Está en la página 1de 7

Práctica

reflexiva
2022
Ensayo final
Benemérita Escuela Normal Veracruzana
“Enrique C. Rébsamen”

Licenciatura en Educación Especial

Observación y Práctica Docente IV

Ciclo Escolar: 2021-2022

Semestre: B
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL ÁREA INTELECTUAL
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV

Introducción
El Centro de Atención Múltiple “Dr. Roberto Solís Quiroga” es una institución de
carácter federal ubicada en la calle Toluca 301, Col. Progreso Macuiltepetl, C. P.
91130 en Xalapa-Enríquez, Ver., en la cual desde, el semestre A 2021 se está
dando seguimiento, cabe mencionar que actualmente se trabaja de manera
principal en la institución.
El propósito central de la práctica es el siguiente:
“Que los estudiantes normalistas a partir de su conocimiento en el campo
de formación específica de su Área de atención, diseñen y pongan en
práctica estrategias de intervención considerando el nivel de competencia
curricular y necesidades de los alumnos de los diferentes momentos
formativos, así como se desarrollen acciones de asesoría y tutoría que
coadyuven en la minimización o eliminación de Barreras para el Aprendizaje
y Participación (BAP) del servicio escolarizado con la finalidad de favorecer
el desarrollo integral de su alumnado.”
Por lo que la realización del presente ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre
la practica empelada, reconocer aquellas fortalezas y áreas de oportunidad que se
presentaron a lo largo de los periodos de observación y práctica docente, teniendo
siempre en cuenta que nuestra principal misión como futuros docentes de
educación especial de acuerdo con SEP (2004) es:
“Favorecer el acceso y la permanencia en el sistema educativo de niños,
niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales,
otorgando prioridad a aquellos con discapacidad proporcionando los apoyos
indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que
les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa,
social y laboralmente.” (P.43).
Desarrollo
La jornada de observación y práctica docente, fue llevada a cabo en un servicio
escolarizado de educación especial, en este caso, el Centro de Atención Múltiple
(CAM) “Dr. Roberto Solís Quiroga”. Éste atiende alumnado que, por su
discapacidad y/o Trastorno del Espectro Autista (TEA), requiere de adecuaciones
curriculares altamente significativas y apoyos generalizados y/o permanentes.
(SEV. 2017).
Cuenta con cinco niveles formativos, los cuales son: Preescolar, Primaria,
Secundaria, Transición para la vida adulta y formación laboral, en la que se
encuentran los talleres de artes y alimentos y bebidas, están atendidos por
docentes de grupo y equipo multidisciplinario, como docente de comunicación y
psicólogo y docente de educación física.
1
Página
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL ÁREA INTELECTUAL
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
Fui asignado al grupo de secundaria, en el cual se encuentran matriculados 8
alumnos, en los que rondan la edad entre 13-20 años, teniendo 5 hombres y 3
mujeres, trabajé con 3 alumnos de manera continua y con 5 solo 2 días a lo largo
de las tres semanas de práctica. Durante la primera semana solo trabajaba con 2
alumnos, en la segunda y tercera con 3. El diagnóstico del grupo es 3 alumnos
con Trastorno del Espectro Autista, 3 alumnos con Discapacidad Intelectual y 2
con Discapacidad Múltiple.
La jornada de observación se llevó a cabo en el periodo del 25 al 29 de abril, en la
que se aplicaron diversos instrumentos previamente realizados y revisados, los
cuales fueron guiones de observación, tanto de los contextos como de los
alumnos, evaluación de prácticas inclusivas, evaluaciones de nivel de
competencia curricular y nivel de lectoescritura.
La aplicación de los diversos instrumentos se vio interrumpida por la inasistencia
de los alumnos, lo que ocasionó que las fechas que se tenían previamente
establecidas no se respetaran y se aplicaran los instrumentos antes mencionados
antes o después de las fechas preestablecidas, gracias al apoyo de mi docente
tutora se me permitió aplicar los instrumentos en otras fechas y los alumnos se
presentaron dispuestos y cooperativos en realizar todas aquellas evaluaciones
necesarias.
Al término de la jornada de observación comencé el diseño de mi plan de
intervención y plan de mejora. El aplicar satisfactoriamente los instrumentos antes
mencionados, así como lo registrado en el diario de campo me sirvieron de gran
apoyo para el diseño de los planes antes mencionados.
En el diseño del plan de mejora para identificar satisfactoriamente la Barrera para
el Aprendizaje y Participación (BAP), SEP (2017) nos indica que;
“todos aquellos obstáculos que se encuentran tanto en la comunidad como
en la escuela, en los aspectos arquitectónicos, de organización, de
metodologías, actitudinales, entre otros, que impiden el aprendizaje, la
participación, el juego y el desarrollo óptimo de todas las habilidades y
capacidades de los alumnos. En este sentido, el foco de atención no está
en el alumno, sino en el ambiente en que éste se desenvuelve.”
Nos basamos en dicha definición para poder redactar aquella BAP que
identificamos, un área de oportunidad que detecté fue el mejorar el trabajo
colaborativo con otras personas, se presentó dificultad para poder redactar dicha
