Está en la página 1de 30

PRINCIPIOS:

• Buena Fe en la relación contractual.


• No debe frustrarse la relación
• Incumplimiento contractual → responsabilidad
LEY 24240→ Novedad → se presenta como un sistema y no como un derecho.
Art. 1: El objeto de la Ley es defender al consumidor → no es equitativa.
Es de orden público, no se puede pactar en contrario. Crea un sistema para defender a los consumidores.
Existen 2 sistemas:
1) RESARCITORIO (civil) → No hace foco en la conducta sino en el daño.
2) RESTRICTIVO/REPRESIVO → Conducta repudiable, busca erradicar la conducta.
El Sistema de la ley 24.240 es REPRESIVO→ El que no cumple está sujeto a sanción.
El Sistema debe:
1) Educar al consumidor
2) Buscar una conciliación para solucionar el problema.
3) Posibilidad de sancionar
4) Poder de policía → indagar de oficio vulneraciones a la ley, se busca prevenir antes del daño.

LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR – ARTS 1,2 Y 3


ARTICULO 1:“CONSUMIDOR. La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a
la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella,
adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.”
La ley presume un estado de vulnerabilidad del consumidor y busca equiparar con el PPRINCIPIO PROTECTORIO.
Puede ser consumidor → una persona física o jurídica. Puede ser gratuito.
Objeto: la defensa del consumidor o usuario, dada la diferencia de fuerza entre consumidor y proveedor.
Relación de Consumo → No surge necesariamente de un contrato de consumo. Si no es parte del contrato de consumo, pero
consume el producto tiene derecho a la protección de la ley. Por ejemplo: Consumo catering en una boda que me enfermó
El consumidor es el destinatario final, saca el producto del mercado y lo consume.

TIPOS DE CONSUMIDORES
1) DIRECTO→ El que contrata, se vincula directamente con el proveedor a través de un contrato.
2) INDIRECTO→ No contrata con el proveedor, sin ser parte de la relación de consumo es el destinatario final, lo consume.
3) POTENCIAL→ No contrata, no consume, no utiliza, pero estaba por hacerlo, por ejemplo: publicidad engañosa. Es un
consumidor en expectativa y se ve frustrada esa expectativa. Por ejemplo fallo “TORRES C/ COTO”: Sra. Que se
encontraba en el supermercado, se da un accidente en la escalera mecánica por el apuro de la gente que salía porque
estaba por cerrar. Aunque ella no compró, la Cámara habla de quien circula por el supermercado como consumidor.
4) CONSUMIDOR PASIVO→ Consumidor expuesto, por ejemplo fallo Mosca. NO está protegido por la ley, antes si. Es un
retroceso, modificación en el año 2015. Fundamento: No queda claro el límite de que es relación de consumo. → pero
es contrario al PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD
5) CONSUMIDOR EMPRESARIO → Persona jurídica, característica distintiva: que se trate del destinatario final.

TESIS:
• SUBJETIVA →No se aplica actualmente – miraba al sujeto: Persona física es consumidor. Persona jurídica no es
consumidor.
• OBJETIVA →Protege al destinatario fáctico del bien o producto que se trate. Con el único requisito que sea para consumo
final.

ARTÍCULO 2: PROVEEDOR “Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional,
aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de
marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está
obligado al cumplimiento de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y
matrícula otorgada por colegios profesionales…, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento...”
Se requiere profesionalidad, es enunciativo de la actividad. Por ejemplo venta de una heladera que usé por mercadolibre. No se
es proveedor, no sé del producto, no soy profesional en venta de heladeras, por lo que NO se aplica la LDC. La cuestión principal
refiere a la falta de conocimiento → debe ser más de la media.
Excepción: en caso de publicidad si se deberá responder con la presente ley porque estoy haciendo una oferta.
El proveedor tiene una obligación de resultados, no de medios.
ARTÍCULO 3: RELACION DE CONSUMO “…Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o
usuario.
Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las relaciones de consumo, en
particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial... En caso de duda sobre la
interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones sin perjuicio de que el
proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra normativa específica.

PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR: En caso de duda prevalece el consumidor.

CCYCN →CONTRATOS DE CONSUMO →La relación de consumo no necesariamente surge de un contrato.


• Aspecto subjetivo: los sujetos que involucra, no necesariamente es el que está contratando → existe el CONSUMIDOR
INDIRECTO.
• Aspecto temporal: el tiempo que abarca, por ejemplo la publicidad también es tenida en cuenta y es previo.
• Aspecto espacial: ámbito geográfico que abarca, va más allá, por ejemplo robo en la puerta de un banco. Hay
protección de la ley porque es previsible por el riesgo empresarial.

LEY 24240. Se pone a favor del consumidor.


Protege:
• La salud y la seguridad.
• Intereses económicos.
• Información sea adecuada y veraz.
• El trato digno y equitativo.
• Educación para el consumidor para cuidar su vulnerabilidad.
• La calidad de servicios, no solo prestar el servicio.
• Un medio ambiente saludable.

PROTECCION DE ESTOS PRECEPTOS:


1) Orbita Administrativa→ es REPRESIVA, aplica sanciones. La sanción es por lo repudiable de la acción. Se reprime la
conducta más allá de si llegó a producirse un daño.
2) Políticas Públicas → Educación, prevención, protección, conciliación, jurisdicción → porque el consumidor es más
vulnerable.
3) Poder de Policía → Pueden darse inspecciones de oficio, sancionar de oficio, por ejemplo medicamento en mal estado
en una góndola, puede retirarlo.
Es un poder preventivo, para evitar víctimas de daños.
Ejemplo de otros sistemas → Sistema Rapex de la Unión Europea → es un sistema unificado de alerta de productos
peligrosos para los consumidores de la Unión Europea.Derecho de los Consumidores y derecho a la información
4) Orbita Judicial→ Deslinde de orbitas de la Responsabilidad Civil:
• Contractual Art 1093 CCYCN: “Contrato de consumo. es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o
prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios
por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.”
• Extracontractual Art. 1716 CCYCN: Deber de reparar. “La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de
este Código.”
La relación de consumo: hay un ámbito más allá de si es contractual o extracontractual → todas las relaciones de consumo tienen
naturaleza objetiva. Solo se exime de responsabilidad: Caso fortuito o fuerza mayor → se debe probar la eximición del daño.

DAÑO PUNITIVO - FINALIDAD


• DESVIACION → Mediante sanciones
• PREVENSION
• CASTIGO

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
Según la LDC →incumplimiento legal o contractual por parte del proveedor.
Según la doctrina y jurisprudencia →incumplimiento legal o contractual. Intensión subjetiva: especial temeridad malicia, grave
menosprecio.
Para que se impongan daños punitivos: se tiene en cuenta la violación del deber a cargo o la intencionalidad.

DAÑO PUNITIVO – ART. 52 BIS: Se trata de aquellas sumas de dinero que lo tribunales mandan a pagar a la víctima de ciertos
ilícitos, se suman a las indemnizaciones por daños realmente experimentados por el damnificado, que están destinados a punir
graves conductas por el demandado y a prevenir hechos similares en el futuro.
PAUTAS DE GRADUACION
• El monto en concepto en concepto de daño punitivo. Art. 52 bis: “Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus
obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil
a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea responsable del
incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les
correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista…(5 millones).”
• Gravedad del hecho.
• Demás circunstancias del caso.
• Posibilidad de recurrir al Art. 49 →“Aplicación y graduación de las sanciones… se tendrá en cuenta el perjuicio resultante
de la infracción para el consumidor o usuario, la posición en el mercado del infractor, la cuantía del beneficio obtenido, el
grado de intencionalidad, la gravedad de los riesgos o de los perjuicios sociales derivados de la infracción y su
generalización, la reincidencia y las demás circunstancias relevantes del hecho.
Se considerará reincidente a quien, habiendo sido sancionado por una infracción a esta ley, incurra en otra dentro del
término de CINCO (5) años.”→ Otorga las pautas para fijar el quantum indemnizatorio por el daño punitivo

CARACTERISTICAS
• Excepcional: Se deben cumplir las exigencias referidas.
• Accesorio: No existe la condena autónoma por daños punitivos, se debe acreditar el daño.
• A instancia de parte: previo pedido o a instancia departe, NO procede de oficio.

DESTINO DE LA MULTA CIVIL


• Al patrimonio del consumidor.
• Al Estado.
• Mixto: Una parte de la multa va al patrimonio del actor y la otra para el Estado, para educación salud y justicia.
La ley dice que es únicamente para el patrimonio del consumidor.

MONTO DEL DAÑO PUNITIVO


Según la LDC → El límite máximo es de 5 millones de pesos.
Crítica: Al fijarse un tope máximo no se toma en cuenta las variantes económicas inflacionarias, ni el costo beneficio → al saber
que el máximo es este se puede calcular que conviene.

Estafas hormiga: Empresas proveedoras cobran fuera de lo establecido un pequeño importe, de esta forma el cliente no reclama.
El daño punitivo busca que no se den estas maniobras.

REGIMEN DE RESPONSABILIDAD
Art. 40 y 52 bis de la LDC →La responsabilidad es solidaria. Pero en la práctica solo recae sobre quien actuó con un determinado
ánimo subjetivo reprochable→ No recae sobre cualquier proveedor.
Art. 40:“Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio, responderán el productor, el
fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El
transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente
quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.”
Fallo “Grimshaw c/ Ford Company”→ Explota un vehículo por defecto de fabricación. Culpa lucrativa. Ford sabía de las
deficiencias del producto, por lo que pagó el daño punitivo, salía más caro sacar el auto del mercado, generaba más perdida por
lo que realizando un ANALISIS COSTO – BENEFICIO convenía mantener el producto. EE.UU aplicó daño punitivo por una suma
enorme para que de esta forma no vuelva a pasar.
¿INCONSTITUCIONALIDAD DEL DAÑO PUNITIVO? Hay autores que sostienen que en realidad se trata de una sanción penal, y por
lo tanto debe reunir sus requisitos (ATAC). Pero la diferencia es que el daño punitivo busca prevenir, no solo castigar la acción.
Por lo que es superador de la justicia penal.

INFORMACION AL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE SU SALUD: Art. 42 CN - ART. 4 LEY 24240 - ART. 1100 CCYCN.
• Art. 42 CN: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección
de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a
condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para
el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios
naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos,
y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.”
• Art. 4 LDC: “Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo
lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su
comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con claridad necesaria
que permita su comprensión. Solo se podrá suplantar la comunicación en soporte físico si el consumidor o usuario optase
de forma expresa por utilizar cualquier otro medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a disposición.”
• Art. 1100 CCCN: Información (es igual al art. 4 LDC).

➢ Normativa similar, se busca proteger la buena fe al momento de brindar información al consumidor.


La información debe ser adecuada, veraz y entendible.
Hay organismos de control que velan por su cumplimiento en el caso de los servicios públicos, por ejemplo Energas para el servicio
de gas. Cando no hay un órgano de control se irá al régimen de la ley.

QUE SE DEBE INFORMAR:


• Las características del bien, el precio, la fecha de vencimiento, garantía, los riesgos eventuales, como debe manipularse,
utilizarse, resguardarse, como optimizar su rendimiento, la tasa de interés aplicable en caso de mora, la responsabilidad
del proveedor.
Este conocimiento es necesario para el consumidor al momento de elegir un producto o servicio, la elección debe estar bien
fundada, debe estar al tanto de todo aquello capaz de influir en su decisión al momento de contraer el bien o servicio. Si no
estaríamos frente a un acto viciado → dolo, culpa, error en el objeto.

FUNDAMENTO:
• Buena Fe
• Validez del acto jurídico.

RESPONSABILIDAD POR INFOMACIÓN: ANTES, DURANTE Y DESPUES


Por ejemplo: huevo de viaje para bebes. La leyenda prohibido poner frente al airbag debe perdurar por su deber de información.
Si una persona lo compra, se informó y después lo regaló → CONSUMIDOR EQUIPARADO → CONSUME EL PRODUCTO O SERVICIO.
Igualmente debe mantener la leyenda que prohíbe ponerlo frente al airbag.
Cualquier riesgo se mitiga si se informa las potenciales consecuencias riesgosas del bien o servicio.

COMO DEBE SER LA INFORMACION:


• Cierta, clara y detallada
• Objetiva → sin sobredimensionamientos propios de la publicidad.
• Debe expresar con lealtad todos los detalles → ventajas y desventajas.
• Lenguaje común → NO técnico

VERACIDAD DE LA INFORMACION
Refiere a la sinceridad con la que debe ser transmitida la información. No es veraz si su contenido es engañoso, o silencia datos
esenciales, o suscita en el destinatario expectativas que no son factibles de ser satisfechas, o induce a error por omisión.
Afecta el consentimiento contractual.

INFORMACION DETALLADA: El consumidor debe tener la posibilidad de informarse acerca de la pluralidad de características de
los productos o servicios que le son ofrecidos.
Protege el derecho de elegir racionalmente entre productos, servicios, y proveedores que compiten entre sí.

INFORMACION SUFICIENTE: La redacción no debe contener reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o
simultáneamente, debe autoabastecerse.

SUJETOS OBLIGADOS: El deber de informar corresponde a todos los proveedores de bienes y servicios – ART. 2 LEY 24.240.

SUPUESTOS CONTEMPLADOS – LEY 24240


• Art. 6:“Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización
pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse
observando los mecanismos, instrucciones y normas… para garantizar la seguridad de los mismos.
…debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y mantenimiento de la cosa o servicio de que
se trate y brindarle adecuado asesoramiento...”
• Art. 7: “Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo
en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades,
condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados
para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible de sancion…”
• Art.9: “Cosas Deficientes Usadas o Reconstituidas. Cuando se ofrezcan en forma pública a consumidores potenciales
indeterminados cosas que presenten alguna deficiencia, que sean usadas o reconstituidas debe indicarse las
circunstancia en forma precisa y notoria.”

CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE VENTA (art. 10 LDC) Y CERTIFICADO DE GARANTÍA (art. 14 LDC)
En idioma nacional, la información completa, clara y fácilmente legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen
previamente.
Tienen que ser dos ejemplares para el contrato escrito. Letra destacada.

Art. 10:“Contenido del documento de venta… que se extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles… deberá constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin reenvíos a textos o
documentos que no se entreguen previa o simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales… aquellas deberán ser
escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como...
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor...”
Art. 14: “Certificado de Garantía… deberá constar por escrito en idioma nacional, con redacción de fácil comprensión en letra
legible, y contendrá como mínimo:
a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;
b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias…;
c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento…;
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará efectiva.
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en vigencia de la garantía, dicho acto estará a
cargo del vendedor. La falta de notificación no libera al fabricante o importador de la responsabilidad solidaria…
Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del presente artículo es nula y se tendrá por no escrita.”

