Está en la página 1de 17

Contabilidad Financiera

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

Una vez realizados el Balance General y el Estado de Resultados de la entidad, se preguntarán


él o los dueños, ¿cuál será la mejor manera de interpretar las cifras que en ellos aparecen?

Pero es necesario leerlos y entenderlos, y luego proceder a su análisis, ya que de ellos se


obtiene la información necesaria para la toma de decisiones.

Es cierto que los estados financieros no proporcionan toda la información que se requiere para
tomar decisiones, ya que un negocio es demasiado complejo.

Además, no hay que olvidar que los estados financieros solo presentan información histórica,
no expectativas futuras, pero son fundamentales para apoyar el proceso de toma de decisiones.

Para interpretar en forma adecuada las cifras que contienen los estados financieros, se deben
analizar profundamente, lo cual hará posible la obtención de conclusiones sobre los resultados
obtenidos y en su caso tomar las acciones correctivas necesarias.

Análisis Financiero.

El análisis financiero, se puede definir como un conjunto de principios y procedimientos que


permiten que la información de la contabilidad, de la economía y de otras operaciones
comerciales sea más útil para propósitos de toma de decisiones.

Cualquier persona que tome una decisión y que esté interesada en el futuro de una
organización comercial o no lucrativa encontrará útil el análisis financiero.

Es conveniente señalar dos puntos muy importantes:

1º. Aunque por lo general el análisis financiero se estudia en el contexto de una empresa, sus
principios y procedimientos también son aplicables a otros tipos de entidades.

2º. El análisis financiero por sí mismo no toma decisiones, son las personas quienes toman las
decisiones y el propósito del análisis es ayudar a las personas a tomar buenas decisiones.

Se dice que la información “es la premisa de una decisión”, de ahí podemos entender la
importancia que reviste la información financiera para la toma de decisiones, por ello la
necesidad de que las entidades cuenten con adecuados sistemas de información que les
permitan agilizar y optimizar ese proceso, ya que las empresas son conductoras de personas
encaminadas al logro de objetivos. Éstos serán alcanzados en mejores condiciones de eficiencia
en la medida que el sistema brinde a los administradores, información útil, confiable y
oportuna, o sea, la más adecuada a sus necesidades.

Una de las formas más sencillas de conocer el historial de las empresas, es analizando y
evaluando sus estados financieros.

Los estados financieros básicos que se analizarán son: el balance general y el estado de
resultados.

El análisis financiero tiene varios propósitos, entre los cuales se mencionan los siguientes:
• Obtener una idea preliminar acerca de la existencia y disponibilidad de recursos para
invertirlos en un proyecto determinado.

• Proporciona una idea de la situación financiera futura, así como de las condiciones
generales de la entidad y de sus resultados.

• Se puede utilizar como una herramienta para medir el desempeño de la administración


o diagnosticar algunos problemas existentes en la empresa.

• Para comparar una empresa con otra del mismo ramo o de diferente actividad.

Técnicas de análisis financiero.

Existen dos técnicas fundamentales para la utilización del análisis financiero: el análisis vertical
y el análisis horizontal.

Análisis vertical.- Consiste en la comparación de diferentes razones financieras de la empresa


en un momento dado.

Toda empresa desea conocer la eficiencia de sus operaciones en relación con sus competidores.
El funcionamiento de la empresa se compara con el de aquella que encabeza el mismo ramo,
con la finalidad de aumentar su eficiencia.

Ejemplo:

Concepto Empresa “A” Empresa “B”


Inventarios. 200,000. 1’000,000.
Activo circulante. 400,000. 3’000,000.
Activo no circulante. 600,000. 2’000,000.
Total activo: 1’000,000. 5’000,000.
Pasivo a corto plazo. 100,000. 3’000,000.
Pasivo a largo plazo. 400,000.
Total pasivo: 500,000. 3’000,000.
Capital contable. 500,000. 2’000,000.
Ventas. 3’000,000. 20’000,000.

Resultados:

Razones financieras. Empresa “A” Empresa “B”


Solvencia = Activo circulante / Pasivo a corto plazo. 4.0 1.0
Prueba ácida = Activo circulante – Inventarios / Pasivo a 2.0 0.6
c. plazo.
Estabilidad = Pasivo total / Capital contable. 1.0 1.5
Productividad = Ventas netas / Capital contable. 6.0 10.0

Interpretación:
Los resultados obtenidos indican que la empresa “A” tiene mayor solvencia que la empresa
“B”, es decir, que la empresa “A”, por cada peso que tiene de deuda a corto plazo posee
suficiente activo circulante para pagar.
En la prueba ácida, la empresa “A” tiene más recursos líquidos para hacer frente a sus
compromisos, en cambio a la empresa “B” se le presenta una pequeña situación de riesgo.

