Está en la página 1de 8

INFORME DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS

DIAGNÓSTICAS EN EL MARCO DE LA INTERVENCIÓN EN LA


ESCUELA

DOCENTES: ACHÁVAL, CAROLINA


DURÁN, VALERIA
MONTICH, PAOLA

ALUMNAS:
Cipriano Romina, Práctica IV Licenciatura en Psicopedagogía
Fonseca María Ester, Práctica IV Licenciatura en Psicopedagogía
Mondino Pamela, Práctica III Licenciatura en Psicomotricidad

GRADO Y TURNO: 5° B TURNO TARDE

Córdoba, 7 de Julio de 2023


Registros
19/05/2023
12:10 Salida del hogar rumbo a la escuela.
13:50 Llegada al establecimiento.
14:00 Arribo de la docente a la institución. Se produce el primer contacto con la
maestra. Nos presentamos y acordamos con la docente llevar a cabo una primera
entrevista en fecha próxima. Se le solicita un teléfono de contacto para coordinar
los detalles del próximo encuentro, así como también con el objetivo de poder
gestionar posibles futuros inconvenientes que entorpezcan el normal desarrollo de
las prácticas.
14:10 Fin de la primera entrevista y retiro de las practicantes.
15:45 Llegada al hogar.

29/05/2023
12:40 Salida del hogar
14:25 Arribo a la institución.
14:30 Comienzo de la entrevista.
15:15 Fin de la entrevista. Se acuerda comenzar las observaciones el 9/06 de
14:00 a 16:00, lo que corresponde a las primeras dos horas de clases. La docente
nos informa que en ese horario se desarrolla el taller literario.
14:15 Retiro de la institución.

