Está en la página 1de 14

Nombre: Jaime Moliner Cocotl

Matricula: ES1801129391

Actividad

S5. Actividad 1. Delimitación del espacio terrestre y aéreo

Profesor:
ISIS IVET FONTES PORTILLO
Introducción.

Las características de los territorios entre Estados para señalar la jurisdicción y competencia de sus
límites territoriales, sobre estas interrogantes, existen ordenamientos jurídicos particulares que las
regulan y establecen prerrogativas a los Estados, los cuales sólo puede actuar dentro de sus
límites, pues el ámbito espacial de validez de sus funciones se precisa en su circunscripción
nacional. De acuerdo con lo anterior, en esta sesión comprenderás a qué se refiere el término
territorio en materia jurídica y cuál es su composición, señalando además cuáles son los marcos
jurídicos que los regulan.

Las actividades del Estado.

Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etcétera en el


ámbito jurídico, el territorio se define ámbito sobre la cual se practica la soberanía del Estado y
dicho terreno, se halla acotado por los límites con los Estados circundantes, ya sea por medios
naturales tales como ríos y cadenas montañosas o artificiales: murallas, postes y letreros en la
tercera sesión, los sujetos del Derecho Internacional, en virtud de la soberanía del Estado y de
manera especial para el sistema jurídico mexicano actúan como autoridad suprema sobre su
territorio. La definición del territorio se presenta en sentido amplio, toda vez que incluye la
superficie terrestre, el espacio aéreo y marítimo. Cuando el país logró su independencia, se
incorporó el territorio con base en la figura de la colonia española. En 1837, se celebró el tratado
internacional entre México y España, denominado Tratado Definitivo de Paz y Amistad entre la
República Mexicana y su Majestad Católica. La expansión del recién territorio creado abarcaba
hasta 4.5 millones de kilómetros cuadrados, los cuales se fueron restringiendo en virtud de
acontecimientos que ampliaron la superficie de Estados Unidos. El Derecho Internacional sobre la
posesión de la tierra se encuentra regulado por las cuatro convenciones de las que México forma
parte:

 Convención de Ginebra sobre el Derecho del Mar de 1958.

 Convención sobre la Alta Mar de 1962.

 Convención sobre el Mar Territorial y la zona contigua de 1958.

 Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar o III Confemar de 1982.

Derechos territoriales. Para entender los derechos territoriales, es necesario tener siempre
presente que los elementos de un Estado son territorio, población y gobierno. Como ya se definió
en la segunda sesión, el territorio es el espacio físico en donde se asientan hombres y mujeres con
un gobierno lo suficientemente fuerte para mantener el orden y el respeto exterior. El espacio
terrestre está delimitado por las fronteras de los Estado soberanos. Ortiz dice que las fronteras
constituyen un plano vertical que se levanta por encima de la tierra firme o de las aguas objeto de
soberanía territorial, y descienden por debajo de la superficie de éstos en palabras sencillas, el
territorio de un Estado comprende no sólo tierra firme, sino también suelo, subsuelo, espacio
aéreo y zonas marinas. Delimitación del espacio terrestre. Se empezará por analizar cómo se
delimita el espacio terrestre. Valle explica que las relaciones pacíficas de los derechos territoriales
entre Estados soberanos, los miembros de la comunidad internacional han propuesto leyes
normativas para delimitar los derechos y obligaciones frente a otros territorios. El análisis preciso
de las fronteras empieza con la creación de los principios generales por admitir y su trazo en el
mapa, y termina con la demarcación en el campo terrenal en cuanto a los principios que se
pueden aceptar, en algunos casos se toma como base algún evento natural, como montañas, ríos,
montes, volcanes, entre otros de este modo, si se tuviera como referencia alguna cordillera, la
línea divisoria sería la de las crestas más altas de los picos de las montañas en el caso de los ríos, se
distingue si son o no navegables, si lo son se traza una línea de navegación más profunda talweg y
si no son, se marca una recta media divisoria.

Bibliografía
Hinojosa, s. N. (2020). Internacionalización del Derecho en su ámbito público. México.

