Está en la página 1de 168

MEDIOS DE

IMPUGNACION
_______________________________
Prof. Hugo Tapia Elorza
Lic. Ciencias jurídicas y sociales – Universidad de Concepción

_______________________________
-2019-

1
Clase 18 de marzo hora única

PRECISIONES GENERALES

1.- Preámbulo
Si bien se habla de medios de impugnación el 90% del curso está referido a recursos. Los
recursos están insertos dentro de la tramitación habitual del juicio, incluso la garantía del
debido proceso contiene la posibilidad de interponer recursos, puesto que estos recursos
tienen por objeto revisar la legalidad de lo resuelto en una resolución procesal, y de esta
forma aminorar la probabilidad de error.
Se habla indistintamente de medios de impugnación y de recursos, cuando en realidad no
son exactamente los mismo, porque el medio de impugnación es un concepto distinto
respecto del recurso propiamente tal. El medio de impugnación es una forma de reclamar
en contra de ciertas resoluciones judiciales que se encuentran ejecutoriadas (la sentencia
ejecutoriada es aquella inimpugnable en el proceso en que se ha dictado ni tampoco en un
proceso posterior donde exista la triple identidad legal). El recurso de revisión es por
motivo gravísimo pero todos los autores están de acuerdo en que no constituye realmente
un recurso procesal puesto que no se da dentro del proceso, sino que da origen a un proceso
distinto de revisión de la sentencia.
Los recursos se utilizan dentro del mismo proceso en tramitación y antes de que la
resolución se encuentre firme.
Nosotros vamos a referirnos a los recursos procesales propiamente tales entendidos como
medio de impugnación de resolución judicial dictada dentro de un proceso en tramitación
y estando la resolución no firme con el propósito de modificar esta resolución ya sea
modificándola o revocándola.
¿Qué se pretende con un recurso?
Se pretende que la parte agraviada por una resolución pueda obtener la reforma de esta o
su revocación haciéndose un nuevo examen de las cuestiones de hecho y derecho resueltas
en la resolución impugnadas para obtener una nueva resolución, salvo que el recurso
termine de alguna manera anormal. Todo recurso que termine normalmente debe
terminar con un nuevo pronunciamiento que la va a dictar el mismo tribunal ante el cual
se recurre o uno distinto (depende)
¿Cuál es el objeto del recurso?
Su objeto es que desaparezca el agravio (perjuicio que la resolución le causa al recurrente),
la existencia de este perjuicio es un requisito (a veces nombrado por la ley a veces no)
necesario para la interposición de un recurso.

2
Se entiende que hay agravio a la o las partes al hacer un estudio objetivo comparativo
entre lo que se pidió con lo que el tribunal resolvió, no se utilizan paramentos subjetivos
para determinar la existencia o no de perjuicio. Una misma resolución puede producir
agravio a las dos partes.

Clase 20 de marzo 1ra hora


2.- Distinción entre recurso y medio de impugnación
Un recurso no es lo mismo que un medio de impugnación.
Impugnar, en castellano común y corriente, vendría siendo una reclamación que pueden
hacer las partes.
Los recursos procesales propiamente tales, sirven para impugnar resoluciones dentro del
mismo proceso en que la resolución ha sido dictada. En la medida, por supuesto, que se
den las condiciones para ello. Particularmente, habida consideración de la resolución
judicial y de la oportunidad. La finalidad de impugnar la resolución es para modificarla
(aquí se comprende la revocación) o anularla; esos son los dos extremos.
El concepto de medio de impugnación es más amplio, en el sentido que sirve para atacar
una resolución judicial firme o ejecutoriada (digamos una sentencia con mayor propiedad,
una sentencia que se encuentra firme o ejecutoriada, no cualquier resolución). A través de
los recursos propiamente tales de los anteriores no se puede impugnar una resolución firme
o ejecutoriada, aunque se esté dentro del mismo proceso, porque que la resolución esté
firme o ejecutoriada significa que no procede ningún recurso en su contra, en el mismo
proceso en que se dictó.
Entonces, en este otro caso, podríamos impugnar resoluciones, concretamente sentencias,
en un proceso distinto y eso es lo que ocurre con el denominado Recurso de Revisión del
artículo 810 del CPC. El Código lo denomina Recurso de Revisión, pero realmente no lo
es, porque no tiene la característica de que la impugnación se haga en el mismo proceso
en que se dictó esa sentencia. En este caso la impugnación, la revisión de una sentencia
firme (cuestión bastante anormal dentro de un ordenamiento jurídico) da origen a un
proceso de revisión de esa sentencia y esto técnicamente NO ES UN RECURSO. De
acuerdo al artículo 810 CPC dicha revisión es por motivos específicos, muy graves todos,
que la ley indica, pero esto sería una acción de revisión, que tiene una pretensión destinada
a que se revise una sentencia “injustamente” dictada en el proceso, atribución exclusiva
en Chile de la Corte Suprema, por la gravedad que significa esto, ya que aquí se pretende
anular una sentencia que está firme o ejecutoriada, por las razones del artículo 810 CPC.
El objetivo concreto de un recurso es que desaparezca el agravio para el que deduce el
recurso, es decir el recurrente. Para deducir cualquier tipo de recurso la condición que la
ley le exige a los sujetos legitimados para recurrir es que sean parte y que sean agraviados,

3
la resolución tiene que causar un agravio o un perjuicio al recurrente. El agravio se
determina viendo en una sentencia, primeramente, la parte resolutiva del fallo y los
fundamentos y luego se analiza la sentencia; y esto se compara con lo que uno pide. Si se
examina la parte resolutiva de una sentencia definitiva de primera instancia, se compara
con la demanda, si soy el demandante. El perjuicio es una diferencia negativa para la
parte, porque hay una diferencia entre lo que se pidió y lo que se otorgó por el tribunal,
eso es lo que produce el agravio. De manera que este tema del perjuicio no es una cuestión
teórica, es totalmente objetivo y se puede demostrar.
Una misma resolución judicial podría producirle agravio a cualquiera de las partes o bien
a ambas. Ejemplo pedí 500 y me dieron 100, el demandante está agraviado porque hay
una diferencia negativa en su contra, le dieron menos de lo que pidió, en tanto, el
demandado pidió el rechazo de la demanda en todas sus partes, igual está agraviado,
porque está condenado a pagar 100, entonces ahí también podría recurrir.

DE LOS RECURSOS EN GENERAL

1.- Concepto de Recurso


Nuestro Código trata inorgánicamente los recursos, porque hay algunos que están
tratados en el libro primero y otros en el libro tercero, entonces no hay una sistematización
del tema de los recursos, están diseminados en el Código y por lo mismo no hay ningún
concepto de tipo genérico que nos sirva para definir cualquier recurso. Ahora,
considerados individualmente los recursos, hay algunas aproximaciones en el Código a lo
que es un verdadero concepto del recurso, porque nuestro Código se limita a indicar la
finalidad que persigue cada recurso y ese es el concepto que da en todo. Pero, eso revela
un aspecto del concepto, no es indicativo de todo lo que debe comprender este término. A
continuación, daré una definición más o menos genérica.
Los recursos son: “instrumentos o medios procesales que la ley concede a la parte
agraviada con una determinada resolución judicial con la finalidad de impugnarla, ya sea
para obtener su modificación o su reforma o bien su nulidad (que sea dejada sin efecto),
dentro del mismo proceso en que esa resolución ha sido dictada y en la medida que no se
encuentre firme”.
El mecanismo de cualquier recurso lo que pretende, lo que se quiere lograr a través del
sistema del recurso, porque cada ordenamiento procesal tiene su propio sistema recursivo,
es que en definitiva, se haga una nueva revisión o examen de las cuestiones de hecho y de
derecho resueltas a través de una resolución judicial, mientras no se encuentre firme y ya
sea que este examen o revisión lo haga el mismo tribunal que pronunció la resolución de
que se trate o uno distinto. Esto último va a depender del tribunal que sea competente

4
para conocer y fallar el recurso y eso a su vez depende de la naturaleza de la resolución
judicial impugnada.
Los recursos procesales tienen sentido dentro de un proceso en tramitación, no es algo
aislado. Cualquier procedimiento, cualquier tipo de juicio que se tramite y que esté
pendiente, está la posibilidad de recurrir, dependerá de la vigencia del plazo, de la
oportunidad, etc., pero en todos los casos el juicio está pendiente y el recurso lo deducimos
dentro de ese juicio. Entonces hay una vinculación directa con el proceso que está
pendiente, cuestión que no ocurre en los medios de impugnación denominados de esa
forma los que son más amplios, porque eso da origen a un nuevo proceso como sucede en
el Recurso de Revisión, no obstante que la ley lo llama de tal manera, ahí la vinculación
con el otro proceso no nos interesa para efectos de deducir esa acción de revisión, porque
origina un nuevo proceso.

1.1.- De la calificación jurídica de una resolución judicial.


[*Estudiar Resoluciones Judiciales (poder calificar una resolución judicial en la práctica),
porque está directamente vinculado con los recursos].
¿Cómo determinamos la naturaleza jurídica de las resoluciones judiciales? Están
determinadas en el artículo 158 del CPC, ahí están definidas cada una. El problema se
presenta con algunas resoluciones que no encuadran con esas definiciones, como por
ejemplo la resolución que falla un Recurso de Casación, o la sentencia que dicta la Corte
Suprema fallando un Recurso de Casación en el fondo, o la sentencia que dicta una Corte
de Apelaciones fallando un Recurso de Casación en la forma. Recordemos que la Casación
no es instancia, luego esa resolución no puede ser una sentencia definitiva; y el Código
habla de la sentencia de casación, no le da apellido. A veces, el límite es estrecho respecto
de la calificación jurídica de una resolución, por ejemplo cuando se debe determinar si es
un auto o es una interlocutoria, las dos fallan incidentes, pero ¿establecen derechos
permanentes o no? Esto es importante, porque de la calificación jurídica de las
resoluciones judiciales dependen los recursos, el art. 158 CPC interesa para muchos
aspectos:
a) Para determinar qué recursos son procedentes. No todos los recursos proceden para los
cuatro tipos de resoluciones que están definidas en el art. 158 CPC. Cada resolución tiene
su propio sistema de impugnación.
b) Para determinar los requisitos formales que debe cumplir cada resolución, ya su
omisión constituye una causal del Recurso de Casación en la forma. De acuerdo al artículo
768 del CP: “Si la sentencia no cumple con los requisitos del artículo 170 es anulable a
través del Recurso de Casación en la forma”.
c) Para determinar la forma de notificación.

5
Recuerden que hicimos una clasificación importante de las sentencias interlocutorias,
entre aquellas interlocutorias que fallan incidentes y aquellas que no fallan incidentes. Se
asemejan las interlocutorias que fallan incidentes a los autos, en que ambas fallan
incidentes. La interlocutoria establece derechos permanentes en favor de las partes, en
cambio, los autos no; esa es una sutileza que a veces genera problemas. Hay otro grupo
de interlocutorias, aquellas que no fallan incidentes, sino que se pronuncian sobre algún
trámite que sirve de base para el pronunciamiento de otra sentencia. Y esta distinción
importa para el Recurso de Casación, ya que dicho recurso no procede en contra de todas
las interlocutorias.
Por ejemplo, la interlocutoria que recibe la causa a prueba, no está fallando incidentes, se
está pronunciando sobre un trámite de un juicio (recepción de la causa a prueba) que sirve
de base para dictar la sentencia posteriormente, entonces esa resolución no es susceptible
de Recurso de Casación en la forma. Es susceptible el otro grupo de interlocutorias, las
que resuelven incidentes.
Para los efectos del recurso de casación, hay otra clasificación de interlocutorias que
distingue entre las interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación y otras que no tienen ese carácter, el Recurso de Casación en la forma se
concede para las que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación (art. 766
CPC).
Por ejemplo, la sentencia interlocutoria que se pronuncia en el incidente de abandono del
procedimiento y declara abandonado el procedimiento, esa sentencia es interlocutoria,
está resolviendo un incidente, establece derechos permanentes, porque pone término al
proceso (ese es un derecho permanente), no pone término al juicio, porque no resuelve el
fondo, pero hace imposible la continuación del juicio, porque se acaba, habría que volver
a plantear ese juicio, esa es susceptible de Casación. Las excepciones dilatorias de efectos
permanentes también es una sentencia interlocutoria susceptible de Casación. O sea, hay
que verlo caso a caso.
El juez no califica las resoluciones, no les pone un título, esta calificación la deben hacer
los abogados, las partes. Incluso, a veces están mal denominadas, por ejemplo se suele
decir auto de prueba cuando no es un auto, sino que es una interlocutoria. No solo hay
que ver la naturaleza jurídica de la resolución que el tribunal está dictando, sino que
también la forma de notificación de la resolución, porque mientras la resolución no esté
notificada no produce ningún efecto, no corre ningún plazo para recurrir. La resolución
hay que notificarla con arreglo a la ley (artículo 38 CPC). Las partes están para fiscalizar
los actos del tribunal y los de las propias partes y además los de los auxiliares; lo que se
puede hacer a través de la constancia de las actuaciones que va quedando en la carpeta
electrónica.

6
Cuando la resolución es de difícil calificación jurídica y hay duda acerca de qué recurso se
debe interponer, se pueden deducir recursos en subsidio, por ejemplo en lo principal
deduzco recurso de reposición, en subsidio deduzco reposición con apelación subsidiaria;
por si se considera que la resolución tiene un carácter o tiene otro.

2.- Requisitos que la ley establece para que se puedan interponer Recursos.
Interesa que se cumplan todas estas condiciones legales que establece el ordenamiento
procesal, para que un recurso que ha sido interpuesto pueda ser tramitado, porque el
recurso también tiene un procedimiento, porque el recurso se interpone, hay un acto de
parte de interposición del recurso y ese recurso sigue una tramitación que la ley establece
para terminar normalmente en un fallo, en otra resolución, en una nueva resolución. Por
ejemplo, si se interpone un recurso de apelación, la sentencia definitiva de segunda
instancia puede ser confirmatoria, revocatoria o modificatoria, esa es una nueva
resolución, que está resolviendo la apelación y esa es la que prima sobre la otra, que es la
apelada. Este mecanismo se repite en todos los recursos, si se interpone un recurso por
escrito, se tramita (algunos tienen tramitación más breve que otros) y se fallan, dictando
una nueva resolución final que resuelva el recurso.
Ahora, si no se cumplen algunas de estas condiciones el recurso va a terminar
anormalmente, así como el juicio ordinario puede terminar normalmente a través de la
dictación de la correspondiente sentencia definitiva, también hay formas anormales de
terminar el procedimiento, en que el juez no dicta sentencia y el juicio se acaba y están
todos los equivalentes jurisdiccionales que producen cosa juzgada o el proceso podría
terminar por abandono del procedimiento, que no es una forma de terminar el juicio, pero
si del proceso, porque ese proceso no podría continuar, está abandonado. Esas son todas
anormalidades que se dan en la tramitación, son verdaderas sanciones a las partes que no
cumplen las exigencias legales. Nuestro Código o las leyes de procedimiento son formales,
establecen requisitos, exigencias, eso es el procedimiento; lo hacen por motivos de
seguridad jurídica para que los actos no se ejecuten de cualquier manera y cuando a las
partes se les ocurra.
Existen los recursos porque a veces las resoluciones no están correctas y el agravio se
puede producir porque el juez interpretó mal la ley o la aplicó a un caso que no
corresponde (resolvió algo que no debía resolver), o a veces se recurre porque las partes
subjetivamente se estiman agraviadas; con “subjetivamente” me refiero a que si bien el
agravio tiene que emanar del fallo, la parte puede estimarse agraviada porque no le dieron
la razón, pero a veces es con justa razón que no se acoge la petición, es por eso que se debe
tener un mínimo de objetividad, no porque esté representando a una de las partes significa
que todo lo que diga el tribunal y me perjudique, todo tengo que recurrirlo, no
necesariamente, eso lo determina cada parte, cada mandatario judicial, cada abogado,
para eso hay una defensa técnica en el proceso, el abogado determinará, el patrocinante

7
fundamentalmente. A veces basta que a la parte le nieguen parcialmente algo para que se
sienta “subjetivamente” disconforme.
Veamos las condiciones legales para que un recurso, cualquiera que sea, se pueda tramitar
y en definitiva, fallar:

2.1.- Competencia del tribunal pertinente, para conocer y fallar el recurso interpuesto,
considerando la naturaleza de la resolución judicial.
No se puede llegar y recurrir ante una Corte de Apelaciones o ante la Corte Suprema de
cualquier resolución, porque podría no tener competencia. O ante un Juez de letras, si la
ley me dice que el recurso debo interponerlo ante una Corte.
Ejemplo: No se puede interponer un Recurso de hecho en contra de una resolución que
dicte un Juez de Letras, porque no tiene competencia, tengo que interponerlo
directamente ante la Corte, porque ese es el tribunal competente.

2.2.- Titularidad o legitimidad para deducir el recurso.


No cualquiera puede deducir un recurso, no es un derecho absoluto. La ley exige una doble
condición:
1° Hay que ser parte del juicio, y
2° Hay que ser agraviado.
Estas condiciones se exigen en todos los recursos. No se trata de impugnar por impugnar,
deben existir estas dos condiciones.

2.3.- Que la resolución sea impugnable a través del recurso idóneo que se utilice.
Esto puede ocurrir porque la resolución judicial se calificó mal, la parte hizo una
apreciación errónea de la resolución y dedujo un recurso equivocado, en circunstancias
que la resolución era otra y procedía otro recurso. Aquí hay que estarse a lo que diga la
ley, porque cada resolución judicial tiene sus recursos establecidos en la ley, esto no queda
a criterio de las partes.
Ejemplo: En contra de auto o decreto no se puede recurrir de casación, porque el recurso
de casación es propio de las sentencias, eso lo dice la ley.
Si el recurso es improcedente hay que alegar la improcedencia del recurso, porque puede
que el tribunal no se haya dado cuenta o lo haya hecho tardíamente.

8
El medio idóneo es utilizar el recurso adecuado que el ordenamiento establece, habida
consideración de cuál es la naturaleza jurídica de esa resolución objeto del recurso.

2.4.- Vigencia del plazo para recurrir (esto es lo que primero que analizan los tribunales).
Si el recurso está interpuesto fuera de plazo, como los plazos del Código son fatales, el
derecho está precluido, es decir vence por el solo ministerio de la ley, sin necesidad de un
pronunciamiento del tribunal. En cambio, en los plazos no fatales, hay que pedir la
preclusión.
Todo plazo tiene una época de inicio (que es lo más difícil de determinar y para eso
importan las notificaciones) y una época de término.

Clase 20 de marzo 2da hora


¿Y si son fatales que es lo que pasaba? Precluye.
Y si no son fatales, ¿no precluye? Hay que pedir la preclusión.
Siempre precluye.
Y, ¿cómo precluye en los fatales? Cuando transcurre el plazo que la ley indica, si el recurso
no se interpuso, el derecho está precluido sin ninguna necesidad de declaración del
tribunal, ni nada que se le parezca, eso se llama por el sólo ministerio de la ley.
El problema es que cuando hay un plazo, problema entre comillas, hay una época de inicio
y una época de termino y, lo más difícil es determinar la época de inicio del plazo y para
eso importan las notificaciones, para el efecto de computar el plazo y, si la resolución
queda mal notificada no se cumple con lo que indica el artículo 38 CPC, si la resolución
no se notifica con arreglo a la ley es como si no se hubiera hecho.

2.5.- Cumplimiento de las formalidades por parte del recurrente para interponer el recurso.
Todo recurso procesal es un acto de parte, no existen recursos de oficio, porque ustedes
verán más adelante que existe una casación de oficio y eso no es un recurso de casación de
oficio, porque eso constituye una facultad de los tribunales, en este caso para anular
sentencias o resoluciones porque adolecen de algún defecto propio o que habilitan para
interponer un recurso de casación.
Por ejemplo, si una sentencia no cumple con los requisitos señalados en el art. 170 CPC la
Corte la puede invalidar de oficio.

9
¿De qué parte es el acto? De la parte agraviada.
a) Formalidad de la escritura.
Este acto de parte dentro del sistema del CPC, debe cumplir con la formalidad de la
escritura, deben constar por escrito, con mayor o menor exigencia. Hay otros
procedimientos orales en algunas circunstancias en las que se permite interponer los
recursos verbalmente y, en ese caso, sí que hay que ir preparado.

b) Fundamentación y peticiones concretas.


Este escrito debe cumplir con ciertas exigencias y, muy particularmente, exigencias de
fundamentación y de peticiones concretas (aunque el legislador no lo diga en algunos
casos, porque no siempre lo dice, lo dice en la apelación expresamente, en otros recursos
no es tan claro, en el recurso de reposición no se dice nada, por ejemplo).
El problema es que cuando la ley lo exige expresamente, si no se cumple con estas
exigencias, el recurso será declarado inadmisible de entrada, el tribunal superior nunca
llegará a conocer de ese recurso y, esta sanción es tan grave, precisamente porque la ley
lo exige expresamente.
En otros recursos, como en la reposición, no es tan claro, entonces un recurso de reposición
que no tenga fundamentos de hecho y de derecho ni peticiones, un tribunal no lo puede
inadmitir de entrada, pero ¿qué destino tiene ese recurso? Ninguno. Es decir, el recurso
en esas condiciones no va a prosperar, y esto quiere decir que no habrá pronunciamiento
sobre las materias de fondo del recurso. En consecuencia, el recurso terminará
anormalmente, el término normal es que termine con el fallo del recurso. Hay otros
recursos que requieren de otros requisitos, como el de casación que requiere, además de lo
anterior, patrocinio especial.
¿Qué importancia tienen la fundamentación y las peticiones concretas del recurso?
Determinan las competencias específicas del tribunal, es decir, lo que el tribunal debe
resolver en cada caso. La decisión del tribunal debe ser congruente con las peticiones y
con el fundamento que se alegó. De lo contrario se incurre en el vicio de la incongruencia
procesal, no concuerda la resolución con la pretensión o con lo que se pide, y si eso ocurre,
es causal de casación. Los tribunales no pueden resolver más allá de lo pedido por las
partes.
Nosotros estudiaremos después en la casación y en la apelación, que uno puede recurrir
respecto de una parte de la sentencia, por ejemplo, no obstante, de que hay sentencias que
tienen varias decisiones, lo cual depende de la cantidad de alegaciones que se hayan hecho
valer.

10
c) Del agravio.
En lo relativo al agravio digamos que este también es un presupuesto general de todos los
recursos, el agravio viene a ser la diferencia entre lo pretendido por la parte y lo concedido
por la resolución, pero hay que revisar la pretensión, también hay que revisar el
fundamento, no se pueden cambiar los hechos ni el fundamento jurídico.
Como dicen algunos autores, es la insatisfacción total o parcial de la pretensión de la parte,
a través de la resolución correspondiente.
Pero, no porque uno no esté de acuerdo con la fundamentación del fallo, sin que el juez
altere la pretensión, habrá perjuicio. El agravio es un perjuicio concreto, los argumentos
no necesariamente sirven para determinar esta incongruencia.
Ahora, hay algunos casos en que la ley exige un agravio genérico, es decir, esta diferencia
negativa de la que estamos hablando, entre lo que se pretendió y entre lo que se concedió,
y hay otros casos en que los agravios están señalados por el legislador, a través de lo que
se llaman las causales o motivos de los recursos, como, por ejemplo, en el recurso de
casación.
En el recurso de casación no basta que exista esta diferencia negativa entre lo que se pidió
y lo que se concedió, desde luego que debe existir este agravio pues es común a todos los
recursos, pero en el recurso de casación hay causales que son motivos específicos, por eso
se dice que se requiere de un doble agravio, el genérico y el de la causal.

3.- Recursos a estudiar en este curso. (En el orden del CPC)

3.1.- Recurso de aclaración, agregación o rectificación (arts. 182 y siguientes Libro I CPC).
Un comentario a propósito de este recurso, es el desasimiento, que consiste en que el
mismo tribunal que dictó una resolución no puede modificarla de forma alguna una vez
que esta ha sido notificada a cualquiera de las partes.
Este recurso de aclaración, agregación o rectificación consiste precisamente en una de las
excepciones al efecto del desasimiento. Esto lo señala el art. 182 del CPC.
Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes,
no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá, sin
embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones
y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la misma sentencia.

11
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le
confiere el artículo 80.
Esta es la finalidad de este llamado recurso de aclaración, llamado porque se discute la
naturaleza jurídica de este, ya que algunos señalan que no es un recurso, se dice que no es
un verdadero medio de impugnación, pues en los recursos medios de impugnación se
permite reparar un agravio y en este caso se trata de reparar en errores de expresión del
fallo. Aquí no se está cambiando la decisión del fallo.
Pero las cosas son lo que son y no lo que se dice que son. También hablamos de recursos
de protección y de amparo, que no son un recurso, sino acciones. Los recursos medios de
impugnación requieren de un proceso y en estos casos eso no ocurre. Las Cortes son reacias
a aceptar recursos de amparo o de protección en contra de resoluciones judiciales,
precisamente porque existen estas otras formas de impugnarlas. Otro caso está en el
recurso de revisión, no impugnar la resolución dentro del proceso.

3.2.- Recurso de reposición (art. 181 Libro I CPC).


Propio de autos y decretos y de algunas y determinadas sentencias interlocutorias.

3.3.- Recurso de apelación (arts. 186 y siguientes Libro I CPC).


Hay algunos recursos que los conoce y los resuelve el mismo tribunal que dicta la
resolución, recursos que son bastante difíciles de llevar, pues implica cambiar la opinión
del juez sobre como resolvió antes. Son los llamados “remedios procesales”.
Bueno, a diferencia de lo anterior, la apelación es conocida y resuelta por el superior
jerárquico del tribunal que dictó la resolución, estos son, como lo dice la doctrina, los
verdaderos recursos. Lo mismo sucede en el caso de la casación. El recurso se conoce por
otro tribunal.
Entonces, si la resolución es dictada por un juez de letras, el recurso lo conoce y resuelve
la Corte de Apelaciones respectiva.
El recurso de apelación es propio de las sentencias interlocutorias y definitivas.

3.4.- Recurso de hecho (arts. 196 y 203 CPC Libro I CPC).


Es instrumental a la apelación, por sí solo no tiene ningún sentido si no hay una apelación
previa y respecto de la cual el mismo tribunal que dictó la resolución apelada emitió
resolución, ya sea para denegarlo o para tramitarlo, y esa resolución es errónea. Entonces

12
este es un recurso que tiene por objeto reparar errores en que se puede incurrir a propósito
de la interposición del recurso de apelación.
Por ejemplo, si se interpone el recurso de apelación y el juez de letras lo declara
extemporáneo, pero resulta que el juez contó mal el plazo y el recurso si estaba dentro de
plazo o, si el juez estimó que el recurso de apelación no tenía peticiones concretas y lo
declaró inadmisible, en circunstancias que el recurrente estima que si las tiene. Entonces
en estos casos se interpone el recurso de hecho para que el recurso de apelación sea
admitido.
También el tribunal puede equivocarse en los efectos del recurso, hay recursos que
suspenden la tramitación del procedimiento.

3.5.- Recurso de casación (arts. 764 y siguientes Libro III CPC)


a) Recurso de casación en la forma.

b) Recurso de casación en el fondo.

**Recomendación profesor: El alumno que sabe recurso de apelación debe saber recurso
de casación. El recurso de casación, en su regulación se remite constantemente a la
normativa del recurso de apelación.

3.6.- Recurso de queja (arts. 545 y siguientes COT).


Es un recurso disciplinario.
Su objetivo es corregir faltas o abusos graves cometidos a propósito de la dictación de
resoluciones judiciales.
Es extraordinario pues requiere de una causal y porque procede en contra de sentencias
en la medida que esa sentencia no se recurrible de ninguna otra forma.
Antiguamente el recurso de queja era utilizado prácticamente como una tercera instancia,
las partes utilizaban para todo el recurso de queja. Por esto mismo se restringió.

4.- Características generales y más importantes de los recursos.


a) El recurso debe estar establecido y regulado expresamente en la ley.

13
b) Los recursos son actos procesales de parte.
No hay recursos de oficio, NUNCA. Sin perjuicio que un tribunal tenga algunas facultades
oficiosas que pudieran asemejarse en su finalidad a los recursos, pues esas no son recursos.

c) Todos los recursos inciden o afectan a resoluciones judiciales determinadas dictadas en


el proceso, en la medida que esas resoluciones judiciales no se encuentren firmes.

d) Todo recurso tiene una oportunidad establecida en la ley para ser interpuesto, y esa
oportunidad es variable, pues depende de dos factores; del tribunal que dicta la resolución
y de la naturaleza de la resolución.

e) Los recursos admiten desistimiento e incluso renuncia.


No se debe olvidar que en el proceso civil impera el principio dispositivo o de aportación
de parte, entonces, algunos autores señalan que las partes disponen del objeto del proceso,
por ejemplo, el demandante dispone de su demanda y si quiere se desiste.
El dueño del recurso es el recurrente, por decirlo de alguna forma, y está en su legítimo
derecho de renunciarlo o desistirlo.
Lo importante es determinar cuál es la diferencia entre el desistimiento y renuncia.
En el caso del desistimiento, se presenta el recurso y posteriormente se presenta la
voluntad de no perseverar con este. Esta es una forma anormal de terminar el recurso y
no hay que dar ninguna explicación al tribunal de por qué se toma la decisión de desistirse
del recurso.
Hay que tener presente que el desistimiento de la demanda se diferencia del desistimiento
del recurso en que, en el primer caso se genera un incidente y en el segundo no.
En el caso de la renuncia la diferencia está en el tiempo, la renuncia es antes de interponer
el recurso. Se deja transcurrir el plazo sin interponerlo.
Puede haber una renuncia tácita, pero también una expresa.
¿Puede el mandatario judicial renunciar o desistirse?
De acuerdo al inc. 2º del art. 7 CPC se requiere de facultades extraordinarias para ello.
Art. 7 inc. 2º. Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin expresa
mención, las facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar
la demanda contraria, absolver posiciones, enunciar los recursos o los términos legales,

14
transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar
convenios y percibir.

Clase 25 de marzo 1ra hora

5.- Clasificación de los recursos


5.1.- Considerando la fuente (naturaleza jurídica)
a) Recursos Constitucionales
Son verdaderas acciones más que medios de impugnación puesto que en el caso del recurso
de protección y de amparo no suponen un proceso previo para deducirlo, son acciones
autónomas.
b) Recursos Legales

5.2.- Considerando el motivo especifico de agravio del recurso y su procedencia respecto de


la mayoría o no de las resoluciones judiciales
El motivo específico de agravio se denomina causal, y hay recursos en que se exige
causales y hay otros que no los necesitan para su interposición.
a) Ordinarios
El que procede contra al mayor parte de las resoluciones judiciales. Respecto de la causal
es aquel que no necesita de un agravio específico.
b) Extraordinarios
Es aquel que procede contra determinadas resoluciones judiciales que el legislador señala.
Respecto de la causal corresponde a un recurso extraordinario aquel que necesita de un
agravio específico para su procedencia.

5.3.- Finalidad Perseguida en concreto


a) Enmienda de la resolución judicial
La resolución impugnada cualquiera que sea el fallo del recurso se mantiene válidamente
en el proceso
b) Nulidad de la resolución

15
La resolución se invalida en caso de ser aceptado el recurso en el fallo, es decir el proceso
se queda sin sentencia.

5.4.- Considerando el tribunal que interviene en el procedimiento del recurso.


Es decir el tribunal ante quien se interpone el recurso y el tribunal que resuelve el recurso.
Es importante distinguir en la ley entre las expresiones ante y para ante, ante es el
tribunal ante el cual se interpone el escrito y el para ante es el tribunal que debe conocer
y fallarlo, puede ser un mismo tribunal o puede corresponder a diversos tribunales.
a) Recurso por vía de retractación o no devolutivo (remedio procesal)
Estos recursos son aquellos en que la competencia para conocer y resolverlo le corresponde
al mismo tribunal (ejemplo el recurso de reposición)
b) Recurso por vía de reforma o devolutivos
Es aquel en que la competencia para conocer del recurso y para resolverlo le corresponde
a un tribunal distinto del que pronuncio la resolución, es decir un tribunal superior.
(ejemplo los recursos de apelación y casación) en este caso tenemos un procedimiento más
complejo, puesto que tenemos un inicio un tribunal que dicta la resolución y que concluye
ante el tribunal superior correspondiente todo lo que es conocimiento y fallo.

Clase 25 de marzo 2da hora


5.5.- Atendiendo a la importancia o prioridad que el legislador le asigna al recurso.
Tenemos recursos principales y subsidiarios.
a) El recurso principal
Sería aquel medio de impugnación que se interpone directamente en contra de la
resolución, como primera prioridad del recurrente,
b) Recurso subsidiario
Va en segundo lugar, y para el caso que se desestime el primero. Por ejemplo; la
impugnación de la resolución que recibe la causa a prueba, ¿cómo se impugna? Reposición
y apelación en subsidio.
Para que un recurso sea subsidiario a otro tiene que haber una norma expresa del
legislador, esto no es frecuente, de manera que en el último ejemplo el recurso directo es
la reposición. Por ejemplo, estaría mal impugnar esa resolución si la parte apela
derechamente y no deduce el recurso de reposición.

16
No hay que confundirse aquí con los recursos conjuntos, es distinto. Por ejemplo, en
algunos casos la ley permite en contra de una sentencia de primera instancia interponer
recursos de apelación y de casación en la forma, pero no dice en subsidio dice
conjuntamente en un mismo escrito. No se debe ir en contra de lo que dice la norma,
porque como veremos es imposible que prosperen los dos recursos conjuntamente porque
la resolución no se puede enmendar y anular, en la apelación su objetivo es enmendar la
resolución, y la casación anularla; o se enmienda o se anula.
5.6.- Atendida la circunstancia de que se pueda o no suspender o paralizar competencia del
tribunal que dictó la resolución judicial impugnada, pendiente que sea el recurso mientras
no se falle.
Según esto hay recurso con efecto suspensivo y recursos que no tienen efecto suspensivo.
a) Efecto suspensivo.
Si el recurso de que se trata tuviese efecto suspensivo significa que el tribunal que dictó la
resolución recurrida no puede continuar conociendo del proceso hasta que se resuelva el
recurso.
b) No suspensivo.
En caso contrario, el tribunal que pronuncio la resolución podría continuar conociendo de
la causa.
Esta clasificación dice relación directa con la competencia, el legislador la determina.
Dependiendo si hay o no efecto suspensivo se puede o no hacer cumplir la resolución
sometida al recurso; serian resoluciones que causan ejecutoria (las pueden ejecutar no
obstante recursos pendientes), dicha ejecución tiene la característica de que es provisional
porque depende del fallo del recurso en tramitación. (Por ej. El recurso de casación no
suspende la ejecución de la sentencia recurrida, salvo en algunos casos).

6.- Efectos de los recursos.


Esto no está definido en la ley.
Por efectos del recurso no hay que entender el resultado final del recurso, no es un efecto
del recurso de casación que la sentencia se anule, esa es la finalidad.
Los efectos del recurso son las consecuencias jurídicas procesales que ocurren una vez
interpuesto el recurso de que se trate y admitido a tramitación. Particularmente cual es
la suerte que sigue la resolución recurrida.
6.1.- Consecuencias jurídicas.
En términos generales estas consecuencias jurídicas serian

17
a) La resolución recurrida no adquiere firmeza.
El recurso interpuesto cumpliendo con todos los requisitos legales es un obstáculo para la
firmeza del recurso hasta que es recurso se resuelva o termine (Art. 164 CPC).
b) El recurso siempre va a crear una especie de expectativa para la parte.
Ya sea de reforma o de nulidad de la resolución, porque el recurso da origen a un nuevo
conocimiento y una nueva decisión sobre lo que ya ha sido resuelto. Ahora, la nueva
posibilidad de conocimiento y fallo de la materia objeto del recurso depende de la
extensión que la propia parte le dé a su reclamación; la competencia específica del tribunal
depende de la parte que recurre.
c) En algunos casos el recurso interpuesto otorga competencia para conocer y fallar el
recurso a un tribunal distinto del que pronunció la resolución.
Al superior jerárquico respectivo, en cuyo caso se habla de efecto devolutivo, ej. Recursos
de apelación y de casación.
Por el contrario, si el recurso no comprendiera el efecto devolutivo, el nuevo conocimiento
y resolución le corresponde al mismo tribunal que dictó la resolución; ej. El recurso de
reposición. Esto depende de lo que el legislador establezca.
d) La suspensión de la competencia del tribunal que dicta la resolución impugnada, aquí
se suspende los efectos propios de la resolución recurrida hasta que se resuelva el recurso.
Esto es importante porque si esta competencia se suspende la resolución no puede hacer
cumplir, la resolución está recurrida. En caso contrario, si no hay efectos suspensivos la
resolución se puede hacer ejecutar, puede ser cumplida, o en su caso, el tribunal inferior
continuar conociendo de la causa. Volviendo al ejemplo de la resolución que recibe la
causa a prueba, dijimos que se recurre por reposición con apelación en subsidio, y
pretendemos que se agreguen puntos de prueba que no están en la resolución y el juez dice
no ha lugar estimándose que están comprendidos en los señalados, y como viene la
apelación en subsidio, conceden el recurso de apelación, ese recurso de apelación se
concede en el solo efecto devolutivo ante la corte, ósea aquí no hay efecto suspensivo, por
tanto, la causa en primera instancia se debe tramitar completa hasta dictarse sentencia
definitiva y ejecutar el fallo mientras la corte no vea la apelación, después se verá lo que
ocurre con la apelación. Ahora si se recurre de nulidad, de casación en contra de la
sentencia definitiva de primera instancia, no suspende la ejecución de la sentencia.
Nota: No hablar de “tribunal inferior”, hablar de tribunal que dictó la resolución
impugnada.

18
RECURSO DE REPOSICION

1.- Naturaleza jurídica.


Hay que saber identificar la naturaleza jurídica de la resolución que se determina con la
definición que establece el artículo 158.
Este recurso es el recurso que establece nuestro legislador como propio y pertinente para
impugnar autos y decretos. Y excepcionalmente procede en contra de ciertas y
determinadas sentencias interlocutorias (el recurso propio para estas es el recurso de
apelación).
2.- Concepto.
El legislador se limita a señalar la finalidad del recurso.
“Medio de impugnación ordinario que pretende obtener del mismo tribunal que pronunció
una determinada resolución oficial, que la modifique o deje sin efecto”. Así se desprende
del artículo 181 inciso primero CPC.
3.- Características.
Este medio de impugnación es ordinario primeramente porque no requiere de causales,
salvo los casos de la impugnación de la resolución que recibe la causa a prueba.
En general, el recurso de reposición requiere de un agravio genérico, en el sentido de que
la resolución misma causa un agravio a la parte en el sentido de que la parte no obtiene
todo lo que pretendió o pidió, pero sin motivos específicos. En la resolución que recibe la
causa a prueba los motivos son específicos, porque ahí la finalidad es la que dice la ley.
En cuanto a las resoluciones que son impugnables, unos son los autos y decretos, todos
los autos y decretos porque la ley no hace distinción. Y el otro grupo son ciertas y
determinadas sentencias interlocutorias, porque la ley tiene que establecerlo
expresamente; respecto a estas el recurso de reposición está restringido (en el otro caso de
los autos y decretos es amplio) a que el legislador lo establezca en forma expresa, de lo
contrario, esa resolución no es impugnable por vía de reposición y tendría que ser apelada.
Ejemplo: La resolución que recibe la causa a prueba, es recurrible de reposición porque la
ley lo dice expresamente en el artículo 319 CPC, también la resolución que cita a las partes
a oír sentencia: en contra de esta sólo podrá recurrirse por vía de recurso de reposición.
Otra característica que presenta este recurso es que es no devolutivo en todos los casos,
siempre, por esencia, por cuanto se interpone ante y para ante el mismo tribunal que dicta
la resolución, no se le atribuye competencia a un tribunal superior, lo que se pretende es
que el tribunal que dictó la resolución impugnada se retracte de su decisión.

19
4.- Clasificación doctrinaria.
Este recurso admite doctrinariamente una clasificación que distingue entre reposición
ordinaria, extraordinaria, y especial, dependiendo esto fundamentalmente de la
oportunidad para interponer el recurso y de los antecedentes que hay que utilizar como
fundamento del recurso.
4.1.- Reposición ordinaria.
Se utiliza para impugnar autos y decretos que no están firmes y sin que el recurrente haga
valer nuevos antecedentes (Art. 181 inciso segundo) y para cuyo efecto se establece un
plazo de cinco días. Esto de los nuevos antecedentes está referido, a que, en este caso el
recurrente se tiene que fundamentar en los mismos hechos o material que existió en el
proceso al momento de dictarse la resolución que el juez debió considerar. Sobre esa misma
base, se pretende hacer que el tribunal se retracte, sin agregar nuevos antecedentes.
El plazo de cinco días se cuenta desde que se notifica legalmente la resolución a la parte
que va a entablar el recurso, el plazo es individual. Ahora, cuando la notificación es por
estado diario, esto no es problema porque esa es en una única fecha de notificación para
todas las partes, pero cuando la notificación se hace de otra manera, es importante saber
que el plazo es individual en todos los recursos.
4.2.- Reposición extraordinaria.
Este también se hace valer en contra de autos y decretos, pero debiendo invocar la parte
recurrente nuevos antecedentes. Aquí se utilizan los antecedentes anteriores y los nuevos,
entendiendo por nuevos antecedentes todas aquellas alegaciones, hechos y pruebas que se
han verificado después que el juez dictó la resolución impugnada, resolución impugnada
que podría estar firme en este caso. Y por lo mismo este recurso NO tiene plazo. Por lo
mismo, como al resolución puede estar ejecutoriada, este recurso de reposición
extraordinaria tiene una tramitación incidental (lo cual es raro porque en general cada
recurso tiene su propia tramitación) ósea, se va oír a la parte contraria sobre la
impugnación; el juez confiere traslado y luego resuelve.
4.3.- Reposición especial.
Este es el recurso que procede en contra de ciertas interlocutorias, de ahí el nombre
especial, excepcionalmente porque la ley debe establecerlo en forma expresa. Aquí el plazo
es de tres días contados desde la fecha en que se notifica legalmente la resolución a la parte
que va a entablar el recurso, plazo individual y fatal.

Clase 27 de marzo 1ra hora


Repaso materia clase anterior:

20
El Recurso de Reposición es un recurso propiamente tal porque implica un nuevo
conocimiento en el mismo proceso en que se dictó la resolución. En tanto, el medio de
impugnación implica un nuevo proceso.
Características:
- Es un recurso ordinario, porque constituye un agravio genérico.
-No tiene efecto devolutivo, porque se interpone “ante” y “para ante” el mismo tribunal
que dicta la resolución.
Finalidad: Modificar o dejar sin efecto la resolución.
O sea, en el fondo este recurso pretende que el mismo tribunal que ha pronunciado una
resolución judicial determinada reconsidere su decisión.
Concepto: Medio de impugnación ordinario que se presenta “ante” y “para ante” el mismo
tribunal que dicta la resolución, para que modifique o deje sin efecto la resolución dictada,
haciéndose valer o no nuevos antecedentes.
Clasificación de los Recursos de Reposición (La denominación es doctrinaria, pero el
Código si hace esta clasificación, solo que no les da nombre):
A. Recurso de Reposición Ordinaria: Se impugnan autos y decretos, que no están
firmes, sin que el recurrente haga valer nuevos antecedentes.
Es decir, el recurrente se funda en los antecedentes que constaban en el proceso al
momento en que el juez dictó la resolución.
Plazo: 5 días hábiles (discontinuos) y fatales.
B. Recurso de Reposición Extraordinaria: Se hace valer en contra de autos y decretos
debiendo la parte que recurre invocar nuevos antecedentes.
La diferencia con el R. Reposición Ordinario es que no tiene plazo (excepción a una de las
características generales de todo recurso, de que deben tener una oportunidad en la ley
para interponerse, es decir un plazo). Además, tiene una tramitación incidental y se hacen
valer en contra de autos y decretos, pero haciendo valer nuevos antecedentes.
Que tenga tramitación incidental quiere decir que el juez confiere traslado para oír a la
parte contraria, es decir para que el recurrido haga valer los derechos que estime en su
caso. Le da un plazo de 3 días y luego de transcurridos, el juez resuelve el traslado, con
independencia de si la parte contraria evacúa o no el traslado (es decir si presenta escrito
o no).
C. Recurso Reposición Especial: Procede en contra de ciertas sentencias
interlocutorias. Tiene una doble especialidad: Primero, porque tiene un plazo de 3 días. Y

21
segundo, porque procede en contra de ciertas interlocutorias y no en contra autos y
decretos.
La exigencia necesaria es que la ley señale expresamente cual es la interlocutoria
susceptible de este recurso.

5.- Tramitación del Recurso de Reposición


En primer lugar, si no se han hecho valer nuevos antecedentes por el recurrente, una vez
que el recurso ha sido presentado por escrito, el tribunal se pronuncia de plano (es decir
no se tramita, se resuelve tan pronto como se presenta y con el mérito del escrito y de los
antecedentes del proceso, sin oír a la otra parte contraria); resuelve si da lugar o no al
recurso.
En otros casos, tratándose de la Reposición Extraordinaria en que deben hacerse valer
nuevos antecedentes, se le da al recurso una tramitación incidental (de acuerdo al
procedimiento incidental ordinario) y después de que haya sido oída la parte contraria o
transcurrido el plazo de 3 días, el tribunal debe resolver el recurso, debe decir si lo acoge
o lo desestima. En el caso de la interlocutoria que recibe la causa a prueba, aquí la ley le
da al juez la facultad de resolver la resolución de plano o bien, darle tramitación incidental
(art. 319 inc. 2° CPC). Depende de lo que el juez estime y de la complejidad que pueda
revestir la circunstancia de modificar la resolución que recibe a prueba.
6.- Efectos del Recurso de Reposición
Es un medio de impugnación que “NO tiene efecto devolutivo”, considerando su
naturaleza misma, en atención a que se trata de un recurso por vía de retractación, es
decir interviene un solo tribunal que es el mismo que dictó la resolución. No puede tener
efecto devolutivo, ya que no hay un segundo tribunal que intervenga.
En cuanto al efecto suspensivo, aun cuando la ley aquí no lo señala expresamente, de
acuerdo al artículo 181 inc.1°, mientras el Recurso de Reposición no se resuelva por el
juez se produce efecto suspensivo, o sea el auto o decreto no se puede cumplir hasta que
el recurso no sea resuelto.
En algunos casos, respecto de ciertos autos y decretos, éstos también podrían ser objeto
de apelación (esto no es lo normal, en algunos casos son apelables conforme al artículo 188
CPC cuando el auto y decreto ordena trámites innecesarios para la sustanciación regular
del juicio (es decir, trámites que la ley no contempla). Esa apelación es en subsidio de la
reposición (o sea, el medio directo para atacar autos y decretos sigue siendo el R. de
Reposición). Por ej.: En el juicio ordinario evacuado el trámite de la dúplica el periodo de
discusión termina, supongamos que un juez evacuado el trámite de la dúplica vuelve a
conferir traslado a la parte contraria (eso es un trámite que no está en la ley), aquí

22
estaríamos en el caso del art. 188, ya que hay un decreto que está alterando la
sustanciación regular del juicio.

