Está en la página 1de 29

Trabajo de campo: Jornada

Cátedra: A Designar Materia: Teoria y Tecnica de Grupos


Comisión: 3 Horario de prácticos: Martes de 18 a 21 hs
Profesor a cargo: Mazzolini, Carlos Norberto
Ayudante de trabajos prácticos: Macarena Cano z
Integrantes del grupo:
● Micaela Rosa Mazzara Garcea Dni: 41003190 Mail:micaelamazza98@gmail.com
● Camila Lavallen Dni: 42686164 Mail: lavallenc@gmail.com
● Paula Micaela Bellagamba Dni: 43045894 Mail: paulabellagamba@gmail.com
● Sol Alleman Dni: 42932847 Mail: sol.alleman@gmail.com
Primer cuatrimestre, ciclo lectivo 2022

1
⇒Crónica
Plenario de apertura
La profe de teóricos pide que nos acerquemos y los que están atrás, lo hacen. La profe se
pone a hablar con otras 2 profesoras. Hay un montón de alumnos hablando entre ellos
(muchos subgrupos de diferentes comisiones) ingresa un chico con campera negra y va
directo a una caja que abre la caja que tiene un candado. La profe pregunta si se escucha y se
aleja y se acerca al chico de campera negra que ingresó. Luego la profe se alejó y prueba el
micrófono, no funciona y se lo da al chico. El chico sigue probando y logra aprender el
microfono, se escucha muy fuerte y dice la profe “AHORA SI”
La profe dice Buenos días, e informa que a la noche es sin micrófono al irse el chico a las 2
de la tarde (se escucha muy fuerte) habla de la vuelta de la jornada después de 2 años por la
pandemia y que tampoco se podía hacer virtual, aunque hubo muchos pedidos. La profe de la
multiplicación dramática y que recomienda traer comida, a la de tomar la crónica escrita a
mano o por celular, siendo uno por subgrupo. Habla que cada uno va a ir a un taller con su
profesor y se va a elegir a un vocero por comisión quien irá a una reunión de voceros y no va
a estar presente en la confección del afiche y se juntara con otro vocero a explicar el afiche en
el plenario de cierre. Indica que no sabe si va a estar en el cierre porque se partió un diente y
el dentista le dio un sobreturno a las 6 de la tarde y no sabe si va a llegar. Dice que nada es
obligatorio y que solo el hecho de estar es participar. Dice que en los teóricos hay muchas
preguntas pero después de la jornada termina de permitir el tránsito de los conceptos
fundamentales de la cátedra. Indica que la mitad de los alumnos no conocía la facultad y esto
permite el poder pensar de diferentes maneras los conceptos desde otro lugar, luego menciona
a muchos de sus compañeros que son los profesores de prácticos si quieren mencionar o
aportar algo más. Pregunta si está todo OK. y dice que todos vamos a volver todos juntos en
el plenario de cierre. Ahora el taller es el plenario de multiplicación dramática finaliza
diciendo EXITOS. Y todos aplauden EN EL PIZARRÓN ESTÁ ANOTADO BIEN
GRANDE QUE AULA LE CORRESPONDE A CADA COMISIÓN.
Todos nos vamos al aula de cada comisión

Presentación del Taller (Entrada al aula)

Nos reunimos en el aula 122 para desarrollar el taller de multiplicación dramática. Macarena
nos cuenta las formas de cronicar. Ubicamos los bancos en círculo mientras esperamos a
nuestros compañeros. Norberto nos explica sobre la elección del vocero: el vocero debe

2
contar lo que sucede en el taller con los demás voceros una vez finalizado este. Norberto nos
consulta quién quiere ser vocero. Se genera un silencio, entonces nos comenta de que se trata
y dice que está bueno para generar experiencia. Se genera un debate hasta que Maru dice
“voy yo” y todos la aplauden. Seguimos esperando. Norberto nos dice que mejor vayamos al
baño ahora para no interrumpir luego. Por esto, algunos compañeros se levantan y van al
baño, otros se quedan charlando sobre varios temas: dentistas, grúas, parciales, etc.

Llega una compañera y comenta que se siente mal y tiene fiebre, por esto los profes van a
consultar si se puede retirar de manera justificada. Otros compañeros comentan que tienen
dolor de garganta y demás síntomas. Todos se ponen los barbijos y abrimos las ventanas.
Seguimos charlando sobre covid, trabajo, lugar donde vivimos, mientras esperamos a
Norberto. Macarena cuenta que es lo que estuvimos haciendo hasta el momento a un
compañero que llegó tarde. Vuelve Norber y lleva a la compañera que se siente mal afuera
del aula mientras se lleva su libreta para anotar su nombre.

Caldeamiento

Vuelve Norber al aula y dice “vamos a empezar”. Se ponen de pie todos menos los que
cronican, se colocan en círculo, todos recorren el espacio, rompiendo el espacio:
CALDEAMIENTO. Siguen moviéndose por todo el aula mientras Norber y Maca cuentan lo
que hay que hacer: “hay que identificar con qué ritmo quiero caminar hoy.” “el ritmo implica
velocidad, como quiero caminar”. Norber dice: “me detengo metafóricamente” “registrar el
cuerpo, identificar si tengo alguna parte más tensa, si es así, hacer movimientos que permitan
relajarla”. Dice que respiren. Maca hace ruidos con la voz. Norber dice que hay que ir
tratando de cruzar la mirada con los compañeros.
Los compas siguen caminando por el aula, se miran, se saludan “hola” (porque Norber lo
indica). Algunos se saludan con un puñito. Se escuchan varios “hola”. Ahora se saludan
como si fueran personas que no se ven hace mucho tiempo. Se abrazan, gritan, se muestran
alegres, saltan. A Norber se le cae el celular por esto. Gritan HOLA, se abrazan, se ríen,
gritan con mucha euforia. Norber indica que vuelvan a caminar y dice que ahora hay que
saludar con distintas partes del cuerpo. Algunos se saludan con la mano (chocando los cinco),
luego se saludan con el codo, luego con el pie (siguen moviéndose por todo el aula) mientras
dicen “hola, ¿cómo andas?”. Ahora se saludan chocando la espalda, se ríen. Norber indica
que hay que decirle al otro “Che sabes que…?” y agregar algo que tenga que ver con la

3
facultad cuando se cruzan con alguien. Se escucha “che sabes que el otro dia rendi?” “che che
che sabes que paso? Llegaste”.
Ahora hay que aumentar el ritmo, dice Norber. “Che sabes que escribir 10 palabras?”.
Luego Norber indica que hay que caminar más lentamente y buscar a 2 o 3 compañeros y
luego unirse a otros 2 o 3 y armar grupos. Algunos compañeros no entienden, lo repite.