La estabilidad de la empresa “B” se encuentra satisfactoriamente bien, mientras que la


empresa “A” no va muy bien, y la productividad de la empresa “B” es mayor a la de la
empresa “A”.

Análisis horizontal.- Se lleva a cabo cuando un analista examina el funcionamiento de la


empresa en diferentes períodos o tiempos.

La comparación del funcionamiento actual de la empresa con el del pasado, mediante el


análisis de razones, permite que la empresa determine si su desarrollo corresponde a lo
planeado.

Ejemplo:

Concepto 2016 2017 2018 2019


Inventarios. 100,000. 150,000. 190,000. 200,000.
Activo circulante. 340,000. 350,000. 360,000. 400,000.
Activo no circulante. 360,000. 450,000. 540,000. 600,000.
Total activo: 700,000. 800,000. 900,000. 1’000,000.
Pasivo a corto plazo. 200,000. 280,000. 50,000. 100,000.
Pasivo a largo plazo. 50,000. 20,000. 350,000. 400,000.
Total pasivo: 250,000. 300,000. 400,000. 500,000.
Capital contable. 450,000. 500,000. 500,000. 500,000.
Ventas. 1’400,000. 1’800,000. 2’500,000. 3’000,000.

Resultados:

Razones financieras. 2016 2017 2018 2019


Solvencia. 1.70 1.25 7.20 4.00
Prueba ácida. 1.20 0.71 3.40 2.00
Estabilidad. 0.55 0.60 0.80 1.00
Productividad. 3.11 3.60 5.00 6.00

Con los datos anteriores, se llega a las siguientes conclusiones:

1. Solvencia.- Por cada peso que tiene la empresa en pasivos a corto plazo, se encuentra
que en los 4 años la entidad tiene suficiente activo circulante para poder responder a
sus compromisos, y en especial en 2018 con una solvencia de $ 7.20

2. Prueba ácida.- Por cada peso de deuda a corto plazo que tiene la empresa, se observa
que en tres años: 2016, 2018 y 2019, tiene recursos líquidos para hacer frente a sus
compromisos a corto plazo, no así en 2017, en el cual existe una pequeña situación de
riesgo al tener 71 centavos líquidos por cada peso de deuda.
3. Estabilidad.- Por cada peso en el capital contable, tiene deudas de 55 centavos, por lo
que quiere decir que no hay problema de estabilidad.

4. Productividad.- En esta relación encontramos un constante crecimiento de las ventas


netas comparando con el capital contable.
5.1 Concepto y clasificación de los métodos de análisis.

Para interpretar las cifras de los estados financieros, se estudiarán los siguientes tres métodos
de análisis:

* Método de porcientos integrales.


* Razones financieras.
* Flujo de efectivo.

5.1.1 Método de porcientos integrales.

En ocasiones, resulta difícil analizar la estructura financiera interna de una empresa, e incluso
realizar comparaciones mentales de dos rubros integrantes de los estados financieros cuando
se ven solamente números.

Sin embargo, se puede utilizar un método de análisis que convierta todos los rubros de los
estados financieros a una medida común. Con ello se facilitan mucho las cosas, además, de
obtener información que permite tomar decisiones con mayor precisión.

Para determinar la estructura financiera interna de una empresa, primero hay que determinar
la proporción que representa cada rubro con respecto al total de cada concepto que nos
interese.

Así, se podrá conocer qué proporción del total del activo es circulante, proporción de
inventarios, clientes, terrenos, edificios, etc., los resultados del análisis servirán para obtener
algunas conclusiones acerca de la situación financiera de la empresa.

El método de porcientos integrales, consiste en expresar en porcentajes las cifras de un estado


financiero. Un balance en porcientos integrales indica la proporción en que se encuentran
invertidos en cada tipo o clase de activo los recursos totales de la empresa, así como la
proporción en que están financiados, tanto por los acreedores como por los accionistas de la
misma.

Este método aplicado al balance general, considera lo siguiente:

1.- Asigna 100% al activo total.

2.- Asigna también 100% a la suma del pasivo y el capital contable.

3.- Cada una de las partidas del activo, pasivo y capital contable deben representar una fracción
del total del 100%.
Ejemplo:
100/130,292=0.00076750683 X 322 = 0.25
34,600 = 26.56

Fábrica de Zapatos Krystal, S.A.