RECURSO DE ACLARACIÓN, AGREGACIÓN, RECTIFICACIÓN


O ENMIENDA.
Procede en contra de sentencias definitivas o interlocutorias.
Dentro de los efectos de las resoluciones judiciales, particularmente dentro de los efectos
de las sentencias, está el efecto del desasimiento del tribunal (art. 182 CPC), que es un
efecto o consecuencia que se produce con la notificación legal a cualquiera de las partes
de la dictación de una sentencia definitiva o interlocutoria y eso se traduce en una
prohibición para el mismo tribunal que dictó esa sentencia, prohibición en cuanto a que
ese tribunal no puede modificarla de manera alguna.
Art. 182 CPC:
“Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el
tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna”.
Este recurso de aclaración, agregación o rectificación se considera como una excepción al
desasimiento (art.182), porque en virtud de este recurso el mismo tribunal que pronuncia
una sentencia podría hacerle ciertas modificaciones o aclaraciones.
Art. 182 inc. 1° segunda parte:
“Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan
de manifiesto en la misma sentencia”.
No obstante que está notificada a alguna de las partes o ambas partes, el mismo tribunal
que la dicta podría hacerle esas modificaciones. El desasimiento es un efecto o
consecuencia que implica que el mismo tribunal que dicta una sentencia no puede variarla
o alterarla, por razones de seguridad jurídica. Ahora, si la sentencia no estuviera
notificada a ninguna de las partes evidentemente que el mismo tribunal que la dicta la
puede modificar.
Esta es una prohibición que nace de la notificación legal de la sentencia a cualquiera de
las partes, de manera que si la sentencia no estuviera notificada, el mismo el juez le puede
hacer las modificaciones que quiera, ahí no rige el principio. Pero rigiendo el principio, lo
que está detrás de esto es la Invariabilidad de la sentencia por el mismo tribunal. ¿Por
qué? Porque para eso hay que utilizar los otros recursos. Y le corresponderá

23
eventualmente modificar esa resolución al tribunal jerárquicamente superior de aquel que
la dictó.
1.- Naturaleza jurídica.
Ha sido discutida la naturaleza jurídica que tiene la aclaración, agregación o rectificación,
esto es ¿si se trata o no de un recurso?, ya que lo propio de los medios de impugnación, de
los recursos procesales, es pretender la modificación o en su caso, la nulidad de lo decidido
o resuelto efectivamente en una sentencia, se trata de modificar la parte resolutiva de la
sentencia y esa finalidad no se cumple en este “recurso” de aclaración, agregación o
rectificación; porque acá no se produce una modificación en la decisión de la sentencia,
sino que lo decidido se mantiene. Aquí, como dice la doctrina, lo que se pretende es
subsanar errores de expresión de la sentencia, de redacción, pero no el contenido de la
decisión. Por ej. Si la resolución dice que se rechaza la demanda, yo a través de este recurso
no puedo pretender que se acoja la demanda, ya que ahí se estaría alterando la decisión.
Lo que se pretende es que resolución quede correctamente redactada y que no se presente
a dudas, o sea se refiere a errores formales de la sentencia, no a decisiones de fondo (esto
lo ha dicho la Corte Suprema en reiteradas ocasiones). Entonces desde ese punto de vista,
no sería un medio de impugnación. Tanto es así, que este recurso no tiene plazo ni requiere
agravio, porque cualquiera de las partes puede pedir estas aclaraciones. Por ejemplo, la
sentencia dice se condena a los demandados a pagar tal suma de dinero y resulta que el
demandado es uno. Ese es un error de expresión de la sentencia, no obstante no se está
alterando la decisión. O por ejemplo, en la parte resolutiva dice se condena al demandante
don Hugo Pérez y en realidad se llama Luis Pérez y en toda la parte expositiva se reconoce
que se llama así. Este tipo de cosas es lo que puede deducir a través de esta vía. O puede
haber errores aritméticos, por ejemplo se condena al demandado a pagar 10 millones por
tal concepto y 10 millones por tal cosa, entonces en total se condena a pagar 30 millones.
En opinión del profesor, este no es un verdadero recurso. En consecuencia, no es una
verdadera excepción al desistimiento del tribunal.

2.- Finalidades del Recurso de Aclaración, Agregación o Rectificación (Art. 182 CPC)
a) Aclarar los puntos oscuros o dudosos.
Por ej. Dice se condena a los demandados y solo hay un demandado.

b) Salvar omisiones que pueda tener la sentencia.


Por ej.: Se acoge la demanda y se condena al demandado a restituir el inmueble arrendado,
pero no dice cuándo.

24
Si en una sentencia el juez omite la decisión de alguna pretensión o de alguna excepción,
eso no se puede corregir por este vía, ahí estaríamos frente a un defecto de la sentencia,
por ejemplo si se demandó daño emergente, lucro cesante y daño moral y no hay
pronunciamiento en el fallo ni fundamentación alguna respecto del daño moral, no se
puede pretender que a través de este recurso se complete la sentencia diciendo que hay
que salvar una omisión. Eso se rectifica de otra manera, podría ser por la vía de Apelación
o por el Recurso de Casación en la forma.

c) Rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de


manifiesto en la misma sentencia.
Ej.: Se acoge la demanda formulada por don Juan Pérez y el demandado se llama José
Pérez.

Entonces, no se trata de cambiar la voluntad del tribunal que está establecida en la


sentencia, sino que se trata de mejorar la expresión del fallo, porque esa es la que tiene
defectos.
Clase 27 de marzo 2da hora
3.- Forma de interponer el recurso de aclaración:
a) Por escrito
b) Ante el mismo tribunal que dicta la sentencia
c) Sin plazo
d) Sin perjuicio de que la sentencia pudiese estar recurrida por otras vías (porque podría
estar apelada por ejemplo) eso no impide la aclaración. El art. 185 lo dice expresamente
“Las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones mencionadas en los tres artículos precedentes,
podrán hacerse no obstante la interposición de recursos sobre la sentencia a que aquellas se
refieren” de manera que es sin perjuicio. Eso también demuestra que no es un verdadero
medio de impugnación.
4.- Tramitación:
La verdad es que la tramitación acá queda entregada al criterio del propio tribunal en
cuanto a que el tribunal se podría pronunciar de plano (con el mérito del propio escrito) o
bien después de oír a la otra parte, dice el código. Si ocurre esto último le da una
tramitación incidental y debe conferir traslado; el plazo de estos traslados son 3 días
(incidente ordinario), eso lo decide soberanamente el tribunal como lo resuelve

25
5.- Resolución.
La resolución que resuelve entre comillas este recurso determinara si es necesario hacer
las aclaraciones rectificaciones o salvar las omisiones de que pueda adolecer la sentencia.
6.- Efectos (las consecuencias jurídicas que se derivan)
El art. 183 en su parte final señala que también queda a criterio del tribunal determinar
si se suspende o no el procedimiento, o en su caso la ejecución de la sentencia –según sea
la naturaleza de la tramitación el tribunal vera que es más conveniente-. “Si hay que
rectificar Juan por Pedro no creo que suspenda el procedimiento, pero si hay algunos
errores aritméticos sí que lo puede hacer, entonces el tribunal determina según la
naturaleza de la tramitación si se suspende o no”
Otra cosa importante a señalar es que la ley establece a propósito de este recurso ciertas
facultades oficiosas para el tribunal que pronunció la sentencia. Estas facultades oficiosas
no constituyen recurso porque si son oficiosas no pueden ser a petición de parte (este es
un comentario ah, a los jueces -que son mañosos- no les gusta que cuando se trate de
facultades oficiosas las partes le estén “sugiriéndole” que ejerzan las facultades oficiosas,
porque algunos son caraduras y piden que el tribunal decrete una medida para mejor
resolver y esa es una facultad oficiosa del tribunal, no se puede ni siquiera pedir, basta
que Uds. lo insinúen para que el tribunal no lo haga. Claro, porque estiman que no
corresponde y es la verdad, y yo he visto que en recursos en que las partes alegan, después
le ponen un agregadito final “…o bien que el tribunal haga uso de las facultades
oficiosas”; le plantan eso. Esto es un error).
Cuáles son estas facultades oficiosas y como operan:
Repito que operan sin recurso; art 184 CPC “los tribunales, en el caso del artículo 182,
podrán también de oficio rectificar, dentro de los cinco días siguientes (esa sería la única
oportunidad que tiene el tribunal)a la primera notificación de la sentencia, los errores
indicados en dicho artículo”, o sea, estamos hablando de errores de copia, de referencia o
de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la sentencia, eso es lo único que
puede rectificar de oficio; no puede rectificar de oficio puntos oscuros o dudosos, salvar
omisiones ni hacer ninguna otra modificación, eso es materia de petición de parte. Ahora
como siempre ocurre con las facultades oficiosas esto es meramente potestativo del
tribunal, nadie le puede exigir al juez esto.
Fuera de este plazo le está prohibido al juez hacer esta modificación de cara al 184.
7.- Naturaleza jurídica:
Como digo aquí hay dos posiciones pero esto se ha estado aclarando; primero los que
sostienen que es recurso y los otros que no es recurso.

26
Pareciera que lo último es lo que prima en el sentido de que no podemos considerarlo un
verdadero medio de impugnación porque no se pretende obtener la enmienda o reforma
de la resolución por algún error sustantivo, tampoco se pretende la nulidad de la
resolución; eso es lo propio de los recursos; en otros términos, no se va a modificar lo
decidido en la sentencia. Aquí las finalidades precisas son estas que entrega el código y en
definitiva para lo que sirve es que una sentencia quede correctamente expresada desde el
punto de vista formal.
¿Y que es entonces si no se trata de un recurso? algunos sostienen que es un verdadero
incidente y tanto es así que el tribunal para resolverlo puede hacerlo de plano u oyendo a
la parte contraria; entonces es un verdadero incidente que se produce en el periodo de
formación de la sentencia o en la etapa en que se dicta la sentencia hasta que quede
ejecutoriada.

RECURSO DE APELACION

1.- Precisiones generales.


Este recurso es el que esta tratado con mayor detalle en el código al punto que el que sabe
apelación necesariamente debe saber casación porque es el recurso que está totalmente
reglamentado y cuando se reglamenta la casación en el libro tercero el código hace
remisión a las normas de apelación.
Su regulación está en los arts. 186 y ss. Del CPC, libro primero hasta el articulo 230
inclusive, y dentro de estas normas el código trata también el recurso de hecho (que
también me parece que lo explique el otro día) que está en íntima relación con el recurso
de apelación porque la finalidad de este recurso de hecho es subsanar agravios que se
pueden cometer en contra del apelante o del apelado (denominación de las partes en el
recurso de apelación).
Aquel tribunal que pronuncia la resolución objeto de la apelación (el inferior) es el que
tiene que pronunciarse sobre el escrito de apelación, que se presenta ante el mismo
tribunal que pronuncia la resolución recurrida para ante el tribunal superior jerárquico
inmediato respectivo.
¿Y qué puede pasar? que si Uds. presentan un escrito de apelación como por ejemplo ante
el juez de letras, este juez puede incurrir en errores al pronunciarse sobre el escrito, para
tramitarlo o para denegarlo; aquí es donde está el problema, el tribunal podría conceder
una apelación que es improcedente, o podría denegar un recurso de apelación que si es
procedente ¿cómo se soluciona? recurso de hecho.
1.1.- Diferencias entre apelación y segunda instancia.

27
Otro tema importante antes de ahondar en la apelación es determinar qué relación existe
entre apelación y segunda instancia.
Algunos creen que es lo mismo y hablan indistintamente de la segunda instancia o de la
apelación. Uds. saben que dentro de nuestro sistema procedimental existen dos instancias
de acuerdo al art. 182 COT, puede haber una única instancia pero habiendo varias siempre
hay dos, no tres (la casación no es instancia porque no presenta las verdaderas
características de una instancia).
La instancia viene a ser cada una de las etapas -podríamos decir (no está definido en la
ley)- del ejercicio de la jurisdicción en relación a un proceso; y en que el tribunal de la
instancia respectiva (sea única, primera o segunda) tiene amplias atribuciones para
conocer y pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho discutibles.
Ahora bien, en la segunda instancia podría restringirse ese conocimiento que tenía el
tribunal de primera instancia y esto depende del escrito de apelación; el apelante
determina eso: le puede causar un agravio la resolución completa y así el tribunal de
segunda instancia tendrá atribuciones amplísimas, así como puede restringirse ya que la
sentencia puede tener varias decisiones y quizás se recurre de una sola, en donde habrá
competencia restringida.
La doctrina dice que habrá segunda instancia cuando el recurso de apelación se interponga
en contra de la sentencia definitiva, porque ahí está la posibilidad de que la corte de
apelaciones respectiva conozca en su amplitud del asunto, aquí no se trata de hacer un
nuevo juicio en segunda instancia pero sí la posibilidad que el tribunal conozca de todas
las cuestiones de hecho y de derecho planteadas y las pueda resolver nuevamente. Si Uds.
piden reposición y apelación de la resolución que recibe la causa a prueba no hay segunda
instancia, eso está restringido a una resolución y a un aspecto concreto como lo es esta
resolución, aquí la corte no se va a pronunciar sobre las cuestiones de fondo planteadas;
da origen a que la corte conozca y resuelva pero sin que eso sea técnicamente segunda
instancia de manera que eso hay que tenerlo claro.
Esa es la diferencia entre la apelación y la segunda instancia. El recurso de apelación es el
medio, instrumento, para acceder a la 2da instancia, la única forma es a través del recurso
de apelación y bajo el entendido de que ese recurso haya sido admitido a tramitación
porque podría no prosperar como veremos porque el tribunal lo declaro inadmisible
(porque este escrito no cumple con los requisitos o está fuera de plazo).
2.- Concepto.
El código cuando trata de definir los recursos solamente se refiere a la finalidad y acá
tenemos el art 186 CPC que lo único que dice es que “El recurso de apelación tiene por
objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende (esa es la palabra clave), con
arreglo a derecho la resolución del inferior”. Eso es finalidad, nada más, se busca
enmendar una resolución, no anularla.

28
El art 764 CPC dice “el recurso de casación se concede para invalidar una sentencia en los
casos expresamente señalados por la ley”, aquí la palabra clave es invalidar.
El recurso de apelación es un medio de impugnación ordinario (porque no requiere
causales) que se deduce en contra de ciertas resoluciones (por la parte agraviada) con la
finalidad de obtener del tribunal superior jerárquico inmediato la enmienda o la
revocación de la resolución con arreglo a derecho.
El código dice enmienda no más y esta enmienda implica cualquier modificación,
incluyendo la revocación (porque también es una enmienda).
Uds. saben que hay una diferencia entre enmendar y revocar; enmendar significa
mantener la decisión pero con alguna modificación, como por ejemplo acogiéndose un
recurso de apelación se aumenta la indemnización, se acoge la demanda y se condena a
pagar diez y la corte dice “confirma esa sentencia pero no son diez, son doce millones”,
esa es una enmienda. Esto es muy distinto a que se dijera que se revoca la decisión y se
rechaza la demanda. Cuando la ley dice en el art. 186 enmendar puede ser esta enmienda
de modificar o revocar una resolución.
No significa que porque les estoy diciendo que el objetivo es la enmienda o revocación el
tribunal superior va a hacer lo que estime pertinente, no, esto depende de las peticiones
del recurso (peticiones concretas dice la ley, concretas significa que no sea vago).
Entonces aquí lo que se pretende con este recurso (y como en todo recurso por lo demás)
es que el tribunal competente haga un nuevo conocimiento de la cuestión que es materia
del recurso y dicte una nueva resolución; todo recurso legalmente tramitado desemboca
en una nueva resolución judicial; el recurso se interpone contra una resolución que decide
algo, ese recurso tiene un trámite o puede tener una tramitación, si la tramitación es la
normal (que no ocurre nada extraño) ese recurso va a terminar en una nueva resolución
judicial que se pronuncie acerca de lo mismo que conoció la primera, así que siempre en
un procedimiento recursivo nos encontramos con dos resoluciones: la resolución recurrida
y la resolución final. Es ahí donde la corte podría conocer ampliamente todas las
cuestiones de hecho y de derecho ventiladas en el proceso, en el entendido que se esté
apelando en contra de la sentencia definitiva de primera instancia y en el entendido que
el apelante no haya limitado su recurso.
3.- Características más relevantes.
3.1.- Es un recurso ordinario:
Este recurso se admite sin necesidad de que se invoque una causal o motivo especifico de
agravio, aquí basta el “agravio genérico” como dicen algunos que produce la resolución,
“que no da lugar” o que “no acoge íntegramente las pretensiones de las partes” porque el
agravio puede ser total o parcial. Una demanda puede estar rechazada totalmente, “se

29
rechaza la demanda en todas sus partes”, agravio total; o en otros casos utilizan la frase
“se acoge la demanda solo en cuanto…” ahí el agravio es parcial o puede ser parcial.
El agravio lo determina la decisión, no hay una causal de agravio como si existen en el
caso de la casación.
3.2.- Es un recurso devolutivo:
Siempre, los efectos que hay que estudiar en materia del recurso de apelación son el efecto
suspensivo y el devolutivo; el efecto devolutivo es aquel en virtud del cual se le confiere
competencia al tribunal superior para conocer del recurso, de manera que es inherente al
recurso de apelación (sin efecto devolutivo no se podría conceder la apelación); en cambio
el efecto suspensivo en algunos casos se aplica y en otros no, ¿y porque hay efecto
devolutivo? porque nunca el recurso de apelación puede ser conocido y fallado por el
mismo tribunal que dictó la resolución, siempre por el superior. En virtud de la apelación
se le da competencia al superior; la competencia de los tribunales es concreta, específica
al caso que uno conoce ¿qué competencia? la que indica el escrito de la apelación.

Clase 1 de abril 1ra hora


Repaso clase anterior:
Estábamos viendo el recurso de apelación, ¿Qué quiere decir enmendar con arreglo a
derecho?
Significa modificar o reformar, que comprende la modificación o revocación de la
resolución impugnada.
Revocar es una forma de enmienda en el sentido de que hay que cambiar la decisión
completa en sentido contrario. En cambio, la enmienda es la modificación de lo que ya
está decidido sin modificar el sentido de la decisión.
En cuanto a las características, vimos dos la clase pasada.
En primer lugar, dijimos el recurso de apelación es un recurso ordinario pues no requiere
de causales específicas para su interposición, a diferencia del recurso de casación.
¿Hay algún caso en que si exista una causal específica?
Sí, en el caso de la resolución que recibe la causa a prueba en la que procede el recurso de
reposición con apelación subsidiaria, aquí tenemos una reposición con motivos legales que
serán los mismos para la apelación.
Después, mencionamos que el recurso de apelación es siempre devolutivo o también
llamado recurso por vía de reforma.

30
3.3.- Es un recurso de enmienda.
El recurso de enmienda se opone al recurso de nulidad, como los recursos de casación, con
ellos lo que se pretende es invalidar la sentencia, lo cual no tiene nada que ver con
enmendarla (palabra clave que utiliza el CPC en el recurso de apelación).

3.4.- En virtud del principio dispositivo que rige nuestro procedimiento civil, admite
desistimiento y renuncia por parte del recurrente.
Eso significa que el recurrente dispone de su recurso.

3.5.- El recurso de apelación constituye el medio procesal para acceder a la segunda


instancia durante la tramitación del juicio.
Es decir, a través de este recurso es posible, en la medida que se interponga y se admita a
tramitación, abrir esta nueva fase de conocimiento y fallo del asunto con amplias
atribuciones del tribunal de la instancia para pronunciarse sobre todas las cuestiones de
hecho y de derecho discutidas, dependiendo únicamente el alcance de esa facultad de
conocimiento y fallo, de las actitudes del propio recurrente o de los límites del recurso
establecidos en el escrito, ahí habrá que ver si la apelación es plena o restringida.
Sin perjuicio de esto, para que el recurso de apelación de lugar a esta segunda instancia,
el recurso de apelación tiene que estar referido a la sentencia definitiva de primera
instancia.
Porque, como veremos después, el recurso de apelación puede estar referido a otras
resoluciones judiciales. Por ejemplo, el caso de la resolución que recibe la causa a prueba
en la apelación subsidiaria, no habrá segunda instancia pues el tribunal no se va a
pronunciar sobre el fondo, no hay ningún pronunciamiento sobre pretensiones.

4.- Las partes del recurso.


No hay que confundirse con las partes del juicio: en primera instancia hay un demandante
y un demandado y, en relación al recurso, se habla de recurrente y recurrido.
4.1.- Del recurrente y el recurrido.
Recurrente es aquel litigante que interpone el recurso, en este caso, quien apela, el
apelante, con independencia de si es demandante o demandado.

31
Los apelantes puedes ser también los dos, pues una resolución le puede causar agravio a
todas las partes.
Y, el recurrido es contra quien se apela, el apelado.
4.2.- De la adhesión a la apelación.
Puede haber en la apelación otro sujeto que es el adherente al recurso, calidad que puede
ostentar el apelado.
El apelado puede, bajo ciertas condiciones y requisitos, formular lo que se llama la
adhesión a la apelación, con lo cual pasa a ser un nuevo apelante, pues la adhesión a la
apelación no es otra cosa que un nuevo recurso de apelación.
La adhesión a la apelación es el derecho que tiene el apelado que no interpuso su recurso
de apelación en la oportunidad ordinaria que la ley le da.
Entonces tendríamos el recurso de apelación inicial y la adhesión a la apelación que es un
nuevo recurso. Este es un caso en que la resolución causa agravio a las dos partes.
El tribunal conocerá de ambos recursos en una vista y en un fallo, economía procesal por
sobre todas las cosas.

5.- Presupuestos y requisitos del recurso de apelación.


La doctrina suele hacer una distinción entre presupuestos y requisitos que al profesor no
le gusta porque opina que nos puede confundir.
Estamos en el caso de condiciones legales que tienen que concurrir para que el recurso de
apelación pueda ser interpuesto, para que pueda admitirse a tramitación y, en definitiva,
para que se pueda fallar.
Hay una diferencia importante entre la interposición del recurso, admisión a trámite y
fallo del mismo, pues no son lo mismo.
Hay un doble examen de admisibilidad para que este recurso se pueda substanciar.

5.1.- Que se trate de una resolución impugnable o recurrible por la vía de la apelación.
Esto es lo que se denomina la impugnabilidad de la resolución por este medio que estamos
analizando.
Este recurso es propio de las sentencias, porque esa es la regla. Bajo ciertas circunstancias
procede contra autos y decretos, porque tienen que darse algunos requisitos con respecto
a esos autos y decretos, no procede contra todos a diferencia de las sentencias de primera
instancia.

32
La regla general en cuanto a sentencias se encuentra en el art. 187 CPC.
Art. 187 (210) CPC
“Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera instancia, salvo
en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.”
Con respecto a los autos y decretos está el art. 188 CPC.
Art. 188 (211) CPC
“Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios para la
substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran dicha substanciación o
recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Esta apelación sólo podrá
interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que ésta
no sea acogida.”
Queda de manifiesto la importancia que tiene la calificación jurídica de la naturaleza de
la resolución judicial en cuestión, eso es tarea del recurrente. La regla general es que los
autos y decretos no son apelables.
Los trámites necesarios para la sustanciación del juicio son aquellos que se encuentran
contemplados en la ley y que permiten que el juicio se tramite como es debido, de acuerdo
al procedimiento.
Los autos y decretos son apelables cuando alteren la sustanciación regular del juicio o
recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley, cuestión de hecho
pues en cada caso habrá que determinarlo.
Por ejemplo, en una demanda en juicio ordinario, el juez cita a comparendo de
contestación de la demanda, esto está mal porque la ley establece este trámite para el
juicio sumario, no el ordinario.
También podría ser el caso en que el juez cita a audiencia de conciliación obligatoria en
alguna oportunidad distinta a la prevista en la ley.
Básicamente es que el juez inventa trámites que no están previstos en la ley o que están
previstos para otros casos.
Ahora, esta apelación, cuando excepcionalmente procede, es subsidiaria del recurso de
reposición y para el caso de que este no sea acogido. En consecuencia, no se puede apelar
directamente.
Entonces, ¿Qué resoluciones serían inapelables?
a) Resoluciones pronunciadas en única o segunda instancia.

33
b) Autos y decretos que son necesarios para la sustanciación regular del juicio.
c) Sentencias definitivas o interlocutorias cuando la ley deniegue expresamente el recurso
de apelación.

5.2.- La concurrencia de la legitimación del recurrente para poder interponer el recurso.


En este punto, y como ocurre en la mayoría de los recursos, el recurrente debe cumplir
con dos requisitos:
a) Ser parte del juicio, ya sea directa o indirecta.
b) Estar agraviado por la resolución judicial.
El agravio viene dado por el perjuicio que se ocasiona a la parte, el cual, según señala la
doctrina, debe ser medido objetivamente en cada caso y, se determina, por la diferencia o
disconformidad que hay entre lo resuelto por el tribunal y aquello que fue solicitado por
la parte. Hay que estarse necesariamente al contenido de la resolución judicial.
Si hay una diferencia negativa para la parte, hay perjuicio.
Aquí no entran los aspectos subjetivos.

Clase 1 de abril 2da hora


5.3.- Tribunal competente
El recurso de apelación tiene que ser interpuesto ante el órgano jurisdiccional que
corresponda, y este órgano es el mismo tribunal que pronunció la resolución que es objeto
del recurso, que se denomina tribunal a quo. Los recursos que son devolutivos se
interponen siempre ante el mismo tribunal que dictó la resolución. Lo importante de
interponer el recurso correctamente es que el tribunal inferior tiene que analizar la
admisibilidad del recurso.
La competencia para conocerlo y fallarlo siempre es el tribunal superior jerárquico, de
manera que siguiendo las normas del COT la competencia de conocer el recurso de
apelación podría tenerla al respectiva corte de apelaciones o bien la corte suprema si la
corte de apelaciones fallo en primera instancia.
5.4.- Plazo para recurrir
La ley establece plazos distintos, y esto depende de la naturaleza de la resolución
recurrida, el art 189 es una norma que se refiere al plazo y esta norma establece en primer
lugar un plazo de 5 días para recurrir la apelación respecto de cualquier resolución que no

34
sea definitiva, es decir las resolutorias, los autos y decretos. En su inciso segundo dice que
el plazo aumenta 10 días respecto de las sentencias definitivas.
Hay que tener presente que cuando la ley permite la interposición conjunta de recursos
(situación que se permite en el recurso de casación en la forma) se debe respetar el plazo
de 10 días.
Estos plazos son de días hábiles, completos, fatales, legales, improrrogables, no se
suspenden por la eventualidad de interposición de otros recursos, son individuales.
5.5.- Requisitos de forma
La regla es que el recurso de apelación de interponga por escrito, puesto que en ciertos
procedimientos se permite apelar verbalmente.
El artículo 189 señala que deberá contener los fundamentos de hecho y derecho en que se
apoya y las peticiones concretas que se formulan, es decir hay requisitos de
fundamentación y de peticiones. El recurrente en su escrito debe señalar específicamente
la resolución que apela.
La fundamentación del recurso de apelación es importante porque sirve para que el
tribunal superior pueda determinar en cada caso como se verá afectado el recurrente con
la apelación, cuales son los motivos para interponer este recurso y por lo demás esta
fundamentación sirve a la parte contraria para poder defender su posición como parte del
juicio y poder contra argumentar, defender su posición. En esa fundamentación se
entiende que el recurrente debe señalar cuales son los defectos o errores concretos que
presenta el fallo impagado, o sus omisiones tanto de hecho como de derecho, y en este
punto la jurisprudencia ha señalado que la fundamentación no puede ser distinta de las
alegaciones previas.
La ley exige las peticiones concretas, estas están referidas a las solicitudes específicas de
reforma de la resolución impugnada que pide el apelante. Esta petición concreta sirve
para determinar si el fallo de la apelación es congruente o no porque de lo contrario sería
ultra petita. Las peticiones concretas en el escrito tienen que pedir que se enmiende,
reforme o revoque la sentencia que es objeto y tiene que indicarse específicamente cual es
la declaración que el recurrente espera del tribunal superior, es decir de qué forma espera
esta reforma.

Clase 3 de abril 1ra hora


Repaso de la clase anterior:

35
Requisitos o condiciones para que el recurso de apelación pueda ser admitido a
tramitación por el tribunal y en definitiva conocido y fallado:
1. Que sea una resolución impugnable de apelación (importante): (Regla general)
Sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia, salvo que la ley deniegue el
recurso expresamente. (Excepción) Ciertos autos y decretos son apelables cuando alteran
la sustanciación regular del juicio o recaen sobre trámites que no están expresamente
ordenados por ley, en estos casos la apelación tiene el carácter de subsidiaria. ¿Cuándo
alteran la sustanciación regular del juicio? Cuando el juez dispone trámites que no están
ordenados por ley. Ejemplo 1: comparendo de contestación de la demanda, que en vez de
proveer traslado el juez cita a las partes a una audiencia de contestación de la demanda.
Ejemplo 2: juez cita audiencia de conciliación (obligatoria) en una oportunidad distinta a
la señalada por la ley, citando, por ejemplo, al 3er día (recordar: en el juicio ordinario la
citación a audiencia de conciliación puede ser facultativa u obligatoria, esta última tiene
lugar una vez agotado el periodo de discusión).
2. Legitimación del recurrente: tiene que ser parte del juicio y estar agraviado por la
resolución judicial impugnada. ¿Quién puede recurrir? Cualquiera de las partes directas
del juicio; en el caso de las partes indirectas, por lo menos tendría que estar aceptada su
comparecencia al juicio.
3. Tribunal competente: debe ser presentado el recurso ante el tribunal que dictó la
resolución impugnada en primera instancia, y para ante el tribunal superior jerárquico
directo o inmediato. ¿Cómo se determina el superior jerárquico? Por aplicación del
principio de gradualidad; se determina primero, según las reglas de competencia absoluta
y relativa, la competencia del tribunal de primera instancia, y con ello automáticamente
queda establecida la competencia del tribunal de segunda instancia. Consecuencia
importante: las partes no pueden modificar el tribunal de segunda instancia, ya que en
ese caso estarían alterando reglas de orden público (recordar: las partes de común acuerdo
pueden alterar el tribunal naturalmente competente de primera instancia, a través de la
prórroga de competencia).
4. Plazo para recurrir: depende de la naturaleza de la resolución, determinada por el
art 158 del CPC (a fin de cuentas, queda a criterio de las partes determinar cuál es la
naturaleza de la resolución y con ello su apelación, pueden equivocarse, ya que en el
proceso es difícil establecerlo; pero su distinción trae consecuencias prácticas, por ejemplo,
diferenciar entre si la resolución es un auto o una interlocutoria, afectará a la forma de
recurrir a la resolución, en el caso de los autos o decretos la apelación debe hacerse de
forma subsidiaria a la reposición, en cambio las interlocutorias se apelan directamente; si
se está en la duda de la naturaleza de la resolución es mejor reponer y apelar
subsidiariamente).
- Resoluciones que no sean sentencias definitivas: 5 días

36
- Sentencias definitivas: 10 días.
Ambos plazos se cuentan desde que se notifica a la parte que interpone el recurso.
No son los únicos plazos, estos son los establecidos en el art 189 en la regulación del recurso
propiamente tal, pero existen otros plazos, ejemplos:
- Juicio partición: 15 días.
- Resolución que recibe la causa a prueba: 3 días.
5. Formalidades de interposición o requisitos de forma: debe interponerse por escrito,
el cual debe cumplir con los requisitos generales comunes a todo escrito y otros específicos:
- Fundamentos de hecho y de derecho;
- Peticiones concretas: solicitudes específicas del apelante. En lo concreto, se pedirá
al juez que enmiende, o revoque y se rechace la demanda en todas sus partes, la resolución
impugnada. Estas peticiones se deben ser concordante con las alegaciones que hicieron las
partes en primera instancia.
Estos requisitos copulativos, cuya omisión conduce a la inadmisibilidad del recurso
(recurso termina sin fallarse, termina anormalmente).
Cumpliéndose los requisitos se determina la competencia del tribunal superior.

6.- Efectos
Se entiende por efectos las consecuencias jurídicas que derivan de la admisión a trámite
del recurso.
El recurso de apelación desde el momento en que se interpone constituye un impedimento
para que la resolución quede firme y le crea al recurrente una expectativa de reforma de
la resolución.
Otro aspecto es el de los efectos devolutivo (que tiene todo recurso de apelación) y
suspensivo (efecto que en algunas apelaciones es procedente), el efecto suspensivo tiene
dos variantes, una que impide que la resolución apelada pueda ser ejecutada y la otra es
que se suspende la competencia del tribunal inferior. Es decir el proceso queda en el
mismo estado en que estaba cuando se apeló. En cambio si no hubiera efecto suspensivo
el tribunal inferior puede continuar conociendo de la causa. La ley es quien determina
esto. Hay que determinar en cada caso cual es el efecto devolutivo, es decir hasta donde
llega la competencia del tribunal superior en el sentido de que si puede revisar todas las
cuestiones de hecho y derecho o solo algunas.
6.1.- Efectos del recurso de apelación una vez interpuesto (y estimando el tribunal inferior
que es admisible)
37
a) Impide que la resolución quede firme.
b) Genera una expectativa de reforma al recurrente.
c) Tiene siempre efecto devolutivo: otorga competencia para conocer y fallar un recurso
al tribunal superior jerárquico inmediato del que dictó la resolución impugnada.
d) Efecto suspensivo.
Procedimiento queda suspendido ante el tribunal inferior mientras esté pendiente el
recurso de apelación (tribunal de primera instancia no sigue conociendo de la causa, y
tampoco puede ordenar la ejecución de la sentencia impugnada). Ocurre solo en ciertas
apelaciones.
Concesión del recurso de apelación: estimando (no declarando) el tribunal inferior que el
recurso es admisible, dicta una resolución que va a conceder el recurso de apelación
(significa que el tribunal lo está acogiendo a tramitación, la admisibilidad va de forma
implícita), hay dos posibilidades (art 191):

 Que se conceda en ambos efectos (suspensivo y devolutivo): de manera que el


tribunal inferior no puede continuar conociendo la causa y se le otorga
competencia al tribunal superior para conocer de la apelación. El art 191 emplea
de mala manera el término “jurisdicción”, lo que se suspende es la competencia.

 Que se conceda con el solo efecto devolutivo: la competencia del tribunal inferior
para seguir conociendo de la causa se mantiene hasta su ejecución (art 192, inc1),
sin perjuicio que en este caso el apelante puede solicitar al tribunal superior que
conceda una orden de no innovar (ONI) y en virtud de esa orden otorgada o no por
la Corte, se podría paralizar la competencia del tribunal inferior (Corte podría
concederla, denegarla o restringirla).

 Otra situación: el tribunal inferior podría limitarse simplemente a conceder el


recurso de apelación, sin hacer precisión de los efectos

Clase 3 de abril 2da hora


Hay varias disposiciones legales del código que se refieren a los efectos que pueda contener
la apelación, en los art 191 y ss. Pero digamos primero que hay dos posibilidades de
concesión.
En esta resolución, el juez dictará una resolución concediéndola, no hay una expresa
declaración de admisibilidad, sino que el si el tribunal lo concede es porque esta admisible,
va implícita en esta resolución que se dicta.

38
6.2.- Posibilidades de concesión del recurso de apelación.
Estimándolo que es admisible, dicta una resolución que va a conceder un recurso de
apelación, y en esta resolución hay que precisar los efectos que puede comprender el
recurso.
6.2.1.- Situación en que el tribunal precisa que efecto comprende el recurso.

a) Que se conceda en ambos efectos.


Significa que está comprendido el efecto suspensivo y devolutivo a la vez, de manera que
el tribunal inferior en este caso no puede continuar conociendo la causa.
El artículo 191 dice que “se suspenderá la jurisdicción” (mal empleado el termino, mejor
hablemos de competencia). Como hay efecto devolutivo se le concede la competencia
correspondiente al tribunal superior.
b) Que se conceda en el solo efecto devolutivo
La otra posibilidad es que se conceda en el solo efecto devolutivo, aquí no hay efecto
suspensivo, de manera que la competencia del tribunal inferior que está conociendo la
causa se mantiene,
Art. 192 inc. 1 CPC
“Cuando la apelación proceda solo en el efecto devolutivo, seguirá el tribunal inferior
conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la sentencia definitiva”

Sin perjuicio que en este caso el apelante puede solicitar al tribunal superior que conceda
lo que se llama una orden de no innovar (ONI) y en virtud de ella se podría paralizar la
competencia del tribunal inferior (se podría porque puede negarla o restringirla) pero esta
sería la única manera que tiene el apelante de paralizar la competencia del tribunal
inferior. Ya me referiré a la tramitación de la orden de no innovar.
6.2.2.- Situación en que el tribunal no precisa que efecto comprende el recurso.
La otra situación en que el tribunal inferior podría limitarse simplemente a conceder el
recurso de apelación sin hacer precisión de los efectos.
Aquí estamos hablando en el fondo de tres posibilidades de reacción de la resolución que
estamos comentando (la resolución del tribunal inferior que concede el tribunal inferior),
concederse en ambos efectos, en el solo devolutivo o podría también no decir nada,
limitarse a decir “se concede el Recurso de Apelación”, nada mas

39
La ley entiende en el art. 193 que si el tribunal no precisa los efectos, se entiende que el
recurso queda concedido en ambos efectos.
Ley determina sobre la base de la naturaleza de la resolución recurrida si la resolución
debe concederse en ambos efectos o solo en el efecto devolutivo. El art. 194 establece todos
los casos en que el recurso de apelación debe ser concedido solo en el efecto devolutivo y
después tienen Uds. el 195 que establece cuando la apelación se concede en ambos efectos.
Para simplificar, considerando únicamente la naturaleza de la resolución recurrida que es
el criterio predominante, la ley establece que la apelación de autos, decretos y sentencias
interlocutorias debe ser concedido en el solo efecto devolutivo, o sea en otras palabras,
cuando se apela cualquiera de estas resoluciones el tribunal inferior mantiene su
competencia para seguir conociendo la causa; ejemplo clásico de apelación de
interlocutoria la RQRCP, esta resolución es susceptible de reposición con apelación en
subsidio. Si el juez rechaza la reposición tendrá que conceder la apelación, ¿cómo lo
concede? en el solo efecto devolutivo, ¿qué quiere decir eso? que el juicio de primera
instancia se sigue tramitando, sigue corriendo el probatorio, etc.
Según esto es evidente que la apelación de la sentencia definitiva se concede en ambos
efectos, y ahí sí que se suspende la jurisdicción del tribunal inferior y no se puede cumplir
la resolución, salvo situaciones especiales que la ley puede establecer, como ocurre por
ejemplo con el juicio sumario o en otros procedimientos especiales, que no obstante ser
sentencias definitivas tienen el solo efecto devolutivo.
6.3.- Del solo efecto devolutivo
Merece un análisis singular; ¿la competencia de un tribunal superior cuál es? Hay que
determinar cuál es la extensión que tiene el efecto devolutivo en la práctica.

6.3.1.- Respecto de aquellas cuestiones que fueron discutidas en juicio y falladas en la


sentencia de primera instancia.
En primer lugar habría que ver esta competencia del tribunal superior o de segunda
instancia respecto de aquellas cuestiones que fueron discutidas en el juicio y falladas en la
sentencia de primera instancia.
Bueno, es evidente que en el recurso de apelación la competencia que va a tener el tribunal
superior es para conocer y resolver las mismas cuestiones que fueron planteadas o que
fueron controvertidas y falladas en primera instancia, no pueden ser otras, no pueden ser
cuestiones nuevas salvo algunas excepciones. Entendamos por cuestiones controvertidas
las mismas pretensiones, excepciones, que las partes formularon.

40
Hay una regla en el código que es muy importante, como lo es el art. 160 porque resulta
que hay un principio en todo proceso elemental, esos que sostienen que las sentencias se
pronunciaran conforme al mérito del proceso.
Art. 160 CPC
“Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán extenderse a
puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las
leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio.”
Por eso les reitero que las partes son las que otorgan la competencia específica de los
tribunales.
El mérito del proceso son los antecedentes que existen en el proceso, las alegaciones, las
pruebas, todos los antecedentes que han sido aportados en el proceso, no otras cosas.
Entonces la corte de apelaciones respectiva no podría innovar en cuanto a resolver
cuestiones diferentes, que no han sido materia del juicio porque no han sido planteadas
por las partes. Eso indica que hay que fijarse en las peticiones de las partes y en los
fundamentos.
Esta regla que acabo de señalar que los tribunales de segunda deben pronunciarse sobre
las mismas cuestiones tienen unas excepciones en que la propia ley faculta al tribunal
superior para pronunciarse respecto de cuestiones (entendamos mejor pretensiones y
excepciones) que si bien es cierto fueron planteadas ante el inferior no fueron resueltas en
la sentencia que ha sido alegada.
Excepciones:
a) Competencia de la corte para pronunciarse sobre cuestiones que no fueron falladas por
ser incompatibles con las aceptadas.
O sea, se trata de competencia que podría tener la corte para pronunciarse de cuestiones
no falladas en primera instancia y no es que no hayan sido falladas por un defecto de la
sentencia fallada (porque al juez se le pasó por ejemplo), sino que no fueron falladas por
ser incompatibles con las que fueron aceptadas.
Uds. recuerden que el art. 17 señala que en un mismo juicio se pueden entablar dos o más
acciones con tal de que no sean incompatibles, y si son compatibles también se pueden
formular en una misma demanda una en subsidio de otra, entonces es evidente que si se
formulan varias excepciones y el tribunal acoge una de las pretensiones o excepciones
obvio que no se va a pronunciar sobre las que vienen después porque la parte es la que
determina el orden de las alegaciones (que acojan esto, si no me lo acogen entonces esto
otro, si no, en subsidio esto otro).
Esto esta ramificado en el art 170 n°6 CPC

41
“6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones
y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas
que sean incompatibles con las aceptadas”
Entonces una corte de apelaciones conociendo por la vía de la apelación perfectamente
podría emitir pronunciamiento sobre alegaciones que no están resueltas en la sentencia
por ser incompatibles con las que el tribunal de primera instancia dicto.
Art. 208 CPC
“Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las
cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto en
ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior”

b) De las declaraciones de oficio que puede hacer el tribunal superior en el marco del
recurso de apelación.
También cabe señalar dentro de las excepciones que el tribunal superior puede efectuar
declaraciones de oficio en el marco de un recurso de apelación. Y resulta que en el fallo del
recurso de apelación la corte podría hacer pronunciamientos de esta índole oficiosos -
nunca nadie se los pidió- por lo mismo es una excepción a la regla.
La corte de oficio va a hacer la declaración.
Art. 209 inc.1 CPC
“Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia, previa audiencia del fiscal judicial
(¿quién es el fiscal judicial? ¿Qué monos pinta? es un auxiliar de la administración de
justicia, regulado en el COT), hacer de oficio en su sentencia las declaraciones que por la ley
son obligatorias a los jueces, aun cuando el fallo apelado no las contenga.
Si en virtud de estas declaraciones se establece la incompetencia del tribunal para entender en
la cuestión sometida a su conocimiento, podrá apelarse de la resolución para ante el tribunal
superior que corresponda, salvo que la declaración sea hecha por la Corte suprema”
Ahí está la excepción, por ejemplo podría declararse la nulidad absoluta de un contrato o
el tribunal es absolutamente incompetente; nadie lo alegó, el juez de primera instancia no
declaro de oficio, entonces aquí podría hacerlo la corte de oficio.

c) Excepciones alegas en segunda instancia en virtud del artículo 310.


Otro caso excepcional, la corte de apelaciones respectiva podría fallar ciertas excepciones
perentorias interpuestas en segunda instancia que naturalmente no fueron ni materia del
juicio en primera, o ni siquiera están señaladas en la sentencia. Nadie las alegó, se alegaron

42
en segunda instancia en virtud del art 310. (De cosa juzgada, pago efectivo de la deuda,
etc.). Si se deducen en segunda instancia la corte tiene que fallarla.

6.3.2.- En cuanto a la posibilidad de limitar la apelación.


Los puntos que se comprenden en el recurso de apelación o si Uds. prefieren “la posibilidad
de limitar la apelación”.
Ya les he dicho que el recurrente que es el apelante en este caso identifica los límites del
recurso entendiendo por límites del recurso aquellas cuestiones respecto de las cuales el
tribunal superior se puede pronunciar.
Entonces en virtud del famoso principio dispositivo, el apelante tiene esta facultad de
decidir soberanamente, unilateralmente, qué aspectos o puntos de la resolución recurrida
o impugnada van a quedar comprendidos en su apelación. Podría apelar en consecuencia
de todas las decisiones que contiene la sentencia, como de algunas, e incluso no obstante
estar agraviado no apelar. Por tanto es quien determina el marco de acción de la corte y
todos aquellos puntos de la resolución judicial impugnada que no están comprendidos en
la apelación no pueden ser objeto de revisión por parte del tribunal superior. Depende de
lo que diga el apelante.
Aquí se habla que cuando este fenómeno ocurre (de que un apelante no apela de la
resolución completa, de la decisión total de la sentencia) la parte no comprendida en la
apelación se le llama parte consentida. Ahí la corte tiene un impedimento para revisar.
En esos puntos la resolución queda ejecutoriada. Eso está determinado por el escrito de
la apelación.

6.3.3.- A que partes del juicio puede beneficiar el recurso de apelación.