PRESUPUESTO:
Art. 20: “Materiales a Utilizar en la Reparación. En los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la reparación,
mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o cualquier otro similar, se entiende implícita la obligación a cargo del prestador del
servicio de emplear materiales o productos nuevos o adecuados a la cosa de que se trate, salvo pacto escrito en contrario.”
Art. 21: “Presupuesto. En los supuestos contemplados en el artículo anterior, el prestador del servicio debe extender un
presupuesto que contenga como mínimo…:
a) Nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador del servicio;
b) La descripción del trabajo a realizar;
c) Una descripción detallada de los materiales a emplear.
d) Los precios de éstos y la mano de obra;
e) El tiempo en que se realizará el trabajo;
f) Si otorga o no garantía y en su caso, el alcance y duración de ésta;
g) El plazo para la aceptación del presupuesto...”
Art. 22:“Supuestos no Incluidos en el Presupuesto. Todo servicio… o costo adicional, necesarios durante la prestación del servicio
y que por su naturaleza o características no pudo ser incluido en el presupuesto original, deberá ser comunicado al consumido r
antes de su realización o utilización...”

USUARIOS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS


Art. 25: “Información al usuario. Las empresas prestadoras de servicios públicos a domicilio deben entregar al usuario constancia
escrita de las condiciones de la prestación y de los derechos y obligaciones de ambas partes contratantes… deben mantener tal
información a disposición de los usuarios en todas las oficinas de atención al público.”
“los usuarios de servicios públicos que se prestan a domicilio y requieren instalaciones específicas, deben ser convenientemente
informados sobre las condiciones de seguridad de las instalaciones y de los artefactos”.→Art. 28

VENA DOMICILIARIA→ Traen a mi domicilio un producto que compré, por ejemplo, mercadolibre. Se puede:
• Revocar la aceptación → el vendedor debe informar por escrito sobre esta facultad en el documento de venta que sea
presentado.
Art. 34: “Revocación de aceptación… el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de 10 días corridos
contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, …sin responsabilidad alguna. Esta facultad no
puede ser dispensada ni renunciada.
El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo documento que con motivo de venta
le sea presentado al consumidor.
Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.
El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por cuenta de este último.”

CARGA DEL CONSUMIDOR


• Preguntar o solicitar información completa, transparente, y por escrito, acerca de los bienes y servicios en que debe
prestar su aceptación.
• En caso de advertir situaciones negativas o actos de ocultamiento, no dudar en reclamar a los organismos públicos
competentes.

EFECTOS DE LA TRANSGRECIÓN AL DEBER DE INFORMACION


• El art. 37 confiere derecho al consumidor a demandar la NULIDAD del contrato o de 1 o más clausulas.
• La ley prevé un caso de nulidad absoluta, aunque parcial si el mantenimiento del contrato interesa al consumidor.
• Cuando el juez declare la nulidad parcial, deberá integrar el contrato.

Art. 37: “Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de
su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su celebración o transgreda
el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a
demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará
el contrato, si ello fuera necesario.”

INFORMACION Y PUBLICIDAD
Art. 8: “Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios
de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente...”
• La publicidad se refiere al supuesto en que el empresario haga ofertas, propuestas, o anuncios dirigidos al público en
general. Por lo que no se exige que ña información sea completa.
• En cambio, el deber de información necesita ser completo, detallado y objetivo, y no sólo en la etapa precontractual, sino
también durante la ejecución del contrato, e inclusive a veces en la etapa post contractual. Por ejemplo el airbag del
huego para transportar bebes, la información antes, durante y después es muy importante.

DEBER DE INFORMACION
➢ Falta cuando no se da información, o se da distorsionada o errónea o incompleta.
Si no se cumplió con el DEBER DE INFORMACION, afecta la voluntariedad del acto, lo vuelve NULO. Al ser nulo el acto voluntario,
al estar viciado, cae esa relación contractual → hay una afectación troncal.
No solo se debe cumplir porque la ley lo determina, sino que hace a la esencia del acuerdo de voluntades.
Art. 137 CCV → establecía que era un acuerdo de voluntades – “Hay contrato cuando varias personas se ponen de
acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos”.

El actual código también lo establece →Cuando las partes a través de actos voluntarios, sin ningun tipo de vicio se ponen de
acuerdo, lo que pactan, en medida que no sea abusivo y sea proporcional, esas contraprestaciones reciprocas son para las
partes ley →pacta sunt servanda.
Para que el acuerdo contractual sea ley tiene que ser voluntario, un acto con discernimiento y voluntad. La persona que roma la
decisión de contratar no tiene que haber sido inducido a ningún tipo de error ni sometido a dolo o violencia.
• Si el proveedor da información parcial que induce al error, omite información y el consumidor se genera expectativas
falsas, llegando a tomar una decisión que de haber tenido total conocimiento hubiera sido otra → ESE ACTO ES NULO.
• Al ser nulo se lo da por extinguido.

NULIDAD:
1. TOTAL → Si afecta la decisión general de contratar, afectando así todo el contrato.
2. PARCIAL → Si se afecta parcialmente, el juez puede subsanarlo.

CONTRATO → Puede ser oneroso, gratuito, verbal o escrito.


DEBER DE INFORMACION / PUBLICIDAD → puede tener información o no, se refiere a las propuestas o anuncios en términos
generales, masivo

Art. 4: “Iinformación. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado
con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con claridad necesaria que permita
su comprensión. Solo se podrá suplantar la comunicación en soporte físico si el consumidor o usuario optase de forma expresa por
utilizar cualquier otro medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a disposición.”
→ El deber de información es obligación del proveedor para con el consumidor.

No es obligatorio ante cualquier potencial consumidor (como con la publicidad).

PUBLICIDAD→ NO hay obligación de dar información pero puede hacerlo.


Es un mensaje informativo, de carácter persuasivo que se ejecuta y cumple de acuerdo a técnicas especificas, actuando como
medio de captación de sujetos promoviendo la captación de bienes y servicios.
Tiende a persuadir a una masa de potenciales consumidores que se acerquen a cosas o servicios que el proveedor comercializa.
• Es un medio de comunicación y es la 1er toma de contacto entre empresario y consumidor.

Tiene 2 Elementos:
1. OBJETIVO → Refiere a la información que se quiere dar a conocer.
2. SUBJETIVO→. Son cuestiones subjetivas que no tienen que ver con la información. No da información, sino cierto
estándar social vinculado con la marca en particular.
Fallo “Coca- cola vs Pepsi” – Contexto mundial 2010, cuestión de publicidad y contrato para ser sponsor exclusivo del mundial.
Coca cola firma logra ser sponsor oficial por lo que solo ellos podían hacer referencia al mundial. Pepsi saca una publicidad en
dicho contexto sugestiva, ya que no hace referencia directamente al mundial. La demanda por coca cola fue rechazada ya que la
publicidad es persuasiva, y en la publicidad de Pepsi no había referencias objetivas al mundial, eran sudafricanos jugando a la
pelota. Tenia carácter subliminal, relativo, busca generar pertenencia → NO ES INFORMACION.

LA INFORMACION → es clara, objetiva, no admite doble interpretación, es clara, concisa y detallada.


LA PUBLICIDAD→ persuade, es relativa, no tiene muchas reglas de objetividad. Cualquier cosa que genere en el consumidor una
expectativa falta en la publicidad esta prohibido, pero en la medida que el contenido de información que se quiera dar sea
verdadero esta bien (también puede no darse información).
NATURALEZA JURIDICA DE LA PUBLICIDAD→ ¿Es una oferta o una simple invitación a negociar?

OFERTA → Manifestación unilateral de voluntad dirigida a una parte buscando una aceptación. Se emite una obligación a
obligarse. Y si es aceptada se configura un contrato → la aceptación de la oferta configura un contrato.

Para la mayoría, la publicidad NO es una oferta, es un simple ejercicio de un derecho por parte del vendedor, no hay intención de
obligarse, sino de persuadir, busca atraer, no busca informar, y su finalidad es posicionarse dentro del grupo de consumidores,
pero NO es un contrato en particular ya que busca persuadir en general.
Para la cátedra→ La interacción principal entre el consumidor y el proveedor hoy se da a través de la oferta y el consumidor no
llega al producto solo por necesidad, sino que llega a través de la publicidad y la necesidad. Por lo que por esta postura que tiene
hoy en dia la publicidad debe considerarse como oferta.
De la propia LDC - Art. 7 surge que la publicidad es parte del contrato: “Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales
indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de
finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones...”

→Por lo que hay un nuevo concepto según la doctrina de oferta y demanda.


La demanda es creada por la publicidad y el marketing, no es la necesidad lo que crea la oferta, sino que es la oferta la que crea la
necesidad, se compra por la publicidad, por la pertenencia, el estatus que da ese producto en la sociedad, etc.

PUBLICIDAD ENGAÑOSA O ABUSIVA → ESTA PROHIBIDO →Afecta los derechos del consumidor, esta presente en el CCYCN, La ley
de Lealtad comercial y los art. 42 y 43 de la CN, ya que hablan de la informacion adecuada y veraz.
No esta prohibido en Argentina expresamente la publicidad competitiva, pero esta mal visto, hubo pocas que generaron conflictos,
como Burger King y Mac Donald.
Limite de la publicidad → falsa expectativa.

TRATO DIGNO REGULACION:


REGULACION CN→ ART. 42:“Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relacion de consumo…a
condiciones de trato equitativo y digno”.
REGULACION CCYCN
• ART. 51: “La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su
dignidad.”
• ART. 1096: “Ambito de aplicación. Las normas de esta Sección… son aplicables a todas las personas expuestas a las
prácticas comerciales, determinables o no, sean consumidores o sujetos equiparados.” →SE INCLUYE AL BYSTANDER →
La LDC no lo incluye pero si el CCYCN.
• ART. 1097:“Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y
usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de
derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en
situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.” →El piso mínimo según este articulo lo establecen los Tratados
de DD.HH.
• ART. 1098:“Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no
discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad,
en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.”→Por parte del proveedor al consumidor. El CCYCN tuvo que
regular también que no haya discriminación por la nacionalidad.
• ART. 1099:“Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en especial, las que
subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, o similares”→ Refiere a las llamadas
“ventas atadas” por las cuales si no compras un producto no podes acceder a otro. Este tipo de conductas están
repudiadas, son abusivas.

REGULACION LEY 24.240


ART. 8 BIS: “Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo
a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna…”→Refiere
a la dignidad humana, es un derecho inherente a la persona.
El deber de no ubicar al consumidor en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
• Vergonzante: Todo aquello que puede resultar deshonroso, humillante.
• Vejatorio: Conductas representativas de malos tratos, persecución, perjuicio o padecimiento.
• Intimidatorias: Conductas que le infunden al consumidor temor.

CLASIFICACION DE CONDUCTAS
GENERICAS → Trato digno y equitativo.
ESPECIFICAS → No colocar al consumidor en situaciones vergonzantes, intimidatorias ni vejatorias.
CONDUCTAS COMUNES:
• Reclamos extrajudiciales de deudas, con apariencia de reclamo judicial → es una práctica muy común, generalmente se
derivan a empresas de cobranza y otorgan apariencia judicial al reclamo. Da apariencia de reclamo judicial cuando NO lo
es.
• Controles de seguridad → en los supermercados. Un guardia de seguridad puede realizarlos, pero se debe tener especial
cuidado en no afectar la dignidad o la intimidad de la persona.
• Trato indigno al momento de atender un reclamo del consumidor.
• Esperas excesivas para atención al público → Ley de CABA 4389, la legislatura porteña sancionó varias leyes en materia
de defensa y protección del consumidor, entre ellas esta, la cual establece:
Art. 1. Trato digno hacia los consumidores (contrario al art. 8 bis que enuncia de forma negativa)
Se considera Trato indigno, permanecer en filas con espera mayores a 30 minutos, filas a la intemperie, en el exterior de
instituciones y/o locales comerciales, incluso cuando se provea de asientos, o números, no se deberá permanecer en
esperas de mas de 90 minutos.
• Actividad Bancaria, área de comunicación BCRA dio especial importancia al Trato digno:
Creó la figura del Funcionario responsable de atención al usuario, esta persona tiene encargarse de realizar una adecuada
atención al usuario de servicios financieros.
Las consultas y reclamos que realizan los usuarios del servicio financiero, deben ser resueltos de forma definitiva en un
plazo máximo de 20 dias hábiles, esta resolución se debe entregar por escrito al usuario, aceptándose correo electrónico
si el usuario así lo prefiriera.
También se le otorga al usuario financiero el derecho a efectuar el seguimiento de la presentación que hizo,
manteniéndose informado del estado del tramite cada vez que lo requiera.
Registro Nacional NO LLAME→ Otra de las practicas consideradas abusivas, son las de las empresas que llaman
constantemente a clientes o no clientes en horarios imprudentes, principalmente telefonía móvil y bancos. Por lo que se
creó el Registro Nacional No Llame.
El art. 8 bis establece de forma negativa, ya que detalla los tratos que NO debe tener el proveedor. Las conductas que NO debe
tener, ya que de hacerlo incumple la LDC.
Fallo “Enciso c/ Carrefour”→ La Sra. Enciso fue al supermercado con sus dos hijos, uno de ellos usaba cochecito, por lo que fue
con él, no agarro changuito al ingresar porque no podía ya que fue con sus dos hijos pequeños, asi que cargaba los productos en
la parte de abajo del cochecito del bebe. Cuando estaba en la fila de cajas para el pago fue sorprendida por personal de seguridad
del supermercado, con una orden para realizar una requisa por sospecha de robo de productos, ella acata la orden del personal
pero fue maltratada verbalmente por el personal de seguridad y vivió una situación vergonzante que terminó provocándole una
descompensación física, ella además estaba embarazada. La cámara del establecimiento sirvió para determinar que el control que
se realizó no fue razonable ni cuidadoso, no se realizó con respeto ni fue oportuno, ya que se realizó antes de culminar el paso
por las filas de caja para el pago, por lo que no se puede determinar que no fuera a pagar por los productos. La requisaron antes
de pasar los productos por la caja y antes de que pueda pagar por ellos.
La Cámara determinó que la imputación de un delito que lesione el honor y la dignidad (máxime acompañada de sus dos hijos
pequeños), se debe realizar con un cuidadoso análisis de antecedentes que lo justifique, tienen que haber elementos suficientes
para decidirlo y no fue el caso.

ART. 9:“Cosas Deficientes Usadas o Reconstituidas. Cuando se ofrezcan en forma pública a consumidores potenciales
indeterminados cosas que presenten alguna deficiencia, que sean usadas o reconstituidas debe indicarse las circunstancia en forma
precisa y notoria.”→La doctrina y jurisprudencia afirman que no es suficiente con informar.
Es necesario informar todas las falencias y todos los detalles del producto para que el consumidor conozca el estado real del
producto. Se relaciona con el DEBER DE INFORMACION que tiene el consumidor a la hora de decidir.

ART. 10:“Contenido del documento de venta… por la venta de cosas muebles o inmuebles, deberá constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía…
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin reenvíos a textos o documentos
que no se entreguen previa o simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud
de lo previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.” → Importa que se le entregue un ejemplar del documento de venta al
consumidor porque es prueba ante un eventual reclamo judicial.
Por ejemplo: Hubo un caso real de una mujer que compro una bicicleta en un local y el vendedor no le extendió el documento de
venta que menciona este artículo. Circulando por la calle es detenida por la policía, la cual solicita comprobante de la compra para
dar certeza de la adquisición del bien y probar que era la dueña, al no tenerlo se vio afectada su condición de propietaria para
disponer libremente del bien, se la terminó involucrando en un proceso penal y se responsabilizó a la firma vendedora por no
haber entregado el documento de venta, se inició un daños y perjuicios → es OBLIGACIÓN del vendedor extender este documento.

