Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGIENERIA

CURSO BASICO

INFORME DE LABORATORIO

SOLUCIONES Y CURVAS DE TITULACIÓN

DOCENTE: ING.LEONARDO G. CORONEL RODRIGUEZ

NOMBRE: UNIV.MICHAEL IVAN HUAYTA MAMANI

CARRERA: INGIENERIA INDUSTRIAL

GRUPO: A (MIERCOLES)

FECHA DE ENTREGA: 03-11-2016

LA PAZ - BOLIVIA

1
1. INDICE

1 INDICE……………………………………………………………………………….…2

2 RESUMEN…........................................................................................................3

3 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………..4

4 OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………………….4

5 MARCO TEORICO……………………………………………………………………4

6 MATERIALES Y REACTIVOS…………………………………………………..…11

7 PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………...12

8 DATOS Y RESULTADOS…………………………………………………………...12

9 GRAFICOS…………………………………………………………………………….18

10 CONCLUSIONES……………………………………………………………………19

11BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….20

12 ANEXOS………………………………………………………………………………20

2
2. RESUMEN

Mediante el laboratorio de soluciones y curvas de titulación pudimos


preparar soluciones estándar ácido base posteriormente determinar
las concentraciones de las mismas juntamente estuvimos observando
los cambios ocurrentes con las sustancias y por cada respectivo
indicador en el método denominado titulación, finalmente y haciendo
un análisis pudimos determinar el pH de las soluciones y asi llegar a
construir curvas de titulación teórica y experimental.

3
3. OBJETIVO GENERAL

 Estandarizar soluciones ácido – base y determinar pHs de reacciones ácido


base.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Preparar soluciones estándar de ácido y base.


 Determinar las concentraciones de las soluciones de ácido y base.
 Observar los cambios que ocurren con las sustancias y el indicador en el
método denominado titulación.
 Determinar pHs de soluciones ácido – base.
 Utilizar indicadores en solución que permitan observar los cambios que
experimentan una solución, de carácter ácido a básico o viceversa.
 Construir curvas de titulación ácido – base, teórico y experimental.

5. MARCO TEÓRICO
5.1. Disolución ó Solución

Las disoluciones son mezclas de cloruro de sodio y agua, mezcla de etanol y


agua, etc. Para que dos sustancias se mezclen y formen una disolución es
necesario que sean de la misma naturaleza, así el cloruro de sodio, el etanol y el
agua son sustancias polares: sustancias como el cloroformo, benceno, aceite y
otros similares son sustancias no polares, en consecuencia cuando se mezclan
estas formaran disoluciones.

Disoluciones: las disoluciones son mezclas homogéneas formadas por dos o mas
sustancias, ejemplos son la mezcla de cloruro de sodio y agua, mezcla de etanol y
agua, etc. Para que dos sustancias se mezclen y formen una disolución es
necesario que sean de la misma naturaleza, así, el cloruro de sodio, el etanol y el
agua son sustancias polares; sustancias como el cloroformo, benceno, aceite y
otros similares son sustancias no polares, en consecuencia cuando se mezcla
estas formaran disoluciones. Sin embargo si se mezcla agua (polar) y aceite (no
polar) no forman una disolución, observándose dos fases la del aceite y la del
agua.

5.2. Solubilidad

Algunos líquidos, como el agua y el alcohol, pueden disolverse entre ellos en


cualquier proporción. En una disolución de azúcar en agua, puede suceder que, si
se le sigue añadiendo más azúcar, se llegue a un punto en el que ya no se
disolverá más, pues la disolución está saturada. La solubilidad de un compuesto
en un disolvente concreto y a una temperatura y presión dadas se define como la

4
cantidad máxima de ese compuesto que puede ser disuelta en la disolución. En la
mayoría de las sustancias, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura del
disolvente. En el caso de sustancias como los gases o sales orgánicas de calcio,
la solubilidad en un líquido aumenta a medida que disminuye la temperatura. En
general, la mayor solubilidad se da en disoluciones cuyas moléculas tienen una
estructura similar a las del disolvente. Por ejemplo, el etanol (C 2H5OH) y el agua
(HOH) tienen moléculas de estructura similar y son muy solubles entre sí.

