Está en la página 1de 16

Desarrollo

Otro aspecto importante de la psicología evolutiva es el concepto de desarrollo:


El desarrollo se produce a lo largo de la vida. .
El desarrollo es multidimensional.
El desarrollo es multidireccional.
El desarrollo es plástico.
El desarrollo está enmarcado en la historia.
El desarrollo es contextual.
El desarrollo es estudiado en forma multidisciplinar.
AMBIENTE E INFLUENCIAS PRENATALES
Factores biológicos:
Son características propias de la madre y condiciones que generan riesgos biomédicos y
obstétricos.
Edad : Es un tópico muy asociado con el bienestar del feto. Por ejemplo, las madres adolescentes
tienen mayor probabilidad de abortos, nacimientos prematuros y muertes nenonatales, que las
madres en sus veinte años.
Datos estadísticos actuales nos señalan que las mujeres mayores de 35 años corren riesgos
progresivamente mayores durante el embarazo, entre ellos, aborto, complicaciones durante el
embarazo y/o parto, mayor posibilidad de tener gemelos y anormalidades en el desarrollo.
Enfermedades: Las mujeres embarazadas que tienen rubéola, toxoplasmosis, diabetes, sífilis,
gonorrea y algunas otras enfermedades, tienen mayor probabilidad de dar a luz niños con defectos
de nacimiento, incluyendo deficiencias visuales y auditivas (Algunas de estas se contagian al pasar
por el canal de parto), retraso mental, daño cerebral y retardo en el crecimiento.
Incompatibilidad del tipo de sangre: un problema causado por la interacción del ambiente prenatal
con la herencia es la incompatibilidad del tipo de sangre entre la madre y el bebé, más
comúnmente debida al factor Rh. Cuando la sangre del bebé contiene esta sustancia proteínica,
pero la sangre de la madre no, los anticuerpos en la sangre de la madre pueden atacar al feto y
llegar a provocar el aborto espontáneo, que el niño nazca muerto, ictericia, anemia, defectos
cardíacos, retraso mental o, incluso la muerte. Por lo común el bebé Rh positivo no se ve afectado,
pero en cada nuevo embarazo aumenta el riesgo cada vez más. Ahora se le puede dar a la madre
Rh negativa, una vacuna que, administrada dentro de los tres días previos al parto o del aborto,
puede evitar que en su cuerpo se produzcan anticuerpos. Los bebés ya afectados por la enfermedad
Rh se pueden tratar con repetidas transfusiones de sangre, algunas veces antes de nacer.
Contaminación y radiación: Dentro de este aspecto encontramos principalmente sustancias
químicas, metales pesados, contaminantes ambientales y efectos radiactivos. Por ejemplo los
herbicidas como la dioxina se relaciona con una tasa alarmante de abortos, malformaciones y
cáncer.
Dentro de los contaminantes industriales, uno de los más nocivos es el PCB, que produce
deficiencias en el desarrollo neonatal. También está el plomo, metal extremadamente tóxico, que
produce bajo peso neonatal, desarrollo neurológico lento e inteligencia reducida.

Factores relacionados al estilo de vida:


Son conductas que la persona ha transformado en habituales y cuyo origen puede estar tanto en lo
psico-social como en lo biológico.
Nutrición: Se dice que la carencia de vitaminas, minerales y proteínas en la dieta de las
embarazadas puede afectar de manera adversa al embrión produciendo por ejemplo muertes
neonatales, abortos y deformidades importantes, por ejemplo la falta de vitamina A o de calcio
puede dar lugar a una dentadura inadecuadamente desarrollada en el niño.
Una deficiencia proteíca puede causar retardo mental, nacimiento prematuro, poca resistencia a las
infecciones o bajo peso neonatal.
En el segundo trimestre del desarrollo fetal, una dieta pobre puede afectar gravemente el área
psicológica del niño, porque durante este período crítico se incrementa el número de neuronas que
sustentan la integridad del funcionamiento del cerebro. Por lo tanto, cualquier daño es irreversible.
Narcóticos, sedantes y analgésicos: Pueden producir sangrados antes y después del parto (por
ejemplo aspirina y heroína).
Alcohol: Puede producir el síndrome de alcoholismo fetal, malformaciones en el desarrollo y
retardo físico y metal.
Tranquilizantes y antidepresivos: Se asocian regularmente a malformaciones congénitas.
Nicotina: Influye en el bajo peso neonatal, produce retardo en el crecimiento, e incide en abortos
espontáneos, nacimientos prematuros, muertes en el parto y muertes neonatales, así como en el
riesgo de placenta previa. por otro lado, existe un riesgo 50% mayor de que éstos niños desarrollen
cáncer durante la niñez.
Cocaína: Abortos espontáneos, muerte neonatal, malformaciones en el bebé y síndrome de muerte
súbita del lactante.
Marihuana: Se asocia con el nacimiento prematuro y el bajo peso neonatal. Se la caracteriza como
un teratógeno conductual porque afecta el funcionamiento de los niños después del nacimiento.
Hormonas: Por ejemplo anticonceptivos orales. Afecta el desarrollo del feto, produciendo
anormalidades cromosómicas y abortos espontáneos. También se han encontrado defectos
cardiovasculares.
Factores psico-sociales:
Corresponden a las dimensiones relacionadas a la interacción directa de la mujer con su micro-
ambiente, tales como la existencia de eventos vitales, el grado de distrés emocional que éstos
generan, los recursos personales y el apoyo que le brinda su red social (soporte social).
Más adelante profundizaremos más este último tipo de factor.
A continuación se presenta un modelo integrador bio-psico-social propuesto por D. R. Rutter y
Lyn Quine, quienes han hecho una buena revisión sobre los mediadores psicosociales y
conductuales en los problemas que se suscitan durante el proceso gestacional.
En la Fig. 1 se describe gráficamente el modelo que busca integrar variables biológicas,
psicológicas y sociales, relevantes para las condiciones del recién nacido.
El modelo plantea que existen ciertas condiciones individuales, sociales y culturales que son el
contexto donde se asientan los eventuales factores de riesgo para el estado del recién nacido.
El modelo muestra la existencia de una fuerte interrelación entre los diferentes grupos de factores.
La investigación futura en este campo puede utilizar este modelo como base y explorar las
diferentes relaciones descritas (no sólo en su existencia, sino también en la fuerza de las
asociaciones causales que éstas tengan).

FACTORES PSICO-SOCIALES: EMOCIONES DE LA MADRE


Nuestro destino está encapsulado en nuestros genes. Este dogma oficialmente conocido como "la
primacía del ADN", concede a los genes un rol causal dentro del control de la expresión biológica
y del comportamiento, por su habilidad de autoactivarse o autodesactivarse. Esta perspectiva del
rol de los genes a derivado en el concepto de "determinación genética".
Quienes proponen esta perspectiva, postulan que nuestra expresión fisiológica y comportamental
están determinadas desde el momento en que el espermio se une al óvulo en el momento de la
concepción.
La expresión genética de la descendencia puede ser alterada por las emociones de la madre tales
como: miedo, rabia, amor, entre otros. Nuestra percepción del ambiente y sus emociones
concomitantes, elicitan respuestas fisiológicas en el cuerpo, el cual libera moléculas "señal" en la
sangre. Estas señales sanguíneas relacionadas con las emociones activan receptores proteícos
específicos en la superficie de células y de tejidos y órganos. Los receptores activados sirven
como interruptores moleculares que ajustan el sistema metabólico y la conducta del organismo
para acomodarlo a los retos ambientales.
Durante el embarazo la percepción de los padres sobre el ambiente se transmite al feto a través de
la placenta, la barrera celular entre el flujo sanguíneo materno y el fetal. Las "emociones
químicas" de la madre afectan al feto de manera que éste evocaría las mismas respuestas
emocionales que la madre, junto con sus respectivas consecuencias y sensaciones fisiológicas. En
el fondo, se le otorga al feto información previa respecto al ambiente. Esta información está
definida por la conducta y percepción de los padres.
En síntesis la química emocional de la madre "determina" la química emocional de la
descendencia, por ejemplo, si una madre se ve enfrentada diferentes tensiones durante su
embarazo, es muy probable, que el niño nazca con una actitud defensiva ante su medio. De cierto
modo, la conducta de los padres pre-programaría la conducta futura de los niños lo cual les
permitiría adaptarse más rápida y exitosamente al ambiente del hogar.
Cabe destacar, que las consecuencias conductuales de niños expuestos a actitudes negativas o
destructivas durante su desarrollo prenatal puede ser revertido psicológicamente, una vez que
dichas consecuencias han sido identificadas.