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION
ART. 10 BIS: “Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito
o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado…Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que
correspondan.”→ Alude a la oferta al público en general.
→ Estipula las 3 opciones que puede hacer uso el consumidor en caso de incumplimiento.

OFERTA
• CCYCN→ Establece que la oferta dirigida a persona indeterminada NO es considerada una oferta, ya que tiene que estar
dirigida a una persona determinada o determinable.
• LEY 24.240→Esto en el derecho del consumidor es diferente → La ley establece que la oferta al publico obliga al oferente
(proveedor), lo obliga a cumplir en todos los términos que la oferta fue emitida, durante todo el tiempo que se realice y
debiendo contener fecha de comienzo y finalización, modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de esa oferta va a ser eficaz una vez que se difunda por medios similares a los que se la dio a conocer.
Para que sea una oferta tiene que ser con la intención a obligarse y tiene que tener el requisito de completitividad→
debe ser completa.

OFERTA AL PÚBLICO
¿Cualquier incumplimiento del proveedor permite hacer uso de las obligaciones previstas en el art. 10 bis? NO, debe ser relevante,
aunque en la práctica es difícil de determinar.
La letra del art. Parece que refiere meramente al incumplimiento de las obligaciones que se asumieron voluntariamente por medio
del contrato o la oferta vinculante, pero también se incluye el incumplimiento de otras obligaciones que emanen de la LDC →
como el deber de información o seguridad. Incluso el incumplimiento contractual del proveedor puede provenir de la obligación
de Buena Fe, que se extiende antes y durante la celebración del contrato.

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR


• Son excepciones a la aplicación del art. 10 bis.
• Requisitos que debe reunir el caso fortuito o fuerza mayor → IMPREVISIBILIDAD e INEVITABILIDAD (CCYCN).
• Situación comprendida dentro del área de RIESGO EMPRESARIO → NO es caso fortuito o fuerza mayor y se deberá
responder, por ejemplo: robo en la puerta del banco.
Cuando se da un caso fortuito o fuerza mayor, el consumidor no va a poder invocar el art. 10 bis ni hacer uso de las 3 opciones
que contiene.
El caso fortuito o fuerza mayor →No debe ser imputable al proveedor, no puede ser ocasionado por él, sino que debe ser extraño
para que pueda invocarlo.

SITUACIONES QUE NO SE PUEDE INVOCAR PARA EXIMIRSE DE RESPONSABILIDAD


ART. 1733. CCYCN.
Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:
• Si el proveedor asume el riesgo, aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad.
• Si existe una norma que NO libera por caso fortuito o imposibilidad de cumplimiento.
• Si se está en mora→ el proveedor no puede invocar el caso fortuito o fuerza mayor cuando ya se encontraba en mora
por incumplimiento de sus obligaciones.
• Si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa (proveedor).
• Si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la
actividad → ejemplo robo en el banco.
• Si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
Las obligaciones a cargo del proveedor son de resultado, por lo cual no puede eximirse mediante su falta de culpa. La
responsabilidad es objetiva por lo que deberá responder.
Proveedores que por sus características personales o por la actividad, deban observar un grado de diligencia especial, quedan
vedados de invocar el caso fortuito o fuerza mayor.

OTRA CAUSAL DE EXIMISIÓN


• Incumplimiento del consumidor de manera previa al cumplimiento del proveedor. Por ejemplo un consumidor que no
paga el servicio. Asimismo puede darse que las normas que regulan el servicio obligan a ejecutar determinado actos, o
pasar un plazo determinado previo a la interrupción del servicio.

OPCIONES QUE BRINDA EL ART. 10 BIS DE LA LDC


1. Exigir el cumplimiento forzado de la obligación → Tiene un efecto practico relativo porque nadie puede ser obligado a
un hacer, si el proveedor decide no cumplir su obligación resta resarcir al consumidor afectado.
2. Aceptar otro producto o servicio equivalente → al originalmente contratado, por ejemplo, una habitación de hotel que
no era lo esperado, el hotel puede dar una mejor para no dañar su imagen.
3. Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado→ Es la opción más habitual.

+ DAÑOS Y PERJUICIOS
En cualquiera de estas 3 opciones que elija el consumidor va a permanecer vigente la posibilidad de actuar por daños y perjuicios,
si estima que no fue debidamente resarcido → “Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan”.

ART.10 TER: “Modos de Rescisión. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios públicos domiciliarios, haya sido
realizada en forma telefónica, electrónica o similar, podrá ser rescindida a elección del consumidor o usuario mediante el mismo
medio utilizado en la contratación.
La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio del consumidor o usuario una
constancia fehaciente dentro de las 72 horas posteriores a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada
en la factura o documento equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o usuario.”→Imponer
condicionamientos a la rescisión de un contrato es una PRÁCTICA ABUSIVA, establecer condicionamientos burocráticos para
rescindir un contrato esta prohibido, y se tiene que poder hacer por el mismo medio que contrate.
El proveedor no puede imponer exigencias que no estaban al momento de suscribir el vinculo. Permitir la rescisión por la misma
vía es el piso mínimo, pero en realidad rige el PRINCIPIO DE LIBERTAD DE LAS FORMAS, por lo que el consumidor puede acudir a
cualquier otro medio para hacerlo, es a opción del consumidor la vía que utilice para rescindir el contrato.
Este artículo obliga al proveedor a incluir en la factura o documento que se envíe regularmente la publicación de la disposición.
Y establece un plazo muy estricto de 72 horas para procesar la baja y remitir la constancia de recisión, esto a fin de proteger al
consumidor, logrando que no se extienda dicho tramite y se siga devengando el servicio.

ART. 10 QUATER: “Prohibición de cobro. Prohíbase el cobro de preaviso, mes adelantado y/o cualquier otro concepto, por parte
de los prestadores de servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, en los casos de solicitud de baja del mismo realizado
por el consumidor ya sea en forma personal, telefónica, electrónica o similar.” → El consumidor debe pagar hasta el momento
que se brindó el servicio, se prohíbe el cobro preaviso, mes adelantado o cualquier otro.
• Previo pago → es una práctica abusiva ya que desalienta al consumidor a dar la baja.
• Cláusula en el contrato → mediante la cual se impone a la baja un cargo o una penalización, suele figurar como cargo
administrativo por no cumplir un plazo mínimo de servicio.
Ambas son prácticas abusivas.
Práctica abusiva → si está incluida en un contrato es nula.
Fallo Argent-pos SRL c/ Fideicomiso Inmobiliario Santa Isabel s/ ordinario → La actora promueve demanda por daño y perjuicios
por una ruptura intempestiva del contrato de servicio de seguridad y vigilancia, la Cámara dice que el Art. 10 ter de la Ley 24.240,
refleja un principio general previsto dentro de la normativa del CCYCN, Art. 958: ponderando la existencia de una desigualdad
entre las partes en una relación de consumo, y la parte fuerte de la relación en este caso, pretende en aras de una libertad
contractual, imponer mayores obligaciones a la contraparte impidiéndole la desvinculación de la relación contractual.

COSAS MUEBLES NO CONSUMIBLES


PRINCIPIO DE GARANTIA: El consumidor principal tiene derecho a estar garantizado por defectos y vicios de la cosa.
Cuando se entrega algo diferente a lo ofrecido, la ley establece (es de orden público), que se debe responder en las condiciones
exactas por las cuales se inicio la relación de consumo.

ART. 11: “Garantías. Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles… el consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán
de garantía legal:
• por los defectos o vicios de cualquier índole,
• aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato,
• cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.

La garantía legal tendrá vigencia por:


• 3 meses cuando se trate de bienes muebles usados, y
• 6 meses en los demás casos
• a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un plazo mayor.
• En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el responsable de la
garantía, y serán a su cargo los gastos...”
Por lo que hay DEBER DE GARANTIA, tanto para el consumidor, como para quien ocupe su lugar (consumidor expuesto), y
cualquiera que use la cosa o servicio.
La ley establece que se tiene que responder por el bien o servicio en las condiciones exactas que se contrató, el art. 11 es de orden
público, por lo que las partes no pueden disponer sobre ello.
COSA USADA → Cosas muebles usadas, hay DEBER DE INFORMACION, uno adquiere el bien en las condiciones informadas.
• No hay garantía.
• Solo hay garantía respecto lo que NO se informó, al no cumplir con el deber de información.
Al faltar al deber de información el acto esta viciado, no hay veracidad, por lo cual es nulo, da facultad al consumidor de tomar
opciones.
BIEN NUEVO → Plazo de 6 meses de garantía, corre desde la entrega. Las partes pueden convenir un plazo mayor, pero NO se
puede convenir un plazo menor, cualquier gasto debe ser asumido por quién garantiza el producto o servicio.

ART. 12: “Servicio Técnico. Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas en el artículo anterior, deben
asegurar:
• un servicio técnico adecuado, y
• el suministro de partes y repuestos.”
→ Este deber de asegurar corresponde a toda la cadena del Art. 2 de la ley (proveedores).
Una vez que vendieron un producto no pueden eximirse diciendo que no tienen repuestos, dentro del grado de razonabilidad, por
ejemplo, un teléfono de hace 15 años no es razonable.
→ Esta responsabilidad siempre es solidaria. La garantía del producto o servicio es lo mismo que la responsabilidad. Desde el 1°
de la cadena hasta el último (vendedor), es solidariamente responsable. Quien elabora, quien distribuye, hasta quien vende es
solidariamente responsable.

ART. 13: “Responsabilidad solidaria. Son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal:
• los productores,
• importadores,
• distribuidores, y
• vendedores de las cosas muebles no consumibles.”

GARANTIA SOLIDARIA – RESPONSABILIDAD SOLIDARIA → SON SIMILARES


ART. 14: “Certificado de Garantía. El certificado de garantía deberá constar por escrito en idioma nacional, con redacción de fácil
comprensión en letra legible, y contendrá como mínimo:
a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;
b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para su correcta individualización;
c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento;
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará efectiva.
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en vigencia de la garantía, dicho acto estará a
cargo del vendedor. La falta de notificación no libera al fabricante o importador de la responsabilidad solidaria establecida en el
artículo 13.
Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del presente artículo es nula y se tendrá por no escrita.”
→ La garantía no puede ser general, debe ser específica del producto por eso es tan importante la identificación de la cosa.
Asimismo también es importante la identificación del resto de la cadena en caso de reclamos futuros.

ART. 15: “Constancia de Reparación. Cuando la cosa hubiese sido reparada… el garante estará obligado a entregar al consumidor
una constancia de reparación en donde se indique:
a) La naturaleza de la reparación;
b) Las piezas reemplazadas o reparadas;
c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa;
d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor.” → Este último punto importa porque la garantía tiene un plazo y éste se
suspende mientras se está haciendo uso hasta que es devuelto. Debe estar claro cuando el service recibe la cosa y cuando se
devuelve o, cuando se cortó el servicio y volvió.

ART. 16: “Prolongación del Plazo de Garantía. El tiempo durante el cual el consumidor está privado del uso de la cosa en garantía,
por cualquier causa relacionada con su reparación, debe computarse como prolongación del plazo de garantía legal.”
→ Asimismo, las partes pueden establecer en cualquier momento de la relación (antes del contrato, durante, o después) una
extensión de la garantía.
También puede darse el caso de una garantía del arreglo de la cosa en garantía una “garantía de la garantía” → mientras no se
afecte el plazo mínimo, todo lo que sea a favor del consumidor puede darse.

SUPUESTO CONCRETO → La cosa a la cual se dio a reparación no reúne las condiciones óptimas para cumplir con el uso al que
está destinada.
NO tiene que ser completamente inservible para ello, pero si tenía una o varias funciones específicas y deja de cumplirla, en ese
caso la reparación no es satisfactoria. Siempre dentro del plazo legal (3 meses usado, 6 meses nuevo), se reparó y la cosa no queda
bien. Por ejemplo: reparación de un celular, se puede hacer llamadas pero no mandar msjs de texto, por lo tanto no cumple con
las condiciones para las cuales fue diseñado en su totalidad.

Frente a esto el consumidor puede:


ART. 17: “Reparación no Satisfactoria… por no reunir la cosa reparada, las condiciones óptimas para cumplir con el uso al que
está destinada, el consumidor puede:
a) Pedir la sustitución de la cosa. El plazo de la garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega de la cosa nueva;
b) Devolver la cosa… a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa,
…o parte proporcional, si hubiere efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio → sería hacer una rebaja porque no funciona como debería.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los eventuales daños y perjuicios que pudieren
corresponder.”

VICIOS REDHIBITORIOS.
Siempre se mantiene la garantía legal del CCYCN por vicios redhibitorios.
ART. 18 primer párrafo: “Vicios Redhibitorios. La aplicación de las disposiciones precedentes, no obsta a la subsistencia de la
garantía legal por vicios redhibitorios…”
ART. 1051 CCYCN: “Vicios Redhibitorios…Son los defectos que hacen a la cosa:
a) impropia para su destino por razones estructurales o funcionales (no sirve)
b) disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación
hubiese sido significativamente menor.”
→ Tienen una utilidad deficiente y por ello el consumidor no los hubiese comprado o hubiera pagado mucho menos

Frente a ello la LDC establece (remite al viejo CC Velezano)


ART. 18 segundo párrafo: “… En caso de vicio redhibitorio:
a) A instancia del consumidor se aplicará de pleno derecho el artículo 2176 del Código Civil;
b) El artículo 2170 del Código Civil no podrá ser opuesto al consumidor.” → DEJA FUERA LA EXCEPCIÓN AL VICIO REDHIBITORIO
PLANTEADO EN EL CC VELEZANO.
Art. 2176 CCV: “Si el vendedor conoce o debía conocer, por razón de su oficio o arte, los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida,
y no los manifestó al comprador, tendrá éste a más de las acciones de los artículos anteriores, el derecho a ser indemnizado de los
daños y perjuicios sufridos, si optare por la rescisión del contrato.” → Si se vende algo que tiene defectos, y el defecto dolosamente
es conocido por el que lo vendió, además de las acciones de daños directas, indemnización, se tiene daños por la mala fe del
proveedor que vende algo a sabiendas que está fallado, por ejemplo, ganado enfermo o madera en mal estado.
Si no se informa el deterioro o vicio el acto es completamente NULO. Engaña y está adulterado el deber de información.

Art. 2170 CCV: “El enajenante está también libre de la responsabilidad de los vicios redhibitorios, si el adquirente los conocía o
debía conocerlos por su profesión u oficio.” → Según el antiguo código de esta forma el vendedor se liberaba de la responsabilidad.

SEGÚN LA LEY 24.240 → NO podrá ser opuesta al consumidor el art. 2170 El proveedor siempre responde por lo que NO informó,
aun cuando el consumidor pueda haber sabido de la deficiencia.
La única forma de NO responder es en la medida que se le haya informado al consumidor de forma completa, acabada y eficiente
esos defectos, y aun así (siendo un acto voluntario) el consumidor lo adquiere. En este caso estaríamos ante un acto voluntario
válido.

