Está en la página 1de 58

 

CURSO: CÓMO MANEJAR


EL DIÁLOGO INTERNO A NUESTRO FAVOR

Actualización Enero 2011

 
Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
 

ÍNDICE
• Presentación del curso

• Unidad 1: El diálogo interno

1.1. Componentes del diálogo interno


1.2. Resumen

• Unidad 2: El pensamiento como herramienta de cambio

2.1. Introducción
2.2. Pensamiento y lenguaje interno
2.3. El pensamiento anterior al lenguaje o al revés
2.4. La autoestima y el lenguaje interno
2.5. Pasos para controlar pensamientos negativos
2.6. Resumen

• Unidad 3: Los errores del pensamiento

3.1. Concepto e intervención del pensamiento irracional


3.2. Identificación de emociones
3.3 Resumen
 
• Unidad 4: Los mecanismos de defensa

4.1. Introducción
4.2. Tipos de mecanismos
4.3. Resumen
 
• Unidad 5: Plan de acción: autocoaching

5.1. Introducción
5.2. El método Socrático
5.3. El análisis DAFO
5.4. Resumen
 
• Unidad 6: Psicología del pensamiento positivo

6.1. El concepto de la Psicología del pensamiento positivo


6.2. Personas positivas en las organizaciones
6.3. Motivación positiva
6.4. Clasificación de las fortalezas humanas
6.5. Resumen

Material elaborado por el


Instituto Asturiano de Administración Pública “Adolfo Posada”
Textos: José Ángel Caperán Vega, Talent Interprise Asturias
Depósito Legal: AS-1010-2011
© Gobierno del Principado de Asturias - IAAP
www.asturias.es/iaap 
 

Actualizado: Enero 2011 Página 2 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
Presentación del curso
 

Presentación del curso

Introducción

El curso Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor tiene como


finalidad reflexionar sobre nuestra habilidad para manejar los pensamientos en
favor de nuestra calidad de vida. Para ello haremos una exploración personal de la
forma y el fondo de nuestro diálogo interno, cuyo torpe manejo justifica la
proliferación de acciones incorrectas e incoherentes que repercuten negativamente
en nuestras emociones e incluso en nuestra salud física.

Los objetivos específicos que el alumnado alcanzará al finalizar el curso son:

9 Diferenciar los elementos que componen el diálogo interno.

9 Establecer los pasos para controlar los pensamientos negativos.

9 Identificar los errores del pensamiento.

9 Diferenciar los mecanismos de defensa que utilizamos para protegernos


de las amenazas emocionales.

9 Establecer los pasos para poner en marcha un plan de acción.

9 Conocer los fundamentos de la Psicología del pensamiento positivo.

El curso se divide en las siguientes unidades didácticas:

Unidad 1: El diálogo interno

Unidad 2: El pensamiento como herramienta de cambio

Unidad 3: Los errores del pensamiento

Unidad 4: Los mecanismos de defensa

Unidad 5: Plan de acción: autocoaching

Unidad 6: Psicología del pensamiento positivo

En todas las unidades se utilizar los siguientes recursos didácticos:

9 Exposiciones teóricas acompañadas de enlaces a webs, bibliografía


recomendada, vídeos, etc.

9 Metáforas y cuentos.

9 Actividades prácticas de un diario de autoanálisis.

Actualizado: Enero 2011 Página 3 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
Presentación del curso
 

El Diario es un documento en el que se recogerán las reflexiones que te sugiera la


realización de las actividades del curso.

Cada vez que aparezca el siguiente icono:

deberás abrir el documento Diario y dar respuesta a las reflexiones que se planteen.

EL DIARIO DE AUTOANÁLISIS PUEDES DESCARGARLO EN EL


APARTADO DOCUMENTACIÓN

¿Qué es el diálogo interno?

En ti está todo lo que necesitas para superar los desafíos de la vida. (Anónimo)

¿Te acuerdas de Pepito Grillo? Aquel bichito que daba consejos a favor y en contra
de todo lo que se proponía hacer Pinocho. Éste a veces le hacía caso y otras se
dejaba guiar por sus impulsos infantiles.

Pues bien, en el mundo real las personas tenemos a Pepito Grillo dentro de nuestra
cabeza y oímos su voz a través de nuestros pensamientos. Es lo que llamamos
conciencia. Pepito Grillo representa la Razón y Pinocho la Pasión, conseguir un
equilibrio entre ambas es el objetivo que pretende este curso.

En la literatura romántica la trama siempre giraba en torno a la lucha entre el


corazón, los sentimientos, lo que quiero; y la razón, los pensamientos racionales,
lo que debo. Esta guerra entre la pasión y la razón, este cruce de argumentos e
información emotiva y lógica, es lo que hemos llamado diálogo interno.

Actualizado: Enero 2011 Página 4 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
Presentación del curso
 
Sin embargo, este diálogo es la herramienta con la que pasión y razón negocian
una respuesta eficaz de la persona. Para dar respuesta a cualquier situación, la
persona primero escucha a ambas partes de su ser y, dependiendo de su habilidad
y entrenamiento, decide actuar de la forma que cree es más eficaz y, quizá, menos
costosa.

En este curso trabajaremos un método de manejo eficaz de este diálogo interno,


previendo errores de pensamiento, mecanismos de evitación de este diálogo,
problema de atención y de manejo del lenguaje positivo, en aras de lograr un
funcionamiento psicológico óptimo ante situaciones estresantes.

Realiza la Actividad 1 del diario de autoanálisis

En el presente curso iremos descomponiendo los elementos clave del diálogo


interno y realizando actividades prácticas para manejar con eficacia dicha
información; consiguiendo así un equilibrio saludable entre nuestros sentimientos,
pensamientos y acciones.

Actualizado: Enero 2011 Página 5 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U1: El diálogo interno
 

UNIDAD 1. El diálogo interno. Sus componentes


y prácticas.

Actualizado: Enero 2011 Página 6 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U1: El diálogo interno
 

U1. El diálogo interno

Sabías que...

Si observamos a una persona con éxito podemos ver lo que ha hecho para
lograrlo, qué ha dicho o qué ha decidido en un determinado momento que ha
resultado ser clave.

Ejemplo

El tenista Rafael Nadal mantiene en todos los partidos, ya sean más importantes o menos, las mismas
rutinas que le llevan a ganar: mismos gestos al sacar, mismo número de pasos al salir de la pista hacia
la silla, mismo tipo de cordaje, mismo tiempo invertido entre punto y punto. Trata por todos los medios
que su cuerpo reaccione con la perfección técnica adecuada tanto en un partido con baja presión como
en una remontada imposible en la final de un Grand Slam. El nivel de autocontrol que ha alcanzado a lo
largo de su carrera es de un nivel óptimo, tanto en el apartado físico como psicológico.

Una persona exitosa no solo hace lo conveniente en el momento oportuno, esto


sería fácil de enseñar; solo tendríamos que seguir los pasos uno a uno y
conseguiríamos el mismo resultado. Sin embargo no es tan simple, pues el éxito no
depende únicamente de lo visible, de lo que hemos visto hacer, sino de: su historia
personal, su capacidad de imaginación, de cómo maneja su conciencia y sus
pasiones, de lo que siente, de lo que hace y, finalmente de qué y cómo aprende de
aquello que ha hecho.

En definitiva, debemos conocer cómo la persona maneja toda su trastienda de


recuerdos, imágenes, pensamientos y sensaciones. Es decir, todo lo que compone
el funcionamiento interno y personal de un individuo, el trabajo en equipo consigo
mismo (conciencia vs. emociones); es decir, su diálogo interno.

Actualizado: Enero 2011 Página 7 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U1: El diálogo interno
 
1.1. Componentes del diálogo interno

Introducción

En esta unidad haremos un recorrido a través de los siete componentes del


diálogo interno y, a su vez, plasmaremos cuán eficientes o ineficientes podemos
ser en su manejo.

Para ilustrar paso a paso cada una de las etapas que constituyen la base de todo lo
que imaginamos, pensamos, hacemos y valoramos, utilizaremos el símil del viaje
espacial:

Imagínate que eres el piloto de una nave espacial. Esta nave se dirige hacia un
planeta llamado Deseo. Allí encontraremos todas las cosas posibles que podemos
conseguir en nuestra vida. En nuestro curso de pilotaje nos enseñaron que
debemos atender a la información que nos facilitan siete monitores ante nosotros.
Esta información es clave para la consecución de la misión: llegar al planeta Deseo.
Eso sí, los monitores están ordenados de manera secuencial, es decir, el primer
monitor nos proporciona información que condiciona la del segundo y así
sucesivamente. Por lo tanto, será necesario comprobar primero el monitor número
uno, asegurarnos de que todo está en orden y luego pasar al siguiente. Estos siete
monitores de mando de la nave espacial representan las siete etapas que atraviesa
nuestro diálogo interno, la conversación mental que mantenemos con nosotros
mismos, hasta hacerse visible en forma de acciones eficaces.
 

Actualizado: Enero 2011 Página 8 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U1: El diálogo interno
 

a) Primer monitor o etapa: La información borrosa

¿Por qué en este primer monitor la


información aparece borrosa?

En esta primera etapa nos encontramos todo lo que la persona intenta guardar en
lo más profundo de su ser evitando que salga a la luz. ¿Cómo? Engañándose a sí
misma, es decir, no queriendo ver lo que tenemos en este monitor, el primero y
esencial. Lo que solemos esconder son:

• Complejos: sentimientos de inferioridad, la persona se valora por


debajo de cómo valora a los demás en determinados aspectos
importantes de ella. Ejemplo: la falta de habilidad para hacer amigos que
tienen las personas introvertidas; el aspecto físico; etc.
 
• Traumas: experiencias pasadas de alto impacto emocional para la
persona que han generado un miedo crónico vinculado a ellas y que,
muchas veces, la persona olvida conscientemente. Ejemplo: una crisis de
pánico ante un auditorio en una exposición oral, una caída de un ciclista
bajando un puerto que condiciona a partir de entonces su
competitividad, etc.

Esta información es muy importante pero también muy delicada. Su manejo supone
remover recuerdos e ideas que pueden resultar dolorosos y, por lo tanto,
generalmente la persona suele no hacer caso de este primer monitor yendo
directamente el siguiente pues supone quizá demasiado esfuerzo. Este salto supone
la negación de la base de nuestro comportamiento erróneo y el principal fallo en
el manejo de nuestro diálogo interno. Aún así podremos experimentar grandes
mejoras trabajando el resto de etapas pero jamás el cambio positivo será
sostenible en el tiempo si no se da nitidez y, sobre todo, soluciones, a la
información de este primer monitor.

Autoestima

La autoestima es un conjunto de actitudes que dependen de las percepciones, pensamientos,


evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia
nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En
resumen, es la valoración de uno mismo.

Realiza la Actividad 2 del diario de autoanálisis

Actualizado: Enero 2011 Página 9 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U1: El diálogo interno
 
b) Segundo monitor o etapa: La imagen de lo que quiero

En este segundo monitor nos encontramos imágenes. ¿Qué representan? Pues


bien, son fotografías o vídeos de lo que queremos conseguir. Sin embargo, en
función de la información del primer monitor las imágenes pueden sufrir
interferencias e incluso cambiar completamente y que para nada representen el
objetivo que no es otro que Deseo. Es decir, si la persona tiene miedos e
inseguridades porque anteriormente falló en misiones parecidas, es probable que le
resulte difícil sintonizar la imagen del objetivo y que esto suponga un fallo en
cadena que nos desvíe del rumbo.

Es imprescindible que la persona visualice lo que realmente quiere


descontaminando la imagen de cualquier información borrosa fruto del miedo y la
inseguridad, es decir, ver lo que quiero no lo que no quiero o lo que ojalá no pase.

