Está en la página 1de 19

Evolución de la filología:

Las fuentes clásicas:


Contamos con dos fuentes para el conocimiento del mundo antiguo:

 Restos materiales: cuya ciencia es la arqueología (argeios=antiguo)


 Textos: de los que se encarga la filología (filo= amor; logia= palabra como expresión de
pensamiento)

Los textos:
Contamos con dos tipos de textos según el soporte en el que nos llegan: duro o blando, cada uno de ellos
estudiado por una ciencia distinta.

Los duros, estudiados por la epigrafía, se encuentran en materiales como el marfil, la piedra, el bronce, el
hueso… Suelen ser textos claros con una función muy clara que reciben el nombre de “inscripción”.

Los blandos son estudiados por la paleografía y nos llegan en papel, papiro, pergamino, lino, cera,
corteza de árbol (en latín liber).

El papiro:
El papiro comenzó a ser utilizado ya en el tercer milenio a.C y en aquel momento Egipto tenía su
monopolio. El papiro se elaboraba con una planta que crecía a orillas del Nilo y que podían llegar a medir
varios metros. En aquel tiempo el proceso de su fabricación era una fórmula secreta, pero ha llegado a
nuestros días a través de Plinio el viejo en su obra Naturalisti Historiae.

El rollo de papiro sin escribir recibía el nombre de carta y una vez que estaba escrito se denominaba
volumen. La hoja de papiro se enrollaba entorno a un Umbilicus (ombligo=centro entorno a lo que todo
gira) y en los extremos dos cornua que permiten que la hoja no se salga y en los que se podía colgar una
etiqueta con el nombre de la obra, el autor y los primeros versos y recibía el nombre de titulus. Los
estuches en los que se guardaban estos papiros se llamaban Capsa.

- Umbilicus: parte sobre la que se enrollaba el papiro.


- Cornua: elementos en los extremos del papiro para que este no se saliera.
- Titulus: etiqueta que se colgaba con el nombre del autor y la obra.
- Capsa: estuche en el que se guardaba el papiro.
La disposición interna de los papiros presentaba unas
columnas que dejaban hueco para la escritura de los hexámetros dactílicos. Presentaban los papiros
ciertos inconvenientes: solo se podía escribir por una cara, eran incomodos porque tenían que ir
enrollándose a medida que se leían, era muy perecedero y muy frágiles ante la humedad.

El paso del papiro a pergamino:


Hay una leyenda, con bastante base histórica que nos cuenta como se produjo el paso del papiro al
pergamino, es decir, un cambio en el formato y en el material. En el siglo II a.C en Pérgamo se fundó
una biblioteca que pretendía superar a la biblioteca de Alejandría. De esta forma, Alejandría les corta el
suministro de papiros para que no puedan llevar a cabo su cometido. Así en Pérgamo se ven obligados a
crear un nuevo material. Este nuevo material, conocido como pergamino consistía en piel de animal
tratada y curtida. Los pergaminos de mejor calidad se elaboraban con piel de cordero no nato, pero era
muy caro. Este nuevo soporte era de mucha mejor calidad y más duradero porque aguantaba mejor la
humedad.

Asociado a este nuevo soporte aparece un nuevo formato: el códex, con forma del libro actual.
Presentaba numerosas ventajas frente al papiro: permitía escribir por las dos caras, una mejor
localización de los fragmentos, la posibilidad de tomar apuntes en sus hojas y que en un solo volumen
estuviese una obra completa. Los que fomentaron su difusion fueron en gran parte los cristianos, pero
no se generaliza hasta el II-III d.C. Es durante ese proceso de abandono del papiro y una mayor
utilizacion del codex donde se pierden numerosas obras clasicas ya que solo se dedicaban a la copia de
obras de moda en el momento. Conservamos tan solo un 20% de la literatura antigua.

Anterior a estos pergaminos habia existido ya un formato cuadrado que presentaban unas tablillas de
madera cubiertaspor unas capas de cera. Permitían una escritura mas banal y solia ser utilizada por los
estudiantes. Estos utilizaban un punzon para marcar en la cera y cuando la tablilla estaba completa se
volvia a derretir la cera. Conservamos algun escrito de estas tablillas ya que en alguna ocasión si se
apretaba muhco el punzon atravesaba la cera y llegaba hasta la madera. El punzón se llamaba estileto y
las tablas podian ser 2 (dípticos), 3 (trípticos) o más (polípticos).
En cierto momento los tres formatos coexistieron.

Las bibliotecas:
Ya en el siglo V a.C existían bibliotecas privadas, ya que el libro era un artículo de lujo y anteriormente
en el siglo IV a.C había bibliotecas públicas como la Academia o el Liceo. Fue en estas bibliotecas
públicas en las que se inspira Ptolomeo para fabricar la biblioteca de Alejandría, un auténtico centro
cultural en el que se depuraban los textos e incluso los filólogos alejandrinos llegaron a dividir los poemas
homéricos en 24 cantos, por las 24 letras del abecedario.

Durante la Roma imperial llegaron a existir 28 bibliotecas públicas, en las cuales encontramos tres
secciones según el origen de los libros: griegos, romanos, cristianos. También surge en la época todo un
comercio del libro, con la figura del librero y en las trastiendas de las librerías un grupo de copistas y la
celebración de audiciones.

En este momento el libro se convierte en todo un fenómeno. Se desarrolló un comercio de libros, ejercido
por los libreros. En las librerías existía una pequeña trastienda en la se copiaban a mano por un grupo de
copistas. Se celebraban también en las librerías audiciones de los libros, ya que el libro se entendía como
algo que debía escucharse y no tanto para leer en voz baja.