5.3. Propiedades Físicas de las Disoluciones

Cuando se añade un soluto a un disolvente, se alteran algunas propiedades


físicas del disolvente. Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de
ebullición y desciende el punto de solidificación. Así, para evitar la congelación del
agua utilizada en la refrigeración de los motores de los automóviles, se le añade
un anticongelante (soluto), como el 1,2-etanodiol (HOCH 2CH2OH). Por otra parte,
al añadir un soluto se rebaja la presión de vapor del disolvente.

Otra propiedad destacable de una disolución es su capacidad para ejercer una


presión osmótica. Si separamos dos disoluciones de concentraciones diferentes
por una membrana semipermeable (una membrana que permite el paso de las
moléculas del disolvente, pero impide el paso de las del soluto), las moléculas del
disolvente pasarán de la disolución menos concentrada a la disolución de mayor
concentración, haciendo a esta última más diluida.

5.4. Concentración de una Disolución

Existen distintas formas de expresar la concentración de una disolución, pero las


dos más utilizadas son: gramos por litro (g/l) y molaridad (M). Los gramos por litro
indican la masa de soluto, expresada en gramos, contenida en un determinado
volumen de disolución, expresado en litros. Así, una disolución de cloruro de sodio
con una concentración de 40 g/l contiene 40 g de cloruro de sodio en un litro de
disolución.

La molaridad se define como la cantidad de sustancia de soluto, expresada en


moles, contenida en un cierto volumen de disolución, expresado en litros, es decir:
M = n/V. El número de moles de soluto equivale al cociente entre la masa de
soluto y la masa de un mol (masa molar) de soluto.

Unidades de concentración

La proporción en las cuales participan la sustancia en las disoluciones se


denomina concentración, las unidades más usuales son:

5
a) Molaridad: La molaridad se define como el numero de moles soluto
disuelto es un litro de disolución.

número de moles de soluto


Molaridad  M 
1 litro de disolución

b) Normalidad: La normalidad es el número de equivalentes gramo de soluto


disueltos en un litro de disolución.

número de equivalentes gramo de soluto


Normalidad=N=
1 litro de disolución
c) Molalidad: también es una unidad de concentración química cuya
simbología es ´´m´´ y se define:
número de moles de soluto
Molalidad=m=
1 kg de disolvente

La molalidad suele calcularse a partir de la concentración del soluto en %


(p/p.)
d) Fracción molar: la fracción molar se un soluto (x A), se define como los
moles de sustancia A divididos entre los moles totales de solución, esto es:

número de moles de soluto A


X A=
número de moles totales

La fracción molar también se determina a partir de la concentración de


soluto en % (p/p).

e) Porcentaje de masa: El porcentaje se define como:

masa del soluto


Porcentaje en masa = ∗100 %
masa de disolucion

Existen también otras unidades de concentración, tales como la molalidad, la


formalidad, etc.

6
5.5. Titulaciones Ácido  Base

Las soluciones de concentración exactamente conocida, se denominan soluciones


estándar. Se pueden preparar soluciones estándar de algunas sustancias
disolviendo una muestra cuidadosamente pesada de sólido en suficiente agua
para obtener un volumen conocido de solución. Cuando las sustancias no pueden
pesarse con exactitud y convenientemente porque reaccionan con la atmósfera, se
preparan soluciones de las mismas y se procede a determinar sus
concentraciones por titulación con una solución estándar.

La titulación, es el proceso en el cual un reactivo de la solución, el titulante, se


añade cuidadosamente a la solución de otro reactivo y se determina el volumen
del titulante necesario para que la reacción se complete.

