w Arévalo, A. (2009) . Control de plagas en palto en la irrigación Chavimochic. En: I Curso de palto
Hass en la irrigación Chavimochic . Organizado por la Asociación de Agricultores Agroexportadores
Propietarios de Terrenos de Chavimochic. Trujillo, Perú, del 23 al 24 de abril de 2009.
w Ashworth, VE; Chen, H., & Clegg M. (2008). En prensa. Persea. En: C. Kole (ed.),Wild Crop RelaƟ ves:
Genomic and Breeding Resources, Tropical and Subtropical Fruits . Berlín: Springer-Verlag.
w Avilán, L.; Rengifo, C. y Leal, F. (1986). El culƟvo del aguacate . Caracas: Fundación Servicio para el
Agricultor Fusagri.
w Avilán, L. y Rodríguez, M. (1997a) . Descripción y evaluación de la colección de aguacates
(Persea spp.) del CENIAP. Maracay: Fondo Nacional de Inves Ɵgaciones Agropecuarias - IICA/CReA
PROCIANDINO/FRUTHEX. (Serie A NPt. 12).
w Avilán, L., y Rodríguez, M. (1997b). El culƟvo del agua catero. II. CulƟvares de Aguacate. FONAIAP.
Colección N.° (57). Disponible en: h Ʃp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/
fd57/agua cate.htm. [Consulta: 25 de agosto de 2014].
w Bajonero, J. (2012) . Manejo integrado de plagas en palto Persea americana Mill en la irrigación
Chavimochic . Trabajo monográ fi co para optar el ơtulo de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima.

Cargando
w Bar, J. (2001). Producción y comercialización de paltas en Israel . [Recurso electrónico]. Disponible
en: h Ʃp://www.ecoplant.cl/PRODUCCION%20Y%20COMERCIALIZACION%20DE.pdf. [Consulta: 10
de febrero de 2014].
w Barcenas, O. (2000). Ecología del aguacate. En: III seminario taller sobre el aguacate . Organizado por
la Facultad Agrobiológica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Uruapan, Michoacán,
México, del 28 de se Ɵembre al 15 de diciembre.
w Bartoli, J. (2008). Manual técnico del culƟ vo de aguacate Hass (Persea americana L.) . Documento
elaborado por el Centro de Comunicación Agrícola de la Fundación Hondureña de Inves Ɵgación
Agrícola (FHIA). paltos
w Bekker, T.; Labuschagne, N. y Aveling, T. y Kaiser, C. (2007) . InhibiƟon of Phytophthora root rot
paltos

of avocado with potassium silicate applicaƟ on. [Recurso electrónico]. Disponible en: h Ʃp://www.
comercializacióndede

avocadosource.com/WAC6/en/Extenso/2b-67.pdf. [Consulta: 07 de enero de 2014].


producción yycomercialización

w Bernal E. y Díaz, D. (2005) (Compiladores) . Manual técnico 5. Tecnología para el culƟ vo del
aguacate. AnƟoquia: Corporación Colombiana de Inves Ɵgación Agropecuaria, COrPOiCA, Centro de
InvesƟgación La Selva, Rionegro.
w Bisonó, S. y Hernández, J. (2008) . Guía tecnológica sobre el culƟ vo del aguacate . [Recurso
electrónico]. Disponible en: h Ʃp://www.cedaf.org.do/centr odoc/ebook/gui atecaguacate.pdf.
Cultivo, producción

[Consulta: 25 de agosto de 2014].


