Está en la página 1de 20

CONTRATOS DE CONSUMO 2

Definir contrato de consumo. Protección constitucional. MICA 2


Concepto de consumidor. Tipos. MICA 2
Concepto de proveedor. MICA 3
Definir “relación de consumo”. Diferenciar con el “contrato de consumo”. MICA 3
Deberes del contrato de consumo en la etapa pre contractual. CLARI 4
Publicidad en el contrato de consumo. Efectos. CLARI 4
Tipos de publicidad prohibida. CLARI 5
¿Qué es el asentimiento de los contratos? CLARI 5
Cómo se debe dar el derecho a la información por parte del consumidor. CLARI 5
Cláusulas y prácticas abusivas. Tipos y formas de controlarlas. CLARI 6
Daño directo y punitivo. Conceptos y diferencias. 7
SEÑA/ PACTO COMISORIO 9
¿Qué es la seña? Finalidades. FLOR 9
Modalidad de la seña FLOR 9
¿Qué es el pacto comisorio? FLOR 10
Diferencia entre cláusula resolutoria expresa o implícita FLOR 11
ESTRUCTURAS CONTRACTUALES / CONTRATOS PREVIOS 12
Explicar las distintas estructuras contractuales. MICA 12
¿Qué es un contrato previo? MICA 13
Contratos preliminares. Tipos. MICA 14
Contratos preparatorios. Tipos. MICA 16
CONTRATOS CON OBLIGACIONES MODALES / OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD 17
¿Qué es una condición en los contratos? Tipos FLOR 17
Definir plazo FLOR 18
Definir cargo. Diferencia con condición FLOR 18
Obligación de seguridad. Concepto, contenido y alcance. FLOR 18
CONTRATOS DE CONSUMO

Definir contrato de consumo. Protección constitucional. MICA

El contrato de consumo es un contrato de adhesión, en donde la particularidad que tiene es


que en la relación contractual hay un consumidor y un proveedor. Se caracteriza porque una
de sus partes es un consumidor final de bienes o el usuario de servicios. Puede serlo,
indistintamente, la persona individual o jurídica ubicada al agotarse el circuito económico y
que pone fin, a través del consumo o del uso, a la vida económica del bien o servicio.

Dicho tipo contractual fue concebido para responder a la situación de particular debilidad del
consumidor o usuario en sus relaciones con el proveedor de bienes o servicios, que tiene a
asegurarle una equilibrada composición de intereses en esos vínculos. Con fundamento en
el diferente poder de negociación, en el cual una parte impone las condiciones, sin la menor
posibilidad de discutir su contenido, esta categoría contractual tiene reglas y principios
propios como modo de proteger tanto la situación particular de debilidad del consumidor en
su relación con su contraparte, el proveedor y, además, con la finalidad de regular el
equilibrio de las prestaciones a cargo de ambas partes.

La Ley de Defensa del Consumidor, en línea con el mandato constitucional de protección


del art. 42, fija normas asigna normas imperativas de tutela a partir del reconocimiento de
dicha vulnerabilidad, que en materia contractual se revela en el modo de arribar al acuerdo
en el contrato de consumo de bienes y servicios, propio de la estructura de los contratos por
adhesión

Art. 42 CN: “ “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la


relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y
digno….”

Concepto de consumidor. Tipos. MICA

El consumidor es aquella aquella persona tanto física como jurídica que adquiere o utiliza,
tanto en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social. El concepto que da tanto el CCCN como la LDC
equipara el consumidor a aquella persona que, sin ser parte de una relación de consumo,
adquiere o utiliza bienes para los mismos fines. En este sentido, se identifican tres
categorías de consumidor: directo, indirecto y expuesto.

El consumidor directo es aquella persona humana o jurídica que celebra el contrato de


consumo con el proveedor. Es el consumidor contratante. Debe actuar destinatario final de
los bienes o servicios contratados dentro del circuito económico. Este recaudo determina la
exclusión del ámbito protectorio de quienes contratan sobre bienes o servicios para
integrarlos en el proceso de producción o de comercialización a terceros. Así, la protección
no alcanza al intermediario en la cadena del producto o servicio, en cuanto contrata sobre
insumos para su reinserción en el proceso económico con

El consumidor indirecto es aquella persona que sin ser parte de un contrato de consumo
utiliza un bien o servicio contratado por otro dentro de esas pautas y con idéntico fin. Es
decir, es consumidor sea porque el bien adquirido o el servicio contratado sea utilizado o
aprovechado como destinatarios finales por otras personas que pertenecen al grupo familiar
o social del consumidor contratante, o por resultar subadquirente o cesionario del bien al
que el consumidor le transmite la posición contractual.

El consumidor expuesto es aquel que sin formar parte de manera directa o indirecta de la
relación de consumo de base, se encuentra alcanzado por las consecuencias de ésta. Es lo
que ocurre con los sujetos expuestos a los defectos de seguridad de los productos y
servicios incorporados al mercado por el proveedor, como cuando un peatón es atropellado
por un automotor defectuoso adquirido a partir de una relación de consumo.

No obstante que la redacción del art. 1092 CcyC elimina la figura del “consumidor expuesto”
establecido por la conceptualización de consumidor que hace la LDC se considera que esta
figura continúa vigente por aplicación de los principios de “progresividad” y “no regresividad”
contemplados por tratados internacionales-

Concepto de proveedor. MICA

El proveedor es aquella persona física o jurídica de naturaleza pública o privada que


desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje,
creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y
comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios.

Abarca todas las fases de la actividad mercantil. La enumeración de las actividades


económicas es meramente enunciativa, por lo que cabe incluir en la nómina a cualquier
sujeto profesional que actúa en el circuito productivo y comercial, sin importar si se
relaciona directamente o no con el consumidor final.