La regla en esta materia es que la apelación que impone una parte no puede beneficiar a
la otra que no apeló, a la que se conformó con el fallo.
En este punto digamos que si existe un solo apelante (cosa que es muy frecuente) tiene
una especie de garantía en cuanto a que no puede resultar más perjudicado por el fallo de
apelación que lo que señaló el fallo de la primera instancia; no puede quedar peor.
Está condenado a pagar 50 millones, y él es el único apelante, la corte revisando esa
sentencia no podría condenarlo a pagar un peso más arriba de esos 50 millones; quedaría
más perjudicado de lo que está. Este es un principio procesal que sostiene que no puede
existir reforma de la sentencia que lo perjudique más que el propio fallo recurrido, esto es
lo que la doctrina denomina la reforma peyorativa o reformatio imperius. Es una
prohibición en el fondo. A lo más queda igual pero peor no porque el objeto del recurso es

43
que desaparezca el agravio, no que lo mejore; es distinto a que apelen las dos partes porque
ahí este principio no corre porque hay dos apelaciones.
Esto que estamos diciendo es otra manifestación del principio de la congruencia procesal;
si el tribunal de segunda instancia llegara a emitir una sentencia en esas condiciones es
susceptible de ser anulada porque estaría pronunciándose sobre algo que no está
comprendido en la apelación.

6.4.- Del efecto devolutivo y suspensivo.


Me voy a referir brevemente a la situación que ocurre cuando una apelación se concede en
ambos efectos; qué pasa con la competencia que tiene ese juez de primera instancia para
continuar tramitando la causa, porque se produce eso.
Desde luego puede hacerlo, lo que ocurre es otra cosa, esa competencia que tiene el
tribunal de primera instancia en un caso como este es una competencia digamos
condicional, algunos dicen que es facultativa y condicional.
Facultativa porque normalmente para que el tribunal pueda seguir conociendo la causa
se requiere de requerimiento de parte y eso es facultativo, en la media que las partes
exigieran que el juicio se continúe tramitando; y condicional de todas maneras porque
queda supeditada al resultado del recurso de apelación, o sea la eficacia y validez que
puedan tener esas actuaciones van a depender de lo que en definitiva se resuelva en la
apelación.
Aquí podría ocurrir que si la corte confirma la resolución apelada, todas esas actuaciones
tramitadas ante el tribunal de primera instancia quedan plenamente ratificadas, pero
resulta que la corte podría revocar la resolución apelada; en ese caso queda sin efecto.
Entonces ahí es un problema de estrategia de la parte y hay que ser lo más específico
posible.

Clase 8 de abril 1ra hora


Repaso de la clase anterior:
El único derecho que va a tener el apelante, cuando se concede la apelación en el solo
efecto devolutivo, para impedir que le puedan cumplir o hacer ejecutar la resolución es
plantear una solicitud de no innovar directamente ante el tribunal superior.

Recordar también la garantía que tendrá el apelante, cuando es el único, que implica que
no puede resultar más perjudicado por el fallo que resuelva el recurso de apelación de lo

44
que estaba con la resolución impugnada (reformatio imperius). Recordar igualmente que
esta regla no corre cuando apelan ambas partes.

Además, dentro de las excepciones a la regla de que los pronunciamientos en el recurso


serán los que hayan sido resueltos en la resolución, dijimos que el juez, al conocer del
recurso de apelación, podrá pronunciarse sobre aquellas cuestiones que no hayan sido
resueltas por el inferior, en la respectiva resolución, por ser incompatibles con la decisión
contenida en ella.
Sin embargo, si el juez de primera instancia, simplemente no se pronunció, sin que las
cuestiones sean incompatibles con la decisión de la resolución, no es el mismo caso. En
este caso la resolución es anulable por vía de casación, por falta de decisión del asunto
controvertido, pues la decisión debe ser completa.

7.- Interposición y tramitación del recurso de apelación.


Toda tramitación en materia procesal parte del supuesto básico de que las partes hayan
ejercido el correspondiente derecho, en este caso, que se haya interpuesto o presentado el
recurso de apelación y cumpliendo las demás exigencias para que pueda haber realmente
tramitación, tales como que ese escrito cumpla con sus requisitos formales, a saber, los
fundamentos de hecho y de derecho y las peticiones concretas. Además, la resolución debe
ser impugnable por la vía de la apelación y en la forma que la ley lo dispone, pues se debe
recordar que no siempre la apelación es directa, sino que también puede ser en subsidio.
Igualmente, se debe ejercer este derecho dentro del plazo fatal que la ley dispone.
Este escrito de apelación, se presenta ante el tribunal inferior, o tribunal a quo, tribunal
que corresponde al mismo órgano que pronunció la resolución que es materia del recurso,
para que lo conozca y lo falle el superior.
Para hablar de la tramitación (atendido su carácter devolutivo, que va a tener este escrito)
hay que estudiarla desde 2 puntos de vista:

 La tramitación del recurso ante el tribunal inferior.


 La tramitación del recurso ante el tribunal superior correspondiente.

Hay dos tribunales distintos que intervienen en esta tramitación, en el entendido de que
estemos hablando de una tramitación normal, es decir, de un recurso que va a terminar
en un fallo.
7.1.- Tramitación del recurso ante el tribunal inferior.

45
7.1.1.- Del examen de admisibilidad del recurso.
El primer aspecto de esta tramitación que hay que analizar es lo que se denomina estudio
o examen de admisibilidad del recurso.
De este examen depende la suerte del recurso en cuanto a su trámite, en cuanto a si el
recurso se puede tramitar o no.
Este es un primer examen de admisibilidad pues, después vendrá otro realizado por el
tribunal superior, entonces el recurso será objeto de un doble examen de admisibilidad.
Aspectos que se revisan por el tribunal inferior para determinar si un recurso de apelación
es admisible o no (art. 201 CPC):

a) Si el recurso se ha interpuesto dentro o fuera del plazo legal que es fatal (oportunidad
del recurso).

b) Si la resolución es apelable.
O sea, si es susceptible de ser recurrida a través del recurso de apelación (impugnabilidad
de la resolución).

c) Si el escrito de apelación cumple con los requisitos formales legales.


Es decir, fundamentos de hecho y de derecho y peticiones concretas.

*Comentario aparte: ¿es posible solicitar que una resolución se revoque y se enmiende al
mismo tiempo?
Sí, se puede, pero las peticiones deben ser una en subsidio de la otra.
El otro caso que se puede dar es que se solicite que se revoque una parte de la resolución
y que se modifique otra.

Artículo 201 CPC


“Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o no es
fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla
inadmisible de oficio. La parte apelada, en todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente,
verbalmente o por escrito.”

46
Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse reposición dentro
de tercero día.
7.1.2.- Resultado del examen de admisibilidad del recurso.
Estos son los aspectos que debe revisar el tribunal inferior de oficio y, de este examen,
pueden resultar 2 cosas:
a) Que el recurso se declare inadmisible.
Cuando falte cualquiera de las exigencias anteriores, caso en que el tribunal inferior dicta
una resolución en que se declare expresamente esta inadmisibilidad. Sin embargo, la
resolución debe indicar el defecto de que adolece la interposición de la apelación.

Esta resolución que declara la inadmisibilidad, que es un decreto, por tanto, susceptible
de reposición con apelación subsidiaria sin perjuicio, de que, además, es impugnable por
medio del recurso de hecho que permite subsanar estos defectos.

Clase 8 de abril 2da hora

El objetivo del recurso de hecho está ideado para solucionar este tipo de agravios que se
comenten en los recursos de apelación.

b) Estimar que el recurso cumple con todas las exigencias legales de interposición
expresadas con anterioridad.
En cuyo caso, se dictará una resolución concediendo el recurso de apelación.
Cuando el recurso de apelación se concede, en esa concesión, va implícita la admisibilidad,
en consecuencia, el tribunal no necesita hacer una declaración expresa de admisibilidad.
Artículo 197 inciso 1º primera parte CPC
“La resolución que conceda una apelación se entenderá notificada a las partes conforme al
artículo 50.”
Esta resolución se notifica, según lo dice el art. 197, de acuerdo al art. 50, es decir, por el
estado diario.
La resolución que concede el recurso de apelación también puede ser impugnada por
medio del recurso de reposición con apelación subsidiaria y del recurso de hecho.

47
b.1) De la resolución que concede el recurso de apelación.
Declaraciones que debe contener esta resolución:

 Que se concede el recurso de apelación.

 Podría contener la declaración de los efectos en que se concede. Podría porque el


juez puede limitarse a conceder el recurso sin decir nada de los defectos. Aquí
debemos mirar el art. 193:
Art. 193 (216) CPC
“Cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar sus efectos, se entenderá que comprende
el devolutivo y el suspensivo.”
También podría esta resolución indicar que el recurso de apelación se concede en
ambos efectos, podría decirlo expresamente el juez, si no lo dice, se entiende lo
mismo, por el art. 193.
Ahora, si la apelación se concede en el solo efecto devolutivo en los casos del art.
194, el juez si debe indicarlo de forma expresa.
También en estas materias, en cuanto a los efectos, la resolución puede tener
errores y también estos errores son reparables, de la misma forma que hemos
indicado y, particularmente por medio del recurso de hecho. También se generan
agravios para las partes, lo que se subsana con mayor efectividad con el recurso de
hecho.

 Orden de remitir electrónicamente al tribunal de alzada o superior ciertos


antecedentes que sean necesarios para que la Corte pueda conocer y fallar el
recurso de apelación, conforme al art. 197 CPC.

¿Cuáles son estos antecedentes? Los que indica el art. 197.

- Copia fiel de la resolución apelada.


- Copia fiel del escrito del recurso.
- Copia fiel de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado
pronunciamiento sobre el recurso, los que son determinados soberanamente por el
tribunal inferior.

Artículo 197 inciso 1º segunda parte CPC

48
“El tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada,
del recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento
sobre éste.”

7.2.- Tramitación del recurso ante el tribunal superior.


Para que se pueda hablar de una tramitación ante el tribunal superior en el recurso de
apelación, es necesario que se haya completado la tramitación en primera instancia, ante
el tribunal a quo y que se hayan remitido electrónicamente estos antecedentes
anteriormente mencionados.
7.2.1.- De la recepción electrónica de los antecedentes ante el tribunal superior.
De manera que, lo primero que va a ocurrir ante el tribunal superior es la recepción
electrónica de estos antecedentes que han sido relevados o enviados por el tribunal
inferior.
Esta recepción debe ser certificada, conforme al art. 200 CPC, en la carpeta electrónica.
La Corte debe certificar los antecedentes que recibió y la fecha en la que hace la
certificación.
Artículo 200 CPC
“El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción de la
comunicación a que se refiere el artículo 197 y su fecha.”
Este certificado es de suma importancia, en la tramitación de este recurso, por cuanto a
contar de la fecha en que se haga esta certificación en la carpeta electrónica, se pueden
ejercer ciertos derechos en segunda instancia.
Estos derechos van a repercutir en la tramitación del recurso y, a partir de esta
certificación, empieza a correr un plazo de 5 días para ejercerlos.
Recibidos los antecedentes y, justo con certificar esta recepción, la Corte debe, además,
asignarle un número de ingreso al recurso de apelación, este número de ingreso es distinto
al de la primera instancia y servirá para individualizar el proceso y, se mantendrá todo el
tiempo que dure la tramitación de la apelación en la Corte.
También, según dice el art. 197, la Corte junto con recibir los antecedentes ordenará
formar un cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del recurso cuando
la apelación se haya concedido en el solo efecto devolutivo.
En caso que la apelación se conceda en ambos efectos, el tribunal de alzada continúa la
tramitación en la misma carpeta electrónica.

49
Artículo 197 inciso 2º CPC
“Recibidos los antecedentes referidos en el inciso anterior, la Corte de Apelaciones procederá a
la asignación de un número de ingreso. Acto seguido, formará un cuaderno electrónico
separado para el conocimiento y fallo del recurso cuando él haya sido concedido en el solo efecto
devolutivo. En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos, el tribunal de alzada
continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará disponible en el sistema de
tramitación electrónica del tribunal de alzada correspondiente.”

7.2.2.- Derechos que pueden ejercerse por las partes en virtud de la certificación que hace
el tribunal superior de la recepción de los antecedentes conforme al art. 200 CPC.

a) De la solicitud de alegatos.
Es posible que cualquiera de las partes dentro del plazo de 5 días contado desde la
certificación, solicite alegatos cuando el recurso de apelación se haya interpuesto en
contra de sentencias interlocutorios, autos o decretos. Es decir, resoluciones que no sean
sentencias definitivas. Si no se solicitan alegatos, la apelación se conocerá en cuenta, pero,
al ser solicitados los alegatos, la apelación será conocida previa vista de la causa. Hay que
tener presente de que esto es un derecho de la parte, no es una obligación. En suma, la
importancia del alegato es que se cambia el régimen de conocimiento. Además, la parte
solicito alegatos está obligada a efectuarlos y, si no los presenta se le aplicaran las
correspondientes sanciones, pues hará perder tiempo a la Corte.
Art. 199 (222) CPC
“La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta, a menos
que cualquiera de las partes, dentro del plazo de cinco días contado desde la certificación a que
se refiere el artículo 200, solicite alegatos.
Vencido este plazo, el tribunal de alzada ordenará traer los autos en relación, si se hubieren
solicitado oportunamente alegatos. De lo contrario, el Presidente de la Corte ordenará dar
cuenta y procederá a distribuir, mediante sorteo, la causa entre las distintas salas en que
funcione el tribunal.
Las Cortes deberán establecer horas de funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo
de las apelaciones que se vean en cuenta.”

b) Del recurso de hecho.

50
Dentro del mismo plazo se puede recurrir de hecho (el “falso recurso” según la doctrina),
conforme al art. 196 CPC, en contra de la resolución dictada por el tribunal inferior.
Cualquiera de las partes puede recurrir de hecho dependiendo de que resulte agraviado
por la resolución que dicta el tribunal inferior.

c) De la adhesión al recurso de apelación.


Es posible, dentro de este mismo plazo, interponer lo que se denomina adhesión al recurso
de apelación conforme al art. 217 CPC, ante el tribunal superior.
La adhesión a la apelación es un derecho que se le otorga al apelado para pedir la reforma
de la sentencia que ya está apelada por la otra parte, en la parte que la estime gravosa.
Es decir, es el recurso de apelación del apelado en contra de una resolución que ya ha sido
apelada por la parte contraria que no fue interpuesto en la oportunidad prevista.
Ambos recursos (recurso inicial y adhesión a la apelación) serán tramitados
conjuntamente, hay un solo procedimiento, una sola vista y un solo fallo, para los dos.
Esta adhesión a la apelación deberá cumplir con los mismos requisitos que exige la ley
para todo recurso de apelación, es decir, los del art. 189. Es decir, fundamentos de hecho
y de derecho y peticiones concretas. Y, este derecho de adherirse la apelación, no se puede
ejercer desde el momento en que el apelante haya presentado desistimiento de su
apelación, hay preclusión. La condición para adherirse a un recurso de apelación es que
la apelación este pendiente.
El desistimiento de los recursos produce efectos inmediatos, a diferencia del desistimiento
de la demanda en primera instancia, caso en el cual el desistimiento generará un incidente
del juicio y, por tanto, se le dará tramitación incidental, el juez debe fallarlo y, asimismo,
eventualmente podría rechazarlo. En el recurso de apelación, el desistimiento no
constituye un incidente.
Artículo 217 CPC
“La adhesión a la apelación puede efectuarse en segunda instancia dentro del plazo de cinco
días desde la fecha de la certificación a la que se refiere el artículo 200. El escrito de adhesión
a la apelación deberá cumplir con los requisitos que establece el artículo 189. Se aplicará a la
adhesión a la apelación lo dispuesto en el artículo 201.
No será, sin embargo, admisible desde el momento en que el apelante haya presentado escrito
para desistirse de la apelación.
La hora de presentación de las solicitudes de adhesión y de desistimiento se registrará por el
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, o por el tribunal a través del timbre
disponible ante el buzón dispuesto al efecto o mediante la anotación del correspondiente

51
ministro de fe en los casos excepcionales en que se permite la presentación de los escritos en
soporte papel.”

Finalmente, este plazo de 5 días del que estamos hablando, plazo único para ejercer todos
estos derechos mencionados, la doctrina estima que forman parte de lo que se llama el
“emplazamiento en segunda instancia”.
Antiguamente, antes de la reforma en materia de tramitación electrónica, se decía que el
emplazamiento de segunda instancia comenzaba con la notificación de la resolución que
concedía el recurso de apelación, más el plazo que se daba para comparecer en la segunda
instancia en el antiguo art. 200 CPC, porque antes había un plazo para que el apelante
compareciera y había que respetarlo porque de otro modo el recurso se terminaba. Ese
plazo fue eliminado y ahora, el art. 200 solo dice que nacen estos otros derechos. Entonces,
algunos estiman que el plazo de 5 días que se conceden para ejercer estos derechos
constituye el emplazamiento de segunda instancia y, si no se respeta ese plazo, y la Corte
conoce del recurso antes, podría alegarse falta de emplazamiento, art. 800 Nº1 CPC,
trámite esencial de segunda instancia.
Clase 10 de abril 1ra hora
Repaso de la clase anterior:
Recordar que nunca puede faltar la remisión electrónica al tribunal superior por parte del
tribunal inferior, de la copia fiel de la resolución impugnada y del escrito de apelación. No
sucede lo mismo con los antecedentes que se estimen pertinentes para el acabado
pronunciamiento acerca del recurso, que muchas veces pueden no ser necesarios.
La certificación de la recepción de los antecedentes y la fecha de la certificación, a la que
se refiere el Código en el art. 200 CPC la realiza el secretario del tribunal en la carpeta
electrónica.
Podríamos añadir que a contar de la fecha de esa certificación podemos solicitar la orden
de no innovar.
En materia de los derechos que pueden ser ejercidos por las partes dentro del plazo de 5
días a contar de la fecha de la certificación vimos el derecho a solicitar alegatos, a recurrir
de hecho y a interponer la adhesión a la apelación.
En la adhesión a la apelación es importante el art. 216 inc. 2º CPC: “Adherirse a la
apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte en que la estime gravosa el
apelado.”
Esta es la única oportunidad para adherirse a la apelación, porque antes podía hacerse en
primera instancia.

52
La adhesión a la apelación es dependiente en su inicio del recurso de apelación de la parte
contraria, pues debe estar vigente, no puede haber terminado ese recurso. Y, una vez
admitida la adhesión, adquiere autonomía. De manera que, admitida que sea la adhesión
a la apelación si el recurso de apelación inicial llegara a terminar por algún motivo, como
por ejemplo el desistimiento, subsiste la adhesión a la apelación.
Además, dijimos que la adhesión debía cumplir con todos los requisitos formales del
recurso de apelación, es decir, fundamentos de hecho y de derecho y peticiones concretas
(art. 189 CPC).
Cabe destacar nuevamente que la adhesión, como recurso de apelación que es, es
autónomo, independiente del recurso inicial. Con esta adhesión, se amplía el objeto del
recurso de apelación, se amplía aquello que debe conocer y fallar la corte, ya no solo debe
conocer del escrito inicial sino también del escrito de la adhesión, ambos recursos se
tramitan y fallan conjuntamente en una resolución.

7.2.3.- De la orden de no innovar.


La orden de no innovar no tiene plazo, pero puede solicitarse a partir de la fecha de
certificación realizada por el tribunal superior.
Este derecho se hace valer únicamente cuando la apelación se ha concedido en el solo
efecto devolutivo y es urgente, pues se podría hacer cumplir la resolución apelada.
Hay que distinguir la solicitud en la que se pide la orden y la orden de no innovar, la
solicitud es un escrito y la orden una resolución.
El escrito de la solicitud de la orden de no innovar se presenta directamente en la Corte.
A pesar de que la ley no lo dice, ese escrito de solicitud de la orden de no innovar debe
tener fundamentos. Lo que se trata de hacer es que el tribunal inferior no innove en el
procedimiento y para que esto no suceda, es decir, para que se detenga el procedimiento
en primera instancia, el escrito debe ser fundamentado, pues se trata de convencer a la
Corte de alterar el efecto natural del recurso. El apelante debe darle los argumentos
necesarios a la Corte.
La orden de no innovar solo procede cuando se apela contra autos, decretos o sentencias
interlocutorias, pues en el caso de las sentencias definitivas, la apelación se concede en
ambos efectos y no es necesaria la solicitud.
¿Qué ocurre cuando se solicita esta orden?
Art. 192 incisos 2º y 3º CPC
“No obstante, el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante resolución fundada,
podrá dictar orden de no innovar. La orden de no innovar suspende los efectos de la resolución

53
recurrida o paraliza su cumplimiento, según sea el caso. El tribunal podrá restringir estos
efectos por resolución fundada. Los fundamentos de las resoluciones que se dicten de
conformidad a este inciso no constituyen causal de inhabilidad.
Las peticiones de orden de no innovar serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante
sorteo, entre las salas en que esté dividida y se resolverán en cuenta. Decretada una orden de
no innovar, quedará radicado el conocimiento de la apelación respectiva en la sala que la
concedió y el recurso gozará de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo.”
Si la orden de no innovar no se concede, significa que la situación del recurso de apelación
queda tal cual, no se paraliza la competencia del tribunal inferior.
Si la orden de no innovar si se concede, ya sea en los mismos términos que solicitó el
apelante o de forma más restringida según lo determine la Corte, se producen diversos
efectos:
a) Se suspenden los efectos de la resolución recurrida, se paraliza su cumplimiento o, dicho
de otra forma, el tribunal inferior no puede seguir conociendo de la causa.

b) Radicación del conocimiento del recurso de apelación en la misma sala que concedió la
orden (siempre que la Corte tenga varias salas).

c) La apelación pasa a tener preferencia.


Esto cobra importancia cuando la apelación no tiene ninguna preferencia, así, al
concederse la orden de no innovar la apelación si gozará de preferencia, lo que significa
que se incluirá en la tabla la causa antes que otras causas que hayan estado con
anterioridad a ella.

Clase 10 de abril 2da hora


7.2.4.- Emplazamiento de segunda instancia.
No es lo mismo el emplazamiento que el término de emplazamiento. En todo caso, no hay
definición en la Ley.
a) Elementos del emplazamiento.

 La notificación de la demanda en primera instancia y;


 El plazo para hacer valer ciertos derechos.

54
b) Concepto.
Es un trámite o diligencia esencial en el juicio.

Se habla de éste como un trámite esencial en el recurso de casación, porque hay una causal
de casación en la forma. Una sentencia puede ser anulada cuando se han omitido trámites
o diligencias esenciales, y el primer trámite o diligencia esencial, dice el código, es el
emplazamiento; el llamado a las partes a conciliación en el recibimiento de la causa, si se
omite éste hay nulidad. Artículo 795 CPC.
Artículo 800 CPC establece cuáles son los trámites en segunda instancia:
* El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso de
apelación.
1.- La notificación legal de la resolución que concede el recurso de apelación, que la dicta
el tribunal inferior, se notifica por estado diario, y constituye el primer elemento de todo
emplazamiento respecto de un recurso de apelación.

2.- Segundo elemento copulativo, el transcurso del plazo fatal de 5 días para ejercer
derechos ante el tribunal superior.
El emplazamiento la doctrina lo define como un llamamiento que hace la ley a las partes
para que dentro de un plazo determinado ejerzan su derecho a defensa.
Hay una discusión en la doctrina respecto a la dificultad interpretativa que se produjo
después de la dictación y entrada en vigencia de la ley 20.886, que introdujo cambios a la
comparecencia porque eliminó la comparecencia (el plazo) en segunda instancia. En el
recurso de apelación que se tramitaba de acuerdo al sistema antiguo, el primer elemento
se mantiene; notificación legal a las partes de la resolución que concede la apelación, y el
segundo elemento antes estaba conformado por un plazo para comparecer ante el tribunal
superior (lo decía art. 200 que fue modificado). Hoy no es necesario comparecer en
segunda instancia manifestando esta intención de proseguir con el recurso, pero sí la ley
como tiene este plazo fatal de 5 días, que explicamos, para ejercer los derechos que la ley
establece en favor de las partes en el recurso de casación y si eso no se cumple, se omite
un trámite o diligencia esencial; porque esto es antes de que el superior conozca del
recurso. Entonces si una apelación aparece resuelta al 4to día o al mismo 5to día, no ha
transcurrido el plazo de los 5 días, entonces esa resolución podría anularse a través de un
recurso de casación en la forma.

7.2.5.- Segundo estudio de la admisibilidad de la apelación por el tribunal superior.

55
Es independiente del primer examen que se hizo sobre esta materia, es decir, lo estimado
respecto a la admisibilidad del recurso por el tribunal inferior no es vinculante para la
Corte, ésta ahora podría perfectamente declarar que el recurso es inadmisible.

La razón de que existan dos estudios de admisibilidad, tanto por el tribunal inferior como
por el superior, es evitar tramitaciones inútiles de recursos de apelación que están
destinados al fracaso por defectos de interposición.
En este caso, la corte revisa exactamente los mismos puntos que ya fueron examinados
por el tribunal inferior, y en eso no hay diferencia. Artículo 213 CPC. Así, revisa:

 Si la resolución recurrida es apelable.


 La vigencia del plazo al momento de interponerse el recurso.
 Si contiene los fundamentos de hecho y de derecho, y peticiones concretas
(requisitos del recurso de apelación).
Y las consecuencias son las mismas, una puede ser que la corte lo declara inadmisible; o
que lo estime admisible y dicte la resolución correspondiente para tramitar el recurso de
apelación.

La resolución que declara la inadmisibilidad del recurso de apelación por la Corte, el


Código dice expresamente que es susceptible de reposición dentro de tercero día artículo
201 inciso final, en este caso no procede el recurso de hecho; destinado a atacar la
resolución del tribunal de primera instancia, pero no la que dicta la propia Corte.
Eventualmente si la Corte tuviere dudas sobre la admisibilidad del recurso puede
previamente disponer autos en relación para oír a los abogados de las partes; artículo 213
inciso final.
En caso contrario, la corte debe dictar la resolución correspondiente si estima que es
admisible para entrar al conocimiento del recurso y fallarlo, esa resolución puede ser
alguna de las siguientes:
1.- Que el recurso deba ser conocido En Cuenta, en cuyo caso la corte debe ordenar que se
“dé cuenta” en la sala correspondiente previo sorteo.
2.- Que el conocimiento del recurso de apelación sea previa de la vista de la causa, en cuyo
caso debe dictarse una resolución “traer autos en relación”.

Todo esto conforme al artículo 199 CPC. Dependerá de la naturaleza de la resolución. Si


hemos apelado de cualquier resolución que no sea sentencia definitiva, en principio es en
cuenta, salvo que alguna de las partes dentro del plazo de 5 días pida alegato, en cuyo
caso, será en relación. Y si estamos apelando contra una sentencia definitiva siempre es
en previa vista de la causa.

56
Debemos recordar que, para los efectos de que se pueda proceder a la vista de la causa, es
necesario que el recurso de apelación se encuentre certificado en la carpeta electrónica,
esto es, que la causa se encuentra en estado de relación. Esta es una certificación que
corresponde a los relatores, quienes revisan que este todo en orden y cumplido, el artículo
372 COT indica esta función de los relatores; hacer esa certificación.
7.2.5.1.- Del conocimiento “en cuenta” o “previa vista de la causa”.
Ambos sistemas son distintos
a) Conocimiento en cuenta.
Cuando una apelación se conoce en cuenta ese es un conocimiento privado que tiene la
Corte de Apelaciones con la exposición que le hace el relator, o en su defecto, el secretario
y sin que estén presentes las partes, y con esa información la Corte resolverá, por tanto,
no existen los alegatos.
b) Conocimiento previa vista de la causa.
En el sistema de la vista de la causa, es un sistema compuesto de varias formalidades,
bajo sanción de que si no se cumplen habrá nulidad, la particularidad de ésta es que es un
sistema público, cabe la intervención de las partes, quienes pueden asistir a oír la relación
y pueden formular alegatos. Dentro de los trámites, dictada la resolución en relación
¿Cómo saben ustedes que una apelación se conocerá en cuenta o previa vista de la causa?
Con la resolución que va a dictar la corte.

Trámites de la vista de la causa.

 La resolución que ordena autos en relación y su notificación legal.


Si la Corte dice “tráigase la causa en relación” o si dice “dese cuenta en la sala
respectiva”, según esto se sabrá el sistema bajo el cual conocerá la Corte del recurso
de apelación. (Trámite previo antes del día de la vista de la causa)

 La inclusión de la causa en la tabla, función que le corresponde al presidente de la


Corte. El proceso tiene que estar certificado por el relator = la causa debe estar en
estado de relación. (trámite previo antes del día de la vista de la causa)

 El anuncio de la causa

 Relación del proceso, es el informe que le da el relator sobre la causa a los


abogados, en la relación están presentes o pueden asistir los abogados de las partes
sin poder intervenir; a oír la relación.

57
 Los alegatos, son defensas orales que se realizan ante los tribunales superiores, está
prohibido leer dice el Código, para los efectos de formular el alegato el abogado
tiene que anunciarse previamente con el relator, informarle que se va a hacer uso
del derecho a alegar e indicar el tiempo que se va a tomar para alegar, esto sirve
para determinar qué tipo de causas son las que efectivamente se van a realizar ese
día.
El alegato es libre sobre lo que hay que decir, pero la idea es que no se debe repetir lo que
se dice en el escrito del recurso de apelación.
Los abogados, o en su caso los postulantes, que se anunciaron para alegar previamente
con el relator, así como los abogados que dentro del plazo de 5 días solicitaron alegatos y
después no lo hacen se exponen a una sanción conforme al artículo 223 inciso final CPC,
y se les puede aplicar una multa, y mientras no paguen la multa no pueden alegar en la
misma corte. El alegato es un trámite facultativo, en el sentido de que es el abogado el
que determina si va a ejercer o no el derecho a alegato, la ley da dicha posibilidad en las
causas en que pueden haber, efectivamente, alegatos, es decir, en todas aquellas que se
conocen en previa vista y aquellas que conociéndose en cuenta se solicitaron los alegatos.
Así, antes de ejercerse este derecho, el alegato es facultativo. La sanción está dirigida a
aquel que dijo que iba a ejercer el derecho y no alega. Ahora, desde luego, el abogado
podría eventualmente justificar esta actitud, la ley dice que hay que oír al interesado
(principio de audiencia). El relator es el que informa esto; si está anunciado o no.

Clase 17 de abril hora única


7.2.5.2.- Pequeño resumen hasta el momento de la tramitación del recurso ante el tribunal
superior.

 Comienza con la recepción de los antecedentes enviados por el tribunal inferior,


con la respectiva certificación en la carpeta electrónica
 Comparecencia de la parte, como derecho que tiene la parte dentro de 5 días a
partir de la certificación. Desde esa certificación, comienza a correr un plazo para
ejercer los derechos que tienen las partes en la segunda instancia, como la adhesión
a la apelación, el falso recurso de hecho, pedir alegatos en el caso que la apelación
deba conocerse en cuenta.
 Este ejercicio de derechos determina el trámite del emplazamiento (artículo 800,
emplazamiento en 2ª instancia). Comprende dos elementos, la resolución que
concede el recurso de apelación, que la dicta el tribunal inferior y el transcurso del
plazo de 5 días, para que las partes puedan comparecer a ejercer este derecho.
 Luego de transcurrido el plazo, el tribunal realiza un 2º examen de admisibilidad,
pudiendo estimarse como admisible o que se estime que no es admisible, caso en el
que no si hay declaración de que no es admisible. No se rechaza, sino que hay

58
declaración de inadmisibilidad del recurso. Esto puede impugnarse por recurso de
reposición, dentro de 3º día.
 Si se estima que es admisible, se continúa la tramitación y hay que distinguir si se
debe conocer en cuenta o previa vista de la causa. Se conoce en cuenta si es que es
apelación de autos, decretos o sentencias interlocutorias, por regla general, siempre
que no se soliciten alegatos (si se solicitan alegatos, no se conoce en cuenta). La 2ª
forma, es que se conozca previa vista de la causa. En el estudio de admisibilidad,
intervienen los relatores, pudiendo darse una 3ª forma de conocimiento,
informando los relatores de que la causa no está en estado de ser conocida por la
corte, porque puede que falten algunas diligencias que no se cumplieron; pueden
faltar cuadernos, una notificación en 1ª instancia. El examen de admisibilidad, no
tiene plazo para la Corte. Una apelación podría actualmente demorar entre 3 a 4
meses, antiguamente tardaban hasta 3 años. Todo dependerá de la naturaleza de
la resolución apelada.
 Si se conoce en cuenta, la Corte conoce de la cuestión debatida en privado en base
a la información que entrega el relator a los ministros, por lo tanto no hay
alegaciones de las partes. En este caso, las partes no tienen derecho a asistir a lo
que da cuenta el relator a la Corte. Las características del conocimiento en cuenta,
es que es informal, privada, no tienen derecho a que las partes asistan.
 En el conocimiento previa vista de la causa, es formal, es público y las partes
tienen derecho a asistir a la relación. Podría yo solicitar alegatos, por escrito hasta
un día antes o sencillamente el mismo día de la vista de la causa, anunciándose
verbalmente con el relator. Eso antes de las 8:30 de la mañana. En esta forma de
conocimiento, el relator debe revisar los antecedentes para acreditar que la causa
se haya en estado de relación y lo más importante, tiene que CERTIFICAR que
el expediente se encuentra en estado de relación, eso también debe estar
claramente expresado (art. 362 del COT). Se considera que una causa se encuentra
en estado de relación para que el relator pueda hacer esta certificación, cuando se
hayan cumplido todos los trámites previos y que no falte ningún antecedente,
como documentos, cuadernos, expedientes que deban ser traídos a la vista, etc.
Debe estar todo el material para que la corte pueda conocer y resolver ese recurso
de apelación.
 Luego de estar certificado que se encuentra en estado de relación, se incluye en
tabla, por el Presidente de la Corte, previo sorteo para fijar en que sala se conocerá.
Hay que ver si es que tiene preferencia o no la causa; la preferencia, son situaciones
en las que se pueden encontrar ciertas causas para ser incluidas en la tabla, antes
que otras, pudiendo ser en virtud de la urgencia o por ciertas materias (atendida
su naturaleza). Las preferencias pueden ser ordinarias o especiales. Si es ordinaria,
simplemente se incluye en tabla antes que otras en la tabla semanal. Si la
preferencia es especial, entonces se agrega a la tabla, pues no estaba considerada
en la tabla semanal (ej.: recursos de protección, medidas cautelares penales). La

59
gracia de que se agregue en forma extraordinaria, es que estas causas se ven antes
que las de la tabla ordinaria. Si no tuviera preferencia, entonces se incluirá “de
acuerdo a su conclusión”, es decir de acuerdo a la fecha de ingreso.
 A continuación, los trámites que siguen son anuncio, relación, alegato. Por eso el
trámite de la vista de la causa es complejo, porque hay que ir cumpliendo los
trámites que se han visto hasta ahora de manera correcta, porque si no podría
significar la nulidad de la vista. En el anuncio, se avisa que el tribunal va a
comenzar a conocer de una determinada causa de la tabla. La relación es una
exposición o narración oral que el relator hace a los ministros, acerca de los
antecedentes del recurso de apelación (de la causa, no de los hechos únicamente);
las partes en la narración pueden asistir, que es el único derecho que tienen las
partes, solo para escuchar la narración, sin intervenir de modo alguno (ni para
aclarar algo, nada). El relator tampoco puede dirigirse a las partes.

Clase 22 de abril 1ra hora


El relator dio cuenta de la causa, terminó su cuenta (en el tiempo variable porque no está
establecido cuánto dura la relación o la cuenta), pero una vez que termina se debe fallar
la causa.
Puede fallar de inmediato o se toman el plazo legal (no siempre hay un plazo para fallar),
normalmente el plazo para fallar las causas es de 30 días por regla general; no es que la
ley lo diga ahí en las reglas de la relación, está dicho directamente en el COT, porque
dentro de las funciones de los presidentes de Cortes de Apelaciones, estos tienen que dar
cuenta a la Corte Suprema de todas las causas que no se han fallado en los últimos 30 días,
entonces ahí está el plazo.
Entonces se falla de inmediato o digamos, la corte se toma el plazo legal para dictar la
resolución que resuelve el recurso y eso dependerá de la complejidad que tenga el recurso,
e incluso de la urgencia.
7.2.5.3.- De la vista de la causa propiamente tal.
Este sistema es el segundo sistema para conocer y fallar las causas y presenta las
características de ser formalizado porque está sujeto al cumplimiento de tramites (en la
cuenta no hay ningún trámite, salvo que el relator de la cuenta), aquí hay que cumplir
tramites que están establecidos en la ley y cuya omisión puede traer aparejada la nulidad
de la vista (como lo veremos en la casación).
Además las partes tienen derecho a intervenir aquí en la forma que la ley establece. Lo
más importante es que tienen derecho a formular alegatos (derecho que no está en la
cuenta) y además derecho para asistir a la audiencia respectiva a oír la relación del relator

60
(cuando se conoce e cuenta, las partes no pueden asistir a oír la cuenta y tampoco pueden
alegar).
El ejercicio de los derechos de las partes va a depender de lo que ellas estimen pertinente
en relación a la defensa de la parte, evidentemente.
Dictada que sea la resolución que trae los autos en relación y notificada ¿qué viene
después? La inclusión de la causa en la tabla, y ¿Qué era la tabla? Una nómina de causas
que la corte de apelaciones tiene que conocer en una semana, ¿cuál semana? la semana
siguiente a la correspondiente a la fecha en que se confecciona la tabla. ¿Qué significa que
una causa esté certificada que está en estado de relación? ¿Quién lo hacía? el relator. ¿qué
significado tiene? que están todos los tramites anteriores cumplidos (entendiéndose por
aquellos, particularmente todas las notificaciones, las diligencias previas, todos los
antecedentes, documentos que se requieren para que el tribunal conozca de la apelación
porque a veces hay cuadernos separados o documentos que están fuera del proceso –en los
juicios ejecutivos, los pagarés, las letras de cambio o cheques no están en el proceso, podrá
haber una copia digitalizada pero no está el documento, el documento está custodiado en
el tribunal-).
Las causas pueden tener o no preferencia en la tabla.
Los tramites siguientes se cumplen el mismo día de la vista de la causa empezando por el
anuncio de la causa (art. 163 inc. 2), ¿Cómo se anuncia oiga? afuera de la sala que
corresponda, además hay una pantalla, aunque en la Corte suprema tienen un sistema
bien arcaico (los aplausos están para que la gente que está en los pasillos despierte y entre
a la sala), de hecho el código dice cómo se debe hacer el anuncio: se pone en un lugar visible
de la corte un número que corresponde al de la causa en la tabla, entonces uno sale y ahí
está el numero puesto –en la Corte Suprema eso sí, aquí hay pantallas-.
El anuncio es la única manera de saber que la corte está empezando a tratar la causa de
la tabla, no hay otra.
Luego viene la relación. Dar cuenta o relatar una causa es lo mismo para el relator; éste
debe informar de todos los antecedentes objetivamente, tanto la cuenta como la relación
son informaciones orales (las dos) objetivas del relator.
La relación al igual que la cuenta no tiene tiempo, se demorará lo que se tenga que
demorar. Los abogados tienen derecho a estar presentes para oír la relación.
Después vendrían los alegatos si es que las partes estiman que van a ejercer ese derecho,
porque en principio dijimos que era voluntario, ¿Cuándo pasa a ser obligatorio o una carga
procesal alegar? cuando la parte se anuncia o cuando se solicitan los alegatos dentro del
plazo de cinco días (eso no constituye anuncio, es solicitud de alegatos), y ahí la corte
accede a la solicitud y procede a la vista. El día que la causa se ve todo abogado que deba
o quiera alegar deberá anunciarse con el relator (salvo el caso de la solicitud de alegatos

61
oportunamente interpuesta que más que nada se usa para cambiar el sistema de
conocimiento porque si Ud. no pide alegatos dentro de los cinco días la causa se les vera
en cuenta; entonces Ud. pidiendo alegatos, la corte va a ordenar autos en relación y ahí
sigue igual con todos los trámites y debe anunciarse el día que corresponde).
Los alegatos son defensas orales, libres (el abogado ve como hace el alegato –los
postulantes tienen unos formatos y todos alegan igual-) y ahí Ud. tendrá que dar los
argumentos. El alegato no se trata de ir a leer el recurso de apelación que se interpuso por
escrito porque eso no tiene ninguna utilidad. Apelante (o recurrente) alega primero (art.
223) y luego el apelado; y si son varios es por orden de apellidos o por orden de
interposición de los recursos. Los ministros les pueden hacer preguntas a los abogados
porque sin perjuicio de la libertad del alegato, los ministros pueden hacer todas las
preguntas respecto de un tema específico que les interese porque estiman que es de
importancia.
Tienen un tiempo establecido, en la apelación son 30 minutos por cada parte (en la
casación es distinto). Ahora bien ese es el tiempo máximo, un alegato bueno puede durar
5 minutos.
Terminados los alegatos se termina la vista o en su caso, terminada que sea la relación si
no hubo alegatos también concluye la vista del recurso.
Terminada que sea la vista del recurso, el recurso de apelación queda en condiciones de
que sea resuelto por la corte; puede ser de inmediato o dentro del plazo legal, eso depende
de diversos factores: de la complejidad del asunto, de lo bien o mal que venga la sentencia
apelada, de la dificultad que tenga la materia, etc.

8.- Del fallo del recurso de apelación.


Antes de entrar derechamente al fallo digamos otra cosa: una vez que termina la vista del
recurso de apelación con o sin los alegatos como dije, la corte puede dejar la causa en
acuerdo para dictar el fallo; en algunos casos las causas se dejan en estudio (cuando son
complicadas –porque hay casos en que los ministros no están muy decididos, la ley da
unos tiempos para que cada ministro pueda estudiar el asunto y terminado el plazo de
quince días o treinta dependiendo de cuantos ministros hacen la solicitud si mal no
recuerdo, una vez que termina el estudio ahí se adopta el acuerdo, acuerdo que puede ser
unánime o de mayoría y se logra cuando los ministros están contestes en que sentencia se
confirmara, modificara o revocara y si se va a modificar o revocar debe haber acuerdo
sobre al menos un fundamento).
Terminada la vista del recurso hay dos posibilidades entonces: primero, que estime que el
recurso derechamente debe fallarse (de inmediato o bien queda en acuerdo y se falla dentro

62
del plazo legal) o segundo, que la corte ordene la práctica de medidas para mejor resolver,
que también son aplicables acá conforme al art. 227.

Clase 22 de abril 2da hora


Terminada la vista del recurso, hay dos posibilidades para la Corte:

 Que estime que el recurso debe fallarse:


- De inmediato.
- Que la causa quede en estado de acuerdo y se falle dentro del plazo legal. O dentro
de eso, a pesar que no es lo mismo, que se deje la causa “en estudio”, por alguna
razón de complejidad mayor en que los ministros necesitan estudiar con mayor
detenimiento, como dice el artículo 82 del COT.

 Que la Corte ordene la práctica de medidas para mejor resolver, conforme al art.
227 del CPC.
8.1.- De la causa en estudio.
Que se deje la causa en estudio, no es lo mismo que se deje “en acuerdo”, puesto que el
estudio es para adoptar el acuerdo. En una Corte siempre que se falla algo tiene que haber
acuerdo (de los 3 ministros; unánime o por simple mayoría), ahora bien, lo que ocurre es
que, terminada la vista de la causa, ese acuerdo se puede producir de inmediato, sea o no
que se falle de inmediato, porque puede haber acuerdo de inmediato para revocar, pero
cuando una sentencia se revoca hay que redactar un fallo nuevo, entonces no se va a dictar
de inmediato. Pero ya el acuerdo está adoptado. O bien, puede que la causa por su
complejidad, por ejemplo, en las indemnizaciones de perjuicios, la Corte se tome su tiempo
y ahí muchas veces se deja en acuerdo. Aquí la causa se deja en estudio por la complejidad
del tema. Realizado ese estudio, en los plazos que les dije de 15 o 30 días, ahí después se
adopta el acuerdo.
Se deja constancia: “en estudio” ante los ministros… (Nombres de cada uno). Y en caso
contrario: “en acuerdo” ante los ministros… (Nombres de cada uno). El Relator debe
certificar esto. Hay un ministro que está subrayado que es el que redacta, que es el que
está de turno y que tiene que ser designado al efecto.
8.2.- Naturaleza jurídica del fallo del recurso de apelación.
Estábamos viendo el fallo del Recurso de Apelación y aquí hay algo importante respecto
de la Apelación en segunda instancia, que se refiere a que para determinar la naturaleza
jurídica que tiene este fallo del Recurso de Apelación hay que estarse a su vez, a la
naturaleza jurídica de la resolución apelada, ya que hay apelaciones que dan origen a una
segunda instancia y otras que no dan origen a una segunda instancia.