Tocco, C. A. (03 de 09 de 2016). Origen y Evolución del Derecho Internacional . Obtenido de


https://p3.usal.edu.ar/index.php/iushistoria/article/download/1622/2055

Zanadria, D. E. (2020). Derecho Diplomatico y Consular . México.


Nombre: Jaime Moliner Cocotl

Matricula: ES1801129391

Actividad

S5. Actividad 2. El espacio marítimo

Profesor:
ISIS IVET FONTES PORTILLO
El espacio marítimo. Durante un aproximado de 14 años de acuerdos entre 150 países, y en varias
urbanidades del mundo, finalmente en la Ciudad de Montego Bay, Jamaica, se aprobó por todos
los Estados la Convención sobre el Derecho del Mar, y el 16 de noviembre de 1994 entró en vigor,
un año después del depósito del instrumento de ratificación, fue sujeto a cambios y reformas que
pugnaban las grandes potencias. La Convención de Montego Bay consta de 320 artículos y nueve
anexos que organizan todos los aspectos del espacio marítimo. Por su carácter omnicomprensivo,
ésta se considera paradigmática a tal grado que algunos expertos la han considerado la
Constitución del mar en el ordenamiento, los Estados no restringieron la codificación de las leyes
consuetudinarias, sino que también desarrollaron otros ordenamientos del Derecho del Mar y
establecieron nuevas instituciones internacionales en la Constitución del mar, se ofrecen reglas
sobre la delimitación de espacios terrestre, aéreos y marítimos; sobre el control del medio
ambiente; investigación científica actividades económicas, comerciales y financieras; transferencia
de tecnología solución pacífica de controversias entre organizaciones internacionales, por
mencionar algunas de las figuras reguladas. Los artículos 3º, 4º y 5º de la Convención del mar
facultan a los Estados costeros la instauración de un mar territorial con una anchura de 12 millas
náuticas, prevaleciendo en todo momento el procedimiento para delimitar su línea base y para
diferencias las aguas territoriales y las internas Para el tema de las embarcaciones extranjeras, se
reconoce el clásico derecho del paso de inocente, a través de las aguas territoriales y también el
tipo de actividades que regulariza artículo 3º de la Convención del mar. Asimismo, se contempla la
figura de la zona contigua de 24 millas náuticas a partir de la línea de base desde donde el Estado
costero ejerce el control obligatorio, y hasta el mar territorial, con el fin de evitar incidentes
causados por leyes tributarias, hacendarias, de migración, sanitarias, o bien, para castigar
violaciones que se cometan en los supuestos mencionados anteriormente artículo 33 de la
Convención del mar. La Convención del mar dedica la parte III a la regulación sobre los estrechos
usados para la navegación internacional. Se menciona que las aguas están sujetas a la soberanía
de los Estados costeros con importantes restricciones. En la segunda sección de la parte III, se
incorpora al texto de documento legal un precepto liberal, el cual alude a que “las aguas de los
estrechos se introduce la figura jurídica del paso en tránsito.

La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena propone los elementos


del espacio marítimo del Estado integrados por los siguientes:

1. El espacio marítimo del Estado u océano, el cual se compone por:

 Aguas interiores

 Mar territorial

 Zona contigua

 Plataforma continental

 Zona económica exclusiva

 Alta mar

 La zona

2. Otros cuerpos acuíferos, como:


 Ríos y canales internacionales

3. La reglamentación de:

 Los estrechos

 Las islas

 Los estados archipelágicos

 La protección del medio marítimo

 La reglamentación internacional de la investigación científica marina

Las aguas interiores.

Las aguas interiores a cuerpos acuíferos en el interior del territorio del Estado: ríos, arroyos, lagos,
lagunas, bahías, instalaciones portuarias y elevaciones en descenso y bajamar, ejerciéndose sobre
ellas plena soberanía, sin cabida al derecho de paso inocente. Las aguas interiores ubicadas dentro
de los límites del territorio del Estado y sus fronteras, se comienza a medir a partir de las líneas de
base de la superficie del mar territorial, la nombra mar nacional, no debe confundirse con el mar
territorial en palabras sencillas, todos los ríos, lagos, lagunas, esteros, bahías, puertos y
embarcaderos que estén dentro de las demarcaciones territoriales del Estado conforman sus
aguas interiores, y sobre ellas recae la plena soberanía. Líneas de base son el método empleado
por la CONVEMAR para saber a partir de dónde debe comenzar a medirse la anchura del mar
territorial artículo 7º. Existen dos tipos de líneas de base:

 Línea de base normal. Es la línea de descenso a lo largo de la costa, tal como lo muestran los
mapas reconocidos oficialmente por el Estado costero artículo 5º CONVEMAR.

