Está en la página 1de 59

U.T.

Planificación para la
apertura de un TREVA
Tipos de talleres
Definido como: establecimiento industrial en que se desarrolla la prestación de los
servicios derivados del mantenimiento en automoción.

Debemos considerar:

● Es un establecimiento industrial, está sujeto al R.D. 2135/1980, estando


sujeto a la obtención de los permisos, licencias y autorizaciones relativas a su
ubicación, instalaciones.
● Es una empresa, debe cumplir con trámites y obligaciones fiscales.
● Es un centro de trabajo, aplica la normativa laboral vigente.
● La actividad que ejerce regulada por el R.D. 455/2010, 16 de Abril.
Por su relación con los fabricantes de vehículos.

● Talleres oficiales de marca.


● Talleres genéricos o independientes. Está prohibido la
ostentación a marcas, que puedan confundir al cliente
respecto a la vinculación citada.
Por rama de actividad
El R.D. 455/2010 establece una clasificación en función de la rama de la
actividad:

● De mecánica.
● De electricidad-electrónica
● De carrocería
● De pintura
Para identificar claramente el servicio ofrecido, el R.D.
1457/86 obliga a que el taller ostente en la fachada una
placa-distintiva reglamentaria, que incluya:

● Ramas de actividad a la que puede dedicarse el taller.


● Especialidad del taller, si procede.
● Provincia de ubicación del taller.
● Número de inscripción en el registro de establecimiento
industriales.
Organización física del taller
Recursos y gestión enfocados a alcanzar los siguientes
objetivos:

● Eficacia de la actividad, rentabilidad.


● Calidad del servicio.
● Condiciones de seguridad
● Protección del medio ambiente.
Los recursos pueden ser clasificados por:

● Zona productiva: puestos de trabajo equipados, incluye los pasillos de


tránsito.
○ mecánica/electricidad

Deben contar con:

-elevador de dos columnas o tijera.

-dimensiones mínimas de 3’5 x 6’5 metros.

-servicio de aire comprimido filtrado y lubricado, electricidad de 220/380V y extracción de gases de


escape.

○ carrocería. Puestos de bancada, como mínimo, 4 x 7m.


○ pintura
○ otras especialidades
● Zonas de servicio y auxiliares

recintos o áreas del taller no destinados a trabajos de mantenimiento o


reparación, esenciales para garantizar la prestación del servicio,
mantenimiento del sistema productivo y condiciones de seguridad del
establecimiento y protección del medio ambiente.

● Zonas de recepción/entregas. Aconsejable que disponga de elevador


para efectuar examen de los bajos del vehículo.
● Área de oficinas. Atención al cliente o administración.
● Zonas auxiliares.
○ Zona de aparcamiento
○ Almacén del taller
○ Área de lavado y limpieza de vehículos.
● Zonas de servicios generales

Aseguran unas determinadas condiciones de seguridad e higiene, así como


proteger del medio ambiente.

● Recintos técnicos de instalaciones. Calderas, compresores, cuadros


eléctricos.
● Zona de almacenamiento temporal de residuos peligrosos.
○ En el exterior debe estar protegido por un tejadillo.
○ Interior, deberá estar ventilada y diferenciada del resto de las áreas.
○ Con cuba de retención para recoger derrames en caso de rotura de recipientes.
● Aseos y vestuarios.
Distribución y dimensionados del taller
Adecuada organización del espacio físico del taller
determinará la eficacia de su sistema productivo.

Distribución de las áreas y de los puestos debe ser realizada


analizando los procesos y trabajos efectuados en el taller.
Objetivos:

● optimizar los movimientos de vehículos. personas y materiales para favorecer


la productividad del taller.
● proporciona las mejores condiciones para favorecer la eficacia con la que se
realiza el trabajo.
● equilibrar el proceso productivo, evitando riesgos de formación de “cuellos de
botella” que limiten la capacidad de producción del taller.
● conseguir cierta flexibilidad para adaptarse a la demanda.
● garantizar la seguridad.
Flujo productivo
La distribución en planta del taller debe adaptarse a la
secuencia de operaciones y trabajos en los que pueden ser
divididas las distintas intervenciones sobre los vehículos para
optimizar los desplazamientos de vehículos y personas y
reducir los tiempos.
Distribución del taller
● Distribución por posición fija: cuando sea conveniente no desplazar el
vehículo. Son los equipos, herramientas y personas los que se desplazan.

● Distribución de flujo secuencial: en procesos de trabajo estandarizados con


equipamiento fijo específico. Requiere del traslado de los vehículos.