Elección de la primera escena (escenas relatadas)

Luego norber indica que hay que caminar más lentamente y buscar a 2 o 3 compañeros y
luego unirse a otros 2 o 3 y armar grupos. Algunos compañeros no entienden, lo repite.
Indica que no deben ser los grupos de siempre. Indica que se sienten en ronda con este
grupo en algún lugar del “espacio dramático”. Norber indica que cierren los ojos, y
vuelvan sobre cada quien. Están en tres rondas, cada grupo sentado con los ojos
cerrados. Norber indica que registren sus sentimientos. Maca indica que pueden cambiar
de posición si quieren. Norber dice que deben dejar venir una imagen, a partir de ella
construir una escena, cuales son los personajes, que sucede en ella, como término y
luego de eso abrir los ojos. Norber indica que se tomen su tiempo. Algunos siguen con
los ojos cerrados, otros comienzan a abrirlos. Un compañero se arrodilló. Norber espera
y sigue caminando alrededor de ellos. Comienzan a contarse entre los integrantes de
cada grupo. En el primer grupo una compañera cuenta que fue a Mcdonalds y se comió
una hamburguesa muy grande (la describe muy bien), luego sale de Mc donalds y la
choca un auto por lo que queda lisiada. Otra compañera cuenta que una pareja
se encontraba en el aeropuerto, uno de ellos pasaba a buscarla para llevarla a su casa. En el
segundo grupo un compañero cuenta que alguien estaba en una plaza, corría mucho y
llegaba a encontrarse con una persona y lo abrazaba. Norberto informa que todos deben
escuchar la escena del otro.
En el primer grupo se ven muy interactivas todas, se ríen y agregan cosas sobre las
escenas del otro e incluso hacen consultas sobre la misma. El tercer grupo ya termino de
contar sus escenas, solo hay dos integrantes hablando entre ellos. Norber indica que
cada grupo debe elegir una escena para contarla a los otros grupos. Cada subgrupo
debate. El grupo 1 se ríe, el grupo 2 debate seriamente sobre una escena, el grupo 3
Habla sobre sus notas de los parciales en otras materias. Norber pregunta “ya están?”.
Un participante del grupo 3 cuenta la escena elegida: un abuelo en su lecho de muerte,

4
estaba acostado y un familiar quiere despedirse de él, al final se escucha el “piiii” de la
máquina a la que estaba conectado, murió y no se sabe si llegó a despedirse. El grupo 2:
madre jugando con su hija en una plaza, la hija se pierde, la buscan y la encuentran.
Grupo 1: en la playa ella con sus abuelos tomando un coco. Los autores de la escena
elegida se ponen de pie. El resto debe votar una escena, hay que pararse en el
compañero que elegimos. Los cronistas también votamos. Ganó la escena de la plaza.
Aplaudimos, volvemos a nuestros lugares.

Montaje de la primera escena

El profe le dice a la compañera que cuente la escena elegida. La compañera relata en el


medio la escena de una nena que se pierde en la plaza, la madre la busca y luego la
encuentra. El profe le pregunta cuántos personajes necesita, determinan 5 personas. Ella
dice que no quiere participar, se ríen todos. Empiezan a seleccionar las personas que
quieren participar. Los elige, se ponen en ronda 6 compañeros. Compañero 1 aparece y
le dice a la nena que se quede quieta y se va a charlar con el resto de los padres. Profe
frena y pregunta detalles de la nena y en cuanto tiempo se da cuenta que se perdió. El profe
dice que hay cortes en la escena. Compañera 1 (mama) empieza a buscar a la nena
con el resto de los compañeros. Grita en voz alta “MACARENA!” y le dice que la
estaba buscando (enojada).
La coordinadora da instrucciones como recordatorio. Se da la escena completa evitando
interrupciones, los participantes están parados en ronda. Se solicita un soliloquio a quien
interpreta a la madre. Comienzan a caminar en diferentes direcciones. Se pide soliloquio de la
“hija”. La madre se acerca a la hija. Se congela la escena, quien hace de madre reemplaza a la
hija y viceversa. (Discuten) El coordinador pide el soliloquio de la niña amiga. Retoman
hasta el desenlace. La niña llora y la madre la saca de la escena. Todos aplauden.

Multiplicaciones

Se sientan nuevamente y el coordinador solicita una multiplicación. Se levanta un


participante, se junta en ronda con otros compañeros y hablan en susurros (discuten la
escena) mientras asienten con la cabeza. El coordinador se cambia de lugar más cerca del
coordinador, el cual pide celeridad. Compañero 1 estira la mano hacia arriba y habla de una
lista (compañero 1 parece estar esperando) le pide las llaves, la protagonista se va. Habla con
el compañero 1 y comienza a recriminarle que le haya dado la llave para el baño. Pide un

5
libro de quejas al compañero 1. El coordinador pide otra multiplicación. Pasa un participante
y pide 3 compañeros. Se juntan y hablan en susurros, uno de ellos está encorvado, caminan y
se posicionan en diferentes espacios del escenario (parece el juego de la escondida). Cuatro
compañeros se encuentran agachados y el protagonista se acerca a ellos, los toca y grita “te
encontré”. Todos vuelven a sus asientos finalizada la multiplicación y se extiende un silencio
nuevamente. Una compañera se acomoda el pelo.

Se posicionan un participante con otros 3 compañeros y juntan sus manos en el centro una
sobre la otra y gritan “uno, dos, tres, ninja”. Los cuatro levantan los brazos de manera rígida
y se posicionan en círculo. Hacen movimientos repentinos tratando de tocar al otro, luego se
quedan quietos hasta que otro intenta tocarlos (Parece que tienen que evitar ser tocados por el
otro). Todos aplauden finalizada la multiplicación. Vuelven a sus asientos los participantes.

Se levanta una compañera y pide compañeros. La protagonista asiente,. Se ponen espalda


contra espalda levantando la mano (parece que se están sosteniendo en un transporte público).
Comienzan a tener un diálogo agresivo:

P: Estoy llegando a la facultad.

A1: ¿A qué facultad vas?

P: A la de psicología

A1: ¿En serio? Yo también.

A2: ¿Podés bajar un poco la voz? Hasta con los auriculares a todo volumen te escucho.

Comienzan a pelearse por el ruido de la música qué una participante simulaba oír. Comienza
a pelear diciendo que se bajen del colectivo. Todos dicen que están llegando tarde. Fin de la
escena. Aplaudan y ocurren un silencio para ver qué pasará.

Una compañera elige 2 compañeros más para representar una escena. Charlan acerca de que
puede ir en la escena y se pone en disposición para actuar la escena. La protagonista se pone
en el centro (Parece que busca algo) y dice “¿Alguien vio las llaves del auto?”

Se desespera, se tiene que ir al cumpleaños de la mejor amiga. Le echa la culpa a quien


parece que es la madre y la hermana. Discuten quien usó por última vez el auto. Dice que
mejor se va en transporte público y se retira de la escena. Se produce un silencio al finalizar

6
la escena. Se miran todos.Se escucha ruido de fondo de otra clase. (Hay tensión). Miran al
piso.

Luego una compañera se levanta y elige a otra compañera para representar una nueva escena.
Una compañera se posiciona en el escenario y elige a un compañero, susurran entre ellos.
Una camina encorvada y grita:

A1: ¿Cómo está señora?

A2: Necesito sacar $1000

A1: Debe ir al cajero con su tarjeta de débito

A2: Yo no sé hacer eso así que quiero sacar toda mi plata. No me sirve tanta plata - Mientras
le da algo en la mano a quien hace de cajera -, voy a tener que devolverle esto. Muchas
gracias señorita. Se va lentamente de la escena (Pareciera que le cuesta caminar por ser una
señor grande).

Un compañero dice tener una idea pero no quiere dramatizar. Llama a 3 compañeros, les
cuenta la escena: dos compañeros simulan ser ancianos, hablan sobre una chica con el celular
en la mano, debaten sobre qué esta generación está todo el dia con el celular, hablan sobre la
humedad, sobre twitter, lo pronuncia mal, hablan sobre que la gente anda con poca ropa, una
pregunta si la mamá sabe, dice no llevarse con la madre. Dicen de pedirle ayuda a Mauricio y
se van las dos a la peluquería. Terminó la escena, todos aplaudimos.

Una compañera se pone de pie y consulta quien quiere interpretar una escena con ella.
Selecciona a 1 compañera. Escena: compañera 1 sentada, compañera 2 la peina, compañera 1
se ve en el espejo y no le gusta el resultado en su pelo, la peluquera le dice “es lo que me
pediste, unos reflejitos”, “estoy rubia” le dice, discuten, termina la escena, todos aplauden.