Balance General al 31 de diciembre del 2019.
ACTIVO: PASIVO:
CIRCULANTE: % A CORTO PLAZO: %
Caja. 322. 0.25 Proveedores. 29,350. 22.53
Clientes. 34,600. 26.56 Acreedores Diversos. 1,400. 1.07
Documentos por cob. 5,400. 4.14 Acreedores Bancarios. 12,023. 9.23
Almacén. 18,400. 14.12 Impuestos por Pagar. 6,039. 4.63
Suma Activo Circ. 58,722. 45.07 Créditos Bancarios. 2,500. 1.92
No Circulante: I. S. R. por pagar 4,315. 3.31
Terrenos. 10,095. 7.75 P.T.U. por pagar. 1,438. 1.10
Edificios. 16,032. 12.30 Pasivo a Corto Plazo. 57,065. 43.79
Equipo de Transporte. 3,000. 2.30 A Largo Plazo:
Maquinaria y Equipo. 38,300. 29.40 Créditos Bancarios. 12,977. 9.96
Primas de Seguros. 493. 0.38 Créditos Hipotecarios. 2,700. 2.07
Rentas pag. x ant. 3,650. 2.80 Rentas cob. x ant. 800. 0.63
Suma Activo no Circ. 71,570. 54.93 Pasivo a largo plazo. 16,477. 12.66
Pasivo Total: 73,542. 56.45
Capital Contable:
Capital Social. 8,119. 6.23
Resultados acum. 40,000. 30.70
Resultado del Ejercicio 8,631. 6.62
Suma Capital Cont. 56,750. 43.55
Activo Total: 130,292. 100% Pasivo + Capital Cont. 130,292. 100%

Puntos de vista:

El renglón más significativo del activo total corresponde a la cuenta de activo fijo, que
representa el 51.75% del total. Los renglones de maquinaria y edificios son los rubros más
significativos 41.70%

Dada la importancia de la inversión en estos conceptos, resulta conveniente establecer un


programa de mantenimiento, que evite paros y permita una operación continua.

Otro renglón importante lo constituyen los rubros de los clientes, documentos por cobrar e
inventarios, que en conjunto representan el 44.82% del total, por lo que deberá vigilarse la
situación de la cobranza y la rotación de las existencias.

Respecto del financiamiento de los activos, se observa que el 56.45% está sustentado con
recursos de terceros (pasivo), y únicamente el 43.55% con recursos propios. Ésta situación de
desequilibrio se origina fundamentalmente por créditos con proveedores, acreedores y bancos.
Aplicar porcentajes.

La Central, S.A.
Balance General al 31 de diciembre del 2019.
ACTIVO: PASIVO:
CIRCULANTE: % A CORTO PLAZO: %
Caja. 275. Proveedores. 5,875.
Bancos. 10,000. Documentos x pagar. 15,600.
Clientes. 14,800. Acreedores Diversos. 14,000.
Almacén. 37,150. I.S.R. por pagar. 18,971.
Suma Activo Circ. 62,225. P.T.U. por pagar. 6,324.
No Circulante: Pasivo Total: 60,770.
Terrenos. 30,000. Capital Contable:
Edificios. 70,000. Capital Social. 50,000.
Maquinaria y Equipo. 14,000. Utilidad de ejs. Ants. 27,514.
Suma Activo no Circ. 114,000. Utilidad del Ejercicio 37,941.
Suma Capital Cont. 115,455.
Activo Total: 176,225. Pasivo + Capital Cont. 176,225.

La aplicación del método de porcientos integrales puede extenderse a dos o más estados
financieros de diferentes ejercicios, para observar la evolución de los distintos renglones que
lo integran.

Así también, el estado de resultados elaborado en porcientos integrales, muestra el porcentaje


de participación de las diversas partidas de costos y gastos, así como, el porcentaje que
representa la utilidad obtenida, con respecto de las ventas netas.

Ejemplo:

Fábrica de Zapatos Krystal, S.A.


Estado de Resultados del 01 de enero al 31 de diciembre del 2019.
% %
Ventas Netas. 236,000. 100.00
Menos:
Costo de Ventas. 184,080. 78.00
Utilidad Bruta. 51,920. 22.00
Gastos de Venta. 21,160. 8.97
Gastos de Administración. 15,500. 6.57
Gastos Financieros. 876. 0.37 37,536. 15.91
Utilidad antes de Impuestos. 14,384. 6.09
Impuesto sobre la renta. 4,315. 1.83
Participación de utilidades. 1,438. 0.61 5,753. 2.44
Resultado del ejercicio. 8,631. 3.65

Explicación: En el estado de resultados, se observa que el costo de ventas representa el


78.00% de las ventas netas, lo que significa que el precio de venta alcanzó a cubrir el costo
que implica su fabricación, quedando finalmente una utilidad del 3.65% con respecto a las
ventas netas.
Lo anterior, requiere de un análisis a fondo de las causas que están propiciando que las
utilidades sean mínimas, a efecto de corregir el problema y evitar que se deteriore la situación
financiera de la empresa.

Aplicar porcentajes:

La Central, S.A.
Estado de Resultados del 01 de enero al 31 de diciembre del 2019.
% %
Ventas Netas. 267,000.
Menos:
Costo de Ventas. 189,570.
Utilidad Bruta. 77,430.
Gastos de Venta. 8,150.
Gastos de Administración. 5,500.
Gastos Financieros. 544. 14,194.
Utilidad antes de Impuestos. 63,236.
Impuesto sobre la renta. 18,971.
Participación de utilidades. 6,324. 25,295.
Resultado del ejercicio. 37,941.