SERVICIOS PUBLICOS (ARTS 25 A 31 LDC)


Tiene legislación especial. Normativa de protección especial a consumidores.
CARACTERISTICAS
• NO puede ser suspendido.
• La ley identifica al servicio público como tal.
• Tiene un ente controlador específico.
• Muy regulados por el estado.
• La LDC los incorporó entre las relaciones de consumo.

ART. 25. “Deber de Información… entregar al usuario constancia escrita:


• De las condiciones de la prestación y de los derechos y obligaciones de ambas partes contratantes.
• Mantener tal información a disposición de los usuarios en todas las oficinas de atención al público.
• Colocar en toda facturación que se extienda al usuario y en las oficinas de atención al público carteles con la leyenda:
"Usted tiene derecho a reclamar una indemnización si le facturamos sumas o conceptos indebidos o reclamamos el pago
de facturas ya abonadas, Ley Nº 24.240".
• Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica serán controlados por los organismos que ella contempla…
por esas normas y por la presente ley.
• En caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más favorable para el consumidor.
• Los usuarios de los servicios podrán presentar sus reclamos ante la autoridad instituida por legislación específica o ante
la autoridad de aplicación de la presente ley.”
ART. 26: “Reciprocidad en el Trato… aplicando para los reintegros o devoluciones los mismos criterios que establezcan para los
cargos por mora.” → El usuario tiene derecho a reclamar una indemnización si se le facturan conceptos de más o indebidos, o
facturas ya pagadas.
ART. 27: “Registro de reclamos. Atención personalizada.
• Las empresas prestadoras deben habilitar un registro de reclamos donde quedarán asentadas las presentaciones de los
usuarios.
• Los mismos podrán efectuarse por nota, teléfono, fax, correo o correo electrónico, o por otro medio disponible, debiendo
extenderse constancia con la identificación del reclamo.
• Dichos reclamos deben ser satisfechos en plazos perentorios… (10 días de corrido).
• Se deberá garantizar la atención personalizada a los usuarios.”

ART. 28: “Seguridad de las Instalaciones. Información. Los usuarios… deben ser convenientemente informados sobre las
condiciones de seguridad de las instalaciones y de los artefactos.”→ Importa porque cumplir completamente con el deber de
información exime de responsabilidad. Por ejemplo como usar la conexión de un enchufe. Exime de responsabilidad por la culpa
de la víctima.
ART. 29: “Instrumentos y Unidades de Medición.
• La autoridad competente queda facultada para intervenir en la verificación del buen funcionamiento de los instrumentos
de medición…
• Tanto los instrumentos como las unidades de medición, deberán ser los reconocidos y legalmente autorizados.
• Las empresas prestatarias garantizarán a los usuarios el control individual de los consumos.
• Las facturas deberán ser entregadas al usuario con no menos de diez (10) días de anticipación a la fecha de su
vencimiento.”
ART. 30: “Interrupción de la Prestación del Servicio.
• Se presume que es por causa imputable a la empresa prestadora.
• Efectuado el reclamo por el usuario, la empresa dispone de un plazo máximo de 30 días para demostrar que la interrupción
o alteración no le es imputable.
• En caso contrario, la empresa deberá reintegrar el importe total del servicio no prestado dentro del plazo establecido…
• No es aplicable cuando el valor sea deducido de la factura correspondiente (ya se descontó).
• El usuario puede interponer el reclamo desde la interrupción o alteración del servicio y hasta los quince (15) días
posteriores al vencimiento de la factura.”
ART.30 BIS: Las constancias que las empresas… entreguen a sus usuarios para el cobro de los servicios, deberán expresar:
• si existen períodos u otras deudas pendientes, en su caso fechas, concepto e intereses si correspondiera, todo ello
escrito en forma clara y con caracteres destacados.
• En caso que no existan deudas pendientes se expresará: "no existen deudas pendientes".
• La falta de esta manifestación hace presumir que el usuario se encuentra al día con sus pagos...
• … los conceptos reclamados deben facturarse por documento separado…
ART. 31: Error de facturación – presunciones
• “Servicios regulares estacionales, si la factura en un período excede en un 75% el promedio de los consumos
correspondientes al mismo período de los DOS (2) años anteriores, se presume que existe error en la facturación.
• Para el caso de servicios no estacionales (por ejemplo teléfono) se tomará en cuenta el consumo promedio de los últimos
12 meses anteriores a la facturación. En ambos casos, el usuario abonará únicamente el valor de dicho consumo promedio.
• En los casos en que se facturase sumas o conceptos indebidos o reclamare el pago de facturas ya abonadas, el usuario
podrá presentar reclamo, abonando únicamente los conceptos no reclamados.
• El prestador dispondrá de un plazo de 30 días a partir del reclamo del usuario para acreditar en forma fehaciente que el
consumo facturado fue efectivamente realizado.
• Si el usuario no considerara satisfecho su reclamo o el prestador no le contestara en los plazos indicados, podrá requerir
la intervención del organismo de control correspondiente… → esto es en caso de silencio o rechazo.
• Si el reclamo fuera resuelto a favor del usuario y si éste hubiera abonado un importe mayor al que finalmente se
determine, el prestador deberá reintegrarle la diferencia correspondiente con más los mismos intereses que el prestador
cobra por mora.
• La devolución y/o indemnización se hará efectiva en la factura inmediata siguiente.
• Si el reclamo fuera resuelto a favor del prestador éste tendrá derecho a reclamar el pago de la diferencia adeudada, más
los intereses por mora, calculados desde la fecha de vencimiento de la factura.

VENTA DOMICILIARIA Y OPERACIONES DE CÉDITO – ARTS. 32 AL 36 LDC


Contratos paritarios: Oferta + aceptación = contrato, la aceptación NO se puede revocar.
Contratos de consumo: En el derecho de consumo si se puede revocar. Para que pueda evaluar la información y la operación
realizada.
No se da en todos los contratos de consumo, solo en 2 casos:
1) Se entiende que el consumidor está en desventaja volitiva.
2) La iniciativa de contratar no nace del consumidor.

Modalidades de contratación
• Ofertas realizadas fuera del establecimiento comercial del proveedor – venta domiciliaria (Art. 32)
• Contrataciones a distancia. (Art. 33)

ART. 32: “Venta domiciliaria. Es la oferta… efectuada al consumidor fuera del establecimiento del proveedor. También se
entenderá comprendida dentro de la venta domiciliaria o directa aquella contratación que resulte de una convocatoria al
consumidor al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea distinto al de la
contratación, o se trate de un premio u obsequio…” → En estos casos el consumidor es llamado con el pretexto de conceder un
premio, a fin de que firme un contrato, también hay una disminución en la voluntad del consumidor, ya que el consumidor no
tuvo la intención de negociar, la iniciativa proviene del proveedor, se juega con el “efecto sorpresa”, ya que el objetivo real no es
otorgar un premio, sino celebrar un contrato.

ART. 33: “Venta por Correspondencia y Otras. Es aquella en que la propuesta se efectúa por medio postal, telecomunicaciones,
electrónico o similar y la respuesta se realiza por iguales medios…”

Contratos a distancia: Son aquellos concluidos entre proveedor y consumidor con el uso exclusivo de comunicación a distancia. →
Son aquellos que pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes, por ejemplo contrato por
internet.
Las partes no interactúan en el mismo momento y lugar, por lo que el consumidor no puede constatar personalmente el producto
que adquiere → de esto surge la DISMINUCIÓN VOLITIVA→ la capacidad volitiva se refiere al grado de comprensión del acto.

Relación con el CCYCN – Arts. 1106, 1107 Y 1108


Art. 1106: “Utilización de medios electrónicos. Siempre que… se exija que el contrato conste por escrito, este requisito se entenderá
satisfecho si el contrato contiene un soporte electrónico u otra tecnología similar.”→ No tiene que ser necesariamente papel,
puede ser electrónico y se considera satisfecho el requisito de que el contrato sea por escrito.
Art. 1107: “Información sobre los medios electrónicos. Si las partes se valen de técnicas de comunicación electrónica o similares
para la celebración de un contrato de consumo a distancia, el proveedor debe informar al consumidor, además del contenido
mínimo del contrato y la facultad de revocar, todos los datos necesarios para utilizar correctamente el medio elegido, para
comprender los riesgos derivados de su empleo, y para tener absolutamente claro quién asume esos riesgos.”

Art. 1108: "Ofertas por medios electrónicos. Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben tener vigencia
durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El
oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de la aceptación.” → La oferta tiene que tener fecha de inicio
y de finalización. Si no tiene plazo se entiende que la oferta continúa durante todo el tiempo que permanezca accesible al
destinatario

Efectos de estas dos modalidades de contratación – ART. 34 LDC:


• Facultad de revocación de la aceptación por el consumidor.
• Plazo de 10 días desde la entrega del bien o la celebración del contrato, lo que ocurra último para revocar → También
llamado derecho de arrepentimiento ya que no se invoca motivo alguno.
• El proveedor debe informar al consumidor el derecho de revocación de la aceptación, por escrito en todo documento
que con motivo de venta le sea presentado al consumidor. Debe ser claro y notorio.
• Dicho plazo para revocar la aceptación comienza a contar desde que le es informado, por lo que si no lo hace se extiende
el período de revocación.
• No es necesario que el consumidor exprese la causa por la cual revoca la aceptación.
• No debe implicar gastos para el consumidor, tampoco si disminuye su valor. El consumidor debe poner el bien a
disposición del vendedor y los gastos de devolución son por cuenta de este último.
• Las partes quedan liberadas de sus obligaciones recíprocamente, y se restituyen las prestaciones.
• La facultad de revocar no puede ser dispensada ni renunciada.
• La revocación puede ser expresa o tácita → cuando devuelve el producto.

Art. 1114 CCYCN: “Imposibilidad de devolución. La imposibilidad de devolver la prestación objeto del contrato no priva
al consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad le es imputable, debe pagar al proveedor el valor de mercado que la
prestación tiene al momento del ejercicio del derecho a revocar, excepto que dicho valor sea superior al precio de adquisición, en
cuyo caso la obligación queda limitada a este último.” → Siempre paga el monto menor.

Art. 1116 CCYCN: “Excepciones al derecho de revocar… No es aplicable a los siguientes contratos:
a) los referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones suministradas por el consumidor o claramente
personalizados o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez;
b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas informáticos que han sido decodificados por
el consumidor, así como de ficheros informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados o reproducidos
con carácter inmediato para su uso permanente;
c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.” → Primero porque es personalizado conforme lo
indicado, y además por su naturaleza no pueden volver a ser insertados en el mercado.

ART. 35 LDC – Establece una prohibición


“Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, …sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente
y que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para
que dicho cargo no se efectivice.
Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al remitente aunque la restitución
pueda ser realizada libre de gastos.” → Porque todo el riesgo de la operación está en cabeza del proveedor.
Por ejemplo, antes se enviaban tarjetas de crédito al domicilio del cliente y cuando éstas no eran devueltas se entendía
aceptada la oferta y contrato.
→ Se prohíbe la propuesta que no haya sido solicitada y genere un cargo automático → es una imposición, una práctica abusiva
prohibida específicamente. A través del silencio NO hay aceptación. Está prohibido específicamente una propuesta no solicitada
que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para evitar un cargo automático.
Fallo “Emprendimiento turístico Vacanses” → Un matrimonio fue a una reunión de la empresa turística Vacanses, invitados para
recibir información sobre un plan vacacional. Llegan a su casa, leen el contrato y se dan cuenta que muchas de las cláusulas del
contrato no coinciden con lo informado en la reunión que tuvieron en la sede del lugar. Por esto envían CD solicitando la resolución
del contrato de aceptación que había suscripto. La empresa nunca respondió e hicieron la denuncia, a la empresa se les imputó la
infracción de los artículos 32 y 33 de la LDC, porque de los documentos obrantes no surgía la información que el vendedor tenía
que incluir por escrito respecto de la facultad de revocación que tiene el consumidor para este tipo de ventas especiales. La Cámara
afirmó que el contenido de los artículos 32 y 33 de la LDC es claro cuando incluye las especificaciones en el contrato respecto del
derecho de revocar la aceptación, y estos preceptos no admiten excepciones. Por lo tanto, la obligación no se suple por el hecho
de que el consumidor haya podido revocar el contrato, sino que es una obligación del proveedor informar este derecho.

OPERACIONES DE CREDITO
El Crédito al consumo: Es una relación de consumo donde el dato distintivo es la operación de financiamiento.
Es cualquier operación de financiamiento que es concedida por un proveedor profesional a un consumidor, destinada a procurar
la adquisición de bienes o la contratación de servicios como destinatario final.

Clasificación → 2 tipos
1) Financiamiento genérico: Se brinda a la entidad financiera (por ejemplo banco), con la que el consumidor se va a vincular
de forma independiente, y esta entidad financiera le va a proveer del crédito para aplicar a cualquier contraprestación
de bienes y servicios. Por ejemplo banco da $100.000 para usarse libremente.
Es un financiamiento abierto y el consumidor elige donde consumir. No hay una conexidad contractual, simplemente es
la relación del banco con el cliente.
2) Financiamiento específico: El crédito es otorgado específicamente con la finalidad de adquirir determinados bienes o
contratar con determinados proveedores. Por ejemplo, préstamo para automóvil Volkswagen. En este caso el banco
otorga el préstamo para ese bien en específico.
Ambas modalidades están comprendidas en el ART. 36 de la Ley 24.240.

ART. 36: “Requisitos. En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para el consumo deberá consignarse de
modo claro al consumidor o usuario, bajo pena de nulidad:
a) La descripción del bien o servicio…
b) El precio al contado…
c) El importe a desembolsar inicialmente… y el monto financiado;
d) La tasa de interés efectiva anual;
e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;
f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;
g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;
h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.
Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos… el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o
de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial simultáneamente integrará el contrato...
En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá consignarse la tasa de interés efectiva anual.
El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para que las entidades sometidas a su jurisdicción
cumplan… con lo indicado en la presente ley. → El BCRA es el organismo de contralor, se le pueden denunciar incumplimientos.
También se deja en sus manos la fiscalización del cumplimiento de las disposiciones por parte de las entidades financieras y fija
reglas de competencia territorial del Tribunal.
Será competente… en las acciones iniciadas por el consumidor o usuario, a elección de éste, el juez del lugar del consumo o uso, el
del lugar de celebración del contrato, el del domicilio del consumidor o usuario, el del domicilio del demandado, o el de la citada
en garantía.
En los casos en que las acciones sean iniciadas por el proveedor o prestador, será competente el tribunal correspondiente al
domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario.” → Este artículo también establece la competencia de los
tribunales. Y es nula por ejemplo una cláusula que establezca la competencia.
➢ La norma garantiza el derecho del consumidor a una adecuada información, incorporando contenidos mínimos
contractuales. El consumidor debe tener todas las herramientas para decidir.