Se para un compañero, llama a otros dos, les explica la escena: las otras 2 compañeras
dramatizan. Uno le pregunta a la otra (hija a madre) “ma, cómo llegan los bebés?” “en una
cigüeña amor, donde escuchaste esto?” “En el jardín, me dijeron que entre el papa y la
mama”. Discuten, debaten si los trae una cigüeña o si el papá pone una semillita en la mama,
siguen discutiendo, a la niña no le cierra la idea de la cigüeña. Termina la escena, aplauden.

Silencio, un compañero ® se levantó e invita a otro compañero (S) a hacer la escena, se


escuchan risas y aplausos de otra comisión. mientras ® le comenta a (S) como va a ser la

7
escena. La escena comienza y ® dirige y le grita a (S) lo que tiene que hacer mientras él
corre y va de un lado a otro. Luego ® le pide que se acerque y le dice que si se cayó de la
cigüeña cuando nació (hace referencia a una escena anterior) y que acá en la cancha haga lo
que él dice y después afuera lo que quiera entonces (S) vuelve a correr. ® dice “bien , bien” y
termina la escena y se vuelven a sentar y vuelve el silencio.

Se levanta 6 chicas, una compañera © es la primera y es la que empieza a decir cómo va a


hacer la escena , mientras están en un círculo en el medio del aula cuando termina de decirlo.
Una compañera (V) se agacha y se pone en cuatro (representando una mesa) 3 compañeras se
agachan alrededor de (v) (parecen que son las sillas que están en las mesas) y 2 compañeras
© y (CL) hacen que se sienta en 2 de mis compañeras que están agachadas dejando a una
compañera solamente agacha sin nadie arriba (ella está representando la silla que se
encuentra a la cabecera de la mesa) y mis dos compañeras © y (CL) empiezan a hablar entre
ella. de lo rico que está la comida. Pregunta si el pollo y le dice que no es tofu. Al finalizar la
escena todos aplauden y se vuelve al silencio. Mientras se escucha a los otros cursos. Los
profes escriben . Se escucha la pulsera de una compañera.
Se levantan 3 compañeras, se juntan en un mini círculo y hablan en secreto de que escena van
hacer. una de mis compañeras se aparte y quedan 2 juntas © le dice a (J) vamos a pagar y le
dice que se quede que se olvidó de agarrar el cif. (J) se pone nerviosa Mi compañera que está
alejada mira a (J) y le dice que pase por favor, (J) se pone nervioso y le dice que pase los
productos ella hace como si fuera poner productos mientras busca con la mirada © tratandole
de decir que se apure. luego mi compañera le pregunta a (J) con que va a pagar si con tarjeta
de debito o credito y (J) mira a © y ella hace un gesto de que aguarde un minuto más. (J) se
pone muy nerviosa y llega corriendo © pidiendo perdón pero no encontraba el cif. Mi
compañera pregunta con que va a pagar y © dice que se olvidó y pregunta si se lo pueden
llevar a casa y ella paga o viene el marido paga él y ella se lleva los productos. Mi compañera
le dice que no. Entonces se alejan y (J) le dice no vuelvo nunca más. Hay aplausos al finalizar
la escena, cada compañera vuelve a sentarse y vuelve el silencio.
Una compañera se levanta y pregunta quién quiere pasar. Un compañero se levanta (G), se
junta con (J) quien le dice la escena es secreto y (J) hace como si lo llamara y le pregunta si
descongelo el pollo y que recién salía de trabajar(G) le dice que si y (J) le dice que en 15
minutos llegaría a la casa. Ambos estando en extremos opuestos del salor (queriendo
interpretar la distancia) Entonces (G) empieza a mover el cuerpo (pareciendo que estuviera
nervioso) diciendo que si descongelo el pollo. Hace que saca un pollo y dice “cómo se

8
descongela?, ¿dónde está el microondas? entra esto?” y termina la escena con risas de los
compañeros. Hay aplausos cada uno vuelve a sentarse y vuelve el silencio.
Una compañera se levanta y con ella ® y (S) se juntan de que escena interpretar. comienza la
escena cuando © se acuesta en el piso (como si durmiendo ) y (S) se pone en posición bolita
al lado de ella y empieza a decir “RIINNN” entonces © se gira y golpea a (S) en la espalda y
deja de hacer el RIN, por unos segundo y (S) vuelve a decir “RIINN” y © lo golpea
nuevamentamen mientras se gira. Esa misma acción vuelve a repetirse unas 3 veces más.
Entonces ® se acerca a © y la sacude (como si fuera a levantarla) y le dice que llega tarde. ©
se levanta apurada y rápida y empieza a gritarle y echarle la culpa por no levantarse y por
comprar un reloj chino, el trata de decir algo pero casi no se escucha y le dice “peleamos
después que llegas tarde” y finaliza la escena y cada uno se sienta. Vuelve el silencio.
Pasan 4 compañeros y una de mis compañeras le dice que hacer mientras están en el círculo
de cómo va a ser la escena se ríen y luego una de mis compañeras se sienta © dice “voy a
poner esto en el horno” y (CL) le dice de ver una serie o una peli y dice vemos el marginal ©
le dice que si mientras se prepara total tarde media hora. Entonces se mira y dice y si mejor
nos dormimos y se acuestan y después hacen que sienten olor a quemado, (cl) se acerca a un
lado del salón donde supuestamente estaba el pollo y se desmaya, entonces © empieza a
gritar de mi mujer y dice hace como si tuviera un teléfono y llama a los bomberos . Aparece
en escena (G) que se encontraba apartado y dice “huuu” mientras tiene un dedo levantado
levantar y se lleva a © alejando de(CL). Finaliza la escena.
Pasan 4 compañeros, conversan sobre la escena mientras gesticulan efusivamente. Una
compañera se acuesta en el suelo, la escena comienza con el grito desconsolado que advierte
el malestar de la amiga. Una de las participantes trata de consolarla, una cuarta persona entra
en la conversación para intentar también consolarlo. Al no poder lograrlo indica que ella era
la hija de la participante acostada en el suelo. De esta manera termina la escena con aplausos
de los compañeros seguido de silencio en el curso.
En una nueva escena se preparan para armar la estructura. El compañero se reúne con una
compañera en una conversación que resulta incómoda en el transcurso del tiempo, el
compañero se retira de la cita presentada dando entender la huida del auto.

Primera ronda de comentarios: Puesta de nombre a las escenas

A Continuación el profesor da las directivas sobre la multiplicación con sus perspectivas


escenas, se trata de ordenar cronológicamente con nombres propuestos por los alumnos. Cada