5.6. Valoración o estandarización


Es el proceso por el cuál se determina la concentración de una solución midiendo
con exactitud el volumen necesario de la misma para reaccionar con una cantidad
perfectamente conocida de un estándar primario. La solución estandarizada recibe
el nombre de estándar secundario y se emplea para analizar problemas. Las
propiedades de las soluciones estándar primarios son:

 No deben reaccionar o absorber componentes de la atmósfera, como vapor


de agua, oxígeno o dióxido de carbono.
 Deben tener alto porcentaje de pureza.
 Deben tener peso molecular alto para minimizar el efecto de errores al
pesar.
 Deben ser solubles en el disolvente de interés.
 No deben ser tóxicos.

¿Cómo se sabe cuándo detener la titulación?

Para esto se agregan unas cuantas gotas de solución de indicador a la solución


que se va a titular.

La concentración de iones hidrógeno en las soluciones acuosas se expresan


convencionalmente en términos de pH (potencial de hidrogeniones).

pH y pOH 

Así el pH se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones


hidrógeno:

pH=−log [ H + ]
De similar forma el pOH es:

7
pOH=−log [ OH − ]

La relación entre pH y pOH es:

pH+ pOH =14

El pH varía entre 0 y 14. Cuando el pH de las soluciones es menor a 7, son


soluciones ácidas, cuando el pH es mayor a 7, las soluciones son básicas y si el
pH es igual a 7 son soluciones neutras.

Con frecuencia es necesario medir el pH para establecer el grado de acidez o


basicidad de una solución.

5.7. INDICADORES
Los indicadores son ácidos o bases orgánicas débiles, cuyas moléculas no
disociadas en la solución poseen una coloración y sus iones tienen otra
coloración. La fenolftaleina, por ejemplo, se comporta como un ácido débil (HIn)
que puede disociarse de la forma siguiente:

HIn + H2O    In- + H+


(Incoloro)                  (Rosado)
Color 1 Color 2

El indicador no cambia de color en función a cualquier variación de pH solamente


en un cierto intervalo de valores de pH, llamado rango de viraje. Este rango se
puede determinar de varias maneras. Gráficamente mediante una curva de
neutralización, en la cuál se representan valores de pH vs. V (mililitros) añadidos
de una solución neutralizante.

8
Escala de colores en el papel indicador

5.7.1. MEDICIÓN DEL pH


El pH se puede medir de tres formas:
 Con el papel universal que contiene una mezcla de indicadores
 Con soluciones de indicadores
 Con un potenciómetro

El papel indicador es una mezcla de indicadores que permiten determinar el pH de


una solución. En la figura 6.2 se muestra la escala de color para este papel
indicador con el pH correspondiente.

Si se emplea soluciones de indicadores ácidos o bases débiles que presentan


diferente color según el pH en que se encuentran, también ayudan en la medida
del pH pero solo aproximadamente.

Sin embargo el valor del pH se puede medir en forma precisa mediante un pH-
metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos, un
electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de
vidrio que es sensible al ión hidrógeno.

5.7.2. CURVAS DE NEUTRALIZACIÓN


Una curva de titulación es una gráfica de pH contra cantidad de ácido o base
añadida (por lo general, en volumen). Indica de manera gráfica el cambio de pH al
añadir ácido o base a la solución y muestra con claridad cómo cambia el pH cerca
del punto de equivalencia.

El pH en el punto de equivalencia de una reacción de neutralización es diferente


según la fortaleza del ácido y/o la base que se neutraliza. Este punto de
equivalencia se determina mediante un indicador adecuado.

9
Las reacciones de neutralización de un ácido fuerte (HCl) y una Base fuerte
NaOH tienen el punto de equivalencia en un pH = 7 ya que todos los iones
hidronio han sido neutralizados por los iones hidroxilo, para dar H 2O.

Cuando la neutralización se produce entre un ácido fuerte y una base débil. El


catión de la base sufre una hidrólisis produciéndose iones hidronio, por lo que el
pH es < 7.