La elaboración de los códices:


La codicologia define códice como cualquier libro anterior a la invención de la imprenta, por tanto, un
manuscrito.

Otro termino que debemos conocer es el incunable, aquellos libros impresos hasta el 1.500

La copia de los códices se hacía mediante unas plumas de ave y unas tintas. Las tintas se elaboraban o
bien con hollín y goma, o bien con sulfato de hierro y ácido tánico y goma, que recibía el nombre de tinta
de agallas. Las tapas de los códices solían ser de madera e ir forradas con piel y adornadas con esmaltes,
marfil… Además, llevaban unos cierres metálicos.
La fabricación de los códices incluía a numerosos especialistas:

 Maestro percamenarius: elaboraba el pergamino sumergiendo la piel en cal, luego pasa por ella la
piedra pomed, luego realiza los pliegues teniendo en cuenta el tamaño que debía tener el códice…
 Copista: copia los escritos y marca unas líneas horizontales para escribir.
 Corrector: se dedicaba a corregir los numerosos errores que solía haber en la copia de los códices.
La corrección se hacía a través de la disolución de la tinta o bien raspando la piel o bien tachando
si el error era muy grande.
 Rubricante: encargado de realizar las letras mayúsculas o una primera frase en rojo. (ruber= rojo)
 Iluminador: encargado de pintar las miniaturas y también podía aplicar una capa de polvo de oro,
de ahí su nombre de iluminador. (miniatura=minium=rojo anaranjado)

En algunas ocasiones se encuentran palimpsestos, que se tratan de pergaminos que habían sido raspados
en su totalidad y se había copiado otro texto encima. Gracias a ciertos métodos podemos leer las copias
que se elaboraron primero. (palimp=de nuevo; sesto= borrar).

En el renacimiento, con el humanismo, se busca volver a la antigüedad y con la caída de Constantinopla


todos los sabios bizantinos se fueron a Italia y trajeron así mucha literatura griega que no se conocía,
sobre todo de carácter técnico.
Uno de los factores más determinantes para la perdida de los textos clásicos es su propia naturaleza, que
se trasmiten y se gestan de manera oral.

Grandes descubrimientos papirológicos:


Fueron numerosos los descubrimientos papirológicos que se llevaron a cabo a lo largo de la historia.

Durante el siglo XVIII la Corona española teniendo como rey a Carlos III, envió tropas españolas para
excavar en Pompeya.

En Herculano se encontró una villa con una colección de miles de papiros filosóficos que correspondían a
Filomeno de Gadara.

Otro gran descubrimiento se realizó en Oxirrinco (Egipto) en el que se descubrieron numerosos papiros,
por ejemplo, la carta de un niño a su padre que se ha marchado a Alejandría y está enfadado porque no le
ha llevado con él.

Sin duda, uno de los descubrimientos más importantes de la historia se hizo en 1978 y consiguió
revolucionar todo el panorama de la literatura latina conocido hasta entonces. Se tratan de ocho versos
encontrados en Qasr ibrm, es decir, Castrum primum en época latina, y que se tratan de los únicos versos
que conservamos de Cornelio Galo. Este fue un personaje muy importante en la Roma imperial, ya que
fue el introductor del género elegiaco en Roma. Este papiro es curioso ya que está escrito en latín y no en
griego o en demótico, como era habitual en la zona. Sabemos que estos versos pertenecieron a Cornelio
Galo ya que están dedicados a Licóride, su gran amor.

Otro gran descubrimiento es el papiro Bodmer, que se encuentra en Malibu y es muy valioso ya que
contiene parte del evangelio de San Lucas y San Juan.

La elegía:
La elegía se trata de un género literario que está compuesta por dísticos elegiacos. Un dístico elegíaco es
una estrofa formada por: dos versos, uno de ellos un hexámetro dactílico (sucesión de una sílaba larga
y dos cortas) y el otro un pentámetro dactílico. En ciertas ocasiones dos sílabas cortas pueden sustituirse
por una larga, lo que recibe el nombre de espondeo. El espondeo solo puede realizarse en las cuatro
primeras partes del hexámetro dactílico con el fin de que el final del verso mantenga siempre un mismo
ritmo. Este final del verso, llamado anceps tiene un alargamiento y es indiferente si la silaba es larga o
breve. La dificultad de la creación de los dísticos elegiacos era la distribución exacta de silabas largas
y breves, donde las largas solían marcar el ritmo.

Cronología de Grecia y su evolución literaria:


VIII- V es la época arcaica, encontramos poesía épica (Homero) y poesía lírica. al que pertenece Homero
y la lírica arcaica.
V- IV época clásica 323 a.C (muerte de Alejandro Magno) Momento del teatro (poesía dramática) y
comienzo de la literatura en prosa. También surge en esta época la oratoria. Ya a finales de esta época
queda incluso un pequeño recelo a la palabra escrita, consideran la palabra como la voz.

323-30 a.C época helenística: En el año 30 Roma conquista el último reino helenístico. Se vuelve a poner
de moda la poesía, pero muy caracterizado por ser una poesía muy refinada y culta y más tarde, ya en el II
a.C la novela, pensado en este momento para las mujeres. Luciano de Samosata.

Hay una explicación de que se comience con una literatura en verso y no en prosa, ya que para la
transmisión oral es mucho más fácil recordar un texto en verso. La poesía está unida a la música. Sera
en el siglo cuarto donde se empieza a pensar en una literatura escrita en prosa para ser leída de
manera individual.

