Está en la página 1de 21

LA APERTURA ECONÓMICA

Pasados 45 años de la Guerra Fría


entre Estados Unidos y la Unión
Soviética, el año de 1989 marcó el
inicio de la caída del socialismo
soviético y, por tanto, el triunfo de la
economía de mercado promulgada por
los Estados Unidos.
LA APERTURA ECONÓMICA 1990-1994

En los años ochenta la economía


colombiana, al igual que la de
Latinoamérica en general, se encontraba
en medio de la llamada “década
perdida”, denominada así por la crisis de
deuda externa que experimentaron las
principales economías de la región.
LA APERTURA ECONÓMICA 1990-1994

Dicha crisis tuvo como causas


principales el aumento en las tasas de
interés en Estados Unidos (lo que
incrementó los intereses que se debían
pagar por la deuda externa) y la
revaluación del dólar que elevó el saldo
de la misma
LA APERTURA ECONÓMICA 1990-1994

Es una política económica basada en la


eliminación de las trabas al libre comercio y
de capitales entre los países.
Se basa en el concepto de ventajas
comparativas planteado en el Siglo XIX por
David Ricardo.
Teóricamente, la apertura económica se
sustenta desde el decálogo contenido en el
Consenso de Washington
CONSENSO DE WASHINGTON
LIBERALIZACIÓN DEL
DISCIPLINA FISCAL
COMERCIO

REORDENAMIENTO DEL LIBERALIZACIÓN DE LA


GASTO PÚBLICO INVERSIÓN EXTRANJERA

REFORMA FISCAL PRIVATIZACIONES

LIBERALIZACIÓN FINANCIERA DESREGULACIÓN

TIPO DE CAMBIO
DERECHOS DE PROPIEDAD
COMPETITIVO
APERTURA EN ETAPAS

Primera etapa (1990-1991): se redujeron las


restricciones cuantitativas mediante la
sustitución gradual de los cupos de
importación.
Se cambiaron las licencias de importación
por aranceles con el objetivo de permitir la
entrada gradual al país de cada vez más
productos importados
DOS ETAPAS

En la segunda etapa (1991-1994) se avanzó


más en el proceso de apertura y exposición
de la producción a la competencia externa, es
decir se entró a competir de lleno en el
mercado internacional.
EVOLUCIÓN DE LOS ARANCELES

ARANCELES NOMINALES EN COLOMBIA (%)

1985 1988 1990 1992 1994

BIENES DE
CONSUMO 60.8 61 52.7 17.1 16.8

BIENES
INTERMEDIOS 43.1 41.7 35.3 10 9.8

BIENES DE
CAPITAL 41.5 39.8 34.2 10.4 10.4
RÉGIMEN DE LIBRE IMPORTACIÓN

Los sectores que mantuvieron


niveles de protección nominal
promedio más altos con respecto
del total industrial fueron: prendas
de vestir (47.5%); calzado (46.3%),
tabaco (42.5%), plásticos (40.3%).
RÉGIMEN DE LIBRE IMPORTACIÓN

Los sectores con una menor


protección nominal fueron refinería
de petróleo (11.1% ), construcción
de maquinaria (14.9%), bases
metálicas de metales no ferrosos
(15.0%) y básicas de hierro y acero
(15.3%).
PRIMEROS RESULTADOS

Entre 1993 y 1996 el ingreso de divisas al país


pasó de USD2.707 millones a USD7.098
millones.
Esto provocó una fuerte revaluación que
favoreció las importaciones y perjudicó las
exportaciones.
Desde el punto de vista positivo, esto significó
una mayor disponibilidad de bienes para los
consumidores, pero también provocó la
disminución de la actividad económica en
sectores productivos nacionales.
PRIMEROS RESULTADOS

El proceso de revaluación se mantuvo


hasta mediados de 1994, lo cual afectó
negativamente el objetivo de dinamizar y
diversificar las exportaciones nacionales.
La misma revaluación, coincidiendo con
la disminución de las restricciones
cuantitativas, favoreció el crecimiento de
las importaciones .
PRIMEROS RESULTADOS

Se observó un verdadero auge de


importaciones de bienes de consumo
crecieron en promedio, entre 1990 y 1996,
un 33%.
Entre 1990 y 1997 entraron al país 21
millones de toneladas de productos
agrícolas.
La balanza comercial colombiana presentó
un déficit cercano a los 20.000 millones de
dólares entre 1991 y 1998.
PRIMEROS RESULTADOS

CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB, LA INDUSTRIA Y LA


AGRICULTURA (%)

1993 1994 1995 1996

AGRICULTURA 3.2 0.9 3.8 -1.2


INDUSTRIA 1.6 1.6 5.9 -1.8
PIB 5.4 5.7 5.2 2.1
PRIMEROS RESULTADOS
RESULTADOS
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Los resultados de los primeros años de
instauración de la política de apertura
económica nos permiten sacar algunas
conclusiones:
- La industria y el agro no estaban
suficientemente preparados para la
competencia externa
- La eliminación de las restricciones a
las importaciones amplió la oferta de
bienes
CONCLUSIONES
- La entrada masiva de divisas provocó
una fuerte revaluación del peso que
incentivó las importaciones y
perjudicó al sector exportador
generando un déficit comercial a lo
largo de la década.
- Si bien experimentó un descenso en
los primeros años, la tasa de
desempleo creció a lo largo de los
años noventa
CONCLUSIONES

- La tasa de inflación mostró una


importante disminución a lo largo
de toda la década, debido en
parte a la mayor oferta de bienes
y al abaratamiento de los
productos importados

También podría gustarte