9
alumno entonces recuerda sus escenas recreadas y elige un nombre para cada una mientras el
profesor procede a transcribirlas en el pizarrón.
El profesor pregunta a los alumnos al respecto de la primera escena . El título seleccionado
es “LA BÚSQUEDA” como título para la comisión.
Un ejemplo de esto es la explicación por el título de “LA AMISTAD” que remite a la
creadora de la escena a su infancia con los amigos y sus vivencias personales.
En la “LA VIEJA HINCHA PELOTA” la autora también lo trasladó a sus vivencia
personales , específicamente en lo laboral en donde se experimentó el trato con los clientes
del banco
“LOS REFLEJITOS” se acota poco , a la gente le molesta este tipo de situaciones donde no
se obtiene en la realidad lo que habían proyectado.
“LLEGA EL DOMINGO VOY A VER AL CAMPEÓN” el creador de la escena dice que es
una asociación entre las dos escenas anteriores
“EL PEOR MOMENTO DE TU VIDA” el temor de la creadora al no saber qué hacer al
quedarse sin su madre para que se ocupe de la situación de pagar en un supermercado
“ODIO LAS MAÑANAS” asoció escenas anteriores
“DÓNDE ESTÁ MI AMIGA” al escuchar el grito de la una compañera en una escenas
anterior le surgió la escena mezclandola con escenas de la película “ esperando la carroza”.
Comienza la ronda de opiniones sobre las escenas en “ odisea capital “ se asocia con lo
festivo. En algunos casos hay ocurrencias sobre nuevas escenas que no se lograron pensar. El
profe habla de lo que pasó y que todos participamos. luego la profe dice como en las
cronizaciones se pasan algunos detalles y se perdió la costumbre y que sintió que perdió
comentarios, dice que la primera escena no se escuchó a la compañera que está afónica y dice
que le hizo acordar las pesadillas cuando se trata de hablar pero no se puede. un compañero
dice que la risa entre escena es sanadora. luego el profe pregunta “que más?” y una
compañera dice que se sorprendió que la llamaran tanto a actuar. otra compañera dice que se
sorprendió lo rápido que pasó y que recién son las 3:30.
Se habla que se hicieron muchos silencios en la clase y que ahora no, se habla del silencio.
Una compañera dice que se dio cuenta que en el primer momento que tuvo que saludos como
si lo conocieran hace mucho hizo que se diera cuenta.
La profe dice que hay escenas silenciadas de las silenciadas porque hay un intercambio
infinito y habla de su frustración de querer pasar y no poder y habla que le gusta el
desmayarse. Se hace referencia a la crónica y se hace un corte para descansar. Se vuelve a
las 4:45 EN LA VUELTA LUEGO DEL DESCANSO.

10
Nombres de las escenas:
1) La búsqueda
2) Despreocupación
3) Las escondidas
4) La amistad
5) Odisea Capital
6) Las llaves perdidas
7) La vieja hinchapelotas
8) Privacidad era lo de antes
9) Los reflejitos
10) La cigüeña
11) Llega el domingo voy a ver al campeón
12) Concretizaciones
13) El peor momento de tu vida
14) El pollo destemplado
15) Odio las mañanas
16) Socorro
17) ¿Dónde está mi amiga ?
18) Puede malir sal

Merienda (Intercambios por subgrupos)

Durante la merienda se tomó un descanso donde varios salieron a comprar comida en el


kiosco o ir al baño. Además nos pusimos a charlar, y también se comentó acerca de una chica
de otra comisión que se había desmayado y que por ese motivo vino la ambulancia.

Segunda ronda de comentarios.

El profe habla de interrogar lo que se representó y pensar no sólo cómo se sintió sino
también que aparece en la escena. Una compañera pregunta si hay que seguir cronicando y se
le indica que si. Otra compañera le responde al profe y dice que hay olvido, miedo a perder,
la figura de la madre. Otro compañero dice que siempre hay un trasfondo para llegar a algo
aceptable. Escena relatada de donde esta mi amiga son escenas trágicas.
La profe habla del tema de la escucha, el ruido de arriba y de afuera. Otra compañera indica
que eso le remite a otras escenas. Otro compañero dice que lo siniestro y lo patético

11
conviven juntos como desde lo siniestro se empieza a transformar. El dispositivo de lo lúdico
que hace es patético para transitarlo pero a veces la intensidad hace que se esquive y hace que
retome lo que se evita. Otro compañero habla de la escena 11 que pudo haber sido una escena
bastante grande. el profe dice que hay un impacto y que le dijo pelotudo cuando hizo
referencia a cuando hacía referencia a si se cayó de la cigüeña cuando era chiquito y que
todas son escenas trágicas, menos la escena de la playa. el profe dice que nunca hay
multiplicación desde cero.
Prof. (P): la madre como aparece?
una compañera: como cuidadora
P: ¿Así siempre aparece?
otra compañera: cuida y se desespera
otra compañera: como figura de autoridad.
otra compañera: muchas viejas y en el rol conservador
P: Hay una ridiculización de la vejez.¿cómo aparecieron los adultos?
otra compañera:con responsabilidad y cuidado de los niños
otra compañera: había niños y adultos con vínculo
otra compañera: entre adultos y niños hay un choque entre madre e hijo
otro compañero: es un choque de generación
P: y la familia?
otra compañera:¿cómo apareció la familia como institución?
otro compañero: la familia tradicional
otra compañera: la familia más monoparental
Profe macarena (PM):apareció un padre solo y anses.
otra compañera: el colectivo es una institución?
P: si, como transporte
PM: tambien aparecio el espacio y la privacidad
otra compañera: también la noción de tiempo, como cuando se llega tarde
Otro compañero: también con el tema de la responsabilidad. Menciona la escanas del pollo,
etc. de los adultos sin hijos es más irresponsable.
PM: Igual el adulto con hijos también es irresponsable. ¿Algo raro que haya aparecido?
P: Lo que aparece varias veces , es la rareza, algo particular.
otra compañera: me pareció raro cuando empezó a actuar como objetos
P: ¿Hubo una sola escena?
otra compañera: No, en 2

12
PM: muchos pollos
P: ¿Alguno más?
otra compañera: la llave
P: se fue deslizando
PM: me recuerda a la milanesa
otra compañera: el teléfono parece 4 escenas
otra compañera: la comida
otra compañera: el cocinar
PM: hubo una escena silenciada de no llegar a fin de mes
otra compañera: habla de la plata en 3 escenas
otra compañera: la cigüeña aparece en 2 escena
PM. ¿Quién hizo la escena de la cigüeña? (y dos compañeras se señalan entre ella, para
indicar quien la interpretó)
otra compañera: aparece mucho el juego
otro compañero: apareció el perderse osea el jugar a perderse
otra compañera: todos los títulos tienen algo negativo
PM: incluso los “reflejitos” tiene algo despectivo. Incluso “odisea capital” que me gusto
mucho el juego.
otra compañera: mismo la cigüeña como engaño
otro compañero: a mi me llama la atención de cómo la madre miente
otra compañera: el niño como alguoien tonto, manegable
otra compañera:el reto al niño
otra compañera: se juega a lo matilda “ yo estoy bien tú estás mal yo soy grande y tu
pequeño”
otra compañera: el no poder manejar el hecho de la culpa, entonces es culpa hacia afuera o
hacia otro
otra compañera: la poco tolerancia se ve en tinder
otra compañera:: igual también con las señoras
otro compañero: siempre que hay un choque generacional hay intolerancia de por medio
otra compañera: hay prejuicio por ejemplo en la facultad privada y la publica
PM: se ve cuando se pregunta dónde trabaja? ¿De dónde salió el auto?
otra compañera: había interés
PM:
también el baño