9/06/23
14:00 Arribo a la institución. Se nos invita a ingresar al aula.
Saludamos. Nos presentamos formalmente con los estudiantes. Se les indica que
somos de las carreras de Licenciatura en Psicopedagogía, y De la Licenciatura en
Psicomotricidad. Se les explica brevemente que se pretende observar como
aprenden y que esa información nos servirá para construir conocimiento valioso
para nuestra profesión.
Los niños inmediatamente relacionan los nombres de las practicantes con los de
otras personas de su entorno.
La docente pregunta si quedó alguien en el comedor. Ante la negativa comienza la
clase. Solicita a los niños que refieran lo que vieron la clase anterior. En respuesta
los estudiantes expresan algunos conceptos trabajados. La docente les recuerda
que continuarán trabajando con el mismo libro. A continuación les reparte los
cuadernos designados para anotar las actividades del taller. Algunos niños se
acercan para mostrar sus dibujos. En el día de la fecha asisten solo 10 niños, de
un total de 15. (Dato provisto por la docente). Se habla en clase respecto de una
autorización que debían traer de la casa los niños. Se infiere que es requisito para
una actividad extracurricular. Se muestra a los niños que no asistieron la clase
anterior lo trabajado en dicha ocasión. Todos los estudiantes que estuvieron
presentes quieren aportar, la docente pide que solo uno les relate. Una niña toma
la palabra y cuenta algunos aspectos de la lectura, es decir, personajes, acciones
referidas en el texto. Comienza la lectura. Aparece en el la palabra “imprenta” y la
maestra le consulta a la clase si saben de qué se trata y así cada vez que surge
una palabra desconocida se repite la actitud de la docente. A su vez, les hace
preguntas
referidas a la narración. A medida que los niños responden la seño realiza
correcciones con mucha calma y afectuosamente.
Uno de los niños, J, se encuentra sentado aparte del resto, se tapa la cara
totalmente con su abrigo. La docente lo invita a participar pero este se niega. La
docente se ausenta de la clase y en su lugar entra otra maestra. Todos la saludan
con un “buenas tardes seño Paola” y se ríen de su error porque es otra docente
quien ingresó. De la conversación se puede suponer que es conocida por los
niños, de años anteriores. Continúa la lectura. Toman turnos para leer el texto. Se
observa que algunos de ellos leen con mayor fluidez que otros. La organización en
el aula es dispar. Por un lado se ubican un grupo de niñas a las cuales se las nota
más participativas y con menos problemas para leer. Otro grupo sin embargo se
encuentra sentado con los bancos enfrentados lo que podría suponer ¿trabajo
colaborativo? Vuelve la SP. Al finalizar la lectura SP felicita a la niña, que lee con
algunas dificultades, por su mejoría en cuanto a la lectura.
Dice la docente:
SP: ¿Se han dado cuenta? Todos están leyendo mejor. No hay que tener miedo de
leer mal, ya van a mejorar.
A continuación la maestra invita a leer a las practicantes. Para ello les solicita a los
niños que elijan quien leerá, a lo cual responden que lean todas. Los niños
escuchan con mucha atención los relatos.
Con posterioridad a la culminación de las lecturas, SP solicita que se anoten las
palabras frías, calientes y rotas. Algunos niños se acercan a las practicantes para
mostrar sus trabajos.
El niño que se encontraba aislado, luego de la lectura por parte de las practicantes
se anima y se integra al resto del grupo.
Varios niños escriben en el pizarrón. El objetivo es clasificar las palabras en frías y
calientes extraídas de las lecturas. La mayoría participa en la actividad.
Nuevamente la docente intenta que trabaje J a lo cual el niño responde que no
está, que va a seguir durmiendo, que no le gusta. Sin embargo, se quita el abrigo y
se une otra vez al grupo.
SP les solicita que seleccionen una de las palabras de la lectura y las escriban en
un recorte de papel en letras grandes, ya que luego serán expuestas en un
espacio dentro del aula. J elige la palabra HIJO. Los niños exhiben sus trabajos a
las practicantes.
SP: J, me siento y no molesto. (Reprende así a J que estaba interactuando con
otros niños. Entonces, el niño se vuelve a aislar.
La docente les solicita que dibujen algo que los haga sentir feliz (J dice que nada
lo hace feliz).
Golpea la puerta otra docente. Charlan en el dintel de la entrada. J saca una hoja
en blanco y comienza a pintar figuras geométricas en los márgenes de la hoja,
solamente accede a pintar si puede utilizar los fibrones que usa la docente. Hay un
establecimiento breve de contacto entre este niño y las practicantes. SP se acerca
a J y entabla una conversación, le pregunta de su hermanita.
Algunos niños aún no han decidido que dibujar, y la docente les muestra una de
las ilustraciones del cuento para que se inspiren en ella. Empero, aun algunos
niños le siguen consultando que dibujar a lo cual les responde, “dibuja algo que te
haga sentir feliz”, aunque también indica algunos pasajes de la lectura para
inspirarlos. Luego de un rato de pintar la hoja J arruga la página y la tira a la
basura y se dispone a admirar los trabajos de sus compañeros. T y M, otros niños
del grupo nos regalan producciones hechas especialmente para nosotros. T ha
creado un rompecabezas a partir de un dibujo. M, por su parte obsequia un dibujo.
La docente le da otra hoja a J, más él quiere que se le indique que dibujar, o
solicita copiar el trabajo de otros de los niños. Se da una interlocución:
SP: podes dibujar algo de lo que haces en tu casa. ¿Qué haces en tu casa?
J: nada.
SP: ¿No jugas al futbol?
J: No. ¿Qué hago seño? (continua pidiendo que se le indique que dibujar)
SP: Dale! (se retira a otra mesa)
Los demás niños han llevado a cabo lo que se les solicitó. Suena el timbre del
recreo.
16:00 las practicantes se retiran del establecimiento.