La figura de Cornelio Galo:


En el siglo IIIa.C, los poetas alejandrinos se especializaron en la elegía con tema amoroso en tercera
persona, en especial, los amores míticos. Es en Roma donde la elegía pasa a concebirse desde un amor
más personal, en primera persona, de la mano de Cornelio Galo. Será Ovidio quien de un último paso en
la evolución de la elegía y le otorgue un tono triste, de súplica y doloroso, que es como ha llegado a
nuestros días. Ej: elegía a Ramón Sijé.

Cornelio Galo además de su capacidad literaria, explota muchos otros ámbitos de su vida. Fue ordenado
precepto de Egipto por el emperador Augusto. Licóride, es su gran amor, y esconde el nombre de
Volumnia Citerida. Ella había sido una esclava aceptada por la familia Volumnia y se dedicaba al mimo,
en concreto al tetimimo. Era una mujer conocida entre la élite romana por sus prácticas sexuales, entre sus
amantes encontramos a Cicerón, quien habla de ella en sus cartas, o a Marco Antonio.

La razón por la que no conservamos ninguna obra de Cornelio a pesar de la extensión de su obra
(“Sufrimientos de amor” o “ Amores”) se trata de una Damnatio Memoriae que llevó a cabo el Senado
romano. Esto se produjo debido a que Cornelio, siendo prefecto en Egipto decidió reconstruir la flota de
guerra de Cleopatra con el fin de remontar el Nilo y así apaciguar la región de Nubia. Así lo hizo, y tras
ello mandó erigir un gran obelisco en su honor, como si de un emperador se tratase. Al Senado no le gusta
esto y le ordena destruir de nuevo la flota de guerra por miedo a que la usase contra Roma. Cornelio se
niega y Augusto le ordena presentarse en Roma pero él no acude a la cita. Cornelio sabe que ha hecho
mal y pide perdón en una carta, pero al tiempo se suicida. Tras esto el Senado quema toda su obra como
castigo por su desobediencia.

La figura de Catulo:
Catulo es un autor latino nacido en Verona que muere con 33 años. Se trata del gran enamorado de la
literatura latina. Dedica sus poemas a Clodia, en sus escritos llamada Lesbia, la cual le hace sufrir en
numerosas ocasiones por su amor, ya que ella es una mujer casada. También dedicó algunos poemas a
Juvencio (efebo, seguramente inventado) para seguir así la senda de los líricos griegos y su literatura
homoerótica. Encabezó el grupo de los poetae novi, centrado en la musa levis, es decir, poemas cortos
pero muy cuidados, donde resalta el refinamiento y siguen un proceso creador de “labor limae” en el que
se repasan los textos una y otra vez.

La familia en la antigua Grecia:


En Grecia encontramos dos modos de vida enfrentados, cada uno desarrollado en su propia ciudad:
Atenas y Esparta. La época clásica es la que nos ha dejado más documentación, por ello se generaliza
desde esta época, aunque haya distinciones entre en las épocas.

 Atenas: Cuando el niño nace el padre lo puede aceptar o exponerlo, es decir, abandonarlo. Si
optaba por la segunda opción, se sumergía al niño en un cacharro de barro y se exponía. Esta
elección no era algo habitual, pero era un derecho que podían ejercer los padres. Era más habitual
con niñas ya que suponían más dinero a la familia. Si nacía varón se colocaba en la puerta una
rama de olivo y si era niña un hilo de lana. Los atenienses no tenían muchos hijos, lo ideal era
tener uno. A los dos días del nacimiento del bebé se celebraba una fiesta, llamada anfidromia
(anfi: alrededor de; dromo: carrera) en la que el padre coge al niño y corre entorno al fuego del
hogar. Tras el alumbramiento la casa debía purificarse, ya que el parto se consideraba un acto
impuro por ser protagonizado por la mujer y por el derramamiento de sangre. Ilitia era la diosa de
los partos, hija de Zeus y Hera. Ella se presentaba cada vez que una mujer iba a dar a luz y se
sentaba en el umbral de la puerta con piernas y brazos encogidos y en el momento en que las
descruzaba se producía el alumbramiento. Pasados diez días de la celebración de la anfídroma se
preparaba otra gran con un banquete y sacrificio y se le daba el nombre al bebé. Los nombres
griegos se componen de un nombre de pila, seguido del nombre del padre y en algunas ciudades
el del demo o tribu a la que pertenece. Los nombres de varón normalmente hacen referencia a
cualidades nobles, por ejemplo, Pericles es el afamado; Sófocles, el famoso por su sabiduría;
Alejandro es el que cuida el rebaño; Filipo el que ama los caballos… En el caso de las niñas
aparecen nombres como Agatha, es la buena, Aspasia, la amable. Los que no tienen descendencia
o han perdido a sus hijos podían adoptar. Este era un proceso muy sencillo pero la ley prohibía
adoptar a padres con hijos legítimos, en cambio, si tenían una hija ya casada sí podían hacerlo.
La educación de los niños estaba a cargo de la madre hasta los 7 años. Este vivía en el oikos hasta
los 11 años, edad en la que el padre decide que educación darle. Normalmente, los niños eran
amamantados por una nodriza, (trophoi) que empleaba mucho tiempo en contarles historias
mitológicas. Así que todos los niños conocían la mitología según las historias que les contaban
sus nodrizas y madres. Esto tenía una función reconocida de educación ya que se extraía una
moraleja de estas historias. En la infancia estaban muy presentes los juegos, por ejemplo, con
muñecas articuladas, encontradas normalmente en las tumbas de niños que habían fallecido, ell
yoyo, la carraca, la pelota fabricada con cuero o lana, las tabas, las canicas, aros, mascotas,
columpios….

