Está en la página 1de 145

Curso

Fundamentos
de Economía
Clase 05
FRONTERA DE
POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN (FPP)
Frontera de posibilidades
de producción

• Muestra distintas combinaciones de bienes que se pueden producir


en una economía con los factores y tecnologías disponibles; es decir,
convierte los factores en productos.

Logra una producción eficiente si no se puede producir más de un bien


sin producir menos de otro.
Frontera de posibilidades de producción

01 Ilustra ideas básicas de la teoría económica:


• Eficiencia | Ineficiencia
• Pleno empleo de los recursos productivos
• Recursos escasos
• Disyuntivas
• Escasez → Costo de oportunidad
• Crecimiento económico | Retroceso económico

02 Supuestos:
• Economía produce 2 bienes
• Nivel de recursos productivos dado
• Nivel tecnológico dado
Ejemplo de una FPP
Gráfico FPP

• Los puntos sobre la curva reflejan cambios en la asignación


eficiente de los recursos.
• Los puntos interiores (zona sombreada) representan
niveles de producción factibles (la economía del país los
puede alcanzar) pero ineficientes.
• Los puntos exteriores son inalcanzables dadas las
limitaciones.
Crecimiento económico

• Para que la FPP alcance puntos que inicialmente eran inalcanzables,


es necesario que se produzca alguna modificación en la dotación de
recursos disponibles o que cambie la tecnología utilizada.
Crecimiento
económico
Debido a:
• Progreso tecnológico.
• Aumento de los recursos disponibles.
• Una mejora en la calidad de los recursos.
• El comercio.
Desplazamiento
de la FPP
Debido a:
• Caída del tamaño de la población
• Disminución de la eficiencia del trabajo
• Catástrofe natural
• Una guerra, etc.
• Comercio.
Desplazamiento de la FPP
Un avance económico de la industria
de las computadoras, desplaza la FPP
hacia afuera, elevando el número de
automóviles y computadoras que
puede producir la economía.
Costo de oportunidad en la FPP

• Costo de oportunidad es creciente.


• Es eficiente producir bienes y
servicios dadas las tecnologías
disponibles y teniendo fija la cantidad
de trabajo, tierra, capital y
habilidades empresariales.
Costo de
oportunidad creciente
Cuanto más se trata de producir de cualquiera de los
dos bienes, menos productivos (ley de rendimientos
marginales decrecientes) son los recursos
adicionales que se usan para producir esos bienes.
USO EFICIENTE DE RECURSOS

El uso de los recursos es eficiente cuando se producen los bienes y servicios


que más se valoran.

• Cuando se usan los recursos de manera eficiente no se puede producir


más de cualquier bien sin entregar a cambio algo que se valora aún más.
• Por lo general, se elige en el margen al comparar el beneficio marginal
con el costo marginal.
Curso
Fundamentos
de Economía
Clase 06
BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO
Supongamos la siguiente situación hipotética:
Beneficios del Un Campesino y un Ganadero se dedican a la producción de
Comercio Papas y Carne, según la disponibilidad y uso del tiempo,
asumiendo que cada uno de ellos trabaja una jornada de 8
(Mankiw Capítulo 3) horas al día, se muestran en la tabla la tasa o velocidad de
producción de uno u otro bien para cada individuo.

Tabla 1. Uso de Recursos en la Producción Tabla 2. Posibilidades de Producción

Tiempo en minutos destinado a la Cantidad Producida de bienes en kg,


producción de 1 kg del bien en una jornada de 8 hrs

INDIVIDUO CARNE PAPAS INDIVIDUO CARNE PAPAS


Campesino 60 15 Campesino 8 32
Ganadero 20 10 Ganadero 24 48
BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO

Con esto se puede obtener la Frontera de Posibilidades de Producción para cada


individuo, suponiendo que las tasas de producción son constantes (Esto dará origen a
FPP lineales, es decir, no cóncavas, siendo el recurso limitativo el tiempo destinado a la
producción de cada bien).

Tablas 3: Fronteras de Posibilidades de Producción


BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO

Al no existir el Comercio entre los dos individuos la FPP es también la Función


que dará cuenta de las Posibilidades de Consumo, y entonces el donde decida
situarse cada quien dependerá de las necesidades existentes en ese
momento. Veamos ahora que ocurre si existe la posibilidad de Comercio entre
estos individuos.
Para esto determinaremos las Ventajas Absolutas y Comparativas, siendo
estas las que motivarán a los individuos a comerciar entre ellos.
BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO

Ventaja Absoluta
Se asocia a la productividad del factor productivo, en este caso se observa que el
Ganadero es más eficiente en la producción de ambos bienes, pues requiere una menor
cantidad de tiempo que el campesino por cada unidad producida de cada uno de los dos
bienes.

De la figura 1. Se infiere que el Ganadero en una hora es capaz de producir 3 kg de Carne


o 6 kg de Papas, mientras que el Campesino en una hora solo produce 1 kg de carne o 4
kg de Papas, es decir, una menor cantidad de cualquiera de los dos bienes en el mismo
tiempo. No obstante lo anterior lo relevante para el comercio son las ventajas
comparativas o competitivas.
BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO

Ventaja Comparativa
Se sustenta en el hecho de ser capaz de producir un bien a un menor Costo de
Oportunidad que otro individuo o Economía.

En nuestro ejemplo tenemos lo siguiente: Por ejemplo cuando el Ganadero decide producir
1 kg de Carne, renuncia a producir en ese mismo tiempo a 2 kg de Papas, mientras que el
Campesino enfrentado a la misma situación renuncia a producir 4 kg de Papas.

Tabla 4. Matriz de Costos de Oportunidad

Matriz de Costo de Oportunidad

1 KG DE
INDIVIDUO 1 KG DE CARNE
PAPAS
Campesino 4 kg de papas ¼ de carne
Ganadero 2 kg de papas ½ kg de carne
BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO

Como puede observarse, aun cuando es posible que una persona tenga una
ventaja absoluta para producir dos bienes, como le sucede al Ganadero en el
ejemplo, es imposible que dicha persona tenga una ventaja comparativa para
producir ambos bienes. Debido a que el costo de oportunidad de un bien es el
inverso del costo de oportunidad del otro bien, si el costo de oportunidad de
una persona para producir un bien es relativamente alto, entonces el costo de
oportunidad de producir el otro bien será relativamente bajo.
La ventaja comparativa refleja el costo de oportunidad relativo. A menos que
dos personas tengan exactamente el mismo costo de oportunidad, una
persona tendrá ventaja comparativa para producir un bien y la otra la tendrá
para producir el otro bien.
BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO

Se colige de la tabla 4, que el Ganadero tiene Ventajas Comparativas en la


producción de Carne y el Campesino en la producción de Papas (Cada uno
sacrifica una menor cantidad del otro bien en la producción de aquel bien en el
cual presenta la Ventaja Comparativa), por lo tanto, si se especializan en la
producción lo mejor será que el Ganadero se especialice en la producción de
carne y el campesino en la de Papas.

Si además ellos comercian sin dudas ambos se verán beneficiados, es decir,


como resultado de la especialización y el comercio podrán consumir más
carne y papas sin tener que trabajar más de lo que trabajan actualmente.
BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO

Veamos lo anterior:
Supongamos que el Ganadero y el Campesino al inicio se encuentran en el Punto A de
cada FPP.
Campesino: Produce y consume 3 kg de carne y 20 kgs de Papas.
Ganadero: Produce y consume 6 kg de carne y 36 kgs de Papas.

Si el ganadero decidiera por ejemplo producir 7 kgs de Carne debería dejar de Producir 2
kgs de papas, es decir, queda con 34 kgs de Papas y decide intercambiar el kg adicional de
Carne por Papas con el Campesino, ante esta situación el Campesino estaría dispuesto a
producir solo 2 kg de carne (deja de producir 1 kg de Carne y destina el tiempo adicional a
producir 4 kgs de Papas) y 24 kgs de Papas.
BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO

Con esto lo que se logra es producir en forma conjunta la misma cantidad de


Carne y dos kgs de Papas adicionales respecto de la situación inicial. Por lo
tanto, están dadas las condiciones para el comercio.

Esos 2 kgs adicionales producidos de Papas podrían ser compartidos por


ambos o dependerá de la capacidad de negociación de cada uno de ellos.

