Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Cajamarca

“Norte de la Universidad Peruana”


“Año del fortalecimiento de la soberanía”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERIA SANITARIA
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
DOCENTE: Quipuscoa Castro, Luis Javier
ASIGNATURA: Química I
NOMBRE ALUMNO: Saldaña Vásquez, Clever Alexander

I. Resumen
El tema principal de laboratorio fue “Preparación de soluciones”, Una solución (o
disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea ya que
cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus
características individuales. Esto último significa que los constituyentes son
indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien
definida. Tenemos los siguientes objetivos, Preparar soluciones normales, molares y
porcentuales, Dar a conocer los diferentes conceptos normales, molares y porcentuales y
Mostrar los diferentes resultados de laboratorio.
Cuando hablamos de solución, decimos que es una sustancia homogénea, es decir que se
dispersa de manera uniforme a través de otra estas pueden ser: sólidas, liquidas o
gaseosas. Una solución está compuesta por soluto y solvente El soluto es una sustancia
que se encuentra en menos cantidad y se disuelve en la mezcla y el solvente se encuentra
en mayor cantidad, es la sustancia donde se disuelve el soluto. Existen soluciones:
Saturadas máxima cantidad de solito que se disuelve en un solvente.
Insaturadas aquella que contiene menos cantidad de soluto, se puede ver en el solvente.
Sobresaturada aquella que contiene más soluto del que puede haber en una solución.
II. Introducción
El presente informe de laboratorio se basa principalmente en la preparación de soluciones,
que están disueltas en un denominado soluto de pequeña cantidad en relación al solvente,
las concentraciones de una solución expresala interrelación de la cantidad de soluto con
la cantidad de solvente, llamados unidades de concentración (M, N, %p/p, % p/v, entre
otras).Durante cualquier trabajo experimental, el uso de soluciones a una concentración
determinada se hace indispensable, por lo que es necesario conocer los procedimientos
para su preparación. En la práctica de laboratorio que realizamos, trabajamos sobre todo
con soluciones líquidas y pudimos apreciar las reacciones que se producen al mezclar las,
cada solución está compuesta por elementos distintos, tienen diferente naturaleza y de la
mano de factores externos, reaccionaban de manera diferente. En el presente trabajo
ahondaremos más sobre este tema y explicaremos las reacciones que pudimos observar
en dicha práctica de laboratorio, para así poder establecer una relación entre los principios
teóricos y los hechos experimentales, lo cual nos permitirá desarrollar habilidades y
conocimientos en este campo y poder emplearlo en la solución de problemas de nuestra
vida diaria.
Comenzamos analizando la naturaleza de las sustancias disueltas en agua, ya sea que
exista en agua o en una mezcla de ambas. Esto es necesario para reconocer la naturaleza
de los reactivos en una disolución acuosa. Veremos que la cantidad de compuestos en un
determinado volumen de disolución se conoce como concentración, la cual se puede
expresar en varias formas, la más común es en moles/litro de disolución.
Utilizaremos lo aprendido para calcular las cantidades o concentraciones de una sustancia
en disolución.
III. Objetivos
✓ Preparar soluciones normales, molares y porcentuales
✓ Dar a conocer los diferentes conceptos normales, molares y porcentuales.
✓ Mostrar los diferentes resultados de laboratorio.
IV. Marco Teórico
1. Solución:
Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente
homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que
pierden sus características individuales. Esto último significa que los constituyentes son
indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien
definida.
Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa.
Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte de
ella su composición es constante. Entonces, reiterando, llamaremos solución o disolución
a las mezclas homogéneas que se encuentran en fase líquida. Es decir, las mezclas
homogéneas que se presentan en fase sólida, como las aleaciones (acero, bronce, latón) o
las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.) no se les conoce como
disoluciones. Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se
consideran como soluciones.
Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las partículas
del soluto son de tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre las moléculas
del solvente. Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua.
Las disoluciones son mezclas homogéneas Las disoluciones binarias tienen dos
componentes disolventes (el mayoritario o el que da aspecto a la disolución) y soluto (el
minoritario). Las disoluciones más frecuentes son aquellas cuyo disolvente es el agua,

Hamadas disoluciones acuosas.

➢ La concentración de una disolución puede expresarse de diferentes formas:


𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 (𝒈)
Gramos por litro: g/l
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 (𝒍)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
Porcentaje en masa: % en masa de solución ∗ 100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝐿)
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
Fracción molar: 𝑋𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Molaridad M:
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑁º 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Normalidad N:
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Molalidad m:
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

2. Moralidad M:
La molaridad en química quiere decir concentración molar (M). Khanacademy.org de
Salman Khan nos define molaridad como el número de moles de una sustancia diluida
o “soluto” contenidos en un 1 litro de solución. De manera que M = Moles de soluto/
Lt de solución.
3. Normalidad N:
La normalidad es una medida de concentración utilizada en la química de las
soluciones. Indica qué tan reactiva es la solución de la especie disuelta, en lugar de qué
tan alta o diluida es su concentración.
4. Molalidad m:
Para comprender el concepto de molalidad resulta imprescindible tener en claro otras
nociones del ámbito de la química. En especial aquellas que están vinculadas a las
disoluciones: las mezclas homogéneas que se forman disolviendo un sólido en un
líquido. De acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades, la molalidad se expresa
como mol/kg.
5. Clases de soluciones Químicas:
Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas,
concentradas, saturadas, sobre saturadas.
5.1 Soluciones Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es
pequeña. Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.

5.2 Soluciones Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es


grande. Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de
agua.

5.3 Soluciones Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada
temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos
de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C.
Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolvería 36
gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.

