Está en la página 1de 3

Cuestionario Lección 4 Principios Procesales

Alumna: Analía Martínez


1- ¿A qué llamamos principio de un derecho?
El sistema legal es un conjunto ordenado que se basa en principios esenciales. Se
entiende por la palabra principio aquello que a partir de la cual derivan las cosas. El
ámbito del derecho no es ajeno a ello y podemos afirmar que el principio de un
derecho, se refiere a que toda norma jurídica tiene su fundamento jurídico del cual
deriva y constituye su consagración práctica. Los principios sirven para interpretar
la ley, en términos generales, un principio enuncia un valor o un fin valioso, por
ende la norma intentando realizar el principio al que responde establece como
éste debe imperar en una situación determinada.
2- ¿En qué casos se vulnera el principio de congruencia en la sentencia (sentencia
nula)?
Primeramente es conveniente definir en qué consiste el principio de congruencia,
consiste en la conformidad que debe existir entre la sentencia y la pretensión o
pretensiones que constituyen el objeto del proceso, más la oposición u oposiciones
en cuanto delimitan el objeto.
El Principio de congruencia exige bajo pena de nulidad que la misma guarde
rigurosa adecuación a los sujetos, objeto y la causa de la pretensión y la oposición.
Los casos en que se vulneran el principio de congruencia son:
A. Cuando se otorga al actor más de lo que pidió, excediendo los límites de la
controversia, conocido como ULTRA PETITA
B. Cuando se omiten resolver pretensiones o cuestiones que deben ser
objeto del fallo, CITRA PETITA
C. Cuando se resuelven sobre cuestiones no alegadas, o modificando o
alterando en aspectos esenciales las pretensiones de las partes, EXTRA
PETITA.
Cuando el juzgado decide planteándose estos casos se produce la nulidad de la
sentencia.
3- ¿En qué aspectos se relaciona el Principio Dispositivo con el ejercicio de la
acción?
El principio dispositivo consiste en que la actividad jurisdiccional no puede
funcionar de oficio y requiere siempre la actividad individual de parte para iniciar,
impulsar o eventualmente terminar el proceso. Los jueces y tribunales, salvo
excepciones, no adoptan medidas ni dictan resoluciones sin petición de parte.
El Principio Dispositivo se relaciona con los siguientes aspectos: con la Iniciativa, El
Impulso, la disponibilidad del derecho material, Delimitación del thema
decidendum, Aportación de los hechos y de la prueba, que están vinculados con las
pretensiones de las partes.
4- ¿Cómo se relaciona el Principio de Congruencia con la pretensión de la demanda,
la prueba producida y la sentencia?
El principio de Congruencia se relaciona con la pretensión de la demanda de la
siguiente forma, el juez no puede apartarse de los términos en que ha quedado
planteada la demanda en la relación procesal. Las partes y los poderes del juez
quedan fijados en la demanda y contestación, y en la reconvención, en su caso, son
los litigantes los que fijan los límites del pronunciamiento. Con la prueba
producida El juez debe resolver según lo alegado y probado en el juicio (la carga de
la prueba incumbe a las partes) y en relación a la sentencia, el fallo debe ser
congruente con la Litis, es decir debe resolver exactamente lo que fue objeto de
petición, debe resolver todas las pretensiones fundamentales y conducentes a la
solución de la demanda.
5- ¿Qué derechos y garantías constitucionales protege el Principio de
Contradicción/ bilateralidad?
Toda pretensión o petición formulada por una parte debe ser debidamente
comunicada a la contraria para que preste su consentimiento o manifieste su
oposición. Los derechos protegidos con rango constitucional están establecidos en
las siguientes disposiciones Art. 16 De la Defensa en Juicio, derecho que tiene
toda persona a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e
imparciales. Art. 17 De los Derechos Procesales Nº 7 comunicación previa y
detallada de la imputación, así como a disponer de copias, medios y plazos para la
preparación de la defensa, numerales 9 y 10. Art 46. de La Igualdad de las
Personas, Art 47. De las Garantías de la Igualdad numeral 1. Así también
encontramos numerosas disposiciones que protegen los derechos consagrados por
el principio de bilateralidad en el C.P.C como ser Arts. 15, 185, 220, 221, 222.