Por ejemplo el campesino le entrega solo 3 kg al Ganadero por el kg adicional


de Carne, con esto lo que ocurriría es que ambos satisfacen su requerimiento
de carne pero ambos podrían disponer de 1 kg más de Papas.
BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO
Podrían quedar de la siguiente manera en términos
de la Producción y el Consumo:

Situación sin Comercio


Producción (kg/día) Consumo (kg/día)
INDIVIDUO CARNE (kg/día) PAPAS (kg/día) CARNE (kg/día) PAPAS (kg/día)
Campesino 3 20 3 20
Ganadero 6 36 6 36
TOTALES 9 56 9 56

Situación con Comercio


Producción (kg/día) Consumo (kg/día)
INDIVIDUO CARNE (kg/día) PAPAS (kg/día) CARNE (kg/día) PAPAS (kg/día)
Campesino 2 24 3 21
Ganadero 7 34 6 37
TOTALES 9 58 9 58
BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO

El Precio del Comercio


El principio de la ventaja comparativa establece que gracias a la especialización y el
comercio se obtienen beneficios; sin embargo, se debe dilucidar a qué precio será factible el
intercambio, es así como en este ejemplo el precio al que comercian debe situarse entre los
costos de oportunidad de cada una de las partes.

De la Tabla 4 se observa que el Costo de Oportunidad de 1 kg de Carne esta entre 2 y 4 kgs


de Papas por 1 kg de Carne, por lo tanto, basta que el precio este en este rango para que
ambos saquen provecho del intercambio.
BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO

En la Tabla 5 se observa lo que ocurriría con el Consumo incremental


de Papas según sea el Precio de la Carne medido en kgs de Papas.
(Ganadero vende y Campesino compra el kg de Carne)

Tabla 5
Incremento en Consumo de Papas
PRECIO CARNE
(kg papas/kg carne)
GANADERO CAMPESINO

4 2 0

3,5 1,5 0,5


3 1 1
2,5 0,5 1,5
2 0 2
Curso
Fundamentos
de Economía
Comportamiento del Consumidor
y la Demanda
Contenidos a tratar
▪ Preferencias de los consumidores.
▪ Función de utilidad del consumidor.
▪ Restricción presupuestaria.
▪ Óptimo del consumidor
▪ Demanda individual: ordinaria y compensada.
▪ Efecto sustitución e ingreso: Hicks y Slutsky.
▪ Función de demanda de mercado y sus determinantes.
▪ Elasticidades: Precio de la demanda, Cruzada, Ingreso, en un punto y arco a corto y
largo plazo.
Clase 07
Supuestos de Comportamiento del Consumidor
1) Racionalidad del Agente Económico: Ningún sujeto económico emprenderá de mutuo propio acciones
que atenten contra su beneficio.

2) Indiferencia en las Decisiones: El Consumidor individual puedo optar por algunas de las opciones que se le
ofrecen, o bien puede declararse Indiferente entre ellas.

3) Transitividad de las Decisiones: En general el consumidor es coherente frente a la toma de decisiones. Si


prefiere A por sobre B y B por sobre C, debería cumplirse que enfrentado a optar entre A y C opte por A.

4) Insaciabilidad del Individuo: Siempre se prefiere poseer mas que menos de un bien.

5) Transparencia del Mercado: El consumidor conoce toda la información relativa al bien y el mercado en
estudio (información perfecta).
Consumidor

¿Cómo decide un consumidor la


canasta de bienes y servicios
que compra?

¿Qué condiciones determinan


las decisiones de consumo?
Teoría del consumidor

Estudia cómo los individuos toman sus decisiones de compra de


01 bienes y servicios con el objetivo de obtener un nivel de
“satisfacción o utilidad máximo”, sujeto a la restricción de
ingreso o renta disponible y al nivel de precios

02 Para comprender la conducta de un consumidor hay que estudiar:

1. Preferencias de los consumidores.


2. Restricciones presupuestarias.
3. Elecciones de los consumidores.
Las preferencias
• El consumidor elige la canasta de
consumo que “más prefiere”, es decir, la
que le otorga un mayor nivel de
“satisfacción / utilidad” no obstante tener
varias alternativas de elección.

• Una canasta de consumo esta


compuesta por uno o más bienes.
Supuestos básicos
de las preferencias:

01 Completas
El consumidor es capaz de comparar dos canastas
de consumo cualesquiera y elegir cual de ellas
prefiere. El consumidor requiere de bienes y
servicios, los cuales son fuente de satisfacción y
de utilidad.
Supuestos básicos
de las preferencias:

02 Transitiva:
Si el consumidor prefiere la canasta A
sobre la canasta B, y prefiere la canasta B
sobre la canasta C, entonces debe
cumplirse que prefiere la canasta A sobre
la canasta C.

Bienes X, Y.
Ui = función de utilidad i
Supuestos básicos
de las preferencias:

03 Reflexiva
Para el consumidor cualquier canasta de consumo es tan
buena con ella misma. El consumidor elige las alternativas
maximizando su satisfacción, lo cual depende de sus
propias y "relativamente fijas" preferencias.
Los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de
cualquier bien a una menor (es insaciable). Operan en un
mercado de libre elección y los consumos son
perfectamente divisibles.
Supuestos básicos
de las preferencias:

04 Convexidad
A medida que se dispone de una mayor
cantidad de un bien, el consumidor
estará dispuesto a renunciar a una
cantidad cada vez menor de otro bien a
objeto de mantener constante la Utilidad
Total.

1. No se considera el factor tiempo.


2. Es un enfoque individual
Función de Utilidad

UTILIDAD Puntuación numérica que representa la satisfacción que


obtiene un consumidor de una cesta de mercado.
Grado de satisfacción que tiene el individuo al consumir
bienes económicos (limitados) y bienes libres; quien
siempre tiene la tendencia a consumir más de un bien.
Función de Utilidad
FUNCIÓN DE UTILIDAD

Relación matemática (fórmula) entre la utilidad y las variables que la componen; en


la cual se asigna un nivel de utilidad a una cesta de mercado. Ej: U (x,y)

Ordinal: ordena las cestas de mercado, pero no indica cuánto se prefiere una a otra.

Cardinal: describe cuánto se prefiere una cesta de mercado a otra.


“La ordenación ordinal es suficiente para explicar cómo toman decisiones la
mayoría de las personas”
Utilidad Marginal

Mide la satisfacción adicional que Cantidad


UM
reporta el consumo de una cantidad consumida de UT
(∆UT/∆Q)
helado (kilos)
adicional de un bien.
0 0 -
Ley de la Utilidad Marginal Decreciente
1 100 100
La satisfacción adicional del consumidor
disminuye a medida que se consume una 2 180 80
mayor cantidad del bien.
3 240 60
4 280 40
5 300 20
Ejemplo: José se sirve un café al cual le agrega azúcar.
• Supuesto: la utilidad depende de un solo bien.
Utilidad Total y Marginal • UT = f(x) Utilidad Total, se mide en útiles.
Umg = dUT/dx Utilidad Marginal
x: número de cucharadas de azúcar
MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA
U = U ( X1 , X 2 ,..., X n )
Si se considera que el individuo consume “n” bienes se necesitarían n+1 dimensiones en un
análisis gráfico ("n" bienes y la UTILIDAD). Simplificando el análisis grafico, se supone un
bien X y en el otro eje del plano horizontal (suelo) un bien Y en donde de agregan todos los
otros viene que el individuo consume.

De aquí entonces: U = U ( X ,Y )
U (ut/tpo)

X
Y (uf/tpo)
(uf/tpo)
Proyectando en el plano XY, se obtiene lo que conocemos como:

MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA

Y
(uf/tpo)  +Utilidad
Ui = Nivel de Utilidad
U2 “i” reportado por el
consumo de los bienes
U1 X e Y.

U0

X (uf/tpo
PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

1) Pendiente negativa: Pues denota la relación inversa en el consumo de bienes a efecto de mantener
constante la Utilidad del Consumidor.

2) Convexas vistas u observadas desde el origen.

3) Sacrificio decreciente: (ocurre debido a propiedades 1 y 2). Si se desea consumir unidades


adicionales del bien X debe dejar de consumir cada vez menos unidades del bien Y

4) No se intersectan: Se violaría el supuesto de transitividad o coherencia.