 Línea de base recta. Se presenta en las zonas en que la línea de la costa es muy variable por la
presencia de aberturas, escotaduras, deltas y demás desastres naturales. Por lo tanto, siguiendo la
dirección general de la costa, se trazan líneas rectas que unan los puntos más sobresalientes
artículo 7º CONVEMAR.

El paso inocente es el derecho que tienen los barcos, buques y embarcaciones de los Estados, sean
costeros, ribereños o sin litoral, para cruzar el mar territorial y la zona económica exclusiva de otra
nación artículos 17 y 18 CONVEMAR, siempre y cuando se cumplan las condiciones siguientes:

 El paso de inocente debe ser pronto, rápido e ininterrumpido, sin alterar el orden y la seguridad.
 Que atraviese el mar sin entrar en las aguas interiores y sin hacer escala.

 No debe perjudicar la paz, el buen orden y la seguridad del Estado ribereño.

 Deberá realizarse exclusivamente en épocas de paz.

 Todo barco deberá portar la bandera de su nacionalidad.


El mar territorial.

El mar territorial es el sector del océano; mide 12 millas marinas a partir de la línea de base. El
Estado ejerce plena soberanía, al igual que en las aguas interiores. Sin embargo, debe otorgar el
derecho de paso inocente.

El artículo 2º de la CONVEMAR establece tres supuestos:

 La soberanía del Estado costero se extiende más allá del territorio de sus aguas interiores y, en el
caso del Estado archipelágico, de sus aguas a la franja de la mar adyacente designada con el
nombre de mar territorial.

 La soberanía se prolonga al espacio aéreo sobre el mar territorial, así como al lecho y al subsuelo
de ese mar

 La soberanía sobre el mar territorial se ejerce con apego a las normas de Derecho Internacional.

La CONVEMAR, en el segundo párrafo del artículo 2º admite y reconoce la soberanía plena que el
Estado ribereño ejerce sobre el mar territorial, su lecho y su subsuelo, y el espacio aéreo. La única
crítica a dicha soberanía “es otorgar el derecho de paso inocente a terceros Estados. El derecho de
paso inocente radica en permitir el paso pronto, continuo rápido e ininterrumpido, a todo barco o
aeronave que atraviese el territorio nacional, siempre que se desarrolle en periodos de paz y
portando la bandera de la nacionalidad.

La zona contigua.

La zona contigua forma parte del mar territorial; es la extensión del mar adyacente al mar
territorial que abarca desde las 12 hasta las 24 millas marinas contadas a partir de la línea de base,
que mide la anchura del mar territorial en este caso, los Estados ribereños pueden ejercer su
jurisdicción con el fin de asegurar el cumplimiento de ciertos ordenamientos jurídicos, tales como
leyes aduaneras y financieras, de inmigración y normas sanitarias artículo 33, apartado 1, de la
Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar.

La zona contigua es la que sigue junto al mar territorial. La razón de su existencia es por tratarse
de cuerpos de agua. La CONVEMAR concede 12 millas marinas adicionales para que el Estado
ejerza sus derechos territoriales de fiscalización en materias aduanera, migratoria, sanitaria y
tributaria.

La zona económica exclusiva (ZEE).

La zona económica exclusiva, también conocida como mar patrimonial, es un área marina que se
extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta alcanzar una extensión máxima de 200
millas náuticas, contadas a partir de la línea de base normal o recta desde la que se mide la
anchura de éste la zona económica exclusiva es la franja marítima localizada más allá del mar
territorial, con una extensión de hasta 200 millas marinas sobre ella. Cada Estado asegura la
preservación de los recursos vivos y no vivos de una región, al no ser amenazada por una
explotación excesiva. Ante esto, la Convención del Mar (CONVEMAR), en el artículo 56, contiene
los derechos y deberes del Estado ribereño en la zona económica exclusiva, la jurisdicción de la
materia en construcción y utilización de islas artificiales, investigación científica marina y
protección del medio marítimo.