El deber de información → Es muy importante dotar al usuario de todos los datos que le permitan analizar la conveniencia de la
operación y tomar conciencia de las obligaciones que está asumiendo.
La información debe ser accesible y debe ser otorgada en todo momento:
• Etapa de publicidad → El banco debe brindar información clara y concisa, informando montos mínimos y máximos de las
operaciones, tasas y comisiones.
• Etapa precontractual → Distintas ofertas de crédito para comparar por cual optar.
• Etapa contractual → Se deberá informar bajo pena de nulidad lo establecido en los incisos a) a f) → Se establece que la
forma del contrato es ESCRITA, se debe entregar una copia del contrato al consumidor. Ante incumplimiento de dicha
forma se le impide al banco como consecuencia invocar sus efectos.
Puede ser en soporte virtual permitiéndole conservar la información para reclamos futuros. No se puede exigir suma que
no esté expresada en el contrato. No se puede cargar al consumidor con gastos de comisión o gastos en general por
servicios que no hayan sido prestados.
Fallo “Cuevas” → La Corte Suprema de la Provincia de Bs. As resuelve que los jueces están habilitados para declarar de oficio la
incompetencia territorial. A partir de confirmación de confrontación de la existencia de una relación de consumo a la que refiere
el Art. 36 de la LDC → Es de orden público, por lo que NO importa si es el consumidor quien invoca un artículo o derecho contenido
en dicha ley. El juez puede declarar la incompetencia de oficio sin que las partes lo hayan invocado. La Corte Suprema de la
Provincia de Bs. As, dice que se emplaza en al juez en la situación de analizar en cada proceso la eventual existencia de una relación
sustancial de consumo. Determinando en cada caso si hay relación de consumo o no, qué relación de consumo, y si es competente
para entender en la causa, siendo que si no lo es, deberá declarar la incompetencia y remitir la causa al juez competente.
No solo tiene la competencia el juez → TIENE EL DEBER, debe analizar y evaluar.
CLAUSULA ABUSIVA
Se da dentro del contrato.
Es contraria a las exigencias de la BUENA FE:
• Causa en detrimento del consumidor un desequilibrio importante e injustificado de las obligaciones contractuales.
• También puede darse en contratos particulares cuando no exista negociación individual de sus cláusulas, estos es → en
contratos de adhesión particulares.

Hay relaciones de consumo extracontractuales, pero la enorme mayoría de las relaciones de consumo está dentro de un marco
contractual, sea verbal, escrito, gratuito u oneroso.

LA CLAUSULA ABUSIVA → Se da dentro de un contrato, un acuerdo de voluntades, bilateral, con contraprestaciones.


En estas prestaciones recíprocas, por naturaleza debe ser proporcional. No lo establece directamente la Ley. Es el espíritu que se
desprende de un conjunto de normativa.
A partir de la reforma de Borda, hay nuevos conceptos como la equidad, lesión subjetiva y buena fe, que se incorporaran al CC de
Vélez, estableciéndose que las prestaciones deben ser proporcionales.
Por ejemplo, la venta de un automóvil a un precio vil, un comprador lo adquiere aprovechándose del desconocimiento del valor
real. Esa relación es nula. Hay u vicio que afecta el acto jurídico (error, dolo o violencia). En este caso hay un vicio en la voluntad.
Este era un concepto social que no era trascendente.
Pero con el paso del tiempo se empieza a imponer, llegando en consumo al concepto de cláusula abusiva.

CONCEPTO: Cuando hay un desequilibrio que es importante e injustificado a favor del proveedor (no puede ser aceptado). Esa
cláusula al ser abusiva tiene sanción de NULIDAD.
➢ Puede darse un caso de desequilibrio a favor del consumidor, pero no esta regulado por la LDC, ni el código CYCN.
➢ La ley y el código CYCN, en materia de consumo amparan al consumidor. El proveedor deberá buscar otra herramienta
legal.
➢ Pero si el desequilibrio entre las contraprestaciones se rompe a favor del proveedor y en detrimento del consumidor, esa
clausula es NULA → tanto para contrato escrito como para verbal. Rompe el equilibrio a favor del proveedor.

¿Cuando estamos frente a una cláusula abusiva?


• Cuando el proveedor elabora un contrato o impone condiciones en el marco de la relación de consumo, que colocan en
situación de incertidumbre, indefensión o desventaja al usuario consumidor.
• Cuando se amplían inequitativamente los derechos de una parte (el proveedor) y, conscientemente se restringen
derechos del consumidor o usuario.

NORMAS QUE REGULAN LAS CLAUSULAS ABUSIVAS:


1) CCYCN → Tiene un capítulo especial, establece cuando una clausula es abusiva, y sus conceptos son repetidos en la ley
24.240.
2) Art. 37 de la Ley 24.240 → Establece los principios
3) Art. 37del Anexo del Decreto Reglamentario N° 1798/994.
4) Resolución N° 53/2003 de la Secretaría de la Competencia, la Desregulación y la Defensa del Consumidor → Establece
un listado taxativo de clausulas abusivas.

➢ La única persona que establece si una cláusula es abusiva o no es un juez.


Por ejemplo, En la Universidad de la República de Uruguay, hay un aula histórica. En dicha aula hay un cartel que prohíbe tomar
mate en dicha aula, esta cláusula ¿es abusiva? Sabemos que se trata de una costumbre social muy arraigada que practican
profesores y alumnos, que y en el resto de la facultad está permitido con excepción de esa aula. Por lo que NO es abusiva, ya que
se trata de un aula de 150 años, con muebles históricos que pueden dañarse, si se prohibiera en Uruguay tomar mate o en la
facultad si sería abusivo.
Por lo que la misma cláusula en diferentes lugares puede ser abusiva o no dependiendo del contexto.
➢ El concepto de cláusula abusiva no es un concepto teórico que se aplica, va a depender del caso concreto, y es tarea del
juez determinar en cada caso concreto si es abusiva o no. No toda clausula que parece abusiva desde lo teórico en el caso
concreto lo es.

CCCN:
Art. 1118: “Control de incorporación. Las cláusulas… pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente
o aprobadas expresamente por el consumidor.” → No está limitado al contrato que impone el proveedor y que el consumidor no
puede negociar. Un contrato que rompe el equilibrio está condenado por el ordenamiento jurídico.

Art. 1119: “Regla general… es abusiva la cláusula que tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre
los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.” → Si se perjudica a un consumidor como consecuencia
de un desequilibrio es abusiva. Si se perjudica al proveedor no se aplica este artículo, se va por otra vía.
Art. 1120: “Situación jurídica abusiva. Cuando el mismo resultado se alcanza a través de una pluralidad de actos jurídicos
conexos”. → No solo una cláusula puede ser abusiva, las relaciones contractuales, las relaciones jurídicas conexas pueden generar
ese abuso. Por ejemplo, las relaciones de servicio que se relacionan, venden un producto con un crédito con una póliza de
determinada empresa por el cual se beneficia a un mismo banco, cobrándose más que el precio de mercado, pero es una situación
complicada para el consumidor, ya que si no contrata ese seguro no le otorgan el crédito y necesita dicho crédito. Si el banco por
ejemplo diera más opciones de aseguradoras no lo sería. Pero si todas las opciones que da son del mismo grupo económico, siendo
más caro que el mercado y se favorece al banco, se está ante un abuso.
Por ello, puede ser abusiva no solo una cláusula concreta, sino también una relación de actos jurídicos conexos.

Art. 1121: “Límites. No pueden ser declaradas abusivas:


a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado → Hay otras herramientas dentro del marco
legal para determinar si el precio es justo o no.
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.” → Orden de prelación, las
normas nacionales no pueden ser contrarias a los Tratados.

Art 1122: “El control judicial de las cláusulas abusivas se rige… por las siguientes reglas:
a) No hay ninguna aprobación administrativa que evite el control judicial.
b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas. → El juez interviene y establece la nulidad, total o parcial.
c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar… → La norma no lo aclara pero la integración
debe ser a favor del consumidor.
d) Cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez debe aplicar lo dispuesto en el artículo
1075.” → Defensa amplia frente a contratos conexos, no solo se defiende sobre 1 contrato, sino también los conexos, da mas
defensa al consumidor.

ART. 37 LEY 24240: “Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte
(proveedor);
c) Las cláusulas que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de
su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su celebración o transgreda
el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a
demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará
el contrato, si ello fuera necesario.”

RES. 53/2003 – SECRETARIA COMPETENCIA Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR:


• Establece un listado taxativo de cuáles son las cláusulas abusivas, extremo este que generaría certidumbre en el usuario,
ya que le facilitaría el conocimiento efectivo de sus derechos, y el conocer que cláusulas son o no abusivas.
• La crítica a esta postura de detalle taxativo, es que se auto-limita el alcance de las cláusulas abusivas, ya que toda cláusula
que pudiera serlo pero no esté contenida o definida allí, no será catalogada de abusiva.
Que sea taxativo no quiere decir que sea completo. Es enunciativo, aunque el texto mismo refiere a ser taxativo. Quien determina
si algo es abusivo y por ende nulo es un juez, analizando cada caso en particular.
Asimismo todas las descriptas en esta resolución son abusivas.

¿TODA CLAUSULA PREDISPUESTA ES ABUSIVA?


NO, la clausula predispuesta o pre-impresa (contrato de adhesión), no es abusiva si:
• No impone condiciones gravosas para el consumidor o usuario.
• No viola la Buena Fe contractual.
• No es contraria a las buenas costumbres.
• No coloca al proveedor en una posición de manifiesta superioridad.
Si no se dan estos supuestos, por más que sea impuesto NO ES ABUSIVA. El contrato de adhesión no es abusivo, lo que es abusivo
son las normas establecidas en el contrato que rompe con alguno de estos supuestos.

¿CUANDO UNA CLAUSULA PREDISPUESTA ES ABUSIVA?


• Cuando genera una situación de inestabilidad o incertidumbre en el contrato.
• Cuando se coloca al proveedor en manifiesta posición de superioridad.
• Cuando se libera al proveedor de sus responsabilidades y obligaciones.
• Cuando se invierte la carga de la prueba.
• Cuando es contrario a la normativa, la moral o las buenas costumbres.
• Cuando es irrazonable.
¿LAS CLAUSULAS ABUSIVAS SON PATRIMONIO EXCLUSIVO DE LOS CONTRATOS PREDISPUESTOS?
NO, pueden suceder entre contratos que se consensuen entre partes. Lo que vuelve la clausula abusiva no es el formato en el que
se realice sino el perjuicio que contrae.

Casos de Telefonía Móvil


Clausulas que:
• Habilitan la modificación unilateral del contrato, como cargos extras.
• Obligan al consumidor a cancelar primero las deudas pendientes antes de dar de baja un servicio.
• Obligan al usuario a tramitar los conflictos en los juzgados del domicilio de la empresa.
• Invierten la carga de la prueba.
• Exoneran la responsabilidad del proveedor.

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS (Artículo 40 LDC)


No hay un sistema regulado de manera exhaustiva en la ley de defensa del consumidor pero va a regular algunas normas,
complementándolo con las normas del código civil y comercial, por ejemplo la cuantía del resarcimiento:
La ley defensa del consumidor no va a establecer un Quantum por lo que hay que acudir a las normas del código civil y comercial,
lo mismo con los tipos de daños, por eso se habla de retroalimentación entre las normas.
Pero en caso de contradicción de las normas prevalecen las normas de la de defensa del consumidor (ley específica). Y siempre
en miras de resolver de forma más favorable al consumidor.
También hay un reconocimiento expreso del principio de reparación integral, también hay que remarcar la ausencia de una
división entre la responsabilidad contractual y la responsabilidad extracontractual.
Otra cuestión es la objetivación de la responsabilidad, la ley de defensa del consumidor va a establecer que la responsabilidad del
proveedor se debe juzgar en base a criterios objetivos en todos los supuestos de responsabilidad por daños que regula la ley.
Otra cuestión es que la legitimación Activa y pasiva es amplia conforme la ley.
También las garantías legales obligatorias para cosas muebles no consumibles y el régimen especial de los vicios redhibitorios.
Otra cuestión la introducción de la categoría de daño punitivo.
Incorpora el régimen de responsabilidad por daños, la función resarcitoria y represiva.
También las → Ventajas de carácter procesal, establecido en la LDC: como principio de la carga probatoria dinámica entre otros.

Artículo 40 LDC
“Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante,
el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio.
El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente
quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena”.

Ámbito de aplicación
“Si el daño deriva del riesgo o vicio de la cosa o de la prestación del servicio”: abarca todo el producto que llega al consumidor o
usuario.
El embase, el prospecto, etc → el producto en su conjunto.
Queda fuera aquellos daños imputables al proveedor que no guarden una relación con el producto o servicio, por ej: una persona
ingresa al shopping, a un local y la puerta corrediza lo golpea, debe ir contra el dueño del local en ese caso y no el fabricante de la
puerta.

Incluye el riesgo de la cosa: Siendo la potencial contingencia dañosa, el riesgo que lleva la cosa de manera intrínseca.

Tipos de fallas
• Defectos en la elaboración del producto, nos permite discernir quien es el responsable último de los daños sufridos.
• Defectos de diseño: fallas desde la concepción,
• Defectos de fabricación: elaboración de manera insegura, o no respetando las pautas previstas, x ej: en su elaboración
se utilizó material de menor calidad que el previsto.
• Defectos de construcción: estos se relacionan con los procesos en serie (producción masiva que no presentan
diferencia entre si).
• Defectos de información: falta de suministro de información al consumidor para el uso correcto.
• Riesgos de desarrollo→ No está distinguido específicamente como un tipo de defecto, pero la doctrina habla de ellos.
Cuando se lanza un producto al mercado, al momento de incorporarse no presenta riesgo ni vicio, defecto, o el estado
de la ciencia no permite detectarlo en ese momento, por lo que son productos que inicialmente son inocuos, pero con
el tiempo se revelan nocivos. El proveedor que elabora hizo todas las investigaciones necesarias para probar su
inocuidad, para algunos el elaborador no tiene que responder por esos riesgos de desarrollo, ya que se debe favorecer
el avance tecnológico y porque es impredecible al momento de que ingresa al mercado. Pero para otro sector de la
doctrina el elaborador tiene que responder porque forma parte del riesgo empresario que ese proveedor debe asumir.
Legitimación pasiva
Art. 40 de la LDC no taxativo, es meramente enunciativo, responden:
• Productor → Fase primaria del ciclo productivo.
• Fabricante → Transforma la materia prima.
• Importador → Quien trae un bien del exterior, en muchos casos es el único sujeto a quien se le puede reclamar porque
el fabricante se encuentra en otro país.
• Distribuidor → Quien comercializa los bienes del fabricante.
• Proveedor.
• Vendedor → Es quien ofrece los bienes o servicios en el mercado.
Se incluye a todos los que formaron parte de la cadena de producción y comercialización del bien, cuyo vicio o riesgo causa un
daño al consumidor.
Pero hay un sujeto particular que merece distinción:
• Transportista, pero con limitaciones → responde por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
RESPONDE UNICAMNETE POR SU PROPIA OMISIÓN, x ej: transporta un producto que tenía que mantener la cadena de
frio y no la conservó.

Legitimación activa
• Consumidor → artículo 1 LDC → incluye al CONSUMIDOR DIRECTO, CONSUMIDOR INDIRECTO Y CONSUMIDOR
EQUIPARADO, y cualquier sujeto que encuadre en esta definición de consumidor.
• Herederos de la víctima, en caso de fallecimiento del consumidor.
• Asociaciones de consumidores.
• Autoridad de aplicación.
• Defensor del Pueblo.
• Ministerio Público Fiscal.

