Está en la página 1de 14

DIARREA AGUDA INFECCIOSA

Definición: Como aquel cuadro de menos de dos


semanas de evolución, caracterizado por diarrea
(deposiciones de menor consistencia y mayor
frecuencia que la habitual; se define como >o = 3
deposiciones anormales en 24 hrs), que puede o no ir
acompañado de vómitos, dolor abdominal y/o fiebre.

La diarrea aguda infecciosa es una patología frecuente


especialmente en niños menores de cinco años. En
nuestro medio, la causa más frecuente es viral
(rotavirus y norovirus) seguido de Salmonella, Shigella,
E.Coli y Campylobacter. Habitualmente son cuadros
autolimitados cuyo manejo debe centrarse en la
reposición hidroelectrolítica de acuerdo al grado de
deshidratación.

150 casos por 100 000 habitantes Factores de riesgo:

 Edad: menor a 6 meses


 Lactancia artificial
 Asistencia a guardería
 Estatus socioeconómico
 Carencia de vacunas
 Enfermedades crónicas asociadas

Fisiopatología de la diarrea:
 Tanto el intestino delgado como el grueso tiene  Diarrea acuosa: Vol. < 1 L.
la capacidad de absorber y secretar líquidos; al  GAP osmolar en heces > 50
equilibrio existente entre estas 2 funciones se le
GAP osmolar heces: 290 – 2(Na +K)
ha denominado tono del transparente
intestinal. GAP > 50: osmótica
 La absorción tiene lugar en las vellosidades
intestinales y en la superficie epitelial del colon, DIARREA SECRETORA O DIARREA RELACIONADA
mientras que la secreción se produce en las CON EL TRANSPORTE DE ELECTROLITOS:
criptas del intestino del y el colon. Es el resultado del movimiento neto de agua y
 La absorción de agua por el intestino del gado electrolitos desde la mucosa intestinal hasta el
es debido a gradientes osmóticos que se crean lumen, y cuyo osmolaridad es similar al plasma.
cuando los solutos (particularmente el sodio)
son absorbidos del lumen intestinal por las Clínicamente diarrea secretora es una diarrea
células epiteliales de las vellosidades acuosa abundante que produce deshidratación con
(enterocitos). trastorno del equilibrio hidroelectrolítco.
 El sodio y el cloro son los iones más importantes Persistirá sin cesar durante el ayuno porque es
involucrados en el movimiento del agua, independiente de los nutrientes ingeridos.
mientras que los azúcares y aminoácidos
regulan el transporte intestinal del sodio. El sodio fecal suele ser mayor de 60 mOsm y OH
neutro.
Clasificación de la diarrea:
1. V. cholerae, en la que la enterotoxina, causa
 Diarrea osmótica o inducida por la dieta. una secreción masiva (litros) de líquido de Cloro
 Diarrea secretora o diarrea relacionada con el y agua
transporte de electrolitos. 2. E. coli
 Relacionados con la inflamación.
Clasificación de la diarrea:
Diarrea osmótica o inducida por la dieta:
Relacionados con la inflamación:
 Ocurre cuando las sustancias osmóticamente
activas están presentes en la luz intestinal, se El proceso inflamatorio causa destrucción de las
produce por un incremento de carbohidratos en células epiteliales, lo que resulta en una absorción
el lumen intestinal, como consecuencia de deficiente de nutriente y un aumento de la carga
lesiones de las vellosidades intestinales, lo que osmótica en la luz intestinal.
resulta en retención de agua. La inflamación puede causar diarrea relacionada
 Los enterocitos pierden su capacidad de con el transporte de electrolitos al inducir la
maduración, lo que trae consigo en una pérdida secreción activa de Cloro y una pérdida de
de absorción de un soluto de la dieta. Ejemplo: absorción de Sodio.
lactosa.
 La diarrea disminuirá durante el ayuno. 1. Diarrea con sangre o invasiva:
 La osmolaridad fecal es muy alta respecto al La causa más común de diarrea inflamatoria es un
plasma. El PH fecal suele ser menor a 5 (ácido) infección que tiene como prototipo a la Shiguella,
por la fermentación bacteriana de los hidratos EC enteroinvasiva, Salmonella, Campilobacter, lo
de carbono no absorbidos. que da como resultado una diarrea acuosa a
 Esta diarrea acida produce como consecuencia menudo sanguinolenta.
un marcado eritema perianal.
La Shiguella penetra en el tubo digestivo y produce
Diarrea osmótica: una invasión superficial, penetra en los enterocitos
 Moléculas solubles en agua que no son y da lugar a lesiones inflamatorias y en ocasiones
absorbidos a nivel intestinal. ulceraciones en la porción distal del íleon y de
 Diarrea post prandial y cede con el ayuno. forma más marcada en el colon.
2. Diarrea con sangre no invasiva: o Número de deposiciones líquidas por
día/Duración de la diarrea.
Tiene como prototipo a la EC enterohemorrágica,
o Presencia de sangre en las heces.
produce una colitis hemorrágica.
o Presencia o no de vómitos
Se caracteriza por diarrea con abundante sangre y o Presencia de fiebre
fiebre. o Peso previo
o Prácticas de alimentación antes de la
Estudios realizados manifiestan que dichas cepas
enfermedad.
pueden producir también un síndrome urémico
o Última diuresis
hemolítico y llevar a una insuficiencia renal aguda.
o Tipo y cantidad de líquidos (incluida la
Mecanismos de producción de la diarrea bacteriana: leche materna) y alimentos tomados.
o Medicamentos u otros remedios
 Producción de neurotoxinas: E. aureus, b.
administrados.
cereus (f. emética).
o Vacunas administradas
 Producción de enterotoxinas:
o V. Cholerae Examen Físico:
o B. cereus – formas diarreicas
Primero, comprobar los signos y síntomas de
o C. perfingens
deshidratación.
o E. Coli enterotoxigénico
 Producción de citotoxinas: Shigella dysenterae, Observar dichos signos:
C.difficile, E. Coli enterohemorragico.
Estado general:
 Mecanismo enteroinvasiva: C. jejuni, E. Coli
enteroinvasiv. Shigella, Salmonella no tvphi. El niño está: Alerta; intranquilo o irritable; letárgico o
inconsciente.
Diarrea:
¿Los ojos están normales o hundidos?
Intestino delgado Intestino grueso
Voluminosa Poco volumen ¿Cuándo se le ofrece agua o solución de SRO para
Dolor periumbilical/ fosa Síndrome rectal beber?
ilíaca derecha frecuente
Síndrome rectal poco Dolor umbilical en o Toma normalmente o la rechaza
frecuente hipogastrio o fosa iliaca o Toma con avidez
izquierda. o Es incapaz de beber debido al estado de letargia
o de coma.