w Boon, J. (2013) . Fruit & Vegetable Facts . [Recurso electrónico]. Disponible en: h
Ʃp://www.
freshplaza.es/article/73995/El-mercado-del-aguacate-sigue-creciendo-y-los-Pa%EDses-Bajos-
desempe%F1an-un-papel-importante. [Consulta: 15 de marzo de 2014].
209
w CasƟllo, V. (2009) . Control de las moscas blancas y queresas En: I Curso de palto Hass en la irrigación
Chavimochic . Organizado por la Asociación de Agricultores Agroexportadores Propietarios de
Terrenos de Chavimochic. Trujillo, Perú, del 23 al 24 de abril de 2009.
w Castro, A.; Devoto, G.; Ibañez, Z. y Pimentel, M. (2010) . Estudio de pre-facƟ bilidad para la
instalación de una plantación de cinco hectáreas de paltos Hass desƟ nada al mercado de la Unión
Europea ciclo optaƟ vo de profesionalización en gesƟ ón agrícola empresarial . Lima: Universidad
Nacional Agraria La Molina.
w Chanderbali AS, VA Albert, VETM Ashworth, MT Clegg, RE Litz, DE SolƟs y PS SolƟs. (2008). Persea
americana (avocado): bringing ancient fl owers to fruit in the genomics era. BioEssays. 30 (4): 386-
396. Disponible: en h Ʃp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/bies.v30:4/issuetoc.
w Cohen, et al . (2001) . CulƟ vos subtropicales de palta y mango, producción y análisis de m ercado .
Secretaria de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación. Ins Ɵtuto Nacional de Tecnología
Agropecuaria.
w Coff ey, M. D (1991). Cause and diagnosis of avocado root rot. Avocado Grower . 3: 17-22.
w Conesa, G. (1997). Evaluación del impacto ambiental . Madrid: Gaia ediciones.
w Daga, W. (2009) . Manejo integrado del cul Ɵvo de paltos. Curso Manejo fi siología y nutrición de
Cargando
cítricos y palto . Impar Ɵdo en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.
w Daga, W. (2012) . Situación actual y mercado nacional e internacional perspecƟ vas del culƟ vo del
palto en el Perú . Manejo fi lología y nutrición de cítricos, palto y vid. Lima: Universidad Nacional
Agraria La Molina.
w Desarrollo Peruano. (2010) . El Perú en el mundo: Producción de paltas 2008 . [Recurso electrónico].
Disponible en: h Ʃp://desarrolloperuano.blogspot.com/2010/11/el-peru-en-el-mundo-produccion-
de.html. [Consulta: 20 de febrero de 2014].
w Egg. A. y Mendiola, C. (2000) . Ecología del Perú, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Lima : Editorial Bruño.
w Equipo técnico del Valle Santa Catalina. (2010)
. Bondades y manejo básico del palto . [Recurso
electrónico]. Disponible en: h Ʃp://www.cedepas.org. pe/sites/default/ fi les/PROPUESTA%20
T%C3%89CNICA%20%20PALTA-1_0.pdf. [Consulta: 12 de marzo de 2014].
w Farfán, O.y Arata, A. (2009) . El culƟ vo del palto en el valle de Cháparra . Arequipa: Programa
Regional Sur.
bibliográficas
Referencias bibliográficas

w Figueroa, M. (1982) . CulƟ ve Aguacates . FONAIAP. n.o 06 sep Ɵembre-octubre. Disponible en:
hƩp://sian.inia.gob.ve/repositorio /revistas_tec/FonaiapDivulga/fd06/texto/cul Ɵveaguacates.htm.
[Consulta: 15 de enero de 2014].
Referencias

w Franciosi, R. (2003). El palto producción, cosecha y Post Cosecha . Lima: Editorial Cimagraf.

210
w Fundación Produce Michoacán, SAGAR, INIFAP. (1999) . Tecnología-Produce aguacate en
Michoacán . (Guía técnica). Fundación Produce Michoacán, SAGAR, INIFAP, Gobierno del Estado de
Michoacán, Morella, Mich., México: Fundación Produce Michoacán, Sagar, INIFAR., Gobierno del
Estado de Michoacán, Morella, Mich.
w Galindo, E.; Arzate, A.; Ogata. N.; Murguía, J.; Lee, H. y Landero, I. (2008) . Origen y domesƟ cación
del aguacate (Persea americana Mill) en Mesoamérica XX . Reunión Cienơfi ca-Tecnológica Forestal y
Agropecuaria Veracruz y I del Trópico Mexicano.
w Gardiazabal, F. (1991) . El culƟvo del palto. Imágenes de Avocado Source . [Recurso electrónico].
Disponible en: h Ʃp://www.vivero.ucv.cl/paltos/esther.html. [Consulta: 29 de agosto de 2014].
w Gardiazabal, F. (1998). Factores agronómicos a considerar en la implementación de un huerto de
paltos. En: Seminario Internacional de Paltos , Viña del Mar.
w Gardiazabal, F. (2001). Historia y desarrollo del palto en Chile. Quillota . California Avocado Society
Yearbook. 85: 93-112 pp.
w Godínez, M.; Mar ơnez, M.; Melgar, N. y Méndez, W. (2000) . El culƟvo del aguacate en Guatemala .
1.a ed. Guatemala: Profruta, maga.
w Guerrero, R. (1996) . FerƟ lización de culƟvos de clima cálido. Monómeros . [Recurso electrónico].

