Está en la página 1de 18

1

¿QUÉ ES LA RELACIÓN DE

CONSUMO?

▪ ART. 3 LEY 24240: “Relación de consumo es el

vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o

usuario.”

▪ ARTICULO 1092.- Relación de consumo.

Consumidor. Relación de consumo es el vínculo

jurídico entre un proveedor y un consumidor.

¿ES LO MISMO QUE

CONTRATO DE CONSUMO?

CONTRATO DE

CONSUMO

▪ ARTICULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de

consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario

final con una persona humana o jurídica que actúe

profesional u ocasionalmente o con una empresa

productora de bienes o prestadora de servicios, pública o

privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce

de los bienes o servicios por parte de los consumidores o

usuarios, para su uso privado, familiar o social.

SOBRE LA RELACIÓN DE CONSUMO ▪ LA RELACIÓN DE CONSUMO ES


UN CONCEPTO MAS AMPLIO QUE EL
2

CONTRATO DE CONSUMO

▪ LA PROTECCIÓN SE EXTIENDE A SITUACIONES


EXTRACONTRACTUALES YA

QUE LO PROTEGIDO NO ES EL HECHO DE CONTRATAR SINO DE

CONSUMIR.

▪ REALIDAD NEGOCIAL COMPLEJA: NO ES EL VÍNCULO CONTRACTUAL


CON

EL QUE ME VENDE SINO CON TODOS LOS VÍNCULOS


CONTRACTUALES

ANUDADOS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN

▪ ABARCA ETAPA PRECONTRACTUAL – POSCONTRACTUAL –


SUCESORES

SINGULARES, BENEFICIARIOS DE ESTIPULACIONES A FAVOR DE

TERCEROS, ACTOS UNILATERALES DE PROVEEDORES,VINCULOS NO

CONTRACTUALES.

▪ RELACION ENTRE EL QUE ASUME UN DEBER JURÍDICO CON AQUEL

OSTENTA UN DERECHO SUBJETIVO

R. D. CONSUMO. PRELACIÓN NORMATIVA

ART. 3 LEY 24240. : “…Las disposiciones de esta ley se

integran con las normas generales y especiales aplicables a

las relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de

Defensa de la Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad

Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de

duda sobre la interpretación de los principios que establece

esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor…”


3

PRELACIÓN NORMATIVA

DEFENSA DE LA COMPETENCIA. LEY 25156: Funcionamiento dinámico

de los mercados. (CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS. CONCENTRACIÓN

ECONÓMICA)

https://www.argentina.gob.ar/defensadelacompetencia

▪ LEALTAD COMERCIAL: LEY 22802: identificación de mercaderías y a la

publicidad de bienes muebles, inmuebles y servicios. (EXHIBICIÓN DE

PRECIOS. ETIQUETADO. PUBLICIDAD. PESO)

PRELACIÓN NORMATIVA

▪ CONSTITUCIÓN NACIONAL (42 -43) 75

INC 22

▪ CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA

NACIÓN

▪ LEY ESPECIFICA / LDC 24240

PRINCIPIO PROTECTORIO

PRINCIPIO PROTECTORIO

▪ Regla in dubio pro consumidor;

▪ Regla de la norma más favorable;

▪ Regla de la condición más beneficiosa.

PRINCIPIO PROTECTORIO

▪ ART 3 LEY 24240: “…En caso de duda sobre la interpretación de los


principios
4

que establece esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor…”

▪ ART 65 LEY 24240: “La presente ley es de orden público, rige en todo el

territorio nacional …”

▪ ART 37 LEY 24240:…La interpretación del contrato se hará en el sentido


más

favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de


su

obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

▪ ARTICULO 7° CCCN.- “Eficacia temporal…Las nuevas leyes supletorias


no son

aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las


normas

más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.”

▪ ARTICULO 1094. CCCN - Interpretación y prelación normativa. Las


normas que

regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas

conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al

consumo sustentable.