La turgencia cutánea. Cuando se pellizca y se suelta la


piel del abdomen, ¿Se recupera inmediato, lentamente
o muy lentamente (más de 2 segundos)?

Signos considerados claves en la deshidratación

Anamnesis:
Etiología de la Deshidratación:
 Interrogar a la madre o a la persona que cuide
al niños sobre los puntos siguientes:  Incremento de las pérdidas
 Disminución del aporte
 Disminución de la absorción
 Desplazamiento del líquido

Grados de deshidratación:

Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica para el


diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica
aguda en la niña y el niño:

 Sin signos de deshidratación (menos de 5% de


déficit del peso corporal).
 Algún grado de deshidratación (del 5 al 10 % de
déficit de peso corporal).
 Deshidratación grave (más del 10% de déficit de
peso corporal).

Manejo de la EDA

Objetivos:

Prevenir la deshidratación, sino hay algún signo de


deshidratación.

Tratar la deshidratación, cuando está presente.

Prevenir el daño nutricional: mediante la


alimentación del niño durante y después de la
diarrea:

Reducir la duración y gravedad de la diarrea y la


aparición de episodios futuros, mediante la
administración de suplementos de zinc.
 Té ligero (no endulzado)
 Juegos de fruta fresca no endulzados

NO UTILIZAR:

 Bebidas gaseosas comerciales


 Pugos de fruta comerciales
 Té endulzado
 Café
 Energizantes
 Rehidratantes deportivos

¿Cuánto líquido se administrar?