5.4 Soluciones Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que
la permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por
enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a
una botella de refresco gaseoso.
6. Soluto y Disolvente: Las sustancias que están presentes en mayor cantidad se
denominan disolvente, que se define como la sustancia en la cual se disuelve otra. Esta
última, que es la que disuelve en la primera, se denomina soluto.

7. Solubilidad: La solubilidad de un soluto en un disolvente es la concentración que


presenta una disolución saturada, o sea, que está en equilibrio con el soluto sin disolver
porque siempre habrá algunas moléculas o iones que pasen a la disolución. Las
sustancias se clasifican en:

✓ Solubles: si su solubilidad es 0.1 M o >


✓ Poco solubles: si su solubilidad se sitúa entre 0.1 M y 0,001 M.
✓ Insolubles: si su solubilidad no llega a 0.001 M
V. Materiales y Métodos
1. Materiales
✓ 1 matraz vol. 100 ml
✓ 2 matraces vol. 1000 ml
✓ 1 espátula
✓ 1 piseta
✓ 1 balanza analítica
✓ 1 pipeta 10 ml
✓ 1 bureta de 25 ml
✓ 1 pinza para bureta
✓ 3 matraces de 125 ml
✓ 1 agitador magnético
✓ 1 pipeta vol. 10 ml
✓ 3 vasos de 50 ml
✓ 1 probeta de 50 ml
• REACTIVOS
✓ HCI conc.
✓ NaOH
✓ Na2CO3
✓ Anaranjado de metilo
2. Metodología.
2.1 Para preparar un litro de solución de HCI 0.1N
a. Primero medimos 0.83 ml de HCl concentrado

b. Luego colocamos en un matraz volumétrico de 100 ml


c. Seguidamente aforamos con agua destilada hasta 100 ml

d. Por último, agitamos para mezclar completamente la solución.


2.2 Preparar un litro de solución de NaOH 0.1N
a. Primero pesamos 4 gramos de NaOH

b. Luego colocamos en un matraz volumétrico de 1000 ml

c. Luego disolvemos con agua destilada


d. Seguidamente aforamos a 1000 ml con agua destilada

e. Agitar para mezclar completamente


3. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE HCI

a. Primero se colocó 10 ml de solución de Na2CO3 en 3 matraces de 125 ml

b. Luego agregamos 40 ml de agua destilada


c. Luego agregamos 5 gotas de anaranjado de metilo

d. Introducimos el imán dentro del matraz

e. Colocamos el matraz y su contenido sobre el agitador magnético y


encenderlo

f. Luego agregamos lentamente, con la bureta, la solución de HCI hasta el


cambio de color del indicador.
g. Anote el volumen de HCl usado
h. Calcule la Normalidad de la solución de HCI
4. VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NaOH
a. Para empezar, colocamos 10 ml de solución de NaOH en 3 matraces de 125 ml
b. Agregamos 40 ml de agua destilada
c. Luego agregamos 5 gotas de anaranjado de metilo I

d. Introducimos el imán en el matraz, colocamos en el agitador y lo encendemos.


e. Agregamos lentamente, con la bureta, la solución de HCI hasta el cambio de color
del indicador.
f. Anotamos el volumen de HCI usado y calcular la Normalidad de la solución de
NaOH
VI. Discusión
La dilución del ácido clorhídrico finalizó como un líquido incoloro pudiendo observar al
agitar el matraz una pequeña diferenciación entre el soluto y el solvente loque evidencia
que el ácido clorhídrico a pesar de disminuir su concentración presenta una densidad
mayor a la del agua. El hidróxido de sodio, al ser introducido en el matraz, se disolvió
rápidamente tras agitación del mismo, a medida que se disolvía el sólido el matraz
aumentó levemente su temperatura hasta disolución total, al finalizar se podían observar
pequeñas partículas blancas de nitrato de amonio a través del matraz.
En la preparación de soluciones por el método directo, obtuvimos para el caso de la
sacarosa tras mezclar y agitar por varios minutos la cantidad de soluto y solvente, una
solución acuosa de color blanco en la cual se podían ver algunas pequeñas partículas de
sacarosa. Al finalizar la mezcla de cloruro de sodio vimos que el sólido se disolvió
completamente en el agua y conseguimos una solución acuosa incolora con diminutas
partículas de la sal al fondo del matraz.
VII. Resultados

Agregando 4 gotas de anaranjado de metilo a


La solución de Na2CO3

Anaranjado de metilo mesclado en la solución


VIII. Conclusiones
Con la práctica de preparación de soluciones realizada se puede concluir que se aplicó
correctamente la teoría llevándola a la experiencia, se obtuvieron soluciones de diferentes
métodos, teniendo la precaución necesaria para adquirir la destreza en cada uno de estos
métodos pues será necesario para experiencias venideras. Se logró un manejo correcto de
la balanza, pipetas y matraces volumétricos, aplicando las medidas de seguridad para
manipular reactivos concentrados.
Para llevar a cabo los objetivos de esta práctica tuvimos que aprender a realizar cálculos
de concentraciones en soluciones, manejando ecuaciones, para poder despejar alguna
incógnita, que nos ayudara a realizar una mezcla ya planteada, donde debemos notar datos
importantes relacionados con el volumen y la masa, para realizar porcentajes de reactivos
claves para practicas futuras, ya que una mala preparación al algún reactivo se relacionara
con algún error sistemático.
IX. Referencias
➢ Fuente: https://concepto.de/solucion-quimica/#ixzz7hvQnSjF2
➢ Fuente: https://concepto.de/solucion-quimica/#ixzz7hvQNn8tl
➢ CHANG, Raymond. QUÍMICA. 10ma ed. México:McGraw Hill, 2010. Pág. 120
➢ BAUTISTA, Gerardo. Capítulo 1: Soluciones y suspropiedades físicas. Pág. 22

También podría gustarte