 Esparta: Los niños espartanos desde que nacen son sometidos a una especie de eugenesia, solo se
salvan los niños sanos y fuertes, si tienen alguna deformación se les arroja desde un monte.
Pretenden hacer a los bebes inmunes al calor o al frio, no se les deja llorar, se les acostumbra a
estar solo y en la oscuridad, los bañaban en vino… pruebas que hacían a los bebes fuertes.

Los niños en general, durante la antigua Grecia, no son enfocados desde un prisma muy amable. Son
retratados como llorones, animalescos… Como atributos positivos se destaca de ellos el buen olor y la
maleabilidad de su espíritu. En Grecia, a fin de cuentas, las mujeres, niños y esclavos están entre lo
animal y lo humano.

La educación en la antigua Grecia:

 Esparta: La educación espartana recibe el nombre de agogé. Se trata de un sistema educativo


muy original que presenta tres características:
- obligatoria para todos los ciudadanos
- colectiva, es decir, se estructura en etapas para grupos de niños de edad similar
- organizada por el estado.

Está orientada a la educación militar, los niños son separados de su familia a los siete años y
viven todos juntos con un entrenamiento. Se les inculca una preocupación por el bien del estado.
Este sistema educativo se le atribuye al legislador Liturgo. En la agogé se suceden distintas
etapas:

- Propaides(7-11): a los niños se les rapa la cabeza, iban completamente desnudos y su


educación consistía en luchas y juegos.
- Pratopampaides (12-15): a los doce años se les daba un manto, el objetivo era que
aprendiesen a obedecer a través de fuertes castigos. Se les racionaba la comida para que
tuviesen que buscarla por sus propios medios (historia de la zorra y el niño de Plutarco). En
esta etapa se llevaba a cabo una ceremonia en honor a la diosa Artemisa, en la que varios
voluntarios se presentaban para ser azotados, en algunos casos hasta la muerte.
- Eirenes (16-20) en esta etapa la ceremonia continua, pero de manera más dura y se
organizaba una cacería nocturna en la que sueltan un ilota en el bosque y lo tiene que cazar.
También se les enseñaba un mínimo de lectura escritura, música, algo de aritmética. Con 20
años termina el reclutamiento y se incorporan al ejercito hasta cumplir los 60.

Las niñas espartanas (Degas lo pinta) también reciben una educación basada en ejercicio físico y
cuya finalidad es el alumbramiento de niños sanos y fuertes. Las mujeres, al igual que los
hombres, realizan deporte con un vestido mínimo que cubre solo ciertas partes.
 Atenas y resto de Grecia: la educación, fuera del mundo espartano, sigue otros caminos. Los
niños griegos se instruyen con un didascalos que también recibe el nombre de gramatistés. Este
les enseña a leer, escribir, le obliga a aprenderse los versos de Homero de memoria y la aritmética
elemental. Esta educación recibe el nombre de la musiké y en ella la manera de enseñar a leer y a
escribir es idéntica a la actual. También se enseñaba música, principalmente el aulós (flauta) y la
cítara, impartido por el Kitaristés, y la gimnasia, basada en el pentatlón, la impartía el pedotriba.
En función del dinero que tuviese la familia se les podía enseñar esgrima o equitación. El
pedagogo se trataba de un esclavo que acompañaba al niño al cole.
La educación de las niñas termina cuando se celebra su boda, mientras que los niños, cuando
pasan a ser efebos, reciben educación militar por parte de un cosmeta. Tras esta educación militar,
podían recibir, sobre todo las élites, una educación superior, impartida por los sofistas y filósofos,
en la que se trataban tres materias:
- Retórica
- Dialéctica
- Gramática

En época de Alejandro se introduce entre la educación media y la superior, una educación que
profundizaba en la literatura, la gimnasia y la educación científica, que en ese tiempo necesitaba
ser divulgada ya que se comenzaron a suceder diferentes descubrimientos. Esta educación recibía
el nombre de Enkyklos Paideia, que ha dado lugar a nuestro término enciclopedia, que designa
una enseñanza global.

Durante algún tiempo se dudó de la existencia de escuelas como lugar físico donde se impartían
las clases, pero los textos han dejado evidencias de que, si existían, como pueden ser textos de
Homero que hablan de como el techo de una escuela se cae, dejando varias víctimas.

Los maestros en la antigüedad se conciben de una manera muy distinta a la actual. Lo primordial
para ser considerado un buen maestro no era tanto la capacidad para enseñar sino su moralidad
como persona. Los romanos temían que los maestros pudiesen abusar de sus hijos por lo que
procuraban que los niños no se quedasen a solas o en ciertos momentos del día con ellos (texto de
Esquines).

Educación y nacimiento en la antigua Roma:

La educación romana presenta diferencias sustanciales frente a la educación griega. La principal


diferencia es que la educación presenta un carácter familiar, es la familia quien se encarga durante
muchos años de la educación de sus hijos.

Los primeros siete años de vida del niño, este permanece con la madre, quien le instruye en valores. Al
cumplir los siete años el pater familias se dedica a estar con su hijo el mayor tiempo posible y conseguir
que este vea en él un modelo a seguir. Esta etapa va de los 7 a los 11 años y se denomina infancia (el que
no puede hablar)

A los 16-17 años tiene lugar una ceremonia, conocida como toga pueril, en la que el niño cambia de toga
para dejar atrás su infancia y dar comienzo a su edad adulta. Para las niñas, lo que marca este paso es su
boda, la cual se celebra entorno a los14-15 años. Tras esto, la educación del niño quedaba en manos de un
maestro, generalmente griego.