5) Son densas: Por cada punto del espacio hay una curva de indiferencia que pasa, en otras palabras
son infinitas.
Las Curvas de Indiferencia no pueden cortarse

Se violaría el supuesto de Transitividad


en las Decisiones

Características de las Curvas de Indiferencia


Pendiente de la
Curva de Indiferencia
Es negativa (si tuviese pendiente positiva, se violaría el supuesto de indiferencia
según lo cual se puede escoger o declarar indiferente entre distintas canastas
ofrecidas, ya que en tal caso siempre se debería preferir una cantidad mayor de los
bienes a una menor, ya que el individuo es insaciable).

Relación o Tasa Marginal de Sustitución Subjetiva: TMSS o RMS: es lo que


estaría dispuesto a sacrificar un individuo en unidades del bien y para aumentar una
unidad de x, a objeto de mantener la utilidad constante.
Si UT = f(x,y) RMS= TMSsx,y = dy/dx

*En algunos textos la RMS aparece como TMS y TMSC (Tasa Marginal de Sustitución del Consumo)
Relación marginal
de sustitución

dy/dx =UMgx /UMgy


UMgx = dUT/dx
UMgy =dUT/dy
Funciones
de Utilidad Gráfico con c =1, d=1

• Cobb Douglas U = U ( X , Y ) = A* X c *Y d
• A, c, d >0, bienes X e Y

• c y d; importancia relativa que le otorga


el consumidor a los bienes X e Y, dada
una función de utilidad.
Sustitutivos
Perfectos
a, b >0,
X: zumo de naranja
Y: zumo de manzanas

U = U ( X , Y ) = aX + bY
Bienes que proporcionan el mismo
nivel de satisfacción al consumidor
a una tasa constante
Complementarios perfectos
en la demanda

U = U ( X , Y ) = Min(aX ; bY )
• Bienes que siempre se consumen juntos y en
proporciones fijas, a objeto de maximizar la
utilidad.
• Las curvas de indiferencia tienen forma de
ángulo recto, pero no necesariamente el
consumo de los bienes es el mismo.

a, b >0,
X: zapato pie derecho
Y: zapato pie izquierdo
Males

U = U ( X ,Y ) = X c + Y d
• c, d >0
• Su consumo disminuye la satisfacción,
Ejemplo: el veneno.
• Cuanto menos se consuma es mejor.
Bienes neutros
El consumo de los bienes neutros no
produce ni mayor ni menor satisfacción.
Ejemplo: aire en el campo.
Bienes

B. Complementarios B. Sustitutos B. Neutros

1 bien y 1 mal 2 males 2 bienes


Ejemplos

Suponga la función de utilidad A(alimentos) y V (vestido): U = U ( A,V ) = A + 2V

Cesta de Mercado A (unid.) V (unid.) u(A,V) = A + 2V

A 8 3 14

B 6 4 12

C 4 4 12

El consumidor es indiferente entre A y B.


El consumidor prefiere A y B en lugar de C.
Comente

Suponga que un consumidor cualquiera tiene que expresar preferencia o


indiferencia entre las combinaciones A=(4,7) y la B=(6,3)

1. ¿Qué combinación preferirá? Grafique.

2. Respuestas posibles:
La canasta A = (4,7) tiene mas Y y menos X que la canasta B = (6,3).
El consumidor no puede preferir la canasta A (B) a la canasta B (A).
El consumidor puede estar indiferente entre las canastas A y B.
Ejercicio

Felipe obtiene utilidad del consumo de alimento y de vestuario. Su


función de utilidad puede representarse como U=A*V. Si Felipe
suele consumir

• 10 unidades de alimentos y 8 unidades de vestuario, ¿a cuántas unidades de


alimento renunciará Felipe para obtener una unidad más de vestuario?
• Respuesta: TMSC = RMS = - 0,8 = - 4/5
Curso
Fundamentos
de Economía
Clase 08
Recta presupuestaria

• Dados los precios absolutos de los bienes (ej: Px y Py) y la renta del consumidor (R e I)
es posible definir restricción de presupuesto.
• Los precios relativos (Py/Px) indican la relación a la que pueden sustituirse los dos
bienes sin alterar la cantidad total de dinero gastada.
• La recta presupuestaria: indica todas las combinaciones posibles de dos bienes, en las
cuales la cantidad total de dinero gastado es igual a la renta (ingreso).

Ejemplo: R = Px*X+Py*Y donde R = I = Ingreso nominal = renta del consumidor;


X = unidades físicas del bien x; Y = unidades físicas del bien y; Px, Py precios absolutos
de los bienes x e y.
Restricción presupuestaria

En un período de tiempo dado el consumidor tiene una cantidad de dinero fija (renta o
ingreso) para destinar al consumo.

Px I
Y=
− +
Py Py
I = Ingreso o Renta del consumidor

=I Px * X + Py * Y
Efecto de la variación de la Renta y de los precios relativos

=I Px * X + Py * Y =I Px * X + Py * Y

Ejemplo: aumento de la renta nominal. Ejemplo: disminuye Px, Py se mantiene constante


aumenta la renta real.
Preguntas de análisis

¿Cómo cambian los precios relativos y la renta si se duplican los precios


1. absolutos?

¿Cómo cambiaría su respuesta si varían en distinta proporción los precios


absolutos? Si sube el precio del pan y el precio de la margarina se mantiene
2. constante?

3. ¿Varía capacidad de compra de un consumidor?


Óptimo del consumidor o
equilibrio del consumidor
El consumidor tratará de obtener el mayor nivel de satisfacción o utilidad posible a partir de su
renta disponible (dados los precios de los bienes).

En el punto C:

Maximizar U= U(X,Y)
sujeto a: Px*X + Py*Y = I

Se obtiene el Óptimo cuando (Punto O del gráfico)

∂U / ∂X Px
S
TMS = X ,Y = = TMS XM,Y
∂U / ∂Y Py
Cálculo del óptimo del consumidor

Maximizar U U ( X , Y ) sujeto a=
= : Px * X + Py * Y I
Principio
Equimarginal
Utilizando la condición de óptimo del
consumidor, donde se cumple que la relación
marginal de sustitución y la relación de
precios son iguales en el equilibrio del
consumidor, la utilidad marginal por peso
gastado de los bienes x e y son iguales sólo si
Px =Py =1
Principio Equimarginal (ejemplo)
Sea
= : U ( X , Y ) X=
* Y : Con I 40
= (um) ; PX 4 (um
= / uf ) y PY 2 (um / uf )
Hallando la Condición de Optimalidad
Px UMgX
TMS XM,Y =
TMS XS ,Y ⇒ = ; UMgX =
∂U / ∂X =
Y ; UMgY =
∂U / ∂Y =
X
Py UMgY
4 Y
= ⇒ 2 X =Y Re emplazando esto en la Función de Ingreso : 4 * X + 2 * Y =40
2 X
⇒ 4 X + 2 * (2 X ) =40 ⇒ 8* X =40 ⇒ X 0 =5 (uf ) e Y0 =10 (uf ) U 0 =50 (útiles )
Óptimo del Consumidor
El óptimo representa aquella situación, en la cual el consumidor ha asignado su ingreso, de
manera tal, que no le es posible acceder a un nivel de satisfacción más alto, dados los precios
de los bienes y su ingreso monetario o nominal. Gráficos Soluciones Óptimas
Óptimo del Consumidor
• La situación (1) es la que representa el óptimo del consumidor (para el individuo
promedio). Se observa que, la máxima utilidad se logra, cuando la función de presupuesto
es tangente a la curva de indiferencia.

• Por lo tanto, se cumple que:


=I Px * X + Py * Y U = U ( X ,Y )

=dI Px * dX + Py * dY ( U ∂X ) * dx + ( ∂U ∂Y ) * dy
dU =∂

dI= 0 ⇒ dY / dX = −( Px / Py ) dU= 0 ⇒ − ( ∂U ∂X ) ( ∂U ∂Y )
dy dx =

dy / dx = −TMS XM,Y dy / dx = −TMS XS ,Y


Óptimo del Consumidor
• La situación (1) es la que representa el óptimo del consumidor (para el individuo
promedio). Se observa que, la máxima utilidad se logra, cuando la función de
presupuesto es tangente a la curva de indiferencia. Por lo tanto, se cumple que:

=I Px * X + Py * Y U = U ( X ,Y )

=dI Px * dX + Py * dY ( U ∂X ) * dx + ( ∂U ∂Y ) * dy
dU =∂

dI= 0 ⇒ dY / dX = −( Px / Py ) dU= 0 ⇒ − ( ∂U ∂X ) ( ∂U ∂Y )
dy dx =

dy / dx = −TMS XM,Y dy / dx = −TMS XS ,Y

1) UMg X / UMgY = Px / Py 2) UMg X / Px = UMgY / Py


Óptimo del Consumidor
• Esta segunda relación indica que: la utilidad marginal, proporcionada por el
último peso gastado, debe ser igual para todos y cada uno de los bienes
realmente consumidos.

