Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Ciudad Bolivia – Pedraza – Estado Barinas

Aptitudes Físicas

Profesor: Bachiller:

Miguel Arroyo Diego Martínez

C.I 28.593.783

Ciudad Bolivia, 02 Mayo del 2020


Introducción

En el presente trabajo como tema principal estaré hablando de las aptitudes físicas

explicando de manera precisa en qué consiste, de igual manera hablaré de sus características y

aspectos más importantes, como son las cualidades o valencias, sobre las frecuencias cardíacas y

respiratorias, en como tiene efectos fisiológicos tener una buena actividad física en distintos

niveles con el fin de mejorar nuestra condición individual de bienestar en conjunto a un balance

perfecto entre cuerpo y mente, nada lejos de la realidad ya que los criterios básicos que rigen el

funcionamiento del organismo y que permite que este se adapte continuamente a situaciones de

esfuerzo son igual para el deportista que busca el máximo rendimiento deportivo; como también

explicaré a profundidad sobre el consumo máximo de oxigeno, reserva funcional cardiaca, índice

de masa corporal y gasto energético, aplicando cuadros explicativos y ejercicios los cuales

mediante datos de peso, edad y sexo sabremos calcular cada una de ellas.

Todo esto con el fin de tener presente en nuestro diario vivir lo importante que es cumplir

con nuestras actividades físicas, logrando tener resultados positivos con nuestro cuerpo y

satisfacer con las necesidades de nuestro organismo, ya que es de suma importancia porque

impedimos sufrir con futuros problemas de salud y tener una vida mucho más placentera. Desde

una manera más resumida: ir en busca de mejorar la salud, mantenerse en forma y conseguir una

elevada calidad de vida.


Aptitud Física y sus Indicadores

La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar

diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y

disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen

funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización

periódica y sistemática de actividades físicas.

La aptitud física tiene un sin número de definiciones, un médico diría que es la ausencia

de enfermedades, la Asociación Médica Americana la define como la capacidad general para

adaptarse y responder favorablemente a esfuerzos físicos; pero la definición que más se adapta a

nuestros propósitos es la dada por Subiela (1978), quién dice que es un estado de bienestar

general que depende de tres factores que el autor denomina aptitud motora, estado

de salud y actitudes sicológicas.

Puig (1988), nos da una definición más completa de aptitud motora: La considera como la

capacidad de trabajo físico que depende de las funciones cardiovasculares y respiratorias y del

nivel de eficiencia muscular. Esta definición involucra a las cualidades locales de músculo

esquelético con la actividad cardio-respiratoria, funciones que son fisiológicamente inseparables.

En referencia a las Actitudes Psicológicas, Subiela enumera las siguientes: motivación,

optimismo y fuerza de voluntad que preparan al individuo para la realización de actividades

exigentes.
Se puede concluir entonces que la aptitud física es el resultado de la acción conjunta de un

gran número de funciones corporales.

El entrenamiento físico deportivo requiere de una planificación adecuada y sistemática, para

obtener los resultados deseados. Un plan de entrenamiento físico puede elaborarse para

diferentes propósitos, entre los que se destacan:

         Para mejorar las condiciones físicas de una persona sana.

         Para mejorar el rendimiento físico de los atletas.

         Como parte de un programa de rehabilitación de personas que han sufrido enfermedades

o accidentes osteomusculares.

Los planes de entrenamiento deben estar dirigidos individualmente para cada participante, ya

que cada individuo es diferente a los demás. 

Este principio establece que los objetivos y tareas de la preparación del deportista, es decir,

los ejercicios físicos, su forma, carácter, intensidad y duración, los métodos de realización y

otros aspectos de la preparación deben seleccionarse de acuerdo al género, edad, nivel de

posibilidades funcionales, estado de salud, preparación deportiva del participante teniendo en

cuenta, por supuesto, las particularidades de carácter, cualidades síquicas, etc. (Matvéev, 1983).

Cada individuo tiene unas características morfo - fisiológicas, con una capacidad individuo,

un desarrollo físico, una edad, etc.


Si se aplica un estímulo a varios individuos, se observará:

  Cada uno tiene una capacidad de esfuerzo distinta.

  Cada uno tiene una capacidad de adaptación y de recuperación distinta.

  De esto surge la necesidad de adaptar los ejercicios y entrenamientos a las condiciones de

desarrollo y entrenamiento del sujeto.