El nacimiento era un momento peligroso, se contaba con la ayuda de una comadrona. La onomástica nos
presenta muchos nombres relacionados con las dificultades del parto: si el niño viene con las piernas
hacia delante se llama Agripa (aegre partus=nacido con dificultad); César es quien ha nacido por cesárea
(caeso ab útero) Postunio es aquel que nace con su padre a está fallecido. En Ostia se ha encontrado un
relieve de una mujer pariendo. En él vemos que lo hacían sentadas en una silla con un agujero, ayudadas
por una comadrona. Esta recogía al recién nacido con un lienzo y lo dejaba en el suelo, en ese momento
se producía un momento decisivo para la vida del bebé. El padre realizaba la potestas, ceremonia en la
que decidía si reconocerlo como hijo o no. Si era niño y quería reconocerlo como su hijo lo levanta del
suelo en una ceremonia llamada fillium tollere. Si era niña reconocida, ordenaba que se le alimentase. Si
el padre no reconocía a la criatura lo abandonaba en un lugar apartado donde podía ser recogido para ser
esclavo, para ser entrenado como gladiador, para una carrera de actor, como prostitutas o con el fin de
solucionar la infertilidad de alguna pareja. Otra manera de no reconocer a un hijo era negarle el alimento
hasta que moría.

En la antigüedad existía un control demográfico muy estricto, donde los niños que no iban a ser útiles
para la sociedad eran desechados. Los niños con deformidades y las niñas se abandonaban frecuentemente
porque suponían un peso para la familia y porque eran más caras. En un papiro encontrado en Oxirrinco
hay una carta de un marido a su mujer donde la ordena que si da a luz una niña que la exponga.

Conocemos la obsesión de los romanos por el parecido de sus hijos con su progenitor como una prueba
evidente de que era suyo. Se pensaba que hombres y mujeres producían semen y que el semen más fuerte
era el que conseguía que el niño se pareciese a él, por eso los hombres estaban muy interesados en ello. El
parecido de los niños con sus padres atestiguaba también que la madre era casta. Marcial nos cuenta en un
epigrama una anécdota sobre los siete hijos de Mauro, todos diferentes de él y cada uno parecido a
distinto padre.

Los hijos legítimos reciben el nombre de liberi y los esclavos el nombre de servi. La familia en Roma es
un concepto mucho más amplio del que tenemos ahora. Dentro de la familia están hijos, padres, esclavos,
animales, incluso los muebles… Al conjunto de niños liberi y servi se les llama pueri. (niño: puer, niña:
puella)

Las madres de clase alta prefieren una nodriza para amamantar a sus hijos y así no estropear su cuerpo.
La primera semana de vida era la mas difícil porque morían muchos niños, de esta forma, al octavo día se
presentaba a las niñas y el noveno a los niños, conocido como “dies lustricus”. En este día se le pone el
nombre. En Roma existía el tría nomina: praenomen (nombre de pila) nomen (nombre de la familia) y
cognomen (apodo de un antecesor). Podían recibir el adnomina que era un apodo basado en una
característica. Las mujeres no tienen nombre propio, a las niñas se las nombraba por el nombre de la
familia en femenino y si había más de una en la familia se ponía un ordinal. Los esclavos tenían el
nombre de su patria y a los libertos se les ponía el nombre de su antiguo amo.

A los niños se les impone una bula y una toga. La toga praetexta es una toga blanca con un ribete púrpura
que se lleva hasta la mayoría de edad. Esta toga, además de los niños la llevan también los magistrados.
Servía para proteger al niño porque rebela su condición de niño liber y ciudadano. La bula era un
medallón que podía abrirse para meter amuletos o hierbas protectoras y es el antecedente de las medallitas
de los bautizos. Hasta los siete años el niño estaba rodeado de un mundo femenino dentro del cual era
considerado infirmitas, atributo de la debilidad. Así, se lo solía vendar para evitar que se arañase, se haga
daño o impedir deformaciones de los huesos. Otra costumbre era bañarlos diariamente y se les sometía a
un masaje porque creían que así se podía modelar su cuerpo, aunque no les gustaban y se les regañaba
hasta que cedían. Se invocaban a divinidades para proteger al niño continuamente: Cuba los protegía al
dormir, Fabulino era la divinidad que los enseña a hablar, Estatilinos los ayudaba a ponerse de pie…

Cuando los niños estaban enfermos se recurría a las nodrizas, las cuales solína tenerc conocimientos sobre
remedios naturales. La epigrafía nos muestra que se dirigían a los niños como párvulos, como pululus:
pollito; pupa: muñeca; alumnos: el niño que todavía mama.

Leyendas y mitos para asustar a los niños:

En la antigüedad se utilizaban numerosas historias para asustar a los niños y conseguir así que
obedeciesen en todo momento. Estas historias fueron transmitiéndose de generación en generación y
algunas de ellas han llegado incluso hasta nuestros días.

En primer lugar, el coco. Se trataba de un personaje que asustaba a los niños que no querían dormir y
tiene su correlato real en criminales que arrestaban y mataban a niños, por ejemplo, Guilles de Rais, un
noble bretón que torturó a centenares de niños, y Manuel Blanco Romasanta, que vivió en el XIX.
Romasanta tenía licantropía clínica y se le apodaba como sacamantecas.