BAP, el plasmar nuestra idea textualmente nos sumó un reto debido a que no
lográbamos realizarlo de manera eficaz.
Mediante las retroalimentaciones tanto de las docentes de la BENV como personal
del CAM, fue que logramos redactarla de manera satisfactoria, dándonos la
oportunidad de tener un trabajo más realista gracias al apoyo de la directora del
CAM. Dicho inconveniente nos llevó a aplicar aquellas actividades que teníamos
previstas hasta la tercera semana de práctica, en la que cada docente adjunto
tenía que aplicar su propia actividad en su grupo, en las cuales de manera general
2
Página
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL ÁREA INTELECTUAL
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
abordaron los diversos holones de sexualidad, porque es necesario reconocer la
educación sexual como un derecho, esto debido a que, según la Asamblea
General de las Naciones Unidas (1948) y las Naciones Unidas (2010) “la
educación en el tema de la sexualidad se constituye en un derecho humano.”
Desde mi experiencia, los resultados que obtuve desde el nivel de secundaria
fueron satisfactorios, los alumnos cooperaron en las actividades que tenían
previamente diseñadas, las cuales eran llamativas para ellos. Tomaba en cuenta
algo que les gustara hacer, en este caso, a todos les agradaba bastante colorear y
ver videos así que trabajé con base en ello. Con apoyo complementario de mi
docente tutora logré abordar el tema de “partes del cuerpo que no se pueden
tocar” en la que los alumnos en las actividades de evaluación lograban
identificarlas correctamente.
Para el trabajo con los padres de familia, al final de clases cuando iban a recoger
a los alumnos se les entregaba un tríptico informativo y se les explicaba
brevemente del tema que se abordó en clase y la importancia de ello, se le
invitaba a leer atentamente el tríptico el cual contenía recomendaciones para
poder abordar el tema de sexualidad desde casa.
Por otra parte, para el diseño del plan de intervención se tomaron en cuenta
nuevamente los instrumentos aplicados en la semana de observación, pero esta
vez teniendo mayor relevancia las evaluaciones, tanto de lectoescritura como de
competencia curricular, debido a que de ellas partí para diseñar mis proyectos de
enseñanza, de acuerdo con Frola y Velásquez (2017);
En el caso de un proyecto de enseñanza uno de los momentos más
importantes es el de la planeación, ya que es donde se definen los
contenidos a desarrollar, las actividades que se van a realizar y la forma
como se va a evaluar, en este sentido no cambia la esencia de lo que
tradicionalmente se conoce como la planeación didáctica o el plan de clase.
(p. 9)
Es por ello que se tomaban en cuenta los temas que se abordaban en ese
momento en el CAM, para poder diseñar las planeaciones que iban incluidas en el
mismo, así como atender las necesidades de los alumnos y las BAP presentes en
los diversos contextos en los que se ve involucrado el alumno.
Decidí continuar con los temas recomendados por mi docente tutora y establecer
una rutina de trabajo que le daría a conocer los alumnos todos los días, para que
anticiparan que es lo que íbamos a realizar a lo largo de mi intervención, en el
transcurso de la elaboración de material y actividades, consulté diversos videos de
ejemplos para poder hacer, lo anteriormente mencionado, lo más llamativo posible
y que fuera del interés de los alumnos, además de contar con una actitud positiva
y energética la cual incentivara a los alumnos a participar e interesarse en lo que
les llevaba preparado.
Un logro que obtuve fue la excelente relación que establecí con los alumnos, el
platicar y relacionarme con ellos en los ratos libres, escuchar las anécdotas que
3
Página
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL ÁREA INTELECTUAL
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
me contaban y brindarles un ambiente de confianza y apoyo, me dio como
resultado su participación en las diversas actividades que implementé, así como
una buena retroalimentación de aquello que no les gustaba y que si les agradaba.
De igual manera, la buena relación que establecí con mi docente tutora me
permitió un trabajo colaborativo con ella, la cual me brindaba sugerencias en mi
trabajo desde que le entregaba las planeaciones hasta que realizaba mi
intervención en el aula, me brindaba una retroalimentación de aquellos logros y
áreas de oportunidad y como atenderlas.
Para las actividades de evaluación de acuerdo con Díaz Barriga y Hernández
Rojas (2000) nos menciona que:
“La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea
necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol
que la regula y le permite conocer las causas de los problemas u obstáculos
que se suscitan y la perturban. Desde una perspectiva constructivista la
evaluación de los aprendizajes de cualquier clase de contenidos debería
poner al descubierto lo más posible todo lo que los alumnos dicen y hacen
al construir significados valiosos a partir de los contenidos curriculares.”
Es por ello que partiendo de la definición antes mencionada se realizaban
evaluaciones en las cuales optaba por la sumativa en todas las actividades que
aplicaba diariamente a los alumnos. Una de ellas buscaba evaluar el conocimiento
del alumno y desempeño en el tema que se estaba viendo en ese momento y de