EL ESTRÉS DURANTE EL EMBARAZO


Para introducir este tema, debemos partir diciendo que el estrés puede ser solamente definido
como un fenómeno perceptivo que emerge de la comparación entre las demandas que el ambiente
proyecta sobre la persona y la habilidad de esta para satisfacerlas. Un desequilibrio en este
proceso, cuando el hacer frente a las demandas es importante, da lugar a la experiencia y a las
manifestaciones psicológicas y fisiológicas del estrés.
La mayoría de las mujeres embarazada experimenta algún estrés durante el embarazo. Tal vez una
cantidad moderada no tenga efectos nocivos sobre el feto, pero si el estrés es persistente y
excesivo es muy posible que si lo tenga. Cuando la madre está ansiosa, temerosa o molesta
bombea adrenalina al torrente sanguíneo, lo que incrementa la tasa cardíaca, la presión sanguínea,
la respiración y los niveles de azúcar y aleja la sangre de la digestión a los músculos esqueléticos
para preparar al cuerpo para acciones de emergencia; dejando al cuerpo exhausto e interrumpiendo
gravemente su funcionamiento.
Como mencionamos anteriormente, estos cambios físicos también se presentan en el feto, pues la
adrenalina cruza la placenta y llega a la sangre del feto, el cual se vuelve hiperactivo por el tiempo
en que la madre esté estresada.
Según estudios recientes, los niveles elevados de estrés pueden aumentar el riesgo de parto
prematuro, de que el bebé nazca con un peso demasiado bajo y, posiblemente, de un aborto
espontáneo.
Por ejemplo, un estudio de 1995, realizado por el Departamento de Servicios de salud de
California, reveló que en la mayoría de las mujeres embarazadas no había relación entre el estrés
propio del trabajo y un aumento en el riesgo de aborto espontáneo. Sin embargo, el riesgo de
aborto espontáneo se duplicó o triplicó en el caso de ciertas mujeres que acusaron elevados niveles
de estrés en el trabajo. Entre ellas se encontraban las mayores de 32 años, las primerizas y las
fumadoras.
Otro estudio, realizado por las Universidades de California y Kentucky, demostró que las mujeres
que acusaban un mayor estrés a causa de eventos como el fallecimiento de un pariente, el divorcio,
la pérdida del trabajo o las dificultades económicas, tenían más probabilidades de tener un bebé de
peso bajo. Similares resultados se encontraron en un hospital universitario de Dinamarca. En el
estudio de la Universidad de California, las mujeres que experimentaron altos niveles de ansiedad
relacionados con el embarazo, eran mucho más proclives a tener un parto prematuro, resultados
que se veían influidos por el nivel socioeconómico de dichas mujeres.
El verdadero efecto del estrés es que incrementa los niveles de unas hormonas que restringen el
flujo de sangre hacia la placenta, privando al feto de oxígeno y nutrientes.
LEYES FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO

El desarrollo es el producto de la maduración y el aprendizaje


La investigación científica nos indica que el desarrollo de los rasgos tanto psicomotrices como
mentales proceden parte de la maduración intrínseca de esos rasgos y en parte del aprendizaje.
Maduración intrínseca:
Es el desenvolvimiento de las características potencialmente presentes en los individuos, que
proceden de su dotación filogenética y ontogenética.
La cualidad común de ambas es que el individuo ha de preceder a su desarrollo
La diferencia es que mientras en las primeras el aprendizaje ofrece pocas ventajas por sí solo, en
las segundas el aprendizaje es esencial.
APRENDIZAJE
Es el cambio producido en el individuo gracias a su ejercicio y esfuerzo.

