Está en la página 1de 23

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y CONCENTRACIONES

AUTORES

Díaz Jiménez Jesús Enrique 2022205408


Fernández Pérez Bruno Gabriel 2022138015
Muñoz Neyra Noé Michael 2022205478
Ponce Portocarrero Joaquín Gustavo 2022219475
Ruiz Bocanegra Manuel Junior 2022219497
Sanchez Acosta Victor Enrique 2022219501
Tello Luna Roberth Aldair 2022205493
Tenorio Davila Isacc Junior 2022219531
Vera Plasencia Fernando Joel 2022205548

DOCENTES

Benel Fernández Doyle Isabel


Padilla Tuesta Wilhelm James

PIMENTEL, PERÚ - 2022


OBJETIVO

Estandarizar una solución de concentración conocida.

INTRODUCCIÓN

Una solución química es una mezcla


homogénea de sustancias en el mismo o
diferente estado de agregación. Pueden
clasificarse en saturadas e insaturadas. Las
soluciones insaturadas se subclasifican en diluidas, cuando el soluto se encuentra en
un porcentaje bajo, y en concentradas, donde el soluto se encuentra en un alto
porcentaje. Y por último las soluciones saturadas las cuales son las que tienen la
cantidad máxima de soluto, por lo tanto, no admiten más de este.

Existen diferentes tipos de fórmulas de concentraciones tanto físicas como químicas


las cuales se detallarán en la continuación del informe ya que son de suma
importancia. Sin embargo, para la práctica del laboratorio se tomarán en cuenta
algunas fórmulas como la molaridad, normalidad, fórmula de neutralización ácido –
base, ya que son de mucha ayuda para la realización de esta.

La estandarización no es más que un proceso que nos permite determinar la


concentración exacta de una solución. El biftalato de potasio (C8H5KO4) es el patrón
primario usado en la presente práctica para la estandarización de KOH.

La finalidad del presente informe es reconocer y aplicar el proceso de estandarización


del KOH. Así también la titulación de ácidos con concentración desconocida con el
KOH ya estandarizado anteriormente. Para reconocer los niveles de pH de las
soluciones se utilizó la fenolftaleína como indicador. Por otra parte, se mencionará los
diferentes ácidos y bases tanto fuertes como débiles, también definiremos los
conceptos de ánodo y cátodo y otros conceptos importantes.
FUNDAMENTO TEÓRICO

En el presente marco teórico tenemos que explorar tanto términos básicos


como procedimientos propios del laboratorio para entender lo que nos hemos puesto
de objetivo que es la estandarización de una solución. Comenzando, definiendo
que es una solución, Fernández Héctor (1) nos ayuda con este concepto
mencionando que “es toda mezcla de carácter homogéneo constituido por dos o,
en algunos casos, más sustancias”. Las soluciones no siempre las vamos a
encontrar en un mismo estado, podemos encontrar soluciones sólidas como el acero
o el bronce; líquidas como el agua de mar o el alcohol yodado y gaseosas que
vendrían a ser siempre mezclas de gases como el aire que respiramos o el O 3.
También debemos mencionar y recalcar que dentro de estas se dividirán en distintos
tipos por ciertas características como lo son la concentración, concepto que se
refiere a la cantidad de soluto disuelta en el solvente. Y ahora que lo
mencionamos los componentes de toda solución son un soluto que se disuelve
y un solvente que lo disuelve. Esa solubilidad que también mencionamos es la
capacidad que tiene el soluto de ser disuelta a determinada presión y temperatura
(figura 1), que se relaciona directamente con la concentración. Según el tipo de
concentración tenemos:

● Soluciones concentradas: Grandes cantidades de soluto en el solvente.


● Soluciones diluidas: Pocas cantidades de soluto disueltas en solvente.
● Soluciones saturadas: Cuando en la solución ya no se puede disolver más
soluto, sin cambiar las condiciones.
● Soluciones insaturadas: Cuando en la solución tenemos menor cantidad de
soluto para poder saturar.