13
otra compañera: también apareció en 2 escenas
PM:me pareció raro que no apareciera las drogas o el alcohol
otra compañera: si en el funeral
P:la fiesta aparece en silencio también el supermercado
PM: me llamo la atencion el juego del ninja que me pareció muy organizado
otro compañero: no yo no lo conocía
Muchos dicen que le gusto el juego y que tampoco lo conocían (yo tampoco lo conocía y me
gusto)
P: Es algo muy dinámico y plástico. podríamos pensar todo esto
otra compañera: en la última escena que solo dije que hacer , el tema y el resto surgió
otro compañero: lo mismo con la escena 8
PM: también puede mail sal, esto que salga algo que no sea lo que se esperaba
otra compañera: a mi me paso lo mismo que en mi imaginario no podría decir que no me
gusta, como en la escena de la peluquería
otra compañera: a mi me pasa lo mismo
otra compañera: yo lo veía en todo par siempre 2
otra compañera: lo raro es nadie actuó solo
3 compañeros mencionan escenas silenciadas que se podían hacer en solitario. una
compañera menciona la escena de sandro, otra compañera una escena de contar plata
otra compañera: en la escena del colectivo, el feminismo y el machismo estuvo silenciado por
el rol de género
otra compañera:para mi está implícito que el padre no aparece y la mujer siempre está en el
supermercado o en la cocina o con los niños
otra compañera: también porque somos más mujeres
PM: también porque somo de más hablar
otra compañera: para mi la escena más masculina es la de ellos 2. Y señala a dos compañeros
que interpretaron la escena del 11
otra compañera: es curioso como se plasma como un sentido cultural el hombre y mujer y no
se plantea 2 chicas o 2 chicos
otro compañero: también una maternidad muy presente y una paternidad muy ausente
P: igual el compañero que no estaba muy escuchado y tampoco con un rol como muy porque
en estos dispositivos se no siempre se dice (haciendo referencia a la escena inicial )
otra compañera: igual también porque somo mas mujeres
otro compañero: igual ningun chico hizo una escena de mujer

14
otra compañera: igual estamos muy atrasados por nuestras mamas.

Confección del afiche

Norberto nos explica sobre la producción gráfica. Hay que volcar lo que sucedió en el afiche
en lo que es la producción gráfica. Y nos indica que no debe ser muy grande. Todos
comienzan a sacar los materiales para preparar el afiche.
Nos sentamos todos en el piso, abrimos los afiches, sacamos revistas, diarios, marcadores,
cinta, lentejuelas, tijera, etc.
Comienzan uniendo los tres afiches a modo que se unifiquen.
Macarena nos ofrece una curita para agregar a la producción gráfica.
Proponen escribir en el afiche “La búsqueda” que es el nombre de la primera escena de la
multiplicación.
Comienzan a buscar en las revistas imágenes que representen lo que sucedió en la
multiplicación.
Se recorta la figura de una anciana, un reloj, un colectivo, un boxeador, una persona llorando.
Norberto acomoda el celular para sacarnos una foto. Sacamos la foto con temporizador.
Recortamos la figura de una pelota, de una familia, de una tarjeta de coto, un partido de
fútbol, la palabra “versus”, imagen de carne, pollo, la palabra “contrastes”, imagen de
bomberos, de comida vegana, un freezer, la frase “me duele una mujer”.
Empiezan a pegar las figuras que tengan que ver con la misma escena, se hace un diseño en el
afiche agrupando las figuras que tengan que ver con la misma escena.
Al lado del título se pone “Comisión 3”.
Pegamos todas las figuras, juntamos los materiales.
La vocera se fue a la reunión con los demás voceros. Luego vuelve (no estuvo en la
confección del afiche)
Volvemos al aula 201 con el afiche terminado y pegamos el afiche en el pizarrón junto a los
de los otros talleres.
Plenario de cierre.

Comienza la exposición de los afiches. Hay un vocero por comisión (Marianela) y un


representante (Héctor) que expone el afiche.
M: explica lo que ocurrió en el taller. Comenta sobre las tres escenas del principio, desarrolla
las tres escenas (coco, plaza, abuelo). Dice que elegimos la escena de la plaza y luego
comenzamos a multiplicarla: en las multiplicaciones se repetía la búsqueda, la pérdida (llave,

15
juego de escondidas), se repetía la concepción de familia, había más madres que padres
presentes.
H: comienza a exponer el afiche, comenta sobre la escena del colectivo (violencia implícita)
donde se dramatiza la llegada a la facultad. Dice que resonó mucho la comida (supermercado,
carne, pollo).
M: Desarrolla la escena del incendio por el pollo.
H: comenta que la escena que más chocó fue la del funeral, la muerte de una amiga, la amiga
estaba llorando desconsoladamente, se involucra ahí el tema de la pérdida.
Desarrolla la escena del incendio.
M: dice que se jugaba con la “inconsciencia” como estar dormido o desmayarse. Indica que
un tema tan actual como el del covid no estuvo presente.
H: Se tocó mucho el tema de la vejez y las diferencias entre generaciones.
M: desarrolla la escena donde las dos ancianas criticaban a la adolescente que usaba el
celular: “La privacidad era la de antes”. También se vio la poca tolerancia y la tendencia al
choque.
H: sobre todo la confrontación intergeneracional. Se veía siempre la madre con un hijo y no
la paternidad.
La profesora los corta. Aplausos. Sigue otra comisión.
La segunda comisión que expone se llama "no era tan terrible". Uno de los voceros cuenta
que se observa mucho humor, no hay tristeza. En una o dos escenas aparece la violencia. Una
de ellas se sitúa en un bar donde echan a empujones a una persona. Se puso mucho foco en
los silencios y todo lo que sucedía alrededor antes de entrar a cada escena. Hubo mucho
silencio, estuvo bueno, no era feo. Luego, comenzaron a aparecer escenas con ruido.
Finalizamos con un recital, todos cantando Gilda. También, se encontró mucho de la amistad.
Más en ámbitos públicos que privados. Apareció mucho fútbol con mucha intensidad.
Nadie tuvo problema de participar, a medida que iban pasando no era tan terrible dramatizar.
En 12 escenas existió una problemática de género, el hombre siempre queriendo explicar.
Escenas referidas al parcial y lo que surge en lo habitual. Algo que llamó la atención es que
no salieron cosas específicas de la pandemia ni salieron cuestiones familiares tristes.
Fue empezar con mucho silencio y terminar pasándola re bien. Aplausos. Sigue otra
comisión.
La próxima comisión es la 13, su vocero muestra el afiche y dice que es muy representativo.
Cuenta que no hubo silencio. Se habló de escenas teñidas de agresión, muerte y violencia. En
una escena se muestra un dj que pasaba música, a la gente le empieza a disgustar y por eso

16
terminan arrojándole cosas. Dónde algo parecía contento y feliz, aparecía la agresión. Otra de
las escenas fue con dos personas discutiendo a causa de un partido de fútbol. En la mayoría
de las escenas no hubo relación con la facultad. Participaron todos. Aplausos. Sigue otra
comisión.
Comienza la comisión 7 indica que la fantasía es donde hay una isla y que por eso se llama
así el afiche dice que está freud y jung y dice que es muy fantasioso y todos sus compañeros
llevaban su fantasía a desarrollarse. Hicieron escenas de terapia y medievales y luego social
y académico del imaginario social al estudiar por los parciales porque parecemos zombies.
habla de una necesidad de descargar. El silencio fue angustioso al principio y desesperante al
final. Había miradas cómplices, lo que no salía era la sexualidad, el amor, la comida. El
contexto , no había escenas con tecnología, el reporte como unión. También el contexto del
feminismo que hace un hombre y que una mujer relacionado el ¿todo bien? o decir sí o no.
Mucha descarga y la temática del abuso a los animales. Se marcó mucho la necesidad de
descargar. Finaliza y todos aplauden e inicia otro grupo. hablan que no dan más con Rizoma
pero estuvo bueno porque todos pudieron participar y lo pasaron bien la primera escena freud
en una reposera, al lado de una reposera, al lado de una pileta por eso el titulo “spa resort”
hubo muchos silencios, incluso dentro de las escenas. resonaron temas de los cuerpos se
usaron en cuerpos materiales, todo estuvo muy estructurado, muchos silencios que se
replicaban en muchas escenas. como había mucho tiempo hubo mucha ausencia de lo social y
del contacto y no había que escenas en que se tocaran y no se habló de la pandemia pero se
tocó de manera implícita porque no se tocaban y participaban 1 o 2 compañeros(Hubo un
intento de aplaudir para que finalizara) dicen que había una línea cronológica desde la primer
escena. pero no apareció en orden al principio sino que se dieron cuenta después. Finaliza y
hay aplausos.
Ingresa el último grupo desde el fondo hacia el pizarrón con un afiche enorme mientras los
sostienen 2 compañeros otros 2 son los voceros que habla, se llama “esencuentro
automovilístico” dice que breve y lo llama collage la primer escena donde se representa 2
amigos en 2 veredas diferentes y que en el medio pasan muchos autos y hay mucho ruido y
humo y por lo tanto no se pueden ver. se toma problemáticas sociales como el machismo, el
aborto. el hecho de estar en un bando y otro en otro, estuvo el tema del choque, hay diferentes
choques . Dice que estuvo el choque de los veganos vs los no veganos, todas las escenas
tienen mucho movimiento. la experiencia fue ruidosa, hicieron 17 escenas. Se pudieron unir
diferentes cosas en este hermoso collage. donde se hicieron escenas de choques sociales
bizarras y de cosas que no queres hacer.