 La regla general es dar tanto líquido como el


niño quiera tomar hasta que desaparezca la
diarrea.
 Después de cada diarrea:
 Niños menores de 2 años: De 50 a 100 ml de
líquido
 A los niños de 2 a 10 años: De 100 a 200 ml
 A los niños mayores y adultos: tanto líquido
como quieran tomar.
o 10 ml/kg x cada diarrea
¿Qué líquidos son adecuados para dar? o 3 ml/kg x cada vómito

Podrán darse la mayoría de los líquidos que PLAN B: TRATAMIENTO DE DIARREA CON
normalmente toma un niño. Resulta práctico dividir DESHIDRATACIÓN
estos líquidos en dos grupos:

Líquidos que normalmente contienen sal, como:

 SRO
 Bebidas saladas (por ejemplo, agua de arroz
salada o yogurt al que se le ha añadido sal).
 Sopas de verduras y hortalizas (colado) o de
pollo con sal.

Una solución de fabricación casera que contenga 3


g/l de sal de mesa (una cucharita rasa) y 18 g/l de
azúcar común (sacarosa) es eficaz pero PLAN B: TRATAMIENTO DE DIARREA CON
generalmente no se recomienda porque la receta a DESHIDRATACIÓN
menudo se olvida, no se dispone de los ingredientes Los niños con algún grado deshidratación deben recibir
o se da una cantidad insuficiente. un tratamiento de rehidratación oral con solución SRG
UTILIZAR: en un establecimiento de salud siguiendo el plan B,
según se describe más adelante.
 Líquidos que no contienen sal:
 Cantidad de solución de SRO: Usar el peso del
 Agua simple
niño para calcular la cantidad. Multiplicando el
 Agua en la que se han cocido cereales (por
peso de niño en kilogramos por 75 mililitros. Si
ejemplo, agua de arroz sin sal, sopa o caldo
no se conoce el peso del niño, se tomará la
sin sal)
 Agua de coco
cantidad aproximada que corresponda a la edad
del niño.
 Tiempo de reposición: Inicialmente el cálculo es
para 4 hrs, reevaluando el estado de hidratación
al final del mismo, tomar en cuenta las nuevas
pérdidas que se hayan presentado.
 Si un niño dese más solución de SRO que la
cantidad calculada y no hay ningún signo de
sobrehidratación, se le dará más.
 Los párpados edematosos (hinchados) son un
signo de sobrehidratación. REHIDRATACIÓN RÁPIDA
PLAN B: Tratamiento de diarrea con deshidratación Deshidratación severa con Shock:
Cómo administrar la solución de SRO:  NaCl 0.9% 20 cc/kg en 10 min
 Si no mejora repetir.
Se debe enseñar a un miembro de la familia cómo
 Si no mejora pensar en shock séptico.
preparar y administrar la solución de SRO.
EXPLORACIÓN FÍSICA SH:
A los lactantes y niños pequeños se les dará con una
cuchara limpia o una taza. Signos de disminución de la perfusión cerebral (es decir,
tono deficiente, mirada desenfocada, apatía o
Los biberones no deben usarse.
disminución de la capacidad de respuesta al examen).
Para los recién nacidos se usará un cuentagotas o
Signos de mala perfusión periférica (es decir, pulsos
una jeringa: 1 a 3 cm cada 3 o 5 minutos.
distales disminuidos o ausente, extremidades frías,
A los niños menores de 2 años se les debe dar una llenado capilar prolongado > 2 segundos).
cucharadita o 5 ml: cada 1 a 2 minutos; los niños
Constituyentes de los LEC y LIC:
mayores tomarán sorbos frecuentes directamente
de una taza.

Los vómitos son frecuentes durante la primera o las


dos primeras horas de tratamiento, sobre todo si el
niño bebe la solución demasiado rápido, pero esto
rara vez impide una buena rehidratación ya que la
mayor parte del líquido se absorbe. Pasadas las
primeras horas los vómitos generalmente
desaparecen. Si el niño vomita, esperar unos 5 o 10
minutos y volver a darle la solución de SRO otra vez,
pero más lentamente (por ejemplo, una cucharada
cada 2 o 3 minutos).

PLAN C: MANEJO DESHIDRATACIÓN GRAVE SIN


SHOCK
Indicaciones de Hospitalización:

 Schock
 Deshidratación severa
 Alteración del estado de conciencia
 Vómitos intratables
 Falla hidratación oral
 Flujo de deposición alto 10 ml/kg/hr

Tratamiento alimentación:

Alimentación habitual debe mantenarse

Leche libre de lactosa o soja no existe evidencia que


mejore los resultados terapéuticos

 Dieta astringente (arroz, manzana, pan


tostada yogurts) no hay estudios bien
diseñados que aporte evidencia
concluyente.
 Bebidas de alto contenido en azúcar no
administrarse (en 2 estudios aumentaron el
Nro de deposiciones).