Cuando la neutralización se produce entre una base fuerte y un ácido débil. El


anión del ácido sufre una hidrólisis produciéndose iones hidróxido, por lo que el pH
es > 7.

Cuando la neutralización se produce entre una base débil y un ácido débil. El


anión del ácido sufre una hidrólisis al igual que el catión de la base, por lo que el
pH es < 7 si es más débil la base y es >7 si es más débil el ácido.

6. MATERIALES Y REACTIVOS
Los materiales utilizados fueron:

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICAS CANTIDAD


1 Bureta 50 ml 1
2 Matraz erlenmeyer 100 ml 1
3 Soporte universal con Metálico 1

10
pinza
4 Gradilla 1
5 Tubo de ensayo 10 ml 10
6 Vaso de precipitado 100 ml 1
7 Vaso de precipitado 250 ml 1
8 Phmetro Electrónico 1
9 Cepillo 1
10 Pizeta 1
ITEM REACTIVO CARACTERISTICA CANTIDAD
1 Sol. Estándar HCl 0.1 N 100 m
2 Sol. Valorada Na OH 0.1 N 100 ml
3 Sol. Diluida NH3 5 ml
4 Solución diluida 5 ml
CH3COOH
5 Fenolftaleína 1 gota
6 Naranja de metilo 1 gota
7 Rojo de metilo 1 gota
8 Papel pH universal
9 Agua destilada

7. PROCEDIMIENTO
Resumen :
 Preparar 3 soluciones de Na2CO3(anfolito) 0,20g Na2CO3 en 50ml de
solución.
 Preparar una solución de HCl 0,2 molar

11
 Seguimos con la preparación de NaOH 0,2 normal en 250 ml de
solución.
 Estandarización primaria (determinación de concentración), lo ideal
es que el punto final sea igual al punto de equivalencia.
 Estandarización secundaria, gracias a la ayuda de los datos
encontrados en el paso anterior pasaremos a la normalidad del
NaOH.
 Determinacion del pH.

8. DATOS Y RESULTADOS
 ESTANDARIZACIÓN PRIMARIA

Con 0,2 gr de Na2CO3

Na 2 CO 3 + HCl↔ NaCl+ H 2 CO 3

1 mol Na 2 CO 3 2 Eq−g rNa2 CO 3 −3


0,2 gr Na 2 CO 3 × × =3,77 ×10 Eq−gr Na2 CO 3
106 gr Na2 CO 3 1 mol Na2 CO 3

N 1∗V 1=N 2∗V 2

−3
N Na CO ¿ V Na 3,77 ×10 Eq−gr Na 2 CO 3−L
1) N HCl=
CO3
2 3 2
= =0,219 [ N ]
V HCl 0,01730 L sol

N Na CO ¿ V Na 3,77 ×10−3 Eq−gr Na2 CO 3−L


2) N HCl=
CO3
2 3 2
= =0,218 [ N ]
V HCl 0,01715 L sol

−3
N Na CO ¿ V Na 3,77 ×10 Eq−gr Na 2 CO 3−L
3) N HCl=
CO3
2 3 2
= =0,215 [ N ]
V HCl 0,01752 L sol

PROMEDIO → [ N HCl ] =0,217 [ N ]

 ESTANDARIZACION SECUNDARIA
Con 20 ml de NaOH

NaOH + HCl → NaCl+ H 2 O

N 1∗V 1=N 2∗V 2

12
HCl NaOH

Sabiendo que la concentración encontrada del HCl (0,217 N )utilizando 20ml.

N HCl∗V HCl =N NaOH ∗V NaOH

N HCl∗V HCl 22,5 ml∗0,217 N


1 ¿ N NaOH = = =0,233 [ N ]
V NaOH 20 ml

N HCl∗V HCl 21,5 ml∗0,217 N


2 ¿ N NaOH = = =0,232 [ N ]
V NaOH 20 ml

N HCl∗V HCl 21,8 ml∗0,217 N


1 ¿ N NaOH = = =0,237 [ N ]
V NaOH 20 ml

PROMEDIO → [ N NaOH ] =0,234 [ N ]

HCl 0,217 [N]

 DETERMINACION DEL pH.