17
Finalizo y se aplaudió a los compañeros
Pasa la profe y dice que hay que llevarnos los afiches porque se va a hacer una mesa
postjornada para pegarlos en la pared, dice que se alegra de recuperar el espacio de la
jornada y que el juego lúdico va a continuar. Agradece que todos hayan venido y la
importancia del colectivo
Hay aplausos porque se entiende que finalizó y todos se levantan en dirección a la puerta
para salir mientras otros se acercan al pizarrón para recoger el afiche y así finaliza la jornada.

FIN

⇒Líneas de sentido
A partir de las insistencias que ubicamos durante la jornada observamos distintas líneas de
sentido. De las cuales mencionaremos tres:

La madre como cuidadora

La figura de la madre se presenta como figura de autoridad y cuidadora, esto se puede


observar desde la primera escena donde la madre es quien se encarga de su hija de llevarla a
plaza la pierde y es quien la busca y cuando la encuentra la reta demostrando su autoridad
ante la desobediencia de su hija. Esto repercute en la segunda multiplicación “La
despreocupación” donde nuevamente aparece la figura de la madre en el supermercado con
una hija que se pierde porque quiere ir al baño y procede a una discusión. La siguiente figura
de madre la vemos en la escena titulada “La cigüeña” donde una niña pregunta de dónde
vienen los bebés a la mama y cuestiona la idea de que los traiga la cigüeña. Un las últimas
escenas se representa una escena típicamente vivida en situaciones ante una figura materna
como es la escena “El peor momento de tu vida” donde se representa una escena típicamente
vivida, donde se representa a una niña que al ir al ir a un supermercado con su madre, la
dejan sola haciendo la fila porque la madre se olvido algo de la lista de compras, haciendo
que se ponga nerviosa por la falta de conocimiento, además de no saber y no contar con
dinero para pagar, y se calma cuando llega la madre. También con la escenas “El pollo
destemplado” donde una madre llama a su hijo preguntándole si saco el pollo para
descongelar como le dijo y que llegaría en 15 minutos, y este se desespera porque no lo hizo
y tampoco sabía. Esto nos muestra que la figura materna no aparece sola sino siempre
acompañada de un hijo menor, que es independiente, es decir, sabía caminar y hablar.

18
Mostrando la rareza o contracara de las escenas donde no se presentaron bebés o niños que no
fueran independientes.

Pérdida del Tiempo

El tiempo es algo constante en la vida de todos y fue el que sobresale en nuestras insistencias.
Pero el tiempo no está solo sino que está acompañado de la pérdida de objetos y personas.
como observamos en la escena “Las llaves perdidas”, “odio las mañanas” y en la primera
escena donde se partió la multiplicación en la escena “La búsqueda”. donde nos muestra la
pérdida de la niña por el olvido del tiempo.

El tiempo se pierde todo el tiempo, nunca se detiene, fluye constantemente y nunca se le


podrá ganar al tiempo. Es una carrera perdida que se debe asumir. Como en la escena “Donde
está mi amiga?” donde el tiempo pasó tan rápido en dos amigas hasta que una falleció y grita
desconsolada en el funeral de una de ella. También como el tiempo pasa tan rápido haciendo
que se formen nuevas tecnologías constantemente y cambian las costumbres y las formas de
expresión, como se observa en la escena “Privacidad era lo de antes”

Esto nos lleva a pensar que desde la primera escena hasta la última la noción del tiempo es
una insistencia que atraviesa todas las multiplicaciones, es decir, la primera escena quien
inicia la jornada donde el tiempo se pierde y lo que pareció 2 minutos para la madre pudo
haber sido 15 minutos para la niña para ir a jugar con su amiga, así también en la pareja
donde lo que pareció un capitulo de 15 minutos mientras había un polo fue 2 horas y en la
última escena donde una cita sale mal, y como el chico decide no perder tiempo con la chica
y se va de la cita diciendo que va al baño. Por lo tanto la insistencia de la noción del tiempo
está íntimamente relacionada con la noción de pérdida. Sin embargo el tiempo y la pérdida
no se olvidan, así como la amiga de la difunta llora en el funeral recordando y lamentando la
pérdida se recuerda. Los 40 años de la pérdida (hundimiento) del barco general Belgrano en
las guerras Malvinas, recordando la pérdida también de todas sus víctimas en la guerra.

Choque generacional.

Si hay algo que caracteriza nuestra actualidad, es el choque entre generaciones. Cómo las
formas de vivir de cada individuo está determinada por la época y contexto en el que nacen
y se desarrollan. Cada generación plantea cuestiones culturales diversas, debido a
experiencias educativas, políticas y sociales distintas. En múltiples escenas se observa la
tensión entre ellas. Podemos decir que es una especie de competencia dónde se juzga y

19
cuestiona. En una escena se muestra a dos abuelas criticando a un adolescente por estar todo
el día con el celular. Podemos reflexionar, los diferentes puntos de vista que se generan
dependiendo el lente de quien lo mire, estas abuelas frente a lo desconocido reaccionan a
través del desprecio. Si le consultamos al adolescente, el celular es una parte más de su
cuerpo, ya que nacieron con esto incorporado y normalizado. Lo mismo pasa con la mirada
de alguien joven hacia alguien "viejo". Se ridiculiza esta etapa de la vida, cómo si la vejez no
contará en la sociedad. Se muestra en una escena dónde una persona mayor va a retirar plata
al banco y no logran entenderse con la persona que la atiende. También, en muchas escenas
se ve como la irresponsabilidad está totalmente unida al adulto frente a cuestiones cotidianas.
El llegar tarde a lugares, como se presenta en la escena “Odisea Capital”, donde se llega tarde
a la facultad, no escuchar la alarma que suena y se la ignora, apagandola como ocurre en
“Odio las mañanas “, quemar olvidar la comida como ocurre en múltiples escenas, como “El
pollo destemplado” donde se olvida el descongelar un pollo y en otra escena “Socorro”
ocurre lo contrario, se quema el pollo, y el constante de perder cosas, como en “Las llaves
perdidas”, entre otras. Cuestiones que a mí parecer no son para nada casuales, adultos que
cargan con exigencias ligadas a la época, trabajo, estudio, familia, deporte, entre otras cosas.
Tal como se observa en la escena “Llega el domingo voy a ver al campeón” donde un
entrenador exige que juegue bien al jugador y para salir campeones en el partido .

Época dónde además de trabajar, estudiar, hay que mantener una vida social. Y, cómo si fuera
poco, llevar una vida a través de las redes dónde se busca la aprobación constante. Una
generación atravesada por la tecnología y la ansiedad.