La plataforma continental. La plataforma continental se define como la superficie de un fondo


submarino próximo a una costa. Se presenta en forma de meseta o pedestal en el océano; es parte
del territorio nacional, su extensión es variable, sus profundidades interiores de hasta un límite de
200 metros. Asimismo, viven animales marinos y vegetación, por lo que su protección es muy
importante.

De acuerdo con el artículo 1º del Convenio de Ginebra de 1958, la plataforma continental era
señalada de la siguiente manera:

 Los continentes hasta una profundidad media de 200 metros, lo cual, dada su escasa pendiente,
representa una anchura de cerca de 90 kilómetros en promedio. Su límite exterior se caracteriza
precisamente por un cambio brusco de esta pendiente: el fondo se inclina en forma de talud
continental, en cuya base se halla el fondo del océano.

 La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas


submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación
natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia
de 200 millas marinas contadas desde la línea de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa
distancia.

El alta mar.

Alta mar lo conforman todas las partes del mar que no están incluidas en la zona económica
exclusiva ni en las aguas archipelágicas pertenecientes a un Estado determinado. Según lo
establece la Convención del Derecho del Mar, en su artículo 87, el alta mar o res communis
omnium es lo que se “conoce como aguas interiores y es el patrimonio común de la humanidad”, y
no puede ser apropiado por un solo Estado o grupos de Estados bajo estas circunstancias, todos
los Estados, sean ribereños o sin litoral, tienen por derecho las siguientes libertades: navegación,
sobrevuelo, tender cables y tuberías submarinos, construir islas artificiales y otras instalaciones
tales como pesca y de investigación científica.

La zona.

La zona es patrimonio común de la humanidad; es el subsuelo marino de alta mar. Los recursos
minerales son administrados por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, cuya función
es regular la explotación y aprovechamiento de los recursos minerales existentes en el subsuelo
del océano, así como resolver controversias entre Estados.

La zona se aplica el régimen jurídico de CONVEMAR, la cual da origen a la Autoridad Internacional


de los Fondos Marinos con sede en Jamaica, la que corresponde al subsuelo marino de alta mar.
Éste regula que:
 La zona se considera patrimonio universal de la humanidad y ningún Estado soberano puede
apropiarse de ningún medio, y se utilizará solamente para fines prácticos (artículo 33,
CONVEMAR).  La zona podrá emplearse únicamente para el bien general de la humanidad
(artículo 34, CONVEMAR).

Los estrechos.

Los estrechos generalmente son un paso estrecho angosto comprendido entre dos tierras y por el
cual se comunica un mar con otro Seara, 2003: 286 los artículos 37, 38, 40 y 41 de CONVEMAR
regulan el derecho de paso en los estrechos, el cual consta de la libertad de navegación y
sobrevuelo exclusivamente con fines de circulación y tránsito pronto, ágil e ininterrumpido por el
estrecho, entre una zona económica exclusiva o parte de la alta mar y otra parte de la alta mar o
de la zona económica exclusiva los estrechos regulados por convenciones internacionales quedan
fuera de los ámbitos de aplicación de la CONVEMAR; asimismo, queda sin aplicación en los
estrechos daneses de Gran Belt, Pequeño Belt y Sound, y los estrechos turcos Dardanelos, Canal
de Bósforo y el Mar de Mármara.

Las islas y los Estados archipelágicos.

Se define como aquel Estado conformado principalmente por uno o varios archipiélagos, cuyo fin
es incluir una o varias islas. El artículo 49 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar, la soberanía se amplía a las aguas encerradas por las líneas de base
archipelágicas y al espacio aéreo que llega sobre ellas, su lecho, el subsuelo y sobre sus recursos.
Corresponde a los Estados trazar líneas de base archipelágicas en torno a sus porciones de tierra
emergentes, por lo que se deberá otorgar el derecho de paso inocente, para no interferir con la
navegación internacional. El máximo de superficie marina que pueden incluir como parte de su
territorio no puede ser más de nueve veces la superficie terrestre El artículo 53 de la Convención
del mar establece que, si un Estado archipelágico no designare vías marítimas o rutas aéreas, el
derecho de paso o por vías marítimas archipelágicas podrá ser ejercido a través de las rutas
utilizadas normalmente para la navegación internacional fuera de estas rutas aéreas y marítimas,
en el resto de los trayectos se conserva el derecho de paso inocente.