63
La apelación de una sentencia definitiva de primera instancia, si origina una segunda
instancia, de manera que el fallo de ese recurso tendrá que ser a través de una sentencia
definitiva de segunda instancia. Pero, si se está apelando de una interlocutoria de primera
instancia, el fallo de esa apelación no será una sentencia definitiva, sino que va a ser
también una interlocutoria.
El fallo tiene la misma naturaleza jurídica de la resolución apelada. Esto tiene
importancia por el cumplimiento de los requisitos formales de la resolución que dicte la
Corte fallando la Apelación. Recuerden que se aplican acá el art. 170 CPC, que establece
los requisitos de la Sentencia Definitiva y el art. 171 CPC que señala los requisitos de las
Interlocutorias y Autos. Estos son los requisitos que tienen que cumplir las resoluciones
que se dicten en segunda instancia o, mejor dicho, requisitos que tiene que cumplir la
Corte fallando el Recurso de Apelación.
8.3.- Forma normal de poner término a un recurso de apelación.
El fallo del Recurso de Apelación es el modo normal u ordinario de ponerle término al
recurso.
El fallo del Recurso: es la resolución que dicta la Corte de Apelaciones pronunciándose
sobre la materia de fondo objeto del recurso de apelación. (Ejemplo: La resolución se
confirma, se revoca, se enmienda, etc.). Hay un pronunciamiento acerca de la “pretensión
impugnativa”.
En cuanto a las formas anormales de terminar el recurso de apelación, aquí el
pronunciamiento sobre la materia de fondo NO EXISTE. Termina por alguna otra razón
procesal, no hay pronunciamiento sobre el fondo. Ocurre aquí algún otro hecho o
circunstancia que en virtud de la ley sirve para darle término al recurso. (Ejemplo:
Desistimiento del recurso o porque el recurso se declaró inadmisible).
Lo mismo sucede en primera instancia: el juicio ordinario termina en forma normal con la
dictación de la sentencia definitiva de primera instancia, pero puede terminar por otros
motivos también.
Lo más importante que la Corte debe tener presente es la concordancia que tiene que
presentar el fallo del recurso con aquello que ha sido materia de la Apelación. Esto es lo
que técnicamente los procesalistas llaman la “Congruencia de la sentencia”, que se refiere
a que los pronunciamientos del fallo del recurso de Apelación tienen que ser concordantes
con la competencia específica que se le otorgó a la Corte. O lo que es lo mismo, la
congruencia tiene que ser concordante con la amplitud del efecto devolutivo de la
Apelación. Porque recuerden que el efecto devolutivo de la Apelación no es otra cosa que
la competencia que tiene la Corte y esa competencia se determina por el escrito de
Apelación. Lo que diga el escrito es lo que manda, entonces si la Corte de Apelaciones
fallando un recurso de Apelación se extralimita (comete incongruencias) en su
pronunciamiento o en su falta de pronunciamiento, ese fallo de segunda instancia adolece

64
de vicio de nulidad, es susceptible de ser anulado y puede ser atacado a través de un
recurso de Casación ante la Corte Suprema.
8.3.1.- De la congruencia del fallo.
El fallo del Recurso de Apelación debe pronunciarse sobre las mismas cuestiones,
entendiéndose por cuestiones, las pretensiones y excepciones o alegaciones formuladas por
las partes ante el tribunal inferior. No se pueden alterar en segunda instancia esas
alegaciones o cuestiones. La apelación no da origen a otro juicio que sea distinto,
recuerden el art. 160 del CPC, que establece que “las sentencias se dictan conforme al mérito
del proceso”. Entonces no podemos cambiar, con mejores argumentos o alegando hechos
que nunca se alegaron en primera instancia.
En ese sentido, el fallo del recurso de Apelación no puede exceder el marco de la amplitud
que tenga el efecto devolutivo de la Apelación. Y el efecto devolutivo lo marca el apelante.
Tampoco, el fallo de Apelación puede pronunciarse sobre aquellos puntos que no fueron
apelados en la resolución o “puntos consentidos” como se les dice, por la misma razón que
ya les dije, la competencia está delimitada por lo que el apelante sostiene.
En este punto hay que señalar lo siguiente en relación a la congruencia, la Corte tiene
verdaderas prohibiciones legales para emitir pronunciamientos:
1° Que alteren el contenido de las acciones o excepciones que hicieron valer las partes
ante el tribunal inferior (no se puede cambiar el objeto de la pretensión, no se puede
cambiar la causa de pedir de la pretensión o de la decisión, es válido tanto para el
demandante como para el demandado).

2° La Corte en este fallo no puede otorgar más de lo pedido por las partes, eso
constituye un vicio que se llama ultra petita y que es causal de Casación.
En el caso anterior, cuando decía que no puede alterar el contenido, si el tribunal altera
el contenido, ese es otro vicio, que se llama extra petita. Porque si la Corte modifica la
causa de pedir o modifica la petición, estaría resolviendo cuestiones que no han sido
sometidas a juicio. Y si es así, todos estos son vicios de Casación, artículo 768 N°4: Causal
de Casación en la Forma.

3° La Corte no puede omitir pronunciamientos o emitir pronunciamientos sobre


materias que no fueron sometidas a su decisión (vicio extra petita). Cuando el tribunal
deja de decidir pretensiones o excepciones, ahí el vicio de Casación (o de nulidad de la
sentencia), es que la sentencia no cumple con el art. 170 N°6 del CPC, porque no contiene
la “decisión del asunto controvertido”, puesto que los tribunales tienen que resolver todas
las cuestiones, todas las pretensiones, todas las excepciones, salvo que sean incompatibles.

65
8.3.2.- De la notificación del fallo.
El fallo del Recurso de Apelación debe ser notificado legalmente a las partes para que
produzca sus efectos y basta con que esa resolución sea notificada por el estado diario (art.
50), aun cuando sea sentencia definitiva de segunda instancia, porque como sentencia
definitiva no queda comprendida en el artículo 48, que establece qué resoluciones se
notifican por cédula y ahí se señala que se notifican por cédula las sentencias definitivas
y no se hace ninguna distinción acerca de éstas. Este artículo 48 debe concordarse e
interpretarse en armonía con el art. 221 (este artículo prefiere al art. 48, porque es
específico).
Art. 221 inc. 1 CPC:
“La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada, se practicarán en
la forma que establece el artículo 50, con excepción de la primera, que debe ser personal”.
La notificación del fallo de un Recurso de Apelación es importante para los efectos de
impugnar esa resolución para ante la Corte Suprema, a través de los recursos de Casación
en la forma y en el fondo, si es que proceden. Por lo menos tratándose de sentencias
definitivas de segunda instancia dictadas por Cortes de Apelaciones proceden los Recursos
de Casación en la forma y en el fondo y también respecto de algunas sentencias
interlocutorias. Y sin perjuicio, del mal llamado Recurso de Aclaración, Rectificación o
Enmienda (el artículo 182 CPC también corresponde acá).

8.4.- Formas anormales de poner término a un recurso de apelación.


Hay otras FORMAS ANORMALES, que son formas extraordinarias de ponerle término
a un Recurso de Apelación, distintas al fallo (que es el modo normal). Aquí la Corte deja
de pronunciarse sobre el fondo, por tanto la materia propia de la Apelación queda sin
resolverse. Las formas más relevantes son las siguientes:
a) Declaración de Inadmisibilidad del Recurso de Apelación:
El tribunal inferior o el tribunal superior pueden hacerla, una vez que la resolución quede
ejecutoriada.
Los únicos motivos legales que autorizan a dictar esta resolución de inadmisibilidad son:

 Oportunidad (el recurso fue interpuesto fuera de plazo).


 Inimpugnabilidad (la resolución no era recurrible de Apelación).
 Cumplimiento de las formalidades del escrito del recurso de Apelación (Falta de
fundamentos de hecho y de derecho y falta de peticiones concretas).
Si no se cumple cualquiera de ellos, basta uno, el recurso termina.

66
b) Desistimiento del Recurso:
No hay regulación específica en la ley para esto. El desistimiento de un recurso es la
manifestación expresa de voluntad del apelante para no proseguir con la tramitación del
recurso. Tiene que decirlo el apelante, el desistimiento no se puede estar deduciendo.
El desistimiento de los recursos produce efecto de inmediato, desde que se presenta el
escrito.
Nosotros vimos el desistimiento a propósito de la adhesión a la Apelación, señalando que
es condición para adherirse a la Apelación por el apelado que el recurso esté vigente y éste
deja de estar vigente si hubo desistimiento anterior.
c) Avenimiento en la causa.
d) Transacción respecto del juicio en que se dedujo la Apelación.
e) Conciliación (total) ante el Tribunal Superior.
En materia de conciliación, hay un llamado obligatorio a conciliación que se produce ante
el tribunal inferior y sin perjuicio de eso, puede haber otro llamado facultativo a
conciliación (es a éste al que nos referimos) que puede hacer tanto la Corte de Apelaciones
como la Corte Suprema (pudiendo ésta última llamar a conciliación en las Casaciones).

La ley de Tramitación Electrónica (20.886) suprimió como causales de terminación


anormal del Recurso de Apelación, la deserción y la prescripción del recurso (imponían
cargas particularmente para el apelante). Pero, sigue vigentes para las causas anteriores
a la entrada en vigencia de la ley. (¿Y cómo saber cuáles son las anteriores? Por la fecha
de presentación de la demanda o de la medida prejudicial).

9.- De la actividad probatoria en el recurso de apelación,


Cuando se habla de prueba, es necesario hacer la distinción entre prueba a disposición de
las partes o pruebas a disposición del tribunal. Lo normal en estos procesos que se rigen
por el principio dispositivo es que las partes son las que proponen las pruebas.
Excepcionalmente, la prueba puede ser de oficio. Las medidas para mejor resolver es una
de las excepciones.
9.1.- De la prueba a disposición del tribunal o Medidas para Mejor Resolver.
Son diligencias probatorias de oficio.
Puede disponer oficiosamente estas medidas la Corte de Apelaciones o el tribunal de
Apelación (prueba en 2da. instancia, durante la tramitación del recurso de Apelación ante
el Tribunal Superior).

67
De acuerdo al art. 227 inciso 2° del CPC, estas medidas para mejor resolver son diligencias
probatorias que dispone la Corte y que para su debida práctica tienen que ser llevada a
efecto por las partes. En este punto queda entregado al criterio de la Corte de Apelaciones
disponer una o más de estas medidas según lo estime y sin necesidad de ninguna petición
ni sugerencia de las partes.
El art. 207 inciso 2° del CPC establece que la Corte puede ordenar cualquiera de las
medidas para mejor resolver que establece el artículo 159 (las mismas que puede ordenar
un juez letrado, las puede ordenar la Corte). Y además, según el art. 207 inc. 2°, la Corte
puede disponer como medida para mejor resolver la recepción de prueba testimonial sobre
hechos que no figuren en la prueba rendida en el proceso y cumpliéndose las exigencias
que establece la norma.
Artículo 207 inciso 2 CPC:
“No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el tribunal
podrá, como medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba testimonial sobre
hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya
podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio (...)”.
Y ahí la Corte establece cuales son los hechos que habría que acreditar para esta prueba
y abre un término de prueba.
Estas son medidas excepcionales, lo normal es que no haya medidas para mejor resolver.
Pero si la Corte dispone medidas para mejor resolver y si vemos el artículo 159, el profesor
señala que lo normal sería alguna agregación de documentos o traer a la vista algún
expediente, alguna de ese tipo de medidas. Cabe destacar, que la medida para mejor a
resolver a disponer es decisión soberana de la Corte.
Rigen todas las normas del artículo 159, en cuanto a la tramitación de la medida para
mejor resolver que ha sido dispuesta, puesto que esta es una diligencia probatoria,
entonces la ley establece aquí un plazo de 20 días para cumplir la medida y si no se cumple
se tiene por no decretada.
Está claro que mientras la medida para mejor resolver que ha sido dispuesta por la Corte,
hasta que no se cumpla o hasta que no transcurra el plazo de caducidad de la medida, la
causa no se puede fallar, porque o sino no tiene sentido disponerla.
Las Cortes siempre han entendido que el plazo para dictar el fallo de segunda instancia o
el fallo de la Apelación en estos casos, rige una vez que la medida se cumplió o una vez
que transcurre ese plazo legal que establece la ley para que se cumpla.

68
9.2.- De la prueba a disposición de las partes.
Aquí rige el artículo 207 inciso 1°
Art. 207 inc. 1 CPC:
“En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en los artículos
348 y 385, no se admitirá prueba alguna”.
El Código da a entender que en segunda instancia no se admitirá prueba alguna, salvo lo
dispuesto en ciertos artículos. Esto no es exacto, porque en el Recurso de Apelación
procede la prueba, pero con restricciones.
9.2.1.- Situaciones en que procede la prueba:
Se admite prueba en los artículos: Art. 310 inc. Final, 348 y 385.
a) Caso de las excepciones perentorias.
El artículo 207 hace referencia al 310 inc. Final (se tramitan incidentalmente, aquí se
admite cualquier probatorio) da a entender que en esa situación si procede la prueba. El
art. 310 inc. Final es una norma que permite oponer algunas excepciones perentorias en
segunda instancia.
Respecto a las excepciones perentorias, la regla general es que se opongan en el escrito de
contestación de la demanda, la segunda posibilidad es que se pueden oponer como
excepciones mixtas (denominación doctrinaria) de acuerdo a lo dispuesto en el art. 304 y
como tercera posibilidad, se pueden oponer perentorias como dilatorias antes de contestar
la demanda y dentro del término de emplazamiento, teniendo aquí la cosa juzgada y la
transacción. Y hay otras cuatro excepciones que son las del artículo 310 que estamos
analizando, que se pueden oponer en primera instancia y en segunda instancia, que son:
la excepción de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda cuando
ésta se funde en un antecedente escrito. Estas excepciones se pueden oponer en cualquier
estado de la causa, debiendo alegarse antes de la vista de la causa en segunda instancia.
En segunda instancia se tramitan incidentalmente estas excepciones (si es que se oponen)
y en consecuencia, ahí se pueden admitir prueba respecto de las excepciones
exclusivamente, no otra prueba. ¿Y qué prueba? Cualquier prueba de la permitida en el
Código, sin restricciones, pero para acreditar los hechos constitutivos de las excepciones.

b) Caso de la prueba instrumental y la prueba confesional.


La prueba instrumental y la prueba confesional (art. 348 y 385) se admiten en segunda
instancia, porque están expresamente señalados en el art. 348 y en el 385. La prueba
confesional (art. 385) se refiere a la diligencia de absolución de posiciones (confesión
provocada).

69
Art. 348 inc. 1° CPC:
“Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del
término probatorio en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia”.
Art. 385 inc. 2° CPC:
“Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el
procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta la
vista de la causa en segunda (...)”.
Estos dos medios de prueba se admiten sin restricciones en segunda instancia, salvo la
oportunidad.
En cuanto a la prueba instrumental en opinión del profesor (porque no hay ninguna
aclaración específica en esta disposición que estamos analizando) en relación a esta
prueba, deben aceptarse todas aquellas diligencias que están asociadas directamente con
la prueba instrumental, como por ejemplo la exhibición de documentos, porque si la ley
me dice que yo puedo acompañar documentos y resulta que el documento lo tiene un
tercero, es obvio que tendré que poder pedir exhibición de documentos. O como por
ejemplo, el cotejo de instrumentos o la percepción de los documentos electrónicos. Todo
esto está asociado a la prueba instrumental.

c) Caso de los incidentes.


Aun cuando el artículo 207 no dice nada, por aplicación del artículo 220. Si en segunda
instancia se promueven incidentes y éstos se tramitan, es posible que se reciban a prueba
y dentro de esa prueba es posible recurrir a cualquiera de los medios probatorios. Por
ejemplo, un incidente de nulidad procesal en segunda instancia o de nulidad de la vista de
la causa; éstos se piden, por tanto en estos casos puede ser necesario acreditar algunos
hechos.

Clase 24 de abril 1ra hora


Repaso de la clase anterior:
Vimos las formas anormales de dar término al recurso.
Vimos las medidas para mejor resolver, hay un tema bien amplio que podemos incluir en
este que es la prueba en segunda instancia, así la trata el Código, bajo ese término, este
tema es muy preguntado así que hay que ponerle mucha atención.

70
¿Hay prueba en segunda instancia? Yo diría que más que prueba, dejando establecido
que el Código hable de prueba en segunda instancia, yo diría que es prueba durante la
tramitación del recurso de apelación ante el tribunal superior. Eso es lo correcto.
¿Y entre qué podemos distinguir?

 Prueba a solicitud de parte y;


 Prueba ordenada de oficio por el tribunal.
Las medidas para mejor resolver son diligencias que dispone la Corte DE OFICIO y
dentro del plazo para dictar sentencia. Esto quiere decir que una vez que terminó la vista
de la causa o que se vio la cuenta, el tribunal puede disponer estas MMR.
¿Y cómo es la cosa?
Hay una disposición especial que permite a la Corte disponer de estas medidas el art. 207
inc. 2º CPC.
Art. 207 inc. 2 CPC:
“No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el tribunal
podrá, como medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba testimonial sobre
hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya
podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio. En este caso, el tribunal deberá
señalar determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir un término especial de
prueba por el número de días que fije prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La
lista de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la
resolución respectiva.”
Entonces tenemos cualquiera de las medidas que señala el art. 159 más estas que no están
en esa disposición.
¿Qué pasaría aquí?
Ordenó la diligencia (cualquiera) la Corte, ¿cuándo fallaría?
Hay que distinguir:
a) Una vez que se practique la MMR.
b) Cuando caduque el plazo para practicarla, que son 20 días. Deben recordar ustedes
que el tribunal puede ordenar esta diligencia sin que esta se llegue a practicar nunca, por
eso este plazo.

Esta resolución que ordenó la práctica de una MMR se notifica por el estado diario. No
hay ninguna otra regla especial, por el estado diario y remitiéndonos al art. 159, ahí se
71
establece ese plazo de que si la medida no se cumple dentro de los 20 días se tiene por no
decretada.
En este caso, la Corte queda en condiciones de dictar la sentencia.
En caso contrario, una vez que se cumpla la MMR, para lo cual generalmente los
tribunales dictan una resolución que indica que se tenga por cumplida, la cual también se
notificará por estado diario.

Vámonos ahora a la prueba a solicitud de parte.


Digamos que esta es la regla, pues las MMR son muy excepcionales, a pesar de que el
Código da la facultad se utilizan por los tribunales en reducidas ocasiones, tanto en
primera como en segunda instancia, de manera que no es habitual que se estén dictando
constantemente MMR. Además de que estas MMR, están muy cuestionadas por la
doctrina pues se ha llegado a decir que son inconstitucionales, porque el tribunal se está
inmiscuyendo en la prueba y cuando el tribunal ordena una diligencia probatoria está
favoreciendo a una de las partes que no probó debiendo hacerlo.
Bueno, a petición de parte. ¿Se puede rendir prueba o no se puede? Sí, se puede. ¿Qué
prueba se puede rendir?
Art. 207 inc. 1 CPC:
“En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en los artículos
348 y 385, no se admitirá prueba alguna.”
Se puede rendir prueba instrumental y la diligencia de prueba confesional de absolución
de posiciones.
Bastante cuestionable como les dije la redacción del código en esta norma, pues dice que
“no se admitirá prueba alguna” y, en opinión del profesor, si procede la prueba en segunda
instancia, pero con restricción.
¿Qué dice el art. 310? ¿Cuáles son las situaciones que se podrían producir en segunda
instancia?
Bueno hay algunas excepciones que son perentorias y otras mixtas que son estas 4 que se
encuentran en el art. 310.

Art. 310 CPC.


“No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito, podrán

72
oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes
de la citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán
como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará
su resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada
se pronunciará sobre ellas en única instancia.”
El hecho que se opongan en segunda instancia significa que no fueron opuestas en primera
instancia y eso que quede bien claro, porque no es que usted las pueda volver a oponer,
porque si usted las opuso en primera instancia y están resueltas por el tribunal inferior el
derecho ya está precluido, no se pueden volver a oponer esas excepciones en segunda
instancia, estas son excepciones que no se opusieron en primera instancia ante el tribunal
inferior.
¿Hasta cuándo la podemos oponer? Hasta antes de la vista de la causa.
Y, ¿qué pasa con la prueba ahí? Se pueden oponer excepciones en segunda instancia y se
admite la prueba de los hechos constitutivos de las excepciones, no de otros hechos.
¿Qué prueba? Se admite CUALQUIER PRUEBA, cualquier instrumento probatorio,
respecto de las excepciones eso sí, sino para que se habría molestado el legislador en
remitirse al art. 310. No solo la confesional y la documental. Se admite, por ejemplo, la
prueba de testigos también.
Y, ¿por qué? Porque se tramitan incidentalmente las excepciones, de acuerdo al 310 y en
la tramitación incidental se pueden utilizar todos los medios de prueba. Pero, vuelvo a
insistir, para acreditar los hechos referentes a las excepciones que se están formulando, no
otro tipo de hechos que hayan sido discutidos en el juicio o planteados en alguna instancia.
Entonces, tenemos que se puede rendir prueba en segunda instancia respecto de estas
excepciones del 310, prueba instrumental y confesional de la absolución de posiciones.
¿Qué otra hay?
En el caso de los incidentes, en segunda instancia como en cualquier otra se pueden
promover cuestiones accesorias o incidentes, que pueden requerir de prueba y si requieren
de prueba podemos utilizar cualquier medio probatorio.

73
9.2.2.- Caso especial de los informes en derecho.
Hay otro tema que algunos lo relacionan a la prueba, que es el tema relativo a los informes
en derecho, pero vamos a ver que esto no es así.
Lo que ocurre es lo siguiente, en los tribunales superiores, y muy particularmente en la
Corte Suprema, sobre todo, con alguna frecuencia, las partes acompañan estos informes
en derecho.
a) Precisiones.
Los informes en derecho son instrumentos en los cuales abogados de cierto prestigio,
expertos en una materia determinada de derecho, hacen un estudio sobre las cuestiones o
sobre los problemas que se suscitan en un determinado juicio y dan su opinión.
La influencia que puede tener un informe en derecho en el tribunal depende del autor.
Imagínense la influencia que podría haber tenido (cuando estaban vivos) un informe de
Alessandri, Somarriva o Abeliuk, que no es lo mismo que si el informe dijera Tapia,
evidentemente, así es la cosa.
Yo les hablo de influencia porque esto no es una prueba, esto es mayor ahondamiento en
el tema, para que el tribunal se dé cuenta que la posición de una parte es la correcta y
para eso presentan un informe en derecho que favorece lo que ellos están diciendo, pero
es una opinión no más, y como tal la única influencia que tiene es el acierto jurídico que
el tribunal pueda considerar respecto de la lectura del respectivo informe. Pero, ese
informe ni siquiera tiene que ser analizado dentro de la sentencia porque no es un medio
probatorio.
Ahora, esto se suele utilizar precisamente en aquellos asuntos que son complejos, de difícil
solución, en que los tribunales han tenido opiniones o interpretaciones dispares.
b) Forma de acompañarlos.
Como no es medio de prueba, estos informes no están sujetos a ninguna de las restricciones
de la prueba ni tampoco se requiere que el abogado que lo presenta comparezca a
ratificarlo ni nada por el estilo.
Estos informes en derecho se acompañan a las Cortes a petición de parte y previa orden
del tribunal conforme al art. 228, y la Corte tendrá que señalar un plazo para los efectos
de que se evacúe el informe, así dice el art. 229 y no puede exceder de 70 días salvo acuerdo
de las partes.
Art. 228 CPC:
“Los tribunales podrán mandar, a petición de parte, informar en derecho.”

74
Art. 229 CPC:
“El término para informar en derecho será el que señale el tribunal y no podrá exceder de
sesenta días, salvo acuerdo de las partes.”
Y ese informe posteriormente se agrega a la carpeta electrónica.
Por eso digo, no es medio de prueba, no está contemplado como medio de prueba es una
simple opinión de un experto en la materia sobre algún problema concreto que se suscita
en el juicio y que interesa para su resolución. El tribunal, en consecuencia, no debe hacerse
cargo de este ni ponderarlo, porque no corresponde, en la sentencia o el fallo del recurso,
porque no es medio probatorio. De manera que, si no hay ninguna referencia en la
sentencia al informe en derecho, esa sentencia no adolece de ningún defecto formal por
esa situación.
A veces ha ocurrido en una causa que las dos partes piden un informe en derecho y dos
abogados expertos tienen opiniones contradictorias, y con eso les digo todo. La solución
no siempre es fácil.

10.- De las notificaciones en segunda instancia.


En segunda instancia las resoluciones tienen que ser notificadas, evidentemente, para que
produzcan sus efectos.
La regla general acá es la que establece el art. 221, en cuanto a que las notificaciones se
tienen que practicar por el estado diario.
Art. 221 CPC:
“La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada se practicará en la
forma que establece el artículo 50, con excepción de la primera, que debe ser personal.
Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios establecidos en la
ley, cuando lo estime conveniente.”
Recuerden ustedes que cuando el Código regula las notificaciones, no se dice que la regla
general es el estado diario, no existe ningún artículo que diga eso expresamente. Se dice
otra cosa, que las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes se entenderán
notificadas a las partes desde que se incluyan en el estado diario, de esa redacción uno
concluye que es la regla general porque las resoluciones que están comprendidas en los
artículos anteriores al 50 se notifican personalmente o por cédula. Entonces, todas
aquellas resoluciones que no se notifican personalmente o por cédula se notifican por el
estado diario.

75
Acá es distinto, el art. 221 dice expresamente que la notificación de las resoluciones se
practicará por el estado diario y sin perjuicio que el tribunal pueda ordenar que se haga
por otro medio. Recuerden que ahora el tribunal puede ordenar que las notificaciones se
hagan por medio del correo electrónico o estimar la Corte que una determinada resolución
por la importancia que pueda tener en la tramitación del recurso, se deba notificar por
cédula. Pero, si no se dice nada es todo por el estado diario, salvo la primera notificación,
incluyendo la sentencia definitiva. Recuerden que el art. 48 dice que las sentencias
definitivas se notifican por cédula, sin embargo, haciendo una buena interpretación de la
ley, y teniendo presente que el art. 221 es una norma especial frente al art. 48, la
notificación de la sentencia definitiva es por el estado diario.
No se hace ninguna distinción en la norma, se dice que todas se notifican por estado diario,
cuestión que es importante porque hay que estar atento a la revisión del estado diario
para ver si la sentencia se pronunció o no, porque después veremos que esa sentencia que
falla la apelación también es susceptible de otro recurso y su plazo empieza a correr desde
la fecha de esta notificación por el estado diario.

11.- De los incidentes.


Como se señaló, durante toda la tramitación de un proceso o juicio es posible que se
susciten estas cuestiones accesorias que son los incidentes y, como el recurso de apelación
da origen a un procedimiento, evidentemente aquí también se pueden suscitar cuestiones
accesorias que requieren de pronunciamiento especial del tribunal, que son los incidentes.
Estos incidentes se promueven de acuerdo a las reglas generales, por la parte que
corresponda y, la ley establece en este punto que la Corte de Apelaciones puede fallar los
incidentes de plano, o bien, tramitarlos, es decir, darles la tramitación del incidente
ordinario, que da origen al procedimiento incidental normal, porque recuerden que hay
otros incidentes especiales que tienen sus propias reglas, aquí estamos hablando de un
incidente que no tiene tramitación especial y se tramita de acuerdo a las reglas generales,
si es que la Corte decide tramitarlo, que es lo mismo que sucede en primera instancia en
general, el juez tiene las mismas opciones, cuando se promueve un incidente, no todos los
incidentes se tramita, hay incidentes que se pueden resolver de plano, como cuando se
funda en antecedentes que constan en el proceso, por ejemplo, de hecho DEBE resolverlos
de plano. O, cuando se fundan en hechos que son de pública notoriedad, de plano dice el
código o, si son extemporáneos. Hay varios casos en que se puede resolver de plano un
incidente.
Si la Corte estima que es de aquellos incidentes que se deben tramitar aplicamos las reglas
del procedimiento incidental ordinario (arts. 82 y ss.).
Ahora, si el incidente se falla de plano o se acoge a tramitación, la Corte lo puede resolver
en cuenta o previa vista de ese incidente. Ahí la Corte es libre de disponer una u otra forma

76
de conocimiento. Lo normal es que exista una sola audiencia para los efectos de conocer
la relación de fondo, la que se dedujo, con los incidentes que se pudieren haber planteado,
no necesariamente se resuelven de forma independiente, depende del estado en que se
encuentre la tramitación de la causa. Pero, el art. 220 da esa posibilidad, que se vean en
cuenta o que se traigan los autos en relación.
Art. 220 CPC:
“Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se fallarán de plano por
el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá también el tribunal
fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para resolver. “

RECURSO DE HECHO.

Íntimamente ligado, asociado, recurso instrumental dicen otros, al de apelación.


1.- Precisiones generales.
Este recurso, está tan ligado al recurso de apelación, que no tiene en el código un título o
un párrafo dedicado expresamente a su regulación, si no que esta tratado junto con las
normas que regulan el recurso de apelación, porque como medio de impugnación el recurso
de hecho no se puede separar del de apelación.
El recurso de hecho tiene por finalidad específica obtener del tribunal superior que
enmiende los agravios que causo el tribunal inferior en la resolución que se pronunció
sobre el escrito de apelación, ya sea que lo hubiere concedido o que lo hubiere negado por
inadmisible. Entonces, el recurso está asociado a esa resolución específica que dicta el
tribunal inferior después de que el recurso fue presentado, que es cuando hace el examen
de admisibilidad.
Claramente, esa resolución puede causarles agravios o perjuicios a las partes, ya sea
porque se concedió o denegó erróneamente el recurso de apelación. También podría darse
la situación en que el tribunal cometió errores en los efectos en que se concedió la
apelación.
Entonces, las posibilidades de agravio que hay son:

77
 Se concede erróneamente el recurso de apelación.
 Se niega erróneamente el recurso de apelación.
 Se concede cometiéndose errores en los efectos del recurso de apelación.
En cuanto a los efectos no deja de ser relevante los errores que se pueden cometer, porque
dependiendo de si se concede o no en los dos efectos posibles de la apelación, la resolución
apelada se puede cumplir o no cumplir.

2.- Características.
a) Es un recurso extraordinario.
A pesar de que este recurso esté asociado a la apelación, tiene causales, entonces
podríamos calificarlo como un recurso extraordinario, porque no procede por cualquier
tipo de agravio o motivo, solo por los motivos que taxativamente indica la ley.
b) Es un recurso por vía de reforma.
Porque el recurso tiene que ser conocido y fallado por el tribunal superior jerárquico
inmediato de aquel que pronuncio la resolución materia de este recurso. No es de
retractación. Esta es una ventaja que tiene sobre la reposición, porque el recurso de
reposición, atendidas sus características, tiene pocas posibilidades de prosperar, es poco
probable que uno convenza al juez de que se equivocó en la resolución.
c) Altera la regla general en cuanto a su interposición;
Porque aquí el escrito se interpone directamente ante la Corte de Apelaciones respectivas.
Lo normal en nuestro sistema recursivo es que los recursos se interpongan ante el mismo
tribunal que dicta la resolución, puede ser para que lo conozca el mismo o el superior, pero
la regla es que todos los recursos se interponen directamente ante el tribunal que
pronuncia la resolución y este no funciona así.

Clase 24 de abril 2da hora


3.- Legitimación del recurso de hecho.
Pueden interponerlo las partes del recurso de apelación, es decir el apelante o el apelado,
no indistintamente, sino según sea el motivo o causa del recurso. O sea dependiendo del
agravio concreto que se produjo.

4.- Motivos o causales del recurso

78
Cualquiera de los 4 motivos se ha cometido por el mismo tribunal inferior que dictó la
resolución apelada al momento de dictar la resolución en que recae el escrito de apelación.
a) Que el tribunal inferior haya denegado indebidamente por recurso de apelación que
debiese haber sido concedido.
En este caso el agraviado es el apelante. A este motivo o causal se refiere el artículo 203
b) Haberse concedido indebidamente el recurso de apelación en situación que debería
haberse negado.
En este caso el agraviado es el apelado, se encuentra regulado en el art 196 inc. 2
c) Recurso haya sido concedido con el solo efecto devolutivo en circunstancias en que
debería haberse concedido con ambos efectos.
En este caso el agraviado es el apelante, se encuentra regulado en el art 196 inc. 1
d) El recurso ha sido concedido en ambos efectos En circunstancias en que debería
haberse concedido con el solo efecto devolutivo.
El agraviado es el apelado, se encuentra regulado en el artículo 196 inc. 2

5.- Clasificación doctrinaria.


Estas 4 causales determinan una clasificación doctrinaria respecto de este recurso para
distinguir en primer lugar el recurso de hecho propiamente tal legitimo o verdadero, que
es aquel que procede en la situación del art 203, o sea cuando el tribunal inferior denegó
indebidamente el recurso de apelación.
Frente a este está el ‘falso recurso de hecho’ que es respecto de las otras 3 causales. En
estas otras 3 causales el recursos esta concedido pero con error.
La importancia de esta clasificación está en la tramitación y en el cómputo del plazo para
recurrir de hecho.
5.1.- Recurso de hecho legítimo o propiamente tal.
Regulado en el art 203, tiene por único motivo la circunstancia de que se deniegue el
recurso de apelación. Esta denegación es por cualquiera de los motivos que ya hemos
estudiado, es decir el tribunal a quo considera que la apelación es improcedente por haber
sido deducida contra resolución que no admite tal recurso, por ser extemporánea o por no
contener en el escrito en que se articula fundamentos de hecho y derecho o peticiones
específicas. Tiene por objeto que se declare la admisibilidad del recurso y que se conceda.
a) Tribunal competente:

79
Es el superior jerárquico inmediato de aquel tribunal que dictó la resolución, es decir del
tribunal que denegó la apelación.
b) Oportunidad:
Hay un plazo establecido en la ley de 5 días desde la notificación de la resolución
denegatoria del recurso de apelación.
c) Forma:
Este recurso se interpone por escrito, la ley no impone requisitos específicos, por lo cual
se debe considerar que debe estar fundado en derecho
d) Procedimiento:
Interpuesto el recurso el tribunal superior debe pedir informe sobre el asunto al tribunal
de primera instancia a fin de que explique las razones por las cuales negó el recurso. Como
la ley no indica un plazo al tribunal inferior para informar en la práctica el tribunal
superior le fija un plazo para que responda de oficio.
Evacuado este informe por el tribunal inferior los antecedentes pasan al relator
correspondiente a fin de que certifique que el recurso se encuentra en estado de relación y
se proceda en consecuencia a la vista del recurso.
Este recurso es conocido y resuelto por el tribunal superior conforme a los trámites de
previa vista de la causa.
En este recurso dentro de la tramitación es posible que el recurrente pida orden de no
innovar, la que se decretara en la medida de que existan antecedentes que lo justifiquen
(art 204 inc. 3).
e) Decisión del recurso:
Está la posibilidad de denegar el recurso o acogerlo, en el primer caso lo comunicara al
tribunal inferior y si llego a existir orden de no innovar esta queda sin efecto. Si la corte
estima que el recurso debe ser acogido el tribunal superior le dará tramitación
correspondiente, es decir ordenara cuenta o traer los autos en relación lo que se
comunicara al inferior.
El recurso de hecho es conocido y resuelto en única instancia, no admite apelación ante la
corte suprema. Tampoco es admisible el recurso de hecho deducido en contra de la
resolución de la Corte de apelaciones que, acogiendo un recurso de hecho ha declarado
inadmisible un recurso de apelación.
5.2.- Falso Recurso de Hecho.
Son los otros 3 casos. En lo relativo
a) Interposición, formalidad:

80
Se interpone directamente ante el tribunal superior jerárquico respectivo (ningún cambio
respecto al recurso de hecho legitimo) este recurso va también por escrito, la ley no indica
requisitos específicos pero obviamente debe tener una adecuada fundamentación, y esta
será variable dependiendo de la causal invocada. Aquí la parte agraviada puede ser tanto
el apelante como el apelado.
Si el recurso se funda en que se ha concedido apelación improcedente o que se ha concedido
en ambos efectos en lugar de haberse otorgado con el solo efecto devolutivo la legitimación
es del apelado, en tanto que si el recurso se ha concedido con el solo efecto devolutivo en
circunstancias que debió concederse con ambos efectos el agraviado es el apelante.
Dependerá de la causal la fundamentación que se dará.
El plazo es de 5 días contado desde la recepción de los antecedentes ante el tribunal
superior, es decir desde que ingresan los autos correspondientes a Secretaria de la Corte.
b) Procedimiento:
Como en los tres casos el recurso de apelación se encuentra concedido este falso recurso de
hecho se trata de una cuestión accesoria que se suscita durante el curso de un recurso de
apelación corresponde que su tramitación se ajuste a la dada para los incidentes
promovidos en segunda instancia, lo que significa que el tribunal podrá fallarlo en cuenta
o previa vista.
En esta tramitación no se le pide informe al juez inferior porque no hay necesidad de pedir
informe pues la hipótesis de procedencia del recurso presupone la previa concesión del
recurso de apelación, en el verdadero recurso de hecho hay necesidad porque la corte no
tiene idea.
c) Decisión del recurso:
Puede ser acogido o rechazarlo, rechazarlo implica que el recurso de apelación está
correctamente concedida, conforme a derecho.
Si el recurso de hecho es acogido, efectivamente los errores que denuncio el recurrente
existen y la corte debe enmendarlos o sea la apelación concedida es improcedente y esto
debe comunicarse al tribunal inferior para que se abstenga del conocimiento de la causa o
siga conociendo según corresponda (art 196 inc. final).

Clase 29 de abril 1ra hora

RECURSO DE CASACIÓN

81
1.- Regulación en el código.
Tratándose de las dos especies del recurso de casación, tanto en la forma como en el fondo,
están regulados en el libro III, título XIX “Del recurso de casación”. La particularidad
es que no hay regulaciones distintas para ambos recursos, pero sí se reconocen estas dos
especies en el artículo 765: “El recurso de casación es de dos especies: de casación en el
fondo y de casación en la forma”.
Esto es importante porque al haber una sola regulación, particularmente lo relativo al
procedimiento (que es lo más importante), esta es única evidentemente; por supuesto que
el código hace las salvedades del caso pero se pueden encontrar disposiciones que hablan
en términos generales, por ejemplo cuando dice que el recurso de casación no suspende la
ejecución de la sentencia, está refiriéndose a ambas casaciones y hay muchas normas que
son así, el artículo 770 cuando habla de los plazos. Cuando hay una situación
particularmente distinta, el código hace la diferencia, pero siempre es una única
regulación.

2.- Aspectos generales del recurso de casación.


Nuestro legislador a través del recurso de casación lo que pretende es por una parte
resguardar la correcta aplicación de la ley sustantiva es decir, la ley de fondo (contrapone
a la ley formal o procesal), que es aquella que sirve para resolver conflictos jurídicos
planteados ante el tribunal a diferencia de las leyes procesales que no cumplen esta
función, a través del recurso de casación en el fondo (finalidad y causal). Por otra parte
se protege con este recurso la ley procesal, cuestión que ocurre con el recurso de casación
en la forma. Ambos protegen la correcta aplicación de la ley en un caso concreto, una será
la ley de fondo y la otra será la ley procesal.

3.- Características comunes en ambos recursos de casación.


a) Carácter extraordinario:
Porque proceden exclusivamente en contra de sentencias y en ambos casos el recurso
requiere agregar ciertas causales legales. El recurso en ambas especies debe fundarse en
una causal legal, esto significa, en un motivo específico de agravio que debe invocarse con
toda claridad porque de lo contrario el tribunal superior no tendría competencia en este
recurso. El tribunal que va a conocer y fallar el recurso tiene competencia exclusiva en la
causal que se invoque, por tanto sino se invoca ninguna causal, no tendrá competencia
alguna el tribunal con respecto al recurso.
b) Derecho estricto:

82
Estos medios de impugnación están sometidos a muchos requisitos, exigencias, trámites
que tienen que cumplirse obligatoriamente para que el recurso pueda admitirse a
tramitación y prosperar, en definitiva. Las exigencias aquí son mayores que en el recurso
de apelación, y en el escrito por cierto. En algunos casos como en el recurso de casación
en la forma la ley exige previo la preparación del recurso, así de derecho estricto es.
c) No da origen a instancia:
Porque los tribunales llamados a conocer del recurso de casación no pueden pronunciarse
ni conocer sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho que han sido discutidas en el
juicio, porque no es un recurso de apelación y eso es propio de una instancia. La
competencia del tribunal que conoce del recurso de casación, es la causal alegada por el
recurrente y nada más (las causales pueden ser varias), por tanto la competencia es
absolutamente restrictiva. Los recursos de casación están sujetos a causales específicas.
d) Devolutivos:
Es la similitud que tiene con la apelación en cuanto a la forma de funcionar en el
procedimiento. El recurso se interpone ante el tribunal que pronunció la sentencia,
siguiendo la regla general de nuestro sistema recursivo, y para ante el tribunal superior
jerárquico respectivo. Entonces la competencia para conocer y fallar del recurso la va a
tener siempre el tribunal jerárquico superior respectivo del que pronuncio la sentencia,
que podrá ser la Corte de Apelaciones respectiva o en su caso la Corte Suprema (ver en
cada caso).
e) Persiguen la finalidad de invalidar o anular una sentencia:
El artículo 764 en esta materia es clarísimo al señalar: “El recurso de casación se concede
para invalidar una sentencia en los casos expresamente señalados en la ley”. Los dos
recursos se conceden para invalidar una sentencia, significa anularla por algún motivo
legal. De manera que eso es completamente distinto a la enmienda que persigue el recurso
de apelación. Nunca en un recurso de apelación, cuando este se acoge, el tribual va a
invalidar o anular la resolución judicial que ha sido materia de la apelación, a no ser que
ejerza una facultad de oficio. Acá la finalidad, en el caso de prosperar el recurso de
casación, es que la sentencia recurrida se anula.
f) Tribunal competente:
Tiene potestad oficiosa o facultad para invalidar la sentencia en ciertos casos, es lo que
se llama la casación de oficio (diferencia con la apelación, que no existe apelación de
oficio). La casación de oficio, en el caso que el tribunal superior utilice esta facultad, no
constituye recurso de casación. La Corte de Apelaciones conociendo por vía del recurso de
apelación, puede utilizar esta facultad para casar de oficio, pudiendo observar cualquier
vicio o defecto en el procedimiento para hacerlo (el relator debe informar), pudiendo
retrotraer al estado del proceso que el juez estime conveniente.

83
4.- Diferencias entre ambos recursos
a) En cuanto al fin perseguido.
Si bien es cierto que ambos tienen la finalidad de invalidar la sentencia, primeramente en
el recurso de casación en la forma lo que se persigue en definitiva con este recurso es el
respeto de la garantía del debido proceso, el respeto a las garantías procesales de las partes,
es decir, que los juicios se tramiten adecuadamente con todas las diligencias esenciales
como mínimo. En cambio, en el recurso de casación en el fondo lo esencial que se persigue
a través del recurso, la correcta aplicación de la ley sustantiva velando por el principio de
la igualdad de la aplicación de la ley, es decir en esencia, la uniforme y correcta aplicación
de la ley sustantiva de manera que los tribunales las interpreten de la misma forma y con
eso se logra la unificación de la jurisprudencia, y evitar que una misma norma se
interprete de varias formas; es por ello, entre otras razones, que la corte suprema tiene
salas especializadas para que se produzcan distintos criterios dentro del mismo tribunal.
b) En cuanto al tribunal competente para conocer de uno y otro recurso.
El recurso de casación en la forma tiene competencia para conocerlo la Corte de
Apelaciones respectiva (superior jerárquico del tribunal de letras que dictó la resolución),
o en su defecto la Corte Suprema cuando se recurre en contra de sentencias dictadas por
Cortes de Apelaciones, de manera que aquí depende del tribunal que dictó la sentencia,
para saber cuál es el tribunal superior que va a conocer el recurso. En el caso del recurso
de casación en el fondo la competencia es exclusiva y excluyente de la Corte Suprema
porque procede en contra de sentencias de Cortes de Apelaciones en general, o en su caso
en contra de sentencias pronunciadas por tribunales arbitrales de segunda instancia
integrados por jueces de derecho (caso excepcional). En el caso del recurso de casación en
la forma, lo que corresponde es que el recurso sea conocido en alguna de las salas de la
respectiva Corte (en la suprema sería en la sala civil normalmente), y el recurso de
casación en el fondo también lo conoce alguna de las salas de la Corte Suprema y
excepcionalmente la Corte Suprema en pleno, así lo permite el código en su artículo 780.
Esta posibilidad de que lo pueda conocer el pleno de la Corte Suprema, es para unificar la
jurisprudencia, excepción cuando se han pronunciado sentencias contradictorias.
c) En cuanto a los tribunales que las pronuncian.
Las resoluciones recurribles a través de un recurso de casación en la forma y en el fondo,
si bien es cierto debe tratarse de sentencias presentan algunas diferencias, particularmente
en cuanto a los tribunales que las pronuncian
d) En cuanto a las causales.
Ya que tratándose del recurso de casación en el fondo solo hay una causal genérica, es
decir, que es aplicable a muchos casos (amplísimo); señalando el código que la sentencia

84
haya sido dictada con infracción de ley, y que ésta haya influido sustancialmente en la
parte dispositiva de la sentencia, tan grave que influye en la decisión del asunto y en caso
de no existir el tribunal hubiera resuelto otra cosa. A diferencia del recurso de casación en
la forma, hay varias causales que se encuentran en el artículo 768, que también son
genéricas (la mayoría) pero con nueve numerales distintos. En cualquiera de los dos casos
el recurrente debe fundamentar el recurso con la causal específica que corresponda.

5.- Recurso de casación en la forma.


En el código se contienen varios elementos que pudiera formar un concepto en los
artículos 764, 765, 768, pero no una definición legal del mismo.
5.1.- Concepto.
Concepto: “Medio de impugnación que se materializa a través de un acto procesal de parte
destinado a obtener del tribunal superior jerárquico correspondiente la invalidación de
una sentencia, por haber sido dictada omitiéndose sus requisitos legales o bien por haberse
dictado dentro de un procedimiento defectuoso o viciado por omitirse diligencias
esenciales que la ley permite”.
Es muy importante debido a que la invalidación de la sentencia será en el fondo por no
cumplir con los requisitos formales que señala el artículo 170 del código, causal específica
del recurso de casación en la forma (cualquiera), vicio que se encuentra en la sentencia. El
segundo motivo es que se dictó dentro de un procedimiento que tiene vicios. De cualquier
manera lo que el recurso pretende es garantizar a las partes el debido proceso
constitucional, tanto dar la garantía a las partes como al procedimiento.

Clase 29 de abril 2da hora


5.2.- Resoluciones recurribles de casación en la forma.
No procede en contra de la generalidad de las resoluciones porque es propio de sentencias
y no procede en contra de autos y decretos en ninguna circunstancia.
Las resoluciones recurribles por este recurso serían (Art. 766 CPC).

 Procede en contra de las sentencias definitivas


 Contra ciertas interlocutorias

5.2.1.- En contra de sentencias definitivas.

