Está en la página 1de 7

UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CAMPUS:

ARADA, SANTA BARBARA

ASIGNATURA:

ENTREVISTA PSICOLOGICA

CATEDRATICO:

JOSIAS ASAEL GUZMAN CASTILLO

ALUMNA:

CINDY FABIOLA CADONA AYALA

NUMERO DE CUENTA:

202210050057
1.
La memoria de trabajo y el lenguaje no verbal en personas sin alteraciones en su

desarrollo.

En la actualidad, las investigaciones sobre memoria van orientadas principalmente

al estudio del procesamiento y retención de la información de personas sin dificultades

en el desarrollo y generalmente adultos. Los estudios sobre memoria de trabajo son

abundantes e indagan los distintos tipos que hasta el día de hoy se describen, desde la

psicología cognitiva y la neurociencia, para entender el funcionamiento de este

sistema con múltiples componentes que permite el mantenimiento activo de la

información . La forma como se comprende la información a partir de la acción de la

memoria de trabajo será clave para la retención a largo plazo y su posterior

recuperación en la vida cotidiana de las personas, considerándola como uno de los

procesos esenciales para las representaciones conceptuales y la transferencia de los

aprendizajes

Asimismo, existen diversos modelos de memoria de trabajo. Por un lado, están los que

plantean que estaría vinculada a la capacidad de retención (Nairne, 2002; Conway et

al., 2005; Dutke, 2005; Trick, 2005) y, por otro, los que proponen que sería la

capacidad de suprimir la información irrelevante de la relevante en la ejecución de una

tarea, vinculada a estrategias atencionales

González, Carlos y Lucero, Boris y Muñoz, María Teresa (2009). Influencia del lenguaje no
verbal (gestos) en la memoria y el aprendizaje de estudiantes con trastornos del desarrollo y
discapacidad intelectual: Una revisión. Revista Signos, 42 (69),29-49.[fecha de Consulta 13 de
Octubre de 2022]. ISSN: 0035-0451. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157013773002
2. La comunicación no verbal en ELE: progresión didáctica para los gestos

emblemáticos

Los signos no verbales son parte fundamental para la comunicación intercultural), por lo que deberán

tenerse en cuenta a la hora de trabajar y desarrollar la competencia intercultural de los estudiantes Todos

los sistemas de CNV, ya sean primarios (para lenguaje y kinésica), ya sean secundarios o culturales

(proxémica y cronémica), contienen signos no verbales que varían interculturalmente, e, incluso,

interculturalmente, es decir, dentro de la misma lengua y/o cultura. De hecho, Poyatos (2003: 68) define la

CNV como “las emisiones de signos activos o pasivos, constituyan o no comportamiento, a través de los

sistemas no léxicos somáticos, objetuales y ambientales contenidos en una cultura, individualmente o en

mutua construcción” e incluye los elementos no verbales como parte de los culturemas, los cuales son

“cualquier poción significativa de actividad o no-actividad cultural percibida a través de signos sensibles e

inteligibles con valor simbólico y susceptible de ser dividida en unidades menores o amalgamada en otras

mayores” (Poyatos, 1994a: 37). Blanco Santos (1998: 27), en este sentido, recalca que los culturemas son

hábitos aprendidos.

Por lo tanto, a la hora de desarrollar una progresión didáctica para trabajar los signos no verbales,

además de la secuenciación recogida anteriormente, también deberán tenerse en cuenta las orientaciones

metodológicas enfocadas en la competencia intercultural de los alumnos. Vilà (2003: 3), a partir del modelo

de competencia comunicativa intercultural desarrollado por Chen (1998, apud Vila, 2003), entiende esta

competencia basada en tres tipos de subcompetencias: cognitiva, la cual comprende el conocimiento y

conciencia de elementos comunicativos y culturales; afectiva, donde se incluyen las actitudes y los valores

hacia las otras culturas, y se desarrolla la empatía y la capacidad de emitir respuestas emocionales positivas

y controlar las negativas y comportamental donde se produce el contacto intercultural, se identifican y usan

estrategias interculturales, y se evidencia una adaptación de la conducta a la situación y al contexto. En esta

última podrían incluirse también las habilidades necesarias para llevar a cabo el papel de intermediario

cultural.
Rodríguez-Menéndez, Mercedes (2015). Errores más frecuentes en la utilización del lenguaje verbal

y no verbal en las presentaciones orales informativas. EduSol, 15(51),41-52.[fecha de Consulta 13 de

Octubre de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475747192010

3. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Como refiere Pease (2010) cuando la comunicación no verbal empezó a estudiarse, fue para

apoyar a los ejecutivos de ventas y a gerentes en el conocimiento de las personas a las que

trataban, pero que el campo fue ampliándose de tal manera que toda persona, cualquiera que

sea su vocación y posición social puede hacer uso de ella para comprender mejor el

acontecimiento más complejo que se presenta en la vida: el encuentro cara a cara con otra

persona.