ser necesario identificar si el método de enseñanza es el adecuado para los
alumnos o si es necesario realizar alguna modificación.
De igual manera buscaba la estrategia de que los alumnos no se dieran cuenta
que la actividad que estaban realizando era una evaluación, debido a que, en
experiencias pasadas el decir a los alumnos que a continuación íbamos a realizar
una actividad de evaluación los ponía nerviosos.
El trabajo realista que se llevó a cabo me permitió desarrollar algunos rasgos de
mi perfil de egreso, los cuales de acuerdo con SEP (2004) son los siguientes;
“Muestra habilidad e iniciativa para continuar aprendiendo acerca de la
educación en general y de la educación especial, en particular de su Campo
de Formación Específica en un Área de Atención, y para enriquecer su
práctica docente.”
“Identifica las necesidades educativas especiales que presentan los
alumnos con discapacidad, y las derivadas de otros factores, conoce sus
causas e implicaciones en el aprendizaje, a partir de la evaluación
psicopedagógica, lo que le permite dar una respuesta educativa pertinente y
definir la propuesta curricular adaptada.”
“Conoce y aplica diferentes estrategias de evaluación que le permiten
valorar las áreas de oportunidad y las necesidades educativas especiales
4
Página
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL ÁREA INTELECTUAL
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
que presenten los alumnos, y comprende y utiliza el reporte de los
resultados de las evaluaciones realizadas por otros profesionales. A partir
de la evaluación toma decisiones y reorienta sus estrategias de intervención
didáctica, e influye en las del personal involucrado en la atención de los
educandos.”
“Establece en el grupo un clima de relación que favorece actitudes de
confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer
por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los
alumnos.”
“Conoce, selecciona, diseña y utiliza recursos didácticos con creatividad,
flexibilidad y propósitos claros, incluyendo las nuevas tecnologías; y adecua
dichos recursos para que los alumnos que presenten necesidades
educativas especiales, con o sin discapacidad, tengan acceso a los
propósitos de la educación básica.”
Conclusión
Retomando el propósito general la jornada de practica el cual es el siguiente;
“Que los estudiantes normalistas a partir de su conocimiento en el campo
de formación específica de su Área de atención, diseñen y pongan en
práctica estrategias de intervención considerando el nivel de competencia
curricular y necesidades de los alumnos de los diferentes momentos
formativos, así como se desarrollen acciones de asesoría y tutoría que
coadyuven en la minimización o eliminación de BAP del servicio
escolarizado con la finalidad de favorecer el desarrollo integral de su
alumnado.”
Logré satisfacer el propósito antes mencionado, a lo largo de la jornada tanto de
observación como de practica me vi involucrado en un trabajo que partía desde la
observación hasta el diseño de un plan de mejora e intervención.
Puedo rescatar que un área de oportunidad que detecté en el transcurso del
trabajo fue el aprender a trabajar colaborativamente con mis compañeros pues
algunas veces esto implica un reto. El adaptar mi ritmo de trabajo con el de ellos y
juntos crear uno nuevo, nos permitió trabajar colaborativamente de manera
funcional, las ideas de todos eran rescatadas y argumentadas, para ser agregadas
al trabajo que estábamos realizando.
Otra área que pude detectar fue que debo involucrarme en la investigación de
materiales y recursos que sean llamativos para los alumnos. El estar presente en
el consejo técnico escolar me hizo reflexionar de qué manera podría perfeccionar
mi trabajo, pues otros recursos que no tomé en cuenta podrían ser funcionales
para ser más creativo en los materiales que les entregue a los alumnos.
5
Página
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL ÁREA INTELECTUAL
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
Po otra parte una de mis mayores fortalezas fue el crear un buen canal de
comunicación tanto con mi docente tutor como con los alumnos, el empatizar con
ellos me facilitó el trabajo, debido a que contaba con su apoyo y motivación a la
hora de realizar mis actividades.
Bibliografía
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-
humanrights/
Naciones Unidas. (2010). Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas
sobre el derecho a la educación. Recuperado de:
https://www.es.amnesty.org/fileadmin/_migrated/content_uploads/Derecho_human
o_a_la_ educacion_sexual.pd
SEP, (2017). “LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ”.
Recuperado de:
https://www.sev.gob.mx/educacionbasica/especial/wpcontent/uploads/sites/
17/208/09/070318_Lineamientos-231117_Impresion CD.pdf
Patricia Frola, Jesús Velásquez. (2016). Cómo elaborar un Proyecto de
enseñanza. México: Frovel Educación. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1ftp1ONye8Gv6diE8bKG94XjROAuAcNdh/view
DÍAZ BARRIGA, Frida, y HERNÁDEZ ROJAS, Gerardo (2000): Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. México, McGraw-Hill (Serie Docente
del siglo XX
SEP. (2004) Plan de estudios 2004, Licenciatura en Educación
Especial. México. Licenciatura en Educación Especial

6
Página

También podría gustarte