PRELACION NORMTIVA Y PRINCIPIO

PROTECTORIO:

¿Qué supone? 1. NORMA MÁS FAVORABLE

2. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO Y

DEL DERECHO A FAVOR DEL

CONSUMIDOR

3. LAS NORMAS DE PROTECCIÓN AL

CONSUMIDOR SON DE ORDEN PÚBLICO

4. PROTECCION DE LA
5

PARTEVULNERABLE

ESPECIALIDAD.- SUPLETORIEDAD

▪ ART. 3 LEY 24240 Las relaciones de consumo se

rigen por el régimen establecido en esta ley y sus

reglamentaciones sin perjuicio de que el

proveedor, por la actividad que desarrolle, esté

alcanzado asimismo por otra normativa específica

ESPECIALIDAD.- SUPLETORIEDAD

▪ SEGUROS. LEY 17418

▪ MEDICINA PREPAGA LEY 26682

▪ SERVICIOS PÚBLICOS

RELACION CON OTROS ORGANISMOS

COMPETENTES EN LA MATERIA

▪ENRE

▪ENARGAS

▪ENACOM

▪ERAS

▪ OMICS

NON BIS IN INDEM

PRINCIPIO NE BIS IN IDEM

▪ GARANTIA INDIVIDUAL RESPECTO DE UNA

PERSECUCIÓN JUDICIAL POR UN MISMO HECHO

▪ IDENTIDAD DE PERSONAS

▪ IDENTIDAD DE OBJETO (HECHO HISTORICO)


6

▪ IDENTIDAD DE CAUSA (MOTIVO)

NE BIS IN IDEM Y DERECHO DEL

CONSUMIDOR

▪ DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

(NATURALEZA ADMINISTRATIVA Y PREVENTIVA).LA

DESOBEDIENCIA DE LA LEY. NO EXIGE DAÑO

CONCRETO.

▪ DERECHO CIVIL Y COMERCIAL: RESARCIMIENTO DE

DAÑOS Y PERJUICIOS.

DEBER DE INFORMACIÓN

▪ ARTICULO 4º LEY 24240 Información. El proveedor está obligado a

suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo

relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios

que provee, y las condiciones de su comercialización.

▪ La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y

proporcionada en soporte físico, con claridad necesaria que permita su

comprensión. Solo se podrá suplantar la comunicación en soporte

físico si el consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar

cualquier otro medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga


a disposición.

DEBER DE INFORMACIÓN

▪ ARTICULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a


7

suministrar información al, consumidor en forma cierta y

detallada, respecto de todo lo relacionado con las

características esenciales de los bienes y servicios que

provee, las condiciones de su comercialización y toda otra

circunstancia relevante para el contrato. La información debe

ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con

la claridad necesaria que permita su comprensión.

DEBER DE INFORMACIÓN

▪ SUMINISTRAR AL CONSUMIDOR CONOCIMIENTOS DE LOS CUALES

CARECE PARA PODER TOMAR UNA DECISIÓN FUNDADA.

▪ EN TODAS LAS ETAPAS. DESDE LA NEGOCIACIÓN HASTA LA

EXTINCIÓN.

▪ ASPECTOS:

▪ NEGATIVO. NO BRINDAR INFORMACIÓN ERRÓNEA

▪ POSITIVO: BRINDAR INFORMACIÓN EXACTA Y PRECISA.

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. SVS RIESGOSOS

▪ ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y

servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal

que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso,

no presenten peligro alguno para la salud o integridad física

de los consumidores o usuarios.

Cosas y Servicios Riesgosos


8

ARTICULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios,

incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda

suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los

consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los

mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para

garantizar la seguridad de los mismos.

En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el

uso, la instalación y mantenimiento de la cosa o servicio de que se

trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en

todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los

sujetos anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la

traducción.

SVS. RIESGOSOS PREVENCIÓN

▪ OBLIGACIÓN DEL PROVEEDOR DE ADOPTAR TODAS LAS MEDIDAS

RAZONABLES Y NECESARIAS DE PREVENCIÓN A LOS FINES DE EVITAR

EL DAÑO EN LOS BIENES Y EN LA PERSONA DE LOS CONSUMIDORES,

▪ DEBER DE PREVENCIÓN. 1710 CCCN B) ADOPTAR, DE BUENA FE Y

CONFORME A LAS CIRCUNSTANCIAS, LAS MEDIDAS RAZONABLES

PARA EVITAR QUE SE PRODUZCA UN DAÑO, O DISMINUIR SU

MAGNITUD; … C) NO AGRAVAR EL DAÑO, SI YA SE PRODUJO.

◤ CASOS PARA

PENSAR

▪ PATRICIA RECIBE UNA CARTA

DEL BANCO DONDE COBRA SU


9

JUBILACIÓN, EN DONDE LE

INFORMAN QUE DEBE

ACREDITAR SUS DATOS EN

FORMA PRESENCIAL. LA

AGENTE DE CUENTAS LE HACE

FIRMAR UN DOCUMENTO SIN

DARLE TIEMPO A LEERLO. ELLA

LE CONSULTA SI SE TRATA

DELA ACREDITACIÓN Y LA

EMPLEADA RESPONDE QUE SÍ.