El desarrollo psíquico y la actividad


Interiorización: Es un proceso por el cual el niño va asimilando acciones internas y gracias a estas
resuelve problemas cada vez más complejos. El origen de estas acciones es de orientación externa.
Esta asimilación presenta ciertos límites. El niño asimila ciertas acciones enseñadas por los
adultos, solo de acuerdo a un orden, por dos razones:
Porque el niño asimila
Porque para que el niño primero lo más sencillo asimile una nueva acción ésta y luego lo más
complejo. deberá ser atractiva para él.
En el desarrollo es posible distinguir una serie de periodos
Bijou (1968). Estos periodos se determinan por los cambios biológicos y comportamentales del
individuo.
Mújina (1983). Tres grandes periodos de desarrollo en la etapa preescolar:
La lactancia
La infancia temprana
La infancia preescolar
Lactancia
18 meses 1o Crisis
2 años Infancia Temprana
3 años
4 años 2o Crisis
5 años Infancia Preescolar
6 años
7 años 3o Crisis
Características de los periodos
Unos periodos se caracterizan por el cambio relativamente lento, gradual y equilibrado.
Otros periodos se caracterizan por un cambio rápido, desequilibrado y a saltos.
Estos periodos de desequilibrio se llaman “crisis de desarrollo” que aparecen al final de cada
una de las tres etapas.
Aparecen las conductas problemáticas producidas por el esfuerzo que hacen los niños por
adaptarse a las exigencias y condiciones ambientales que aparecen según se van desarrollando.
El proceso de regresión se da cuando el niño ante situaciones inseguras regresa al uso de
conductas inmaduras.
Los primeros periodos del desarrollo son más críticos que los posteriores
¿Por qué son tan importantes las bases primeras del desarrollo posterior de los niños?
HURLOCK (1978) menciona 4 razones:
Porque si el niño es orientado por los adultos en sus primeros aprendizajes esto les ayudará a
enriquecerse de experiencias óptimas que le facilitarán sus aprendizajes posteriores.
Porque las bases primarias poseen una gran influencia en las adaptaciones personales y sociales
del niño.
Porque los niños, al crecer, tienden a persistir los malos hábitos, las actitudes y conductas, tanto
buenos como malos a través de los años.
Porque si es preciso hacer cambios o corregirse de algún hábito no adecuado adquirido, cuanto
antes se inicie esta corrección, más sencilla será esta.
La dirección del desarrollo conductual es predecible
El desarrollo conductual de los niños, según estudios genéticos, se realiza mediante una serie de
leyes que hacen que la dirección que seguirá dicho desarrollo sea predecible. Entre los patrones de
conducta más ordenados y predecibles está el desarrollo físico.
Dicho desarrollo sigue la orientación de estas 2 leyes:
La ley céfalo-caudal: el desarrollo se extiende por el cuerpo del niño desde la cabeza a los pies, lo
que significa que primero se producen mejoras en la maduración de las estructuras y funciones de
la región de la cabeza, luego en la del tronco y posteriormente en la de las piernas.
La ley próximo-distal: el desarrollo va desde lo cercano a lo lejano, desde el eje central del cuerpo
hacia las extremidades.
En la dirección del desarrollo conductual pueden influir diversas condiciones cuya presencia en él
hace que esta dirección sea predecible.
Condiciones ambientales físicas: pueden afectar de modo negativo el patrón de desarrollo físico,
como son:
La mala nutrición.
La enfermedad.
Las tensiones familiares.
Cuando estas condiciones afectan al niño de modo temporalmente transitorio, una vez mejoradas
éstas, el niño experimentará un “crecimiento de alcance”, volviendo al patrón seguido antes de
que se produjera la interferencia.
Condiciones psicológicas: el desarrollo puede verse retrasado debido a estas condiciones:
Privaciones emocionales.
El rechazo de los padres.
La pérdida de uno de los progenitores
Otras condiciones psicológicas que pueden afectar al desarrollo mental del niño son la pobreza de
estímulos como:
La ausencia de un aprendizaje en los primeros años de vida.
Un medio pobre en el uso de las funciones cognitivas del lenguaje.
Un clima escolar adverso.
El desarrollo conductual presenta características comunes y pronosticables.
Características del desarrollo:
El patrón del desarrollo se da de modo secuenciado, las conductas siguen un orden que raramente
se altera. Este orden secuencial remodifica con las variaciones de velocidad que pueden presentar
los niños en su desarrollo.
En el desarrollo se va de las respuestas más generales y simples a las más específicas y complejas.
Tanto en los comportamientos motores como los mentales, la actividad general y simple precede a
la específica y compleja, debido a que la adquisición de las conductas más específicas y complejas
tienen un carácter acumulativo, es decir que los tipos más simples y generales de la actividad son
indispensables para aprender otro más complejos.
El desarrollo es continuo desde la concepción hasta la muerte. Hay periodos de gran intensidad de
acción y desequilibrio en los que el ritmo es más acelerado y otros de mayor equilibrio en los que
el ritmo es más lento.
Aunque el desarrollo es continuo, no es uniforme para cada una de sus áreas ni para cada uno de
los rasgos de estas.
Existe una correlación entre el desarrollo físico y mental. Se creía que las deficiencias en el
desarrollo de una determinada área suelen ir compensada por un mayor desarrollo en otras, pero
no se ha visto válida por la investigación experimental.
Existen diferencias individuales en el desarrollo
A pesar de que el patrón de desarrollo es similar para cada niño, cada uno lo adquiere a su modo y
ritmo, por tres razones:
Por las diferencias biológicas y genéticas de cada uno.
Por la gran plasticidad que presentan en este desarrollo.
Por las diferencias socio-culturales, materiales y socio-económicas.
Good y Bronphy (1980). Estas variaciones se refieren a:
Al nivel de desarrollo de cada niño. Mostrando variaciones en su evolución general y en algunas
funciones en forma de adelanto y retroceso.
A las características y aptitudes generales de cada niño. Estas diferencias pueden afectar a nivel
cuantitativo y a la calidad de esta competencia y aptitudes.
A las características personales y disposiciones afectivas y emocionales de cada niño, a su
personalidad y aceptación por el grupo…
Todos los niños siguen un patrón que es característicamente suyo, controlado por una combinación
única de herencia y de factores ambientales.