Cargando
Disponible en: h Ʃp://www.monomeros.com/descargas/dpmanualcalido.pdf. [Consulta: 15 de abril
de 2014]
w Gudolle, J. (2012). Estudio de Pre-facƟ bilidad para la instalación de una plantación de 25 hectáreas
de paltos Hass y de una planta de procesamiento poscosecha para cumplir los requerimientos de
acceso al mercado estadounidense . Tesis para optar el grado de Ingeniero en Industrias Alimentarias.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
w Herrera, F. (2009) . El culƟvo del aguacate (palta), razas y variedades . [Recurso electrónico].
[Consulta: 28 de enero de 2014]. Disponible en: h Ʃp://www.engormix.com/MA-agricultura/
culƟvos-tropicales/ar Ɵculos/cul Ɵvo-aguacate-palt a-razas-t2267/078-p0.htm paltos
w Herrera. M y Narrea. M. (2011) . Manejo integrado de palto. Guía técnica. En: Jornada de
paltos

capacitación . UNALM-Agrobanco OMATE-Moquegua.


comercializacióndede

w Ibar, L. (1979). CulƟ vo de aguacate chirimoya-mago papaya . Barcelona: Editorial AEDOS.


producción yycomercialización

w INIA. (2005). El culƟvo del palto. En: Boleơ n INIA N.О129. Gamalier Lemus.
w INIA. (2007) . Exposición paltos. (Ppt). Tercer Congreso Nacional de Agricultura Sustentable .
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, del 14 al 16 de enero de 2008.
w JusƟniano, E. (2011). Evaluación de plagas, fauna benéfi ca y usos de control biológico en el culƟ vo
Cultivo, producción

de palto Persea americana Mill . Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Dirección Ejecu Ɵva. SENASA-
LIMA. [Recurso disponible]. Disponible en: h Ʃp://es.slideshare.net/alfvigo/evaluacin-de-plagas-en-
palto. [Consulta: 28 de enero de 2014].

211
211
w Lee, S.; Young, R.; Schi ff man, P.; Coggins, C. (1983) . Maturity studies of avocado fruit based on
picking dates and dry weight . Department of Botany and Plant Sciences, University of California,
Riverside, CA 92521 Journal of the American Society for Hor Ɵcultural Science 108, 390-394
w Lemus S.; Ferreyra. R.; Gil. P.; Sepulveda. R.; Maldonado. P.; Toledo. C.; Barrera. C.; Celedon. J.
(2010). El culƟvo del palto. Boleơ n INIA-N.° 129. 3.a ed. InsƟtuto de Inves Ɵgaciones Agropecuarias.
w Lynce-Duque. (2011) . Poda del aguacate en Colombia . [Recurso electrónico]. Disponible en: h Ʃp://
worldavocadocongress2011.com/userfiles/file/David%20Santiago%20Lynde-Duque%201520-
1540.pdf. [Consulta: 15 de febrero del 2014].
w Mena, F. (2004) . Poda en paltos. En: Segundo Seminario Internacional de Paltos . Chile: Sociedad
Gardeazabal y Magdahl Ltda.
w Ministerio de Agricultura. (2008) . Estudio de palta en el Perú y en el mundo . Disponible en: h Ʃp://
www.minag.gob.pe/portal/ download/pdf/herramientas/bole Ɵnes/estudio_palta.pdf. [Consulta: 7
de enero de 2014].
w Ministerio de Agricultura. (2010a) . Dinámica agropecuaria 2001-2010 . O fi cina de estudios
económicos y estadís Ɵcos. OEEE/MINAG.
w Ministerio de Agricultura. (2010b) . Manual técnico de buenas prácƟ cas agrícolas en el culƟ vo de

