Está en la página 1de 5

RELACIÓN MEDICO PACIENTE

En la practica de la medicina existe una herramienta necesaria en la


formación de nuevos profesionales, conviertiendose en un componente
fundamental a la hora de ofrecer asistencia medica de alta calidad; como
en el diagnóstico de una enfermedad, pues constituye la base de la ética
médica contemporánea, esto se refiere a la relación médico y paciente.
Entonces ¿hasta donde es relevante o siquiera necesario para el estudio de
los futuros profesionales contar con la formación adecuada respecto a la
relación médico y paciente? e incluso ¿es importante comprender la
importancia que tiene en el ejercicio de la medicina dicha relación? y
¿qué factores personales del médico influyen en la relación médico-
paciente?. Si bien es cierto, en la mayoría de facultades de medicina antes
de impartir la instruccion a la practica asistencial, se enseña a mantener
una relación profesional con sus pacientes, respetando su privacidad. El
médico en la entrevista clínica debe; crear un ambiente de confianza y
seguridad con el paciente. Recabar información, con el uso de medios
como historia clinica , intercosulta, entrevista, etc. Organiza, analiza y
sintetiza para que con esos datos obtenga una orientación diagnóstica,
diseña un plan de acción referente al tratamiento tomando en cuenta
procesos previos, trata de forma adecuada al paciente, informa, modifica
el plan de acuerdo al progreso y los resultados esperados como cambios
de tratamiento. Da de alta en el momento que juzgue prudente y en dado
caso propone medidas que ayuden a mantener el estado de salud, ya sea
recuperación, paliativos, etc. Es así como toda consulta debe ser
registrada en un historia clínica, que reviste de valor legal, científico,
educacional en el que se plasma el proceder del profesional.

2 ENSAYO

La relación entre el médico y su paciente juega un papel muy importante en la


práctica de la medicina y es esencial para la provisión de asistencia médica de alta
calidad en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La relación entre el
médico y su paciente es una de las bases de la ética médica contemporánea. La
mayoría de las facultades de medicina enseñan a sus estudiantes desde un principio,
aún antes de que comiencen a recibir instrucción práctica asistencial, a mantener una
relación profesional con sus pacientes, observando su dignidad y respetando su
privacidad.
El médico, durante la entrevista clínica, transita un proceso junto con el paciente,
donde necesita:
Establecer un vínculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también)
Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes
herramientas (entrevista y anamnesis, historia clínica, examen físico, interconsulta,
análisis complementarios, etc.) Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para
obtener orientación diagnóstica) Diseñar un plan de acción en función de los procesos
previos (tratamiento, asesoramiento, etc.) Informar, concienciar y tratar al paciente
adecuadamente (implica también acciones sobre su entorno) Reconsiderar el plan en
función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de
tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.) Dar el alta al momento de
resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que
permitan mantener el estatus de salud (recuperación, coadyuvantes, paliativos, etc.)

Toda consulta médica debe ser registrada en un documento conocido como historia
clínica, documento con valor legal, educacional, informativo y científico, donde
consta el proceder del profesional médico.