● Distribución de flujo funcional: para aplicar distintos tipos de procesos de


trabajo en las intervenciones con una elevada flexibilidad.
Dimensionamiento de un taller.
● Partiendo de una nave o edificio industrial construido, se
requiere el cálculo de la capacidad de reparación.
● Conocido el objetivo de reparaciones a realizar en un
período de tiempo, se calculan las dimensione óptimas de
cada una de sus áreas.
Cálculo de la superficie de taller
1. Definir el número de vehículos a reparar diariamente.

nº de reparaciones al año/220 días operativos

2. Definir el tiempo medio de reparación y su distribución entre las distintas


operaciones.

3. Calcular el número de operarios necesarios.

nº de operarios= nº de reparaciones/día x tiempo medio de reparación/ nº de


horas disponibles por operario.
4. Calcular el número de puestos de trabajo

A partir del nº de operarios, multiplicando por un coeficiente comprendido entre


1,5 y 2,5, depende del tamaño del taller y tipo de procesos de reparación. Este
factor se debe a que cada operario trabaja en más de un puesto a la vez.

Secado de pintura, espera de un recambio…

nº puestos= nº de operarios x coeficiente.


5. Distribuir los puestos de trabajo entre las distintas áreas.

Consideramos el tiempo medio de permanencia en cada área, tiempo en el que el


vehículo está ocupando una plaza en el taller.

nº de puestos de carrocería= tiempo medio de carrocería x nº de puestos totales/


tiempo medio de permanencia total.

6. Dimensionar los puestos de trabajo.

Puestos con dimensiones mínimas para que se efectúen rápida y cómodamente.

7. Calcular la superficie total del taller.

Añadir superficie para el movimiento y paso de vehículos.


Cálculo de la superficie de aparcamiento
1. Calcular el número de plazas de aparcamiento.

Es un desahogo de vehículos para el taller y proporciona mayor fluidez.

Se multiplica por 2 el nº de puestos del taller.

2. Dimensionar las plazas de aparcamiento.

Estándar de 5m x 2,5m

3. Cálculo de la superficie total.


Equipamiento
Instalaciones
Su finalidad es ofrecer los distintos servicios que se precisan en la aplicación de
los procesos de reparación.

ACTIVIDAD:

Divididos en grupos de 3 personas busca información sobre:

● Instalación eléctrica (en las áreas de mecánica, carrocería, pintura)


consumos habituales.
● Instalación de aire comprimido.
● Instalación de extracción de polvos de lijado, humos y vapores, iluminación.
Aplicaciones de gestión de talleres de automóviles
● Solicitud del servicio ● Recepción del servicio ● Proceso productivo
- Captura de datos: - Captura de datos:
Estado del vehículo, imputación de
-Captura de datos: cliente,
datos de facturación. tiempos.
vehículo, intervención. - Apertura de la orden de - Planificación del
trabajo. taller.
-Establecimiento de cita - Resguardo de depósito - Control del proceso
- Hoja de trabajo productivo.
● Cita con el cliente
● Gestión de recambios. ● Entrega del vehículo
-Captura de datos: vehículo, - Documentos de pedido - Comprobación de
daños del vehículo. - Control de albaranes. todos los datos de la
- Control de piezas intervención.
suministradas y pendientes - Cierre de la
- Elaboración de
de suministrar. orden/emisión de
presupuestos. - Resolución de incidencias. factura
- Certificado de
retirada .
Informes de gestión
Con toda la información recopilada, es posible elaborar estadísticas y
confeccionar informes de gestión para conocer el funcionamiento general del
taller.
● Porcentajes de presupuestos aceptados y rechazados.
● Estadísticas de vehículos por procedencia geográfica, marcas tipos de
clientes.
● Órdenes de reparación abiertas.
● Promedio de días de estancia de los vehículos en el taller.
● Horas totales facturadas en el taller y en cada sección.
● horas facturadas por operario y horas totales realizadas por operario.
● Horas disponibles totales del taller, por área y operario.
● Horas totales destinadas a improductividades, por área y por operario,
indicando la naturaleza.
● Estadísticas de trabajos repetidos.
● Facturación de recambios, por proveedor, por marca de vehículos y cliente.
● Facturación total del taller, desglosando mano de obra y recambios.
Tiempos de reparación
Valoración de daños producidos es necesario recurrir a criterios comunes entre
las partes implicadas, taller y perito tasador, en consideración de precios de
piezas, tiempos de sustitución, desmontajes y reparación unitaria.

Tarifario oficial: recoge los tiempos estipulados por el fabricante para realizar las
diferentes operaciones del taller.