El término “coco” nos remite al portugués que es una fantasma que lleva una calabaza vacía a modo de
cabeza. el coco tiene un sentido de objeto esférico, hay un reconocido pensador que tiene la obra la
evolución de la infancia que dice que durante toda la historia se asustaba a los niños con estos personajes
los antiguos también pensaban que estos personajes eran útiles para que los niños obedecieran. en la edad
media pasaron a más protagonismo las brujas y los demonios y ya más tarde se utilizó a dios. y ya cuando
la religión deja de tener tanto protagonismo es el coco, el deshollinador…

Las historias para atemorizarlos también suelen tener referencias a personajes mitológicos. Efialtes, por
ejemplo, se trata de un personaje masculino, que aparece en diferentes relatos históricos. Resulta ser el
traidor de Leónidas en la batalla de las Termópilas. También lo tenemos en la gigantomaquia, personaje
que tiene cuerpo de gigante y cola de serpiente. En griego Efialtes significa pesadilla y su etimología
tiene que ver con el término “efalomai” que significa saltar contra alguien. Efialtes sería algo así como un
espíritu de las pesadillas y guarda relación con los súcubos y los íncubos. Estos son demonios que
adoptan forma de hombre o mujer y que se introducen en los sueños de los hombres y los atormentan. Los
súcubos, del latín “sucubare”, tumbarse debajo, toman la forma de una mujer atractiva, pero con un rasgo
demoniaco para seducir a los hombres, adolescentes, monjes… se aparecen en sus sueños y tienen
relaciones sexuales con ellos. Es un ser que aparece en muchas culturas, por ejemplo, en la oriental: mujer
atractiva que cuando consigue tener relaciones con alguien se descubre que su vagina es dentada. Füssli
pinta el sueño del pastor para ilustrar esto, también la pesadilla donde presenta un incubo. El incubo era
un hombre que se sentaba sobre el pecho con la intención de tener relaciones. El incubo tiene unas
connotaciones más favorables ya que si un hombre sueña con un incubo es una buena señal. Giulio
Romano también pinta esto.

Otro personaje muy popular son las Lamias: significa glotonas en griego y los niños las tenían mucho
miedo ya que temían ser atacados por ellas. Según el mito, Lamia era una reina bellísima de Libia con la
que Zeus mantuvo relaciones. Hera se enteró y exterminó a todos los hijos que ellos tuvieron. Lamia a
causa de la tristeza se volvió en un ser deforme y perverso que robaba los niños a otras mujeres y los
mataba chupándoles la sangre. Hera condenó a lamia a un insomnio perpetuo para perturbarla con la
imagen de sus hijos muertos, pero Zeus apiadándose de ella la dio el don de poder sacarse los ojos para no
ver la imagen de sus hijos continuamente. Mientras las madres amamantaban a sus hijos y se quedaban un
poco dormidas venía Lamia y se los llevaba. Draper pinta a Lamia en su estado de profunda nostalgia.

Anna Lea Merritt. Lamia.

En la cultura hebraica hay una fusión entre lamias y súcubos y este personaje es Lilith. Se trata de una
especie de diablesa de origen mesopotámico que seducía a los hombres dormidos o secuestraba a los
niños, siempre con inclinación hacia los varones no circuncidados. San Gerónimo elabora la vulgata,
traducción de la biblia del hebreo al latín y en su texto vemos traducido Lilith como Lamia. Según la
tradición hebraica, Lilith fue la primera mujer de Adán pero nunca hallaron armonía ya que cuando iban a
hacerlo él la obligaba a tomar una actitud pasiva y ella se negaba. Finalmente lo abandona y funda una
estirpe de diablos. Dios la castiga haciendo que cada muera uno de sus hijos. La Lilith hebraica por ello se

vuelve contra los niños. John Collier también pinta una Lilith.

En el mundo romano, estaban las estriges, demonios femeninos alados, con garras que se nutren de las
entrañas de niños. Petronio nos presenta un relato sobre ella en su Satiricón.

Otro personaje es Hécate, divinidad de la mitología que empezó siendo protectora de pescadores y
campesinos, pero luego su papel se vio ligado a la tierra y las cosechas. En esta evolución la diosa pasa a
estar vinculada al Hades y a ser así diosa del inframundo. Es una diosa triforme, porque es muy poderosa
y puede gobernar sobre el inframundo, la tierra y el cielo. La acompañan una serie de seres, entre los que
se encuentra Empusa, (pintada por Karl Schmidt). Ella también es una aparición femenina que adopta
diversas formas, de buey, de mula… Aristófanes en ”Las Ranas” nos habla de ella. Empusa comía
cuerpos hermosos y jóvenes porque era sangre pura. Para espantar a este tipo de seres había que
insultarlos. Nosferatu, el vampiro.
Otro ser es Mormo, el cual mordía a los que se portaban mal y los dejaba cojos. Se recoge en la tradición
asturiana un personaje similar, la cucara mala que se lleva los pies de los niños inquietos. Jenofonte nos
habla de ella. Mormo era la nodriza de Aqueronte lo que nos explica la relación de Mormo con el mundo
de los muertos.

En el mundo romano tenemos otras como las Lemurias. En las cartas de Plinio encontramos testimonio de
este personaje. Nos cuenta que en una casa abandonada se podía escuchar las cadenas de los lémures.
Johfra Bosschartt pinta la nostalgia.

Los lémures eran espíritus


que podían ir a reclamar a
las casas el culto religioso
debido. Ovidio nos cuenta
en su obra “Fastos”, como
en mayo se celebraban las
lemurias, fiestas que servían
para conjurar a los lémures.
También aparecen los
Manes, que eran las almas de
los antepasados familiares
muertos. Los son propios
de Madagascar. Estos
animales emiten unos
sonidos muy fuertes por las
noches y por eso reciben ese
nombre. Las larvas, eran las almas de aquellos que en este mundo llevaron una vida desgraciada y querían
vengarse de los hombres en general y de los que les habían hecho sufrir y los hostigan con sus
apariciones. Ovidio también nos habla de las larvas, que aterrorizaban con sus gemidos a los romanos que
se habían olvidado de rendir el culto a sus antepasados. Las larvas tenían forma de esqueleto y decían que
podían a dejar a los niños larvati, es decir, medio locos, por ello las temían. El esqueleto es una imagen
muy simbólica y la iconografía se retoma en la Edad Media para representar a la muerte.