16/06/23
14:00 comienzo de la clase.
Nos reciben con mucho afecto, abrazos y besos. Se organiza grupos de lectura.
En esta ocasión se dispone una única estructura con todas las mesas juntas. Se
integra así a todos los alumnos, incluyendo a las practicantes. Se establece que
leerán en parejas debido a que no hay libros suficientes. La docente les entrega
como cada clase el cuaderno del taller, así como también los libros de texto.
Algunos niños sentados cerca nos cuentan de una maestra de matemáticas que
no ha venido, relatan además que les grita y los trata mal (de acuerdo a sus
apreciaciones).
Anota la docente en el pizarrón, “Momento de lectura”
Se leen los textos 5 y 6. J está ausente. Esta vez hay solo 10 estudiantes. M: falta
otra seño, la seño Mili (en referencia a la practicante R) Los demás compañeros le
dicen que no se llama así. Ella responde: M : siii yo me acuerdo porque dije ah se
llama como mi hermana. Lee una de las niñas y la seño propone escribir y en el
pizarrón las palabras desconocidas a medida que transcurre en lectura. Anotan:
Umbrío, aldabón, hayal, yunquillo.
M copia del pizarrón lo escrito, aunque una letra a la vez mientras canta en voz
baja.
Allí se pudo advertir que la niña no ha adquirido ni la lectura, ni la escritura a pesar
de estar en quinto grado.
La seño les pregunta a toda la clase que entendieron de la lectura. El grupo más
participativo a responder. Algunos niños en cambio no responden. M refiere que la
seño los acusa de cosas que no han hecho y que se hace la que tiene problemas
de corazón. Continúa con la escritura copiando letra por letra. SP les pregunta
acerca de los nuevos personajes. Los niños indican algunos aspectos de los
nuevos personajes. La docente consulta a quienes no aportaron nada para que
participen de la actividad. Cuestionan a M acerca de lo que entendió de la lectura y
la niña se lo relata oralmente con gran soltura y
corrección, brinda un resumen corto y conciso de lo leído. El relato está vinculado
con las mascotas. La docente les pregunta si poseen animales y como los tratan,
si no los maltratan. A lo cual, los niños responden indicando características, así
como también, anécdotas acerca de sus perros, gatos, etc.
La seño les propone buscar las palabras desconocidas en el diccionario. Dado que
varios de los niños no poseen la maestra se los proporciona a partir de los
materiales propiedad de la institución. Otra vez, el mismo grupo más participativo
se encarga de buscar las palabras en el diccionario. Copian en el pizarrón lo
encontrado:
Umbrío: sombrío, que está en sombra.
La maestra le llama la atención a T porque está dibujando el lugar de copiar las
palabras. Este niño disfruta mucho dibujar.
Hayal: planta autóctona
Yunquillo: pueblo de España.
A continuación, la docente les reparte hojas, la consigna implica dibujar los
personajes de la lectura. M aduce sentirse mareada y así evade la tarea. Dada la
falta de decisión respecto a que personaje dibujar le muestra copias de los
personajes del cuento para que dibujen copiando dichas ilustraciones. Sp se
vuelve a acercar a M para que dibuje según la consigna aunque sea en el hogar y
luego lo traiga para pegarlo en el cuaderno del taller que siempre queda en la
escuela.
M dibuja figuras humanas con ojos en blanco, se apresura a dibujar y pintar.
Mientras, explica que no le gusta el bosque, que los animales son de campo y ahí
no hay bosque. El coloreo de las figuras que dibujo no respeta los limites, por el
contrario, pinta en franjas y de manera apresurada. La maestra indica que lleva a
cabo las consignas siempre con apuros para continuar con actividades que son de
su interés.
Para finalizar la clase la docente les avisa que les va a mandar las imágenes para
que puedan terminar en casa los dibujos que quedaron inconclusos. Toca el timbre
y se van al recreo.
16:00 fin de la jornada de observación y retiró de la institución.