La sociedad espera que los individuos manifiesten en cada periodo de desarrollo determinados
patrones de conducta
Tareas de desarrollo: tareas que surgen en ciertos periodos de la vida del individuo y cuya
realización adecuada conduce a la felicidad y al éxito en tareas posteriores, mientras que el fracaso
produce insatisfacción por parte de la sociedad y dificulta la realización de tareas posteriores.
Algunas de estas tareas son el resultado de:
La maduración física
La presión cultural de la sociedad
De los valores y aspiraciones personales de cada individuo

MADURACION es el conjunto de procesos de crecimiento, en especial los del sistema nervioso


central, que van a proveer un soporte para nuevas conductas. Si los factores genéticos y el
ambiente están dentro de límites normales, los procesos madurativos van a seguir un curso
predecible, con escasas variaciones. Pero pueden verse notablemente interferidos por
perturbaciones en los citados factores.
La maduración es una evolución automática del desarrollo y se inicia con la concepción. Hombres
y mujeres maduran a ritmo distinto y tienen diferente composición corporal. Las principales
diferencias sexuales se manifiestan en la pubertad, época en que los niños y niñas pasan por un
período de crecimiento rápido seguido de la adquisición de las características sexuales
secundarias.
Las normas del desarrollo son pautas de crecimiento que indican las edades en que el niño normal
deberá alcanzar los hitos del desarrollo.
El desarrollo normal se presenta dentro de la gama de edades, de modo que estas normas no pasan
de ser simples pautas generales; gran parte del desarrollo humano es gradual y estable, aunque a
veces se realiza en períodos de crecimiento rápido menos ordenados.
El desarrollo es en sí una serie de etapas por las que pasa el ser vivo. ‘en el hombre el desarrollo
no queda limitado al crecimiento. Bajo la influencia de las condiciones fisiológicas (de la
maduración), de una parte, y de las condiciones socioafectivas de otra, aparecen nuevas formas de
funcionamiento, que conducen al bebé sometido al principio de placer (encerrado en la sola
búsqueda de la satisfacción de sus necesidades) al estado de adulto en lucha con la realidad.
Progresivamente, el comportamiento se diferencia y el ser humano se hace más independiente de
las contingencias exteriores. El bebé reacciona al dolor con una agitación de todo su cuerpo,
mientras que el niño mayor se limita a substraer la parte del cuerpo afectada por la excitación; su
humor sigue las oscilaciones de su cuerpo, etc.
Cada ser humano tiene un ritmo de crecimiento que le es propio; se observan en él avances
rápidos, paradas y vueltas atrás, pero nunca, prácticamente, un desarrollo rectilíneo. Sin embargo,
existe cierto número de leyes y de tests psicomotores que permiten saber si el desarrollo se efectúa
normalmente. Las mejores condiciones para su desenvolvimiento armónico son: buena higiene,
ambiente estable y cálido y cuidados afectuosos.

Crecimiento, Maduración y Desarrollo


daleskag (41)en #castellano • hace 4 años
Los conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo parecen ser iguales, pero corresponden a
diferencias características que se explicarán a continuación:

El crecimiento es un incremento cuantitativo de número de células y demás componentes físicos


del ser humano desde su nacimiento (ejemplo: talla, peso y volumen). El crecimiento dentro de
estándares es relativo a buena salud.
Maduración corresponde a cambios cualitativos en cuanto a las funciones corporales donde se
perfeccionan unas con otras o las adquiridas se van perfeccionando. Cambian capacidades a través
de etapas que poseen su propia madurez. La cabeza madura primero, luego el tronco, seguido de
las extremidades.
El desarrollo corresponde al logro de la capacidad funcional de la maduración y la integración de
funciones. Son cambios continuos y graduales.