Responsabilidad solidaria
• Posibilidad de demandar a toda la cadena por el todo.
• Acción de repetición entre los proveedores → permitiendo que el SOLVENS (el deudor que pagó), pueda repetir todo
contra el proveedor que introdujo el daño para recobrar lo que él pago al consumidor.
• Factor de atribución objetivo→ solo se libera quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena, responsabilidad
objetiva. El proveedor no va a poder liberarse de la responsabilidad acreditando su no culpa o su prudencia.
• Carga probatoria→ el consumidor damnificado va a tener a cargo la prueba del daño, pero el proveedor tiene que aportar
todos los medios a su disposición.
• Se convierte en un sistema de garantías para el consumidor→ya que se trata de una cadena solidaria.

Eximentes
• Caso fortuito.
• Fuerza mayor.
• Hecho de un tercero.
• Hecho del damnificado (consumidor).
Fallo Ortiz Matias c/ Blas Martinucci (Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Rosario).
La actora había comprado un aire acondicionado, frio calor a la empresa Blas Martinucci, la marca del aire era Samsung, con
desperfectos a pesar de que se hicieron arreglos. El juez de 1ra instancia indicó que en ámbito del consumo el incumplimiento del
proveedor era una responsabilidad objetiva, en virtud de la cual los proveedores tienen que responder por los por los desperfectos
que sufran los productos que comercializan, pero además pesa sobre el empresario el deber de asistencia al consumidor y usuario
frente a la insatisfacción que manifieste. La cámara mantiene estos argumentos y agrega que cuando se comercializan cosas
muebles no consumibles, los vendedores, fabricantes, productores, responden todos solidariamente, tanto por el otorgamiento
como por el cumplimiento de la garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole que la cosa presente, así como también
por la debida reparación y por el daño ocasionado al consumidor resultante del vicio y de las reparaciones eventualmente
insatisfactorias. No basta con invocar haber cumplido de buena fe con el servicio de reparación contenido en la garantía, porque
se trata de una obligación de resultados y si las reparaciones no fueron satisfactorias entonces la sustitución de ese bien sería la
opción más legítima a favor del perjudicado. En este caso ninguno de los proveedores quería otorgarle otro aire, le seguían
diciendo que siga con la garantía de reparación.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN -LEY 24240


REGIMENES PENAL Y CIVIL: En la sede penal una conducta se reprocha y castiga, en el sistema civil tenemos el sistema resarcitorio
siendo importante determinar cuál fue el daño causado. La proporción del resarcimiento es en función del daño y no de lo
reprochable de la conducta.
Es un sistema mixto, el sistema de defensa del consumidor.
Todo el sistema consumidor tienen una importante preponderancia penal administrativa que otorga a la autoridad de aplicación
la facultad de castigar a un proveedor que viola o no cumple la LDC, por el solo hecho de violar la ley aunque no haya damnificado
→pone el foco en evitar el daño, y si no se puede evitar reparar.
Este marco administrativo dentro de la órbita del Poder Ejecutivo es una primera instancia, busca prevenir.
El objetivo de la Ley 24.240 no es regular las conductas humanas, sino que tiene como finalidad proteger a una de las partes, crea
un sistema de protección con una autoridad de aplicación, la cual vela por el cumplimiento de la Ley 24.240

AUTORIDAD DE APLICACIÓN YFACULTADES CONCURRENTES (arts. 41 y 42)


• Art. 41. Autoridad de Aplicación: La Secretaría de Comercio Interior será la autoridad nacional de aplicación de esta ley.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como autoridades locales de aplicación ejerciendo el
control, vigilancia y juzgamiento en el cumplimiento de esta ley y de sus normas reglamentarias.
• Art. 42. Facultades concurrentes (iguales): Las autoridades de aplicación (Nacional, Provincial y Municipal), podrá actuar
concurrentemente en el control y vigilancia en el cumplimiento de la LDC. Son facultades concurrentes, porque tanto la
autoridad de aplicación Nacional, Provincial y Municipal pueden actuar con los mismos alcances, tienen las mismas
facultades, cada municipio tiene facultad en su municipio por ejemplo.
Es un triple ámbito de protección en Provincia de Bs .As y doble ámbito de protección en el resto del país.

Art. 43.FACULTADES Y ATRIBUCIONES.


La autoridad de aplicación, tanto Nacional, como Provincia y Municipal tienen las siguientes facultades:
1. Proponer reglamentaciones a la ley y elaborar políticas tendientes a: la defensa del consumidor, consumo sustentable
con protección del medio ambiente, e intervenir en su instrumentación mediante el dictado de las resoluciones
pertinentes→ debe elaborar políticas.
2. Mantener un registro nacional de asociaciones de consumidores y usuarios.
3. Recibir y dar curso a las inquietudes y denuncias de los consumidores o usuarios.
4. Disponer la realización de inspecciones y pericias.
5. Solicitar informes y opiniones a entidades públicas y privadas.
6. Disponer la celebración de audiencias con la participación de denunciantes damnificados, presuntos infractores,
testigos y peritos, sin necesidad de que intervenga el poder Judicial.
(3,4,6 facultades comunes al Nacional, Provincial y Municipal).

AUXLIO DE LA FUERZA PÚBLICA – Art. 44


Esas facultades o atribuciones permiten el uso de la fuerza a fin de resolver conflictos, evitar violaciones y proteger al consumidor.
Para el ejercicio de las atribuciones a que se refiere a las inspecciones, pericias, audiencias. → La autoridad de aplicación podrá
solicitar el auxilio de la fuerza pública.
Poder concurrir a la policía, inspección, decomiso de mercadería, la ley otorga estas facultades, para facilitar las operaciones.
Tanto la fuerza pública como las actuaciones de oficio son muy importantes a los fines de dar herramientas concretas y eficaces
para hacer las inspecciones que correspondan para determinar si se cumple y respeta la Ley 24.240, o si están en riesgo los
consumidores.

Art. 45. ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS - ETAPAS.


1. Inicio de Actuaciones: Cuando se detecta una violación a la Ley 24.240 o al marco normativo, las autoridades de
aplicación iniciarán actuaciones administrativas en caso de presuntas infracciones:
a) de oficio,
b) por denuncia de quien invocare un interés particular o actuare en defensa del interés general de los consumidores,
c) por comunicación de autoridad administrativa o judicial.
2. Acta: A partir de ello, se procederá a labrar actuaciones en las que se dejará constancia del hecho, lo denunciado,lo
verificado y lo constatado, Luego se deja una conclusión de que en principio estaría potencialmente afectado el régimen
de defensa del consumidor (es un análisis preliminar).
3. Traslado: De este análisis preliminar -Acta- se le corre traslado al presunto infractor. En el expediente se agregará la
documentación acompañada y se citará al presunto infractor para que, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, presente
por escrito su descargo y ofrezca las pruebas que hacen a su derecho.
4. Contestación del presunto infractor: En su primera presentación, el presunto infractor deberá constituir domicilio y
acreditar personería. Cuando no se acredite personería se intimará para que en el término de cinco (5) días hábiles
subsane la omisión bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado.
5. Prueba: Las constancias del expediente, así como las comprobaciones técnicas que se dispusieren, constituirán prueba
suficiente, salvo en los casos en que resulten desvirtuados por otras pruebas. Las pruebas se admitirán solamente:
a) en caso de existir hechos controvertidos (dos posturas contrarias)
b) siempre que no resulten inconducentes o meramente dilatorias.
6. Recurso contra la denegación de prueba: Contra la resolución que deniegue medidas de prueba sólo se podrá interponer
el recurso de reconsideración.
7. Producción de prueba: La prueba deberá producirse en el término de diez (10) días hábiles, prorrogables cuando haya
causas justificadas.
8. Medida Preventiva: En cualquier momento durante la tramitación de las actuaciones, la autoridad de aplicación podrá
ordenar como medida preventiva el cese de la conducta que se reputa en violación de esta ley y sus reglamentaciones.
9. Resolución Definitiva: Concluidas las diligencias, o vencido el plazo para la producción de las pruebas, se dictará la
resolución definitiva dentro del término de veinte (20) días hábiles.
10. Apelación: Los actos administrativos que dispongan sanciones, únicamente serán impugnables mediante recurso
directo(es acción de nulidad del acto administrativo) ante las Cámaras de Apelaciones competentes. El recurso deberá
interponerse y fundarse (todo junto) ante la misma autoridad que impuso la sanción, dentro de los diez (10) días hábiles
de notificada la resolución. La autoridad de aplicación deberá elevar el recurso con su contestación a la Cámara en un
plazo de diez (10) días. Para interponer el recurso directo contra una resolución administrativa que imponga sanción de
multa, deberá depositarse el monto de ésta a la orden de la autoridad que la dispuso, sin cuyo requisito será desestimado,
salvo que el cumplimiento de la misma pudiese ocasionar un perjuicio irreparable al recurrente, esto deberá acreditarse.
• Si se logra un acuerdo ese acuerdo es como un contrato.

Art. 46.INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS CONCILIATORIOS.


El incumplimiento de los acuerdos conciliatorios se considerará violación a la Ley 24.240
El infractor será pasible de las sanciones establecidas en la presente.
Al ser un contrato y reconocido por esta ley de orden público y la autoridad de aplicación es una autoridad pública, se ejecuta
directamente como si fuera una ejecución de sentencia.

Art. 47. SANCIONES


Según resulte de las circunstancias/ gravedad del caso:
• Apercibimiento.
• Multa de $ 100 a $ 5.000.000 (establecido en el 2008).
• Decomiso de las mercaderías objeto de la infracción.
• Clausura del establecimiento o suspensión del servicio por un plazo de 30 días.
• Suspensión de hasta 5 años en los registros de proveedores del Estado.
• La pérdida de beneficios otorgados por el Estado.

Se publicará la resolución condenatoria (resumen), en un diario de gran circulación en el lugar (o los lugares) donde aquélla se
cometió y que la autoridad de aplicación indique.
El 50% del monto percibido en concepto de multas será asignado a un fondo especial destinado a cumplir con el fin EDUCACION
AL CONSUMIDOR.

APLICACIÓN Y GRADUACION DE LAS SANCIONES - Art 47


Se tendrá en cuenta:
a) el perjuicio resultante de la infracción,
b) la posición en el mercado del infractor,
c) la cuantía del beneficio obtenido,
d) el grado de intencionalidad→ DOLO,
e) la gravedad de los perjuicios sociales derivados de la infracción,
f) la reincidencia,
g) las demás circunstancias relevantes.

Reincidencia: Se considerará reincidente a quien, habiendo sido sancionado por unainfracción a esta ley, incurra en otra dentro
del término de CINCO (5) años.

Art. 48. DENUNCIAS MALICIOSAS


Es como una violación a la Ley, se aplican las mismas sanciones del art. 47 → serán sancionados con apercibimiento o multa.
Cuando hay intención de causar un daño con una denuncia, hay dolo y puede recibir sanción.

Art 51. COMISION DE UN DELITO


Si del sumario, de la actuación administrativa, surge la sospecha sospecha que el accionar del proveedor puede configurar un
delito penal como todo ciudadano en cualquier concepto se deberá remitir las actuaciones al juez competente.

PRESCRIPCIÓN → Artículo 50 LDC


• CONCEPTO: es un medio de adquirir un derecho (adquisitiva), o de liberarse de una obligación por el transcurso del
tiempo, se pierde el derecho por no haberlo ejercido en un determinado lapso de tiempo (liberatoria).
• TIPOS DE PRESCRIPCIÓN:
1) Adquisitiva (usucapión).
2) Liberatoria o Extintiva. → En este caso se necesita una sentencia judicial que lo establezca.
• ELEMENTOS NECESARIOS:
1) Elemento objetivo (transcurso del tiempo).
2) Elemento subjetivo (inacción del titular del derecho).
¿DESDE CUÁNDO SE COMPUTA? Desde que la acción pueda ser ejercida.
En el ámbito de la responsabilidad extracontractual ocurre desde que se produce el hecho generador del daño y el damnificado
tomaba conocimiento de ello.
En el ámbito de la responsabilidad contractual ocurre desde el incumplimiento del demandado, el deudor.

➢ Régimen antes del CCCN – Contenido en la LDC


“Prescripción. Las acciones judiciales, las administrativas y las sanciones emergentes de la presente ley prescribirán en el término
de TRES (3) años. Cuando por otras leyes se fijen plazos de prescripción distintos del establecido precedentemente se estará al
más favorable al consumidor o usuario. La prescripción se interrumpirá por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio de
las actuaciones administrativas o judiciales”.
➢ Régimen actual – del CCYCN
➢ Artículo 50 LDC: “Prescripción. Las sanciones emergentes de la presente ley prescriben en el término de TRES (3) años. La
prescripción se interrumpe por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio de las actuaciones administrativas.”

La modificación del artículo 50 fue muy regresiva., ya que el viejo art. 50 se aplicaba tanto a las acciones que iban a ser aplicadas
en virtud de la LDC, como también a las acciones judiciales y administrativas.
En el caos de la eliminación del plazo mas favorable al consumidor se podía subsanar solicitándolo al juez.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
• Se aplica solamente a “las sanciones emergentes” de la LDC.
• No se hace referencia a infracciones, acciones niconductas del proveedor.

PLAZOS DE PRESCRIPCION →fuera de la LDC, ya que no lo establece específicamente, se va a regir por las normas generales
establecidas en CCYCN y las Leyes Especiales
• El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local (art. 2560CCCN).
• Plazos de prescripción especiales → estos prevalecen (hay leyes especiales x ej: un contrato de seguro 1 año).

INTERRUPCION Y SUSPENSION
Diferencias: En la Suspensión el plazo no vuelve a nacer, continúa donde se quedo, en la interrupción si implica que el plazo
volvería a computarse desde el principio, por lo que se tendría nuevamente el plazo entero.
Art. 2539: Efectos. La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del tiempo por el lapso que dura, pero aprovecha el
período transcurrido hasta que ella comenzó.
Art. 2544: Efectos. El efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no sucedido el lapso que la precede e iniciar un
nuevo plazo.

CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN: El art. 50 de la LDC no establecía ninguna causal de suspensión de la prescripción,
pero si 3 causales de interrupción:
• Comisión de nuevas infracciones
• El inicio de las Actuaciones Administrativas.
• El inicio de las Actuaciones Judiciales.
Actualmente el art. 50 → el consumidor debe tener en cuenta lo que establece el CCYCN:
• Artículo 2545: Interrupción por reconocimiento. El curso de la prescripción se interrumpe por el reconocimiento →el
deudor reconoce la deuda que tiene contra el acreedor.
• Artículo 2546: Interrupción por petición judicial. El inicio de acción judicial (demanda), interrumpe el plazo de prescripción.
• Artículo 2548: Interrupción por solicitud de arbitraje. El curso de la prescripción se interrumpe por la solicitud de arbitraje.
• Artículo 2552:El juez no puede declarar de oficio la prescripción → es a pedido de parte
• Artículo 2541: Suspensión por interpelación fehaciente (x ej CD). El curso de la prescripción se suspende, por una sola vez,
por la interpelación fehaciente hecha contra el deudor.
• Artículo 2542:Suspensión por pedido de mediación. El curso de la prescripción se suspende desde la expedición por medio
fehaciente de la comunicación de la fecha de la audiencia de mediación o desde su celebración.
Fallo Discioscia, Oscar c/ Aseguradora Federal Argentina S.A. (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial– Sala D). Año
2018 – La Cámara afirmó que el caso que fue un accidente de auto, era aplicable la prescripción mencionada en la Ley de Seguros
(plazo de 1 año) y no en la LDC. La prescripción extintiva prevista en la LDC se aplica exclusivamente a las acciones judiciales que
emerjan de la propia LDC. Y en este caso tenemos la Ley de Contratos de Seguro – Ley especial. La reforma del CCYCN respecto
del art. 50 de la LDC con claridad indica que la aplicación de ese artículo es únicamente para las acciones administrativas dejando
fuera de órbita otros casos como la que contempla la ley de Contratos de Seguro. Por lo que la Cámara sostuvo que no se iba a
aplicar el plazo de prescripción establecido en la LDC sino la de Seguro, porque no se trataba de una sanción sino de un acción.