85
Código no distingue, de manera que procede en contra de toda clase de sentencias
definitivas, ya sea de única, primera o segunda instancia. Entendiendo por definitiva la
definición legal del articulo 158 CPC.
5.2.2.- En contra de ciertas interlocutorias que ponen termino al juicio o hacen imposible
su continuación.
La ley exige acá que la sentencia interlocutoria tiene que ser de aquellas que ponen
termino al juicio o hagan imposible su continuación.
Tenemos que entender que con este criterio hay algunas interlocutorias que presentan
estas características y otras que no ponen término al juicio o hagan imposible su
continuación.
Ahora, que ponga término al juicio o haga imposible su continuación es una cuestión que
se analiza en cada caso; normalmente esto está referido a aquellas que resuelven
incidentes, teniendo esta característica. Por ejemplo la sentencia interlocutoria que
acepta el desistimiento de la demanda: Cuando hay desistimiento a la demanda hay un
incidente especial, hay que tramitarlo, oír a la parte contraria ¿y qué pasa con la sentencia
que acepta el desistimiento?; les pongo otro ejemplo, ¿y qué pasa con la interlocutoria que
declara el abandono del procedimiento?
En cuanto al desistimiento de la demanda hay que ver el art. 150 CPC, o sea ¿qué pasa
aquí con la sentencia que acepta el desistimiento de la demanda? produce cosa juzgada:
aquí está lo importante, porque si “extingue las acciones” significa que Ud. no puede
volver a demandar. Art. 175 CPC.
¿Y en el caso del abandono de procedimiento? esta es una sanción por inactividad
procesal, porque el desistimiento de la demanda es una cuestión expresa del demandante;
acá las partes han dejado botado el procedimiento por el tiempo que la ley establece y el
demandado alega el abandono; según el art. 156 CPC, no extingue las acciones, no pone
termino al juicio pero hace imposible su continuación.
Por eso no es lo mismo hablar de una o de otra pero ambas son recurribles de casación.
Ahora bien, hay otra serie de interlocutorias como la resolución que recibe la causa a
prueba, que si bien es interlocutoria no es recurrible de casación porque no reúne las
características antes mencionadas.
5.2.3.- En contra de sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo
emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa.
Estas son dictadas en segunda instancia, o sea, dictadas a propósito de haberse
interpuesto un recurso de apelación y esa sentencia se dictó en las condiciones que
establece el art. 766 segunda parte del inc. 1 CPC, sin que interese aquí si le pone o no
termino al juicio.

86
Aquí la condición es que se haya dictado sin previo emplazamiento de la parte agraviada
(emplazamiento en la apelación), o sin señalar día para la vista de la causa.
5.2.4.- Respecto de sentencias dictadas en juicio o reclamaciones que se rigen por leyes
especiales (art. 766 inc. Final).
Salvo algunos casos de procedimientos que estén exceptuados de esto.
En todo caso, siempre Uds. deben tener cuidado cuando se trata de procedimientos que
se rigen por leyes especiales –partiendo por el procedimiento de familia-, siempre hay que
leer las normas de los recursos; hay que tener especial cuidado con la regulación específica
que puede tener el recurso.

5.3.- Causales del recurso de casación en la forma.


El art. 768 CPC es la norma aplicable (que tiene algunas modificaciones a propósito de la
ley de tramitación electrónica). Esta es la norma que establece los únicos motivos que
justifican interponer este recurso, de manera que desde ese punto de vista la regulación es
taxativa, aunque en algunos casos es bastante general de acuerdo a la regulación del
mismo precepto.
5.3.1.- Precisiones.
Podemos hacer algunas precisiones en cuanto a sus numerales.
1ero.- Hay algunas causales que dicen relación directamente con el tribunal que pronuncia
la sentencia; o sea, afecta al tribunal, sea unipersonal o colegiado. Estas serían las causales
del n°1, 2 y 3.
Si bien es cierto afectan al tribunal, estas causales naturalmente que inciden en el
procedimiento porque por ejemplo el código dice que la sentencia “haya sido pronunciada
por un tribunal incompetente”, Uds. comprenderán que el procedimiento estaría todo
viciado, pero hago la precisión porque en los tres primeros numerales están referidos a los
tribunales.
2do.- Hay causales que están referidas a la forma de la sentencia que se impugna, a
defectos que reviste la sentencia en lo formal, que son las causales n°4, 5, 6, 7 y 8.
3ero.- Hay una causal que es la del n°9, referida concretamente a defectos en que se puede
incurrir durante la tramitación del juicio, o sea, concretamente defectos en el
procedimiento por haberse faltado un trámite o diligencia esencial.
Todos estos motivos en definitiva resguardan las garantías del debido proceso; desde
partir por la imparcialidad del juez.
5.3.2.- Análisis:

87
Art. 768 CPC
“El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas
siguientes:”

1era causal
“En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley”
Aquí tienen la mitad del derecho procesal orgánico.
Aquí hay dos motivos en una causal (porque he visto recursos de casación en que algunos
lo recitan completo y aquí hay dos causales, entonces lo copian y se refieren a una sola
parte).
Aquí se contempla por un lado la incompetencia del tribunal, por otro la correcta
integración del tribunal, que no son lo mismo.
La incompetencia del tribunal puede ser absoluta o relativa porque la ley no distingue.
Debiendo nosotros tener cuidado cuando examinamos la incompetencia de que tratándose
de factores de la competencia relativa podría haber operado la prorroga tacita de la
competencia.
La correcta integración dice relación con los tribunales colegiados, de manera que en esa
segunda parte, la causal no se aplica los tribunales unipersonales que hayan podido dictar
esa sentencia, y aquí evidentemente no se habrían respetado las normas de integración de
los tribunales colegiados, ¿y cómo se integran los tribunales colegiados? ¿Cómo se yo que
está correctamente integrada la norma? ¿Qué hace el presidente de la corte además de
levantarse? el acta de instalación ¿Cómo sé que el ministro está integrando correctamente
la corte? Se hace un sorteo de ministros (estoy hablando de Cortes de apelaciones) y esos
son los que están asignados a cada una de las salas.
En este caso la parte afectada con ese defecto tiene que reclamar previamente, o sea, de
una integración que no se ajusta a la ley; la parte afectada tiene que reclamar antes de la
vista de la causa, Art. 769 inc. Final CPC; y si no lo hace y después concurre a la vista,
aunque la causal concurra realmente, ese recurso no va a prosperar; esta es una forma de
preparación de la causal.

2da causal
“En haber sido pronunciada por un juez o con la concurrencia de un juez legalmente
implicado, o cuya recusación este pendiente o haya sido declarada por tribunal competente”

88
Eso de las implicancias y recusaciones son las inhabilidades que pueden afectar a los
jueces, requisito esencial del debido proceso, porque la sentencia debe ser pronunciada por
un juez imparcial y si está afecto a inhabilidades no será imparcial, y aún más: si Uds.
recuerdan, dependiendo de si la causal es implicancia o recusación comete delito, el que
falla con manifiesta implicancia en este caso, porque es tan grave el motivo que la causal
es de orden público; no así como las causales de recusación que son menos importantes y
que por lo mismo pueden ser renunciadas.
Entonces ambas son motivos de inhabilidades pero la diferencia está en que implicancia
es de orden público y por ende irrenunciable.
La causal de recusación hay que alegarla, la ley establece que parte afectada debe alegar
y generar un incidente para que eso se resuelva.
Entonces si se fijan en la redacción del n°2 tratándose de la implicancia (como es tan
grave) basta con que la sentencia sea dictada por un juez que esté afecto con una causal
de implicancia (no necesita estar declarada ni nada). Podría ser un tribunal unipersonal o
colegiado.
Respecto de las recusaciones, se requiere que la recusación este pendiente, esto es que la
parte afectada haya efectivamente reclamado de esa inhabilidad, porque repito, la causal
de recusación es renunciable. Que esté pendiente significa que se alegó la recusación y no
se ha fallado.
Ministro o juez no puede intervenir. Tratándose de recusaciones cuando haya sido
declarada por tribunal competente, y no obstante que está declarada, el juez o ministro
interviene.

3ra causal
“En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciada
por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no
asistieron a la vista de la causa, y viceversa”
Estos son motivos que se aplican únicamente a los tribunales colegiados. Lo que le
interesa al legislador es que los acuerdos de los tribunales colegiados se ajusten a las
normas que la ley establece (las del COT), o sea en el fondo, lo más básico, que en el
acuerdo intervengan los mismos ministros que estuvieron en la vista de la causa, por
ejemplo.
Lo otro es que los acuerdos se adopten por los quorum legales (número de votos que la ley
exige), por ejemplo antes cuando existía la pena de muerte se exigía unanimidad; bueno,
eso no existe ahora pero se deben respetar las mayorías.

89
El objetivo es respetar las reglas que entrega el COT respecto de los acuerdos en el sentido
que se cumpla con los quorum legales y que efectivamente que las resoluciones aparezcan
firmadas por la cantidad de jueces que se requiere y por los mismos que conocieron del
asunto; aquí se reconoce el principio de la inmediación.
Ahora, es obligación de los relatores dejar constancia (terminada que sea la vista de la
causa) ante qué ministros de la sala la causa queda en acuerdo, sea que se falle de
inmediato o no.

4ta causal
“En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que
este tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley”
Aquí ya dejamos los efectos que dicen relación con el tribunal para adentrarnos en los
defectos de la sentencia.
Voy a partir por la última parte; los tribunales Uds. saben pueden hacer algunos
pronunciamientos de oficio cuando la ley lo exige, entonces cuando un tribunal resuelve
algo fallando de oficio y eso no ha sido pedido por las partes, nosotros no podemos llegar
a la conclusión de que la resolución tiene el vicio de ultra petita porque es la ley la que
está facultando al juez para emitir esos pronunciamientos de oficio, como el clásico
ejemplo de la nulidad absoluta cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato: si el
tribunal advierte eso podría declararlo de oficio y eso no es ultra petita.
¿Cuáles son los vicios procesales que establece esta norma?
Aquí estamos hablando de vicios de incongruencia de la sentencia, y ¿en qué sentido? yo
diría en dos sentidos:
a) Que la sentencia otorgue más de lo pedido por las partes.
Esta es una posibilidad y es la verdadera “ultra petita”. Por ejemplo si nadie pidió más
allá de las cantidades numéricas que indica la demanda,
b) Que la sentencia se extienda a puntos que no han sido sometidos a la decisión del
tribunal.
Este es un vicio que la doctrina denomina de “extra petita”. O sea, esa sentencia está
resolviendo algo concediendo algo que nunca fue impetrado ni por el demandante ni por
el demandado.
Se ha entendido que queda comprendido dentro de este n° 4 cuando los tribunales
modifican los fundamentos de la pretensión, y para qué decir si se modifican las
pretensiones, porque todo eso conforma una pretensión.

90
En los dos casos hay incongruencia porque no se ajusta la decisión del fallo a las
pretensiones, alegaciones o excepciones que hicieron valer las partes en su oportunidad.

5ta causal.
“En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el
artículo 170”
Los requisitos del art. 170 CPC son los requisitos formales de la sentencia. Acuérdense que
la sentencia desde el punto de vista formal se divide en tres partes: expositiva,
considerativa y resolutiva; y que le son aplicables estos requisitos del art 170. La ley dice
“requisitos enumerados en el artículo 170” de manera que ojo, aquí no corresponde
deducir recurso de casación en la forma porque el requisito omitido en la sentencia este
contemplado únicamente en el autoacordado sobre la forma de las sentencias.
Yo diría que esta es una de las causales más fecundas del recurso de casación en la forma.
La jurisprudencia sin embargo ha precisado que esta norma hay que interpretarla con un
criterio restrictivo en el sentido de que el requisito omitido tiene que ser de cierta
relevancia y tiene que estar patente en la sentencia porque por ejemplo hay muchos
recursos que se fundamentan en que los considerandos son erróneos porque a alguna de
las partes no le gusta, pero eso no es motivo, se cumplen con los considerandos; si la
argumentación está mala interpongamos recurso de apelación pero no tenemos por qué
invalidar la sentencia necesariamente. Ahora bien si hay considerandos contradictorios
ahí sí que habría que entender que la sentencia adolece de vicio.

Clase 6 de mayo 1ra hora


Revisión del test:
Pregunta 1: ¿el juez falló o no conforme a derecho?
La actitud del juez de anular de oficio estaba mal, primero porque no estaba dentro de
sus facultades de oficio y aunque las tuviera, esa no era una materia que se corregía de
oficio. El hecho de que el juez no se pronuncie sobre la pretensión de una demanda, eso es
materia de Casación. Eso no se puede corregir a través del Recurso de Aclaración,
Rectificación o Enmienda ni tampoco a través de las facultades oficiosas.
Pregunta 2: Refiérase a la posibilidad de que el tribunal superior pueda pronunciarse
sobre cuestiones no alegadas en el Recurso de Apelación.
La Corte puede hacerlo en los siguientes casos:

91
a) Cuando en segunda instancia se oponían las excepciones perentorias que indica el art.
310 CPC (había que indicar cuáles son: excepción de prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito),
en la medida que no hayan sido interpuestas en primera instancia.
Esta es una materia respecto a la cual la Corte se va a pronunciar sin que haya un
pronunciamiento previo del tribunal inferior.
b) Respecto de aquellas acciones o excepciones que fueron formuladas subsidiariamente,
ya sea por el demandante o por el demandado, sobre las cuales el tribunal inferior no se
pronunció porque acogió otras, evidentemente que el tribunal podría a través de recurso
y en la medida que se apele (no es de oficio), pronunciarse sobre esas acciones o
excepciones; respecto de las cuales no hubo pronunciamiento por ser incompatibles con
las que aceptó el juez. Entonces ahí la Corte va a suspender pronunciamiento sobre esa
apelación.
c) Cuando los jueces tienen que hacer declaraciones de oficio que la ley les impone.
Pregunta 3: Concepto de orden de no innovar y las consecuencias de su otorgamiento.
La orden de no innovar es una resolución judicial del tribunal superior, a petición de parte,
en los casos en que la apelación se concede en el solo efecto devolutivo, con la finalidad de
que no se permita la ejecución de la sentencia apelada.
Consecuencias de su otorgamiento:
1° Suspende la competencia del tribunal de primera instancia o se impide que se ejecute
la sentencia recurrida (principal efecto), pudiendo el tribunal de alzada restringir este
efecto.
2° Se produce la radicación de la apelación (en aquellas Cortes que tienen varias salas) en
la misma sala que conoce la Corte que concedió la orden de innovar.
3° El recurso de Apelación pasa a tener preferencia.
Pregunta 4: Explique los recursos estudiados que proceden en contra de autos y decretos.
Forma y oportunidad (es decir, el plazo) para deducirlos.
Los recursos que proceden en contra de autos y decretos son el recurso de apelación y el
recurso de reposición (había que indicar cuáles: Ordinario y extraordinario).
El recurso de apelación procede excepcionalmente (había que explicar por qué).
Forma (es decir, cómo se interpone el recurso de apelación): Por escrito, debe tener
fundamentos de hecho y de derecho y peticiones concretas. La Apelación debe ser
subsidiaria a la reposición, en el mismo escrito.

92
Ejemplo de Preguntas de Certamen con Código abierto:
1. Alguna Causal de Casación por incongruencia de la sentencia (en el Código no están,
entonces para responder a esta pregunta habría que ver las causales de congruencia, ultra
petita por ejemplo, más lo dicho en clases respecto a este tema).
2. Refiérase al fallo del Recurso de Apelación. ¿Cómo puede ser? Primeramente, se falla
si hay una resolución que se pronuncia sobre la materia del recurso. Esto está regulado en
el art. 170 CPC, porque en ninguna parte se dice que el recurso se falla de esta manera u
otra, pero en el art. 170 se establecen los requisitos de la sentencia definitiva. La respuesta
debe referirse a cómo formarlo, desde el punto de vista del contenido del fallo.

Continuando con la quinta causal


“En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos del art. 170”.
Aquí se especificó de qué se refiere a los requisitos del art. 170 CPC, no así a los que
integran el Autoacordado. Pero cuidado, porque en el Autoacordado hay requisitos
repetidos del art. 170, lo que pasa es que el Autoacordado tiene algunos requisitos propios,
entonces si Ud. funda el recurso en un requisito que únicamente aparece establecido en el
Autoacordado sobre la forma de la sentencia, ahí no puede fundar el recurso de Casación
en eso.
Esta es una causal que protege el aspecto formal de la sentencia, que la sentencia se dicte
-en lo que a la forma se refiere- cumpliendo todas esas exigencias del art. 170.
Este requisito podría ser aplicable tanto respecto de los requisitos que cumple una
sentencia definitiva dictada por un juez letrado, o sea un tribunal inferior, que puede ser
una sentencia definitiva de única o de primera instancia (porque recuerden que el art. 170
al regular los requisitos de la sentencia se refiere a la instancia en que está pronunciada la
sentencia, no todas las sentencias cumplen los 6 requisitos que enumera el art. 170). Y se
refiere también a los requisitos que cumplen las sentencias definitivas dictadas por
tribunales superiores, concretamente Cortes de Apelaciones, como tribunales de segunda
instancia y ahí depende si la sentencia es confirmatoria, es revocatoria o es modificatoria,
porque tienen distintos requisitos del artículo 170. Por ejemplo: Una Corte de Apelaciones
dicta una sentencia confirmatoria, le confirma la sentencia a un juez de letras de su
jurisdicción y así dice el fallo: “se confirma la sentencia definitiva apelada de fecha 10 de
marzo de 2019”, ¿esa sentencia está bien o mal dictada?
Depende, de si la sentencia de primera instancia cumple con todos los requisitos. Porque
podría ocurrir que la sentencia de primera instancia no cumpla con todos los requisitos y
si la Corte la confirma, esa resolución de la Corte aunque Ud. me diga que es una
confirmatoria y no debe tener ningún fundamento, resulta que como la sentencia apelada

93
de primera instancia no tenía fundamentos por ejemplo, en el fondo la sentencia de la
Corte, incurre en el mismo error y es recurrible de Casación.
En principio la sentencia confirmatoria no requiere ningún requisito, salvo que la de
primera instancia no lo contenga.

Sexta causal:
“En haber sido dada la sentencia contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre
que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio”.
O sea, esta causal ¿qué presupone para poder alegarla? ¿Para que haya cosa juzgada?
¿Cuál sería el supuesto? Respuesta alumno: una sentencia que produce efecto de cosa
juzgada, que fue apelada. Profesor: La sentencia que produce cosa juzgada no puede ser
apelada.
Pero, ¿qué presupone la cosa juzgada? Porque aquí la causal del N°6 supone en el juicio
de que se trata, que se alegó la cosa juzgada y para que se alegue la cosa juzgada en un
juicio, ¿qué tiene que haber ocurrido? Tiene que haber habido un juicio anterior, con
sentencia firme o ejecutoriada y tiene que haber un segundo juicio.
Yo estoy alegando la cosa juzgada en un segundo juicio. Para que haya cosa juzgada tiene
que haber habido un primer juicio con sentencia firme o ejecutoriada y se promovió un
segundo juicio en que se volvió a alegar la cosa juzgada. El tribunal hizo caso omiso a la
cosa juzgada en el segundo juicio y dicta sentencia, esa es la causal. En el segundo juicio
se está dictando una sentencia en circunstancias que ya había una anterior, firme o
ejecutoriada dictada en un primer juicio, esa es la cosa juzgada.
Hay un primer juicio con sentencia ejecutoriada, hay un segundo juicio, en que se está
alegando lo mismo, en que se produce la triple identidad del art. 177 y en ese segundo
juicio, el demandado supóngase alega la cosa juzgada, el juez se la rechaza y dicta
sentencia en el segundo juicio, Ud. puede interponer un recurso de casación en la forma
en el segundo juicio, si es que el otro está terminado, archivado. Y si el segundo juicio no
estuviera terminado, se puede interponer una excepción dilatoria de litispendencia (se
alega como excepción). Tenemos un segundo juicio y el primero podría estar terminado o
no estar terminado, hay algunos que estando vigente el primer juicio sin sentencia firme
o ejecutoriada, igual interponen otra demanda. ¿Y si el tribunal rechaza la excepción?
¿Qué naturaleza tiene esa resolución que falla la excepción dilatoria? Es interlocutoria,
entonces si el tribunal rechaza la excepción, se puede apelar.

Clase 6 de mayo 2da hora


Séptima causal:

94
“En contener decisiones contradictorias”
Esta causal supone, para su configuración, en primer lugar, algo que es bastante básico,
que la sentencia de que se trata contenga varias decisiones, porque si tiene una sola no
puede haber contradicción. Son decisiones, en plural, contradictorias.
Para que una sentencia pueda tener varias decisiones debe concurrir, como presupuesto,
que las partes hayan hecho valer diversas pretensiones (en el caso del demandante) o
varias alegaciones o excepciones (en el caso del demandado).
La parte resolutiva de la sentencia es en la que se contienen las decisiones.
No se incluye acá la situación en la que existe contradicción en los considerandos, esto cae
dentro de otra causal.
Ejemplo de esta causal: que la sentencia en la parte resolutiva diga que el contrato de
compraventa es válido y luego, más adelante diga, en la misma parte resolutiva, que el
contrato es nulo, o que diga que el contrato tiene que cumplirse y después que el contrato
tiene que resolverse, no se puede declarar el cumplimiento y la resolución.
Una decisión es contradictoria, cuando esas decisiones del fallo no se pueden cumplir
simultáneamente, hay que verlo caso a caso.

Octava causal:
“En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida”
Este numeral se encuentra modificado, antes decía desierta, desistida y prescrita, ahora
quedo en “desistida” porque la excepción de la prescripción se eliminó como forma
anormal de terminar la apelación.
¿Cuál es el problema aquí? Aquí estamos en un caso en que se interpuso un recurso de
apelación en contra de una sentencia y, ese recurso de apelación fue objeto de un
desistimiento por parte del apelante, se declaró el desistimiento o se tuvo por desistido el
recurso y no obstante eso, la Corte se pronuncia sobre el fondo de la apelación en
circunstancias en que ya no podía hacerlo porque ya no tenía competencia, el recurso esta
desistido, y el desistimiento es una forma anormal de terminar el recurso de apelación.

Novena causal:
“En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier
otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.”

95
Este numeral en realidad establece dos situaciones que aparentemente son parecidas, pero
no son exactamente iguales:
a) Cuando en el juicio se dicta sentencia y durante el procedimiento previo.
Es decir, durante el procedimiento de la tramitación del juicio, se omitió un trámite o
diligencia que la ley declara que es esencial.
Para este caso tenemos, fundamentalmente, los arts. 795 y 800 del CPC, que nos indican
cuales son los trámites esenciales.
Entonces, basta que se omita uno de esos trámites que la ley considera que son esenciales
y que, no obstante haberse omitido ese trámite, se dictó la sentencia para que se autorice
a interponer el recurso de casación en la forma por esta causal y, aquí vamos a ver que en
una situación como esta, si el recurso de casación en la forma prospera o se acoge se anula
la sentencia y el procedimiento, porque el juicio quedo mal tramitado y hay que
retrotraerlo al estado para que el trámite se cumpla correctamente.

b) Que falte cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente
que hay nulidad.
Cuando se omiten trámites o diligencias esenciales, en la situación anterior, la ley no dice
expresamente que en esas situaciones hay nulidad, ahí la nulidad se produce como
consecuencia de la omisión de un trámite esencial, por ejemplo, se emitió el trámite de
emplazamiento en el juicio.
Pero, en este segundo caso, es bastante más restrictivo porque se requiere de una norma
expresa que diga que hay nulidad en tal o cual circunstancia.
Por ejemplo, la ley dice que la prueba de testigos tiene que autorizarla el receptor judicial.

5.3.2.1.- De los trámites o diligencias esenciales (Arts. 795 y 800 CPC)


El CPC distingue entre los trámites o diligencias esenciales en primera o en única instancia
(art. 795) y los trámites esenciales en segunda instancia (art. 800).
¿Por qué indicamos todas las instancias? Porque todas esas sentencias que se produzcan
o se dicten en esas instancias son susceptibles del recurso de casación en la forma.
a) Trámites o diligencias esenciales en primera o única instancia (art. 795 CPC).
Art. 795 CPC.

96
“En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley;
3°. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4°. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación
o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;
6°. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.”
Comentarios sobre la norma:
• No habría emplazamiento en los casos en que la demanda quede incorrectamente
notificada al demandado o en que no se haya notificado de manera alguna la demanda o
en que no haya transcurrido el plazo que la ley le da al demandado para defender sus
derechos (art. 795 nº1).

• Hay que fijarse si el llamado a conciliación está bien hecho, el trámite de llamado
a conciliación se cumple a través de una resolución judicial que cita a las partes audiencia,
hay que ver si la audiencia está dentro de los rangos que indica el código. O si se llama en
oportunidades distintas, si la ley dice que es hasta el día 15 no puede hacerse el día 17 o si
la resolución que llama a conciliación está mal notificada (recordar que la notificación se
realiza por cédula). También debemos destacar que se dice que es el llamado a conciliación
en LOS CASOS QUE CORRESPONDA, porque debemos recordar que la conciliación
solo procede en aquellos casos en que sea procedente la transacción (art. 795 nº2).

• El recibimiento de la causa a prueba: aquí nos encontramos de nuevo con estas


expresiones “CUANDO PROCEDA CON ARREGLO A LA LEY”, precisamente porque
en los casos del art. 313 no procede o, si no hay hechos substanciales, pertinentes y
controvertidos tampoco procede. Recibir la causa a prueba significa, desde luego, dictar
la resolución correspondiente (que es una interlocutoria) y notificarla, legalmente. Ese es
el trámite de la recepción de la causa a prueba, no es la dictación de la resolución no más,
hay que dictar la resolución correspondiente y notificar esa resolución con arreglo a
derecho a las partes. En esto hay jurisprudencia para todos lados en las Cortes, porque
cuando se dispone que se recibe la causa a prueba y se fijan como hechos substanciales
pertinentes y controvertidos los siguientes y resulta que el juez omitió un hecho, las Cortes

97
se preguntan ¿estará cumplido el trámite?, hay alguna jurisprudencia que declara que ahí
el trámite no está cumplido, otros dicen que para eso las partes tienen la facultad de
impugnar esa resolución (reposición con apelación en subsidio) y como no lo hicieron no
procedería la casación. Lo importante con esto es que no basta que el juez dicte la
resolución que ordena recibir la causa a prueba, tenemos que ver si esa resolución se ajusta
a derecho y para ver eso hay que irse a la ley y, la ley dice que se deben fijar los hechor
sustanciales, pertinentes y controvertidos, TODOS. Recordar que la resolución que recibe
la causa a prueba debe tener dos menciones: decir expresamente que se recibe la causa a
prueba y fijar los hechos controvertidos, esas son las menciones esenciales (art. 795 nº3).

• En el número 4 podríamos entrar en problemas precisamente por la expresión


“podría”, un ejemplo puede ser que a usted el juez le impida realizar ciertas diligencias
probatorias. En todo caso, esta causal hay que entrar a calificarla en cada caso porque
digamos, si la omisión de una prueba produce o no produce indefensión es un hecho que
da en cada juicio, hay que verlo con el mérito del proceso, porque a lo mejor, claro, se
omitió una diligencia probatoria, pero esto no produce indefensión, puede ser suficiente
con las otras pruebas. Esto lo califica el juez o el tribunal, pero aquí la pura omisión no
implica indefensión (art. 795 nº4).

• El número 5 está referido a la agregación de instrumentos. ¿Qué fue lo que ocurrió


para que se presentará esta causal? Usted acompaña un instrumento público, por ejemplo,
con citación (bien acompañado), el juez debiera dictar una resolución que diga “téngase
por acompañados los siguientes documentos, con citación o en la forma solicitada”.
Entonces, para que se configure esta causal, el juez podría haber dictado una resolución
que dijera solamente “téngase por acompañados los documentos”, omitiendo la citación
y esto es así, porque no se le está concediendo el plazo que tiene a otra parte en virtud de
la citación. ¿Y si el documento es privado?, ¿qué sucede en ese caso?, ¿cómo se acompaña?
Hay que distinguir, pues depende de quién emane el respectivo instrumento, si emana de
la parte contraria o de un tercero. Si emana de la parte contraria se acompaña bajo el
apercibimiento del art. 346 Nº3 CPC y, si emana de un tercero es con citación. En
cualquiera de estos casos lo que ocurre es que el tribunal al resolver, no tuvo acompañado
el documento de la manera que correspondía y, después (porque hasta ahí no pasa nada)
el juez consideró esos documentos o los valoró o ponderó en la sentencia, entonces la
sentencia está considerando una prueba que no está correctamente aportada, por eso es
importante fijarse en cómo se acompañan los documentos, es importante que el juez los
tenga por acompañados de una forma u otra porque si no, no le da la posibilidad a la parte
contraria de impugnar (art. 795 nº5).

98
• En el número 6, también tratándose de las diligencias probatorias. Las diligencias
probatorias debieran ser ordenadas con citación de la parte contraria y ordenarse previo
decreto del tribunal, notificado. Entonces, lo mismo, acá se omitió esa citación, porque la
parte contraria también podría decir algo en relación a la diligencia que se está ordenando,
es lo mismo que en el caso anterior (art. 795 nº6).

• Por último, la citación para oír sentencia definitiva salvo que la ley no establezca
este trámite. Hay algunos procedimientos especiales en que este trámite no está
establecido, pero en los procedimientos habituales, el trámite está expresamente
establecido en la ley y tiene su relevancia. El art. 432 del CPC dice justamente que vencido
el plazo para formular observaciones a la prueba en el juicio ordinario se hayan o no
presentado escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará a oír sentencia.
Este es un trámite que se cumple a través de una resolución judicial que cita a las partes
a oír sentencia, la cual se notifica por el estado diario, porque no es una citación física, a
un comparendo o a una audiencia, tiene un significado jurídico. Entonces, esto significa
que ya sea que haya terminado el probatorio (dependiendo del procedimiento) o, en su
caso, como es en el juicio ordinario, vencido el plazo para formular observaciones a la
prueba, el juez no puede llegar y dictar sentencia definitiva. Este es un trámite importante
porque marca el momento en que ya no se pueden presentar más escritos ni pruebas,
marca el momento en que el juez puede disponer MMR, etc. (art. 795 nº7).

Si se omite cualquiera de estos trámites o diligencias esenciales en primera o única


instancia y se dicta sentencia, es causal de casación en la forma.

b) Trámites o diligencias esenciales en segunda instancia (art. 800 CPC).


Art. 800 CPC.
“En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los juicios de
mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1°. El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;
2°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación
o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;
3°. La citación para oír sentencia definitiva;
4°. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma
establecida en el artículo 163, y

99
5°. Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del artículo 795, en caso de haberse aplicado lo
dispuesto en el artículo 207.”
Es similar al caso anterior, solo que en este caso se refiere a los trámites o diligencias
esenciales en segunda instancia.
Comentarios sobre la norma:
• En primero lugar, el número 1. Para que hablemos de segunda instancia les
recuerdo que es necesario que exista un recurso de apelación previo y, además, se debe
encontrar en tramitación. Recordemos que el emplazamiento se produce por la
concurrencia de 2 elementos que son: la notificación por el estado diario de la resolución
dictada por el tribunal a quo que concede la apelación y el plazo de 5 días para que las
partes ejerzan ciertos derechos. Esto significa que estos requisitos deben estar cumplidos,
la Corte no podría fallar sin la notificación de la resolución ni antes de que se cumplan
esos 5 días, a eso se refiere este caso (art. 800 nº1).

• ¿Estará bien la causal que establece el nº2?, ¿se pueden presentar documentos en
segunda instancia? Si se puede hasta antes de la vista de la causa (art. 800 nº2).

Clase 13 de mayo 1ra hora


Repaso clase anterior:
Hay algunos trámites que son declarados esenciales, hay normas expresa; y los otros no
son declarados esenciales y la ley en estos casos señala que tal o cual omisión o vicio
produce nulidad; porque la ley cuando le declara a Ud. el tramite esencial no le dice que
son nulos, le dice cuáles son los esenciales no más, entonces Ud. saca la nulidad por el
numeral; en el otro caso es al revés, la ley le dice que en tal circunstancia si falta tal o cual
cosa el acto es nulo, no le dice que es esencial, no dice nada, dice que es nulo; que es
bastante excepcional.
Ahí vimos a los trámites esenciales de primera o única y los de segunda instancia; y
respecto de estos últimos vimos el emplazamiento de las partes hecho antes que el superior
conozca el recurso.
La situación del n°1 ocurrirá cuando se haya interpuesto el recurso de apelación, si es en
segunda instancia es porque hay una apelación vigente. Todas estas causales parten de la
base que hay una apelación, ¿y que paso? no se notificó que se concedió por ejemplo.
¿Qué anomalía podría ocurrir en este primer caso para que el superior conozca antes de
que haya emplazamiento? Ud. apeló y se va a encontrar con el fallo de la apelación ¿cuál

100
fue el defecto ahí? no transcurrió el plazo del emplazamiento de cinco días contados desde
la certificación por ejemplo.
En el caso del n°2, esto es, lo relativo a la agregación de instrumentos presentados
oportunamente por las partes con citación o bajo apercibimiento legal que corresponda
respecto de aquellas contra la cual se presenta. Esto es igual que en primera instancia,
¿cuándo se acompañan los instrumentos? hasta la vista de la causa, entonces aquí se
acompañaron instrumentos en segunda instancia ¿y que paso? el defecto es atribuible al
tribunal, porque si Ud. que es parte del juicio, acompaña documentos en segunda
instancia y no dice nada, y la corte le dice “téngase presente”, yo creo que ahí no se ha
cometido ningún error; que es distinto a que Ud. acompañe los instrumentos con citación
o bajo el apercibimiento legal y ahí la corte le dice “téngase por acompañado el
documento” y no le dice “en la forma solicitada” ni “como se pide” entonces no se los tiene
por acompañados con citación, o no lo hace bajo el apercibimiento legal del art. 346 n°3
y después resulta que en el fallo de la apelación se utilizan esos instrumentos; hay recurso
de casación, obvio, porque la parte contraria no lo pudo impugnar.
Los documentos podrían haber estado bien acompañados o derechamente mal
acompañados, y el problema se presenta porque la corte no dicta la resolución que
corresponde.

 La citación para oír sentencia definitiva.


La verdad que esa citación para oír sentencia en segunda instancia como trámite con ese
nombre no existe, a diferencia de lo que ocurre en primera instancia.
En la apelación no existe ese trámite con ese nombre, pero esto ha sido objeto de
interpretación por parte de los tribunales y se ha entendido que significa el cumplimiento
de todas las formalidades del procedimiento de la vista de la causa -o en su caso de la
cuenta-, o sea, en otras palabras, este trámite en segunda instancia sería complejo porque
habría que cumplir todos los requisitos de la vista de la causa para que se pueda entender
que las partes han sido citadas para oír sentencia, entones está en directa relación con el
n°4 siguiente.

 Caso del n°4


Esto de la fijación de la causa en tabla es importante analizarlo desde el punto de vista de
la forma en que los tribunales superiores conocen los asuntos, porque acuérdense Uds. que
la corte conoce en cuenta o previa vista de la causa; entonces por ejemplo, un asunto que
debió conocerse por el sistema de la previa vista de la causa y se conoce en cuenta no
cumple con estos requisitos, porque no habrán autos en relación, no habrá nada po. No se
cumpliría con el n°4.
¿En qué momento se sabe cuándo la corte conocerá en previa vista o en cuenta de una
apelación? ¿Qué pasa después del segundo examen de admisibilidad? es casi hablar de qué

101
color es el caballo de napoleón. La corte estimo que el recurso es admisible, ¿Qué viene
después? se le notifica ¿y qué cosa? ¿Qué resolución se dicta? “dese cuenta”, o “en
relación”, ese es el resultado del estudio de admisibilidad, mire que difícil. Entonces ahí
la corte se puede equivocar.

 Caso del n°5


¿Qué casos será esto? porque hay que recurrir a otras normas. Aquí estamos tramitando
un recurso de apelación ¿y que novedad ocurrió durante el procedimiento del recurso?
porque dice “los indicados en los números 3, 4 y 6”: recibimiento de la causa a prueba,
práctica de diligencias probatorias, citación para alguna diligencia de prueba.
Estos son los casos excepcionales en que se admite prueba en segunda instancia; o sea,
esta causal no es de ordinaria ocurrencia porque se remite al Art. 207 que establece cuando
procede la prueba en segunda instancia, pero ahí en el 207 hay un caso que es bastante
común contenido en el Art. 310 como lo es el caso de las excepciones perentorias.

La importancia que tienen todas estas causales de casación en la forma es que constituyen
el fundamento del recurso, el fundamento está dado por algunas causales que hay que
alegar y que determinan la competencia del tribunal que tiene que conocer y fallar del
recurso de casación porque también dijimos que la casación no era instancia por tanto el
tribunal superior no puede pronunciarse de cualquier aspecto de hecho o derecho, necesita
de causales, ¿y que causales? las que alega el recurrente y que deben ser alguna de estas
que estamos viendo.

5.4.- Limitaciones al recurso de casación en la forma.


Hay un conocido profesor chileno (zamorani?) que hace una definición de limitaciones al
recurso de casación diciendo que se trata de “ciertas circunstancias que si concurren en el
proceso constituyen un obstáculo para que el recurso de casación pueda ser acogido, no
obstante (y por eso son limitaciones) la causal de casación existe”.
O sea, estamos en un caso en que el recurrente recurrió de casación, la resolución es
recurrible, la causal de casación existe pero concurren otras circunstancias que impiden
que ese recurso de casación -no obstante la efectiva existencia de la causal- pueda
prosperar.
Hay varias.
5.4.1.- La carga procesal de preparar el recurso.
En primer lugar, la primera limitación está relacionada con una carga que previamente
ha debido cumplir el recurrente que es la de preparar el recurso, porque la limitación es la

102
falta de preparación del recurso de casación y para que haya falta de preparación el
recurrente no lo preparó, debiendo hacerlo. La corte no podría acoger el recurso y nada
más que por ese motivo.
Yo parece que les dije que hay un principio inherente a toda nulidad, que es que la nulidad
hay que reclamarla oportunamente. Por el principio de buena fe procesal, tan pronto
como la parte toma conocimiento de un vicio tiene que reclamarlo y ponerlo de manifiesto
y no estar esperando hasta el final en que se dicte la sentencia definitiva y ahí venir a
reclamar el vicio, ese es el principio que se usa aquí.
Entonces ¿qué es lo que significa esto de preparar el recurso? ¿Qué nos dice la ley?
Preparar el recurso significa que el propio recurrente de casación cuando toma
conocimiento de un vicio, de un error cometido en la tramitación del juicio, debe reclamar
en el momento en que dicha infracción llega a su conocimiento y no estar esperando la
dictación final de la sentencia definitiva para entablar el reclamo.
Art. 769 inc. 1 CPC:
“Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es indispensable que el que lo
entabla haya reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos
establecidos por la ley.”
Ahora ¿cómo se reclama? ¿qué es esto de reclamar? la forma procesal es ejerciendo
oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos por la ley; entendida esta
expresión “recursos” que utiliza el código en un sentido amplísimo, o sea, utilizando todo
medio de impugnación que la ley le otorgue, partiendo por los recursos procesales por
supuesto, pero por ejemplo podría utilizar las excepciones dilatorias, podría utilizar
incidentes, etc. Todo medio que la ley contemple y que permita reclamar del defecto,
entonces por eso que digo que es una carga para el propio recurrente, porque la
reclamación debe haberla hecho el recurrente antes de interponer la casación, ¿cuándo?
en el momento que se produce el defecto dentro de los plazos legales, ya sea para recurrir,
interponer un incidente, etc.
Y por supuesto que en esas reclamaciones le haya ido mal a la parte: había un defecto en
el procedimiento y el demandado interpuso una excepción dilatoria, el juez se la rechazo,
tendrá que apelar por ejemplo.
Agotadas todas esas posibilidades de recurso, de impugnaciones, si el vicio se mantiene el
recurso de casación obviamente va a estar preparado.
Es una exigencia general -diría yo- para la mayoría de los casos no obstante que el propio
código establece algunas situaciones en que no se requiere de esta preparación previa,
casos en que esto no es aplicable.
Excepciones a esta regla:

103
Art. 769 inc. 2 CPC:
“No es necesaria esta reclamación cuando la ley no admite recurso alguno contra la resolución
en que se haya cometido la falta, ni cuanto esta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo
de la sentencia que se trata de casar, ni cuando dicha falta haya llegado al conocimiento de la
parte después de pronunciada la sentencia.”
a) Primer de excepción.
Primer caso excepcional. Obvio, si la propia ley no te permite impugnar o reclamar de la
falta, no se lo podemos exigir.

b) Segundo caso de excepción.


Cuando la falta o vicio procesal se comete en la sentencia misma; por ejemplo la sentencia
está dada ultra petita, ¿cómo voy a saber eso? cuando dicten la sentencia.

c) Tercer caso de excepción.


Cuando la falta haya llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia; por ejemplo en el juicio ordinario venció el plazo para formular observaciones
a la prueba, y el juez dicta sentencia de inmediato y no cita a las partes a oír sentencia y
Ud. se encuentra con la sentencia dictada.
Entonces en estos tres casos existe una imposibilidad material de que el recurrente pueda
haber reclamado o preparado el recurso en forma previa y por eso no se exige.
Fíjense Uds. que el código dice aquí a propósito de esta regulación que la preparación del
recurso o esta reclamación previa como la llama el código es una exigencia para que el
recurso pueda ser admitido. Si la ley me está diciendo esto, la inobservancia de esta carga
procesal debería conducir a la inadmisibilidad del recurso; vamos a ver que eso no es así
en la práctica porque en los dos estudios de admisibilidad que se hacen, dentro de los
requisitos que se controlan no está éste. Los tribunales controlan otra cosa pero no si el
recurso no está preparado.
Entonces ¿qué ocurre cuando falta preparación? se rechaza, que no es lo mismo que se
declare la inadmisibilidad, la inadmisibilidad es previa.
Por ultimo este art. 769 señala que tampoco es necesaria esta reclamación cuando el
recurso se interpone contra una sentencia de segunda instancia y por ciertas causales que
el código indica.

104
5.4.2.- Que el recurrente no haya sufrido un perjuicio que sea reparable solo con la
invalidación del fallo.
Falta perjuicio del recurrente que sea reparable solo con la invalidación del fallo o cuando
el vicio no influye en lo dispositivo del fallo.
Art. 768 inc. 3 CPC:
“No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación
en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un
perjuicio reparable solo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo
dispositivo del mismo.”
Esto se refiere a que también aquí estamos en presencia de una causal que existe y que le
causa perjuicio al recurrente, pero es posible que ese perjuicio se pueda reparar sin
necesidad de estar invalidando la sentencia; eso podría ocurrir cuando en contra de la
misma sentencia se han deducido conjuntamente los recursos de apelación y de casación
en la forma. Muchas veces el defecto se puede subsanar acogiendo el recurso de apelación.
Pero si la misma finalidad de reparar el agravio a través del recurso de apelación, la
casación del recurso no prospera y la otra situación que decía en cuanto a lo dispositivo,
es cuando existiendo un vicio, no es necesario invalidar porque en definitiva la decisión
de la sentencia habría sido siempre la misma, o sea no porque invalidemos vamos a
cambiar la decisión de la sentencia, porque la decisión esta correcta.

Clase 13 de mayo 2da hora


a) Caso cuando de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido
un perjuicio reparable solo con la invalidación del fallo.
Esto podría ocurrir cuando efectivamente haya un error procesal, la sentencia podría ser
objeto del recurso de Apelación y del recurso de Casación en la forma (de ambos
conjuntamente). Entonces, muchas veces esos errores se pueden enmendar a través del R.
de Apelación, por tanto se opta por éste y la resolución no se invalida, sino que “se
enmienda” o “se revoca”. Si se soluciona el problema del agravio, “enmendando” la
resolución, entonces no hay para qué invalidarla. En esta situación, existía la causal de
Casación, pero se enmendó por la Apelación.
Es una cuestión a determinar en cada caso.
b) Caso cuando existiendo un vicio, no es necesario invalidar, porque la decisión, en
definitiva, habría sido la misma.
Por ejemplo: Supongamos que la sentencia adolece del requisito del art. 170 CPC, que no
enumeró el fallo las normas legales que el juez aplicó para fallar, pero el fallo está ajustado

105
a derecho y el derecho está aplicado correctamente. La Corte podría estimar que ese vicio
que existe, que es un vicio de casación (no cumple con un requisito el art. 170), no tiene
influencia en lo resolutivo del fallo, porque la decisión de cualquier manera con o sin la
cita de esas normas, va a ser la misma.
5.4.3.- La falta de pronunciamiento en la sentencia sobre alguna acción o excepción que se
haya hecho valer oportunamente en el juicio. (Artículo 768 inc. final).
Art. 768 inc. Final CPC:
“El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia
cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción
o excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.
Aquí ocurre que la sentencia que se va a impugnar tiene un defecto formal, que es la falta
de decisión del asunto controvertido, por lo tanto se incumple el requisito del art. 170 N°6,
que dice que la sentencia tiene que decidir el asunto controvertido y que la decisión
comprende todas las acciones y excepciones, salvo el caso de la incompatibilidad.
La forma de saber si la sentencia se pronuncia o no sobre todas las acciones y excepciones,
es analizando la parte resolutiva. [Las partes de una sentencia son la Dispositiva,
Considerativa y Resolutiva]. Porque hay algunas sentencias en que si se estudian sus
considerandos, el juez hace el análisis de todas las acciones y excepciones, incluso
adelantando si las va a acoger o las va a rechazar, pero eso tiene que estar después resuelto
al final. La parte resolutiva es la que manda.
A veces ocurre este defecto de que analizada la parte resolutiva y final de una sentencia,
nos encontramos con que el juez no ha hecho un pronunciamiento sobre todas las acciones
y excepciones, entonces se incumple el requisito del art. 170 N°6 (causal de Casación) y
¿por qué esto constituye una limitación al recurso de Casación? Por lo que dice el art. 768
inc. final, norma que establece que el tribunal competente para conocer de la Casación
puede limitarse a ordenar al tribunal de la causa que complete la sentencia, entonces la
Corte no se pronuncia sobre el recurso de Casación, sino que devuelve los antecedentes al
tribunal inferior, para que el juez complete la sentencia, porque está incompleta, le falta
un pronunciamiento. La otra posibilidad que tiene la Corte es acoger el recurso de
Casación y la Corte dictar la sentencia de reemplazo, pero eso es más trabajo para la Corte,
el que está en mejores condiciones de completar la sentencia es el tribunal de la causa.
Entonces, vuelvo a repetir, cuando falta el pronunciamiento de una acción o excepción,
la Corte puede ordenar al tribunal de la causa que complete la sentencia, con lo cual ahí
no se pronuncia sobre el recurso de Casación y en ese caso se dicta una sentencia
complementaria, cumpliendo en este caso una orden de la Corte.