Refiere Slocum (2009), que la comunicación no verbal incluye el proceso de enviar mensajes sin

la utilización de palabras, y en su lugar se utilizan expresiones faciales, gestos posturas, tonos

de voz, arreglo personal, vestimenta, colores y el uso de espacio. En ese sentido las señales no

verbales pueden llegar a contener muchos mensajes ocultos e influir en el proceso y el resultado

de la comunicación cara a cara. De la misma forma el individuo que está en silencio o inactivo

frente a otros podría estar enviando un mensaje, que puede ser o no el mensaje que se pretende

enviar. Así las señales no verbales son una fuente muy rica de información. Por otro lado el

comportamiento no verbal de alguna persona puede ser muy útil para responder a otros y así

establecer una conexión más fuerte con otros.

Por otra parte Caire (2009), refiere que un estudio del antropólogo Albert Mehrabian, establece

que sólo el 7% de la comunicación entre dos personas se lleva a cabo con palabras. Un 38% lo

hace nuestra voz (tono, entonación, etc.), y el 55% restante lo hace nuestro cuerpo. Así la
importancia de este tipo de comunicación se puede ilustrar en el siguiente gráfico. De igual forma

Cestero (2006), sostiene que la comunicación no verbal alude a todos los signos y sistemas de

signos no lingüísticos que comunican o se utilizan para comunicar, cuando se transmite un

significado sin la utilización de sonidos simbólicos o su representación gráfica, estamos usando

la comunicación no verbal.

Lechevalier, Bernard (2007). EL PENSAMIENTO SIN LENGUAJE VERBAL EN EL SER

HUMANO. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (10),61-78.[fecha de Consulta 14 de Octubre de

2022]. ISSN: 1666-244X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630249004

4. Lenguaje corporal y comunicación no verbal

El lenguaje corporal puede revelar tanta o más información que las palabras. La conducta no

verbal funciona como en el internet: sin darnos cuenta, nuestro cuerpo

transmite constantemente información sensible sobre nuestras intenciones, sentimientos,

conocimiento o personalidad. Incluso cuando estamos quietos o en silencio, los gestos,

las posturas, las expresiones faciales y la apariencia hablan por nosotros, y pueden resultar

muy elocuentes.

El lenguaje corporal y la comunicación no verbal cuentan quiénes somos, cómo nos

sentimos o cuáles son nuestros gustos. En la interacción, la conducta no verbal informa

además de nuestro grado de comprensión y nivel de acuerdo, e incluso puede desmentir lo que

estamos diciendo en ese momento Lamentablemente, en la vida real no ocurre como en la

pantalla de nuestro navegador: ningún mensaje de alerta nos recuerda que la aprovecharán

cualquier despiste para entregar valiosa información sobre nosotros, algo que inevitablemente

acabará afectando a la forma de relacionarnos con los demás. Y aunque nos lo advirtieran,
probablemente actuaríamos como hacemos al navegar por la red: ignoraríamos las cookies y

continuaríamos en busca de la siguiente satisfacción. Hablar es mucho más que

reunir palabras de forma más o menos afortunada; escuchar es mucho más de que oír;

y comunicar es mucho más que enviar y recibir paquetes de

datos. Comunicar es compartir una información racional y emocional, poniéndola realmente

en común, acordando con la otra persona su significado y valoración. Y eso no se consigue

plenamente sin la intervención de la conducta no verbal .

5. Aplicación al reconocimiento de gestos en lenguaje no verbal

La codificación de movimiento anteriormente descrita fue aplicada al reconocimiento de 4

gestos: el gesto 1 corresponde a rotar la mano en sentido inverso a las manecillas del reloj y

devolverse (saludar). El gesto 2 corresponde a bajar y subir la mano (abanicar). El gesto 3

corresponde a rotar la mano en sentido inverso a las manecillas del reloj. El gesto 4

corresponde a acercar y alejar la mano respecto a la cámara. Para el reconocimiento de gestos,

fue necesario incluir otros módulos que no serán descritos, estos corresponden a la integración

temporal, disminución de la resolución de la información y a la estrategia de clasificación. La

idea de obtener un descriptor radica en tener una representación vectorizada de la información

relevante a la muestra. En el caso de los gestos, la información generalmente está en formato

imagen/video. Por esta razón es necesario transformar del dominio de los pixeles a una

representación más sencilla de segmentar/clasificar. En ocasiones, la idea de clasificador y

descriptor puede estar mezclada. Por ejemplo, es posible utilizar la salida de un clasificador

simple, como parte de un descriptor para formar una representación de alto nivel, y así

alimentar a un clasificador más robusto. Generalmente, los descriptores utilizados dependen


mucho del resultado al que se quiere llegar, o del tipo de base de datos utilizada. Por ejemplo,

no es el mismo problema si se quiere segmentar la mano de una persona en un fondo negro y

constante que si se encuentra en un entorno real no controlado, con fondo complejo. Además,

la diferencia entre descriptores estáticos y dinámicos es muy sutil, ya que en los gestos

dinámicos la información es similar que en los estáticos, pero agregando una nueva variable .

Caicedo, Eduardo, & Nope, Sandra E. , & Loaiza, Humberto (2006). Aplicaciones del

movimiento y su representación biológica en el reconocimiento de gestos. Ingeniería y

Competitividad, 8(2),55-63.[fecha de Consulta 14 de Octubre de 2022]. ISSN: 0123-3033.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291323467006

También podría gustarte