1. Este óptimo es estable (Se tiende a permanecer en él)


2. Si no se está en el óptimo se tiende hacia él.
Ejemplo: Óptimo del Consumidor
La Tabla que se da a continuación X (uf) UMgX/$ (útiles) Y (uf) UMgY/$ (útiles/$)
representa cantidades consumidas de
2 bienes X e Y, la Tabla expresa 1 25 1 16
utilidad marginal por peso gastado. 2 22 2 13
(UMg / $ gastado) 3 19 3 10
a. Explique basado en los postulados de 4 16 4 7
comportamiento ¿Cuánto consume de
5 12 5 5
X e Y?
6 11 6 3
b. ¿Cuál es el equilibrio?
7 8 7 1
c. Ahora si Ud. tiene ingreso ilimitado
¿Cuál es su equilibrio? 8 3 8 0
9 0 9 -1
10 -2 10 -3
Ejemplo: Óptimo del Consumidor
a) De la tabla se observa que hay tres X (uf) UMgX/$ (útiles) Y (uf) UMgY/$ (útiles/$)
potenciales soluciones, es decir, se
1 25 1 16
cumple con el principio de
2 22 2 13
equimarginalidad: UMgX/Px=UMgY/Py.
3 19 3 10
Por lo tanto, consumirá en cada caso
4 16 4 7
la cantidad que lo deje en el punto de
5 12 5 5
saturación. Esto es X=9 (uf) e Y=8(uf)
6 11 6 3
respectivamente. Hay que recordar
7 8 7 1
que uno de los postulados manifiesta
8 3 8 0
que el ser humano es insaciable, es
decir, siempre se prefiere más a menos 9 0 9 -1

de algo que proporcione satisfacción. 10 -2 10 -3


Ejemplo: Óptimo del Consumidor
b) Si ya hablamos de cierta condición de equilibrio, significa que el individuo
enfrenta algún tipo de restricción, por ejemplo, el ingreso o presupuesto.
Se observa de la tabla anterior que existen 3 combinaciones (canastas) para
las que se cumple la condición de optimalidad.

Canasta 1 ⇒ Px * 4 + Py *1 =
I1 Canasta X (uf) Y (uf) UMgY/$ gastado

1 4 1 16
Canasta 2 ⇒ Px *8 + Py * 6 =
I2 2 8 6 13

Canasta 3 ⇒ Px *9 + Py *8 =
I3 3 9 8 0

c) Es la misma que en la pregunta a), es decir, X=9 (uf) e Y=8 (uf).


Curso
Fundamentos
de Economía
Clase 09
EJERCICIOS
Óptimo del Consumidor Formalmente
En general, se tiene lo siguiente: (Aplicando Método de LAGRANGE). Válido para optimización
restringida (sujeto a restricciones), con restricciones de tipo igualdades. Es decir, siempre se debe
cumplir en el caso que se esta analizando, el Consumidor debe “gastar” todo su Ingreso.

FUNCIÓN OBJETIVO: Maximizar U = U ( X1 , X 2 ,..., X n )


Sujeto a: Px1 * X1 + Px2 * X 2 + ... + Pxn * X n = I
Formamos el Lagrangiano.
 i =n 
L( X1 , X 2 ,..., X n ,  ) = U ( X1 , X 2 ,..., X n ) -  *   Pxi * X i − I 
 i=1 

Donde  Es el multiplicador de Lagrange (Utilidad Marginal del Ingreso, es decir, el


cambio en la Utilidad al variar el Ingreso en una unidad monetaria).
Óptimo del Consumidor
Se debe construir un sistema de ecuaciones dado por las derivadas parciales respecto de
cada una de las variables de decisión ( ( X1 , X 2 ,....., X n ) y, también, la derivada parcial

respecto del multiplicador de Lagrange 


1) L / X1 = LX 1 = U / X1 −  * Px1 = 0   = UMg1 / Px1
2) L / X 2 = LX 2 = U / X 2 −  * Px2 = 0   = UMg2 / Px2
Así, sucesivamente. (las n-1, ecuaciones restantes)
n) L / X n = LXn = U / X n −  * Pxn = 0   = UMgn / Pxn

 i=n 
n+1) L  = −   Pxi * X i − I  = 0
 i =1 
Óptimo del Consumidor
Entonces: UMgx1 / Px1 = UMgx2 / Px2 = UMgx3 / Px3 = ... = UMgxn / Pxn =  ;
Condición de Primer Orden.
donde:  = Utilidad Marginal del Ingreso.
La condición de segundo orden, se obtiene, formando el Hessiano Orlado. (En el caso de
2 bienes, se tiene lo siguiente). (LXY: representa la derivada de LX respecto de Y “segunda
derivada”)
Lxx Lxy
HESSIANO < 0 CONDICIÓN de MÁXIMO con
Lyx Lyy
Lxy = Lyx = Segunda derivada respecto de x e y
Óptimo del Consumidor
 : Representa la variación de la utilidad al variar la disponibilidad del ingreso en 1 peso, (sólo es
una aproximación, debido a no ser lineal la función objetivo, "LA UTILIDAD").
Es decir, representa lo que variará la Utilidad de la unidad consumidora, si se dispone de un peso
más, es una muy buena aproximación a la variación real de la función.
Óptimo del Consumidor Ejemplo
Sea : U ( X ,Y ) = X * Y : Con I = 40 (um) ; PX = 4 (um / uf ) y PY = 2 (um / uf )

Aplicando LAGRANGE:

L( X , Y ,  ) = U ( X , Y ) −  *  R ( I ) − I 0 
L( X , Y ,  ) = U ( X , Y ) −   PX * X + PY * Y − I 0 
L( X , Y ,  ) = X * Y −   4* X + 2* Y − 40 
1) L / X = Y − 4*  = 0
2) L / Y = X − 2*  = 0
3) L /  = −  4* X + 2* Y − 40 = 0
de 1) Y / 4 = 
de 2) X / 2 =  igualando 1 y 2
Y X
por lo tan to : = =
4 2
Óptimo del Consumidor
Y = 2* X esto lo reemplazamos en la ecuación 3)
4* X + 2* Y = 40
4* X + 2*(2* X ) = 40
8* X = 40
X 0 = 5 (uf )
Y0 = 10 (uf )
0 = 2,5 (útiles / u.m.)
U 0 = 50 (útiles )
Verifiquemos la Condición de Optimalidad
2 L 2L 2L   L  2L   L 
= 0 ; = 0 ; =   = 1 ; = =   =1
X 2 Y 2 X Y X  Y  Y X Y  X 
2 L   L 
 
X 2 X  Y  0 1
Por lo tanto, el Hessiano será: = = −1  0  Condición de Máximo
  L   L
2
1 0
 
Y  X  Y 2
Óptimo del Consumidor
U=25 (ut) U=50 (ut) U=75 (ut)
X U1=25 U0=50 U3=75
1 25 50 75
5 5 10 15
25 1 2 3

Ma pa de Curva s de Indife re ncia

80 U1=25
70 U0=50
U3=75
60

50
Y (uf)

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
X (uf)
Óptimo del Consumidor
Método alternativo de optimización (un ejemplo)
Un método alternativo a éste y sólo por tratarse de una Función de Utilidad
bivariada (U=U(X,Y)), convexa y, además, de saber que la restricción (Ingreso)
siempre será activa (siempre se debe cumplir, es decir, se gastan las 40 (um)).

