Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL Derecho
Hereditario Romano
Daniel Bohórquez
Rafael Jiménez
Yohana Vargas
A través de una larga evolución histórica, que sólo nos es dable reconstruir en sus
rasgos más salientes.
2
estricta significación de esa palabra; un acto jurídico adquisitivo, aun cuando la
cuantía de lo adquirido resulte mermada por las deudas de que responde.
La idea inspiradora de la herencia en las Fuentes romanas toma por punto de mira
e idea fundamental los derechos hereditarios de los hijos. Éstos –los sui heredes–
continúan la personalidad del paterfamilias muerto, subrogándose, con este
carácter, en sus deberes de culto y hospitalidad, así como en las relaciones
patrimoniales; y lo mismo ocurre al heredero extraño, llamado en lugar del hijo. En
el rumbo ulterior que toman las instituciones hereditarias, desempeña papel
preponderante el interés práctico de los acreedores de la herencia. Aquel
concepto de sucesión en la personalidad tenía para ellos grandes ventajas, toda
vez que les ofrecía un nuevo deudor personalmente responsable, como el antiguo.
Y a éste se une el interés de los deudores, puesto que ahora pueden abrir crédito
3
a la persona sin el temor de que, al morir ésta, la deuda caduque; para los efectos
del derecho privado, la personalidad patrimonial se inmortaliza. He ahí todas las
posibilidades que se encierran en este fundamental principio del Derecho romano.
La Delación
La Adquisición
La "Herencia Yacente"
El objeto de la Herencia.
La herencia comprende todas las relaciones jurídicas de que era titular el " de
cujus" (difunto), salvo las de carácter personal o las que se extinguen con la
muerte del titular y no pueden transmitirse. No eran transferibles las facultades de
la patria potestad, la manus y la tutela. En el ámbito de los derechos reales, estos
en general son transmitibles, con excepción de aquellos de carácter personal,
como son el usufructo y el uso y la habitación. En las obligaciones, es transmitirle
la stipulatio de daré, pero no la de acere, aunque se podía extender a los
herederos en el acto estipula torio. El Plazo para decidirse hay que distinguir a
este respecto, el Derecho antiguo, el Derecho pretoriano y el Derecho de
Justiniano.
5
Derecho Antiguo
Derecho Pretoriano
Derecho de Justiniano
Fideicomisos de Herencia
6
La institución de heredero debe ser hecha en modo solemne que consiste en la
atribución de la cualidad de heredero hecha en forma imperativa:” Ticio sea
heredero” o “ordeno que Ticio sea heredero”. En todo caso la forma tenía que ser
imperativa para distinguir la institución de heredero del fideicomiso, que se hacía
en forma de ruegofunto."