La nota característica es la profesionalidad, lo que significa que el acto debe formar parte de
la actividad habitual u ocasional que el proveedor desarrolla en el mercado a partir de un
conocimiento especializado.

Definir “relación de consumo”. Diferenciar con el “contrato de consumo”. MICA

La relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Es el


vínculo jurídico de fuente legal que liga al proveedor de bienes y servicios con el
consumidor que los adquiere o utiliza como destinatario final, así como con todos aquellos
que se ven afectados por sus consecuencias o, en general, por las prácticas de los
proveedores.

La norma constitucional atañe a los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y


servicios en la "relación de consumo", concepto más abarcador que "contrato de consumo",

El concepto de “relación de consumo” es más amplio y abarcativo que el de “contrato de


consumo”, y tiene fuente legal (hechos lícitos, ilícitos y declaraciones unilaterales de la
voluntad) A diferencia del contrato, la relación de consumo se extiende a distintos campos
de actuación del consumidor que superan el ámbito contractual (p. ej., cuando resulta
damnificado por un accidente de consumo o cuando se halla sujeto a prácticas mercantiles
lesivas.)
Queda entendida como relación de consumo -entonces- el vínculo jurídico entre consumidor
y proveedor que hace nacer los específicos derechos para el consumidor y,
correlativamente los deberes para el proveedor.

Deberes del contrato de consumo en la etapa pre contractual. CLARI

1. Deber de información: información adecuada que permite decidir con más


conocimiento para realizar un acto de consumo. Debe ser consustanciada: la
información debe ser veraz, detallada, suficiente, relacionada con el acto de celebrar
y la educación del receptor para que pueda ser comprendido el sentido y alcance del
contenido del acto a realizar. protección del consentimiento + utilización satisfactoria
del bien o servicio. a veces no se cumple, o la sobrecarga de información tampoco
cumple la finalidad perseguida. Efectos: responsabilidad objetiva para el proveedor.
2. Deber de trato digno: ART 42 CN y ART 8 LDC. cualquier conducta desplegada por
el proveedor que vulneren el respeto a la dignidad de la persona, la que debe ser
respetada a lo largo de toda la relación de consumo y comprensiva de prácticas y
cláusulas abusivas. cualquier tipo de situaciones vergonzantes, humillantes,
vejatorias o discriminatorias. Efectos: daños y perjuicios/sanciones/multas por
daños punitivos.
a. prácticas discriminatorias: aplicar precios, calidades, modalidades
diferenciadas para consumidores extranjeros, salvo autorización expresa.
b. Práctica intimidatoria: utilización de medios con apariencia de reclamo
judicial.
3. Efectos de la publicidad: el contenido de la publicidad como parte integrante de la
oferta de los contratos de consumo. efecto vinculante de la publicidad. prohíbe la
publicidad:
a. engañosa: indicaciones falsas que pueden inducir a error al consumidor,
cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio.
b. comparativa: la que efectúa comparaciones entre productos que induzcan a
error al consumidor.
c. abusiva: atenta contra la dignidad de las personas o promueve vulneraciones
de valores sociales o principios constitucionales (incita al miedo, violencia,
violancion de normas ambientales, etc.).

Publicidad en el contrato de consumo. Efectos. CLARI

La publicidad es inductiva, provoca necesidades en el consumidor, una sensación de


bienestar. provoca que el mismo consuma. provoca un condicionamiento de la voluntad del
consumidor. Este va a estar condicionado a la pauta publicitaria en mayor o menor grado
dependiendo del nivel de desarrollo intelectual.

La propaganda en cambio tiene fines distintos a la inducción al consumo (ej políticos,


educativos, etc).

Las precisiones formuladas en la publicidad o anuncios se tienen por incluidas en el


contrato con el consumidor y obligan al oferente.
Si la oferta que surge de una pauta publicitaria se revocara se debe hacer por los mismos
medios que se emitió. Si el proveedor afecta una oferta al público y la revoca, debe hacerla
a través del mismo medio que la hizo, porque el que recibió la oferta debe recibir la
revocación.

Tipos de publicidad prohibida. CLARI

Artículo 1101. Publicidad. Está prohibida toda publicidad que:


a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando
recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al
consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su
salud o seguridad.

a) toda publicidad que induzca a error o engaño está prohibida. Se aplican sanciones
económicas importantes sin perjuicio de los derechos de los consumidores frente a
un daño.
b) la publicidad comparativa cuando conduzca a error al consumidor
c) ej la que cosifica a la mujer, la publicidad de cigarrillos, etc.

Artículo 1102. Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados pueden solicitar
al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y,
en su caso, de la sentencia condenatoria.

¿Qué es el asentimiento de los contratos? CLARI

En los contratos de consumo y de adhesión, no hablamos de consentimiento sino de


asentimiento, ya que no tenemos igualdad de poder de negociación (no existe un verdadero
consentimiento). Una parte impone las cláusulas contractuales y la otra parte, la débil,
acepta o no integrar el contrato.

Todo contrato de consumo es de adhesión pero no viceversa. para que sea de consumo
necesitamos un consumidor que contrate para sí, su grupo familiar o social, y un proveedor.

Hay contratos interempresarios (ambas empresas, comerciante y empresa, o dos


comerciantes) → no es contrato de consumo, si de adhesión.

En el contrato por adhesión hay dos partes diferenciadas con distinto poder de negociación.

En el contrato de consumo, el proveedor no busca al consumidor, sino que se maneja a


través de ofertas al público. Cuando una empresa emite ofertas dirigidas a personas
indeterminadas se considera que es una invitación a la otra parte para que haga ofertas (ej
oferte a integrarse al sistema de una medicina prepaga).

