Está en la página 1de 9

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE ROQUE.

MATERIA: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN. TIC´S

ALUMNO: PABLO GARCÍA VARGAS.

PROFESORA: NORMA ELENA LÓPEZ VÁZQUEZ.

CARRERA: INGENIERÍA EN AGRONOMÍA.

GRADO: PRIMER SEMESTRE. GRUPO: “A”

“DÍA DE MUERTOS”
TABLA DE CONTENIDO.

INDICE
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE..............................1
TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................................................2
1. DÍA DE MUERTOS...........................................................................................................................3
1.1 ¿QUÉ ES EL DÍA DE MUERTOS?.................................................................................................3
1.2 ORIGEN DEL DÍA DE MUERTOS.................................................................................................3
1.3 ELEMENTOS DEL DÍA DE MUERTOS..........................................................................................4
1.3.1 LAS OFRENDAS O ALTARES................................................................................................4
1.3.2 CALAVERITAS LITERARIAS..................................................................................................6
1.3.3 PAN DE MUERTO...............................................................................................................6
1.3.4 ALFEÑIQUES......................................................................................................................7
1.3.5 LA CATRINA.......................................................................................................................8
1. DÍA DE MUERTOS.

1.1 ¿QUÉ ES EL DÍA DE MUERTOS?

E
l Día de Muertos es una tradición mexicana de
origen prehispánico. Los días de la fiesta
principales son el 1 y el 2 de noviembre, sin
embargo últimamente los preparativos inician a muchas
semanas antes, y es que la belleza y complejidad de esta
celebración ha atraído la atención de todo el mundo; de hecho a la UNESCO la
nombró patrimonio inmaterial de la humanidad en 2008.

1.2 ORIGEN DEL DÍA DE MUERTOS.


Es un hecho, de la muerte nadie escapa, sin
embargo pese al dolor que su presencia pueda
provocar, de nuestros pueblos indígenas hemos
aprendido a percibirla como una etapa más en la
que debemos regocijarnos pues la muerte “Es sólo
un síntoma de que hubo vida”, como prueba de
esto los mexicanos tenemos el festejo conocido como DÍA DE MUERTOS, esta
celebración es originaria de la época prehispánica, en este periodo muchas etnias
mesoamericanas rendían culto a la muerte entre ellas estaba la mexica cuyos
dioses encargados de definir el destino de las ánimas eran Mictecacíhuatl y
Mictlantecuhtli. Ambos eran señores del “Mictlan” o “lugar de los muertos” sin
embargo para llegar aquí las almas debían lidiar y sortear una serie de obstáculos
para poder conseguir el descanso eterno.

No obstante, para que las almas iniciaran el trayecto los vivos encargaban de
acompañarlos en la distancia por medio de un
ritual. Este iniciaba con la muerte de algún ser
cercano, el deceso se anunciaba con gritos y
llantos emitidos por las mujeres ancianas de la
comunidad, después se amortajaba al difunto
junto con todos sus objetos personales,
posteriormente el bulto o cuerpo era
simbólicamente alimentado con los manjares
más exquisitos. Después de 4 días el cuerpo era llevado a enterrar o a cremar, a
partir de ese momento el alma emprendía el difícil trayecto, luego cada año
durante 4 año se realizaban ostentosas ceremonias en el lugar donde se
encontraban las cenizas o el cuerpo del difunto, así este complejo ritual no sólo
ayudaba que las almas descansaran sino también a facilitar el proceso de duelo
de los familiares.

Con la llegada de la población europea este ritual sufrió un proceso de


aculturación, la fiesta del dios del inframundo se unió junto con la celebración de
los difuntos y se reinvento el proceso hasta ser concebido como lo conocemos
ahora.