Realiza la Actividad 3 del diario de autoanálisis

c) Tercer monitor o etapa: Escuchar lo que queremos

El tercer monitor nos permite añadir audio a las imágenes del anterior. Es decir, la
información que escuchamos en esta tercera etapa es la del narrador de las
imágenes del segundo monitor. Aquí ya actúa el lenguaje interno. Generalmente
la descripción de lo que visualizamos en nuestra memoria es exacta, decimos lo
que vemos. Sin embargo muchas personas se engañan a sí mismas repitiéndose
una y otra vez mensajes positivos que no tienen nada que ver con la imagen
desoladora que están imaginando.

Por ejemplo: ante una reunión importante y difícil María prevé que
va a ser un completo fracaso, se lo está imaginando, lo está visualizando en
su mente; sin embargo se repite una y otra vez todo va a ir bien, todo va a
ir bien, estoy tranquila, estoy tranquila. María se engaña a sí misma, estos
mensajes de ánimo de nada sirven si no están conectados a la información
de la primera y segunda etapas, es decir, que María haya superado sus
miedos a la reunión (monitor 1) y, además, sea capaz de imaginarse, de
verse realizando correctamente todo su plan de reunión (monitor 2).

Realiza la Actividad 4 del diario de autoanálisis

Actualizado: Enero 2011 Página 10 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U1: El diálogo interno
 
d) Cuarto monitor o etapa: Sentir lo que queremos

El siguiente monitor de la nave, el cuarto, nos indica qué sensaciones físicas


sentimos ante toda la información anterior. En esta etapa se recogen los datos
sobre el ritmo respiratorio, la tensión muscular y las alteraciones
hormonales que ocurren en nuestro cuerpo al percibir una situación estresante y
analizar cuán preparados estamos, o cuán vulnerables somos ante ese
afrontamiento, echando un vistazo a los tres primeros monitores.

El cómo me siento, físicamente, es decisivo para dar una buena respuesta y


obtener un buen resultado. Incide básicamente en la capacidad para mantener la
atención y conseguir un funcionamiento cerebral óptimo en el análisis de un
problema, es lo que se ha llamado lograr el nivel alfa, es decir el funcionamiento
cerebral óptimo para un óptimo nivel de concentración y análisis.

Realiza la Actividad 5 del diario de autoanálisis


 
 
 
e) Quinto monitor o etapa: Puesta en acción

Una vez obtenida la información del cuarto monitor pasamos a la puesta en acción,
es decir, al quinto monitor. Aquel que nos informa de la estrategia a llevar a cabo
en la situación que hemos estado construyendo mediante el análisis de experiencias
anteriores y la imaginación hasta ahora. En esta fase nos preguntamos qué pasos
vamos a seguir, qué respuesta real y visible vamos a dar, qué vamos a hacer.

Realiza la Actividad 6 del diario de autoanálisis

Actualizado: Enero 2011 Página 11 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U1: El diálogo interno
 
f) Sexto monitor o etapa: Racionalizar

Una vez ejecutada la acción del quinto monitor el piloto debe pasar a un análisis de
lo que ha ocurrido. Este análisis ha de ser exhaustivo y constructivo, es decir,
debe procurar información clave al piloto para que éste inserte datos actualizados al
séptimo y último monitor.

Hay dos opciones: que se haya conseguido el resultado imaginado en el monitor 2 o


que se haya conseguido de forma parcial o nada en absoluto.

Por ejemplo, si el resultado no ha sido el esperado debemos separar aquella parte


que se debe a errores que hemos tenido en el manejo de la información de los 5
monitores anteriores e indicar en qué etapa ocurrió el error y corregirlo. Cuanto
más próximo esté el error al monitor 1 más compleja será su corrección.

Asimismo también debemos separar aquella parte del resultado final que no se ha
debido a un error nuestro sino a cuestiones ajenas al control de nuestra nave. Por
ejemplo: aunque estoy contento con mi rendimiento en las oposiciones no he
logrado entrar sacar la plaza porque había opositores aún con mejor nota que yo.

Realiza la Actividad 7 del diario de autoanálisis

g) Séptimo monitor o etapa: La ruta mejorada

Por último, tras el análisis pormenorizado del resultado obtenido, nosotros, como
pilotos de esta nave, debemos incorporar los datos de este análisis a la
información del primer monitor de manera que ésta se vuelva más nítida y menos
borrosa. Es decir, que seamos capaces de mejorar el proceso de las 7 etapas con
información actualizada, realista y práctica que no busca otra cosa que la eficacia.

Entre el séptimo monitor, el que tiene la información más actual y mejorada, y


el primer monitor, el más subjetivo de todos, se ha de dar un flujo de comunicación
constante que permita el crecimiento y maduración de la persona y, en definitiva el
fomento de su autoconfianza, que es la seguridad que tenemos de obtener el
resultado esperado en una situación determina. Por ejemplo: la seguridad de pasar
un examen, la seguridad de rendir bien en una reunión, etc.

Actualizado: Enero 2011 Página 12 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U1: El diálogo interno
 
Resumen

Para saber más...

• COVEY, Stephen. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. PAIDÓS


Editores, 2009.

• BARNABY, Brenda. Más allá de El Secreto. ROBINBOOK Editores, 2007.

Actualizado: Enero 2011 Página 13 de 58


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U2: El pensamiento como herramienta de cambio personal
 

UNIDAD 2. El pensamiento como herramienta de


cambio personal

Actualizado: Enero 2011 Página 14 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U2: El pensamiento como herramienta de cambio personal
 

U2. El pensamiento como


herramienta de cambio

2.1. Introducción

Es decisivo saber qué lenguaje utiliza la persona para escuchar su pensamiento,


pues no es lo mismo pensar vamos a ganar que esta vez no vamos a perder. El
impacto que tiene el lenguaje interno en nuestra vida es decisivo, entendiendo
lenguaje interno como el audio de nuestros pensamientos para que éstos sean
entendibles por nosotros. Por ello:

• El lenguaje crea imágenes en nuestra mente: si te digo Piensa en un


elefante rosa, ¿qué imagen has creado? Aunque también si te digo No
pienses en un elefante rosa, ¿qué imagen acaba de cruzar tu cerebro?

• La imágenes provocan emociones: si en lugar del elefante rosa te digo


Piensa en el conflicto más importante que has tenido con un compañero de
trabajo, ¿cómo te sientes? Y si te digo No pienses en el conflicto más
importante, ¿te sientes mejor?

• Las emociones condicionan las acciones: si al salir de casa hacia un


examen para ascender en tu trabajo tu pareja te dice Ánimo que seguro que
hoy no te vas a quedar en blanco, ¿qué imagen proyectas en tu memoria?,
¿qué sientes al ver esa imagen?, ¿es compatible esta sensación con la
concentración y serenidad necesaria para realizar correctamente el examen?

• Las acciones deciden el resultado y el resultado retroalimenta toda


la espiral: si suspendes el examen y no realizas un análisis pormenorizado
de ese resultado y de todas sus posibles causas es probable que tu
conciencia te repita desde el interior de tu cerebro: Qué mala suerte tengo,
yo no valgo para estudiar, el problema es el tribunal del examen que me
tiene manía, etc. Sin el análisis adecuado es probable que pensemos en
cualquier cosa menos en algo que nos ayude eficazmente para el próximo
examen.

Ejemplo

El equipo de fútbol Valencia CF entre los años 2000 y 2001 jugó dos finales de la Copa de
Europa, en ambos casos el Valencia CF perdió.

¿En qué pensaba el equipo ante la primera final? ¿En qué pensaba el equipo ante la segunda
final después de haberla perdido un año antes?

¿Mejoraría o empeoraría el porcentaje de aciertos en tiros de penalti si a un jugador antes de


cada tiro su entrenador le recordara qué es lo que no debe hacer? Mensajes del tipo: Procura
que no se vaya fuera, a ver si te la para como la última vez, no la eleves tanto, etc.

Actualizado: Enero 2011 Página 15 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U2: El pensamiento como herramienta de cambio personal
 

2.2. El pensamiento y el lenguaje interno

Aunque ambos conceptos nos suenen igual tienen diferencias muy importantes que
hacen del entrenamiento en el manejo eficaz de nuestro diálogo interno una tarea
compleja.

El pensamiento en sí mismo, sin lenguaje, sin añadirle el audio, como si se tratara


de un video clip musical, no es más que una sensación física difícil de controlar
porque, al no ser nombrada, no sabemos a qué atenernos.

El nerviosismo es la suma de la sensación


física de agitación (respiración acelerada y tensión
muscular) derivada de la visualización de una imagen
que te provoca esa agitación ya sea porque la has
recordado o te la acaban de mencionar, por ejemplo
quedarse en blanco ante un tribunal en una oposición.

Esta imagen además está enlazada con la valoración


emocional (positiva, negativa o neutra) que teníamos almacenada en la memoria,
en este caso negativa, lo que provoca la emoción nerviosismo.

A todas estas sensaciones sin letra, es decir, sin lenguaje, sin nada que las nombre,
les sumamos finalmente la frase interna Puede que hoy no pase el examen. En este
ejemplo hemos sumado los componentes del pensamiento y añadido el lenguaje
interno.

Controlando el lenguaje interno podemos generar cambios en


el pensamiento como señala la teoría de la Programación
Neurolingüística o PNL1. Por ejemplo, la palabra crisis
podemos sustituirla mediante un análisis de nuestra
habilidades, opciones y objetivos por la palabra oportunidad,
el efecto emocional es diferente. Lo mismo si sustituimos las
palabras miedo por desconocimiento. Pasamos de una
emoción negativa a una positiva o, cuando menos, reducimos
el impacto dañino de aquélla en nuestra capacidad de
raciocinio para buscar soluciones y planificar pasos a seguir.

                                                            
1
La Programación Neurolingüística es una pseudociencia que surge gracias a las investigaciones de dos
jóvenes estadounidenses: Richard Bandler (informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista), quienes
querían indagar por qué los tratamientos de los tres terapeutas de gran éxito en Estados Unidos
(Virginia Satir, Eric Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficacia que el de sus colegas. Después de
sus largas investigaciones, apoyándose en la observación sistemática, llegaron a la conclusión de que el
procedimiento que empleaban con excelente resultado era crear las imágenes adecuadas en la mente
del paciente mediante un manejo del lenguaje verbal y no verbal adecuado. La PNL pasó inadvertida en
los años 70 y hoy en día vuelve a la palestra como método de apoyo terapéutico en psicoterapia.

Actualizado: Enero 2011 Página 16 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U2: El pensamiento como herramienta de cambio personal
 
Sin embargo, el manejo del lenguaje interno es sólo una parte del control de
pensamientos. Debemos tener en cuenta el grado de autoestima, es decir, la
valoración que tenemos de nosotros mismos, el control autocontrol físico, el grado
de atención y la destreza en el manejo de los razonamientos oportunos
encaminados a que el lenguaje interno sea convincente y no meros mensajes
alentadores.

Por ejemplo: de nada sirve decirme tranquilo voy a aprobar, cuando


sé claramente que no he estudiado lo suficiente.

Asimismo añadiríamos el control físico de la respiración y la tensión muscular,


cerrando así una visión multivariable del manejo del diálogo interno.

2.3. El pensamiento anterior al lenguaje o al revés


 
• Enfoque cognitivo: Piaget

Su postura se conoce como la hipótesis cognitiva fuerte. Nunca formuló una


teoría sobre el desarrollo del lenguaje, pero escribió muchos libros en los que habló
del lenguaje según los cuales el lenguaje es equivalente a la inteligencia. En 1923
publica El lenguaje y el pensamiento en el niño donde establece la primacía del
pensamiento, siendo el lenguaje un producto de la inteligencia. Habla de un
lenguaje egocéntrico en los niños pequeños (hablan con ellos mismos a pesar de
estar con más gente). Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico
(descentralización cognitiva) aparece el lenguaje socializado o comunicativo.

Para saber más


http://www.psicomundo.org/piaget/

• Enfoque sociocultural: Vygotsky

Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social (en cuanto que nace como
un modo de comunicación con los adultos), paulatinamente éste se interioriza y
finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna. En
definitiva el pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo racional.