Cómo se debe dar el derecho a la información por parte del consumidor. CLARI

El concepto de información es diferente al de publicidad. La publicidad induce al insumo, la


información busca que el consumidor conozca. Es un derecho esencial del consumidor que
debe estar presente en todas y cada una de las etapas del contrato (tratativas preliminares,
etapa precontractual, contractual y poscontractual).
El proveedor posee conocimientos técnicos sobre el producto o servicio, de esta manera
también tiene una situación de superioridad frente al consumidor, revistiendo especial
importancia la información desde el comienzo de las tratativas preliminares mediante la
advertencia previa sobre aquellos datos esenciales o riesgos de un determinado bien o
servicio.

Es un derecho constitucional (ART 42 CN→ “... información adecuada y veraz…”).

ART 4 LDC→ el proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara,
y detallada todo lo relacionado a las características esenciales de los bienes y servicios que
provee, y las condiciones de su comercialización. La información debe ser siempre gratuita
para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con la claridad necesaria que permita
su comprensión. se puede suplantar si se opta por cualquier otro medio de comunicación.

ART 1100 CCC→ el proveedor está obligado a suministrar información al consumidor en


forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales
de los bienes y servicios que provee, condiciones de comercialización y circunstancias
relevantes para el contrato. información gratuita para el consumidor y proporcionada con
claridad necesaria que permita su comprensión.

La obligación del proveedor de suministrar al consumidor lo relacionado a las características


esenciales de los bienes/servicios, condiciones de comercialización o toda otra
circunstancia relevante para el contrato.

Clara, cierta, detallada, en lenguaje entendible por el consumidor, gratuita.

Dentro de la información está el cumplimiento de la obligaciones de seguridad, como debe


ser instalado y conectado un electrodoméstico, etc. Con respecto a los servicios; como tiene
que ser brindados, de qué manera, etc.

Eficacia de la oferta al público y revocabilidad de la aceptación. MICA

Con respecto a la eficacia de la oferta, la LDC en su art. 7 dice que la oferta dirigida a
consumidores potenciales indeterminados obliga a quien la emite durante el tiempo que se
realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también
sus modalidades, condiciones o limitaciones. La LDC constriñe al proveedor a incluir todas
las modalidades, condiciones y limitaciones, que, en términos comerciales, correspondan a
la oferta emitida.

La vigencia de la oferta al público depende de las modalidades utilizadas por el empresario


para emitirla. Si se trata de una propuesta realizada en el lugar de comercialización de los
bienes o servicios su obligatoriedad se extiende el tiempo que dure. Si la oferta es
efectuada fuera del establecimiento, debe contener el plazo de vigencia. En el caso
particular de las ofertas por medios electrónicos, se ha dispuesto que su vigencia subsiste
"durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que
permanezcan accesibles al destinatario"

La no efectivización de la oferta al público es considerada en la LDC como "negativa o


restricción injustificada de venta" y hace pasible al proveedor de las sanciones previstas por
la ley
En cuanto a la facultad de revocación de la oferta pública, no basta la simple manifestación
del oferente en ese sentido, sino que es necesario para su eficacia que sea difundida por
medios similares a los empleados para hacerla conocer

Con respecto a la revocabilidad de la aceptación, en los contratos de consumo se admite la


retractabilidad de la aceptación como resguardo de un genuino consentimiento en algunas
modalidades negociales que ameritan conferir al consumidor un plazo de reflexión para
poder sopesar la oportunidad de la operación económica, sus ventajas e inconvenientes y
alcanzar un consentimiento pleno.

La LDC recepta dicha facultad a favor del consumidor en los contratos celebrados sobre la
base de ofertas formuladas fuera del establecimiento comercial del proveedor y a distancia.
La oferta de bienes y servicios formulada en un lugar distinto al establecimiento comercial
del proveedor suele sorprender al consumidor en sus intereses y ejercer sobre él algún
grado de presión psicológica, de lo que resulta una disminución volitiva en sus actos, dado
que la iniciativa de contratar no nace de su parte. Confieren al consumidor un plazo de diez
días corridos, a fin de ejercer la facultad de revocar su aceptación contractual.

En punto a los efectos que supone el uso de la facultad legal de revocación, la regla
consiste en volver las cosas al estado anterior a la celebración del negocio, lo que
determina obligaciones para las partes. Para el consumidor, restituir la prestación. Si el
contrato recae sobre una cosa, ponerla a disposición del proveedor.

Cláusulas y prácticas abusivas. Tipos y formas de controlarlas. CLARI

La cláusula abusiva es la que vulnera la buena fe y el justo equilibrio de las prestaciones,


las cuales son analizadas en la totalidad del contrato (puede haber una cláusula abusiva
para un contrato pero no para otro). cuando se vulnera de modo importante el equilibrio de
las prestaciones contractuales, equivalencia que debe existir entre las prestaciones a cargo
de ambas partes. presupone la debilidad del consumidor y la abusividad de la otra parte.
ART 8 bis LDC + ART 1096 CCC.

Se tiene por elegido el sistema abierto (“se tienen por no convenidas” → permite una mayor
apreciación judicial.

Tanto la LDC como el CCC→ interpretación más favorable al consumidor, la obligación


menos gravosa.

Ambas dos mencionan aquellas cláusulas que:

1. desnaturalizan obligaciones
2. las que importan restricción o renuncia de los derechos del consumidor o amplíen
los de la otra parte
3. que impliquen inversión de la carga de la prueba (traslado de los riesgos
económicos al consumidor).

CONTROL DE INCLUSIÓN→ legal/administrativo, es previo

CONTROL DE CONTENIDO→ judicial, es posterior

Clasificación:
A. directas: solucionan cualquier conflicto en forma inmediata y en favor del proveedor
(ej irresponsabilidad banco por no comunicar renovación tarjeta)
B. indirectas: cuando el conflicto se resuelve de modo mediato (no inmediato). ej
compraventa de vehículo, cualquier modificación del precio es a cargo del
comprador.