Si hablamos de los niños, en las escenas se ve como los adultos los ven como culpables y sin
voz. Una madre que pierde a su hijo porque se aleja para jugar, a causa de esto lo reta por
alejarse, Asimismo como en la segunda escena “Despreocupación” donde se trata de culpable
al niño por alejarse para ir al baño. Todo el tiempo tratando de educar y corregir. ¿Un
servicio militar obligatorio? para educar y corregir como indica Amalia Granata. O se puede
volver a una era antigua de tiempos simples donde no se usaban las tecnologías y los niños
jugaban a las escondidas o juegos corporales, tal como se representa en las escenas “Las
escondidas” y “La amistad”.

20
⇒Gráfico de las líneas de sentido

Se presentan las 3 líneas de sentido, la línea roja presenta la primera línea de sentido “La
madre como cuidadora” que empieza desde la primera multiplicación y finaliza en la escena
14. La segunda línea de sentido es la presentada en azul “Pérdida del Tiempo” que empieza
con la escena 6 y finaliza en la escena 18. La última línea de sentido es la presentada en verde
“Choque generacional” que comienza en la escena 8 y finaliza en la escena 4.

⇒Impresiones y análisis del afiche


Comenzamos la jornada llevando 3 afiches (uno por grupo). Luego de dramatizar, nos
sentamos en círculo y empezamos a intervenir con los materiales que habíamos llevado. El
título elegido fue "La búsqueda" ya que insistió en muchas escenas. Luego nos organizamos
en una suerte de agrupamiento, dónde cada cartulina de color tiene temas centrales que
habían aparecido durante la dramatización. Por un lado se puede ver niños y la palabra
juegos, esto sale a raíz de la primera escena dónde una niña se aleja de su madre para ir a
jugar, finalmente la encuentran y la madre la reta. También, se hizo una mención especial a la
comida debido a que en gran cantidad de escenas aparece. En el caso de "concretizaciones"
dónde una familia parece estar compartiendo comida, "el pollo destemplado" el cual no logra
descongelar el hijo, "el peor momento de tu vida" una madre e hijo que van a hacer las
compras y "socorro" dónde se quema un pollo. En relación a la última escena "socorro",
también se realizó una cartulina referida al incendio. Luego, se pega un recorte de la palabra
muerte por la escena ¿Dónde está mi amiga?.

21
Seguido, aparece la foto de una pareja cortada a la mitad y un celular en el medio, con esto se
quiso representar la cita fallida que fue organizada a través de una red social, está escena se
llamó "Puede malir sal".

La familia, una familia que aparece de una manera monoparental, madres responsables de sus
hijos y tareas, por eso las imágenes que se pegaron.

Continuamos con una cartulina dedicada a "La odisea", una escena que muestra el calvario y
la violencia que se vive en los colectivos para poder llegar a destino.

La foto de una cigüeña como mito de la llegada de un bebé, esto se vio en la escena "La
cigüeña" dónde hija le pregunta a su madre como llegan los bebés.

Además, se ven imágenes relacionadas al deporte en una cartulina. "Llega el domingo y voy a
ver el campeón" una escena que muestra un entrenador muy exigente.

Hubo una escena silenciada, dónde un compañero pensó una escena dónde se cantará Sandro,
por eso pegamos una imagen de él.
Al final del afiche se aprecia una cartulina con el título "odio las mañanas" representando la
escena en qué una persona apaga el despertador mil veces.
La peluquería, a causa de "los reflejitos", una clienta que no queda contenta con su resultado.
Y por último, una cartulina haciendo referencia a la vejez. "La vieja hincha pelotas" quien
reclama en el banco su plata y "privacidad era lo de antes" dos abuelas criticando a un
adolescente por usar el celular.

A continuación adjuntamos imagen del afiche en cuestión:

22
23
⇒Acontecimientos significativos del periodo actual
Durante la semana de la jornada se presentaron
diferentes noticias de acontecimientos
significativos, que se relacionan con nuestras
líneas de sentido. La primera noticia
corresponde al “Homenaje de los 40 años del
hundimiento del ARA General Belgrano”, cómo
presentó el diario “El Perfil” teniendo relación
con la línea 2 acerca de la pérdida de tiempo y cómo este
hecho no sólo rememora el tiempo sino también la pérdida.
La segunda noticia que presentó “Página 12” La insólita
propuesta de la diputada provincial, Amalia Granata propuso
el regreso del servicio militar obligatorio, que tiene relación
con nuestra tercer línea de sentido “Choque generacional” donde se presenta que insistente
se está tratando de educar y corregir a las nuevas generaciones y se nos plantea una vuelta a
una educación anterior como el servicio militar obligatorio para educar y corregir como
indica Amalia Granata.
El tercer acontecimiento es la conmemoración del natalicio de
Eva Duarte de Perón, a 102 años de su nacimiento. La
conmemoración surgió a través de diferentes redes sociales
como Twitter y diferentes medios de comunicación.
Recordando el nacimiento de Eva Perón el 7 de mayo de 1919.
Teniendo relación con la primera línea de sentido “La madre
como cuidadora” donde recordamos a Eva no solo como la esposa del presidente Juan
Domingo Perón sino también como la madre y cuidadora y defensora de los trabajadores de
la clase obrera. Quién hizo por amor a su pueblo y dedicó su vida a una patria más justa.

24
⇒Articulación Teórica:
A partir de la última línea de sentido “Choque generacional” podemos encontrar una relación
con el concepto “Pedagogía Disciplinaria” de Julia Varela. La autora en su texto desarrolla
tres modelos pedagógicos, el primero de ellos hace referencia a las pedagogías disciplinarias
que se generalizan a partir del siglo XVII. Este tipo de pedagogías apunta a formar sujetos
individualizados y disciplinados, sosteniendo el concepto “Poder Disciplinario” de Michel
Foucault, el cual alude a que es más conveniente vigilar, domesticar, normalizar y hacer
productivos a los sujetos en lugar de castigarlos o eliminarlos, para así lograr una sociedad
disciplinada y productiva. A partir de esto, podemos ver que en la tercera línea de sentido se
desarrolla el cómo los adultos ven a los jóvenes como culpables e irresponsables y, además,
se encuentran constantemente intentando disciplinarlos. Esto último se deja ver en varias
escenas que se relacionan con esta línea, escenas en las que los padres retan a sus hijos por
jugar y alejarse demasiado, o por ir al baño y por esto perderse. Como si jugar o ir al baño no
fueran cosas comunes y que todos los sujetos hacen. Los adultos en las escenas priorizan el
que el niño sea disciplinado y se comporte como los adultos esperan que se comporte,
haciendo caso, quedándose quieto, siempre con el fin de no generarle una molestia al adulto,
incluso cuando eso signifique dejar de jugar.
También, hay una estrecha relación con el texto de Castoriadis, "Lo imaginario: en la
creación en el dominio socio-histórico". El cual lo define como una máquina colectiva
ontológica de producción de significaciones, es decir, de sentidos y valores sociales. Podemos
decir que los imaginarios sociales son construcciones de una sociedad específica en un
contexto particular. Una sociedad para poder instituirse cómo una sociedad y poder crear su
realidad, previamente tiene qué crear lo que él llama sus propias significaciones sociales
imaginarias. cada colectivo va a crear su forma de lo que está bien, lo que está mal, legal,
ilegal, lo bello, feo, bueno, malo, justo, injusto, etc. No necesariamente todas las sociedades
van a crear estas formas, habrá sociedades donde será diferente.
Esto se relaciona con la línea de sentido ya que damos cuenta los diferentes valores que
tienen las generaciones entre sí. No es lo mismo un sujeto que nació hace 40 años y otro que
nace en la actualidad, cada sujeto va a dar valor según su experiencia vivida. El contexto y
época en qué se inserta una persona es fundamental. Un tema central de la actualidad es la
tecnología, como para los adolescentes es algo totalmente naturalizado y para generaciones
más grandes se puede convertir en algo fastidioso y un desafío. Pero, cada generación debe
aceptar esa creación de las significaciones para sentirse parte de una realidad o sociedad.