La aplicación del método de porcientos integrales puede extenderse a dos o más estados de
resultados de diferentes ejercicios, para observar su evolución.

Con este tipo de análisis, tanto en el balance general como en el estado de resultados, se
pueden contestar algunas preguntas como las siguientes:

1. ¿De dónde sale el dinero que se tiene trabajando en la empresa?, es decir, ¿qué porcentaje
sale del capital contable, del pasivo a corto y largo plazo?

2. ¿Cómo se encuentra distribuido el dinero que se tiene trabajando en el negocio?, ¿está en


el activo circulante o no circulante?

3. ¿Cómo se integran los costos y/o gastos?

4. ¿Existe algún rubro del estado de resultados cuyo monto sea especialmente alto?

No está de más insistir en el hecho de que éste es solo un método alternativo, pero es una
herramienta para apoyar la toma de decisiones.
5.1.2 Método de Razones Financieras.

Las razones financieras sirven para determinar la capacidad que tiene una empresa, de:
solvencia, liquidez, estabilidad y rentabilidad principalmente, para que ésta pueda compararse
y ser más competitiva con las otras empresas del mismo ramo.

El uso de las razones financieras en la toma de decisiones, es una de las herramientas más
utilizadas por analistas financieros experimentados, y por altos ejecutivos que dominan el
conocimiento de los estados financieros.

Las razones financieras constituyen un método para conocer hechos relevantes acerca de las
operaciones y la situación financiera de la empresa. Para que el método sea efectivo, las
razones financieras deben ser evaluadas conjuntamente y no en forma individual.

Cuando se lleva a cabo un análisis de la situación financiera de la empresa a través de razones


financieras, se observará la situación general de la misma, y se inferirá a través de la tendencia
de las razones y de su comparación con los parámetros de una entidad sana, y sobre los
aspectos específicos donde puede haber problemas por áreas de oportunidad.

Algunas características que apoyan el análisis financiero:

* Permite comparar información de empresas en diferentes países.

* Es comparable con empresas de diferentes tamaños.

* Permiten comparar cifras en diferentes momentos del tiempo.

La gran limitante de las razones financieras es que se trata de medidas relativas, por lo tanto
requieren de un parámetro de comparación, tales como:

1. Contra la historia de la misma empresa.


2. Contra otras empresas del mismo sector.
3. Contra las metas establecidas por la alta dirección.

El cálculo de razones financieras es de vital importancia en el conocimiento de la situación real


de la empresa, en virtud de que miden la interdependencia que existe entre diferentes partidas
del balance general y el estado de resultados.

Aunque el número de razones financieras que se pueden calcular es muy amplio, es


conveniente determinar aquellas que tienen un significado práctico y que ayudan a definir los
aspectos relevantes de la empresa.

Una razón financiera en sí misma puede ser poco significativa; siempre que se pueda se debe
comparar con la de otra empresa similar o con la misma empresa en años anteriores.

Para hacer más accesible su comprensión, las razones financieras se han clasificado en cuatro
grupos:

• Liquidez.
• Endeudamiento.
• Eficiencia y operación.
• Rentabilidad.

Razones de liquidez.

Los índices que se obtienen de estas razones, miden la capacidad de la empresa para cubrir
sus obligaciones de corto plazo, es decir, aquellas con vencimientos menores o iguales a un
año.

Al examinar los estados financieros de una empresa para determinar su liquidez, se consideran
tres razones financieras: la razón circulante o liquidez, la prueba ácida y el capital de trabajo.

Índice de Liquidez = Activo Circulante / Pasivo a Corto Plazo.

Esta razón nos mostrará básicamente cuántos pesos o centavos tiene la empresa para cubrir
cada peso que debe a corto plazo.

Para que esta razón sirva de parámetro y determinar si una empresa tiene liquidez o no, se
debe comparar con la misma razón de otras empresas del mismo ramo.

Prueba Ácida = Activo Circulante – Inventarios / Pasivo a Corto Plazo.

Ésta, es una razón más estricta que la anterior, dado que elimina de los activos de pronta
recuperación, los inventarios; lo anterior, en virtud de que se requiere de un tiempo mayor
para convertirlos en efectivo.

En la prueba ácida, solo se considera la capacidad de una empresa para cubrir de inmediato
todas las deudas a corto plazo, así que únicamente se consideran: el efectivo, los saldos
bancarios, las cuentas por cobrar y las inversiones en valores.

Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo a Corto Plazo.

El capital de trabajo, es otra forma de medir la capacidad de la empresa para cubrir sus
obligaciones de corto plazo.