Otra clasificación:

1. genéticamente abusivas: la misma es desequilibrante desde el perfeccionamiento


del contrato.
2. funcionalmente abusivas: se manifiestan abusivas con posterioridad, en la etapa de
cumplimiento del contrato

Integración del contrato: declarada la nulidad de algunas cláusulas y con fundamento en la


preservación del contrato, es función del juez integrar el contrato con las cláusulas que
restablezcan el equilibrio y permitan su continuidad.

NO son abusivas:

Artículo 1121. Límites. No pueden ser declaradas abusivas:


a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.

➢ prácticas abusivas→ género


➢ cláusula abusiva→ especie

Cualquier conducta desplegada por el proveedor que vulneren el respeto a la dignidad de la


persona, se debe evitar colocar en situación vejatoria, vergonzante o discriminatoria pero va
más allá y resulta comprensiva de cualquier situación que genere a través de una práctica
una situación en desmedro del consumidor y en beneficio del proveedor. cualquier actividad
desplegada por el proveedor en desmedro del consumidor.

Daño directo y punitivo. Conceptos y diferencias.

DAÑO DIRECTO: el artículo fue incorporado por la reforma introducida por la ley 26.361. Se
entiende por daño directo a aquellos componentes del daño emergente que sean fácilmente
liquidables (ej reparación de automotor, reparación de electrodoméstico danado por
alteraciones de electricidad, etc.) es decir, que la prueba de ello es sencilla. se reclama
solamente en sede administrativa (no judicial). La autoridad de aplicación determina el
monto. Tope: 5 canastas básicas total hogar 3 publicadas por INDEC. Es una potestad que
se da a la autoridad administrativa.

ARTÍCULO 40 bis: Daño directo. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o
consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o sobre
su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicios.
Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones para reparar los
daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relación de consumo.
Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan los siguientes requisitos:
a) la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre particulares y la
razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles esa facultad es manifiesta;
b) estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas;
c) sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.
Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del consumidor, su
integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas, las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales.

Requisitos:

1. perjuicio o menoscabo al derecho del consumidor/usuario


2. susceptible de apreciación pecuniaria
3. ocasionado de manera directa sobre su persona o bienes
4. producido como consecuencia de la acción u omisión del prestador.

Solo comprende daños patrimoniales que el consumidor/usuario sufre sobre sus bienes/ su
persona no comprendiendo ni otros aspectos del daño emergente ni otros rubros.

DAÑO PUNITIVO: multa civil impuesta más allá de las otras indemnizaciones cuando no se
han cumplido las obligaciones legales o contractuales.

ARTÍCULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el
consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se
graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de otras
indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento
responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les
correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el
artículo 47, inciso b) de esta ley.

Presupuestos:

1. Incumplimiento del proveedor


2. Solicitado por el damnificado
3. facultativa para el juez
4. se gradúa en función de gravedad y circunstancias del caso
5. no puede superar el máximo del ART 47 inc B ($5.000.000)
6. se aplica solidariamente cuando haya varios proveedores

Se trata de una multa civil en virtud de daños graves y anexos a los otros rubros de
reparación. su función es sancionatoria para el proveedor y reparatoria para el
consumidor/usuario, y preventiva de futuras conductas. se pretende disuadir en la
repetición de situaciones similares.

Posturas:

1) requiere dolo o culpa grave para su procedencia


2) el solo incumplimiento habilita su aplicación
SEÑA/ PACTO COMISORIO

¿Qué es la seña? Finalidades. FLOR

Se denomina seña, señal o arras a la entrega de una cosa mueble (dinero pero puede ser
cualquier cosa mueble – cosa cierta – ejemplo: reloj o fungible, por ejemplo 10 kg de maíz),
de alguna de los contratantes en favor de la otra, que puede ser para dos finalidades:

1) para confirmar el cumplimiento

2) o bien permitir el arrepentimiento

Es un elemento accidental de los contratos bilaterales. No es formal, puede ser inclusive


manual (la entrega de la cosa) y se puede dar en tres momentos y según la finalidad tenida
en cuenta: antes de la celebración, concomitante con la celebración o con posterioridad a la
celebración del contrato.

Dice el art. 1059 que la entrega de señal o arras se interpreta

1) como confirmatoria del acto,

2) excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó
la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.

La regla es que la seña se entregue para confirmar el acto, como EXCEPCIÓN y si las
partes CONVIENEN EXPRESAMENTE se le da el carácter de penitencial facultando el
arrepentimiento, y en ese caso quien la entregó la pierde en beneficio de la otra y quien la
recibió, debe restituirla doblada.

Modalidad de la seña FLOR

El art. 1060 expresa la modalidad de la seña (confirmatoria)

1) que puede entregarse dinero o cosas muebles (y en cuanto a otras cosas muebles aparte
del dinero puede ser cosa cierta o fungible)

Y aclara que:

1) si la cosa entregada en concepto de seña es de la misma especie que lo que debe darse
por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación

2) si es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer

Se debe devolver la cosa dada en concepto de seña y se debe cumplir la obligación íntegra.

Cuando las partes pactan la seña con facultad de arrepentimiento (o sea penitencial) podrán
arrepentirse:

1) si se pacto por un plazo determinado hasta el vencimiento del plazo


2) si no se pacto plazo hasta que de principio de ejecución de las obligaciones establecidas
en el contrato, (por ejemplo depósito del saldo de precio, envío de instrucciones a la otra
parte sobre el lugar de entrega etc)

Para la legislación actual, CCCN la seña es siempre confirmatoria salvo que las partes
hayan pactado EXPRESAMENTE la facultad de arrepentimiento

¿Qué es el pacto comisorio? FLOR

En los contratos bilaterales —de prestaciones recíprocas— la ley prevé un remedio en favor
del contratante diligente frente al incumplidor, la posibilidad de desvincularse por vía de
resolución.