Otros personajes populares entre los niños son las harpías, medusa, las sirenas, Circe…

Primera exposición: la medicina en la antigua Grecia.


La medicina, al igual que cualquier ámbito de la vida en la antigüedad tiene su parangón en la mitología.
El dios de la medicina Esculapio, hijo de Apolo. Empieza a hacer prácticas que van contra el ciclo de la
vida como revivir muertos y Hades lo mata. Así, se crea un culto a su alrededor. Si los enfermos no se
curaban en el templo era su propia culpa pero si se curaban ponían una tablillas con su nombre su
dolencia.

Hipócrates vive en época de Pericles, escribe los corpus hipocraticum, pero se duda de su autoría.
Presenta la teoría de los cuatro humores, separado ya de lo místico. Los principios hipocráticos son una
serie de reglas que todo medico debía cumplir, el juramento hipocrático, que se sigue celebrando hoy en
día.

Segunda Exposición Afrodita y Venus:


Afrodita es la diosa del amor griego y venus la latina. afrodita significa afros, de espuma en griego; hay
do smitos e cuanto a su nacimiento. crono corta testículos de Zeus y los tira al mar y nace afrodita. ella
nace y es acogida por las estaciones y luego la llevan a donde vive los inmortales. otra leyenda dice que
nace de Zeus y Dione.

Afrodita se casa con Hefesto porque Hefesto hace un trono y deja pegada a su madre en él y solo la libera
con la condición de que le de la mano de Afrodita. por eso afro le pone los cuernos con el hermano de
Hefesto, Ares.

afro se casa con esfesto pero estabana enamorada de ades, una noche consuman su amor y efesto se llena
de cólera y los hace una trampa. les hecha una red por encima mientras lo hacían y llama a todas las
divinidades para que lo vean. poseidon ayuda a afro, muy avergonzada a salir de la red. afro también tiene
relación con Anquises, con quien tiene a eneas. tb amó a adonis, hijo de mirra. para que no le quiten a
adonis recibe ayuda de Perséfone y pero a ella también le gustaba y piden ayuda a Zeus y se dividen al
niño un tercio del año, y un sia adonis que le encantaba la caza y lo mata un jabalí. muchos consideran
que fue ares el que lo envió.

Mitos muy conocida por sus iras, ejemplo por las mujeres de Lemnos. caer en gracia con ella también era
peligroso, ejemplo en el ciclo troyano y el juicio de Paris.

venus fue muy venerada y se realizaba la prostitución sagrada, donde las mujeres que rezaban tenían
relaciones con los fieles.

en el arte: la venus del espejo; nacimiento de Venus.

Literatura: venus y adonis de Shakespeare; la venus de las pieles de Leopoldo von Sacher-masoch.

música: venus de shocking blue, remasterizada por Bananarama. art pop de lady gaga.

Prexísteles es el primero en desnudar a una estatua de venus, la cual fue rechazada por los corintos ya que
les pareció. Roman Polanski y la venus de las pieles.
Tercera Exposición: El zodiaco y sus mitos. Anabel

Sumerios: observan estrellas, dotan de propiedades mágicas, calculo 60 x 60 y el día en 12 pasos.

Estrellas fijas y estrellas errantes: las estrellas se mueven en elipse alrededor de la tierra.

Elipse: dividida en 12 tramos, cumulo de estrellas,

utilidad: medir el tiempo y las épocas, explicación al mundo, las estaciones del año.

zodiaco y horóscopo no es igual

Aries: hijo de Atamnte, rey de tesalia y Néfele. Atamante se casa con Ino, Ino abandona a Aries y son
ayudados por el vellocino. Los hermanos huyen a Cólquida, Georgia.

Tauro: rapto de Europa, minotauro, Orión y el toro, Ío y Zeus.

Géminis: castor y polux, enfrentamiento idas y linceo, estancia en olimpo e infierno,

Cáncer: trabajos de Hércules la hidra, él mismo lo sube a las estrellas, lo sube Hera al haberlo enviado, en
Egipto: escarabajo.

Leo: león de Nemea, Hércules lo mata con ingenio, sus pieles su capa y su cabeza su casco, Zeus lo sube
a los cielos,

Virgo: Astraea, diosa portadora de rayos, hija de Themis, titánide virgen (don que Zeus le da),

Libra: balanza de Themis, portada por virgo, portada por Hera, pinzas de escorpio antes y luego se separa,
único objeto del zodiaco.

Escorpio: Orión y el escorpio, rabia de Hera, Artemis se defiende de Orión que la intenta violar y como
este la ayuda le sube a los cielos, Orión ciego, Orión opuesto a escorpio en las constelaciones, compañía
de Isis, Daniel seiter (diana sobre el cuerpo de Orión)

Sagitario: centauro Quirón, sabiduría prevalece sobre el lado salvaje, educador, Zeus lo sube a las
estrellas. sátiro croto, musas: aplauso y arquería. Pompeo Batoni Aquiles y el centauro Quirón.