Cuando el entrenamiento se va haciendo más específico, y cada deportista tiene que

acostumbrarse a unos esfuerzos específicos y de gran intensidad, requiere una estricta

individualización.

Para el mejoramiento de la aptitud física se deben desarrollar las diferentes cualidades físicas

del organismo. Estas cualidades físicas se clasifican en:

 Capacidad Aeróbica

 Resistencia general

 Potencial anaeróbico

 Resistencia muscular

 Potencia muscular

 Fuerza muscular

 Velocidad

 Flexibilidad

 Movilidad articular

 Elongación muscular
Indicadores en términos generales: Un indicador es la medida cuantitativa o la observación

cualitativa que permite identificar cambios en el tiempo y cuyo propósito es determinar qué tan

bien está funcionando un sistema, dando la voz de alerta sobre la existencia de un problema y

permitiendo tomar medidas para solucionarlo, una vez se tenga claridad sobre las causas que lo

generaron.

Los indicadores de actividad física muestran cifras realmente desalentadoras. Según distintas

estadísticas, el sedentarismo afecta de un 40 a un 60% de la población, y sólo 1 de cada 5

individuos alcanza el mínimo de actividad física recomendado para la salud.

La frecuencia cardíaca

Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se

realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por

minutos (Lpm). La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más

habituales la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el pecho (en el tórax).

La frecuencia respiratoria

Se define como las veces que se respira (ciclo de respiración: se contraen y se expanden los

pulmones) por unidad de tiempo, normalmente en respiraciones por minuto. En condiciones de

reposo la frecuencia respiratoria alcanza uno valores medios de 12 respiraciones por minuto.
Cuando las respiraciones de minutos están por encima de lo normal, se habla de taquipnea,

por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto). En las personas adultas en

reposo, cualquier frecuencia respiratoria entre 12 y 20 respiraciones por minuto es normal y la

taquipnea se indica con una frecuencia superior a 20 respiraciones por minuto. Los niños tienen

tasas respiratorias de descanso significativamente más altas, que disminuyen rápidamente

durante los primeros tres años de vida y luego se mantienen constantes hasta alrededor de los 18

años. La taquipnea puede ser un signo clínico temprano de neumonía en niños.

Cuando se hallan por debajo, se llama bradipnea, consiste en un descenso de la frecuencia

respiratoria por debajo de los valores normales (FR< 12 rpm). Se considera normal en adultos en

reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 18 ventilaciones por minuto, mientras que en

niños suele ser mayor (de 15 a 35rpm), recién nacidos entre 30 y 80 rpm.

Frecuencia respiratoria normal por edad:

 Recién nacidos hasta los 6 meses: 30–40 respiraciones por minuto

 6 meses: 25–40 respiraciones por minuto

 3 años: 20–30 respiraciones por minuto

 6 años: 18–25 respiraciones por minuto

 10 años: 17–23 respiraciones por minuto

 Adultos: 12-18 respiraciones por minuto.

 Mayores de 65 años: 12-28 respiraciones por minuto.

 Mayores de 80 años: 10-30 respiraciones por minuto.


 Adultos a ejercicios moderados: 35-45 respiraciones por minuto.

 Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor máximo).

Valencias Físicas

Se denomina Valencias Físicas al conjunto de aspectos o características naturales o adquiridas

que determinan las condiciones físicas de un individuo y que pueden desarrollarse y mejorarse a

través de los trabajos de entrenamiento. Todo individuo posee de manera natural una serie de

cualidades o valencia físicas, como lo son la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, potencia,

coordinación y equilibrio. De todas las valencias físicas mencionadas, sólo cuatro son básicas

para la preparación física de un individuo, éstas son: La fuerza, La resistencia, Velocidad,

Flexibilidad; Siendo éstas las que realmente influyen en forma directa y determinante en el

rendimiento deportivo.

Tolerancia Cardiorrespiratoria: La resistencia cardiorrespiratoria se puede definir como la

capacidad para realizar tareas moderadas que impliquen la participación de grandes masas

musculares durante periodos de tiempo prolongados. Se basa en la capacidad funcional del

aparato circulatorio y respiratorio de ajustarse y recuperarse de los efectos del ejercicio muscular.