FACTORES QUE LA DETERMINAN


¿Qué factores personales del médico influyen en la relación médico-paciente?
En la concepción que tiene el médico del paciente y la enfermedad que lo afecta,
influyen
numerosos factores personales: su situación emocional y afectiva, su autoestima, la
confianza en la propia preparación profesional, sus creencias y concepciones, su
personalidad, su historia individual y familiar relacionado con la enfermedad que se
trate y de la medicina misma, las características de la enfermedad que enfrenta, las
dificultades para el diagnóstico y/o tratamiento, la etapa de la vida por la que
atraviesa, su situación social y económica, el grado de malestar o de bienestar en el
ámbito laboral. Otros factores relacionados con el desarrollo de la carrera médica,
como la necesidad de estar actualizado, de lograr títulos de especialización, de realizar
posgrados, de presentar trabajos de investigación son importantes.
Además existen factores económicos que influyen en el desempeño profesional tales
como la sobreocupación, que en la actualidad es evidente y, que implica no solo
atender a más pacientes de lo que sería conveniente, lo que exige del profesional de la
salud, gran flexibilidad y capacidad de adaptación. También son factores estresantes la
subutilización de habilidades, adquiridas por el profesional, cuando este no puede
aplicarlas en su lugar de trabajo; la rutinización de la tarea, el tiempo breve de
consulta, las carencias en la infraestructura y los insumos insuficientes o de menor
calidad y eficacia. Se podría decir entonces, que la profesión médica es altamente
estresante en sí misma y por esta razón el síndrome de Burn-Out, es frecuente entre
los profesionales de la salud
El paciente-familia y la Enfermedad.
Para los pacientes-familias, la enfermedad tiene una valoración significativa
particular, acuden porque se sienten enfermos (pueden tener cualquier daño orgánico
o funcional), que le pueden provocar dolor, decaimiento, falta de aire, fiebre, etc.
Todas las enfermedades en mayor o menor grado generan valoraciones espirituales de
alta significación para los que la padecen, ansiedad, angustias, temores, susto,
depresiones . El paciente necesita ser atendido, escuchado e interrogado (Anamnesis),
examinado (Examen físico), se le debe dar un diagnóstico presuntivo, se le indicarán
los complementarios necesarios (al seguir los principios bioéticos de no dañar y hacer
siempre el bien), posteriormente se le informará el diagnóstico confirmatorio y su
pronóstico, (según el principio bioético de la veracidad), después se informará lo
relacionado con el tratamiento (según el principio bioético del consentimiento
informado); en todo momento de la relación entre paciente-familia y médico, el
paciente necesita ser tratado (bajo el principio bioético de justicia). Todas las personas
son potenciales pacientes. Cuando está comprometida su salud, se desea ser atendidos
por médicos con una sólida formación sedimentada con la experiencia, con sentido
común y con la tranquilidad espiritual necesaria para adoptar las mejores decisiones .
¿Qué factores personales del Paciente-familia influyen en la relación-médico
paciente?
El sentirse enfermo, el desconocimiento de la enfermedad, sus creencias, las
distorsiones de la realidad, la angustia, las preocupaciones, el miedo, la ansiedad, la
depresión , el nivel cultural, el estatus económico, el apoyo familiar, social y otros.
¿Según la experiencia de terceros o la suya propia como cree usted que debe ser la
relación medico paciente?
El medico de la actualidad debe comprender la importancia que tiene la situación y
los diversos factores del paciente no solo viendo la enfermedad sino el enfermo que
padece y siente, desde mi punto de vista nosotros los futuros médicos estamos
llamados a tratar al enfermo, no a la enfermedad y en la medida de lo posible sanar y
aliviar su dolor tomando en cuenta todos las características que ya se han nombrado
en un breve resumen las defino de la siguiente manera la relación médico paciente es
ante todo un encuentro interpersonal, en el que ambas partes deliberan conjuntamente
para tomar las decisiones más correctas, siempre en el marco de los principios de la
bioética y los derechos fundamentales de la persona humana.
Cree usted que el medicio debe sumergirse en las practicas y teorías etnográficas para
la salud de su paciente?
La etnografía se entiende desde tres perspectivas: enfoque, método y texto. En el
campo de la salud, se puede usar no solo desde el punto de vista del proceso de
investigación, sino también desde el mismo momento de la consulta médica, el
diagnóstico y el tratamiento. El paciente valora que sea escuchado y entendido como
un sujeto que tiene una historia y que está envuelto en una cultura que se relaciona
con su estado y las respuestas a lo que le sucede. Metodología: Análisis de la literatura
concerniente a la etnografía, observación participante y relación de la investigación
cualitativa y la salud. Resultados: Existe diversidad en las opiniones y posturas acerca
de la etnografía, de su validez y utilidad, así como también en la consideración del
método y las técnicas que lo nutren. La etnografía es un método integrativo que se
puede nutrir de múltiples herramientas para la recolección, análisis e interpretación de
datos. Lo anterior hace que sea una opción para la evaluación del individuo por parte
del profesional de la medicina. La etnografía brinda la oportunidad de acercarse a la
realidad de un individuo o de un grupo de individuos con el objetivo de obtener
información acerca de la pregunta bajo investigación, así como su comprensión e
interpretación.
Cuando el proceso de salud y enfermedad ha sido objeto de análisis desde la
perspectiva social y cultural, dicho análisis ha sido realizado generalmente por
antropólogos y sociólogos, ello ha generado que su utilidad para los profesionales de
la salud se considere limitada.
En salud se ha utilizado el enfoque, método y texto etnográfico en el estudio del
comportamiento y relaciones sociales en diferentes ámbitos: instituciones
psiquiátricas, grupos vulnerables, enfoque de medicinas tradicionales y comprensión
de trastornos psiquiátricos (2,7).
El concepto de la multicausalidad relacionada con el proceso de salud y enfermedad
ha permitido que se aborden sus problemas desde metodologías y enfoques que antes
eran exclusivos de las ciencias sociales. Un ejemplo claro de este nuevo abordaje está
dado por la investigación realizada en la década de los años cincuenta por Madeleine
Leininger, quien realizó una investigación etnográfica en Papúa, enfocada hacia
cuidados y salud; como resultado se obtuvo la teoría de cuidados transculturales.
En el proceso de salud y enfermedad existen muchas realidades que no pueden ser
identificadas desde una sola perspectiva, por lo cual es necesario modificar las
interpretaciones de esa realidad. Los profesionales de la salud son investigadores
constantes, se apoyan en diferentes instrumentos y metodologías para responder
preguntas específicas. Se podría hacer un símil entre la etnografía y la semiología, la
etnografía permite interpretar lo que el individuo ha interpretado.
El médico se desenvuelve entre la explicación y la comprensión de fenómenos,
procesos mentales diferentes; el primero es inductivo, realiza una interpretación desde
lo empírico, y el segundo momento, hipotético-deductivo, en el cual busca explicar
por medio del conocimiento técnico. En el primer método, el inductivo, el método
etnográfico cobra relevancia en la medicina como arte. Desde esta perspectiva, la
historia clínica es sinónimo del diario de campo en los procesos de investigación
cualitativa, y en este instrumento quedan plasmados los signos y sus significados en el
contexto del individuo a quien se observa o paciente.