Este capital de trabajo, debe guardar una relación directa con el volumen de operaciones de la
entidad; a mayor nivel de operaciones, requerirá un capital superior y viceversa, a un menor
nivel de operaciones sus requerimientos de capital: caja, clientes, inventarios, etc. serán
proporcionalmente menores.

Índice de Liquidez = Activo Circulante / Pasivo a Corto Plazo =


= 107,900. / 60,725. = 1.78

De acuerdo a este resultado, la empresa cuenta con $1.78 de activos circulantes por cada
$1.00 de obligaciones a corto plazo. Ello significa, que en principio no debe existir problema
para cubrir los adeudos que deben pagarse antes de un año.
La Principal, S.A.
Balance General al 31 de Mayo del 2019.
ACTIVO: PASIVO:
CIRCULANTE: A CORTO PLAZO:
Caja. 275. Proveedores. 20,105.
Bancos. 13,225. Documentos x pagar. 12,975.
Inversiones en valores. 25,800. Acreedores Diversos. 2,350.
Cuentas por cobrar. 17,650. Impuesto sobre la renta. 18,971.
Almacén. 50,950. Participación de utilidades. 6,324.
Suma Activo Circulante. 107,900. Pasivo Total: 60,725.
No Circulante: Capital Contable:
Terrenos. 20,000. Capital Social. 50,000.
Edificios. 52,000. Utilidades acumuladas. 31,234.
Suma Activo no Circulante 72,000. Utilidad del Ejercicio. 37,941.
Suma Capital Contable. 119,175.
Activo Total: 179,900. Pasivo + Capital Contable: 179,900.

La Principal, S.A.
Estado de Resultados del 01 de enero al 31 de Mayo del 2019.

Ventas Netas. 267,000.


Menos:
Costo de Ventas. 189,570.
Utilidad Bruta. 77,430.
Gastos de Venta. 8,150.
Gastos de Administración. 5,500.
Gastos Financieros. 544. 14,194.
Utilidad antes de Impuestos. 63,236.
Impuesto sobre la renta. 18,971.
Participación de utilidades. 6,324. 25,295.
Resultado del ejercicio. 37,941.

Prueba Ácida = Activo Circulante – Inventarios / Pasivo a Corto Plazo =


= 107,900. – 50,950. / 60,725. = 0.94

El resultado obtenido (0.94) de este índice, modifica la opinión anterior, ya que al eliminar los
inventarios, se tiene que la empresa únicamente cuenta con $0.94 por cada peso de
obligaciones a corto plazo.

Ello debe dar lugar a que se investigue la composición y nivel de los inventarios, en especial,
debe averiguarse sino existe inventario obsoleto o de lenta rotación.

Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo a Corto Plazo =


= 107,900. - 60,725. = 47,175.
En este ejemplo, el capital de trabajo significa que una vez cubiertos los pasivos a corto plazo,
la empresa contaría con recursos por esa cantidad para cubrir sus necesidades de operación.
Un capital de trabajo negativo, significa que la empresa no cuenta con recursos suficientes
para cubrir sus necesidades operativas: caja, financiamiento a clientes, existencias de
almacén, etc. y de no solucionarse, en el corto plazo podría ocasionar la insolvencia del negocio.

Razones de Endeudamiento.

La forma en que se encuentran financiados los activos de una empresa, se determina mediante
las dos razones financieras que se detallan a continuación.

Financ. Externo = Pasivo Total / Activo Total.

Financ. Interno = Capital Contable / Activo Total.

En la primera razón, el resultado nos muestra la proporción de recursos ajenos o de terceros


que se encuentran financiando los activos de la empresa.

La segunda razón, indica el porcentaje de recursos propios o de los accionistas, en los activos
totales del negocio.

Todo negocio debe guardar un adecuado equilibrio entre los recursos aportados por los
accionistas y los pasivos de terceros ajenos al negocio, procurando siempre que la proporción
de recursos de los accionistas sea superior a los pasivos del negocio, ya que de otra manera,
se corre el riesgo de adquirir más pasivos de los que se pueda cubrir.

Financ. Externo = Pasivo Total / Activo Total = 60,725. / 179,900. = 0.34 = 33.75%

Financ. Interno = Capital Contable / Activo Total = 119,175. / 179,900. =


= 0.66 = 66.25%

La primera razón nos indica que el 33.75% del activo total se encuentra financiado con recursos
ajenos, situación que nos indica que la empresa tiene un equilibrio financiero, ya que en la
segunda razón el 66.25% del activo se financiaron con recursos propios.

Razones de Eficiencia y Operación.- Estas razones tienen como objetivo medir el


aprovechamiento que de sus activos está haciendo la empresa. Son las siguientes:

Rotación del Activo Total.

Rotación de Inventarios.

Rotación de Cuentas por Cobrar.

Rotación de Cuentas por Pagar.

Ciclo Financiero.