Para muchos especialistas es el más importante de los elementos relacionados con la salud, dado

que resulta básica para el desarrollar y mantener la salud cardiovascular (Rodríguez, 1995). En el

desarrollo de la resistencia cardiorrespiratoria es muy importante el modo o el tipo de actividad

utilizado. Andar, correr, montar en bicicleta, nadar, bailar, remar, esquí de fondo, subir y bajar

escaleras son los más utilizados. Las respuestas fisiológicas dependen de los grupos musculares
utilizados, el porcentaje de masa muscular implicada, la posición del cuerpo y de si exige

soportar peso parcial o totalmente. Son actividades que se caracterizan por ser continuas, cíclicas

y donde intervienen grandes grupos musculares durante un período prolongado.

Flexibilidad: Es la capacidad física que permite la realización de los movimientos articulares

con la Máxima amplitud que permite cada articulación.

La flexibilidad es aquella que le permite a un individuo realizar con fluidez, armonía y

amplitud todos los movimientos que se refieren a la movilidad articular y elasticidad muscular

La flexibilidad nos facilita la realización de cualquier destreza (bien sea deportiva o de la vida

diaria) y evita la producción de lesiones a nivel articular o muscular, cuando se realizan

actividades físicas.

Resistencia muscular: la resistencia muscular es la capacidad de los músculos para empujar,

levantar o tirar de un peso determinado durante un periodo de tiempo.

La clave en este concepto está en el tiempo durante el cual se puede realizar el esfuerzo físico.

Por norma general, la resistencia muscular se mide en función del número de repeticiones que se

pueden llevar a cabo.


Las dominadas en barra son un claro ejemplo de ejercicio de resistencia muscular, si

hablamos de la parte superior del cuerpo. También pueden servir como modelo las sentadillas o

las flexiones de piernas.

Fuerza Muscular: Es toda capacidad del ser humano de superar o contrarrestar la resistencia

externa, mediante los esfuerzos musculares. Según el régimen de trabajo aplicable, la fuerza se

puede manifestar de manera isométrica (estática), cuando durante la tensión no varía la longitud

del músculo; isotónica (dinámica), cuando la tensión provoca un cambio de longitud en el

músculo, ya sea disminuyendo su longitud (régimen concéntrico) o erogándolo (régimen

excéntrico).

La fuerza muscular es la capacidad del músculo, para generar tensión muscular mediante la

contracción del mismo. La potencia muscular es aquella capacidad para desarrollar un trabajo

físico en forma explosiva, para vencer una resistencia en el menor tiempo posible. Así como

estas hay muchas cualidades fisiológicas que influyen en el desarrollo de un ejercicio

Velocidad: Es la capacidad física que consiste en recorrer una distancia corta en

el menor tiempo. La velocidad de una persona depende de su potencia muscular y de su

coordinación neuromuscular.

Ejemplo: Carrera de velocidad en Atletismo.

La velocidad es la capacidad para realizar un esfuerzo en el menor tiempo posible.


Potencia Muscular: Es la capacidad física que permite la realización de esfuerzos físicos

muy intensos, durante un tiempo que oscila entre 0 y 10 segundos aproximadamente. Para esto

no se requiere de un gran volumen o masa muscular.

 Agilidad: Según Jorge Ramírez: Término que se usa generalmente, para denotar la soltura, lo

pronto y expedito que se puede mover una persona. En la educación física y el deporte se le ha

considerado como una de las cualidades físicas básicas, a través de la cual se manifiesta la

capacidad de asimilar rápidamente y ejecutar los ejercicios físicos de manera precisa, rítmica y

con soltura. No obstante, en la actualidad el término agilidad se ha sustituido, acertadamente por

"CUALIDAD COORDINATIVA".

Coordinación (Capacidades Coordinativas): Son las posibilidades

del hombre que determinan su preparación o capacidad de dirección y regulación óptimas de la

acción motriz. Esta capacidad se refleja ante la escogencia y ejecución de acciones necesarias

que le permitan al individuo resolver las tareas motrices de manera correcta, rápida e ingeniosa,

sobre todo aquellas que surgen inesperadamente.

La Coordinación también se puede definir: como la capacidad de un individuo de ejecutar las

acciones motrices de forma exacta y racional, proporcionándolas en el tiempo, el espacio y por el

grado de los esfuerzos musculares, según las tareas motrices u otras situaciones inesperadas. 