CRECIMIENTO
Factores intrínsecos
Entre los factores intrínsecos se encuentran las hormonas del crecimiento (somatotropina y
somatomedina), la tiroides, hormonas sexuales y la insulina. Además, se encuentra la herencia,
factores psicológicos, entre otros.

Factores Ambientales
Estrato social
Altitud: varía sobre la diferencia a más de 2500 metros sobre el nivel del mas que produce la falta
de O2 en el cerebro. Esto hace que se responda de diferentes maneras a la hipoxia (tisular:
alteración del metabolismo.
Por ejemplo: una persona de los andes a nivel vascular tendrá un aumento del diámetro torácico,
volumen de hemoglobina y volumen pulmonar. Una persona del Himalaya a nivel tisular tendrá
mejor aprovechamiento de O2.
Clima: si la persona es de un clima frío tendrá mayor peso, un tronco largo, piernas cortas y
pliegues subcutáneos largos. Si la persona es de un clima cálido serán mas livianos, con piernas
largas y con menos panículo adiposo.
Alimentación
Migraciones: causan una redistribución genética, fisiológica, morfológica y psicosocial.
Culturales: debido a que los ámbitos alimenticios se dan de manera cultural, bien sea por
creencias, costumbres, o por prácticas alimentarias.
TENDENCIA SECULAR
Es un indicador de salud, nutrición y calidad de vida. Da cuenta de la relación entre el aumento o
disminución de la edad, relacionándolo con una talla o peso determinado que se alcance, siendo la
misma intergeneracional (varía de una generación a otra). Tendrá repercusiones biológicas en
cuanto a la adaptación, entendida desde la interacción con el entorno y el crecimiento y la
maduración.

Indicadores de salud, nutrición y calidad de vida


El potencial de los genes en crecimiento no es esencial para el nivel cultural e intelectual de la
persona. Existen efectos colaterales negativos relacionados con la tendencia secular, es decir: las
personas suelen madurar primero sexualmente que socioculturalmente.

Canalización
Es la meta del crecimiento genéticamente establecida. Cuando ocurre una descanalización por
niveles inferiores que luego se recanaliza hablamos de cath-up (crecimiento compensatorio).
Cuando hay una descanalizacon por niveles superiores que luego se recanaliza se habla de cath-
down.

Crecimiento compensatorio
Para que ocurra el crecimiento compensatorio es necesario un retardo en la maduración y una
intervención precoz y adecuada.

DATO CURIOSO
La predectibilidad del crecimiento se puede ver a través de la mano o la muñeca.
En Venezuela la estratificación social y la alimentación juegan un papel fundamental en el
crecimiento físico.

Monografias.com

freestar
Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados
Adultez intermedia
Introducción
Concepto
Características
Desarrollo psicosocial
Relaciones consensuales
Patologías
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anexos
INTRODUCCIÓN
La adultez es la etapa más característica de la vida humana. El concepto de adulto coincide con el
concepto de hombre. En la trayectoria vital del hombre éste no es nunca igual así mismo.

En la edad adulta intermedia los individuos comienzan a sentir ciertos cambios en sus vidas, ya no
se compara con la energía brindada en los años de la adolescencia y adultez temprana.

La mayoría de personas de edad madura son los suficientemente realistas para aceptar las
alteraciones en la apariencia, funcionamiento sensorial, motor y sistemático así como las
capacidades reproductivas y sexuales los cuales son diferentes por los años que se han vivido y lo
experiencia que han pasado.

El concepto de la Psicología Humanista (Abraham Maslow y Carl Roger) dice que la madurez es
la oportunidad para el cambio positivo. Maslow la auto realización es una respuesta a la madures y
Roger el funcionamiento humano requiere un proceso constante y permanente de poner el yo con
la experiencia

Según Erickson la adultez intermedia se da de los 40 a 60 años donde los adultos buscan la
generatividad frente a estancamiento. Se trata de comprometerse en algo mayor que la pareja,
como los hijos.

OBJETIVOS:

* Indicar las características más importantes de la edad adulta intermedia.

* Indicar cuales son las relaciones consensuales en la edad adulta.

* Indicar la influencia que tiene el entorno y los cambios sociales en esta etapa.

* Reconocer las enfermedades más comunes que afectan a la adultez intermedia.

CONCEPTO
La adultez intermedia es la etapa del desarrollo que abarca entre los 40 a 65 años. En esta etapa es
un tiempo no sólo de deterioro y pérdida como muchos piensan, sino también de crecimiento. Los
años de la edad intermedia están marcados, de manera creciente, por diferencias individuales
basadas en las elecciones y experiencias previas, así como en la estructura genética.