CUANDO LLEGA A SU CASA LE

LLEGA UN CORREO QUE

CONFIRMA UN UPGRADE EN SU

CUENTA CON DOS TARJETAS DE

CRÉDITO.

▪ RICARDO SUFRE EL ROBO DE SU

CELULAR.

▪ SE COMUNICA CON LA

ASEGURADORA PERO PRETENDEN

PAGARLE UN VALOR MENOR

BASADO EN UNA ACTUALIZACIÓN

DE LA PÓLIZA QUE JAMÁS LE

ENVIARON.

▪ ASIMISMO.LE APARECEN EN SU

USUARIO DE MERCADO PAGO,


10

TRES TRAMSFEREMCIAS QUE NO

REALIZÓ Y UN PRÉSTAMO

OTORGADO QUE ÉLNO PIDIÓ.

CLASE 2

▪ RELACION DE CONSUMO

▪ PRINCIPIO DE INTEGRACION NORMATIVA

▪ RELACION CON OTROS ORGANISMOS COMPETENTES

▪ NE BIS IN IDEM Y CONSUMIDOR

▪ PRINCIPIOS DE ESPECIALIDAD Y SUPLETORIEDAD

▪ DEBER DE INFORMACIÓN

▪ DEBER DE SEGURIDAD

Buda dijo: «El odio nunca termina con el odio sino con el

amor», y un malentendido nunca termina con una

discusión sino con tacto, diplomacia, conciliación y un

deseo compasivo de ver el punto de vista de la otra

persona». Dale Carnegie.

JURISPRUDENCIA

Alcance de la relación de consumo

“La protección se extiende a situaciones extracontractuales, ya que lo

protegido no es el hecho de contratar sino de consumir . Por lo que la

relación de consumo es comprensiva del contrato en toda su extensión

(etapa precontractual, etapa poscontractual, sucesores singulares,


11

beneficiarios de estipulaciones a favor de terceros, etc.), actos

unilaterales de los proveedores, vínculos no contractuales de derecho

público y privado, y hechos jurídicos (...) La relación de consumo

también se entabla cuando se trata de cosas usadas, ya sean

comercializadas profesional u ocasionalmente, con lo que en este punto

se verifica la amplitud de las relaciones comprendidas en la norma.”

(TAMBUSSI, C. “La relación de consumo en el derecho argentino.” LEX

N°27- AÑO XIX- 2021).

RELACIÓN DE CONSUMO. SEGURO DE

VIDA COLECTIVO VOLUNTARIO.

APLICACIÓN LDC.

“Es ilícita y nula la cláusula incluida en un contrato de seguro de vida


colectivo facultativo, que faculta al principal a

rescindir el contrato sin limitación alguna después de cierto período, y a la


aseguradora en cualquier momento,

previo aviso al principal, toda vez que ella contradice una norma legal
imperativa enunciada por la ley 17418: 18

apart. 2 (ley 17418:153-3°, cciv 18 y ley 24240: 37 inc. a y b).” (“Corso,


Felipe c/ BBVA Banco Francès s/ sumario”,

CNCom, Sala A, 24-03-2003).

“Procede hacer lugar al reclamo por daño moral efectuado por el


beneficiario de un seguro de vida colectivo

facultativo, rescindido unilateralmente por la aseguradora absorbente sin


que la entidad bancaria tomadora

rechazara la rescisión, desatendiendo su obligación de seguridad hacia el


beneficiario, soslayando las

disposiciones de la Ley 17418 art 20, para el caso de liquidación


voluntaria de la empresa aseguradora y cesión
12

de cartera, y dejando en estado de indefensión al beneficiario, que en esa


oportunidad contaba con 70 años, ya

que tal rescisión le ocasionó un trastorno depresivo mayor recidivante, que


agravó el cuadro originario

ocasionado con motivo de habérsele practicado dos angioplastias


coronarias, del que estaba evolucionando

favorablemente -conforme pericia psicológica- que se reactivara por lo


traumativo e inesperado de lo que el

siente como una estafa moral y económica.” (“Corso, Felipe c/ BBVA


Banco Francès s/ sumario”,

CNCom, Sala A, 24-03-2003).