Figura 1: Distintos tipos de soluciones según la


solubilidad del soluto
Factores que afectan la solubilidad tenemos a la temperatura, que
usualmente al elevar los puntos de fusión y de ebullición en ciertos elementos vamos
a poder disolver unos con otros fácilmente, pero esto no aplica en gases disueltos en
líquidos. También tenemos la famosa regla de “lo similar disuelve lo similar” (2),
refiriéndose por ejemplo a que solutos que sean polares se pueden disolver de
manera más sencilla en solventes polares, y lo mismo con los apolares con un
solvente apolar respectivamente. Los cambios de presión también sobre todo en
soluciones de gases porque recordemos que a mayor presión más cantidad de
partículas se concentran sobre una misma área logrando disolver una con otra (figura
2). La superficie de contacto en el caso de reacción también veíamos que si existe
mayor cantidad de moléculas la probabilidad de que interactúen para reaccionar es
mayor. Por último, la agitación pues como cuando tomamos nuestro café y echamos
azúcar, el movimiento de agitación de la solución separa las capas y se forma nuevas
junto con el soluto y crean moléculas de solvente de la nueva disolución.

Figura 2: Presión sobre soluciones de gases

Entonces estas soluciones que usaremos en la práctica para comenzar a


estandarizar sus concentraciones debemos pues tener una idea de cómo medirlo para
saber en qué momento está en equilibrio. Las unidades de medida de las soluciones
son variadas dependiendo de qué valores o conversiones quiere usar. Comenzamos
describiendo las más comunes:

1. Porcentualidad:
● Porcentaje peso en volumen: Cantidad de gramos de soluto en 100 ml
de solución.

𝑁° 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑃%𝑉 =
100 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
● Porcentaje volumen en volumen: Cantidad de volumen de soluto en 100
ml de solución.

𝑁° 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑃%𝑉 =
100 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
● Porcentaje peso en peso: Cantidad de gramos en 100 gramos de
solución.

𝑁° 𝐺 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑃%𝑃 =
100 𝐺 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
2. Molaridad:
● Los moles de una sustancia es la cantidad de la misma, se calcula
simplemente dividiendo los gramos de soluto entre la masa molecular.

𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁°𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
● Entonces podemos usar este concepto de moles en la molaridad. Son
los moles de soluto que se encuentran en 1L de solución, dándonos el
resultado en mol/dm3.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀=
𝑁° 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
3. Normalidad:
● La normalidad es el número de equivalentes gramo de soluto contenidos
en un litro de solución. El número de equivalentes se define como
número de H+ o de OH que un reactivo pone en juego en una reacción
ácido-base, o número de electrones que cada reactivo pone en juego
en una reacción redox (3). Para hallar la normalidad debemos conocer
la cantidad de iones que participan en la reacción, su masa molar, los
gramos de soluto y los litros de solución.
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
1. 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑉𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐺
2. 𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑞 =
𝑃.𝐸
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
3. 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ahora hablando explícitamente del experimento hablamos de un proceso que


se le conoce como estandarización que definen los autores como “un proceso
que permite la determinación exacta de la concentración de una solución” (4).
También en este proceso vamos a tener términos nuevos que son los patrones
primarios que son las sustancias que usamos para obtener este estándar.
Brevemente el proceso De Angelis Juanicó (4) lo describe así:

“Una solución se estandariza usando el método de la valoración volumétrica


(titulación), ya sea mediante técnicas clásicas o instrumentales
(potenciometría, colorimetría, etc.). Para ello, la especie disuelta reacciona con
un patrón primario pesado anticipadamente. Por lo tanto, es indispensable el
uso de material volumétrico para este análisis cuantitativo.”

Como podemos darnos cuenta el uso de material volumétrico como la bureta, vasos
de precipitados como soportes universales para el equipo de titulación (figura 3) son
los que vamos a usar para ir anotando estas valoraciones que obtenemos.

Figura 3: Equipo de titulación para


volumetría ácido-base
Hablando ahora de las sustancias que usamos tenemos el biftalato de potasio
como patrón primario, lo usaremos gracias a que este cuantifica al NaOH por su
naturaleza ácida. El NaOH es soluble en H2O y desaloja sus iones hidroxilo (-OH) que
pueden ser cuantificados por una muestra patrón de Biftalato de potasio (figura 4).
Las fórmulas para poder encontrar la normalidad serán en este orden.

1. Encontramos que el peso equivalente del NaOH es su masa molecular.

𝐺 = 𝑁 × 𝑃𝑒𝑞 × 𝑉

𝐺 = 0.1𝐸𝑞/𝐿 × 40𝑔/𝐸𝑞 × 0.1𝐿

𝐺 = 0,4𝑔

2. Para la estandarización tomamos en cuenta su reacción y deducimos lo


siguiente.

