Está en la página 1de 2

Ameloblastoma

Es un tumor odontogénico neoplásico del tejido epitelial benigno con una gran capacidad
de transformación maligna y de metástasis. Se encuentra en la mandíbula y en el maxilar y
existen cuatro tipos; solido o poliquístico, uniquístico, multiquístico y periférico.
Histológicamente se divide en 6 patrones o tipos, el patrón folicular que se caracteriza por
tener una masa de células de tipo estrelladas en el centro rodeados de una periferia de
células cubicas, el patrón plexiforme que se caracteriza por los cordones entrecruzados
parecidos a una red con un estroma degenerado y una periferia de células cubicas, estos
dos son los más comunes y los otros cuatro son de tipo acantomoso, de células basales y
granulares. En la siguiente imagen se puede apreciar un ameloblastoma de tipo folicular y
plexiforme; donde la imagen a) Las flechas negras indican las islas de epitelio odontogénico,
pero no se muestran células de tipo estrellado y están delimitados por células de tipo
cubico. Las * indican las células de tipo estrelladas dentro de las islas epiteliales. La imagen
b) nos muestra un ameloblastoma plexiforme donde las flechas nos indican los cordones
del epitelio odontogénico y de igual forma están delimitados por células cubicas. Ct se
refiere a las islas que se formaron.

Clínicamente se puede observar a simple vista en un caso no tratado y ya avanzado como


una deformidad asimétrica, inflamada, dentro de la boca se puede observar una movilidad
en los órganos dentarios. Suele ser asintomático, pero en algunos casos llegan a sentir
dolor. Es más frecuente en hombres que en mujeres, se presenta en todas las edades, con
más recurrencia de los 33 a los 40 años aproximadamente. Su localización en los 80% de los
casos es en la mandíbula en la zona de las molares, en la rama y en el ángulo. En el maxilar
tiene una recurrencia de 20% y se localiza en la zona posterior. Es delimitado, de
crecimiento lento y localmente agresivo.
El tratamiento es quirúrgico; puede ser un remodelado conservador o un radical. El
conservador se refiere a tratamientos de marsupialización, enucleación y legrado. El radical
es una resección segmentaria, pero puede dejar secuelas. Estos son los tratamientos más
utilizados.
Bibliografía
Laborde A, Nicot R, Wojcik T, Ferri J, Raoul G. Ameloblastoma de las mandíbulas: manejo y
tasa de recurrencia [Internet]. 2017 [revisado 29 April 2020]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1879729616301624#!
Ameloblastoma: Clinicopathologic and therapeutic analysis of 67 cases seen at Usmanu
Danfodiyo University Teaching Hospital Sokoto, Nigeria. [Internet]. 2018 [revisado 30 April
2020]. Disponible en: https://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=3&sid=fa18789b-
5430-4a76-a85e-7080681d4ed7%40sdc-v-
sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=133737777&db=a9
h
González Rebatt M, Nieto Munguí A, Muñoz Torre C, Sánchez Sánche A. Ameloblastoma
sólido plexiforme multiquístico en cuerpo mandibular izquierdo. Reporte de caso [Internet].
2018 [revisado 29 April 2020]. : Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/15156/13147
Effiom O, Oguanda O, Akinshipo A. Ameloblastoma: conceptos etiopatológicos actuales y
manejo [Internet]. 2017 [revisado 22 April 2020]. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/odi.12646
Wu Y, Chang J, Wang Y, Chiang C. Langerhans cells in granular cell ameloblastoma
[Internet]. 2017 [revisado 20 April 2020]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0929664617300992?via%3Dihub

También podría gustarte