Es el reconocimiento, en favor de las partes, de la posibilidad recíproca de resolver el


contrato por incumplimiento total o parcialmente, encuentra su origen en la voluntad de
aquéllas (pacto comisorio expreso art. 1086) o en la norma legal (facultad implícita de
resolver, art. 1087).

Acontecimiento posterior a la celebración del contrato: el INCUMPLIMIENTO DE una de las


partes.

➔Resolución total o parcial.

Art. 1083. Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver total o
parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la
resolución total o parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no
puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor
sólo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la prestación
parcial.
➔Configuración del incumplimiento.

El incumplimiento constituye la circunstancia fáctica que habilita el ejercicio de la facultad


resolutoria. Puede ser total o parcial, pero en todo caso debe revestir cierta gravedad, y
merituado con cierto criterio restrictivo a fin de evitar que la parte cumplidora ejerza
abusivamente su derecho o lo haga contrariando la buena fe negocial.

Art. 1084. Configuración del incumplimiento. A los fines de la resolución, el incumplimiento


debe ser esencial en atención a la finalidad del contrato. Se considera que es esencial
cuando:

a. el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato;

b. el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés


del acreedor;

c. el cumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a


esperar;

d. el incumplimiento es intencional; [existen supuestos de responsabilidad objetiva, art. 40


LDC]

e. el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al
acreedor.

El incumplimiento debe ser esencial en relación con la finalidad perseguida por el negocio,
es decir, que debe comprometerse seriamente la suerte del contrato como para que, de
haber sido previsto por la parte, no se hubiese contratado.

Diferencia entre cláusula resolutoria expresa o implícita FLOR

➔Pacto comisorio expreso.

El art. 1086 dispone que las partes pueden pactar expresamente que la resolución se
produzca en caso de incumplimientos genéricos o específicos debidamente identificados.
En este supuesto, la resolución surte efectos a partir de que la parte interesada comunica a
la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.

La resolución se produce —de así decidirlo la parte cumplidora— de pleno derecho, y los
efectos tendrán lugar desde que simplemente se comunique tal decisión en forma
fehaciente a la incumplidora. Con la aludida comunicación de la voluntad de resolver, se
avienta cualquier nueva posibilidad de cumplir, a diferencia de lo previsto en cuanto a la
modalidad implícita.

Por ejemplo le mando una carta documento a la otra parte. A partir de que esta notificada
queda resuelto el contrato. Si se han podido dar cuenta en este caso la resolución fue
determinada por LAS PARTES, o sea hay una cláusula del contrato que prevé la resolución
por incumplimiento.

➔Pacto comisorio implícito.


Es la facultad implícita que opera subsidiariamente a la voluntad de las partes, en caso de
que no haya sido incluido el pacto comisorio en el contrato y sin perjuicio de que puedan
excluirla expresamente en el momento de la celebración.

Es un elemento natural de los contratos bilaterales (ver redacción art. 1087). En los
contratos bilaterales no es necesario poner una cláusula que diga que en caso de
incumplimiento de una de las partes la otra puede pedir la resolución del contrato, está
implícita, como elemento natural, dado POR LA LEY. Lo que ocurre es que la operatividad
es distinta en el caso de cláusula resolutoria expresa a implícita. Vimos que en la cláusula
resolutoria expresa, la comunicación diciendo que se resuelve el contrato, basta
incumplimiento más comunicación igual resolución.

Art. 1087. Cláusula resolutoria implícita. En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria
es implícita y queda sujeta a lo dispuesto en los artículos 1088 y 1089.

Art. 1088. Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita. La resolución


por cláusula resolutoria implícita exige:

a. un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar


sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del
contrato;

b. que el deudor esté en mora;

c. que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o


parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que de los
usos, o de la índole de la prestación, resulte la procedencia de uno menor. La resolución se
produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo. Dicho requerimiento no es
necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si la parte incumplidora ha
manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales
casos, la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la
comunicación es recibida por la otra parte.

ESTRUCTURAS CONTRACTUALES / CONTRATOS PREVIOS

Explicar las distintas estructuras contractuales. MICA

La estructura contractual es la distribución y orden del comportamiento de las partes en un


contrato, como sistema de interrelación. Hay dos grandes divisiones para estructurar los
contratos: los contratos de negociación individual o paritarios, y los contratos de adhesión.
La principal diferencia es el poder que tienen las partes para negociar las cláusulas
contractuales.

En los contratos paritarios o de negociación individual la base del contrato es que las partes
tienen el mismo poder de negociación y de imposición de cláusulas contractuales, y a
través de la autonomía de la voluntad, las partes van realizando distintos actos jurídicos
(oferta y contraoferta o formulación de oferta de un nuevo contrato) hasta llegar a la
aceptación (consentimiento) y de esa manera tener por celebrado un contrato. La
estructura de negociación individual se alcanza mediante un "ir y venir" (disenso y
consenso) en los términos y contenido hasta conformarse, mediante la oferta final y su
aceptación, el consentimiento en el contrato.

En los contratos de adhesión, una de las partes va a tener el poder de imposición de las
cláusulas contractuales y la otra parte, quien no va a poder negociar el contrato, va a
quedar únicamente con la decisión de aceptar o no el contrato, o sea se adhiere a las
cláusulas impuestas por la otra parte. Lo expuesto constituye una restricción al principio de
libertad de contratación, en perjuicio de quien contrata con una empresa creadora del texto
contractual. Así, los contratos de adhesión se caracterizan por ser:

● unilaterales → la configuración del contrato viene establecida solamente por una de


las partes, el adherente no participa en la redacción ni influye en su contenido.
● rigidez → su contraparte carece del poder de negociación consistente en contar con
la posibilidad de discutir o en intentar influir en la redacción del contrato o tan
siquiera de una cláusula.
● poder de negociación a favor del predisponerte → Predisponer un contrato
presupone poder de negociación y ello solo lo ejerce el profesional. Adherir a un
contrato presupone que se carece de dicho poder.