23/06/23
13:30 arribo a la institución.
Un niño ajeno al grado bajo observación parece haber tenido algún tipo de
accidente. Se encuentra en la dirección. La Madre del niño también está presente
mientras el servicio médico lo atiende.
13:40 corte de luz
13:50 llegada a un grupo de jóvenes con una caja con material bibliográfico.
Cuando se les consulta la razón de su presencia en la institución indican que se
trata de una propuesta lúdica en relación a varios aspectos como esi, convivencia
escolar, etc., Todo esto se desarrolla en el marco de un proyecto denominado
“construyendo alegrías” a partir del cual los estudiantes de la universidad nacional
de Córdoba retribuyen la sociedad.
Estas jornadas se desarrollan en él SUM de la institución. En esta ocasión se
trabajó con niños de quinto grado A y B. la propuesta consistió en separar en
grupos a los niños y llevar a cabo actividades lúdicas de competencia.
Grupo de trabajo Nº 1
La consigna consiste en relacionar animales con una tabla de equivalencia
respecto de cifras y el desafío implica llevar a cabo cálculos de suma o resta. Se
incluye una ruleta para otorgarle azar a la actividad. Así una de las ruedas tiene
distribuidos números del 1 al 10, otro animales y el tercero signos + y -.
Grupo de trabajo Nº 2
Se entrega a los niños a una serie de fichas con palabras que denotan
características de la personalidad de los sujetos, como paciente, creativo, etc. Y
otro conjunto de dichas con actividades. El objetivo es indicar como a partir de
cierta personalidad el sujeto será capaz de tramitar las diversas circunstancias.
Por ejemplo, una persona creativa de qué manera podrá tramitar que le regalen
algo para su cumpleaños. En otras palabras, que los escolares puedan narrar
como reaccionaria un sujeto con cierta personalidad (por ejemplo: paciente)
cuando le ocurre algo (por ejemplo: si se le pierde algo importante). Solo algunos
niños comprendieron la consigna y la efectuaron. Entonces quienes estaban a
cargo del desarrollo de las actividades de ese grupo indico una nueva consigna, a
partir de figuras humanas en blanco se les solicitó dibujar personas con las
características de personalidad que habían elegido los niños previamente. Así,
dibujar como se ve una persona paciente, alguien creativo, etc.
Grupo de trabajo Nº3
En este grupo se planteó en principio una consigna que consistía en una serie de
fichas a modo de cartones de bingo, sin embargo, en lugar de números contaba
con operaciones de sumas o restas de dos cifras. Así, a partir del sorteo, cuando
se canta un número los niños deben hacer las operaciones que les parece que
podría dar ese resultado y si es así anotan con una ficha sobre la operación
correcta. De esta manera quien llene primero el cartón gana tal como sucedería en
un bingo. Se notó bastante compromiso y entusiasmo por parte de los niños en
participar de la propuesta.
La segunda propuesta de trabajo consistió en embonar tapitas en botellas
recicladas de plástico, recortadas a manera de pequeños baldes contenedores.
Así, se enfrentaron dos equipos. Cada emboque habilitaba a responder una
pregunta referida al reciclaje y la contaminación ambiental. Si algún integrante no
podía responder se habilitaba al otro equipo a robar la respuesta y con ello anotar
un punto. El equipo que logró más puntaje ganó.
Grupo de trabajo Nº 4
La consigna en principio consistió en el trabajo en dos equipos con una sopa de
letras donde debían encontrar las provincias y a partir de eso colocar rápidamente
un módulo con la forma de cada provincia sobre un mapa de Argentina gigante. De
esta manera el equipo que completaba primero el mapa ganaba.
Su segunda consigna consistió en recortar las provincias de hojas provistas por los
organizadores de la actividad para posteriormente colocar esas imágenes de las
provincias sobre pequeños mapas de Argentina.
Durante esta jornada se pudo observar la presencia de dos niños que no habían
asistido a otros encuentros.
16:00 Retiro de la institución.