Datos NaOH HCl

V=20ml N=0,234 V= # dado N=0,217

Para VHCl= 0 ml

[ NaOH ] =0,234 [ M ]

13
pOH =−log ( 0,234 )=0,631→ pH + pOH =14

pH =13,36 ( Teórico ) → pH =14( Experimental)

Para VHCl= 5 ml

milimoles NaOH + HCl => NaCl + H2O


Iniciales 4,68 1,085 — —
Reacción -1,085 -1,085 — —
Equilibrio 3,595 0 — —

3,595 milimoles
[ NaOH ] = =0,1438 [ M ]
25 mL

pOH =−log ( 0,1438 )=0,842→ pH + pOH =14

pH =13,16 ( Teórico ) → pH =13(Experimental)

Para VHCl= 10 ml

milimoles NaOH + HCl => NaCl + H2O


Iniciales 4,68 2,17 — —
Reacción -1,085 -2,17 — —
Equilibrio 3,595 0 — —

2,51milimoles
[ NaOH ] = =0,084 [ M ]
30 mL

pOH =−log ( 0,084 )=1,077 → pH + pOH =14

pH =12,92 ( Teórico ) → pH=12( Experimental)

Para VHCl= 15 ml

milimoles NaOH + HCl => NaCl + H2O


Iniciales 4,68 3,255 — —
Reacción -3,255 -3,255 — —
Equilibrio 1,425 0 — —

14
1,425 milimoles
[ NaOH ] = =0,0407 [ M ]
35 mL

pOH =−log ( 0,0407 ) =1,390→ pH+ pOH =14

pH =12,61 ( Teórico ) → pH=12( Experimental)

Para VHCl= 18 ml

milimoles NaOH + HCl => NaCl + H2O


Iniciales 4,68 3,906 — —
Reacción -3,906 -3,906 — —
Equilibrio 1,425 0 — —

0,774 milimoles
[ NaOH ] = =0,0204 [ M ]
38 mL

pOH =−log ( 0,0204 )=1,690→ pH + pOH=14

pH =12,31 ( Teórico ) → pH=12( Experimental)

Para VHCl= 19 ml

milimoles NaOH + HCl => NaCl + H2O


Iniciales 4,68 4,123 — —
Reacción -4,123 -4,123 — —
Equilibrio 1,425 0 — —

0,557 milimoles
[ NaOH ] = =0,014 [ M ]
39 mL

pOH =−log ( 0,014 )=1,845→ pH + pOH =14

pH =12,15 ( Teórico ) → pH =11(Experimental)

Para VHCl= 20 ml

milimoles NaOH + HCl => NaCl + H2O


Iniciales 4,68 4,34 — —
Reacción -4,34 -4,34 — —

15
Equilibrio 0,340 0 — —

0,340 milimoles
[ NaOH ] = =0,0086 [ M ]
40 mL

pOH =−log ( 0,0086 ) =2,07 → pH + pOH=14

pH =11,92 ( Teórico ) → pH=11( Experimental)

Para VHCl= 22 ml

milimoles NaOH + HCl => NaCl + H2O


Iniciales 4,68 4,774 — —
Reacción -4,68 -4,68 — —
Equilibrio 0 0,094 — —

0,094 milimoles
[ HCl ] = =0,00224 [ M ]
42 mL

pOH =−log ( 0,00224 )=2,65 → pH=2,65

pH =2,65 ( Teórico ) → pH =5(Experimental)