1.3 ELEMENTOS DEL DÍA DE MUERTOS.

1.3.1 LAS OFRENDAS O ALTARES.


Las ofrendas de Día de Muertos son altares de origen prehispánico estos eran
dedicados a distintas deidades y se colocaban en fechas diferentes sin embargo la
del Señor de los muertos Mictlantecuhtli se
celebraba en el mes que ahora conocemos
como noviembre está coincidencia fue
aprovechada por los evangelizadores durante
la colonia para hacer un sincretismo entre el
cristianismo y las creencias autóctonas.
Originalmente los altares se ponían un par de
días antes del primero y 2 de noviembre y
permanecían hasta el 3 de acuerdo con la
tradición los días 1 y 2 de noviembre son fechas que nos visitan todas las almas
que se desprendieron de sus cuerpos es decir nuestros difuntos.

ELEMENTOS DE LAS OFRENDAS.

 Las calaveras de dulce: tienen escrito en la frente el nombre del difunto (o


en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no
ofende en particular al aludido), y las consumen parientes o amigos.
 El pan de muerto: es una representación de la eucaristía, y fue agregado
por los evangelizadores españoles. Es un panecillo dulce que se hornea en
diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado
con formas de huesos hechas con el mismo pan; se le espolvorea azúcar y
se elabora con anís.
 Las flores: Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias suelen
limpiar y decorar las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas y
girasoles, entre otras, pero principalmente de cempaxúchitl, las cuales se
cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones
reciben visita de muchas personas. La flor de cempaxúchitl es símbolo del
resplandor del sol, que se consideraba el origen de todo. Sirve de guía a las
almas para indicarles el rumbo por el cual llegar al que fuera su hogar.
Cada flor representa una vida, y en el caso del difunto significa que este
aún conserva un lugar dentro del Todo, y que no ha sido olvidado por sus
amigos y familiares. Curiosamente, en el poblado de Huaquechula, en el
estado de Puebla, no se utiliza la flor de cempaxúchitl, sino que las tumbas
se adornan con nube y gladiola.
 Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el alma que
los visitará la noche del 2 de noviembre. Dicha imagen honra la parte más
alta del altar.
 Cruz: Utilizada en la mayoría de los altares, es un símbolo introducido por
los evangelizadores españoles, con el fin de incorporar el catecismo a una
tradición tan arraigada entre los indígenas, como la veneración de los
muertos. Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la
frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le
recuerda que regresa a la tierra de la que salió. La cruz va en la parte
superior del altar a un costado de la imagen del difunto y esta puede ser de
sal, ceniza, tierra o cal.
 Papel picado: También se suelen adornar las ofrendas con papel picado
que es una artesanía mexicana que se elabora con papel de China
recortado con figuras de esqueletos y calaveritas, este es considerado
como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del
viento.
 Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica
las energías de un lugar, santificando el ambiente.
 Agua: El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados,
refleja la pureza del alma, el cielo continuo de regeneración de la vida y de
las siembras y en la ofrenda se representa con un vaso lleno de agua que
sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo
de los muertos.
 Comida: Se coloca el alimento tradicional o el que era del agrado de los
fallecidos se coloca para que el alma lo disfrute.
 Bebidas alcohólicas: Son bebidas que fueron del gusto del difunto
denominados “trago”, generalmente son “caballitos” de tequila, pulque,
cerveza y mezcal.
 Sal: La sal se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de
purificación.
 Velas: Se utilizan las velas como símbolo del elemento fuego y por su
asociación religiosa. Es común incluir una para cada difunto recordado más
otra para un alma "olvidada." A veces las veladoras son colocadas en forma
de cruz.
1.3.2 CALAVERITAS LITERARIAS.
Las calaveritas literarias son escritos en verso comenzaron a escribirse durante el
siglo XIX y se volvieron muy populares en el siglo XX, están hechas con el fin de
hablar sobre la muerte con un buen sentido del humor usualmente las dedicamos
a personas allegadas aunque también se utiliza con temáticas sociales e
históricas.

1.3.3 PAN DE MUERTO.


El pan de muerto, que es para los mexicanos un verdadero placer, tiene su origen
en la época de la Conquista, inspirado por rituales prehispánicos, y hoy en día es
uno de los componentes más importantes de las ofrendas dedicadas a los Fieles
Difuntos.

