Está en la página 1de 164

U N I V E R S I D A D T É C N I C A P A R T I C U L A R D E L OJA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE FIN DE CARRERA

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO APLICADO A LAS FACHADAS DE UNA SELECCIÓN DE


ARQUITECTURA CIVIL DE LOJA DE FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX
Eduardo Aguirre Maldonado (Julio 2011)

RESÚMEN: Se propone el primer análisis iconográfico aplicado a los sistemas alegóricos de la


arquitectura republicana de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX1. El estudio se enfoca a las
fachadas que es la parte de esta arquitectura que la hace resaltar y la diferencia de la
arquitectura colonial del medio, además de convertirse en unos de los nexos más importantes
(junto a su implantación en la trama histórica de la ciudad) que lo relaciona con el ciudadano
común y la imagen urbana del centro de Loja.

Los métodos de análisis son correspondientes a la naturaleza de los objetos a estudiar, el


análisis iconográfico propone buscar las imágenes presentes en un sistema para describirse y
contextualizarse, convirtiéndose en una rama de la semiótica que estudia la teoría de los
signos.

La investigación parte de la cuestión de aplicar el método iconográfico a un grupo de


arquitectura en Loja que ponga gran interés en los recursos alegóricos para encontrar las
claves de lectura que faciliten el acercamiento a los significados que conllevaron a su
aplicación. La iconografía estudia las imágenes, siendo utilizado en la historia del arte, sin
limitarse a las artes plásticas y extendiéndose a las artes proyectuales como la arquitectura.

De esta manera los objetivos consisten en identificar las alegorías presente en las fachadas de
las obras seleccionadas, crear un registro ilustrado que describa sus partes y aplicar un método
que permita su contextualización.

El método iconográfico se explica en tres fases2:

Nivel pre iconográfico: Interpretación a simple vista


Nivel Iconográfico: Desglosa el contenido de la figura recurriendo a las fuentes
icónicas y literarias.
Nivel Iconológico: Se ahonda sobre las ideas que se esconden en las figuras y su
alcance en el contexto.

1
Se ha realizado una preselección, basándose en una investigación anterior llamada ARQUITECTURA CIVIL DE
LOJA DE FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX (Paulo Piedra. 2009)
2
El método fue propuesto por Erwin Panofsky(1955: 31-2), y muestra de una forma básica la aplicación del
estudio de las imágenes.
Con este método se dispone a aplicarlo en las fachadas de la selección, mencionando
lineamientos generales de su composición. Cabe indicar que el estudio no se enfoca en
la consecución artística de las figuras, sino en la forma en que se disponen y las ideas
que se puede extraer de dicha disposición.

Las fachadas pertenecientes a las edificaciones se reconocen generalmente en sus


elementos figurativos destacados (nivel pre iconográfico), posteriormente se
descomponen estos elementos y se los describe (nivel iconográfico), finalmente en
base a las imágenes encontradas se indaga en sus relaciones significantes originales y
se contextualiza con los datos útiles (históricos, de contexto, etc.) que permitan
hilvanar criterios que posicionen una teoría sobre el porqué se aplicó dichas figuras.

La razón de describir las figuras en sus elementos básicos, radica en que para poder
clasificar y contextualizar un sub conjunto es necesario conocer el código con el que se
realizó, por ejemplo en una pilastra se tienen tres sintagmas materiales, el capitel, el
fuste y la basa, cada una de estas partes a su vez se compone de algunas molduras que
permiten clasificarlo (elementos materiales significantes), en este punto conocer sobre
los órdenes viene a ser el código para poder deducir cuál es la procedencia o las
influencias de los sintagmas.