Muchos adultos de edad madura, después de cumplir sus metas y criar a sus hijos, tienen un mayor
sentido de libertad e independencia (Lachman, 2001).

La edad adulta intermedia puede ser una época para revalorar metas y aspiraciones y lo bien que
se han cumplido y para decidir cómo usar mejor la parte restante del ciclo de vida (Lachman y
James 1997).
CARACTERÍSTICAS
El adulto empieza a sentir el peso del pasado, a la vez que sienten el deterioro físico, se dan cuenta
que algunas metas no las han podido alcanzar y que no las alcanzaran.

Hay cambios físicos como aparición de las arrugas, encanecimiento del cabello, caída del cabello
y pérdida de vigor y de tono muscular. Estos cambios provocan sentimientos de inferioridad con
respecto al trato que les dan las personas más jóvenes, o simplemente al no sentirse identificados
con ellos.

Otra preocupaciones la edad avanzada de los propios padres y con frecuencia la muerte de uno de
ellos, esto contribuye a la sensación de envejecimiento y toma de conciencia de que son la
siguiente generación propia para envejecer y morir.

Por otra parte, la consolidación de la personalidad va acompañada de pérdida de plasticidad, a


medida que pasan los años se van solidificando los rasgos de personalidad tanto positivos como
negativos. Los cambios resultan ya más difíciles de sobrellevar y de producir en sí mismos.

Desarrollo físico:

En esta etapa puede aparecer o es más frecuente a tener daños en la visión y en la audición.

Existen muchos cambios estructurales y sintomáticos se dan, las personas se vuelven menos
firmes, se vuelve más delgado el pelo aparecen las canas, se pierde la estatura porque se encogen
los discos vertebrales.

En la sexualidad :

En las mujeres se ve lo que es la menopausia, está la menstruación se acaba y con ello la


posibilidad de no tener hijos. En el oriente las mujeres no experimentan los síntomas que las
mujeres del occidente ya que la alimentaciones diferente.

En el hombre la andropausia, se dan después de los 60 años, se dan por cambios que tienen
relación con varios sistemas del cuerpo humano como lo son el circulatorio y endocrino.

El disfrute sexual en algunos casos se incrementa más que no tienen ciertas preocupaciones como
un embarazo no deseado y más tiempo para dedicarle a la pareja.

Puede presentar disfunciones sexuales como la disfunción eréctil que es la incapacidad para lograr
una erección.

En la salud :

La salud se puede ver afectada por el estrés, ya que es más intenso y prolongado. Es más comunes
la aparición de ciertas enfermedades como son hipertensión, enfermedades cardiacas, en la mujer
se dan osteoporosis y cáncer de mama.

Desarrollo Cognoscitivo:

Se da el máximo rendimiento intelectual. Hay seis habilidades intelectuales:

• Razonamiento inductivo.

• Relaciones especiales.

• Vocabulario

• Memoria verbal

• Número.

• Velocidad perceptual.

Aspectos de la inteligencia:

1. Inteligencia fluida: es la capacidad de reaccionar antes problemas nuevos no necesitan


conocimientos ya vividos o a base de la experiencia.

2. Inteligencia cristalizada: es a base de la experiencia para reaccionar en ciertos problemas.

Experiencia del Adulto :

Con forme se pasan los años el pensamiento pos formal es apropiado para las tareas más difícil es
de naturaleza integradora

Porque ayuda a enfrentar mejor los problemas, por el procesamiento de la información del
cerebro.

DESARROLLO PSICOSOCIAL
Es frecuente, que se cuestionen las prioridades de su vida pasada, los objetivos laborales, sociales
y económicos, el uso que hizo de su tiempo libre, las amistades que tiene.

Según la sociedad, solo se trabaja si es joven o adulto temprano con experiencia y se estudia
después de salir del colegio, por lo que se ve extraño el ver a un adulto estudiando. Mientras que
el adulto intermedio se organiza por la jubilación y el tiempo libre que posee.

En esta etapa reconocen ser independientes totalmente a nivel económico, dependiendo de la edad
de sus hijos, porque algunos ya no dependen de cuidarlos, otros sí.
Cambios Sociales:

Positivamente en: los avances tecnológicos y culturales que ayudan a una mejor vida; una mejora
en el trabajo; calidad de vida; mas progreso y más información; la experiencia que les ha dado la
vida.