INTEGRACIÒN NORMATIVA

“Con la finalidad del sistema de otorgar una protección mayor a la parte

débil, podemos inferir que la normativa del consumidor o Estatuto del

Consumidor, como preferimos llamarlo, no es solamente lo reglado en la


ley

específica, sino que está integrado también por todas aquellas normas que

resulten aplicables a la relación jurídica de consumo, conforme lo estipula


la

normativa especial al decir que las disposiciones de la ley de defensa del

consumidor “se integran con las normas generales y especiales aplicables


a

las relaciones de consumo” (Wajntraub, J. “La integración

normativa del estatuto del consumidor.” Revista Derecho

Privado. Año III, N° 8. Ediciones Infojus, Junio 2014

CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES.

JURISPRUDENCIA
13

HECHOS: “El actor recibió en su domicilio una carta

documento cursada por el banco, intimándolo a acreditar

datos de su persona y de las operaciones que curse en un

plazo perentorio de 72 horas, o en su caso presentarse a

la entidad y comunicarse con su oficial de cuenta, todo

ello bajo apercibimiento de proceder al cierre de los

productos que mantiene con dicha entidad bancaria.”

PREEMINENCIA de la LDC SOBRE LAS

NORMAS RELATIVAS AL CONTRATO

DE LOCACIÓN DE OBRA.

HECHOS: “los actores (dos cónyuges convivientes)

adquirieron en Blaisten S.A. cerámicos para la refacción de

su vivienda, encomendando la ejecución del trabajo al

estudio de arquitectos Manos a la Obra S.R.L., por

sugerencia de Blaisten S.A. El estudio de arquitectos proveyó

los adhesivos y ejecutó la obra. Tiempo después comenzaron

a desprenderse ciertas piezas, que si bien fueron

reemplazadas no solucionó el problema en forma definitiva,

lo que llevó a la promoción de una demanda contra las dos

empresas anteriormente mencionadas y contra Cerámicas

San Lorenzo S.A y Parex Klaukol S.A.

PREEMINENCIA de la LDC SOBRE LAS

NORMAS RELATIVAS AL CONTRATO


14

DE LOCACIÓN DE OBRA.

“El fallo de segunda instancia consideró que encuadrada la relación de las


partes en

el derecho de consumo, sus reglas desplazan a toda otra normativa que se


oponga,

pasando el contenido del contrato a un segundo plano. Concluyó de tal


modo

aplicable el art. 50 de la LDC. Entendió extensible, con sustento en el art.


40 de la

LDC, la condena solidaria a Blaisten S.A., de quien dijo no podía


postularse su

ajenidad por haber promocionado los servicios del locador, creando de tal
modo la

apariencia jurídica de su intervención “en la creación de la cosa viciada”.


Admitió la

aplicación del daño punitivo. Entendió que sociedades de la envergadura


de las

demandadas no podían permanecer indiferentes frente al daño que


provocan “en la

calidad de vida” de quienes depositaron en ellas sus expectativas


(frustradas).

Juzgó que el incumplimiento importó la comisión de una grave


inconducta, de

carácter notoria, y remarcó la función del instituto de desalentar


conductas

disvaliosas susceptibles de incidir en la calidad de vida, integridad y


dignidad de los

consumidores.” (Álvarez José Antonio y otro c/ Blaisten S.A. y otros s/


Ordinario”

(Expte. N° 23476/2012), 14 de diciembre de 2016 la sala A de la Cámara


15

Comercial).

Preeminencia CCCN sobre ley 17.418 de

seguro. Plazo prescripción

HECHOS: “El actor interpuso demanda contra la firma Orbis

Compañía Argentina de Seguros S.A. El Juzgado de Primera Instancia

hizo lugar a la excepción de prescripción opuesta por la empresa y

declaró prescripta la acción. El magistrado consideró que el plazo de un

año previsto en la Ley 17.418 de Seguros tenía preeminencia por sobre

el plazo previsto en el Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN)

para los contratos de consumo.

La decisión fue apelada por el consumidor, quien señaló que la Ley de

Defensa del Consumidor (LDC) tiene preeminencia por sobre la Ley de

Seguros, por lo que correspondía aplicar el plazo de prescripción de

tres años ya que no existían razones para eximir a la compañía

aseguradora de que aquello que comercializa, que es un contrato de

consumo.”

“La Sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial hizo

lugar a un recurso de apelación interpuesto por el usuario de seguros y

resolvió que el plazo de prescripción aplicable a las demandadas contra

aseguradoras es el previsto en el Código Civil y Comercial de la Nación.