Los sintagmas materiales encontrados, demuestran algunas influencias, sin embargo


en la mayoría de los casos estudiados no suelen tener lazos relacionantes entre
sintagmas exteriores, en este punto el análisis indica en la calidad cualitativa de la
decoración, no se presentan alegorías que formen sistemas descriptivos por sí mismos.
Sin embargo muchas alegorías reinciden en indicar un mensaje que reafirma los
alcances de una clase social influyente, se descarta las representaciones propias del
contexto, los íconos encontrados no muestran mensajes complejos pero se muestra
los posibles criterios de selección de los ornamentos, que muestran que en algunos
casos la arbitrariedad basada en el gusto general del edificio no es insuficiente para
explicar la transformación de la arquitectura, de sobria y austera a festiva y alegórica.
Otro punto a destacar de la investigación es la coherencia a la hora de aplicar el
ornamento de sistema a sistema, es decir cada ornamento respeta la disposición usual
que recibe de grandes obras extranjeras, no se reinterpretan los sintagmas materiales
para los nuevos sistemas alegóricos en las fachadas haciéndolos diferentes a sus
concepciones originales. Las obras estudiadas recurren a varios estilos (reconocibles
por algunos íconos de gran uso) pero se ha ubicado el renacimiento y barroco francés,
las ideas generales para definir las fachadas.

BIBLIOGRAFÍA

Ayala Mora Enrique, NUEVA HISTORIA DEL ECUADOR, 1995, Volumen 15, Corporación
Editora Nacional, Quito, pág. 199
Bonta Juan Pablo, SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN EN ARQUITECTURA, 1977, Editorial
Gustavo Gili, Barcelona, pág. 95-97:111; 114-115.

Camacho Mario, DICCIONARIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, 1998, Editorial Trillas,


México,pág. 278-279;318-319; 624

Castiñeiras González Manuel, INTRODUCCIÓN AL MÉTODO ICONOGRÁFICO. Ariel, 1998.


Barcelona

Gómez María Elena, LA ICONOLOGÍA. UN MÉTODO PARA RECONOCER LA SIMBOLOGÍA


OCULTA EN LAS OBRAS DE ARQUITECTURA. Argos, 38, Julio
2003. pp. 7-39

Herrera, J. (1976). DISCURSO DEL SEÑOR JUAN DE HERRERA, aposentador mayor de


S.M., sobre la figura cúbica. Madrid: Editora Nacional (Biblioteca de
Visionarios, Heterodoxos y Marginados) pág.88

Kubler George, LA OBRA DEL ESCORIAL, Alianza Forma, Madrid, 1983, p. 179.

Margolis Joseph, THE LANGUAJE OF ART AND ART OF THE CRITISM, 1965, Wayne State
University Press, Detroid, pág. 79-80

Martin González Juan José, ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA COMO MÉTODOS DE LA


HISTORIA DEL ARTE, Cuadernos de Arte e Iconografía/Tomo II-3.1989. El artículo aparece en
la Revista Virtual de la Fundación Universitaria Española.

Meyer Franz Sales, A HANDBOOK OF ORNAMENT, 1849, The Architectural Book Publishing
Company, New York, pág. 500-503

Mitford Miranda Bruce, ENCICLOPEDIA DE LOS SIGNOS Y SÍMBOLOS, 1996, Londres.

Montes Serrano Carlos, ESTILO E ICONOLOGÍA EN E. M. GOMBRICH: una revisión crítica al


pensamiento de Erwin Panofsky . Cuadernos de arte e iconografía,ISSN 0214-2821, Tomo 2,
Nº. 4, 1989 (Ejemplar dedicado a: Actas del Primer Coloquio de Iconografía), pags. 370-376

Panofsky Erwin, ICONOGRAPHY AND ICONOLOGY: AN INTRODUCTION TO THE STUDY


OF RENAISSANCE ART, 1955, The University of Chicago Press,Chicago, pág. 168.

Santiago Sebastián, MENSAJE SIMBÓLICO DEL ARTE MEDIEVAL, 1994, Primera Edición,
Ediciones Encuentro, Madrid, pág.50

Speltz Alezander, STYLES OF ORNAMENT, Segunda Edición. publicación Bruno Hessling,


Nerlin

Taylor René, ARCHITECTURE AND MAGIC. CONSIDERATIONS TO THE IDEA OF THE


ESCORIAL. En Essays on the History of Architecture, presented to Rudolf Wittkower, Londres,
Phaidon, 1967; ed. esp. "ARQUITECTURA Y MAGIA. CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA
DE EL ESCORIAL", en Traza y Baza, 6, Barcelona, 1976. Ed. post. Madrid, Siruela, 1992. pp.
5-47