Paso 1) De la Restricción de Ingreso se puede despejar una variable en


función de la otra.
Paso 2) Aplicar Método de Optimización Clásico para funciones univariadas.
Por ejemplo: Paso 1)
Óptimo del Consumidor
Método Clásico de optimización (un ejemplo)
I = PX * X + PY * Y
40 = 4* X + 2* Y
* X = (40 − 2* Y ) / 4  Esto se reemplaza en la Función de Utilidad
40* Y − 2Y 2 Y2
Paso 2) U = X * Y = (40 − 2* Y ) / 4* Y = = 10* Y −
4 2
dU
1) = 10 − Y = 0 (Pr imera derivada = 0, para hallar los puntos críti cos " si es que existen ")
dY
De aquí Y0 = 10 (uf )  Reemplazando en*  X 0 = (40 − 2*10) / 4 = 5 (uf )
d 2U
2) Condición de Segundo Orden  2 = −1  0 Condición de Máximo.
dY
ANEXO
(Interpretando “λ” Lambda y
Óptimo del Consumidor en
Mercados No Competitivos)
Óptimo del Consumidor
Verifiquemos la interpretación de 
L( X 1 , X 2 ,..., X n ,  ) = U ( X 1, X 2 ,..., X n ) −  * ( Px1 * X 1 + Px2 * X 2 + ... + Pxn * X n − I )

En el óptimo: U ( X 1 , X 2 ,..., X n ) depende del Ingreso

Por lo tanto: U * ( X1 , X 2 ,..., X n ) = U * ( I ) = U ( X1 ( I ), X 2 ( I ),..., X n ( I ))

Entonces: A) dU ( I ) dI = U X1 * dX1 dI + U X 2 * dX 2 dI + ... + U X n * dX n dI


i =n
Por otra parte  Pxi * Xi = I
i =1
Restricción de Presupuesto (sea igual a R)

Por lo tanto: R X1 * dX1 dI + R X 2 * dX 2 dI + ... + R X n * dX n dI = dR dI = 1 /* 


 * R X1 * dX1 dI +  * R X 2 * dX 2 dI + ... +  * R X n * dX n dI = 
De donde B)  −  * R X1 * dX1 dI +  * R X 2 * dX 2 dI + ... +  * R X n * dX n dI = 0
Óptimo del Consumidor
umandoSumando B) a la expresión
B) a la expresión A) obtenemos:
A) obtenemos:
Sumando B) a la expresión A) obtenemos:
X1 =* 
= (UI ) dI
U ( I ) dI dU dX U1 dI U 1 dI
X1+*dX U 2 dI
X 2+*dX dI +
dX+2 U
X 2 +* ... U n X
X...n+*dX * +R−X
 −ndI
dIn +* dX * R X * dX1 dI −
1 * dX 1 dI 1−
dU ( I ) dI = U X1 * dX1 dI + U X 2 * dX 2 dI + ... + U X n * dX n dI +  −  * R X1 * dX1 dI −
 * R X −2 **dX
R2 dI dX*2RdI−X
X 2 −*  * R X * dX dI − ... −  * R X * dX n dI
3 * dX 3 dI3 − ... −3 * R X n * dX n dIn
− * R X 2 * dX 2 dI −  * R X 3 * dX 3 dI − ... −  * R X n * dX n dI
sociando términos términos
Asociando semejantes: semejantes:
Asociando términos
(U( I )XdI −=(*URX
U ( I ) dI =dU
semejantes:
X −)* dX dX XdI −+(*URXX−)**dX
X+)(*U
* R dI R dIX +)... + (UdI+X...−+ (*URXX−)**dX
* dX R dIX +)* dX dI + 
1 11 1 1 1 2 2 2 2 2 2 n n n n n n

dU ( I ) dI = (U X1 −  * R X1 ) * dX1 dI + (U X 2 −  * R X 2 ) * dX 2 dI + ... + (U X n −  * R X n ) * dX n dI + 


X i −(U* RX i−X
on (U Con * R X i ) todo
i ) = 0 para
= 0 para todo ni = 1,2,..., n
i = 1,2,...,
Con (U X i −  * R X i ) = 0 para todo i = 1,2,..., n
ÓPTIMO (ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR,
DEL CONSUMIDOR, condicióncondición primer orden)
de primerdeorden)
(ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR, condición de primer orden)

Porlo
orlo tanto: Utilidad MarginalMarginal
tanto: Utilidad = ( I ) dI = 
del Ingreso dU ( I ) dI dU
del Ingreso
Porlo tanto: Utilidad Marginal del Ingreso dU ( I ) dI = 
Óptimo del Consumidor (extensión)
NOTA: Si los mercados de los bienes estan Monopolizados ( PX , PY no constantes ) se
puede demostrar que el óptimo sería:
NOTA: Si los mercados de los bienes estan Monopolizados ( PX , PY no constantes ) se
UMg X
= Y Restricción de Presupuesto
PX * 1 + (( X / PX ) * (PX / X )) 
puede
NOTA: demostrar
Si los que
mercados el
de óptimo
los bienessería:
están Monopolizados (PX, PY no constantes) se puede demostrar que el optimo seria:
UMg X
UMgY = Y Restricción de Presupuesto
PX * 1 + (( X / PX ) * (PX / X ))  =
PY * 1 + ((Y / PY ) * (PY / Y ))  Curva de Indiferencia

UMgY
=
1 + ((Yel /denominador
PY *casos
En ambos PY ) * (PY / Y ))  Curva de Indiferencia
representa: CMgCB
Costo Marginal de Comprar el Bien
En
Enambos
amboscasos el denominador
casos representa: CMgCB
el denominador
representa:
Costo CMgCB
Marginal de Comprar el Bien
Costo Marginal de Comprar el Bien X
Con ( X * PX ) /( PX * X ) = 1/  X D
, PX
X
(Y * P ) /( P * Y ) = 1/ 
Con ( X * PXY ) /( PYX * X ) = 1/ YX , P, P
D
Y
D
X

Si los Mercados son Competitivos  B = −  CMgCB = PBien


(Y * PY ) /( PY * Y ) = 1/  Y , P
D
, PB
D
Y

NOTA: L( X , Y ,  ) = U ( X , Y ) −  *  Px * X + Py * Y − I  Con : ( Px * X ) / X = Px * X / X + X * Px / X


Si los Mercados son Competitivos  B = −  CMgCB = PBien
Por lo tanto  L / X = U / X −  *  Px + ,X * Px / X   UMg X =  * Px * 1 + ( X / Px) * (Px / X ) 
D
PB

Y ,  )X = U ( X , Y ) −  *  Px * X + Py * Y − I  Con : ( Px * X ) / X = Px * X / X + X * Px / X
NOTA: L( X ,UMg
=  (aná log o para el bien Y )
* 1tanto
Px lo
Por + ( X L) *
/ Px / (
XPx  X −  *  Px + X * Px / X   UMg =  * Px * 1 + ( X / Px) * (Px / X ) 
= /UX /) X

UMg X
=  (aná log o para el bien Y )
Curso
Fundamentos
de Economía
Clase 10
La Demanda

Relación que muestra las cantidades de un bien que el


consumidor está dispuesto a comprar con distintos niveles de
Demanda
precios, durante un período determinado, manteniendo los otros
factores constantes (Condición de Ceteris paribus).
Ley de la Se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien
Demanda y la cantidad demandada.
Curva de Representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y
Demanda la cantidad demanda.
Variación del
precio de un bien
CURVA DE PRECIO-CONSUMO: muestra las combinaciones de dos
bienes que maximizan la utilidad cuando varía el precio de uno de ellos.

Ejemplo: Si permanecen constantes I y Py  varían los precios


relativos e ingreso real.
Una variación de precios cambia el ingreso real y origina un efecto
renta EI. Como los consumidores tienden a consumir más de los bienes
si bajan de precios, se produce un efecto sustitución ES.
Es decir: ET = EI + ES

En cada óptimo del consumidor se conoce la siguiente


información X, Y, Px, Py, I y U, con Py, I constantes, además Px
varía en forma inversa con U, por lo tanto, tampoco es
relevante. Con lo demás, es decir, Px, X, Y se puede obtener,
la curva de demanda por el bien X y la relación existente entre
los bienes X e Y
Demanda de un consumidor
Indica la cantidad máxima de
unidades físicas (uf) que un
consumidor estaría dispuesto a
comprar a cada precio.
Considerando bajo la condición de
Ceteris Paribus lo demás, se obtiene a
partir la Línea Precio-Consumo.
Propiedades de la
Curva de Demanda de un individuo

El nivel de utilidad que puede alcanzarse varía a medida que


nos desplazamos a lo largo de la curva de demanda. Cuanto
a)
más bajo es el precio del producto, más alto es el nivel de
utilidad y menor la UMg.