Dentro de los contratos de adhesión tenemos:

A. contratos generales → redactados en forma de formularios, donde una parte adhiere


a dicho formulario (ej. contrato de seguro, contrato de tarjeta de crédito)
B. contratos interempresarios → no están redactados en formularios, sino que son
contratos donde hay dos personas jurídicas importantes, pero una tiene más poder
de imposición de la otra (ej. concesión, suministro). El predisponerte posee un
"poder económico" que le permite imponer a su co-contratante empresas
(prestadores de medicinas prepagas, con clínicas) o con profesionales (médicos) su
condiciones.
C. contratos de consumo → la parte débil de la contratación, o sea quien debe aceptar
o no las cláusulas predispuestas, es un CONSUMIDOR, o sea quien contrata para
sí, para su grupo social o familiar.

¿Qué es un contrato previo? MICA

Los contratos previos son aquellos contratos que anticipan contratos futuros. Se dan en
aquellas situaciones donde las partes deciden ir formulando algunas cuestiones previas al
contrato, que serán las bases de la futura contratación. No se debe confundir los contratos
previos con la etapa precontractual de un contrato, porque los contratos previos son
efectivamente contratos.

Hay dos tipos de contratos previos (dentro de los cuales tienen sus subtipos): contratos
preliminares y contratos preparatorios.

Contratos preliminares. Tipos. MICA

Los contratos preliminares son aquellos que establecen la obligación que tienen las partes
de celebrar un futuro contrato definitivo. Es decir, las partes se obligan a en un futuro
celebrar un contrato. Contienen todos los elementos esenciales y particulares de un
contrato, como así también deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales y
particulares que identifiquen el contrato futuro. El plazo de vigencia es de un año, o el
menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.

En este sentido, los contratos preliminares actúan como un vínculo instrumental y


temporario con relación al contrato definitivo cuya posible concreción es su fin. No hay
derecho a abandonar la negociación. En las tratativas pre-contractuales existe cierto
derecho a abandonar la negociación, pero en los contratos preliminares este derecho ya
desaparece. Las partes ya han dejado atrás las tratativas preliminares y han avanzado
sobre la etapa contractual.

A diferencia de la carta de intención donde se celebra un acuerdo para negociar un futuro


contrato, los contratos preliminares, como género, deben tener todos los elementos
esenciales que identifiquen al futuro contrato, o sea, son contratos que se realizan a los
efectos de poder celebrar el contrato definitivo.

Los contratos preliminares son: contratos de promesa, contrato de opción, contrato de


preferencia.

En el contrato de promesa las partes se comprometen a celebrar un determinado contrato


en el futuro. La promesa genera una obligación de hacer, y dicha obligación consiste en
celebrar el contrato futuro acordado. Es decir, implica la cooperación de las partes en la
realización de un futuro contrato. Importa un acuerdo definitivo sobre todos los puntos del
contrato.

Cabe destacar que no pueden ser objeto de los contratos de promesa los contratos futuros
por los cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad (como por ejemplo en la
donación de inmuebles, de cosas muebles registrables y de prestaciones periódicas o
vitalicias). Si no hay sanción de nulidad por el incumplimiento de la forma, la promesa es
válida y genera en cabeza d elas partes una obligación de hacer (por ejemplo, el caso de
boleto de compraventa inmobiliaria)

El contrato preliminar alcanza plena eficacia cuando se celebra el contrato definitivo. De no


realizar el contrato prometido estaríamos frente a un incumplimiento que genera la extinción
del contrato preliminar bajo el régimen de las obligaciones de hacer. En este sentido, puede
solicitar la ejecución forzada con intervención del juez, excepto en los casos donde las
obligaciones del contrato definitivo sean obligaciones de hacer, en cuyo caso se va a
resolver en daños y perjuicios.

En el contrato de opción una de las partes está facultada para celebrar un contrato futuro, si
así lo desea. En el contrato de opción se le otorga al beneficiario el derecho irrevocable de
aceptar el contrato previamente estipulado. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar
la forma exigida para el contrato definitivo (es decir, si el contrato definitivo debe hacerse
por escritura pública la opción también debe harse así). La opción deberá ser ejercida en
tiempo oportuno, para lo cual será necesario fijar el plazo para optar, no habiendo un plazo
máximo. La opción no es transmisible a un tercero, salvo que así lo disponga el contrato.

Es decir, una persona ofrece a otra un contrato y se compromete a mantener latente este
ofrecimiento durante un cierto tiempo; la otra parte acepta este ofrecimiento como tal, sin
pronunciarse todavía si acepta o no la proposición de fondo. En este caso, el otorgante no
puede retractar su oferta durante el plazo fijado; mientras que la otra parte puede aceptarlo
o no (durante ese tiempo) y el contrato quedará definitivamente concluido con su
aceptación.

Un claro ejemplo es el pacto de retroventa, e implica el derecho que se reserva el vendedor


por un plazo determinado de volver a adquirir la cosa vendida pagando para ello una
cantidad mayor, igual o menor que la del contrato de compraventa. Es un pacto que puede
incorporarse en un contrato de compraventa de inmuebles o muebles registrables. Se vende
un bien y me reservo derecho de comprarlo en un plazo máximo de 3 años.

Este pacto, es un verdadero contrato preliminar de opción que debe estar inserto en el
contrato de compraventa original dado que el vendedor, y solo el vendedor tiene el derecho
a volver a comprar la cosa vendida por un precio ya pactado en el contrato de compraventa.
La opción la tiene el vendedor y el comprador no puede negarse a aceptarlo.