Tratamiento farmacológico:

Antieméticos: ondansentron

 No usar rutinariamente

Inhibidores de la motilidad: loperamida

 Efectos adversos graves: letargia, muerte

Antisecretores: racecadotrilo

 Inhibidor de la encefalinasa

Probioticos:

 S. boulardii
 Lactobacillus GG
 Lactobacillus Reuteri
Adsorbentes (por ejemplo, caolín, attapulgita,
esmectita, carbón activado, colestiramina). Sin
embargo, ninguno ha demostrado en la práctica su
verdadero valor para el tratamiento sistemático de la
diarrea aguda infantil.

Tratamiento diarrea aguda o persistente

La OMS recomienda la suplementación de Zinc para los


lactantes y niños con diarrea aguda o persistente.

 Niños < 6 meses de edad: 10 mg/día durante 10


a 14 días.
 Niños > 6 meses de edad: 20 mg/día durante 10
a 14 días.
 Mejores resultados en niños > 6 meses y mejor
aún en niños con desnutrición. La
suplementación de zinc también se asocia con
un mayor riesgo de vómito e inhibe la absorción
intestinal de cobre.

Dosis más bajas de zinc de 10 mg diarios redujeron el


riesgo de vómitos y fueron igualmente efectivas para
tratar la diarrea.

Otros medicamentos:

Medicamentos “antidiarreicos”: Estos medicamentos,


aunque se usan normalmente, no presentan ningún
beneficio práctico y nunca están indicados para el
tratamiento de la diarrea aguda infantil.

Inhibidores de la motilidad intestinal (por ejemplo,


clorhidrato de loperamida, difenoxilato con atropina,
tintura de opio, tintura alcanforada de opio, paregórico,
codeína).

Antieméticos: Son medicamentos como lo


proclorperazina y clorpromazina; la sedación que
TOS FERINA:
causan puede obstaculizar la terapia de rehidratación
oral. Por este motivo, los antieméticos nunca deben La etiología del síndrome pertusoide es muy diversa,
administrarse a los niños con diarrea. Además, los implicándose una amplia variedad de causas infecciosas
vómitos desaparecen cuando el niño está rehidratado.
y no infecciosas. Dentro de la etiología infecciosa, la tos numerosas toxinas y factores de virulencia, la toxina
ferina (Bordetella pertussis) es la más importante. pertusis se considera la más patógena.

1. Factores de virulencia facilitada:


La unión al epitelio respiratorio ciliado.
Permiten la supervivencia dentro del tracto
respiratorio mediante la evasión y modulación
de la respuesta inmune local.
2. Evita las defensas inmunitarias del huésped
mediante el establecimiento de reservorios
intracelulares dentro de macrófagos.
3. Daño local a la mucosa.
Introducción: 4. Manifestaciones sistémicas.
El síndrome pertusoide caracteriza por la presencia de Trasmisión:
tos intensa de más de 2 semanas de duración y al
menos uno de los siguientes síntomas. Se puede encontrar como características de la
transmisión aspectos como los siguientes:
1. Episodios paroxísticos de tos
2. “Gallo” inspiratorio B. Pertussis:
3. Vómitos tras los accesos de tos sin otra causa o Son patógenos humanos, sin reservorio
aparente.
ambiental o animal.
Enfermedad infecciosa del tracto respiratorio causa por o El periodo de incubación 7 – 10 días,
B. Pertussis o menos frecuentemente, por Bodetella puede ser hasta 3 semanas.
parapertussis (raramente Bordetella bronchiseptica o o Los contactos familiares sintomáticos
Bordetella holmesii). son la principal fuente de infección para
las lactantes.
1. La Bordetella spp son cocobacilos gran
o Es altamente contagiosa atacando a >
negativos y aeróbicos que expresan tropismo
90% de individuos susceptibles.
por células epiteliales ciliadas.
2. Describe por primera vez en el siglo XVI y
endémica en Europa en el S.XVII.
3. Su descanso se ha producido por el uso
continuo de la inmunización.