𝐺 𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝐾
𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝐸𝑞𝑡𝑒 𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝐾

Es luego de esto que despejamos para hallar lo que nos piden en la práctica y recordar
que usaremos el método de colorimetría con la fenolftaleína, el color que buscamos
es el rosa pálido, este se encuentra justo en el medio de una reacción con igual
cantidad de H+ que OH-, justo en medio del incoloro (ácido) y del rosa grosella (base).

Figura 4: Reacción biftalato de potasio con


hidróxido de sodio
Materiales y procedimientos

Experiencia 01: Estandarización de KOH 0,1 N

Materiales y reactivos

● Hidróxido de potasio
● Agua destilada
● Bureta 50 ml
● Pipeta de 5 ml
● Propipeta
● Soporte universal
● Matraz de Erlenmeyer 100 ml
● Fenolftaleína

Procedimientos

1. Colocar el KOH +- 0,1 N en una bureta hasta la línea de referencia cero.


2. Por otro lado, en un matraz tipo Erlenmeyer, coloca 200 mL de H 2O destilada
y agitar; añadir luego 3 gotas de fenolftaleína.
3. Añadir gota a gota desde la bureta el KOH -+ 0,1 N sobre la solución puesta
en el matraz hasta la aparición de una tonalidad ligeramente rosada. Anotar el
gasto de volumen.
4. Aplicar la fórmula respectiva y hallar la normalidad exacta.
Experiencia 02: Titulación de ácidos de concentración
desconocida

Materiales y reactivos

● Hidróxido de potasio
● Agua destilada
● Bureta 50 ml
● Pipeta de 5 ml y propipeta
● Soporte universal
● Matraz de Erlenmeyer 100 ml
● HCL y HNO3
● Ácido acético
● Fenolftaleína

Procedimientos

1. Colocar el HCL, HNO3, ácido acético y los matraces de Erlenmeyer.


2. Por otro lado, en un matraz tipo Erlenmeyer, coloca 200 mL de H 2O destilada
en cada matraz y agitar para obtener una solución homogénea; añadir luego 3
gotas de fenolftaleína.
3. Añadir gota a gota desde la bureta el KOH -+ 0,1 N sobre la solución puesta
en el matraz hasta la aparición de una tonalidad ligeramente rosada. Anotar el
gasto de volumen. Repetir el proceso con todos los ácidos.
4. Aplicar la fórmula respectiva y hallar la normalidad exacta de cada ácido
utilizado.
RESULTADOS

Experiencia 01: Estandarización del KOH ± 0,1 N

Luego de haber realizado el procedimiento previamente descrito es importante haber


recopilado los datos que nos resultaron para hallar la Normalidad real del KOH, para
ello se consideró recopilar una tabla en donde se muestran dichos datos de una
manera más ordenada y clara.

Experimento Vi(KOH) Vf(KOH) ⧋V(KOH) W(BHK) N(KOH)**

01* 8 ml 18,4 ml 10,4 ml 200 mg 0.0942


02* 18,4 ml 28,3 ml 10,1 ml 200 mg 0.0970
03* 28,3 ml 39,4 ml 11,1 ml*** 200 mg —

04 1,7 ml 11,7 ml 10 ml 200 mg 0.0979


05 11,7 ml 20,6 ml 8,9 ml*** 200 mg —

06 20.6 ml 30,9 ml 10,3 ml 200 mg 0.0951


Nota: * El equipo de laboratorio se dividió en dos equipos para realizar ambas experiencias en
simultáneo y comparar resultados. Los valores de los experimentos 01, 02 y 03 pertenecen a un equipo,
los valores 04, 05 y 06 pertenecen al otro.
**Los valores de “N(KOH)” fueron hallados experimentalmente usando las fórmulas de concentración.
***Estos valores al hallarse muy por fuera del rango no se tomarán en cuenta para la evaluación de la
Normalidad promedio.

● Recordamos:

#𝐸𝑞 − 𝑔
= 𝑁. 𝑉𝑠𝑜𝑙 (𝐿)

● También sabemos:

𝑊
#𝐸𝑞 − 𝑔 =
𝑃𝐸

𝑃𝐹
𝑃𝐸 =
𝜃
Recopilamos datos:
𝜃 =1
PF = 204,23
W(BHK) = 200 mg
𝑃𝐹
𝑃𝐸 =
𝜃
𝑃𝐸 = 204,23

Caso 01:
V(KOH)= 10,4 ml

Hallamos la Normalidad real del KOH:


#𝐸𝑞 − 𝑔 = 𝑁. 𝑉𝑠𝑜𝑙 (𝐿)
200 𝑚𝑔
= 𝑁1 . 10,4 𝑚𝐿
204,23
200 𝑚𝑔
= 𝑁1 . 10,4 𝑚𝐿
204,23
0.0942 = 𝑁1