ACCIONES INDIVIDUALES (Art. 52 y 53 LDC)


Procedimiento administrativo: no es necesaria la instancia administrativa previa para iniciar un reclamo sustentado en la LDC.
ART. 52 “Acciones Judiciales… el consumidor y usuario podrán iniciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten afectados
o amenazados.
La acción corresponderá al consumidor o usuario por su propio derecho, a las asociaciones de consumidores o usuarios autorizadas
en los términos del artículo 56 de esta ley, a la autoridad de aplicación nacional o local, al Defensor del Pueblo y al Ministerio
Público Fiscal.
Dicho Ministerio, cuando no intervenga en el proceso como parte, actuará obligatoriamente como fiscal de la ley.
En las causas judiciales que tramiten en defensa de intereses de incidencia colectiva, las asociaciones de consumidores y usuarios
que lo requieran estarán habilitadas como litisconsortes de cualquiera de los demás legitimados por el presente artículo, previa
evaluación del juez competente sobre la legitimación de éstas…
En caso de desistimiento o abandono de la acción de las referidas asociaciones legitimadas la titularidad activa será asumida por
el Ministerio Público Fiscal”.

FUNCION RESARCIOTORIA Y PREVENTIVA


El artículo prevé la posibilidad de iniciar acciones cuando se afecten o amenacen derechos.
De ello se colige que el artículo contiene la función indemnizatoria o resarcitoria así como también la función preventiva:
• Función indemnizatoria → “Cuando se afecten”(es la función clásica)
• Función preventiva → “Cuando se amenacen”, basta con la simple amenazada para iniciar la correspondiente acción
judicial, no es necesario agotar la vía administrativa.

¿ES NECESARIO AGOTAR LA VIA ADMINISTRATIVA PARA INCIAR ACCIONES JUDICIALES SEGÚN LA LDC?
Ley 26993 → CREACION DEL COPREC
• La respuesta es NO.
• La idea es reducir la cantidad de casos que se judicializan.
• En muchos casos la instancia previa, puede ser muy útil.
• Pruebas producidas en el procedimiento administrativo
• Pueden ser utilizadas en el posterior juicio.

LEGITIMACION ACTIVA – ES AMPLIA Y MERAMENTE ENUNCIATIVO EL ART.


Se relaciona con el Art. 1711 CCYCN: “Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés razonable en la
prevención del daño”.
1. Consumidores y usuarios: cuyos derechos estén siendo afectados o amenazados, (Art. 1 LDC - definición de consumidores
y tipos, incluye al equiparado o indirecto).
2. Asociaciones de usuarios y consumidores: también pueden presentarse judicialmente en defensa de los derechos de los
sujetos que esas asociaciones protegen – acciones colectivas o individuales, el juez deberá analizar la procedencia del
caso.
3. Autoridad de aplicación, puede ser local o nacional.
4. Defensor del Pueblo: sólo puede actuar en caso de actos, hechos u omisiones de la Administración, por ejemplo el Estado
actúe como proveedor.
5. Ministerio Público Fiscal: su intervención se reduce a la participación obligatoria cuando no actúa como parte.
Prácticamente no hay casos en los que inicie la acción judicial en defensa De LDC.

ART. 53: “Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos establecidos en esta ley regirán las normas del
proceso de conocimiento más abreviado…
Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o interés individual, podrán acreditar mandato
mediante simple acta poder…
Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su poder… prestando la colaboración
necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio.
Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de un derecho o interés individual goza rán
del beneficio de justicia gratuita. La parte demandada podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo
caso cesará el beneficio”.

FUERO COMPETENTE:
Los reclamos podrán ser planteados en diferentes fueros
En razón de la materia:
• Justicia Civil→ por ejemplo demanda contra empresa constructora.
• Justicia Comercial→ por ejemplo demanda contra Banco.
• Justicia Civil y Comercial Federal→ por ejemplo reclamo por servicios públicos.
• Justicia Contencioso Administrativa→ por ejemplo proveedor estatal.

En razón del territorio (en este caso es a elección del consumidor):


• Juez del lugar del consumo o uso.
• Juez del lugar de celebración del contrato.
• Juez del domicilio del proveedor.
• Juez del domicilio de la citada en garantía → por ejemplo, un accidente de autos.
Este inconveniente de la diversidad de fuero, quedaría resuelto con la creación de un fuero especializado para conflictos originados
de las relaciones de consumo, esto lo que establece la LEY 26.993, pero aún no se ha implementado.

LEY 26993 → Si bien hoy no se efectivizó la creación de estos tribunales, esta ley creó la Justicia Nacional de Relaciones de
Consumo, para el ámbito de CABA, estableciendo su composición:
8 Juzgados de Primera Instancia, con una secretaría cada uno.
3 fiscalías.
3 defensorías.
La Cámara Nacional de Apelaciones de Relaciones de Consumo, conformada por dos salas.
Por lo tanto, todos los reclamos que surjan de una relación de consumo deberían ser iniciados en este nuevo fuero

• La única limitación que fija la Ley es cuantitativa: quedan fuera de su ámbito los juicios que superen los 55 Salarios MVM.

VENTAJAS PRINCIPALES
• Celeridad, teniendo un plazo máximo para resolver de 60 días.
• inmediación, que el juez esté lo más cerca posible del conflicto.
• economía procesal, logrando en una sola audiencia la producción de toda la prueba.
• oralidad,
• gratuidad,
• se prevé expresamente la protección al consumidor o usuario en el proceso.

TIPO DE PROCESO
• En cualquier juicio que se inicie con fundamento en la LDC, deben regir las normas del procedimiento de conocimiento más
abreviado.
• El amparo queda descartado, ya que no es un proceso de conocimiento.
• Según CPCCN: el proceso de conocimiento mas abreviado es el proceso sumarísimo.
• El juez puede ordinarizar el proceso cuando lo considere necesario, si necesita mucha prueba no serviría un proceso
sumarísimo.

CARGA PROBATORIA
Hay que partir de que al consumidor, al iniciar el juicio le costó mucho más que al proveedor conseguir la prueba. Muchas veces
la prueba está en poder del proveedor, por esto el art. 53 establece:
• El proveedor debe aportar todas las prueba que se encuentren en su poder.
• El proveedor debe prestar toda la colaboración posible para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio.
• No es una inversión de la carga probatoria.
• En la práctica, se aplica la teoría de las cargas probatorias dinámicas.
• El consumidor no queda liberado de aportar prueba → El consumidor debe probar siempre la existencia de una relación
de consumo, los presupuestos de la responsabilidad si se están reclamando daños, y la cuantía que se está reclamando.
Fallo “G.A. c/ Pasema S.A. y otros s/ Daños y Perjuicios”. → Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. 2015- La Sra. G.A en
representación de sus hijos menores de edad, inicia el juicio por una supuesta intoxicación padecida por el consumo de alimentos
en Mc Donalds, explotado por la demandada Pasema S.A., en 1ra y 2da instancia le rechazan la demanda por lo que llega a la CSJP,
la cual resolvió que en todo procedimiento, donde haya una relación de consumo, una vez acreditada, rige lo que se denomina en
materia probatoria la carga dinámica, de manera tal que le corresponde al proveedor la obligación de colaborar en el
esclarecimiento de la cuestión aportando todos los elementos que tenga en su poder, todo silencio, reticencia o actitud omisiva,
va a constituir una pauta que afecta esa obligación legal en el proveedor, con la consecuencia de presunción de certeza sobre la
acción que sustenta el consumidor → presunción en contra del proveedor. La Corte dice que Mc Donald, debería al menos poner
a disposición el material para posibilitar la prueba. Mc Donald lo que hizo ante el reclamo, fue quitar del mercado el producto, por
lo que no se podía realizar la prueba, resultando contrario al Art. 53 de la LDC. El concepto de la carga dinámica de la prueba,
consiste en hacer recaer en ambas partes la obligación de aportar elementos al juicio, para que el juez pueda decidir, privilegiando
de esta forma la verdad objetiva por sobre la formal. Mc Donalds debería haber facilitado que se realice la prueba requerida por
la actora, implicando simplemente resguardar el producto que hipotéticamente había causado el daño, al retirar el producto
impidió la realización de pruebas trascendentales para el caso, creando una fuerte presunción desfavorable a los intereses de la
demandada, por lo que resuelve a favor de la actora.

BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA – ART. 53:


• Las acciones iniciadas por consumidores gozan del beneficio de justicia gratuita → Si es el proveedor quien inicia el reclamo,
aunque haya una relación de consumo no va a contar con este beneficio.
• El proveedor puede acreditar la solvencia del consumidor, mediante incidente
• NO es un beneficio de litigar sin gastos → Son dos institutos diferentes.
• Alcance del beneficio de gratuidad:
Postura restrictiva → El beneficio de litigar sin gastos es más amplio que este. Ya que abarca el período desde que se
inicia la acción judicial hasta su finalización. Mientras que el beneficio de justicia gratuita se refiere solo al servicio de
justicia que presta el Estado, solo vela por el acceso a la justicia.
Postura amplia → Tiene los mismo efectos que el beneficio de litigar sin gastos. (Incluye el pago de las costas, los
honorarios).
La corte aplica la postura amplia, pero aun así hay fallos posteriores contrarios que aplican el art. 53 de manera restrictiva.
Fallo: “ACYMA ASOCIACION CIVIL POR LOS CONSUMIDORES Y EL MEDIO AMBIENTE C/ LIPEA S.A. S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN
GASTOS”: Cámara de Apelaciones en lo Comercial. Sala D. 13.06.19. La Cámara sostuvo que aunque parte de la doctrina parece
asimilar el beneficio de litigar sin gastos con el beneficio de gratuidad, es inapropiado. Ya que si bien son dos institutos que tienen
el mismo fundamento, tienen características propias que los hacen diferentes. Las partes una vez que inicia el proceso deben
atenerse a las cuestiones del proceso, incluyendo la condena en costas, de cuyo pago solo se va a poder eximir si hay una sentencia
firme que así lo disponga. Por lo tanto La Cámara mantiene una postura restrictiva, sosteniendo que el beneficio de justicia gratuita
únicamente contempla los gastos de acceso a la justicia, básicamente el pago de la tasa de justicia, debiendo el consumidor abonar
las costas, los honorarios.
Fallo: “CAVALIERI, JORGE c/ SWISS MEDICAL S.A. s/ AMPARO”: CSJN. 26/6/12. Si bien Cavalieri perdió, afirmó que no se
impondrán costas por lo que establece la LDC, mostrándose favorable a la postura amplia. Diciendo que si bien el actor consumidor
pierde el juicio, no le va a imponer costas y demás gastos del proceso, porque se trata de un consumidor.

ACCIONES COLECTIVAS
El derecho se divide en 2 grandes ramas:
Occidente y Oriente (ley del talión por ejemplo), siendo muy diferentes.
Occidente: Tiene su nacimiento en el Derecho Romano. Asimismo también tiene un papel importante el common law, en EE.UU
Es importante la jurisprudencia y la norma escrita al igual que lo es para nosotros. La diferencia radica en que para EE.UU el eje
principal es la jurisprudencia y luego la norma escrita.
Código de Napoleón, importante para el derecho Occidental Civil y Comercial.
La base de protección de los derechos subjetivos (derechos sobre las personas). Quien no había sufrido un perjuicio, la ley no le
daba la legitimación para reclamar.
Se empezaron a ver reclamos que no involucraban a una persona, sino a un conjunto de personas con ciertas particularidades.
Dentro del derecho americano encontramos las acciones de clase: las cuales permite ese tipo de reclamo, la persona que tiene la
representación de esa clase tiene que integrar la clase. Justar los reclamos de cada uno de los damnificados y debe ser autorizado,
con cada una de las autorizaciones puede representar el reclamo.
El juez analiza el caso y si hay un común denominador, también revisa los papeles de representación y eventualmente puede
rechazar o certificar la clase.
Cuando certifica la clase, esta persona o estudio, representa a todas esas personas y hace un juicio en su representación.
El sistema Argentino tiene ciertas similitudes con el sistema americano: pero mantiene en cuanto a la representatividad una
diferencia muy grande → La ley da la legitimación a ciertos integrantes como, La Autoridad de Aplicación, el Defensor del Pueblo,
y Las Asociaciones de Consumidores que cumplan con una serie de requisitos, de poder representar este tipo de intereses sin
necesidad de la conformidad expresa del consumidor.
Hay acciones colectivas que se realizan a favor de los consumidores y usuarios de este tipo de servicios, de los cuales somos partes,
pero las entidades que representan al consumidor no necesitan autorización expresa.
Nuestro ordenamiento implica una representación con fundamento legal, la ley misma otorga la representación.
• Nunca puede ser perjudicial para el consumidor.
• El consumidor puede hacer su reclamo individual.
Por lo tanto apunta a ciertos casos con características en común:
Casos que enriquecen en forma excesiva al proveedor.
Se trata de muchos casos de montos pequeños que no generarían el reclamo individual, montos desalentadores.
Ya hay un desequilibrio entre consumidor y proveedor, por lo que la ley otorga representación a la autoridad de aplicación, el
defensor del pueblo, las asociaciones que cumplan los requisitos.
Cuando se realiza este tipo de demanda y se juntan todas las pretensiones en un solo juicio, tienen que ser de naturaleza
compatibles, iguales. Una misma resolución debe satisfacer a todos los involucrado, toda la acumulación de reclamos.

CONDICIONES:
• Consumidores con el mismo perjuicio de idéntica naturaleza.
• El perjuicio en forma individual no estimula un reclamo.
Son cuestiones interpretativas que no surgen especialmente de la ley.

1.- LAS ACCIONES COLECTIVAS – ESQUEMA LEGAL CN Y LDC:


Art.43 CN: “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo contra todo acto u omisión… que lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución…
Podrán interponer esta acción… en lo relativo a los derechos que protegen al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines.” → La causa
legal emana de este art.
2do párrafo → Habilita una herramienta tan importante como lo es la acción de amparo. → A PARTIR DE ESTO NACE TODA LA
DOCTRINA.

ART. 52 Ley 24240: “El consumidor podrá iniciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten afectados o amenazados. La
acción corresponderá al consumidor, a las asociaciones de consumidores… a la autoridad de aplicación y al ministerio público.”
→ Refiere a la protección del derecho subjetivo individual. Acción individual. Al haber un desequilibrio entre consumidor y
proveedor, este puede tener el apoyo de las asociaciones de consumidores, de la autoridad de aplicación y el ministerio publico.
Pero si van a defender a un consumidor de forma individual la carta poder, al igual que la que se usa en EE.UU, es la conformidad
del consumidor para ser representado por estos.