Epidemiología:

Enfermedad endémica (picos epidémicos cada 3 años)


cuya incidencia más alta, complicaciones y letalidad es
recién nacidos y lactantes. Es una de las principales
causas de muertes prevenibles por vacunación, la
inmunidad inducida por la vacuna y la inmunidad
natural disminuyen después de 6 – 10 años. En adultos,
incluso en los inmunizados previamente, la incidencia,
no sé bien conocida. En los últimos años se ha visto un
claro incremento de incidencia de la tos ferina.

Patogenia:

El B. pertussis no invade la submucosa y no produce


bacteriemia. El proceso de la enfermedad en la tos
ferina es multifactorial y se produce a través de
En el tratamiento los niños < 3 meses deben ingresar en
hospital sin excepción, así como muchos entre 3 – 6
meses para observación y asistencia precoz vigilando
también la nutrición. Los niños con crisis repetidas
pueden tener problemas graves, incluso requerir
intubación. En ellos, se debe anticipar y actuar antes de
que se produzca bradicardia, obstrucción de la vía
respiratoria o complicaciones pulmonares.

Tratamiento:
Diagnóstico: Así mismo se deben apuntar las crisis y valorar su
En el diagnóstico diferencial hay otros microorganismos evolución para tener la máxima seguridad antes de dar
patógenos que causan síntomas similares a la tos ferina: el alta.

1. Infección por adenovirus, algunos adenovirus Tratamiento de soporte: Limitar al máximo el número
causan clínica muy similar (los paroxística < 21 de tos paroxística.
días, vómitos), pero suele cursar con fiebre, Antibióticos: Administrar macrólidos al paciente y sus
dolor de garganta y conjuntivitis. contactos.
2. Infección por Mycoplasma: clínica similar y es
difícil de distinguir, pero al comienzo suelen
tener fiebre, cefalea y síntomas sistémicos.
3. Chlamydia trachomasis en niños pequeños se
distingue por tos con fatiga, taquipnea,
estertores y conjuntivitis purulentas.
4. Virus respiratorio sincitial (VRS) se distingue por
sibilancias y la presentación estacional. En >
2000 niños hospitalizados con bronquitis 0,2%
fueron positivos a B. pertussis.

Diagnóstico:

Algunos de los factores predictivos de tosferina son:


Complicaciones:

En las complicaciones se encuentra las complicaciones


mayores y las complicaciones menores, de cada una es
importante tener en cuenta lo siguiente:

Complicaciones mayores:
 Bronconeumonía han demostrado ser beneficioso para
 Apnea mejorar la tos en pacientes con tos ferina.
 Hernia y fractura de costillas debido a  El trimetropim- sulfametoxazol puede ser
paroxismos excesivos. una alternativa para los pacientes que
 Hipertensión pulmonar tienen una contradicación (< 1 mes) o no
pueden tolerar los agentes macrólidos.
Complicaciones menores:
 La estenosis hipertrófica del píloro infantil
 Epistaxis debe considerarse en los bebés pequeños
 Edema facial que desarrollan vómitos dentro del
 Enfisema intersticial o subcutáneo tratamiento con un antibiótico macrólido
 Otitis media administrado en el primer mes de vida.
 Los niños con tos ferina pueden regresar a
Factores de riesgo: la escuela o la guardería después de haber
Los factores de riesgo que se encuentran en el síndrome completado cinco días de terapia
pertusoide – tos ferina son: antimicrobiana o 21 días después de la
aparición de los síntomas en paciente no
 Lactantes < 6 meses tratados.
 Coinfección con virus respiratorios  La etapa catarral es altamente contagiosa.
 Neumonía  TMP – SMX no debe usarse en bebés
 Prematuridad menores de dos meses de edad debido al
riesgo potencial de Kernicterus relacionado
Cuando hospitalizar:
con el desplazamiento de bilirrubina.
 Síndrome distres respiratorio  ¿Cómo proteger a un bebé hasta que reciba
 Cianosis o apnea con o sin episodio de tos la primera dosis de la vacuna?
 Signos generales de peligro: vomita todo, no o La vacunación de la madre en la
puede beber ni lactar, convulsiones, letárgico o recta final del embarazo, en
inconsciente. concreto, a partir de la semana 27
 Paciente menor de 3 meses de gestación, es la forma más
efectiva de proteger al recién
¿Respuestas a unas interrogantes? nacido; la transmisión al feto de
 Las infecciones bacterianas agudas rara vez anticuerpos a través de la placenta
producen linfocitosis, a excepción de la tos le protegerá hasta que reciba la
ferina, debido a la infección por bordetella primera dosis de la vacuna, de este
pertussis. modo, quedan protegidos tanto la
 Este aumento en el número de linfocitosis madre como el recién nacido.
parece ser el resultado de un bloqueo en la DENGUE:
extravasación normal de linfocitos de la
sangre a los ganglios linfáticos, en lugar de El dengue es una enfermedad viral aguda, endémo-
un aumento en la producción de linfocitos. epidémica, transmitida por la picadura de hembras de
 Por el contrario, cuando B. parapertrusis mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes
causa una enfermedad clínica idéntica, no aegypti, que constituye hoy la arbovirosis más
se observa linfocitosis. importante a nivel mundial en términos de morbilidad,
 Deben evitarse los desencadenantes mortalidad.
conocidos de los paroxismos de tos Agente etiológico:
(ejercicios, temperaturas frías, aspiración
nasofaríngea). Es el virus dengue, que es género Flavivirus y posee.
 Los tratamientos sintomáticos que influyen Cuatro serotipos:
broncodilatadores, corticosteroides,
 DENV1
antihistamínicos y agentes antitusivos no
 DENV2
 DENV3
 DENV4