25
A partir del texto “Vigilar y castigar” de Foucault, quien señala la relación de cómo hay una
apropiación del cuerpo, violenta con el cuerpo, y castigos sobre el mismo. Hasta el inicio de
la modernidad donde se abandona y empieza a primar la razón y una distancia con ese cuerpo
y esa distancia va a implicar un control desde otro lugar. Esto lo podemos ver en el choque
generacional donde que se muestra en la escena “La privacidad era lo de antes” donde ya no
está el control físico y que todo problema quedaba en el hogar, sino que ahora se exterioriza
porque hay nuevo modos y medios, para el control. Esto nos introduce a uno de los conceptos
claves que habla Michel Foucault, el concepto de Biopolítica: donde a través del tiempo y
espacio las sociedades van cambiando su forma de disciplinar, es decir, de ejercer control
social. Lo que lleva a Foucault a presentar la idea de Panóptico qué es el modelo
arquitectónico propio de las cárceles en algún momento de la modernidad, permite la idea de
ser visto permanentemente y por consecuencia de internalizar ese ser visto. Se supone que
hay un guardia en donde hacia el final de ese pasillo yo vería ese lugar donde está ese guardia
pero no voy a saber sí ese guardia está efectivamente ahí o sí no está, entonces por las dudas
me comportaría de la manera cómo sí efectivamente estuviese. Internalizar lo que debo hacer
y lo que no. Esto es una función que se va volviendo propia. Lo mismo ocurre en la
actualidad donde somos todos vistos por el ojo de una cámara, desde nuestros teléfonos,
cámaras de seguridad, computadoras, etc. Sabiendo que todo puede ser subido en redes y que
hay otros que nos pueden ver y juzgar, el otro desconocido puede implementar lo que se hace
y no se hace. Así mismo como una moda, una forma de hablar, una forma de actuar. Estamos
en un constante estado, donde somos vigilados y castigados por nuestros actos, aun sin
saberlos. Este panóptico, hace que ingresemos en el Poder disciplinar que tiene cada
sociedad.
Foucault también, plantea en su texto “El sujeto y el poder” cómo el poder se da en la
oposición entre personas que generan luchas, que siempre conlleva a individuos siendo
sometidos, como una madre somete a la hija, por alejarse sin decir nada, tal como
observamos en la primera escena, un entrenador somete al jugador por no hacer lo que dice,
personas que son dominadas para poder salir eventualmente de situaciones de opresión. Estas
luchas se dan de forma constante y en simultáneo en toda la sociedad. Sin embargo estas
luchas hacen que se forme la identidad del individuo, es decir, esta lucha hace que cada
generación tenga su diferencia a la anterior. En la actualidad podemos decir que nuestra
generación actual tiene una identidad muy diferente a la de nuestros padres, tal como presenta
la escena “La privacidad era lo de antes”, porque el sujeto siempre va a estar dominado a otro
para poder constituirse, la madre necesita de un hijo para poder ejercer su poder y rol de

26
madre, la abuela necesitará de un nieto para poder llamarse abuela, el médico necesita de un
enfermo por el cual tendrá que buscar una cura para aliviar la enfermedad, sin él no
necesitará ejercer poder o su rol para el enfermo. Asimismo el sujeto también tendrá que
asumir su propia identidad, en otras palabras, el enfermo deberá asumir su identidad de
enfermo y que necesita a un médico para ser curado, el niño necesita del cuidado de su madre
para sobrevivir y que vino de una madre.
Por lo tanto es importante situar que la idea del poder no está en un lugar determinado, sino
que el poder se pone en vigencia en función de su ejercicios, pero esto también conlleva la
posibilidad de la insubordinación hacia el poder, es decir, la posibilidad de oponerse, luchar y
resistir, porque un hijo se puede oponer a su madre, como el jugador se puede oponer al
entrenador y como una anciana se puede oponer al banco que no le brinda su dinero, logrando
que esta oposición pueda sacar a los sujetos de este lugar de opresión. Por ese motivo junto a
las relaciones de poder también están los medios de escape, fuga, cómo los celulares y las
redes sociales, los que actualmente son llamadas una extensión de nuestra mano, donde
estamos según las ancianas de la escena “Privacidad era lo de antes” todo el día en redes. Un
modo para salir de la dominación
Siguiendo esta línea de sentido, en el texto de Ana Maria Fernandez “Hacia una clínica
grupal” se describe uno de los primeros intentos de abordajes colectivos con fines
terapéuticos, realizado por Pratt en 1905, al introducir el sistema de “Clases colectivas” en
una sala de pacientes con tuberculosis. Estos abordajes consistían en una breve conferencia
con el terapeuta en donde se discutía sobre la higiene y los problemas del tratamiento de la
enfermedad. Una de los pilares de sus técnicas se basaba en asumir, él mismo, el papel de una
figura idealizada. A partir de esto, podemos articularlo con la línea de sentido en donde se
observa la distancia que se establece entre las distintas generaciones. Los adultos
posicionándose en una posición superior al de los niños y adolescentes, reflejando el
pensamiento de otra época en donde los adultos y los padres eran la autoridad máxima y se
los debía idealizar y respetar. Ellos tenían siempre la razón y eran los encargados de decidir lo
que era correcto o no premiando a los más jóvenes. El método que utilizaba Pratt, a su vez,
incentivaba un fuerte enlace emocional del enfermo con el médico. Dicho propósito es
ilustrado con el sistema de promociones que premiaba al “Buen paciente”, permitiéndole
sentarse cada vez más cerca de él. En las escenas se pudo observar claramente cómo las
nuevas generaciones chocan con las más viejas queriendo romper con esta figura idealizada
del adulto. Como se planteó en la línea de sentido, la manera de vivir y pensar de cada

27
individuo está determinada por los contextos culturales diversos y las experiencias
individuales atravesadas.

28
Bibliografía

● Castoriadis, C. (1998). Lo imaginario: la creación en el dominio socio-histórico. En


C. Castoriadis. Los dominios del hombre. Encrucijadas del laberinto. Barcelona:
Gedisa.
● Fernández, A.M (1989). Hacia una clínica de lo grupal. En A.M.Fernández. El Campo
Grupal. Notas para una genealogía (Cap 4). Buenos Aires: Nueva Visión.
● Foucault, M.: (1987) Vigilar y castigar, México, Siglo XXI; Cap. 3. “Las disciplinas”
CAP Los cuerpos dóciles.
● Foucault, M. (1995). El sujeto y el poder, en Discurso, Poder, Subjetividad. Ed. El
Cielo por Asalto. Oscar Terán Compilador, Bs.As.
● https://www.perfil.com/noticias/reperfilar/asi-fue-el-homenaje-a-40-anos-del-hundimi
ento-del-ara-general-belgrano.phtml
● https://www.pagina12.com.ar/419154-amalia-granata-propuso-el-regreso-del-servicio
-militar-oblig
● https://sisanjuan.gob.ar/ministerio-de-gobierno/2021-05-07/31802-evita-a-102-anos-d
e-su-nacimiento
● Varela, J.: (1997) “Categorías espacio temporales y socialización escolar: del
individualismo al narcisismo” en Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid. La Piqueta.

29

También podría gustarte