Para saber más


http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/vygotskys.PDF

Actualizado: Enero 2011 Página 17 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U2: El pensamiento como herramienta de cambio personal
 
2.4. La autoestima y el lenguaje interno
 
Si te han educado diciéndote siempre lo que no se debe hacer y, además, nunca te
han dicho qué es lo que se espera de ti en un lenguaje positivo tienes altas
probabilidades de ser una persona insegura.

En el ámbito laboral los jefes de equipo deben manejar de una forma positiva la
instrucción que controle qué imágenes mentales genera su lenguaje en la mente de
de una persona subordinada. Si un jefe o jefa dice: Eres un desastre… ¿Qué
imágenes mentales está proyectando en la memoria de dicha persona?

La autoestima es la valoración, buena o mala, que tenemos respecto a nosotros


mismos. Este juicio que emitimos viene condicionado por dos vías:

‐ el feedback o reconocimiento que recibimos del


exterior y
‐ del lenguaje interno mediante el que nos juzgamos,
uno y otro se retroalimentan.

Si la valoración de lo que escuchamos es negativa nuestra autovaloración también


lo es haciéndonos todavía más vulnerables a los juicios de los demás, ya sean
fundados o no. El impacto emocional será altamente perjudicial salvo que estemos
entrenados en una correcta percepción de la información externa y en un manejo
racional de los pensamientos que genera en nosotros.

Las personas con una autoestima baja son aquellas que utilizan lenguaje negativo
para referirse a sí mismos: no puedo, no valgo para, soy un inútil, va a pasarme lo
mismo que la otra vez, ojalá no me ocurra… Este diálogo interno actúa como una
profecía, es lo que se llama la profecía autocumplida.

Profecía autocumplida

El término, acuñado por R. Merton en 1948, hace referencia a la confirmación de nuestras


expectativas. En este sentido la teoría explica que cuando mantenemos una firme creencia
respecto a algo o alguien, acabamos corroborándola. Por ejemplo, si en una oposición voy a
recitar un tema en voz alta y estoy pensando en que me voy a quedar en blanco como la
última vez lo más probable es que se cumpla.

Actualizado: Enero 2011 Página 18 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U2: El pensamiento como herramienta de cambio personal
 

2.5. Pasos para controlarlos pensamientos negativos

Paso nº 1: La visualización positiva

Antes de emprender cualquier acción que suponga conseguir un determinado


resultado, por ejemplo aprobar un examen, la persona ha de ser capaz de verse
realizando tranquila y correctamente la prueba para aprobar. ¡Ojo! No se trata sólo
de pensar en positivo alegremente, se trata de que seamos capaces de crear
nuestro objetivo en la memoria, es decir, la plantilla sobre la que trabajaremos,
que enmarcará y justificará nuestros esfuerzos. Esta plantilla o boceto debemos
crearlo en positivo, es decir, pensar en lo que queremos no en lo que no queremos.

Paso nº 2: Sensaciones adecuadas

El siguiente a paso a la visualización es el de provocar las sensaciones físicas


correspondientes a los parámetros físicos y emocionales adecuados para que
nuestro rendimiento intelectual sea el correcto. Es decir, primero soy capaz de
verme realizando correctamente el examen y aprobándolo y, paralelamente, siento
lo mismo que sentiría si estuviera en un examen en que me sé todas las preguntas,
es decir, se traduce en: óptimo nivel de respiración y tensión muscular que
correlaciona directamente con un correcto grado de concentración.

El perfecto dominio de la respiración diafragmática y del control de la tensión


muscular, junto con la visualización positiva y detallada del objetivo, son los tres
factores que facilitan lo que se ha llamado consecución del nivel Alfa cerebral.

Actualizado: Enero 2011 Página 19 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U2: El pensamiento como herramienta de cambio personal
 

¿Qué es nivel Alfa?

El cerebro baja un poco la frecuencia de su actividad eléctrica quedando entre 14 y 8 Hz., Este
estado se produce cuando la persona está a punto de dormirse, cuando ya se le cierran los
ojos o está a punto de perder la consciencia; o al revés, cuando estamos a punto de despertar
por la mañana. Es ese punto indefinido en que ni se está dormido, ni se acaba de despertar.

Entrar en el nivel de ondas cerebrales Alfa, mediante un estado de relajación óptimo, supone
lograr la combinación de los dos hemisferios cerebrales: el derecho, el hemisferio de la
creatividad, y el izquierdo, el de la lógica.

¿Nunca has experimentado la sensación de cómo pudiste hacer algo tan extraordinario que
ahora te resultaría imposible repetir?

La respuesta es que eso lo hiciste estando en un nivel Alfa, es decir, combinando la lógica y la
creatividad. Por lo tanto, se logra un producto difícil de batir pues en la mayor parte de los
casos prima la creatividad en detrimento de la lógica (predominancia del hemisferio derecho)
o la lógica en detrimento de la creatividad (hemisferio izquierdo). El nivel Alfa supone el
equilibrio entre hemisferios, supone un nivel óptimo de concentración y rendimiento
intelectual.

Paso nº 3: Ejecución de una estrategia

El tercer punto incorpora la parte más visible y más fácil de aprender que es la
realización de las conductas correctas. Su realización viene determinada por la
imagen de lo que queremos hacer, que puede ser real (basada en una experiencia
pasada de éxito) o supuesta (una inferencia de cómo puede ser lo que queremos
lograr), y por las sensaciones físicas que determinan el grado de concentración que
permitirá realizar las conductas adecuadas en un nivel óptimo de rendimiento.

Paso nº 4: Análisis de los resultados

Una vez ejecutada la estrategia, por ejemplo, responder a una u otra pregunta en
el examen, estructurar la respuesta de una u otra manera, utilizar las reglas
nemotécnicas que utilizamos en la fase de estudio, etc.; haremos un análisis
pormenorizado del resultado, ya sea positivo o negativo para nuestros intereses.

Actualizado: Enero 2011 Página 20 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U2: El pensamiento como herramienta de cambio personal
 

Asimismo, podemos llevar este análisis a cualquier situación en que se nos evalúe
el rendimiento, desde el plano laboral hasta el plano personal. Esta valoración de
resultados ha de ser ante todo objetiva, no sujeta a valoraciones emocionales que
nos distraigan, y constructiva, con el ánimo de que este análisis sirva como
corrección de nuestra estrategia, sensaciones físicas o plantillas mentales he hemos
utilizado quizá erróneamente.

• Si el resultado ha sido positivo, es decir, guarda correlación con las


conductas que hemos llevado a cabo, las sensaciones físicas que hemos
mantenido y la imagen mental que predecía este resultado, supone
reafirmar nuestra autoeficacia, es decir, la habilidad para conseguir lo que
nos hemos propuesto a partir de una imagen mental y un autocontrol
óptimo físico (sensaciones), psicológico (concentración) y estratégico
(conductas adecuadas).

• Si el resultado ha sido negativo, debemos impedir que nos cieguen las


emociones negativas que se activarán de forma inmediata al descubrimiento
del resultado, por ejemplo: la frustración, la rabia, la depresión, etc. La
manera de frenar este aluvión emotivo es a través de la racionalización del
pensamiento mediante la detección de las ideas irracionales que han
intervenido en esa reacción cegadora. Separando la racional, lo objetivo, lo
que sirve y construye una manera de hacer más eficaz, de lo irracional, de lo
visceral, de lo que impide que avancemos, de lo que nos hace rígidos,
conseguiremos que nuestra siguiente acción sea mejor.

Tras el análisis crítico del resultado negativo, extraemos los errores concretos que
hemos cometido así como también proponemos la corrección correspondiente. Esta
corrección se incorpora a la imagen mental de la que partíamos haciéndola así cada
vez más próxima a la realidad. Hasta que logremos que la imagen mental inicial de
lo que queremos coincida con el resultado final conseguido convirtiéndonos en unos
visionarios.

¿De cuántos ensayos estamos hablando? No importa el número de ensayos sino


que todos ellos sean diferentes. Podemos cometer todos los errores posibles pero
solo una vez. Si caemos más de una vez en el mismo error es que nos hemos
dejado inundar por las emociones negativas.

Actualizado: Enero 2011 Página 21 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U2: El pensamiento como herramienta de cambio personal
 
Paso nº 5: Qué no controlo

Para una recuperación eficaz tras un resultado negativo es necesario separar


aquello que se ha debido a mi actuación, buena o mala, lo que estaba bajo mi
control, de aquello sobre lo que no tengo margen de maniobra, que no puedo
controlar porque es ajeno a mi esfuerzo. Por ejemplo:

¾ Pueden haber intervenido intereses de terceras personas.

¾ Puede que pactara conmigo mismo estudiar solo 3 de los 5 temas de la


oposición y justo me preguntaron los dos que no sabía (lo malo no sería el
resultado final sino la decisión que se tomó).

¾ Puede que me esté quejando de algo que no tiene remedio, por ejemplo, mi
compañero de trabajo siempre habla con malos modos, independientemente
de quién le hable o qué le haga…

Por lo tanto debo acotar esa característica irritante en una especie de cordón
sanitario en mi cabeza para que no intervenga en la valoración que yo hago de mi
trabajo y no menoscabe mi autoconfianza.

Realiza la Actividad 8 del diario de autoanálisis

En caso de que no tenga la intención de dañarme pero aún así lo haga y no pueda
hacer nada para cambiarlo debo utilizar el cordón sanitario que aísle estas
características dañinas de mi valoración emocional. Es decir, hacerme inmune ante
lo que no controlo.

En caso de que tenga esa intención de dañarme no estaremos ante un estímulo


incontrolable simplemente sino ante un problema no solo de forma sino también de
fondo, en el que debemos solicitar la intervención de terceras personas que nos
puedan ayudar en caso de que la autodefensa no sea eficaz o imposible.

2.6. Resumen

¾ El abordaje el entrenamiento para el manejo eficaz del diálogo interno debe


tener presente el componente multivariable de los pensamientos. Uno de
ellos es el lenguaje interno.

¾ El manejo del lenguaje interno beneficia el control de los pensamientos pero


hay que tener en cuenta, además, variables como: la autoestima, el
control de la respuesta física (respiración y tensión muscular), la
atención y la destreza para racionalizar el resultado obtenido.

Actualizado: Enero 2011 Página 22 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U2: El pensamiento como herramienta de cambio personal
 

¾ El siguiente diagrama recoge los actores que intervienen en la consecución


del resultado final a toda acción que se pretenda ejecutar. Desde la
imagen o plantilla de lo que queremos (o de lo que no queremos) hasta el
resultado conseguido, ya sea positivo o negativo. Cada uno de estos 5
actores principales aporta su granito de arena hacia la autoestima y éxito de
la persona en todo lo que emprende:

1. La imagen de lo que quiero: implica la habilidad para visualizar el


resultado final.

2. El pensamiento de lo que quiero: implica la habilidad para utilizar


el lenguaje interno en nuestro favor.

3. Siento lo que pienso: implica la habilidad para manejar


racionalmente las emociones que provocan esos pensamientos.

4. Actúo: implica la habilidad para llevar a cabo una estrategia y


manejar todas las variables implicadas en el resultado final exitoso.

5. Resultado: implica la habilidad para analizar de forma objetiva y


constructiva el resultado obtenido en aras de mejorar el rendimiento
y hacer correcciones para lograr una nueva imagen mental mejorada.

 
 
 
 
 
 
 
 

Actualizado: Enero 2011 Página 23 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U2: El pensamiento como herramienta de cambio personal
 
 
Reflexión
 

Realiza la Actividad 9 del diario de autoanálisis


 
 
 
Para saber más...

• HILL N., STONE, W.C. La actitud mental positiva: un camino hacia el


éxito. GRIJALBO, Barcelona, 1982.

• STEINBERG, M.S.M. Quién soy yo realmente. VERGARA. Barcelona,


2002.