El gusto por la elaboración de un pan especial para el caso se remonta a la época


de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva
España (ahora México), en 1519. Cuentan que era un ritual en el México de antes
de la conquista que una princesa fuera ofrecida a los dioses, su corazón aun
latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el
rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios.

Los españoles rechazaron ese tipo de sacrificios y elaboraban un pan de trigo en


forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la
doncella. Así surgió el pan de muerto.
El pan consiste en una pequeña esfera en el centro de la parte superior que
representa un cráneo y cuatro canillas que representan huesos.

1.3.4 ALFEÑIQUES.
Alfeñique es una especie de caramelo o confitura procedente de España con base
en azúcar pura de la caña preparada en pasta alargada y retorcida a la que
pueden sumarse otros componentes; es una confitura folclórica desde tiempos
coloniales en gran parte de Hispanoamérica.

En México el alfeñique es un fenómeno sincrético en el cual se funden costumbres


y técnicas indígenas con las traídas por los españoles que a su vez heredaron de
las culturas árabes. Es costumbre su consumo en la celebración del 2 de
noviembre, «día de muertos», en las tradicionales calaveritas de azúcar. Los
dulces más elaborados son pequeñas frutas y
cráneos decorados con el nombre de
personas, siendo en México una tradición
regalar estos dulces a los vivos. El dulce de
alfeñique es un complejo objeto artístico que
reúne en sí mismo al infinito espectro de
aromas, texturas, sabores y colores que
sintetizan el refinado gusto popular que se ha
decantado a lo largo de la historia mexicana. Actualmente sus formas son:
calavera, ataúdes con su muertito adentro, angelitos, animalitos y frutas.

1.3.5 LA CATRINA.
“La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre,
toda la gente acaba siendo calavera”- José Guadalupe Posada

Tanto se burla el mexicano de la muerte que entre sus artefactos populares


también le ha dado nombre y forma, y se llama La Catrina. La Catrina como
símbolo popular de la muerte (o uno de los símbolos dentro de toda la
cosmovisión y cultura mexicana frente a la muerte) fue bautizada como tal por el
muralista Diego Rivera (1886-1957), y aunque en sus obras encontramos
representaciones de esta dama blanca elegante y delgada, no fue el primero en
incluirla en su obra, ya que fue José Guadalupe Posada (1852-1913) el precursor
de esta representación.

La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez,


Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a
popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del
país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona
y acompañados de dibujos de
cráneos y esqueletos se
empezaron a reproducir en los
periódicos llamados de combate.
José Guadalupe Posada (1852-
1913) fue un célebre grabador,
caricaturista e ilustrador que
colaboró en medios como El Padre
Cobos, El Ahuizote y La Patria
Ilustrada. Sus críticas sociales que
evidenciaban situaciones de
desigualdad e injusticia en el país y en la sociedad porfiriana, le hicieron famoso
además dentro del arte popular por sus dibujos de “calacas”; las calacas o
calaveras ilustraban corridos, historias de crímenes, a políticos, damas, toreros. Es
por ello que sus calaveras, bautizadas en un principio y por él mismo como “La
Calavera Garbancera” representan al pueblo, a su carácter desenfado y festivo, y
a la situación de la época, aunque hoy se les asocie más al día de muertos. El
garbancero era aquel que a pesar de tener sangre indígena pretendía ser europeo
y renegar a su propia cultura; situación que el ilustrador condenaba. Por ello, su
calavera con sombrero, sin nada más, representa al garbancero: al que pretende
aparentar lo que no es. Hoy en día, la Catrina sigue siendo una invención popular
y ha salido de los límites del lienzo o el grabado para ser parte de la cultura viva
mexicana, de sus usos y costumbres. Parte de "lo mexicano" y de su posición
frente a la muerte. La observa, se la acerca, la hace parte de su entorno, de su
arte y es una artesanía que simboliza el mestizaje. Se ha vuelto artesanía que
resalta la riqueza formal y espiritual del país.

También podría gustarte