El dengue es ocasionado por cualquiera de cuatro


serotipos de virus que no desencadenan inmunidad
cruzada, lo cual significa que una persona puede
infectarse y enfermar hasta cuatro veces. Su período de
incubación gira alrededor de los 7 días.

Etapas clínicas:

El curso de la enfermedad del dengue tiene 3 etapas


clínicas:

1. Etapa febril: la única para la inmensa mayoría


Cuadro clínico:
de los enfermos.
2. Etapa crítica 1. Generalmente la primera manifestación clínica
3. Etapa de recuperación es la fiebre de intensidad variable, se asocia a
cefalea, dolor retroocular, artralgias, mialgias.
Etapa febril:
2. En los niños, es frecuente que la fiebre sea la
 La etapa febril: es variable en su duración y se única manifestación clínica o que la fiebre está
asocia a la presencia del virus en sangre asociada a síntomas digestivos bastante
(viremia). inespecíficos (diarreas, es más frecuente en los
 Las plaquetas comienzan a disminuir pacientes menores de 2 años y en los adultos).
 La caída de la fiebre se asocia al momento en La fiebre puede durar de 2 a 7 días y asociarse a
que el paciente se agrava y defervescencia trastornos del gusto bastante característicos.
(transición de la etapa febril a la etapa afebril), 3. En los primeros días aparece exantema en un
anuncia el inicio de la etapa crítica de la porcentaje variable de los pacientes.
enfermedad. 4. La fiebre desciende, el dolor abdominal se hace
intenso y mantenido, se observa derrame
pleural o ascitis, los vómitos aumentan en
Etapa de recuperación: frecuencia y comienza la ETAPA CRÍTICA de la
enfermedad.
 Generalmente se hace evidente la mejoría del
paciente, pero en ocasiones existe un estado de Signos de alarma de dengue:
sobrecarga líquida. 1. Dolor abdominal intenso y continuo
 Las plaquetas comienzan a mejorar alcanzando 2. Vómitos persistentes
valores normales. 3. Hipotensión postural/ lipotimias
 Presencia en sangre de los anticuerpos Ig M/Ig 4. Hepatomegalia dolorosa
G. 5. Hemorragias importantes: melena,
hematemesis
6. Somnolencia o irritabilidad
7. Disminución de la diuresis
8. Disminución repentina de la temperatura/
hipotermia
9. Aumento del hematocrito asociado a una caída
abrupta de plaquetas.
10. Acumulación de líquidos: ascitis, edema,
derrame pleural.
Tratamiento y vacunación:  Es poco común entre los lactantes menores
de un año, que tienen protección a través
Vacuna tetravalente antidengue en cinco países de
de anticuerpos maternos.
Latinoamérica:
 Periodo de incubación: 16 a 18 días
Eficacia según los serotipos:  Periodo de contagiosidad: 7 días antes de la
inflamación parotídea hasta 9 días después.
 Serotipo 1: 50,3%
 Pico máximo de contagiosidad: 1 a 2 días
 Serotipo 2: 42, 3%
antes y 4 días después del comienzo de la
 Serotipo 3: 74% enfermedad.
 Serotipo 4: 77,7%  Mecanismo de transmisión: microgotas de
Eficacia contra hospitalización: 80,3% saliva.
 5 días de aislamiento después del inicio de
Eficacia contra severidad: 95,5% la parotiditis.
El perfil de seguridad fue similar al grupo placebo. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA:
TICS: 1. El virus de la parotiditis es producido por un
