Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico de Mérida

Equipo
1. Duran Medina Henry
2. Estrella Ortiz Estefany Anahí
3. Evia Cerón Yahir Josué
4. Flores Campos Ana Teresa
5. Herrera Medina Roger Diego
6. Ku Pech Jesús Gabriel
7. León Pérez Edrick Ayrán
8. Rosas Ricalde Gustavo
9. Várguez Tec Fernando Esaú
10. Vallejos Pech Gener Alejandro
Índice

1. Introducción………………………………………………………1
2. Desarrollo
2.1. El Hanal Pixán………………………………………………1
2.2. Fechas del Hanal Pixán……………………………………..1
2.3. El altar……………………………………………………….2
3. Conclusión………………………………………………………..3
4. Referencias……………………………………………………….3
Introducción

En algunos países del continente americano, es costumbre celebrar el día de muertos con
diversas actividades y/o expresiones de duelo por sus seres queridos fallecidos. Estas
prácticas y actividades se basan en el rosario, la devoción, la oración, etc. En México, en
casi todo el país, se acostumbra encender velas en las tumbas e iluminar los lugares donde
se entierra a los difuntos y hacer un altar para ofrecer algún tipo de ofrenda según las
creencias locales. De tal manera que con el paso del tiempo y hasta el día de hoy se sigue
conmemorando estas tradiciones, permitiéndonos de este modo conservar las costumbres de
nuestros antepasados y de la misma manera recordar a aquellas personas que se adelantaron
en el viaje eterno.

Desarrollo
El Hanal Pixán
El Hanal Pixán o también conocida como “comida de ánimas”, es una tradición del pueblo
maya que tiene el objetivo de recordar de una manera especial a los amigos y familiares que
se adelantaron en el viaje eterno, donde en los días del 31 de octubre al 2 de noviembre las
ánimas “reciben permiso” para poder visitar a sus familiares.
La tradición incluye varios ritos, pero en lo que se caracteriza es en montar una mesa que
funcione como altar la cual esté alumbrada con velas de cera, colocando comida típica de la
región o lo que más le gustaba al difunto como podría ser atole nuevo, pibes, jícama,
mandarinas, naranja, Xek, dulces y pan dulce, todo esto adornado con flores y fotografías
de las personas fallecidas, si se trata de un altar para niños, además de los alimentos, se
agregan juguetes.
El verdadero motivo del Hanal Pixan es la muerte, que desde el inicio de los tiempos ha
estado presente. La fe y las teologías de distintas épocas le dieron explicación mediante
cosmogonías en las que la muerte perdió su función terminal, de la nada, para convertirse
en una esperanza de existir, en un cambio de sustancia con otra vida en un más allá.

Fechas del Hanal Pixán


Este acontecimiento es especial para los deudos de los difuntos, pues saben que, en estas
fechas, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus
familiares.

1
La celebración se divide en tres partes: Hanal Palal, Hanal Nucuch Uinicoob y u Hanal
Pixanoob. A continuación, se hablará de cada una de ellas de manera resumida.
 Hanal Palal (31 de octubre): Este es el día en el que los niños difuntos regresan al
mundo de los vivos con ayuda del camino blanco del altar.
 Hanal Nucuch Uinicoob (1 de noviembre): En este día se espera la llegada de los
adultos difuntos, este día tiene una importancia y significado tan grande que en
varios estados de la república es un día festivo.
 U Hanal Pixanoob (2 de noviembre) Este día se realiza una misa dedicada a las
ánimas, generalmente realizada en el cementerio del poblado y es un día en el que
se espera la llegada tanto de adultos como niños.
Una semana después se realiza el Bix u octava que es una especie de repetición de la
celebración, pero de manera más reducida.
En las noches de esos días se colocan hileras de velas en las puertas de las casas y sus
albarradas, para iluminar el camino de las almas al venir y al retirarse de nuestro plano al
finalizar la celebración.

El altar
Ahora bien, existen tres tipos de altares tradicionales del Hanal Pixán, estos tres altares
tienen sus diferentes distintivos. El altar dedicado a los adultos, el altar dedicado a los
infantes y por último el altar dedicado a los animales.
Es importante empezar definiendo la estructura de un altar, este se caracteriza por contener
tres niveles de altura, cada nivel representando cada uno de los mundos en los que creemos,
siendo así:
El primer nivel representa al inframundo, en este va toda ofrenda la cual sea para el difunto,
cosas que en vida disfrutaba.
El nivel intermedio representa la unión entre el mundo de los vivos y el mundo de los
muertos, en este nivel va todo lo relacionado a nuestro difunto, fotos, cosas que el usaba.
Y por último el tercer nivel es el que representa al cielo, en este van las imágenes de los
santos a los cuales referimos el altar.
Bien se mencionaba que existen tres tipos de altares, pero no todos contienen lo mismo,
cada uno lleva diferentes ofrendas unos más que otras por lo cual el contenido de cada uno
es el siguiente:
Los elementos generales del altar de adultos son:

2
Cruz, Foto, Atole, Chocolate, Batidor, Xek, Dulce de calabaza, Dulce de nance, Dulce de
Yuca, Cesta, Agua de pozo, Comida, Vela, Lec, Miel, Frutas, Jícama, Flores, Elote, Pan,
Licor.
Los elementos generales del altar de niños son:
Cruz, Foto, Chocolate, Batidor, Xek, Dulces tradicionales, Dulces, Cesta, Agua de pozo,
Comida, Vela, Lec, Miel, Frutas, Flores, Elote, Pan, Juguetes
Los elementos generales del altar de animales son:
Cruz, Foto, Juguetes, Velas, Comida, Croquetas, Frutas, Agua, Flores, Ropa
A pesar de que los altares tienen una generalidad en sus elementos, éstos pueden variar
dependiendo de las creencias de la familia que pone el altar.

Conclusión
En conclusión, Hanal Pixán es una tradición muy importante para muchas familias ya que
permite honrar y recordar a los difuntos y/o seres queridos que extrañamos, amamos o
apreciamos. En definitiva, la cultura es muy importante en Yucatán, especialmente cuando
se trata de una importante cultura como la maya, por ello cada año los habitantes de la
región suman esfuerzos para seguir promoviendo y llevando a cabo actividades que
mantengan viva esta costumbre.
Referencias

 Fundación UNAM. (2016) Un país de tradiciones. Recuperado el 27 de octubre de


2022, de: https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/un-pais-de-tradiciones/
 Gobierno del Estado de Yucatán Hanal Pixán. Recuperado el 27 de octubre de 2022,
de: https://www.yucatan.gob.mx/?p=hanal_pixan
 Gobierno del Estado de Yucatán. Preservación de la cultura maya, prioridad del
Gobierno del Estado. Recuperado el 27 de octubre de 2022, de:
https://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=326
 Fernández, C. (2022). La historia del Hanal Pixan: La tradición maya más querida.
Recuperado el 27 de octubre de 2022, de: https://planb.mx/la-historia-del-hanal-
pixan-la-tradicion-maya-mas-querida/
 Unión Yucatán (2019) Hanal Pixan: elementos del altar maya y su significado.
Recuperado el 27 de octubre de 2022, de:
https://www.unionyucatan.mx/articulo/2019/10/25/cultura/hanal-pixan-elementos-
del-altar-maya-y-su-significado

También podría gustarte