De las cualidades motrices la Coordinativa ocupa una posición muy especial, al ser

considerada como una cualidad de carácter compleja no solo por las muchas investigaciones de
las que es objeto, sino por la gran gama de particularidades, criterios de la evaluación y factores

que la determinan. En este sentido, se pueden destacar los siguientes tipos de Coordinación

relativamente independientes entre sí:

 Capacidad de valorar y regular los parámetros dinámicos y espacio – temporales de los

movimientos.

 Capacidad de mantener una posición (equilibrio).

 Sentido de ritmo.

 Capacidad de relajar voluntariamente los músculos.

 Coordinación de los movimientos. Todos los tipos de coordinación enumeradas no se

manifiestan ante la actividad física, en estado puro, sino en compleja interacción.

Efectos Fisiológicos de la Actividad Física

 Mejora la circulación

 Permite perder grasa

 Activa el metabolismo

 Proporciona fuerza a los músculos

 Permite crear organismos des estresantes

 Permite renovar energía

 Permite desgastar toda la fuerza de sobra


A nivel cardiovascular: La actividad física aporta al sistema cardiovascular, sangre rica en

oxigeno y nutrientes, que se encargan de activar el metabolismo energético, fortaleciendo al

corazón y la función cardiaca, mejorando a su vez la distribución periférica de la

sangre. Adaptaciones que se producen en el sistema cardiovascular, por efecto de las actividades

físicas:

 Aumenta el tamaño del corazón.

 Descenso en la frecuencia cardiaca.

 Aumento del volumen sanguíneo

 Descenso en los niveles de tensión arterial.

 Aumento de la diferencia arteria-venosa.

 Disminuye el consumo de oxigeno.

 Aumenta el volumen sistólico.

 Aumenta el volumen pulmonar.

 A Nivel Muscular: Los principales cambios son los relativos a la mejora de la capacidad

funcional del músculo por aumentos en el tamaño muscular y en las mitocondrias, por lo tanto,

en la capacidad de extraer y liberar energía, que se traducen en un aumento de la potencia y la

resistencia muscular. Otros cambios son los referidos a la mejora en la fuerza de los tendones y

en la flexibilidad o rango de movimiento de las articulaciones. Otros importantes efectos de la

actividad física en el sistema musculo esquelético son la mejora en la coordinación

neuromuscular y en la agilidad. Beneficios: Incrementa la utilización de la grasa corporal y


mejora el control del peso. Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular,

incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.

Mantiene la estructura y función de las articulaciones.

A Nivel Respiratorio: Por la necesidad de aportar al torrente sanguíneo altas cantidades de

oxígeno para favorecer el metabolismo energético muscular y eliminar el alto nivel de dióxido de

carbono resultante del ejercicio, el principal efecto de la actividad física aeróbica es la

hiperventilación (aumento de la profundidad de la respiración), así como el aumento de la

superficie alvéolo-capilar (para una mayor capacidad de transferencia de gases). Así, tiene un

fuerte efecto sobre el declive respiratorio asociado a la edad, aumentando la capacidad vital.

Beneficios: Aumento de la eficiencia respiratoria.

A Nivel Neurológico: Sensación de agotamiento y cansancio, alteraciones del ritmo del sueño

(insomnio) y disminución de la destreza muscular. La participación en actividades físicas y

deportes, puede provocar emociones negativas como miedo, agresión, ira, y así mismo, puede

proporcionar al participante las herramientas para hacerle frente, aprendiendo a controlar sus

emociones. Beneficios: Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño. Sistema Circulatorio:

Diferentes estudios indican que la práctica deportiva regular y moderada reduce la presión

arterial, aumenta la circulación sanguínea con el consiguiente refuerzo del transporte de oxígeno

a los músculos y mejora el retorno venoso, siendo este último apartado un elemento principal en

la prevención de la aparición de varices. Beneficios: Previene y retrasa el desarrollo de

hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos. Mejora el perfil
de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL). Mejora la

regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer diabetes no insulina dependiente.

Frecuencia cardiaca en reposo

La frecuencia cardíaca en reposo depende de factores genéticos, del estado físico, del estado

psicológico, de las condiciones ambientales, de la postura, de la edad y del sexo. Se toma

generalmente con la persona en reposo: sentada, o acostada. En un adulto sano, en reposo, el

pulso suele hallarse en el rango de los 60-100 latidos por minuto. Durante el ejercicio físico el

rango puede aumentar a 150-200 latidos por minuto y durante el sueño puede bajar de 60 latidos

por minuto.