Decreto 1798/94, art. 52: “Se requerirá a las asociaciones de consumidores legalmente constituidas carta poder para reclamar y
accionar judicialmente, exceptuándolas de tal requisito en aquellos casos en que actuaren en defensa de un interés general de los
consumidores.”
ART.53 Ley 24.240: “Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o interés individual, podrán
acreditar mandato mediante simple acta poder en los términos que establezca la reglamentación.” → No es necesario poder,
pueden realizar un acta poder, sin pasar por escribano, pude acreditar el mandato conforme este art.

ART. 55 Ley 24.240: “Las asociaciones de consumidores constituidas como personas jurídicas reconocidas por la autoridad de
aplicación, están legitimadas para accionar cuando resulten objetivamente afectados o amenazados intereses de los
consumidores.” → más el art. 43 CN, implica que estas asociaciones de consumidores pueden reclamar cuando se dé el supuesto
mencionado. Da una representación amplia respecto la legitimación.

2.- EL PROBLEMA DE LA LEGITIMACION → INTERESES INDIVIDUALES ≠ INTERESES COLECTIVOS Art. 43.


Intereses generales, colectivos y difusos:
• Los intereses colectivos → Son los que afectan a un grupo determinado. Aquellos que pertenecen a una pluralidad de
sujetos, de forma tal que la satisfacción de la porción de interés de cada individuo se extiende indiscriminadamente a
todos los integrantes del grupo. Por ejemplo un grupo de diabéticos.
• El interés difuso es el que afecta a todo el mundo, por ejemplo: el medio ambiente, el agua potable.
No hace falta estar en una situación de contaminación para que pueda iniciar una acción, porque el medio ambiente importa a
todos los habitantes.
• El interés individual en cambio pertenece a una persona determinada.

Argumentos esgrimidos para justificar legitimación:


• Art. 43 de la C.N.
• No necesita ser acreditada la representación porque se actúa en defensa de un interés general.
• Dificultad el acceso a la justicia por parte de los afectados.
• Desigualdad de las partes: consumidores vs. Empresas.
• Se defienden intereses particulares, pero homogéneos.
• La acción de las asociaciones tiene por virtud suplir la omisión individual.

Argumentos en contra:
• Desvirtúan el texto claro de la ley y reglamento que exigen carta poder.
• Confunden intereses colectivos o difusos con los intereses meramente individuales
• Crean una nueva categoría de intereses: los individuales “homogéneos”.

3.- EVOLUCION DOCTRINARIA Y JURISPRUDENCIAL


➢ Por la legitimación: “Dirección Gral de Defensa del Consumidor del GCBA c/ BNL. CNCom, Sala E, 10.5.2005”:
Además de la acción de amparo en defensa de los intereses y derechos de incidencia colectiva de los consumidores y usuarios
prevista por el art. 43 CN, la ley 24240 admite la procedencia y ejercicio de las acciones en cabeza de la autoridad de aplicación.
El decreto reglamentario establece que para poder reclamar judicialmente se debe requerir a las asociaciones de consumidores
carta poder, salvo que actuaren en defensa de los intereses generales de os consumidores
No caben dudas que la actora posee interés suficiente para demandar tanto el cese del cobro del cargo reputado ilegítimo como
la restitución de lo cobrado, en tanto resulta responsabilidad primaria de la DGDPC vigilar el cumplimiento de la ley 24.240.
La legitimidad de la actora deriva entonces del cumplimiento de una de las finalidades para las que fue creada.
Y, admitida la legitimación de la accionante para accionar en defensa de los intereses de los consumidores, no se aprecia óbice
para que la pretensión se concrete en defensa de intereses patrimoniales individuales.
➢ CSJN: “Mujeres por la Vida c/ PEN, 31.10.2006.”
La actora es una asociación entre cuyos fines se encuentra promover el establecimiento de condiciones sociales que favorezcan
la efectiva prestación del derecho a la vida, lo que permite concluir que se encuentra legitimada para demandar la suspensión del
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
“Mujeres por la Vida c/ PEN, 31.10.2006, voto del Dr. Lorenzetti:”
En materia de legitimación procesal corresponde delimitar con precisión si la pretensión concierne a derechos individuales, a
derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos, o derechos de incidencia colectiva referentes a intereses
individuales homogéneos.
La CN admite la tercera categoría, al referirse en el art. 43 a los derechos de los consumidores y a la no discriminación. En estos
casos no hay un bien colectivo, ya que se afectan derechos individuales enteramente divisibles, pero hay un hecho único o
continuado que provoca lesión a todos ellos.
En esos casos hay homogeneidad fáctica, salvo en los daños, que son distintos para cada uno.
No hay, en nuestro derecho, una ley que reglamente el ejercicio de las acciones de clase. Ello constituye una mora del legislador.
Frente a la falta de regulación, el art. 43 CN es claramente operativo y es obligación de los jueces darle eficacia.
Donde hay un derecho, hay un remedio legal para hacerlo valer.
“Mujeres por la Vida c/ PEN, 31.10.2006, voto de la Dra. Argibay”:
Son públicos o colectivos aquellos bienes o derechos cuyo uso y goce por una o varias personas no es excluyente del uso y goce
de todas las demás.
Así, la lesión que se ocasione a este tipo de bienes constituye una lesión al derecho que todas las personas tienen sobre él. El
carácter indiviso o inclusivo es un rasgo distintivo de los bienes colectivos.
Las asociaciones y el Defensor del Pueblo no están habilitados para la defensa de intereses individuales.
Los intereses individuales de las personas respecto de un acto determinado pueden no coincidir. Por ello, no siempre se justifica
tomar respecto de todos esos intereses divergentes una decisión común.
Antes de otorgar la legitimación especial del art. 43 CN, corresponde descartar que los derechos invocados sean individuales, más
allá de que se los haya presentado bajo el rótulo de “colectivos”.

4.- EL CASO HALABI


La Corte Suprema de Justicia de la Nación creó la acción de clase para proteger derechos homogéneos, en el marco de una causa
en la que se analizó la inconstitucionalidad de las normas que autorizan la intervención de comunicaciones telefónicas y por
Internet.
La decisión del Máximo Tribunal permite que una sentencia tenga efectos para todos los ciudadanos que padecen un mismo
problema, sin necesidad de tener que iniciar un juicio.
La causa se inició por la demanda de un particular, en la que pidió se declare la inconstitucionalidad de la ley 25.873 y de su decreto
reglamentario, porque consideró que, al disponer la intervención de las comunicaciones sin determinar en qué casos y con qué
justificativos, violan el derecho a la privacidad, en su condición de consumidor, y el derecho a la confidencialidad, en su condición
de abogado.
La sentencia tiene dos aspectos relevantes: por un lado crea la acción de clase, esto es una garantía de los derechos de dimensión
colectiva, y por otro protege la privacidad en el uso de Internet y telefonía personal frente a posibles intromisiones de organismos
del Estado.
Creación de la acción colectiva:
- La sentencia destaca que hubo una mora del legislador al no dictar una ley para facilitar el acceso a la justicia, y siendo estos
derechos constitucionales de carácter operativos, es obligación de los jueces darles eficacia.
- Hay casos en que por una sola causa se afectan los derechos de numerosas personas y en los que resulta muy difícil para cada
uno de los afectados promover una acción judicial. En estos supuestos resulta afectado el acceso a la justicia.
- Hay una clara afectación del acceso a la justicia, porque no se justifica que cada uno de los posibles afectados de la clase de
sujetos involucrados deba promover una nueva demanda peticionando la inconstitucionalidad de la norma.
- Para el futuro es indispensable formular algunas precisiones dirigidas a los jueces que traten este tipo de acciones:
Se debe resguardar el derecho de la defensa en juicio, de modo de evitar que alguien pueda verse afectado por una sentencia
dictada en un proceso en el que no ha tenido la posibilidad efectiva de participar.
Se debe verificar la precisa identificación del grupo o colectivo afectado, la idoneidad de quien pretenda asumir su representación
y la existencia de un planteo que involucre, por sobre los aspectos individuales, cuestiones de hecho y de derecho que sean
comunes y homogéneas a todo el colectivo.
Se debe arbitrar un procedimiento apto para garantizar la adecuada notificación de todos aquellas personas que pudieran tener
un interés en el resultado del litigio, de manera de asegurarles tanto la alternativa de optar por quedar fuera del pleito como la
de comparecer en él como parte o contraparte.
Se deben implementar adecuadas medidas de publicidad orientadas a evitar la superposición de procesos colectivos con un mismo
objeto a fin de aventar sentencias contradictorias.
Establece reglas sobre las cuales deberá basarse un reclamo de similares características, debe ser un derecho homogéneo, que
el monto no habilite un reclamo individual, junto con otros requisitos para encuadrarse en una acción colectiva, que si bien es
de naturaleza patrimonial, se trataría de una acción colectiva en la cual una cierta asociación de consumidores o el defensor
del pueblo o la autoridad de aplicación, tendrían una representación y legitimación establecida por ley que les permite
representar a un grupo de personas, aun cuando no se le haya dado expresamente la conformidad para hablar.

INTERESES:
1. Individuales.
2. De incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos.
3. De incidencia colectiva que tienen por objeto bienes individuales homogéneos.
LEGITIMADOS:
• Derechos Individuales:
El/los afectados.
Asociaciones de consumidores, con carta poder.
• Derechos de Incidencia Colectiva:
Defensor del Pueblo.
Asociaciones de consumidores.
Eventualmente, cualquier afectado.
• Derechos de Incidencia Colectiva Homogéneos:
Defensor del Pueblo.
Asociaciones de consumidores.
Autoridad de aplicación.

Condiciones sustanciales de procedencia de acciones derivadas de Derechos de Incidencia Colectiva Homogéneos:


1. Causa fáctica común.
2. Pretensión concentrada en efectos comunes.
3. Pretensión individual sea inviable económicamente.

Condiciones formales de admisibilidad:


1. Identificación precisa del grupo o clase.
2. Idoneidad de quien pretende asumir su representación.
3. Existencia de cuestiones fácticas y jurídicas comunes y homogéneas al grupo.
4. Adecuada notificación para permitir optar por quedarse fuera del juicio, o para comparecer a él.
5. Publicidad para evitar multiplicidad o superposición de procesos colectivos con idéntico objeto.

5.- DISPOSICIONES DE LA REFORMA A LA LDC APLICABLES A LAS ACCIONES COLECTIVAS


DISPOSICIONES EN CUANTO A LA COSA JUZGADA
• Sentencia:
Hace cosa juzgada para el demandado y para todos los consumidores en similares condiciones; excepto aquellos que manifiesten
su voluntad en contrario previo a la sentencia en los términos y condiciones que el Juez disponga (publicidad).

ASOCIACIONES DECONSUMIDORES
Legitimacion Art. 55: “Las asociaciones de consumidores y usuarios, constituidas como personas jurídicas reconocidas por la
autoridad de aplicación, están legitimadas para accionar cuando: resulten objetivamente afectados o amenazados intereses de
los consumidores o usuarios.
Las acciones judiciales iniciadas en defensa de intereses de incidencia colectiva cuentan con el beneficio de justicia gratuita.” → es
una persona jurídica, debe nacer como persona jurídica y como asociación de consumidores.
1° se constituye como persona jurídica, como cualquier asociación ante la IGJ, una vez que es una persona jurídica deberá ir al
Registro de Asociaciones del Consumidor, y ser reconocido como una asociación de consumidores por la autoridad de aplicación
a fin de tener sus atributos. A partir de esta inscripción tiene legitimación para accionar cuando resulten afectado o amenazados
intereses de consumidores o usuarios. La amenaza de un derecho es suficiente, y siempre actúan en defensa del consumidor o
usuario.
Ya sea una acción individual (art. 53) o una acción colectiva (art. 55) tiene naturaleza gratuita. → Según la Corte la justicia
gratuita es total a menos que se compruebe una mejora en la fortuna, pero en la Cámara hay una dualidad, para algunos
solamente incluye el acceso a la justicia.
Respecto de las acciones colectivas → el último párrafo aclara que también cuentan con el beneficio de justicia gratuita como
las acciones individuales.

Autorización para funcionar Art. 56: “Las Asociaciones deben tener como fin: la defensa, información y educación del consumidor.
→ Es taxativo, únicamente deben perseguir estos fines, establecidos en el objeto del estatuto.
Deben requerir autorización a la autoridad de aplicación para funcionar como tales.
Deben tener como objetivo:
a) Velar por el fiel cumplimiento de las normas…
b) Proponer a los organismos competentes el dictado de normas jurídicas destinadas a proteger o a educar a los consumidores;
c) Colaborar con los organismos oficiales o privados;
d) Recibir reclamos de consumidores y promover soluciones amigables;
e) Defender y representar los intereses de los consumidores, ante la justicia o autoridad de aplicación;
f) Asesorar a los consumidores…
g) Organizar, realizar y divulgar estudios de mercado… y suministrar información de interés → No es índice de inflación, es más
complejo eso.
h) Promover la educación del consumidor
i) Realizar cualquier otra actividad tendiente a la defensa del consumidor.”
→ Las asociaciones de consumidores no tienen poder de policía, sol tiene poder para denunciar, y de esta forma velar por el
cumplimiento de la norma.
Tienen poder para colaborar con el estado para fines determinados, colaboración legislativa en sentido amplio.

Requisitos para el reconocimiento Art. 57: “Para ser reconocidas como organizaciones de consumidores…:
a) No podrán participar en actividades políticas partidarias;
b) Deberán ser independientes de toda forma de actividad profesional, comercial y productiva;
c) No podrán recibir donaciones, aportes o contribuciones de empresas comerciales, industriales o proveedoras de servicios,
privadas o estatales→ no se puede recibir de proveedores, si de un particular sin ningún tipo de interés.
d) Sus publicaciones no podrán contener avisos publicitarios.”
→ No es solamente cumplir con la finalidad de la protección del consumidor, su inscripción y objetivos, se deben cumplir estos
requisitos también.

Reclamos Art. 58: “Las asociaciones de consumidores podrán sustanciar los reclamos de los consumidores ante proveedores, que
se deriven del incumplimiento de la presente ley.
El consumidor deberá suscribir la petición ante la asociación adjuntando la documentación e información que obre en su poder.
Formalizado el reclamo, la entidad invitará a las partes a las reuniones que considere oportunas, con el objetivo de intentar una
solución al conflicto…
En esta instancia, la función de las asociaciones de consumidores es estrictamente conciliatoria y extrajudicial, su función se limita
a facilitar el acercamiento entre las partes.”

Arbitraje Art 59: “La autoridad de aplicación propiciará la organización de tribunales arbitrales para resolver las controversias que
se susciten con motivo de lo previsto en esta ley…
Dichos tribunales arbitrales tendrán asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en todas las ciudades capitales de provincia.
Regirá el procedimiento del lugar en que actúa el tribunal arbitral.”
→ Como el arbitraje NO es obligatorio, es voluntario, se estimula este sistema de arbitraje.
Como la resolución arbitral no puede apelarse judicialmente las empresas no tienden a usar el arbitraje, salvo montos muy
pequeños. Por lo que no se utiliza mucho.

También podría gustarte