106
Entonces en los tres casos ya analizados, la causal de casación existe, pero el recurso no
prospera por todas estas circunstancias ya dichas.

5.5.- Interposición y tramitación del recurso de casación en la forma.


Este recurso se basa fundamentalmente en las mismas normas que el legislador estableció
para la Apelación, particularmente en cuanto a la tramitación, porque el procedimiento
opera en términos similares al del Recurso de Apelación. Ambos son recursos devolutivos,
ambos recursos se interponen ante el mismo tribunal que dicta la resolución y para ante
el tribunal superior jerárquico inmediato, en ese sentido el procedimiento funciona igual
en los dos recursos.
En consecuencia, en la tramitación del Recurso de Casación encontraremos normas que
se refieren a la tramitación del recurso primeramente ante el tribunal inferior (ante el cual
se interpone el escrito) y seguidamente, tenemos normas referidas a la tramitación que
sigue ante el tribunal superior. Teniendo presente de que el Recurso de Casación en la
forma, a diferencia de la Apelación, es un recurso de derecho estricto, y eso queda
demostrado entre otras cosas, con la preparación que exige la ley en la mayoría de los
casos. El recurso de Apelación, por el contrario, no necesita ninguna preparación.
5.5.1.- Interposición propiamente tal del Recurso.
Por escrito y debiendo ese escrito, cumplir requisitos más rigurosos que en la Apelación.
Ese escrito puede ser presentado, ya sea ante un Juzgado de Letras o bien ante una
determinada Corte de Apelaciones, esto dependerá de cuál haya sido el tribunal que dictó
la sentencia. (El recurso de Casación procede contra sentencias dictadas en cualquier
instancia; única, primera o segunda instancia y eso determina el tribunal competente para
conocerlo).
5.5.1.1.- Del cumplimiento de requisitos.
Este escrito tiene que cumplir con un doble grupo de requisitos:
a) Requisitos comunes o generales a todos los escritos.
b) Requisitos específicos que son propios de este recurso.
El art. 772 CPC se refiere a los requisitos de los escritos, tanto del R. de Casación en el
fondo como del R. de Casación en la forma.
Art. 772 inc. 2 CPC:
“El escrito en que se deduzca el recurso de casación en el fondo deberá:
1) Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia recurrida, y

107
2) Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo dispositivo
del fallo.
Si el recurso es en la forma, el escrito mencionará expresamente el vicio o defecto en que se
funda y la ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
En uno y otro caso, el recurso deberá ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea
procurador del número.”

b.1) Mención expresa del vicio o defecto en que se funda el recurso.


Esto significa que en el escrito del recurso se debe explicar claramente de qué forma se
configura ese vicio o defecto en el proceso. Me refiero al vicio o defecto que constituye la
causal.
Ejemplo: Se funda el R. de Casación en el art. 768 N° 9, la sentencia se dictó y se faltó
previamente a un trámite o diligencia esencial. No basta, que se diga eso, sino que se debe
explicar cuál es la diligencia esencial omitida y ¿cómo se configura? Por ejemplo, se podría
decir que no se hizo el llamado obligatorio a conciliación (trámite o diligencia esencial), o
que no hay emplazamiento, etc. Supongamos que el vicio o defecto es que se omitió el
trámite esencial del llamado a las partes a conciliación, es insuficiente decir eso, hay que
explicar por qué se está sosteniendo en este proceso que se omitió el llamado a conciliación,
¿qué es lo que faltó? no se hizo la audiencia, o el juez no dictó la resolución, o no la
notificaron bien, etc. Eso es lo que hay que explicar, cómo se configura el vicio, se deben
dar todas las explicaciones al tribunal pertinente de cómo se configura la infracción legal
que se está denunciando o el vicio procesal pertinente. Si lo que se sostiene es que hay
falta de emplazamiento, habrá que explicar por qué hay falta de emplazamiento, ¿dónde
está el defecto? se notificó mal la demanda, o no se le dio plazo al demandando, o se
notificó de una forma distinta a la que la ley establece, etc.

b.2) Mención expresa de la ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
Aquí se deben citar todas las normas legales que constituyen la causal, porque este recurso
es de derecho estricto, en el sentido que entre otras cosas, las causales son taxativas.
Siguiendo el ejemplo anterior: El recurso se funda en el art. 768 N°9, en relación con el
art. 795 N°2, que se refiere a la conciliación (por lo que habrá que ver las normas de
conciliación también) y en relación al art. 262 del CPC. No hay que limitarse únicamente
a la causal del art. 768 N°9, ya que ésta se configura complementándose con las otras
normas. No basta con citar una norma legal, sino que deben citarse además todas las
relacionadas.

108
Ejemplo 2: Se está alegando que el tribunal es incompetente, esa es la causal de casación
(art. 768 N°1), habrá que ir a las normas del COT sobre competencia, para ver cuáles son
las normas infringidas que permiten sostener que el tribunal es incompetente. Fuera de
dar las explicaciones, el escrito se compone por una parte, del señalamiento de las
explicaciones o fundamentos que constituyen la causal y lo otro es la indicación de las
normas que son aplicables y constituidas, digamos el derecho aplicable a la causal que se
está invocando.
Si el requisito omitido es alguno del art. 170, no se pueden equivocar de numeral, por
ejemplo.
Hacer un recurso de Casación es bastante complejo, porque hay que señalar las normas
exactas, no las parecidas.

b.3) Patrocinio del recurso por abogado habilitado.


El escrito de Casación tiene que estar patrocinado por abogado habilitado, esto significa,
a pesar que la Corte Suprema en esto tiene una jurisprudencia un poco distinta. El
patrocinio del recurso significa que el escrito de Casación tiene que estar expresamente
patrocinado. Y no porque lo interponga el mismo abogado que es patrocinante del juicio,
vamos a entender que está patrocinado si no se dice, porque la parte contraria lo va a
alegar, eso es fijo. Esta es una exigencia distinta, ya que en la Apelación no se exige
patrocinio.
Alguna doctrina y la jurisprudencia han agregado otros requisitos al escrito (los tres
anteriores ya indicados son requisitos legales):
b.4) Que el recurrente indique en el escrito de qué forma preparó el recurso (obviamente
en los casos en que se requiere preparación) o de lo contrario, indicar en virtud de qué
razones no es necesaria la preparación.
La doctrina y la jurisprudencia que establecen este requisito se asilan en el art. 769 que
señala que para ser admitido, tiene que ser preparado, entonces tiene que indicar como lo
preparó.

b.5) Que contenga peticiones concretas.


En el petitorio del recurso de Casación, habría que solicitar expresamente que la sentencia
se anule o se invalide y en su caso, que se dicte la sentencia de reemplazo que corresponda.
No se puede solicitar en una Casación, que la sentencia se enmiende, ya que eso es propio
de la apelación. Cuidado con esto, porque como es posible interponer conjuntamente el

109
Recurso de Apelación con el Recurso de Casación en la forma, se pueden equivocar y hacer
mal las peticiones.

5.5.1.2.- Importancia del escrito de casación.


¿Qué importancia tiene el escrito de Casación?
Tratándose de la Casación en la forma, este escrito fija la competencia del tribunal que
debe conocer y fallar el recurso; competencia que en este caso concreto de la Casación está
configurada o determinada por la o las causales que el recurrente invoque y no otras,
aunque aparezcan de manifiesto en el proceso. La Corte no tiene competencia para
conocer otras causales.
El art. 774 CPC establece estos dos aspectos:
Primero, de que la parte es la que determina las causales, cuando dice “interpuesto el
recurso, no puede hacerse en él variación de ningún género” (art. 774 inc.1°), opera la
preclusión. Se interpuso el recurso, se presentó el escrito, precluyó el derecho del
recurrente. ¿Cuál será la causal del recurso? La que dice el escrito presentado. Y agrega el
art. 774 inc. 2 CPC: “Por consiguiente, aun cuando en el progreso del recurso se descubra
alguna nueva causa en que haya podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente sobre las
alegadas en tiempo y forma”.
O sea, en este artículo, hay una limitación para las partes y para el tribunal. ¿Por qué
para las partes? Porque repito, una vez que interponen o que presentan el escrito, las
partes no le pueden ninguna variación ni aclaración, menos agregar causales nuevas. Es
una limitación para el tribunal, porque éste tiene que pronunciarse sobre la causal
alegada. Por eso no es instancia, la Corte se pronuncia sobre las causales alegadas.

5.5.1.3.- Plazos para interponer este recurso.


En materia de plazos, siempre hay que distinguir.
En general, para interponer los dos recursos de casación hay un plazo de 15 días, contados
desde que se notifica la sentencia a la parte que interpone el recurso, porque así comienza
diciendo el art. 770.
Art. 770 del CPC:
“El recurso de casación deberá interponerse dentro de los 15 días siguientes a la fecha de
notificación de la sentencia contra la cual se recurre, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
791.”

110
Esto pareciera ser la generalidad, aunque el profesor prefiere decir derechamente, que hay
que distinguir. Después el artículo 770 del CPC agrega que:
“En caso que se deduzca recurso de casación de forma y de fondo en contra de una misma
resolución, ambos recursos deberán interponerse simultáneamente y en un mismo escrito” y
dentro de un mismo plazo. Y después da el mismo artículo, la posibilidad de interponer
también conjuntamente recurso de Casación en la forma y Recurso de Apelación, o sea
tengo las siguientes posibilidades:

 Se podría interponer solo Recurso de Casación en la forma.

 Interponer en contra de la sentencia, Recurso de Casación en la forma y R. de Casación


en el fondo, conjuntamente.

 Interponer conjuntamente recurso de Apelación y recurso de Casación en la forma.


(No se puede interponer Casación en el fondo y Apelación).

Reglas:

 El plazo para interponer el recurso de 15 días se aplica siempre que la sentencia


recurrida de Casación no sea apelable (o lo que es lo mismo, cuando se trate de una
sentencia definitiva o interlocutoria de única o de segunda instancia, porque esas
son inapelables).

 Si el procedimiento es de mínima cuantía el plazo es de 5 días, de acuerdo al art.


791 CPC.

 Si la sentencia recurrida o con posibilidades de recurrirse de Casación fuere


apelable (o sea, si tratara de una sentencia de primera instancia), el recurso tiene
que interponerse, dice el Código, dentro del plazo concedido para deducir el recurso
de Apelación (Art. 770 CPC), porque los dos recursos se interponen conjuntamente
en un mismo escrito. ¿Qué plazo para los dos? El mismo plazo establecido para la
Apelación. O sea, ¿cuál sería el plazo para recurrir de Casación? Nosotros dijimos
que eran recurribles de Casación todas las sentencias definitivas (plazo 10 días) y
algunas sentencias interlocutorias (plazo 5 días). Estos plazos deben ser contados
siempre desde la notificación de la sentencia a la parte que entabla el recurso.
Reglas especiales:
Son especiales, en el sentido de que no hay que hacer las distinciones anteriores, como
ocurre en el juicio de partición (la sentencia se llama laudo y ordenata), en que el plazo
para recurrir de Casación en la forma es de 15 días.

111
Los plazos son fatales, individuales, legales, de días hábiles, improrrogables.

5.5.1.4.- Efectos del recurso de casación en la forma.


Los efectos de un recurso son las consecuencias jurídicas que se producen en el proceso,
una vez que el recurso se admite a tramitación. Particularmente, dentro de estas
consecuencias, la consecuencia jurídica que más interesa, es determinar si la sentencia
recurrida se puede o no ejecutar.
En el Recurso de Casación hay una norma especial que es el art. 773 CPC (aplicable a las
dos especies de Casación), que establece la regla general en cuanto a que el recurso de
Casación no suspende la ejecución de la sentencia, o sea no tiene efecto suspensivo. De
manera que el tribunal inferior mantiene la competencia para hacer ejecutar la resolución
recurrida.
Por otro lado, el recurso de Casación en la forma, lo mismo que el de fondo, le otorga
competencia a un tribunal distinto de aquel que pronunció la sentencia; competencia para
conocer y fallar el recurso. (Lo mismo que sucede en la Apelación).
En cuanto al efecto principal:
a) Regla General:
No se suspende la ejecución de la sentencia recurrida de Casación.

b) Excepciones:
Esa regla tiene algunas excepciones, o sea en algunos casos de Casaciones si se suspende o
se puede suspender el cumplimiento o ejecución de la sentencia.
Dos situaciones excepcionales:
b.1) Cuando el cumplimiento de la sentencia impugnada haga imposible llevar a efecto la
sentencia que se dicte, si el recurso de Casación es acogido.
Por ejemplo: La sentencia definitiva recurrida de casación dice que hay que derribar un
edificio. Si se aplica la regla general, no va a faltar el que pida el cumplimiento o la
ejecución, se va a derribar el edificio y resulta que después el recurso de Casación se puede
acoger y se invalida la sentencia, entonces no es posible “resucitar” el edificio.
El Código establece esta situación en el art. 773 inc. 1.
Art. 773 inc. 1 CPC:

112
“El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su
cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, como sería si
se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor”.
Esta es una cuestión que hay que calificar caso a caso, el Código solo da las reglas.

b.2) Cuando el litigante vencido solicita fianza de resultas.


El litigante vencido es el recurrente de casación. El Código habla de la “parte vencida” en
el art. 773 inc. 2.
Art. 773 inc. 2 CPC:
“La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte vencedora
no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida
(...)”
O sea, si una persona quiere cumplir la sentencia, primero tiene que rendir una fianza.
Este es un derecho (“podrá exigir” dice el Código) que tiene el recurrente de pedirle al
tribunal inferior que exija esta fianza de resultas a la otra parte, para los efectos de poder
cumplir la sentencia. Y mientras la fianza no se rinda (la va a fijar el tribunal) no se puede
cumplir el fallo.
Momento y formalidad para pedir la fianza de resultas:
Por escrito, en escrito separado del escrito del recurso de Casación, pero que se presenta
conjuntamente con el escrito de Casación. O sea, tenemos dos escritos; el escrito en que se
interpone el recurso de Casación y separadamente un escrito en que se solicita la fianza de
resultas.
A pesar de que el Código nada dice, el escrito en que se pide la fianza de resultas habrá
que fundamentarlo, aunque si bien es un derecho por lo que tribunal siempre va a fijar la
fianza, no obstante en opinión del profesor, por lo menos habrá que fundamentarlo en
cuanto al monto por el que se pide la fianza. La parte determinará qué cantidad estima
que es pertinente para salvaguardar los posibles perjuicios que le depare el cumplimiento
de la sentencia.
De manera que la fianza de resultas, no es otra cosa, que una caución que tiene por
finalidad asegurar o cautelar para que en su momento si la ejecución causa perjuicio, en
el evento que se acoja el recurso de Casación, todos los perjuicios que traiga consigo la
ejecución, queden reparados por esta caución.
Clase 15 de mayo hora única
Clase anterior:

113
¿Cómo se pide la fianza de resultas?
Art 773 inc. 3 CPC:
“El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de casación
y en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a que se refiere el artículo 29.
El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y fijará el monto
de la caución antes de enviar la comunicación correspondiente al tribunal superior.”
Esa carpeta electrónica separada es a efectos de eventualmente hacer ejecutar la sentencia
recurrida de casación ¿a cuál tribunal le corresponde la ejecución de la sentencia? El que
dictó la sentencia en primera instancia. Si esto ocurre siendo un tribunal de letras no hay
problema, el problema es cuando la sentencia impugnada emana de la corte de
apelaciones, ahí es cuando se necesita la carpeta electrónica separada.
El objetivo de la fianza de resultas es reparar los eventuales perjuicios que puedan emanar
de la sentencia y mientras la fianza de resultas no se rinda la sentencia no puede producir
efectos. Entonces en este recurso no existe la orden de no innovar.

5.5.2.- Tramitación recurso de casación en la forma


Tramitación completa entendiendo desde que el recurso se interpone hasta que el recurso
se falla (tramitación normal)
Esta tramitación es muy parecida a la del recurso de apelación por cuanto al efecto
devolutivo
5.5.2.1.- Tramitación del recurso ante el tribunal inferior.
5.5.2.1.1.- Interposición del recurso. (repaso en cuanto a lo visto con anterioridad)
Como ya vimos anteriormente debe ser por escrito, debe cumplir con los requisitos del
artículo 772, y hay 3 requisitos especiales:
• Tiene que mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda el recurso
(explicar la causal con todos su detalles de cómo se configura)
• Debe señalar la ley que permite utilizar la causal (Ley que concede el recurso por
la causal que se invoca). No basta con citar solo una norma, porque hay varias que están
referidas a otras normas, hay que citarlas todas.
• Patrocinio del recurso. El recurso deberá estar patrocinado por abogado habilitado
que no sea procurador del número.

114
Entonces presentado este escrito ante el tribunal inferior que pronuncio la sentencia
objeto del recurso debe hacerse un estudio o análisis de admisibilidad
5.5.2.1.2.- Examen de admisibilidad ante tribunal inferior.
Este primer examen de admisibilidad es restringido en el sentido de que el tribunal inferior
examina algunos aspectos de la admisibilidad, no todos.
Art 776 CPC:
“Presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido interpuesto en tiempo y si ha sido
patrocinado por abogado habilitado. En el caso que el recurso se interpusiere ante un tribunal
colegiado, el referido examen se efectuará en cuenta.
Si el recurso reúne estos requisitos, dará cumplimiento a lo establecido en el inciso primero del
artículo 197.”
Dicho de otra manera, se examina si la interposición del recurso ha sido oportuna y si el
escrito contiene patrocinio del recurso. Estos son los dos únicos aspectos que el tribunal
inferior puede revisar, esta es una diferencia con el recurso de apelación, en el recurso de
apelación los dos tribunales que intervienen en su tramitación analizan los mismos
aspectos.
Si el recurso no cumple con cualquiera de estos requisitos será declarado inadmisible sin
más trámite.
En caso contrario debe dictarse una resolución que conceda el recurso de casación en la
forma y debe ordenarse la remisión de los antecedentes correspondientes por vía
electrónica al tribunal superior.
Si se declara inadmisible se puede interponer en contra de esta resolución el recurso de
reposición, el que deberá fundarse en un error de hecho.
Este estudio de admisibilidad es meramente formal, no tiene ningún tipo de
pronunciamiento sobre el fondo, este es un examen que en el caso de ser un tribunal
colegiado debe realizarse en cuenta.
5.5.2.2.- Tramitación del recurso ante el tribunal superior.
5.5.2.2.1.- Certificado de ingreso de antecedentes.
La primera norma aplicable es el art 779 que remite al art 200 en cuanto a la certificación
de ingreso de los antecedentes necesarios para conocer del recurso por parte del tribunal
superior. Es decir una vez remitidos estos antecedentes (los mismos que indica el art 197),
copia fiel de la resolución apelada, copia fiel del recurso y de todos los antecedentes que
fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre este, es decir a lo menos copia
fiel de la resolución impugnada y del recurso.

115
Estos antecedentes remitidos electrónicamente deben ser certificados al momento de
recepción en la carpeta electrónica y su fecha.
Hay que señalar que esta certificación no tiene la trascendencia que tiene en el recurso de
apelación porque en este su importancia es el inicio del plazo de 5 días para que las partes
pudieran hacer valer derechos, derechos que en el recurso de casación no corresponden
¿por qué? Porque se conoce previa vista de la causa y aquí no hay posibilidad de alegar,
no hay recurso de hecho, etc.

5.5.2.2.2.- Examen de admisibilidad.


Si el tribunal considera que el recurso de casación en la forma es admisible debe dictar la
resolución autos en relación. En caso contrario se declarara el recurso inadmisible
¿Qué revisa?
- Si esta interpuesto conforme al plazo
- El recurso debe estar patrocinado
- Debe cumplir con los requisitos formales (debe señalar el vicio o defecto en que se
funda y la ley que concede el recurso que se invoca)
- Que la sentencia objeto del recurso sea de aquellas contra las cuales concede la ley
Este recurso no se conoce en cuenta.

5.5.2.2.3.- Formular observaciones.


Es posible también que las partes ejerzan otro derecho que es el de formular observaciones
que estimen convenientes para el fallo del mismo (art 783 inc final)
Esta práctica se ejercita mediante un simple escrito (consignado por abogado) de ‘téngase
presente’ donde los abogados pueden referirse tanto a la procedencia como al fondo sin
cambiar causales distintas de las contempladas en el escrito de la interposición (art 774)
Es un escrito totalmente voluntario, si no se presenta no trae ninguna consecuencia y no
tiene plazo, pero se puede presentar desde que se ingresa el recurso hasta el momento de
verse el recurso, es decir hasta la vista de la causa.

5.5.2.2.4.- La prueba de la causal ante el tribunal ad quem.


Los recursos de casación no dan a lugar a una nueva instancia, lo que limita la
competencia del tribunal de alzada solo a cuestiones jurídicas.

116
Es decir si el recurso se funda en una determinada causal cuyos hechos podrían no constar
en el proceso el tribunal abrirá un término probatorio que no excederá de 30 días para
rendirla art 799 y 807.2) eso es exclusivo de la casación en la forma no se aplica en la
casación en el fondo. Tampoco cabe aplicar el art 207 que solo se aplica al recurso de
apelación.
Esto no puede ser de oficio por parte del tribunal, tiene que ser a petición de parte.
La oportunidad para ejercer este derecho es desde el momento en que se reciben los autos
en secretaria hasta antes de la vista del recurso.
5.5.2.2.5.- Conocimiento y fallo del recurso
Art 783 inc. 1 CPC:
“En la vista de la causa se observarán las reglas establecidas para las apelaciones.”
Es decir hay que cumplir con las mismas tramitaciones que de cualquier causa con algunas
modificaciones especificas

 La duración de los alegatos debe ser de una hora como máximo en la casación en
la forma y dos en la casación en el fondo. En los demás casos ante la corte suprema
los alegatos solo duraran media hora.

 El tribunal podrá por unanimidad prorrogar por igual tiempo la duración de las
alegaciones, en los demás casos será por simple mayoría.

Clase 22 de mayo hora única


En la vista de la causa, se siguen las mismas reglas establecidas para la Apelación (artículo
783 CPC), con la particularidad de que es distinta la duración de los alegatos.

5.6.- Del fallo del recurso de casación.


El fallo es la forma normal o habitual de terminar este recurso.
En el caso de los recursos de Casación, lo propio del fallo es que el tribunal se pronuncia
sobre la causal, concretamente, si concurre o no concurre la causal, eso es lo que va a decir
este fallo. Porque esa es la única competencia que tiene la Corte, determinada por la
causal, de manera que eso es lo que analizar en este fallo.
El fallo de Casación es una resolución sui generis, especial, de acuerdo a la mayoría de la
doctrina y lo ha dicho la propia Corte Suprema en jurisprudencia, porque esta resolución
no la podemos encasillar en el art. 158 CPC, que es la norma que hace la clasificación de
las resoluciones judiciales. Entonces sencillamente aquí se habla del fallo de casación o
117
incluso el Código habla de la sentencia que se pronuncia sobre la Casación. El art. 786 del
CPC, habla de la sentencia que declara la casación.
Esta resolución, en consecuencia si se estima que tiene esta naturaleza especial, sui
generis, no es una resolución a la cual debamos aplicarle los requisitos formales del art.
170, porque esos son requisitos propios de las sentencias definitivas y si hay algo
absolutamente claro es que esta resolución no es una sentencia definitiva, porque la
Casación no constituye instancia. Ahora no obstante esto, si no se le aplica el art. 170, en
la práctica esta resolución los tribunales la dictan igual como si tratara de una sentencia
definitiva, cumpliendo esas tres partes que tiene cualquier sentencia definitiva: parte
expositiva, considerativa y resolutiva.
Respecto al fallo, hay que distinguir según si el recurso va a ser acogido o va a ser
rechazado, para ver los pronunciamientos que tiene que tener esta resolución:

5.6.1.- Si el recurso de casación en la forma va a ser acogido por el tribunal.


Este fallo tiene que señalar expresamente esta circunstancia, en cuanto a que se hace lugar
al recurso de Casación. Y como se analiza la causal, aquí el tribunal tiene que observar
varios aspectos, desde luego que la causal alegada sea de las que contempla la ley y eso
significa a su vez, determinar si los hechos en que se funda el recurso, los hechos que invoca
el recurrente, son constitutivos de esa causal específica que invocó. Se supone que el
tribunal tiene que analizar también en este momento, si este recurso fue o no preparado,
recuerden que dijimos que una de las exigencias que hacía la ley al recurso de Casación en
la forma era que fuera previamente preparado en buena parte de los casos, no obstante
hay algunas situaciones en que no procede la preparación. Pero, este es el momento de
analizar eso, al dictarse el fallo, porque resulta que el Código dice que el hecho de que esté
preparado es un requisito para ser admitido (art. 769 CPC). Pero, eso es lo que dice el art.
769 CPC, pero cabe destacar que, no hay ninguna oportunidad anterior para revisar este
aspecto de la admisibilidad, porque en la tramitación del recurso, tanto el tribunal inferior
como el tribunal superior revisan los aspectos de admisibilidad que pide la ley, si el recurso
está dentro de plazo, si está patrocinado, si el escrito cumple los requisitos, esos son los
aspectos que analizan, entonces la ley en los dos estudios de admisibilidad no contempla
que se revise si el recurso fue o no preparado, entonces en la práctica no hay ningún
recurso de Casación en la forma que se rechace por inadmisible o por falta de preparación,
de manera que este es un aspecto que se analiza en este momento cuando se va a dictar el
fallo del recurso. Ahora bien, estando preparado el tribunal puede acoger o rechazar el
recurso, ese es otro problema. Pero, es aquí donde este aspecto se analiza.
También la Corte tiene que revisar si el vicio influye en lo dispositivo del fallo y si el vicio
es reparable únicamente con la invalidación del fallo, o sea en palabras más simples, al
momento de dictarse este fallo de Casación, la Corte tiene que ver si concurre o no alguna

118
de las limitaciones, porque recuerden que las limitaciones son obstáculos para que el
recurso pueda prosperar como tal.
Bueno, partamos de la base que el recurso lo vamos a acoger, entonces la resolución tiene
que tener expresa mención de que el recurso de Casación se acoge y como consecuencia de
eso, la declaración de que se invalida la sentencia (esta es la consecuencia natural de que
se acoja el R. de Casación) y también eventualmente dependiendo de cuál ha sido la
causal por la cual el recurso se acoge, tiene que señalar este fallo en qué estado queda el
proceso y particularmente señalarse si la causal incide en un vicio de procedimiento,
imaginemos que se omitió un trámite o diligencia esencial, hay que indicar que ocurre con
la tramitación del juicio, eso es lo que se dice el art. 786 CPC: “(...) la misma sentencia que
declara la casación determinará el estado en que queda el proceso, el cual se remitirá para
su conocimiento al tribunal correspondiente”. O sea, aquí el proceso hay que devolvérselo
al tribunal inferior para que continúe tramitando el juicio en el estado en que quedó esa
tramitación. Por ejemplo, se acogió el recurso de Casación en la forma, porque se omitió
un trámite o diligencia esencial, que es la recepción de la causa a prueba, la resolución no
quedó correctamente notificada, entonces no se cumplió el trámite y el fallo tiene que
decir que la causa se retrotrae al estado en que nuevamente se notifique con arreglo a
derecho esa resolución y ahí hay anular las actuaciones practicadas que sean consecuencia
de ese vicio. O supongamos un proceso en que no hubo emplazamiento en tribunal
inferior, hay que anular todo lo demás, no solo la sentencia, porque ahí estamos hablando
de un vicio de procedimiento.
Pregunta alumno: ¿En el caso de la prueba igual tiene que repetir todas las diligencias
que se hicieron? Profesor: Sí. Alumno: ¿inclusive, por ejemplo la declaración de testigos?
Profesor: Sí, todo. De repente hay que volver a repetir las diligencias.
Pero ese no es el problema, aquí el problema es que la Corte tiene que determinar y decir
claramente en esta sentencia en qué estado se encuentra el recurso, es decir cómo se sigue
tramitando. Eso es con motivo de los casos que indica el art. 786 CPC.
Ahora, si se trata de otras causales el recurso va a ser acogido no por un vicio cometido
durante la tramitación de un juicio, sino que en este caso, por vicios de que adolece la
propia sentencia recurrida, que de acuerdo al artículo 786, son las causales de los N° 4, 5,
6 y 7 del artículo 768 del Código.
N°4: cuando la sentencia es dada ultra petita.
N°5: cuando no tiene todos los requisitos del art. 170 del CPC.
N°6: cuando hubo cosa jugada.
N°7: cuando contenga decisiones contradictorias.

119
Se acogió por alguna de esas causales el recurso de Casación, ahí el estado en que queda el
proceso sencillamente si se acoge el R. de Casación, es dictar una sentencia, porque ahí no
hay que practicar ningún trámite. ¿Por qué? porque estos vicios se cometieron en la
sentencia.
En el caso anterior, se estaba hablando de vicios cometidos durante la tramitación del
juicio y en el caso anterior, el proceso como se devuelve al tribunal inferior, lo debe seguir
tramitando el juez no inhabilitado que corresponda, también es importante eso, porque
el mismo juez que pronunció la sentencia está inhabilitado. Estamos acogiendo el recurso
de Casación, le invalidamos la sentencia y además hay que volver a practicar actuaciones,
¿quién hace todo eso? No lo puede hacer el mismo juez. Eso es del caso anterior.
Aquí en esta segunda situación (causales N° 4, 5, 6 y 7), si se acoge el recurso de Casación,
la misma Corte, acto seguido, sin nueva vista, tiene que dictar una sentencia de reemplazo,
ajustada a la ley. De manera que en este caso habría dos resoluciones judiciales producto
del fallo del recurso de Casación, una es la sentencia de Casación, la que acoge el recurso
y declara la nulidad de la sentencia y la segunda, es la sentencia de reemplazo de la
sentencia que se anuló. Entonces, aquí el asunto no se devuelve al tribunal inferior para
que dicte la sentencia, es la propia Corte la que dicta la sentencia del recurso. Esa
sentencia de reemplazo tiene la naturaleza jurídica de la sentencia que fue anulada.
Pregunta alumno: Y en el caso de que la causal haya sido que el tribunal era
incompetente, ¿qué sucede ahí? ¿La resolución de casación se ordena al tribunal
competente? Profesor: Claro, si fuera incompetencia, se declara la incompetencia.
Alumno: Pero, ¿y qué pasa con la pretensión, tiene que interponerse de nuevo? Profesor:
Claro, hay que demandarlo todo de nuevo. Si el tribunal es incompetente, lo es desde el
minuto 1 en que se inició el juicio, eso quiere decir que la demanda quedó mal presentada,
tiene que volver a presentar la demanda. Alumno: ¿Lo mismo sucede con el caso del juez
implicado (causal N°2 del art. 768)? Profesor: No, ahí es distinto, porque ahí no hay
incompetencia, esas son inhabilidades personales. Bueno, ahí hay que determinar en qué
estado estaba el proceso, podría ser que se tramite de nuevo en todo lo que intervino el
juez o el tribunal, claro si está implicado en eso, porque si se trata de recusación la ley ahí
es más benigna, porque ahí la recusación tendría que estar pendiente o haber sido
declarada. Pero es lo mismo, habría que determinar, si es desde el inicio prácticamente
hay que tramitarlo todo de nuevo. Justamente estas son las cosas que tiene que precisar
la sentencia de Casación, porque ahí estamos hablando de vicios que inciden en la
tramitación del juicio que es distinto a los otros casos en que los vicios están cometidos
directamente en la sentencia, como por ejemplo el vicio ultra petita. Entonces ahí, en
estos últimos casos, el juicio quedó bien tramitado, lo que está malo es el fallo, la sentencia
que se anuló y por eso es que hay sentencia de reemplazo.

5.6.2.- Si el recurso de casación en la forma va a ser rechazado por el tribunal:

120
Igual que en el caso anterior, la resolución que lo rechaza es de naturaleza especial. Esta
resolución tiene que señalar expresamente que el recurso de Casación en la forma es
rechazado o que no se hace lugar al recurso de Casación, va a contener los fundamentos
de esa decisión y en consecuencia, el significado que tiene este fallo es que la sentencia
impugnada es válida, no hay nulidad y se devolverán los antecedentes al tribunal inferior
para los efectos que corresponda.
Este fallo de Casación, se notifica -aplicando las reglas generales- por el estado diario.
Porque no hay regla especial acá y no es una sentencia definitiva.
El plazo para dictarla es de 20 días (no es el mismo plazo que el de la Apelación).

Clase 27 de mayo 1ra hora


Clase anterior: (realmente es muy breve porque esa clase fue muy corta)
Fallo casación en la forma
Fallar un recurso consiste en resolver sobre la materia del asunto, es decir pronunciarse
sobre el fondo del recurso y este está dado por la o las causales utilizadas.
Si se rechaza la sentencia impugnada sería válida, es decir la causal no está acreditada y
los antecedentes se devuelven al tribunal inferior, si se acoge (se considera que está
acreditada la causal) el tribunal dictara una resolución judicial de naturaleza sui generis
especial, que se denomina sentencia de casación, y esta sentencia tiene la particularidad
de que reconociendo la causal va a invalidar la sentencia recurrida (ese es el contenido de
la sentencia de casación) y a pesar de que hubo una resolución sui generis en la práctica
los tribunales las dictan cumpliendo con los requisitos de una sentencia definitiva (lo que
n o significa que lo sea). En el recurso de la casación de la forma este fallo debe determinar
el estado en el que queda el proceso y eso va a depender de la causal invocada y que esta
sea acogida
Art. 786 CPC.
“En los casos de casación en la forma, la misma sentencia que declara la casación determinará
el estado en que queda el proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal
correspondiente.
Este tribunal es aquel a quien tocaría conocer del negocio en caso de recusación del juez o jueces
que pronunciaron la sentencia casada.
Si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia fuere alguno de los contemplados
en las causales 4a, 5a, 6a y 7a del artículo 768, deberá el mismo tribunal, acto continuo y sin
nueva vista, pero separadamente, dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la ley.

121
Lo dispuesto en el inciso precedente regirá, también, en los casos del inciso primero del artículo
776, si el tribunal respectivo invalida de oficio la sentencia por alguna de las causales antes
señaladas.”
El tribunal correspondiente es el mismo que dictó la sentencia anulada pero con la
diferencia de que no puede intervenir el mismo juez
El estado en el que queda el proceso depende de la causal con la que se está invalidando
la sentencia impugnada, hay 2 posibilidades
1.- Si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia fuere alguno de los
contemplados en las causales 4a, 5a, 6a y 7a del artículo 768, deberá el mismo tribunal,
acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la sentencia que corresponda
con arreglo a la ley. Art 786 inc 3
Es decir el mismo tribunal superior dictara sentencia de casación debe además dictar una
segunda resolución que se llama sentencia de reemplazo, es decir hay 2 sentencias distintas
y separadas.
¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué no basta dictar el fallo de casación y anular la sentencia?
Por una razón lógica, porque en estos 4 vicios se cometen en la sentencia que se anuló, y
si esta queda anulada el juicio se queda sin sentencia y por esto la misma corte debe dictar
la sentencia de reemplazo, es decir no se devuelve al tribunal inferior. La sentencia de
reemplazo tiene la misma naturaleza que la sentencia anulada por casación, es decir puede
ser definitiva o interlocutoria según corresponda.
2.- Esta segunda situación se da cuando se acoge casación por las otras causales, aquí si
debe determinarse el estado en el que queda el proceso, puesto que los vicios se han
cometido en la tramitación de este.

5.7.- Casación en la Forma de Oficio


No cabe confundirse entre este y el recurso de casación en la forma, puesto que este último
es un recurso, acto de parte en contra de una determinada resolución judicial y la casación
de oficio es una facultad oficiosa de tribunal que se ejerce discrecionalmente por los
tribunales superiores.
Art. 775 CPC:
“No obstante lo dispuesto en los artículos 769 y 774, pueden los tribunales, conociendo por vía
de apelación, consulta o casación o en alguna incidencia, invalidar de oficio las sentencias
cuando los antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la
casación en la forma, debiendo oír sobre este punto a los abogados que concurran a alegar en la
vista de la causa e indicar a los mismos los posibles vicios sobre los cuales deberán alegar.

122
Si el defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción que se haya
hecho valer en el juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la causa que
complete la sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido, y entre tanto, suspenderá el
fallo del recurso.”
5.7.1.- Concepto.
Es la facultad otorgada fundamentalmente a los tribunales superiores de justicia, cuando
se encuentran conociendo de los antecedentes del proceso por alguna de las vías que la ley
establece, para declarar la invalidez de una sentencia por las causales establecidas por la
ley para el recurso de casación en la forma cuando esto aparece de los propios
antecedentes, sin que sea necesario haber interpuesto ese acto jurídico procesal por una
de las partes.
Esta facultad al igual que la nulidad de oficio (facultad que también tienen los tribunales)
exige que el tribunal se encuentre conociendo de los antecedentes del proceso y que
constituye una de las excepciones más importantes al principio de la pasividad de los
tribunales.
La ley le da esta facultad de oficio a los tribunales para velar o intentar velar que los
procesos se tramiten adecuadamente. Entonces dependiendo de la magnitud de los vicios
los tribunales podrán o no utilizar esta facultad.

5.7.2.- Casos en que un tribunal podría casar de oficio. (vías que la hacen procedente)
a) Corte está conociendo por vía de apelación.

Corte podría estar conociendo del asunto por vía de apelación, y resulta que en la
tramitación del asunto se incurrió en una causal de casación en la forma ¿Cómo saben las
cortes esto? Para eso están los relatores
b) Corte está conociendo por vía de consulta.
La consulta no es un recurso procesal, es un trámite procesal, trámite en que consiste en
que si determinada sentencia que no fue apelada se ajusta a derecho. Esta consulta se
mantiene en los casos de hacienda.
c) Mediante el recurso de casación de forma o fondo.
¿Por qué invalidar el recurso por casación de oficio si ya se está conociendo de casación?
Porque puede resultar que el recurso de casación se declare inadmisible.
Art 781 inc 3 segunda parte CPC:

123
“Asimismo, podrá decretar autos en relación, no obstante haber declarado la inadmisibilidad
del recurso, cuando estime posible una casación de oficio.”

d) Cuando la corte se halle conociendo por alguna incidencia


En cualquiera de estos casos es indispensable que la causal de la casación conste
fehacientemente en el proceso, es decir que esté acreditada. Los tribunales toman
conocimiento de todo esto por los relatores.

5.7.3.- Procedimiento para casar de oficio.


El Art 775 impone una condición importante:
…debiendo (la corte) oír sobre este punto a los abogados que concurran a alegar en la
vista de la causa e indicar a los mismos los posibles vicios sobre los cuales deberán alegar.
Entonces la corte debe informar cual es la causal de la casación de oficio y no siendo
obligatorio el llamado a conciliación.

Clase 27 de mayo 2da hora


Entonces, artículo 775; El presidente invita a los abogados a alegar sobre el vicio de
casación correspondiente y cumplido eso la corte, y terminada la vista, la corte decide
soberanamente si anula o no de oficio la sentencia.
Esta casación de oficio se falla de la misma manera que si fuera un recurso de casación en
la forma. Se va a dictar una resolución que dirá que se hace uso de la facultad de anular
de oficio y se indicaran los motivos por los que se anula de oficio, ahora si la corte no hace
uso de la facultad de anular de oficio ahí se sigue con la tramitación de la causa de la
apelación, o de lo que corresponda, pero en el fondo el fallo es igual que en la situación en
que se pronuncia sobre un recurso de casación en el fondo. Entonces, aquí interesa el fallo
que hace lugar a la casación de oficio, porque eso es lo que interesa, porque si no da a lugar
esto queda tal cual, no queda anulado.
Si la corte anula de oficio va a dictar un fallo en que de las razones por las cuales está
anulando de oficio la sentencia y determinando el estado en que queda el proceso.
Entonces, dependiendo ahora, la causal por la que se anula de oficio la causa de remitirá
de inmediato (o no) al tribunal inferior para que continúe la tramitación. Y si la causal
por lo que se anula de oficio fuere las 4, 5, 6, 7 la Corte dicta seguidamente una resolución
separada que es la sentencia de reemplazo.

124
6.- Recurso de Casación en el Fondo.
No hay concepto en el código, de ninguno de los dos recursos. Ahora, podríamos elaborar
un concepto en base a los artículos 764, 765, 767, y señalar lo siguiente:
El recurso de casación en el fondo “es un medio de impugnación extraordinario que la ley
le concede a la parte agraviada con determinadas resoluciones judiciales para obtener de
la Corte Suprema su invalidación cuando han sido dictadas con infracción de ley y siempre
que esa infracción haya influido substancialmente en su parte dispositiva”. Y para que
seguidamente dicte la sentencia de reemplazo que de derecho corresponde.
Este recurso se parece al de casación en la forma en cuanto a la finalidad invalidatoria
que, como dice la doctrina los dos son recursos de nulidad sin tener ese nombre.
Los dos recursos persiguen invalidar una determinada sentencia por distintas causales por
supuesto, ahí está la diferencia. Y se sostiene que este recurso de casación en el fondo
tiende a defender y a proteger a las personas, hacer efectivo, mejor dicho, el principio de
igualdad ante la ley porque se trata de que una misma norma legal se interprete de la
misma forma en todos los casos esto es darle el mismo sentido y alcance a la hora de
interpretarla frente a hechos similares y esta es una de las razones por la que la Corte
Suprema tiene salas especializadas para evitar la disparidad de criterios, y además, lograr
la uniformidad de la jurisprudencia, esto como misión de la Corte Suprema, porque puede
ocurrir que la propia Corte Suprema tenga opiniones distintas sobre una misma materia
de derecho, eso lo veremos en el artículo 780 CPC que faculta para que cualquiera de las
partes pueda pedir, velando por la uniformidad de la jurisprudencia, que el recurso de
casación en el fondo pueda ser conocido y resuelto por el pleno de la Corte Suprema cuando
la Corte Suprema en fallos diversos ha sostenido distintas interpretaciones sobre la
materia de derecho objeto del recurso.

6.1.- Características principales del recurso.


a) Es un recurso extraordinario:
Porque por una parte procede contra ciertas sentencias, y por una causal o motivo
específico determinado en la ley, esa causal es la que indica el artículo 767 CPC; por
haberse pronunciado la sentencia con infracción de ley, infracción que ha influido o que
ha tenido influencia substancial en lo dispositivo de ese fallo. Aquí hay una sola causal, a
diferencia del recurso de casación en la forma que tiene varias, pero esta causal es
amplísima.
b) Es un recurso de nulidad desde el punto de vista de lo pretendido por el recurrente:
Porque el objeto es dejar sin efecto o invalidar una sentencia, este es el efecto propio del
recurso, pero como dice la doctrina, además tiene una finalidad que es consecuencia de lo

125
anterior y que es la finalidad de enmienda de la sentencia anulada (esto es propio de la
apelación) pero por el recurso de casación en el fondo también se produce la enmienda de
la sentencia porque a través de la sentencia de reemplazo se enmienda la resolución, no se
va a mantener.
c) Este recurso es de competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema, a través
de sus salas especializadas:
Salvo la excepción del artículo 780 en que eventualmente podría ser de competencia del
pleno de la CS, por lo que el artículo 780 está modificando el COT porque en éste se
establece la competencia de las salas de la CS para conocer de los recursos de casación.
d) Se trata de un recurso de derecho estricto:
Este recurso está sometido a un doble análisis de control de admisibilidad. Y también hay
una inadmisibilidad por manifiesta falta de fundamento del recurso y en esto la CS “mete”
todos los recursos.
e) No constituye instancia.

6.2.- Resoluciones recurribles. (art. 767)


Requisitos comunes que poseen resoluciones judiciales en contra de las cuales opera el
recurso de casación en el fondo: (según su naturaleza)
a) En cuanto a su naturaleza:

 Sentencias definitivas inapelables y

 Contra ciertas sentencias interlocutorias inapelables. Lo mismo que en la casación


en la forma debe tratarse de sentencias interlocutorias que pongan término al
juicio o hagan imposible su continuación. ¿La que recibe la causa a prueba seria
susceptible de casación? No porque no pone termino al juicio ni hace imposible su
continuación. En general no son susceptibles de casación las interlocutorias que se
pronuncian sobre trámites.
b) Ambas inapelables: (esta exigencia no está en la casación en la forma)
¿Cómo se sabe si una sentencia definitiva es apelable o inapelable? En principio la regla
en la apelación es que son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias
de primera instancia salvo en los casos que la ley deniegue expresamente este recurso
(artículo 187 CPC).
Además estas sentencias deben haber sido dictadas por Cortes de Apelaciones (el recurso
de casación en la forma procede contra sentencias que dicten tribunales inferiores y

126
superiores eventualmente) o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por
árbitros de derecho.

6.3.- Plazo
15 días desde la notificación de la resolución a la parte que deduce el recurso (plazo
individual; lo que es igual en todos los recursos), sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 791 que establece que el recurso de casación se puede interponer en el plazo de 5
días en los juicios de mínima cuantía.
Este recurso de casación en el fondo es posible interponerlo conjuntamente con el recurso
de casación en la forma, dándose las causales por supuesto de uno y otro recurso. Y por
eso que el recurso de casación en la forma tiene el plazo de la apelación en el caso de
primera instancia, ahora tratándose del recurso de casación en el fondo está la posibilidad
de deducir ambas apelaciones en forma conjunta, es decir, en un mismo escrito los dos
recursos, y en el mismo plazo y por una misma y única tramitación (los dos en el plazo de
15 días).

6.4.- Interposición del recurso.