Mares cerrados o semicerrados.

Debido a esta característica geográfica, los mares cerrados o semicerrados corresponden a lagos
muy grandes, de aguas saladas, que suelen ocupar extensiones muy grandes de depresiones
endorreicas. Como su nombre lo indica, corresponden a golfos, cuencas o mares rodeados y
cercanos por dos o más Estados, y comunicados con otro mar o con el océano, por una salida
estrecha o compuesta fundamentalmente de mares territoriales y zonas económicas exclusivas de
dos o más Estados ribereños.

Estados sin litoral.

Se entiende por Estado sin litoral a un país rodeado de tierra, que además carece de salida al
océano. Orias 1998 se refiere a Estados sin litoral a países mediterráneos asentados, los que no
tienen costa o salida al mar, como Bolivia, Suiza o Nepal.
Los Estados sin litoral tienen derecho a portar una bandera propia en sus barcos y navíos;
asimismo, tienen derecho a acceder desde el mar; no pagan cargas fiscales, aduaneras ni de
ningún otro tipo de tasas por servicios prestados; gozan además de libertad de circulación a través
del territorio de los Estados de tránsito hacia la costa.

Protección del medio marítimo.

Lo primero que hay que preguntarse es: ¿por qué es importante la protección del océano? La
respuesta es sencilla: en materia medioambiental, las únicas medidas verdaderamente eficaces
son las que se tomen en el plano internacional Castellani, 1973: 182, toda vez que el océano es un
ecosistema interconectado.

La investigación científica es un derecho de todos los países, pero también es su obligación


fomentarla, pues sólo así los Estados pueden aumentar el crecimiento y desarrollo de las regiones,
a través de la identificación y potencialización en actividades exclusivas de las regiones
participantes.

Ríos y canales internacionales.

Un río internacional es un curso de agua que cruza o atraviesa territorios de dos o más Estados.
Por su parte, un canal internacional es una vía de agua creada artificialmente para la navegación.
No debe olvidar que los ríos naturales y los canales internacionales:

 Son fronterizos. Por ejemplo: Río Bravo, Río Suchiate.

 Son sucesivos. Es decir, atraviesan varios Estados, como el Amazonas o el río Nilo.

 Son objeto de estudio del Derecho Internacional Público.

Bibliografía
Hinojosa, s. N. (2020). Internacionalización del Derecho en su ámbito público. México.

Tocco, C. A. (03 de 09 de 2016). Origen y Evolución del Derecho Internacional . Obtenido de


https://p3.usal.edu.ar/index.php/iushistoria/article/download/1622/2055

Zanadria, D. E. (2020). Derecho Diplomatico y Consular . México.


Nombre: Jaime Moliner Cocotl

Matricula: ES1801129391

Actividad

S5. Actividad integradora. Caso de estudio

Profesor:
ISIS IVET FONTES PORTILLO
Caso de estudio: conflicto territorial Guatemala-Belice
Investigar en fuentes académicamente confiables, el caso de estudio, y
después de su análisis responder los siguientes planteamientos:
1. En un mapa ubique Guatemala, Belice y la zona que se encuentra en
disputa.

2. Explique la situación actual del conflicto territorial en mención


El 7 de junio del 2019, la Corte Internacional de Justicia se hizo cargo de la controversia territorial,
insular y marítima existente entre ambos Estados.

La Corte Internacional de Justicia, principal órgano de judicial de las Naciones Unidas, resolverá la
disputa territorial que Guatemala mantiene con Belice, según un comunicado emitido por el
tribuna

3. ¿Cuáles son los antecedentes del conflicto?


