Está en la página 1de 12

RELACIÓN

PACIENTE-
TERAPEUTA
De Fisioterapeuta a Paciente
A pesar que los pacientes presentan un alto grado de variabilidad con respecto a cómo
les gusta que les traten (diferencias entre ellos e individualmente según el curso de la
enfermedad en la que se encuentren), existen variables que en general, la gran mayoría
de personas describen como positivas y necesarias en una buena relación con el
fisioterapeuta. Estas necesidades básicas son:

 Que el fisioterapeuta tenga un COMPORTAMIENTO AFECTIVO.

 Que trate de COMPRENDER SUS PERCEPCIONES y COGNICIONES.

 Que tenga en cuenta sus EXPECTATIVAS.

 Que le dé INFORMACIÓN DE MANERA COMPRENSIBLE.

Además, se incluye la CONFIANZA y la ESPERANZA como necesidades fundamentales


del paciente en la relación con el profesional sanitario.
Por otro lado, tenemos algunas de las necesidades del fisioterapeuta,
como por ejemplo:

 Realizar una evaluación exhaustiva (anamnesis, exploración física, etc.)


y un diagnóstico correcto.

 Que el paciente comprenda y recuerde la información que se le da.

 Que el paciente siga las instrucciones médicas que le recomendamos


(adherencia terapéutica).

 Conseguir los resultados terapéuticos deseados (disminución de los


síntomas, la discapacidad, etc.).

 Que el paciente quede satisfecho de nuestra atención.


Conseguir o no los objetivos del tratamiento de f isioterapia
no solo dependen de los aspectos científico-técnicos que se
apliquen, sino que se le suma de manera imperativa, la
influencia dela relación con el paciente.

Los pacientes tienen unas necesidades distintas a las


nuestras como profesionales; aun así ambas tienen muchas
cosas en común, y es que se fundamentan en aspectos
psicológicos y sociales como la empatía, la conf ianza, la
comprensión, etc.: aspectos típicos de las relaciones
humanas.
Que el profesional sanitario tenga un comportamiento
afectivo con el paciente, influye de manera importante en la
satisfacción del paciente, el cumplimiento y los resultados
clínicos de la atención sanitaria.

La forma en la que el médico se comporta (lenguaje no


verbal) también afecta al grado de satisfacción del paciente.
Por otro lado, los pacientes tienden a dar calificaciones
más altas a los médicos que hablaron sobre los problemas
con ellos, y que los perciben como empáticos.
Se ha evidenciado que las carencias de comunicación constituyen
alrededor de un 34% del total de los problemas señalados por los
usuarios de Fisioterapia para el incumplimiento del tratamiento.
Parece que los fisioterapeutas son empáticos, pero que no
favorecen suficiente la participación activa.

Para muchos autores, la comunicación es el principal ingrediente


de la atención médica, por lo tanto, es imprescindible que se
avance y se integre en la formación de grado de una manera más
específica y práctica para el fisioterapeuta, junto a otros aspectos
técnicos igualmente relevantes.
Además, existen otros mecanismos por los cuales, la comunicación fisioterapeuta-
paciente podría influir en el tratamiento. Por ejemplo el papel de las expectativas y el
placebo en la modulación del dolor; la coherencia y sentido que podemos dar a
ciertas circunstancias explicando al paciente el qué, el cómo y el por qué; o la
anticipación de acontecimientos futuros (¿Cuando? ¿Cómo?). Consideramos que en
conjunto, estos aspectos de la comunicación nos permiten:

• Que el paciente recupere un mayor control de la situación de enfermedad, dolor o


discapacidad que padece, disminuyendo así emociones negativas como el miedo
o la ansiedad y pensamientos catastrofistas.

• Intervenir sobre creencias, conductas, expectativas… no siempre ciertas ni


beneficiosas para el paciente, que afectan directamente a sus estrategias de
afrontamiento y a su nivel de autoeficacia.
El modelo biopsicosocial descrito nos permite dejar de ver a los
pacientes como una enfermedad objeto de tratamiento,
favoreciendo su participación activa y ayudándolos a identificar
todos aquellos aspectos personales y sociales implicados en su
problema.

Por un lado una filosofía de atención sanitaria, es decir, una forma


de entender cómo el sufrimiento y las enfermedades se ven
afectadas por múltiples factores tanto biológicos, como
psicológicos y sociales; y por el otro, a nivel práctico una forma de
entender la experiencia subjetiva del paciente como un colaborador
esencial para un diagnóstico preciso, buenos resultados
terapéuticos y el cuidado humano.
Este nuevo paradigma en fisioterapia se sustenta
por numerosas referencias bibliográficas que
demuestran que los aspectos psicosociales
influyen en la evolución y el pronóstico de los
problemas físicos, y en el resultado de los
tratamientos de fisioterapia; y que los aspectos de
índole psicológica y social son variables
significativamente más predictivas de dolor y
función que los aspectos puramente físicos.
El modelo biopsicosocial reconoce la interacción de todos
estos factores y es un modelo importante para guiar la
comprensión, la evaluación y el tratamiento en fisioterapia:

 Entender la relación humana con el paciente como una


herramienta que nos permite aumentar la fiabilidad
evaluativa. Una comunicación más eficaz con el paciente
nos facilita reconocer que factores, des de una perspectiva
biopsicosocial generan, mantienen y/o empeoran (o
mejoran) su problema de salud.
 La comunicación como herramienta
que nos permite conocer las
expectativas del paciente. De esta
manera podemos plantear en común
objetivos personalizados, planificar el
tratamiento de manera acordada y
fomentar su participación activa.
Recuperar la pedagogía como herramienta
terapéutica para potenciar aquellas
circunstancias físicas, psicológicas y/o
sociales que benefician al paciente, e
intervenir sobre aquellas creencias,
conductas, expectativas desadaptativas…
que en ocasiones empeoran sus síntomas
y/o discapacidad.

También podría gustarte