Cargando
palto. Programa de desarrollo producƟ vo agrario rural-Agrorural
. Lima: Editorial Agro Rural.
w Ministerio de Agricultura. (2014c) . Exportaciones Agrarias sumaron US$ 4,427 millones en el 2013 .
Disponible en: h Ʃp://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-2014/10438-
exportaciones-agrarias-sumaron-us-4-427-millones-en-el-2013. [Consulta: 29 de agosto de 2014].
w Ministerio de Agricultura. (2014 d) . Series históricas de producción agrícola-Compendio estadísƟ co.
[Recurso electrónico]. Disponible en: h Ʃp://frenteweb.minag.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult.
[Consulta: 29 de agosto de 2014].
w Olalla L.; Vivar J.; Jurado F.; Soria J.; Imbroda, I.; Jurado I. y Barceló A. (2003) . Evaluación
agronómica de nuev os patrones clónales de aguacates seleccionados por su alta produc Ɵvidad en
el sur de España. Publicado en: Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial
del Aguacate) .
w OrƟz, M. (2012) . Guía de culƟ vo de palto. Material de enseñanza docente . Lima: Universidad
Nacional Agraria La Molina.
w Pérez-Jiménez, M. (2008) . Signi fi cant avocado diseases caused by fungi and oomycetes. En: The
bibliográficas
Referencias bibliográficas

European journal of plant science and Biotechnology . 2(1), 1-24.


w Razeto, B. (2001). Hacia la universalización de la palta . [Recurso electrónico]. Disponible en: h Ʃp://
www.avocadosource.com/papers/chile_papers_a-z/p-q-r/razetobruno2001.pdf. [Consulta: 29 de
agosto de 2014].
Referencias

212
Referencias bibliográficas
bibliográficas

w Revista digital Punto Vital. (2012) . Palta: mucho más que tradición culinaria . [Recurso electrónico].
[Consulta: 15 de febrero de 2014]. Disponible en: h Ʃp://www.puntovital.cl/alimentacion/sana/
nutricion/bene fi cios_palta.htm.
w Rios-Castaño, D. y Tafur R. (1990). Variedades de aguacate para Colombia . Proceedings. V World
Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Agua cate) 2003. 143-147
w Rios, T. (2001). Malezas y su control en el cul Ɵvo de piña Ananas comosus L., en Nayarit. Memorias
del II Congreso Nacional de la Ciencia de las Malezas . Chapingo, México. 136-155.
w Ripa, R. y Larral, P. (2008). Manejo de plagas en paltos y cítricos . En: Ripa y Larral, Manejo de plagas
en paltos y cítricos , Capítulo 8b, Colección Libro INIA N.° 23. La Cruz, Región de Valparaíso: Ins Ɵtuto
de InvesƟgaciones Agropecuarias (INIA). 111-119.
w Rodríguez. S. (1982). El aguacate. 1.a ed. México: Editorial Progreso.
w Rucks, L.; García, F.; Kaplán, A.; Ponce de León, J. y Hill, M. (2004). Propiedades İ sicas del suelo.
Montevideo: Facultad de Agronomía. Universidad de La República. Dpto. Suelos y Aguas.
w Ruehle, G. (1963). The Florida avocado industry. BulleƟ n. 602. Gainesville. University of Florida. 102
w Sánchez, S.; Mijares P.; López, L.; Barrientos-Priego, A. (2001). Historia del aguacate en México .

Cargando
[Recurso electrónico] Disponible en: h Ʃp://www. avocadosource.com/journals/cictamex/
cictamex_1998-2001/CICTAMEX_1998-2001_PG_171-187.pdf. [Consulta: 10 de enero de 2014].
w Solid, OPD; Quispe, J.; Huarcaya, W.; Huamancusi, J.; Ramírez, A.; Huamaní, R. y Navarro E.
(2010). Tecnología producƟ va del palto (Módulo I) Programa modular para el manejo técnico del
culƟvo del palto Marco referencial. 1.a ed. Ayacucho, Perú. Disponible en: h Ʃp://www.solidperu.
com/upl/1/default/doc/Palta%20-%20Marco%20Referencial(2).pdf. [Consulta: 12 de abril de 2014].
w Soquimich comercial. (2006) . Fundamentos básicos de nutrición vegetal aplicados a la producc ión
de paltos . [Recurso electrónico]. Disponible en: h Ʃp://www.sqmc.cl/pdf/por_cul Ɵvo/strat_paltos.
pdf. [Consulta: el 12 de abril de 2014].
w Soto, V.; Marin, O., Gonzales, J. (2009) . Aporte al manejo integrado de plagas y enfermedades
paltos

del culƟ vo de palto en Chavimochic . VIII Curso de Manejo Integrado de cul Ɵvos en la irrigación
paltos