Para VHCl= 25 ml

milimoles NaOH + HCl => NaCl + H2O


Iniciales 4,68 5,425 — —
Reacción -4,68 -4,68 — —
Equilibrio 0 0,745 — —

0,745 milimoles
[ HCl ] = =0,0165 [ M ]
45 mL

pOH =−log ( 0,0165 )=1,78 → pH =1,78

pH =1,78 ( Teórico ) → pH =4 (Experimental)

Para VHCl= 30 ml

milimoles NaOH + HCl => NaCl + H2O

16
Iniciales 4,68 6,51 — —
Reacción -4,68 -4,68 — —
Equilibrio 0 1,83 — —

1,83 milimoles
[ HCl ] = =0,0366 [ M ]
50 mL

pOH =−log ( 0,0366 ) =1,44 → pH=1,44

pH =1,44 ( Teórico ) → pH =3(Experimental)

Para VHCl= 35 ml

milimoles NaOH + HCl => NaCl + H2O


Iniciales 4,68 7,60 — —
Reacción -4,68 -4,68 — —
Equilibrio 0 2,92 — —

2,92milimoles
[ HCl ] = =0,053 [ M ]
55 mL

pOH =−log ( 0,053 )=1,28 → pH =1,28

pH =1,28 ( Teórico ) → pH =0(Experimental)

Experimental Teórico
VHCl pH VHCl pH
0 14 0 13,36
5 13 5 13,16
10 12 10 12,92
15 12 15 12,61
18 12 18 12,31
19 11 19 12,15
20 11 20 11,92
22 5 22 2,65
25 4 25 1,78
30 3 30 1,44
35 0 35 1,28

9. GRAFICOS

17
Curva de titulacion Experimental
16
14
12
10
8
pH

6
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

VHCl

Curva de Titulacion Teórica


16

14

12

10

8
pH

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
VHCl

FINALMENTE:

18
Curva Final de Titulación

16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60

10. CONCLUSIONES

o Considero que la práctica fue muy interesante y que en ella aprendí


diferentes formas de averiguar la concentración de una determinada
solución en el laboratorio, así como identificar su volumen en la reacción
con otro compuesto.

o En el desarrollo de la práctica también aprendí la gran necesidad de contar


con sustancias denominadas patrón, las cuales considero fundamentales a
la hora de estandarizar un compuesto químico preparado en el laboratorio,
así como también aprendí a determinar esta concentración tomando en
cuenta los datos señalados en el frasco de donde proviene la solución, así
como la forma de determinar por cálculos el valor aproximado de la
concentración de un determinado compuesto.

o También considero muy importante el uso de los diferentes indicadores de


pH como la fenolftaleína y el naranja de metilo, dado que gracias a estos
indicadores es posible evidenciar a simple vista los cambios de compuesto
que se dieron en las reacciones químicas efectuadas en laboratorio, puesto
que los intervalos de estos indicadores nos posibilitaron la determinación de
datos tan importantes a la hora de titular como ser el cambio de pH ácido a
básico y viceversa, puesto que para estos cálculos necesitábamos de datos
de alta confiabilidad para obtener pequeños márgenes de error, considero
que la utilización de estos indicadores será de gran importancia para futuros
experimentos y para efectuar cálculos en los que podamos minimizar
nuestro margen de error y obtener sustancias con concentraciones
confiables.
11. BIBLIOGRAFIA

19
 CORONEL, LEONARDO. Como resolver problemas de Química
Preuniversitaria, 2004
 MONTECINOS, EDGAR- MONTECINOS, JOSE. Química General.
Prácticas de Laboratorio, 1989
 BABOR JOSE - IBARZ, JOSE. Química General Moderna, (1997)
 ALVAREZ, ALFREDO – VALENZUELA, JULIO – YUJRA, FEDERICO.
Practicas de Química General (1986)
 DOCENTES FACULTAD DE INGENIERIA. Química Curso Prefacultativo
(2004).
 LONGO, FREDERICK. Química General.
 HARRIS, DANIEL. Análisis Químico Cuantitativo (1992).

12. ANEXOS

20

También podría gustarte