• VILLA, Juan Pablo. CAPERÁN, José Ángel. Manual de Coaching. PROFIT


Editorial, 2010.

Actualizado: Enero 2011 Página 24 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U3: Los errores del pensamiento racional
 

UNIDAD 3. Los errores del pensamiento


irracional

Actualizado: Enero 2011 Página 25 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U3: Los errores del pensamiento racional
 
 

U3. Los errores del pensamiento

Sabías que...

Una de las causas de la falta de habilidad para dominar el diálogo interno está en el
miedo a sentir y éste suele ser el resultado de los múltiples condicionamientos
educativos recibidos. Se nos condiciona para que nos avergoncemos de nuestros
sentimientos. Escondemos la ira, el miedo, el desánimo o la aflicción. Se nos
enseña a dominar y controlar nuestras emociones, y se nos refuerza o castiga para
modelar los comportamientos y las emociones, resaltando los buenos y negando los
malos.

La educación de las familias es decisiva y la sensibilidad que tengan éstas para


captar y reconocer las necesidades emocionales de su hijo/a y atender sus
demandas hará que éste/a pueda por una parte reconocer sus emociones y por otra
aceptarlas, sin reprimirlas ni negarlas.

La educación recibida nos condiciona la tolerancia o aceptación de nuestras


emociones, siendo habitual que dependiendo del estilo de vida de cada familia,
haya unas emociones más aceptadas y otras más reprimidas, así como el estilo
emocional puede ser más o menos extrovertido.

Los prejuicios habituales sociales contra la expresión emocional suelen ser del tipo:
ser emocional es igual a ser una persona débil, inmadura o enferma; las emociones
son peligrosas y si te dejas llevar por ellas, puedes arruinar tu vida; una persona
responsable tiene que ser racional y controlar sus sentimientos.

Las emociones evitadas por largo tiempo quedan cronificadas y dan lugar a una
serie de problemas.

Consecuencias de la represión de emociones

• Los sentimientos no sentidos nos ponen enfermos generando


somatizaciones y debilitando el sistema inmunológico: dolores de
estómago, migrañas, dolores de espalda, asma, insomnio, etc.
• Los sentimientos no sentidos se vuelven compulsivos: fumar, beber,
drogas, adicción al trabajo, a la comida, etc.
• Los sentimientos no sentidos nos llevan a evitar situaciones o relaciones
empobreciendo las aspiraciones de vida.
• Los sentimientos no sentidos acaban distorsionando la manera de
pensar.
• Los sentimientos no sentidos dificultan de manera importante la
capacidad de relación con los demás.

Actualizado: Enero 2011 Página 26 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U3: Los errores del pensamiento racional
 

Ejemplo

Las personas solemos caer en errores a la hora de interpretar la realidad sobre todo si ésta
requiere un procesamiento consciente y elaborado de forma lógica y realista. Dejarnos guiar
por estos errores, sin haberlos pasado por la criba de la consciencia y la racionalidad, pueden
realmente condicionarnos la vida pues de ellos se derivan conductas.

Ejemplo: hoy he tenido 5 reuniones de trabajo, de ellas 4 han finalizado bien y la última ha
sido un desastre, me voy a casa diciéndome que el día ha sido un desastre.

¿Es objetiva esa afirmación? Obviamente no, estamos cayendo en la idea irracional de filtraje,
es decir, focalizar nuestra atención en un elemento negativo obviando lo positivo que se ha
conseguido. Esta idea irracional, además, se ve potenciada por el llamado efecto de
recencia, es decir, doy más relevancia a lo último que me ha pasado.

 
 
Concepto e intervención del pensamiento
3.1. irracional
 

Pensamiento racional vs. irracional

Pensamiento racional: es aquel pensamiento lógico, razonable, acertado y realista que aumenta la
autoestima. Es el que caracteriza la forma de pensar y actuar que conduce a la supervivencia y a la
felicidad.

Pensamiento irracional: es aquel pensamiento, no acertado, irreal y catastrófico. Está representado


por todo pensamiento, emoción o conducta que implica consecuencias nocivas y autodestructivas que
interfieren con la felicidad y con la posibilidad de supervivencia de las personas.

 
 
Los fallos de nuestro diálogo interno vienen determinados por las siguientes ideas
irracionales que condicionan sobremanera nuestras actuaciones y dañan nuestra
autoestima:

• Filtraje: Consiste en elegir un detalle negativo de una situación y focalizar


sobre él toda nuestra atención, prescindiendo del conjunto del contexto
restante.

Hoy he atendido a 45 usuarios en mi mostrador, 20 me han dado las


gracias por mi ayuda, otros 20 simplemente me han dicho adiós cordialmente y
5 me han dicho que no les he ayudado en nada y se han marchado
refunfuñando. Me voy a casa con la sensación de que el día ha sido un desastre
porque caigo en el error de sólo recordar a los 5 usuarios que no quedaron
conformes.

Actualizado: Enero 2011 Página 27 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U3: Los errores del pensamiento racional
 
• Polarización: Es el clásico pensamiento de todo o nada, la tendencia a
considerar que las cosas solo pueden ser buenas o malas, blancas, o negras, sin
admitir intermedios.

Todos los usuarios que atienda me van a dar las gracias por mi ayuda, es
mi indicador de que he tenido una buena mañana, si uno no me da las gracias
es que algo falla en mí.

• Sobregeneralización: Consiste en extraer una conclusión general de un


incidente negativo, con la expectativa de volverá a ocurrir.

Mañana tengo una presentación en público, la última vez que la hice me


quedé en blanco, es probable que me pase lo mismo así que no pienso hacerla.

• Interpretación del pensamiento: Cuando creemos adivinar lo que los demás


están haciendo o irán a hacer en un determinado momento.

Mi jefe de equipo me ha pedido que salga a exponer mi opinión sobre el


proyecto delante de todo el mundo sin haberla preparado, seguro que pensarán
que voy a hacer el ridículo, no puedo salir. Cuando, realmente, los demás están
pensando: "menos mal que no me pidió a mí que saliera".

• Catastrofismo: Tendencia a esperar siempre lo peor.

Ya verás como mañana cuando llegue la hora de hacer la exposición en


público me quedo en blanco y nunca más me darán la responsabilidad de dirigir
un proyecto importante.

• Personalización: Cuando nos consideramos el centro y pensamos que todo lo


que hace o dice la gente que nos rodea tiene que ver con nosotros.

Ayer, en la reunión del equipo, nuestra jefa de sección nos reprendió por
no cumplir los plazos de entrega de los informes trimestrales, obviamente
estaba hablando de mí, me odia.

• Ilusión de control: Al sentir que nuestra vida está dirigida por factores
externos a nosotros mismos.

De camino al examen se me cruzó un gato negro, ya verás como


suspendo.

• Demanda de justicia: Parte de que cada uno de nosotros tiene un particular


código de justicia y de acuerdo con el determinamos lo que debería o no debería
ser. Todos pensamos que nuestra opinión es el sentido común.

Actualizado: Enero 2011 Página 28 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U3: Los errores del pensamiento racional
 

Es obvio, y de sentido común, que si sales el último de la oficina es que


tu implicación con el trabajo es máxima.
 
• Razonamiento emocional: Cuando se toma solo como prueba de verdad las
propias emociones.

Acabo de suspender el carnet de conducir, estoy tan decepcionado y


triste que no voy a seguir intentándolo porque nunca lo aprobaré me bloqueo
completamente.

• Falacia de cambio: Al imaginarnos que podemos llegar a influir decisivamente


en los demás mediante fuerte presión o halago.

En mi equipo de trabajo hay una persona que boicotea continuamente el


trabajo de los demás, creo que si le prestara ayuda sería un buen compañero de
trabajo. Pero lo que realmente quiere esta persona es que se le traslade a otro
destino. A veces existen intereses individuales contrarios a los intereses del
colectivo, por mucho que intentemos alinear a estas personas con el equipo
está fuera de nuestro alcance.

• Etiquetaje: Definir de modo simplista y rígido a los demás o a uno mismo a


partir de un detalle aislado o comportamiento ocasional.

Yo no haré la presentación porque soy muy tímido.

• Culpabilización: Búsqueda de culpables cuando las cosas no salen como


quisiéramos.

No logré la plaza porque la persona que me superó conocía al presidente


tribunal.

• Debería: Se utilizan los debería cuando intentamos alejarnos de la realidad,


para negar lo que ocurre, surgiendo sentimientos de profunda frustración.

Estoy perdiendo el tiempo, debería ponerme a estudiar todos los días 2


horas y estaría mucho más tranquilo.

• Tener razón: Se manifiesta al estar a la defensiva y tratar de probar que


siempre se tiene razón.

Por mucho que me digas que el grado de implicación y las horas de


trabajo invertidas no son directamente proporcionales, yo sigo pensando que
cuantas más horas inviertas en el trabajo más implicado estás.

Actualizado: Enero 2011 Página 29 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U3: Los errores del pensamiento racional
 
• Falacia de recompensa divina: Se caracteriza por una actitud fatalista ante la
vida, donde merecemos los sufrimientos que tengamos.

Está claro, unos nacen con estrella y otros nacemos estrellados.

Realiza la Actividad 10 del diario de autoanálisis

3.2. Identificación de emociones

El primer paso para identificar nuestras emociones olvidadas es acudir al cuerpo y


tomar consciencia de cómo se sienten y se manifiestan en él. Por eso vamos a
realizar una serie de prácticas y ejercicios para conocer e identificar cómo se
manifiestan nuestras emociones en el cuerpo.

Realiza la Actividad 11 del diario de autoanálisis

Además del ejercicio anterior y para mantenerte bien concienciado en tu nueva


práctica de identificar tus emociones y sensaciones físicas te proponemos que
hagas esta otra práctica con carácter continuo.

Realiza la Actividad 12 del diario de autoanálisis

Cuando hayas trabajado bien en esta concienciación de tus emociones podrás experimentar
los siguientes avances:

En las situaciones conflictivas de mi vida en las que antes acostumbraba a pensar y


pensar, ahora no le doy tantas vueltas a la cabeza, y sí me permito sentir mis emociones y
mis sensaciones sin evitarlas.

Puedo focalizar mi consciencia en los sentimientos y en mi cuerpo con más nitidez.


Distingo con más claridad la cualidad de mis emociones y las características de las
sensaciones corporales en cuanto a localización, intensidad, superficialidad/profundidad,
cálida/fría, abierta/cerrada, etc.

Mantengo mi consciencia en los sentimientos de manera cada vez más continua, me


doy cuenta del discurso de los pensamientos, y vuelvo una y otra vez a mis sentimientos.

Actualizado: Enero 2011 Página 30 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U3: Los errores del pensamiento racional
 

Una vez dominada la habilidad para identificar el signo, positivo o negativo, de la


emoción que siento en cada determinado momento podré aplicar la racionalización
y sustitución del pensamiento negativo por uno positivo y que conlleve una
instrucción correcta.

3.3. Resumen

En esta unidad hemos visto:

• La diferencia entre el pensamiento racional y el irracional.

• El listado principal de las ideas irracionales más predominantes en la


sociedad actual.

• La importancia de la detección de las emociones negativas y los


pensamientos irracionales para evitar su impacto en nuestra realidad.
Así como ejercicios prácticos para su identificación.

Como conclusión general a esta unidad debemos tener clara la idea de que nuestra
forma de interpretar el mundo está condicionada por una serie de debilidades
comunes a todos los seres humanos, es decir, condicionada a la simpleza de
explicaciones que dejan intacta la necesidad de esforzarnos en el análisis racional
de todo lo que nos ocurre en la vida. Es más fácil, por ejemplo, caer en la ideas
irracional de culpabilización que herirnos en nuestro orgullo reconociendo nuestros
errores y esforzándonos en enmendarlos.

Para saber más...

• ORTEJA, Sonia. Cómo combatir el estrés. PSICOM Editores, 2010.