En todos los puntos de la curva de demanda el consumidor


b) maximiza la utilidad, siempre y cuando adquiera la máxima
cantidad al precio respectivo.
Demanda Ordinaria o Marshalliana
Surge del problema de maximización de la utilidad sujeto a la restricción de presupuesto (R o I).

Maximizar U = U(X1,X2)
Sujeto a: Px1*X1 + Px2*X2 = I
Demanda Ordinaria o Marshalliana
Esta curva es la representación gráfica de la ley de la demanda que
dice: La relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de
él, es inversa, al mantener todo lo demás constante. Si alguno de los
parámetros del Ceteris Paribus varía, la curva de demanda del bien se
desplaza hacia arriba, denotando un aumento, o hacia abajo al disminuir
(sólo se verá inalterada cuando se trate de un bien neutro y varíe el
ingreso nominal, o cuando varíen las condiciones en el mercado de otro
bien y no exista relación entre ellos).
Esto es la forma general de la curva de demanda excepto para los
bienes de Giffen (se cumple la paradoja de Giffen), que son bienes en
extremo inferiores, en tal caso, la relación entre el precio del bien y la
cantidad deseada es, directa.
Elasticidad de
la Demanda
Elasticidad precio de la demanda

Factores que la determinan:


• Bienes sustitutos.
• Bienes de primera necesidad o de lujo.
• Proporción que un consumidor gasta su ingreso (ejemplo:
compra de sal en un año vs compra de joya en el mismo tiempo)
• Tiempo: en general tiende a incrementarse cuanto mayor es el
tiempo del que disponen los consumidores para adaptarse a la
variación del precio.
Elasticidad arco

• Método del punto medio o elasticidad arco: calcula los cambios en una
variable con relación a su media o punto medio, entre el valor inicial y el valor
final.
Elasticidad precio en un punto

Variación del precio muy pequeña Variación discreta:


(infinitesimal):
Elasticidad unitaria
Demanda inelástica

Ejemplo: fármaco consumido por personas con


enfermedad crónica (pocos sustitutos)
Demanda elástica

Ejemplo: jugo (varios sustitutos)


Demanda perfectamente inelástica

Un cambio porcentual en el precio no tiene


efecto en la cantidad demandada.

Ejemplo: inyección de insulina


(para un insulino-dependiente
Demanda perfectamente elástica

A un precio dado, se demandará cualquier


cantidad.

Ejemplo: Lentes ópticos y lentes de contacto


(sustitutos perfectos).
Ejemplo
Si el precio de un barquillo de helado se incrementa de $90 a $110 y la cantidad
demandada cae, entonces:
Ejemplo
Elasticidad precio
en el punto A:

Elasticidad ≠ pendiente, la pendiente


es constante, mientras que el
Coeficiente de Elasticidad varia en
cada punto sobre la recta.
Elasticidad: corto y largo plazo
• La elasticidad–precio de la demanda varía según la cantidad de tiempo que los
consumidores tienen para responder ante un precio.

• Para la mayoría de los bienes y servicios:


– La elasticidad a corto plazo es menor que a largo plazo (por ejemplo: la gasolina).

• Otros bienes (duraderos):


– La elasticidad a corto plazo es mayor que a largo plazo (por ejemplo: los automóviles) En
el caso de bienes duraderos un aumento del precio del bien, en el corto plazo, puede llevar a
que disminuya mucho la cantidad demandada simplemente porque la gente retrasa su
compra. A largo plazo la elasticidad será mucho menor, porque parte de la gente que retrasó
la compra acabará comprando.
Ejemplo: gasolina

Los automovilistas optan por un


automóvil mas pequeño que
consuma menos gasolina a
largo plazo.
Elasticidad y la relación con El Gasto Total (Ingresos)

> Precio ($) Cantidad IT = P*Q


10 0 0
< 9 1 9
8 2 16
7 3 21
6 4 24
5 5 25
4 6 24
3 7 21
2 8 16
1 9 9
0 10 0
Ejemplo
CANTIDAD DE • En una reserva natural se ha obtenido la
PRECIO
PERSONAS (EN función de demanda de los visitantes.
(EN MILES DE $) Actualmente el precio que se cobra es de
CIENTOS)
$7.000 por persona y quiere aumentar los
10 0
ingresos totales.
9 1
• ¿Qué le recomienda usted?, ¿es más
8 2 eficiente bajar o subir el precio?
7 3
6 4
5 5
4 6
3 7
2 8
1 9
0 10
Variación del Ingreso o Gasto Total en la demanda

La variación del precio provoca una gran variación en la cantidad La variación del precio provoca una pequeña variación en la
demandada. El Gasto aumenta. cantidad demandada. El Gasto disminuye.
Variación del Ingreso total en la demanda
Variación del Ingreso total en la demanda

Demanda con elasticidad unitaria: las variaciones %


de precio varían en forma inversamente proporcional a
la variación % de la cantidad demandada, es decir, en
sentido inverso, de manera tal que si el precio sube la
cantidad demandada baja en la misma proporción. En
este caso el Gasto no varia.

Ecuación del Gasto


dG X * dP * 1 − ε X D , Px 
 
Variación del Ingreso total en la demanda
Gráfico: Movimiento a lo largo de la curva de demanda y relación con el gasto

Sea
Gasto en A=PXA*XA
Gasto en B=PXB*XB

Diferenciando:
Variación del Ingreso total en la demanda
Por lo tanto, al ir de A a B (dPX < 0)
1) Si 0 < ε X D
, Px
<1 ; ⇒ dGX < 0 (G final < Ginicial )
2) Si εX D
, Px
= 1 ; ⇒ dG
= X 0 (G final
= Ginicial )

3) Si 1 < ε X D , Px < ∞ ; ⇒ dGX > 0 (G final > Ginicial )


Al ir de B a A (dPX > 0)
1) Si 0 < ε X D
, Px
<1 ; ⇒ dGX > 0 (G final > Ginicial )
2) Si εX D
, Px
= 1 ; ⇒ dG
= X 0 (G final
= Ginicial )

3) Si 1 < ε X D , Px < ∞ ; ⇒ dGX < 0 (G final < Ginicial )

CONCLUYENDO:
1. Si la demanda es inelástica, el gasto varia en forma proporcional a la variación de precios.
2. Si la demanda es de elasticidad unitaria, el gasto permanece constante, independiente de la variación de precios.
3. Si la demanda es elástica, el gasto varia en forma inversamente proporcional a la variación de precios.
Ejercicio

En la popular Caleta Samuelson, sus habitantes se han dedicado por generaciones


a la pesca del atún. La situación actual del mercado local del atún es el siguiente:

El precio P se expresa en pesos por kilo, y la cantidad Q en kilos diarios de atún


fresco. Considere que P = 3000 y Q = 500. Indique los rangos (en kilos) en que la
elasticidad-precio de la demanda es inelástica y elástica. ¿En que rango se
encuentra la demanda si Q = 500?
Respuesta
Si la elasticidad es unitaria entonces el gasto total (P*QD) es el máximo.
Para encontrar Gt máximo:

Rangos elasticidad precio:


- Si la cantidad es 400 la elasticidad es unitaria.
- Entre 1 y 399 la demanda es elástica.
- Entre 401 a 800 la demanda es inelástica

Si Q = 500 se encuentra en el tramo inelástico de la demanda


Curso
Fundamentos
de Economía
Clase 11
Variación de la Renta Comenzaremos determinando qué ocurre
cuando cambia el ingreso nominal de la unidad
Curva Renta-Consumo: consumidora. Lo primero en este caso es deducir
Conjunto de cestas óptimas de un mapa de la línea ingreso-consumo.
curvas de indiferencia que se obtienen Supongamos que la unidad consumidora se
encuentra en una situación de optimalidad
cuando varía el ingreso nominal (ceteris
denotada por el punto A del gráfico.
paribus lo demás).
Gráfico: Determinación de la línea ingreso-consumo
El objetivo es determinar y analizar qué
Y
ocurre con la condición de optimalidad
I2/Py LÍNEA INGRESO-CONSUMO
cuando alguno de los atributos que se ha
considerado como constante cambia, es decir, I1/Py I2>I1>I0

bajo la condición de ceteris paribus cambia, I0/Py 0''


0'
analizaremos lo que ocurre cuando hay 0
variaciones en el ingreso nominal y cómo
cambia el óptimo al variar el precio del bien o
servicio.
I0/Px I1/Px I2/Px X
Variación de la Renta
La curva que pasa por A, B, C recibe el nombre de "línea ingreso-consumo", y es el lugar
geométrico de los puntos de consumo óptimo que se obtendrían para el consumidor. Si el
ingreso le fuera aumentado continuamente y los precios nominales y relativos para los
dos bienes permanecerían constantes.