Rotación del Activo Total. Este índice refleja la eficiencia con la que están siendo utilizados los
activos de la empresa para generar ventas. Indica las ventas que genera cada peso que está
invertido en el activo.

Es una razón que hay que tratar de maximizar, ya que una mayor rotación del activo significa
un mejor aprovechamiento del mismo.
Rotación del Activo Total = Ventas Netas / Activo Total = 267,000. / 179,900. = 1.48

Este resultado indica, que por cada $1.00 que se tiene invertido en la empresa, se están
generando $1.48 en ventas. Para determinar si resulta o no adecuado, es preciso observar las
rotaciones de activo total que registran otras empresas del ramo, así como su evolución en el
tiempo.

Rotación de Inventarios. Este índice nos indica el número de días que en promedio el inventario
permanece en la empresa.

Cabe señalar, que la rotación se puede determinar para cada uno de los diferentes tipos de
inventarios: materias primas, producción en proceso y artículos terminados.

En la medida que la empresa minimice el número de días que tiene en inventarios, sin afectar
al área de producción y entrega oportuna a los clientes, se considera que el nivel que mantiene
es el adecuado.

Rotación de Inventarios = Inventarios / Costo de Ventas x 360 días =


= 50,950. / 189,570. x 360 = 96.76 = 97 días.

Este resultado indica que en promedio los inventarios se renuevan cada 97 días, es decir, 3.76
veces al año.

Rotación de Cuentas por Cobrar. Indica el número de días que en promedio, la empresa tarda
en recuperar los adeudos de clientes por ventas a crédito.

Si el resultado que se obtenga de esta razón es superior al establecido en las políticas de


crédito, significa que los clientes no están cumpliendo oportunamente con sus pagos, lo cual
puede ocasionar problemas de liquidez.

Si éste es el caso, será necesario revisar la cartera de clientes a quienes se les otorgó crédito,
con el fin de evitar retrasos en los pagos, y supervisar la cobranza.

Rotación de Cuentas por Cobrar = Cuentas por Cobrar / Ventas x 360 días =
= 17,650. / 267,000. x 360 = 23.80 = 24 días.

En promedio, se lleva 24 días recuperar las ventas a crédito. Para juzgar si dicha el tiempo es
razonable, compararlo con la política de crédito, así como con los términos de la competencia.

Si la política consiste en otorgar plazo de 45 días a los clientes, entonces la recuperación es


satisfactoria. Si por el contrario solo se otorgan 15 días, se puede concluir que existen
problemas de cobranza. Por lo tanto deberán revisar las condiciones para otorgar créditos y
además las actividades del área de cobranza.

Rotación de Cuentas por Pagar. El resultado indica el plazo promedio que los proveedores nos
conceden para liquidar nuestras deudas por concepto de compras a crédito.

En la medida de lo posible se debe aprovechar el plazo máximo que puedan otorgar los
proveedores, sin que esto represente una carga financiera para la empresa y sin dejar de
cumplir los pagos en forma oportuna.

Rotación de Cuentas por Pagar = Cuentas por Pagar / Costo de Ventas x 360 días =
= 20,105. / 189,570. x 360 = 38.18 = 38 días.

Este resultado indica, que en promedio los proveedores nos otorgan 38 días para que
liquidemos nuestras compras a crédito.
Según este resultado, recuperamos de los clientes en 24 días y pagamos en promedio en 38
días, de entrada es satisfactorio, porque contamos con liquidez para cubrir los compromisos.

Ciclo Financiero. El ciclo financiero de una empresa comprende: desde la adquisición de


materias primas, transformación, las ventas, la documentación de cuentas por cobrar, los
cobros, los pagos y reiniciar el ciclo nuevamente. Si es comercial: desde la compra de
mercancías, venta, cobranza y pago, para reiniciar el ciclo de nuevo.

Ciclo Financiero = Rotación de cuentas por cobrar + Rotación de Inventarios –


Rotación de Cuentas por Pagar = 24 + 97 – 38 = 83 días.

En promedio, lleva a la empresa 83 días completar su ciclo financiero.

Rentabilidad.- Los índices que se incluyen en este apartado permiten medir la capacidad de
una empresa para generar utilidades.

Considerando que las utilidades permiten el desarrollo de una empresa, puede suponerse que
las razones de rentabilidad son una medida del éxito o fracaso de la administración del negocio.

Se analizarán los siguientes cuatro índices:

Rentabilidad sobre las Ventas.

Utilidad de Operación a Ventas.

Rentabilidad sobre el Activo.

Rentabilidad sobre el Capital.

Rentabilidad sobre las Ventas. También se le conoce como índice de productividad; mide la
relación entre las utilidades netas e ingresos por venta.