• ROBLES HORTEGA, Humbelina. Programa para el control del estrés.


PIRÁMIDE Editorial, 2010.

Actualizado: Enero 2011 Página 31 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U4: Los mecanismos de defensa
 

UNIDAD 4. Los mecanismos de defensa

Actualizado: Enero 2011 Página 32 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U4: Los mecanismos de defensa
 

U4. Los mecanismos de defensa

4.1. Introducción
La mente se divide en:

• por un lado, en la parte consciente o accesible a través de la información


que se deriva de nuestro diálogo interno (nuestros pensamientos
conscientes) que reside en el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro y,

• por otro lado, la parte inconsciente de la que sólo somos conscientes de


las emociones que produce (hemisferio derecho). Accedemos a la
consecuencia, las emociones, pero no a la causa.

A través del proceso de autoconocimiento, bien por cuenta propia mediante una
profunda introspección o bien con ayuda de un profesional, podemos poner luz y
consciencia a la causa de estas respuestas incontrolables. Por ejemplo, a través de
este análisis, podemos descubrir que la causa de un ataque de pánico puede ser
una fobia a algo determinado.

Sin embargo este proceso de consciencia requiere un esfuerzo para la persona que
quizá no esté dispuesto a asumir. Como medio de evitar este encontronazo con
nosotros mismos está en la naturaleza de los seres humanos defenderse del
dolor (tanto físico como psicológico), para ello ha desarrollado unas barreras que
impiden a muchos tomar conciencia de la realidad de nuestras emociones
negativas, sobre todo si esa responsabilidad se deriva a nosotros mismos. Son los
mecanismos de defensa.

¿Qué es el autoconocimiento?

Es el proceso por el cual la persona toma conciencia de los recursos que dispone, de sus virtudes y sus
debilidades, así como de su capacidad para superar los retos que la persona se marca. El psicólogo
Daniel Goleman define esta aptitud personal de la siguiente forma: Conocer los propios estados
internos, preferencias, recursos e intuiciones. Incluye en la misma lo siguiente:

- Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y sus efectos.

- Auto-evaluación precisa: conocer las fuerzas y debilidades propias.

- Confianza en uno mismo: certeza sobre los valores y facultades que uno tiene.

Actualizado: Enero 2011 Página 33 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U4: Los mecanismos de defensa
 

Ejemplo

Carlos es el responsable de un equipo de diez personas en el servicio de Atención a la ciudadanía de un


ayuntamiento. Carlos llegó hace un año tras solicitar el traslado desde su ciudad natal, en la otra punta
del país, porque su pareja que estaba desempleada encontró trabajo en su actual destino.

Tras un año aquí la relación se rompe de forma traumática para él y comienza a perder los nervios con
mucha frecuencia con su equipo de trabajo. Les dice que no están comprometidos con el trabajo, que
solo él lleva el peso de todo, que en su anterior destino sí que había personas competentes y no ellos,
etc.

En este caso Carlos está utilizando un mecanismo de defensa para evitar afrontar sus debilidades y
errores cometidos en la relación con su pareja que llevaron a la ruptura, la proyección. Es más
económico, emocionalmente para la persona, rebajar la autoestima de los demás para que la suya,
baja de por sí, no note la diferencia y salten las alarmas.

4.2. Tipos de mecanismo

Un mecanismo de defensa es aquel proceso psicológico automático que protege


al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o
internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los
conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Algunos mecanismos de
defensa (por ejemplo la proyección o la dicotomización) son casi siempre
desadaptativos. Otros, como la supresión y la negación, pueden ser
desadaptativos o adaptativos en función de su gravedad, inflexibilidad y el
contexto en el que ocurran.

Los mecanismos de defensa son varios:

• Afiliación: el individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo


que significa compartir los problemas sin tratar de enfrentarse
personalmente a ellos ni resolverlos.

Una persona con problemas para relacionarse con los demás se afilia
a personas de su mismo perfil, de esta manera no es necesario un cambio.

• Agresión pasiva: negarnos conscientemente el derecho a sentir


agresividad u odio hacia otra persona con la que nos unen vínculos
afectivos. Le atacamos indirectamente con falta de atención, impuntualidad
crónica, pasotismo.

Carlos no está enamorado de su pareja pero no quiere dejarla


porque no quiere verla sufrir, en lugar de eso se comporta de manera
distante y fría durante la mayor parte del tiempo.

Actualizado: Enero 2011 Página 34 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U4: Los mecanismos de defensa
 
• Formación reactiva: el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y
amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos,
los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros
diametralmente opuestos (este mecanismo de defensa suele actuar en
simultaneidad con la represión).

Una persona muy acomplejada puede comportarse de forma altiva


para ensombrecer dichos complejos.

• Altruismo: la persona se desvive por los demás, invirtiendo todo el tiempo


en resolver los problemas de los demás y evadirse así de los suyos.

Marcelino es muy inseguro por sus múltiples complejos, siempre se


ha considerado una víctima y este victimismo no le permite disfrutar de la
vida; Marcelino se une a una ONG que trabaja con discapacitados psíquicos
severos y es feliz trabajando con ellos. Marcelino está utilizando el altruismo
para diluir sus complejos al compararlos con la seria situación de sus
protegidos. Sin embargo este mecanismo de defensa es adaptativo y
saludable tanto para uno mismo como para su entorno, aunque sigue sin
solucionar el problema de fondo que es su inseguridad y baja autoestima.

• Proyección: el individuo atribuye incorrectamente a los demás


sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables.

Carlos tiene una ambición desmesurada y su gran deseo es


ascender en el trabajo y para ello continuamente intenta destacar por
encima del resto y adula con descaro a sus superiores, sin embargo, cuando
ve a alguno de sus compañeros hablando con un jefe dice que es un trepa
sin escrúpulos.

• Introyección: mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de


la personalidad de otro sujeto en lugar de afrontar las debilidades de los
rasgos propios.

Marta es muy insegura y no tiene dotes de líder, y siempre trabajó


bajo la dirección de Ramón cuyo estilo era dictatorial; Marta es ascendida y
se hace cargo del equipo sustituyendo a Ramón, ante su falta de liderazgo
adopta el estilo autocrático de Ramón como si se aprendiera un papel de
teatro.

• Negación: mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos


de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a
conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a
reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las
experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término
negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la
capacidad para captar la realidad.

Actualizado: Enero 2011 Página 35 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U4: Los mecanismos de defensa
 

No reconocer la muerte de un ser querido.

• Racionalización: mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una


explicación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro
modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.

No aprobé el examen porque el profesor me tiene manía.

• Regresión: mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos


anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más
satisfactorios.

Llorar para conseguir lo que queremos.

• Represión: mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la


conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto.

No recordar un suceso traumático como una agresión.

• Simbolización: mecanismo de defensa por el que se usa una imagen


mental o un pensamiento consciente como símbolo para disfrazar un
pensamiento inconsciente que nos produce un estado de ansiedad.

Una la persona puede sentir una fobia aparentemente inexplicable a


las margaritas porque en realidad sufrió en su infancia un ataque traumático
en un jardín de estas flores.

• Disociación: las personas desempeñan varios roles en la vida, por ejemplo


de padres, de hijos, de cónyuge, de jefes, de profesionales, de amigos; y la
disociación consiste en funcionar solo con un único rol que la persona realiza
de forma excelente, evitando desarrollar los demás defectuosos.

Una persona que es un profesional excelente y, sin embargo, no es


capaz de ejercer correctamente el rol de padre. En este caso su rol de gran
profesional (el único que le da éxito) se generalizará a toda su vida
desembocando en una adicción al trabajo.

Realiza la Actividad 13 del diario de autoanálisis

Actualizado: Enero 2011 Página 36 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U4: Los mecanismos de defensa
 

4.3. Resumen

• Todo comportamiento negativo tiene una causa primera. Sin embargo si esta
causa está en nosotros mismos nuestra mente puede resistirse a reconocer su
culpa mediante el uso de cortinas de humo que son los mecanismos de
defensa.

• Si queremos alcanzar un autoconocimiento alto para poder controlar nuestro


diálogo interno y, por extensión, nuestras acciones y rendimiento en la vida,
debemos ser capaces de llegar a la raíz de nuestros comportamientos
erráticos. Sin embargo puede ser un proceso muy doloroso y traumático, en
algunos casos, que requieren la intervención y guía de un profesional de lo
contrario el resultado puede ser la acentuación de esa defensa tras un ataque
frustrado.

• Por otro lado, también se dan comportamientos correctos por el uso de


mecanismos de defensa como el altruismo que, aun evitando encarar nuestras
incertidumbres, generamos un ambiente cálido alrededor. En este caso a la
persona no le compensa eliminar este mecanismo de defensa, sin embargo el
problema sigue ahí, sin resolver, pudiendo aparecer cuando el grado de estrés
en su vida alcance cotas no asumibles por los mecanismos de defensa.

• El hecho de afrontar la causa primera de un comportamiento debe derivarse de


la decisión de la persona, si le compensa o no, el esfuerzo y la nueva
adaptación que debe realizar tras derrumbar esa barrera defensiva.

Realiza la Actividad 14 del diario de autoanálisis


 

Para saber más

• FREUD, Anna. El Yo y los mecanismos de defensa. Editorial Paidós, 1980.

• PALLARÉS MOLLINS, Enrique. Los mecanismos de defensa. Cómo nos


engañamos para sentirnos mejor. Ediciones Mensajero, 2008.

• DOCUMENTAL. Mecanismos de defensa y adaptación.


http://www.youtube.com/watch?v=TTrSmCKfIrM

Actualizado: Enero 2011 Página 37 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U5: Plan de acción eficaz. Autocoaching
 

UNIDAD 5. Plan de acción eficaz. Autocoaching

Actualizado: Enero 2011 Página 38 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U5: Plan de acción eficaz. Autocoaching
 

U5. Plan de acción: autocoaching

Para saber más

El primer coach de la historia fue Sócrates y su método se basaba en la elección


de preguntas orientadas estratégicamente que formulaba a sus pupilos para
garantizar que éstos alcanzaran un conocimiento profundo de sí mismos. Este
método es la mayéutica que es la base del coaching.

Para que sus discípulos alcanzaran la virtud, definiendo virtud como aquello que
encamina nuestro ser y hacer para obtener la felicidad, la persona se hace
consciente de la posesión de herramientas para desarrollar su virtud, no se le dan
herramientas, el coach se las redescubre en sus manos.

Para saber más

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Mayeutica.htm

¿Qué es el coaching?

Aquel proceso de acompañamiento individualizado (coach) en el que el pupilo (coachee) libera su


talento a través de la detección de sus puntos fuertes y sus oportunidades de mejora y la elaboración y
seguimiento de un plan de acción concreto.

Actualizado: Enero 2011 Página 39 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U5: Plan de acción eficaz. Autocoaching
 

Ejemplo

Armando está sometido a un fuerte estrés en su trabajo como jefe de equipo debido a su baja
autoconfianza, dice que el puesto le supera. Su gerente solicita un servicio de coaching para Armando
para ayudarle a afrontar el trabajo y sus responsabilidades.

Tras 5 sesiones de coaching ejecutivo, Armando y su coach acuerdan las siguientes acciones de mejora
que deben revisar al mes de ponerlas en práctica por si necesitan reajustes y medir los resultados
obtenidos.

ACCIÓN PARA DESARROLLO DE AUTOCONFIANZA. Caso Armando

Tener presente la identificación de las ideas irracionales (ver listado de ideas irracionales en la
unidad de Errores del pensamiento) ante cualquier situación en la que te encuentres incómodo de
forma irracional. Ej.: Estoy en casa y no podré resolver el conflicto con el proveedor hasta mañana y
ahora descuido mi atención en casa con mi familia y, por lo tanto, incumplo uno de mis principios.