Caso 02:
V(KOH)= 10,1 ml
Hallamos la Normalidad real del KOH:
#𝐸𝑞 − 𝑔 = 𝑁. 𝑉𝑠𝑜𝑙 (𝐿)
200 𝑚𝑔
= 𝑁2 . 10,1 𝑚𝐿
204,23
200 𝑚𝑔
= 𝑁2 . 10,1 𝑚𝐿
204,23
0.0970 = 𝑁2
Caso 04:
V(KOH)= 10 ml
Hallamos la Normalidad real del KOH:
#𝐸𝑞 − 𝑔 = 𝑁. 𝑉𝑠𝑜𝑙 (𝐿)
200 𝑚𝑔
= 𝑁4 . 10 𝑚𝐿
204,23
200 𝑚𝑔
= 𝑁4 . 10 𝑚𝐿
204,23
0.0979 = 𝑁4
Caso 06:
V(KOH)= 10,3 ml
Hallamos la Normalidad real del KOH:
#𝐸𝑞 − 𝑔 = 𝑁. 𝑉𝑠𝑜𝑙 (𝐿)
200 𝑚𝑔
= 𝑁6 . 10,3 𝐿
204,23
200 𝑚𝑔
= 𝑁6 . 10,3 𝐿
204,23
0.0951 = 𝑁6
● Hallamos la Normalidad promedio (Np):

0,0942 + 0,0970 + 0,0979 + 0,0951


Np (KOH) =
4
Np (KOH) = 0.09605

Experiencia 02: Titulación de ácidos de concentración desconocida

En una bureta se adicionó más solución de NaOH y se procedió a titular los ácidos
que se muestran en una tabla dónde los datos se colocaron de manera más ordenada
y clara.

Muestras* Vi Vf VKOH N (KOH) VAc. NAc.**

HCl 31 ml 34.7 ml 3.7 ml 0.0959 1 ml 0.3548 Eq.-gr HCl/L

HNO3 6.7 ml 10.4 ml 3.7 ml 0.0959 1 ml 0.3548 Eq.-gr HNO3/L

CH₃COOH 10.2 ml 11.8 ml 1.6 ml 0.0959 3 ml 0.0511 Eq.-gr CH₃COOH/L


Nota: * El equipo de laboratorio realizó las experiencias y se compararon resultados.
** Los valores de “N(Ac.)” fueron hallados experimentalmente usando las fórmulas de
concentración.

Recordamos

#𝐸𝑞 − 𝑔 =
𝑁. 𝑉𝑠𝑜𝑙 (𝐿)

En neutralización:

#𝐸𝑞 − 𝑔(𝐴𝑐. ) = #𝐸𝑞 − 𝑔(𝐵. )

En consecuencia:

𝑁(𝐴𝑐. ). 𝑉(𝐴𝑐. ) = 𝑁(𝐵. ). 𝑉(𝐵. )


Hallamos las normalidades de los ácidos:
1. Caso HCl:
Datos:
- N(B.) = 0.0959
- V(B).)= 3.7 ml
- V(Ac.)= 1 ml

𝑁(𝐴𝑐. ). 𝑉(𝐴𝑐. ) = 𝑁(𝐵. ). 𝑉(𝐵. )

N(Ac.).(1 ml) = (0.0959).(3.7 ml)


N(Ac.HCl) = 0.3548 Eq.-gr HCl/L

2. Caso HNO3:
Datos:
- N(B.) = 0.0959
- V(B.) = 3.7 ml
- V(Ac.) = 1 ml

𝑁(𝐴𝑐. ). 𝑉(𝐴𝑐. ) = 𝑁(𝐵. ). 𝑉(𝐵. )

N(Ac.).(1 ml) = (0.0959).(3.7 ml)


N(Ac.HNO3) = 0.3548 Eq.-gr HNO3/L

3. Caso CH₃COOH:
- N(B.) = 0.0959
- V(B.) = 3.7 ml
- V(Ac.) = 3 ml

𝑁(𝐴𝑐. ). 𝑉(𝐴𝑐. ) = 𝑁(𝐵. ). 𝑉(𝐵. )

N(Ac.).(3 ml) = (0.0959).(3.7 ml)


N(Ac.CH₃COOH) = 0.0511 Eq.-gr CH₃COOH/L

Ecuaciones químicas obtenidas:

𝐾𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐾𝐶𝑙 + 𝐻2𝑂

𝐾𝑂𝐻 + 𝐻𝑁𝑂3 → 𝐾𝑁𝑂3 + 𝐻2𝑂

𝐾𝑂𝐻 + 𝐶𝐻₃𝐶𝑂𝑂𝐻 → 𝐶𝐻₃𝐶𝑂𝑂𝐾 + 𝐻2𝑂


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES DE LAS EXPERIENCIAS

Experiencia 01:
● ¿Cuál fue el principal factor para obtener reiteradamente diversas
muestras con un color rosado intenso?
Básicamente, el principal propósito de esta experimentación es
determinar la concentración exacta del hidróxido de potasio (KOH), mediante
una reacción de neutralización, que logra desempeñarse por la reacción entre
un ácido y una base en disolución acuosa, el cual da como formación una sal
y agua generalmente. Cabe mencionar que, en la mayoría de los casos esta
reacción es exotérmica, lo que significa que libera calor. Particularmente, en
este caso se produce una pequeña cantidad de calor, por lo tanto, para poder
apreciar mejor la producción del calor, se necesitaría mayor cantidad de
reactantes en materiales que ocupen mayor cantidad de volumen y así, obtener
un efecto más notorio de producción de calor.
Por otro lado, un elemento muy importante que determina la coloración de la
solución es la fenolftaleína, donde se utilizaron entre 2 a 3 gotas, .Este
indicador torna incolora en medio ácido y rosada en medio básico.
Complementando a esto, es necesario indicar que a la variación del color del
indicador se denomina viraje, y el intervalo de pH en lo que se produce el
cambio de coloración, se denomina intervalo de viraje. En el caso de la
fenolftaleína, su intervalo se encuentra entre 8,3(incoloro) a 10,0(rosado).

La situación conflictiva radica al momento de encontrar el número específico


de gotas de concentración de KOH, para conseguir un color rosa pálido de la
solución ácida, el cual es un dato cualitativo trascendental que nos permite
descubrir si la reacción alcanzó su punto de neutralización. Sin embargo, se
apreció que hubo fallos humanos con frecuencia, puesto que no hubo la
suficiente minuciosidad para abrir la llave de paso, de tal manera que el número
de gotas sean precisas para obtener la coloración esperada. Los resultados de
ello, fue la coloración rosa intensa de la muestra, dónde efectivamente nos
pasamos a un pH más básico, es decir, mayor de 10,0.
Finalmente, decidimos quitar dos valores del volumen gastado que se
encontraban fuera del promedio, que afectan directamente a los resultados.
En conclusión:
El resultado no fue alterado por el volumen del patrón primario (biftalato de
potasio), el número de gotas de fenolftaleína o el volumen de agua destilada
como disolvente. Evidentemente, el error que afectó el resultado fue la poca
experiencia de los estudiantes para realizar un proceso de titulación adecuado.
Asimismo, se vio la posibilidad de eliminar aquellos datos de volúmenes
gastados para evitar que haya una variación notable en los resultados.

Experiencia 02:
● La reacción con los solutos con el ácido nítrico, acético y clorhídrico reaccionan
de igual forma que el patrón del biftalato de potasio, dado que poseen una
naturaleza ácida en un medio acuoso.
En conclusión:
Se comprobó que lo que respalda la teoría se pudo comprobar mediante la
experimentación al titular los diferentes solutos ácidos.
CUESTIONARIO
1. Se prepara NaOH en solución acuosa de la siguiente manera: se ponderarán 2 g de
masa de dicho compuesto y se diluyeron con H2O cantidad suficiente para 250 mL;
¿Cuál será su normalidad aproximada?

𝑺𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒓 𝟐𝟓𝟎𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄)

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎 ∶

𝑁𝑎𝑂𝐻 ∶ 2𝑔
𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛: 250𝑚𝑙

𝑵𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂: #𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 ∶

#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑁= #𝑒𝑞|4(−6)
− 𝑔𝑠𝑡𝑜+ =
5(3)𝑝𝑒𝑠𝑜
+ (−6)|
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐷= 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
√42 + 52
|−24 + 15 − 6)|
𝐷=
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐: √42 + 52 𝑻𝒆𝒕𝒂:
15 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 = # "𝐻"
𝐷=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
√41 𝜃
𝑃𝐸 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 = # "𝑂𝐻"
𝜃