Wornum Ralph, ANALYSIS OF ORNAMENT, Tercera Edición, Chapman and Hall Ld. 1879,
Londres, pág. 5-7

Libros:
Biedermann Hans, DICCIONARIO DE SÍMBOLOS, 1993, edición castellana. España pág. 196
Chevaljer j. y Gheerbrant a., DICCIONARIO DE LOS SÍMBOLOS, (1986), edición castellana,
Editorial Herdf!r S.A. Barcelona, pág.510
Esteban Lorente Juan Francisco, TRATADO DE ICONOGRAFÍA, (1994), Ediciones ITSMO,
S.A, Madrid, pág.17
Haselberger, H. METHOD OF STUDYING ETHNOLOGICAL ART. CURRENT
ANTHROPOLOGY, (1961), pág.342.

Saxl Fritz, LA VIDA DE LAS IMÁGENES, (1989), Alianza, Madrid

Sieber, Roy . THE ARTS AND THEIR CHANGING SOCIAL FUNCTIONS, (1971), In O’Hen,
Charlotte (Ed.), Anthropology and art. Garden City, New York: The Natural History Press, pág.
203-211

Brolin Brent C., LA ARQUITECTURA DE INTEGRACIÓN Armonización entre edificios


antiguos y modernos, (1980), Ediciones CEAC, S.A, Barcelona, pág.134

Puig G. Arnaldo (1962), SÍNTESIS DE LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS, Décima segunda


edición 1981, Ediciones CEAC S. A., España, pág.112

Aguilar M. Ángel Braulio, LAS ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XX EN LOJA, (2003), CCE
Núcleo de Loja, pág.217;218;65.

Revista:

REVISTA TRAMA. Historia de la Arquitectura de la República del Ecuador, Arq. Gualberto


Pérez.

Diarios:

EL MUNICIPIO LOJANO, Artículo: LOJA MODERNA, Número 35, loja-Ecuador, 1º de


Septiembre de 1907, Año 2, archivo de la Biblioteca de la Casa de la Cultura Núcleo de Loja.

EL CENTINELA, Vocero mensual Político-administrativo y de variedades, Loja, 1º de Julio de 1915,


número 2, archivo de la Biblioteca de la Casa de la Cultura Núcleo de Loja.

EL DEBER CÍVICO,Órgano de la Unión Comercial, Loja, Febrero de 1918; Diciembre de 1918;


Enero de 1919, archivo de la Biblioteca de la Casa de la Cultura Núcleo de Loja.

Tesis de Grado:

Moreno Beatriz, Silva Alexandra. NUESTRA ARQUITECTURA……, UTPL, Tesis, 2006, pág.
29-35; 66-67

Ojeda Goodman, ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO DEL PUENTE BOLÍVAR Y


SU ENTORNO, UTPL, Tesis, 1996, pág. 44

Ortega Judith. EL SIGNIFICADO DE LA ARQUITECTURA, UTPL, Tesis, 2000, pág. 301-303

Paulo Piedra C. ARQUITECTURA CIVIL EN LOJA A FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS
DEL SIGLO XX.2009, Tesis,UTPL. Pág.45

Jaramillo Eduardo, LA ARQUITECTURA DE INTEGRACIÓN EN LOJA, 2008, Tesis, UTPL

Artículos:

González de Zárate Jesús María, ANÁLISIS DEL MÉTODO ICONOGRÁFICO. CUADERNOS


DE ARTE E ICONOGRAFIA / Tomo IV - 7. 1991. Artículo. Revista Virtual de la Fundación
Española Universitaria. http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai07_conferencia.html Rocío León
Mariscal, artículo CONOCER EL MÉTODO ICONOGRÁFICO E ICONOLÓGICO,
http://usuarios.lycos.es/odiseomalaga/Art_02.htm

Rodríguez López María Isabel - Introducción GENERAL A LOS ESTUDIOS


ICONOGRÁFICOS Y A SU METODOLOGÍA, 2005, E-excellence - www.liceus.com
Páginas internet:
http://archivo.abc.com.py/2006-03-26/articulos/241519/balcones-de-asuncion
http://www.humi.keio.ac.jps.
www. wikimedia.org

También podría gustarte