Diferenciar entre sensaciones negativas (objetivas) y sensaciones incómodas (que si les


hacemos caso podemos tomar decisiones de las que nos arrepintamos cuando nos demos cuenta de
que eran irracionales) Ej.: Pensamientos catastrofistas por un error cometido que, objetivamente, no
tiene mayor trascendencia.

Es necesario hacer un listado, dossier, de todas las posibles situaciones amargas y/o errores que
pueden cometerse o se han cometido en el trabajo. El objetivo es aprender de los errores analizando
objetivamente cuál fue su consecuencia y procediendo a sistematizar una acción eficaz si vuelve a
darse la misma situación amarga. Esta recopilación y análisis permitirá que se mitigue el impacto
negativo en nuestra autoconfianza y, por lo tanto, en nuestro rendimiento laboral y personal, ya que
las causas-efecto no tienen en ocasiones el significado o gravedad que le damos.

Al final de cada jornada establecer las tareas previstas para el día siguiente y, sobre todo,
determinar por escrito en ese momento cómo las vas a cumplir (a quién tengo que llamar, cuándo,
etc.), para evitar pensar sin poder hacer en nuestra tiempo personal.

Extracto de Manual de Coaching. Villa J.P. y Caperán J.A. Profit Editorial. 2010

5.1. Introducción

La actitud con la que llega una persona a un programa de coaching es clave pues
no se trata de un trabajo unidireccional, el coach no trabaja para el coachee
(pupilo), ambos trabajan juntos y los dos con las misma intensidad y la misma
disposición hacia la mejora, hacia la virtud. Si estuviéramos hablando de coaching
vital... hacia la felicidad, si estuviéramos hablando de coaching ejecutivo... hacia el
alto rendimiento.

Actualizado: Enero 2011 Página 40 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U5: Plan de acción eficaz. Autocoaching
 
Iremos más allá del nombre o etiqueta que se le ha puesto coaching, un nombre
atractivo y marketiniano que no deja ver quizás la repercusión histórica que ha
tenido el diálogo socrático desde la antigüedad hasta nuestro siglo XXI.

Yo no puedo enseñarles nada; solo puedo ayudarles a buscar el conocimiento


dentro de ustedes mismos, lo cual es mejor que traspasarles mi propia sabiduría.

Sócrates. Filósofo griego

5.2. El método Socrático

Para comprender lo que Sócrates pensó sobre el hombre y la sociedad hay que
conocer el método de filosofar que utilizó y al que se concede gran importancia.
Este método se conoce como método socrático, que consta de dos partes: la
ironía y la mayéutica.

Los griegos distinguían entre dos tipos contrapuestos muy corrientes: el eiron y el
aladson. El eiron es el individuo que, sabiendo mucho, aparenta ser ignorante y
pregunta a los demás. El aladson es el fanfarrón, el individuo que sabe muy poco
pero aparenta saber mucho.

Sócrates actuaba como un eiron, un modesto irónico, y de ahí que esa actuación se
conozca con el nombre de ironía socrática. El procedimiento de Sócrates era el
siguiente:

Primero aplicaba la ironía:

Se acercaba a su futuro interlocutor y, después de alabar su sapiencia, le


preguntaba tal o cual cosa, por ejemplo ¿Qué es para ti la virtud? Su interlocutor
daba una respuesta y Sócrates alababa esa respuesta. Entonces proponía un
ejemplo concreto que, conforme a esa respuesta, debía ser algo virtuoso y, sin
embargo, se veía claramente que no lo era. El interlocutor entonces daba una
nueva respuesta y lo mismo pasaba. Y así llegaba el momento en su interlocutor
tomaba conciencia que no sabía nada, y que la conciencia de la propia ignorancia es
el primer paso para aprender.

Actualizado: Enero 2011 Página 41 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U5: Plan de acción eficaz. Autocoaching
 

Fuente: http://reflejodeunignorante.blogspot.com/

Después aplicaba la mayéutica:

Sócrates pensaba que todo hombre puede llegar a pensar por sí mismo sobre
cualquier tema a condición de que se le ayude; y cuando a su interlocutor le ha
convencido de su ignorancia le conduce a la definición de, en este caso, la virtud.

El coaching de Sócrates, el coaching efectivo, cuyas conclusiones y decisiones son


fruto de la acción de la propia persona, es la herramienta que lleva al pupilo al
conocimiento de sí mismo.

Todo el mundo tenemos herramientas para lograr una vida virtuosa, en términos
socráticos. En los grandes caserones suele haber algún cuartucho lleno de trastos
con la bombilla fundida; los trastos se encuentran más fácilmente a medida que los
cachivaches están más cerca de la puerta. Los seres humanos tenemos nuestro
almacén de herramientas a oscuras, sin bombilla que nos deje verlas, cogerlas y
utilizarlas con rapidez. Además algunos tienen sus herramientas al fondo de la
habitación porque las han ido empujando sin querer en anteriores búsquedas
frustradas.

Unos ven mejor que otros en la oscuridad, y logran mayor eficacia, en la vida y en
el trabajo, que el resto que tienen más torpeza en la búsqueda a ciegas de esas
herramientas hasta concluir que realmente no las tienen, que viven en desigualdad
de condiciones, que son unos desdichados.

Es más fácil encontrar cualquier cosa en la oscuridad cuando se tiene un guía que
tiene un método organizado para que el tiempo invertido sea menor y la imagen de
uno mismo como buscador de virtud no se vea desmerecida ni sujeta a desánimos.

Actualizado: Enero 2011 Página 42 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U5: Plan de acción eficaz. Autocoaching
 
El coach guiará a su pupilo desde la puerta de ese oscuro compartimento mental
donde se encuentran nuestras herramientas de vida. El pupilo seguirá el esquema
del coach haciendo un barrido exhaustivo de ese almacén hasta lograr las
herramientas de cambio que toda persona tiene, e iremos incluso, si fuera
necesario a lo más profundo de ese almacén de manera que la persona sepa
claramente de qué dispone y, en definitiva, quién es.

Veamos un ejemplo del método Socrático en el ejemplo sobre el caso Armando con
el que iniciamos esta unidad.

Ejemplo

¿Cuáles crees que son tus principales virtudes?

Me considero una persona con mucha paciencia.

¿Y tus defectos?

Creo que tengo poca autoridad porque no sé imponer mi opinión cuando he de hacerlo.

¿En qué se diferencia la persona que eres ahora de la persona que eras hace 5 años? ¿Eres mejor o
peor?

Ahora soy más inseguro que antes, creo que soy peor en este aspecto. Sinceramente veo que la
situación actual que tengo en el trabajo me ha perjudicado en mi desarrollo o no he sabido abordarla
desde el principio porque nunca he dirigido ningún equipo.

Respóndete a esa pregunta obligatoria, no la rehúyas, sé profundamente autocrítico: ¿Por qué crees
que eres una mala persona (seguro que a lo largo de tu vida o incluso ahora alguien ha pensado eso
de ti)?

Creo que ahora esta pregunta me hace contradecirme de mi respuesta a la primera. Creo que soy más
impulsivo y quizá mi inseguridad ha perjudicado el cuidado que tenía al tratar con el resto de personas
de mi trabajo. Seguramente he ofendido a gente de mi equipo en más de una ocasión sin ser
consciente de ello.

Otra pregunta obligatoria: ¿Por qué crees que eres una buena persona?

Creo que soy una buena persona y que, si supiera afrontar este trabajo de forma eficaz para mí y para
el equipo, podría ser yo mismo y tener entre ellos la misma imagen que tengo entre mi círculo de
amistades, de empático y buen compañero. Creo que este trabajo no me deja ser el Armando que
realmente soy.

¿Qué debes y puedes cambiar para ser feliz? De todo esto, ¿qué depende de ti, podrías hacerlo pero
no lo haces por diversas razones (pereza, dificultad, desconocimiento, complejos, etc.)?

Para ser completamente feliz necesitaría estar bien en mi trabajo, lo ideal sería cambiar de trabajo
pero eso es inviable. Además, sé que el éxito en este puesto depende sólo de mí, porque tengo la
formación y el conocimiento pero me faltan herramientas para dirigir el equipo hacia donde yo quiero
que vaya. Liderazgo. Y sé que no me pongo a ello, en primer lugar porque no sé cómo y porque
considero que no sería bien aceptado un cambio de comportamiento por mi parte, sería demasiado
forzado.

Actualizado: Enero 2011 Página 43 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U5: Plan de acción eficaz. Autocoaching
 
¿Cuál es tu modelo a seguir? ¿Lo estás consiguiendo? ¿Qué te falta que solo dependa de ti mismo?

Mi modelo en este puesto es mi propio jefe, además él confía en mí más que yo mismo. Considero que
no estoy consiguiendo parecerme a él, me falta experiencia y motivación, no me gusta el trabajo de
jefe de equipo pero no puedo renunciar al sueldo.

¿Dónde te ves dentro de 5 años? ¿Dónde te gustaría verte? ¿Qué hay en ti que te impide conseguirlo?
¿Quién fomenta estos defectos en ti?

Me veo en este puesto de trabajo pero más tranquilo y rindiendo mejor como jefe de equipo. Me
gustaría estar trabajando con un equipo que me siga, me respete y que tenga un buen clima laboral.
Creo que mi inseguridad y complejos en el trabajo frenan mi mejor desempeño. Hay una persona
veterana dentro del equipo cuestiona continuamente mi autoridad delante del resto y eso mina mi
moral y mi motivación para seguir.

¿Qué es lo que más deseas (no te pongas límite)? ¿Tu vida tiene visos de parecerse a eso que deseas?

Quiero ser un buen jefe, un líder como mi superior jerárquico. Creo que ahora me he puesto en
marcha, he dejado la apatía y estoy en la línea de mejorar.

¿Cuál sería el primer paso? (guiado por el coach)

Dejar claro lo que se espera de ellos y lo que pueden esperar de mí. Clarificar el rol de cada uno en el
equipo:

Analizar las tareas que realiza cada miembro del equipo, ponerlas por escrito entregándoles una ficha
en blanco donde indiquen todo lo que hacen y sus responsabilidades. Una vez recogidas estas fichas
las compararé con las tareas y responsabilidades que yo espero de cada miembro del equipo,
señalando en color rojo los cambios de forma coordinada. A su vez, también haré una recopilación de
mis tareas y responsabilidades que daré a conocer a todo el equipo. Me reuniré individualmente con
cada colaborador donde consensuaremos la descripción de su puesto, coordinado con el resto de
equipo para evitar solapamientos y vacíos, y posteriormente, lo confirmaremos en una reunión de
equipo.

5.3. El análisis DAFO

El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) permite a la


persona desarrollar una estrategia que tiene en cuenta los pros y contras de un
objetivo y el potencial personal del individuo para llevarlo a cabo.

• Las fortalezas y debilidades implican virtudes y defectos de la persona.

• Las amenazas y oportunidades implican peligros y potencialidades de ese


objetivo a lograr.

Siguiendo con el caso de Armando vamos a hacer un análisis DAFO para ver qué
estrategias debe llevar a cabo para favorecer su desarrollo personal:

Actualizado: Enero 2011 Página 44 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U5: Plan de acción eficaz. Autocoaching
 

Ejemplo

En el DAFO personal debemos tener presente:

a) ¿Qué nuevas habilidades y conocimientos tienes que desarrollar para mejorar en tu vida
profesional y/o personal?
Debo aprender técnicas de dirección de equipos de trabajo.

b) ¿Qué situaciones he de provocar y a quién debo buscar para facilitar la consecución de mis
objetivos?
Debo tener entrevistas individuales con cada miembro del equipo. Me apoyaré en la autoridad de
mi jefe para que refuerce mis decisiones hacia el colectivo.

c) ¿Qué actividades clave o decisiones necesitarás llevar a cabo y cuándo?


Recopilación de tareas y responsabilidades percibidas por cada miembro del equipo y comparación
con las que yo espero de ellos.

d) ¿Qué ayuda necesitarás para alcanzar tus objetivos?