30/06/23
La mayoría de los niños no saludan con un abrazo. Se arma un grupo grande con
todos los niños. Esta vez, no se invita a las practicantes a formar parte de esa
mesa grande.
La docente prepara la ,actividad de lectura, esta vez toca el cuaderno Nº 7. Al
respecto es importante destacar que las lecturas han seguido un orden
cronológico desde la número cuatro al inicio de las prácticas.
M pide una lapicera a las practicantes, P le suministra una. Entonces, M le
muestra una serie de dibujos que tiene almacenado en su carpeta. Se advierte la
presencia de dos niños que antes no habían asistido a la clase en su aula y que en
el encuentro anterior pasaron desapercibidos por estar ambos quintos juntos. Uno
de estos niños pelea y pega a otro de los niños. En otros encuentros no se había
observado ninguna actitud violenta entre niños. J pasa unos 20 minutos en el dintel
de la puerta mirando hacia adentro sin ingresar. Finalmente entra y se ubica fuera
del grupo y al otro extremo del aula. La docente escribe en el pizarrón “Momento
de lectura” “Trabajamos con el libro Un Cesto de palabras encuentro Nº 7”
Uno de los niños que no había asistido a los primeros encuentros de observación
aduce que no tiene el cuaderno para la actividad del taller y que va a escribir en
una hoja. La docente interviene, lo ayuda buscar en su mochila. El niño (a quien
llamaremos Mik) ensaya explicaciones para justificar la falta del cuaderno.
Se continúa con la misma dinámica de trabajo de fechas anteriores. Se intenta que
todos lean, una parte cada cual, por turnos y se anotan en el pizarrón las palabras
desconocidas.
J hace burla como en tono de juego y obtiene una respuesta de P. intenta seguir a
distancia con el juego pero al no recibir más retroalimentación desde P se acerca a
donde nos encontramos e intenta seguir a corta distancia con la misma
provocación, sin embargo,. como sigue sin recibir contestación trae su cuaderno y
se coloca frente a P y le solicita que le diga que dibujar. La docente se acerca y le
pide que dibuje algo del libro, él asiente y parece disponerse a dibujar, sin
embargo, esgrime varias excusas, como que no tiene goma, o se va a sacar punta
al lápiz y se levanta. Comienza su dibujo pero solo hace unas pocas líneas que se
puede observar responden bastante fielmente al dibujo original. Sin embargo,
parece más motivado por entablar una conversación con P. los demás niños
hablan y J les solicita que no hablen porque interrumpen la clase.
El resto de la clase continúa con la lectura. surge la palabra parra como
desconocida. La docente pregunta a la clase acerca de si alguien la reconoce y le
consulta específicamente a Mig si él sabe, el niño responde elaborando una
hipótesis, indica que parece perro, pero que no puede ser la esposa del perro que
quizás sea el nombre de los cachorros. Luego de la lectura de Mig la docente lo
felicita por su notable mejoría.
Toca el turno de leer a I, quien debería usar lentes pero no los trae a clase. La
docente le solicita que intente leer. El niño comienza pero ante lo infructuoso de su
intento la maestra le pide a otro niño continuar leyendo. Otra de las niñas indica
que siempre se “olvida” de traer sus lentes. Continúa con la lectura la docente y a
medida que lee fragmentos les solicita a la clase en general que expliquen lo que
entienden.
Se escriben en el pizarrón las palabras desconocidas. Muchas de esas son
nombres de pueblos de España lo cual no resulta difícil de comprender sabiendo
que se está utilizando bibliografia española para las lecturas.
Palabras escritas en el pizarrón:
Podenca: perro de caza
Parra: Vid, planta de la uva
Ocres: mineral terroso amarillo que se emplea en pinturas.
En las búsquedas en el diccionario se encuentran con variadas acepciones para
algunas palabras y la docente les explica que deben elegir aquella que sea más
adecuada para el contexto de la lectura en cuestión. Algunos niños preguntan
acerca de caza, si es lo mismo que caza y la docente les indica la diferencia. Toca
el timbre y culmina la clase.
16:00 Retiro de la institución.
Es un buen registro fenomenológico, ahora es necesario recuperar las categorías
de observaciòn desde la psm para comenzar con otro proceso que es fundamentar
la problemática, que aún no es tan clara-

También podría gustarte