Negativamente, pues consideran que hay demasiada publicidad engañosa, televisión basura y
malas compañías. Piensan que todo cambio conlleva riesgos (más y mejores productos pero más
contaminantes), que existen menos valores éticos y de respeto, y que cada vez existe más
competitividad.

selectividad socio emocional:

La persona puede elegir con quien pasar el tiempo. Esta tiene 3 metas principales:

fuente de información.

ayuda a desarrollar y mantener un sentido del yo.

fuente de placer y bienestar emocional.

RELACIONES CONSENSUALES
En el matrimonio: este mejora después de que los hijos salen del hogar.

El divorcio en la edad adulta: es menos amenazante en la adultez intermedia que en la adultez


temprana.

Las relaciones homosexuales: generalmente tardan en decir que son homosexuales, empiezan a
establecer sus relaciones amorosas en la madurez

Las amistades: invierten menos tiempo en y energía en amistades.

Las relaciones con los hijos que maduran.

Las relaciones con los padres ansíanos:

1. Tiene un fuerte vínculo de afecto.

2. programas de apoyo comunitario ayudan a prevenir el desgaste del cuidador.

3. hermanos en la edad madura mantienen una relación muy importante para su bienestar.

PATOLOGÍAS
Físicas: He aquí las más comunes a esta edad.

Diabetes:

Es un trastorno metabólico caracterizado por la carencia de insulina o por la falta de efectividad de


la misma, que se traduce en elevadas concentraciones de azúcar en la sangre.

Artritis Reumatoidea:

La artritis reumatoidea es una patología inflamatoria crónica, sistémica en su naturaleza,


caracterizada por la forma con que afecta a las articulaciones.

Hipertensión:

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de


las cifras de presión sanguínea en las arterias.

Osteoporosis:

Es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad de los huesos por
pérdida del tejido óseo normal.

Mentales:

La salud mental y el bienestar a esta edad mejoran y los problemas de conducta disminuyen. Sin
embargo, al mismo tiempo se incrementan la incidencia de trastornos psicológicos como la
depresión, la esquizofrenia y los trastornos bipolares. La transición a la adultez emergente pone fin
a los años relativamente estructurados de la preparatoria. La posibilidad de tomar decisiones
importantes y elegir trayectorias diversas suele ser liberadora, pero las responsabilidades de no
depender de otra persona y de mantenerse por sí solos pueden ser impactantes.

Alzheimer:

Enfermedad mental, progresiva, cuyo origen es desconocido. Limita paulatinamente las funciones
cerebrales, especialmente la memoria.

Depresión:

Existen muchos motivos para que la depresión sea más frecuente en los mayores. Entre estos
motivos están:

La disminución de los neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo.

Mayores problemas de salud física.


El número de satisfacciones en la vida, refuerzos positivos, es probable que disminuyan, ya que la
mayoría son de carácter social y la valoración social de los mayores es menor.

Generalmente las personas mayores tienen menos expectativas de futuro y menos posibilidades de
pensar que los problemas se resolverán.

La presencia de la muerte, y sobre todo la muerte de personas de su edad, a veces muy cercanas,
es un problema difícil de asumir.

El hecho de que las depresiones patológicas no sean más frecuentes parece indicar que la vida
enseña a buena parte de las personas a mantener su equilibrio básico frente a las situaciones
difíciles.

CONCLUSIONES
Cada etapa del ser humano tiene unos logros, unas responsabilidades y unas preocupaciones. Y
concretamente las personas adultas, en general, se preocupan más por su salud y su familia, el
trabajo juega un papel secundario en sus vidas. En cuanto a la sociedad, hemos llegado a la
conclusión de que los adultos están tan estabilizados en su vida familiar y laboral que a pesar de
tener inquietudes por los problemas sociales y en sus metas pretenden conseguir igualdad,
bienestar social, civismo, ayudar, vivir en una sociedad pacífica y tranquila, etc.

Bibliografía

Doctora Elizabeth Ponce de León


CRECIMIENTO,DESARROLLO,MADURACION Y APRENDIZAJE.MEDIO AMBIENTE
mayo 06, 2019
http://doctoraponcedeleonsicoevo.blogspot.com/2019/05/crecimientodesarrollomaduracion-y.html
Crecimiento, Maduración y Desarrollo (2018)
Daleska G.
https://steemit.com/castellano/@daleskag/crecimiento-maduracion-y-desarrollo

Caracteristicas del desarrollo Adulto medio


http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/medio/desarrollo.htm
S\A

Adultez intermedia
https://www.monografias.com/trabajos101/adultez-intermedia/adultez-intermedia
Kenyi Varas Pinillos
S\A

También podría gustarte