Otro ejemplo sería si Juan celebra contrato con Pedro donde le presta una computadora por
el plazo de seis meses y le da la opción que durante ese plazo pueda comprar la
computadora. Si dentro de los seis meses Pedro quiere comprar la computadora solo tiene
que aceptarlo y la computadora pasará a ser de él.

En el contrato de preferencia o prelación una de las partes se reserva el derecho de que, en


caso que la otra quiera volver a contratar, ser preferida frente a los terceros. Es decir, una
de las partes asume la obligación de contratar con la otra parte en caso que decida hacerlo
en determinado contrato. Así, genera una obligación de hacer, en donde si el obligado
decide celebrar un contrato que tenga un pacto de preferencia va a tener que celebrar ese
contrato con el acreedor de esa obligación de hacer.

Permite que determinados negocios se mantengan bajo el ámbito de control de quienes


participan de ellos otorgándole la posibilidad de opción de adquirir los derechos de los que
sean titulares otras partes antes de dar ingreso a terceros. Por lo general, el pacto se
encuentra contenido en el contrato original o base, pero nada obsta a que se perfeccione
por vía accesoria, observando las formalidades que exija el contrato principal. Los derechos
y obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros, la que deberá ajustarse
a las modalidades y formas que se hubieran estipulado para ello en el contrato base.

Para que tenga efecto, el otorgante de la preferencia debe dirigir a su o sus beneficiarios
una declaración, con los requisitos de la oferta, comunicándole su decisión de celebrar el
nuevo contrato, en su caso de conformidad con las estipulaciones del pacto. El contrato
queda concluido con la aceptación del o de los beneficiarios. En caso que no acepte la
oferta o no la responda en el plazo establecido, el oferente queda liberado y puede celebrar
dicho contrato con terceros.

Es muy utilizado en el ámbito societario, por ejemplo, en caso que haya tres socios y uno de
ellos quiere vender su parte, si existe un pacto de preferencia deberá vender esta parte a
alguno de los otros dos socios.

Un ejemplo de dicho contrato es el contrato de preferencia en el contrato de compraventa


Por ejemplo, Juan adquiere un inmueble de Pedro y en la escritura pública se establece que
si Pedro decide vender la cosa en un plazo determinado, Juan tiene derecho a comprarla
por encima de los terceros. A diferencia con el caso general, el derecho que se otorga es
personal y no puede cederse ni pasar a los herederos.

Contratos preparatorios. Tipos. MICA

Los contratos preparatorios constan de un diagrama, marco o encuadre que deberán tener
en el futuro los próximos contratos que celebren las partes que participaron en dicho
contrato preparatorio. Es decir, se establecen las bases necesarias y obligatorias para la
realización de los futuros contratos, pero sin que esto signifique obligatoriedad de celebrar
contrato alguno.

Se clasifican en dos figuras distintas, según si el marco es de orden público (legal o


normativo), o haya sido creación propia de las partes (convencional o reglamentario).

Los contratos preparatorios normativos son de orden público y de interés general por sus
propias características, que son la generalidad y la abstracción. Son una especie de los
contratos preparatorios que sirven de marco para las futuras negociaciones que celebren
las partes, que por tener basamento en la ley y ser de interés público reúnen características
de abstracción y generalidad, incompatibles con la naturaleza del contrato. Dichos acuerdos
tienen por fin crear normas jurídicas, siendo la base de futuros contratos tipo, resultando su
normativa de orden público inderogable por las partes. Dado que no se refiere a situaciones
concretas sino a actividades específicas, algunos autores consideran que no son
considerados contratos sino acuerdos normativos.

El principal ejemplo son los Convenios Colectivos de Trabajo. Este es un contrato


preparatorio normativo celebrado entre la representación de la parte trabajadora y la
representación de la parte que sirve de marco o diagrama para los contratos individuales del
sector y por lo cual las relaciones individuales de cada sector, o sea los contratos
individuales, deberán ajustarse a las pautas fijadas por el contrato marco o sea dicho CCT.

Los contratos preparatorios convencionales también son contratos marco pero su encuadre
se establece para futuros contratos individuales. A diferencia de los anteriores no están
estipulados por la ley, no está en juego el interés general sino el interés de las partes. Todos
los contratos individuales deberán ajustarse a lo normado por el contrato marco. No
establecen obligación alguna de contratar, sino que expresan su voluntad de sujetarse a
determinadas normas en caso de decidir hacerlo. Por ejemplo el seguro de vida en un
contrato de autoahorro proviene de un contrato marco entre la aseguradora y la sociedad
administradora de fondos. El ahorrista debe ajustar su contrato a dicho contrato
preparatorio.

CONTRATOS CON OBLIGACIONES MODALES / OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD

¿Qué es una condición en los contratos? Tipos FLOR

➔Condición.

La condición es la sujeción de la eficacia de la obligación a un hecho futuro e incierto.

La relación jurídica condicional puede adquirir dos formas: suspensiva, cuando por voluntad
de las partes se subordina a la producción del evento el pleno desenvolvimiento de la
relación; y resolutoria, cuando la relación despliega todos sus efectos desde el momento de
la celebración y el acaecimiento del evento pone fin a la relación.

◆Contratos con obligaciones condicionales suspensivas.

El cumplimiento de la condición obliga a las partes a entregarse o restituirse,


recíprocamente, las prestaciones convenidas, aplicándose los efectos correspondientes a la
naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto. Si se hubiese determinado el efecto
retroactivo de la condición, el cumplimiento de ésta obliga a la entrega recíproca de lo que a
las partes habría correspondido al tiempo de la celebración del acto. No obstante, subsisten
los actos de administración y los frutos quedan a favor de la parte que los ha percibido.