Rentabilidad sobre las Ventas = Utilidad Neta / Ventas Netas x 100 =


= 37,941. / 267,000. x 100 = 14.21%

Este índice muestra que por cada peso de ventas, se generan $0.14 centavos de utilidad.
Utilidad de Operación a Ventas. La rentabilidad de un negocio (utilidades), se ve impactada
por la utilización de recursos de terceros (pasivos).

Utilidad de Operación a Ventas = Utilidad de Operación / Ventas Netas x 100 =


= 63,236. / 267,000. x 100 = 23.68%

El resultado anterior, significa que financiándose con recursos de terceros, obtiene $0.24
centavos de utilidad neta por cada $1.00 de ventas.

Rentabilidad sobre el Activo. Este indicador permite conocer las ganancias que se obtienen con
relación a la inversión en activos, es decir, las utilidades que generan los recursos totales con
los que cuenta el negocio.

Rentabilidad sobre el Activo = Utilidad Neta / Activo Total x 100 =


= 37,941. / 179,900. x 100 = 21.09%

Indica que por cada peso que se tiene invertido, la empresa está obteniendo $0.21 centavos
de utilidad neta.
Rentabilidad sobre el Capital. Este índice señala la rentabilidad de la inversión de los dueños
del negocio.

Rentabilidad sobre el Capital = Utilidad Neta / Capital Contable x 100 =


= 37,941. / 119,175. x 100 = 31.84%

Esta razón indica que por cada $1.00 que los socios tienen invertido en la empresa, están
obteniendo $0.32 centavos de utilidad.

En todos los casos, la utilización de pasivos permite incrementar la rentabilidad de los


recursos aportados por los accionistas.

Por lo anterior, se sugiere mantener un razonable equilibrio entre los recursos aportados por
los socios, y aquellos aportados por terceros.

FLUJO DE EFECTIVO.

El Flujo de Efectivo, es un Estado Financiero proyectado de las entradas y salidas de efectivo


en un periodo determinado. Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere
la empresa para operar durante un periodo determinado, (semana, mes, trimestre, semestre,
año).

Un problema frecuente en las pequeñas empresas es la falta de liquidez para cubrir las
necesidades inmediatas, por lo que se recurre frecuentemente a particulares con el fin de
solicitar préstamos a corto plazo y de muy alto costo.

Una forma sencilla de planear y controlar a corto y mediano plazo las necesidades de recursos,
consiste en calcular el flujo de efectivo de un negocio.

El Flujo de Efectivo permite anticipar:


➢ Cuándo habrá un excedente de efectivo, y tomar la decisión del mejor mecanismo de
inversión a corto plazo.
➢ Cuándo habrá un faltante de efectivo, y tomar a tiempo las medidas necesarias para
definir la fuente de fondeo que puede ser: Recursos del propietario o, en su caso, iniciar
los trámites necesarios para obtener préstamos que cubran dicho faltante y permitan la
operación continua de la empresa.
➢ Cuándo y en qué cantidad se deben pagar préstamos adquiridos previamente.
➢ Cuándo efectuar desembolsos importantes de dinero para mantener en operación a la
empresa.
➢ De cuánto se puede disponer para pagar prestaciones adicionales a los empleados,
como: aguinaldos, vacaciones, reparto de utilidades, etc.
➢ De cuánto efectivo puede disponer el empresario para sus asuntos personales sin que
afecte el funcionamiento normal de la empresa.

¿Cómo se elabora el Flujo de Efectivo?


Para empezar, se sugiere preparar el Flujo de Efectivo en forma semanal, luego a un mes o un
trimestre y finalmente como parte del presupuesto anual. Sin embargo, el empresario
determinará, a partir de su experiencia, cuál es el periodo más conveniente para su empresa
según el giro de ésta.

Para preparar el Flujo de Efectivo, debe hacerse una lista en la que se estime por adelantado
todas las entradas y salidas de dinero para el periodo en que se prepara el flujo. Así, para la
elaboración del documento se deben seguir los siguientes pasos:

1. Establecer el periodo que se pretende abarcar, (semana, mes, trimestre, año).

2. Hacer una lista de los ingresos probables de efectivo de ese periodo.


Para la lista se pueden incluir los rubros:

* Saldo del efectivo al inicio del periodo.


* Ventas de contado.
* Cobro a clientes durante el periodo por ventas realizadas a crédito.
* Préstamos a corto y largo plazo de instituciones bancarias.
* Ventas de activo fijo.
* Nuevas aportaciones de accionistas.

Después de registrar los valores de cada una de estas fuentes de ingreso, se suman y
se obtiene el total.

3. Se enlistan las obligaciones que implican egresos de efectivo, tales como:


* Compra de materias primas al contado y a crédito.
* Gastos de fabricación (seguros, combustibles, lubricantes, etc.).
* Sueldos y salarios, incluidos los gastos personales del empresario.
* Pago de capital e intereses por préstamos obtenidos.
* Compras de activos fijos.
* Gastos de administración.
* Gastos de venta.
* Otros.
Después de haber determinado el valor de cada egreso, se suman y se obtiene el total.