A partir de las curvas o líneas de ingreso-consumo, es posible obtener la relación


entre el ingreso y las cantidades consumidas de cada uno de los bienes en el equilibrio.
Se expresa que el economista alemán del siglo XIX, Ernst Engel, fue el primero que
efectuó trabajos empíricos, en los que analizaba la relación entre el gasto en un bien y el
ingreso del individuo. La diferencia que se introducirá será utilizar cantidades en vez de
gastos porque, Gasto=Px*X, pero Px es constante, razón por la cual la relación será la
misma entre (el gasto) Gx v/s I y X v/s I.
Curva de Engel
Representa la relación entre la cantidad
consumida de un bien y la renta del
consumidor y considerando esta relación
pueden ser bienes superiores, neutros o
inferiores.
Se deriva de la curva de Ingreso-consumo.

RENTA CANTIDAD DE REVISTAS


10 4
20 10
30 16
Curva de Engel
Curvas de Engel
Rescatando la información de la figura anterior tenemos la siguiente información en cada optimo: X, Y, Px, Py, I,
U, en que Px, Py son constantes, por lo tanto, no pertinentes. La utilidad es proporcional al ingreso, si el
ingreso aumenta, también lo hará la utilidad y viceversa. En concreto, lo relevante será X, Y, I. y con esta
información obtenemos, las curvas de Engel para cada uno de los bienes, por ejemplo.

Las curvas de Engel permiten clasificar a los bienes, según el porcentaje de la variación, en consumo ante cambios
porcentuales en el ingreso.
Curvas de Engel
Bien inferior: es aquél que ante una variación en el ingreso, el consumo varía, en forma
Bien inferior: es aquél que ante una variación en el ingreso, el consumo varía, en forma
Bien inferior: es aquél que a
inversa, es decir, si el ingreso aumenta el consumo baja y viceversa. (dX dI ) * ( I X )  0.
inversa,es
Bien inferior: esaquél
decir,que
si elante
ingreso aumenta
una variación elenconsumoaquél baja
elesingreso,
Bien inferior: que el yconsumo
ante viceversa. (dX
varía,
una variación en en dIforma )  0.
) * ( IelXconsumo
elinversa,
ingreso, es decir, varía, en forma
si el ingreso
Es aquél que
Bien neutro: ante variaciones inversa, ante una variación
del ingreso en el ingreso, el consumo varia, en forma inversa, es decir,
BIEN
Bien INFERIOR
neutro: ante sivariaciones del es decir, si elel
ingreso el
consumo
ingreso aumenta el
consumo
permanece
consumo baja yinalterado.
permanece viceversa. (dX dI ) * ( I X )  0
inversa, es decir, si el ingreso aumenta el consumo baja y viceversa.
el ingreso aumenta el consumo baja y viceversa. ( dX I X ) inalterado.
dI ) * (Bien neutro:
0. ante variaci
(dX dI ) * ( I X ) = 0. Bien neutro: ante variaciones del ingreso el consumo permanece inalterado
(dX dI ) * ( I X ) = 0.
Bien BIEN NEUTRO
neutro: ante variaciones del (ingreso
Ante variaciones dXdeldIingreso el 0.consumo
) * ( I X )el=consumo
permanece
permanece inalterado. (dX dI ) * ( I X ) = 0.
inalterado.
Bien normal: ante variaciones del ingreso, el consumo varía, en el mismo sentido, pero
(dX dIBien
) * ( I normal:
X ) = 0. ante variaciones delBien
Ante variaciones
ingreso,
delnormal:
el consumo
ingreso,ante el consumo
variaciones
varía,
varia,
delen
en elelmismo
el mismoconsumo
ingreso, sentido,
sentido,
Bienvaría,normal:
pero en
pero
en formaante variacione
menos
el mismo sentido, pero
 
en BIEN NORMAL
en forma menos que proporcional. 1 ( dX dI ) * ( I X ) 0.
forma menos quedel
proporcional.
que proporcional. 1  (dX
en forma menosdI )que X )  0.
* ( Iproporcional.  (dX dI ) * ( I X )  0.
Bien normal: ante variaciones ingreso, el consumo varía, en el 1mismo sentido,
en formapero menos que proporc
Bien superior: ante variaciones delBien ingreso,
superior: elante
consumo
variacionesvaría, en el mismo
del ingreso, el consumo sentido,
varía, enpero
el mismo sentido, pero
Bien superior: ante variaciones
Ante del
variaciones ingreso,
del ingreso,
en forma menos que proporcional. 1  (dX dI ) * ( I X )  0. elel consumo
consumo varía,
varia, en en
el el
mismo mismo
sentido, sentido,
pero pero
en forma más que
BIEN SUPERIOR
en forma proporcional (dX
más que proporcional. en forma
dI ) *más (I X que) proporcional.
1.
Bien
(dX dI ) * ( I X )  1.
superior: ante variacion
en formaante másvariaciones
que proporcional. (dX dI ) * ( I X )  1.
Bien superior: del ingreso, el consumo COEFICIENTEvaría, en DEel mismo sentido,
ELASTICIDAD en pero más que proporcion
forma
CONSUMO-INGRESO
COEFICIENTE DE ELASTICIDAD CONSUMO-INGRESO
COEFICIENTE
en forma más que proporcional. (dX DE ELASTICIDAD
dI )El
* coeficiente
( I X )  1. CONSUMO-INGRESO
de elasticidad consumo-ingreso pretende medir el impacto en la cantidad
El coeficiente de elasticidad consumo-ingreso pretende medir COEFICIENTE
el impacto en
El coeficiente de elasticidad consumo-ingresoconsumida de un pretende
bien ante medir
una el
variación impacto
del ingreso. en la cantidad
El coeficiente de elasticidad consumo-ingreso
la cantidad consumida pretende de un medir
bien anteeluna
impacto
variación endellaingreso.
cantidad
COEFICIENTE DE ELASTICIDAD CONSUMO-INGRESO El coeficiente de elasticidad
consumida de un bien ante una variación Se define del ingreso.por:
formalmente Para distribuciones discretas (sólo puntos)
COEFICIENTE
consumida de DE
un ELASTICIDAD Se define
bien ante una variación del ingreso.formalmente por:
El coeficiente de elasticidad consumo-ingreso pretende medir el impacto en laconsumida
Para distribuciones discretas (solo puntos).
cantidad de un bien ante u
Se define CONSUMO-INGRESO 
formalmente por: Para distribuciones
Se define formalmente por: Para distribuciones X ,I =  X / 
discretas I =
(sólo(  X
puntos)
discretas (sólo puntos)
X ) / (  I I)
consumida de un bien ante una variación del ingreso. Se define formalmente por: P
 =  X /  I = (X = X ) /dI( I ( II )X ) = d ln( X ) / d ln( I )
X ,I =   distribuciones
I = ( X X X ) / (
( dX )*
X /Para I Ipuntos)
)  X ,I =  X /
Se define X ,I
formalmente por: ,I discretas (sólo

 X
, I=X
,I =
=((X
dX/ dI
dX dI))I**=
((II( 
XXX))==
Xdd)ln( (
/ln( XXI ))/I/d)dln(
ln(II))
Elasticidad renta o ingreso de la demanda

Indica la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien, cuando la renta o


ingreso (I) varía en un 1%.