El apoyo de mi jefe para implantar esta metodología y que no se interprete como una imposición
mía.

e) ¿Cómo y cuándo revisarás tus avances?


Al término del primer mes de implantación de los nuevos roles. Comprobaré el grado de
consecución de los objetivos consensuados individualmente con ellos para un mes y les daré
feedback sobre su desempeño.

El plan de desarrollo personal DAFO de Armando es:

DEBILIDADES AMENAZAS
- Poca autoridad - Por tiempo para introducir cambios
- Desprestigio - Poca implicación del equipo
- Inseguridad en el puesto - Bicefalia dentro del equipo
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- El apoyo de su jefe
- Su información
- Las reuniones semanales con el equipo
- La relevancia de su trabajo para el buen
- El buen conocimiento de todos los puestos
funcionamiento del equipo
del equipo
- Buena actitud hacia el cambio
- La buena relación personal con la mayoría
- Paciencia
del equipo

Una vez realizado el DAFO hay que plantearse las acciones a llevar a cabo a corto plazo, medio
plazo y largo plazo.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO (HASTA 1 MES)

- Consensuar las tareas y responsabilidades de cada miembro del equipo y las mías propias.

- Definir y consensuar los objetivos del equipo de trabajo para el semestre asegurando que todos se
comprometan con ellos.

Actualizado: Enero 2011 Página 45 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U5: Plan de acción eficaz. Autocoaching
 
OBJETIVOS A MEDIO PLAZO (HASTA LOS 6 MESES)

- Facilitar las sinergias dentro del equipo a través de una mejor coordinación y estableciendo los flujos de
comunicación más eficientes. Por ejemplo: Cuando a María se le pregunte por los datos de un parcela
rústica debe solicitárselo con una Urgencia Alta a Carmen que tiene un grado de Información en este tema
Alto, mientras que María lo tiene Bajo puesto que no utiliza frecuentemente estos datos.

OBJETIVOS A LARGO PLAZO (HASTA UN AÑO)

- Lograr un equipo autónomo y autosuficiente donde su mayor virtud sea la eficiencia y el buen clima de
trabajo.

Realiza la Actividad 15 del diario de autoanálisis

5.4. Resumen
• El autoconocimiento es el objetivo principal de un programa de coaching y
autocoaching. El coaching facilita la toma de conciencia de las aptitudes,
capacidades, y actitudes, habilidades que tiene la persona hacia la resolución de
un problema o el diseño de una estrategia.

• El coaching y el autocoaching debe siempre concretarse en un plan de acción


individualizado que pueda medirse de forma clara y objetiva.

• El coaching dispone de herramientas de desarrollo personal y profesional


que permiten que el coachee, o pupilo, utilice gran parte del potencial que no
usaba o no era consciente.

• Nosotros mismos somos nuestros principales limitadores. Nuestros miedos,


desorganización e incertidumbre permiten que nos bloqueemos e incluso
asumamos estas limitaciones como características inevitables de nuestro
comportamiento. Nuestras creencias irracionales hacen que convirtamos no
quiero en no puedo

Realiza la Actividad 16 del diario de autoanálisis

Para saber más

• VILLA, Juan Pablo. CAPERÁN, José Ángel. Manual de Coaching. PROFIT


Editorial, 2010.

• DOCUMENTAL. Coaching ejecutivo.


http://www.youtube.com/watch?v=aweYo4J-fXQ

Actualizado: Enero 2011 Página 46 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U6: Aplicación de la Psicología del pensamiento positivo
 

UNIDAD 6. Aplicación de la Psicología del


pensamiento positivo

Actualizado: Enero 2011 Página 47 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U6: Aplicación de la Psicología del pensamiento positivo
 

U6. Psicología del pensamiento positivo

Sabías que...

Hasta el 6 de mayo de 1954 la barrera de los 4 minutos para correr una milla se
consideraba el límite del ser humano en esta prueba atlética. Esa fecha el atleta
Roger Bannister logró bajar de 4 minutos, se rompía un mito. Pero lo más
sorprendente es que en menos de un año varias decenas de atletas en todo el
mundo rebajaron también esta barrera psicológica.

Los pensamientos negativos no siempre son fáciles de detectar, es más, a veces


se disfrazan de límites o fronteras que nosotros mismos nos autoimponemos
basándonos en que los demás tampoco han podido, por lo tanto, yo tampoco
puedo. Ésta es la respuesta más cómoda pues supone no realizar el esfuerzo y
afrontar el riesgo de la frustración. Dominar el pensamiento positivo, el
optimismo, no es fácil, debemos luchar contra dos enemigos:

• La influencia de nuestro entorno que nos seduce continuamente con la


idea de abandonar, de refugiarnos en la cómoda etiqueta de no puedo.
Ejemplo: si él no pudo aprobar el examen es imposible que yo apruebe
por mucho que me esfuerce.

• Los errores del pensamiento como el filtraje, es decir, focalizar toda la


atención en los comentarios negativos, en las justificaciones para no
hacer tal o cual cosa, etc., omitiendo o infravalorando las razones para
ponerse en acción y para elaborar una estrategia exitosa.

Actualizado: Enero 2011 Página 48 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U6: Aplicación de la Psicología del pensamiento positivo
 

6.1. Concepto de la psicología del pensamiento positivo

a) Introducción

La Psicología, como disciplina, ha estado dominada desde sus inicios casi


exclusivamente por un interés en la patología y los aspectos negativos de la
conducta humana con la premisa de curar lo enfermo, basado en un modelo
médico-tradicional. La psicología positiva trata de potenciar todos los aspectos
positivos que todo ser humano tiene.

Resiliencia

Resiliencia tiene sus raíces en las investigaciones sobre patologías infantiles. En un


principio se especulaba que era un talento extraordinario de unos pocos, pero hoy se
piensa que se trata de una capacidad que puede ser desarrollada y gestionada. Luthans
(2002), en el contexto de la PP, define resiliencia como la capacidad psicológica positiva
para recuperarse de la adversidad, el conflicto y el fracaso.

Esta novedosa corriente está sometida al rigor científico por lo que todas sus
conclusiones son producto de una ardua investigación.

Psicólogos como Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihaly veían en esto una


limitación importante y sugirieron un cambio de enfoque desde la preocupación de
solo solucionar las cosas que van mal en la vida, a construir cualidades positivas
(como confianza, optimismo, esperanza, felicidad y resiliencia, entre otras). A partir
de estos planteamientos, emerge a finales de los años 90 el movimiento de la
denominada Psicología Positiva.

La búsqueda de la felicidad es algo inherente a todo ser humano. Esta corriente


está enfocada a potenciar todas aquellas habilidades que nos pueden acercar a
dicho estado.

El ser humano tiene tanto aspectos positivos como negativos. ¿Por qué estar
siempre pendientes de los aspectos negativos?

b) Origen de la psicología positiva

A pesar de que el interés sobre el potencial humano, la felicidad y lo bueno sobre


las vidas humanas ha estado presente desde los principios de la filosofía y también
de la psicología, el término Psicología Positiva no aparece por primera vez sino
hasta en una publicación de Abraham Maslow hace 50 años. En su libro
Motivación y Personalidad (1954) le dedica un capítulo entero a contenidos como
optimismo, valentía, amor, crecimiento, espontaneidad, humildad, actualización de
potencial, etc., titulado Hacia una Psicología Positiva.

Actualizado: Enero 2011 Página 49 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U6: Aplicación de la Psicología del pensamiento positivo
 

En este libro, Maslow menciona que «el comportamiento de la persona saludable es


mucho menos determinado por ansiedad, miedo, inseguridad, culpa, vergüenza, y
mucho más por la verdad, la lógica, el sentido de justicia y la belleza».

Posteriormente, Maslow y otros expertos crearon lo que se conoce como


Psicología Humanista, que por varias circunstancias tomó un camino terapéutico
sin agenda científica. Aunque los humanistas nunca lograron cumplir con crear una
psicología más positiva, se podría decir, que la Psicología Humanista es la
antecesora intelectual de la Psicología Positiva.

Así como Maslow, también hubo otros expertos que estaban preocupados por una
perspectiva más positiva en Psicología, preguntándose cómo la gente podría vivir
vidas más satisfactorias y productivas, y cómo identificar y desarrollar personas con
talento. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, la Psicología se
volvió a centrar en aspectos negativos, básicamente porque había más
oportunidades de trabajo para tratar a los mentalmente enfermos y diagnosticar y
curar patologías.

Martin Seligman destaca lo limitante del enfoque negativo y proclama, que el


estudio del comportamiento humano es mucho más que solo tratar de arreglar lo
que está mal con la gente. Según Seligman, se trata de identificar y nutrir los
mejores atributos de las personas, en lo que destacan y lo que saben.

Actualizado: Enero 2011 Página 50 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U6: Aplicación de la Psicología del pensamiento positivo
 
6.2. Personas positivas en las organizaciones

El funcionamiento óptimo de las personas, se relaciona con estados y


comportamientos positivos, al contrario de los estados deficitarios, que se
relacionan con debilidades, deficiencias y aspectos negativos. Es importante
entender que ser positivo no supone ser una utópica superpersona, ni proponerse
grandes metas o participar en poderosos proyectos. Según la Psicología Positiva,
tiene que ver más bien con experimentar satisfacción, bienestar, goce y
placer a través de lo cotidiano, es decir tratando de disfrutar con la ejecución de
las tareas diarias.

Las emociones positivas son una condición necesaria para que pueda darse el
comportamiento organizacional positivo. Las emociones positivas se caracterizan
por dar lugar a estados afectivos placenteros y beneficiosos para la persona.

La psicóloga Alice Isen ha podido mostrar cómo las personas que experimentan
emociones positivas muestran patrones de comportamiento extraordinarios como la
flexibilidad, la creatividad, la apertura hacia la información y la eficiencia. Las
emociones positivas además aumentan la satisfacción, el bienestar psicológico y
físico, y facilitan la adaptación a la adversidad.

Es importante destacar que, al igual que las emociones negativas, las emociones
positivas se contagian. Las personas que experimentan emociones positivas las
transmiten a los demás, generando un clima positivo de relaciones interpersonales.

Ejemplos emociones positivas

Alegría: Genera impulso a actuar, no solo física y socialmente, sino también intelectual y
artísticamente. Esta emoción es muy valorada en el ambiente laboral debido a su asociación con
el comportamiento proactivo y la conducta emprendedora, ya que su tendencia de respuesta
más común es la acción.

Interés: Aumenta el impulso por explorar, obtener información y nuevas experiencias.

Orgullo: Impulsa a compartir los resultados y logros con otros, haciendo prever los buenos
resultados futuros.

Actualizado: Enero 2011 Página 51 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U6: Aplicación de la Psicología del pensamiento positivo
 
La afectividad positiva es una disposición a experimentar estados emocionales
placenteros.

Ejemplos de estados afectivos positivos

Optimismo: Las personas optimistas poseen un mejor afrontamiento del estrés, ya que su estilo es
de acercamiento, a diferencia de los pesimistas, cuyo estilo de afrontamiento es el de evitación o
evasión. La aceptación o acercamiento supone la reestructuración de los datos y la experiencia,
tratando de integrarlos para el futuro.

Resistencia: Se entiende como una fortaleza ante la adversidad, la incertidumbre, el conflicto y el


fracaso. Las personas resistentes se desenvuelven mejor en ámbitos difusos que las personas poco
resistentes -ya que afrontan mejor los cambios y riesgos- , por ello la resistencia es un valioso recurso
en el mundo laboral actual.

Elevación: Es un estado de bienestar que se experimenta al ayudar y apoyar a otros. Las conductas
pro-sociales, cívicas y la voluntariedad en el trabajo están relacionadas con la elevación. Esos
comportamientos dan lugar a establecimientos de vínculos entre trabajadores y contribuyen a generar
un buen clima de apoyo grupal.