En la actualidad, se busca que la medicina intervenga al individuo de forma integral,


entendiendo que el objeto de esta es el ser humano con toda su complejidad; por lo
tanto, debe ser entendido, abordado e intervenido como "sujeto", o sea, es necesario
establecer o modificar el tipo de relación que existe entre el médico y el individuo,
con el fin de superar la relación instrumental y de objetivación a la que se ha llegado.
¿Explique como es vista la medicina tradicional en su contorno, su punto de vista?
es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías,
las creencias y las experiencias ingígenas de diferentes culturas, sean o no explicables,
utilizados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el
diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y mentales. En
Venezela se utilizan indistintamente los términos medicina
complementaria/alternativa/no convencional y medicina tradicional.
Para la medicina andina, la salud y la enfermedad provienen de la tierra, y toda
curación se deriva de las plantas que la tierra misma ofrece al hombre. Para curar al
enfermo el médico tradicional media entre las deidades y la tierra, entre el mundo de
los muertos y el de los vivos. El cuerpo y el espíritu son parte de un sistema integral y
armónico, de manera que una disonancia en cualquiera de las partes cura la
enfermedad. La población indígena diferencia entre la enfermedad del cuerpo y la
enfermedad “espiritual”. Cada uno de estos tipos de enfermedad se trata de manera
distinta; sin embargo, se cree también que la esfera espiritual puede afectar a la del
cuerpo, y viceversa. Por ejemplo, el hecho de “renegar” o enfadarse puede provocar
una enfermedad “espiritual” o agudizar una dolencia existente, y afecta sobre todo a
las madres que están preocupadas por sus hijos El primer paso para enfrentar una
dolencia es efectuar un diagnostico dentro del núcleo de la familia.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Relación_médico-paciente
https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2014/mdc141g.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2014/mdc141g.pdf
http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=3

También podría gustarte