𝜃
𝑫𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔: 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑃𝐸
𝑫𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔: 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 #𝑒𝑞 − 𝑔𝑠𝑡𝑜
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 ∶ 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 40𝑔 /𝐸𝑞 − 𝑔
𝑁𝑎𝑂𝐻 ∶ 40𝑔
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∶ 2𝑔
𝜃=1
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑃𝐸 = 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝜃 #𝑒𝑞 − 𝑔𝑠𝑡𝑜 =
40𝑔 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑃𝐸 = 2𝑔
1 #𝑒𝑞 − 𝑔𝑠𝑡𝑜 =
𝑃𝐸 = 40𝑔 /𝐸𝑞 − 𝑔 40𝑔 /𝐸𝑞 − 𝑔
#𝑒𝑞 − 𝑔𝑠𝑡𝑜 = 0,05 𝐸𝑞 − 𝑔

𝑫𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔: 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

#𝑒𝑞 − 𝑔𝑠𝑡𝑜 = 0,05 𝐸𝑞 − 𝑔

𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎 𝑉 = 250𝑚𝑙 → 0,25𝐿

#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0,05 𝐸𝑞−𝑔


𝑁= 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑁= 0,25𝐿
Entonces:

𝑁 = 0,2 𝐸𝑞 − 𝑔 /𝐿 … . . 𝑅𝑒𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
2) Del problema anterior, se estandariza usando 200 mg de Biftalato de Potasio (M =
204,23 g/mol) y se deja caer desde una bureta gota a gota el hidróxido de sodio  0,2
N; gastándose 5,1 mL, usando fenolftaleína como indicador. ¿Cuál es la normalidad
exacta?

Estandarización

• Se usa: Biftalato de potasio C8H5O4K (sal ácida): 200 mg=0, 12 g =>


PF(sol)=204.23g/mol, 𝜃 = 1𝑒𝑞 − 𝑔/𝑚𝑜𝑙
• Se deja caer desde la bureta: NaOH(ac) ±0.3𝑁 (𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎)
Gasto= 5.1 ml x 1L/1000ml=0.0051L
• Uso de fenolftaleína: Indicador
• Hallar N exacto

#𝐸𝑞 − 𝑔(𝑏𝑎𝑠𝑒: 𝑁𝑎𝑂𝐻) = #𝐸𝑞 − 𝑔(á𝑐𝑖𝑑𝑜: 𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜)

N B . V B = NA . V A

𝜔(𝑠𝑜𝑙).𝑉(𝑠𝑜𝑙) 𝑃𝐹(𝑠𝑜𝑙) 204.23 𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑔


𝑁(𝑁𝑎𝑂𝐻). 𝑉(𝑁𝑎𝑂𝐻) = (𝑉𝑠𝑜𝑙)(𝑃𝑒𝑞(𝑠𝑜𝑙)) 𝑒𝑞(𝑠𝑜𝑙) = 𝜃
→ 1 𝑒𝑞−𝑔/𝑚𝑜𝑙
: 204.23 𝑒𝑞 −𝑔

𝜔(𝑠𝑜𝑙)
𝑁(𝑁𝑎𝑂𝐻). 𝑉(𝑁𝑎𝑂𝐻) =
𝑃𝑒𝑞(𝑠𝑜𝑙)
0.2𝑔
𝑁(𝑁𝑎𝑂𝐻). 0.0051𝐿 = 𝑔
204.23
𝐸𝑞 − 𝑔

𝑁(𝑁𝑎𝑂𝐻). 0,0051𝐿 = 0.00097 𝑒𝑞 − 𝑔

𝑒𝑞 − 𝑔
𝑁(𝑁𝑎𝑂𝐻) = 0.192
𝑙
3. Se tiene un ácido acético en solución acuosa; la concentración es desconocida. De dicha
muestra se miden 10 mL y se valoran con la solución anterior gastándose 5 mL. ¿Cuál es la
reacción que ha ocurrido y la normalidad exacta del ácido acético?
SOLUCIÓN:
✓ Convertimos las unidades de volumen de ambas sustancias:
- Ácido acético (CH3COOH):
1𝐿
10𝑚𝐿 × = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝑳 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯
1000𝑚𝐿
- Solución Anterior (NaOH):
1𝐿
5𝑚𝐿 × = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯
1000𝑚𝐿

✓ Realizamos cálculos para encontrar los volúmenes y concentraciones de las


sustancias para que exista un equilibrio ácido – base.
- La ecuación química de esta reacción es:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

- Ocurre una reacción de neutralización (ácido – base):