Frecuencia cardiaca máxima (FCmáx)

Representa el número máximo de latidos por minuto que puede alcanzar el corazón en un

esfuerzo máximo. Este valor puede ser de utilidad para calcular la intensidad al realizar

ejercicios aeróbicos. Las formas para calcular esto son varias, expondremos algunas más

adelante en este apartado. 


Frecuencia Cardiaca Máxima Teórica: Es un cálculo para estimar la FCmáx si no tenemos

un valor real medido en un test de intensidad máxima. Es útil cuando el sujeto no puede realizar

un esfuerzo máximo y se necesita estimar este valor. Cabe aclarar que la FCmáx teórica tiene

muchas limitaciones por lo que a veces estará lejos del valor real. Las formas más comunes para

calcular la FCmáx son: 

Población no deportista Población deportista


Hombres: FCmáx = 220 – edad
208 – (0,7 x edad)
Mujeres: FCmáx = 226 – edad

Sin embargo, se trata de una ecuación con limitaciones puesto que se estableció a partir de

sujetos menores de 55 años.

Ecuaciones más modernas: En 2015, para predecir la FCmáx se proponen ecuaciones más

seguras, como por ejemplo:

FCmáx
hombre [208,7 - (0,73 * edad en años)]
mujer [208,1 - (0,77 * edad en años)]

O como:

sexo FCmáx
hombre [(210 - (0,5 * edad en años)) - (0,01 * peso en kg) + 4]
mujer [(210 - (0,5 * edad en años)) - (0,01 * peso en kg)]
La cifra resultante representa el número máximo de veces que el corazón debería latir por

minuto al realizar un esfuerzo físico breve pero muy intenso.

Frecuencia Cardiaca de Entrenamiento

Es una ecuación matemática que se utiliza para la dosificación de la intensidad de trabajo de

acuerdo a la frecuencia cardíaca.

Algunos cálculos de frecuencia cardíaca se basan sencillamente en multiplicar el porcentaje

de esfuerzo de su frecuencia cardíaca máxima. Esto no toma en cuenta el hecho de que cada uno

tiene diferente frecuencia cardíaca en reposo. El fisiólogo Karvonen, que se percató de esto,

afirma que nuestra frecuencia cardíaca de reserva es igual a la frecuencia cardíaca máxima,

menos nuestra frecuencia cardíaca en reposo.

Para calcular la zona de trabajo bastaría con multiplicar la frecuencia cardíaca de reserva por

el porcentaje de intensidad y sumar nuestra frecuencia cardíaca en reposo a esta cifra.

F.C.Ent = (F.C.Max - F.C.Rep) x (%R.F.C) + F.C.Rep

F.C.Ent: Frecuencia cardíaca de entrenamiento.

F.C.Max: Frecuencia cardíaca máxima.


F.C.Rep: Frecuencia cardíaca en reposo.

R.F.C: Reserva funcional del corazón.

La dosificación de la reserva funcional del corazón se establece de la siguiente manera:

 70% = Trabajo Aeróbico

 80% = Trabajo Aeróbico-Anaeróbico

 90% = Anaeróbico

Ej.: Para la realización de un trabajo aeróbico se procede de la siguiente forma:

 F.C.Max = 220

 F.C.Rep = 66

 R.F.C = 70% (implica 0.7)

F.C.Ent = (220 - 66) x (0.70) + 66 = 173.8 P/M

Consumo Máximo de Oxigeno

El VO2 máx es la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede absorber,

transportar y consumir en un tiempo determinado, es la sangre que nuestro organismo puede

transportar y metabolizar. También se denomina Consumo máximo de oxígeno o capacidad


aeróbica. Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo. Cuanto mayor

sea el VO2 máx, mayor será la capacidad cardiovascular.

La diferencia del oxígeno contenido entre inhalación y exhalación se mide para encontrar

cuanto oxígeno es consumido en un minuto. Este valor se representa en litros por minuto y va

desde los 2 hasta 7,5 l/min. Sin embargo es más común expresar el VO2 máximo de cada

individuo en relación a su peso corporal en kilogramos. Esta relación va desde los 20 hasta los 90

ml/kg/min.