El diferendo territorial entre la República de Guatemala y Belice es una disputa entre estos dos
países debido al reclamo de Guatemala sobre, aproximadamente, 11 030 km² del territorio
de Belice, así como de centenares de islas e islotes. Guatemala reclama que dicho territorio es
usurpado por Belice.
4. ¿Existe algún Tratado Internacional o norma jurídica aplicable, para
resolver dicho conflicto?
Antes de la firma de la Convención de 1859, en el Tratado la Paz de París de 1763, La Corona
Española se comprometió a no molestar a los súbditos ingleses para el corte del Palo de Tinte, pno
especificó ninguna circunscripción territorial.

5. ¿Cuál es la postura de la sociedad internacional al respecto?


La organización de estados Americanos , muestra preocupación y apoyo para la solución del
conflicto pacíficamente , aportando conciliadores y con el objetivo de resolver el conflicto
pacíficamente

6. ¿Ha intervenido algún organismo internacional?


LA CORTE INTERAMERICANA DE JUSTICIA

Guatemala y Belice dirimirán ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) su antidisputa fronteriza
que empezó hace más de dos siglos, indicó este miércoles el tribunal con sede en la Haya.Una
decisión que podría tardar años, debido al retardado proceso. El fallo del tribunal será
implementado por una comisión binacional. AÚN ESTÁ PROCESO

7. ¿Cuáles son los argumentos históricos, jurídicos y geográficos que


aportan ambos Estados para defender su postura sobre dichos
territorios?
Con el Tratado de 1786, España amplía la concesión del territorio en usufructo, del río Belice al
Sibún, por lo que el territorio total quede del río Hondo al río Sibún, para el corte, carga y
transporte del Palo de Tinte, Caoba y otras maderas y de cualquier otro fruto de la tierra. Luego de
la independencia de Guatemala en 1821, se forma la Federación de las Provincias Unide Centro
América. Mientras Guatemala trata de mantener la federación, Gran Bretaña extiende su
ocupación hastrío Sarstún.

8. ¿Cuáles son las consecuencias del conflicto territorial Guatemala-


Belice?

Según el Ministerio de Defensa guatemalteco, desde 1999 han muerto unos diez civiles a manos
de beliceños. Por su parte, el gobierno de Belice mencionó en un comunicado que en incidentes
pasados, dos de sus efectivos fueron víctimas de disparos por parte de civiles guatemaltecos.
9. Según su criterio, ¿A quién pertenece la soberanía del territorio que se
encuentra en conflicto?
El territorio propio de Belice es de 4323,964 km². Por lo que el restante territorio no reconocido
sería parte de Guatemala y por lo tanto estaría siendo ocupado ilegalmente por Gran Bretaña.

Conclusión

 En el último período no se ha hecho gran cosa para presionar a Belice a continuar clo acordado,
la situación sigue igual, ante las citaciones que se posponen.

 Ni los habitantes de Belice no los de las fronteras de Guatemala con Belice tienen interés en que
haya cambio o se reduzca el territorio adquirido por Belice y confirmado por Gran Bretaña al
momento de su independencia.

 Los cayos de Zapotilla y Ranguana podrían ser de Guatemala, así como el Distrito dToledo. Ahí
hay muchos Quekchíes, indúes y peteneros y no hablan Español.

 Cabe la pena mencionar que los Tratados internacionales si se han preocupado de conflicto, pero
ambos ESTADOS no han puesto anima para solucionalo.

 Los Estados del Caribe con lazos fuertes con los ingleses y franceses favorecen que BELICE SIGA
SIENDO PROTEGIDO POR GRAN BRETAÑA Y NO TENGA NEXOS CON GUATEMALA, ya que esos
países isleños, apoyan a Gran Bretaña.

Bibliografía
Hinojosa, s. N. (2020). Internacionalización del Derecho en su ámbito público. México.

Tocco, C. A. (03 de 09 de 2016). Origen y Evolución del Derecho Internacional . Obtenido de


https://p3.usal.edu.ar/index.php/iushistoria/article/download/1622/2055

Zanadria, D. E. (2020). Derecho Diplomatico y Consular . México.

Costales, Javier Fernández. Las Comunidades Autónomas y el Derecho Civil: Derecho Foral y
Derecho Consuetudinario Leonés.  Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial  25.60
(1985): 1-24.

Chenaut, Victoria.  Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio de derecho.


Vol. 36. Anthropos Editorial, 2002.

También podría gustarte