La interposición desde el punto de vista material o procesal es por escrito, escrito que debe
cumplir con los requisitos comunes de todo escrito y con los requisitos especiales que
indica en el artículo 772 (este es un único artículo que establece los requisitos tanto del
escrito del recurso de casación en la forma como en el fondo).
El escrito debe tener tres menciones esenciales (son requisitos copulativos):

 Debe expresar en que consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia
recurrida.
 Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
 Patrocinio del escrito o del recurso por abogado habilitado que no sea procurador
del número.

a) Debe expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia
recurrida.
En lo relativo a la primera exigencia si ustedes se fijan aquí se hace una exigencia que es
un poco más amplia que la causal misma (porque la causal dice que la sentencia haya sido
pronunciada con infracción de ley) pero acá hay que expresar en que consiste el error de
derecho en el escrito, ósea, en qué consiste el error de derecho al infringirse una

127
determinada norma, lo que le da más amplitud evidentemente (veremos después de qué
manera se puede infringir la ley, porque por ahí va en qué consiste el error de derecho,
pero puede ser porque se interpretó mal la norma, porque no se aplicó a un caso en que se
debió aplicar, porque se dejó de aplicar, se consideró otro alcance, etc. Esa es la
explicación que hay que dar, no se limita a citar artículos sino a explicar. Luego también
esto determinará la competencia de la Corte).

b) Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo


dispositivo del fallo.
En lo relativo a la segunda exigencia, no es suficiente que el tribunal haya infringido una
norma en la sentencia, se requiere que ese error de derecho influya sustancialmente en lo
dispositivo del fallo. La influencia sustancial en lo dispositivo del fallo significa que el
error de derecho o la infracción legal es de tal magnitud o entidad que tiene una influencia
determinante en la decisión que adoptó el tribunal, porque la influencia debe estar en lo
dispositivo del fallo, esto es, en la parte final de la sentencia, cuando se resuelve, no errores
en los considerandos, el error debe estar en lo resolutivo y esto ocurre cuando a propósito
de la infracción legal se decide por el tribunal algo distinto a lo que se hubiera decidido o
resuelto sin cometer la infracción legal. Por ejemplo, como infringió la ley, acogió la
demanda en circunstancias que de no haberse producido la infracción a la ley tuvo que
haber rechazado la demanda, y eso es una influencia substancial en la parte resolutiva del
fallo, y como vimos, para llegar a esto hay que explicar la forma en que se cometieron los
errores, esas son las explicaciones que hay que dar en el escrito del recurso.

Clase 29 de mayo 1ra hora


Repaso de la clase anterior:
Recurso de casación en el fondo.
¿Cuáles son las resoluciones recurribles? ¿Es igual al de casación en la forma?
Es parecido, pero tiene ciertas diferencias, las resoluciones deben ser inapelables, dictadas
únicamente por las Cortes de Apelaciones o por Tribunales Arbitrales de segunda
instancia constituidos por árbitros de derecho.
O sea, es bastante más restrictivo.
También hablamos de la interposición, lo cual se refiere a un acto procesal concreto que
se cumple o materializa presentando el escrito del recurso por la parte correspondiente.

128
c) Patrocinio del escrito o del recurso por abogado habilitado que no sea procurador del
número.
Recordar que es el escrito el que debe estar patrocinado, el escrito de interposición del
recurso. No es lo mismo que el patrocinio en la causa.
¿Qué dijimos del escrito? Que debe cumplir con los requisitos generales de todo escrito y
los requisitos especiales del recurso de casación en el fondo.
Dentro de estos requisitos tenemos el patrocinio del recurso, que ha producido más de un
problema.
Ejemplo:
EN LO PRINCIPAL: deduce recurso de casación en el fondo.
Otrosí: patrocina el presente recurso el abogado Gonzalo Cortez.

6.5.- Importancia del escrito.


Este escrito es importante porque determina la competencia del tribunal llamado a
conocer y fallar el recurso.
Lo que se diga en el escrito es importantísimo y, particularmente, en un recurso
extraordinario, como lo es este, lo fundamental viene a ser la causal invocada, aquí es una
sola causal que es la infracción de ley con influencia sustancial en lo dispositivo de la
sentencia, quizás hay varias infracciones de ley, pero la causal sigue siendo una, por eso
que es genérica y amplia.
Esa causal invocada, los fundamentos que constituyen esa causal y la concreta infracción
de ley que se denuncia en el escrito es lo que constituye la competencia de la Corte
Suprema en el caso concreto.
a) Desde el punto de vista de la Corte Suprema.
Entonces, el escrito, desde el punto de vista de la Corte Suprema, fija la competencia
específica. Y, el código es categórico, dice en el art. 774: “la sentencia recaerá únicamente
sobre las alegadas en tiempo y forma.”
Únicamente sobre esas causas que han sido alegadas en tiempo y forma.

b) Desde el punto de vista del recurrente.


Tiene la importancia de que desde el momento en que ese escrito se presenta el recurrente
no puede modificarlo o, como dice el código, hacerle variaciones.

129
Aquí, opera el principio de preclusión por consumación, una de las formas en que se
manifiesta la preclusión cuando se ejerce un derecho.
Art. 774 inc. 1 CPC:
“Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él variación de ningún género.”

6.6.- Efectos del recurso de casación en el fondo.


Aquí no hay ninguna diferencia con el recurso de casación en la forma porque se aplica la
misma norma que el art. 773.
Art. 773 CPC:
“El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su
cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, como sería si
se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor.
La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte vencedora
no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida,
salvo que el recurso se interponga por el demandado contra la sentencia definitiva pronunciada
en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en los de desahucio y en los de alimentos.
El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de casación y
en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a que se refiere el artículo 29. El
tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y fijará el monto de
la caución antes de enviar la comunicación correspondiente al tribunal superior.
En este caso, se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias.
El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al otorgamiento y
subsistencia de la caución.”
Me remito a lo señalado en el recurso de casación en la forma, que es básicamente que el
recurso no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga
imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso.
Pero, hay otro caso, en el que tampoco podría cumplirse la sentencia recurrida de
casación, que es la situación que se da cuando la parte pide fianza de resultas, concedida
la fianza de resultas, la sentencia no se ejecutará en el caso de que esta no sea pagada o
rendida. Si la fianza de resultas se rinde o se paga ahí si se ejecuta la sentencia.
¿Cómo se ejercía este derecho a pedir fianza de resultas?
Pues recuerden ustedes, que es un derecho, el recurrente verá si quiere utilizarlo o no.

130
La fianza de resultas se ejerce conjuntamente al interponer el recurso y en solicitud
separada que se agregará a la carpeta electrónica.
Deben tener claro ustedes que SON DOS ESCRITOS DISTINTOS, EN UNO VA EL
RECURSO DE CASACIÓN Y EN OTRO LA FIANZA DE RESULTAS.

6.7.- Causal del recurso de casación en el fondo.


Art. 767 CPC:
“El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencias definitivas inapelables y
contra sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o hacen imposible
su continuación, dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda
instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido
de negocios de la competencia de dichas Cortes, siempre que se hayan pronunciado con
infracción de ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la
sentencia.”

Única causal, insisto.


La causal, es que la sentencia haya sido pronunciada con infracción de ley y esta
infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
Aspectos a analizar en esta causal.

6.7.1.- Significado de la expresión ley.


La expresión ley está tomada en un sentido amplio.
Se le da un alcance extensivo y amplio para considerar dentro de esta expresión no
solamente a aquellas normas jurídicas que técnicamente cabe considerarlas como ley, sino
que a muchas otras que están asociadas o son similares a lo que en Chile es una ley.
Quedan comprendidas dentro de la expresión ley:

 Las normas de la CPR;


 Los Tratados Internacionales vigentes y que se encuentren ratificados por Chile;
 Las leyes propiamente tales, cualquiera que sea su quórum;
 Decretos Leyes;
 Decretos con Fuerza de Ley;
 Costumbre en los casos en que la ley se remite a ella;

131
 La ley extranjera, en todos aquellos casos en que, de acuerdo a la legislación
chilena, deba ser aplicada;
 Ley del contrato: es discutido si debe incluirse acá o no, pues todo contrato
legalmente celebrado es ley para los contratantes, pero eso es una norma que está
referida a la fuerza vinculante que tienen las cláusulas contractuales entre las
partes, entonces no es que el contrato en sí sea equivalente a una ley. Por eso que
hay discusión, porque claro, si el tribunal califica mal un contrato, se puede
recurrir de casación, pero no se está infringiendo la ley del contrato exactamente,
se está infringiendo la ley que se refiere a la calificación de ese contrato.

Toda otra norma de rango inferior no queda comprendida como, por ejemplo, las normas
que dictan los órganos del Estado o el Presidente de la República en virtud de la potestad
reglamentaria (Decretos Supremos, Ordenanzas, Instrucciones, Reglamentos, Autos
Acordados, etc.).

6.7.2.- Cómo se puede infringir la ley.


Según la doctrina la ley se puede infringir de distintas formas por los tribunales:
a) Cuando el tribunal contraviene el texto de la norma jurídica.
Es decir, el fallo o sentencia está diciendo una cosa distinta a lo que dice la norma. El
tribunal se desentiende del texto o tenor literal de la norma.

b) Cuando se interpreta erróneamente la ley.


Esto significa darle a la norma un sentido o alcance distinto del que ha sido previsto por
el legislador. Aquí, el tribunal está contraviniendo las normas legales de CC de
interpretación de la ley (arts. 19 y ss.).
Hay una norma del CC que dice, que cuando el sentido de la ley es claro no se desatenderá
su tenor literal a pretexto de consultar su espíritu.
En todo caso, aquí estamos en un caso en que la norma requiere de interpretación.
Por ejemplo, el juez califica un contrato de una manera y usted señala que es otro, eso es
interpretación, recuerden que las cosas son lo que son y no lo que se dice que son.

c) Cuando existe la falsa o indebida aplicación de la ley, o cuando deja de aplicarse la ley
en un caso.

132
Esto sucede cuando el tribunal en la sentencia aplica una norma jurídica a un caso distinto
del que ha sido previsto por el legislador.
O, bien, cuando el tribunal deja de aplicar una norma en un caso concreto en que si debió
aplicarla, de acuerdo a las previsiones del legislador.

6.7.3.- Cuándo la infracción influye sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.


En primer lugar, hay que tener presente que la infracción de ley, debe ser una infracción
que sea determinante en la decisión de la sentencia. Es decir, tiene que ser una infracción
de tal magnitud o entidad, que de no haberse producido la infracción la decisión habría
sido distinta o diversa a la que se tomó en la sentencia.
Esta influencia, según lo dice el código, tiene que ser en lo dispositivo de la sentencia, la
parte dispositiva de la sentencia es la parte resolutiva, la parte final.
Les advierto que puede haber infracciones legales que no tienen ninguna influencia la
decisión. No tendría ningún éxito el recurso que señala que se infringe la ley cuando esa
infracción no influye en la decisión contenida en la sentencia, si la decisión llegara a ser la
misma sin esa infracción no tendría sentido el recurso.

Clase 29 de mayo 2da hora

6.7.4.- Infracción sustancial en lo dispositivo.


Falta algo para terminar la causal: ¿Cuál es la naturaleza jurídica que debe tener esa ley
infringida?
Las leyes, las normas jurídicas mejor dicho, se clasifican en normas sustantivas (o
materiales) y normas procesales.
Las normas sustantivas o materiales son aquellas que están contempladas
fundamentalmente en nuestro sistema, en el Código Civil y en el Código de Comercio
(hablo en el ámbito civil) y son prácticamente las que rigen todas las relaciones entre las
personas. Ahora, las normas procesales, como su nombre lo indica, son las que dicen
relación con el proceso o con el ejercicio de la jurisdicción.
En la mayoría de los casos o casi siempre, los juicios se deciden principalmente a través
del derecho material. La controversia que se plantea en un juicio, se decide
fundamentalmente aplicando las normas materiales, eso es evidente. Por ejemplo, en una
demanda de indemnización de perjuicios, aplicaré las normas del Código Civil.

133
La norma procesal tiene otro objetivo -no es que sea de otro rango- sino que tiene otra
finalidad, que es regular las situaciones que se producen dentro del proceso, en los
distintos ámbitos, pero todo siempre en relación al proceso; las normas orgánicas, la
competencia, el procedimiento, todas esas son normas procesales.
El punto es la infracción de cuál de estas dos normas es la que autoriza interponer un
recurso de Casación en el fondo (eterna discusión).
Desde luego que se puede decir, sin ninguna duda, que la infracción de las normas
sustantivas, por supuesto que autorizan la interposición del Recurso de Casación en el
fondo. Y como el recurso es de fondo, el fondo de la controversia está determinado
justamente por estas normas materiales. Entonces es evidente, es casi reiterativo decir
que si se infringe de cualquier manera una norma de derecho sustantivo, por supuesto que
es procedente el recurso de Casación en el fondo.
¿Qué pasa cuando se infringen las normas procesales?, que son tan leyes como las otras y
resulta que el Código no distingue, el art. 767 dice infracción de ley y que esa infracción
influya sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia. Respecto a las normas procesales
hay que decir lo siguiente, en general, la infracción de una norma procesal no hace
procedente el recurso de Casación en el fondo, por cuanto la infracción de esas normas
constituye causal de Casación en la forma y este es el recurso, que en consecuencia, habría
que utilizar. Todas las causales del artículo 768, son por infracción de leyes estrictamente
procesales.
Ahora bien, hay una causal que es la del art. 768 N°6, la que dice relación con la cosa
juzgada y ahí es donde muchas veces se produce un problema.
Dentro de las normas procesales, hay dos tipos de normas, como dice la doctrina. Unas,
que son las normas estrictamente procedimentales, que se denominan normas
ordenatorias de la litis (así dice la mejor doctrina) y otras normas procesales que son
decisorias de la litis, en ciertos casos. Entonces la regla que dije, de que la infracción de
una norma procesal en general no autoriza la interposición de un recurso de Casación en
el fondo, es absoluta cuando se trata de normas ordenatorias de la litis, la palabra lo está
diciendo, esas son normas de procedimiento (ordenación del litigio), las normas sobre
plazo, requisitos, todas esas cosas son procesales.
En cambio, las normas decisorias de la litis son aquellas que pueden servir para decidir el
asunto en ciertos casos y aquí está el art. 768 N°6, que dice relación con la institución de
la cosa juzgada. Por ejemplo, todas aquellas reglas que establece el CPC sobre la
oportunidad y forma de invocar la cosa juzgada en el proceso, esas son normas
estrictamente procesales. No obstante, que la cosa juzgada es una excepción perentoria.
No me estoy metiendo al fondo de la cosa juzgada, sino que estoy hablando de las normas
que sirven para invocarla en el juicio, o sea ¿cuándo puedo alegar la cosa juzgada? ¿Cómo
lo puedo hacer? Estas son normas procesales; que lo puede hacer en la contestación de la

134
demanda dentro del término de emplazamiento, que lo puedo hacer como excepción mixta
antes de la contestación de la demanda como si fuera una excepción dilatoria o que la
puedo alegar en cualquier estado del juicio. Para que quede más claro, en este punto, el
art. 309, el 304 y el 310, son normas procesales porque nos indican cómo lo alego, cómo lo
invoco.
Ahora, en relación a la cosa juzgada, el art. 177 del CPC que establece la triple identidad,
ya no es una norma netamente procedimental, porque en virtud de esa norma se puede
decidir el litigio. Para determinar si existe identidad legal de personas, identidad de la
cosa pedida, identidad de la causa de pedir, etc., eso ya no es un norma netamente
procedimental, eso excede el procedimiento, esa es una cuestión de fondo que se discute
para determinar si hay o no cosa juzgada. Entonces evidentemente, esta norma del art.
177, es una norma que sirve para decidir el asunto. Entonces ahí hay que ver en cada caso,
ahora bien, no son muchas las normas similares a ésta. Por eso digo, que lo normal en las
normas de procedimiento, en la medida que sean normas estrictamente procedimentales
no autorizan la interposición del recurso de Casación en el fondo. Pero habrá que ver en
cada caso, si la norma es de aquellas que se llaman decisorias de la litis, que sirven para
resolver el punto, esas sí autorizan la interposición del R. de Casación en el fondo. Y por
eso el Código se cuida y solamente dice infracción de ley.

6.7.4.- Aspecto importante sobre el recurso según el profesor en cuanto a la limitación del
recurso.
En el Recurso de Casación en el fondo, hay un aspecto importante que destacar, que a mi
modesto entender, me parece que esto que voy a decir constituye una especie de limitación
al recurso y es el tema de los “hechos del pleito”, porque el recurso de Casación en el fondo
siempre plantea una cuestión de derecho. La infracción de ley no es una cuestión de hecho,
sino que de derecho y si a eso se le agrega que el art. 772 dice que más que expresar en qué
consiste la infracción de ley, hay que expresar en qué consiste el error de derecho; entonces
es evidente que este es un recurso de derecho (derecho que se manifiesta evidentemente
en una ley).
La cuestión de derecho que se plantea en este recurso, es si la norma está bien o mal
aplicada en la sentencia, en el caso concreto, esa es la función que cumple la Corte
Suprema, ver si la ley que se dice infringida en el recurso -porque hay que indicarlo- está
bien o está mal aplicada, en los términos que expresa el recurrente, por supuesto. De
manera que quedan excluidas las cuestiones de hecho del juicio. Y resulta que la ley se
aplica a los hechos establecidos en el juicio y los hechos se establecen en las instancias
respectivas y es por eso que la Casación no es instancia.
Entonces, hay un principio que rige plenamente aquí en el recurso de Casación en el fondo,
que se refiere a que:

135
“Los hechos que están establecidos en la causa por los tribunales de las respectivas
instancias deben ser aceptados y son inamovibles para la Corte Suprema”.
No puede modificar la Corte Suprema los hechos del pleito, porque no tiene competencia,
ya que la causal está limitada a una cuestión que es de derecho. La Corte Suprema verá
si la ley está bien o mal aplicada; si la ley está bien aplicada va a rechazar el recurso y si
la ley está mal aplicada va a acoger el recurso, es tan simple como eso. Y esto está
corroborado expresamente en la ley, en el art. 785 del CPC cuando establece que la Corte
Suprema en el caso que acoja un recurso de Casación en el fondo e invalide una sentencia,
dice la norma que se: “(...) dictará acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente
(...)” una sentencia de reemplazo. Porque es evidente, si se acoge el recurso de Casación
en el fondo, el juicio se queda sin su sentencia y esa sentencia siempre hay que
reemplazarla y quien dicta la sentencia de reemplazo es siempre la Corte Suprema. La
infracción está cometida en la sentencia, es una infracción de ley, si la Corte Suprema
acoge el recurso, está reconociendo eso, va a invalidar el fallo y acto continuo, tiene que
dictar una sentencia de reemplazo.
Esa sentencia de reemplazo y aquí viene lo importante, el art. 785 dice que dictará: “(...)
la sentencia que crea conforme a la ley y al mérito de los hechos tales como se han dado
por establecidos en el fallo recurrido (...)”. Ahí está la limitación.
Dictará la sentencia que corresponda de acuerdo a la ley, va a tener que modificar el fallo
impugnado, pero los hechos los mantiene, de manera que eso es una limitación evidente
al recurso.
Esta regla tiene una sola excepción: que es la situación que se da en los casos en que la
infracción de ley consista en haber infringido las leyes reguladoras de la prueba (es decir,
todo aquello que dice relación con los medios probatorios, qué medios probatorios puede
usar en autos en cada caso, las limitaciones que puede tener cada prueba, la valoración de
la prueba; todas esas son leyes reguladoras de la prueba).
Si el recurso de Casación en el fondo justamente lo estoy fundando porque se infringieron
determinadas normas que supongamos, dicen relación con la valoración de la prueba, es
obvio que los hechos quedaron mal establecidos. O si se infringió la regla sobre la carga
de la prueba, todas esas son leyes reguladoras de la prueba. Entonces, estamos
denunciando que hubo infracción a las leyes reguladoras de la prueba y la Corte Suprema
decide acoger ese recurso de Casación en el fondo, va a tener que decir cuál es la correcta
interpretación de esas normas reguladoras de la prueba que se dicen infringidas y
obviamente, en ese caso, la Corte Suprema está facultada para establecer hechos distintos,
por eso que es excepcional, porque tiene que establecer los hechos correctamente de
acuerdo con la aplicación correcta de las normas infringidas, porque o sino no podría
dictar una sentencia de reemplazo que satisfaga al recurrente, no sacaría nada con acoger
el recurso de Casación en el fondo si no se pueden cambiar los hechos, no tendría sentido
en este caso. Así que esa es la excepción. Y se ha resuelto reiteradamente, que este es el

136
único caso en que se autoriza a la Corte Suprema para entrar a modificar los hechos del
pleito.

6.8.- Tramitación del recurso de casación en el fondo.


Como el recurso es devolutivo, la tramitación siempre habrá que estudiarla en relación a
los dos tribunales que intervienen en el procedimiento, llamados tribunal inferior
(tribunal a quo) y tribunal superior (tribunal ad quem). El tribunal a quo, al igual que en
la Apelación y que en la Casación en la forma, es el tribunal inferior que pronunció la
sentencia que va a ser objeto del recurso, o sea en este caso concreto va a ser una
determinada Corte de Apelaciones, o en su caso, un tribunal arbitral de segunda instancia
constituido por árbitros de derecho (aquí quedan fuera todos los jueces, todos los
juzgados). En tanto, el tribunal superior, siempre será la Corte Suprema, no puede haber
ningún otro.
No es común, sino que más bien es excepcional, que haya tribunales arbitrales de segunda
instancia constituido por árbitros de derecho, si no se dice nada el tribunal de segunda
instancia es la Corte de Apelaciones respectiva, dependiendo del domicilio del árbitro.

6.8.1.- Tramitación ante el tribunal inferior.


6.8.1.1.- Interposición del recurso.
Este es el tribunal ante el cual se va a presentar el escrito, conteniendo el recurso de
Casación en el fondo, acto procesal de parte que da inicio a este procedimiento. ¿Quién lo
va a interponer? La parte agraviada.
La tramitación ante el tribunal inferior ahora es bastante simple (al igual que en la
Apelación y en la Casación en la forma), después de las últimas modificaciones
introducidas al Código por la ley de tramitación electrónica, en cuanto a que el tribunal
inferior debe revisar o controlar algunos aspectos de la admisibilidad del recurso, se
produce aquí un primer control de admisibilidad, porque este recurso está sujeto a dos
controles de admisibilidad: Uno ante el tribunal inferior y otro ante el tribunal superior
(Corte Suprema).
6.8.1.2.- Examen de admisibilidad.
Y se aplica el art. 776
Art. 776 primera parte CPC:
“Presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido interpuesto en tiempo y si ha sido
patrocinado por abogado habilitado.”

137
Esos son los dos aspectos que se controlan, nada más. De manera que el control de
admisibilidad es igual en ambas casaciones (de forma y de fondo), pero esto no es igual
que los controles de admisibilidad del recurso de Apelación, en que los dos tribunales
revisan exactamente lo mismo y todos los aspectos de la admisibilidad. Acá, en la
Casación no es así, el tribunal inferior únicamente revisa los dos aspectos señalados en el
art. 776 y después la Corte Suprema revisa todo lo demás y vuelve a revisar los dos
aspectos del art. 776.
El examen se realiza “en cuenta”, porque se trata de tribunales colegiados. Como el
examen se realiza “en cuenta”, quien informará a la Corte si el recurso cumple o no con
estas dos exigencias es el relator. Aquí, en este recurso, estamos hablando de la Corte de
Apelaciones actuando como tribunal inferior y el tribunal superior es la Corte Suprema.
Este estudio de admisibilidad que hace la Corte de Apelaciones es para ver si el recurso en
definitiva, se va a acoger a tramitación o no.
De este examen pueden surgir 2 consecuencias o posibilidades:
a) Si el recurso se estima que es admisible:
Si el tribunal inferior estima que el recurso es admisible, si reúne estos requisitos dice el
art. 776 inc. 2°, se dará cumplimiento a lo establecido en el inciso primero del artículo 197,
aquí hay remisión a una norma de la apelación, lo que es habitual en la regulación del
recurso de Casación. Y el artículo 197 hace referencia a la resolución que conceda el
recurso de Casación (en el Código dice que concede una “Apelación”, pero eso llevémoslo
ahora al recurso de Casación). O sea, en este caso tendrá que dictarse una resolución
concediendo el recurso de Casación y se ordena remitir los antecedentes correspondientes
por la vía electrónica a la Corte Suprema. Esta resolución se notifica por el estado diario.
Y agrega el art. 197: “el tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel
de la resolución recurrida de Casación, del recurso y de todos los antecedentes que fueren
pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre éste”. O sea, el tribunal inferior
determina todos los antecedentes que hay que remitir, no pudiendo nunca faltar la copia
fiel de la resolución recurrida ni del escrito del recurso propiamente tal. Agregará todos
los demás antecedentes que se estimen necesarios para su adecuada resolución.
Esa remisión actualmente es electrónica, según el art. 197, que está modificado (en las
causas anteriores a la entrada en vigencia de la ley de tramitación electrónica, se remiten
materialmente mediante fotocopias o compulsas, ya que había que remitirle el original a
la Corte Suprema).

b) Si el recurso se estima que es inadmisible por alguno de estos dos defectos que dijimos:
Esto es, porque está fuera de plazo o es extemporáneo, o porque le falta patrocinio (SOLO
por estos 2 casos).

138
Si fuere inadmisible dictará una resolución en ese sentido, aplicando el artículo 778 del
CPC. Lo declarará inadmisible sin más trámite y en contra de ese fallo solamente se puede
interponer recurso de Reposición, fundado en un error de hecho y dentro del plazo de
tercero día.
Aquí, como en la apelación, el Código exige reposición fundada. La resolución que
resuelva la reposición será inapelable.

Clase 5 de junio 1ra hora


6.8.2.- Tramitación ante tribunal superior o ad quem
6.8.2.1.- Certificado de ingreso de antecedentes
Además de certificar se ingresa el recurso ante el tribunal superior, ese ingreso comprende
en una certificación de la recepción de los antecedentes emitidos por el tribunal inferior,
se debe fijar un número de ingreso y con este se mantiene durante toda la tramitación del
proceso. La fecha de ingreso tiene importancia para el ejercicio de ciertos derechos en el
recurso de casación en la forma, lo que no es así en el recurso de casación en el fondo puesto
que estos derechos no corresponden para este recurso.
Existe un derecho que si se puede utilizar ante el tribunal superior que es el que otorga el
articulo 780 respecto del recurso de casación en el fondo en cuanto que cualquiera de las
partes podrá solicitar que el recurso sea conocido por el pleno de la corte suprema, lo que
no existe en el recurso de casación en la forma. Es propio de este recurso de casación en el
fondo.
Artículo 780 CPC.-
“Interpuesto el recurso de casación en el fondo, cualquiera de las partes podrá solicitar, dentro
del plazo para hacerse parte en el tribunal ad quem, que el recurso sea conocido y resuelto por
el pleno del tribunal. La petición sólo podrá fundarse en el hecho que la Corte Suprema, en
fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del
recurso.”
La finalidad es lograr la unificación de la jurisprudencia, y el único motivo es que la propia
Corte Suprema en fallos diversos ha sostenido distintas interpretaciones. Esto es
facultativo. O sea debe haber al menos dos fallos distintos y contradictorios, de manera
que esta norma constituye una especie de modificación de la competencia de la corte
suprema para conocer de los recursos, puesto que estos deben conocerse en salas
especializadas, y en este caso conocería el pleno de la Corte Suprema
6.8.2.2.- Segundo Examen de admisibilidad

139
Igual que tratándose del recurso de casación en la forma es un control completo que se
hace respecto de todos los aspectos que indica el artículo 782 del código, completo por
cuanto que en los recursos de casación sigue existiendo un doble estudio de admisibilidad
que no es el mismo al existente en el recurso de apelación puesto que el que hace el tribunal
inferior y el superior son idénticos, se revisan los mismos aspectos. En el recurso de
casación el tribunal inferior revisa que fuerza interpuesto dentro del plazo y que esté
debidamente patrocinado.
Los requisitos son los siguientes;

 Que la resolución sea recurrible, es decir que la resolución sea de aquellas que la
ley permite que sea objeto de recurso
 Que el recurso sea interpuesto dentro del plazo
 Si el escrito cumple con los requisitos, que indique cuales son los errores de derecho,
que indique como esos errores influyen en el fallo y si tiene patrocinio el escrito.
Esta sería la oportunidad de la corte suprema para pronunciarse si el recurso se va a
conocer o no por el pleno.
Resolución de la Corte suprema respecto de este segundo examen de admisibilidad:
a) Estimarlo inadmisible:
Si no cumple cualquiera de los requisitos indicados se debe declarar inadmisible y es
susceptible de recurso de reposición.
b) Estimarlo admisible:
Este sería el caso en que el recurso cumple con todas las exigencias admisibles y en este
caso el tribunal debe declarar autos en relación y se notifica por el estado diario
c) Rechazarlo de inmediato (esto es nuevo):
Si adolece de manifiesta falta de fundamento, esta es una posibilidad que la corte suprema
utiliza con mucha frecuencia (probablemente para deshacerse de muchos recursos, esto es
muy criticado). Esto tiene exigencias establecidas en la ley, se requiere de la opinión
unánime de los 5 miembros de la sala de la Corte Suprema (no mayoría), también la
resolución que dicte la Corte Suprema declarando este rechazo tiene que ser al menos
someramente fundada, es decir debe expresar razones. Esta resolución es susceptible de
reposición dentro del tercero día.
En otras palabras, con motivo de dictarse esta resolución para tramitarse el recurso
podemos encontrarnos con 2 casos en que el recurso no va a prosperar, cuando se declare
inadmisible por incumplimiento de alguno de los requisitos exigidos por ley y cuando se
rechaza de inmediato si adolece de manifiesta falta de fundamento. No incluyo la
posibilidad de que sea conocido por el pleno porque primero es necesario que el recurso
sea admisible.
140
6.8.2.3.- Vista del Recurso de Casación en el Fondo
Art. 783 CPC.
“En la vista de la causa se observarán las reglas establecidas para las apelaciones.
La duración de las alegaciones de cada abogado se limitará, a una hora en los recursos de
casación en la forma y a dos horas en los de casación en el fondo. En los demás asuntos que
conozca la Corte Suprema, las alegaciones sólo podrán durar media hora.
El tribunal podrá, sin embargo, por unanimidad, prorrogar por igual tiempo la duración de
las alegaciones. Con todo, si se tratare de una materia distinta de la casación, el tribunal podrá
prorrogar el plazo por simple mayoría.
Las partes podrán, hasta el momento de verse el recurso, consignar en escrito firmado por un
abogado, que no sea procurador del número, las observaciones que estimen convenientes para el
fallo del recurso.”
En cuanto al inciso primero esto quiere decir que se tienen que cumplir todas las
formalidades propias de la vista de la causa.
La única diferencia importante es la relativa a la duración de las alegaciones, porque en
la apelación la regla general son 30 minutos, en casación en el fondo será de 2 horas que
podrán ser prorrogadas por unanimidad. En la práctica, en la corte de apelaciones si se
interponen conjuntamente 2 recursos cada uno tiene su tiempo máximo.
6.8.2.4.- Posibilidad de plantear observaciones.
En todo lo demás se utilizan las reglas del recurso de apelación, pero es posible que en el
recurso de casación en el fondo las partes planteen un escrito en que plantean
observaciones. Es un escrito que como todos los escritos en que se plantean observaciones
no son vinculantes para tribunales, o sea, eso significa en este caso concreto que la Corte
Suprema no tiene que estar haciéndose cargo de todas las observaciones que se señalan,
es solo para que lo tengan presente.
6.9.- Fallo del recurso.
El fallo del recurso es la manera normal de poner término al recurso , puesto que fallar el
recurso quiere decir que la Corte Suprema se pronuncia sobre la causal alegada en el
recurso, ese pronunciamiento consiste en que la Corte Suprema en el fallo que dice tendrá
que señalar expresamente si la causal alegada está o no está acreditada en el proceso, o
tendrá que decir si las leyes que se dicen infringidas efectivamente fueron infringidas y de
qué manera (en el caso concreto) (ese es el trabajo de la corte suprema en el recurso de
casación en el fondo), puesto que es necesario que esta infracción a la ley sea sustancial en
la forma del fallo impugnado. Conforme a eso se acogerá o rechazara el recurso de casación
interpuesto.

141
Si se acoge tiene que aplicar el art. 785, la Corte Suprema va a declarar la invalidación de
la sentencia y debe dictar (acto continuo y sin nueva vista pero de forma separada sobre
la cuestión materia del juicio que haya sido objeto del recurso) la sentencia que crea
conforme a la ley y al mérito de los hechos.
6.9.1.- De la sentencia de reemplazo.
Esta sentencia de reemplazo tiene que cumplir con las siguientes exigencias:
a) Debe ser dictada sobre aquella cuestión materia del juicio que fue objeto del recurso de
casación
b) Esa sentencia tiene que ajustarse a derecho porque la corte suprema tiene que darle la
correcta interpretación que en el fallo impugnado fue infringido.
c) Esta sentencia tiene que ajustarse al mérito de los hechos del juicio tales como se han
dado por establecidos en el fallo recurrido.
O sea, la Corte Suprema no puede variar los hechos establecidos en la causa impugnada
salvo una sola excepción, que sería en el caso de que se hubieren infringido las leyes
reguladoras de la prueba.

Clase 5 de junio 2da hora


Entonces, si la corte suprema decide acoger el recurso de casación en el fondo, en esa
resolución que es sui generis tiene que dar cumplimiento a todo lo que indica este art. 785
y la sentencia de reemplazo también porque si se acoge un recurso de casación en el fondo,
la sentencia recurrida se va a invalidar y necesariamente habrá que dictar una sentencia
de reemplazo bajo las condiciones que indica esta norma.
Art. 785 inc. 1 CPC.
“Cuando la Corte Suprema invalide una sentencia por casación en el fondo, dictará acto
continuo y sin nueva vista, pero separadamente, sobre la cuestión materia del juicio que haya
sido objeto del recurso, la sentencia que crea conforme a la ley y al mérito de los hechos tales
como se han dado por establecidos en el fallo recurrido, reproduciendo los fundamentos de
derecho de la resolución casada que no se refieran a los puntos que hayan sido materia del
recurso y la parte del fallo no afectada por éste.
En esa última parte de la redacción a mí me merece más que una duda eso de
“reproduciendo los fundamentos de derecho de la resolución casada”; resulta que la
resolución casada está anulada, entonces acá dice que habrá que dictar una nueva
sentencia reproduciendo (…), es decir, todo aquello que está correcto en ese fallo pero
resulta que ese fallo está invalidado, entonces ¿cómo eso de que se reproduzcan partes del
fallo invalidado?, esto se los digo como anécdota porque para mí es extraño.

142
Entonces la sentencia de reemplazo tiene que dictarse conforme a derecho, con todos sus
fundamentos, interpretando correctamente la ley y sin modificar los hechos del pleito.
La única excepción que reconoce esta regla es cuando en la sentencia anulada se
infringieron las famosas reglas reguladoras de la prueba (conjunto de normas legales que
se encuentran tanto en los códigos sustantivos como procesales y que dicen relación con
la prueba, forma de rendir la prueba, valor probatorio, carga, procedencia, etc.). En este
caso es evidente que al infringirse estas normas reguladoras de la prueba los hechos del
juicio han quedado mal establecidos, entonces la Corte Suprema no podría en este caso
dictar la sentencia de reemplazo sobre la base de los mismos hechos que quedaron
establecidos en el fallo recurrido porque están mal establecidos, porque se infringieron
normas legales atingentes a la prueba. Entonces la excepción consiste en que aquí la Corte
suprema está facultada para establecer correctamente los hechos del juicio dándole la
interpretación adecuada a las normas infringidas.
Por ejemplo, supóngase Uds. que la sentencia da por acreditada la compraventa de un
inmueble por la declaración de un testigo y el demandado alego que no hubo compraventa
porque nunca hubo escritura pública en circunstancias en que este contrato es solemne y
requiere de escritura pública; el juez hizo caso omiso y acogió la demanda y esta demanda
era de indemnización de perjuicios derivados del contrato de compraventa acreditado por
testigos: aquí estamos vulnerando una regla reguladora de la prueba porque aquí el
contrato es solemne. Entonces supóngase que la Corte de Apelaciones confirmo ese fallo,
Ud. recurre de casación en el fondo contra la sentencia de la Corte de Apelaciones porque
al confirmar el fallo está incurriendo en los mismos vicios que tiene el fallo materia del
recurso, entonces Ud. recurre de casación en el fondo para que se invalide esa sentencia,
se dicte la reemplazo que corresponda que rechace la demanda, porque no hay
compraventa.
Entonces, la Corte Suprema conociendo el recurso dice que lo va a acoger y anula la
sentencia de la Corte de Apelaciones, tiene que dictar sentencia de reemplazo, una que
revoque la de primera instancia, porque la Corte de Apelaciones confirmó la de primera
instancia y al revocarla no puede mantener los hechos, porque no puede mantener que
hubo un contrato de compraventa, y ese era el hecho establecido.
Por eso es excepción a la regla del Art. 785, porque el Art. 785 dice que en general cuando
se acoge un recurso de casación en el fondo los hechos del juicio se mantienen, la Corte
suprema no los puede modificar, porque ésta tiene que ver si está bien o mal aplicada la
ley a los hechos que están establecidos.
La sentencia de reemplazo siempre tendrá el carácter de la resolución invalidada.
6.9.2.- De la prueba en el recurso de casación en el fondo.
Hay algo que tener presente en la tramitación del recurso de casación en el fondo, que es
que NO procede la prueba, bajo ninguna circunstancia. Vimos que en el recurso de

143
apelación excepcionalmente procede la prueba, según el art. 207 en los casos que ahí se
indican, y en el recurso de casación en la forma también puede proceder la prueba respecto
de alguna causal que se alegue que no conste en el proceso, ¿se acuerdan?.
En este recurso de casación en el fondo no se admite prueba alguna porque el recurso es
de derecho. Ni siquiera en este caso excepcional mencionado anteriormente en que la
Corte está facultada para alterar los hechos del juicio, porque esa es una alteración que
va a ser únicamente sobre la base de efectuar una correcta interpretación de las normas
legales.
Esto lo señala el art. 807 del código.

NULIDAD PROCESAL

1.- Precisiones generales.


Lo preliminar que hay que tener presente es que nuestro legislador establece normas para
substanciar los procesos, que constituyen las denominadas normas de procedimiento, y
esas normas de procedimientos son las que determinan cuáles son los actos procesales que
hay que realizar dentro del proceso, a quién le corresponde ejecutar esos actos, cuál es la
oportunidad, requisitos, etc. y que en definitiva redundan en que el proceso de que se trate
quede correctamente substanciado porque de eso se trata en definitiva, que el proceso
como dice la constitución “quede legalmente tramitado”; eso es todo lo que hay detrás de
la nulidad procesal.
Entonces si las reglas de procedimiento se respetan no hay problema, el proceso quedará
correctamente tramitado, y en ese caso el medio idóneo es el ejercicio de la función
jurisdiccional.
Pero podría suceder lo contrario, que durante la tramitación de un juicio o la
substanciación de un proceso no se cumplan adecuadamente las reglas de procedimiento
que contempla el legislador, entonces Uds. comprenderán que un acto procesal que está
realizado sin sujeción, sin que cumplan las reglas de procedimiento, ese acto procesal
(como se dice habitualmente) no es idóneo para que surta los mismos efectos que un acto
que está válidamente ejecutado cumpliendo toda la normativa. No lo podemos elevar a
la misma categoría; entonces ese acto que está ejecutado irregularmente no puede
producir los mismos efectos que un acto que es válido, por tanto la ley establece aquí una
especie de sanción que contempla el legislador para aquellos actos que se ejecutan

144
irregularmente, y la sanción consiste en que ese acto queda (una vez declarada la nulidad)
privado de sus efectos.
Es un poco lo que pasa en la casación cuando se invalida la sentencia, desaparece la
sentencia, queda privada de sus efectos.
1.1.- Concepto.
La nulidad procesal se puede definir como “una sanción de ineficacia de actos procesales,
(de uno o más actos), que los priva de sus efectos normales porque en su ejecución no se
han cumplido las formas prescritas por la ley”.
Encontramos en todo esto que el fundamento de la nulidad procesal está en el respeto a
las garantías del debido proceso a que se refiere el art. 19N°3 de la Constitución.
1.2.- Reglamentación.
Este es un tema que no está específicamente reglamentado en el CPC, no hay ningún
tratamiento sistemático, pero hay algunas disposiciones separadas, diseminadas en el
código que se refieren a la institución. Esto lo encontramos en las normas sobre incidentes
(Particularmente el art 83, 79, 80, etc.) y en las normas de casación; entonces tenemos
algunas normas en el libro I como en el libro III.
2.- Principios que caracterizan la nulidad procesal.
2.1.- Principio de la especificidad de la nulidad o de la generalidad de la nulidad como
sanción.
O sea, el principio de la sanción genérica o de la sanción especifica; y lo primero que habría
que determinar es cual de esos dos principios rige en nuestro sistema chileno.
Yo diría que los dos principios se podrían conjugar en materia de nulidad procesal, pero
primero establezcamos una regla general. La regla general en Chile es que no existen casos
específicos para todas las nulidades; nuestro legislador no está preocupado de decirnos en
cada caso respecto de cada acto procesal “mire, si falta esto o falta esto otro hay nulidad”,
no, eso es imposible, y eso es nulidad específica, porque el legislador no puede señalar acto
por acto. El código no lo dice, porque el principio que impera como regla general es que
se contemple como sanción genérica, amplia; o sea, todas aquellas actuaciones
incorrectamente practicadas pueden dar lugar a que se invoque la nulidad procesal,
concurriendo otras exigencias por supuesto.
En algunos casos nuestro código establece el principio de la especificidad de la nulidad y
esto se da específicamente tratándose del recurso de casación en la forma en que se
establecen causales. Aquí no hay sanciones genéricas en la casación en la forma, tiene que
ser algunos de los motivos específicos que señala la ley.

145
También hay otros casos en que el CPC establece o reglamente ciertas nulidades
particulares, como por ejemplo la reglamentación que se hace de la denominada “nulidad
por fuerza mayor” o por impedimento del litigante por fuerza mayor (art. 79); después
está especialmente reglamentada la “nulidad respecto del litigante rebelde cuando existe
falta de emplazamiento” (art. 80).
Hay también en el código otras normas que indican una situación contraria a lo que estoy
diciendo, en cuanto a que en ciertos casos no obstante que puede existir un defecto, un
vicio en la realización de la diligencia, ese vicio no tiene la virtud de anular el acto,
entonces no se puede alegar la nulidad procesal, como ocurre por ejemplo con ciertas
notificaciones que Uds. recordaran, como por ejemplo la notificación del art. 44. En este
caso recordarán que el ministro de fe una vez que practica esta notificación está obligado
a darle aviso al notificado que le practicó la notificación (art. 46) y tiene que despacharle
una carta certificada, y el CPC dice que si no se despacha la carta certificada no se anula
la notificación, pues hay otra sanción para el ministro de fe. Entonces en algunos casos el
propio código dice que la omisión de tal o cual requisito no produce nulidad.
Art. 46 CPC.
“Cuando la notificación se efectúe en conformidad al artículo 44, el ministro de fe deberá dar
aviso de ella al notificado, dirigiéndole con tal objeto carta certificada por correo, en el plazo de
dos días contado desde la fecha de la notificación o desde que se reabran las oficinas de correo,
si la notificación se hubiere efectuado en domingo o festivo. La carta podrá consistir en tarjeta
abierta que llevará impreso el nombre y domicilio del receptor y deberá indicar el tribunal, el
número de ingreso de la causa y el nombre de las partes. En el testimonio de la notificación
deberá expresarse, además, el hecho del envío, la fecha, la oficina de correo donde se hizo y el
número de comprobante emitido por tal oficina. Este comprobante deberá ser agregado al
expediente a continuación del testimonio. La omisión en el envío de la carta no
invalidará la notificación, pero hará responsable al infractor de los daños y
perjuicios que se originen y el tribunal, previa audiencia del afectado, deberá imponerle
alguna de las medidas que se señalan en los números 2, 3 y 4 del artículo 532 del Código
Orgánico de Tribunales.”
Esto nos sirve para sacar una conclusión: en términos generales si algún acto adolece de
un defecto en la forma de practicarlo, habría que concluir que tiene un vicio que justifica
pedir su nulidad, salvo que la ley contemple alguna norma parecida.
2.2.- Principio de la extensión de la nulidad.
Significa que la nulidad de un acto determinado del proceso puede producir efectos
respecto de actuaciones que son consecuencia de ese acto, y esto es particularmente
importante porque Uds. saben que todos los actos están relacionados entre sí, hay muchos
que son dependientes de otros anteriores.

146
Supóngase Uds. que se anula la resolución que recibe la causa a prueba y resulta que en
ese juicio se había rendid o prueba por alguna de las partes, entonces esa parte alega la
nulidad de la notificación de la resolución porque no se le hizo por cedula y el juez declara
la nulidad de la prueba, porque no puede empezar a correr el termino probatorio. O
tenemos un demandado rebelde y nos encontramos con que las partes están citadas para
oír sentencia, y ahí el demandado rebelde toma conocimiento del juicio y dice “a ver, a mí
no me han notificado nunca nada de este juicio”, y pide la nulidad por falta de
emplazamiento; si eso se acoge se anula todo el juicio.
Entonces en muchos casos opera este principio de la extensión: estamos anulando un acto
determinado y esa nulidad produce efectos extensivos a otros actos posteriores pero
porque son consecuencia del acto anulado.
Hay actos que son aislados del proceso, por ejemplo si Uds. piden la declaración de un
solo testigo (y hubieron como quince testigos) y se declara esa nulidad no significa que se
anule toda esa prueba. En cada caso habrá que verlo.
Hay una regla en el art. 83 cuando señala esta norma en su inciso final que “la declaración
de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado”, ahí está reconocido este
principio. Y en la parte que sigue cuando dice “el tribunal al declarar la nulidad deberá
establecer precisamente cuales actos quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado”
ahí hay dos mandatos para el juez cuando se declara la nulidad de un acto, no
necesariamente la nulidad de un acto significa que es nulo todo lo obrado en juicio, habrá
que precisar qué acto, que conexión tiene con los demás; eso lo determina el tribunal
cuando declara la nulidad.
2.3.- Principio de la trascendencia.
Consiste en que la nulidad procesal respecto de un acto del proceso es procedente cuando
la irregularidad de que se trata lo afecta en su esencia, o sea, le impide cumplir el fin
previsto por el legislador.
Eso significa que corresponde anular actos solamente cuando no hay otra manera de
reparar el vicio. Aquí hay una norma parecida a la de la casación, art. 83 inciso primero.
Art. 83 inc. 1 CPC.
“La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la
ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de
las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.”
O sea, dando a entender que n o se trata de anular por anular, la trascendencia del acto se
traduce en el efectivo prejuicio que se le produce a la pare, en la situación de indefensión
en que queda la parte respecto de ese acto.