El tribunal revisor señaló que la LDC <<no establece hoy ningún plazo

específico de prescripción para las acciones que derivan del derecho del

consumidor” y agregaron que “la doctrina acepta que, cuando el


16

legislador modificó el citado art. 50 de LDC, no dejó –ni podría haber

dejado- a esas acciones sin plazo de prescripción, por lo que, a falta de

plazo específico, ellas pasaron a estar regidas por el art. 2.560

CCyC>>.” (“LPD c/ ORBIS COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS S.A.

s/ ORDINARIO”, CNCom, Sala C, 24 de mayo de 2022).

APLICACIÓN SUPLETORIA LDC

CONTRATOS TRANSPORTE AÉREO.

Art. 63 Ley 24.240: “Para el supuesto de contrato de transporte aéreo, se

aplicarán las normas del Código Aeronáutico, los tratados internacionales


y,

supletoriamente, la presente ley.”

“El transporte aéreo no está completamente excluido de las previsiones


contenidas

en la Ley de Defensa del Consumidor, sino que la aplicación de esta última


es

supletoria y está limitada a aquellos supuestos no contemplados en el


Código

Aeronáutico ni en los tratados internacionales. El derecho del consumo


opera en

forma directa en todos los casos en los que haya relación de consumo,
pero en el

derecho aeronáutico es aplicable sólo cuando el caso es ajeno al contrato


de

transporte aéreo, y para el contrato de transporte aéreo, cuando haya un


vacío

legal en el código o los convenios internacionales.” (“DIAZ LUZURIAGA,

FRANCISCO SANTIAGO c/ GOL LINHAS AÉREAS SA Y OTRO s/DAÑOS Y


17

PERJUICIOS”, CÁMARA NAC. DE APELACIONES EN LO CIVIL


COMERCIAL FEDERAL,

Sala 2, 3 de mayo de 2022).

APLICACIÓN LDC CONTRATOS DE

TRANSPORTE AÉREO.

“El 13 de noviembre de 2020, la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del


Plata en el caso <<García

Navarro, Tomás Andrés c. Aerolíneas Argentinas S.A. y otros s/ Ley de


defensa del consumidor>>

resolvió rechazar el pedido de reembolso de unos pasajes solicitado por el


pasajero contra la aerolínea. Lo que

aquí se discutió fue si el pasajero tenía derecho (o no) a revocar la


aceptación del producto o servicio (contrato de

transporte aéreo), en los términos previstos en el art. 1110 del Código Civil
y Comercial de la Nación (el “CCCN”)

y el art. 34 de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240 (la “LDC”).

“es la tarifa no-reembolsable, la cual resulta beneficiosa para la sociedad


en general, y al pasajero en

particular. Comparativamente, esta tarifa es más económica que otras


disponibles de acuerdo con las

políticas comerciales de cada aerolínea. Como contrapartida, la


característica principal de contratar la

tarifa económica es clara: no resulta posible cancelar el contrato de


transporte y pedir el reembolso de lo

abonado. Únicamente permite cambiar la fecha del vuelo dentro del año de
la compra del pasaje.”

“Al no haber desconocido el pasajero los términos en que se habían


expedido los billetes
18

ni haber alegado falta de información en la etapa precontractual respecto


de las

condiciones de los billetes elegidos, la Cámara rechazó la pretensión de la


cancelación y

reembolso de lo abonado.”

“Es procedente condenar a la compañía aérea a reembolsar al actor el

dinero cobrado por los pasajes de los vuelos cancelados con motivo de la

pandemia del Covid-19, porque ese evento no configura un supuesto de

fuerza mayor, en el marco de lo dispuesto en el art. 792 del CCivCom., la

Ley de Defensa del Consumidor y el principio protectorio a favor del

consumidor, establecido en el art. 42 de la CN. y el art. 46 de la


Constitución

Local. Toda vez que al prohibirse los vuelos por la pandemia del

Covid-19, la finalidad del contrato se vio frustrada, dado que la

compañía aérea se vio impedida de cumplir con la prestación y, ya en

conocimiento de que el objeto contractual no se realizaría, negó la

devolución del dinero pagado al actor, configurando la causa ilícita de

retención del dinero y en consecuencia el enriquecimiento sin causa.”

(“Remondegui German Alejo c/ Flybondi FB Líneas Aereas S.A. s/ relación


de

consumo”. Juzgado en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de


Relaciones

de Consumo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 29 de marzo de


2022).

También podría gustarte