Capricornio: cabra Amaltea (ninfa o cabra) con la que Zeus juega y sin querer le arranca un cuerno y de
ahí sale la cornucopia, amamanta a Zeus cunado es puesto a salvo de cronos, Zeus utiliza la piel de
Amaltea la utiliza para su escudo: atenea lo usa como escudo pero directamente sobre su pecho y recibe
ahí el nombre de egida a modo de coraza. Pan huyendo por el Nilo en la guerra de los dioses, infancia de
Zeus de Jacob Jordanes

Acuario: Ganimedes raptado por Zeus como efebo en forma de águiila, con ello los griegos cogen su
referente mitico a la efebia y la relación homoerótica de los griegos copero de néctar se encarga de
servirlo, juventud eterna, a su padre como lo deja solo le compensa con : vid de oro y caballos celestes.
Piscis: Afrodita en un huevo, salvada por dos peces y por ellos los lleva al cielo. otra teoría afrodita y
Eros huyen por el Éufrates por Tifón. Madre e hijo se atan para no perderse. “Venus consolando a
Cupido” bejamin west

el catasterismo es el nombre técnico de aquellos que han sido convertidos a estrellas.

Higiene, peinado, vestido, adornos en el mundo antiguo:

aseo personla muy importantes, preparan baños. baños publisocs y privados, publico el varon y privado
niños y mujeres, lamujer utiliza bañeras de cerámica o barro. la mujer fabrica su propia ropa en casa. tb
utilizan perfumes con violeto, menta o tomillo según la parte del cuerpo utilizan un perfume,

el peinado era pelo largo para mujeres nobles, en moño o suelto, pelo rubio muy de moda, y se teñian
muchas, tb pelucas diademas, oinzas adornaban el pelo.

el vestido utilizban túnica larga recogida con cinturón en los esclavos mas corta, chitón lo llevan las
mjueres. el himation para hombres. capa que llevaban atada al cuello llamada clámide. las mujeres para
ejercicio una especie de bikini.

peplo para ,ujeres , en invierno llevaban chal. el material se va perfeccinando lana, lino, seda…

las telas eran de colores, las clase social baja utilizaba marron o rojix¡zo y las mas puedientes otros
colores.

la consmetica utilizaban brazaleste collares. como base de maquillaje podía enveneran, se utilizaba
colorete para signo de buena salud, las cejas unidas y muy negras, abanicos estilo chino.

para limpiarse utilizaban masa de cipres y Fedro para piel tersa. utilizaban sombrillas como distincin
social. las mujeres eran ayudadas por sus esclavas para prepararse.

el hombre solia llevar un sombreros de ala grande, podían llevar sortijas pa

ra firmar documentos. calzado variado sobre todo sandalias, cuela de cuero o madra y tenían un dibujo
para dejarlo marcado en el suelo.

en roma iba por modas el peinado masculino y el de la mujer similar a grecia, al ppio peinado sencillo,
mujeres no casadas recogido. cuculos para sombreros. túnica estola y palla, que era como un chal, y si se
lo ponían en la cabeza era signo de viuedad.

tipos de toga: praetexta, virilis, picta, purpurea, de luto.candida, pulla. según el rango social un tipo de
vestimenta. tenacillas para rizar el pelo.

el espejo eran circular o cuadrangular. John William godward pinta. en las tabernae unguentariae se
compraban los productos. haia todo un ritual alrededor del cuidado personal
Ovidio nasonlo cuenta en midicamina feminae. epigrama de marcial donde lalage mata a su esclava
plecousa con un espejo.

Tragedia griega:

nace en el atica a partir de las danzas y cantos corales en diglos VI y V.

La visión de la mujer en la mitología:


del caos sale. caos significa en griego bostezo. Nyx significa la oscuridad de la noche y Érebo es la
socuridad por debajo de la tierra. Nyx y Erebo se unen y de esas dos oscuridades surge la luz. Hemera
significa luz del dia, que se alterna con nyx. por encima de la bóveda celeste esta éter, que es la claridad
total y deslumbrante. TEOGONÍA DE HESIODO. nyx

Exposición la mujer en la antigua grecia y en la meitología:

La mujer tenía un papel relegado al hogar y la familia. Este rol le es impuesto desde su nacimiento. Los
hombres con figura patriarcal con todo el poder decisivo. la mujer no podía intervenir en l apolítica ni en
la sociedad. cuidaba niños, enseñarles y tarreas de cuidado del hogar. cuando se casaba pasaba a ser
posesión de su marido. como via de escapa estaba la religión. Roles mas importantes de grecia:

Esposas (gyné): mujeres aristócratas debÍan tener una figura intachable.

Prostitutas (porné): obligadas a vender su cuerpo, tenían un proxeneta y no recibían nada a cambio de
servicios.

Concubinas (pallaque: al servicio de hombres de cualquier tipo

Cortesanas (hetaira) no tan pobres siervas

Sacerdotisas: dedeicadas a cuidado de templos, alabar dioses, protégelo ej templo de apolo

Esclavas: objeto para hombres, no derecho sobre su cuerpo.

El cuerpo de las mujeres era desconocido, se creía que cuando una pareja no podía concebir era culpa de
la mujer.
la mujer en la mitología griega:

la mujer en la mitología tenia a veces un papel heroico. las virtudes de las diosas veian de mano de un
dios superior.

Hera: hermana y mujer de Zeus. sus mitos relacionados a las infidelidades de Zeus.

Afrodita: diosa de belleza, mitos relacionados con amores, engaños…

Atenea: diosa de la guerra y sabiduría, de ella viene el nombre de Atenas, lleva casco y cabeza de medusa

Artemisa: castidad y virginidad, cts que en muchos mitos se ve violentada

Démeter: diosa de fertilidad y agricultura, también repre con arco y flechas,

Helena de Troya: mujer mas bella mortal,

Medusa: en los ojos puede matar o convertir en piedra.

También podría gustarte