6- ¿Qué significado tiene el principio de preclusión para las etapas del proceso y
para las facultades procesales?
La preclusión se define generalmente “como la pérdida, extinción o consumación
de una facultad procesal”, como sabemos el proceso se divide en etapas por
ejemplo la demanda, contestación, prueba, alegatos y sentencia, cada una de las
cuales supone la clausura de la anterior sin posibilidad de renovarla, por ende no
es posible regresar a etapas y momentos procesales ya extinguidos o consumados,
impidiéndose con esto realizar actos propios de una etapa cuando ya se ha pasado
a la siguiente. La preclusión produce el efecto de que los actos cumplidos dentro
de la etapa pertinente adquieren carácter firme. El Código procesal civil consagra
el Principio de Preclusión. Clausurada una etapa procesal, no es posible renovarla,
aunque haya acuerdo de partes. Por la cosa juzgada se opera la preclusión del
proceso” (art. 103 CPC).

7- ¿Qué significa el principio de Economía Procesal?


El principio de Economía Procesal significa que, cuando una persona pretenda
acceder a la justicia para dirimir una demanda, la misma se constituya pronta y
barata, y esto se manifiesta en el propósito de lograr que incurra la menor
cantidad de actos procesales, de tiempo y de costos. En cuanto a los actos
procesales, no deben existir etapas o actos que no sean estrictamente necesarios
para garantizar el debido proceso, un proceso justo que permita dilucidar la
cuestión mediante una sentencia con autoridad de cosa juzgada. En cuanto al
tiempo lo que se busca es que los procesos concluyan cuanto antes, ya que la
confrontación judicial genera un contrasentido en la paz social. Y en cuanto a los
costos, el acceso a la justicia no es enteramente gratuita, pero para ello debe
entenderse que la misma no se torne excesivamente onerosa pues ello implicaría
un obstáculo a su acceso.

8- ¿Cómo se vincula el Principio Dispositivo y el concepto de carga de la prueba?


Un proceso se halla regido por el Principio dispositivo cuando las partes pueden
iniciarlo libremente, tienen la disponibilidad de éste y sus diversos actos. En cuanto
a cómo se relaciona con la carga de la prueba son las partes a las que
corresponden la carga procesal de aportar la prueba para acreditar los hechos
controvertidos.
Aunque se reconoce al Juez la facultad de producir pruebas que pueden ordenarse
en cualquier estado de la causa, a través de “medidas de mejor proveer” que no se
deben decretar para suplir la negligencia de las partes sino para esclarecer el
derecho de los litigantes.
9- ¿En qué momento se puede modificar la demanda y qué principio se halla en
juego en esa directriz?
Atendiendo a lo establecido por el Artículo 217 del C.P.C de la Modificación de la
Demanda, que establece que antes de ser notificada la demanda, el actor podrá
modificar el escrito inicial, y ampliar o restringir sus pretensiones. Es en ese único
momento en donde se puede operar la modificación ya, que si la misma es
notificada a la otra parte, comienza el proceso de contestación de la demanda,
razón por la que entraría a operar el Principio de Preclusión en donde no es
posible regresar a etapas y momentos procesales ya extinguidos o consumados.

10- Explicar seis aspectos por los cuales se manifiesta el Principio Dispositivo
1) Iniciativa: Este aspecto consiste en que si no hay una iniciativa, es decir una
pretensión por una de las partes no existe o no habrá demanda.
2) Impulso: Es la petición que realiza una de las partes. Consiste en la
actividad procesal para avanzar en las distintas etapas del juicio para arribar
a la Sentencia.
3) Disponibilidad del derecho material: Cuando una de las partes ejercita o no
la acción, su renuncia, desistimiento etc., es decir solicitando o renunciando
a la tutela jurisdiccional del Estado.
4) Delimitación del “thema decidendum: Este aspecto establece que son las
partes quienes de forma exclusiva deciden el objeto del juicio. El juez se
debe limitar a las alegaciones de las partes (art. 159 inc. e)
5) Aportación de los hechos: Los hechos son presentados por las partes, es
por eso que en base a solo esos hechos el juez debe pronunciarse, le está
vedado verificar la existencia de hechos no afirmados por las partes
litigantes.
6) Aportación de la prueba: Incumbe a las partes la carga procesal de aportar
o arrimar al proceso las pruebas para acreditar los hechos controvertidos.

También podría gustarte