1. Se trasmite por el mosquito Aedes, que pica virus ARN perteneciente a la familia de los
durante todo el horario diurno y que se paramixovirus.
encuentra en las ciudades. 2. Se trasmite por vía directa a través de las
2. En ocasiones la única manifestación clínica es la secreciones orofaríngeas, vías aéreas.
fiebre. 3. El virus está presente en la saliva desde 7 días
3. En otra se acompaña de astenia, cefalea antes hasta 9 días después del inicio de la
retroocular e intensas mialgias y artralgias. sintomatología.
4. Existen signos de alarma que anuncian la 4. El hombre es el único reservorio del virus de la
inminencia del choque, tales como el dolor parotiditis y no hay portadores.
abdominal intenso y continuo, los vómitos MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
frecuentes, así como caída brusca de la
temperatura.  Asintomática en 1/3 de los casos y mayoría de
5. Presencia de exantema cutáneo que afecta el adultos.
tronco y las extremidades, consistente en  Enfermedad sintomática en niños de 5 – 9 años
eritema generalizado con pequeñas zonas  Pródromo: 1 – 2 días
blanquecinas “islas de blanco sobre un mar de Consciente: fiebre, anorexia, malestar
rojo”. general, cefalea, mialgias y vómitos.
6. Se debe evitar el uso de AINES y acetil salicílico  Parotiditis: Unilateral, progresa a bilateral
por efecto antiagregante plaquetario y el riesgo Otalgia ipsilateral
potenciable de síndrome Reye en el niño. Orificio de conducto de Stenon enrojecido y
edematoso
PAROTIDITIS:
Borramiento de ángulo mandibular
Las paperas son una enfermedad viral contagiosa, Dolor a la masticación
caracterizada inflamación aguda unilateral o
DIAGNÓSTICO:
bilateral de la glándula parótida. Auto limitada.
Es clínico, el diagnóstico serológico viene dado por la
EPIDEMIOLOGÍA:
demostración de anticuerpos IgM o aumento cuatro
 La incidencia máxima se da fines de invierno veces del título de IgG entre la fase aguda y la de
hasta principios de la primavera. convalecencia.
 Las paperas ocurren con mayor frecuencia  Clínica
entre niños en edad escolar y adultos
 Serología  no vacunados
jóvenes.
 Incremento de IgM contra VIO
 Pruebas virólogicas  vacunados 4. 2da dosis refuerzo: 18 meses
 Aislamiento del virus por cultivo celular 5. 3era dosis refuerzo: 6 años
 Inmunoflorescencia
 PCR
 Meningitis  LCR predominio linfocítico

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

INFECCIOSAS:

 Parotidis
o Parainfluenza 1 y 3
o Epstein Barr
o Enterovirus
o VIH
 Parotiditis supurada
o S. Aureus

NO INFECCIOSAS:

 Obstrucción del conducto de Stenon


 LES
 Síndrome de Sjogren
 Tumores

ORQUITIS Y OORFORITIS:

ORQUITIS:

 Más frecuente en adolescentes y adultos


 Unos días tras el inicio del cuadro
 Fiebre moderada a alta, escalofríos y dolor y
tumefacción testicular.
 Bilateral (30%)
 Atrofia testicular
 Esterilidad infrecuente

OOFORITIS:

 Infrecuente en pos púberes


 Dolor localizado en fosa ilíaca derecha.

TRATAMIENTO:

1. Domiciliario
2. Medidas generales
3. Restricción de sustancias picantes
4. Aislamiento durante 5 días después del inicio de
síntomas.

PREVENCIÓN:

1. Triple vírica: SRP


2. Vacunas de tipo virus vivo atenuado
3. 1era dosis: 12 meses

También podría gustarte