Chavimochic. Revista Arenagro, N.°10. Trujillo, Perú.


comercializacióndede

w Teliz, D. (2000). El aguacate y su manejo integrado . Madrid: MUNDI-PRENSA.


producción yycomercialización

w Tenorio, M. (2007) . Manual para el culƟ vo del palto INICTEL–UNI. [Recurso electrónico]. Disponible
en: h Ʃp://issuu.com/redlibre/docs/inteligencia_de_mercado_de_la_palta_2edicion_2012/8.
[Consulta: 12 de abril de 2014].
w Torrez, G. y Chinchilla, F. (2006) . Manual de interpretación de análisis de suelos y foliares para
Cultivo, producción

la nutrición de limón, aguacate, cocotero y marañón. Programa n acional de frutas de el salvador


MAG-FRUTAL-ES . El Salvador: Santa Tecla.

213
w Tubello, D.; Aguirre, C. y Torres, G. (2010) . Protocolo de calidad para paltas frescas argen Ɵnas,
organismos y personas İ sicas o jurídicas intervinientes en la confección del protocolo. [Recurso
electrónico]. Disponible en: h Ʃp://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File2570-anexo-695.pdf.
[Consulta: 12 de abril del 2014].
w Ureña, J. (2009) . Manual de buenas prácƟ cas agrícolas en el culƟ vo de aguacate . [Recurso
electrónico]. Disponible en: h Ʃp://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00191.pdf. [Consulta: 12 de
abril de 2014].
w Valdivieso, J. (2007) . Uso de control biológico en cul Ɵvo de palto. En: I Seminario Nacional de
Control Biológico . Organizado por APCB y SENASA, en el Auditorio César Vallejo de la Universidad
Nacional de Trujillo. La Libertad, del 11 al 14 de junio.
w Whiley, A.; Schaff er, B. y Wolstenholme, B. (2002) . Avocado: Botany, producƟ on and uses . Florida:
Cabi publishing.
w Yarita, Y. y Cisneros, F. (2010). Ciclo biológico y morfología de Dagbertus minensis Carv. & Fontes
(Hemiptera: Miridae), en palto var. Hass, en la irrigación Chavimochic, Perú. Revista Peruana de
Entomología . 46:15-19.

Cargando
bibliográficas
Referencias bibliográficas
Referencias

214
Solucionario de
Solucionario delos
loscuestionarios
cuestionarios

CuesƟonario de autoevaluación n.° 1 CuesƟonario de autoevaluación n.° 5

1. V - F - V - F 1. V - V - V - V
2. b 2. V - V - F - V
3. c 3. d
4. b 4. a
5. b 5. b

CuesƟonario de autoevaluación n.° 2 CuesƟonario de autoevaluación n.° 6

1. V - V - V - F 1. V - F - V - V
2. b 2. c
3. c 3. c
4. b 4. c
5. d, a, b y c 5. a

CuesƟonario de autoevaluación n.° 3


Cargando
CuesƟonario de autoevaluación n.° 7

1. V - V - V - V 1. V - V - V - F
2. V - V - V - V 2. V - V - V - V
3. a 3. a
4. c 4. c
5. Color, densidad, estructura, 5. c
porosidad y textura
paltos

CuesƟonario de autoevaluación n.° 4 CuesƟonario de autoevaluación n.° 8


paltos
comercializacióndede

1. V - F - F - V 1. F- V- F- V
producción yycomercialización

2. V - V - V - V 2. V- V - F - F
3. b 3. c
4. c 4. a
5. a 5. d
Cultivo, producción

215

También podría gustarte