Es importante destacar que lo que parece una relación lineal entre VO 2 y frecuencia cardíaca

solo es tal si el producto entre el volumen de eyección y la diferencia de oxígeno artero-venosa

se mantienen constantes, lo que en general no es cierto excepto en condiciones muy restringidas.

Reserva Funcional Cardíaca

La F.C.Res. Establece un rango de pulsaciones, por lo que en sentido estricto sería más exacto

denominarla pulsaciones de reserva; a mayor F.C.Max y menor F.C.R. en un sujeto, mayor F.C.

de Reserva. Hemos también de diferenciarla respecto al concepto de “reserva cardiaca”,

diferencia entre el gasto cardiaco máximo y el gasto cardiaco en reposo (Billat, 2002), siendo el

gasto cardiaco el volumen sistólico por la frecuencia cardiaca.


Para clarificar esquemáticamente todos los conceptos exponemos la siguiente gráfica donde

incluimos el concepto “Frecuencia cardiaca de entrenamiento”, definida como valor de la

frecuencia cardiaca a la que se realiza el ejercicio de entrenamiento:

220p F.Cmáx

F.C entr. F.C reserva

F.C reposo

F.C basal

Porcentaje de la frecuencia cardíaca de reserva (%FCR): Es una forma para calcular la

intensidad más precisa que la anterior, ya que hay una correlación entre el resultado de este

cálculo y el porcentaje de VO2máx. Es decir, que ejercitarse a la FC que represente el 60%FCR

debería ser cercano al 60% del VO2máx.

Para poder calcular el %FCR se utiliza la FCmáx (preferiblemente un valor cercano al real) y

la FC en reposo (FCr). El cálculo es el siguiente:


 %FCR = [% de intensidad deseado / 100 x (FCmáx – FCr)] + FCr

Por ejemplo, para estimar el 60%FCR (que sería bastante cercano al 60% del VOmáx) para un

sujeto con 185 ppm de FCmáx y 60 ppm de FCr realizaríamos lo siguiente:

 60%FCR = [60 / 100 x (195 – 60)] + 60

FC objetivo = 141 ppm

Recordando que el 1º umbral ventilatorio suele estar entre el 60-65% del VO2máx y 2º

umbral ventilatorio entre el 80-85% del VO2máx podríamos establecer las zonas de

entrenamiento mediante este cálculo.

Índice de Masa Corporal

El índice de masa corporal (IMC) es una razón matemática que asocia la masa y la talla de un

individuo, ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce

como índice de Quetelet.

El IMC también puede calcularse a partir de tablas o gráficas que muestran el IMC en función

de la masa y la altura usando líneas de contorno para distintas categorías. El IMC es un criterio

ampliamente aceptado pero no es exacto. Clasifica a las personas en infra peso, peso normal,

sobrepeso y obesidad, basándose exclusivamente en la masa del individuo y su altura. No tendría

en cuenta la edad, el sexo, el porcentaje de grasa corporal o la masa muscular. Incluso la

categorización aún hoy es objeto de debate sobre dónde se deberían colocar esos límites. 1 Se
acepta comúnmente los siguientes: infra peso por debajo de 18,5 kg/m2, peso normal: 18,5 a 25,

sobrepeso: 25 a 30, obesidad: más de 30. El IMC por debajo de 20 y sobre 25 ha sido asociado

con mayor probabilidad de mortalidad, disminuyendo el riesgo entre 20-25. La prevalencia de

sobrepeso y obesidad es mayor en las Américas y menor en el Sureste Asiático, y es del doble en

países con ingresos medios y altos que en países con ingresos bajos o muy bajos.

Se calcula según la operación: IMC = Masa / Estatura2

Donde la masa se expresa en kilogramos y el cuadrado de la estatura en metros al cuadrado,

siendo la unidad de medida del IMC en el sistema MKS o en el Sistema Internacional de

Unidades: Kg. m-2 = Kg / m2

Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el


IMC
Clasificación IMC (kg/m²)
Valores Valores
principales adicionales
Bajo peso <18,50 <18,50
Delgadez severa <16,00 <16,00
Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99
Delgadez leve 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49
Normal 18,5 - 24,99 18,5 - 22,99
23,00 - 24,99
Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00
Pre obesidad 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49
27,50 - 29,99
Obesidad ≥30,00 ≥30,00
Obesidad leve 30,00 - 34,99 30,00 - 32,49
32,50 - 34,99
Obesidad media 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49
37,50 - 39,99
Obesidad mórbida ≥40,00 ≥40,00

 Algunas organizaciones consideran sobrepeso un índice superior a 27.0.