Los baremos: tablas de tiempos no editadas por los fabricantes, ofrecen


valoración de daños mediante criterios objetivos constatados, los tiempos y
materiales que se asignen sean realizables por la mayoría de talleres
reparadores, siguiendo los métodos de los fabricantes.
Tarifarios oficiales
Documentación que entrega el fabricante a sus concesiones:

● Manuales de recambio
● Manuales de taller
● Tarifarios oficiales
Baremos de reparación
Cuando el coste de la reparación se aproxime o supere al de sustitución, se
contempla la posibilidad de sustituir en lugar de reparar. Teniendo en cuenta las
posibilidades de sustitución de la pieza.
Gestión de tiempos
Tiempos invertidos por el personal del taller en reparaciones.

Los sistemas de fichajes son el único medio eficaz y fiable para obtener los datos,
debiendo obtener la siguiente información:

● Tipo de operación en función de su naturaleza, orden de reparación,


mantenimiento de equipos.
● Tiempo invertido en realizar la operación.
● Operario encargado de realizarla.
Gestión de tiempos de personal
Sistema de fichajes informatizados.

Horas disponibles: horas laborales, diarias, semanales, mensuales o anuales por


operario productivo. P.e.: si dispone de 3 operarios que trabajan 8 horas, el área
dispondrá de 24 horas /día.

Horas de presencia: Horas que el operario permanece en el taller.

● horas productivas. Tiempo invertido en trabajos.


● horas improductivas. tiempo que no será facturado.
Indicadores de operatividad
Instrumentos de información y control, deben poseer una significación racional
para estudiar una situación concreta y su evolución. Indicadores técnicos,
económicos y de rentabilidad.
indicadores técnicos
Información sobre la eficacia con la que se desarrolla la actividad del taller,
relacionando el tiempo facturado en las intervenciones con el disponible y el
dedicado a las distintas tareas y trabajos.

● Productividad. Relación entre las horas empleadas en órdenes de reparación


y las horas disponibles. Balance mensual que mide la ocupación productiva
del taller.

Productividad= H. productivas/h. disponibles


● Eficacia operativa

Relación entre el tiempo facturado y el empleado en órdenes de reparación o


tiempo productivo. Porcentaje del tiempo que los operarios han ganado a
cada trabajo asignado.

Eficacia operativa= H. Facturadas/H. Productivas

● Eficacia global del taller. Síntesis.

Eficacia global= H. Facturadas/ horas disponibles


Indicadores económicos
Información sobre la rentabilidad del uso de las materias primas empleadas en las
reparaciones. Piezas de recambio y materiales de pintura.
Piezas de recambio
● Facturación de recambios por orden de trabajo

Relación entre la facturación por recambios y el número de órdenes


realizadas en un determinado periodo de tiempo

Facturación de recambios por O.T.=Facturación por recambios/Nº de OTx100

● Facturación de recambios por hora facturada

Facturación media de recambios por cada hora facturada en el taller.

F.R por hora facturada=Facturación por recambios/horas facturadas x 100


● Margen de beneficio de piezas de recambio

Precio de venta al público de todos los materiales y piezas de recambio


utilizados en la intervención.

A dicho precio habrá que descontar los descuentos de los distintos


proveedores en el aprovisionamiento de piezas.
Ratios de rentabilidad
Capacidad del taller para generar resultados positivos en un periodo determinado.

● Rentabilidad sobre las ventas (ROS, Result Over Sales)

ROS= Resultado de explotación (beneficio)/Volumen de ventas


(ingresos)x100
● Rotación del activo (ROA, Return on assets)

Capacidad para generar ventas o ingresos a partir de una inversión


determinada en activos. Cálculo del ratio de rentabilidad de la inversión.

ROA= Volumen de ventas (ingresos)/inversión total x100


● Rentabilidad de la inversión (ROI, Result Over Investment)

Rentabilidad obtenida a partir de la inversión efectuada en los diferentes


elementos del activo fijo.

ROI= Beneficio/Inversión total (activo fijo)x100

También ROI= ROSxROA


Análisis del coste-hora
● Contabilidad analítica o de costes
○ Costes directos:
■ Personal directo, operarios.
■ Consumo de material de taller.
■ Consumo de productos de pintura y auxiliares
■ Consumo de recambios y accesorios.
○ Costes indirectos:
■ Coste del personal indirecto.
■ Costes semi-fijos. Material de oficina, comunicaciones, publicidad, agua, vigilancia.
■ Cotes fijos: alquileres, mantenimiento, amortizaciones, tributos.
■ Costes generales: Sueldo del gerente, gastos financieros, otros gastos generales.

También podría gustarte