# 𝐸𝑞 − 𝑔 (𝑏𝑎𝑠𝑒) = # 𝐸𝑞 − 𝑔 (á𝑐𝑖𝑑𝑜)

# 𝐸𝑞 − 𝑔 (𝑁𝑎𝑂𝐻) = # 𝐸𝑞 − 𝑔 (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻)

𝑁𝐴 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 𝑉𝐵

𝑁(𝑁𝑎𝑂𝐻) ∙ 𝑉(𝑁𝑎𝑂𝐻) = 𝑁(𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻) ∙ 𝑉(𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻)

𝐸𝑞 − 𝑔
0,192 × 0,005𝐿 = 𝑁(𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻) × 0,010𝐿
𝐿

𝑵(𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯) = 𝟎, 𝟎𝟗𝟔 𝑬𝒒 − 𝒈/𝑳

4. ¿Cómo prepararía HCl ± 0,2 N a partir de un HCl concentrado 33 °p/°p y 𝜌 = 1,18 g/mL?
Asumir un volumen de preparación igual a 500 mL.
SOLUCIÓN:
✓ Hallamos la concentración en ✓ Calculamos el volumen de HCl a
molaridad del HCl: preparar:
% 𝑝 × 𝜌 × 10 𝐶𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑉𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑉𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑀=
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
(10,67 𝑁)(𝑥 𝑚𝐿) = (0,2 𝑁)(500 𝑚𝐿)
33 × 1,18 × 10
𝑀=
36.5 10,67𝑥 = 100

3894 100
𝑀= 𝑥=
365 10,67

𝑀 = 10,67 𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝒙 = 𝟗, 𝟑𝟕 𝒎𝑳

✓ Con el dato de molaridad de HCl, Para obtener una solución a 0,2N se


hallamos su normalidad: necesitarán 9,37mL de la solución
𝑁 = 𝑀×𝜃 inicial.
𝑁 = 10,67 × 1
𝑁 = 10,67 𝐸𝑞 − 𝑔/𝐿
5. ¿Por qué las soluciones usadas en el laboratorio deben ser estandarizadas,
cuando se trabaja en valorización?

La estandarización de soluciones es un proceso que nos permite dar un valor


cuantitativo exacto de la concentración de una solución. Este proceso se realiza
usando el método de la titulación, ya sea utilizando técnicas clásicas o instrumentales
(5).

Cuando se trabaja con valorizaciones, se debe realizar dichas mediciones de manera


exacta, puesto que la variación, inclusive en decimales de las concentraciones de los
compuestos que intervienen en la experimentación, repercute en el resultado final de
cualquier tipo de experiencia del tipo cuantitativa. Por ello que estandarizar las
soluciones es un paso sumamente importante en una experiencia cuantitativa. Ya que,
se debe definir con valores exactos las concentraciones de los compuestos con los
que vamos a experimentar.

6. Explicar la conducción de una corriente eléctrica a través de un cable metálico

Los enlaces metálicos son enlaces que se forman entre metales del mismo
elemento como su nombre lo indica, formando estructuras más estrechas y
estables al metal en sí. La formación de estos enlaces químicos genera una
gran red de electrones libres, el llamado mar de electrones, este mar de
electrones hace que se pueda conducir la corriente eléctrica con suma facilidad
(6). Entonces, cuando se aplica un campo eléctrico al cable metálico, por la red
de electrones ya explicada, los electrones comienzan a fluir de un extremo al
otro del metal de forma libre. Generalmente para la fabricación de estos cables
conductores de electricidad son los hechos de cobre, debido a su excelente
conductividad y su bajo precio en el mercado.

7. Defina los términos cátodo y ánodo

Cátodo (7): Es el electrodo que posee carga negativa, cuando este es


expuesto a una reacción química cualquiera experimenta un proceso de
reducción, es así como, su estado de oxidación tiende a reducirse al recibir
electrones.
Con el paso del tiempo, a este electrodo se le otorgó la carga negativa. Esta
idea resultó ser incorrecta, ya que dependiendo del aparato en el que se sitúe,
su carga puede variar.

Ánodo (7): Se define como el electrodo que tiende a perder


electrones en una reacción oxidativa. Normalmente está vinculado
al polo positivo por el que fluye la corriente eléctrica, pero esto no
es del todo correcto.
A pesar de que en las pilas el ánodo está relacionado al polo positivo, en las
luces led su función es totalmente paradójica, puesto que funciona como polo
negativo.