Si el acto celebrado bajo condición suspensiva se hubiese ejecutado antes del cumplimiento
de la condición, y ésta no se cumple, debe restituirse el objeto con sus accesorios pero no
los frutos percibidos.

◆Contratos con obligaciones condicionales resolutorias.

Mientras se encuentre pendiente, el acto produce plenamente sus efectos. El art. 347
reconoce expresamente la facultad de quien ha transmitido derechos bajo condición
resolutoria de ejercer las medidas conservatorias.

Además, las condiciones se pueden diferenciar por:

● condiciones casuales: cuando el hecho futuro e incierto es un hecho ajeno a las


aportes o es un hecho de la naturaleza. Su acontecer es independiente de la
decisión de las partes.

● condiciones potestativas: cuando el hecho condicionante depende de alguna de las


partes. Se distinguen en:
○ puramente potestativo: cuando el hecho condicionante es facultativo del
deudor (ej. pago si quiero). Académicamente existe pero no podemos
aplicarlo.
○ potestativo impropio: cuando el hecho condicionante es facultativo del
acreedor. (ej., venta bajo condición suspensiva del gusto del comprador).

● condiciones mixtas: cuando hay un hecho potestativo por voluntad del acreedor en
conjunto con un hecho de un tercero o de la naturaleza. (ej. pacto de preferencia, en
donde el comprador decida vender pero que el vendedor ofrezca lo mismo que el
tercer).

Definir plazo FLOR

➔Plazo.

El plazo es un hecho futuro y cierto.

◆Contratos con obligaciones sujetas a plazo.


La idea central es subordinar (suspensivo) la producción de los efectos de la relación
jurídica obligacional a un plazo, cualquiera que sea la forma de este último.

De tal entidad es la trascendencia del plazo, que el deudor no tiene la posibilidad de un


cumplimiento posterior. Ante la presunción de responsabilidad obrada en su contra por el
ordenamiento jurídico en el campo contractual, le queda como única alternativa, para evitar
el resarcimiento de daños, la alegación y prueba de un factor de irresponsabilidad o
justificante o eximente.

Definir cargo. Diferencia con condición FLOR

➔Cargo.

El cargo es la obligación accesoria del pacto jurídico que se impone convencionalmente al


adquirente a título oneroso o gratuito de un derecho.

A diferencia de la condición y del plazo, el cargo no afecta la eficacia ni la exigibilidad del


derecho, ya que, normalmente su incumplimiento no ocasiona la pérdida del derecho (cargo
simple). No obstante, los interesados pueden exigir judicialmente el cumplimiento del cargo
y, si aún el deudor no se negare a cumplir, estará obligado a indemnizar.

Sin embargo, puede haberse estipulado como condición (cargo condicional). En este
supuesto, que es excepcional y en caso de duda debe considerarse que se trata de un
cargo simple, se encuentra en juego la eficacia del negocio.

La obligación de cumplir el cargo se traslada a los adquirentes y a los herederos, salvo que
solamente pueda ser cumplido por el deudor original. En este caso, el efecto es la pérdida
del derecho.

Obligación de seguridad. Concepto, contenido y alcance. FLOR

Se trata de un deber jurídico de protección que está presente en toda relación jurídica, sea
o no de naturaleza contractual.

En materia contractual es el deber jurídico calificado COMPLEMENTARIO / DISTINTO/


AUTÓNOMO de la obligación principal asumida, ya sea en forma expresa o en forma tácita,
que se asume en ciertos contratos y cuya finalidad es preservar sanos y salvos a la persona
y/o bienes de su co-contratante durante la ejecución de la obligación principal y así
satisfacer en forma plena el interés del acreedor.

Así nacen deberes de comportamientos dirigidos a evitarle al co-contratante perjuicios tanto


sea en su esfera personal o patrimonial. Además de las prestaciones a cumplir se suma el
deber de protección.

Ámbito de aplicación: No sólo en materia contractual. Se extiende a toda relación jurídica.


Entonces, partiendo de la raíz constitucional, en materia de contratos paritarios o de
adhesión su fundamento será el art. 961 (implícita). y en materia de contratos de consumo
arts. 5 y 6 LDC (norma expresa).
Contenido: El art. 42 CN establece:protección de la salud, seguridad e intereses
económicos:

a) salud: entendiendo el bien supremo de las personas.

b) seguridad: exención de todo peligro/ riesgo/ daño.

c) intereses económicos: protección de las personas en el ámbito negocial.

De modo que esta obligación de seguridad privilegia a la persona

Alcance: no se circunscribe a las partes contratantes sino que la parte deberá responder
también por las violaciones al deber de seguridad por parte de los terceros que aquél
introduzca en el cumplimiento de la prestación (en función del concepto de dependencia
jurídica como concepto amplio).

En esos supuestos responderán frente al sujeto dañado tanto el contratante como el tercero
que fue introducido en el cumplimiento de la prestación y dio origen al daño que se reclama.

Se responde objetivamente. Por ello la ruptura del nexo causal será por las causales que la
habilitan.

La potencialidad riesgosa puede provenir tanto del vicio o del riesgo (debemos distinguir
cuando hay riesgo y cuando hay vicio) de una cosa como de una actividad (ej. espectáculo
deportivo). La norma de aplicación será el art. 1757.

Dentro de la esfera de los contratos de consumo serán de aplicación además los arts. 13 y
40.

El ámbito de aplicación es amplio, en los contratos médicos tiene un rol central ya sea por
cuanto se han causado daños en otras esferas de la persona distintas a las del objeto de
atención médica, ej. daños con instrumental, infecciones hospitalarias, causación de un
daño en la atención de una determinada patología, también en materia de espectáculos
deportivos o públicos reiterando que no sólo frente a contratos de consumo (normas
expresas) como ante contratos paritarios o de adhesión (norma implícita).

También podría gustarte