4. Una vez que se han obtenido los totales de estas listas, se restan a los ingresos
proyectados los egresos correspondientes. Si el resultado es positivo significa que los
ingresos son mayores que los egresos; es decir, que existe un excedente.

Esta es una manifestación de que las cosas van bien, de que las decisiones que se han
tomado han sido buenas y de que poco a poco se va aumentando el patrimonio.

En caso contrario, el dueño debe estudiar las medidas para cubrir los faltantes, tales
como: agilizar la cobranza, eliminar la adquisición de artículos no indispensables u
obtener financiamiento de la entidad de fomento a su alcance.

5. A partir del conocimiento obtenido al elaborar estos pasos, debe estimar una cantidad
mínima de efectivo para poder operar sin necesidad de pasar apuros incidentales por
falta de liquidez.

Además de esto, conviene añadir un 10% de la misma cantidad como “colchón” para satisfacer
cualquier imprevisto.

En resumen:
➢ Precisar el periodo del Flujo de Efectivo.
➢ Hacer la lista de ingresos y obtener el total.
➢ Hacer la lista de egresos y obtener el total.
➢ Restar a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer, según haya
déficit ó superávit.
➢ Estimar la cantidad mínima de efectivo que se requerirá para mantener en operación a
la empresa durante el periodo considerado.
➢ Aumentar un 10% al mínimo estimado como margen para enfrentar cualquier
contingencia.

Caso Práctico Ejemplo.


Con base en la siguiente información, preparar el Flujo de Efectivo correspondiente a enero y
febrero del 2019, de la Fábrica Energía al Instante.
❖ El saldo de la cuenta de caja al 31 de diciembre del 2018 es de $ 375.
❖ Se estima que para los meses de enero y febrero las ventas serán de $ 6,000. Y $ 8,400.
respectivamente.
❖ La mitad de las ventas de cada mes se efectúa de contado y el resto a 30 días.
❖ El saldo de las cuentas por cobrar al 31 de diciembre del 2018 es de $ 2,589. Se estima
recuperar en el mes de enero el 70% de su saldo y el resto en febrero.
❖ Las condiciones en que se compra la mercancía son: paga de contado el 40% y el resto a
30 días. El costo de la materia prima representa el 50% del valor total de las ventas.
❖ El saldo de las cuentas por pagar al 31 de diciembre del 2018 es de $ 945.
❖ Para calcular los egresos, el dueño tiene presente los pagos que se hacen mensualmente,
y éstos son:
✓ Alquiler de local. $ 300.
✓ Luz, agua, gas y otros. 120.
✓ Sueldos. 750.
❖ Compra al contado dos tornos por $ 1,590. cada uno. Uno se adquiere en enero y el otro en
febrero.
❖ Adquisición de una mezcladora automática en febrero por $ 10,000.

Se pide:
• En caso de haber sobrantes en algún mes, determinar en qué invertirlo.
• En caso de haber faltantes en algún mes, determinar cómo cubrirlo.
• Considerar un saldo mínimo mensual de 4,500.
• Elaborar el Flujo de Efectivo Modificado con las opciones seleccionadas.
Resolución Caso Ejemplo.
Fábrica Energía al Instante
Flujo de Efectivo por los meses de Enero y Febrero del 2019.
C o n c e p t o Enero Febrero
Saldo inicial de Caja. $ 375. $ 282.
Más: Entradas de Efectivo:
Ventas de Contado. 3,000. 4,200.
Cobro Ventas a Crédito de Diciembre. 1,812. 777.
Cobro Ventas a Crédito de Enero. 3,000.
Total Entradas de Efectivo. 4,812. 7,977.
Efectivo Disponible. $ 5,187. $ 8,259.
Menos: Salidas de Efectivo:
Compras de Contado de Enero. $ 1,200.
Compras de Contado de Febrero. $ 1,680.
Compras a Crédito de Diciembre. 945.
Compras a Crédito de Enero. 1,800.
Alquiler de local. 300. 300.
Luz, Agua, Gas y otros. 120. 120.
Sueldos. 750. 750.
Compra de Tornos. 1,590. 1,590.
Compra de Mezcladora. 10,000.
Total Salidas de Efectivo: $ 4,905. $ 16,240.
Saldo Final de Caja. $ 282. ($ 7,981.)

Para evitar que en febrero se presente el faltante de $7,981. Se pueden tomar las
siguientes acciones:
➢ Diferir la compra de la Mezcladora para otro mes.
➢ Negociar con el proveedor si se puede pagar 20% de contado y 80% mediante
pagos mensuales de $ 2,000. Cada uno.
➢ Tramitar la obtención de un préstamo.
➢ Efectuar nuevas aportaciones al negocio.
➢ Una combinación de las opciones anteriores.

También podría gustarte