147
Hay un aforismo que dice “no hay nulidad sin daño”. ¿Cuándo hay perjuicio entonces?
cuando la parte este en una imposibilidad absoluta de ejercer su derecho de defensa en
relación con ese acto.
2.4.- Principio de la convalidación de la nulidad.
La convalidación viene a ser una especie de “saneamiento” de la nulidad, o sea, digamos,
el vicio existió pero será posible sanearlo bajo ciertas circunstancias.
Yo diría que aquí hay una primera regla en esta materia que es que la nulidad procesal
solamente se puede alegar mientras exista juicio pendiente, y juicio pendiente existe hasta
antes de que haya sentencia firme y ejecutoriada; después del juicio no se puede alegar
nada en razón de la cosa juzgada que produce la sentencia, salvo el único caso: que se
alegue la nulidad por falta de emplazamiento del litigante rebelde.
La convalidación consiste en pocas palabras que este saneamiento se produce porque la
parte afectada acepta el vicio y actúa como si el vicio no existiera. El caso más típico tal
vez podría ser el de un emplazamiento defectuoso por una notificación errónea al
demandado, pero existe la posibilidad de convalidar tácitamente esto si el demandado
consecuencialmente actúa en el proceso y se defiende. Aquí está señalando que el vicio no
le incomoda.
Ahora, hay algunos vicios que no pueden convalidarse, porque están referidos a ciertas
diligencias que son esenciales en el juicio que no admiten convalidación porque eso
significaría alterar la sustanciación regular del juicio; supónganse Uds. que el juez no
llamo a conciliación o no recibió la causa a prueba, las partes no podrían decir “ah no, no,
no, déjelo así”, no todo defecto del proceso trae como consecuencia la convalidación de los
actos.
Hay algunos que hablan de convalidación expresa o tácita, expresa será cuando la parte
afectada por el vicio expresamente señala que pese a haber vicio actúa igual y la tacita
será por ejemplo el caso de la notificación.

3.- Características de la nulidad procesal.

 Toda nulidad procesal debe ser declarada judicialmente.


 Debe ser declarada por las partes y excepcionalmente puede ser declarada de
oficio.
 Es posible en ciertos casos que los actos viciados o que adolecen de nulidad
produzcan sus efectos sin que la nulidad se declare.

Clase 10 de junio 1ra hora

148
3.1.- La nulidad procesal requiere de una declaración judicial expresa.
Este es un requisito que se debe cumplir siempre que se pretenda invalidar actuaciones
del proceso, eso tiene que ser materia de una resolución judicial dictada por un tribunal
competente, que es el mismo que conoce del juicio. La nulidad procesal se impetra siempre
dentro del proceso en que se cometen los eventuales vicios de manera que el tribunal
competente para conocer y pronunciarse acerca de la nulidad procesal es el mismo
tribunal de la causa, cualquiera que sea la vía que se utilice para los efectos de obtener la
declaración.
Esto significa que la nulidad procesal no opera de pleno derecho, ósea la ley no entiende
que los actos procesales quedan nulos por razones de seguridad jurídica de manera que
mientras esta resolución no se dicte materialmente en el proceso los actos son válidos, y
esto significa que producen todos sus efectos, aunque el vicio sea patente. Mientras la
declaración de la nulidad no se dicte ese acto sigue produciendo todos sus efectos.
La nulidad la declara el mismo tribunal, aquí no existe un juicio aparte para alegar la
nulidad procesal, todo es dentro del mismo proceso. A contrario de lo que ocurre en
materia civil donde sí existe un juicio de nulidad respecto de los actos y contratos (donde
se tiene que demandar e iniciar un juicio con esa finalidad).
3.2.- En cuanto a la forma como se genera esta declaración de nulidad.
La regla general es que la nulidad procesal sea alegada en el juicio por la o las partes
afectadas, y excepcionalmente el tribunal está facultado para declararla de oficio.
El código reconoce estas dos formas en el artículo 83 “La nulidad procesal podrá ser
declarada, de oficio o a petición de parte…” pero aquí la regla general es que la aleguen o la
invoquen las partes porque las actuaciones de oficio de los tribunales son
excepcionalísimas. La jurisprudencia ha entendido que esta facultad oficiosa de los
tribunales para anular actos del procedimiento debe hacerse en ciertos casos y tratándose
de ciertos vicios, a pesar de que el código no dice nada. Tienen que ser vicios relevantes,
esenciales. ¿Y por qué no todos los vicios? Porque las partes son las que están actuando y
tienen que estar atentas a los resguardos de sus propios intereses, y si dentro de eso
observan que el acto está mal ejecutado deben reclamarlo, incluso en algunos casos esos
actos hasta podrían convalidarse, lo que significa sanear el vicio de nulidad.
Ahora en el caso de la regla general, es decir, de que sean las partes las que van a alegar
la nulidad procesal es necesario que se cumplan ciertos requisitos respecto de estos sujetos:
a) Hay que ser parte en el proceso, directa o indirecta.
En el caso de los terceros, si se acepta su intervención en el juicio como parte, esos terceros
tienen que aceptar lo obrado hasta el momento en que ingresan al juicio, entonces no
pueden estar invocando nulidades pretéritas, sino aquellas que estimen desde su ingreso
como parte.

149
b) La parte tiene que ser agraviada con el vicio que reclama, en el sentido de que ese vicio
debe causarle perjuicios.
Los perjuicios en estas materias se traducen en que esa parte no puede ejercer
adecuadamente su derecho a defensa por la anomalía del acto.
c) La parte que alegue la nulidad procesal no puede ser la causante de la irregularidad o
vicio reclamado,
O sea, no puede haber originado el vicio ni tampoco puede haber concurrido a que se
materialice el vicio, ni tampoco puede haber convalidado el acto porque todas esas
actitudes lo dejan fuera de la legitimación para alegar la nulidad porque atentarían contra
el principio de la buena fe procesal.
Por ejemplo, si una de las partes pretende obtener la nulidad de la declaración de un
testigo, testigo que fue presentado por esa misma parte, y esa misma parte concurre a la
audiencia de la prueba testimonial. Y pretende obtener la nulidad de esa declaración
porque le perjudica y se basa en que el testigo fue incorrectamente individualizado. Aquí
la parte no está legitimada para alegar esa nulidad porque a lo menos concurrió a la
materialización del vicio al momento en que estuvo en la audiencia y firmó el acta.
3.3.- Es posible en ciertos casos que los actos viciados o que adolecen de nulidad produzcan
sus efectos sin que la nulidad se declare.
Nosotros dijimos que era posible convalidar el acto, ósea hay un principio que esta
presente en materia de nulidad que es el principio de la convalidación.
Se trata de una especia de saneamiento del vicio en que se ha incurrido y por lo cual el
acto termina produciendo todos sus efectos. La doctrina establece o contempla dos clases
de convalidación:
a) Convalidación definitiva:
Es aquel saneamiento que se produce con motivo de quedar firme o ejecutoriada la
sentencia que le pone término al juicio, sea definitiva o interlocutoria, y esa sentencia
produce cosa juzgada, entonces aquí los eventuales vicios procesales en que se puede haber
incurrido durante la tramitación del juicio quedan todos saneados por el efecto de cosa
juzgada. Si el efecto de cosa juzgada impide volver a discutir lo resuelto en la sentencia,
con mayor razón impide corregir actuaciones del proceso. Entonces, por este motivo, toda
nulidad procesal siempre tiene que alegarse dentro de un proceso pendiente, esto es, que
está en trámite.
b) Convalidación anticipada:
Es aquella que se produce durante la tramitación del proceso, ósea mientras no haya
sentencia ejecutoriada. Esta convalidación puede ser expresa o tácita, el código lo
reconoce en la parte final del inciso segundo del artículo 83 “La parte que ha originado el

150
vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo,
no podrá demandar la nulidad”.

 La convalidación tácita opera cuando la parte que está legitimada para alegar la
nulidad deja pasar las oportunidades para alegarla, no la alega y luego más
adelante actúa en el proceso ejecutando otros actos. En esta situación se dice que
la parte se conforma con el vicio y no lo alega sencillamente. Por ejemplo; defectos
en el emplazamiento, en la notificación errónea de la demanda, que la demandada
conteste la demanda.
 La convalidación expresa es aquella que se produce cuando la parte estando en
pleno conocimiento del vicio lo acepta expresamente, y también actúa en
consecuencia.

Ambos casos son bastantes parecidos, la parte acepta la existencia del vicio y
posteriormente actúa. En un caso no dice anda, no se refiere al vicio, y en otro actúa con
pleno conocimiento del vicio diciendo que no le incomoda.
En los procesos lo que ocurre es que a veces las partes toman conocimiento de los actos
viciados y actúan conociendo del defecto, y hay otros casos en que no actúan y se quedan
callados, como es el caso del demandado rebelde, ahí mientras éste no actúe, y
dependiendo como actúa o como comparece, nosotros no podemos decir que está en
conocimiento del vicio. Hay que medirlo en cada caso.

4.- Medios para alegar u obtener la nulidad procesal:


La doctrina clasifica los medios en directos e indirectos.
4.1.- De los medios indirectos.
En este caso no estamos hablando de un medio procesal cuya finalidad propia sea obtener
la nulidad, pero que a través de la utilización de alguno de estos medios indirectos es
posible lograr la declaración de nulidad.
Los medios indirectos que señalaba antes no persiguen como dije, obtener la declaración
de nulidad de un acto procesal, su finalidad es otra, pero es posible llegar a obtener la
declaración de nulidad cuando se utiliza alguno de estos medios, como por ejemplo
particularmente con el recurso de apelación. La finalidad de este es enmendar resoluciones
judiciales, pero esa es una de las vías a través de las cuales las cortes pueden hacer uso de
facultades oficiosas, de manera que indirectamente el recurso de apelación sirve para este
efecto.
El recurso de queja también que es un recurso esencialmente disciplinario, lo mismo,
puede lograr esta otra finalidad.

151
Clase 10 de junio 2da hora
4.2.- De los medios directos.
Son aquellos medios procesales cuya finalidad propia es la de obtener la nulidad de un
acto, ósea, estamos hablando de herramientas que tienen las partes a su disposición que
el ordenamiento jurídico les brinda con la finalidad expresa de atacar el acto procesal de
que se trata que adolece de un vicio.
En lo relativo a los medios directos, o sea aquellos cuya finalidad precisa es obtener la
declaración de nulidad de determinados actos del proceso, tenemos:

 Incidente de nulidad procesal


 Excepciones dilatorias (visto en el curso anterior)
 Recurso de casación en la forma (visto anteriormente)
 Casación de oficio (visto anteriormente)
 Declaración de nulidad de oficio (en virtud de lo que dispone el art. 84 inc. Final
CPC)
Está por una parte la casación de oficio para anular la sentencia, y tenemos la nulidad de
oficio en virtud del art. 84; las dos son de oficio, ya me referiré a eso.
Es importante tener presente cuando se trata de los medios directos para obtener la
nulidad, que se utilice el medio adecuado, o sea, aquí no queda entregado al arbitrio de
las partes usar cualquiera de estos medios, sino que el adecuado dependiendo del vicio de
que se trata y de la oportunidad en que se produjo el vicio.
De cualquier manera tenemos que descartar el ejercicio de una acción ordinaria de nulidad
(la nulidad se reclama dentro del proceso en que se producen las anomalías, defectos de
tramitación). La acción de nulidad se utiliza para obtener la declaración de nulidad
CIVIL.
Uds. ya saben que en la utilización de los medios adecuados en el momento oportuno es
un requisito fundamental para obtener lo que pretende la parte, o sea supónganse Uds.
que estamos al inicio del juicio, podría ser suficiente interponer excepciones dilatorias, o
alegar un incidente de nulidad, pero no vamos a alegar una casación en la forma po.
4.2.1.- Del incidente de nulidad procesal.
En lo relativo al incidente de nulidad, es el medio que más se utiliza en los procesos, como
cuestión accesoria que puede promover cualquiera de las partes afectadas por la anomalía.
4.2.1.1.- Precisiones.

152
Uds. recuerden que los incidentes (y este no escapa de esta regla) se pueden resolver de
plano o se pueden tramitar conforme al art 82. Porque yo les vuelvo a repetir que las
normas hay que leerlas 500 veces y uno se sigue desayunando las 500 veces, uno nunca
termina de aprender.
Art. 82 CPC
“Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia
de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este título, si no tiene
señalada por la ley una tramitación especial.
Aquí en este caso dice “con audiencia de las partes” (oír a la parte contraria), entonces
daría a entender que está bien redactado el artículo, pero si a priori uno dice “mire, aquí
no dice con o sin audiencia de las partes, aquí el código dice que toda cuestión accesoria
que requiera audiencia de las partes, se tramita como incidente”. O sea, cuando se requiere
oír a la parte contraria el incidente hay que tramitarlo, en caso contrario se resuelve de
plano.
Si no es necesario oír a la parte contraria en los casos que la ley lo establece como en los
incidentes extemporáneos o los que constan en hechos que están acreditados en el proceso
que son de pública notoriedad, esos se pueden resolver de plano.
El art. 82 da la misma regla a entender que digo yo, que si el incidente hay que tramitarlo
(si hay que oír a la parte contraria) se tramita como incidente y se sujeta a la reglas de
este título, ¿por qué digo eso? porque eso es aplicar un incidente de nulidad procesal,
plenamente.
4.2.1.2.- Regulación del incidente de nulidad procesal.
Ahora, este es un incidente que no tiene una regulación especial en el código en cuanto a
su procedimiento (recuerden que nuestro CPC regula algunos incidentes especiales, dentro
de los cuales no está la nulidad procesal) salvo dos normas que son los arts. 79 y 80 del
CPC en que hay una regulación especial respecto de unos incidentes específicos de nulidad.
Pero el incidente de nulidad procesal original no está regulado en el código en cuanto a
tener un procedimiento especialmente establecido, de manera que se rige por las reglas de
tramitación del procedimiento incidental ordinario y el procedimiento incidental
ordinario es el que está establecido en lo arts. 82 a 91.
4.2.1.3.- Clasificación del incidente de nulidad.
Estos incidentes de nulidad podemos clasificarlos en dos grandes grupos.

 Aquellos incidentes que afectan a todo el proceso, porque en este caso el incidente
se funda en vicios que se refieren a diligencias esenciales en el proceso.
 Aquellos que se refieren a actuaciones o actos en particular pero que no afectan
actos esenciales.

153
Es importante esta clasificación por los efectos extensivos de la nulidad, que es lo que
dijimos el otro día: la nulidad una vez que está declarada puede tener efectos extensivos
a otros actos del proceso, que son consecuencia del acto anulado.
Ejemplo, se pidió la nulidad de lo obrado por falta de emplazamiento porque el
demandado no fue notificado legalmente de la demanda y el tribunal acoge la excepción;
se anula TODO lo obrado en el juicio, ese es el efecto extensivo de esa nulidad. O se pidió
la nulidad de la resolución que recibe la causa a prueba y el tribunal la acoge y se rindió
prueba de testigos en juicio; el efecto extensivo es que se anula la notificación de la
resolución que recibe la causa a prueba y consecuencialmente toda la prueba de testigos.

4.2.1.4.- Momento u oportunidad para interponer incidente de nulidad procesal.


Art. 83 inc. 2 CPC
“La nulidad sólo podrá impetrarse (entendamos, alegarse) dentro de cinco días, contados
desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del
vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado
el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto
nulo, no podrá demandar la nulidad.”
Hay que tener conocimiento del vicio, un conocimiento efectivo y real del vicio, a menos
que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal; esa es la única excepción en que no
rige el plazo.
Estos incidentes se tramitan de acuerdo al procedimiento incidental ordinario, esto es,
que se confiere traslado si es que se tramita, después hay un término probatorio, etc. El
juez podría eventualmente fallarlo de plano cuando los hechos en que se funda este
incidente aparezcan acreditados en el proceso.
4.2.1.5.- En cuanto a los incidentes regulados en los arts. 79 y 80 CPC.
Uno es el denominado incidente de nulidad de lo obrado por razón de fuerza mayor que
es el que se contempla en el art. 79 y el otro es el incidente de nulidad de lo obrado por
falta de emplazamiento, art. 80.
a) En cuanto al incidente de nulidad de lo obrado por razón de fuerza mayor (art. 79).
Art. 79 CPC.
“Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el juicio en rebeldía suya,
ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el impedimento
y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.”

154
Este incidente supone que concurran los siguientes requisitos que lo hacen procedente.

 Que en el juicio se hayan practicado actuaciones en rebeldía de alguna de las


partes.
 Que esa rebeldía o incomparecencia del litigante obedece a razones de fuerza
mayor.
 Que el derecho se ejerza oportunamente.
Todo lo anterior al tenor del art. 79.
¿Qué ocurrió entonces en el proceso? se han ejecutado algunos actos procesales en los
cuales no pudo estar presente alguna de las partes por estar impedido de asistir por
motivos de fuerza mayor. Entonces se solicita la nulidad de esos actos particulares que
tiene que indicar esta parte en su escrito.
Por ejemplo no pudo asistir a una audiencia de prueba testimonial porque tenía una
causal de fuerza mayor que le impedía asistir. No se está alegando la nulidad por un
defecto procesal de la actuación, sino que por el impedimento de la parte que no pudo
asistir por motivo de fuerza mayor, que es una cosa totalmente distinta.
Y el otro requisito es que solo este derecho se puede reclamar dentro del plazo de 3 días
contados desde que cesa el impedimento y se pudo hacer valer ante el tribunal que conoce
del negocio.
Obviamente corresponde al litigante que formule el incidente probar o acreditar los
hechos que constituyen esa fuerza mayor. ¿Ejemplo de fuerza mayor?, un terremoto,
incendio, naufragio, como dice el código civil; “iba pal jujao en buque y naufragó”.
b) En cuanto al incidente de nulidad de lo obrado por falta de emplazamiento (art. 80)
Art. 80 CPC.
“Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las providencias libradas
en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que, por un hecho que
no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a que se refieren los artículos
40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se
acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.
Fíjense que estos dos incidentes dicen relación con litigantes rebeldes, por eso que están
tratados en el título de la rebeldía. A pesar de que la situación del art. 78 es distinta de la
del 79 y 80 porque la rebeldía del art 78 es respecto de los plazos judiciales. El litigante
rebelde no tiene nada que ver con los plazos judiciales, es el que no comparece en juicio.
Entonces en el caso del art. 79 ¿por qué no compareció a esas diligencias? porque tenía
una razón de fuerza mayor que le impedía concurrir, entonces es motivo para pedir la

155
nulidad de esa actuación. Y aquí es lo mismo; el art. 80 parte de la base respecto de un
demandado rebelde concretamente, no se le ha notificado adecuadamente las providencias
libradas en el juicio.
Entonces ¿cuáles son los supuestos del art 80? son varios.

 Que exista un litigante rebelde, en el sentido de que no ha comparecido al juicio.


 Que a ese litigante no se le haya hecho saber (notificado en persona) ninguna de
las providencias del juicio. o sea, no tiene idea de la existencia del juicio.
 Que se reclame oportunamente, a lo cual aquí volvemos al plazo de 5 días que
establece el art 83, contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo
conocimiento personal del vicio.
La ley exige que hay que acreditar que por un hecho que no es imputable a la parte, no
recibió las copias de la notificación, o bien que ellas no son exactas en su parte sustancial.
Respecto de este incidente, la jurisprudencia ha resuelto que existe una amplia
oportunidad para impetrar este derecho que concede el art. 80 en cualquier estado del
juicio e incluso después de dictada la sentencia definitiva, incluso encontrándonos en
etapa de ejecución del fallo debido a la gravedad que tiene, y persigue anular TODO lo
obrado en ese juicio.
La jurisprudencia y la doctrina han dicho que este juicio en estas condiciones es un juicio
aparente por que no puede haber un verdadero juicio y menos un debido proceso si el
demandado no está legalmente notificado de la demanda, esa es la razón.
Entonces hay dos normas fundamentales que ratifican lo que estoy diciendo que son los
arts. 182 inc. Final (del principio de desasimiento del tribunal) y el art. 234 inc. Final.
Art. 182 inc. Final CPC
“Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le confiere
el artículo 80”
O sea, la sentencia podrá estar muy notificada a una o a las dos partes y el rebelde
notificado o que toma conocimiento en ese momento de la sentencia puede hacer uso del
derecho de pedir esta nulidad por falta de emplazamiento.
Art. 234 inc. Final CPC.
“Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 80”
El otro artículo que amplia lo anterior es el art. 234 inciso final que está establecido dentro
del título “de la ejecución de las resoluciones judiciales”, porque fíjense Uds. que para
pedir el cumplimiento o la ejecución de una resolución judicial la resolución tiene que estar
ejecutoriada o causar ejecutoria. Imagínense que se está pidiendo la ejecución de una
sentencia definitiva ejecutoriada o yo les diría ahora “aparentemente ejecutoriada” por

156
el defecto que estamos hablando; pero bueno, ahí está la sentencia y dice que está
ejecutoriada y todo en el proceso, porque bueno, en esas condiciones está mientras no se
anule todo; entonces el art. 234 establece la oposición que puede formular la parte a la
ejecución de un fallo (porque esto da origen a un procedimiento ejecutivo especial de
cumplimiento de la sentencia); el ejecutado se puede oponer, y sin perjuicio de lo que dice
en el 234 inc. Final, lo mismo que el caso anterior.
O sea, que sin perjuicio de que me están pidiendo la ejecución del fallo, que me podría
eventualmente oponer puedo ejercer el derecho de alegar la nulidad de lo obrado por falta
de emplazamiento.
Así que siempre podrán alegar eso, pero cuidado: respetando las oportunidades cuando
toman conocimiento del juicio.

4.2.2.- Declaración de nulidad de oficio o facultades del tribunal para anular de oficio actos
procesales. (Art. 84)
Esto NO es casación de oficio, es nulidad de oficio porque para que haya casación de oficio
tiene que haber sentencia definitiva, esta otra nulidad es anterior a la sentencia definitiva.
Es muy parecida a la casación en el sentido de que todos los tribunales tienen estas
facultades oficiosas de corregir errores que observen en la tramitación del juicio, incluso
dice la ley, pudiendo tomar todas las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos
del procedimiento; el juez siempre tiene que velar por la corrección del procedimiento y el
juez como digo, no solamente se dedica a ejercer la jurisdicción, sino que tiene que velar
porque el proceso sea el instrumento adecuado para ejercer a jurisdicción y eso significa
respetar las reglas del procedimiento. Entonces si observa actuaciones mal ejecutadas o
que van a producir nulidad, puede hacer uso de esta facultad, esto no requiere petición de
parte.
El problema que presenta esta norma es cuales son los actos del proceso que el juez puede
anular de oficio, cual es la extensión que tiene esta nulidad, si puede anular cualquier acto
del proceso o ciertos y determinados actos, porque la ley no dice nada.
Art. 84 inc. Final CPC.
“El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. Podrá
asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento. No
podrá sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera
del plazo fatal indicado por la ley.”
Se ha entendido y los tribunales así lo han resuelto, además la doctrina y la jurisprudencia
así lo entienden que esta facultad oficiosa dice relación únicamente con aquellos actos
esenciales, los que miran el interés público y que por lo mismo sirven para resguardar la

157
garantía del debido proceso, de manera que todas las otras actuaciones del proceso que no
miren el interés público sino que el interés particular de los litigantes (que es la regla
general de la mayoría de los actos del proceso) ahí el juez no puede meter mano, ahí son
las partes las que tienen que alegar.
Es bien distinto que el juez de oficio corrija el emplazamiento o corrija el llamado
obligatorio a conciliación; estos son tramites esenciales pero si estamos pidiendo declare
la nulidad de un testigo por ejemplo, ese es un acto que las partes tienen que fiscalizar,
eso no mira el interés público del proceso; el interés público está constituido por los actos
esenciales que hay que respetar para que ese proceso cumpla con esta garantía de ser el
instrumento adecuado para la jurisdicción.
De todas maneras, si bien el acto tiene que mirar el interés público, es requisito que el
hecho que le sirve de fundamente al tribunal para anular de oficio, el hecho que constituye
la anomalía, el defecto procesal, CONSTE en el proceso, fehacientemente (art 160). Lo
otro que habría que considerar es que se podría haber producido la convalidación del acto
en algunos casos.
Esta nulidad de oficio se materializa en la dictación de una resolución judicial, en que el
tribunal tiene que dejar constancia de que está actuando de oficio y señalar expresamente
cuales son las actuaciones que quedan invalidadas, y si hay o no efecto extensivo (si esa
nulidad como consecuencia afecta a otros actos el juez tiene que precisarlo).
Acuérdense Uds. que aquí rige el art. 83 inc. Final, que dice que la declaración de nulidad
de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado; el juez tendrá que entrar a precisar
esto.

5.- Diferencias entre nulidad civil y procesal.

 La nulidad civil persigue la invalidación de actos o contratos ejecutados o


celebrados sin cumplir las prescripciones legales, en cambio la nulidad procesal dice
relación con actos del proceso únicamente, o sea, no es cualquier acto sino que
actos procesales, nada menos.

 La nulidad civil debe hacerse valer en un juicio seguido con esa finalidad expresa
mediante la acción ordinaria de nulidad, en cambio la nulidad procesal siempre se
hace valer dentro del mismo proceso en que se produjo el vicio, no da origen en
consecuencia a un juicio distinto.

 La nulidad civil se especificaba en absoluta y relativa, clasificación que no se aplica


a la nulidad procesal, esta última no admite graduación.

158
El problema se puede presentar con motivo de un proceso; en el juicio ejecutivo por
ejemplo, porque en el juicio ejecutivo hay algunos actos que son civiles y procesales, como
la venta en pública subasta de los bienes embargados o remate de los bienes embargados.
Aquí estamos hablando de una venta forzada, entonces podemos pedir la nulidad de la
venta en el juicio ejecutivo por ejemplo por que no se publicaron los avisos que la ley
establece (ese es un vicio procesal), o pedir la nulidad de la escritura de adjudicación por
que no se cumplen los requisitos propios de la escritura (vicio civil), entonces estos actos
presentan esta complejidad y ahí habrá que determinar la naturaleza del vicio. Si el vicio
es civil hay que acudir a juicio aparte y si es procesal dentro del proceso.

Clase 17 de mayo hora única (ultima clase)

RECURSO DE QUEJA

Está regulado en el COT, lo que ya es una novedad y, está regulado dentro de la


denominada jurisdicción disciplinaria, porque es un recurso disciplinario y, sin perjuicio
de que haya un auto acordado del año 1972 sobre tramitación y fallo del recurso de queja,
pero que la mayoría de la doctrina sostiene que está tácitamente derogado porque después
se modificó el COT y la gran mayoría del auto acordado va en contra de la normativa del
COT.
1.- Concepto.
No hay una definición en el Código, sino que el artículo 545 del COT dice que este recurso
tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves que se cometan en la
dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional.
A eso habría que agregarle, sin perjuicio, de la adopción de medidas pertinentes o
conducentes para remediar las faltas o abusos y, dentro de esas medidas, está la
posibilidad de invalidar la resolución judicial.
También, este recurso de queja, no es lo mismo que la queja disciplinaria, porque hay dos
instituciones que dicen relación con la facultad disciplinaria de los tribunales, uno es el
recurso de queja que incide en resoluciones judiciales y otra es la queja disciplinaria que
no dice relación resoluciones judiciales, sino que es aplicable a las faltas o abusos en la
actuación de los jueces o funcionarios.

159
Como la finalidad del recurso es corregir, porque así dice el Código, esta expresión
“corregir” se prestó para dudas en cuanto a su interpretación.
Había dos corrientes doctrinarias, una sostenía que corregir era una atribución
disciplinaria para sancionar al juez que cometía la falta o abuso pero sin modificar la
resolución judicial y, otra corriente, que es la que predomina hoy en día, que decía que
corregir debía entenderse en un doble sentido; por un lado imponer una sanción
disciplinaria al juez que incurría en el abuso grave y, además invalidar la resolución
judicial, o dejarla sin efecto, porque esa es la medida conducente para poner término a la
falta o abuso, de lo contrario no tendría sentido sancionar por sancionar no más, si la
resolución iba a quedar igual.
Esta última interpretación está ratificada por la posibilidad de que en el recurso de queja
está la facultad de la parte recurrente de solicitar orden de no innovar y, la orden de no
innovar tiene que ver con las resoluciones judiciales, para ver si se cumple o no.

2.- Caracteristicas.
a) Es extraordinario.
Porque procede en contra de determinadas resoluciones judiciales que la ley indica y,
además, por una causal concreta, en que necesariamente tiene que fundarse el recurso,
vamos a ver, en todo caso, que esa causal es amplía y genérica, pero está la causal.

b) Es un recurso de derecho estricto.


Porque está sometido a una serie de formalidades o exigencias que hay que cumplir
necesariamente, particularmente en el acto de interposición y, cuyo incumplimiento
acarrea que el recurso se declare inadmisible.

c) Se interpone directamente ante y para ante el tribunal superior de aquel que dictó la
resolución.
Lo que no es muy común en nuestro sistema recursivo, lo normal es que los recursos se
interpongan ante el mismo tribunal que dicta la resolución y para ante el mismo tribunal
o para ante el superior).

d) Es un recurso de doble carácter.


En el sentido de que por una parte es un recurso disciplinario porque pretende sancionar
o castigar las faltas o abusos graves que se cometan en la dictación de resoluciones

160
judiciales y sancionando personalmente a los jueces (no se impone al tribunal, es una
sanción personal).
Pero, además, porque también es un recurso jurisdiccional o procesal, en el sentido de que
afecta o incide en resoluciones judiciales que pueden ser dejadas sin efecto.
O sea, si bien es cierto, es un mecanismo establecido para controlar la conducta
disciplinaria de los jueces, en definitiva, si el recurso es recogido, ahí se debiese revisar
claramente el aspecto jurisdiccional porque la resolución va a tener que ser dejada sin
efecto, va a tener que ser corregida, entonces ahí tiene implicancias jurisdiccionales.

3.- Resoluciones recurribles.


El mismo art. 545 COT las señala:

 Sentencias interlocutorias que pongan fin al juicio o hagan imposible su


continuación;
 Sentencias definitivas.
 Sentencias dictadas por los árbitros arbitradores.

Siempre que ambas no sean susceptibles de recurso alguno, o sea, no puede ser procedente
ningún recurso en contra de estas sentencias, ni ordinario ni extraordinario.
Por esto que hoy es muy restrictiva la aplicación del recurso de queja, porque es muy raro
encontrar una resolución en la cual no sea procedente ningún otro recurso.
De acuerdo a la jurisprudencia y a la doctrina no se incluye, dentro de la expresión
recurso, la procedencia de algunos denominados recursos como lo son el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda (que no es un verdadero recurso) o, en su caso, el
recurso de revisión, que es una acción, no obstante que la ley emplea la palabra recurso.
Art. 545 COT.
“El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves cometidos
en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional. Sólo proceder cuando la falta o abuso
se cometa en sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación
o definitiva, y que no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario, sin
perjuicio de la atribución de la Corte Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus
facultades disciplinarias. Se exceptúan las sentencias definitivas de primera o única instancia
dictadas por árbitros arbitradores, en cuyo caso procederá el recurso de queja, además del
recurso de casación en la forma.
El fallo que acoge el recurso de queja contendrá las consideraciones precisas que demuestren la
falta o abuso, así como los errores u omisiones manifiestos y graves que los constituyan y que
161
existan en la resolución que motiva el recurso, y determinar las medidas conducentes a remediar
tal falta o abuso. En ningún caso podrá modificar, enmendar o invalidar resoluciones
judiciales respecto de las cuales la ley contempla recursos jurisdiccionales ordinarios o
extraordinarios, salvo que se trate de un recurso de queja interpuesto contra sentencia definitiva
de primera o única instancia dictada por árbitros arbitradores.
En caso que un tribunal superior de justicia, haciendo uso de sus facultades disciplinarias,
invalide una resolución jurisdiccional, deberá aplicar la o las medidas disciplinarias que
estime pertinentes. En tal caso, la sala dispondrá que se dé cuenta al tribunal pleno de los
antecedentes para los efectos de aplicar las medidas disciplinarias que procedan, atendida la
naturaleza de las faltas o abusos, la que no podrá ser inferior a amonestación privada.”

4.- Causal del recurso de queja.


La única causal es que se haya cometido falta o abuso grave en la dictación de resoluciones
de carácter jurisdiccional, que son las dos resoluciones que nombramos anteriormente.
Hay que agregar, a esas dos resoluciones aquellas sentencias dictadas por los árbitros
arbitradores, sin perjuicio de que en contra de estas sentencias proceda el recurso de
casación en la forma, pero lo dice expresamente el Código, de modo que, en este caso, no
cabe la frase que dice respecto de las sentencias no debe proceder ningún recurso ordinario
o extraordinario porque si procede el recurso de casación en la forma igual va a proceder.
Esto es porque los árbitros no necesariamente son abogados de manera que pueden
cometer faltas o abusos.
¿Qué es lo que se entiende por falta o abuso grave?
La ley no lo dice. Es una cuestión que en cada caso hay que determinarlo, les corresponde
a los tribunales, a las Cortes, establecer en que caso se considera que una falta o abuso es
grave.
Se ha entendido que la resolución judicial debe contener errores u omisiones de gravedad
o importancia, que atenten contra la administración de justicia, que sean evidentes y que
supongan una arbitrariedad del tribunal en la práctica.
Acto arbitrario es aquel que no tiene fundamento, que no tiene razón o explicación, eso
cabe dentro de la gravedad de la falta, por eso que en el caso de los árbitros arbitradores
se puede dar, considerando que no son letrados, también puede darse en el caso en que los
jueces tienen facultades discrecionales y abusan o van más allá de lo que la prudencia
indica, como mencionó previamente el profesor, esto hay que verlo caso a caso.

5.- Tribunal competente para conocer del recurso de queja.

162
El recurso de queja procede en contra de resoluciones que dicten tribunales de justicia y
otros órganos que ejerzan jurisdicción que no son propiamente tribunales, naturalmente
hablando.
Si el recurso de queja se interpone en contra de resoluciones dictadas por tribunales de
justicia, el tribunal competente es el superior jerárquico de aquel que la dictó, de modo
que, aplicando el COT, podría ser tribunal competente la respectiva Corte de Apelaciones
o, en su caso, la Corte Suprema (aplicando los arts. 63 y 98 del COT).
Si el recurso se ejerciera en contra de resoluciones dictadas por otros órganos que ejerzan
jurisdicción que no son propiamente tribunales, ahí el tribunal competente es la
respectiva Corte de Apelaciones de esa jurisdicción, de la jurisdicción del órgano.

6.- Interposición del recurso.


Se debe interponer por escrito directamente ante el tribunal superior jerárquico
respectivo, escrito que debe acompañarse de un certificado y cumplir con las menciones
que la ley indica.
Este escrito se tiene que presentar, según lo indica el art. 548 COT, en el plazo fatal de 5
días hábiles contados desde la fecha de notificación de la resolución que motiva el recurso.
Este plazo es susceptible de aumento conforme al art. 259 CPC, es decir, de acuerdo a la
tabla de emplazamiento cuando el tribunal que haya pronunciado la resolución tenga su
asiento en una comuna diversa de aquella que tenga el tribunal que debe conocer del
recurso. O sea, aquí se considera, para efectos del aumento, la ubicación de los tribunales.
6.1.- Quién podrá interponer el recurso.
Para interponer el recurso hay que ser parte, hay que ser agraviado, nada más.
Lo novedoso, está en lo siguiente, el recurso en cuanto a la interposición misma, dice la
ley, en el mismo art. 548 inc. 2º, que lo podrá interponer:

 La parte personalmente, es decir, el litigante.


 Su mandatario judicial.
 Su abogado patrocinante.
 Un procurador del número.
En cualquier caso, el recurso tiene que ser patrocinado, dice patrocinio.

6.2.- Exigencias del escrito.

163
En lo relativo al escrito, dijimos que este es un recurso de derecho estricto, y el mismo art.
548 en su inc. 3º, establece cuales son las exigencias con las que debe cumplir el escrito.
Y, en el inc. siguiente se refiere al certificado que debe ser acompañado al escrito.
Porque es una doble exigencia, una es las formalidades del escrito mismo y otra es la del
certificado que se debe acompañar que debe contener ciertas menciones y que, de no
hacerse conduce a la inadmisibilidad. En cuanto al escrito.
a) Deben indicarse nominativamente los jueces o los funcionarios recurridos, con nombre
y apellido.

b) Debe individualizarse el proceso en que se dictó la resolución que motiva el recurso.

c) Debe transcribirse la resolución o, bien, acompañarse copia de ella.

d) Consignarse en el escrito el día en que se dictó la sentencia y la fecha de su notificación


al recurrente.

e) Debe señalarse clara y específicamente cuales son las faltas o abusos que se imputan a
los jueces o funcionarios recurridos.
Esto de señalar cuales son las faltas o abusos que se imputan a los jueces tiene un
“problema”, que es que no existe en la ley un catálogo de faltas o abusos graves.
Esta es una de las críticas que se le hace a este recurso porque resulta que los jueces de
antemano no saben cuáles son las conductas que se les permiten y cuáles son las conductas
que no se les permiten, entonces, eso los deja un poco indefensos, porque la causal es
demasiado abierta, es muy genérica, eso atenta contra el principio de la tipicidad e incluso
en contra de la seguridad jurídica.
f) Debe estar patrocinado por abogado habilitado.
La doctrina agrega otros requisitos, porque además se debe indicar en el escrito de qué
forma esta falta o abuso le produce agravio al recurrente, eso es evidente.
También se dice, aunque discutible, de que se debe indicar en el petitorio del escrito las
medidas disciplinarias concretas que se solicita que se adopten.

6.3.- Del certificado.

164
Este es un certificado que emite el certificado del tribunal que dictó la resolución que
motiva el recurso. También tiene una serie de detalles o exigencias que se señalan en la
misma disposición.
Deberá contener:
a) El número de rol del expediente y su carátula;
b) El nombre de los jueces que dictaron la resolución que motiva el recurso;
c) La fecha de su dictación y la de su notificación al recurrente; y
d) El nombre del mandatario judicial y del abogado patrocinante de cada parte.

Art. 548 COT.


“El agraviado deberá interponer el recurso en el plazo fatal de cinco días hábiles, contado desde
la fecha en que se le notifique la resolución que motiva el recurso. Este plazo se aumentará
según la tabla de emplazamiento a que se refiere el artículo 259 del Código de Procedimiento
Civil cuando el tribunal que haya pronunciado la resolución tenga su asiento en una comuna
o agrupación de comunas diversa de aquélla en que lo tenga el tribunal que deba conocer el
recurso. Con todo, el plazo total para interponer el recurso no podrá exceder de quince días
hábiles, contado desde igual fecha.
El recurso lo podrá interponer la parte personalmente, o su mandatario judicial, o su abogado
patrocinante, o un procurador del número, y deberá ser expresamente patrocinado por abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión.
En el escrito se indicarán nominativamente los jueces o funcionarios recurridos, se
individualizará el proceso en el cual se dictó la resolución que motiva el recurso; se transcribirá
ésta o se acompañará copia de ella, si se trata de sentencia definitiva o interlocutoria; se
consignarán el día de su dictación, la foja en que rola en el expediente y la fecha de su
notificación al recurrente; y se señalarán clara y específicamente las faltas o abusos que se
imputan a los jueces o funcionarios recurridos.
Asimismo, se deberá acompañar un certificado, emitido por el secretario del tribunal, en el que
conste: el número de rol del expediente y su carátula; el nombre de los jueces que dictaron la
resolución que motiva el recurso; la fecha de su dictación y la de su notificación al recurrente,
y el nombre del mandatario judicial y del abogado patrocinante de cada parte. El secretario del
tribunal deberá extender este certificado sin necesidad de decreto judicial y a sola petición,
verbal o escrita, del interesado.
El recurrente podrá solicitar orden de no innovar en cualquier estado del recurso. Formulada
esta petición, el Presidente del Tribunal designará la Sala que deba decidir sobre este punto y
a esta misma le corresponderá dictar el fallo sobre el fondo del recurso.”

165
Ahora, es posible que por alguna razón no se acompañe el certificado junto con el escrito,
en cuyo caso, se le puede solicitar al tribunal que le otorgue un plazo para que se
acompañe, que no puede exceder de 6 días, de acuerdo lo dispone el art. 549 en su letra a).

6.4.- De la orden de no innovar.


Dijimos también, que era posible solicitar la orden de no innovar, de acuerdo al art. 548
inc. Final. Esta orden de no innovar la conoce la sala que designa el presidente (cuando el
tribunal se divide en salas) y, en esa misma sala se radica el conocimiento del recurso,
posteriormente y, se resuelve, como toda orden de no innovar, en cuenta.
El efecto de la orden de no innovar es suspender las consecuencias que produce la
resolución recurrida, con lo cual queda de manifiesto el carácter jurisdiccional de este
recurso.

7.- Tramitación del recurso de queja.


Es muy simple, aquí hay tramitación de un solo tribunal (el recurso se interpone ante y
para ante el tribunal superior). El art. 549 señala los pasos a seguir en la tramitación.

Art. 549 COT.


“El recurso de queja se tramitará de acuerdo a las siguientes normas:
a) Interpuesto el recurso, la sala de cuenta del respectivo tribunal colegiado deberá comprobar
que éste cumple con los requisitos que establece el artículo precedente y, en especial, si la
resolución que motiva su interposición es o no susceptible de otro recurso. De no cumplir con
los requisitos señalados o ser la resolución susceptible de otro recurso, lo declarará inadmisible,
sin más trámite. Contra esta resolución sólo procederá el recurso de reposición fundado en error
de hecho. No obstante, si no se ha acompañado el certificado a que se refiere el inciso cuarto del
artículo anterior, por causa justificada, el tribunal dará un nuevo plazo fatal e improrrogable
para ello, el cual no podrá exceder de seis días hábiles;
b) Admitido a tramitación el recurso, se pedirá de inmediato informe al juez o jueces
recurridos, el cual sólo podrá recaer sobre los hechos que, según el recurrente, constituyen las
faltas o abusos que se les imputan. El tribunal recurrido deberá dejar constancia en el proceso
del hecho de haber recibido la aludida solicitud de informe y disponer la notificación de aquélla
a las partes, por el estado diario. El informe deberá ser evacuado dentro de los ocho días hábiles
siguientes a la fecha de recepción del oficio respectivo;

166
c) Vencido el plazo anterior, se haya o no recibido el informe, se procederá a la vista del recurso,
para lo cual se agregará preferentemente a la tabla. No procederá la suspensión de su vista y el
tribunal sólo podrá decretar medidas para mejor resolver una vez terminada ésta, y
d) Cualquiera de las partes podrá comparecer en el recurso hasta antes de la vista de la causa.”

Estos recursos se conocen previa vista del recurso y tienen preferencia para su vista, que
no es preferencia extraordinaria, pero es preferencia y no procede la suspensión de la vista
(art. 549 letra c)).
Otra cosa interesante es que en las Cortes de Apelaciones es posible proceder a la
acumulación y la vista conjunta de recursos, en la medida que incidan en una misma
causa. Esto, de acuerdo al art. 66 del COT.
Art. 66 COT.
“El conocimiento de todos los asuntos entregados a la competencia de las Cortes de Apelaciones
pertenecerá a las salas en que estén divididas, a menos que la ley disponga expresamente que
deban conocer de ellos en Pleno.
Cada sala representa a la Corte en los asuntos de que conoce.
En caso que ante una misma Corte de Apelaciones se encuentren pendientes distintos recursos
de carácter jurisdiccional que incidan en una misma causa, cualesquiera sea su naturaleza,
éstos deberán acumularse y verse conjunta y simultáneamente en una misma sala. La
acumulación deberá hacerse de oficio, sin perjuicio del derecho de las partes a requerir el
cumplimiento de esta norma. En caso que, además de haberse interpuesto recursos
jurisdiccionales, se haya deducido recurso de queja, éste se acumulará a los recursos
jurisdiccionales, y deberá resolverse conjuntamente con ellos.
Corresponderá a todo el tribunal el ejercicio de las facultades disciplinarias, administrativas
y económicas, sin perjuicio de que las salas puedan ejercer las primeras en los casos de los
artículos 542 y 543 en los asuntos que estén conociendo. También corresponderá a todo el
tribunal el conocimiento de los desafueros de los Diputados y de los Senadores y de los juicios
de amovilidad en contra de los jueces de letras.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, los recursos de queja serán conocidos y fallados
por las salas del tribunal, según la distribución que de ellos haga el Presidente; pero la
aplicación de medidas disciplinarias corresponderá al tribunal pleno.
La Corte de Apelaciones de Santiago conocerá en pleno de los recursos de apelación y casación
en la forma, en su caso, que incidan en los juicios de amovilidad y en las demandas civiles
contra los ministros y el fiscal judicial de la Corte Suprema.

167
La Corte de Apelaciones de Santiago designará una de sus salas para que conozca
exclusivamente de los asuntos tributarios y aduaneros que se promuevan. Dicha designación
se efectuará mediante auto acordado que se dictará cada dos años.
En las demás Cortes de Apelaciones, el Presidente designará una sala para que conozca en
forma preferente de esta materia en uno o más días a la semana.
El relator que se designare para las salas a que se hace referencia en los incisos precedentes,
deberá contar con especialización en materias tributarias y aduaneras, la que deberá acreditarse
preferentemente sobre la base de la participación en cursos de perfeccionamiento y postgrado u
otra forma mediante la cual se demuestre tener conocimientos relevantes en dichas materias.”

8.- Fallo.
8.1.- Si el recurso se rechaza.
No se ha cometido una falta o abuso grave de manera que no se puede aplicar una medida
disciplinaria.
8.2.- Si el recurso se acoge
La Corte estima que se ha cometido una falta o abuso grave en la dictación de la resolución
y tendrá que aplicarse la normativa pertinente, art. 545 inc. 2º (“El fallo que acoge el
recurso de queja contendrá las consideraciones precisas que demuestren la falta o abuso, así
como los errores u omisiones manifiestos y graves que los constituyan y que existan en la
resolución que motiva el recurso, y determinar las medidas conducentes a remediar tal falta o
abuso.”).
En esta resolución no se aplican las medidas disciplinarias, pues las medidas disciplinarias
le corresponden al pleno según el art. 545 inc. Final parte final. (“En tal caso, la sala
dispondrá que se dé cuenta al tribunal pleno de los antecedentes para los efectos de aplicar las
medidas disciplinarias que procedan, atendida la naturaleza de las faltas o abusos, la que no
podrá ser inferior a amonestación privada.”).

168

También podría gustarte