8. Escriba el nombre y fórmula de cinco ácidos fuertes y cinco ácidos débiles.

Fuertes Débiles

Ácido yodhídrico: HI Ácido acético: CH3COOH

Ácido bromhídrico: HBr Ácido nitroso: HNO2

Ácido Nítrico: HNO3 Ácido fórmico: HCOOH

Ácido clorhídrico: HCl Ácido carbónico: H2CO3

Ácido sulfúrico: H2SO Ácido fosfórico: H3PO

9. Escriba el nombre y fórmula de cinco bases fuertes y cinco bases débiles

Fuertes Débiles

Hidróxido de litio: LiOH Amoniaco: NH3

Hidróxido de sodio: NaOH Anilina: C6H5NH2

Hidróxido de potasio: KOH Piridina: C5H5N

Hidróxido de estroncio: SrOH Hidracina: N2H4

Hidróxido de bario: BaOH Metilamina: CH3NH2


CONCLUSIONES DEL INFORME

1. El reconocimiento de las diversas fórmulas de concentración tanto físicas como


químicas es de suma importancia en la resolución de problemas, ya que sin
estas el cálculo operativo matemático no tendría una secuencia correcta y
lógica a lo experimentado en el laboratorio.
2. El proceso de estandarización es el primer paso y más importante cuando
trabajamos con valorizaciones, puesto que este procedimiento nos ayuda a
determinar de manera exacta las concentraciones de las soluciones a tratar en
laboratorio, todo esto gracias a la técnica de titulación ácido-base.
3. En el campo médico el conocimiento sobre soluciones y sus diferentes tipos
de concentraciones es de mucho beneficio, puesto que ayudar a reconocer las
diferentes concentraciones en los distintos medicamentos, a su vez nos ayuda
a identificar niveles de acidez o basicidad de estos, y con esto ayuda que el
personal de salud de prescripciones mucho más precisas.
REFERENCIAS

1. Héctor F. Uba.ar. [citado el 11 de septiembre de 2022]. Disponible en:


http://www.cpel.uba.ar/images/Unidad_3_teorico_y_ejercitacion_prof_hector_
fernandez_dunne_3_a%C3%B1o.PDF
2. Khan Academy. Solubilidad de los compuestos orgánicos. [Internet]. 2022.
[Citado el 11 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/states-of-matter-and-
intermolecular-forces-ap/introduction-to-intermolecular-forces-ap/v/solubility-
of-organic-compounds-
redo#:~:text=Los%20compuestos%20org%C3%A1nicos%20tienden%20a,pro
piedades%20semejantes%20a%20las%20suyas.
3. Uned.es. Las disoluciones. [citado el 11 de septiembre de 2022]. Disponible
en: http://ocw.innova.uned.es/quimicas/pdf/cg/cg05.pdf
4. Edu.ar. TRABAJO PRÁCTICO 3: ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES
[citado el 11 de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://www.escuelaraggio.edu.ar/pagina%20de%20practicos%202021/TPS/5/
alim-5/taller/GUIA%20TP%203.pdf
5. Estandarización de soluciones [Internet]. Lifeder. 2022 [Citado el 12 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.lifeder.com/estandarizacion-
de-soluciones/
6. Univision P. ¿Por qué los metales son buenos conductores de electricidad?
[Internet]. Univision. 2012 [Citado el 4 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.univision.com/explora/por-que-los-metales-son-buenos-
conductores-de-electricidad

7. Equipo Editorial. ¿Qué son el ánodo y el cátodo? Lifeder [Internet]. 2020


[Citado el 4 de septiembre del 2022]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/anodo-y-catodo/
8. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD
TECNOLÓGICA LABORATORIO DE QUÍMICA PRÁCTICA No 8
VALORACIÓN DE SOLUCIONES [Internet]. Edu.co:8080. [citado el 11 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
http://www1.udistrital.edu.co:8080/documents/138568/80e3086d-35e3-4d97-
8523-
3079cb75b2ea#:~:text=Factores%20que%20afectan%20la%20solubilidad,%2
C%20agitaci%C3%B3n%2C%20temperatura%20y%20presi%C3%B3n.&text
=Superficie%20de%20contacto%3A%20Al%20aumentar,se%20disuelve%20
con%20mayor%20rapidez
9. Edu.ar. [citado el 11 de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://www.escuelaraggio.edu.ar/pagina%20de%20practicos%202021/TPS/5/
alim-5/taller/GUIA%20TP%203.pdf
10. Uned.es. [citado el 11 de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://ocw.innova.uned.es/quimicas/pdf/cg/cg05.pdf

También podría gustarte