6.3. Motivación positiva

La motivación es un proceso psicológico relacionado con el impulso, la dirección y


la persistencia de la conducta, es una fuente de satisfacción y bienestar. Existen
dos conceptos centrales que merecen atención: compromiso con el objetivo o
engagement y sumergimiento o flow.

a) Compromiso con el objetivo

Engagement podría traducirse libremente como compromiso con el objetivo. Se


refiere a un estado afectivo positivo, relativamente persistente, cuyos componentes
son el vigor, la dedicación y la absorción o concentración en el trabajo. Las
personas que experimentan engagement, se muestran energéticas y eficazmente
unidas a sus actividades laborales, disfrutan con la ejecución de su quehacer diario
y experimentan emociones placenteras de plenitud y autorrealización.

Un trabajador que siente engagement en su trabajo, se siente personalmente


responsable de su rendimiento y los resultados de su trabajo tienen una mayor
implicancia para su identidad.

Desde la perspectiva organizacional, el engagement se relaciona positivamente con


el desempeño y el compromiso organizacional y negativamente con el
absentismo, la rotación y la tendencia al abandono. Se ha argumentado que
engagement es lo contrario al síndrome de burn-out (estar quemado o sin fuerzas),
ya que implica altos niveles de energía, estar involucrado en la actividad y un alto
sentido de autoeficacia.

Actualizado: Enero 2011 Página 52 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U6: Aplicación de la Psicología del pensamiento positivo
 
b) Sumergimiento

Podría traducirse libremente como sumergimiento. Este estado es más breve


temporalmente y es experimentado con relación al trabajo en general. Flow es
distinto a engagement, ya que representa una estado cognitivo cúspide durante
una actividad, a diferencia del engagement, que toma en cuenta la inversión
cognitiva, emocional y física que hace la persona en el trabajo.

El término ha sido marcado por Csikszentmihalyi, quien lo ha descrito como una


experiencia óptima de disfrute que ocurre cuando una persona está motivada y
capacitada para realizar una actividad por la que se siente desafiada. En el
ambiente de trabajo, las personas podrían experimentar sentir que están
sumergidas, cuando la actividad en sí misma es intrínsicamente recompensante, no
sólo la consecución de objetivos o metas. Sería el mismo ensimismamiento que
siente un escritor inmerso en la redacción de su novela, durante la cual no es
consciente del paso de las horas.

6.4. Clasificación de las fortalezas humanas

Según Seligman las fortalezas y las virtudes actúan a modo de barrera contra la
desgracia y los trastornos psicológicos y pueden ser la clave para aumentar la
capacidad de recuperación y lograr una mejor calidad de vida y un mayor bienestar.
Las fortalezas y virtudes se pueden agrupar en las siguientes categorías:

• Sabiduría y conocimiento: fortalezas cognitivas que implican la


adquisición y el uso del conocimiento.

1. Curiosidad, interés por el mundo: Tener interés por lo que sucede


en el mundo, encontrar temas fascinantes, explorar y descubrir
nuevas cosas.

2. Amor por el conocimiento y el aprendizaje: Adquirir nuevas


habilidades y llegar a dominar nuevos tópicos o cuerpos de
conocimiento, tendencia continua a adquirir nuevos aprendizajes, por
cuenta propia o a través del aprendizaje formal.

3. Mentalidad abierta: Pensar sobre las cosas y examinar todos sus


significados y matices. No cambiar las propias ideas en base a la
evidencia.

4. Creatividad: Pensar en nuevos y productivos caminos y formas de


hacer las cosas. Incluye la creación artística pero no se limita
exclusivamente a ella.

5. Perspectiva: Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los


demás, encontrando caminos no solo para comprender el mundo sino
para facilitar su comprensión a las demás personas.

Actualizado: Enero 2011 Página 53 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U6: Aplicación de la Psicología del pensamiento positivo
 
• Coraje: fortalezas emocionales que implican la consecución de metas
ante situaciones de dificultad, externa o interna.

1. Valentía: No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la


dificultad o el dolor. Ser capaz de defender una postura que uno cree
correcta aunque exista una fuerte oposición por parte de los demás,
actuar según las propias convicciones aunque eso suponga ser
criticado. Incluye la fuerza física pero no se limita a eso.

2. Perseverancia: Terminar lo que uno empieza. Persistir en una


actividad aunque existan obstáculos. Obtener satisfacción por las
tareas emprendidas y que consiguen finalizarse con éxito.

3. Honestidad: Ir siempre con la verdad y ante todo ser una persona


genuina, no ser pretencioso y asumir la responsabilidad de los
propios sentimientos y acciones emprendidas.

4. Vitalidad: Afrontar la vida con entusiasmo y energía. Hacer las cosas


con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir la vida como una
apasionante aventura, sintiéndose vivo y activo.

• Humanidad y amor: fortalezas interpersonales que implican cuidar


y ofrecer amistad y cariño a los demás.

1. Amor, apego, capacidad de amar y ser amado: Tener


importantes y valiosas relaciones con otras personas, en particular
con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos. Sentirse
cerca y apegado a otras personas.

2. Amabilidad, generosidad, bondad: Hacer favores y buenas


acciones para los demás, ayudar y cuidar a otras personas

3. Inteligencia emocional, personal y social: Ser consciente de las


emociones y sentimientos tanto de uno mismo como de los demás,
saber cómo comportarse en las diferentes situaciones sociales, saber
qué cosas son importantes para otras personas, tener empatía.

• Justicia: fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad


saludable.

1. Civismo y trabajo en equipo: Trabajar bien dentro de un equipo o


grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él.

2. Sentido de la justicia, equidad, imparcialidad: Tratar a todas las


personas como iguales en consonancia con las nociones de equidad y
justicia. No dejar que los sentimientos personales influyan en
decisiones sobre los otros, dando a todo el mundo las mismas
oportunidades.

3. Liderazgo: Animar al grupo del que uno es miembro para hacer


cosas, así como reforzar las relaciones entre las personas de dicho
grupo. Organizar actividades grupales y llevarlas a buen término.

Actualizado: Enero 2011 Página 54 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U6: Aplicación de la Psicología del pensamiento positivo
 
• Templanza: fortalezas que nos protegen contra los excesos.

1. Capacidad de perdonar, misericordia: Capacidad de perdonar a


aquellas personas que han actuado mal, dándoles una segunda
oportunidad, no siendo vengativo ni rencoroso.

2. Modestia y humildad: Dejar que sean los demás los que hablen por
sí mismos, no buscar ser el centro de atención y no creerse más
especial que los demás.

3. Prudencia: Ser cauteloso a la hora de tomar decisiones, no


asumiendo riesgos innecesarios ni diciendo o haciendo nada de lo que
después uno se pueda arrepentir.

4. Auto-control, auto-regulación: Tener capacidad para regular los


propios sentimientos y acciones. Tener disciplina y control sobre los
impulsos y emociones.

• Trascendencia: fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad


del universo y proveen de significado la vida.

1. Apreciación de la belleza y la excelencia: Notar y saber apreciar


la belleza de las cosas o interesarse por aspectos de la vida como la
naturaleza, el arte, la ciencia, etc.

2. Gratitud: Ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le


pasan. Tomarse tiempo para expresar agradecimiento.

3. Esperanza: Esperar lo mejor para el futuro y trabajar para


conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que está en nuestras
manos conseguir.

4. Sentido del humor y entusiasmo: Gustar de reír y gastar bromas,


sonreír con frecuencia, ver el lado positivo de la vida.

5. Espiritualidad: Pensar que existe un propósito o un significado


universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia
existencia. Creer que existe algo superior que da forma o determina
nuestra conducta y nos protege.

En la siguiente actividad haremos un análisis comparativo entre los objetivos,


motivaciones y capacidades que tenemos y las que tienen las personas de éxito que
conocemos. Se trata de tomar conciencia de nuestras autolimitaciones y diferenciar
entre la incidencia, predominante en estos casos, de la falta de motivación y
compromiso por encima de la falta de capacidad o incluso de la buena suerte.

Veamos un ejemplo del análisis comparativo.

Actualizado: Enero 2011 Página 55 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U6: Aplicación de la Psicología del pensamiento positivo
 

Ejemplo

Quiero conseguir.... aprobar las oposiciones.

Quien lo ha conseguido es... Margarita.

Que se parece a mí en... los resultados académicos que teníamos en la facultad.

Que se diferencia de mí en... la autodisciplina.

Que si Margarita tuviera... el apoyo que yo tengo de mi familia... hubiera conseguido


además... aprobar la oposición mucho antes porque no tiene con quién dejar al niño.

Si yo no fuera... tan desorganizado... lograría acercarme a lo que quiero.

Si yo no quisiera... acostarme tarde, dormir 8 horas y tener los fines de semana


libres... lograría acercarme a lo que quiero.

Si yo no hiciera... rodearme de personas que nunca se han esforzado para conseguir


lo que realmente quisieran... lograría acercarme a lo que quiero.

Lo deseo menos de lo Margarita lo deseaba porque... nunca he tenido vocación para


esa profesión.

Lo deseo más de lo que Margarita lo deseaba porque... lo necesito, llevo más de un


año en el paro y ya no soy tan joven como lo era ella cuando aprobó.

Para conseguir lo que Margarita consiguió yo tendría que hacer, además (y puedo
hacerlo)... apuntarme a clases de Legislación Laboral.

Para conseguir lo que quiero primero haría (y puedo) lo que Margarita hizo primero
que fue... comprar los apuntes y dividir la materia en semanas de estudio con
jornadas de 8 horas en la biblioteca y los martes y jueves acudir a un tutor que me
dé feedback sobre mis avances.

Los momentos de desmotivación Margarita los afrontó pensando en... el piso que se
iba a comprar para su familia... y yo... en la tranquilidad con la que afrontaré mi
futuro a partir del aprobado.

Realiza la Actividad 17 del diario de autoanálisis


 

Actualizado: Enero 2011 Página 56 de 58 


Cómo manejar el diálogo interno a nuestro favor IAAP
U6: Aplicación de la Psicología del pensamiento positivo
 
Resumen

• La psicología positiva se centra en la potenciación de las fortalezas y


virtudes de la persona y, a partir de las mismas, reenfocar la
interpretación que se tiene del día a día.

• Las emociones positivas son constructivas, las emociones negativas


son destructivas. La decisión de autogenerarnos unas u otras depende el
grado de autocontrol y motivación que tengamos hacia el cambio.

• Nuestro entorno y educación determina nuestro modo de ver


parcialmente el mundo, es más, determina los límites que nosotros
mismos nos ponemos, lo que no quiere decir que éstos sean ciertos.

• La persona que domina la psicología el pensamiento positivo cumple


con las virtudes definidas por Seligman: sabiduría, templanza, coraje,
humanidad y amor, justicia y trascendencia.

• La base del control y dominio del pensamiento positivo es la educación


en el manejo eficaz de la atención en la identificación de lo positivo y
negativo de una situación y actuar conforme a las conclusiones
positivas.

Reflexión

Realiza la Actividad 18 del diario de autoanálisis

Para saber más

• PLANES, Juan. Revoluciona tu vida desata tu potencial. Editorial Supérate,


2010.

• BAKER, Leo. FORMER, Rosetta. Coaching personal con PNL. Editorial Dilema,
2004.

• DOCUMENTAL. Martin Seligman habla sobre la psicología positiva.


http://www.ted.com/talks/lang/spa/martin_seligman_on_the_state_of_psyc
hology.html

• ARTÍCULO: La fortaleza mental de los niños con cáncer.


http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/01/30/psiquiatriainfantil/12333
29202.html

Actualizado: Enero 2011 Página 57 de 58 


 

Curso realizado por:

Instituto Asturiano de Administración Pública Adolfo Posada,


Gobierno del Principado de Asturias

Textos:

José Ángel Caperán Vega


Talent Enterprise Asturias

Depósito legal:

AS-1010-2011

© 2011, todos los derechos reservados a favor del IAAP


Gobierno del Principado de Asturias

También podría gustarte