Variación Porcentual en la Demanda


Q,I =
Variación Porcentual en el Ingreso

Discreto Continuo
Clasificación de los bienes según la
elasticidad renta

Bien inferior Bien normal o superior


(Ej. autos usados) (Ej. Computadores)

Bien de primera
Bien de lujo Bien neutro
necesidad
(Ej. joyas de oro) (Ej. sal)
(Ej. pan)
Curvas de Engel

Para
Para distribuciones
distribucionescontinuas:
continuas:En Enque:
que: dX dI eseselelrecíproco
reciprocodedelalapendiente
pendientedede
la la curva
curva
Para
de distribuciones continuas: En que: dX dI es el recíproco de la pendiente de la curva
Engel.
de Engel.
de Engel.
Este coeficiente permite clasificar los bienes en base a su impacto. Sin embargo, debemos
Este coeficiente
recordar
Este coeficiente permite
que lapermite
utilidad clasificar los bienes
es unlosconcepto
clasificar bienes en base
subjetivo
en base a su a su
y, por
impacto. impacto. Sindebemos
Sinloembargo,
tanto, embargo,
un debemos
bien que para un
individuo puede ser ultrasuperior (lujo), para otro, puede ser un bien inferior (básico)
recordar quela lautilidad
recordar que utilidad es concepto
es un un concepto subjetivo
subjetivo y, por loy,tanto,
por un
lo tanto, unpara
bien que bienun que para un
individuo puede
individuo puedeserser
ultrasuperior (lujo),(lujo),
ultrasuperior para otro,
parapuede
otro,serpuede
un bien
serinferior
un bien(básico)
inferior (básico)
X , I  
0 0 Bien X es inferior
Bien X es inferior
X ,I
 X ,I = 0  Bien X es neutro
 X ,I = 0  Bien X es neutro
Si 0   X , I  1  Bien X es normal
0   X , I  1  Bien X es normal
Si  X ,I  1  Bien X es superior
 X ,I  1  Bien X es superior
Curvas de Engel
Las curvas de Engel (separadas) no son independientes entre sí, pues el consumo de cada
Las curvas de Engel (separadas) no son independientes entre si, pues el consumo de cada bien,
bien, está compitiendo por un ingreso, que es limitado. Además, la elasticidad promedio
esta compitiendo por un ingreso, que es limitado. Además, la elasticidad promedio ponderada para
ponderada para todos los bienes en conjunto debe ser igual a la unidad. Demostremos
todos los bienes en conjunto debe ser igual a la unidad. Demostremos esto:
esto:
Sea I = Px * X + Py * Y / Aplicando el operador  (cambio en el ingreso)
I =  ( Px * X ) +  ( Py * Y ) /  I

1 = ( Px * X ) / I + ( Py * Y ) / I Suponiendo que los precios de los bienes son


constantes
1 = Px * X / I + Py * Y / I /*( I I ) *( X X ) *(Y Y ) (multiplicando por 1)

1 = ( Px * X / I ) * ( X / I ) * ( I X ) + ( Py * Y / I ) * ( Y / I ) * ( I / Y ) 
Curvas de Engel Los términos que aparecen dentro de los paréntesis cuadra
Los términos que aparecen dentro de los paréntesiselasticidad cuadrados,consumo-ingreso,
son los coeficientes para de
cada uno de los bienes X
Los términos que aparecen dentro de losuno
paréntesis cuadrados, son los coeficientes de elasticidad
elasticidad
ntro deLos
los términos consumo-ingreso,
paréntesis cuadrados, son para
los cada de
coeficientes los
de bienes
Por X
otrae
que aparecen dentro de los paréntesis cuadrados, son (los Y,
parte Ci ) / I = ki representa
respectivamente.
Pi *coeficientes de la propensión me
consumo-ingreso, ( Pi para cada
/I = uno de los bienes X e Y,porcentaje
respectivamente.
ara cada Por
unootra parte
de los
elasticidad bienes *
XCei )Y,
consumo-ingreso, i representa
kpara cada uno la
respectivamente. depropensión
los bienes e Y, del
Xmedia al ingreso
consumo, queque
respectivamente. se destina
es, el al consumo de ese bien
porcentaje del ingreso que se destina al consumo de ese bien en particular, la suma de las
representa
Por laotra
Porotrapropensión
parte Ci ) / I =al
parte ( Pi *media consumo,
representaque
ki representa es, el
lalapropensión
propensión media al consumo,
media al consumo, que que
es, eles,porcentaje
el del
propensiones i =nmedias al consumo debe ser igual a la unida
estina al consumo
porcentaje
ingreso que
propensiones
dese
del ese bienque
ingreso
destina
medias
en particular,
se
alalconsumo
consumo
i =n
la consumo
destinade
al
debe
suma
ese
serbien en
igual
de las
de particular,
ese bien en
a la la particular,
unidad.
i =n
suma( Px
i =n
i =1
de ilas i ) / I = 1 o medias al
*laXpropensiones
suma de las

mo debeconsumo debela ser


= n igual a medias
iser
igual  ( Px * X ) / I = 1 oo  ki = 1 ( Px * X ) / I = 1
unidad.
propensiones al consumo debe ser igual a la unidad.
i i i i o
k =1 i
i =1 i =1 i =1
i =n
i =1 1 = kx
 k =1
i =1
i
Por lo tanto, para el caso de dos bienes, se tendrá:
Por lo tanto, para el caso de dos bienes, se tendrá:
1 = k x * X , I + k y *Y , I
k , kY : Propensiones medias al consumo (porcentaje (%)
s bienes,
Porselotendrá:
tanto, para x *
1 =el kcaso de ,I +
Xdos k y *
bienes, seY tendrá:
,I 1 =Xk x * X , I + k y *Y , I
k X , kY : Propensiones medias al consumo (porcentaje (%) del
consumo delingreso que se destina
bien) expresado al por uno (se informa
en tanto
kconsumo
X , k(porcentaje
s al consumo del bien) expresado
(%)
Y : Propensionesdel en
ingreso
medias tanto
que sepor
al consumo uno al
destina (se informa
opera
(porcentaje (%)en en tanto
tanto
del porpor
ingreso queciento,
uno).
seEn elpero
caso
destina de 2 bienes. k x + k y = 1 . o
alse
en tanto opera endel
por uno
consumo tanto porexpresado
(sebien) uno).
informa en En elencaso
tanto por de por
2 bienes.
ciento,
tanto pero(se
uno + k y = 1 . en
k x informa
se k y = 1por
o (tanto − k x )ciento,
. pero se
caso deopera
2 bienes. k x +por
en tanto k y =uno).
1 . o En = 1caso
(k y el − k x )de
. 2 bienes. k x + k y = 1 . o (k y = 1 − k x ) .
Curvas de Engel
Con esta ultima relación, es posible demostrar, que en una economía, no todos los bienes pueden
ser inferiores en forma simultánea. Esto también, 10 podemos ver gráficamente.

GRÁFICO: Determinación del comportamiento de los bienes según condición de optimalidad

Tabla 1: Comportamientos de los bienes según trazo de optimalidad

TRAZO BIEN X BIEN Y


[A, B[ Inferior Superior
B Neutro Normal
]B, C[ Normal Normal
C Normal Neutro
]C, D] Superior Inferior

El Optimo inicial es "0" con Px, Py, X0, Y0, U0, I0. Al aumentar el ingreso a I1 el nuevo óptimo se
puede encontrar en cualquier trazo de la nueva recta de presupuesto.
Curvas de Engel
De los gráficos anteriores y de la tabla 1, se puede inferir lo siguiente:

1. Si existe un bien "superior", el otro puede ser inferior, neutro o superior.

2. Si existe un bien inferior el otro "debe" ser superior.

El único espacio en que ambos se comportarían como bienes inferiores, es el


área sombreada, pero el individuo no estaría gastando la totalidad del ingreso,
estaría ahorrando, lo que le está vedado en microeconomía. Se puede considerar
que el ahorro es un bien más, cuyo precio es 1 peso por cada peso ahorrado y la
conclusión es exactamente la misma.
Ejercicio

Las preferencias del consumidor están determinadas por la siguiente función de utilidad:
U (x,y) = 3x3y

El ingreso del individuo es 400 u.m. y los precios de los bienes x e y son
px = 1 u.m. y py = 5 u. m.

a) Obtenga la función de demanda de los bienes x e y.


b) Encuentre el equilibrio del consumidor. Grafique
c) Grafique la curva renta-consumo y obtenga la curva de Engel para el bien
X. Considerando los resultados obtenidos en c), determine la relación
existente para el bien X.
Ejercicio resueltos

a) Max U (x, y) = 3x3y s.a: pxX + pyY = R donde R = I = ingreso.


Por lo tanto las funciones de demanda serán:

b)

Gráfico
Ejercicio resueltos
c) Gráfico curva renta-consumo

La curva de Engel para el bien X:

15 y = x

Como ,es decir, a medida que aumenta el ingreso,


aumenta la demanda del bien X → X es un bien normal.

También podría gustarte