 En adultos (mayores de 18 años) estos valores son independientes de la edad, sea

hombre o mujer.

Las categorías por percentiles del IMC ajustado por edad y talla se muestran en la siguiente

tabla de acuerdo a la CDC.

Categoría de nivel de Intervalo del percentil


peso
Bajo peso Menos del percentil 5
Eutrófico > percentil 5 y < percentil 85
Sobrepeso > 85 hasta y < percentil 95
Obeso > percentil 95
Gasto Energético

Las necesidades energéticas se definen como la cantidad de energía necesaria para mantener

la salud, el crecimiento y un nivel apropiado de actividad física.

El gasto energético está compuesto por varios componentes:

Tasa Metabólica Basal (TMB)

Efecto Térmico de los Alimentos (ETA)

Termorregulación

Actividad Física
Metabolismo basal: El concepto de metabolismo basal engloba a aquel gasto energético

destinado al mantenimiento de las funciones vitales como puede ser la actividad

cardiorrespiratoria, la excreción, el mantenimiento de la temperatura corporal, y el

mantenimiento del tono muscular.

Acción termogénica de los alimentos: Se denomina al consumo energético empleado en la

digestión, absorción, distribución, excreción y almacenamiento de los nutrientes. En una dieta

mixta, la termogénesis inducida por los alimentos no es superior al 10% del gasto energético

total, siendo las proteínas las que conllevan la mayor parte del consumo.

Termorregulación: Los mamíferos regulan su temperatura corporal entre límites estrechos.

Este proceso es llamado termorregulación. Sin embargo, parece ser que la temperatura ambiental

tiene poca influencia sobre el gasto energético.

Actividad física: Se suele clasificar en función de la actividad cardiaca o respiratoria y a

través del consumo de oxígeno, esto hace diferir el gasto energético de acuerdo a los niveles de

actividad física del individuo. (Sedentario, leve, moderada, intensa)

Equilibrio Energético: La clave para ganar o perder peso. Nuestro cuerpo absorbe y utiliza la

energía contenida en los alimentos que ingerimos para mantener las distintas funciones internas y

las actividades diarias.


Para mantenernos en un peso saludable, debemos conocer el valor calórico total que necesita

nuestro organismo en función de la talla, el peso, sexo y la actividad diaria, luego tenemos que

proporcionarle la cantidad adecuada de raciones de cada uno de los nutrientes esenciales para no

cometer excesos y obtener una alimentación equilibrada.

Conclusión

La información que presenté anterior mente demuestra que la aptitud física es el resultado

del buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la

realización periódica y sistemática de actividades físicas. Por otro lado, la aptitud física es la

condición natural que tiene un individuo para realizar las actividades físicas en forma eficiente, y

está determinada por el desarrollo de las cualidades o valencias fisiológicas.

Entender estos conceptos de aptitud, valencia física, resistencia y capacidad sirve

esencialmente para orientar a la planificación de nuestros entrenamientos, basta con saber en

qué áreas de la resistencia y la capacidad nos ubicamos para entender y luego buscar los métodos

de entrenamiento que permitan la evolución de los mismos. Es importante porque nos ayuda a

conocer más sobre nuestro cuerpo, organismo, capacidades y limitaciones ya que cada uno de

nosotros somos distintos al resto, es por esto que las aptitudes físicas corresponden de manera

individual a cada sujeto y eso con la práctica que las podemos desarrollar, esta debe ser tomada

como práctica regular y sistemática en la vida de todos sin distingo de edad, sexo y condición

social u ocupación, por el sin fin de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de
las personas, ya que ofrece herramientas que le permite al individuo afrontar la vida con una

aptitud diferente.

Por otro lado y no menos importante hemos aprendido mas sobre como conocer más de

nuestro ser, al calcular de manera eficaz nuestras limitaciones respiratorias, cardíacas y el

consumo de oxigeno, al igual con el índice de masa corporal para saber y comprender en qué

situación actual nos encontramos y a raíz de estos datos evaluar y gestionar si podemos mejorar o

mantener nuestro ritmo de vida con la finalidad de llevar una vida llena de fuerza, voluntad

propia.

También podría gustarte